Está en la página 1de 7

“El mercado puede permanecer irracional más tiempo

del que usted puede permanecer solvente.”


John Maynard Keynes
Economista

El mercado mundial de intercambio de mercancías, bienes y materias primas tiene múltiples


complejidades de acuerdo a la especificidad de elementos y características de la oferta y la
demanda de cada producto. El petróleo es una materia prima muy codiciada, que además mueve
la economía del mundo y sigue siendo la primera fuente de energía fósil por encima del gas
natural y el carbón. Su valor proviene de la dependencia de la mayoría de las industrias modernas
a nivel mundial. No obstante, es una de las materias primas más volátiles, inestables en el
mediano plazo, que es afectada por grandes intereses de ofertantes y demandantes y además es
muy susceptible a los eventos geopolíticos.

Esto en consideración a que las reservas más grandes del mundo se encuentren en regiones
inestables desde el punto de vista de su gobernanza, con amenazas de conflictos sociales o en
conflictos bélicos, casos como el medio Oriente, África y parte de Sudamérica, y esta inestabilidad
afecta el comportamiento del precio del petróleo, haciéndolo variar al incorporarse estas variables
geopolíticas.

Es así como, el precio del petróleo es un indicador importantísimo para los grandes importadores
del mismo, para las empresas multinacionales que transportan y refinan el petróleo y para los
países exportadores, sobre todo aquellos cuyos ingresos dependen muchísimo de su venta, como
es el caso de Venezuela. Una de las claves pare entender el precio del petróleo es la relación entre
la oferta y la demanda. Los precios aumentarán en consonancia con la demanda, considerando
que la oferta se mantenga estable, eso sucede cuando las economías industrializadas crecen y
necesitan más energía proveniente del petróleo, entre ellas China en los últimos años, o la
información del nivel de reservas de los Estados Unidos, dos de los más grandes importadores de
petróleo del mundo.

Por la importancia económica del petróleo a nivel global, la comprensión y el seguimiento de sus
precios es de absoluta relevancia dentro del comercio y la economía internacional. Sin embargo, lo
que se entiende por “los precios del petróleo”, no es algo que mucha gente comprenda con toda
claridad, ni ha sido siempre lo mismo. La forma de definirlos, la manera como se estructuran,
incluso sus tipos, han variado considerablemente a lo largo de la historia de la industria,
dependiendo fundamentalmente de los grupos que en un momento dado controlan el mercado y
de los mecanismos que estos grupos utilizan para operar en el mismo.

Siendo el petróleo la mayor fuente de energía del mundo moderno, el comercio de esta materia
prima es quizás el negocio de mayor magnitud que se ha desarrollado en toda la historia de la
humanidad, tanto por el volumen negociado como por su valor económico; es decir lo que esté
representa para productores en términos de ingresos y para los consumidores en términos de
bienestar económico. En cuanto al volumen, el petróleo representa actualmente cerca del treinta
por ciento (30 %) del transporte marítimo mundial, el cual, a su vez, constituye el noventa por
ciento (90 %) del transporte global de mercancías.

El tema del mercado petrolero mundial y sus precios es, pues, uno de los tópicos de mayor
relevancia en la economía y en el mundo de los negocios a nivel global. Sin embargo, dicho tema
posee unas características que frecuentemente dificultan la obtención de esa información. En las
noticias relacionadas con el tema, en los boletines institucionales o especializados aparecen una
considerable variedad de términos cuya definición, significado, la forma como se constituyen y la
vigencia que los mismos puedan tener en un determinado momento, son desconocidos para
muchas de las personas interesadas en dicha información. Así, entre otros, en diferentes
momentos se ha hablado de precios de cotización y de valores de realización, o de valores de
referencia y de precios ocasionales o de precios a futuro, todos ellos con relativa vigencia
histórica, dependiendo del momento al cual nos estemos refiriendo.

El camino para ello ha sido un largo recorrido para llegar a los actuales momentos, en la historia
de la conformación de los precios del petróleo. La formación de los precios en la actualidad
consiste en utilizar los precios de los contratos a futuro para ciertos crudos marcadores cotizados
en las bolsas (Exchange) de mercancías (commodities). Ofrecen a los consumidores, refinadores y
productores la oportunidad de comprar o vender por adelantado con la finalidad de minimizar su
riesgo financiero. De hecho, el desarrollo de un mercado de contratos a futuro, es la única
respuesta al cambio estructural de la industria petrolera que puede llevarse a cabo sin la
cooperación de los países exportadores de petróleo. Esto es un tema importantísimo en la disputa
y desarrollo de las fuerzas que controlan el mercado, pero será el tema de otro artículo.

Por primera vez en la historia, los precios dejan de estar vinculados a un análisis fundamental y
pasan a estar relacionados con un análisis técnico (mundo bursátil). En el primer caso, los precios
dependen o se hacían depender de los elementos propios de la materia prima objeto de las
transacciones que ya hemos mencionado en dos oportunidades: la oferta y la demanda del
petróleo mismo, su gravedad, los fletes de transporte, la estacionalidad, el nivel de inventarios y
cualquier otro elemento medible. En el segundo caso, están determinados por los patrones a que
dan lugar los gráficos de las estadísticas de la historia de los movimientos de los precios de los
documentos que se negocian en las bolsas de valores o de mercancías. Entre ellos cabe citar el
valor históricamente máximo y mínimos de los precios, el nivel a los que se producen puntos de
inflexión en las curvas, ciertos patrones en el desarrollo de las mismas (“cabeza y hombros”,
patrones de refuerzo, “montes y valles”,…), el efecto estimado de los eventos geopolíticos y
ambientales sobre el precio del petróleo, la competencia de otros mercados que en un momento
dado parecieran ofrecer un retorno más atractivo, el efecto estimado de las noticias de prensa y la
reacción que ante las mismas se piensa que pudieran tener otros actores del mercado.

Evidentemente esto es así, pues el objetivo de los actores en los mercados de valores o
mercancías es netamente especulativo, razón por la cual, tal como se evidencia en los datos, estos
mercados presentan un alto volumen de transacciones. Los intermediarios (traders) que operan en
los mismos, así como sus clientes, no tienen ningún interés en tomar posesión física del petróleo,
sino de aprovechar las oportunidades de comprar barato y vender elevado los papeles que se
ofrecen en estos mercados. La cantidad de estos llamados “barriles de papel” que se transan
diariamente en los mercados de contratos a futuro superan ampliamente la producción física real
de petróleo a nivel mundial. Los expertos aseguran que el precio se mueve en relación a la
“percepción” de los especialistas, más que por las reglas tradicionales de la oferta y la demanda.

Es así como, el mercado petrolero en la actualidad se organiza en torno a marcadores


referenciales. Un marcador petrolero es un tipo de crudo cuyas características e importancia en el
mercado han hecho que tome un rol especial en la forma como se comercia el petróleo a nivel
regional. Debido a la inmensa heterogeneidad de los distintos tipos de petróleo producidos
alrededor del mundo, se estableció un sistema en el que el precio de venta de un tipo de crudo
particular se calcula tomando el de un marcador referencial al que se agrega una prima o se
deduce un descuento.

El factor más importante que determina la prima o descuento con que se venderá un tipo de crudo
son sus características físico-químicas. Al refinar el petróleo, se producen distintas mezclas de
subproductos con distintos valores económicos (gasolina, diésel, propano, entre otros). La
proporción de cada subproducto que se obtiene de cada barril depende del tipo de crudo que se
usa como materia prima para la refinación.

Las refinerías no pueden trabajar con cualquier tipo de crudo; una planta que esté diseñada para
refinar crudo ligero, requerirá fuertes inversiones en equipo para poder trabajar con crudo
pesado. El marcador que se utilizará para una compra dependerá de la región y de las necesidades
de la refinería que lo usará como insumo.

Cada país, por importante o pequeña que sea su producción, recurre a diferentes técnicas para
manejar y transportar sus crudos, los mezcla con otros los vuelve más pesado o los hace más
ligero, en cada una de esas mezclas en cada país, nace una variedad de crudo que tiene su propio
nombre en cada región:

Usando cifras oficiales, y referenciándonos en historiadores podemos resumir que en Venezuela se


han descubierto más de 300 campos petroleros y han producido miles de millones de barriles en el
lapso comprendido entre el pozo zumaque 1 en 1914 hasta la fecha. En un momento determinado
se mercadeaban más de 30 petróleos de distintas calidades. Con el tiempo se ha reducido porque
se van mezclando los pesados, medianos y livianos cuando comenzó el agotamiento de los campos
de la primera área en la costa oriental del lago y la perforación y producción se trasladó al oriente
del país. Las compañías mezclan las gravedades de los crudos para ofrecer a las refinerías la
materia prima que necesitan. En la actualidad en el complejo petroquímico general José Antonio
Anzoátegui, antes conocido como complejo criogénico de jose, están desde finales de los años 90
seis (6) plantas mejoradoras de crudo pesado y extra pesado provenientes de la faja del Orinoco,
para realizar estas mezclas.

En todo este tiempo desde nuestra primera exportación de un cargamento de petróleo en 1917,
hemos tenido diferentes crudos que nos identifican. Antes teníamos como marcador el
Bachaquero y durante muchos años el Tía Juana 34 grados Api. Hasta hace unos años se
identificaba como crudo marcador el BCF-17 (Costa Bolívar) y ahora nuestro crudo marcador es el
Merey 17 ( blended de la faja petrolífera del Orinoco)

El Merey es uno de los tipos de crudo que Venezuela produce en mayor abundancia. Es
considerado un crudo pesado y agrio; su API es de 16 grados y contiene 2,45% de azufre, valores
que están muy por encima del promedio de la cesta OPEP. Este es el marcador venezolano de
crudo, de forma que se usa como referencia para la venta de otros tipos de petróleo venezolano.

Es así como, el petróleo se vende con el nombre del campo que lo produce, donde se hizo el
hallazgo y el refinador al comprarlo sabe los grados Api que tiene. Todos los países productores
han aceptado la clasificación del Api (American Petroleum Institute) para las transacciones
comerciales. Los más pesados desde 9 Api (el más barato a boca de pozo) hasta los más livianos de
34 grados Api hacia arriba. En la actualidad el 75% de las reservas de los crudos venezolanos son
pesados y medianos y el 25% restante son de livianos. La cesta venezolana está compuesta por los
volúmenes exportados de crudos y los volúmenes exportados de productos. Se procesan en el país
11 productos que se exportan o se exportaban en su oportunidad (gasolinas, diésel y fuel oíl
principalmente), lo cual sube los precios de la cesta.

Como consecuencia de la explicación precedente, y para precisar y simplificar el proceso para


determinar el precio de un crudo se puede afirmar que su calidad depende de muchas variables y
es estudiada mediante pruebas químicas complejas, pero puede resumirse en tres (3) variables
que son las más importantes; los grados API, el contenido de azufre del crudo y la riqueza o
cantidad de nafta. Se expondrán brevemente estas variables.

1) La densidad y la gravedad API:

La densidad de un tipo de crudo es el factor más importante para su precio. Los crudos ligeros
tienen un mayor rendimiento de subproductos valiosos, de modo que son más demandados. Para
medir la densidad del crudo, se usa la escala de gravedad API. Esta medida relaciona la densidad
del crudo con respecto a la del agua y fue desarrollada por el Instituto Americano del Petróleo,
que reglamenta su medición. En líneas generales, a mayor grado API, el petróleo es de mayor
calidad y, por ende, más valioso. Los crudos cuya gravedad API supera los 31,1 grados son
llamados “crudos ligeros”, aquellos entre 22,3 y 31,1 se consideran “medianos”, entre 22,3 y 10
“pesados” y menores a 10 se consideran “extrapesados” o “bitumen”.

2) El contenido de azufre:

El contenido porcentual de azufre es el segundo factor físico-químico más importante en la


determinación del valor del crudo. Un mayor contenido de azufre reduce el valor del crudo ya que
hace mayor su impacto ambiental, más elevados los costos de mantenimiento de las refinerías y
más caro el transporte. Los tipos de crudos que tienen un contenido porcentual de azufre menor a
0,5% son más demandados y se les conoce como crudos “dulces”, mientras que los que tienen
mayor contenido de azufre se conocen como crudos “agrios”.

3) Riqueza o cantidad de nafta:

La Nafta es una mezcla de hidrocarburos obtenida del petróleo por destilación fraccionada, que se
utiliza como combustible en motores de combustión interna con encendido por chispa
convencional o por compresión, así como en estufas, lámparas, limpieza con solventes y otras
aplicaciones. Es un hidrocarburo líquido, incoloro, volátil y muy inflamable y es elemento especial
para producir gasolinas.
De la combinación o el peso de la presencia de estas tres (3) variables en los crudos de los países
exportadores de petróleo dependerá su precio. De la amplia variedad de petróleos que existen en
el mundo, los más utilizados en las transacciones internacionales, los más representativos y son
reconocidos como crudos marcadores son cuatro (4), el Brent, el WTI, el Dubái y la denominada
Cesta OPEP. En el mundo sucede igual en cada campo. Pero a la hora de negociar en el mercado
internacional se toman como referencia estos crudos que tienen un nivel de azufre determinado,
una cantidad específica de naftas (elemento especial para producir gasolinas) y un grado API
especial. Se describirán brevemente estos marcadores y las bolsas (Exchange) donde se cotizan:

1) Brent: es el tipo de petróleo de referencia en los mercados europeos y para un 65 por


ciento de las diferentes variedades de crudo mundial, que lo toman como referente y
cuyos precios se establecen como una prima o descuento contra el Brent. El Brent es un
petróleo de alta calidad, caracterizado por ser ligero y dulce (crudo que contiene una
pequeña cantidad de compuestos de azufre y tiene un buen olor contrariamente al
petróleo agrio o ácido). El Brent cotiza en el Internacional Petroleum Exchange (IPE) de
Londres mediante unos instrumentos financieros denominados opciones y futuros del
Brent. Su unidad monetaria de cotización es el dólar. Su cotización como contrato de
futuros comenzó en 1988 en Londres, y hoy también se negocia, aunque con volúmenes
reducidos, en Singapur y Nueva York.

2) West Texas Intermediate (WTI): es el tipo de crudo de referencia en el mercado


estadounidense y se cotiza en la New York Mercantile Exchange (Nymex) desde 1983. Es
un petróleo de mayor calidad que el Brent, es también ligero y dulce, con un bajo
contenido en azufre, por ello suele cotizar entre dos y cuatro dólares por encima del
Brent. Sus contratos de futuro cotizan en el Nymex y cuentan con el mayor nivel de
liquidez y contratación de todos los crudos mundiales. Aunque la producción real del
Texas es de sólo 365.000 barriles (el 0,4 por ciento del bombeo mundial), diariamente se
intercambian en la Nymex alrededor de 150 millones de barriles (casi el doble del
consumo de petróleo mundial).

3) Dubai: de referencia en Asia, es un tipo de crudo pesado y azufroso. Sobre él, mediante
prima o descuento, se referencian otras variedades de crudo. Cotiza en la Singapore
International Monetary Exchange (Simex), en el mercado de materias primas de
Singapur y en el Nymex de Nueva York. En los últimos años su importancia ha crecido a la
par que las importaciones de crudo de las economías emergentes asiáticas, en especial
China. Aunque la producción de este crudo ha caído significativamente (a unos 200.000
barriles), su precio influye en el resto de crudo pesados del Golfo Pérsico con destino a
Asia. El precio de los principales crudos con destino a esa región de Arabia Saudí, Irán,
Kuwait, Iraq y Emiratos Arabes Unidos (todos ellos miembros de la Opep) están vinculados
al Dubai.
4) Cesta OPEP: La Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP fija sus decisiones
de política petrolera con la vista fija en la denominada cesta Opep, una media aritmética
de siete variedades de crudo: Saharan Blend (Argelia), Minas (Indonesia), Bonny Light
(Nigeria), Arab Light (Arabia Saudí), Dubai (Emiratos Arabes Unidos), merey17 (Venezuela)
e Isthmus (México). Como la cesta Opep está compuesta por una mayoría de crudos de
calidad media-baja, suele cotizar con un fuerte descuento con respecto a los crudos de
alta calidad. Frente al Brent, suele cotizar por debajo y frente al West Texas Intermediate,
se han realizado ajustes que colocan su precio más cercano. La cesta OPEP comenzó a
cotizar el 1 de enero de 1987 y su precio se publica con un día de retraso debido a que la
OPEP espera a tener los precios de todos los crudos y luego calcula la media. Se cotiza en
el NIMEX de Nueva York y en el IPE de Londres

Los compradores, buscan que el petróleo que compran sirva para cargar sus refinerías y allí entran
a jugar estos factores ya descritos, los grados API del producto, entre menos grados el petróleo es
más pesado, parece casi piedra y es más difícil de manejar. Luego la riqueza de naftas, hay crudos
pobres en ese ítem y no sirven para producir gasolinas. Luego la cantidad de azufre, la
normatividad ambiental internacional limita el porcentaje de emisión de ese químico. Por último,
pero no menos importante, la garantía de entrega, los atentados terroristas que bloquean la salida
del producto castigan el crudo en términos de precio y de demanda, un buen petróleo con alto
riesgo de incumplir entrega pierde mercado. Y a la hora de hacer efectivamente los negocios se
toman los referentes o crudos marcadores anteriormente indicados, de las principales variedades
para fijar los precios.

Actualmente el negocio petrolero es muy sofisticado y volátil. Además de los contratos a largo
plazo y las operaciones “spot”, han surgido las ventas a “futuro”. Los operadores o especuladores
de las bolsas de valores, con base en cálculos y análisis, venden a un mes o dos meses por
adelantado con precios distintos al “spot”, subiendo o bajando.

De esta manera, es probable que podamos tener una mejor idea y comprensión de las
complejidades que afectan el mercado petrolero mundial y las causas de su alta volatilidad.

También podría gustarte