Está en la página 1de 11
PARTE TRES: LA OBRA Y EL PAPEL Introduccién muchos aiios, utilicé la palabra orgénico cuando hablaba de : Dur jon: trabajar orgdnicamente, actuar orgAnicamente, proyec- E sein ser humano organico. Para mf, significaba crear algo vivo des- 4 rior, diferente de adoptar de inmediato, las ilustraciones de ncebido, El diccionario Webster define esta palabra como: ; iente a o derivado de organismos vivos; exhibir caracteris- + ticas pertenecientes a los organismos humanos”. Desde el adveni- de la conciencia ecolégica, ha adquirido un énfasis adicional carla a la agricultura y la jardinerfa. Asi, significa utilizar los cios y habitos de la naturaleza misma al comprenderlos y po- en practica sin agregar cosas quimicas 0 artificiales. Me gusta cuando hago que una rosa o un papel crezcan grandes y ebo hacerlo de manera organica. Os que siguen propongo las etapas para trabajar con un las 4reas que deben explorar antes de la seleccidn final para el personaje especifico. Los pasos de trabajo tienen es; aunque deben tener cierto grado de orden y légica en de su personaje, no dependan de las “reglas”. No busquen upongan que cada capitulo puede archivarse 0 considerar- ” hasta que los fundan con un papel real. La creatividad fa libertad, y la libertad fundamentada en la responsabilidad, I no abedecen a una férmula rigida. os 21 a 27 abarcan, espero, todas las 4reas que deben nterrar un personaje; sé traslaparan. En el pro- una puede preceder a la otra, pero, no importa por n, ni en qué hagan énfasis, la tarea debe conducirlos inea, para dar cuerpo y sustancia al suenio del dra- tor, y convencer al publico de que este sueno es al de un genio, emplea, conscientemente, estas o la intuicién fracasa y no sabe qué hacer. acumulado la sustancia de estos capitulos, nte, pero nosotros debemos aprender es- con ellas con un plan detallado que 9 lo utilizamos bien, los trazos no son Nuestra estructura debe encon- 131 Primer contacto con la obra n actor lee por primera vez una obra en la que trabajaré, a parte del piiblico. La visualiza y la escucha como miembro del . Cualquier identificaci6n que pueda tener con ella, es similar auditorio, y no debe confundirse con la identificacién orga- que debe encontrar con el personaje en el momento de actuar. stor se rie de o con la obra, llora por o con la obra y, ante todo, ra y rie de o con el personaje que va a representar. Esta reaccion normal, porque en ese instante es parte del piiblico; todavia se en- tra al otro lado de los reflectores; atin no est en el escenario. o, las imagenes que concibe, y los tonos y sonidos que escucha |su imaginacidén durante el primer contacto con la obra, deberan harse cuanto antes y no confundirse con el trabajo real en la yel papel. Elactor todavia debe ir tras bambalinas y luego evo- ia el escenario. | ‘© mis primeras imdgenes 0 las utilizo como gufa para mi é aves_problemas; sin embargo, cuando trabajo ramente con la obra desde sus raices para descubrir quién é “quiero”, qué “hago” termino con algo muy distinto, con ‘nificado humano mas profundo y sin clichés ya establecidos. la ilustraci6n de la primera imagen, es una tampa casi auto- para el actor inexperto. Incluso, puede manifestarse con algo nte como Ilorar en el momento en que compadece al perso- aunque éste Yiltimo no derramaria una sola lagrima. Asf, el in- yporciona las lgrimas que, ala larga, deberfan encontrar- jos del puiblico. Esto no significa, necesariamente, que el est4 conmovido; éste se encuentra en accion, luchando. jdea, lean la obra en una ocasi6n, y luego hdganlo una y ‘esto parezca evidente € ingenuo, pero puedo mencio- los en los que un actor chapucero se sentfa “fascina. bservaba durante una clase y queria sab ie sacaron?” ui t esario decirle que fue extraida de la misma obra de la yretado una escena diferente la semana anterior. desea comunicar el dramaturgo; definan esto i su definici6n es o no correcta, ser, finalmen- 129 # irector o producto de un acuerdo €Stable,: : te, la decision Perec. ated entender este enfoque Pi: Por ustedes dos. ane moldee una produccién tematicamente “1, cuando el ee progresar la intencién del dramatuy, £0 : Con 4 ropésito sponder de manera adecuada y comprender gue 4 Pe i edan a 1 tema. i. den a ejecutar ¢: de aye, ae Un tranvia Uamado deseo puede ser interpreta ‘ iplica por los sensibles: el problema de la hi ‘ como una stiplica p iedad. Pued i PErsensib), victima romntica de la brutal sociedad. Puede Pedir al publico aj . na compasi6n para la victima. En esta interpretacién, Blanche ge la protagonista de la obra; Stanley el antagonista; Stella fluctuaria se encontraria atrapada entre los dos; Mitch empezarfa Por aliarse con la protagonista, aunque terminaria en su contra; los Jugadores de péquer se unirfan al antagonista; el vendedor de Periddicos esta. rfa con la protagonista y los vecinos quedarian atrapados entre to. dos. De inmediato, ustedes tomarfan “partido” a favor y €n.contray, en consecuencia, se establecerian los rudimentos de las relaciones basicas y necesarias entre los personajes no sdlo en la obra, sino en- tre ellos. De hecho, la obra fue producida con este tema. También se ha concebido como una suplica por la vida terrena yra cional, gracias a un director que imaginé6 una sociedad animal ysalu- dable representada Por Stella, Stanley y sus amigos. En dicha socie- dad, una Blanche muy destructiva y neurética sale de un mundo enfermo del pasado para destruir a la sociedad funcionante, que fun- clona minando cada fibra de las vidas de Stella y Stanley; en conse- Cuencia, las relaciones de los Personajes con la obra y entre sf, se vuel- ven diametralmente Opuestas. _ Debe resultar obvio que, para que un actor individual pueda rea- lizar una contribucién significativa a la obra, para presentar un per- Sonaje que sirva a la misma, es necesario que aprenda a hacer consi-

También podría gustarte