Está en la página 1de 107

DISEÑO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE

HORTALIZAS PARA EL HOGAR

AUTORES
César Iván Giraldo Lasso
Diana Catalina Roncancio Forigua

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2012
DISEÑO DE UNA UNIDAD DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE
HORTALIZAS PARA EL HOGAR

AUTORES
César Iván Giraldo Lasso
Diana Catalina Roncancio Forigua

Presentado para optar al título de diseñadores industriales

DIRECTOR
Paulo Andrés Romero Larrahondo

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CARRERA DE DISEÑO INDUSTRIAL
Bogotá D.C.
2012
NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución N° 13 de Julio de 1946.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en
sus trabajos de tesis. Solo velará por qué no se publique nada contrario al dogma y a la
moral católica y por que las tesis no contengan ataques personales contra persona
alguna, antes bien se vea en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.
*elffit'zu Pontifi cia Univcrsidad
ffi.ffiuyF*IA].{A
ACTA DE SUSTENTACTóN DE TRABAJO DE GRADO

Fecha 06 de junio de2Ot2


Hora 14252

Nombre Estudiante Cesar lván Giraldo Lasso

Título Proyecto Diseño de una unidad de producción agrícola de hortalizas para el hogar.

Nombre Director Paulo Andrés Romero Larrahondo

Nombre Jurados lván Darío Castro Pardo


Martha Ángela Sandra del Pilar Cárdenas Gutiérrez

OBSERVACIONES:
y bien estructurado en la presentación. La propuesta refleja un
Se observa un trabajo juicioso, organizado
respaldo metodológico para un proceso de diseño. Aunque el desarrollo evidencia un alcance definido, se
observa que la contextualización requiere de mayor profundidad y estudio, en particular en proyectar uso en
otras ciudades u otras aplicaciones en contextos sociales diversos.

Aunque presentan un buen trabajo de adaptación de una tecnología existente, se destaca su ajuste a la
escala propuesta. No obstante, se debieron exaltar de mejor manera otro tipo de beneficios asociados a la
propuesta, como el cambio de imaginarios, actividades domesticas, de apropiación de la agricultura, por
mencionar algunos.

Se invita a que se exalte más la inquietud de desarrollo de un proyecto en cuanto a las posibilidades y
potencialidades. La adaptación es valida, aunque se invita a asumir mayores riesgos en el proceso.

4.0

Larrahondo

0.4¿"r^C
Jurado:
Iván Darío Castro Pardo Martha Ángela Sandra del Pilar Cárdenas
Gutiérrez

Facultad de Arquitectura y Diseño


Carrera 7 N' 40-62 Edificio 16 Carlos Arbeláez- PBX (57 - I ) 3208320 Ext. 2379 Fax. 2 872167
.3

,;iil"n§,*.1;, Ponti fi c ia Univers iclacl


g,,3ffi* JAyERIA)'IA
.Bogotá

ACTA DE SUSTENTACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

Fecha 05 de junio de2Ot2


Hora t4:54

Nombre Estudiante Diana Catalina Roncancio Forigua

Título Proyecto Diseño de una unidad de producción agrícola de hortalizas para el hogar.

Nombre Director Paulo Andrés Romero Larrahondo

Nombre Jurados Martha Ángela Sandra del Pilar Cárdenas Gutiérrez


Iván Darío Castro Pardo

OBSERVACIONES:
y bien estructurado en la presentación. La propuesta refleja un
Se observa un trabajo juicioso, organizado
respaldo metodológico para un proceso de diseño. Aunque el desarrollo evidencia un alcance definido, se
observa que la contextualización requiere de mayor profundidad y estudio, en particular en proyectar uso en
otras ciudades u otras aplicaciones en contextos sociales diversos.

Aunque presentan un buen trabajo de adaptación de una tecnología existente, se destaca su ajuste a la
escala propuesta. No obstante, se debieron exaltar de mejor manera otro tipo de beneficios asociados a la
propuesta, como el cambio de imaginarios, actividades domesticas, de apropiación de la agricultura, por
mencionar algunos.

Se invita a que se exalte más la inquietud de desarrollo de un proyecto en cuanto a las posibilidades y
potencialidades. La adaptación es valida, aunque se invita a asumir mayores riesgos en el proceso.

Director:

Jurado:
lván Darío Castro Pardo Martha Ángela Sandra del Pilar Cárdenas
Gutiérrez

Facultad de Arquitectura y Diseño


Carrera 7 No 40-62 Edificio 16 Carlos Arbeláez- PBX (57 - l) 3208320Ext.2319 Fax.2 872167
CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES
(Licencia de uso)

Bogotá, D.C., 6 de Junio de 2012

Señores
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J.
Pontificia Universidad Javeriana
Cuidad

Los suscritos:

Cesar Iván Giraldo Lasso, con C.C. No 1019015330


Diana Catalina Roncancio con C.C. No 1020726747

En nuestra calidad de autores exclusivos de la obra titulada:


Diseño de una unidad de producción agrícola de hortalizas para el hogar.

Tesis doctoral Trabajo de grado x Premio o distinción: Si No


presentado y aprobado en el año 2010 , por medio del presente escrito (autorizamos) a la
Pontificia Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso
parcial, pueda ejercer sobre mi (nuestra) obra las atribuciones que se indican a
continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será
facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la


presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la
Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de
datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio,
son:

AUTORIZO (AUTORIZAMOS) SI NO
1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y
x
trabajos de grado de la Biblioteca.
2. La consulta física o electrónica según corresponda x
3. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer x
4. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o
x
electrónico, así como su puesta a disposición en Internet
5. La inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o
gratuitos, existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la
Pontificia Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines
x
previstos. En este evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las
mismas facultades que las aquí concedidas con las mismas
limitaciones y condiciones
6. La inclusión en la Biblioteca Digital PUJ (Sólo para la totalidad de las
Tesis Doctorales y de Maestría y para aquellos trabajos de grado que
hayan sido laureados o tengan mención de honor.)
De acuerdo con la naturaleza del uso concedido, la presente licencia parcial se otorga a
título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho
lapso mi (nuestra) obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines
indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales
correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada
a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizamos en nuestra calidad de estudiantes y por ende


autores exclusivos, que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de nuestra
plena autoría, de nuestro esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de nuestra
creación original particular y, por tanto, somos los únicos titulares de la misma. Además,
aseguramos) que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera
de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines
previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el
derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales.
Adicionalmente, manifestamos que no se incluyeron expresiones contrarias al orden
público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la
elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o Trabajo
de Grado es de nuestra competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la
Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento,


continuaremos conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación
o restricción alguna, puesto que de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el
presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los
derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11


de la Decisión Andina 351 de 1993, “Los derechos morales sobre el trabajo son
propiedad de los autores” , los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables
e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación
de RESPETARLOS Y HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas
correspondientes para garantizar su observancia.

NOTA: Información Confidencial:


Esta Tesis o Trabajo de Grado contiene información privilegiada, estratégica, secreta,
confidencial y demás similar, o hace parte de una investigación que se adelanta y cuyos
resultados finales no se han publicado. Si No x
En caso afirmativo expresamente indicaré (indicaremos), en carta adjunta, tal situación
con el fin de que se mantenga la restricción de acceso.

No. del documento


NOMBRE COMPLETO FIRMA
de identidad
Cesar Iván Giraldo Lasso 1019015330

Diana Catalina Roncancio Forigua 1020726747

FACULTAD: Arquitectura y Diseño


PROGRAMA ACADÉMICO: Diseño Industrial
BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J.
DESCRIPCIÓN DE LA TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
FORMULARIO

TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO

Diseño de una unidad de producción agrícola de hortalizas para el hogar.


SUBTÍTULO, SI LO TIENE

AUTOR O AUTORES
Apellidos Completos Nombres Completos
Giraldo Lasso César Iván
Roncancio Forigua Diana Catalina
DIRECTOR (ES) TESIS DOCTORAL O DEL TRABAJO DE GRADO
Apellidos Completos Nombres Completos
Romero Larrahondo Paulo Andrés
FACULTAD
Arquitectura Y Diseño
PROGRAMA ACADÉMICO
Tipo de programa ( seleccione con “x” )
Pregrado Especialización Maestría Doctorado
x
Nombre del programa académico
Diseño Industrial
Nombres y apellidos del director del programa académico
Gabriel Barrero
TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE:

Diseñadores industriales
PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial):

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DE LA NÚMERO DE PÁGINAS


TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO
Bogotá 2012 99
TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )
Tablas, gráficos y
Dibujos Pinturas Planos Mapas Fotografías Partituras
diagramas
x x
SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO
Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la
Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado
quedará solamente en formato PDF.

MATERIAL ACOMPAÑANTE
TIPO DURACIÓN CANTIDAD FORMATO
DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS
Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda para designar estos
descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso
Borrero Cabal S.J en el correo biblioteca@javeriana.edu.co, donde se les orientará).
ESPAÑOL INGLÉS
Agricultura Urbana Urban Agriculture
Hidroponía Hydroponics
Sostenibilidad Sustainability

RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS


(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)
Resumen
Mediante este proyecto se pretende consolidar a la Agricultura Urbana como
herramienta de sostenibilidad dentro de la ciudad de Bogotá. Esto por medio del
desarrollo de un sistema de unidades de producción agrícola. La unidad demanda
poco cuidado del cultivo, puesto que las plantas solo requieren para su crecimiento
óptimo, atención diaria de solo un minuto aproximadamente. Se diseña para un
usuario que esté interesado en autoabastecerse con alimentos sanos, de manera
que en este caso el consumidor puede estar ubicado en cualquier localidad de la
ciudad y pertenecer a cualquier estrato social.

Haciendo uso de la metodología de la Universidad de TuDelft, se logró un desarrollo


coherente del producto, el cual se sometió a comprobaciones de usabilidad y se
integró dentro de un sistema producto y servicio, que ubica al proyecto dentro de un
contexto competitivo. Se pretende por medio de la promoción de autoabastecimiento
de alimentos, colaborar con la construcción de una ciudad sustentable con miras a
un futuro sostenible.

Abstract
This project seeks to consolidate urban agriculture as a tool for sustainability within
the city of Bogota. This by developing a system of agricultural production units. The
product demand little care unit of the crop, since plants only require for optimum
growth, daily care only about one minute. It is designed for a user who is interested in
healthy food self-sufficiency, so that in this case the consumer can be located
anywhere within the city and belong to any social stratum.

Using the methodology of the University of TuDelft it was achieved a coherent


development of the product, which was subjected to usability testing and integrated
into a product and service, which places the project within a competitive context. The
aim through the promotion of food supplies, help with building a sustainable city
towards a sustainable future.
Tabla de contenido
pag.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO..................................................................................................... 1
2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA..................................................................................................... 2
3
3. JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................
3.1 Ambiental.........................................................................................................................................3
4
3.2 Nutricional........................................................................................................................................
4
3.3 Social.................................................................................................................................................
4. OBJETIVOS...............................................................................................................................................6
4.1 Objetivo general................................................................................................................................. 6
4.2 Objetivos específicos.........................................................................................................................6
5. LÍMITES Y ALCANCES........................................................................................................................... 7
7
5.1 Del proyecto........................................................................................................................................
5.2 De la solución.................................................................................................................................7
6. DETERMINANTES Y REQUERIMIENTOS........................................................................................... 8
9
7.ALTERNATIVAS.........................................................................................................................................
8. PROPUESTA PROYECTUAL................................................................................................................... 12
13
9. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................................
13
9.1 Agricultura Urbana.............................................................................................................................
9.1.1Antecedentes............................................................................................................................. 13
9.1.2 Bogotá.................................................................................................................................. 14
14
9.2 Medios de cultivo.............................................................................................................................
9.2.1 Cultivos hidropónicos............................................................................................................... 14
9.2.2 Tipos de hidroponía...................................................................................................................16
9.2.3 Sistemas de raíz en agua........................................................................................................... 17
17
9.2.4 Sustratos....................................................................................................................................
18
9.3 Normatividad......................................................................................................................................
18
9.3.1 Nacional ....................................................................................................................................
19
9.4 Usuario...............................................................................................................................................
9.4.1 Tendencias en la alimentación................................................................................................... 19
19
9.4.2 Sondeo de opinión......................................................................................................................
20
9.5 Cadena de abastecimiento.................................................................................................................
20
9.5.1 Red de distribución...................................................................................................................
20
9.5.2 Circuito de distribución.............................................................................................................
21
9.5.3 Flujo de abastecimiento..............................................................................................................
pag.
10. DESARROLLO DE PRODUCTO........................................................................................................... 22
10.1 Características......................................................................................................................... 22
10.2 Componentes.......................................................................................................................... 23
10.2.1 Planos técnicos de producción................................................................................................ 23
10.3 Interacción con el producto............................................................................................................... 25
10.3.1 Secuencia de uso...................................................................................................................... 26
10.3.2 Producción de plantas.........................................................................................................27
29
10.4 Contexto...........................................................................................................................................
10.5 Proceso productivo.......................................................................................................................30
10.5.1 Rotomoldeo........................................................................................................................... 30
10.5.2 Materia prima........................................................................................................................ 30
10.5.3 Moldes................................................................................................................................30
31
10.6 Ciclo de vida..................................................................................................................................
10.6.1 Análisis del impacto ambiental del producto..................................................................... 32
10.7 Sistema producto-servicio........................................................................................................... 33
10.8 Rentabilidad del producto.............................................................................................................34
11.COMPROBACIONES..........................................................................................................................36
11.1 Protocolo de comprobación............................................................................................................ 36
12. CRONOGRAMA .................................................................................................................................... 37
38
12.1 Costos del proyecto............................................................................................................................
13. CONCLUSIONES................................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................40
Índice de gráficos pag.
1. Proyección población de Bogotá.................................................................................................................................3
2. Obecidad en Colombia................................................................................................................................................4
3. Ventajas de la hidroponía versus sultivo tradicional.................................................................................................. 15
4. Entradas y salidas de un cultivo hidropónico............................................................................................................ 15

Índicede
detablas
imágenes
5. Sistema de raíz en agua............................................................................................................................................ 16

Índice 17
6. Sistema DWC.................................................................................................................................................................
7. Red de distribución................................................................................................................................................... 20
8. Circuito de distribución................................................................................................................................................21
9. Flujo de abastecimiento...............................................................................................................................................21
10. Distribución y perspectiva de una cocina mínima......................................................................................................29
11. Dsitribución de una cocina en forma de L..................................................................................................................29

Índice de gráficos
12. Proceso de reciclaje del polipropileno..................................................................................................................... 30
13. Proceso de rotomoldeo...............................................................................................................................................31
14. Ciclo de vida del producto..........................................................................................................................................31

Agradecimientos
15. Análisis de impacto ambiental.....................................................................................................................................
16. Impacto ambiental componentes...............................................................................................................................33
32

17. Sistema producto servicio.........................................................................................................................................34

Índice de imágenes
1. Alternativas etapa de concepción.................................................................................................................................... 9
2. Alternativas etapa concepto preliminar......................................................................................................................... 10
3. Alternativas etapa mixed media..................................................................................................................................11
4. Propuesta proyectual................................................................................................................................................. 12
5. Componentes del sistema.............................................................................................................................................23
6. Planos de producción................................................................................................................................................. 25
25
7. Partes del contenedor.....................................................................................................................................................
26
Agradecimientos
8. Interacción con el producto..............................................................................................................................................
9. Tiempos de producción continua.................................................................................................................................28
10. Ubicación del producto en el contexto.......................................................................................................................29

Índice de tablas
1. Comparación tipos de hidroponía............................................................................................................................... 16
2. Comparación sustratos............................................................................................................................................... 18
3. Plantas cultivables........................................................................................................................................................27
4. Tiempos de crecimiento............................................................................................................................................ 27

Índice de gráficos
5. Costos proyecto......................................................................................................................................................... 38
i

INTRODUCCIÓN
Se ha preguntado alguna vez cuando realiza las compras en un supermercado o
plaza de mercado, de dónde vienen los alimentos que adquiere, cuántos pesticidas han sido
adheridos a ellos o cuánta es la carga ambiental de su producción. Algunas personas compran
hortalizas, frutas y vegetales desconociendo su valor nutricional o prefieren en gran medida
dejar de lado su consumo y dejarse llevar por el acelerado ritmo de vida, el cual promueve
las comidas rápidas y el considerable consumo de carbohidratos. Todo esto tiene un alto
costo para la salud, ya que cada día son más los ciudadanos con sobrepeso y problemas
cardiovasculares producto de una alimentación no balanceada.

Siendo la ciudad el escenario del desarrollo de la humanidad, debe asegurar buenas


condiciones de habitabilidad, incluyendo la capacidad de no depender de los recursos
generados desde la ruralidad. De este modo, aparece una práctica, ya desarrollada en algunas
ciudades, que invita a cultivar alimentos dentro de la metrópoli, y que enfocándola hacia la
necesidad de una mejor nutrición, se presenta como alternativa de producción dentro del hogar
para obtener alimentos saludables.

Esta práctica denominada Agricultura Urbana (AU), es conocida en Bogotá, pero


no está muy vinculada a sus pobladores. El reto a enfrentar, es acercar este ejercicio a los
distintos habitantes de la ciudad que aún no la conocen y que quisieran cultivar sus propios
alimentos sin necesidad de tener acceso a espacios externos a su hogar para iniciar la
producción, y por otro lado, asegurar la inocuidad y la disminución de la huella ecológica de
estos.

Desde el diseño industrial, nace la oportunidad de intervención para conseguir


la consolidación de la AU, gracias a la visión crítica y creativa de las cosas que suceden
alrededor infundada dentro de la disciplina, la cual permite proponer de forma clara y
consistente, un sistema que brinde la posibilidad a los ciudadanos de consumir alimentos
saludables a través de la Agricultura Urbana. Además, la formación adquirida dentro de la
Pontificia Universidad Javeriana brinda pistas claras de cómo enfrentar este reto desde una
visión comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, el desarrollo
tecnológico del país y una relación justa con el ambiente.

Para complementar la información proporcionada en este documento, se presenta un


blog que está en desarrollo constante a medida que avanza el proyecto.Este se puede encontrar
en la dirección sostenibilidadmetropolitana.blospot.com. Se invita al lector a acceder a este
blog.

1

1. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO


Desde un análisis sobre la situación actual de las prácticas alimenticias en la ciudad
de Bogotá, se encontraron falencias en el consumo de hortalizas por parte de la población,
además de un aumento en los índices de obesidad tanto en niños como adultos. Así mismo,
se sabe que la producción agrícola es una de las actividades que más consumo de agua
genera, dando paso a una situación problemática. Para dar respuesta a esta situación
y teniendo como base la Agricultura Urbana, se desarrolla una unidad de producción
agrícola, que permita a los bogotanos interesados en esta actividad, la posibilidad de
cultivar sus propios alimentos en el hogar.
2

2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA
Desde una investigación de carácter proyectivo sobre la sostenibilidad urbana,
se encontró una problemática acerca de la baja ingesta de hortalizas por parte de la
población colombiana. Esta se encuentra alrededor de los 38kg al año mientras que según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) el consumo recomendado para una alimentación
saludable debería estar alrededor de los 146 kg. al año.

Además de esto, otra problemática que aparece es el acceso restringido a alimentos


inocuos. Esto debido al uso de pesticidas en el cultivo, para prevenir enfermedades y plagas,
así mismo, en el 2008 un estudio de la Universidad Nacional sobre el efecto de la calidad del
agua de riego sobre la dinámica de nutrientes, calidad y productividad de especies hortícolas
cultivadas en el área de influencia del río Bogotá (lechuga, repollo, apio y brócoli), indicó que
la presencia de sales, metales pesados, y cargas orgánicas afecto la calidad y el crecimiento de
las hortalizas objeto de estudio.

Por otra parte, el traslado de alimentos desde la ruralidad a la ciudad, incurre en


un gasto energético importante debido a los medios de transporte utilizados; mientras la
Agricultura Urbana dentro del hogar, podría suprimir estos impactos al tener la posibilidad de
acceso de primera mano.

La pregunta de investigación apunta a: ¿Cómo lograr la forma más eficiente para que
las familias bogotanas puedan acceder a alimentos saludables?
3

3. JUSTIFICACIÓN
“Hasta ahora hemos empezado a entender las
ciudades como dependientes, en gran medida,
de los recursos que provienen de fuera de éstas.
Entonces uno se pregunta si la relación entre
población, territorio y actividades económicas se
está desarrollando de tal manera que genere un
desarrollo sostenible”. Alviar 1, 2010.

A continuación se encontrarán las distintas temáticas que justifican el desarrollo del presente
proyecto, y la implementación de la Agricultura Urbana (AU) en la ciudad.

Para comenzar es indispensable pensar a la sostenibilidad en los planes futuros de Bogotá,


pero no solo la sostenibilidad ambiental, sino la sostenibilidad de sus dinámicas sociales,
brindando calidad de vida a todos sus habitantes. (Guattari, 1990) La ciudad, que se puede
entender como un reflejo del entorno cultural y social en el que se crean y estrechan las
relaciones humanas, es también un lugar donde el ser humano modela las condiciones de todo
lo que hay a su alrededor. Para efectos de un mayor entendimiento se ha dividido en temáticas
la justificación de este proyecto.

3.1 Ambiental
BOGOTA D.C.
Un estudio realizado por McKinsey Global
Institute (2011), indica que en el año 2025
la ciudad de Bogotá tendrá 9,6 millones de
habitantes con un ritmo de crecimiento del 7
por ciento. Esto muestra que la ciudad se va a
encontrar, en un futuro relativamente cercano,
con un aumento de población para la que
HOY
no está preparada a menos que se empiecen 7.8 millones habitantes
a implementar acciones que promuevan la
sostenibilidad urbana. Lo que demanda por
2025
parte de las ciudades la satisfacción de sus 9.6 millones habitantes
necesidades básicas.
Gráfico 1. Proyección población de Bogotá, autor.
Grafico 1. Proyeccion poblacion de
Bogotá. autor
1 Mauricio Alviar Ramírez, profesor e investigador, economista, Magíster en Políticas de Desarrollo de la
Duke University; Doctor en Economía Agrícola y Recursos Naturales de Oklahoma State University. Ha
desempeñado los cargos de Director del Centro de Investigaciones Económicas, Coordinador de la Maestría
en Economía y Decano de la misma Facultad, en la Universidad de Antioquia. Además, investigador de
Fedesarrollo e Interno de Verano del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, invitado como jurado
en los programas de becas del Banco de la República y de Colfuturo.

25,9 %
2010

esidad
4

Hace pocos días la población mundial ascendió a siete mil millones de personas, el
planeta debe entonces alimentar a una cantidad bastante grande de seres humanos; vale la
pena preguntarse si el mundo esta preparado para este reto y, para efectos este proyecto, si
Bogotá lo esta. “El problema no es en sí el crecimiento poblacional, sino el consumo que
la creciente población esta generando” asevera David Satterthwaite director del Grupo de
Asentamientos Humanos en el Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo
(Shanahan, 2009).

Este problema se ve reflejado en el alto consumo de carne y así mismo el gasto hídrico
que esto implica; se requieren 15.000 litros de agua para producir un kilo de carne, señaló la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
BOGOTA D.C.(FAO) durante el
“día mundial del agua”. Si se logra que la AU se convierta en una opción real de consecución
de alimentos para la población bogotana, proliferando el consumo de hortalizas, el consumo
de agua usada para la producción de alimentos disminuirá así como la energía gastada en el
transporte de los alimentos desde las zonas rurales a la ciudad (ONU, 2012).

3.2 Nutricional
HOY
7.8 millones habitantes
En Colombia, un porcentaje importante de la población sufre de sobrepeso según
lo demuestra la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Ends) 2025
del 2010 y la Encuesta
Nacional de la Situación Nutricional 2010 (Ensin) que señalan un incremento
9.6 millones habitantesen la obesidad
de un 25,9% entre los jóvenes de 5 a 17 años, y de un 11,3% en los adultos Gráfico 2.
Existen alrededor de 12 millones de colombianos con obesidad o sobrepeso, lo cual es una
Grafico 1. Proyeccion poblacion de
cifra preocupante, tanto, que el 14 de octubre de 2009 fue establecida la ley de la obesidad,
Bogotá. autor Grafic
definiéndola como una prioridad en la salud pública (Profamilia, 2010).
hidrop
La implementación de la Agricultura
Urbana en las viviendas de estos ciudadanos,
brindaría la oportunidad de obtención de
alimentos por medio de huertas propias, al
formular de una forma agradable el cultivo y 25,9 %
2010

incremento obesidad

consumo de un mayor número de hortalizas


y aromáticas, en contraste con los alimentos
ricos en carbohidratos que inundan la dieta
Ends - Ensin

actual. Cada día nuevas franquicias de comida


11,3 %
chatarra llegan al país como Papa Jones
o Taco Bell, y las ya instaladas llenan los
paladares de calorías, lo cual se evidencia
en los McDonald’s de la ciudad los fines de
semana.
niños adultos

Grafico 2. Obesidad en Colombia. autor


Gráfico 2. Obesidad en Colombia, autor.
5

3.3 Social

En respuesta a ello muchas personas se han comenzado a preguntar la procedencia de


sus alimentos y se ha visto interés en conseguir productos que les garanticen una nutrición
saludable, estos alimentos producidos sin el uso de pesticidas que puedan perturbar o variar la
composición nutricional, buscan brindar al consumidor su aroma, color y sabor auténtico, lo
cual es de gran valor en su decisión al momento de consumirlos (Miniagricultura, 2009).

Durante las ultimas décadas las exigencias de los consumidores sobre los alimentos
que consumen han evolucionado, para los noventa surgieron las preocupaciones por la
inocuidad de los alimentos y el bienestar de los animales, en tanto que para los primeros años
de este nuevo siglo es cada vez mayor la preocupación que manifiestan los consumidores por
el impacto ambiental que generan las actividades agropecuarias, además de la procedencia y
calidad nutricional de sus alimentos (Cardona, 2009).

Por otro lado, existe una iniciativa de la alcaldía de Bogotá, junto con el jardín botánico
en la cual se propone a la agricultura urbana como una práctica con beneficios nutricionales,
sociales y ambientales para la ciudadanía. Sin embargo el factor diferenciador que propone
este proyecto, es el diseño de un sistema que permita cultivar dentro del hogar, y que
minimice las complicaciones que conlleva esta tarea.

Se puede decir que se trata de cierta manera de volver a la agricultura de antaño,


donde los alimentos iban del cultivo a la boca, creando así puntos de unión con el ambiente
del cual en el último siglo hemos estado tan alejados. Este proyecto esta justificado desde
distintas temáticas, cada una con una problemática propia, pero que en un espectro total,
comparten enlaces temáticos. Se esboza una problemática general que plantea la pregunta de
investigación que se presentó anteriormente, y que desde el diseño industrial se plantea como
respuesta la implementación de la agricultura urbana en la ciudad de Bogotá D.C. atendiendo
desde esta estrategia los altos índices de obesidad en la ciudad, el deseo por parte de la
población de adquirir alimentos saludables, y a manera de intención, proliferar el consumo de
hortalizas y aromáticas por parte de los bogotanos.
6

4. OBJETIVOS
4.1 Objetivo general

Plantear el desarrollo de un sistema de unidades de producción agrícola en hogares urbanos,


que brinde la oportunidad de autoabastecimiento de hortalizas y aromáticas hidropónicas a las familias
bogotanas interesadas en consumir alimentos saludables, para fomentar la sostenibilidad dentro de la
ciudad.

4.2 Objetivos específicos

Establecer una unidad de producción agrícola dentro del hogar, en el cual el usuario final
dedique muy poco tiempo al cultivo.

Determinar una unidad de producción que permita la cosecha constante de la hortaliza u


aromática cultivada, en donde el sistema procure que siempre hallan alimentos lisos para
el consumo.

Reducir los impactos ambientales en los que se pueda incurrir con la implementación del
sistema propuesto.
7

5. LÍMITES Y ALCANCES
5.1 Del proyecto

Límites

El tiempo para desarrollar el proyecto es de cinco meses .


El presupuesto para el desarrollo de modelos, prototipos, pruebas es de 3’000.000 pesos.

Alcances

Desarrollo del producto.


Modelo 3D con las características formales y estructurales definitivas.
Prototipo (digital y tangible) de la unidad con materiales semejantes a los reales y con
mecanismos que permitan una aproximación a su funcionamiento .
Comprobaciones de uso efectivo de la unidad desarrollado, por medio de software de
comprobación o tangibles.

5.2 De la solución

Límites

Los factores climáticos de la ciudad de Bogotá D.C. que determinan cuales alimentos son
cultivables y cuáles los cuidados que se deben tener en cuenta para una cosecha satisfactoria.
Los distintos tipos de vivienda en la ciudad y los espacios disponibles para la ubicación de
la unidad .
Aceptación del mercado sobre la unidad propuesta.
Relación costo final con los procesos productivos para su construcción.

Alcances

La unidad podría ser utilizada no sólo en Bogotá, sino en el resto del país, y hasta en un
ámbito internacional.
La unidad podría ser reconfigurada para cumplir con la condiciones climáticas de distintas
ciudades, y así mismo para albergar nuevos alimentos dependiendo de las costumbres
gastronómicas de cada región y del gusto de los comensales.
8

6. DETERMINANTES Y REQUERIMIENTOS
Función Aspectos Determinantes Requerimientos

Práctica Humanos Para seres humanos entre 15 y 70 años de


edad, de sexo femenino y masculino con una
altura promedio de 1,64 m.

Las partes del cuerpo que va a utilizar


principalmente para la realización de la
actividad son los brazos y las manos. El contenedor debe:

La altura promedio de los ojos (parado) de Alcanzar una altura máxima entre 1,29 y 1,59 m.
nuestra población es de 1,53 m y la altura del
hombro es de 1,29.

La altura promedio de nuestra población Estar entre 70 cm y 100 cm del suelo para evitar
estando de rodillas es de 91,35 cm. que la persona adopte una postura incorrecta
y prolongada.

Técnicos Este es un producto responsable. Usar materiales que reduzcan el impacto


____ medioambiental.

Un producto
Un producto en
susceptible
el que se al reemplazo
pueden de sus sus Contar con piezas que puedan ser fácilmente
reemplazar
componentes yy reciclarlos
componentes al reciclajealdefinal
estosdealsufinal
ciclodede ensamblables y reemplazables.
su ciclo de vida.
vida.

raíces no
Las raíces no deben
deben estar
estar aexpuestas
la luz. a la luz. Impedir las filtraciones de luz.

La generación de algas afecta el crecimiento de Resistir a la humedad para no generar algas


las plantas. en su interior.

El contenedor debe poder ser maniobrado por Ser liviano, para facilitar su transporte.
una sola persona.

La solución
solución debe
debe ser
ser aireada
aireada 1diariamente
minuto cada día. Incluir un elemento que permita oxigenar la
________
durante un minuto. ___ solución.

La solución debe
debe ser sustituida cada
ser cambiada cada dos
dos meses.
meses. Permitir la extracción total de la solución y así
____________ ____ mismo su reposición.

El volumen de la solución debe conservarse Permitir al usuario añadir agua a la solución.


relativamente constante.

Sensible Indicativa El usuario debe saber cuándo está Tener un indicador del nivel de agua.
disminuyendo el nivel de agua. .

Formal - El contenedor debe generar un afecto positivo. Acomodarse como un objeto de decoración
Estético en su entorno , haciendo uso de formas
redondeadas y suaves.

El sistema debe poder crecer y decrecer. En su composición estructural debe contar


con un eje central, que permita que la forma
funcione como una simetría de espejo.
9

7. ALTERNATIVAS
La primera etapa de concepción de alternativas se llevó a cabo, mediante un proceso
de creación de concepto basado en la metodología de TuDelft. Se comenzó con la bocetacion
de dibujos simples donde se buscaba establecer formas básicas, aplicar reglas de perspectiva y
generar estructuras de formas 3D. Para ver más alternativas ver Anexo No. 3.

Imagen 1. Alternativas etapa de concepción, autor.


10

En esta segunda etapa de creación se realizó la bocetacion de concepto preliminar,


donde se buscó llegar a un nivel de detalle que permitiera comprender el posible
funcionamiento del sistema, con la definición de sus componentes y relaciones; la segunda
opción de esta etapa fue desarrollada en una tercera etapa que se mostrará más adelante. Para
visualizar mejor los bocetos ver Anexo No. 3.

Imagen 2. Alternativas etapa concepto preliminar, autor.


11

En esta etapa conocida como mixed media, se realizó la digitalización del concepto,
además de su desarrollo formal en modelos 3D que permitieran comprobar las disposiciones
espaciales de los componentes, su funcionamiento, y llevar el concepto a un producto. Para ver
el proceso de desarrollo ver Anexo No. 3.

Imagen 3. Alternativas etapa mixed media, autor.


12

8. PROPUESTA PROYECTUAL
Luego de comprobaciones espaciales realizadas a través de los modelos 3D, se decidió
revaluar la alternativa escogida, ya que debido a su forma y volumetría, esta alternativa podría
convertirse en un elemento sin un lugar específico porque los espacios necesarios
para su implantación serían poco flexibles. Se presenta entonces la transformación de
la alternativa desarrollada una con mayor flexibilidad, su crecimiento sólo se da en una
dimensión. Además, posee gran versatilidad debido a que puede ocupar un mismo espacio
vertical por varios contenedores sin interferir en su utilización por parte de usuario. Se
conservan de la alternativa anterior, los círculos tangentes que dan su forma y las opciones
de configuración de 2, 4 y 6 plantas cultivables, que dependerán del usuario y el uso que éste
desee brindarle.

Vista superior

2 plantas

4 plantas

1 Contenedor
6 plantas sustrato/ planta
2 Contenedor
principal

Imagen 4. Propuesta proyectual, autor.


Se propone un sistema que consta de cinco componentes y requiere tres recursos para
funcionar. El propósito es que su uso sea prolongado y de un material que no cause impacto
ambiental como el plástico reciclado, para que su ciclo de vida no genere desechos, sino que,
por el contrario, sea cíclico, procurando contactar el cliente al momento de desecharlo para
volver a utilizar la unidad o el material.
13

9. MARCO TEÓRICO
“Para la mayoría de las sociedades la producción
de alimentos es considerada una actividad de
importancia estratégica por su relación con el
bienestar y el progreso de las sociedades.”
Correa2.
De la información obtenida durante un proceso de investigación, se lograron establecer
nuevas relaciones que surgieron a partir del estudio de las temáticas pertinentes a la
Agricultura Urbana.
La construcción del marco teórico comprende una revisión de los tipos
de cultivo existentes, las tendencias de alimentación actuales, el consumo de hortalizas en la
ciudad, su producción y la normatividad que las rige; además del estado del arte tanto local
como internacional que nos ubica en el contexto actual. Por ultimo, se encuentra información
sobre la cadena de abastecimiento y el sistema producto/servicio a utilizar en la propuesta de
diseño.

Esta investigación mostrará teorías existentes sobre dichos temas, buscando nuevas
relaciones entre el conocimiento previamente construido, con el fin de adoptar la información
pertinente de cada uno de ellos y construyendo así una nueva teoría que será la base teórica
del sistema propuesto.

9.1 Agricultura Urbana

Como respuesta a una canasta familiar de alto costo y la creciente conciencia sobre
la sostenibilidad de las urbes, la Agricultura Urbana aparece en las ciudades como una
herramienta que permite a sus ciudadanos satisfacer sus necesidad de alimentación, de una
manera no convencional.

Consiste en llevar la practica de la agricultura a la urbe, dejarla de ver como una


actividad netamente rural, por el contrario insertarla en las prácticas comunes de los
habitantes de la ciudad. Esta actividad busca entonces la independización de la ciudad de los
recursos de la ruralidad y brindar una fuente de alimentos de fácil acceso.

9.1.1 Antecedentes

La implementación de AU en las ciudades occidentales de la modernidad hicieron su


aparición en la ciudad occidental del siglo XIX y comienzos del XX. Hacia 1819 huertos
pequeños empiezan a tener un desarrollo en las periferias de las ciudades y en espacios baldíos
en sus centros, y hacia 1850 los gobiernos de Gran Bretaña, Bélgica y Francia proporcionan
espacios de cultivo, lo que se convierte en un fenómeno mayormente urbano denominando
Poor Gardens. Durante el siglo XX, entre las dos guerras mundiales las ciudades incrustaron
huertas en su tramado urbano para conseguir alimento que además de método de subsistencia
2
Hector Jairo Correa, profesor e investigador, zootecnista de la Universidad Nacional de Colombia, sede
Medellín; Magíster en Nutrición Animal de la Universidad Nacional Autónoma de México; Doctor en Ciencias
de la Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia.
14

se convierte en un movimiento patriótico, convirtiendo a la agricultura urbana en un factor


importantede la economía el nombre que le asignaron a estos huertos era War gardens.

9.1.2 Bogotá

En nuestra ciudad, la práctica de la Agricultura Urbana ha tenido cierto desarrollo, tanto así,
que la administración distrital durante la alcaldía de Luis Alberto Garzón lanzó el programa
Bogotá Sin Hambre, que considera a la Agricultura Urbana una alternativa socio ambiental
que tiene como objetivo el mejoramiento nutricional y la diversificación de los patrones
alimentarios de la comunidad, esto mediante la propagación del conocimiento acerca del uso
de especies vegetales cultivables en la ciudad de Bogotá, para ser utilizadas como fuente de
alimento mediante su autoproducción (Salazar Giraldo, 2009).

Desde la evaluación y el estudio sobre la poca disponibilidad de zonas con aptitud agrícola
en la ciudad, el Jardín Botánico promovió la siembra en recipientes plásticos como botellas y
canecas, fomentando así el reciclaje de elementos cotidianos y obteniendo ventajas tales como
el bajo precio que se tendría que adaptar el sistema. (Jardín Botánico, 2009).

Además del programa propuesto por el Jardín Botánico, se ven cultivos realizados con
hidroponía, en los cuales, por falta de un elemento apropiado para realizar la actividad surge el
riesgo de un malgasto de sustrato; una muestra de la forma en que las personas están haciendo
uso de la agricultura urbana se puede encontrar en el Anexo No 2, en este se muestra el estado
del arte tanto a nivel nacional como en el internacional.

9.2 Medios de cultivo

Existen diferentes medios de cultivo agrícola y para efectos de este proyecto se


analizaron dos, el cultivo en tierra, que contiene tanto a la producción orgánica como al
cultivo tradicional, y la hidroponía. La diferencia más relevante entre estos medios es el
sustrato que utilizan y la forma en que se les brinda los nutrientes a la planta.

Para el desarrollo de este proyecto el tipo de cultivo seleccionado fue el cultivo


hidropónico, ya que muestra ventajas sustanciales con respecto a los otros, ventajas tales
como: su rendimiento total al año, que es mucho mayor comparado con el cultivo tradicional,
su posibilidad de realizarse en unidades de cultivo, lo cual le hace más versátil, la baja
probabilidad de aparición de enfermedades, y su uso óptimo del agua y fertilizantes como se
muestra en el gráfico No. 4. En el Anexo No.1 se encuentra registrado el proceso de selección
llevado a cabo mediante la utilización de un cuadro comparativo.

9.2.1 Cultivos hidropónicos

Los cultivos hidropónicos son aquellos en donde la tierra como sustrato, es sustituida
por otro elemento de carácter inerte que sirve de cama para las plantas, su desarrollo se realiza
mediante la absorción de una solución nutritiva por medio de sus raíces, esta se encuentra
compuesta por agua más una cantidad determinada de elementos químicos, los mayores y
los menores, que brindan a la planta todos los nutrientes que necesita para su crecimiento.
(Urrestarazu Gavilán, 2004)
15

S
Co
N Z P

N S

Co Z
Z
N
S
P Co

Mejor nutricion vegetal Sin enfermedades ni Uso optimo del agua


rotacion de cultivo

Mejor conservacion y Uso justo de fertilizantes Mayor cosecha por


sabor del fruto unidad de superficie

Gráfico 3. Ventajas de la hidroponía versus cultivo tradicional, autor.

El gráfico 4, ilustra los componentes y


funcionamiento de un cultivo hidropónico; el
agua a utilizar debe tener ciertas características
como tener menos deBOGOTA 50ppm de cloruros
D.C.
sódico, lo que convierte a las aguas duras no Plantas
convenientes mientras que las aguas blandas
sirven perfectamente. Se recomienda entonces Absorcion
el uso de agua de grifo u aguas embotelladas,
HOY Sustrato
se podría también usar aguashabitantes
7.8 millones lluvias aunque
estas dependen del lugar en el que se encuentre. Retencion
2025
Para el caso de Bogotá no eshabitantes
9.6 millones conveniente su uso
Solucion
debido a que su composición supera el limite de
cloruro sódico. Grafico 1. Proyeccion poblacion de
Bogotá. autor Grafico 4. Componentes
Gráfico 4. Entradas yysalidas
funcionamiento cultivo
de un cultivo Grafico 5
hidroponico. autor
En cuanto los elementos químicos que hidropónico, autor. autor
se utilizan en la solución nutritiva, se conocen
como nutrientes mayores y nutrientes menores estos le brindan a la planta todo lo que necesita
para tener un crecimiento optimo. Los mayores deben su nombre que son aquellos necesitados
25,9 %
en gran cantidad, estos son: Carbono, Hidrogeno, Oxigeno, Nitrógeno, Fosforo, Potasio,
2010

incremento obesidad

Calcio y Azufre. Así mismo los menores deben su nombre a que son necesitados en menor
cantidad, estos son: Hierro, Cloro, 11,3
Boro,% Zinc, Cobre y Manganeso. Para usos prácticos se
Ends - Ensin

utilizan fertilizantes completos, que contienen ambos tipos de nutrientes en concentraciones


especificas.En cuanto al crecimiento de la planta, primero se debe hacer la plantación en un
semillero y a los 20 a 30 días se trasplanta a los sistemas de cultivo. (Rosas Roa, 2002) Este
proceso puede ser llevado a cabo directamente por el usuario de este producto, si así lo desea,
niños adultos

Grafico 2. Obesidad en Colombia. autor


16

aunque la posibilidad de comenzar el cultivo directamente con una plántula también esta
presente.

9.2.2 Tipos de hidroponía

Los sistemas hidropónicos se pueden


clasificar de acuerdo al medio físicoPlantas
donde
crece la raíz, al método de suministro de
la solución nutritiva y el tipo de sistema en
Absorcion
el uso de la solución nutritiva. Para efectos
de este proyecto por medio de una matrizSustrato
s
comparativa entre los distintos tipos de
Retencion
hidroponía, que puede ser encontrada en el
Anexo No. 1, fue escogido el sistema de raíz
Solucion

n de
en agua.
Grafico 4. Componentes y funcionamiento cultivo
hidroponico.
Las ventajas
autor que se presentan en este Gráfico 5.Sistema
Grafico 5. Sistemade
raiz
raizenenagua,
agua.
autor
autor.
sistema son: el sistema cerrado que utiliza en
el cual se recicla la solución de nutrientes, la
posibilidades de desarrollo de enfermedades, la buena aireación aparición nula de algas,
gracias al material opaco que recubre las raíces, las efímeras posibilidades de desarrollo de
enfermedades, la buena aireación de las raíces que se puede obtener gracias a la utilización
de una bomba de aire, lo cual es fundamental para el crecimiento saludable de una planta,
1,3 % y finalmente su bajo costo, al ser un sistema simple y económico de construir, mantener y
reparar.
Obturacion de las Aspectos
Sustrato Tipo de sistema Enfermedades Aireacion Costos
tuberias de drenaje

pocos problemas la retencion de agua es alta necesidad de fumigar ya sea


ultos las posibilidades de difusion
de enfermedades del tipo
debido que la densidad depende de la calidad bajos costos de
construccion
y solamente son precisos con productos quimicos o
Abierto. del medio favorece el de la arena escogida algunos riegos diarios vapor, proceso lento
Arena la solucion de nutrientes fusarium y verticillium son desarrollo lateral de las facil de mantener
no se recicla muy pequeñas raices y reparar movimiento lateral del agua, la formacion de sales son
de forma que la solucion se frecuentes, y pueden
bia. autor distribuye uniformemente a
traves de la zona radicular
presentarse problemas
por su exceso

Riego y nutricion uniforme con valvulas automaticas las


algunas enfermedades Da muy buena
Cerrado. de las plantas averias ocurrren a menudo
como fusarium y verticillium aireacion a las Costoso de construir
Grava la solucion de nutrientes el desarollo de las raices mantener y reparar
pueden extenderse muy raices
se recicla obtura las tuberias la formacion de raices en las
rapidamente gracias al sistema de reciclaje
se obtiene un uso eficiente tuberias con los años da lugar
del agua y nutrientes a la perdida de las ventajas
frente a un cultivo tradicional

Es un sistema la alta retecion de la humedad pueden presentarse problemas


las posibilidades de aparicion
No existen problemas Presenta buena evitara cualquier stress de toxicidad por cloruro
Abierto. de enfermedades como la simple y economico
de obstruccion de las aireacion de las hidrico en caso de la averia sodico si el medio no
la solucion de nutrientes fusariosis y el verticillium de construir, mantener
Serrin raices de la bomba es bien lavado
Grafico 3. Componentes y elementos del sistema propuesto. autor
no se recicla son muy pequeñas
tuberias y reparar
el movimiento lateral de debe esterilizarse con
la solucion entre las raices compuestos quimicos
es muy bueno o vapor

control muy preciso de la


gracias al materal opaco que por medio de una nutricion
Es un sistema
recubre las raices la paricion de Como las raices descansan bomba de aire
Cerrado. simple y economico eliminacion del strees hidrico
algas es nulo, las enfermedades sobre la solucion de se logra una al poder suministrar un flujo
Raiz en la solucion de nutrientes de construir, mantener
no tienen posiblidades de nutrientes no se presenta muy buena aireacion continuo de solucion de
agua se recicla y reparar
desarrollo dicha obturacion de las raices nutrientes

uso eficiente del agua al


utilizar un sistema ciclico

Puntajes
4puntos
Raiz en agua 19 Arena 14
3puntos

2puntos Serrin 17 Grava 14

Tabla 1. Comparación tipos de hidroponía, autor.


17

posibilidades de desarrollo de enfermedades, la buena aireación aparición nula de algas,


gracias al material opaco que recubre las raíces, las efímeras posibilidades de desarrollo de
enfermedades, la buena aireación de las raíces que se puede obtener gracias a la utilización
de una bomba de aire, lo cual es fundamental para el crecimiento saludable de una planta,
y finalmente su bajo costo, al ser un sistema simple y económico de construir, mantener y
reparar.

9.2.3 Sistemas de raíz en agua

Para la selección del sistema de raíz en agua a utilizar, se realizó una matriz de
comparación, la cual se puede encontrar en el Anexo No. 1. La matriz dio como resultado el
sistema Deep Water Culture o DWC por sus siglas en inglés. Este sistema de producción se
basa en la suspensión de las raíces de las plantas en agua rica en nutrientes, permanentemente
oxigenada. Si la solución esta lo suficientemente oxigenada las raíces pueden estar sumergidas
indefinidamente, una vez la planta este abordas de florecer el nivel de la solución de nutrientes
se reduce gradualmente para exponer a las raíces al aire lo que permite que absorban oxigeno
directamente del aire y así mismo obtengan los nutrientes de la solución, impulsando así un
rápido crecimiento de la planta.

Deep Water Culture DWC

Contenedor sustrato

Proveedores
Contenedor solución

Arcilla expandida Viv


Bomba de aire Sustrato
fibra de coco

Flexi plugs

Gráfico 6. Sistema DWC, autor. Fertilizantes


Viv

Circuito I Circuito II Circuito III Circuito IV


9.2.4 Sustrato Semillas
Plántulas
Hortalizas
Aromáticas
U

Fabricante Fabricante Fabricante Fabricante


Dentro del DWC se puede hacer uso de diferentes tipos de sustrato incluyendo los Materia Prima
Polietileno reciclado
de alta densidad
A

residuos orgánicos de los hogares. Sin embargo, se seleccionaron tres sustratos, de los cuales
se hizo una matriz de comparación,
Consumidor paraDetallista
seleccionar el que brinde Mayorista
Detallista mejores características al
mayorista
cultivo. La matriz, Tabla 1, dio como resultado que los granos de arcilla expandida son la
mejor opción; esto se debe a que posee buena transmisión de humedad por capilaridad, una
excelente aireación por las cavidades que facilita su forma y composición interna, tiene una
Detallista
vida útil de hasta 5 años sin necesidad de cambio, su Detallista
Consumidor
pH es neutro, y su costo es de 200 pesos
por unidad.

Se realizó una visita al vivero Antiguo + Moderno, en el cual


Consumidor al hablar con la
Consumidor
microbióloga Pilar Pinzón, se ratificó el uso de la arcilla expandida como el sustrato que
muestra mejores resultados, para más información ver Anexo No. 4. Al proponer este como
el sustrato ideal, no se quiere decir que es el único que se puede utilizar para que el sistema
funcione correctamente, queda a decisión del usuario el sustrato que usará.
18

Tabla 2. Comparación sustratos, autor.

9.3 Normatividad

Debido al crecimiento en la búsqueda de alimentos saludables que aporten a una


nutrición adecuada, se han desarrollado normas tanto a nivel global como local que pretenden
fijar parámetros para mejorar la calidad de los alimentos desde su producción hasta su
consumo.

9.3.1 Nacional

En Colombia, dentro del sector agropecuario, se ha concentrado la atención en la


producción de alimentos, lo que da como resultado una regulación clara de las prácticas de
producción, que presenta como aspectos más relevantes la inocuidad y el impacto ambiental.
En la industria de alimentos, para poder brindar un producto que tenga buena calidad es
necesario tener como eje fundamental las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) aplicadas a
la unidad de cultivo, y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la manipulación,
almacenamiento y transporte de los alimentos, ver Anexo No. 1.

En este proyecto se quiere resaltar la ausencia de uso de lo plaguicidas y herbicidas,


pues en el sistema propuesto el riesgo de aparición de enfermedades es muy bajo; además,
debido a su producción en casa, no requiere transporte ni almacenamientos posteriores a la
cosecha, por lo que se eliminan los riesgos de contaminación en estos procesos y se reduce el
impacto ambiental en su producción.
19

9.4 Usuario

Para reconocer el mercado hacia el cual se dirigirá nuestro producto, se hizo una
indagación sobre las tendencias actuales que se relacionan con la alimentación saludable,
además de la realización de un sondeo de opinión que permitió reconocer algunas
características en cuanto al interés y la disposición de los bogotanos, de practicar la
agricultura urbana y la adquisición de un producto que lo facilite.

9.4.1 Tendencias en la alimentación

En la actualidad, se presentan varias tendencias en la alimentación, a nivel global y


local, las cuales nos dejan visualizar el interés que las personas están desarrollando hacia
el consumo de alimentos inocuos. Movimientos internacionales como el Slow Food, macro
tendencias como la Némesis natural, las Etiquetas naturales y tendencias locales como la
Emoción sostenible, demuestran que algunos consumidores se inclinan hacia una alimentación
responsable, preocupándose por la procedencia de sus alimentos y la calidad de estos, y el
impacto ambiental de su producción. Para mayor información remitirse al Anexo No. 2.

9.4.2 Sondeo de opinión

Las preguntas más relevantes del sondeo de opinión que se llevó a cabo fueron las que
tenían como propósito conocer la posición de los bogotanos sobre la agricultura hidropónica;
la periodicidad de su consumo tanto de hortalizas como de aromáticas; su opinión frente a los
pesticidas utilizados actualmente en los cultivos; y la aceptación de un sistema de producción
agrícola que les permitiera cultivar alimentos en sus hogares. Para ver el sondeo en su
totalidad dirigirse al Anexo No. 3.

Al hacer un análisis de los resultados obtenidos en el sondeo, se deduce que existe un


consumo frecuente de hortalizas por parte de los entrevistados, alrededor del 59% lo hacen
todos los días; en cuanto a las aromáticas, existe un consumo menos frecuente, 2 veces a la
semana, por el 41% de los encuestados. Podemos entonces decir que tanto hortalizas como
aromáticas son consumidas en porcentajes considerables.

Se hace notoria una preocupación hacia la proveniencia de los alimentos y los


tratamientos recibidos durante su producción, el 68% se encuentra en contra de estas prácticas.
Así mismo aunque se considera que cultivar pueda llegar a ser una tarea complicada, la
mayoría de los encuestados dicen haber tenido alguna experiencia en el cultivo de plantas o
alimentos y estar familiarizados con la agricultura hidropónica, teniendo un concepto positivo
acerca de ello, el 75% de las personas consultadas así lo corroboran.

Frente a la posibilidad de realizar el cultivo de alimentos en casa, la respuesta fue muy


positiva; sin embargo la mayoría dice no contar con un espacio apropiado para realizar esta
actividad. Razón por la cual un 78% de los entrevistados dijo estar interesado en un producto
que pudiera facilitar esta tarea.
20

9.5 Cadena de abastecimiento

Es la serie de procesos que se llevan a cabo durante la producción de un objeto, su


estructura se encarga de controlar todos los factores que están presentes durante este proceso,
desde la adquisición de materias primas, hasta la entrega de dicho producto al consumidor final.

9.5.1 Red de distribución

Permite saber el número y la localización de proveedores, instalaciones de producción,


centros de distribución, almacenes y clientes (Heredia, 2009).

Vivero Moderno Antiguo Km 3 via la


Arcilla expandida
Calera
Vivero Moderno Antiguo Km 3 via la
Calera
Vivero Calle 100 con Cra 7
Fibra de coco
Bogota
Fercon, Cr 40 No 12A-139
Yumbo
Vivero Calle 100 con Cra 7
Sustrato Bogota
Cascarilla de arroz Vivero Montearrollo Calle 134 cra 18
Bogota
Proveedores

Jardineros Ltda, Cra. 47 No. 134-64


Bogotá

Vivero Calle 100 con Cra 7


Bogota
Turba
Impulsemillas, Carrera 45 No.147-66
Bogotá

Solucat Impulsemillas, Carrera 45 No.147-66


Fertilizantes
20 - 20 -20 Bogotá

Semillas Hortalizas Impulsemillas, Carrera 45 No.147-66


Plantulas Aromaticas Bogotá

PyMreciclables
Polietileno reciclado de
Av.Boyaca # 51B - 78 Sur
alta densidad
Bogota
Materia prima
Polietileno virgen de Ecopetrol, refineria
alta densidad Barrancabermeja

Gráfico 7. Red de distribución, autor.

9.5.2 Circuito de distribución

La forma en que el producto llegará al usuario será por medio de dos tipos de
intermediarios. El primero son los distribuidores comerciales, en el cual por medio de
minoristas, como los almacenes especializados en productos agrícolas, e internet, se
distribuirán los productos del sistema (contenedor, semillas, sustrato y fertilizantes). El
segundo intermediario son las redes de apoyo alimentario, las cuales son redes estatales que
benefician a las familias en diferentes áreas, incluyendo la alimentaria.
21

Vert
Distribuidores comerciales Redes de apoyo alimenticio

Intermediario
detallista
Almacén productos agrícolas ICBF
Internet Comedores populares
Fundaciones

Hogares bogotanos Familias bogotanas Usuario final

Gráfico 8. Circuito de distribución, autor.

9.5.3 Flujo de abastecimiento

A contimuación se presenta una comparación entre la cadena de abastecimiento actual


de los alimentos en Bogotá, la cual presenta algunas desventajas, (Secretaría distrital de
desarrollo económico, 2010), comparada con la propuesta en la implementación de Vert.

Productores Ofertantes
Flujo de abastecimiento
de alimentos en Bogotá
Operadores logísticos

Intermediarios Residuos
Transportadores
No agregan valor De producto y manipulación
Costo: 21% del producto final De empaque

Demandantes Procesadores Comerciantes de alimentos

Mayoristas Detallistas

Consumidores Productores Consumidores

Flujo de abastecimiento
Vert Consumidores

Gráfico 9. Flujo de abastecimiento, autor.


22

10. DESARROLLO DE PRODUCTO


Vert es un sistema de cultivo hidropónico, que es apto para espacios controlados dentro del
hogar como cocinas y otros lugares que reciban luz natural. Permite cultivar hortalizas y
aromáticas con una mínima atención del cultivo y haciendo un uso eficiente de los recursos
necesarios para la producción de los alimentos.

10.1 Características

El sistema cuenta con una unidad mínima en la cual se pueden sembrar dos plantas, a
partir de ahí este crece dando la posibilidad de cultivar cuatro y seis y más, dependiendo de la
configuración en la que se le distribuya en el espacio.

Dimensiones: 15 x 12 x 32 cm
Peso: 0.39 kg
Capacidad: 5,7 litros
Material: Polietieleno reciclado

Dimensiones: 15 x 12 x 56 cm
Peso: 0.63 kg
Capacidad: 10 litros
Material: Polietieleno reciclado

Dimensiones: 15 x 12 x 80
Peso: 0.95 kg
Capacidad: 14,4 litros
Material: Polietieleno reciclado
23

10.2 Componentes

El sistema cuenta con cinco componentes que se ensamblan formando un solo


artefacto, lo que asegura que cada pieza sea reemplazable y reciclable. En el Anexo No. 4 se
explica cada uno de los componentes.

Contenedor Tapa

Agitador Canastilla Tapón


Imágen 5. Componentes del sistema, autor.
10.2.1 Planos de producción

56
12
15

44

5,250 30,700

1,500
R9

0,300
R6

R4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

NOMBRE: Contenedor 6 plantas Cesar Giraldo


Catalina Roncancio

MATERIAL: PIEZA: Tambor

FECHA: 8 de
ESCALA: 1:1 HOJA 1 DE 1 Marzo 2012

Contenedor
24

R5,700

R4
00

,6
,3

00
R4
00
0,7

R5,400

0,300

0,300

0,300
58,500

0 R0,300

0,700
44 11,400

10 12
R0,700

4
R0,750

1,500
R10
0,300

R6,006

R6
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

NOMBRE: Contenedor 4 plantas Cesar Giraldo


Catalina Roncancio

MATERIAL: PIEZA: Contenedor

FECHA: 7 de
ESCALA: 1:1 HOJA 2 DE 2 Mayo 2012

Tapa
R1
2

R0,300
R1
7,220

R0,400

1 10,500
4,600

R VERDADERO0,300
18
13

0 0
1

R0,1
R0,100

7,520
0,300

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

NOMBRE: Contenedor 2,4,6 plantas Cesar Giraldo


Catalina Roncancio

MATERIAL: PIEZA: Agitador

FECHA: 25 de
ESCALA: 1:1 HOJA 1 DE 1 Mayo 2012

Agitador HOJA 1 DE 1
ESCALA:1:2
25

2,794

4,300
3

4
4,300

3,900
00
R0,2

0,800
3

2
3
4,300

3,900

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

NOMBRE: Contenedor 2,4,6 plantas Cesar Giraldo


Catalina Roncancio

MATERIAL: PIEZA: Agitador stick

FECHA: 16 de
ESCALA: 1:1 HOJA 1 DE 1 Abril 2012

Tapón HOJA 1 DE 1
ESCALA:2:1

Imágen 6. Planos de producción, autor


10.3 Interacción con el producto

El producto es de facil manipulación ya que tiene unas dimensiones y un peso


favorables para este propósito, además cuenta con una apariencia agradable ya que usa
colores neutros y formas redondeadas y suaves.

Imágen 7. Partes del contenedor, autor


26

10.3.1 Secuencia de uso

Para un funcionamiento adecuado del producto, es necesario informar al usuario


algunas especificaciones como, airear la solución por medio del agitador una vez al día
de 30 segundos a 1 minuto, y hacer un recambio total de las solución cada dos meses. A
Vierta agua hasta donde Si piensa colgar el
continucación se presenta el proceso de montaje, instalación y uso del producto.
indica la ventanilla y tape el haga uso de chazos
contenedor el ancla

Vierta agua hasta donde Si piensa colgar el contenedor, Ubique


Vierta agua hasta donde Si piensa colgar el contenedor, Ubique el agitador en ellas canastillas en los orificios Plante las plántulas
indica la ventanilla y tape el haga uso de chazos y procedaUbique
usa el agitador en el
indica la ventanilla y tape el haga uso de chazos y proceda usa que se encuentran en la tapa y llene
orificio correspondiente
contenedor el anclaje. orificio correspondiente del semillero en
contenedor el anclaje. 3/4 con el sustrato

Ubique las canastillas en los orificios Tape el orificio de riego para evitar
Ubique las canastillas en los orificios Tape el orificio de riego para evitar
Plante las plántulas provienientes Agite la solución un minuto al Cuando el nivel de
que se encuentran en Plante
la tapalas plántulas provienientes
y llene derramamientos y que la luz llegue a
que se encuentran en la tapa y llene del semillero en derramamientos
el sustrato y que la luz llegue a dia, todos los dias haciendo repóngala hasta al
del
3/4 con el sustrato semillero en el sustrato las raices de las plantas
3/4 con el sustrato las raices de las plantas uso del agitador optim

Soluc
at

Soluc
at

Agite la solución un minuto al Cuando el nivel de agua La tercera vez que baje el nivel en
Agite la solución un minuto al Cuando el nivel de agua descienda, La descienda,
tercera vez que baje el nivel en Hacer recambio total de la
dia, todos los dias haciendo repóngala hasta alcanzar la ventanilla, no agrege agua, sino
su nivel no agrege
dia, todos los dias haciendo repóngala hasta alcanzar su nivel la ventanilla, agua, sino solución cada tres meses
uso del agitador optimo la solución de nutrientes
uso del agitador optimo la solución de nutrientes

Cuando no se tenga acceso a las plántulas se puede realizar un semillero para obtener
plántulas, en el cual se debe llenar la canasta con sustrato (cascarilla de rroz, fibra de coco,
turba, etc.), plantar las semillas a una profundidad promedio de 1 cm y regar todos los días
con agua.

Hacer recambio total de la


Hacer recambio total de la
solución cada tres meses
solución cada tres meses

Imágen 8. Interacción con el producto, autor


27

10.3.2 Producción de plantas

Las hortalizas y aromaticás que se pueden utilizar estan determinadas de acuerdo al


clima de cada ciudad y su posibilidad de crecimiento en un sistema de este tipo. La tabla a
continuación muestra las plantas a cultivar en la ciudad de Bogotá.

Tabla 3. Plantas cultivables, autor

A continuación se presentan tiempos de crecimientos, en número de días, de diferentes


plantas a usar en el producto.

Tabla 4. Tiempos de crecimiento, autor


28

Para que se tenga una cosecha contínua, es necesario tener en cuenta los tiempos de siem-
bra, así que si se consume una lechuga durante dos semanas, la siembra debe realizarse contínua-
mente cada quince días; y si se consume una bereneja o un brocoli durante dos semanas, su
siembra debe realizarse continuamente cada quince dias.

Imágen 9. Tiempos de producción continua, autor.

La imágen 9 ilustra cómo lograr una producción continua de los alimentos cultivables en
el sistema, los tiempos se basan en la fracuencia de consumo y la duración de su cultivo, desde el
momemento en que las plántulas llegan al contenedor.
29

10.4 Contexto

Ernst Neufert (1995), propone que la superficie mínima de una cocina debe ser de 5 a 6
m2, y muestra la distribución de una cocina con estas características, gráfico 10. La superficie
de una cocina normal debe ser de 8 a 10 m2, gráfico 11.

Gráfico 10. Distribución y perspectiva de una cocina mínima, Gráfico 11. Distribución de una cocina
Neufert (1995). en forma de L, Neufert (1995).

Tomando como referencia la distribución proyectada por Neufert y los requerimientos


de uso de nuestro producto, se propone la ubicación de la unidad de producción agrícola
sobre la superficie de trabajo y preparación, la cual generalmente se debe encontrar junto a la
ventana como se muestra en la Foto 1, ver anexo No. 4.

Imágen 10. Ubicación del producto en el contexto,autor.


30

10.5 Proceso productivo

Teniendo como material seleccionado al polietileno reciclado, se seleccionó el proceso


productivo rotomoldeo debido a que permite realizar la forma deseada y a que tiene un menor
costo de producción que otras opciones como la inyección.

10.5.1 Rotomoldeo

Es un método que permite transfromar plásticos por medio de rotación biaxial,


generalmente usado para obtener artículos huecos (Delgado, 2012). El proceso se muestra en el
Gráfico 13.

10.5.2 Materia prima

Se pretende usar para este proceso el polietileno pulverizado, reciclado, el proceso de


reciclaje se muestra en el Gráfico 13. El material al ser recolectado debe pasar por un proceso
de selección y trituración, donde se reduce de 80 al 90% en volumen. Luego se lleva a lavado
y secado y se extruye para que el plástico se convierta en granza y pueda ser procesado por
diferentes técnicas (FIDA).

10.5.3 Moldes

Los materiales que se usan en la fabricación de moldes son el acero, aleaciones de


cobre y niquel; el aluminio se usa para productos pequeños y acabados finos. El molde se debe
construir por dos mitades y contar con un sistema de cierre. Se pueden fabricar usando el
método de galvanizado, galvanoplástia y fundición (op. cit.).

Borra
(residuo) Agua de lavado

Producto
desechado Molienda Lavado y secado Extrusión Granulación

Polvo Producto granulado


material en partículas

Gráfico 12. Proceso de reciclaje de polietileno, autor.


31

Molde

Brazo

Se llena el molde Se calienta el molde Se enfria la pieza Se demolda


con el polietileno y se hace girar

Gráfico 13. Proceso de rotomoldeo, autor.


10.6 Ciclo de Vida

El siguiente es el ciclo de vida del producto, enmarcado dentro del sistema producto-
servicio.
Produccion
CO
2

CO
2

Rototec

PEAD Gases combustion4


Rotomoldeo
Molde CO2 , CO , NOX , SO
Gasto energetico
calentamiento
enfriamiento

Empaque Carton
Materia
prima Manual Papel
Distribucion
y ventas
Material
Residuos
Reciclaje usado Granulacion
Energia
CO
2

Borra (residuo de molienda)


Agua de lavado
2
CO

CO
CO
2 2

Semillas
Fertilizante
Sustrato
agua
Contenedor
mal estado
Uso Contenedor
buen estado

Gráfico 14. Ciclo de cida del producto, autor.


32

10.6.1 Análisis de impacto ambiental del producto

A través de la herramienta de Sustainabitlity de Solidworks, que permite determinar el


impacto ambiental de los productos, se obtubo un estimado de emisiones de dióxido de carbono,
fosfato, dióxido de azufre y los megajulios total consumidos con la producción del contenedor.

Gráfico 15. Análisis de impacto ambiental, autor.


33

El programa determinó que los componentes con la mayor contribución a las cuatro áreas
de impacto medioambiental son el agitador y el tapón, mientras que el contenedor y la tapa, son
los de menor contribución, lo que se parecia mejor en el Gráfico 16.

Positivo

Negativo

Gráfico 16. impacto ambiental componentes, autor.

Hay que tener en cuenta que el este análisis asume que siempre se va a usar materia
prima y no material reciclado, y el material reciclado produce menos emisiones, ya que “por
cada tonelada de plástico fabricado a partir de materia prima el consumo energético es de
0.64 TEP, para fabricar una tonelada a partir de plástico reciclado se utilizan 0.045 TEP, y se
disminuye el volumen de residuos producidos”. (Perez)

10.7 Sistema Producto-Servicio

Cuando el ususario adquiere el producto, se lleva consigo rescursos necesarios para


que funcione el sistema durante cuatro, seis o nueve meses dependiendo de la cantidad de
plantas del contenedor que adquiera. Al quedar registrado en la base de datos del almacén,
como estratégia de servicio, se contactará con el cliente días antes que se complete el tiempo
provisto que durarán dichos recursos, para ofrecerle el envio de nuevos insumos. Además el
usuario tendrá la opción de ingresar a una página web, la cual también le permitirá ordenar los
insumos.

Debido a que los envases de los fertilizantes son reutilizables, el consumidor solo debe
pagar por el líquido; en el caso en el que el usuario no quiera utilizar más el producto, puede
contactarse con el almacén para su recolección y, si se encuentra en buen estado, posterior
reutilización por otro usuario a un menor costo; si se encuentra en estado de deterioro, se
utilizará como materia prima de un nuevo contenedor, ya que es fabricado con plástico
reciclado.
34

Gráfico 17. Sistema producto servicio propuesto, autor.

10.7 Rentabilidad del producto

Se hizo una proyección a diez años de costos y ventas, teniendo en cuenta los siguientes
elementos:

- Unidades vendidas de contenedor con insumos, 150 para el primer año con un incremento
anual del 10%.
- Unidades vendidas de insumos, se definió un promedio de 300.
- Determinación de los costos variables por fertilizantes, semillas, sustratos y materiales
físicos.
- Determinación de los costos fijos por concepto de gastos administrativos y recuperación de
los costos de la inversión inicial en ocho años (molde para rotomoldeo, cuatro plantas).
- Utilidad deseada equivalente al 10% del valor de venta.
- Una taza impositiva (actual del 33%).
- Un incremento proyectado de los precios de venta y costos del 4% anual.


35

ESTADO DE RESULTADOS
Cifras en miles de Pesos

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
VENTAS
Contedores 7.800 8.923 10.208 11.678 13.360 15.284 17.484 20.002 22.882 26.178
Insumos 3.744 12.265 20.106 29.318 40.110 52.719 67.416 84.514 104.370 127.393
TOTAL VENTAS 11.544 21.189 30.314 40.996 53.470 68.002 84.901 104.516 127.253 153.570
COSTO DE VENTAS
Contedores 4.528 5.180 5.926 6.779 7.755 8.872 10.150 11.611 13.283 15.196
Insumos 2.753 9.020 14.786 21.561 29.498 38.770 49.579 62.153 76.756 93.687
TOTAL COSTO DE VENTAS 7.281 14.200 20.712 28.340 37.253 47.642 59.729 73.765 90.039 108.883
UTILIDAD BRUTA 4.263 6.988 9.602 12.656 16.217 20.360 25.172 30.752 37.214 44.688
Gastos Operacionales 3.250 3.280 3.311 3.344 3.377 3.412 3.449 3.487 3.526 3.567
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS 1.013 3.708 6.291 9.312 12.839 16.947 21.723 27.265 33.687 41.120
Impuestos 334 1.224 2.076 3.073 4.237 5.593 7.169 8.997 11.117 13.570
UTILIDAD NETA 679 2.485 4.215 6.239 8.602 11.355 14.554 18.268 22.571 27.550

ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO


180.000
160.000
140.000
120.000
Ventas
100.000
Costo de Ventas
80.000
Gastos Operacionales
60.000
Utilidad Neta
40.000
20.000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
36

11. COMPROBACIONES
11.1 Protocolo de comprobación

El objetivo del focus group, realizado el día 24 de mayo a cinco personas de edades entre
20 y 70 años quienes perteneccen a el grupo objetivo que se plantea en el proyecto, fue compro-
bar la comprensión de la manipulación que se debe dar al producto para hacer un uso adecuado
del mismo y evaluar el grado de aceptación que tendría el producto entre las personas asistentes.

Para este propósito se hizo uso de un modelo de comprobación del contenedor, con el
cual las personas debían interactuar realizando ocho tareas específicas, todas relacionadas con el
uso específico del producto. Se obtubieron resultados cuantitativos y cualitativos, ver Anexo No.
3.

Los alcances que se obtubieron de esta sesión fueron los siguientes:

1. Los resultados del cuestionario llevado a cabo una vez finalizada la interacción de las cinco
personas que hicieron parte de este proceso de comprobación, los resultados fueron bastante
positivos, en las seis preguntas que se realizaron la opción que demarca un nivel de dificultad
baja fue el mayormente escogido.

2. Se puede observar que en tres de las preguntas esta opción obtuvo el 80%, algo que se preveía
al considerarlas como las tareas mas fáciles a realizar, las dos preguntas que obtuvieron un 60%
demarcan ciertas dudas por parte de los usuarios sobre la realización de estas tareas, algo que
demanda una atención particular en cómo lograr que estas tareas sean percibidas en mayores
porcentajes como acciones con un nivel de dificultad bajo.

3. La opción que marca un nivel de dificultad medio tuvo mayor porcentaje que el nivel de
dificultad bajo, fue la referente a ubicar el contenedor en la pared si así lo decidiera el usuario.
Este fue un resultado sorpresivo por que se esperaba que al igual que en las otras preguntas
los usuarios opinarían que esta es una actividad con un bajo nivel de dificultad, esta respuesta
demanda especificar en el manual de uso como realizar esta tarea.
37

12. CRONOGRAMA
SOSTENIBILIDAD METROPOLITANA
agricultura urbana en bogota d.c!

Duración ago-­‐11 sep-­‐11 oct-­‐11 nov-­‐11 dic-­‐11 ene-­‐12 feb-­‐12 mar-­‐12 abr-­‐12 my-­‐12 ju-­‐12
Desde Hasta 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Calle 146 a No 56 - 66 casa 5
Etapa  de  generación   de  ideas
sitio de prueba
Ag  1 villas Ag  
Conjunto 19 Teresa
de Santa
Colina Campestre
Construcción  prototipo
de  cronograma Ag  1D.C. Ag  5
Bogota
Lluvia  de  ideas Ag  1 Ag  12
Identificación  del  tema  a  trabajar Ag  8 Ag  19
Etapa  de  investigación Ag  15 No  18
Definición  del  tema  a  trabajar Ag  1 Ag  12
Selección  de  metodología Ag  1 Ag  12
Construcción  del  marco  teórico Ag  15 No  18
Selección  de  fuentes  de  info. Ag  15 Se  19
Investigación  de  antecedentes Se  12 Oc  14
Investigación  del  estado  del  arte Oc  17 No  14
Indagación  de  normatividad No  7 No  19
Etapa  proyectual En  30 Ab  14
Bocetación  
Primera  fase En  30 Fe  10
Investigación  
Estado  del  arte Fe  3 Fe  4
Encuestas Fe  6 Fe  10
Investigación  
Materiales  y  procesos Fe  13 Fe  22
Sistema  hidropónico Fe  21 Fe  22 Febrero 2 de 2012

Análisis  de  función Fe  17 Fe  18


Bocetación  de  concepto Fe  23 Fe  26
Selección  sistema  hidropónico Fe  21 Fe  24
Modelo  físico Fe  27 Fe  28
Selección  sustrato Fe  27 Fe  28
Modelo  3D Fe  29 Ma  3
Comprobaciones Ma  5 Ma  7
Modelo  poliestireno Ma  5 Ma  8
Protocolo  comprobación   Ma  5 Ma  6
Realización Ma6 Ma  7
Secuencia  de  uso Ma  7 Ma  8
Ficha  técnica Ma  8 Ma  9
Desarrollo  de  producto Ma  5 Ma  6
Evaluación  de  desarrollo Ma  19 Ma  23
Presentación Ma  13 Ma  16
Mejoras Ma  26 Ma  28
Revisión  documento Ma  26 Ma  30
Mejoras  diseño Ab  2 Ab  4
Sistema  producto-­‐servicio Ab  11 Ab  13
Construcción  prototipo Ab  23 My  13
Comprobaciones My  14 My  31
Análisis  del  ciclo  de  vida My  1 My  3
Desarrollo  de  la  marca My  8 My  10
Elaboración  de  planos  técnicos Ab  4 Ab  6
Revisión  final  del  documento Ab  11 Ab  14
Documentación
Construcción  del  documento Ag  1 My  31
Entrega  del  documento Ab  16 Ab  20
Construcción  del  blog feb-­‐01 My  31
Sustentación
Preparación  sustentación My  1 My  31
Sustentación Ju  4 Ju  8
38

12.1 Costos del proyecto

A continuación se presentan los gastos y recursos utilizados en el desarrollo del


proyecto enmarcados en un marco global y después, específico.

Rubro total
Directos Indirectos
Personal
Asesor $ 520.000 $ 520.000
Profesor $ 3.240.000 $ 3.240.000
Impresiones $ 21.600 $ 21.600
Prototipo $ 700.000 $ 700.000
Materiales $ 149.000 $ 23.000 $ 172.000
Salidas de campo $ 43.770 $ 43.770
Suministros $ 32.720 $ 32.720
Bibliografia $ 28.000 $ 32.000 $ 60.000
Servicios $ 141.200 $ 141.200
Subtotal $ 4.735.090 $ 196.200 $ 4.931.290

Personal Materiales para modelos

Nombre Aporte Materiales Cantidad Precio x und Total


Asesor Adriana Gonzalez Asesoría documento $ 320.000 Láminas poliestireno 2 und $ 15.000 $ 30.000
Diana Gutierrez Visualización 3D $ 200.000 Láminas polietileno 2 und $ 30.000 $ 60.000
Profesor Paulo Romero Director $ 3.240.000 Pegante 1 und $ 2.500 $ 2.500
Total $ 3.760.000 Colbón 1 tarro $ 5.400 $ 5.400
UHU 1 tarro $ 8.500 $ 8.500
Cartón paja 8 pliegos $ 1.500 $ 12.000
Tubos PVC 3 tubos $ 4.000 $ 12.000
Suministros para comprobaciones Palos de valso 3 und $ 1.000 $ 3.000
Porcelanicrón 2 bolsas $ 2.000 $ 4.000
Materiales Cantidad Precio x und Total Vinilo negro 1 tarro $ 2.300 $ 2.300
Fibra de coco
1 paquete $ 5.000 $ 5.000 Vinilo blanco 1 tarro $ 2.300 $ 2.300
Fertilizante1 kg $ 8.000 $ 8.000 Canastillas 4 unidades $ 1.750 $ 7.000
Semillas lechuga
1 paquete $ 2.000 $ 2.000 Total $ 149.000
Semillas pimentón
1 paquete $ 1.000 $ 1.000
Turba 1 kg $ 5.220 $ 5.220 Salidas de campo
Cascarilla 1depaquete
arroz $ 4.000 $ 4.000
Semillas aromáticas
3 paquetes $ 2.500 $ 7.500 Lugar Peajes Gasolina Total
Total $ 32.720 Calera $ 15.200 $ 15.210 $ 30.410
Chía $ 7.600 $ 5.760 $ 13.360
Total $ 43.770

Tabla 5. Costos proyecto, autor.


39

13. CONCLUSIONES
El proceso realizado para llevar a cabo el proyecto de grado, permite concluir lo siguiente:

1. Es importante hacer un planeamiento previo al proyecto, para que cuando este se


efectúe, se tenga una lista de actividades a realizar y unos tiempos determinados para cada
actividad.

2. Un proyecto involucra más actores a lo largo del proceso, que los que se pueden suponer
al principio, y cada uno puede hacer aportes de diferentes clases, no específicamente económicos,
pero cada actor es importante para que el proyecto se enriquezca.

3. La construcción de una base teórica consistente requiere una investigación a profun-


didad, es necesario buscar la información en distintos lugares y no conformarse con una o dos
fuentes de información. Además esto es algo que no debe quedar referido a solo una etapa del pro-
yecto sino ser una actividad que debe realizarse a lo largo de todo el proceso, puesto que siempre
se puede encontrar información relevante.

4. El realizar acercamientos reales a los contextos y usuarios de los productos o servicios


propuestos tiene un nivel de importancia muy alto, ya sea con sondeos de opinión, mapeos de
contexto, focus group, etc. solo de esta forma se puede comprobar de manera real la implementa-
ción y aceptación de un producto, así como validar características y detalles.

Teniendo en cuenta las diferentes fuentes de información que se usaron para la


recopilación de datos dentro de este proyecto, se realizó un proceso de comparación con el
propósito de validar el cumplimiento de cada uno de los objetivos propuestos. Llegando así a las
conclusiones que se presentan a continuación:

1.Es determinante no solo brindar alimentos saludables, sino permitir que estos se
encuentren en excelentes condiciones al ser consumidos, para ello, se siguieron los puntos que
están determinados en la guía de Buenas Prácticas de Agrícolas la cual resalta la importancia de
la inocuidad en los alimentos. En el sistema propuesto hay un bajo nivel de producción de plagas
que afecten la planta, y como la planta pasa directamente de la cosecha al consumo, sin pasar por
pos cosecha y transformación, se puede asegurar la inocuidad de dichos alimentos.

2. Se logró plantear una unidad que permite el cultivo de alimentos dentro del hogar. A
través de la experiencia adquirida al iniciar un semillero y de la entrevista que se realizó a una
persona que practica la hidroponía como cultivo urbano, se determinó que el tiempo que se debe
dedicar al cultivo está entre 10 y 30 segundos por día.
40

3. Al hacer uso de hidroponía, ya se puede asegurar que la producción de alimentos se va


a dar en menor tiempo que si se usara el cultivo tradicional en tierra. Además, al ubicar la unidad
en un ambiente controlado, no será afectada la producción, ya que el clima no podrá incidir direc-
tamente sobre los alimentos. El sistema propuesto permite la producción continua de hortalizas y
aromáticas, dependiendo de la configuración del contenedor (2, 4, o 6 plantas) y la planta sembra-
da, es posible establecer los tiempos para lograr alimentos siempre listos para el consumo.

4. Gracias al material escogido (polietileno de alta densidad reciclado) y su procedencia,


además de características propias del diseño como el reemplazo de una bomba de aire por un
agitador manual, los impactos ambientales en que se incurren en la producción y uso del sistema
se reducirán.
41

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Almenabar Asensio, R. (1998). La sostenibildiad del desarrollo: El caso valenciano. Valencia, Es-
paña: Fundació Bancaixa.

Amado, M. A. (2010). Cultivos de más alto valor en Colombia. Recuperado el 15 de Octubre de


2011, de Colinagro: http://www.colinagro.com.co/documents/Documentos%20tecnicos/Mono-
grafia%20-%20La%20Cadena%20Productiva%20de%20Aromaticas.pdf

Bayona, A., Estrada, A., Wiesner, C., Gómez, C., Zamora, F., Piñeros, M., Álvarez, M. (2010). En-
cuesta Nacional de Demografía y Salud. Profamilia: Bogotá.

Capuz y Gomez, S. (2002). Ecodiseño: ingeniería del ciclo de vida para el desarrollo de productos
sostenibles. Valencia: Editorial de la UPV.

CECODES. (n.d.). ¿Qué es el desarrollo sostenible?. Recuperado el 21 de Agosto de 2011 de: Con-
sejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible, en: www.cecodes.org.co

Gonzalez, J. (2003). Producción orgánica de hortalizas. IDIA XXI: Horticultura y Floricultura N°


4, 14. Recuperado el 8 de octubre de 2011 de: Revista IDIA XXI, en: http://anterior.inta.gov.ar/
ediciones/idia/

Morán Alonso N, A. H. (2011). Historia de los huetos urbanos. De los huertos para pobres a los
programas de agricultura urbana ecológica. Escuela Técnica Superior de Arquitectura . Madrid:
Universidad Politécnica de Madrid.

Moreno Flores, O. (2007 Agosto). Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y
Recuperación Ambiental en la Ciudad. Revista Electrónica DU&P. Diseño Urbano y Paisaje Volu-
men IV N°11. , 1.

PBS, D. p. (Director). (2011). Seeds of progress: How urban farming is changing Detroit’s future
[Motion Picture].

Sanchez Steiner, L. M. (2005 Junio). MAS D. Consultado el 22 de agosto de 2011 de: La Forma
Urbana de la Agricultura, en: http://masd.unbosque.edu.co

Torres Lopez, E. (Agosto de 2008). Observatorio de la Economía Latinoamericana N° 101. Recu-


perado el 15 de Octubre de 2011, de http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/la/

Velásquez, G. (2006). Fundamentos de alimentación saludable. Medellín: Editorial Universidad de


Antioquia.
42

BIBLIOGRAFÍA REFERENCIADA
Amado, M.A. (2010). Cultivos de más alto valor en Colombia. Recuperado el 15 de octubre de
2011, de: Colinagro, en: http://www.colinagro.com.co/documents/Documentos%20tecnicos/
Monografia%20%20La%Cadena%20productiva%20de%20Aromaticas.pdf

Alviar, M. (2010). Ciudades Sostenibles. Recuperado el 15 de Oactubre de 2011, de: Medellín cómo
vamos, en: http://bit.ly/fGFa54

Bermejo, R. (2005). La gran transición hacia la sostenibilidad: principios y estrategias de economía


sostenible. Madrid: Catarata.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Tendencias Globales en Bogotá. Recuperado el 21 de Marzo


de 2012, de: Cámara de Comercio de Bogotá, en: http://camara.ccb.org.co/documentos/3408_
tendencias_globales.pdf

Cámara de Comercio de Bogotá. (2009). Tendencias Bogotá. Recuperado el 21 de Marzo de


2012, de: Cámara de Comercio de Bogotá, en: http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.
aspx?catID=520&conID=3427

CEP- Banco de la República - Biblioteca Luis Angel Arango. (29 de 04 de 2011). Pobreza,
desigualdad social y sostnibilidad urbana: retos para las ciudades de Colombia. Red Colombiana
de ciudades Cómo Vamos. Bogotá: Grafismo Impresores.

Correa, H. Normatividad en la producción agropecuaria en Colombia: Aspectos generales.


Recuperado el, 29 de Septiembre de 2011, de: Universidad Nacional de Colombia Medellín, en:
http://www.agro.unalmed.edu.co/departamentos/panimal/docs/Normatividad.pdf

Del Pozo, E. (1991). Los montes de Castilla-La Mancha: Impacto ambiental de los trabajos forestales.
Castilla:Perea ediciones

Delft University of Technology, Un enfoque práctico para economías en vías de desarrollo, diseño
para la sostenibilidad, (2007), Alemania, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Delgado, C. (2012). C+omo crear y hacer crecer tu empresa de rotomoldeo hoy. Recuperado el 25
de abril de 2012, en Guiaromoldeo: http://www.guiarotomoldeo.com/guia.htm

Fao.(2010). Regional programmes for food security. Recuperado el 8 de Octubre de 2011, de:
Food and agriculture organization of the United Nations, en: http://www.fao.org/spfs/regional-
programmes-rpfs/regionalprogrammes-food-sec-rpfs/en/

Fernandez, A. (2009). Mis Buenas Prácticas Agrícolas. Bogotá: Yerimpresos.

Ferré, J. M. y Ferré, J. Políticas y estrategias de distribución, (1996). Madrid: ediciones Diaz de


Santos S.A.
43

FIDA. Polietileno de alta densidad (PEAD). Recuperado el 22 de abril de 2012 en: http://www.
fida.es:8001/fida/VisNot?id=90a473716137c8919ff73387166d79

Forero de Saade, M. T. (1997). Decreto 3075 sobre las Buenas Prácticas de Manufactura en
Colombia. Recuperado el 15 de Septiembre de 2011, de: Invima, en: http://www.invima.gov.co/
Invima/normatividad/docs_alimentos/decreto_3075_1997.htm

Grande, I. y Abascal, H. (2009) Fundamentos y técnicas de la investigación comercial, Madird: ESIC


editorial.

Gonzalez, U. y Peñaloza, L. (2011). Influencia de la Desnutrición Sobre el Rendimiento Educativo.


San Juan de los Moros: Tesis de grado, Universidad Pedagògica Experimental Libertador.

Guattari, F. (1990). Las Tres Ecologías. Valencia: Pre.

Heredia, N. y Gutierrez, A. Gerencia de compras: La nueva estrategia competitiva, (2009) Bogotá:


CEP - Banco de la República.

Instituto Tecnológico Superior de Calkiní. (2011). Tecnología de alimentos. Recuperado el 2 de


Noviembre de 2011, de: ITESCAM, en: http://www.itescam.edu.mx/portal/files/plans/IAM2004-
Lagos, R.A. (1998). Población, pobreza y mercado de trabajo en América Latina. Chile: OIT.

Jardín Botánico José Celestino Mutis. (2009). Agricultura urbana, Manual de tecnologías. Bogotá:
Jardín Botánico José Celestino Mutis.

McKinsey Global Institute. (2011). Building globally competitive cities: The key to Latin American
grow. Recuperado el 14 de Agosto de 2011, de: McKinsey Global Institute, en: http://www.mckinsey.
com/mgi/publications/Building_globally_competitive_cities/index.asp

Ministerio de agricultura y Fundación Manuel Mejía (2009). Agricultura limpia, agricultura


orgánica o ecológica. Recuperado el 6 de Noviembre de 2011 de: Minagricultura, en: http://www.
minagricultura.gov.co/archivos/guia_de_agricultura_ecologica.pdf

Neufert, E. (1995). El arte de proyectar en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili.

ONU. (2012). ONU destaca la relación entre el agua y la seguridad alimentaria. Recuperado el
27 de Marzo de 2012, de: DAES, en: http://www.un.org/es/development/desa/news/sustainable/
ensuring-access-to-water-for-agriculture-is-vital-for-sustainable-future.html

Ordoñez, M. (2009). Guía Hortofrutícola de Colombia. Bogotá: Nuevas Ediciones.

Nieto, C. Sociología (2001) Alicante, España: Editorial Club Universitario.

Perez, M. S. Ciclo de vida: Contenedor Iglu. Recuperado el 18 de mayo de 2012 en: http://
es.scribd.com/doc/70367473/ciclo-de-vida
44

Petrini, C. (2001). Slow food: collected thoughts on taste, tradition, and the honest pleasures of
food. Estados Unidos: Chelsea Green.

Profamilia. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud . Bogotá.

PUJ (22 de Abril de 1992). Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado el 12 de Septiembre de


2011, de: Misión, en: http://www.javeriana.edu.co/puj/oracle/mision.html

Rosas, A. (2002). Granja Integral Dimensional. Bogotá: Rojas Eberhard Editores.

Rivera-García, P. Marco teórico, elemento fundamental en el proceso de investigación científica.


Zaragoza, España: UNAM.

Salazar Giraldo, A. (2009). Cuatro años de trabajo sin indiferencia. Bogotá.

Sampieri, Roberto Hernández. (1998) Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (Diciembre de 2010). Plan maestro de abastecimiento


de alimentos y seguridad alimentaria “Alimenta Bogotá”. Recuperado el 3 de mayo de 2012, de:
Minagricultura, en: http://www.minagricultura.gov.co/archivos/presentacion_plan_maestro_
seguridad_alimentaria.pdf

Salazar, A. (2009). Cuatro años de trabajo sin indiferencia. Bogotá.

Salamanca Lara, R. A. (2008). Estudio de motivación y percepción del consumidor de hortalizas


orgánicas en la ciudad de Bogotá de los estratos 4, 5 y 6 en el año 2009.Tesis Administración de
Empresas, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Shanahan, M. (2009). Study shatters myth that population growth is a major driver of climate change.
Recuperado el 12 de Febrero de 2012, de: IIED, en: http://www.iied.org/human-settlements/media/
study-shatters-myth-population-growth-major-driver-climate-change

Universidad de Antioquia, Institutos de Seguros Sociales. (1995). Parámetros antropométricos de la


población laboral colombiana.

Urrestarazu, M. (2004).Tratado de cultivo sin suelo. Madrid: Artes Gráficas Cuesta S.A.

Verdaguer, C. (22 de Septiembre de 2010). La agricultura periurbana como factor de sostenibilidad


urbano-territorial. Ciudades para un Futuro más Sostenible .
MARCO TEORICO
Bogota

En Bogotá el tema de Agricultura Urbana y Periurbana (AUP) ha tenido cierto


desarrollo, tanto así, que la administración distrital planea formular una Política Distrital de
Agricultura Urbana. El Jardín Botánico, junto con otras organizaciones se han dado a la
tarea de desarrollar un programa que articula los temas de comedores comunitarios, de
abastecimiento y educación nutricional.

La directora del Jardín Botánico, Paula Liliana Rodríguez, comenta que en la


actualidad, el programa hace presencia en las 19 localidades urbanas pero, en las que mayor
desarrollo ha tenido son Ciudad Bolívar, Kennedy, San Cristóbal y Usme como se ve en la
gráfica expuesta mas adelante. El alcance que ha logrado el proyecto es que se pueden
cultivar, en espacios muy pequeños, tanto especies alimenticias, como medicinales. Incluso
en un hospital de la localidad de Kennedy, se ha implementado la AU para que los
pacientes desarrollen habilidades laborales y aprenden a trabajar en equipo, facilitando su
socialización y participación; lo cual aumenta significativamente la autoestima y reduce los
niveles de ansiedad.

Es importante resaltar que no se pretende terminar la situación de hambre y pobreza


de la ciudad, pero si se esta contribuyendo con este programa al conformar un tejido social
mucho más fuerte y mucho más consiente del tema ambiental, como lo dice Paula
Rodríguez.

La grafica siguiente ilustra las hortalizas y aromáticas cultivables en la ciudad de


Bogotá, así mismo estas plantas pueden ser cultivadas en nuestro sistema, su
implementación dependerá de la disponibilidad de plantulas y semillas, y por supuesto del
gusto personal de cada consumidor
Tipos de cultivo
A continuación encontramos la tabla comparativa entre los dos tipos de cultivo analizados,
viendo las ventajas significativas del cultivo hidropónico en comparación con el cultivo
hecho en tierra, razón por la cual fue el tipo escogido para nuestro sistema
Cultivos hidropónicos

Para una adecuada siembra se debe tener en cuenta factores como el medio
ambiente aéreo, el tipo de sustrato y factores de la solución, que contiene los nutrientes que
van a ser absorbidos por la planta, como lo son el PH, la salinidad y la aireación

Tipos de hidroponía

Sistemas de raíz en agua

Dentro de este tipo de hidroponía, existen distintos sistemas que pueden ser
utilizados las siguientes gráficas ilustran los tres tipos de sistemas analizados para este
proyecto, la escogencia del mismo se baso en la cantidad de componentes necesarios para
su funcionamiento y la capacidad del sustrato de aportar sus características para el
mejoramiento del cultivo.
Sustrato

Dentro del tipo de hidroponía escogido para desarrollar este proyecto, existen
distintos sustratos que pueden ser utilizados, en el documento principal se denota baja la
construcción de una matriz comparativa el sustrato que se recomienda para el uso del
sistema Vert, sin embargo se plantea que cualquiera de los sustratos nombrados en este
anexo puede ser utilizados a juicio de nuestros usuarios.

Fibra de coco

Este sustrato se obtiene como residuo de la industria textil de las fibras del
mesocarpio de los frutos del cocotero (cocos nucifera), Este residuo se compone de una
fracción granular , a modo de “copos” que también es conocido como “turba de coco” , y
otra fracción fibrosa , que son los restos de fibras. Ademas de las características que se
pueden encontrar en la matriz comparativa vale la pena nombrar algunas otras, al ser un
producto ecológico y renovable su extracción y posterior eliminación no representa ningún
tipo de impacto medioambiental, ademas de tener una buena relación calidad/precio lo que
lo hace un sustrato competitivo.

Turba

La turba es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está


formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes
vegetales que la originaron, La formación de turba constituye la primera etapa del proceso
por el que la vegetación se transforma en carbon mineral. Se forma como resultado de la
putrefacción y carbonificación parcial de la vegetación en el agua ácida de pantanos y
humedales. Existen pues distintos tipos de turba, para efectos de este proyecto, turba hace
referencia a la obtenida gracias a la por la descomposición del musgo Sphagnum de origen
canadiense. Su característica mas destacada es su capacidad de retener su peso seco en
agua.

Cascarilla de arroz

La cascarilla de arroz es un subproducto de la industria molinera, que resulta


abundantemente en las zonas arroceras de muchos países, en nuestro país es es el sustrato
mas empleadora sea cruda o parcialmente carbonizada. su principal característica es el baja
tasa de descomposición siendo un residuo orgánico lo que asegura la no aparición de
agentes patógenos que se puedan propagar a las plantas, su mas alto inconveniente es su
baja retención de humedad.

Arcilla expandida

La arlita o arcilla expandida es un árido cerámico de gran ligereza. La característica


más notable de la arlita es su relación entre peso y capacidad de retención de agua lo que la
convierte en un sustrato ideal para el DWC, su producción se realiza en Alemania
principalmente pero este punto es recompensado con su vida útil que puede llegar a los
cinco años antes de un recambio total.

Normatividad
Nacional
En Colombia, dentro del sector agropecuario se ha concentrado la atención en la
producción de alimentos, teniendo clara una regulación de las prácticas de producción, que
presenta como aspectos más relevantes la inocuidad y el impacto ambiental ver marco
conceptual.
En la industria de alimentos, para poder brindar un producto que tenga buena
calidad es necesario tener como eje fundamental las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA)
aplicadas a la unidad de cultivo y las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la
manipulación, almacenamiento y transporte de los alimentos. Estas normas se explicarán en
las siguientes gráficas:
Internacional
Para cumplir con el proceso de certificación, es necesario tener en cuenta los
sistemas de calidad y mejora continua que se encuentran consignados en la norma ISO
9000:2000, ISO 9001 e ISO 9004; estas no son obligatorias en Colombia, solo
recomendadas, sin embargo se van a tener en cuenta para la formulación de este proyecto,
así como el Programa de Inocuidad de la Food and Agriculture Organization.

Producción de hortalizas en Colombia

La producción de hortalizas en Colombia se caracteriza por ser una actividad


riesgosa, ya que presenta dificultades en su producción en factores como el alto costo de
producción, excesivo uso de agroquímicos, altas pérdidas en post cosecha y carencia de
cultivares creados para las condiciones y necesidades del país.

A continuación se presenta el esquema de comercialización actual de las hortalizas en el


país.
“Los intermediarios generalmente corresponden a los agentes de plaza mayorista
que se encargan de comprar el producto y ofrecerlo en el mercado mayorista, luego pasa al
mercado al de tal de abastos, tiendas y pequeños supermercados”.

Teniendo en cuenta la forma en la que actualmente los ciudadanos pueden adquirir


las hortalizas; el conocimiento de este esquema permite observar la propuesta que se puede
realizar dentro del proyecto, favoreciendo la sostenibilidad de Bogotá.
Sistema producto / servicio
Existe un proceso en el uso de productos denominado sistema producto servicio el
cual consiste en componentes de servicios intangibles que reemplazan parcial o
completamente a los componentes tangibles, esto se puede entender como servicios que
sustituyen a productos
El sistema producto servicio (SPS) permite que las empresas que ofrecen productos
encuentren mayores beneficios en el alquiler que en la venta de sus productos; esto con el
propósito de interesarse más por los servicios que se puedan prestar a un cliente sobre
el producto, que en la cantidad de producto que se pueda vender; además de interesarse por
hacer bienes de mayor duración, reducir costos su mantenimiento, y pensar en la práctica de
la reutilización y reciclaje, en donde se van haciendo mejoras proporcionales, y un producto
nuevo es pensado solo cuando hay un cambio tecnológico que permita innovación radical.
A continuación se presenta una gráfica que muestra los beneficios que trae este
sistema a ambas partes, pero también las responsabilidades de los productores adquieren al
prestar el servicio.
MARCO CONCEPTUAL

Enmarcando el contexto del tema que se plantea, denominado sostenibilidad


metropolitana, se encuentra un conjunto de conceptos que son base para llevar adelante el
proyecto. A continuación se presentan para su mejor comprensión:

Desarrollo urbano sostenible:


Es la posibilidad de una población determinada, de satisfacer las necesidades
básicas: Alimentación, salud, educación, trabajo, vivienda, cultura, creando un hábitat en
un ambiente armónico. (Torres Lopez, 2008) La sostenibilidad urbana, plantea que los
centros urbanos sean vistos como dependientes de los recursos generados desde la
ruralidad; la urbanización durante los últimos años se ha caracterizado por ser un proceso
que carece de planeación y por esta razón la ciudad, como lugar al que llegan nuevos
habitantes, se convierte en escenario de exclusión social y no sostenible..
Inocuidad alimentaria:
Proceso que asegura la calidad en la producción y elaboración de los productos
alimentarios. Garantiza la obtención de alimentos sanos, nutritivos y libres de peligros para
el consumo de la población.
Impacto ambiental:
Alteración que se produce sobre un medio cuando se lleva a cabo un proyecto,
respecto a la situación que se produce si este no se desarrollara. Para determinar esta
alteración, se realiza una evaluación del impacto ambiental con el propósito de formar un
juicio previo sobre la importancia de los impactos y la posibilidad de reducirlos o evitarlos.
Hogar urbano:
Los hogares se pueden clasificar según la ubicación geográfica del hogar, ya sea
urbano o rural y además por el tipo de hogar que puede ser uni o multipersonal. Al
clasificar los hogares sobre estas variables, obtenemos dos tipos de hogares urbanos que
son los que se quieren determinar para los propósitos de este documento: Hogar urbano
unipersonal y hogar urbano multipersonal.
Alimentación no balanceada:
Como su nombre lo indica, hace referencia a la dieta que de manera incorrecta
marca la alimentación de una persona, para comprensión del documento la dieta humana se
considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten
mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental. Todo lo que
incumpla con esta definición será considerado como una alimentación no balanceada.
Tendencias en la alimentación
Las actuales tendencias en la alimentación muestran a un porcentaje de
consumidores que están desarrollando interés hacia una alimentación sana y a un comercio
justo de los alimentos; esto muestra que los alimentos orgánicos tienen aceptación en el
mercado actual y aunque se considere que este tipo de víveres tengan precios elevados, la
opción de cultivarlos en casa reduce su costo.
Fast food

Los productos alimentarios que se consumen en la actualidad son manipulados y


sobre-embalados, como los ultra congelados y platos precocinados, los cuales se
distribuyen por medio de las grandes superficies. Esto sumado a la cultura de la
alimentación banalizada sustentada en las cadenas de fast food, genera un sobre-consumo
proteínico inadecuado, que perjudica directamente al sedentarismo urbano.
Slow food
Ha surgido un movimiento nacido en Italia en contraposición a la
“MacDonalización”, como lo ha denominado su fundador Carlo Petrini, llamado Slow
Food, la cual se fundamenta en la liberación de la velocidad, redescubriendo la riqueza de
la comida local y el deleite al momento de consumir los alimentos, enfatizando en que la
comida debe ser saludable y de buen sabor. Es una alternativa al fast food que se ha
desarrollado a gran escala, debido en parte a la velocidad en que vive la gente en la
actualidad.
Según Petrinni (2001) En el documento llamado “Slow food: collected thoughts on
taste, tradition, and the honest pleasures of food”, plantea una problemática que se presenta
en esta tendencia es que el movimiento Slow Food se convierta generador de un producto
elitista, ya que los costos de la comida de alta calidad (orgánica) son elevados, por lo que el
autor sugiere que se cocine en casa, se propongan recetas de platos con alta calidad
nutritiva y alimentos cultivados en casa. Lo cual es pertinente para el proyecto por que
argumenta de forma consistente la necesidad de cultivar en casa para obtener alimentos
sanos a un precio accesible.

Etiquetas naturales

En los últimos dos años ha habido un auge de productos con etiquetas naturales que
ha llevado al posicionamiento de productos naturales, orgánicos y libres de preservantes y
aditivos en el mercado; los consumidores quieren estar más asociados a la procedencia de
los alimentos que consumen. Este último punto se puede evidenciar en el sistema de
certificación de productos agrícolas Fairtrade, el cual le permite a los consumidores
identificar productos que cumplan los estándares medioambientales, de desarrollo y de
trabajo.
Emoción sostenible

La gradual transformación de una ética y de una estética del uso y del disfrute de los
lugares públicos, conduce a una revisión de los parámetros habituales, garantiza un nivel
aceptable de “calidad ecológica" de los espacios de vida. En este sentido el tema de la
ecología admite una profundización de las posibles "nuevas funciones" tanto en la casa,
como afuera: también en Bogotá este principio comienza a afirmarse en amplias muestras
de población, aun en un modo casi espontáneo y natural. Esta tendencia evidencia el interés
de las personas hacia el consumo correcto, teniendo una conciencia cívica ecológica y
socialmente responsable.

Némesis natural

En esta tendencia se determina a la naturaleza, como la feliz compañera de vida, en


la cual la ecología pasa a ser parte integral de la vida, tanto en el exterior en los parques de
la ciudad, como en el interior de los hogares, incluso en los alimentos que se consumen.

Estas tendencias se ven reflejadas en diferentes estudios que muestran que la


sociedad bogotana es apta para desarrollar el proyecto ya que existe una necesidad de
consumo de hortalizas.
De acuerdo con la investigación realizada por el administrador de empresas Rafael
Alejandro Salamanca Lara, la cual se enfocó en los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Bogotá,
se concluye que los bogotanos tienen una buena percepción de las hortalizas cultivadas
en técnicas distintas a la agricultura tradicional, ya que se consideran alimentos sin
conservantes y de alta calidad nutricional.
Los ciudadanos de estos estratos sociales reconocen este producto como una opción
novedosa que ofrece ventajas y nos les importa pagar un poco más para adquirirlo, ya que
reconoce que requiere de una producción y comercialización diferente a las hortalizas
tradicionales. (Salamanca Lara, 2008)
Esta información nos muestra la apertura que tienen los consumidores bogotanos
hacia los alimentos saludables y específicamente a las hortalizas, lo cual nos abre un
mercado en nuestro propósito de desarrollar un producto con el que puedan cultivar sus
propias hortalizas en casa, sin tener que preocuparse de su procedencia.

Estado del arte


En el mercado actual, se han desarrollado propuestas de productos que permiten
cultivar alimentos dentro del hogar; a continuación se mostraran productos a nivel
comercial, y algunas imágenes de lo que actualmente se realiza en Bogotá a nivel artesanal
en algunas localidades de la ciudad.
Como vemos existen múltiples formas y sistemas mediantes los cuales es posible
realizar agricultura urbana, los anteriores son algunos de los sistemas ofrecidos en el
mercado actualmente, vale indicar que todos son productos no comercializados en el país,
lo que nos demuestra un vacío en la oferta nacional sobre estos sistemas lo cual es una
oportunidad clara de intervención por parte de nuestro producto.
Estas imágenes muestran los actuales intentos de agricultura urbana que se realizan
en Bogotá, como podemos observar se realizan mediante el reciclaje de elementos como
tubos de PVC y botellas plásticas, aunque funcionan carecen de valor estético y así mismo
pueden presentarse un malgasto del sustrato como podemos observar en la primera
fotografía.
METODOLOGIA

La primera parte de la metodología de este proyecto, utilizada en la construcción de


este documento de carácter investigativo, se utilizo como base la publicación Orientación
metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación, del Ph.D
Marcelo Andrés Saravia Gallardo, para efectos de la construcción del marco teórico se
utilizo como guía la publicación de Patricia Rivera-García de la universidad de la UNAM.
Marco Teórico, Elemento Fundamental en el Proceso de Investigación Científica.
Fundamentación teórica
Construcción marco teórico

“El elaborar el marco teórico no es sólo hacer una revisión o reseña de lo que se ha
hecho antes con títulos semejantes, sino de insertarse de manera real y profunda en la
actividad científica con el fin de encontrar el sentido de la investigación que se quiere
hacer. La investigación teórica, previa a toda experimentación ubica al investigador dentro
de este proceso y le sugiere cuales son las preguntas que todavía no tienen una respuesta
comprobada y que son objeto de estudio."
La segunda parte de la metodología de este proyecto, es la que se utilizara en la
etapa de diseño, para ello se tomo como base teórica la Guía de Diseño TuDelft, en la etapa
de creación de ideas de producto y concepto, que comprende tanto concepción de la idea,
como su Bocetación y posterior realización.

*************************************************************************

Comenzaremos entonces por hablar de las Técnicas de Investigación, las cuales son
formas de recopilar información haciendo uso de herramientas de tipo estadístico e
interpretaciones de textos. Dentro de ellas encontramos la Investigación descriptiva,
cuyos estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.

Aparecen en escena entonces los métodos cuantitativos que consisten en una


recopilación de datos estadísticos, los cuales se efectúan de dos maneras:
Encuesta: Recopilación de datos y análisis de las respuestas de grandes grupos de
personas, usando herramientas como la consulta y el interrogatorio para conocer las
opiniones, actitudes y sentimientos hacia un tema determinado.

Sondeo: Un sondeo es un método de observación de la población que consiste en recoger


datos sobre una muestra con el objetivo de conocer los parámetros de una población dada o
verificar una hipótesis estadística sobre la población. Dentro de el se encuentra el sondeo de
opinión que consiste en una encuesta que afecta a una muestra representativa de la
población destinada a determinar la opinión frente a un tema dado.

Población
Población objetivo: Habitantes de la ciudad de Bogotá de 20 a 60 años, hombres y mujeres
que conforman un total de 3.832.324 personas.

Tipo de muestreo
No probabilístico, La muestras se seleccionan según criterio de accesibilidad, se basa, en
parte en el juicio del responsable de la investigación.

Muestra
El numero de encuestados es de 100 personas, los cuales son hombres y mujeres de 20 a 60
años de la ciudad de Bogotá, esta muestra se determino a criterio de los investigadores.
Sondeo

Esta encuesta se realiza con el objetivo de conocer la opinión de la población


bogotana, sobre la implementación de sistemas de producción agrícola en hogares
urbanos, que permitan el cultivo hidropónico de hortalizas y/o aromáticas de manera
orgánica. Con la información a recoger durante este proceso, se definirán lineamientos del
sistema a diseñar, intentando dar respuesta a las preferencias de la población encuestada.

Por favor marque con una X en frente de su respuesta. Marque solo una opción en cada
pregunta.

1. ¿Consume hortalizas?
Si __ No __

2. ¿Con qué frecuencia las consume?


Todos los días__ 2 veces a la semana __ 1 vez al mes__ Nunca__

3. ¿Consume aromáticas?
Sí __ No __

4. ¿Con qué frecuencia las consume?


Todos los días__ 2 veces a la semana __ 1 vez al mes__ Nunca__

5. ¿Que opinión tiene del uso de pesticidas en los cultivos de alimentos?


Le desagrada __ Le es indiferente __ No estaba enterado del tema __

7. ¿Esta interesado en alimentos cultivados de manera orgánica?


Sí __ No __

8. ¿Cree que cultivar es una tarea difícil?


Sí __ No __ No sabe __

9. ¿Tiene alguna experiencia en el cultivo de plantas o alimentos?


Sí __ No __

10. ¿Le gustaría poder cultivar alimentos en su casa?


Sí __ No __

13. ¿Conoce en que consiste la agricultura hidropónica?


Sí __ No __

14. ¿ Que opinión le genera este tipo de agricultura?


Positiva __ Indiferente __
Otra_______________________________________________

15. ¿Cuenta con un espacio en su vivienda en el que esta tarea se pueda realizar (patio,
jardín, balcón)?
Sí __ No __

16. ¿Le interesaría adquirir un producto que le permitiera cultivar alimentos en su hogar
de forma sencilla, y de manera natural?
Sí __ No __

Información personal
Nombre______________________________________________
Edad__________ Sexo F__ M__
Estrato________ Habita Casa__ Apartamento__

Agradecemos el tiempo que se tomó para responder esta encuesta, la información


proporcionada sera muy útil para el desarrollo de nuestro proyecto de grado.

Resultados
Resultados cuantitativos

Determinar el consumo de alimentos (hortalizas y aromáticas) en los hogares.

Objetivo específico: Determinar si las hortalizas son consumidas en los hogares


Pregunta: ¿Consume hortalizas?

Explicación: Todos los encuestados consumen hortalizas

Objetivo específico: Determinar la frecuencia en que las hortalizas son consumida


Pregunta: ¿Con qué frecuencia las consume?
Opciones de la pregunta: Todos los días, 2 veces a la semana, 1 vez al mes, Nunca.

Explicación: El 87% de las personas consumen hortalizas con frecuencia

Objetivo específico: Determinar si las aromáticas son consumidas en los hogares


Pregunta: ¿Consume aromáticas?
Explicación: La gran mayoría sí consume aromáticas.

Objetivo específico: Determinar la frecuencia en que las aromáticas son consumidas


Pregunta: ¿Con qué frecuencia las consume?
Opciones de la pregunta: Todos los días, 2 veces a la semana, 1 vez al mes, Nunca.

Explicación: El consumo general de las aromáticas es poco frecuente.

Conocer la percepción de los consumidores hacia la producción de alimentos.

Objetivo específico: Conocer la opinión del consumidor hacia el uso de pesticidas.


Pregunta: ¿Que opinión tiene del uso de pesticidas en los cultivos de alimentos?
Opciones de la pregunta: Le desagrada , le es indiferente, no estaba enterado del tema
Explicación: Se encuentra un gran desagrado frente al uso de pesticidas en la producción de
alimentos.

Objetivo específico: Conocer el interés hacia el consumo de alimentos orgánicos.


Pregunta: ¿Esta interesado en alimentos cultivados de manera orgánica?

Explicación: Existe un gran interés en los consumidores sobre los alimentos orgánicos.

Objetivo específico: Conocer la percepción que se tiene acerca del grado de dificultad que
representa cultivar.
Pregunta: ¿Cree que cultivar es una tarea difícil?
Explicación: La percepción general esta dividida.

Objetivo específico: Conocer la experiencia del consumidor en la labor de cultivar.


Pregunta: ¿Tiene alguna experiencia en el cultivo de plantas o alimentos?

Explicación: La mayoría carece de experiencia en el cultivo.

Objetivo específico: Reconocer el nivel de conocimiento de la hidroponía


Pregunta: ¿Conoce en que consiste la agricultura hidropónica?

Explicación: Existe conocimiento acerca de este tipo de agricultura.


Objetivo específico: Reconocer el nivel de aceptación de este tipo de agricultura
Pregunta: ¿ Que opinión le genera este tipo de agricultura?

Otro:
No sé que es este tipo de agricultura
No presenta los mimos niveles de nutrientes que la agricultura tradicional
Excelente con buen manejo, pero puede crear problemas degenerativos en las plantas
He escuchado que es altamente tóxica

Explicación: La hidroponía presenta una gran aceptación, sin embargo existe un 7% que la
encuentra desconfiable.

Posibilidad de realizar esta tarea en el lugar que se habita.

Objetivo específico: Conocer el interés del consumidor en poder cultivar alimentos en casa.
Pregunta: ¿Le gustaría poder cultivar alimentos en su casa?
Explicación: Existe un gran interés hacia e cultivo en casa de alimentos.

Objetivo específico: Determinar si se cuenta con un espacio para realizar el cultivo


Pregunta: ¿Cuenta con un espacio en su vivienda en el que esta tarea se pueda realizar
(patio, jardín, balcón)?

Explicación: La mayoría no cuenta con un espacio que pueda destinar para esta tarea.
Objetivo específico: Determinar si se cuenta con un interés en adquirir un producto
relacionado al tema
Pregunta: ¿Le interesaría adquirir un producto que le permitiera cultivar alimentos en su
hogar de forma sencilla, y de manera natural?

Explicación: La mayoría estaría interesada en adquirir un producto con este fin.

Conclusiones.

Al hacer un análisis de los resultados obtenidos en el anterior sondeo de opiniones,


se comprende que existe un consumo frecuente de hortalizas por parte de los entrevistados;
en cuanto a las aromáticas, existe un consumo menos frecuente. Sin embargo las dos son
consumidas por la mayoría.

Es evidente una preocupación sobre la proveniencia de los alimentos y


los tratamientos recibidos durante su producción. Aunque se considera que cultivar pueda
llegar a ser una tarea complicada, la mayoría de los encuestados dicen no haber tenido
alguna experiencia en el cultivo de plantas o alimentos si tener conocimiento sobre la
agricultura hidropónica, teniendo un concepto positivo de su practica.

Frente a la posibilidad de realizar el cultivo de alimentos en casa, la respuesta fue


muy positiva; sin embargo la mayoría dice no contar con un espacio apropiado para realizar
esta actividad. Pese a esto un 78% de los encuestados dijo estar interesado en un producto
que pudiera facilitar esta tarea en el hogar.

*************************************************************************
DELFT DESIGN GUIDE - Design Methods

A continuación explicaremos cada uno de los técnicas de creación de ideas de


producto y concepto, utilizados en la etapa de diseño de este proyecto.

How to´s
Los how to ́s son preguntas abiertas que estimulan la creatividad casi
inmediatamente, los diversas preguntas ̈how to ̈ brindan una visión general del problema
sobre el que se esta trabajando, el resultado esperado son reformulaciones del problema,
una sus ventajas es que estas reformulaciones reflejan diferentes puntos de vista

Análisis de función
Este es un método para analizar y desarrollar una estructura de función, que es un
modelo abstracto del nuevo producto sin rasgos materiales, tales como formas, dimensionas
o materiales de sus partes, en el se describen las funciones del producto y sus partes,
indicando relaciones mutuas, este método es útil para conseguir ruptura en el pensamiento
de soluciones convencionales.

Mapeo de contexto
Es una técnica centrada en el usuario, que lo involucra como ̈experto de su
experiencia ̈, proporcionándole las herramientas de diseño y el enfoque el o ella puede
expresar su experiencia particular. El mapeo de contexto debe ayudarnos a entender la
perspectiva del usuario y a traducir su experiencia en una solución de diseño deseable.

Bocetación
Los dibujos de exploración (bocetos) permiten al diseñador analizar visualmente,
además de generar y evaluar ideas durante todo el ciclo del diseño de producto
especialmente en la fase de síntesis.
A continuacion podemos observar mas alternativas de diseño de la primera fase de
bocetacion.
La tercera fase de este proceso, se encarga de la digitalizacion de la propuestas. En
esta oportunidad se utilizo el software Solidworks 2010.
Contenedor 2 plantas

Contenedor 4 plantas
Contenedor 6 plantas
Esta propuesta fue revaluada debido a su volumen, su forma que crecía en dos
dimensiones a medida que el número de plantas a cultivar a aumentaba y su poca
accesibilidad por parte del usuario a el lugar destinado para la reposición de la solución de
nutrientes y el agitador, fueron las razones principales para su transformación. la nueva
propuesta mantiene el principio de los círculos concéntricos pero dispuesto de manera
lateral lo que permite el crecimiento del contenedor en una sola dimensión y así mismo
tener un fácil acceso a su panel central donde se encuentra la ventanilla para el nivel de la
solución, el agitador y el orificio para su reposición.

Contenedor 2 plantas

Contenedor 4 plantas
Contenedor 6 plantas

Modelos 3D
Un modelo tridimensional es una manifestación física de una idea de producto. En
el proceso de diseño, los modelos 3D se utilizan para expresar, visualizar y materializar
ideas de productos y conceptos. Los también llamados prototipos ofrecen mucho mas que
los bocetos puesto que son tangibles, pueden ser girados y visualizados desde múltiples
puntos de vista, además de esto las pruebas y mediciones pueden ser llevadas a cabo.

A continuación se puede observar la elaboración de modelos 3D, donde se buscaba


hacer comprobaciones formales y espaciales de una de las alternativas de diseño, que
después seria reformulada debido a su crecimiento en dos dimensiones, lo que generaba
problemas de disposición en los hogares.
Material: cartón paja Escala 1:1
Material: tubos de PVC Escala 1:1
Material: Polietileno de baja densidad Escala 1:1

Al igual que en el ítem anterior se realizo la elaboración de modelos de la propuesta


final, a continuación se muestra el proceso y resultado de este proceso, este modelo
permitiría la realización de un Focus Group del cual se hablara más adelante.

*************************************************************************
Focus Group

Objetivos

1. Comprobar la comprensión de la manipulación que se debe dar al producto para hacer un


uso adecuado del mismo.

Tareas de usuario

1. Ensamble total del contenedor


2. Ubicarlo en la pared
3. Poner sustrato y agua
4. Hacer uso del agitador
5. Llenar el semillero con el sustrato
6. Sembrar una semilla en el semillero
7. Trasplantar una plántula del semillero al contenedor
8. Hacer recambio total de agua

Cuestionario

Responda las siguientes preguntas calificando cada aspecto de 1 a 5 según lo fácil o difícil
que sea, siendo 1 el más difícil y 5 el más fácil.

A continuación se muestran las gráficas obtenidas de los datos recopilados, del cuestionario
realizado por las cinco personas que participaron en el Focus group
Gracias a la información recopilada durante el Focus group se llegaron a
conclusiones sobre la manipulación del sistema Vert. Como podemos ver en la
gráficas presentadas arriba, los resultados del cuestionario llevado a cabo una vez
finalizada la interacción de las cinco personas que hicieron parte de este Focus
group los resultados fueron bastante positivos, en las seis preguntas que se les
realizaron la opción de demarca un nivel de dificultad baja fue el mayormente
escogido.

Se puede observar que en tres de las preguntas esta opción obtuvo el 80%,
algo que se preveía por nosotros al considerarlas como las tareas más fáciles a
realizar, las dos preguntas que obtuvieron un 60% demarcan ciertas dudas por parte
de los usuarios sobre la realización de estas tareas, algo que demanda por parte
nuestra una atención particular en el cómo lograr que estas tareas sean percibidas en
mayores porcentajes como acciones con un nivel de dificultad bajo.

Solo en una pregunta la opción que marca un nivel de dificultad medio tuvo
mayor porcentaje que el nivel de dificultad bajo, esta fue la referente a ubicar el
contenedor en la pared si así lo decidiera el usuario. Este fue un resultado sorpresivo
por que se esperaba que al igual que en las otras preguntas los usuarios opinarían
que esta es una actividad con un bajo nivel de dificultad, esta respuesta demanda
especificar en el manual de uso como realizar esta tarea.
Componentes del sistema

La siguiente gráfica ilustra tanto los componentes como insumos del sistema, en la
columna izquierda tenemos los insumos, que son los elementos ajenos al diseño del sistema
que permiten su funcionamiento; en la columna izquierda tenemos los componentes
diseñados y pensados para esta unidad de producción específicamente.

A continuación se muestran los resultados del diseño de los distintos componentes


de nuestro sistema, como se ya se a nombrado durante el documento existen tres
configuraciones distintas, de acuerdo a la cantidad de plantas cultivables por unidad
de producción. Existen entonces tres componentes que son afines a las tres configuraciones:
Canastillas, Agitador, Tapón.

Canasta

Este componente en un principio se diseño específicamente para este sistema, pero


al buscar las distintas canastillas se encontraban disponibles en el mercado, se determino
utilizar la canastilla de mayor uso en los cultivos hidroponicos, debido a su funcionalidad,
su tamaño y por supuesto su disponibilidad.
Esta es la canastilla nombrada anteriormente que sera utilizada en nuestro sistema,
sus dimensiones son: Radio máximo 9.4 cm, Radio mínimo 9 cm, y Altura 7,5. El
proveedor de estas canastillas sera el vivero Antiguo mas Moderno, al que se le realizo una
visita que se puede encontrar en el Anexo 5.
Agitador

Como se puede observar en la tabla de determinantes y requerimientos, la solución


de nutrientes debe ser aireada alrededor de un minuto al día, para cumplir con esto se
diseño un componente que tiene como función la generación de oxigeno en la solución,
esto se logra mediante la creación de olas que al impactar con las paredes del contenedor,
generan burbujas por ende partículas de oxigeno, desde su ubicación central en el
contenedor se busca que las olas se desplacen uniformemente a lo largo de la geometría
generando así la oxigenación completa de la solución, cabe anotar que el volumen de la
solución es directamente proporcional a la cantidad de tiempo que debe ser aireada a
solución por día.

Tapon

La solución de nutrientes debe ser respuesta a medida que su volumen baja, para
esto la tapa del sistema Vert tiene un orificio que lo permite; este orificio no puede quedar
abierto debió a la posibilidad de entrada de rayos del sol a la solución, lo que puede derivar
en la aparición de algas; además de esto, se da la posibilidad que insectos contaminen la
solución. Para evitarlo se diseño un tapón que se puede remover fácilmente.
A continuación se puede encontrar los dos únicos componentes que cambian en las
distintas configuraciones del sistema Vert, de acuerdo al número de plantas a sembrar.
Como se puede observar conservan la misma forma y características, su único cambio
ocurre en su tamaño a lo largo permitiendo la adición de espacios para las canastillas que
son en si los contenedores de las plantas.

Contenedor 6 plantas

Tapa

Contenedor

Contenedor 4 plantas

Tapa
Contenedor

Contenedor 2 plantas

Tapa

Contenedor
Contexto - Neufert

Las medidas obtenidas de estas fichas informativas, ayudaron a establecer el tamaño


del contendor de acuerdo a su entorno, que en el caso más común de uso seria la cocina.
Tablas antropometricas

Estas son las tablas que sirvieron de guía


para algunas de las decisiones de diseño, como
la altura máxima y mínima a la debe estar
colgado nuestro sistemas si así lo quisiera el
usuario, así como el tamaño de la manija del
agitador.
 

Visitas

El 29 de febrero se realizo la visita al vivero antiguo+moderno ubicado en el Km3


vía la Bogotá - la Calera, tuvimos una pequeña charla con la propietaria del vivero Pilar
Pinzón quien nos contó de su experiencia en la aplicación de la hidroponía como sistema en
la producción agrícola.

Hablamos de los distintos sustratos usados en la hidroponía, de dos en particular la


fibra de coco que produce buenos resultados pero lamentablemente tiende a cambiar la
acidez de la solución de nutrientes, se puede conseguir de producción nacional o extranjera,
recomendando esta última. La otra fibra de la que se hablo es la arcilla expandida que es de
fabricación alemana y holandesa y para ella basada en su experiencia es el mejor sustrato
disponible en el mercado, mayormente por sus resultados, el sabor de los alimentos siendo
uno de ellos, además de que puede ser reutilizada numerosas veces en palabras propias de
Pilar ¨se puede usar las veces que uno quiera, es solo lavarla y listo¨.

Otro de los puntos rescatables de la visita, es el contacto establecido puesto que ella
además de ser productora es proveedora de distintos elementos necesarios para el
funcionamiento de nuestro sistema como la arcilla expandida, o las bombas de aire las
cuales se encuentran con precios desde los 20.000 pesos, para pequeñas huertas caseras.
Los productos que ella comercializa son de la compañía hydrofarm de los estados unidos
dedicada al la producción de artículos enfocados en la hidroponía lo que es dato no menor a
la hora de conocer proveedores especializados.

En cuanto a las plántulas nos comento que el mejor lugar para conseguirlas y a muy
buen precio son en la sede de desarrollo de la Tadeo vía chía, donde cada plántula oscila
entre los 40 y 60 pesos por unidad.

Estos son algunos apartes de la charla con Pilar Pinzón, en apreciaciones sobre la
situación actual de la hidroponía en Colombia, los sellos orgánicos, y opiniones generales.

¨En el momentos no hay nadie que aproxime la hidroponía a la gente¨, ¨No creo en
la agricultura orgánica en tierra¨ , ¨La hidroponía nos da susto¨ , ¨La gente tiene que
comprender que tiene que comenzar a cultivar¨ , ¨Mantener un sello orgánico cuesta mucho
dinero, el pequeño productor no tiene acceso¨ , ¨ En el ICA hablar de hidroponía es
hablarles en chino¨ y ¨Debemos comenzar a comer bien, en Colombia jamás lo hemos
hecho.¨
A continuación están algunas fotos de la visita.

*************************************************************************

El 27 de enero se realizó una visita al especialista Ernesto Fonseca, quien


actualmente trabaja en Floralife y tiene experiencia en mantenimiento de semilleros de
plantas. Ernesto nos contó un poco de su conocimiento a cerca de los cultivos hidropónicos
y nos ayudó a ampliar el panorama del estado del arte mostrando productos que él utiliza
para el cultivo de plantas en su hogar.
También nos introdujo el producto flexi-plugs, desarrollado por la empresa
Growtech, el cual sirve como sustrato para cultivos hidropónicos brindando beneficios
mayores que otros sustratos a la planta. Sin embargo no quedó claro en el encuentro, cual es
el impacto ambiental que genera este producto, ya que tiene como componente, entre otros,
la turba.

Gracias a este encuentro pudimos empezar un semillero de aromáticas utilizando los


flexi-plugs como sustrato.

*************************************************************************

El 21 de Marzo se realizó una visita a la señora Dora Cecilia León, quien en la


actualidad realiza pequeños cultivos hidropónicos en su casa utilizando como sustrato los
residuos orgánicos generados en su propio hogar.

Teniendo un poco de experiencia en el cultivo de frutas, Dora Cecilia decidió iniciar


un pequeño cultivo en recipientes individuales (botellas de gaseosa o pequeños floreros); su
primera intención era sembrar plantas decorativas, pero luego siguió con plantas aromáticas
hasta llegar a una pequeña planta con frutos de pimentón.

Durante la etapa de desarrollo de la semilla, mantiene la unidad de cultivo cerca de


una pequeña ventana de su cocina, pero cuando crece la planta, la ubica en su sala, en
donde recibe poca luz; a medida que se generan residuos orgánicos de su cocina, ella los
deja secar en el sol por unos días y luego los utiliza como sustrato de sus plantas, poniendo
cáscaras de ajo para evitar el acceso de mosquitos; el riego lo hace una vez al día con agua.
Gracias a este encuentro, nos dimos cuenta que no se necesita de gran cantidad de
luz, ni de espacio para poder producir plantas hidropónicas en el hogar, ademas de
descubrir a los residuos generados en casa como posible sustrato para nuestro sistema.

También podría gustarte