Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“SIMÓN RODRÍGUEZ”
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE PREGRADO
NÚCLEO BARQUISIMETO

“GLOSARIO DE TÉRMINOS BÁSICOS”

Carrera: Educación, mención Orientación


Cátedra: Iniciación Universitaria (EO0000)
Sección: “U”
Participante (s). María Carolina Vásquez
C.I.: V- 15.171.498
Facilitadora: Luisa Villarroel

Mayo 2.021
Glosario de Términos Básicos

Ética: La ética es una disciplina de la filosofía que estudia el comportamiento


humano y su relación con las nociones del bien y del mal, los preceptos
morales, el deber, la felicidad y el bienestar común.
Resiliencia: es la habilidad emocional, cognitiva y sociocultural para
reconocer, enfrentar y transformar constructivamente situaciones que causan
daño o sufrimiento, o amenazan el desarrollo personal.
Retrospección: Es la observación y examen que una persona hace de sus
propias ideas, pensamientos y sentimientos. La retrospección es la mirada u
observación que se hace de un tiempo pasado, es volver atrás en los
acontecimientos.
Compasión: Sentimiento de tristeza que produce el ver padecer a alguien y
que impulsa a aliviar su dolor o sufrimiento, a remediarlo o a evitarlo.
Contemporáneo: Es un adjetivo que califica a quienes comparten un mismo
tiempo, sean sujetos, objetos, ideas o hechos.
Filósofo: La palabra se deriva de las antiguas palabras griegas “filo” amar o
gustar, y “sophia” sabiduría. El uso moderno del término es mucho más amplio;
el concepto de la filosofía abarca todo el conocimiento y todo lo que puede ser
conocido, incluyendo los medios por los cuales el conocimiento puede ser
adquirido.
Epistemológico: Que estudia las circunstancias históricas, psicológicas y
sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios
por los cuales se lo justifica o invalida.
Transformación: Hacer que algo cambie o sea distinto, pero sin alterar
totalmente todas sus características esenciales.
Afirmación: Decir que una cosa es verdad o decirla dándola como cierta.
Acontecimientos: Son hechos que escapan de la rutina o de lo cotidiano.
Teoría: Es un conjunto de enunciados interrelacionados que definen,
describen, relacionan y explican fenómenos de interés.
Libertad: Es la facultad o capacidad del ser humano de actuar según sus
valores, criterios, razón y voluntad, sin más limitaciones que el respeto a la
libertad de los demás.
Anarquismo: Es una filosofía política y social que llama a la oposición y
abolición del Estado entendido como gobierno y, por extensión, de toda
autoridad, jerarquía o control social que se imponga al individuo, por
considerarlas indeseables, innecesarias y nocivas.
Existencialismo: Es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de
la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. Los
existencialistas no creen que el individuo sea una parte de un todo, sino que
cada ser humano es una integridad libre por sí misma.
Saberes: Es un conjunto de conocimientos acerca de un campo de estudio
específico. Existen diferentes tipos de saberes que se clasifican según el tema
o tópico del que se ocupan o estudian. Por ejemplo: saberes filosóficos,
saberes religiosos, saberes científicos.
Concientización: Acción y efecto de crear conciencia entre la gente acerca
de un problema o fenómeno que se juzga importante.
Moral: Es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y aceptadas
en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración para
establecer lo que está bien o está mal.
Ideología: Es un conjunto normativo de emociones, ideas y creencias
colectivas que son compatibles entre sí y están especialmente referidas a la
conducta social humana.
Político: Que se dedica a la política, interviniendo o aspirando a intervenir en
el gobierno de un Estado, comunidad o municipio.
Disciplina: Es la capacidad de las personas para poner en práctica una serie
de principios relativos al orden y la constancia, tanto para la ejecución de
tareas y actividades cotidianas, como en sus vidas en general.
Hogar: La palabra hogar se usa para designar a un lugar donde un individuo
o grupo de individuos habita, creando en ellos la sensación de seguridad y
calma. En esta sensación se diferencia del concepto de casa, que
sencillamente se refiere a la vivienda física.
Familia: Grupo de personas que poseen un grado de parentesco y conviven
como tal.
Personalidad: Es el conjunto de dinámicas psíquicas que son características
de una misma persona, es decir, a su organización mental interior, que
determina el modo en que dicha persona responderá ante una situación
determinada.
La mediación: Es un proceso o método de resolución de conflictos, en el que
las partes principales y/o sus representantes, con la asistencia de un tercero
imparcial, el mediador, consiguen por sí mismas, a través de la discusión y la
negociación, adoptar acuerdos mutuamente satisfactorios.
Experiencia: Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la
observación, de la participación y de la vivencia de un suceso.
Generosidad: Es una acción voluntaria que supone dar u ofrecer algo al
prójimo y que está íntimamente relacionada con la bondad, ya que quien la
ejerce no espera nada a cambio.
Indiscreción: Es la falta de tacto o cordura al actuar o hablar.
Compañerismo: Es la actitud de quienes se acompañan y se apoyan entre sí
para lograr algún fin. Compañerismo se denomina también esta clase de
vínculo entre compañeros, así como la situación de armonía y buena
correspondencia entre ellos.
Actitud: Es el comportamiento habitual que se produce en diferentes
circunstancias. Las actitudes determinan la vida anímica de cada individuo.
Las actitudes están patentadas por las reacciones repetidas de una persona.
Aptitud: Es la capacidad o destreza que se tiene para el desarrollo y el
desempeño de algo, como un negocio, arte o deporte. La palabra «aptitud»
proviene del latín “aptus”, que significa “capaz para”.
Creatividad: Es una de las capacidades más importantes y útiles del ser
humano porque le permite, justamente, crear e inventar nuevas cosas, objetos,
elementos a partir de lo que ya existe en el mundo. La creatividad surge en el
ser humano principalmente como un método de subsistencia.
Conducta: Es la que indica el actuar de un sujeto u animal frente a
determinados estímulos externos o internos.
Andragogía: Es el conjunto de técnicas de enseñanza orientadas a educar
personas adultas. La Andragogía también es considerada la ciencia que
ayuda a organizar los conocimientos de los adultos.
Percepción: Es el primer proceso cognoscitivo, a través del cual los sujetos
captan información del entorno a través de los sentidos.
Elegir: Se refiere a preferir, seleccionar, escoger, optar, distinguir o favorecer
a alguien o algo para una finalidad o cumplir un objetivo.
Amor: Es un sentimiento de afecto universal que se tiene hacia una persona,
animal o cosa.
Perspectiva: Es el punto de vista concreto, particular y subjetivo que tiene una
persona sobre un tema en concreto.
Paradigma: Es todo aquel modelo, patrón o ejemplo que debe seguirse en
determinada situación.
Voluntad: Es la capacidad de los seres humanos, y de otros animales, que
les mueve a hacer cosas de manera intencionada. Es la facultad que permite
al ser humano gobernar sus actos, decidir con libertad y optar por un tipo de
conducta determinado.
Experiencia: Es una forma de conocimiento o habilidad derivados de la
observación, de la participación y de la vivencia de un suceso.
Empatía: Es la habilidad tanto cognitiva como emocional o afectiva del
individuo, en la cual este es capaz de ponerse en la situación emocional de
otro.
Socialización: Es la interacción del individuo con su entorno.
Síntesis: Es un escrito donde se anotan las ideas principales de un texto.
Resumen: Es una reducción del texto, expresado con palabras y expresiones
propias, en la que no debe faltar nada esencial para la comprensión del mismo.
Inteligencia: Es la capacidad o facultad de entender, razonar, saber, aprender
y de resolver problemas.
Información: Es el nombre por el que se conoce un conjunto organizado de
datos procesados que constituyen un mensaje que cambia el estado de
conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje.
Referencias Bibliográficas

https://www.significados.com
https://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/sabes-cual-es-la-
importancia-de-la-resiliencia/
https://eldia.com.do/introspeccion-retrospeccion-y-prospeccion-en-navidad/
https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
https://es.wikipedia.org
https://languages.oup.com/google-dictionary-es/
https://www.lexico.com/es/definicion/afirmar
https://definicion.de
https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/31_teoras_modelos.html
https://www.ejemplos.co/tipos-de-saberes/
https://es.wiktionary.org
https://www.importancia.org/creatividad.php
https://www.definicionabc.com
https://filosoficamente.es
https://brainly.lat/tarea/5388030

También podría gustarte