Está en la página 1de 47

a.

Datos de los Estudiantes (nombre, número de matrícula, e-mail, Zona,


Cead)

Fotografía Nombres Completos Ubicación Datos de Contacto

FERNANDO BERNAL TUESTA TUNJA  Correo electrónico: superf00@hotmail.com


 Teléfonos: 3114741483
 Tel. fijo (8) 7400956

PEDRO ANTONIO RIVEROS ACACIAS  Correo electrónico:


pedroriveros1227@gmail.com
pedroriveros1227@yahoo.com
pedroriveros_1227@hotmail.com
 Teléfonos:
 Otros Datos:
WILLIAN ALBERTO GIRALDO LA DORADA  Correo electrónico:
CALDAS WILLISPININO@HOTMAIL.COM
 Teléfonos:
 Otros Datos:
ALBA LUCY VIVEROS SAN PEDRO  Correo electrónico: albawuty@hotmail.com
DE  Teléfonos:
CARTAGO  Otros Datos:

JUAN CARLOS VARON QUIROGA Ibagué  Correo electrónico: biodomo2@hotmail.com


 Teléfonos: 3003637002
 Otros Datos:
b. Valoración personal, evidencias (fotografías, videos (opcional),
animaciones, presentaciones etc.)
c. Adicional a los datos anteriores debemos realizar una investigación para
reforzar todo lo manejado en la práctica o prácticas realizadas en el Cead o
en el sitio destinado para las prácticas.

1. Evolución de los microprocesadores a partir del microprocesador Z80.

* 1976: El Z80

La compañía Zilog Inc. crea el Zilog Z80. Es un microprocesador de 8 bits


construido en tecnología NMOS, y fue basado en el Intel 8080. Básicamente es
una ampliación de éste, con lo que admite todas sus instrucciones. Un año
después sale al mercado el primer computador que hace uso del Z80, el Tandy
TRS-80 Model 1 provisto de un Z80 a 1,77 MHz y 4 KB de RAM. Es uno de los
procesadores de más éxito del mercado, del cual se han producido numerosas
versiones clónicas, y sigue siendo usado de forma extensiva en la actualidad en
multitud de sistemas embebidos. La compañía Zilog fue fundada 1974 por
Federico Faggin, quien fue diseñador jefe del microprocesador Intel 4004 y
posteriormente del Intel 8080.

* 1978: Los Intel 8086 y 8088

Una venta realizada por Intel a la nueva división de computadoras personales de


IBM, hizo que las PC de IBM dieran un gran golpe comercial con el nuevo
producto con el 8088, el llamado IBM PC. El éxito del 8088 propulsó a Intel a la
lista de las 500 mejores compañías, en la prestigiosa revista Fortune, y la misma
nombró la empresa como uno de Los triunfos comerciales de los sesenta.

* 1982: El Intel 80286

El 80286, popularmente conocido como 286, fue el primer procesador de Intel que
podría ejecutar todo el software escrito para su predecesor. Esta compatibilidad
del software sigue siendo un sello de la familia de microprocesadores de Intel.
Luego de 6 años de su introducción, había un estimado de 15 millones de PC
basadas en el 286, instaladas alrededor del mundo.

* 1985: El Intel 80386

Este procesador Intel, popularmente llamado 386, se integró con 275000


transistores, más de 100 veces tantos como en el original 4004. El 386 añadió una
arquitectura de 32 bits, con capacidad para multitarea y una unidad de traslación
de páginas, lo que hizo mucho más sencillo implementar sistemas operativos que
usaran memoria virtual.

* 1985: El VAX 78032


El microprocesador VAX 78032 (también conocido como DC333), es de único ship
y de 32 bits, y fue desarrollado y fabricado por Digital Equipment Corporation
(DEC); instalado en los equipos MicroVAX II, en conjunto con su ship
coprocesador de coma flotante separado, el 78132, tenían una potencia cercana al
90% de la que podía entregar el minicomputador VAX 11/780 que fuera
presentado en 1977. Este microprocesador contenía 125000 transistores, fue
fabricado en tecnologóa ZMOS de DEC. Los sistemas VAX y los basados en este
procesador fueron los preferidos por la comunidad científica y de ingeniería
durante la década del 1980.

* 1989: El Intel 80486

La generación 486 realmente significó contar con una computadora personal de


prestaciones avanzadas, entre ellas,un conjunto de instrucciones optimizado, una
unidad de coma flotante o FPU, una unidad de interfaz de bus mejorada y una
memoria caché unificada, todo ello integrado en el propio chip del
microprocesador. Estas mejoras hicieron que los i486 fueran el doble de rápidos
que el par i386 - i387 operando a la misma frecuencia de reloj. El procesador Intel
486 fue el primero en ofrecer un coprocesador matemático o FPU integrado; con él
que se aceleraron notablemente las operaciones de cálculo. Usando una unidad
FPU las operaciones matemáticas más complejas son realizadas por el
coprocesador de manera prácticamente independiente a la función del procesador
principal.

* 1991: El AMD AMx86

Procesadores fabricados por AMD 100% compatible con los códigos de Intel de
ese momento, llamados "clones" de Intel, llegaron incluso a superar la frecuencia
de reloj de los procesadores de Intel y a precios significativamente menores. Aquí
se incluyen las series Am286, Am386, Am486 y Am586.

* 1993: PowerPC 601

Es un procesador de tecnología RISC de 32 bits, en 50 y 66MHz. En su diseño


utilizaron la interfaz de bus del Motorola 88110. En 1991, IBM busca una alianza
con Apple y Motorola para impulsar la creación de este microprocesador, surge la
alianza AIM (Apple, IBM y Motorola) cuyo objetivo fue quitar el dominio que
Microsoft e Intel tenían en sistemas basados en los 80386 y 80486. PowerPC
(abreviada PPC o MPC) es el nombre original de la familia de procesadores de
arquitectura de tipo RISC, que fue desarrollada por la alinza AIM. Los
procesadores de esta familia son utilizados principalmente en computadores
Macintosh de Apple Computer y su alto rendimiento se debe fuertemente a su
arquitectura tipo RISC.
* 1993: El Intel Pentium

El microprocesador de Pentium poseía una arquitectura capaz de ejecutar dos


operaciones a la vez, gracias a sus dos pipeline de datos de 32bits cada uno, uno
equivalente al 486DX(u) y el otro equivalente a 486SX(u). Además, estaba dotado
de un bus de datos de 64 bits, y permitía un acceso a memoria de 64 bits (aunque
el procesador seguía manteniendo compatibilidad de 32 bits para las operaciones
internas, y los registros también eran de 32 bits). Las versiones que incluían
instrucciones MMX no sólo brindaban al usuario un más eficiente manejo de
aplicaciones multimedia, como por ejemplo, la lectura de películas en DVD, sino
que también se ofrecían en velocidades de hasta 233 MHz. Se incluyó una versión
de 200 MHz y la más básica trabajaba a alrededor de 166 MHz de frecuencia de
reloj. El nombre Pentium, se mencionó en las historietas y en charlas de la
televisión a diario, en realidad se volvió una palabra muy popular poco después de
su introducción.

* 1994: EL PowerPC 620

En este año IBM y Motorola desarrollan el primer prototipo del procesador


PowerPC de 64 bit[2], la implementación más avanzada de la arquitectura
PowerPC, que estuvo disponible al año próximo. El 620 fue diseñado para su
utilización en servidores, y especialmente optimizado para usarlo en
configuraciones de cuatro y hasta ocho procesadores en servidores de
aplicaciones de base de datos y vídeo. Este procesador incorpora siete millones
de transistores y corre a 133 MHz. Es ofrecido como un puente de migración para
aquellos usuarios que quieren utilizar aplicaciones de 64 bits, sin tener que
renunciar a ejecutar aplicaciones de 32 bits.

* 1995: EL Intel Pentium Pro

Lanzado al mercado para el otoño de 1995, el procesador Pentium Pro


(profesional) se diseñó con una arquitectura de 32 bits. Se usó en servidores y los
programas y aplicaciones para estaciones de trabajo (de redes) impulsaron
rápidamente su integración en las computadoras. El rendimiento del código de 32
bits era excelente, pero el Pentium Pro a menudo era más lento que un Pentium
cuando ejecutaba código o sistemas operativos de 16 bits. El procesador Pentium
Pro estaba compuesto por alrededor de 5,5 millones de transistores.

* 1996: El AMD K5

Habiendo abandonado los clones, AMD fabricada con tecnologías análogas a


Intel. AMD sacó al mercado su primer procesador propio, el K5, rival del Pentium.
La arquitectura RISC86 del AMD K5 era más semejante a la arquitectura del Intel
Pentium Pro que a la del Pentium. El K5 es internamente un procesador RISC con
una Unidad x86- decodificadora, transforma todos los comandos x86 (de la
aplicación en curso) en comandos RISC. Este principio se usa hasta hoy en todas
las CPU x86. En la mayoría de los aspectos era superior el K5 al Pentium, incluso
de inferior precio, sin embargo AMD tenía poca experiencia en el desarrollo de
microprocesadores y los diferentes hitos de producción marcados se fueron
superando con poco éxito, se retrasó 1 año de su salida al mercado, a razón de
ello sus frecuencias de trabajo eran inferiores a las de la competencia, y por tanto,
los fabricantes de PC dieron por sentado que era inferior.

* 1996: Los AMD K6 y AMD K6-2

Con el K6, AMD no sólo consiguió hacerle seriamente la competencia a los


Pentium MMX de Intel, sino que además amargó lo que de otra forma hubiese sido
un plácido dominio del mercado, ofreciendo un procesador casi a la altura del
Pentium II pero por un precio muy inferior. En cálculos en coma flotante, el K6
también quedó por debajo del Pentium II, pero por encima del Pentium MMX y del
Pro. El K6 contó con una gama que va desde los 166 hasta los más de 500 Mhz y
con el juego de instrucciones MMX, que ya se han convertido en estándares.

Más adelante se lanzó una mejora de los K6, los K6-2 de 250 nanómetros, para
seguir compitiendo con los Pentium II, siendo éste último superior en tareas de
coma flotante, pero inferior en tareas de uso general. Se introduce un juego de
instrucciones SIMD denominado 3DNow!

* 1997: El Intel Pentium II

Un procesador de 7,5 millones de transistores, se busca entre los cambios


fundamentales con respecto a su predecesor, mejorar el rendimiento en la
ejecución de código de 16 bits, añadir el conjunto de instrucciones MMX y eliminar
la memoria caché de segundo nivel del núcleo del procesador, colocándola en una
tarjeta de circuito impreso junto a éste. Gracias al nuevo diseño de este
procesador, los usuarios de PC pueden capturar, revisar y compartir fotografías
digitales con amigos y familia vía Internet; revisar y agregar texto, música y otros;
con una línea telefónica; el enviar vídeo a través de las líneas normales del
teléfono mediante Internet se convierte en algo cotidiano.

* 1998: El Intel Pentium II Xeon

Los procesadores Pentium II Xeon se diseñan para cumplir con los requisitos de
desempeño en computadoras de medio-rango, servidores más potentes y
estaciones de trabajo (workstations). Consistente con la estrategia de Intel para
diseñar productos de procesadores con el objetivo de llenar segmentos de los
mercados específicos, el procesador Pentium II Xeon ofrece innovaciones técnicas
diseñadas para las estaciones de trabajo y servidores que utilizan aplicaciones
comerciales exigentes, como servicios de Internet, almacenamiento de datos
corporativos, creaciones digitales y otros. Pueden configurarse sistemas basados
en este procesador para integrar de cuatro o ocho procesadores trabajando en
paralelo, también más allá de esa cantidad.

* 1999: El Intel Celeron

Continuando la estrategia, Intel, en el desarrollo de procesadores para los


segmentos del mercado específicos, el procesador Celeron es el nombre que lleva
la línea de de bajo costo de Intel. El objetivo fue poder, mediante ésta segunda
marca, penetrar en los mercados impedidos a los Pentium, de mayor rendimiento
y precio. Se diseña para el añadir valor al segmento del mercado de los PC.
Proporcionó a los consumidores una gran actuación a un bajo coste, y entregó un
desempeño destacado para usos como juegos y el software educativo.

* 1999: El AMD Athlon K7 (Classic y Thunderbird)

Procesador totalmente compatible con la arquitectura x86. Internamente el Athlon


es un rediseño de su antecesor, pero se le mejoró substancialmente el sistema de
coma flotante (ahora con 3 unidades de coma flotante que pueden trabajar
simultáneamente) y se le incrementó la memoria caché de primer nivel (L1) a 128
KiB (64 KiB para datos y 64 KiB para instrucciones). Además incluye 512 KiB de
caché de segundo nivel (L2). El resultado fue el procesador x86 más potente del
momento.

El procesador Athlon con núcleo Thunderbird apareció como la evolución del


Athlon Classic. Al igual que su predecesor, también se basa en la arquitectura x86
y usa el bus EV6. El proceso de fabricación usado para todos estos
microprocesadores es de 180 nanómetros. El Athlon Thunderbird consolidó a AMD
como la segunda mayor compañía de fabricación de microprocesadores, ya que
gracias a su excelente rendimiento (superando siempre al Pentium III y a los
primeros Pentium IV de Intel a la misma frecuencia de reloj) y bajo precio, la
hicieron muy popular tanto entre los entendidos como en los iniciados en la
informática.

* 1999: El Intel Pentium III

El procesador Pentium III ofrece 70 nuevas instrucciones Internet Streaming, las


extensiones de SIMD que refuerzan dramáticamente el desempeño con imágenes
avanzadas, 3D, añadiendo una mejor calidad de audio, video y desempeño en
aplicaciones de reconocimiento de voz. Fue diseñado para reforzar el área del
desempeño en el Internet, le permite a los usuarios hacer cosas, tales como,
navegar a través de páginas pesadas (con muchos gráficos), tiendas virtuales y
transmitir archivos video de alta calidad. El procesador se integra con 9,5 millones
de transistores, y se introdujo usando en él tecnología 250 nanómetros.

* 1999: El Intel Pentium III Xeon

El procesador Pentium III Xeon amplia las fortalezas de Intel en cuanto a las
estaciones de trabajo (workstation) y segmentos de mercado de servidores, y
añade una actuación mejorada en las aplicaciones del comercio electrónico e
informática comercial avanzada. Los procesadores incorporan mejoras que
refuerzan el procesamiento multimedia, particularmente las aplicaciones de vídeo.
La tecnología del procesador III Xeon acelera la transmisión de información a
través del bus del sistema al procesador, mejorando el desempeño
significativamente. Se diseña pensando principalmente en los sistemas con
configuraciones de multiprocesador.

* 2000: EL Intel Pentium 4

Este es un microprocesador de séptima generación basado en la arquitectura x86


y fabricado por Intel. Es el primero con un diseño completamente nuevo desde el
Pentium Pro. Se estrenó la arquitectura NetBurst, la cual no daba mejoras
considerables respecto a la anterior P6. Intel sacrificó el rendimiento de cada ciclo
para obtener a cambio mayor cantidad de ciclos por segundo y una mejora en las
instrucciones SSE.

* 2001: El AMD Athlon XP

Cuando Intel sacó el Pentium 4 a 1,7 GHz en abril de 2001 se vió que el Athlon
Thunderbird no estaba a su nivel. Además no era práctico para el overclocking,
entonces para seguir estando a la cabeza en cuanto a rendimiento de los
procesadores x86, AMD tuvo que diseñar un nuevo núcleo, y sacó el Athlon XP.
Este compatibilizaba las instrucciones SSE y las 3DNow! Entre las mejoras
respecto al Thunderbird se puede mencionar la prerrecuperación de datos por
hardware, conocida en inglés como prefetch, y el aumento de las entradas TLB, de
24 a 32.

* 2004: El Intel Pentium 4 (Prescott)


A principios de febrero de 2004, Intel introdujo una nueva versión de Pentium 4
denominada 'Prescott'. Primero se utilizó en su manufactura un proceso de
fabricación de 90 nm y luego se cambió a 65nm. Su diferencia con los anteriores
es que éstos poseen 1 MiB o 2 MiB de caché L2 y 16 KiB de caché L1 (el doble
que los Northwood), prevención de ejecución, SpeedStep, C1E State, un
HyperThreading mejorado, instrucciones SSE3, manejo de instrucciones AMD64,
de 64 bits creadas por AMD, pero denominadas EM64T por Intel, sin embargo por
graves problemas de temperatura y consumo, resultaron un fracaso frente a los
Athlon 64.

* 2004: El AMD Athlon 64

El AMD Athlon 64 es un microprocesador x86 de octava generación que


implementa el conjunto de instrucciones AMD64, que fueron introducidas con el
procesador Opteron. El Athlon 64 presenta un controlador de memoria en el propio
circuito integrado del microprocesador y otras mejoras de arquitectura que le dan
un mejor rendimiento que los anteriores Athlon y que el Athlon XP funcionando a
la misma velocidad, incluso ejecutando código heredado de 32 bits.El Athlon 64
también presenta una tecnología de reducción de la velocidad del procesador
llamada Cool'n'Quiet,: cuando el usuario está ejecutando aplicaciones que
requieren poco uso del procesador, baja la velocidad del mismo y su tensión se
reduce.

* 2006: EL Intel Core Duo

Intel lanzó ésta gama de procesadores de doble núcleo y CPUs 2x2 MCM (módulo
Multi-Chip) de cuatro núcleos con el conjunto de instrucciones x86-64, basado en
el la nueva arquitectura Core de Intel. La microarquitectura Core regresó a
velocidades de CPU bajas y mejoró el uso del procesador de ambos ciclos de
velocidad y energía comparados con anteriores NetBurst de los CPU Pentium
4/D2. La microarquitectura Core provee etapas de decodificación, unidades de
ejecución, caché y buses más eficientes, reduciendo el consumo de energía de
CPU Core 2, mientras se incrementa la capacidad de procesamiento. Los CPU de
Intel han variado muy bruscamente en consumo de energía de acuerdo a
velocidad de procesador, arquitectura y procesos de semiconductor, mostrado en
las tablas de disipación de energía del CPU. Esta gama de procesadores fueron
fabricados de 65 a 45 nanómetros.

* 2007: El AMD Phenom


Phenom fue el nombre dado por Advanced Micro Devices (AMD) a la primera
generación de procesadores de tres y cuatro núcleos basados en la
microarquitectura K10. Como característica común todos los Phenom tienen
tecnología de 65 nanómetros lograda a través de tecnología de fabricación Silicon
on insulator (SOI). No obstante, Intel, ya se encontraba fabricando mediante la
más avanzada tecnología de proceso de 45 nm en 2008. Los procesadores
Phenom están diseñados para facilitar el uso inteligente de energía y recursos del
sistema, listos para la virtualización, generando un óptimo rendimiento por vatio.
Todas las CPU Phenom poseen características tales como controlador de
memoria DDR2 integrado, tecnología HyperTransport y unidades de coma flotante
de 128 bits, para incrementar la velocidad y el rendimiento de los cálculos de
coma flotante. La arquitectura Direct Connect asegura que los cuatro núcleos
tengan un óptimo acceso al controlador integrado de memoria, logrando un ancho
de banda de 16 Gb/s para intercomunicación de los núcleos del microprocesador y
la tecnología HyperTransport, de manera que las escalas de rendimiento mejoren
con el número de núcleos. Tiene caché L3 compartida para un acceso más rápido
a los datos (y así no depende tanto del tiempo de latencia de la RAM), además de
compatibilidad de infraestructura de los zócalos AM2, AM2+ y AM3 para permitir
un camino de actualización sin sobresaltos. A pesar de todo, no llegaron a igualar
el rendimiento de la serie Core 2 Duo.

* 2008: El Intel Core Nehalem

Intel Core i7 es una familia de procesadores de cuatro núcleos de la arquitectura


Intel x86-64. Los Core i7 son los primeros procesadores que usan la
microarquitectura Nehalem de Intel y es el sucesor de la familia Intel Core 2. FSB
es reemplazado por la interfaz QuickPath en i7 e i5 (zócalo 1366), y sustituido a su
vez en i7, i5 e i3 (zócalo 1156) por el DMI eliminado el northBrige e
implementando puertos PCI Express directamente. Memoria de tres canales
(ancho de datos de 192 bits): cada canal puede soportar una o dos memorias
DIMM DDR3. Las placa base compatibles con Core i7 tienen cuatro (3+1) o seis
ranuras DIMM en lugar de dos o cuatro, y las DIMMs deben ser instaladas en
grupos de tres, no dos. El Hyperthreading fue reimplementado creando nucleos
lógicos. Está fabricado a arquitecturas de 45 nm y 32 nm y posee 731 millones de
transistores su versión más potente. Se volvió a usar frecuencias altas, aunque a
contrapartida los consumos se dispararon.

* 2008: Los AMD Phenom II y Athlon II

Phenom II es el nombre dado por AMD a una familia de microprocesadores o


CPUs multinúcleo (multicore) fabricados en 45 nm, la cual sucede al Phenom
original y dieron soporte a DDR3. Una de las ventajas del paso de los 65 nm a los
45 nm, es que permitió aumentar la cantidad de cache L3. De hecho, ésta se
incrementó de una manera generosa, pasando de los 2 MiB del Phenom original a
6 MiB.

Entre ellos, el Amd Phenom II X2 BE 555 de doble núcleo surge como el


procesador binúcleo del mercado. También se lanzan tres Athlon II con sólo
Cache L2, pero con buena relación precio/rendimiento. El Amd Athlon II X4 630
corre a 2,8 GHz. El Amd Athlon II X4 635 continua la misma línea.

AMD también lanza un triple núcleo, llamado Athlon II X3 440, así como un doble
núcleo Athlon II X2 255. También sale el Phenom X4 995, de cuatro núcleos, que
corre a más de 3,2GHz. Tambien AMD lanza la familia Thurban con 6 núcleos
físicos dentro del encapsulado

* 2011: El Intel Core Sandy Bridge

Llegan para remplazar los chips Nehalem, con Intel Core i3, Intel Core i5 e Intel
Core i7 serie 2000 y Pentium G.

Intel lanzó sus procesadores que se conocen con el nombre en clave Sandy
Bridge. Estos procesadores Intel Core que no tienen sustanciales cambios en
arquitectura respecto a nehalem, pero si los necesarios para hacerlos más
eficientes y rápidos que los modelos anteriores. Es la segunda generación de los
Intel Core con nuevas instrucciones de 256 bits, duplicando el rendimiento,
mejorando el desempeño en 3D y todo lo que se relacione con operación en
multimedia. Llegaron la primera semana de Enero del 2011. Incluye nuevo
conjunto de instrucciones denominado AVX y una GPU integrada de hasta 12
unidades de ejecución

Ivy Bridge es la mejora de sandy bridge a 22 nm. Se estima su llegada para 2012
y promete una mejora de la GPU, así como procesadores de sexdécuple núcleo
en gamas más altas y cuádruple núcleo en las más bajas, abandonándose los
procesadores de núcleo doble.

* 2011: El AMD Fusion

AMD Fusion es el nombre clave para un diseño futuro de microprocesadores


Turion, producto de la fusión entre AMD y ATI, combinando con la ejecución
general del procesador, el proceso de la geometría 3D y otras funciones de GPUs
actuales. La GPU (procesador gráfico) estará integrada en el propio
microprocesador. Se espera la salida progresiva de esta tecnología a lo largo del
2011; estando disponibles los primeros modelos (Ontaro y Zacate) para
ordenadores de bajo consumo entre últimos meses de 2010 y primeros de 2011,
dejando el legado de las gamas medias y altas (Llano, Brazos y Bulldozer para
mediados o finales del 2011)

2. Consulte el sitio Web. www.tomshardware.com y de acuerdo a su


contenido investigue las características técnicas de los procesadores,
motherboards y sobre los equipos de última generación en el mercado, toda
la información disponible a la fecha, es una página con contenido en ingles
pero que tiene la información de ultimo momento sobre tecnología.

PROCESADORES.

Intel® Core™ i3

Todos los procesadores Intel® Core™ i3 de la generación anterior incluyen:

Tecnología Intel® Hyper Threading¹


Tecnología de virtualización Intel®± 
Intel® Smart Cache 
Bit de desactivación de ejecución
Arquitectura Intel® 64Φ 

Processor Number = Número de procesador


Cache = Caché 
Clock Speed = Velocidad de reloj
Bus Speed = Velocidad de bus
Number of Cores = Número de núcleos
Intel® Virtualization Technology = Tecnología de virtualización Intel®
Intel® 64 = Intel® 64
Intel® Trusted Execution Technology = Tecnología de ejecución de confianza
Intel®
Intel® HD Graphics = Gráficos Intel® HD
Ejemplo. Intel® Core™ i3-560 Processor (4M Cache, 3.33 GHz)

ESPECIFICACIONES

Essentials

Estado Launched

Fecha de lanzamiento Q3'10

Número de procesador i3-560

Cantidad de núcleos 2

Cantidad de subprocesos 4

Velocidad del reloj 3.33 GHz

Caché Intel® inteligente 4 MB

DMI 2.5 GT/s

Conjunto de instrucciones 64-bit

Extensiones de conjunto de instrucciones SSE4.2

Opciones integradas disponibles


No

Litografía 32 nm
TDP Máx. 73 W

Rango de voltaje VID 0.6500V-1.4000V

Precio de presupuesto 1ku bandeja $138,00

Memory Specifications

Tamaño de memoria máximo (depende del


16 GB
tipo de memoria)

Tipo de memoria DDR3-1066/1333

Cantidad de canales de memoria 2

Máximo de ancho de banda de memoria 21 GB/s

Extensiones de dirección física 36-bit

Graphics Specifications

Gráficos integrados
Yes

Intel® HD Graphics Yes

Frecuencia de base de gráficos 733 MHz

Interfaz Intel® de visualización flexible


Yes
(Intel® FDI)

Tecnología Intel® HD de video nítido Yes

Capacidad para pantalla doble Yes

Expansion Options

Revisión de PCI Express 2.0

Configuraciones de PCI Express


1x16, 2x8

Cantidad de puertos PCI Express 1

Package Specifications

Máximo de configuración de CPU 1

Temperatura de CPU 72.6°C


Tamaño de paquete 37.5mm x 37.5mm

Tamaño de chip de procesamiento 81 mm2

Cantidad de transistores de chip de


382 million
procesador

Litografía de IMC y gráficos 45 nm

Tamaño de chip de IMC y gráficos 114 mm2

Cantidad de transistores de chip y gráficos 177 million

Zócalos compatibles FCLGA1156

Opciones sin halógenos disponibles Yes

Advanced Technologies

Tecnología Intel® Turbo Boost No

Tecnología Intel® Hyper-Threading


Yes

Tecnología de virtualización Intel® (VT-x)


Yes

Tecnología Intel® Trusted Execution


No

Nuevas instrucciones de AES


No

Intel® 64
Yes

Estados de inactividad Yes

Tecnología Intel SpeedStep® mejorada


Yes

Conmutación según demanda Intel®


No

Tecnologías de monitoreo térmico No

Bit de desactivación de ejecución Yes


Intel® Core™ i5

Core i5 es una marca utilizada por Intel para varios


microprocesadores, el primero de los cuales se introdujeron a finales
de 2009. Se coloca entre los principales Core i3 y Core 2 y los de alta gama Core
i7 y Xeon marcas

Todos los procesadores Intel® Core™ i5 de generaciones anteriores ofrecen:

Tecnología Intel® Turbo Boost♦


Tecnología Intel SpeedStep® mejorada
Bit de desactivación de ejecución

Processor Number = Número de procesador 


Cache = Caché 
Clock Speed = Velocidad de reloj 
Bus Speed = Velocidad del bus 
Number of Cores = Cantidad de núcleos 
Intel® Virtualization Technology = Tecnología de virtualización Intel® 
Intel® 64 = Intel® 64 
Intel® Trusted Execution Technology = Tecnología Intel® Trusted Execution 
Intel® HD Graphics = Intel® HD Graphics
Ejemplo. Intel® Core™ i5-680 Processor  (4M Cache, 3.60 GHz)

ESPECIFICACIONES

Essentials

Estado Launched

Fecha de lanzamiento Q2'10


Número de procesador i5-680

Cantidad de núcleos 2

Cantidad de subprocesos 4

Velocidad del reloj 3.6 GHz

Frecuencia turbo máxima 3.86 GHz

Caché Intel® inteligente 4 MB

Relación bus/núcleo 27

DMI 2.5 GT/s

Conjunto de instrucciones 64-bit

Extensiones de conjunto de instrucciones SSE4.2

Opciones integradas disponibles


No

Litografía 32 nm

TDP Máx. 73 W

Rango de voltaje VID 0.6500V-1.4000V

Precio de presupuesto 1ku bandeja $294,00

Memory Specifications

Tamaño de memoria máximo (depende del


16 GB
tipo de memoria)

Tipo de memoria DDR3-1066/1333

Cantidad de canales de memoria 2

Máximo de ancho de banda de memoria 21 GB/s

Extensiones de dirección física 36-bit

Graphics Specifications

Gráficos integrados
Yes

Intel® HD Graphics Yes


Frecuencia de base de gráficos 733 MHz

Interfaz Intel® de visualización flexible


Yes
(Intel® FDI)

Tecnología Intel® HD de video nítido Yes

Capacidad para pantalla doble Yes

Revisión de PCI Express 2.0

Configuraciones de PCI Express


1x16, 2x8

Cantidad de puertos PCI Express 1

Máximo de configuración de CPU 1

Temperatura de CPU 72.6°C

Tamaño de paquete 37.5mm x 37.5mm

Tamaño de chip de procesamiento 81 mm2

Cantidad de transistores de chip de


382 million
procesador

Litografía de IMC y gráficos 45 nm

Tamaño de chip de IMC y gráficos 114 mm2

Cantidad de transistores de chip y gráficos 177 million

Zócalos compatibles FCLGA1156

Opciones sin halógenos disponibles Yes

Advanced Technologies

Tecnología Intel® Turbo Boost Yes

Tecnología Intel® Hyper-Threading


Yes

Tecnología de virtualización Intel® (VT-x)


Yes

Tecnología de virtualización Intel® para E/S


dirigida (VT-d) Yes
Tecnología Intel® Trusted Execution
Yes

Nuevas instrucciones de AES


Yes

Intel® 64
Yes

Estados de inactividad Yes

Tecnología Intel SpeedStep® mejorada


Yes

Conmutación según demanda Intel®


No

Tecnologías de monitoreo térmico No

Bit de desactivación de ejecución Yes

Intel® Core™ i7

Intel Core i7 es una marca comercial de Intel para varias familias de portátiles y de


sobremesa de 64 bits de los procesadores x86-64 con el Nehalem, Westmere, y el
puente de arena micro arquitecturas. El Core i7 de la marca se dirige a los
mercados de consumo y de negocios de alta gama tanto para computadoras de
escritorio y portátiles, y se distingue de los Core i3 (consumidor de nivel de
entrada), Core i5(consumo corriente) y Xeon (servidor) las marcas.

En cada una de las tres primeras generaciones micro arquitectura de


la marca, Core i7 cuenta con miembros de la
familia con dos arquitecturas distintas a nivel de sistema, y por lo
tanto dos tomas distintas. En cada generación, la de más alto rendimiento Core
i7 utiliza el mismo socket y la arquitectura QPI basado en los
procesadores Xeon de gama baja de esa generación, mientras que un menor
rendimiento Core i7 utiliza el mismo socket y PCIe / DMI / arquitectura de la IED el
Core i5.

Todos los procesadores Intel® Core™ i7 de generaciones anteriores ofrecen:

Tecnología Intel® Turbo Boost♦


Tecnología Intel SpeedStep® mejorada

Todos los procesadores Intel® Core™ serie i7-900 tienen:

Tipo de zócalo LGA1366

Todos los procesadores Intel® Core™ serie i7-800 tienen:

Tipo de zócalo LGA1156

Processor Number = Número de procesador 


Cache = Caché 
Clock Speed = Velocidad de reloj 
Bus Speed = Velocidad del bus 
Number of Cores = Cantidad de núcleos 
Intel® Virtualization Technology = Tecnología de virtualización Intel® 
Intel® 64 = Intel® 64 
Intel® Trusted Execution Technology = Tecnología Intel® Trusted Execution 
Execute Disable Bit = Bit de desactivación de ejecución
Ejemplo. Intel® Core™ i7-970 Processor (12M Cache, 3.20 GHz, 4.80 GT/s
Intel® QPI)

ESPECIFICACIONES

Estado Launched
Fecha de lanzamiento Q3'10

Número de procesador i7-970

Cantidad de núcleos 6

Cantidad de subprocesos 12

Velocidad del reloj 3.2 GHz

Frecuencia turbo máxima 3.46 GHz

Caché Intel® inteligente 12 MB

Relación bus/núcleo 24

Velocidad Intel® QPI 4.8 GT/s

Cantidad de enlaces QPI 1

Conjunto de instrucciones 64-bit

Extensiones de conjunto de instrucciones SSE4.2

Opciones integradas disponibles


No

Litografía 32 nm

TDP Máx. 130 W

Rango de voltaje VID 0.800V-1.375V

Precio de presupuesto 1ku bandeja $583,00

Memory Specifications

Tamaño de memoria máximo (depende del tipo de


memoria) 24 GB

Tipo de memoria DDR3-800/1066

Cantidad de canales de memoria 3

Máximo de ancho de banda de memoria 25,6 GB/s

Extensiones de dirección física 36-bit

Compatibilidad con memoria ECC No


Graphics Specifications

Gráficos integrados
No

Package Specifications

Máximo de configuración de CPU 1

Temperatura de CPU 67.9°C

Tamaño de paquete 42.5mm X 45.0mm

Tamaño de chip de procesamiento 239 mm2

Zócalos compatibles FCLGA1366

Opciones sin halógenos disponibles Yes

Advanced Technologies

Tecnología Intel® Turbo Boost Yes

Tecnología Intel® Hyper-Threading


Yes

Tecnología de virtualización Intel® (VT-x)


Yes

Tecnología Intel® Trusted Execution


No

Nuevas instrucciones de AES


Yes

Intel® 64
Yes

Estados de inactividad Yes

Tecnología Intel SpeedStep® mejorada


Yes

Conmutación según demanda Intel®


No

Tecnologías de monitoreo térmico No


Bit de desactivación de ejecución Yes

AMD Phenom x3.

El primer procesador Triple-Core x86 auténtico del sector.

 Triple-Core auténtico diseñado totalmente para una mejor comunicación


entre núcleos.

 Ventaja: los núcleos pueden comunicarse en la placa en lugar de en el


paquete para un mejor rendimiento.

AMD64 con Arquitectura de conexión directa.

 Ayuda a mejorar el rendimiento y la eficiencia del sistema al conectar el


controlador de memoria y el dispositivo de E/S directamente a la CPU.

 Su diseño permite una informática simultánea de 32 y 64 bits.

 Integra un controlador de memoria DDR2.

 Ventajas:

 Aumenta el rendimiento de las aplicaciones al reducir la latencia de


memoria.

 Escala el rendimiento y el ancho de banda de la memoria para satisfacer


las necesidades informáticas.

 La tecnología HyperTransport™ proporciona un ancho de banda máximo de


hasta 16,0 GB/s por procesador, lo que reduce los embotellamientos de
E/S.

 Ancho de banda de procesador a sistema total de hasta 33,1 GB/s (bus de


HyperTransport + bus de memoria).
Caché inteligente equilibrada de AMD

 Caché L3 compartida

 Además de la caché L2 de 512 K por núcleo, caché L3 de hasta 2 MB


compartida por hasta 3 núcleos.

 Ventaja: tiempos de acceso reducidos a datos a los que se acceda con mucha
frecuencia, para obtener un mejor rendimiento.

Acelerador ancho de coma flotante de AMD.

 Unidad de coma flotante (FPU) de 128 bits.

 Unidad de coma flotante (ruta de datos internos de 128 bits) de alto rendimiento
por núcleo.

 Ventaja: rutas de datos más largas para cálculos de comas flotantes más
rápidos y un mejor rendimiento.

Tecnología HyperTransport™.

 Un enlace de 16 bits de hasta 3.600 MT/s.

 Ancho de banda de E/S de HyperTransport™ de hasta 8,0 GB/s; hasta 16,0


GB/s en modo HyperTransport Generation 3.0.

 Ancho de banda de procesador a sistema total de hasta 33,1 GB/s (bus de


HyperTransport + bus de memoria).

 Ventaja: tiempos de acceso rápidos a los recursos del sistema para un mejor
rendimiento.

Controlador DDR2 DRAM integrado con tecnología de optimización de


memoria de AMD.

 Controlador de memoria DDR2 integrado de ancho de banda elevado y baja


latencia.

 Admite DIMM sin búfer SDRAM para PC2-8500 (DDR2-1066); PC2-6400


(DDR2-800), PC2-5300 (DDR2-667), PC2-4200 (DDR2-533) o PC2-3200
(DDR2-400).

 Compatibilidad para memoria DDR2 SDRAM de 64 bits


 Ancho de banda de memoria de hasta 17,1 GB/s.

 Ventaja: acceso rápido a la memoria del sistema para un mejor rendimiento.

AMD Virtualization™ (AMD-V™) con indexación de virtualización rápida.

 Mejora de una serie de características de silicio diseñadas para aumentar el


rendimiento, la fiabilidad y la seguridad de los entornos de virtualización
actuales y futuros al permitir aplicaciones virtualizadas con acceso directo y
rápido a su memoria asignada.

 Ventaja: contribuye a una ejecución más segura y eficaz del software de


virtualización al permitir una mejor experiencia con los sistemas virtuales.

Tecnología AMD Cool'n'Quiet™ 2.0.

 Funciones de gestión de consumo mejoradas que ajustan automática e


instantáneamente los estados de rendimiento y las características de acuerdo
con los requisitos de rendimiento de los procesadores.

 Para un funcionamiento más silencioso y de consumo reducido.


 Ventaja: permite diseños de plataformas con un rendimiento eficaz con menos
calor y ruido y menos uso energético.

Tecnología AMD CoolCore™.

 Reduce el consumo de energía del procesador desactivando las partes del


procesador que no se están usando. Por ejemplo, el controlador de memoria
puede desactivar la lógica de escritura cuando se está leyendo información de
la memoria, lo que contribuye a reducir el consumo de energía del sistema.

 Funciona automáticamente sin necesidad de controladores ni activación de


BIOS.

 La alimentación se puede activar o desactivar dentro de un solo ciclo de reloj,


ahorrando energía sin comprometer el rendimiento.

 Ventaja: ayuda a los usuarios a obtener un rendimiento más eficaz activando o


desactivando dinámicamente partes del procesador.

Dual Dynamic Power Management™.

 Habilita funciones de gestión de alimentación más granular para reducir el


consumo energético del procesador.
 Incluye placas de alimentación independientes para los núcleos y el controlador
de memoria, para un consumo energético y un rendimiento óptimos, con la
creación de más oportunidades de ahorro energético dentro de los núcleos y el
controlador de memoria.

 Ventaja: ayuda a mejorar la eficiencia de la plataforma proporcionando un


rendimiento de memoria según la demanda mientras permite un consumo
energético reducido del sistema.

Ejemplo. AMD Phenom X3 8850


AMD Phenom x4.

El primer procesador Quad-Core x86 auténtico del sector.

 Auténtico Quad-Core diseñado totalmente para una mejor comunicación entre


núcleos.

 Ventaja: los núcleos pueden comunicarse en la placa en lugar de en el paquete


para un mejor rendimiento.

AMD64 con Arquitectura de conexión directa.

 Ayuda a mejorar el rendimiento y la eficiencia del sistema al conectar el


controlador de memoria y el dispositivo de E/S directamente a la CPU.

 Su diseño permite una informática simultánea de 32 y 64 bits.

 Integra un controlador de memoria DDR2.

 VENTAJAS:

 Aumenta el rendimiento de las aplicaciones al reducir la latencia de memoria.

 Escala el rendimiento y el ancho de banda de la memoria para satisfacer las


necesidades informáticas.

 La tecnología HyperTransport™ proporciona un ancho de banda máximo de


hasta 16,0 GB/s por procesador, lo que reduce los embotellamientos de E/S.

 Ancho de banda de procesador a sistema total de hasta 33,1 GB/s (bus de


HyperTransport + bus de memoria).

Caché inteligente equilibrada de AMD.

 Caché L3 compartida
 Además de la caché L2 de 512 K por núcleo, caché L3 de hasta 2 MB
compartida por hasta 4 núcleos.

 VENTAJA: tiempos de acceso reducidos a datos a los que se acceda con


mucha frecuencia, para obtener un mejor rendimiento.
Acelerador ancho de coma flotante de AMD.

 Unidad de coma flotante (FPU) de 128 bits.

 Unidad de coma flotante (ruta de datos internos de 128 bits) de alto rendimiento
por núcleo.

 VENTAJA: rutas de datos más largas para cálculos de comas flotantes más
rápidos y un mejor rendimiento.

Tecnología HyperTransport™.

 Un enlace de 16 bits de hasta 4.000 MT/s.

 Ancho de banda de E/S de HyperTransport™ de hasta 8,0 GB/s; hasta 16,0


GB/s en modo HyperTransport Generation 3.0.

 Ancho de banda de procesador a sistema total de hasta 33,1 GB/s (bus de


HyperTransport + bus de memoria).

 VENTAJA: tiempos de acceso rápidos a los recursos del sistema para un mejor
rendimiento.

Controlador DDR2 DRAM integrado con tecnología de optimización de


memoria de AMD.

 Controlador de memoria DDR2 integrado de ancho de banda elevado y baja


latencia.

 Admite DIMM sin búfer SDRAM para PC2-8500 (DDR2-1066); PC2-6400


(DDR2-800), PC2-5300 (DDR2-667), PC2-4200 (DDR2-533) o PC2-3200
(DDR2-400).

 Compatibilidad para memoria DDR2 SDRAM de 64 bits.

 Ancho de banda de memoria de hasta 17,1 GB/s.

 VENTAJA: acceso rápido a la memoria del sistema para un mejor rendimiento.

AMD Virtualization™ (AMD-V™) con indexación de virtualización rápida.


 Mejora de una serie de características de silicio diseñadas para aumentar el
rendimiento, la fiabilidad y la seguridad de los entornos de virtualización
actuales y futuros, al permitir aplicaciones virtualizadas con acceso directo y
rápido a su memoria asignada.

 VENTAJA: Contribuye a una ejecución más segura y eficaz del software de


virtualización al permitir una mejor experiencia con los sistemas virtuales.

Tecnología AMD Cool'n'Quiet™ 2.0.

 Funciones de gestión de consumo mejoradas que ajustan automática e


instantáneamente los estados de rendimiento y las características de acuerdo
con los requisitos de rendimiento de los procesadores.

 Para un funcionamiento más silencioso y de consumo reducido.


 VENTAJA: permite diseños de plataformas con un rendimiento eficaz con
menos calor y ruido y menos uso energético.

Tecnología AMD CoolCore™

 Reduce el consumo de energía del procesador desactivando las partes del


procesador que no se están usando. Por ejemplo, el controlador de memoria
puede desactivar la lógica de escritura cuando se está leyendo información de
la memoria, lo que contribuye a reducir el consumo de energía del sistema.

 Funciona automáticamente sin necesidad de controladores ni activación de


BIOS.

 La alimentación se puede activar o desactivar dentro de un solo ciclo de reloj,


ahorrando energía sin comprometer el rendimiento.

 VENTAJA: ayuda a los usuarios a obtener un rendimiento más eficaz activando


o desactivando dinámicamente partes del procesador.

Dual Dynamic Power Management™

 Habilita funciones de gestión de alimentación más granular para reducir el


consumo energético del procesador.

 Incluye placas de alimentación independientes para los núcleos y el controlador


de memoria, para un consumo energético y un rendimiento óptimos, con la
creación de más oportunidades de ahorro energético dentro de los núcleos y el
controlador de memoria.
 VENTAJA: ayuda a mejorar la eficacia de la plataforma proporcionando un
rendimiento de memoria según la demanda mientras permite un consumo
energético del sistema reducido.

Ejemplo. AMD Phenom x4 9950


AMD Phenom II x6.

Phenom II es el nombre dado por AMD a una familia de microprocesadores o


CPUs multinúcleo (multicore) fabricados en 45 nm, la cual sucede al Phenom
original (el cual está basado en la anterior tecnología de proceso de 65 nm).

La versión de transición del Phenom II, compatible con el Socket AM2+, fue
lanzada en diciembre de 2008, en tanto que la versión para Socket AM3 con
soporte para RAM DDR3 fue lanzada el 9 de febrero de 2009. En esta última fecha
también comenzaron a distribuirse a las cadenas mayorista y minorista los
primeros lotes de CPUs de tres y cuatro núcleos. Los sistemas de doble
procesador (y hasta ocho núcleos) requerirán de un a placa madre con soporte
para el Socket F+, sucesor del Zócalo F original de la plataforma AMD Quad FX.

El Phenom II es el microprocesador de la plataforma Dragon de AMD, combo que


también incluye a los chipsets (conjuntos de chips) de la serie 700 del propio
fabricante, junto a las placas de video Radeon HD 4800 (de núcleo R700).

CARACTERISTICAS.

Una de las ventajas del paso de los 65 nm a los 45 nm, es que permitió aumentar
la cantidad de cache L3. De hecho, ésta se incrementó de una manera generosa,
pasando de los 2 MB del Phenom original a 6 MB.[3] Justamente la inmensa
mayoría de los millones de transistores adicionales corresponde a ese incremento,
el cual -según se ha informado- ha llegado a producir mejoras en el rendimiento de
hasta un 30% (en determinadas condiciones).

Otro cambio, aunque más sutil, con respecto al Phenom es que la tecnología Cool
'n Quiet ahora se aplica al encapsulado como un todo, en lugar de a cada núcleo
por separado. Esta característica fue implementada para hacer frente al manejo
que de los hilos (threads) por parte de Windows Vista, el cual puede hacer que
aplicaciones de una sola hebra de código se ejecute en un núcleo que
momentáneamente se encuentra con poca carga de trabajo o sin ella (idling).

Las versiones del Phenom II para el zócalo AM3 tienen retro compatibilidad
(backward-compatible) con el socket AM2+. No obstante, es de esperar que los
fabricantes de placas madre brinden las actualizaciones de BIOS pertinentes al
respecto. Además de la compatibilidad del Phenom II a nivel de pins (patitas
conectoras), el controlador de memoria AM3 soporta tanto RAM del tipo DDR2
como DDR3 (hasta DDR3-1333), permitiendo a los usuarios de la “antigua”
plataforma AM2+ actualizar su CPU sin tener que necesariamente cambiar
también su placa madre y DIMMs de RAM. No obstante, de la misma manera que
el Phenom original manejaba memoria DDR2-1066, las actuales plataformas
Phenom limitan el uso de la DDR3-1333 a un DIMM por canal. Si no, los DIMMs
rebajan automáticamente su velocidad a DDR3-1066.[6] AMD asegura que ese
comportamiento se debe a la BIOS, no al controlador de memoria integrado, por lo
que planea solucionarlo mediante una actualización de BIOS. Este controlador de
memoria “dual” (es decir, compatible con ambos estándares o especificaciones)
también les brinda a los fabricantes de placas madre y a los ensambladores de
PCs la posibilidad de aparear plataformas AM3 con memoria DDR2, para abaratar
costos y aun así disponer de computadoras de alto desempeño. En comparación,
las placas base para Intel Core i7 exigen sí o sí la utilización de DDR3.

A partir de las versiones del Phenom II para el socket AM3, las cuatro diferentes
series ofrecidas por AMD están basadas en las mismas partidas de silicio, Excepto
la serie 1000 y la segunda generación de la serie 900, que son derivados de un
nuevo silicio llamado Thuban. La primera de ellas, al no estar “recortada” de
ninguna manera, es el buque insignia de la familia y representa el máximo
potencial del producto. Las otras dos series están formadas mediante de lo que de
conoce como “cosecha de núcleos” (die harvesting), es decir, a partir de chips a
los que el fabricante les encontró algunos defectos (los cuales no obstante no
deberían afectar al usuario final, ya que las porciones afectadas de estas CPUs
corresponden al/a los núcleo(s) deshabilitado(s). Estos chips están identificados
como un producto de una calidad un poco inferior.

 Serie 1000: Estos son CPUs de 6 núcleos diseñados para satisfacer a los
jugadores mas entusiastas y exigentes, y en menor medida para ser empleados
en estaciones de trabajo de alto rendimiento por un bajo coste. Éstos tienen
3MB de cache L2 (512KB por núcleo) y 6MB de cache L3 compartidos.

 Serie 900 (Segunda Generación): Estos se tratan de CPUs de 4, que


nativamente son de 6 núcleos (Serie 1000), pero que les son desactivados 2
para así satisfacer la demanda comercial, o por algún defecto en alguno o los 2
núcleos.

 Serie 900: Se trata del “buque insignia” de la familia Phenom II. Tanto los
cuatro núcleos como el total de la memoria cache L3 se encuentran plenamente
habilitados.

 Serie 800: Estas son CPUs de cuatro núcleos con algún defecto (potencial o
real) en parte del total de su cache' L3', lo que no debería ser problema debido
a que “sólo” 4 de los 6 MB de ella están habilitados.

 Serie 700: Tienen 3 núcleos activos (al estar uno de ellos deshabilitado). No
obstante, su cache no está reducida, siendo por lo tanto de 6 MB (debido a su
núcleo faltante, son comercializados como “X3” en vez de “X4”). No obstante
existen algunas versiones del Phenom II X3 que no tienen ese defecto en el
silicio sino que simplemente tienen ese núcleo desactivado debido a que están
orientados al segmento del mercado inmediatamente inferior al del “X4”.

Por lo tanto, con la placa base adecuada y el BIOS correcto, es posible destrabar
y aprovechar ese núcleo extra. Una vez realizado ese proceso, si el sistema
operativo carga en memoria y se pueden ejecutar programas y aplicaciones sin
que aquél colapse o “se cuelgue”, la operación ha sido exitosa (y efectivamente, el
núcleo adicional es “bueno”).

 Serie 500: Versión de doble núcleo o dual core, implicando que dos de los
cuatro núcleos están deshabilitados (siendo “X2 en lugar de “X4”). No obstante,
el total de 6 MB de la memoria cache L3 es accesible.

NÚCLEOS

Deneb (45 nm SOI con tecnología de litografía de inmersión).

 Cuatro núcleos AMD K10


 Cache L1 (por núcleo): 128 KB (64 KB + 64 KB para instrucciones y datos
respectivamente), 512 KB en total.
 Cache L2: 512 KB por núcleo, a la misma frecuencia que la propia CPU.
 Cache L3: 6 MB compartidos entre todos los núcleos. La serie 800 series tiene
2 MB de cache deshabilitados (es decir, 4 MB en total), debido a defectos
menores y a la propia estrategia de comercialización de AMD.
 Controlador de memoria:
 Socket AM2+: memoria DDR2 de doble canal, de hasta 266 MHz reales
(3,75 ns, 1.066 MHz efectivos).
 Socket AM3: DDR3 de doble canal de hasta 333 MHz reales (3 ns,
1.333 MHz efectivos)
 Conjuntos extendidos de instrucciones soportados: MMX, Extended 3DNow!,
SSE, SSE2, SSE3, SSE4a y AMD64.
 Tecnologías adicionales: Cool'n'Quiet, bit NX y AMD-V.
 Plataforma: Socket AM2+, Socket AM3 (con enlaces HyperTransport de entre
1.800 y 2.000 MHz).
 Consumo de energía: (TDP): 65, 95, 125 y 140 (sólo una versión del 965)
vatios.
 Lanzamiento original: 8 de enero de 2009 (Stepping C2).
 Frecuencia del reloj: Entre 2.500 y 3.600 MHz.
 Modelos: Phenom II X4 805 a 975.

Heka (45 nm SOI con litografía de inmersión).

 Tres núcleos AMD K10 (uno desactivado).


 Cache L1 (por núcleo): 128 KB (64 KB + 64 KB), 384 KB en total.
 Cache L2: 512 KB por cada núcleo, operando a la frecuencia de ellos (1.536 KB
o 1,5 MB en total)
 Cache L3: 6 MB compartidos entre todos los núcleos.
 Controlador de memoria:
 Socket AM2+: memoria DDR2 de doble canal, de hasta 266 MHz reales
(3,75 ns, 1.066 MHz efectivos).
 Socket AM3: DDR3 de doble canal de hasta 333 MHz reales (3 ns,
1.333 MHz efectivos).
 Conjuntos extendidos de instrucciones soportados: MMX, Extended 3DNow!,
SSE, SSE2, SSE3, SSE4a y AMD64
 Tecnologías adicionales: Cool'n'Quiet, bit NX y AMD-V.
 Socket AM3, con enlaces HyperTransport de 2.000 MHz.
 Consumo de energía (TDP): 65 y 95 vatios.
 Lanzamiento original: 9 de febrero de 2009 (Stepping C2).
 Velocidad del reloj: De 2.500 a 3.000 MHz.
 Modelos: Phenom II X3 705e a 740.

Callisto (45 nm SOI con litografía de inmersión).

 Dos núcleos AMD K10 (es decir, dos de los cuatro de ellos deshabilitados,
mediante la denominada técnica de “cosecha de chips”, chip harvesting).
 Cache L1 (por núcleo): 128 KB (64 KB + 64 KB), 256 KB en total.
 Cache L2 cache: 512 KB por núcleo, a la velocidad de la CPU (1.024 KB o 1
MB en total).
 Cache L3 cache: 6 MB compartidos entre todos los núcleos.
 Controlador de memoria:
 Socket AM2+: RAM DDR2 de doble canal de hasta 266 MHz reales (3,75
ns, 1.066 MHz efectivos).
 Socket AM3: DDR3 de doble canal de hasta 333 MHz reales (3 ns,
1333 MHz efectivos).
 Conjuntos extendidos de instrucciones soportados: MMX, Extended 3DNow!,
SSE, SSE2, SSE3, SSE4a y AMD64.
 Tecnologías adicionales: Cool'n'Quiet, bit NX y AMD-V.
 Socket AM3, HyperTransport de 2.000 MHz.
 Consumo de energía (TDP): 80 vatios.
 Lanzamiento inicial: 1 de junio de 2009 (Stepping C2).
 Frecuencia del reloj: Entre 3.000 y 3.300 MHz.
 Modelos: Phenom II X2 545 to 560.

Thuban (45 nm SOI con tecnología de litografía de inmersión).

 Séis núcleos AMD K10


 Cache L1 (por núcleo): 128 KB (64 KB + 64 KB para instrucciones y datos
respectivamente), 512 KB en total.
 Cache L2: 512 KB por núcleo, a la misma frecuencia que la propia CPU.
 Cache L3: 6 MB compartidos entre todos los núcleos.
 Controlador de memoria:
 Socket AM2+: memoria DDR2 de doble canal, de hasta 266 MHz reales
(3,75 ns, 1.066 MHz efectivos).
 Socket AM3: DDR3 de doble canal de hasta 333 MHz reales (3 ns,
1.333 MHz efectivos)
 Conjuntos extendidos de instrucciones soportados: MMX, Extended 3DNow!,
SSE, SSE2, SSE3, SSE4a y AMD64.
 Tecnologías adicionales: Cool'n'Quiet, bit NX, AMD-V y Turbo Core.
 Plataforma: Socket AM2+, Socket AM3 (con enlaces HyperTransport de entre
1.800 y 2.000 MHz).
 Consumo de energía: (TDP): 125 vatios.
 Lanzamiento original: 27 de abril de 2010 [13] (Stepping C3).
 Frecuencia del reloj: Entre 2.800 y 3.200 MHz.
 Modelos: Phenom II X6 1055T y 1090T BE.

3. El auge de los portátiles es evidente en la actualidad, elabore un cuadro


comparativo de 5 equipos portátiles anexando características técnicas de
cada uno de ellos.
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS

COMPAQ Presario SONY VAIO


SERIE DELL XPS 17 HP Pavilion dv6-4000 Apple MacBook Pro
CQ56-100 VPCS13V9E/B

Core i7 de Intel de
Intel® Pentium®
Intel ® núcleo TM i7 Intel® Core™ i7- cuatro núcleos a 2,2
T4500 Procesador Intel®
PROCESADOR 2820QM (caché 2630QM GHz con 6 MB de
• 2,3 GHz, Cache de Core™ i5-460M
2.3GHz/8MB) • 2,0 GHz caché de nivel 3
nivel 2, 1 MB
compartida
Windows® 7 Home Windows® 7
SISTEMA Windows ® 7 Ultimate de 64 Windows® 7 Home Mac OS X 10.6
Premium original 64 Professional
OPERATIVO bits Premium original 64 bit Snow Leopard
bits Original (64 bits)
4 GB de SDRAM
Memoria DE 6
DDR3 (dos módulos
DDR3 de 3 GB (1 x 8GB compartida de doble DDR3 de 4 GB (1 x (GB)PC3-8500
SO-DIMM de 2 GB) a
1024 MB + 1 x 2048 canal de memoria DDR3 4096 MB) Velocidad de 1066
MEMORIA RAM 1.333 MHz; dos
MB) EXPANDIBLE EXPANDIBLE HASTA 16 EXPANDIBLE HASTA (MHz) Memoria
ranuras SO-DIMM
HASTA 8 GB GB 8 GB máxima
que admiten hasta 8
compatible 8 (GB)
GB
Disco duro Serial Serial ATA DE
Disco duro SATA de Hasta 1280GB 8 unidad de SATA de 640 GB
DISCO DURO ATA de 500 o 500 (GB) de 5400
500 GB (5400 rpm) disco duro (7.200 rpm (5400 rpm)
750 GB a 5.400 rpm (rpm)
LightScribe
SATA: DVD±R/RW SuperDrive a 8x de
SuperMulti DVD RW , Blu-ray Disc ,CD
SuperMulti LightScribe carga por ranura Unidad de DVD
UNIDAD ÓPTICA (CD) DVD±R/RW con / DVD) de Blu-ray bandeja
con soporte para doble (DVD±R DL, SuperMulti RW
soporte de doble de carga de 12,7 mm
capa DVD±RW y CD-RW)
capa
Pantalla LED de alta
definición HP Pantalla VAIO
Pantalla LED 15,4´´,
BrightView (15,6´´) Display 13,3´´
Pantalla LED HP de Resolución .440
Resolución 1366 x Pantalla LED 17,3´´, Resolución WXGA
alta definición por 900 (nativa),
Resolución 1920x1080, de 1366 x 768
GRÁFICO Y
RESOLUCIÓN
768, T arjeta 3072 (MB) de
(15,6´´) , Resolución
1366 x 768 Gráficos
Procesador gráfico
Radeon HD 6490M
Unidad de
procesamiento de
gráfica ATI Mobility NVIDIA ® GeForce ATI Mobility Radeon™ de AMD con 256 MB
gráficos NVIDIA®
Radeon™ HD 4250, HD 6570 con 1 GB de de memoria GDDR5
GT555M ® GeForce® 310M
hasta 893 MB de DDR5 dedicada en la configuración
Aprox. 3260 MB
memoria gráfica de 2 GHz
total disponible
10/100/1000BASE-T
LAN Ethernet Integrado Gigabit Ethernet (conector RJ-45), Tipo de Ethernet
10/100BASE-T 10/100/1000, inalámbricas Interfaz de red Ethernet 10BASE-T/100BASE-
Conexión inalámbrica
integrada, 10/100/1000 BT TX/1000BASE-T,
COMUNICACIÓN RED Intel ® Centrino ® Advanced- Wi-Fi2(basada en la Tipo LAN inalámbrica
inalámbricas 802.11 integrada , Conexión en
E INALÁMBRICA b/g/n, Conexión en N + WiMAX 6150 802.11 b / red inalámbrica norma 802.11n del IEEE 802.11a/b/g/n
red inalámbrica g / n (BGN WiMax + 1x2) Bluetooth IEEE); compatible con
Bluetooth las normas 802.11a, b y
g del IEEE

4. Consulte en diferentes medios que es el Software, (Encuentre otras


definiciones a las propuestas en el curso) como se clasifica y cuales clases
de software existen, a partir de esta investigación establezca las definiciones
de software libre y software
propietario y sus características.

5. Explique los conceptos de software Monousuario al igual que de Software


multiusuario, clasificación y ejemplos.

Software Monousuario.
Un sistema operativo monousuario (de mono: 'uno'; y usuario) es un sistema
operativo que sólo puede ser ocupado por un único usuario en un determinado
tiempo. Ejemplo de sistemas monousuario son las versiones domésticas de
Windows.

Un Monousuario es un sistema para uso exclusivo de una sola persona... que


podrían ser la mayoría de los ordenadores actuales, ya que con el hecho de que le
pongas una clave a tu sesión será completamente privado el equipo.
 
Por otro lado los sistemas multiusuario son sesiones mas como Windows
Comercialmente, ya que estos sistemas ofrecen funciones de multisesiones,
personalización de cada sesión, privilegios y limitaciones dependiendo del usuario,
aquí VARIOS usuarios de una RED o DOMINIO pueden entrar en cualquier
computadora con solo teclear su usuario y contraseña, claro que cada usuario
tiene sus limitaciones y privilegios dependiendo de su rango de administración de
la red.

La ventaja de un Monousuario es la gran seguridad de datos y la protección de los


mismos como datos CONFIDENCIALES y datos IMPORTANTES que no deben
ser manipulados por terceros, otra es el poder trabajar en cualquier PC con solo
contar con una cuenta de usuario en la red, aparte de recibir privilegios y limitar a
usuarios que no deben tener acceso a datos mas importantes, pero este sistemas
es menos seguro.

En algunos sistemas operativos se accede al sistema por medio de un usuario


único que tiene permiso para realizar cualquier operación. Este es el caso de los
sistemas operativos más antiguos como MS-DOS y algunos más recientes como
la serie Windows 95/98/Me de Microsoft o MacOS (antes de MacOS X) de
Macintosh. En estos sistemas no existe una diferenciación clara entre las tareas
que realiza un administrador del sistema y las tareas que realizan los usuarios
habituales, no disponiendo del concepto de multiusuario, un usuario común tiene
acceso a todas las capacidades del sistema, pudiendo borrar, incluso, información
vital para su funcionamiento. Un usuario malicioso (remoto o no) que obtenga
acceso al sistema podrá realizar todo lo que desee por no existir dichas
limitaciones.

Por ejemplo: MS-DOS, OS/2 v. 3.0, Windows 95, Windows 98, Windows Me y
Windows XP son sistemas operativos monousuarios.

Software Multiusuario.

Multiusuario: de multi: varios; y usuarios, "apto para ser utilizado por muchos
usuarios". Es todo lo contrario a monousuario; y en esta categoría se encuentran
todos los sistemas que cumplen simultáneamente las necesidades de dos o más
usuarios, que comparten mismos recursos. Este tipo de sistemas se emplean
especialmente en redes. En otras palabras consiste en el fraccionamiento del
tiempo (timesharing). El tiempo compartido en ordenadores o computadoras
consiste en el uso de un sistema por más de una persona al mismo tiempo. El
tiempo compartido ejecuta programas separados de forma concurrente,
intercambiando porciones de tiempo asignadas a cada programa (usuario). En
este aspecto, es similar a la capacidad de multitareas que es común en la mayoría
de las microcomputadoras. Sin embargo el tiempo compartido se asocia
generalmente con el acceso de varios usuarios a computadoras más grandes y a
organizaciones de servicios, mientras que la multitarea relacionada con las
microcomputadoras implica la realización de múltiples tareas por un solo usuario.
 
Dicho sobre un sistema operativo, significa que éste puede utilizarse por varios
usuarios al mismo tiempo, permitiendo la ejecución concurrente de programas de
usuario. Esto facilita la reducción de tiempo ocioso en el procesador, e
indirectamente implica reducción de los costos de energía y equipamiento para
resolver las necesidades de cómputo de los usuarios. Ejemplos de sistemas
operativos con característica de multiusuario son VMS y Unix en sus múltiples
derivaciones (e.g. IRIX, Solaris, etc.) y los sistemas "clones de Unix" como Linux y
FreeBSD.  En la familia de los sistemas operativos Microsoft Windows, las
versiones domésticas y para clientes de Windows 2000, Windows XP y Windows
Vista proveen soporte para ambientes personalizados por usuario, pero no
admiten múltiples usuarios usando el escritorio del sistema concurrentemente (y
son por lo tanto, sistemas operativos monousuario); las versiones de servidor de
Windows 2000 y Windows 2003 (así como la futura versión de Vista "Longhorn")
proveen servicio de escritorio remoto a múltiples usuarios de forma concurrente a
través de Terminal Services. Un sistema operativo multiusuario, a diferencia de
uno monousuario, debe resolver una serie de complejos problemas de
administración de recursos, memoria, acceso al sistema de archivos, etc.

Es un sistema operativo que puede ser utilizado por varios usuarios al mismo
tiempo. Por ejemplo: Unix, Solaris y Windows 2000 (Terminal server) son
sistemas operativos multiusuarios.

6. Realice un cuadro de la evolución del Software iniciando si es posible con


el sistema operativo CPM o si no por lo menos a partir de Microsoft Dos
hasta la actualidad Windows Vista y Windows 7 incluya en este estudio
software para otras arquitecturas.

7. Hoy en día existen multitud de alternativas en el campo del Software para


casi el100 % de las tareas necesarias. Elabore una tabla con soluciones en
plataformas propietarias y sus alternativas en entornos libres para los
siguientes programas: Navegadores, Suite de ofimática, Procesadores de
textos, Hojas de cálculo, Gráficos y dibujo, Creación de presentaciones,
Gestor de finanzas Personales, Gestión de Proyectos, Base de Datos,
Servidores web.

8. Haga una investigación sobre las patentes de Software.


Las patentes de software son monopolios de 20 años que conceden algunas
oficinas de patentes en el mundo sobre funcionalidades, algoritmos,
representaciones y otras acciones que se pueden llevar a cabo con una
computadora. En la jerga se suele sustituir dicho término por la expresión
"invención implementada por computadora" que incluye tanto las polémicas
patentes de software como las generalmente aceptadas "invenciones asistidas por
computadora", esto es, las invenciones físicas tradicionales que incluyen software
en su funcionamiento. Así, la Oficina Europea de Patentes (OEP) define
generalmente una invención implementada en computadora como "expresión
destinada a cubrir solicitudes que involucren computadoras, redes informáticas u
otros aparatos programables convencionales por las cuales prima facie las
características novedosas de la invención apropiada se manifiesten a través de
uno o varios programas".

Hay un acalorado debate sobre qué alcance debe concederse a dichas patentes,
si es que deben ser instituidas en absoluto.

Legislación.

En Estados Unidos o Canadá, ya la legislación vigente contempla desde hace


tiempo las patentes de software. En la India, los funcionarios de patentes han
usado la excusa de que elTRIPs les obliga (argumento nunca ratificado) para
declarar legales las patentes de software con un decreto administrativo sujeto a
aprobación del Parlamento para la primera mitad de 2005.

En el territorio de la Unión Europea, la Oficina Europea de Patentes (y algunas


otras oficinas nacionales de patentes) han estado concediendo muchas patentes
de software desde los 1980s y muy especialmente a partir de la época de las
"punto-com". Sin embargo, en Europa desde que el Artículo 52 de la Convención
de la Patente Europea se excluye expresamente los “programas para ordenador”
pero sólo cuando sean reclamadas “como tales”. La controversia en Europa está,
pues, en la interpretación de ese "como tales". La interpretación de la OEP deja
ese "programas de ordenador como tales" reducido al nihilismo, pues lo define
como el código fuente y el código objeto de los programas informáticos, algo que
nadie se plantea patentar porque ya está protegido por el copyright. Por el
contrario, los opuestos a las patentes de software y métodos de negocio
interpretan que la expresión "programas de ordenador como tales" incluye todas
las técnicas e ideas de programación y que lo único que excluye son las
"invenciones asistidas por computadora". Es interesante que la guía de examen de
la Oficina Europea de Patentes de 1978 realiza una interpretación equivalente a la
de los contrarios a las patentes de software y que ha sido paulatinamente a lo
largo de los 80 y, sobre todo, los 90 cuando la interpretación de la OEP ha virado
a aceptar la patentabilidad del software.

La UE, por medio de la Comisión Europea, reabrió el debate en 2002. El


Parlamento Europeo, en una primera lectura del borrador de Directiva de Patentes
de Software en septiembre de 2003, excluyó las patentes de software. Más tarde,
tanto la Comisión como el Consejo persistieron, volviendo a presentar
la proposición que legalizaba las patentes de software e incluso los algoritmos
matemáticos, al utilizar el Consejo y el gobierno alemán una artimaña en el último
minuto en 2004. A partir de entonces, varios Parlamentos Nacionales (como el
alemán, el español, el holandés y el danés) hicieron diversas peticiones para
intentar renegociar una solución menos drástica, lo que, junto al rechazo de la
representación polaca en el Consejo, retrasó la adopción de la resolución del
Consejo como punto A del orden del día (sin discusión). Adicionalmente, el 28 de
febrero de 2005, la Comisión rechazó sin argumento alguno la prácticamente
unánime petición de Parlamento Europeo para reiniciar todo el proceso. Con
posterioridad, el Consejo, bajo presidencia luxemburguesa, se negó a realizar una
segunda votación como punto B del orden del día (con discusión) y determinó que
la resolución había sido aceptada, pese a los mandatos vinculantes en contra de
los parlamentos holandés y danés.

Finalmente, el Parlamento Europeo se vio obligado a comenzar la segunda lectura


bajo una de las mayores presiones sociales, mediáticas y políticas a las que jamás
haya estado sometido. Muestra de ello fue la organización en España el 27 de
abril de 2005 de una concentración en todas las universidades para pedir que en
esta segunda lectura el Parlamento volviese a rechazar las patentes de software o
la recogida de más de 400.000 firmas en Internet por parte de Eurolinux.

Finalmente, el Parlamento Europeo, en una histórica votación llevada a cabo el día


6 de julio de 2005 -y, por primera vez en la historia, para una segunda lectura-,
rechazó prácticamente por unanimidad la propuesta de directiva de patentabilidad
el software.

9. Existen leyes para la protección de Software? Que documentos se pueden


consultar
sobre este aspecto? En que sitios en Internet puede consultar información
sobre este
tópico?
En los últimos tiempos el auge que ha alcanzado Internet ha propiciado
el aumento de las publicaciones y del intercambio de información digital entre
personas o entidades. Evidentemente estos elementos
constituyen ventajas irrefutables, pero junto con toda esa información, también
existe información publicada que posibilita a ciertas personas llevar
a cabo acciones que no son del todo bien vistas. Por ejemplo, en Internet, existen
los sitios dedicados a publicar la forma de explotar las vulnerabilidades y fallas de
las aplicaciones; así como información acerca de cómo llevar a cabo
procesos de ingeniería inversa a componentes ejecutables. A partir de toda esa
información cualquier persona con malas intenciones puede llevar a cabo ataques
con el fin de violar la integridad de las aplicaciones
y obtener información sensible de las mismas.

El software informático está protegido por las leyes y los tratados internacionales
de copyright, así como por otras leyes y tratados de protección de la propiedad
intelectual. En muchos países, la ley de copyright y otras leyes que rigen la
propiedad intelectual protegen los derechos de los propietarios del software al
concederles una serie de derechos exclusivos, incluido el derecho de reproducir, o
"copiar", el software. Copiar software sin autorización del propietario constituye
una "transgresión de los derechos de autor" y está castigado por la ley. Se realiza
una "copia" de un programa de software al: (1) cargar el software en la memoria
temporal del equipo mediante la ejecución del programa desde un disco, un disco
duro, un CD-ROM u otro medio de almacenamiento; (2) copiar el software en otros
medios, como discos o el disco duro de su PC; o (3) ejecutar el programa en su
PC desde un servidor de red en el que el software esté residente o almacenado.
La práctica totalidad del software comercial dispone de una licencia directa o
indirecta concedida al usuario por el propietario del copyright -es decir, el
fabricante del software- a través de un tipo de contrato denominado "Contrato de
licencia para el usuario final" (CLUF). Distintos productos pueden tener diferentes
tipos de CLUF.

Se pueden consultar documentos sobre el Copyright y Tratados de Protección De


La Propiedad Intelectual. En cuanto a documentos que expliquen el Copyright,
podemos encontrarlos tanto en wikipedia, como en diferentes artículos posteados
en el internet. Por otro lado, encontramos todo lo relacionado con los Tratados de
Protección De La Propiedad Intelectual en los artículos que han sido publicados
por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

Las siguientes son las direcciones en las cuales podemos encontrar información
sobre el tema:

http://www.copyright.gov/fls/fl100_s.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autor
http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci
%C3%B3n_Mundial_de_la_Propiedad_Intelectual
http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_inform%C3%A1tica

10. Que es la Piratería de software y cuales son sus aspectos jurídicos.

Piratería de Software.

La piratería informática es la distribución o reproducción ilegal de las fuentes o


aplicaciones de software de Adobe para su utilización comercial o particular. Sea
deliberada o no, la piratería informática es ilegal y está castigada por la ley.
Piratería es un término popular, creado por la industria británica del copyright en el
siglo XVII, para referirse a la copia de obras literarias, musicales, audiovisuales, de
software o invenciones efectuada sin el consentimiento del titular de los derechos
de autor o, en su defecto, sin autorización legal.

Si bien Internet aumenta ampliamente las oportunidades para vender productos


y servicios, también crea nuevas oportunidades para robar software. En efecto, el
robo y la distribución de software amenazan con socavar el tremendo potencial
de innovación, puestos de trabajo e ingresos que conlleva Internet.

Hasta hace poco, la copia no autorizada de software requería el


intercambio físico de discos. Pero, a medida que Internet continuamente se vuelve
más sencilla, rápida y menos cara, la piratería de software avanza al mismo ritmo.

Internet viabiliza el paso de los productos de un ordenador a otro, sin


ninguna transacción de discos y poco riesgo de detección. Algunos esquemas de
piratería incluso involucran a ordenadores sin el conocimiento del propietario. La
piratería que en el pasado requería la comprensión de complejos códigos
informáticos ahora se puede realizar con el clic de un mouse. Y, de acuerdo con
estimaciones recientes, aproximadamente 100 millones de norteamericanos ahora
tienen acceso a Internet, con lo cual los piratas de software cuentan con
un mercado ascendente.

La industria de alta tecnología está impulsando la revolución de


la información, que a su vez es la piedra angular de la nueva economía.
Las empresas miembros de BSA son los productores líderes de
software, hardware y tecnologías innovadoras y han desempeñado un papel clave
en el suministro de infraestructuras críticas para Internet y el comercio electrónico.
Estamos a favor de la tecnología y nos abocamos a la promesa de las nuevas
tecnologías, como las conexiones en redes par a par. En el centro de estas
tecnologías se encuentra la propiedad intelectual. Si bien Internet nos ha facilitado
a todos nosotros el intercambio de información, nada supone que debamos
abandonar nuestras leyes. Los avances en las nuevas tecnologías dependen de
una fuerte protección de la propiedad intelectual.

Una infracción de copyright o violación de copyright es un uso no autorizado o


prohibido de obras cubiertas por las leyes de copyright de forma que violen alguno
de los derechos exclusivos del autor, como el derecho de reproducción o el de
hacer obras derivadas.

También es habitual el abuso del término piratería, a menudo de forma peyorativa,


para referirse a las copias de obras sin el consentimiento del titular de
los derechos de autor. El físico Richard Stallman y el experto en propiedad
intelectual, Eduardo Samán, entre otros,1 2 3argumentan que el uso de la
expresión piratería para referir a las copias no autorizadas es una exageración que
pretende equiparar el acto de compartir con la violencia de los piratas de barcos,
criminalizando a los usuarios. La Free Software Foundation incluye esta acepción
del término en su nómina de expresiones a evitar en materia de derechos de
autor.

Los alcances de la protección de las obras a nivel internacional están regidos por
el Convenio de Berna, que establece un plazo mínimo de 50 años a partir de la
muerte del autor. La forma en que debe tratar la legislación estas infracciones es
un tema que genera polémica en muchos países del mundo.

El Delito informático agobia con operaciones ilícitas realizadas por medio


de Internet o que tienen como objetivo destruir y dañar ordenadores, medios
electrónicos y redes de Internet. Sin embargo, las categorías que definen un delito
informático son aún mayores y complejas y pueden incluir delitos tradicionales
como el fraude, el robo, chantaje, falsificación y la malversación de caudales
públicos en los cuales ordenadores y redes han sido utilizados. Con el desarrollo
de la programación y de Internet, los delitos informáticos se han vuelto más
frecuentes y sofisticados.

Existen actividades delictivas que se realizan por medio de estructuras


electrónicas que van ligadas a un sin número de herramientas delictivas que
buscan infringir y dañar todo lo que encuentren en el ámbito informático: ingreso
ilegal a sistemas, interceptado ilegal de redes, interferencias, daños en la
información (borrado, dañado, alteración o supresión de data crédito), mal uso de
artefactos, chantajes, fraude electrónico, ataques a sistemas, robo de bancos,
ataques realizados por hackers, violación de los derechos de autor, pornografía
infantil, pedofilia en Internet, violación de información confidencial y muchos otros.

En la mayoría de los casos, la piratería de software o informática, se condena con


prisión. Como lo es el caso de la gran mayoría de los países en Europa y Asia.

Hasta ahora se está introduciendo este tipo de condenas en EE.UU, Centro


América y sur América.

En este link: http://es.wikipedia.org/wiki/Delito_inform%C3%A1tico, podremos


observar los diversos delitos informáticos, las leyes impuestas en algunos países y
como se castigan.

Bibliografía y enlaces de consultas a internet

También podría gustarte