Está en la página 1de 11

El término precipitación se utiliza para denominar la caída de agua líquida o sólida proveniente de la

atmósfera y, por tanto, se aplica a la lluvia, la nieve, el granizo, el rocío y la neblina. El término lluvia
se refiere a la fracción de agua líquida.

La cantidad de lluvia se expresa en milímetros (mm), y 1,0 mm de lluvia equivale a 1,0 litro m-2.

Para que se produzca una nube es necesario que el aire ascienda y se condense el vapor de agua.
Para que una nube genere lluvia, es necesario que se formen gotas de agua de suficiente tamaño
para que sean atraídas por la gravedad.

Las lluvias se pueden clasificar en:

Lluvias convectivas
Si una masa local de aire se calienta, asciende, y durante el ascenso se enfría, se condensa el vapor
de agua y se produce la lluvia.

Lluvias orográficas
Cuando las masas de aire que avanzan horizontalmente chocan con una montaña, ascienden, se
enfrían, se condensa el vapor de agua y se produce lluvia en las vertientes expuestas al viento.

Lluvias convergentes
Ocurren a escala continental como consecuencia de la interacción de los vientos, que originan
cambios en la temperatura de las masas de aire, y como consecuencia la humedad atmosférica se
condensa. Por ejemplo, en Colombia se originan por el encuentro de los vientos Alisios del noreste
con los Alisios del sureste.

La cantidad de precipitación está determinada localmente por los sistemas de nubosidad asociados a
la circulación local de cada vertiente. También depende de la altitud, la orientación de las montañas y
la actividad convectiva del lugar.
Lecturas fundamentales
Jaramillo R, A.; Arcila P, J. Épocas recomendables para la siembra de los cafetos. Cenicafé,
Avances Técnicos. # 229. 1996
Instrumentos para medir la precipitación

Lecturas complementarias
Jaramillo R, A.; Chaves C, B. Distribución de la Precipitación en Colombia analizada mediante
conglomeración estadística. Cenicafé 51(2): 102-113. 2000.
Suárez S, J. V. Influencia de la precipitación en el crecimiento del fruto de café. Cenicafé, Avances
Técnicos. # 89. 1976
Los procesos que determinan el tiempo atmosférico en Colombia se deben principalmente a:

· Las perturbaciones de la Zona de Confluencia Intertropical -ZCIT-.


· Las Ondas del Este procedentes del océano Atlántico.
· Los huracanes.
· Los sistemas atmosféricos de la Amazonía
· Los sistemas atmosféricos del océano Pacífico.

Zona de Confluencia Intertropical

Los regímenes de precipitación a nivel macroclimático están determinados por la ZCIT, una franja
donde se encuentran las corrientes de aire cálido y húmedo provenientes de los cinturones de alta
presión situados en la zona subtropical de los hemisferios norte y sur. En esta se forman grandes
masas de nubes y ocurren abundantes precipitaciones. En las áreas que no están bajo la influencia
de la ZCIT el comportamiento del tiempo es diferente, con predominancia de épocas soleadas y
secas.

La banda de la ZCIT raramente es continua sobre el océano, y casi nunca se ubica sobre el Ecuador.
Casi siempre está formada por racimos de nubes de tamaño equivalente a varios cientos de
kilómetros, separados por regiones con cielo despejado. La intensidad de la ZCIT es muy variable en
el tiempo y en el espacio. Está mejor definida sobre los océanos Atlántico y Pacífico, entre 5° y 10°
N.

Ondas del Este

Son disturbios ondulatorios en los vientos Alisios del Este, que se originan sobre el océano Atlántico.
Estos movimientos ondulatorios producen alteraciones en el estado del tiempo en un radio de 1.000
km y se desplazan a una velocidad aproximada de 600 km día-1.

Huracanes

El huracán es un ciclón tropical violento que se origina sobre el océano Atlántico entre 5° y 20° N.
Cuando el agua del mar alcanza una temperatura superior a 26,0°C, especialmente entre agosto y
octubre, ocurren, en promedio, cinco huracanes.

El huracán se caracteriza por vientos fuertes (velocidad > 119 km h-1), y por bandas de nubes en
espiral, que producen lluvia abundante y se extienden hasta 500 km de su centro. Los ciclones
tropicales se forman debido a la intensificación de perturbaciones tropicales como las producidas por
las Ondas del Este.

La costa Caribe y el archipiélago de San Andrés y Providencia son afectados por huracanes, aunque
con una baja frecuencia si se compara con otras áreas del Caribe.

Influencia de la Amazonía

Las masas frías del Polo sur pueden llegar hasta 5° S, y algunas veces atraviesan la línea ecuatorial.
Estas masas causan inestabilidad y forman bandas nubosas que producen altas precipitaciones en
la Amazonía colombiana. Cuando estos sistemas son de gran magnitud causan descensos
significativos de la temperatura y modifican el tiempo a lo largo de la cordillera Oriental y parte de la
Orinoquía colombiana.

Influencia del Pacífico

La circulación atmosférica en el litoral Pacífico colombiano está caracterizada por el curvatura de los
vientos Alisios. Este comportamiento se asocia con el flujo de los vientos del Este dominantes en el
Caribe, y originan la formación de nubes desarrolladas verticalmente, que producen altas
precipitaciones sobre el océano, la región continental del litoral Pacífico y la vertiente occidental de la
cordillera Occidental.

Lecturas fundamentales
Jaramillo R, A.; Arcila P, J. Épocas recomendables para la siembra de los cafetos. Cenicafé,
Avances Técnicos. # 229. 1996
Instrumentos para medir la precipitación

Lecturas complementarias
Jaramillo R, A.; Chaves C, B. Distribución de la Precipitación en Colombia analizada mediante
conglomeración estadística. Cenicafé 51(2): 102-113. 2000.
Suárez S, J. V. Influencia de la precipitación en el crecimiento del fruto de café. Cenicafé, Avances
Técnicos. # 89. 1976
Características de la lluvia en Colombia

Las montañas de la región andina colombiana influyen sobre el comportamiento de la ZCIT. En ellas
se originan las circulaciones atmosféricas locales de aire: valle-montaña durante el día y de
montaña-valle en la noche. El incremento o la disminución de estos vientos locales afecta la
dinámica de la precipitación regional, potencia la influencia de los procesos o sistemas
meteorológicos actuantes y determina el período del día en el cual puede ocurrir una mayor
precipitación.

Variación de la precipitación con la altitud

No existe una relación lineal entre la precipitación media anual y la altitud. Sin embargo, la
distribución de las montañas, tiene una influencia decisiva en la distribución vertical de las lluvias.

En la región Andina de Colombia, la lluvia aumenta con la altitud hasta un nivel máximo que depende
de la vertiente, pero por lo general, la máxima precipitación ocurre entre 1.300 y 1.500 m. A partir de
esta altitud, la lluvia comienza a disminuir.
Efectos de la orografía en la lluvia (Efecto foehn)

Debido a la expansión y al enfriamiento de las masas de aire, a medida que se elevan sobre la
ladera se descarga su humedad en forma de lluvia, con lo cual las nubes pierden humedad. Estas
masas de aire, que aunque permanecen con un nivel de saturación de humedad, son “secas”,
traspasan la montaña e inician un proceso de descenso por la ladera opuesta, donde se calientan
por compresión. Este fenómeno denominado foehn, origina zonas más secas y más calientes a una
misma altitud.

En Colombia se encuentran algunas regiones con efecto foehn: sobre la cordillera Occidental, entre
Buenaventura, Valle (6.500 mm año-1) y Restrepo, Valle (1.067 mm año-1). Otra zona con efecto
foehn está sobre la cordillera Oriental en el área de Florencia, Caquetá (4.000mm año-1) y Neiva,
Huila (1.300 mm año-1).
Distribución de la lluvia

Se refiere a la disponibilidad de agua lluvia a través del año.

Si en una determinada región se conoce la distribución de la lluvia en términos de ocurrencia de


períodos secos y húmedos, es posible una planificación de las labores agrícolas (épocas de siembra,
desyerbas, fertilizaciones, planificación del riego, establecimiento de prácticas para la conservación
del suelo y control de la erosión hídrica). En el cafeto, se pueden conocer las épocas de floración y,
en consecuencia, la distribución de la producción durante el año.

La intensidad de la lluvia

La intensidad es la cantidad de lluvia por unidad de tiempo.

La determinación de la intensidad, duración y la frecuencia de las lluvias es indispensable para el


correcto diseño de las obras de infraestructura, manejo de las aguas, planificación de cuencas,
embalses, drenajes y orientación en los planes de uso, manejo y conservación de suelos en una
localidad.

Por su ubicación en el área tropical, en la región Andina de Colombia ocurren, en general, altas
intensidades de lluvia. En esta región, la escorrentía es muy frecuente y afecta los suelos, los
cultivos y las obras civiles con fenómenos erosivos, remociones masales y sedimentación.

Lecturas fundamentales
Jaramillo R, A.; Arcila P, J. Épocas recomendables para la siembra de los cafetos. Cenicafé,
Avances Técnicos. # 229. 1996
Instrumentos para medir la precipitación

Lecturas complementarias
Jaramillo R, A.; Chaves C, B. Distribución de la Precipitación en Colombia analizada mediante
conglomeración estadística. Cenicafé 51(2): 102-113. 2000.
Suárez S, J. V. Influencia de la precipitación en el crecimiento del fruto de café. Cenicafé, Avances
Técnicos. # 89. 1976
Los patrones de la lluvia en Colombia

La distribución de la lluvia en Colombia es de dos tipos: unimodal (un máximo de lluvia en el año) y
bimodal (con dos máximos de lluvia en el año).

Las zonas con un sólo período de lluvias en el año se localizan en los Llanos Orientales y en la
Amazonía (máximos en los meses de junio y julio). En las regiones de influencia directa de los Alisios
del Norte (Llanuras del Caribe, La Guajira, hoya del río Catatumbo) ocurre una distribución unimodal,
con un período seco definido entre diciembre y marzo, y con las mayores cantidades de lluvia en
octubre y noviembre.

La distribución bimodal ocurre en las regiones influenciadas por la ZCIT en dos épocas del año.
Estas áreas de influencia se encuentran entre 4º y 7º N (departamentos de Caldas, Risaralda,
Quindío, Tolima y Cundinamarca, principalmente).

Patrones de distribución de la lluvia

Región Pacífica

La región Pacífica colombiana es una de las más lluviosas del mundo. El promedio de precipitación
en Lloró (Chocó) es de 12.700 mm año-1 y se han registrado valores extremos de 26.870 mm en
Vigía de Curvaradó en 1974. En Barbacoas (Nariño), se han registrado hasta 363 días con lluvia en
un año.
Región Atlántica

En esta región se encuentra el semidesierto de La Guajira, con lluvias inferiores a 250 mm año-1. Sin
embargo, también se encuentra la Sierra Nevada de Santa Marta, con 3.000 mm año-1. Al sur de la
región atlántica llegan los vientos Alisios que al ascender por las estribaciones de las cordilleras
Central y Occidental descargan gran cantidad de lluvia. Se estima que en el nudo de Paramillo (norte
de Antioquia) caen alrededor de 6.000 mm año-1.

Región de los Llanos Orientales y la Amazonía

Los vientos Alisios del sureste transportan la humedad que se genera en la cuenca amazónica hasta
la cordillera Oriental (Villavicencio y otros sectores del piedemonte), donde se descargan mas de
4.000 mm año-1. Las masas de aire que llegan a la cordillera Oriental, Sabana de Bogotá, Llanos
Orientales, Caquetá, Putumayo, una parte del Huila, Tolima, Nariño, Macizo Colombiano y Bota
Caucana, tienen su origen en la Amazonía.

Región Andina

Los patrones de tiempo climático de la región Andina dependen de la influencia de los vientos Alisios
que ingresan por el Atlántico, de las masas de aire que ingresan desde el océano Pacífico, y de los
aportes de humedad procedentes del Amazonas.

En la región Andina de Colombia ocurre una tendencia general bimodal anual (dos períodos secos y
dos lluviosos). Los meses de mayor precipitación son abril, mayo, octubre y noviembre. Tales
precipitaciones se originan en la Zona de Confluencia Intertropical -ZCIT-.

En los extremos norte, sur y oriental del país, el perfil de la curva de precipitación es unimodal, con
una sola estación lluviosa en el año.

En la región norte ocurre una estación seca pronunciada de diciembre a marzo/abril, y una estación
lluviosa de mayo a noviembre, con una ligera disminución en julio (Pueblo Bello, Cesar a 10º 25' N).

En la región Central ocurren dos períodos lluviosos [(marzo a junio) y (septiembre a diciembre)] y dos
períodos menos lluviosos: [(enero a febrero) y (julio a agosto)], por ejemplo, en Rafael Escobar
(Caldas) a 05º 28` N.

En la región sur ocurre una estación marcadamente seca desde mediados de junio hasta mediados
de septiembre, y una estación lluviosa de octubre a junio, como en el caso de Ospina Pérez (Nariño)
a 01º 15` N.
Lecturas fundamentales
Jaramillo R, A.; Arcila P, J. Épocas recomendables para la siembra de los cafetos. Cenicafé,
Avances Técnicos. # 229. 1996
Instrumentos para medir la precipitación

Lecturas complementarias
Jaramillo R, A.; Chaves C, B. Distribución de la Precipitación en Colombia analizada mediante
conglomeración estadística. Cenicafé 51(2): 102-113. 2000.
Suárez S, J. V. Influencia de la precipitación en el crecimiento del fruto de café. Cenicafé, Avances
Técnicos. # 89. 1976

También podría gustarte