Está en la página 1de 36
Propuestas etimoldgicas para palabras de origen indoamericano (DRAE, 21.? ed.) La lengua espafiola ha recibido de las lenguas indigenas ame- ricanas un caudal léxico muy importante, el de mayor presencia en el DRAE después del aportado por la lengua francesa y por la arabe. En su edicién electronica aparecen 893 lemas con marca etimolégica de origen indigena americano; pero hay muchas otras palabras contenidas en él que, teniendo esta procedencia, carecen de indicacién etimolégica. Efectivamente, hallamos otros 600 lemas a los que podria aftadirse la marca etimolégica de pala- bra indigena americana '. Aqui nos hemos planteado completar estas lagunas ofreciendo étimos 0 procedencias cuando hallamos documentaci6n de ello en los diccionarios generales de america- nismos*. También incluimos las voces que, por razones que ' Ninguno de ellos figura entre las enmiendas 2 las etimologias aprobadas, segtin las “Enmiendas y Adiciones al Diccionario de la Real Academia Expariola aprobadas por la Corporaci6n. (1D Letras A-C (1992-1997)", BRAE, LXXVII, 272, 1998, pags. 299-415; ".., (UD Letras D-G (1992-1998)", BRAF, XXVIII, 273, 1998, pags. 23-120; “... (IID Letras H-L (1992-1998)", BRA, LXXVIII, 274, 1998, pags 147-197. Puede comprobarse que de Ia letra A a la letra L se han propuesio cinco enmiendas a la etimologia, ef. aflfo, chipotle, chuncha (en este caso, adicion de articulo), guacamayo y jején. 2 A lo largo de este articulo, emplearemos las abreviaturas siguientes para referirnos a ellos: DAm = A. Malaret, Diccionario de americanismos, Bucnos Editores, 1946, 32 ed. (1.4 ed. 1925); DGA = F. J. Santamaria, Di Aires, Eme! 362 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA explicamos mas adelante, parece que puedan venir de las len guas indoamericanas. Conviene advertir que solo analizamos palabras que no po- seen marca etimologica; es decir, no incluimos ahora las voces con imprecisiones —que las hay— en la asignacién de étimo: dejamos para un estudio aparte la revision de las etimologias indoamericanas ya consignadas en el DRAE. El procedimiento de biisqueda ha consistido en la lectura de los 6.908 lemas que incluyen alusiones a América o a cualquiera de sus paises en la definicién (hay 13,758 americanismos)*, Las razones que nos han llevado a identificar una palabra con una lengua indoamericana son varias y normalmente compatibles. En primer lugar, una forma fonética extraiia al espafol sugiere la posibilidad de una procedencia indigena, Asi, hay palabras empleadas en América que solo por como empiezan (gua), 0 en c6mo terminan (-uén), apuntan en esa direccién: son regularida~ des que dificilmente pueden ser casuales*, Si, ademas, la palabra cionarto general de americanismos, México, 1942; DA = M. A. Motinigo, Diccio- nario del espaitol de América, Muchnik Editores, ed. de 1993; Lewicén = A. Malaret, Lexicon de fauna y flora, Bogor’, Instituto Caro y Cuervo, 1961 (termi nado y entregado al ICC en 1945, la ect. completa fue publicada en 1961). Tam- bien utilizamos abreviaturas para los repertorios hist6ricos cle americanismos con- sultados: AmWb, = G, Priederici, Amerikanistisches Worterbuch und Hilfswérter- buch fiir den Amerikanisten, Hamburgo, 1969; Voc. Indig. = M. Alvar E2quecra coord., Vocabulario de indigenismos en las crénicas le Indias, Macitid, CSIC, 1997. 5 Somos conscientes de que hay voces que por ser panhispanicis pueden haber pasado inadvertidas en nuestro andlisis. Del mismo modo, estamos pricti camente seguros de que, si bien nuestra intencién ha sido exhaustiva, en las pro- puestas de enmiendas que hacemos habra omisiones, incoherencias, posibi des dobles, ¢ incluso erro: mbién suponemos que habri palabras en nues: tra lista que estén abocadas a [a modificaci6n e incluso supresién de su articulo en un futuro cercano (vid, H. Lopez Morales, La aventura del espatiol en América, Madrid, Espasa, 1999, pags. 119-124), ’ fa_que ¢s muy dificil crear palabras nuevas, parece ligena. Como senala V Si tenemos en cue: légico suponer que el primer origen planteable sea el ir Garcia Yebra: “Todos sabemos que es muy dificil crear palabras nuevas. Se puc- den formar voces derivadas 0 compuestas de otras ya existentes. Pero formar palabras totalmente nuevas, sin una base nterior, es sumamente dificil", en Die~ cionario de gallictsmos prosddicos y morfolégicos, Madrid, Gredos, 1999, pig. 27. 5 Partiendo de esta premisa ha surgido también un ntimero de palabras que no hemos clasificado como indoamericanas pese a tener fonética rara en espaiol: se trata de posibles afroamericanismos, como cabalonga, camimbora, gttimba, Rangué, cc. PROPUESTAS ETIMOLOGICAS PARA PALABRAS DE ORIGEN INDOAMERICANO 363 tiene una distribucién geografica restringida a areas donde suele haber contacto con determinadas lenguas indigenas, es razonable apuntar tal hipétesis. Por ejemplo, si una voz tiene la marca geo- grafica de NE. Arg., Par. y Uruguay, sera probablemente de ori- gen guarani; si la marca es de NO, Arg., Bol. y Perti, de origen quechua; si la marca es México, quiz4 sea de origen nahua; etc. Suele ocurrir, ademds, con cierta frecuencia, que la palabra en cuestion represente a especies biol6gicas americanas, lo que incrementa las posibilidades de que tenga procedencia indigena. Por todos es sabido que el espafol ha recurrido al préstamo indoamericano preferentemente en los campos semanticos de la fauna y de Ja flora por mera necesidad lingitistica: se trata de con- ceptos para los que no dispone de recursos en su sistema léxico’. Antes de dar la lista de palabras estudiadas, es importante tener en cuenta qu 12 Este trabajo es una contribuci6én etimolégica que tiene como objetivo senalar las lagunas etimolégicas y preparar el camino de la investigacion para completarlas. 22 Sigue un criterio gradual para la asignaciOn de las distintas etimologias, dependiendo de la mayor 0 menor certeza que tengamos de determinada explicacién etimologica. Esto es, si pensamos que la palabra tiene una etimologia segura que, ademas, se confirma en mas de una fuente, empleamos la formula académica “De or.”, En cambio, empleamos las formulas “Probable” y “Quizé” para distin- guir un matiz de mayor 0 menor seguridad respectiva- mente, en la procedencia de la palabra”. Finalmente, hay variantes o derivados de palabras de origen americano que © Dejamos fuera de fa lista denominaciones de aves americanas que pare- cen tener un origen mas bien onomatopéyico: cao, chinchin, tijul, tindio, ete Asimismo, hay otros lemas que aluden a especies biolégicas cuya carencia de marca geogrifica especifica sorprende, al no tratarse de conceptos panamerics nos. Los excluimes por no tener seguridad de su. uso; sospechamos que pueda tratarse de vocablos “avulgarados” por los bidlogos. Nos inspiramos en gran medida en las normas de la publicaci6n de la Real Academia Espaiola, Nueva Planta del Diccionario de la Real Academia Espanola, Madrid, 1997, pig. 28. 364 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA no estan referidas a la palabra base que define el DRAE, lo que marcamos del modo siguiente: [Falta referencia a] 0 (si no tenemos certeza absoluta) [Faltaria...]. abey. Del taino (Lexicon; DA). abuje. Prob. or. arahuaco (DA), achachairé. Quiza de or. quechua por distribucién geografica Gol.) y forma fonética (cf. quechua *ach+ achachay, de achallay, qué bueno! [DGA], 0 achuma (infral, achura (DRAE)). achuma. Del quechua (DGA; DA). achurar. (Falta referencia a acbural, aguaji. Voz hibrida: del esp. agua y del taino aft. aguapey. Del guarani (DGA, s.v. aguapé: del guarani; Lexicon, s.v. aguapé: del guarani aguapei, DA). aguti, [Falta referencia a acuti, alaste. Del nahuatl (£4 1996: 27°). alpamato. Voz hibrida (DA: del quechua aipa, tierra, y del cast. mato). Documentacion en Voc. Indig. s.v. allpa. amacayo. Segtin los diccionarios, es voz de Méx., no general de Amér, como aparece en DRAE (Lexicén y DMej”). Quiz sea variante de amancayo (DGA, s.v.:de or, quechua; Lexicén: del quechua hamancay, lirio, azucena; DA, s.v. amancat: del quechua amankay). Documentacién en Voc. Indig., sv. amancay. amanal, Del néhuat! (£4 1996: 27). ampalaba o ampalagua. Quizd de or. quechua (DGA, s.v. ampalagua). anacahuita. Del nahuatl (DG, s.v. anacabuite. de amatl, papel, y cuabuitl, arbol; Lexicén, DA). anami. Prob. or. antillano (DGA: voz car.; Lexicon: vy. ind, ant.). ancuvifia. Prob. or. mapuche (DA) o quechua (DGA: del que- chua anca, el cuerpo humano; y huiridn, estirarse). © EA 1996 = E. Hernandez, “Las entradas de origen nahua del Diccionario de la Academia’, Espariol Actual, 65, 1996 (1998), pags. 25-37. °° DMej~= F. J. Santamaria, Diccionario de mepicantsmos: razonado, compro- bado con citas de autoridades, México, Portia, 1959. PROPUESTAS ETIMOLOGICAS PARA PALABRAS DE ORIGEN INDOAMERICANO 365 apacorral. Quiz voz hibrida de una raiz indoamericana apa y del cast. corral, por ser voz propia solo de Honduras, aludir 4 un tipo de Arbol autéctono pero, sobre todo, por no tener apariencia hisp4nica el primer elemento apa. apancora. Del quechua (DGA: del quechua apankorai, can- grejo de mar; Lexicém: quechua apancorai o aimara a@panco- raya; DA: quechua apancoray). apapachas, Del nahuatl (ZA 1996: 27) araguato, Del caribe (DGA: del caribe arauata, Lexicon; DA). Documentacion en Voc. Indig. aribibi. Quiz4 de or. indoamericano. Pese a no constar en DGA, ni Lexicon, ni DA, su fonética, sin relacién con forma hispdnica alguna, y su localizacion en Bolivia plantean una hipotética etim. indigena. ateje. Quiz de or. antillano (Lexicén). Se ha postulado también un origen nahua (v. DGA, apud Becerra) aunque improbable por ser rbol de Cuba. ayahuasca. Del quechua (DGA; Lexicén: del quechua aya, ca- daver, y buasca, bejuco; DA: quechua). baga. Del caribe (DGA; Lexicon: v. ind. ant.; Dd: caribe). bayda. [Falta referencia a aytial. beori. Del cuna (4m. Wb). Mas documentacién en Voc. Indig. biajaiba. Quiza de or. antillano (Lexicon) bollén. Prob. or. araucano o mapuche, por forma fonética (cf. araue. pilpilén, corcolén, quelenquelén) y distribucién geo- grafica (Chile), bongo. Quiza antillana (DA, apud Lenz). Documentacién en Am. Wb. boqui. Quizé de or. araucano (Lexicon). bucare. Del caribe (DA). Documentacién en Am. Wb. budare. Del caribe (DGA, DA). Documentacion en Am Wh. y en Voc. Indig. bule. Quiza de or. cahita (DGA)”. burucuyé. Del guarani (Lexicén, DA: mburucuya). butia. Quizé de or. indoamericano. Aparece con otra grafia en los diccionarios: en Lexicén, s.v. buttia se ofrece la variante de Uru- guay butud para la Cissampelos pareira, y en DGA butua co- rresponde a la misma especie, pero la palabra se emplea en Mex Segiin J. A. Frago Gracia es voz procedente de una leng} oriente (Historia del espariol de América, Madrid, Gredos, 1999, pig, 203, n. 158). 366 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA cacomiztle. Del nahuatl (ZA 1996; 27). cacuy. Del quechua cacui (DA). cacharpaya. [Falta referencia a cacharpasl, cachila. Quiz4 de or. indoamericano, por ser zo6nimo autécio- no y porque no parece que esté relacionado con ninguna palabra hispdnica (cf. cl nombre de arbol cachiyuyo, también propio de Arg. y Urug., con el que comparte las silabas ini- ciales). caguaso. Quiz de or. antillano (Lexic6n). cahuin. Del guarani (DA: del guarani ca’é, borrachera, e in, agua). Sin embargo, tanto en DGA, como en DAm se le ati- buye or. araucano: de cabuir, comida o bebida con que se celebra una obra nueva. En Am. Wb. se ofrecen ambas, con abundantes datos histé caico. De or. antillano (DAm, DA). En DGA aparece como voz caribe, caicobé. Del guaran (DA: del guarani ca’ @ icobé, planta viviente). caigua. Del guarani (Lexicon) o de lengua indigena de Pert (v. DGa). calaguala. Prob, or, quechua (DGA: del quechua kalla-bualla, helecho; Da: quechua [Lenz] o taina [Tejera y Henriquez Urefial). calato. Del quechua (DA: del quechua kdla, desnudo). caldén. Prob. or. mapuche (DA). calpamulo. Prob. or. nahua, voz hibrida (EA 1996: 27)". caluma. Quizd de or. quechua, por distribucién geogrifica (Pert) y por su significado; no aparece en los diccionarios. caluro, Quizd de or. indoamericano, por designar un autoctono, con fonética semejante a otros orniténimos indi- genas (cf. zamuro) caluyo. Quiz4 de or, indoamericano, por ser baile tradicional indigena boliviano. Sin etim. en DGA, s.v. caluyuo, ni en DAm. calla, Del aimara y quechua (DAm). De prob. or. indoamerica- no (en DGA, sin etim.), por analogia fonética (cf. quechua icos. " Véase Manuel Alvar, “Las castas coloniales en un cuadro de la Real Aca- demia Espaiola", BRAK, LXXVIIL, 275, 1998, pags. 315-316. PROPUESTAS ETIMOLOGIGAS PARA PALABRAS DE ORIGEN INDOAMERICANO 367 callampa, callana y sobre todo aimara callapo) y distribu- cién geografica (para Malaret y Santamaria, es voz de Chile no general de Amér.). camagitira. Prob, or. indoamericano, al menos su segundo for- mante, v. gidira, Sin embargo, no la registran los diccionarios y, concretamente, Malaret en Lexicén afirma: “no hemos oido nunca este nombre”, camalara. Prob. or. indoamericano; es un caso paralelo a camagitira. camalote. Quizi de or. nahua (EA 1996: 27). Documentacién en Am Wb. camanchaca. Del quechua (DA). camao. De or, antillano (DA). camera. Prob. or, indoamericano, de lengua indigena de Col. por ser z06nimo y por su estructura fonética (Malaret sefala que no es vor, femenina) canguil. Del quechua (DGA; Lexicon: matz de grano pequeno). canistel, Prob. or, maya (DGA: del maya kam, amarillo, its, suciedad y té, Arbol). cantil, 3.4 acep.: Prob. or, maya (DMej del nombre sendal kan, amarillo, y tif, boca) canta. [Falta referencia a cantutal. cafiahuate. Quiza de or. indoamericano, hibrido del cast. cana y de otra raiz de una lengua indigena de Col. dada la fonéti- ca de su segundo formante; por corresponder, ademas, a un arbol autéctono, cafiihua. [Faltarfa referir esta palabra a quinoa] capasuri, Quizd de or. indoamericano, de una lengua indigena de Venezuela, por ser zo6nimo y por su estructura fonética, capin. Del tupi (Am. Wb). capita. Quiz4 del or. guarani, si realmente su acentuaci6n es aguda (Lexicon: del guarani cad, cabeza, y pitd, roja); si no (DGA: capita), pareceria mas probable que fucra voz hispa- nica, dim. de capa capultamal. Del nahuatl (£4 1996: 27). caraca. Quiz de or. indoamericano, por carecer de relacion fonética con alguna vor, hispanica (cf. caracatey). caracatey. Quizé de or. antillano, por su terminaci6n (cf. batey, maguey, carey) y ser palabra de Cuba. 368 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA caraguay. Del quechua (DGa: del quechua garaywan, lagarto y todo reptil pequeto; Lexicdn). caraipo. Quizé de or. indoamericano, por referirse a una plan- ta suramericana y porque no parece proceder de ninguna palabra hispanica. caraira. De or. caribe (DGA). carao. Quizd de or. indoamericano, por ser nombre de arbol centroamericano y no parecer estar relacionado con ninguna palabra hispanica. caraota. De or. caribe (DGA). Documentacién en Am. Wh. y Voc. Indig, catatea, Prob. or. quechua (DA). carato2. De or. caribe (DGA). carca2. De or. quechua (DGA). carincho. (Falta referencia a cariucho, aunque mas bien pare- ce que hay una errata] cariucho. De or, quechua (en DGA solo aparece cariucho: del inga, cari, cuy, y uchu, aji, en DAm: del quechua cari, varon, y ucho, ajf). carite. De or. caribe (DGA). caroto. Quiz’ de or. indoamericano, por designar una especie propia de Ecuard. y porque no parece relacionada con nin- guna palabra hispdnica. carpincho, Del guarani (Lexicén: del guarant capi, DA: del guarani capibara y el suf. -incho, con r epentética). carrao. [Falta referencia a caraul. cas2. Quizd del quechua (Lexicon: del quechua cag, guayaba). casampulga. Parece voz hibrida, quizas el primer elemento esté relacionado con el nahuat! catzauac, cosa sucia (Molina, 12v.)”. cascalote. (Falta referencia a nacascolo). catatar. Del quechua (DGA: del quechua kataty; DAm). catauro. Quizi del cumanagoto (DGA: voz taina; DA: del cumanagoto cataure, cesta, apud Cuervo), Documentacion en Voc. Indig catibia. Del taino (DAm: v. ind. ant.; DGA: voz. taina; DA: pro- bablemente del taino catibia). catibo. Quiza de or. indoamericano (DAm: v. ind, ant.) @ Molina = Fray Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana (1.2 ed.: 1571], estudio preliminar de M, Leon- Portilla, México, Porrtia, 1977. PROPUESTAS ETIMOLOGICAS PARA PALABRAS DE ORIGEN INDOAMERICANO 369 catigud. Quizd de or. indoamericano, por corresponder a una especie autoctona de Argentina y porque no parece relacio- nada con ninguna palabra hispanica. catintre. Del araucano (DGA). cauca. Quiz de or. indoamericano, de una lengua indigena de Col., Ecuad. y Bol., poque no parece relacionada con ningu- na palabra hispanica caucau. Del quechua (DA). cauje. Quiza de or. indoamericano, de una lengua indigena de Ecuad., porque no parece relacionada con ninguna palabra hispanica y por corresponder a un Arbol autéctono. cavi. De or. quechua 0 aimara (Am. Wh). cayajabo. Quizé antillana (Lexicon: v. ind. ant). cayama. Quiz antillana (Lexicén: v. ind. ant. cayanco. Quiza de or. indoamericano, por su localizacién en Hond. y porque no parece relacionada con ninguna palabra hispanica. cayapear. De cayapa: nombre de una tribu india del Ecuador (DAm); segiin DGA: voz cumanagota cayari. Quizd de or. indoamericano, por su localizacién en Cuba, corresponder a una especie aut6ctona y compartir las primeras silabas con palabras también cubanas y del mi campo semantico (cf. cayajabo, cayama). cayaya. v. cayari. cazaguate. Del ndhuat! (£4 1996: 27). cebil, Quizd de or. indoamericano, por ser nombre de una especie autéctona y porque no parece relacionada con nin- guna palabra hispanica. Ademas, hay una documentacion antigua de 1583, del Rio de la Plata, con la variante sebil, Mas documentaciones en Am Wb. cenancle. Del nahuatl (ZA 1996: 27). cenca. Quiz de or. indoamericano, por ser voz de Pera y por- que no parece tener relaci6n con ninguna palabra hispanica (id. cencapa). cencapa. vy. cenca. cibi. Quizé de or, indoamericano, por corresponder a una espe- cie autéctona de Cuba. Solo figura en DGA, pero con acen- tuacion aguda: cibi. 8 Vid. P, Boyd-Bowman, Léxico bispanoamericano del siglo xvi, Londres, Tamesis, 1971 370 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA cidrayota, De cidra y del nahuatlismo ayote, cigua, Habria que distinguir en esta entrada dos palabras cigual (abrev. de ciguanaba) y cigua2 (voz antillana (DGAl). Documentacion en Am. Wb. y en Voc. Indig., sv. cigua ciguaraya. Quiz de or. indoamericano, relacionada con cigua. ciguatera, Quiza de or. antillano, relacionado con cigua2. En DGA: del nah. cihuatl, mujer. cimate, Del nahuatl cimat! (ZA 1996: 28) cipote. [7.* acep.: del nahuatl ¢zipotl) clonqui. Del araucano (Lexicém: del araucano concull). cocol. Prob. or, nahua (EA 1996: 28). cocolia. Del nahuatl (FA 1996: 28). c6cono. Prob, or. nahua (ZA 1996: 28). cocui. Quiza de or. indoamericano, de una lengua de Ven., por ser nombre de una especie de la flora autéctona y porque su fonética es de dificil filiacion hispanica, Documen-tacién en Voc. Indig. coendi. Del guarani (Lewicén, sv. cuendii: voz tpi; DA: voz guarani del Brasil). cohobo. Quizé de or. indoamericano. En DGA aparece como variante de coboba, voz caribe; documentacién de ésta en Am. Wb. Sin embargo, tanto su significacién como su locali- zaciOn hacen pensar en otra procedencia: de lengua indigena de Pera y Ecuador. coihue. Quiz4 de or. indoamericano; por su locali Chile y por su fonética parece voz de procedencia araucana (cf. coibueé, coipo). coirén. Quizd de or. indoamericano, por su localizacién en Chile y Bol. asi como por su forma fonética (cf. coibué, coipo). cojate. Quizd de or. antillano (Lexicén: v. ind. ant. cojinta, Quiza de or. antillano (Lewicén: v. ind. ant). cojolite. Del nahuatl (ZA 1996: 28). colin. 5.‘ acep.: del nahuatl golin, codorniz (Molina, 25 1). cologiiina, Quiza de or. indoamericano, por su localizacion en Guatemala, corresponder a una especie autéctona y porque no parece relacionada con ninguna palabra hispdnica nen PROPUESTAS ETIMOLOGICAS PARA PALABRAS DE ORIGEN INDOAMERICANO — 371 colla4. Del quechua (DAm: voz quechua, el que habita en la tierra alta). Documentacion en Voc. indig. concuna. Quizé de or, indoamericano, de una lengua indigena de Colombia, por referirse a un ave autéctona y porque no parece relacionada con ninguna palabra hispanica. condurango. Del quechua (Lexicon, s.v. cundurango: del que- chua kuntur; buitre y anku, bejuco). copaquira. Del aimara (DA: copakbiri, cardenillo) copé. [Falta referencia a copey, segtin los datos de Lexicén). cora2. Del quechua (lexicén, DGA). corana. Prob. or. indoamericano, en DGA se restringe su uso a Chile. Parece relacionada con el verbo corar. corat. Prob. or. indoamericano; en DAm, sin dar etim, se sena- la que es: “localismo de Cuzco L...] en Ancash (Peri) se Hama rracuana © rraquash” (cf. corand). corasi. Prob. or. indoamericano. Malaret (Lexicém) apunta que en Uruguay corasi: “era el nombre que daban los indios al colibri”. Santamaria (DGA) observa lo mismo, pero localiza la voz en Pert, el oriente boliviano y gran parte de Brasil. corcolén. Quiz de or. indoamericano, por corresponder a una especie autéctona de Chile y por su fonética (cf. arauc. que- lenquelén, pilptlén, palpatén, bollén). costomate. Del nah. cuztic, amarillo (Molina, 27v.), y somal, tomate. En DGA no se da etim., pero se refiere que: “lo de costomate por capulf es una temeridad de la Academia” cotda, Del caribe (GA). cotuza. Del ndhuatl, de cuahuitl, arbol, y togan, tuza (v. DGA, sv. cuantuza). coyan. Del araucano (Lexicén) coyocho. Del araucano (DGA: del araucano coyocho, raiz de nabo). coyoleo. Quizd de or. indoamericano, por su fonética. Por su fonética, Ya en DGA se advierte que esta desusado. Por otro lado, sorprende que sea palabra general en Amér., siendo una ‘especie de codorn coyuyo. Prob. or. indoameri sobre todo por ser ‘nombre de un insecto’, aunque Malaret le atribuye or. quechua (Lexicém: del quechua cuyttyo). cozolmeca. Del néhuatl (£A 1996: 28). cano. Parece variante de cocuyo 372 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA. cuaco, Quiza de or. indoamericano su primera y tercera aceps. En cuanto a ésta, de Méx., caballo, en DAm: del mexic. cuacuabué, buey). Efectivamente, en Molina (85v.) aparece “quaquaue, toro o animal que tiene cuernos”; sin embargo no hay correspondencia de sentidos: ‘caballo’ y ‘toro’. cuajicote. Del nahuatl (EA 1996: 28). cuajiote. Del ndhuatl (ZA 1996: 28). cuatachismo. [Falta referencia a cwatd. cuatacho. [Falta referencia a cuatel. cuatequil. Del ndhuat! (ZA 1996: 28). cubanici. Quiza de or. indoamericano. Hay que sefialar que, mientras que en Lexic6n se ofrece una etim. indigena, en DGA no, donde se registra con otra grafia: cubanico. cucubano. Prob. or. indoamericano". cucubo. Quizé de or. indoamericano, de una lengua indigena de Col., por su fonética y por corresponder a una especie autéctona. eucuiza. [Falta referencia a cocuiza). cuchuco. Quiza de or. indoamericano, de una lengua indigena de Col., por su significado y porque su fonética es dificil- mente emparentable con una raiz hispanica. cuchugo. Quiz de or. indoamericano (DGA: variante de cuchuvo, del quechua, de kuchu, cuadrado, y pumpu, tonel). cuete. Quiza de or. nahua (ZA 1996: 28). cuicacoche. Del nahuatl (DGA: del nah. czicail, canto, y cochi, dormir: que canta para dormir). cuico. Quizé de or, nahua (BA 1996: 28). cuija. Del nahuatl (EA 1996: 28). cuitaz, Del nahuat! (£4 1996; 28), cuji. Quiza de or. antillano (Lexicén: v. ind. ant.). culle. Del araucano (Lexicén y DGA: variante de ci araucana). cuma. Quiz4 de or, indoamericano, parece nombre de objeto aut6ctono centroamericano no relacionado con ninguna raiz hispanica. len, vou ; Navarro Tomas, £1 espanol en Puerto Rico. Conirtbucion a la geografia lingttistica bispanoamericana, Rio Piedras, Editorial Universitaria/Universidad de Puerto Rico, 1974, pig, 181. PROPUESTAS ETIMOLOGICAS PARA PALABRAS DE ORIGEN INDOAMERICANO 373 cumba. [Faltaria referencia a cumbol. cumbari. Del guaran{ (DA: que escuece la lengua). Documen- tacién en Am. Wb,, s.v. cumart. cumbo. Prob. or. maya (DMej: de cum, calabaza, y boll, rollizo). cumiche. Del nahuat! (DMef: de coamichin, anguila). cunaguaro. Del cumanagoto (DGA). cuncuna. [Falta referencia a concunal. cupana. Del caribe (DGA). Documentacion en Am. Wb. cupilca. Del araucano (DAm refiere a chupilca, del araucano chulco, panes, y pillcu, frangollo) curagua. Del araucano (DGd: del araucano cura, piedra, y bua, maiz). curamagiiey. Quizi de or. indoamericano (Lexicén: v. ind. ant.). curanto. Del araucano (DAm: del araucano cuarantu, pedre- gal). curco. Del quechua (DAm: del quechua curcu, tronco de Arbol), Documentacién en Voc. Indig., s.v. curcu. curcucho. [Falta referencia a curco], curcusi. Quiza de or. indoamericano, por su localizacion en Bol. y por denominar una especie biolégica autéctona. Solo figura en Lexicén, donde Malaret sefiala que no ha oido nunca la palabra y que: “otros traen curucust" curetui. Del guarani (DGA, sv. curetti). Lexicon rectifica a la Ac., dice: es curetiii, curibay. Del guarani (DGA y rexicén; DA: del guarani curi, pino, y bai, malo). curiel. [Faltaria referencia a curf, en DGA figura como variante de curil. curiquingue. Del quechua (Lexicén, sv. curiquinguk voz quechua, pintado de oro). curiyé. Del guarani (DGA, s.v. curitii; Lexicén; DA: del guara- ni, de sucurt y yi. curubo. Prob. or. indoamericano (DGA: la refiere a curuba, vor, caribe) curujey. De or. antillano (DGA) curupay. Del guarani (DGA: variante de curupa, del guarani curupaib, arbol del hechizo). Documentacién en Am. Wb., S.v. curupa. 374 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA, eururo. Del araucano (DGA: del araucano curi), curura, Prob. or. guarani (Lexicon: nombre guarani del sapo, de curt, sarna, y ru, de rub, el que tiene o produce). cuscungo. Del quechua (DGA: del quechua cuscunen o cus cungo). cusma, Del quechua (DGA; del quechua cushma). Documen- taci6n en Am. Wb. cuspa. Del caribe (DGA). cususa. Quiza de or. indoamericano, de una lengua indigena centroamericana, porque la palabra no parece que esté rela- cionada con ninguna rafz hispanica eutacha. [Voz hibrida; falta referencia a cuto). cutama. Del quechua (DA: voz quechua, saco). cutarra. [Falta referencia a cutara). cutete. Quiza de or. indoamericano, por ser voz de Guat, para una especie de reptiles iguanidos y por tener dificil filiacion hispanica cutusa. Quiz4 de or. indoamericano, de una lengua indigena de Col., por ser nombre de ave autéctona. cuyamel, Prob. or. indoamericano, de una lengua indigena de Hond., por ser un tipo de pez y porque no parece relaciona- da con ninguna palabra romanica. cuyo. [Faltaria referencia a cui). cuyuji. Quizé de or. antillano (Lexicén) chaca, Quiza de or. araucano (Lexicon). chacalin. Del nahuatl (ZA 1996: 29). chacana. Del quechua (DAm). chacanear. Prob. or. quechua (DA: prob. del quechua chaca, pierna). chacate. Prob. or. nahua (EA 1996: 29). chacualear. Prob. or. nahua (EA 1996: 29). chachacoma. Del quechua (DGA, s.v. chachacuma: yoz que- chua; Da). chachafruto. Voz hibrida, del quechua y del cast. fruto (DGA del quechua chbachha, arbol). chachajo. Quizé del mismo or. que chachafruto. chachal. Quiz de or. indoamericano, porque no parece rela- cionada con ninguna palabra hispanica. De todas formas, no PROPUESTAS ETIMOLOGICAS PARA PALABRAS DE ORIGEN INDOAMERICANO — 375 hay relaci6n entre las dos aceps., y su distribuci6n, una acep. propia de Peri y la otra de Guatemala, tampoco parecen estar relacionadas, chaguar. Del quechua (DGA). Documentacion en Am. Wh, y Voc. Indig., sv. chabuar. chaguarama. Del cumanagoto (DGA; Lexicon, DA, s.v. cha- guaramo: voz prob. cumanagota). chaja. Del guarani chahd (DGA; DA). chajal. Del quechua (DAm; del quechua chaj, guardar, cuidar) chajuan. Del chibcha (DAm; DA, s.v. chajud). chalate. Prob. or. nahua (EA 1996: 29). chalchal. Del quechua (DGA; DA: del quechua chhaphchay, comer las aves picando, picotear). challulla. Del quechua (Lexicén, DA). chamaco. Quizd de or. indoamericano, de una lengua indige- na de México, porque no parece relacionada con ninguna raiz. hispanica. chamal. Del araucano (DAm: voz araucana, manta de mujer; DA). chamanto. Prob. voz hibrida (DA: del araucano chamal y el cast. manta), chamba2. Del quechua (DAm: del quechua champa; DA: del quechua ch’ampa, enredo, embrollo). chamburo, Prob. or. indoamericano (DGA: variante de cham- burii, voz. brasilefia). changle. Del araucano (Lexicén: del araucano chagdu). chaiio. Del araucano (Lexicon: voz araucana, sudadero; DGA). chape. Del mapuche (DGA: voz araucana, trenza; DAm: voz de los dialectos pampa y araucano; DA: voz mapuche, trenza). chapola. Del quechua (DA: del quechua chapula, mariposa). chapul. Prob. or. indoamericano, por su fonética dificilmente relacionable con una raiz hispdnica chapulin, Del ndhuatl, segin DGA. En Daz se da la etim, nahua: del verbo poloa, destruir. Sin embargo, parece dimi- nutivo de chapul. charapa. Prob. or. indoamericano, de una lengua indigena de Pert y Ecuador, por corresponder a una especie de tortuga y porque su fonética es de dificil filiacion hispanica. anes Oasis, 1974, abrera, Diccionario de aztequismos, Mexico, E 376 charata. Probl. or. quechua (Lexic6n: voz quechua o tehuel- che; DA: voz quechua). chareén. [Falta referencia a charqui). charqui. Del quechua (DA: del quechua chargud. Documen- tacion en Am. Wb. y Voc. Indig. charquicén. oz hibrida, del quechua y del araucano (DA: de charqut y el araucano caucan, asado). chasquilla. Del quechua, con suf. cast. -illa (DA, s.v. chasca: voz quechua, grefia, marafia) chata: Del quechua (DA). Documentaci6n en Am. Wh. chaucha. Del quechua o del araucano (DAm: en ambos idiomas, patata pequefia y tempranera), Documentacion en Am. Wb. chaya. Del quechua (DGA: del quechua cballani, rociar; DAm: referencia a challa, del quechua cb’allay, rociar con agua). Documentacion en Am. Wb. chayar. [Falta referencia a chayal. chayo. Prob. or. maya (DGA, s.v. chaya: del maya chay). cheje. Prob. or. maya (DGA: del maya chejum, nombre genéri- co de pajaro carpintero). chele. Prob. or. maya (DGA chepica. Del araucano (DG: del araucano cehpidca, Lexicén; DA, 8.v. chépica). cheuto. Prob, or. quechua (DAm: del araucano chegta, cosa cortada; DA: del quechua chektay, partir una cosa en dos 0 més partes). chia2. Del nahuatl chian (Molina, 19r; “Chian, cierta semilla de que sacan azeite”). Documentacién en Am Wo. chibolo. Prob. or. maya (DGA, s.v. chibol, del maya tzibol) chicura. Quiz de or, indoamericano, por referirse a una espe- cie autéctona y por no guardar relacién con ningtin vocablo hispanico, En cualquier caso, hay que hacer una enmienda a la definicin: parece conveniente suprimir el descriptivo ‘planta’ que acompafia a ‘guaco’, si en Méx, éste es ‘ave’ Clexicén; DGA). chiche2. 4." acep.: del nahuatl chichiualli, pecho de mujer (cf. Molina, 20r: chichiualli. teta) © B, Hemdndez, “Revision de los mayismos del Diccionario de la Academia (21. ed)", Lexis, 2, 1999, pigs. 351-353. PROPUESTAS ETIMOLOGICAS PARA PALABRAS DE ORIGEN INDOAMERICANO 377 chichi. (Quizé aféresis de chichigua, faltaria, pues, referencia a esta entrada]. chichicuilote. Del nahuatl tzitzicuilotl, de tzitzicuiltic, muy flaco, y builoil, paloma (Daz). chichilasa. Quiz4 de or. nahua (Daz: de chichiltic, colorado, y azcatl, hormiga) chigua. Del quechua (DGA: del quechua chibua, fruta silvestre; DAm, DA: del quechua achigna, quitasol). chigiiil. Quiz de or. indoamericano, de una lengua indigena de Ecuador, por ser nombre de un producto alimenticio autéctono y porque no tiene relacion con ninguna raiz his- panica. chigiiin. Quiz de or. indoamericano, de una lengua indigena centroamericana, por no tener relacion con ninguna raiz his- panica. chigiiiro. Del cumanagoto (DGA, s.v. chigilire, Lexicon; DA). Documentacin en Am. Wo., s.v. chigitire. chilango. Prob. or. maya (DMej, sv. sbilango: del maya xilaan, pelo revuelto 0 encrespado). chilaquil. Del nahuatl (EA 1996: 29). chilate. Del nahuat! (ZA 1996: 29) chilatole. Del ndhuatl (ZA 1996: 29). chilotel. Del nahuat! (£4 1996: 29). chilpayate. Prob. or. nahua (2A 1996: 29). chilpe. Del quechua (DGA: del quechua chbillpi, hoja de maiz seca al sol; DAm: del quechua chillpi, hebras de hojas sec: DA). chiltote. [Falta referencia a chiltotal. chiltuca. Quizé de or. indoamericano, de una lengua indigena de El Saly., por denominar a una especie autéctona, un tipo de araiia, y porque no parece relacionada con ninguna raiz hispanica. chimachima, Quiz de or. guarani (Lexicén, s.v. chimachina). chimango. [Falta referencia a chimachima, no al revés). A pesar de que el DRAE propone el or. onomatopéyico para chimachima, en DGA: del aimara cchty, escarabajo, y manka, comida. chimbador. [Faltaria una referencia a chimbal. Del quechua (DGA: del quechua chimpa, de la otra banda). 378 BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA ESPANOLA chimboi. [Hay otras aceps., segtin DGA, DAm y DA. Solo en este Ultimo, tiene ese sentido, pero en una fase (huevos chimbos)} chim6. Prob. or. maya (DGA; de chi, boca, y mtim, cosa mas- cada). Documentacion en Voc. Indig., s.v. chim. chinaca. Prob. or. nahua (£4 1996: 29). chinacate. Del nahuat! (A 1996; 29). chinaco. Prob. or. nahua (24 1996: 30). chinama. Del ndhuatl (EA 1996: 30). chincual. Prob. or. nahua (ZA 1996: 30). chinchemolle. Parece voz hibrida del cast. chinche y el que- chua molle. chinchimén. Del araucano (DGA: del araucano chinchimen; Lexicon). chinga. [1.2 acep.: falia referencia a chingudl chingolo. Del araucano (DGA: del araucano chincolo; Lexicon: del araucano cbincol). chingue. Del araucano (DGA: del araucano chingbe). chipa. Prob. or, quechua (DGA: del quechua chbipa, cestillo para llevar frutas; DAm: voz quechua y aimara). chipa. [Falta referencia a chipacal. chipaco, Prob. or. quechua (DA: de chipaco, voz prob. que- chua), chipilin2. Prob. or. nahua (ZA 1996: 30). chipilo. Quiz de or. indoamericano, de una lengua indigena de Bol., porque no parece tener relaci6n con ninguna voz hispanica. chipote. Prob. or. nahua (2A 1996: 30). chiquirin. Prob. or. nahua (BA 1996: 30). chirapa. Del quechua (DA). chircate. Prob. or. nahua (DAm: refiere a chincuete, del nah. izintli, y cueitl, enaguas; DGA). chiricatana. Del quechua (DA: del quechua chiri, frio, y jata- na, manta). chiriguare. Quiza de or. indoamericano, de una lengua indi- gena de Ven. por ser nombre de ave autéctona (cf. car. -are: guatacare, yare, bucare, etc.). chiripa. Del quechua (DAm: del quechua chiri, frio, y ppacha, ropa 0 vestido, ropa contra el frio; Da: del quechua chi y pac), Documentacion en Am. Wb., s.v. chiripa (sic). PROPUESTAS ETIMOLOGICAS PARA PALABRAS DE ORIGEN INDOAMERICANO 379 chirmol. [Falta referencia a chilmoll. chisa. Del chibcha (Lexicén: voz chibcha, gusano; DGA). chite1. Del quechua (Lexicén: voz, chibcha; DGA: voz quechua, chitti, dahino; DA: voz quechua). chochocol. Del nahuatl (EA 1996: 30). cholga. [Falta referencia a cholgual cholgua. Del araucano (Lexicon: del araucano chollhua). cholo. Del aimara (DAm: del aimara cbhulu, mestizo; DGA; DA). Documentaci6n en Voc. Indig. chufia. Del quechua (DG4; Lexicén; DA: del quechua churn, arrugado), Documentacién en Am. Wo. chuquiragua. Quiza de or, indoamericano, relacionada con la voz quechua chuqui, por designar planta andina. chuquisa. Prob. or. quechua (DAm). churana., Quizé de or. quechua, por su localizacion geografica que, segtin DGA, es Pert. churco2. Prob. or. quechua (DGA, s.v. chulco, del quechua sulko, menor; Lexicén, s.v. chulco, del quechua chullcu) churo. Del quechua (DGA; DAm: del quechua churu, caracol). chusque. Del quechua (DGA; Lexicon). dagame. Del caribe (DGA; DA). damajagua. Del caribe (DGA: en Cuba, la majagua, voz caribe). Documentacién en Am. Wh., s.v. damahagua, y Voc. Indig. dicheya. Prob. or. araucano (DGA: del araucano buychuln, chorrear). dividivi. Prob. or. antillano (DGA: voz antillana; Lexicén, dibi- dibi, voz indoantillana). Documentacion en Am, Wb. y Voc. Indig. eira. Del guarani (DG, s.v. eyra, voz originaria del guarani, gato montés; Lexicon y DA, s.v. eyrd). elequeme. Quiza de or. indoamericano, de una lengua indige- na centroamericana, por ser nombre de Arbol autoctono y porque no parece relacionado con ninguna raiz, hispanica (cf. la voz también de Hond. gucliqueme). estiquirin. [Falta referencia a estucuril, estucuré. Prob. or. maya (Lexicén: del cachiquel tucur, bao).

También podría gustarte