Está en la página 1de 18

1.

 INTRODUCCIÓN

1.1. La prevención de riesgos

La actividad de la prevención de riesgos es responsabilidad conjunta de todos los que intervienen


en el proceso de la construcción: jefes, administrativos y trabajadores.

La ocurrencia de accidentes no sólo implica el sufrimiento o pérdida que causa el accidente en sí,
sino que a éstos debemos agregar las pérdidas en eficiencia y productividad.

1.2. Las excavaciones

Entenderemos por excavaciones todas


las faenas relacionadas con la
extracción de terreno natural para
producir en el suelo aquellas
perforaciones o depresiones
artificiales necesarias para construir
una obra civil.

Estas faenas de extracción pueden ser


realizadas a mano o a máquina. (fig. 1)

1.3. Advertencia

Como se trata de un tema de alto grado de especialización nos referimos sólo a las excavaciones a
tajo abierto, es decir, a aquellas que no presentan límites en su parte superior

2. EXCAVACIÓN

2.1. Causas de accidentes:

La mayoría de los accidentes en excavaciones se producen:

o · Falla en la cohesión del suelo; en los costados de las excavaciones;

o · Falla en las entibaciones

o · Acopio del material resultante de las excavaciones cerca de los bordes;

o · Tránsito peatonal en la vecindad de la excavación

o · Trabajos a distintas alturas;

o · Tránsito de vehículos en la vecindad de la excavación

o · Faenas con percusión o trepidación en la vecindad de la excavación; (fig. 2)


o · Ruptura de redes subterráneas existentes.

o · Filtraciones de agua

2.2. Accidentes más frecuentes

Las estadísticas y la experiencia nos indican que los accidentes más frecuentes son:

o · Atrapamiento por derrumbe de las paredes o del material acopiado;

o · Golpes por caídas de herramientas o materiales;

o · Golpes por caídas de pasarelas y escaleras;

o · Interacciones por acumulación de gases;

o · Contacto eléctrico con redes subterráneas existentes;

o · Golpes por máquinas

Los derrumbes son frecuentes en este tipo de faenas y suelen producir víctimas fatales. (fig. 3)
3. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS

3.1. Previas a las faenas de excavación

3.1.1. Reconocimiento preliminar del terreno

Se hará con el objeto de considerar aspectos del mismo, que necesitan de una acción preventiva.
Es de especial importancia en las zonas urbanas. (Fig. 4)

Se observará especialmente:

o · Existencia en el terreno de elementos que deben ser retiradas por constituir un peligro
para las faenas
o · Existencia en los sitios colindantes de estructuras cuya estabilidad pudiera sufrir algún
menoscabo a causa de la excavación, en cuyo caso deberán planificarse los refuerzos y
amarras necesarios para minimizar el riesgo

o · Existencia de excavaciones anteriores que pudieran comprometer la estabilidad de la que


nos ocupa

3.1.2. Investigación de mecánica de suelos

En obras de cierta envergadura, es indispensable un estudio técnico de los suelos comprometidos


en la excavación.

Este estudio debe ser realizado por un especialista de experiencia y deberá determinar
principalmente consistencia, cohesión y resistencia del terreno (fig. 5-A)-

La cohesión es el fenómeno por el cual las partículas de un material tienden a permanecer unidas.

De la cohesión del terreno depende la posibilidad de que éste pueda permanecer estable durante
un tiempo a pesar de haber sufrido un corte vertical o inclinado. La cohesión se ve afectada por la
humedad o por sobrecarga y vibraciones. (Fig. 5-B).

La naturaleza del terreno determinará el ángulo con respecto a la horizontal en el cual éste
permanece estable, este ángulo se denomina talud natural. (Fig. 5-C).
3.1.3. Ubicación de redes de servicios públicos

Se indagará acerca de la existencia de instalaciones subterráneas en la zona a excavar.

Se determinará su trazado y profundidad, los que se señalizarán de manera fácil de identificar. Es


deseable contar con los planos oficiales respectivos.

Se avisará a los propietarios de la red con la finalidad de acordar las medidas de prevención
necesarias. (Fig. 6)

3.1.4. Información y Capacitación

Es obligación legal informar a los trabajadores sobre los riesgos existentes en las faenas y su forma
de prevenirlos, además de entregar una adecuada capacitación al respecto. (Fig. 7).
3.1.5. Contratos

Es muy usual que esta faena sea realizada por un


subcontratista. Se deberá incluir dentro del contrato las
exigencias relacionadas con la prevención de riesgos y las
sanciones pertinentes en caso de incumplimiento. (Fig. 8).

3.2. Recomendaciones generales para la prevención de


accidentes durante las faenas de excavación

3.2.1. Señalización

Se colocarán letreros de advertencia exteriores a la obra para transeúntes o público en general,


acerca de la presencia y riesgos de las faenas de excavación.

Se colocarán letreros de instrucciones y advertencias interiores para el personal de la faena y el


ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimiento.

Como ejemplos podemos citar:

“Excavación profunda”, “Riesgo de derrumbes”, “Riesgos de caída de distinto nivel”, “Maquinaria


en movimiento”, etc. (Fig. 9)

Se debe prever que la señalización, sobre todo la exterior, sea vista de día y de noche; debe ser
reflectante y estar bien iluminada.
3.2.2. Protección de la circulación de público

Las aceras deben estar


protegidas de las
excavaciones con cercos
de seguridad.

No se debe socavar bajo


aceras de tránsito público;
sí así fuese necesario se
realizará un reforzamiento
adecuado, estudiado por
especialistas.

El costado de la
excavación vecino a una acera de tránsito público deberá ser debidamente cercado con barandas,
si está a una distancia inferior a 1,5 veces la profundidad de las excavaciones. (Fig. 10)

3.2.3. Despeje del terreno

Antes de iniciar las excavaciones deberá despejarse el área de árboles, rocas y otros elementos
sueltos, que constituyan un posible riesgos para la faena.

Se deberá conocer si existen arbóreas que se conservan de acuerdo al proyecto respectivo. En lo


posible se deberá respetar los árboles.

En esta etapa se debe considerar si es necesario proteger tendidos aéreos de electricidad, teléfono
u otros, o que deban ser retirados como protección para la excavación.

3.2.4. Delimitación de áreas
El perímetro de una excavación profunda se limitará mediante un cerco, valla o baranda, como
prevención dentro de la obra.

Asimismo se delimitarán las zonas de faenas vecinas, poniendo especial atención en aquellas que
produzcan vibraciones, percusión o trepidación, que no podrán ubicarse a una distancia menor
que 1,5 veces la profundidad. Se delimitará igualmente las zonas de acopio igual material ajeno a
la faena y el que provenga de ésta. Se acopiará material hasta una distancia igual a la mitad de la
profundidad de la excavación la distancia mínima de acopio es de 0.60 m del borde de la
excavación. (Fig. 11)

3.2.5. Circulación de vehículo o maquinaria pesada

Se prestará especial atención al tránsito de camiones o maquinaria pesada, la que se hará de


acuerdo a circuitos planificados, a una distancia horizontal de área a excavar igual a 1,5 veces la
profundidad de la excavación. Sus sentidos se mantendrán constantes.

Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señal acústica. (incluso
retroceso)

Se preverá la actuación de señaleros para advertir del movimiento de vehículos, especialmente a


la salida de la excavación y a la salida del sitio. (Fig. 12)

Los señaleros se ubicarán fuera del doble de radio de giro del brazo o cuchar de la máquina.
3.2.6. NO SE VE

Tanto la maquinaria pesada como la que produzca vibración se ubicará a una distancia horizontal
de 1,5 veces la profundidad de la excavación.

De no ser esto posible se apuntalará o entibará las paredes del costado más cercano.

Al establecer los trayectos de las grúas se debe prever que los taludes o entibaciones no sufran por
impactos de las cargas que se levantan o por la caída del material trasladado.

3.2.7. Retiro del material

La circulación de camiones se hará a través de rampas y de acuerdo a un circuito claramente


establecido; el cumplimiento de este circuito y su seguridad se reforzará con la actuación de
señaleros.

Las rampas se encontraran separadas y protegidas por una baranda la circulación para peatones.

Si la carga de material se hace por pala mecánica, el camión deberá colocarse de manera que la
pala no pase por sobre la cabina. Durante esta faena el conductor deberá abandonarla la cabina
del vehículo.

En todo momento se debe mantener despejadas las áreas de tránsito y trabajo.

3.2.8. Iluminación

Durante las horas de trabajo, se debe disponer luz suficiente, sea ésta natural o artificial.

3.2.9. Elementos de protección
Serán de uso obligatorio los siguientes elementos de protección personal:

o · En forma permanente casco, zapato y/o botas con punteras de acero y guantes.

o · En faenas donde existe riesgo de proyección de partículas. Protección a la vista.

o · En faenas con riesgo de caída; cinturón de seguridad con cuerda de vida.

o · Los señaleros además deberán usar chalecos reflectantes.

o · Donde exista exposición a ruido por maquinaria reumática: protección auditiva.

3.3. Procedimiento en excavaciones de cualquier ancho

3.3.1. Talud natural

Siempre que sean posibles las excavaciones las excavaciones se realizarán de acuerdo al ángulo de
reposo propio del tipo de terreno, llamado talud natural. El talud deberá liberarse de piedras
grandes u otros elementos que puedan desprenderse y deslizarse a la zanja. (Fig. 13).

Cuando no sea posible trabajar en talud se recurrirá a apuntalamiento o entibación.

3.3.2. Socavamiento

En ningún caso se debe socavar al pie del talud (Fig. 14-A)

Si esto ocurriera accidentalmente, se deberá eliminar el socavado la caída del material saliente
desde el borde de la excavación. (Fig. 14-B).

En ningún caso se usará este como procedimiento habitual de derribo, salvo en excavaciones de
hasta 1m. de profundidad.
En los frentes de trabajo se deben eliminar todos los elementos sueltos o zonas inestables. (Fig.
14-C).

3.3.3. Acopio de material

Si el material extraído no es retirado directamente a botadero se acopiará a una distancia del


borde de la excavación igual o superior a la mitad de la profundidad de ésta.

La distancia mínima de acopio es de 0.60 m. (Fig. 15)

En el caso de excavaciones en suelos arenosos el acopio debe hacerse a una distancia igual o
superior a la profundidad de las excavaciones.

En caso de excavación con maquinarias se recomienda colocar tablas de 1” x 6” afianzadas con


estacones de madera para retener el material disgregado, evitando la caída sobre los trabajadores.
3.3.4. Apuntalamiento o tablestacado

En excavaciones de cierta amplitud se reforzará los costados verticales por un sistema que pueda
ser de apuntalamiento de un tablestacado. Según la envergadura de la obra éste debe ser
calculado por un especialista.

Se recomienda utilizar madera de buena calidad, libre de nudos, torceduras y prever la


deformación de los puntales al pandeo. (Pino sin nudos). En terrenos de baja cohesión se
recomienda preferir las tablestacas de acero laminado. (Fig. 16).

Las paredes de la entibación de 0.20 a 0.40 m. sobre el pie del talud, colocando mínimo tablones
de 2” x 10” como borde de retención.

Para excavaciones de alcantarillado en profundidad se podrá utilizar el procedimiento descrito y


graficado en la Fig. 17.
Deberá existir una adecuada coordinación entre el avance de la excavación y la colocación de las
entibaciones por lo que se debe cuidar el aprovisionamiento constante de los materiales
respectivos.

3.4. Procedimiento en zanjas

3.4.1. Designación

Se denominan zanjas aquellas excavaciones a tajo abierto que son más bien largas y relativamente
angostas.

Las zanjas son muy frecuentes en la construcción y como es difícil visualizar del mismo nivel,
constituyen un riesgo de accidentes para peatones y vehículos, por lo que se recomienda colocar
una protección de al menos 0.50 mt. Construida con dos tablas separadas entre sí. (Fig. 18).
3.4.2. Circulación

Si el ancho de la zanja a nivel sobrepasa los 0.80 m deben colocarse pasarelas sólidas, de al menos
3 tablas de ancho, con barandas y pasamanos y con un apoyo suficiente en el terreno.

Estas pasarelas no deben estar separadas más de 30 m. entre sí y se evitarán que el personal salte
sobre las zanjas con peligro de caída (Fig. 19).

Los operarios que trabajan en la zanja deben estar separados entre sí al menos 2.5. m. para no
dañarse mutuamente al manipular sus herramientas.

3.4.3. Accesibilidad y escape
Cuando las zanjas no pueden tener rampas deberá proporcionarse una cantidad suficiente de
escalas para asegurar el acceso y una rápida evacuación.

Estas escalas no deberán estar más alejadas de 15 m. entre sí y se extenderán desde el fondo de la
zanja hasta lo menos 1 m. sobre la superficie del suelo (Fig. 20)

3.4.4. Entibación

Cuando las zanjas tengan más de 1 m. de profundidad y sus paredes no estén en el ángulo de
reposo del terreno natural, deberán protegerse sus costados con entibaciones, cualquiera que sea
el tipo de terreno, excepto en roca dura.

Si la zanja tiene más de 2 m. de profundidad de entibación será calculada por profesional


especializado.

La entibación está constituida por dos tableros que se mantienen a distancia por un sistema
auxiliar de largueros, pies derechos y codales.

Larguero es un elemento resistente, colocado en sentido horizontal, paralelo a la excavación y que


recibe la carga perpendicular a su longitud.

Codal o travesaño es un elemento resistente, atravesado horizontalmente a la excavación y que


sólo trabaja como puntal.

La entibación debe colocarse simultáneamente con el avance de la excavación. Si la zanja es


profunda se irá progresando por hileras horizontales. En dicho caso la hilera inferior quedará
colocada debajo de los largueros de la superior. (Fig. 21)
3.4.5. Protecciones prefabricadas

En zanjas de mayores dimensiones se sugiere el uso de protecciones en forma de estructuras


semejantes a jaulas resistentes.

Estos dispositivos combinan la protección con sistemas para colocar las entibaciones y se bajan a
las zanjas y se hacen avanzar por ellas. Esta jaula reemplaza a la entibación y se utiliza para sellos
de excavaciones, colocación de tubería, emboquillado, etc.

Se presenta como ejemplo un sistema propuesto por la Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena
de la Construcción. (Fig. 22)

4. NO SE VE

4.1. Revisión diaria

Unas de las operaciones principales en la prevención de accidentes es la revisión diaria del estado
de los esfuerzos, cuñas y entibaciones. Esta revisión debe ser efectuada al reinicio de las faenas
por personal especializado. (Fig. 23)
4.2. Circunstancia especiales

La revisión de entibaciones y taludes se hace particularmente importante si la faena ha estado


suspendida por un tiempo, con posterioridad a un período de lluvia, o con posterioridad a un
sismo.

4.3. Revisión semanal

Semanalmente se debe someter a revisión toda maquinaria y equipo de transporte, poniendo


especial atención al estado de los mecanismos de frenado, elevación, dirección señales acústicas e
iluminación. (Fig. 24).
4.4. Tránsito peatonal

Se revisará que los tablones de las pasarelas se encuentran libres de resquebrajaduras, astillas,
clavos, nudos sueltos, solidez de los apoyos, firmeza de amarras, etc.

4.5. Seguridad

Seguridad de supervisión debe velar por el cumplimiento de todas las normas de seguridad y exigir
el uso de los elementos de protección que se requieran en las faenas. (Fig. 25).

También podría gustarte