Está en la página 1de 8

MÓDULO PROFESIONAL 4:

FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN EN MEDICINA NUCLEAR.

PROFESORES: Isabel Guijarro Cabirta / Mª Luisa Pascual Illobre / Rafael Fernández


Callejo .

UNIDAD DE COMPETENCIA 4: Obtener registros gráficos del cuerpo humano,


mediante técnicas radioisotópicas utilizando equipos de medicina nuclear.

1. CONTENIDOS: Según R.D. de Título 545/1995 (BOE 12-06-95) y R.D. de Currículo


557/1995 (BOE 12-06-95) los contenidos básicos del módulo son:

– Principios de medicina nuclear.


– Unidades de medicina nuclear.
– Equipos para la obtención de imágenes producidas por radiaciones gamma.

2. CONTENIDOS MÍNIMOS:

– Técnicas de obtención de imágenes para el diagnóstico médico: Radiología


convencional; imagen digital; tomografía computarizada; resonancia magnética; ultrasonidos.
– La Medicina nuclear: Conceptos básicos; imagen gammagráfica. Ventajas e
inconvenientes de la Medicina Nuclear. Aplicaciones analíticas de la Medicina nuclear.
Aplicaciones terapéuticas de los radionúclidos.
– El servicio de Medicina nuclear. Funciones del Técnico superior en imagen para el
diagnóstico.
– Hitos históricos del desarrollo de la Medicina nuclear.
– Isótopos radiactivos.
– Tipos de radiaciones.
– Desintegración nuclear. Tipos: alfa, beta negativa, beta positiva, por captura
electrónica, por transición isomérica, por emisión de neutrones.
– Ley de la desintegración radiactiva.
– Interacción de la radiación con la materia.
– Obtención de radionúclidos.
– Generadores de radionúclidos: características de un generador; la elución; estructura
del generador 99Mo/99mTc. Cálculo de la actividad que se puede fluir de un generador.

IES SAN JUAN DE LA CRUZ Departamento de Sanidad 2011-2012


– Marcaje
– Radiofármacos: características del radiofármaco ideal; forma física y vías de
administración de radiofármacos; mecanismos y localización de los radiofármacos.
– Detección y medida de la radiación.
– Activímetro o calibrador de dosis.
– Gammacámara o cámara de Anger.
– Filtros a la radiación Compton
– Tipos de gammacámaras
– Parámetros de calidad de las gammacámaras.
– Sondas para cirugía radioguiada.
– La imagen digital: equipos informáticos.
– Fundamentos de la imagen digital.
– Reconstrucción de imágenes.
– Procesado y tratamiento de imágenes digitales.
– Transferencia y gestión de imágenes digitales.
– Tipos de estudios en Medicina nuclear.
– Protocolos de adquisición de imágenes: preparación del paciente; administración del
radiofármaco; instrumentación (en estudios planares y en estudios tomográficos); adquisición de
imágenes; procesado de las imágenes (cuantificación de la actividad, operaciones con imágenes,
reconstrucción topográfica, reconstrucción tridimensional de imágenes médicas); Visualización y
presentación de las imágenes (en escala de grises o de color; número de imágenes presentadas);
archivo de imágenes.
– Artefactos en las imágenes gammagráficas.
– Aseguramiento de la calidad en Medicina nuclear.
– Control de calidad de la instrumentación en Medicina nuclear.
– Control del activímetro o calibrador de dosis.
– Control de la gammacámara.
– Control de calidad de los radiofármacos.
– Estudios isotópicos del sistema músculoesquelético: radiofármacos; técnicas de
adquisición de imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía ósea.
– Gammagrafía de la médula ósea.
– Densitometría ósea.
– Estudios isotópicos en cardiología: radiofármacos; técnicas de adquisición de
imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.

IES SAN JUAN DE LA CRUZ Departamento de Sanidad 2011-2012


– Estudio de la función cardiaca.
– Estudio de la perfusión miocárdica.
– Estudio de la integridad celular.
– Estudios isotópicos del sistema vascular: radiofármacos; técnicas de adquisición de
imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Flebografía isotópica.
– Estudio de la distribución regional del flujo sanguíneo.
– Linfogammagrafía.
– Estudio del ganglio centinela.
– Estudios isotópicos en neumología: radiofármacos; técnicas de adquisición de
imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía ventilación / perfusión.
– La gammagrafía en la evaluación de las enfermedades intersticiales difusas del
pulmón.
– La gammagrafía en la evaluación de procesos infecciosos.
– La gammagrafía en la evaluación de neoplasias de tórax.
– Estudios isotópicos de la glándula tiroides: radiofármacos; técnicas de adquisición de
imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Estudios isotópicos de las glándulas paratiroides: radiofármacos; técnicas de
adquisición de imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Estudios isotópicos de las glándulas suprarrenales: radiofármacos; técnicas de
adquisición de imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– SPECT cerebral de perfusión: radiofármacos; técnicas de adquisición de imagen;
estudio normal; aplicaciones clínicas.
– SPECT cerebral con otros trazadores.
– Cisternografía isotópica: radiofármacos; técnicas de adquisición de imagen; estudio
normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía cerebral.
– Renograma isotópico: radiofármacos; técnicas de adquisición de imagen; estudio
normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía cortical renal: radiofármacos; técnicas de adquisición de imagen;
estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Cistografía isotópica: técnicas de adquisición de imagen; estudio normal;
aplicaciones clínicas.

IES SAN JUAN DE LA CRUZ Departamento de Sanidad 2011-2012


– Gammagrafía escrotal: técnicas de adquisición de imagen; estudio normal;
aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía de glándulas salivales: técnicas de adquisición de imagen; estudio
normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía de tránsito esofágico: técnicas de adquisición de imagen; estudio
normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía gástrica: técnicas de adquisición de imagen; estudio normal;
aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía del vaciamiento gástrico: técnicas de adquisición de imagen; estudio
normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía para la detección del reflujo gastroesofágico: técnicas de adquisición
de imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía para la detección del reflujo enterogástrico: técnicas de adquisición de
imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía para el diagnóstico de hemorragia digestiva: técnicas de adquisición de
imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía para la detección y localización de la enfermedad inflamatoria
intestinal: técnicas de adquisición de imagen; estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía hepatoesplénica: radiofármacos; técnicas de adquisición de imagen;
estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Gammagrafía hepatobiliar: radiofármacos; técnicas de adquisición de imagen;
estudio normal; aplicaciones clínicas.
– Estudio hepático con hematíes marcados: técnicas de adquisición de imagen; estudio
normal; aplicaciones clínicas.
– Caracterización de lesiones focales hepáticas por técnicas de medicina nuclear.
– Estudio esplénico selectivo: radiofármacos; técnicas de adquisición de imagen;
aplicaciones clínicas.
67
– Técnicas de adquisición de imagen con Ga: características del radiofármaco,
imagen normal.
– Técnicas de adquisición de imagen con leucocitos marcados: características de la
técnica, imagen normal.
– Aplicaciones clínicas de los estudios isotópicos en patología inflamatoria e
infecciosa.
– Otros trazadores.
– Rastreo con citrato de 67Ga: técnicas de exploración, aplicaciones clínicas.

IES SAN JUAN DE LA CRUZ Departamento de Sanidad 2011-2012


– Rastreo con cloruro de 201 Tl: aplicaciones clínicas.
99m
– Rastreo con Tc-sestaMIBI: técnicas de obtención de imágenes, aplicaciones
clínicas.
– Rastreo con 123 I-MIBG y 131 I-MIBG: aplicaciones clínicas.
– Rastreo con Anticuerpos monoclonales marcados: técnicas de exploración,
aplicaciones clínicas.
– Rastreo con péptidos marcados.
– Rastreo con otros radiofármacos.
– Fundamentos de la tomografía por emisión de positrones. Radionúclidos y
Radiofármacos.
– Técnica de exploración.
– Tipos de estudios: cuerpo entero, cerebrales, cardiacos y combinados.
– Imágenes normales y aplicaciones clínicas.
– Control de calidad.
– Test de Shilling: fundamentos, técnica, resultados.
– Determinación del volumen sanguíneo: fundamentos, técnica, resultados.
– Eritrocinética: fundamentos, radiofármacos, técnica, resultados, aplicaciones.
– Ferrocinética: fundamentos, radiofármacos, técnica.
– Test del aliento: aplicaciones, técnica.
– Radioinmunoensayo.
– Tratamiento con radioyodo de patología tiroidea: hipertiroidismo, cáncer de tiroides.
– Tratamiento de las enfermedades mieloproliferativas.
– Tratamiento articular con radioisótopos: técnica, indicaciones, contraindicaciones.
– Tratamiento paliativo del dolor por metástasis óseas.
– Tratamiento con 131I-MIBG.
– Terapia con anticuerpos marcados.
– Terapia con péptidos.

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumnado realizará las evaluaciones según el calendario establecido en el centro.


– La evaluación responderá al grado de consecución de las capacidades terminales que
buscan la competencia profesional general del título y los objetivos generales del ciclo formativo.
– Además, son criterios de evaluación específicos de este módulo la consecución de las
capacidades terminales según R.D. de Currículo 557/1995 (BOE 12-06-1995).

IES SAN JUAN DE LA CRUZ Departamento de Sanidad 2011-2012


– También, se aplica la Orden 2694/2009 de la Comunidad de Madrid de 9 de junio
por la que se regula el acceso, la matriculación, el proceso de evaluación y la acreditación
académica de los alumnos que cursen en la Comunidad de Madrid la modalidad presencial de la
formación profesional del sistema educativo establecida en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación. (BOCM 22 de junio de 2009).
– Asimismo, a lo largo del curso, los alumnos y las alumnas deberán realizar las
actividades extraescolares, las visitas y los trabajos prácticos, individuales y/o en grupo, que se
consideren oportunos.

En la evaluación de este módulo se tendrá en cuenta:


- La asistencia regular y el aprovechamiento en las clases desarrolladas en el aula,
participado en las actividades extraescolares o las visitas y elaborado los trabajos prácticos,
individuales y/o en grupo que se efectúen a lo largo del curso.
- Observar una actitud y un comportamiento adecuados, guardando las normas de
convivencia y respeto a los demás.

- Mantener una actitud de trabajo y participación en las actividades propuestas a lo


largo del curso.

CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN:


– Identificar los fundamentos técnicos de las diferentes técnicas de diagnóstico médico
por la imagen.
– Describir las ventajas e inconvenientes de las diferentes técnicas de diagnóstico
médico por la imagen.
– Enumerar las principales aplicaciones de las diferentes técnicas de diagnóstico
médico por la imagen.
– Identificar los campos de actuación de la Medicina nuclear.
– Describir las bases de la imagen gammagráfica.
– Describir las ventajas e inconvenientes de la gammagrafía.
– Describir las aplicaciones analíticas de la Medicina nuclear (RIA).
– Identificar las principales aplicaciones terapéuticas de los radioisótopos.
– Describir la organización de un servicio hospitalario, su distribución y equipo
humano.
– Identificar las funciones del Técnico superior en imagen para el diagnóstico.
– Describir las características generales de los radionúclidos.

IES SAN JUAN DE LA CRUZ Departamento de Sanidad 2011-2012


– Definir las características de la desintegración radiactiva, los tipos de radiaciones, su
interacción con el medio y las consecuencias que se derivan de interés clínico.
– Describir los diversos tipos de detectores de radiación ionizante y sus aplicaciones.
– Explicar para qué sirve y cómo trabaja un activímetro.
– Identificar los distintos elementos de una gammacámara y la función desarrollada por
cada uno de ellos.
– Conocer la importancia del ajuste de la ventana de detección de la radiación
(fotopico).
– Seleccionar el tipo de colimador más adecuado para cada estudio.
– Identificar los distintos tipos de gammacámaras existentes.
– Enumerar los parámetros que definen la calidad de una gammacámara.
– Identificar la secuencia general del protocolo de adquisición de un estudio en
medicina nuclear.
– Identificar las características generales de la reconstrucción y procesado de las
imágenes.
– Identificar las causas más frecuentes de artefactos en las imágenes isotópicas.
– Describir las características y la cinética de los radiofármacos utilizados en
exploraciones isotópicas clínicas en los diferentes órganos, aparatos y sistemas y en diferentes
estados de salud-enfermedad.
– Describir el desarrollo de las exploraciones isotópicas, siguiendo los protocolos
establecidos, en los diferentes órganos, aparatos y sistemas y en diferentes estados de salud-
enfermedad.
– Describir las características y la cinética de los radiofármacos utilizados en
exploraciones de tomografía por emisión de positrones.
– Describir el desarrollo de las exploraciones isotópicas en exploraciones de
tomografía por emisión de positrones, siguiendo los protocolos establecidos.
– Valorar la calidad de las imágenes obtenidas determinando en qué casos debe
repetirse la exploración.
– Identificar las características de la imagen/estudio normal.
– Enumerar las principales aplicaciones clínicas de cada estudio.
– Identificar las técnicas in vitro de la medicina nuclear.
– Conocer el fundamento, realización y utilidad de la absorción de la vitamina B 12 por
medio del test de Schilling.
– Conocer los fundamentos, realización y utilidad de la determinación de volúmenes
sanguíneos mediante técnicas de medicina nuclear.

IES SAN JUAN DE LA CRUZ Departamento de Sanidad 2011-2012


– Conocer los fundamentos, realización y utilidad del estudio de eritrocinética y de las
determinaciones externas.
– Conocer los fundamentos, realización y utilidad de la determinación de los estudios
de ferrocinética.
– Conocer los fundamentos, realización y utilidad de los test del aliento realizados con
radiofármacos.
– Conocer los fundamentos y utilidad del radioinmunoanálisis.
– Identificar los distintos tipos de tratamientos que se pueden realizar en medicina
nuclear.
– Conocer las aplicaciones terapéuticas del 131 INa en la patología tiroidea.
– Conocer los fundamentos y aplicaciones de la sinoviortesis radioisotópica.
– Conocer las aplicaciones terapéuticas del 32P en la patología hematológica.
– Conocer las posibilidades terapéuticas de los radioisótopos para paliar el dolor
metastático.
– Conocer las aplicaciones terapéuticas de los anticuerpos monoclonales marcados.
– Conocer las aplicaciones terapéuticas de la MIBG y los péptidos marcados.

8. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

La calificación del módulo se obtendrá:


* Como nota media de los dos exámenes realizados en el curso, siempre que ambos
resultaran aprobados
* Para quienes suspendan el primer examen su nota será la del examen final de
diciembre

La calificación final del módulo podrá mejorarse en función de los trabajos realizados
(hasta 25%) y la asistencia y actitud (hasta 25 %)

IES SAN JUAN DE LA CRUZ Departamento de Sanidad 2011-2012

También podría gustarte