CLC 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

-----DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMÁNICAS.

1-LA EXPANSIÓN DEL LATÍN

La expansión del latín desde la pequeña región del Lacio a toda Italia primero y al occidente
europeo después, fue paralela a la conquista militar realizada por las legiones romanas que
llevaban a los territorios conquistados las instituciones, el derecho, la administración, la
lengua y, en resumen, la civilización romana.

El latín pasaba a ser después de la conquista la lengua de las administraciones civil, judicial y
militar, pero la obra de romanización paulatina, día a día, de las poblaciones sometidas la
llevaban a cabo los legionarios.

Durante siglos se repitió el siguiente proceso: los soldados romanos licenciados recibían
tierras y se afincaban en las provincias de manera que continuaban como civiles la tarea de
sustituir las diferentes culturas por una única civilización romana; la lengua, la cultura, la
religión autóctonas eran lenta e inexorablemente sustituidas.

Añádanse a éste dos factores que coadyuvaron de manera importante:

- Los soldados no romanos pero romanizados durante su larga estancia en el ejército,


que, una vez fuera del servicio, extendían la civilización romana allá donde iban.

- Los comerciantes de todo el occidente que usaban el latín como "lingua franca" en
sus transacciones.

Esta sustitución cultural y lingüística no se produjo en el oriente donde se hablaba griego


como lengua común desde tiempos de Alejandro Magno.

2-LENGUAS ROMANCES COMO LATÍN TRANSFORMADO

Las legiones romanas llevaban, pues, la civilización, cultura y lengua a las tierras
conquistadas. Esta lengua fue desplazando paulatinamente a las lenguas nativas.

Después de la desmembración del Imperio Romano, el latín se siguió hablando en casi todas
las provincias. Pero, como cada uno de los territorios conquistados tenía una o varias lenguas
propias, el latín, al imponerse sobre ellas, quedó impregnado por un fuerte substrato
lingüístico procedente de dichas lenguas, lo que dio lugar a diferencias notables entre el latín
de las distintas regiones.

Por otro lado, la facilidad o dificultad en las comunicaciones con Roma influyeron también
en la transformación. Latín transformado son, por ejemplo, las lenguas romances.

3-LENGUAS ROMANCES PROCEDENTES DEL LATÍN VULGAR

El latín hablado por soldados y comerciantes era una lengua popular poco respetuosa de la
norma consagrada en la literatura, en el derecho y en la escuela; era distinta del latín culto
que servía de nexo entre los distintos "latines" hablados en todo el Imperio.

1
Paralelamente al latín clásico se había ido desarrollando en Roma la lengua de la
conversación, empleada en sus relaciones humanas tanto por la gente culta como por el
pueblo menos ilustrado. Este latín vulgar se fue distanciando progresivamente de la lengua
escrita. Abarca la esfera familiar, la conversación corriente. El latín clásico quedaba
reservado al Senado, a la escuela, a la política.

No debemos considerar al latín vulgar como inferior al latín clásico. Es simplemente la


lengua de Roma. El latín literario, en cambio, es el lenguaje de los libros, de las escuelas, de
la cultura, pero el latín vulgar contiene todas las energías de una lengua viva, ya que, como
toda lengua hablada, cambia incesantemente.

Por ello, el latín vulgar o latín hablado fue evolucionando gradualmente hasta convertirse en
lo que hoy denominamos lenguas romances, que, a su vez, han desarrollado formas literarias.

A partir de la caída del Imperio (finales del s.V d.C.), a causa de las invasiones bárbaras, la
evolución del latín vulgar se acentúa en cada una de las provincias, libre ya del gobierno
común romano: se arruinó el sistema escolar, las ciudades vieron reducida su población, la
inseguridad en los transportes aisló a unos territorios de otros... Surgen así cambios
lingüísticos peculiares, aunque con algunos rasgos comunes, como la sustitución de los casos
por giros preposicionales y la alteración del orden de las palabras. Pero al margen de estos
rasgos comunes, el latín estaba dividido en dialectos que sufrían en cada provincia la
influencia de un substrato distinto, de las lenguas prerromanas habladas en cada país. La
acción de las poblaciones autóctonas, cada una con su lengua propia, con sus hábitos
fonéticos, con su estructura gramatical y con su vocabulario específico, influyó así sobre la
evolución del latín

El tiempo y el espacio son causas decisivas en la evolución y disgregación del latín, ya que la
falta de contacto estrecho entre las poblaciones que lo hablan impide tener la unidad
lingüística inicial.

Las diferencias raciales de los distintos pueblos que formaban la comunidad política del
Imperio Romano dieron lugar al nacimiento de numerosas variedades dialectales del latín.

La vida colectiva, además, se ruralizó. Al desplazarse desde las ciudades al campo el centro
de gravedad de la vida social, se fue acentuando el carácter vulgar del latín, siendo cada vez
más rústico, es decir, más sencillo, natural y espontáneo. La reducción del nivel cultural trajo
como consecuencia lógica el conocimiento más imperfecto del latín clásico y, con ello, fue
disminuyendo la influencia de éste sobre el latín vulgar.

Así pues, se continuó hablando latín vulgar durante unos siglos, pero la tendencia
disgregadora de los distintos dialectos llegó a configurar lenguas distintas, cuyos hablantes no
eran ya capaces de entender el latín en que hablaban las personas de mayor cultura,
especialmente los clérigos. Este hecho se puso de manifiesto en el Concilio de Tours del año
813 en el que se ordenó a los obispos traducir las homilías a la "rustica Romana lingua".

Por otra parte, apenas disponemos de testimonios fidedignos del latín vulgar, ya que el
cincel del cantero que graba una inscripción o el trozo de yeso del que garrapatea en una

2
pared, procuran adaptarse a los moldes de la lengua escrita. Testimonios más fieles nos
aportan las inadvertencias ocasionales de algunos escritores, que nos revelan que su lengua
usual se desvía de la literaria. De todas formas existen algunos documentos que nos informan
de este latín vivo, como:

- Las Farsas Atelanas.

- Las cartas de Cicerón.

- El "Satyricon" de Petronio.

- La "Peregrinatio Aetheriae".

- Las inscripciones.

- Las "Tabellae defixionum".

- Los graffiti de Pompeya.

- Los epitafios de gente humilde.

- Las noticias de los gramáticos y autores de glosarios...

4-DIFERENCIAS ENTRE EL LATÍN CULTO Y EL LATÍN VULGAR

Las diferencias se pueden clasificar en lexicológicas, morfológicas y sintácticas.

a)Diferencias lexicológicas.

1-El latín vulgar introdujo palabras indígenas o extranjeras que no había en el latín
literario. Por ejemplo:
Céltico: alauda (alondra)
Griego: parabola (palabra)
spatha (espada)
Germánico: riks (rico)

2-El latín vulgar amplió o restringió el sentido de vocablos ya existentes en el


lenguaje literario. Ejemplos:
Comparare (comparar) > comprar
Mulier (mujer) > esposa
Villa (casa de campo) > ciudad
Lectio (lectura) > texto
Cognatus (pariente) > cuñado
Habet (tiene) > hay

3-En los lugares conquistados por Roma se preferían palabras desusadas entre los
escritores. Ejemplos:

LAT.CULTO LAT.VULGAR ESPAÑOL

3
discere apprehendere aprender
pugna battalia batalla
os bucca boca
equus caballus caballo
via caminus camino
domus casa casa
ludus iocus juego
edere comedere comer
pulcher formosus hermoso

4-Nota característica del latín vulgar es también su predilección por los diminutivos.
Ejemplos:

LAT.CULTO DIMINUTIVO ESPAÑOL


acus acucula aguja
auris auricula oreja
genu genuculu hinojo
ovis ovicula oveja
clavis clavicula clavija
apis apicula abeja

5-Además se formaron por derivación y composición numerosas voces:

- Verbos derivados de adjetivos:


amaricare (< amarus): amargar
altiare (<altus): alzar

- Verbos derivados de nombres:

carricare (<carrus): cargar

- Voces compuestas:

biscoctum > bizcocho

b)Diferencias fonéticas.

El acento de intensidad prevaleció sobre el ritmo cuantitativo del latín clásico. Las
vocales largas se hicieron cerradas y se convirtieron en abiertas las breves.

Se observan ya en el latín vulgar características que habían de pasar a las lenguas


romances, como la monoptongación del diptongo "au" o el paso de "i > e".

c)Diferencias morfológicas.

En sí se da el triunfo de la analítica. Por eso, desaparecieron las cinco declinaciones


clásicas, sustituyéndose las desinencias casuales por preposiciones. Surge, además el
artículo en el latín vulgar y, para ello, se acude al demostrativo (ille > el).

d)Diferencias sintácticas.

El hipérbaton desaparece por completo en el latín vulgar.

4
5-LAS LENGUAS ROMANCES

Constituyen el único ejemplo de un grupo de lenguas genéticamente afines del que se ha


conservado la fuente común, el latín.

¿Cuándo nacieron las lenguas romances? Cuando acabó la fusión de los pueblos romanizados
con los invasores germanos. Cuando los documentos destinados al pueblo se redactaron en
lenguaje coloquial, es decir, hacia el s.IX. En este siglo, tenemos ya un texto románico
seguro: los "Juramentos de Estrasburgo", del año 842, redactados en francés.

Las principales lenguas romances, además de las habladas en la península Ibérica, son las
siguientes:

1-Francés.

Hablado en Francia, sur de Bélgica y parte de Suiza y en los países que


pertenecieron al imperio colonial francés. Existe un gran número de dialectos.

2-Provenzal u occitano.

Se habla en el sur de Francia. En la Edad Media se le denominaba "langue


d'oc", para distinguirla de la del norte (francés). Tiene también dialectos
múltiples. Penetró en España por el Valle de Arán.

3-Italiano o toscano.

Hablado en la península Itálica, Sicilia, Córcega, Cerdeña y parte de Suiza.


Entre los muchos dialectos destaca el de Toscana, el cual gracias a Petrarca,
Dante y Bocaccio se convirtió en lengua literaria y oficial.

4-Retorromano o ladino.

Se habla en parte de Suiza y parte de Italia.

5-Sardo.

Hablado en Cerdeña. Tiene dialectos.

6-Dalmático.

Actualmente está extinguido. Se habló en la antigua provincia romana de


Dalmacia.

7-Rumano.

Hablado en Rumanía y en parte de Yugoslavia, Bulgaria, Moldavia, Albania y


Grecia.

5
6-LAS LENGUAS ROMANCES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

España fue ocupada durante largos siglos por los romanos. Fruto de la romanización fue la
adopción por parte de los españoles de la cultura y de la lengua de Roma. Esta lengua
evolucionó de forma diferente en cada región española, dando origen a varias lenguas y
dialectos. Las principales lenguas son:

1-Portugués.

Se habla en Portugal, islas Azores y Madeira, además de en el sistema colonial


portugués (Brasil, Angola...).

2-Gallego.

Se habla en Galicia y tiene un gran parecido con el portugués.

3-Catalán.

Hablado en Cataluña y, con variantes dialectales, en Valencia y Baleares y


parte de Francia.

La historia del catalán en la Edad Media es parecida a la del castellano y


gallego-portugués. Nace durante la Reconquista en ambas vertientes del
Pirineo oriental y avanza hacia el sur. En cambio, en la Edad Moderna, el
catalán, ausente en la gran conquista de Ultramar, no participó en la fulgurante
expansión del castellano y portugués por el Nuevo Mundo. Por ello, apenas se
habla fuera del territorio antes mencionado.

4-Castellano.

Lengua que, por haber servido de instrumento a una literatura más importante
que la de otras regiones de España y, sobre todo, por haber absorbido en sí
otras dos lenguas romances habladas en la península Ibérica (el leonés y el
navarro-aragonés), recibe también el nombre de lengua española. Llevada a
América por nuestros conquistadores en el s.XVI, se ha convertido en el
idioma neolatino más importante en todo el mundo. Se habla, además de en la
península, en América Central y del Sur, Filipinas y en algunas comunidades
judías sefardíes.

En España, existe además una lengua no latina: el vascuence. El que esta


lengua no desapareciera se debe tal vez a que su enclave geográfico, en la
zona vasco-navarra, en terreno intrincado y al margen de las grandes vías de
comunicación, la hizo impermeable a la presión el latín durante la época de
más intensa romanización.

7-EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO

6
1-Época preliteraria.

Desde el s.VII, en el que el castellano de diferencia del latín vulgar, hasta el s.XII, en
el que se presentan las primeras manifestaciones literarias. Aparecen las "Glosas
Silenses" y las "Glosas Emilianenses".

2-Época de iniciación literaria (s.XII-XIII).

Aparece el "Poema de Mío Cid" y los empeños de Alfonso X el Sabio para la prosa y
de Gonzalo de Berceo para el verso.

3-Época preclásica (s.XIV-XVI).

Aparecen autores como don Juan Manuel, Juan Ruiz el Arcipreste de Hita y el
Marqués de Santillana.

4-Época clásica y barroca (s.XVI-XVII).

Aparecen nombres como Fray Luis de León, Santa Teresa de Jesús, Góngora,
Quevedo y Miguel de Cervantes.

5-Época neoclásica y contemporánea (s.XVIII-XX).

En esta época nos encontramos ya el castellano formado dentro de sus diversas etapas.

También podría gustarte