Está en la página 1de 36

COMPONENTE METODOLOGICO DEL PROYECTO PILOTO PARA EL MEJORAMIENTO DE

LA CALIDAD DE VIDA Y DESARROLLO DEL POTENCIAL PRODUCTIVO DE 240 FAMILIAS


DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LOS MUNICIPIOS DE POLO NUEVO, PIOJÓ,
LURUACO, USIACURÍ, GALAPA, BARANOA, MALAMBO Y SANTO TOMÁS EN EL
DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE INGRESOS Y
AUTOEMPLEO POR EL APROVECHAMIENTO COMERCIAL DE CULTIVOS
AGROFORESTALES
Proyecto Piloto para el Mejoramiento de la Calidad de Vida y
Desarrollo del Potencial Productivo de 240 Familias de Pequeños
Productores de los Municipios de Polo Nuevo, Piojó, Luruaco,
Nombre del Proyecto Usiacurí, Galapa, Baranoa, Malambo y Santo Tomás en el
Departamento del Atlántico, a partir de la Generación de Ingresos y
Autoempleo por el Aprovechamiento Comercial de Cultivos
Agroforestales
El proyecto tiene como principal objetivo mejorar los ingresos y la
calidad de vida de 240 familias de pequeños productores habitantes
del departamento de Atlántico, en los municipios de Polo Nuevo,
Piojó, Luruaco, Usiacurí, Galapa, Baranoa, Malambo y Santo Tomás,
a partir del incremento de ingresos generados por el
Objeto aprovechamiento comercial de arreglos agroforestales, así como la
generación de autoempleo, mediante el mejoramiento del sistema
productivo, el uso de paquetes tecnológicos recomendados y
probados en la región y el mejoramiento de las prácticas de cosecha
y pos cosecha, todo esto con el respectivo acompañamiento
gerencial, técnico, social y ambiental.
Valor total de la propuesta. $3.842.032.600
Valor solicitado al MADR $2.050.000.000
Valor Contrapartidas $1.792.032.600
Duración A partir del perfeccionamiento y hasta el 30 de diciembre de 2015.

Las zonas de intervención están ubicadas en el departamento del


Atlántico, Su cobertura será el área jurisdiccional de los municipio de
Malambo, Galapa, (Sub Región Norte), Polo Nuevo, Santo Tomas,
Lugares de Ejecución
Baranoa, (Sub Región Centro), Piojo, Usiacurí (Sub Región
Occidental) y Luruaco (Sub Región Sur), beneficiando a 240
Familias de Pequeños Productores.

GOBERNACION DEL ATLANTICO—MINISTERIO DE


ENTIDADES QUE
AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL-ASOCIACIÓN DE
INTERVIENEN
GANADEROS DE LA COSTA NORTE “ASOGANORTE”

FICHA TÉCNICA DEL COOPERANTE EJECUTOR


Entidad Oferente (Quien presenta ASOCIACIÓN DE GANADEROS DE LA COSTA NORTE
la propuesta) “ASOGANORTE”
Nit 800. 024. 774 – 2
Dirección Barranquilla, Carrera 36 No. 53-03, Barrio Lucero
Teléfono (035) 3418786
Fax (035) 3418786
Representante legal Jose Gustavo De Silvestri Pájaro
Documento de identificación C.C. No. 72.215.135 de Barranquilla

Planear, gestionar, elaborar y ejecutar programas y proyectos


que propendan por el desarrollo integral, sostenido y
sostenible de las familias con necesidades básicas
insatisfechas del Territorio Nacional, y lograr los niveles de
bienestar social equitativo y perdurable de su población,
Objeto Social
mejorar la calidad de vida, en especial apoyando a la niñez, la
mujer, los ancianos, los desplazados, los desmovilizados,
discapacitados y a la población que sin importar su
clasificación, sea vulnerable.

SETENTA Y SEIS MILLONES DOSCIENTOS OCHENTA Y


SEIS MIL SEISCIENTOS PESOS ($76.286.600)
CONTRAPARTIDA COOPERANTE
representados en bienes y servicios.

1. OBJETIVOS, ACTIVIDADES, METAS E INDICADORES.

1.1. OBJETIVO GENERAL

El proyecto tiene como principal objetivo mejorar los ingresos y la calidad de vida de 240
familias de pequeños productores habitantes del departamento de Atlántico, en los municipios
de Polo Nuevo, Piojó, Luruaco, Usiacurí, Galapa, Baranoa, Malambo y Santo Tomás, a partir del
incremento de ingresos generados por el aprovechamiento comercial de arreglos
agroforestales, así como la generación de autoempleo, mediante el mejoramiento del sistema
productivo, el uso de paquetes tecnológicos recomendados y probados en la región y el
mejoramiento de las prácticas de cosecha y pos cosecha, todo esto con el respectivo
acompañamiento gerencial, técnico, social y ambiental.

1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Establecer 120 hectáreas de teca (600 árboles de teca equivalente a 1 hectárea


aproximadamente por productor) y comercializar su producción, aproximadamente
39.600 M3 en el turno final.

- Establecer 240 hectáreas de mango variedad criollo o hilaza (2 hectáreas por productor)
y comercializar su producción, 6.000 toneladas de fruta a partir del año sexto del
proyecto.

Página 2 de 36
- Establecer 60 hectáreas de guandul en asocio dentro
del cultivo de mango (0,5 hectáreas por productor) y comercializar su producción, 180
toneladas de grano por año durante los tres primeros años del proyecto.

- Establecer 60 hectáreas de frijol caupí en asocio dentro del cultivo de mango (0,5
hectáreas por productor) y comercializar su producción, 90 toneladas de grano por ciclo
productivo (2 ciclos por año) durante los tres primeros años del proyecto.

- Desarrollar en los 8 municipios del departamento del Atlántico proceso de


empresarización rural que permitan de manera integral y sostenible mejorar la calidad
de vida de los 240 beneficiarios del proyecto e incrementar los niveles de rentabilidad y
productividad de sus agronegocios y organizaciones.

1.3. ZONAS DE INTERVENCION.

La zona de intervención será el área rural de los municipios de Malambo, Galapa, (Sub Región
Norte), Polo Nuevo, Santo Tomas, Baranoa, (Sub Región Centro), Piojo, Usiacurí (Sub Región
Occidental) y Luruaco (Sub Región Sur) del departamento de Atlántico, beneficiando a 240
Familias de pequeños productores agrícolas.
2. PAQUETE TECNOLÓGICO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

NOMBRE DEL DESCRIPCCIÓN DEL


DESCRIPCCIÓN DEL PRODUCTO
PRODUCTO PRODUCTO MEJORADO
En la región se encuentran algunas hectáreas
90% de madera aserrable y 10%
de teca que se sembraron en el marco de un
Teca de madera de pequeños
proyecto piloto y que aún se encuentran en
diámetros
periodo improductivo
Mangos denominados de patios que no
Frutos de aspecto fresco,
obedecen a la implementación de un paquete
consistencia firme y sana, libre
tecnológico sino que nacieron y crecieron en los
Mango de Hilaza de ataques de plagas y
predios de forma silvestre y cuya fruta es
enfermedades y adecuado
recolectada y comercializada en epoca de
estado de maduración.
cosecha con intermediarios de las industrias.
Grano de color verde claro, de
Grano de guandul vendido a granel sin
Guandul tamaño uniforme, suave y libre
clasificación por calidad
de residuos tóxicos.
Frijol caupí de primera y
Grano de frijol vendido a granel sin clasificación segunda calidad, con un máximo
Frijol caupí
por calidad permitido de 2% grano dañado,
2% partido y 2% grano abierto

2.2. CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS VS CONDICIONES DEL PROYECTO

Condiciones agroclimáticas del proyecto

Página 3 de 36
Requerida Requerida
CARACTERÍSTICA Requerida Área de influencia del
para Mango para Frijol y
para Teca proyecto:
de Hilaza Guandul
Plana a Plana a Plana a
Topografía Plana a ondulada
ondulada ondulada ondulada
0 a 600 0 a 770 0 a 1000
Rango de Altitud 8- 540 m.s.n.m
m.s.n.m m.s.n.m. m.s.n.m.
Temperatura
25- 30ºC 18 y 35° C 22 y 35° C. 28-32ºC
variación anual
600 – 1500 Frijol: 300-400
Precipitación mm 800-2000
m.m 379 a 1100.m m
variación anual Guandul: 500- mm
1000 mm
Abril a
Abril a Junio y Verano: Ene-Abr; Lluvias:
Abril a Junio y Junio y de
Distribución de Abril a Diciembre.
de Septiembre Septiembre
Clima períodos de lluvia Septiembre a Corto periodo de verano
a Diciembre a
Diciembre en junio yjulio.
Diciembre
Humedad relativa 60 a 85 % 70 a 80% 75 - 88%
Preferiblemente Vientos incidente
se deben evitar noreste – suroeste y
Moderada con zonas de vientos alisios entre
Vientos menos de influencia de Moderados diciembre y abril, con
20 m/s
vientos fuertes valores medios en época
teniendo en seca de 10 m/s

Requerida Requerida
Requerida Área de influencia del
CARACTERÍSTICA para Mango para Frijol y
para Teca proyecto:
de Hilaza Guandul
cuenta que y en época húmeda de
perjudica la 4.5 m/s.
floración.
Se adapta
bien a
Zona de vida
Bosque
ecológica (Según bs-T bs-T bs-T
subhúmedo y
Holdridge)
Bosque seco
tropical.
Suelo Ph 5.5 – 7.0 5.0-7.0 5.0-6.5 5.5 - 7,0
Arenosos, Arenoso, franco-arenoso y
Textura Francos Francos
Francos. franco-arcilloso.
Media en Fósforo y
Potasio y baja en
Fertilidad Media a Alta Media a Alta Media
Nitrógeno y materia
orgánica
Susceptibilidad a Baja pero se Por ser cultivos Baja pero Baja, en los lotes más
procesos de requieren que se se ondulados, tener medidas
degradación suelos muy siembran requieren de mitigación para evitar
(erosión o profundos, generalmente suelos pérdidas de suelos por
inundaciones) mayores de en zonas profundos. erosión.
1,2 m. planas, estos
requieren de
buenos

Página 4 de 36
drenajes que
eviten el
encharcamiento
16-20 litros/
árbol/semana, Guandul:
Requerimientos
en los 2 tolerante a N.A Precipitación
de la actividad
primeros años. sequía.

Fuentes y
Aguas Aguas
posibilidad de N:A
subterráneas subterráneas
abastecimiento
Agua
Los pozos Los pozos
existentes existentes
Disponibilidad de Los pozos nuevos deben
deben deben
acceso según gestionar permiso de
gestionar gestionar
concepto de la N:A perforación ante la
legalización legalización
autoridad Autoridad Ambiental
ante la ante la
ambiental (CRA)
autoridad autoridad
ambiental. ambiental.
Conclusión: La Zona en donde se encuentran los predios del proyecto posee las condiciones climáticas,
pluviométricas, edafológicas, topográficas y de altitud, adecuadas para la producción del arreglo agroforestal propuesto.
En los lotes más ondulados es necesario sembrar en curvas de nivel y evitar el exceso de agua. En todos los lotes de
Mango de Hilaza se debe sembrar coberturas de Frijol Caupi y Guandul, leguminosas que además de aportar
nutrientes, le brindan protección al suelo. Con base en los requerimientos del cultivo aplicar enmiendas donde sea
necesario, y nutrientes; en especial Nitrógeno, en los primeros años del cultivo y Fósforo y Potasio una vez inicie el
periodo productivo. Sin embargo, la aplicación de fertilizantes a los suelos estará determinada por los correspondientes
Análisis de Suelos, acorde con las recomendaciones dadas por el Profesional Técnico de campo. Las podas y manejo
de malezas deben coincidir con las época de mayor humedad relativa, para reducir la humedad en los cultivos y evitar
enfermedades.
2.3. MODELO PRODUCTIVO

El modelo productivo a implementar por campesino beneficiario incluye:

• 600 árboles de teca (1 hectárea aproximadamente)

• 2 hectáreas de mango hilaza

• 0,5 hectáreas de frijol caupí en asocio con el mango y con dos ciclos productivos por
año.

• 0,5 hectáreas de guandul en asocio con el mango.

• En ningún caso se requiere más de 3 has de cada parcela para desarrollar este modelo.

Desde el punto de vista técnico, el análisis es el siguiente:

Cultivo de Teca (Tectona grandis).

Para el caso del cultivo de la teca, se trabajarán los siguientes parámetros de siembra:

• Siembra de 600 árboles con semilla mejorada en arreglo 3 x 3, con siembra de 3 a 5


líneas que se unan consecutivamente entre las parcelas de los productores, de tal

Página 5 de 36
manera que quede una mancha forestal y un cultivo
comercial establecido, con posibilidades de acceso y extracción fácil en el momento de
la cosecha.

• No se realizarán entresacas de ninguna índole, pues cada árbol debe cuidarse y


mantenerse permanentemente, dándole los requerimientos nutricionales, controles de
malezas, podas y control de plagas y enfermedades, de tal manera que se puedan
obtener en la cosecha final los mismos 600 árboles con un promedio de 330 metros
cúbicos de madera.

• La ubicación en las fincas y entre todo el predio deberá tener continuidad como se
muestra en la siguiente ilustración.

Cultivo de Mango de Hilaza (Manguífera indica L)

El mango de hilaza (Manguifera indica L,), variedad “criollo, hilacha o hilaza” es un biotipo
desarrollado en Colombia por selección natural, comercializado por su excelente sabor,
contenido de sólidos solubles y fibra para la producción de jugos concentrados.

El mango se cultiva comercialmente en áreas tropicales desde el nivel del mar, hasta los 600
metros. De acuerdo a las características de precipitación y temperatura, en climas
cálidohúmedos, se produce sin necesidad de riego; en climas cálidos-subhúmedos, se
requieren riegos de refuerzo para una buena producción y evitar el estrés por sequía y en
climas semicálidos es necesario tener riegos para obtener las óptimas condiciones de
humedad. Sin embargo los periodos de déficit hídrico benefician el ciclo fenológico del mango y,
en las áreas tropicales, el estrés hídrico es el principal factor ambiental responsable de la
inducción floral.

Para el caso del cultivo, se definieron los siguientes parámetros de siembra:

• Establecimiento de 2 Has de mango a 10 x 10 metros para obtener una densidad de


siembra entre 100 y 110 árboles/ha, con trazado en curvas de nivel y ahoyado de 40 x
40 x40 cm, sembrando en épocas de lluvia.

Página 6 de 36
• Material vegetal: se comprarán plántulas injertadas
hilaza por hilaza de viveros de la región certificados por el ICA.

• Preparación del terreno: se hace manual con macaneo y tumba de rastrojos muy altos.

• Se realiza un control periódico de malezas, que normalmente se hace de 3 a 4 veces en


el año.

• El plan de fertilización se ajusta de acuerdo a los análisis de suelos, pero generalmente


la fertilización debe ser rica en Potasio, Fosforo y Nitrógeno.

• Los controles de plagas y enfermedades son mínimos dada la rusticidad y adaptabilidad


del cultivo en la zona.

• Los rendimientos están en el orden de los 18.000 y 25.000 kilos por Ha/Año.

• La ubicación en la finca puede estar cerca del cultivo de Teca, siguiendo la misma franja
para facilitar la recolección y el transporte a los sitios de acopio.

Cultivo de Frijol Caupí

• El Frijol Caupí se intercalará entre las hileras de una (1) de las hectáreas de Mango de
Hilaza, durante los tres primeros, años contados a partir de la fecha de establecimiento
del Mango de Hilaza.

• Se dejarán 0,5 metros entre hileras de Mango de Hilaza, estableciendo 18 surcos de


Frijol Caupí en cada calle de Mango de Hilaza, con marco de plantación para el Frijol
Caupí de 0,5 metros entre surcos y 0,4 metros entre plantas, con densidad de siembra
de 45.000 plantas/hectáreas.
• Para la preparación del suelo se realizará limpia manual dejando los residuos vegetales
como cobertura del suelo, y la siembra del Frijol Caupí se realizará manual; o si hay
disposición en la Región, con maquinaria equipada con aperos de siembra con
Labranza Mínima.

• Se establecerá un plan de fertilización acorde al resultado de los análisis de suelo, y el


manejo fitosanitario se realizara mediante un Plan Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades que involucra a todo el arreglo agroforestal.

• Los rendimientos se estiman en 2.000 kilos /hectárea por ciclo productivo; como son dos
ciclos productivos anuales cada uno de 0,5 Ha, el rendimiento se estima en 2.000
kilos/hectárea/año.

Cultivo de Guandul.

• El Guandul se intercalará entre las hileras de la otra (1) hectárea de Mango de Hilaza,
durante los tres primeros años contados a partir de la fecha de establecimiento del
Mango de Hilaza.

Página 7 de 36
• Se dejarán 0,8 metros entre hileras de Mango de
Hilaza, estableciendo 10 surcos de Guandul en cada calle de Mango de Hilaza, con
marco de plantación para el Guandul de 0,8 metros entre surcos y 0,8 metros entre
plantas, con densidad de siembra de 12.500 plantas/hectáreas.

• Como el Guandul tiene ciclo productivo anual, se programará una siembra en cada uno
de los tres años.

• Para la preparación del suelo se realizará limpia manual dejando los residuos vegetales
como cobertura del suelo, y la siembra del Guandul se realizará manual.

• Se establecerá un plan de fertilización acorde al resultado de los análisis de suelo, y el


manejo fitosanitario se realizará mediante un Plan Manejo Integrado de Plagas y
Enfermedades que involucra a todo el arreglo agroforestal.

• Los rendimientos se estiman en 3.000 kilos /hectárea. Como el arreglo propone 0,5 Ha
Guandul el rendimiento proyectado será de 1.500 Kg.

2.4. ACTIVIDADES TÉCNICAS DEL PROYECTO

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO EVIDENCIAS PRODUCTO

Se sembrará cada árbol


Siembra de 600 a una distancia de 3 x
Establecimiento Actas de
árboles con semilla 3, de 3 a 5 líneas, con Has de teca
de 120 hectáreas entrega y recibo
mejorada de teca posibilidades de acceso sembrada.
de teca. a satisfacción.
por cada productor. y extracción fácil en el
momento de la cosecha

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTO EVIDENCIAS PRODUCTO

La siembra se realizará
Siembra de 240 a una distancia de 10 x
hectáreas Mango de 10 metros para obtener
Establecimiento Hilaza tecnificado una densidad de Actas de Has de Mango
siembra entre 100 y 110
de 240 hectáreas provenientes de entrega y recibo de hilaza
árboles/ha, con trazado
Mango de Hilaza. viveros de la región en curvas de nivel y a satisfacción. sembradas
certificados por el ahoyado de 40 x 40 x40
ICA. cm, sembrando en
épocas de lluvia
Siembra de 60 Se dejarán 0,5 metros
hectáreas de frijol entre hileras de Mango
Establecimiento caupi, intercalado de Hilaza, estableciendo
de 60 hectáreas entre las hileras de 9 surcos de Frijol Caupí Actas de Has de frijol
frijol caupí en una (1) de las en cada calle de Mango entrega y recibo caupí
asocio dentro del hectáreas de Mango de Hilaza, con marco de a satisfacción. sembradas
cultivo de mango. de Hilaza, durante los plantación para el Frijol
tres primeros años, Caupí de 0,5 metros

Página 8 de 36
dos ciclos entre surcos y 0,4
por año, contados a metros entre plantas,
partir de la fecha de con densidad de
establecimiento del siembra de 45.000
Mango de Hilaza. plantas/hectáreas.
Se dejarán 0,8 metros
Siembra de 60
entre hileras de Mango
hectáreas de
de Hilaza, estableciendo
guandul, intercalado
5 surcos de Guandul en
entre las hileras de
cada calle de Mango de
Establecimiento una (1) de las
Hilaza, con marco de Actas de Has de
de 60 Guandul en hectáreas de Mango
plantación para el entrega y recibo guandul
asocio dentro del de Hilaza, durante los
Guandul de 0,8 metros a satisfacción. sembradas
cultivo de mango. tres primeros, años
entre surcos y 0,8
contados a partir de
metros entre plantas,
la fecha de
con densidad de
establecimiento del
siembra de 12.500
Mango de Hilaza.
plantas/hectáreas.
Se brindará
acompañamiento
integral a los 240
productores, realizando Productores
transferencia de Record de beneficiarios
Acompañamiento conocimiento en temas visitas, listados con
Se brindará gerencial, agropecuarios y de asistencia a conocimientos,
acompañamiento técnico,
capacitaciones en BPA, eventos, actas actitudes
integral a ambiental y
además de educación de reuniones, y
los socioempresarial
gerencial que le registros aptitudes
productores. durante el desarrollo
permitan fortalecer su fotográficos, gerenciales,
del proyecto.
capital social y entre otros. técnicas
empresarial. Se aplicará y
metodologías de ambientales.
aprender haciendo y
escuelas de campo.

Página 9 de 36
2.5. PLAN DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES – MIPE

El control de plagas y enfermedades, en todo momento debe ajustarse a los lineamientos del
MIPE (manejo integrado de plagas y enfermedades) así que debe darse prelación a los
métodos de control cultural y mecánico y solo en casos extremos recurrir al uso de pesticidas
de síntesis, que deben ser de categoría toxicológica III ó IV, y observar el protocolo en cuanto a
medidas de protección personal y del medio.

Cuadro Control de plagas


Control químico
Nombre Control cultural
Nombre del Ingrediente Clases
producto activo toxicológica
Cóccidos (escamas, SEVIN 80 CARBARIL Categoría III
cochinillas) MALATHION MALATHION Categoría III
Utilizar trampas para la
Mosca de la Fruta DIPTEREX TRICLORFON Categoría III
captura de adultos
(Ceratitis capitata; SEVIN 80 CARBARIL Categoría III
utilizando como atrayente
Anastrefa) MALATHION MALATHION Categoría III
feromonas sintéticas.
Utilizar trampas para la
Pulgón negro DIPTEREX TRICLORFON Categoría III
captura de adultos
(Aphis craccivora SEVIN 80 CARBARIL Categoría III
utilizando como atrayente
Koch) MALATHION MALATHION Categoría III
feromonas sintéticas.
Utilizar trampas para la
DIPTEREX TRICLORFON Categoría III
Aserrador del mango captura de adultos
SEVIN 80 CARBARIL Categoría III
(Trachysomus sp) utilizando como atrayente
MALATHION MALATHION Categoría III
feromonas sintéticas.

Cuadro Control de plagas


Control químico
Nombre Control cultural Nombre del Ingredient Clases
producto e activo toxicológica
Antracnosis Podas de aclareo, y
Oxicloruro
(Colletotrichum drenajes adecuados. Oxicloruro de cobre Categoría III
de cobre
gloesporioides)
Roña Oxicloruro
Oxicloruro de cobre Categoría III
(Elsinoe mangifera) de cobre
Seca Podas y tratarlos
(Ceratossystis fimbriata) con fungicidas o con
caldos bordelés.
Mancha Bacteriana Podas de ramas y Oxicloruro
Oxicloruro de cobre Categoría III
(Xanthomonas campestres) ramillas afectadas de cobre
Malformación Podas y eliminación
(Fusarium subglutinans) del material de
poda.
2.6. ASISTENCIA TÉCNICA

Página 10 de 36
PERFIL EXPERIENCIA TIEMPO DE
EQUIPO REQUERIDA DEDICACIÓN CANTIDAD
TÉCNICO REQUERIDO
3 Especifica de 3 años en
Expertos Ingeniero Agrónomo cultivos de mango, frutales Tiempo completo 3
técnico y maderables.

Cuadro Plan de asistencia técnica


NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y
ACTIVIDADES
ASISTENCIA TECNICA A LOS AGRICULTORES
ESTABLECIMIENTO y SOSTENIMIENTO
Estudios de suelos Preparación en toma de muestras. Inducción en finca
Preparación de terreno –
Día de campo para prácticas de trazado y fertilización de presiembra.
Trazado – Ahoyado y aplicación
Evento grupal
de correctivos
Establecimiento y manejo de
Inducción en establecimiento y manejo de plántulas
plántulas
Selección de semilla, material Visita a finca productora de material vegetal - proveedor.
vegetal o pie de cría Demostración de método de manejo adecuado de semillas
Siembra en sitio definitivo
Inducción individual. En finca del beneficiario
fertilización de presiembra
Fertilización de post-siembra Evento grupal en seis finca
Control de malezas - Evento grupal
Manejo integrado de plagas y
Práctica de campo en fincas de los beneficiarios
enfermedades
Podas Práctica de campo en fincas de los beneficiarios
NECESIDADES DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO Y
ACTIVIDADES
ASISTENCIA TECNICA A LOS AGRICULTORES
COSECHA y POSCOSECHA
Adecuación del producto - - Revisión y discusión de ficha técnica del aliado comercial
Procesamiento (selección y -Taller demostrativo de adecuación del producto
clasificación) - Control de calidad -Formación de productores en inspección de calidad del producto
- Empaque y despacho (venta) -Asesoría y acompañamiento en los despacho de productos
ASPECTOS AMBIENTALES
Manejo de residuos Uso de residuos orgánicos en la producción de compost

3. ANALISIS AMBIENTAL

3.1 INTRODUCCIÓN

El presente Plan General de manejo Ambiental es el manual de instrucciones para cubrir los
impactos que se presentan en las actividades en ejecución. Incluye, además de la identificación
de los impactos generados, los programas para su manejo y las recomendaciones de orden
agronómico para el acompañamiento técnico y ambiental sugerido en la implementación del
proyecto.

3.2 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia indirecta del proyecto será el área jurisdiccional de los municipio de
Malambo, Galapa, (Sub Región Norte), Polo Nuevo, Santo Tomas, Baranoa, (Sub Región

Página 11 de 36
Centro), Piojo, Usiacurí (Sub Región Occidental) y Luruaco (Sub
Región Sur), beneficiando a 240 Familias de Pequeños Productores.

Sub Región Norte

S ub Región Centro

Sub Región
Oc cidental

Sub Región Sur

3.3 OBJETIVOS

3.3.1 OBJETIVO GENERAL

- Diseñar el Plan General de Manejo Ambiental para las actividades asociadas al


establecimiento de cultivos agroforestales en la zona de influencia del proyecto.

3.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar y evaluar los impactos ambientales que se puedan generar sobre el medio
ambiente, para las actividades de ejecución del proyecto.

Página 12 de 36
- Articular las actividades de siembra de cultivos
agroforestales a la conservación de la biodiversidad, fomentando la sostenibilidad de los
sistemas de producción de la zona, con la protección de los suelos.

3.4 ANÁLISIS INSTITUCIONAL Y LEGAL AMBIENTAL

3.4.1 PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES.

El proyecto no requiere de licencia ambiental con base en lo dispuesto en el Artículo 9° del


decreto 2820 de 2010, previo la ejecución del proyecto se determinara si requiere o no permisos
ambientales por el uso y/o aprovechamiento de recursos naturales renovables.

La actividad agroforestal no está sujeta a licencias ambientales; el presente proyecto se realiza


en áreas ya intervenidas por los productores en cultivos de pancoger y el pastoreo de
semovientes en todas las fincas de todos los municipios a intervenir por lo tanto no requiere
trámite de permisos o licencias ambientales especiales.

A lo anterior, una vez analizado el contexto del proyecto, de acuerdo a los Planes o esquemas
de Ordenamiento de cada uno de los municipios, se determinó que dentro del mismo existen
áreas con zonificación ZP (Zona de Producción), para lo cual el uso principal del suelo es el
Industrial, Minero, Agropecuario, Comercial e Institucional y sus usos compatibles son
Residencial, Turístico, Portuario y Protección Forestal, por lo cual se considera que ES VIABLE
el uso del suelo para este proyecto en zonas indicadas bajo esta clasificación.

Los Miembros del proyecto son productores agrícolas nativos de la región, con conocimientos
de lectoescritura, organizados, lo que garantiza de alguna forma la adopción de
recomendaciones técnicas y ambientales para preservar el agroecosistema.

Licencia y Permisos Ambientales.- De acuerdo con el Decreto 1220 de 2005 del Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, que reglamenta lo relativo a las licencias
ambientales, los proyectos de agricultura no requieren Licencia Ambiental para su realización.

3.5 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

3.5.1 CALIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Identificación De Impacto
CAUSA
EFECTO IMPACTO
(ACTIVIDAD)
Disminución temporal de la Pérdida localizada y temporal de la
Limpieza - Remoción cobertura
cobertura vegetal. cobertura del suelo
vegetal baja, rastrojos en sitios
Exposición de suelo a impacto de Reduce la infiltración natural del
de siembra
lluvia y sellado de superficie. suelo.
Contaminación de fuentes
Trazado y ahoyado. Producción de sedimentos.
hídricas.
Siembra y de Modificación de la cobertura Destrucción de flora par la tala
resiembras plantas. vegetal. indiscriminada de árboles utilizados
como postes y nacederos.

Página 13 de 36
Restablece bosque y microclima.
Se incrementa la cobertura
Protección de suelo de la erosión
vegetal de la zona.
Recuperación fauna local.
Disminución temporal de la
Disminución transitoria
Control de arvenses. cobertura del suelo. Residuos
de biomasa.
vegetales.
Modificación localizada
Modificación del área foliar de la
Podas de formación. del microclima.
especie cultivada.
Residuos vegetales.
Contaminación de suelo y agua por
Cambio en el estado químico del
Fertilización. disposición inadecuada de
suelo.
residuos sólidos.
Contaminación de suelo y agua por
Generación de residuos sólidos
Control fitosanitario disposición inadecuada de
peligrosos.
residuos sólidos.
Incremento residuos vegetales e
Genera residuos vegetales
incorporación de materia orgánica
(sanos).
Cosecha manual y poscosecha en el suelo.
Disposición indiscriminada de Focos de infección e incubación de
frutos enfermos en suelo. plagas y enfermedades.

3.5.2 Matriz de Calificación y Priorización de impactos.

En una matriz de doble entrada se realizará la valoración “cualitativa” de los impactos, de


acuerdo con los siguientes criterios y valores.
Rangos de
Criterio
calificación
1 =
Bajo
Probabilidad de ocurrencia: Define el grado de certeza que se tiene o no sobre la
2 =
presencia del impacto.
Medio 3 =
Alto
Carácter: Define la consecuencia benéfica o negativa del impacto sobre el medio (+)
ambiente en comparación con su estado inicial. (-)
1 = Bajo
Intensidad: Es el grado de cambio producido por un impacto en un componente
2 = Medio
ambiental.
3 = Alto
1 = Corto
Duración: Es el tiempo en el que puede permanecer activo el impacto. 2 = Medio
3 = Largo
1 = Localizada
Cobertura: Indica el sitio y/o área de influencia del impacto.
2 =Extensa
Tendencia: Indica el cambio progresivo o regresivo del impacto 1 = A mejorar
2 = A empeorar

1 = Alta
Posibilidad de recuperación antrópica: Es la probabilidad de hacer que un impacto
2 = Media
desaparezca mediante intervención humana.
3 = Baja

Página 14 de 36
El análisis con la matriz permite definir los tipos de medidas que se
van a proponer para prevenir, mitigar, compensar o corregir los impactos ambientales de
carácter negativo y un orden de prioridad. A continuación se presenta el esquema de matriz
para valorar los impactos del proyecto:

Valor Orden de prioridad

0.8 – 1 Muy alta = 5

0.6-0.8 Alta = 4
Calificación ambiental
0.4-0.6 Media = 3

0.2-0.4 Baja = 2

0.1-0.2 Muy baja = 1

3.5.3 VALORACIÓN DE IMPACTOS

MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CALIFICACIÓN AMBIENTAL
DURACION
INTENSIDAD

TENDENCIA
CARÁCTER (+/ -)

COBERTURA
PROBABILIDAD DE

RECUPERACIÓN

TOTAL
POSIBILIDA DE

PRIORIDAD
ORDEN DE
ANTRÓPICA
OCURRENCIA

MEDIDA
ACTIVIDAD IMPACTO

REQUERIDA

Limpieza - Pérdida localizada y


Remoción temporal de la (-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
cobertura cobertura del suelo
vegetal baja,
rastrojos en Reduce la filtración
(-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
sitios de natural del suelo.
siembra
Trazado y Producción de (-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
ahoyado sedimentos
Protección de suelo de (+) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
la erosión
Restablece bosque y (+) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
Siembra y
microclima
resiembras de
Contaminación por
plantas.
residuos no
(-) 2 1 1 1 1 1 0.43 Media Preventiva
biodegradables
(bolsas)
Control de Disminución
arvenses temporal de la (-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
cobertura del suelo.
Modificación
localizada del
Podas de
microclima y (-) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
formación
producción de
residuos vegetales.
Fertilización Contaminación de (-) 2 1 1 1 1 1 0.43 Media Preventiva

Página 15 de 36
suelo y agua por
MATRIZ DE CALIFICACION Y PRIORIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

CALIFICACIÓN AMBIENTAL

DURACION
INTENSIDAD

TENDENCIA
CARÁCTER (+/ -)

COBERTURA
PROBABILIDAD DE

RECUPERACIÓN

TOTAL
POSIBILIDA DE

PRIORIDAD
ORDEN DE
ANTRÓPICA
OCURRENCIA
MEDIDA
ACTIVIDAD IMPACTO

REQUERIDA

disposición
inadecuada de
residuos sólidos.
Contaminación de
suelo y agua por
Control
disposición (-) 2 1 1 1 1 1 0.43 Media Preventiva
fitosanitario
inadecuada de
residuos sólidos
Incremento residuos
vegetales e
incorporación de (+) 1 1 1 1 1 1 0.37 Baja Control
Cosecha materia orgánica en
manual y el suelo
poscosecha Focos de infección e
incubación de plagas (-) 2 1 1 1 1 1 0.43 Media Preventiva
y enfermedades

3.5.4 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL – PMA

El plan se formula mediante programas y medidas de manejo, establecidas con base en los
resultados y las necesidades formuladas al efectuar la evaluación de los impactos ambientales
identificados. Aunque las medidas de remediación contemplan acciones para todos los
impactos, se hace énfasis en aquellos de más alta significancia de acuerdo con la escala
adoptada.

Se trata de articular la actividad agroforestal con la conservación de la biodiversidad y con


resultados económicos que permitan al productor mejorar su nivel de vida. Por lo tanto las
actividades deben ofrecer resultados satisfactorios en ambos sentidos. El plan de manejo debe
incluir criterios y acciones para mejorar los ecosistemas regionales e impedir su deterioro y
fraccionamiento en especial los de la zona de bosque seco tropical que caracteriza el área de
influencia del proyecto.

3.5.5 FICHAS AMBIENTALES

PROGRAMA No. 1. CAPACITACIÓN SOBRE EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y EL PLAN DE


MANEJO AMBIENTAL
Tipo de
Prevención X Mitigación Compensación Corrección
medida
Crear capacidad social entre los productores para que se generen procesos de
Objetivo participación en la conservación de los recursos naturales, mediante talleres de

Página 16 de 36
educación ambiental orientados al conocimiento y comprensión de las
medidas de manejo ambiental propuestas en el PMA para prevenir los potenciales
impactos ambientales que se pueden generar en el medio natural.
Capacitar a 240 productores en temas ambientales e implementación del Plan de Manejo
Meta
Ambiental de la alianza.
Descripción de
la actividad o
Cuatro (4) talleres de divulgación de plan de manejo ambiental
acción
propuesta
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Personal
ambiental.
Recursos
- Guías de formación ambiental
requeridos Materiales o
- Material de oficina (marcadores, papelógrafo,
insumos
copias, etc) - Refrigerios
Momento de Estos dos talleres se desarrollaran al inicio de la ejecución de la alianza, específicamente
aplicación en el primer bimestre
Dirección Operador
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Ejecución
Responsables ambiental.
Seguimiento y
MADR y Gobernación del Atlántico
monitoreo
Número de productores participantes en los eventos de
Indicadores de De meta capacitación/ número total de beneficiarios
gestión Número de talleres realizados/ número proyectado
De resultados Medidas de manejo ambiental apropiadas y aplicadas por agricultor

PROGRAMA No. 2. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.


- Producción de residuos vegetales y de polietileno
Impacto que se - Contaminación por residuos no biodegradables (bolsas)
va a manejar - Contaminación de suelo y agua por disposición inadecuada de residuos sólidos.
- Producción de residuos vegetales.
Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección
Capacitar a los productores en un manejo adecuado de los residuos sólidos que quedan
en el proceso productivo (bolsas plásticas, empaques de plaguicidas Residuos Sólidos
Objetivo Domiciliarios, residuos de cosecha y poscosecha). Así mismo, hay que llevarlos a que
adopten un programa de manejo de residuos sólidos.
Evitar contaminación del suelo por mala disposición de residuos sólidos.
Capacitar 240 productores en el manejo de residuos sólidos.
Meta Mantener los predios sin residuos sólidos producidos por la actividad productiva y
actividades domiciliarias.
- Capacitación y diseño de un programa de Manejo de Residuos Sólidos.
- Implementar un programa educativo dirigido al Manejo de Residuos Sólidos,
coordinado el operador del proyecto, en el cual se sensibilice al productor a
establecer procedimientos para la recolección, el almacenamiento y la disposición
Descripción de
final de: bolsas plásticas, empaques y envases, residuos peligrosos
la actividad o
- Incentivar el reciclaje de los residuos sólidos o colaborar con programas locales
acción que tengan este fin.
propuesta - Ubicar sitios estratégicos en cada predio para la disposición de los residuos sólidos,
bolsas plásticas, empaques y envases de fertilizantes, fungicidas, insecticidas y
herbicidas los cuales serán entregados al comercializador para que este a su vez
se lo entregue al mayorista, fabricante o importador.

Página 17 de 36
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Personal ambiental.
Se desarrollaran tres talleres con una intensidad horaria de cuatro (4)
Recursos horas, los siguientes son los temas a desarrollar:
requeridos - Gestión Integral de los Residuos Sólidos.
Materiales o
- Manejo y disposición de residuos peligrosos.
insumos
- Manejo y procesamiento de residuos sólidos domiciliarios.
- Bolsas plásticas para la separación y recolección de residuos
sólidos.
Momento de Estos dos talleres se desarrollaran al inicio de la ejecución de la alianza,
aplicación específicamente en el segundo bimestre.
Dirección Operador
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Ejecución
Responsables ambiental.
Seguimiento y
MADR y Gobernación del Atlántico
monitoreo
Número de productores participantes en los eventos de
Indicadores de De meta capacitación/ número total de beneficiarios.
gestión Número de canecas adquiridas/ número canecas proyectadas.
De resultados Los suelos y agua están exentos de contaminación por residuos sólidos

PROGRAMA No. 3. MANEJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS ORGÁNICOS.


- Producción de residuos vegetales.
Impacto que se va a - Incremento residuos vegetales e incorporación de materia orgánica en el suelo
manejar - Focos de infección e incubación de plagas y enfermedades.

Tipo de medida Prevención X Mitigación Compensación Corrección


Capacitar a los productores en un manejo adecuado de los residuos vegetales que
quedan en el proceso productivo (Residuos domiciliarios, residuos de cosecha y
Objetivo
poscosecha). Así mismo, hay que llevarlos a que adopten un programa de manejo
de residuos sólidos.
Capacitar 240 productores en el manejo de residuos sólidos y elaboración de
abonos orgánicos a partir de compostaje.
Meta
Mantener los predios sin residuos sólidos producidos por la actividad productiva y
actividades domiciliarias.

Página 18 de 36
- Implementar un programa educativo dirigido al manejo de residuos
sólidos orgánicos, coordinado por el operador del proyecto, en el cual se
sensibilice al productor a establecer procedimiento para le recolección,
almacenamiento y tratamiento de los residuos de cosecha, para elaborar
abonos orgánicos.
- Elaborar 240 composteras que se preparan en forma de pila o monto, por
capas, dividiendo cada material utilizado en tres (3) partes y colocadas en el
siguiente orden: residuos animales (estiércol), tierra, residuos vegetales y
fuentes minerales; cada capa debe rociarse con una solución de melaza y
Descripción de la agua. La pila se dejará a una altura de 1.50 mts. Se hace un volteo semanal y
actividad o acción se cubre con plástico de vivero para evitar el exceso de humedad en caso de
propuesta lluvia.
- Cada compostera piloto tendrá una capacidad para producir 0.5 tonelada de
compost en un periodo de un mes, los materiales y su inclusión se presenta a
continuación:
40% Residuo de cosecha o arvenses
5%Leguminosa (Matarraton, Guandul, Leucaena)
50% Boñiga seca (bovinaza, porcinaza, Gallinaza, etc.)
2%Cal 1%Levadura
2%Melaza.
Los materiales son de fácil consecución en los predios de los productores y serán
aportados por los mismos.
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Personal
ambiental.
Se desarrollaran tres talleres con una intensidad horaria de cuatro
(4) horas, los siguientes son los temas a desarrollar:
Recursos requeridos
Materiales o - Gestión Integral de los Residuos Sólidos.
insumos - Manejo y disposición de residuos peligrosos.
- Manejo y procesamiento de residuos sólidos domiciliarios.
- Elaboración de 240 composteras
- Copias y material de apoyo a capacitación
Momento de Esta actividad se realizará con anterioridad a las labores de fertilización, control de
aplicación plagas, enfermedades, cosecha y poscosecha.
Dirección Operador
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Ejecución
Responsables ambiental.
Seguimiento
MADR y Gobernación del Atlántico
y monitoreo
Indicadores de De meta Número de productores participantes en los eventos de
gestión capacitación
Número de materiales de formación adquiridos
Número y tipos de medidas tomadas para el manejo de
residuos sólidos.
Número de composteras elaboradas.
De Técnicas de compostaje apropiadas y aplicadas por los
resultados productores.

FICHA. Nº 4. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO SUELO


Impacto que se va a Compactación y pérdida de la estructura del suelo. Erosión.

Página 19 de 36
manejar

Tipo de medida Prevención x Mitigación Compensación Corrección

Capacitar a los participantes del proyecto en el manejo de suelos y recuperación de


Objetivo
los suelos en las zonas del proyecto.
Los 240 productores ejecutan prácticas en manejo de suelo que aumenten la
Meta
productividad del suelo, disminuya la erosión y mejoren calidad de los suelos.
Actividad 1: Ilustrar a los productores las causas de la compactación del suelo y
sus consecuencias, Capacitar a los productores en rotación de potreros y siembra
de árboles forrajeros.
Acción Propuesta 1: Capacitación en:
1 Suelo y Materia Orgánica
2 Erosión
2.1 Factores que generan erosión.
Descripción de la 2.2 Clases y formas de erosión.
actividad o acción 2.3 Consecuencia de la erosión.
propuesta 3. Prácticas de conservación de suelos.
3.1. Pendiente
3.2. Curvas a nivel.
3.3. Barreras vivas.
3.4. Labranza mínima.
3.5. zanjas de infiltración
3.6. Coberturas vivas y muertas.
3.7. Barreras rompe vientos.
Ingeniero agrónomo especialista en gestión ambiental o promotor
Personal
ambiental.
Recursos requeridos
Materiales o Papelógrafo, predios, papelería, fotocopias, equipo audiovisual
insumos (Video Beam y Equipo de cómputo).
Momento de
Aplicar en los meses 3 - 4.
aplicación
Dirección OGA.
Ejecución Asistente técnico del proyecto – instructor SENA.
Responsables
Seguimiento
Comité Administrativo de la Alianza – OGA.
y monitoreo
240 participantes del proyecto están capacitados en buenas
De meta
Indicadores de prácticas de manejo de poteros.
gestión De 240 productores están aplicando técnicas de conservación de suelos
resultados y mejorando sus potreros.

Cronograma de ejecución plan ambiental

Mes Mes Mes Mes Mes Mes


Actividades
1 2 3 4 5 6
1. Capacitación sobre el plan de manejo ambiental
2. Manejo de Residuos Sólidos
3. Manejo y tratamiento de residuos orgánicos
4. Manejo y conservación de los suelos

Página 20 de 36
3.5.6 PERFIL PROFESIONAL DEL RESPONSABLE
(PMA)

ACTIVIDADES A
PROFESIÓN PERFIL PERMANENCIA CANTIDAD
DESARROLLAR
Dedicación tiempo
Experiencia Ejecución del Plan de completo por 6
mínima de 2 Manejo Ambiental y meses.
Años en manejo apoyo a la
Ingeniero Agrícola,
y promoción implementación del Realización de
Agrónomo, ambiental que paquete tecnológico visitas periódicas a
Agroforestal, posea propuesto. 3
los productores para
Técnico ambiental y experiencia en realizar asistencia
afines. trabajo con Evaluación periódica del directa en los
pequeños estado de los avances predios al menos
productores. del componente. una (1) visita cada
mes.

3.5.7 GESTIÓN PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

El uso de sistemas agroforestales es una medida que aporta directamente a una estrategia
conjunta de adaptación y mitigación de cambio climático. El uso combinado de especies
forestales y agrícolas contribuye a la diversificación productiva, asimismo a generar
microclimas, hechos que disminuyen los riesgos ante cambios en las variables meteorológicas.
Por su parte la incorporación de especies forestales en los cultivos, incrementa las reservas de
carbono, y por ende, su aporte a la mitigación del cambio climático. Para este componente se
han previsto tres profesionales que atiendan de manera personalizada cada una de las
unidades productivas postuladas y a los 240 productores del proyecto.

En este sentido, se abordaran las siguientes actividades y temas ambientales:

- Construir con la participación de los productores, entes territoriales y los profesionales


de apoyo técnico y ambiental un Manual de gestión de riesgo y adaptación al cambio
climático en las zonas de ubicación del proyecto.
- Identificar amenazas que podrían ser causadas por el cambio climático en la región.
- Diseñar planes de actividades para el manejo de residuos sólidos y disposición final en
la zona y manejo de reservorios de agua.
- Adoptar prácticas agrícolas sostenibles y amigables con el ecosistema, para reducir
impactos ambientales, como son: o Establecimiento de cobertura vegetal
o Utilización de hidroretenedores agrícolas en los cultivos permanentes, para evitar
estrés hídrico y pérdidas por falta de humedad.
o Utilizar labranza mínima en el establecimiento del sistema agroforestal para
reducir riesgos de erosión.
o Capacitar a las familias en Buenas Prácticas Agrícolas. o Capacitar a los
productores para reducir y evitar quemas en la región, y las consecuencias al
medio ambiente. o Identificar áreas con riesgo de erosión en los predios a
intervenir y promover en los productores la regeneración natural en estas áreas
de las fincas.

Página 21 de 36
GESTIÓN EMPRESARIAL DE LOS AGRONEGOCIOS: Siendo el número de beneficiaros de la
propuesta un número importante y en consideración además que los mismos no se encuentran
nucleados, sus unidades productivas están ubicadas en ocho municipios del Departamento de
Atlántico, el tiempo de que disponen es limitado y que cada uno de ellos tiene además ritmos de
aprendizaje y desarrollo diferentes, se han previsto tres profesionales de tiempo completo que
acompañen el desarrollo de los agronegocios desde los siguientes dos componentes:
Capacitación y Acceso a Recursos Formales y Gestión Empresarial. Este, será un proceso de
atención personalizado. Se contempla además el apoyo y acompañamiento de la administración
del Proyecto que apoyen de manera transversal y desde una óptica gerencial los componentes
técnico ambientales, comerciales y financieros y de gestión propiamente, teniendo como
premisa la formalización de modelos de gestión que aseguren sostenibilidad y desarrollo.
OFERTA ACTUAL OFERTA MEJORADA
LINEA PRODUCTIVA (Especifique la periodicidad) (Especifique la periodicidad)
NOMBRE DEL DESCRIPCCIÓN DEL DESCRIPCCIÓN VENTAS
PRODUCTO PRODUCTO VENTAS ACTUALES DEL PRODUCTO PROYECTAD
MEJORADO AS (con plan)
En la región se
encuentran algunas
hectáreas de teca 90% de madera
39,600 M3 de
que se sembraron en aserrable y 10% de
Teca 0 madera al
el marco de un madera de
turno final
proyecto piloto y que pequeños diámetros
aún se encuentran en
periodo improductivo
Mangos
denominados de
patios que no
obedecen a la
Frutos de aspecto
implementación de 6.000
fresco, consistencia
un paquete Toneladas de
firme y sana, libre
tecnológico sino que mango a partir
de ataques de
Mango de Hilaza nacieron y crecieron 500 toneladas de mango del año 7
plagas y
en los predios de cuando se
enfermedades y
forma silvestre y cuya estabilice la
adecuado estado
fruta es recolectada y producción
de maduración.
comercializada en
epoca de cosecha
con intermediarios de
las industrias.
Grano de color 180 toneladas
Grano de guandul verde claro, de de grano por
vendido a granel sin 90 toneladas de grano tamaño uniforme, año durante los
Guandul
clasificación por anuales suave y libre de tres primeros
calidad residuos tóxicos. años del
proyecto
Frijol caupí de 90 toneladas
primera y segunda de grano por
Grano de frijol calidad, con un ciclo productivo
vendido a granel sin 45 toneladas de grano máximo permitido (2 ciclos por
Frijol caupí
clasificación por anuales de 2% grano año) durante
calidad dañado, 2% partido los tres
y 2% grano abierto primeros años
del proyecto.

Página 22 de 36
4. COMPONENTE SOCIOEMPRESARIAL.

4.1 Característica de la población

POBLACION ATENDIDA SITUACION INICIAL (Al momento SITUACION FINAL (Al terminar la ejecución
de presentar el proyecto) de los recursos.)
HOMBRES ADULTOS 138 138
HOMBRES JOVENES 0
DISCAPACITADOS 0
AFROS 30 30
I NDIGENAS 0
VICTIMAS 0
TOTAL HOMBRES 168 168
MUJERES ADULTAS 72 72
MUJERES JOVENES
DISCAPACITADOS
AFROS
I NDIGENAS
VICTIMAS
TOTAL MUJERES 72 72
TOTAL POBLACION 240 240
SITUACION SITUACION
INDICADORES UNIDADES
INCIAL FINAL
Producción promedio al mes M3 Teca
INDICADORES BASICOS DEL PROYECTO

actividad productiva 0 165


Producción promedio mes de la Ton Mango
actividad productiva 42 392
1
Producción promedio mes de la Ton Guandul
actividad productiva 7,5 15
Producción promedio mes de la Ton Frijol
actividad productiva 7,5 15
Precio por unidad $/M3 Teca 444.000 444.000
Precio por unidad $/Ton Mango 180.000 190.000
2 Precio por unidad $/Ton
Guandul 3.000.000 3.500.000
Precio por unidad $/Ton Frijol 2.000.000 2.500.000
3 Venta en pesos mes ($) $ 45.000.000 237.740.000
4 Costos por unidad $ 20.000.000 79.350.169
5 Costo totales mes $ 20.000.000 79.350.169
6 Ingreso neto ( fila 3 - fila 5) $ 25.000.000 158.389.831
Numero de jornales año Jornal 5.760 26.716
7
Cuántos familiares Jornal 5.760 26.716
8 Número de Empleos mes Empleos 33,00 154,00
Ingreso mensual por otras $
9
actividades productivas mes 350.000 350.000
4.2 Grupos poblacionales a atender

 Jóvenes Rurales (Pobladores rurales entre 14 y 28 años)


 Familias con proyectos de fortalecimiento integral de capacidades productivas. 
Familias Rurales con Proyectos Productivos Sostenibles  Pequeño Productor.

Página 23 de 36
 Productores o familias afrocolombianas e indígenas.

4.3 Intervención socio empresarial y Psicosocial

PROPÓSITO DEL Desarrollar en los 8 municipios del departamento del Atlántico proceso de empresarización rural que permitan
PLAN DE de manera integral y sostenible mejorar la calidad de vida de los 240 beneficiarios del proyecto e incrementar
DESARROLLO los niveles de rentabilidad y productividad de sus agronegocios y organizaciones.
EMPRESARIAL
META DE LOS
RESULTADOS NUMERO DE
ESPERADOS POR DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A FUENTES DE
RESULTADOS
COMPONENTE ACTIVIDADES A REALIZAR REALIZAR POR VERIFICACION
ESPERADOS POR
(Se debe escribir PARA CUMPLIR CON LAS CADA RESULTADO Escribir el documento
COMPONENTE
los cambios que METAS ESPERADAS CADA ESPERADO que soportara la
Después de la
esperan tener RESULTADO ESPERADO (Se debe escribir realización de la
Ejecución del Plan
durante la (Asesorías, Talleres, Giras) Cuantos Talleres, actividad
ejecución del asesorías etc.)
Plan)
COMPONENTE EMPRESARIAL
100% de las
organizaciones y al
menos 80% de sus
directivos,
2.1.1 1- Talleres sobre
formados en temas
Capacitación Financiera
específicos
(Administración de su deuda,
2.1 Formación a de Cinco (5) talleres
Ahorro, Negociaciones
directivos de las educación
Financieras, Presupuesto y
organizaciones financiera, gestión
Servicios Financieros. * Registros de
postuladas para el estratégica
y asistencia a eventos.
desarrollo de
* Registros
competencias de desarrollo
Fotográficos.
gestión en temas de asociativo.
educación financiera y Al menos el 70%
desarrollo asociativo. de las Junta 2.1.2 Talleres sobre Asociatividad
directiva conoce y como instrumento de Desarrollo y
aplica los Empresarización Rural, Gestión
procedimientos Seis (6) talleres
Estratégica, Servicios a los
contables y fiscales Asociados, Mercadeo y Gestión
a la organización Contable y Tributaria.
de productores.
2.2.1 Con el acompañamiento * Libros de actas de Junta
100% de las permanente del equipo ejecutor, directiva.
organizaciones y al se estará trabajando como
2.2 Acompañamiento a menos 80% de sus
prioridad inicial en materia de
directivos de las directivos, gestión asociativa con las
organizaciones
asesorados y directivas de las organizaciones,
postuladas para la Doce (12) talleres
acompañados en la normalización de los procesos * Libros de actas de
formalización y/ó
los procesos de básicos de la gestión asociativa, Asamblea al día.
normalización de la
formalización y/ó para lo cual y teniendo como
gestión asociativa.
normalización de la punto de partida autodiagnóstico,
gestión asociativa se formulará un plan de
mejoramiento.
2.3.1 Este proceso tiene como * Documento
premisa fundamental el planes
2.3 Asesorías y Al menos 80% de potencializar la gestión estratégicos.
acompañamiento a las las organizaciones administrativa de las
organizaciones postuladas organizaciones a partir de su Doce (12) talleres
postuladas para la gestionando planes alineación funcional y estratégica, * Índice de
gestión de planes estratégicos la gestión por procesos y la toma desarrollo
estratégicos formulados de decisiones a partir de criterios organizacional
de eficiencia y eficacia. Siendo

PROPÓSITO DEL Desarrollar en los 8 municipios del departamento del Atlántico proceso de empresarización rural que permitan
PLAN DE de manera integral y sostenible mejorar la calidad de vida de los 240 beneficiarios del proyecto e incrementar
DESARROLLO los niveles de rentabilidad y productividad de sus agronegocios y organizaciones.

Página 24 de 36
EMPRESARIAL
META DE LOS
RESULTADOS NUMERO DE
ESPERADOS POR DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A FUENTES DE
RESULTADOS
COMPONENTE ACTIVIDADES A REALIZAR REALIZAR POR VERIFICACION
ESPERADOS POR
(Se debe escribir PARA CUMPLIR CON LAS CADA RESULTADO Escribir el documento
COMPONENTE
los cambios que METAS ESPERADAS CADA ESPERADO que soportara la
Después de la
esperan tener RESULTADO ESPERADO (Se debe escribir realización de la
Ejecución del Plan
durante la (Asesorías, Talleres, Giras) Cuantos Talleres, actividad
ejecución del asesorías etc.)
Plan)
COMPONENTE EMPRESARIAL

para todos los efectos el Plan


Estratégico de toda empresa el
rector de su accionar, se estarán
vislumbrado oportunidades y
definiendo rutas y estrategias de
desarrollo, a partir entre otros, de
talleres, análisis del entorno y
posibilidades institucionales.
Igualmente se apoyara el proceso
en el desarrollo de matriz DOFA.
Al menos 80% de 2.4.1 Capacitación sobre proyecto
los beneficiarios de vida y emprendimiento para la
finales vinculados producción y comercialización Un (1) taller
con las empresarial.
organizaciones 2.4.2 Realización de un
postuladas, diagnostico institucional y
participando elaboración de la línea base Dos (2) talleres
en
administrativa y financiera de la
procesos básicos
organización.
de gestión de las
2.4.3 Conformación y operación de Dos por
empresas
y Comités de trabajo. de
formación sesiones
en organización
educación productores
2.4 Formación en temas financiera. por
de educación financiera Al menos el 70% de de * Registros de asesorías. *
y gestión empresarial a las Registros contables y de
beneficiarios finales para organizaciones gestión técnica y
el desarrollo de operan los comités empresarial.
unidades productivas. de trabajo (Comité
técnico, Comité de
comercialización y
Comité de Fondo Dos
Rotatorio) 2.4.4 Los productores conocen y
al menos el 70% de adelantan gestión ante la oferta
las institucional de apoyo al sector sesiones
agropecuario. organización
organizaciones con
productores
conocimiento de la
oferta institucional
pública y privada de
apoyo a al
sector
agropecuario
y
empresarial.
2.5.1 Para lo correspondiente al * Registros de
2.5 Construcción de
Al menos 80% de acompañamiento psicosocial se mentorías. * Documentos
relaciones y
los productores y /ó desarrollar durante los primeros “Plan de
acompañamiento
miembros de sus cuatro meses de intervención una Cuatro sesiones con Vida".
psicosocial para la
familias, vinculados etapa de contextualización y las familias que hacen * Documentos
resignificación individual “Proyecto de Desarrollo
con procesos de construcción de relaciones, se parte del proyecto
y social de los acompañamiento Comunitario".
beneficiarios finales y trabajara aspectos emocionales y
psicosocial sociales del productor e ir de * Actas de
sus familias. conformación de

Página 25 de 36
manera paulatina introduciendo Juntas
bases para el desarrollo de los Directivas *
agronegocios a partir de modelos Registro de Redes y
empresariales formales y la Organizaciones
vinculación real de la mujer en los Sectoriales de Apoyo,
temas productivos y de toma de gestionadas por las
organizaciones
beneficiadas.
PROPÓSITO DEL Desarrollar en los 8 municipios del departamento del Atlántico proceso de empresarización rural que permitan
PLAN DE de manera integral y sostenible mejorar la calidad de vida de los 240 beneficiarios del proyecto e incrementar los
DESARROLLO niveles de rentabilidad y productividad de sus agronegocios y organizaciones.
EMPRESARIAL
META DE LOS
RESULTADOS NUMERO DE
ESPERADOS POR DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A
RESULTADOS FUENTES DE
COMPONENTE ACTIVIDADES A REALIZAR PARA REALIZAR POR
ESPERADOS POR VERIFICACION
(Se debe escribir CUMPLIR CON LAS CADA RESULTADO
COMPONENTE Escribir el documento que
los cambios que METAS ESPERADAS CADA ESPERADO
Después de la soportara la realización
esperan tener RESULTADO ESPERADO (Se debe escribir
Ejecución del Plan de la actividad
durante la (Asesorías, Talleres, Giras) Cuantos Talleres,
ejecución del asesorías etc.)
Plan)
COMPONENTE EMPRESARIAL
decisiones. Los conversatorios,
jornadas lúdicas de integración,
encuentros de parejas y familias
serán las principales estrategias
metodológicas a utilizar.
2.6.1 En este cometido, los
profesionales ó mentores tendrán
como epicentro de su trabajo
jornadas con productores y
encuentros en los hogares de los
beneficiarios, para que de manera
Al menos 80% de vivencial y colectiva idealicen y
* Registros de
los productores y/ó construyan su plan de vida.
2.6 Mentorías y jornadas Mentorias * Número de
miembros de sus Revisarán su relación con el
grupales de outdoor mujeres participando en el
familias, habrán entorno y con el desarrollo y
Cuatro sesiones con proceso. * Documentos
training para la desarrollado gestión de las unidades
las familias que hacen “Plan de
formulación de planes de competencias para productivas y/ó agronegocios.
Vida".
vida y proyectos de formular planes de Apoyaran esta estrategia entre parte del proyecto
vida y proyectos de otros, encuentros de parejas y * Documentos
desarrollo comunitario “Proyecto de Desarrollo
desarrollo familias e implementación de
Comunitario".
comunitario. trabajo comunitario entre otros. De
manera general el hilo conductor
de la actividad lo constituyen los
Planes de Vida, Planes de
Desarrollo Municipal y Dinámicas
Económicas
Regionales.

Página 26 de 36
*Al
menos 70% de los
beneficiarios finales
y familias, 2.7.1 Desde la dimensión social y
vinculados con las personal de los beneficiarios y con
organizaciones el propósito de fomentar de
postuladas, * Registros de
manera vivencial equidad de mentorías. * Documentos
gestionando planes género, liderazgo, auto estima,
de vida y programas “Plan de
2.7 Profundización del crecimiento personal, gestión de Vida".
de desarrollo
compromiso a partir de planes de vida particulares, * Documentos
comunitario. *Al
mentorías sociales para procesos continuos de toma de “Proyecto de Desarrollo
menos 70% de las
la recuperación de mujeres postuladas decisiones, vinculación a redes Comunitario".
Cuatro sesiones con
capacidades, el logro de como beneficiarias sociales de apoyo y articulaciones * Actas de
las familias que hacen
metas individuales y el finales ó esposas - interinstitucionales, se tiene conformación de
parte del proyecto
fortalecimiento de compañeras de los previsto adelantar Juntas
relaciones familiares, productores, acompañamiento y mentoría Directivas *
sociales y comunitarias. vinculadas a la social, entendiendo esta última Registro de Redes y
gestión de los como una relación de desarrollo Organizaciones
agronegocios. personal en la que personas con Sectoriales de Apoyo,
*Al menos 70% de mayores referentes, experiencias y gestionadas por las
las organizaciones organizaciones beneficiadas.
conocimientos, orientaran y
con mujeres acompañaran a los productores
participando en los vinculados con el proyecto.
organos de control y
dirección de las
mismas.

Página 27 de 36
5.
ESTRUCTURA DE COSTO
NUMERO DE $ APORTES
ACTIVIDADES A
REALIZAR POR
CADA COOPERANTE
RESULTADO
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR PARA CUMPLIR CON LAS METAS ESPERADAS ESPERADO VALOR
CADA RESULTADO ESPERADO VALOR TOTAL
(Se debe escribir UNITARIO BIENES Y BIENES Y
(Asesorías, Talleres, Giras - son las mismas que se relacionan en el cuadro E DEPARTAMENTO
Cuantos Talleres, MADR SERVICIOS DE SERVICIOS
asesorías etc) DEL ATLÁNTICO
PRODUCTORES PROPIOS

COMPONENTE PRODUCTIVO $ 3.465.612.000 $ 1.819.866.000 $ 1.645.746.000 $- $-

1.1.1 Siembra y establecimiento cultivo de mango de hillaza 240 $ 8.536.000 $ 2.048.640.000 $ 1.173.960.000 $ 874.680.000

1.2.1 Siembra y establecimiento cultivo de teca 120 $ 6.567.950 $ 788.154.000 $ 459.624.000 $ 328.530.000

1.3.1 Siembra y establecimiento cultivo de Guandul 60 $ 6.078.800 $ 364.728.000 $22.752.000 $ 341.976.000

1.4.1 Siembra y establecimiento cultivo de Frijol Caupí 60 $ 2.126.500 $ 127.590.000 $27.030.000 $ 100.560.000

1.5.1 Socializar el Plan de Manejo ambiental y los impactos detectados con sus medidas de mitigación. 8 $ 1.575.000 $12.600.000 $12.600.000

1.5.2 Manejo de los Recursos Naturales. Agua, Suelos, Flora. (Seguimiento mediante Visita bimensual). 8 $ 1.575.000 $12.600.000 $12.600.000

1.5.3 Talleres sobre causas de la erosión y deterioro de suelos, Manejo para su prevención, control y 8 $ 1.575.000 $12.600.000 $12.600.000
mitigación. Efectos de la compactación. Prevención y prácticas de mejora.

1.6.1 Fortalecimiento de la organización y capacitación de los 240 productores, para que asuman la 1200 $61.250 $73.500.000 $73.500.000
operación y sostenibilidad del proyecto.

1.7.1 Implementar un programa educativo dirigido al manejo de residuos sólidos orgánicos, coordinado por
el operador de proyecto, en el cual se sensibilice al productor a establecer procedimiento para le 8 $ 1.575.000 $12.600.000 $12.600.000
recolección, almacenamiento y tratamiento de los residuos de cosecha, para elaborar abonos orgánicos.
1.7.2 Aplicación de tecnicas de compostaje apropiadas, adoptadas y aplicadas por los productores. 8 $ 1.575.000 $12.600.000 $12.600.000

COMPONENTE EMPRESARIAL $57.661.017 $57.661.017 $- $- $-

2.1.1 1- Talleres sobre Capacitación Financiera (Administración de su deuda, Ahorro, Negociaciones 5 $ 1.067.797 $ 5.338.983 $ 5.338.983
Financieras, Presupuesto y Servicios Financieros.
2.1.2 Talleres sobre Asociatividad como instrumento de Desarrollo y Empresarización Rural, Gestión 6 $ 1.067.797 $ 6.406.780 $ 6.406.780
Estratégica, Servicios a los Asociados, Mercadeo y Gestión Contable y Tributaria.
2.2.1 Con el acompañamiento permanente del equipo ejecutor, se estará trabajando como prioridad inicial
12 $ 1.067.797 $12.813.559 $12.813.559
en materia de gestión asociativa con las directivas de las organizaciones, la normalización de los procesos
básicos de la gestión asociativa, para lo cual y teniendo como punto de partida autodiagnóstico, se
formulará un plan de mejoramiento.
2.3.1 Este proceso tiene como premisa fundamental el potencializar la gestión administrativa de las
organizaciones a partir de su alineación funcional y estratégica, la gestión por procesos y la toma de
decisiones a partir de criterios de eficiencia y eficacia. Siendo para todos los efectos el Plan Estratégico de
toda empresa el rector de su accionar, se estarán vislumbrado oportunidades y definiendo rutas y
estrategias de desarrollo, a partir entre otros, de talleres, análisis del entorno y posibilidades 12 $ 1.067.797 $12.813.559 $12.813.559
institucionales. Igualmente se apoyara el proceso en el desarrollo de matriz DOFA.

2.4.1 Capacitación sobre proyecto de vida y emprendimiento para la producción y comercialización 1 $ 1.067.797 $ 1.067.797 $ 1.067.797
empresarial.
2.4.2 Realización de un diagnostico institucional y elaboración de la línea base administrativa y financiera 2 $ 1.067.797 $ 2.135.593 $ 2.135.593
de la organización.
2.4.3 Conformación y operación de Comités de trabajo. 2 $ 1.067.797 $ 2.135.593 $ 2.135.593

2.4.4 Los productores conocen y adelantan gestión ante la oferta institucional de apoyo al sector 2 $ 1.067.797 $ 2.135.593 $ 2.135.593
agropecuario.
2.5.1 Para lo correspondiente al acompañamiento psicosocial se desarrollar durante los primeros cuatro
meses de intervención una etapa de contextualización y construcción de relaciones, se trabajara aspectos
emocionales y sociales del productor e ir de manera paulatina introduciendo bases para el desarrollo de
4 $ 1.067.797 $ 4.271.186 $ 4.271.186
los agronegocios a partir de modelos empresariales formales y la vinculación real de la mujer en los temas
productivos y de toma de decisiones . Los conversatorios, jornadas lúdicas de integración, encuentros de
parejas y familias seran las principales estrategias metodológicas a utilizar.
2.6.1 En este cometido, los profesionales ó mentores tendrán como epicentro de su trabajo jornadas con
productores y encuentros en los hogares de los beneficiarios, para que de manera vivencial y colectiva
idealicen y construyan su plan de vida. Revisarán su relación con el entorno y con el desarrollo y gestión
de las unidades productivas y/ó agronegocios. Apoyaran esta estrategia entre otros, encuentros de 4 $ 1.067.797 $ 4.271.186 $ 4.271.186
parejas y familias e implementación de trabajo comunitario entre otros. De manera general el hilo
conductor de la actividad lo constituyen los Planes de Vida, Planes de Desarrollo Municipal y Dinámicas
Económicas Regionales.
2.7.1 Desde la dimensión social y personal de los beneficiarios y con el propósito de fomentar de manera 4 $ 1.067.797 $ 4.271.186 $ 4.271.186

NUMERO DE $ APORTES

Página 29 de 36
ACTIVIDADES A
REALIZAR POR
CADA
RESULTADO
ESPERADO
(Se debe escribir
Cuantos Talleres,
asesorías etc)
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR PARA CUMPLIR CON LAS METAS ESPERADAS
VALOR
CADA RESULTADO ESPERADO VALOR TOTAL
UNITARIO
(Asesorías, Talleres, Giras - son las mismas que se relacionan en el cuadro E
COOPERANTE

BIENES Y BIENES Y
DEPARTAMENTO
MADR SERVICIOS DE SERVICIOS
DEL ATLÁNTICO
PRODUCTORES PROPIOS

Página 30 de 36
vivencial equidad de género, liderazgo, auto estima, crecimiento personal, gestión de planes de vida
particulares, procesos continuos de toma de decisiones, vinculación a redes sociales de apoyo y
articulaciones interinstitucionales, se tiene previsto adelantar acompañamiento y mentoría social,
entendiendo esta última como una relación de desarrollo personal en la que personas con mayores
referentes, experiencias y conocimientos, orientaran y acompañaran a los productores vinculados con el
proyecto.
COMPONENTE DE MERCADEO Y COMERCIALIZACION

$ 5.338.983 $ 5.338.983 $- $- $-
3.1.1 Gestionar acuerdos de comercialización entre organziaciones de productores y empresa formales. 1 $ 1.067.797 $ 1.067.797 $ 1.067.797

3.1.1 Desarrollar dos sesiones de capacitación en estrategias de mercadeo y comercialización de productos 2 $ 1.067.797 $ 2.135.593 $ 2.135.593
(nichos de mercados y estándares de calidad que demandan los mercados y precios)

3.1.2 Realizar al menos dos visitas de acercamiento de las organizaciones y ejecutor, con los aliados
comerciales
COSTOS DE ADMINISTRACIÓN 2 $ 1.067.797
$ 2.135.593 $ 2.135.593
$ 313.420.600 $ 167.134.000 $- $76.286.600 $ 70.000.000
ADMINISTRACIÓN 6 $31.381.100 $ 188.286.600 $ 112.000.000 $76.286.600

SEGUIMIENTO YMONITOREO 6 $11.666.667 $70.000.000 $ 70.000.000

OTROS GASTOS $55.134.000 $55.134.000

TOTAL $ 3.842.032.600 $ 2.050.000.000 $ 1.645.746.000 $76.286.600 $ 70.000.000

% 53,4% 42,8% 2,0% 1,8%

Página 31 de 36
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECIFICO CALENDARIO MESES

RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES O ACTIVIDADES METAS X ACTIVIDAD 7 8 9 10 11 12 RESPONSABLE


Despues de la Ejecución del Plan
1. Componente Productivo
1.1 Sembrar 240 hectáreas de mango de hilaza

240 hectáreas establecidas de acuerdo paquete Productores y equipo técnico, bajo la


240 x x
tecnológico propuesto supervisión del operador del proytecto
1.2 Sembrar 120 hectáreas de teca 120 hectáreas establecidas de acuerdo paquete 120 x x Productores y equipo técnico, bajo la
tecnológico propuesto supervisión del operador del proytecto
1.3 Sembrar 60 hectáreas de Guandul en asocio con el cultivo de 60 hectáreas establecidas de acuerdo paquete 60 x x Productores y equipo técnico, bajo la
mango tecnológico propuesto supervisión del operador del proytecto
1.4 Sembrar 60 hectáreas de frijol Caupí en asocio con con el 60 hectáreas establecidas de acuerdo paquete 60 x x Productores y equipo técnico, bajo la
cultivo de mango tecnológico propuesto supervisión del operador del proytecto
Realizar 8 talleres de socialización del Plan de Equipo técnico ambiental bajo la supervisión
Manejo ambiental y los impactos detectados 8 x x x del operador del proytecto
con sus medidas de mitigación.
Realizar 8 talleres sobre Manejo de los Recursos Equipo técnico ambiental bajo la supervisión
Naturales. Agua, Suelos, Flora. 8 x x x del operador del proytecto
1.5 Generar capacidades a las organizaciones de productores
(Seguimiento mediante Visita bimensual).
sobre prácticas de conservación de suelos
1.5.3 Talleres sobre causas de la erosión y
deterioro de suelos, Manejo para su
Equipo técnico ambiental bajo la supervisión
prevención, control y mitigación. Efectos de la 8 x x x
del operador del proytecto
compactación. Prevención y prácticas de
mejora.
1.6 A través de acompañamiento técnico se generara 1.6.1 Realizar 1.200 visitas de acompañamiento
capacidades a las organizaciones de productores y los técnico y capacitación de los 240 productores,
Equipo técnico, bajo la supervisión del
beneficiarios, para el establecimineto y manejo de arreglo para que asuman la operación y sostenibilidad 1200 x x x x x x
operador del proytecto
agroforestal y las actividades de sostenimiento para los cultivos del proyecto.
de teca y mango una vez finalice la ejecución del proyecto.
1.7.1 Realizar 8 talleres teóricos y prácticos
para Implementar un programa educativo
dirigido al manejo de residuos sólidos
orgánicos, coordinado por el operador de Equipo técnico ambiental bajo la supervisión
8 x x x
proyecto, en el cual se sensibilice al productor a del operador del proytecto
establecer procedimiento para le recolección,
1.7 Generar capacidades a las organizaciones de productores
sobre prácticas de recolección de residuos sólidos y envases de almacenamiento y tratamiento de los residuos
plaguicidas. de cosecha, para elaborar abonos orgánicos.
1.7.2 Aplicación de técnicas de compostaje
apropiadas, adoptadas y aplicadas por los Equipo técnico, bajo la supervisión del
240 x x x x
productores. Construcción de 240 composteras operador del proytecto
tipo montón.

2. Componente Empresarial
2.1.1 desarrollar cinco talleres sobre
Capacitación Financiera (Administración de su Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
5 x x x x x
deuda, Ahorro, Negociaciones Financieras, supervisión del operador del proytecto
2.1 Formación a directivos de las organizaciones postuladas
Presupuesto y Servicios Financieros.
para el desarrollo de competencias de gestión en temas de
educación financiera y desarrollo asociativo. 2.1.2 desarrollar seis Talleres sobre
Asociatividad como instrumento de Desarrollo y Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
6 x x x x x
Empresarización Rural, Gestión Estratégica, supervisión del operador del proytecto

Página 32 de 36
Servicios a los Asociados, Mercadeo y Gestión
Contable y Tributaria.
2.2.1 Desarrollar 12 sesiones con el Equipo
acompañamiento permanente del equipo sociomepresaril y
2.2 Acompañamiento a directivos de las organizaciones
ejecutor, se estará trabajando como prioridad psicosocial bajo la
postuladas para la formalización y/ó normalización de la gestión 12 x x x x x x
inicial en materia de gestión asociativa con las supervisión del
asociativa.
directivas de las organizaciones, la operador del
proytecto

RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES O ACTIVIDADES


Despues de la Ejecución del Plan METAS X ACTIVIDAD 7 8 9 10 11 12 RESPONSABLE
normalización de los procesos básicos de la
gestión asociativa, para lo cual y teniendo como
punto de partida autodiagnóstico, se formulará
un plan de mejoramiento.
2.3.1 Desarrollar doce (12) con la premisa
fundamental de potencializar la gestión
administrativa de las organizaciones a partir de
su alineación funcional y estratégica, la gestión
por procesos y la toma de decisiones a partir de
criterios de eficiencia y eficacia. Siendo para
2.3 Asesorías y acompañamiento a las organizaciones Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
todos los efectos el Plan Estratégico de toda 12 x x x x x x
postuladas para la gestión de planes estratégicos supervisión del operador del proytecto
empresa el rector de su accionar, se estarán
vislumbrado oportunidades y definiendo rutas y
estrategias de desarrollo, a partir entre otros, de
talleres, análisis del entorno y posibilidades
institucionales. Igualmente se apoyara el
proceso en el desarrollo de matriz DOFA.
2.4.1 Desarrollar un taller de capacitación sobre Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
proyecto de vida y emprendimiento para la 1 x x supervisión del operador del proytecto
producción y comercialización empresarial.
2.4.2 Desarrollar dos sesiones para realizar un
diagnóstico institucional y elaboración de la Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
2 x x x
línea base administrativa y financiera de la supervisión del operador del proytecto
2.4 Formación en temas de educación financiera y gestión
organización.
empresarial a beneficiarios finales para el desarrollo de
2.4.3 Realizar dos sesiones por organización de Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
unidades productivas.
productores para conformar y operar los 2 x x x supervisión del operador del proytecto
Comités de trabajo.
2.4.4 Realizar dos sesiones por organización de
productores con el propósito que conozcan y Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
2 x x x
gestionen ante la oferta institucional mel apoyo supervisión del operador del proytecto
al sector agropecuario.
2.5.1 Desarrollar cuatro sesiones de
acompañamiento psicosocial en los primeros
cuatro meses de intervención una etapa de
contextualización y construcción de relaciones,
se trabajara aspectos emocionales y sociales
2.5 Construcción de relaciones y acompañamiento psicosocial del productor e ir de manera paulatina
Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
para la resignificación individual y social de los beneficiarios introduciendo bases para el desarrollo de los 4 x x x x x
supervisión del operador del proytecto
finales y sus familias. agronegocios a partir de modelos empresariales
formales y la vinculación real de la mujer en los
temas productivos y de toma de decisiones. Los
conversatorios, jornadas lúdicas de integración,
encuentros de parejas y familias seran las
principales estrategias metodológicas a utilizar.
2.6.1 Desarrollar cuatro sesiones con los
2.6 Mentorías y jornadas grupales de outdoor training para la profesionales ó mentores con productores y
Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
formulación de planes de vida y proyectos de desarrollo encuentros en los hogares de los beneficiarios, 4 x x x x x
supervisión del operador del proytecto
comunitario para que de manera vivencial y colectiva

Página 33 de 36
idealicen y construyan su plan de vida.
Revisarán su relación con el entorno y con el
desarrollo y gestión de las unidades productivas
y/ó agro negocios. Apoyaran esta estrategia
entre otros, encuentros de parejas y familias e
implementación de trabajo comunitario entre
otros. De manera general el hilo conductor de

OBJETIVO ESPECIFICO

CALENDARIO MESES

Página 34 de 36
RESULTADOS ESPERADOS ACCIONES O ACTIVIDADES
Despues de la Ejecución del Plan

METAS X ACTIVIDAD 7 8 9 10 11 12 RESPONSABLE


la actividad lo constituyen los Planes de Vida,
Planes de Desarrollo Municipal y Dinámicas
Económicas Regionales.
2.7.1 Desarrollar cuatro sesiones con loss
beneficiarios y con el propósito de fomentar de
manera vivencial equidad de género, liderazgo,
auto estima, crecimiento personal, gestión de
planes de vida particulares, procesos continuos
de toma de decisiones, vinculación a redes
2.7 Profundización del compromiso a partir de mentorías sociales de apoyo y articulaciones Equipo sociomepresaril y psicosocial bajo la
sociales para la recuperación de capacidades, el logro de metas 4 x x x x x
interinstitucionales, se tiene previsto adelantar supervisión del operador del proytecto
individuales y el fortalecimiento de relaciones familiares, sociales acompañamiento y mentoría social,
y comunitarias. entendiendo esta última como una relación de
desarrollo personal en la que personas con
mayores referentes, experiencias y
conocimientos, orientaran y acompañaran a los
productores vinculados con el proyecto.
3. Componente de Mercadeo y Comercialización
3.1.1 Gestionar acuerdos de comercialización
entre organziaciones de productores y empresa 3 x x x Operador del proyecto
formales.
3.1.1 Desarrollar dos sesiones de capacitación
3.1 Articulación con aliados comerciales e inserción a en estrategias de mercadeo y comercialización
encadenamientos productivos, clúster y/ó circuitos económicos de productos (nichos de mercados y estándares 2 x x x Operador del proyecto
locales de calidad que demandan los mercados y
precios)
3.1.2 Realizar al menos dos visitas de
acercamiento de las organizaciones y ejecutor, 2 x x x Operador del proyecto
con los aliados comerciales

OBJETIVO ESPECIFICO

CALENDARIO MESES

Página 35 de 36

También podría gustarte