Está en la página 1de 4

ETCHEBARNE ET ALL - COCHINILLA HARINOSA DE LA VID PLANOCOCCUS FICUS – PÁGINA 1

“COCHINILLA HARINOSA DE LA VID Planococcus ficus”


Etchebarne E. Flor, Strafile Dora, Becerra Violeta
Centro de Estudios de Fitofarmacia Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza, Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA) - Argentina
Contacto: harcelly@yahoo.com fitofarmacia@mendoza.inta.gov.ar

Periodo de Investigación 2002 –2003

La "cochinilla harinosa" de la vid, como comúnmente se le conoce en la Argentina, es un


insecto fitófago que pertenece al orden Homoptera, familia Pseudococcidae, es polífago y tiene
incidencia económica en zonas productoras de uva de mesa (Granara de W., 1990).
En otros países de Latino y Centro América es llamada "chanchito blanco", "piojo harinoso
o blanco", en Norteamérica “vine mealybug” y en países de Europa: “melazo”, “cotonet”,
“chinche algodonoso”, “cochenille”; debido al aspecto enharinado que presenta, por la cera
pulverulenta que recubre en mayor o menor proporción su cuerpo.
Se caracteriza por tener cuerpo de contextura blanda, de forma ovalada, achatado y
distintivamente segmentado, no posee una división marcada entre cabeza, tórax y abdomen.
Son muy pequeños, el tamaño de la hembra varía entre 3 a 4 mm de longitud. A lo largo del
margen lateral del cuerpo se encuentran ubicados los filamentos caudales, que se proyectan
horizontalmente, los cuales se vuelven progresivamente mas cortos al aproximarse a la
cabeza. Estas proyecciones de acuerdo a la forma y longitud, son características de las
diferentes especies (mipcitricos Chile., 2003).
Si bien la importancia fundamental de este tipo de insectos se debe a que afectan la
calidad cosmética de la fruta, existe un grupo reducido de especies que pueden transmitir
enfermedades virales entre las viñas, como es el caso de la “cochinilla harinosa” de la vid
(Battany, M. 2003).
En la bibliografía se encuentran citados varios géneros y especies de cochinillas harinosas
que atacan a la vid en diferentes países donde se desarrolla este cultivo. Los antecedentes
encontrados en Argentina, provenientes de las zonas afectadas reportan la presencia de la
especie Planococcus ficus (Signoret) para la provincia de San Juan (Bustos, J., 2002) y
Mendoza (De Borbón, C., 2002). En viñedos de la provincia de La Rioja se cita la presencia de
Planococcus ficus (Signoret) y Ferrisia virgata (Cockerell) (Trjapitzin S. V. y Trjapitzin V. A.,
1997).
La cochinilla harinosa de la vid es una plaga de interés económico en las regiones del
Mediterráneo de Europa, África, también en Sud África, Pakistán, América del Sur (Argentina,
Uruguay) y el Sureste de Estados Unidos. En California fue identificada en el Valle Coachella
en 1994 en uva de mesa y en el Sur del valle de San Joaquín en 1998 donde estas
infestaciones son frecuentes sobre muchas hectáreas de viñedos. Este insecto también fue
encontrado en el 2000 y 2001 en algunos viñedos en la región de la Costa Central Sur de
EE.UU. y también se ha hallado este año en otros lugares de ese país. En California, la
cochinilla harinosa de la vid también ha sido reportada en uva para vinificar (Bettiga, L. 2002).
La especie Planococcus ficus (Signoret) tiene una amplia distribución climática con
orígenes en el Mediterráneo y que incluye actualmente el desierto irrigado y regiones
tropicales. El rango de hospederos incluye a los higos (Ficus carica), mangos (Mangifera sp.),
aguacates (Persea sp.), granadas (Punica granatum) y uvas (Vitis sp.). En California solamente
la vid es hospedero registrado hasta ahora. La experiencia que se tiene es en la producción de
uva de mesa, pero las uvas para la producción de vino y pasas están también en riesgo de ser
atacadas por este agresivo insecto(Luvisi Don., 1999).
La diseminación de 60 a 70 millas entre localizaciones puede confirmar la habilidad de este
insecto para ser transportado en camiones, acoplados, equipo de campo, material vegetal y las
cajas de embalaje de uva de mesa, etc. Si la cochinilla harinosa de la vid llega a establecerse
en viñedos de uva para vinificar, podría ser fácilmente diseminada mediante la cosechadora
mecánica, etc. (Luvisi Don., 1999).
En Argentina no se encuentran antecedentes del seguimiento y estudio de la biología y
dinámica poblacional de la cochinilla harinosa de la vid citada. Esto destaca la importancia y
necesidad de disponer de dicha información y conocimiento para poder lograr una adecuada

VINIDEA.NET – REVISTA INTERNET TÉCNICA DEL VINO, 2004 N. 1


ETCHEBARNE ET ALL - COCHINILLA HARINOSA DE LA VID PLANOCOCCUS FICUS – PÁGINA 2

estrategia de manejo y control de la cochinilla harinosa de la vid. Con este objetivo general, se
planteó la presente investigación: identificación, cría en laboratorio y estudios a campo.
Los primeros datos obtenidos durante el periodo de investigación comprendido entre
septiembre de 2002 – agosto de 2003, demuestran que el problema causado por la cochinilla
harinosa tiene una importancia considerable, ya que es un insecto que ataca toda la parte
aérea de la planta, de la cual se alimenta pudiendo llegar a perjudicarla seriamente,
comprometiendo la producción.

IDENTIFICACIÓN

Este estudio se realizó en el Instituto Superior de Entomología e Instituto Miguel Lillo de la


Universidad Nacional de Tucumán, y en el Centro de Investigaciones sobre Regulación de
Poblaciones de Organismos Nocivos-CIRPON, en la provincia de Tucumán, Argentina, bajo la
dirección de la Dra. María Cristina Granara de Willlink (Bióloga especialista en cochinillas
blandas de la Argentina).
Se determinó y corroboró en los viñedos en estudio de uva de mesa y de uva para vinificar
en las provincias de San Juan y Mendoza - Argentina respectivamente, la presencia de
Planococcus ficus (Signoret). Las muestras se tomaron en dos fincas con producción de uva de
mesa y en dos con uva para vinificar.

BIOLOGÍA

ESTUDIOS EN LABORATORIO
Planococcus ficus es un insecto ovíparo, la hembra requiere necesariamente ser
fecundada por el macho. Ella presenta tres estadíos ninfales y luego pasa a adulto, mientras
que el macho presenta dos estadíos ninfales, luego pasa a formar una prepupa y pupa, donde
sufre una metamorfosis para llegar a adulto.
Cuando las ninfas nacen permanecen aproximadamente dos días dentro del ovisaco; una
vez que lo dejan son muy móviles. En estadio ninfal estas características son similares para
hembras y machos.
El tamaño de la hembra adulta de la especie encontrada varía entre 2.5 a 3.5 mm de largo,
no posee una división marcada entre cabeza, tórax y abdomen. Su cuerpo es anaranjado claro
y está cubierto por una cera pulverulenta blanquecina, que le da el aspecto harinoso, cuya
posible función podría ser mantener alejada de su cuerpo la mielecilla que produce. El macho
adulto es diferente de la hembra, ya que es alado, presenta cabeza, tórax y abdomen muy bien
diferenciados, su cuerpo es de color grisáceo y está recubierto de escasa cera. Es más
pequeño que la hembra, llega a medir 1.0 mm de largo.
En la cría realizada en laboratorio (Centro de Estudios de Fitofarmacia EEA Mendoza,
INTA, Argentina), bajo condiciones de temperatura y presión normal se ha observado que esta
especie de cochinilla harinosa completa su ciclo biológico en aproximadamente 30 días y que
cada hembra ovipone alrededor de 400 huevos.

ESTUDIOS A CAMPO
A través de las evaluaciones que se realizaron a campo en parcelas de uva de mesa cv.
Superior ubicadas en una finca en el departamento de Albardón y en otra en la localidad de
Carpintería (provincia de San Juan), se ha podido diferenciar y cuantificar 6 generaciones
durante el mencionado periodo de estudio.
Se observó que la cochinilla harinosa de la vid reinicia su actividad en primavera
empezando a alimentarse nuevamente. Entre septiembre y principios de octubre se produjo el
nacimiento de la primera generación, cuyos individuos empezaron a migrar a lo largo del
tronco de la planta, manteniéndose siempre protegidos bajo la ritidomis.

VINIDEA.NET – REVISTA INTERNET TÉCNICA DEL VINO, 2004 N. 1


ETCHEBARNE ET ALL - COCHINILLA HARINOSA DE LA VID PLANOCOCCUS FICUS – PÁGINA 3

Entre octubre e inicios de noviembre, las cochinillas se observaron sobre todo en el tercio
superior del tronco y en los brazos de la planta. A principios de noviembre las hembras adultas
empezaron a oviponer. El nacimiento de la segunda generación se produjo en la primera
quincena de noviembre, encontrándose a las ninfas en los brotes y hojas. En diciembre se
observaron colonizando brotes, hojas y racimos y se produjo el nacimiento de una tercera
generación, la cual permaneció desarrollándose en dichas partes de la planta hasta enero,
donde se observó el inicio de la cuarta generación. Después de la cosecha (realizada en
diciembre), estos individuos se observaron colonizando los racimos que quedaron en la planta,
además de ubicarse también en las hojas y brotes. A fines de enero se empezó a notar el
descenso de estos insectos hacia el tronco.
Durante febrero y marzo se pudieron encontrar en el tronco, brazos (bajo la corteza) y sólo
en algunas hojas de la planta, observándose a fines de febrero hembras oviponiendo que
darían origen a una quinta generación.
A mediados de abril se produjo aparentemente el inicio del nacimiento de una sexta
generación pero de forma muy lenta.
En mayo se hallaron sólo a lo largo del tronco, sobre todo en la parte superior. A partir de
la primera quincena de junio se empezó a observar hembras oviponiendo, de ahí hasta agosto
se siguieron observando, aunque en mayor proporción huevos dentro de los ovisacos
algodonosos y también escasas ninfas. Estos se encontraron protegidos bajo la corteza del
tronco, ubicándose generalmente a partir del tercio inferior del mismo, llegándose a observar
hasta en la base; pero no en raíces.
Por lo que se puede indicar que esa es la forma como invernó Planococcus ficus, en la
zona vitícola evaluada.

ESTRATEGIA DE CONTROL Y MANEJO

Hace algunos años la presencia de la cochinilla harinosa en la vid, no demandaba


sistemas específicos de manejo y control, pero el incremento de ataques está llevando a
plantear diversos mecanismos para controlarla.
Para poder llegar a obtener una adecuada estrategia de control es indispensable, realizar
la correcta identificación de la especie que se encuentra causando daño, ya que los aspectos
biológicos, como número de generaciones al año, hábitos de vida, tipo de alimentación,
hospederos, etc., difieren de una a otra especie. El conocimiento de estas características es la
clave fundamental para encontrar una medida de control. Así mismo el estudio de los diferentes
estadíos que presenta es importante y necesario, para conocer si existe una etapa en que
pueda ser más sensible.
El monitoreo de la cochinilla harinosa en el viñedo, durante toda la temporada y en
forma periódica es otra pieza clave para poder lograr obtener el control de este insecto. Se
debe observar cuidadosamente la presencia de hembras adultas, ninfas, masas de huevos,
manchas de melaza que pueden ubicarse bajo la corteza del tronco, ramas principales y
cuando la planta empieza a brotar en la base de las yemas, brotes, envés de las hojas y en los
racimos (cuando estos entran en envero).
Debido al hábito de vida que presenta la cochinilla harinosa (ubicándose siempre protegida
bajo la ritidomis del tronco y/o en el envés de las hojas), no es fácilmente detectable en el
viñedo. Esto se dificulta aún más cuando las poblaciones son bajas, mostrándose en evidencia
cerca de la cosecha, al observarse los racimos infestados, manchados con melaza y muchas
veces con presencia de fumagina.
Cuando las poblaciones son bajas, y se detectan temprano en el viñedo, se aconseja
realizar un tratamiento químico de forma rápida y localizada, para evitar su diseminación. Por
que si no se tratan en ese momento o se detectan en forma tardía, las poblaciones se
incrementan notablemente, dificultándose su control. Para la toma de decisiones acerca de los
tratamientos a aplicar se debe tener en cuenta si hay presencia o no de enemigos naturales.
El hallazgo de hormigueros cerca del viñedo y/u hormigas en la planta, puede ser señal
indicadora de que se encuentren focos de infestación de cochinilla harinosa.

VINIDEA.NET – REVISTA INTERNET TÉCNICA DEL VINO, 2004 N. 1


ETCHEBARNE ET ALL - COCHINILLA HARINOSA DE LA VID PLANOCOCCUS FICUS – PÁGINA 4

En el caso que la detección de la cochinilla se realice recién durante la cosecha, las


plantas deben ser marcadas para poder efectuar un posible tratamiento poscosecha o
posteriores, en forma localizada (si la infestación es baja o en caso contrario en forma total).
Así mismo las plantas marcadas serán la base para los monitoreos posteriores.
Durante el periodo de investigación 2002-2003 se pudo determinar que el monitoreo es
fundamental para establecer el momento oportuno de control con tratamientos químicos.
Observándose mayor eficacia de pesticidas, cuando las aplicaciones se realizaron al
encontrarse este insecto en estadío de ninfa.
Como parte complementaria de la investigación, se ha planteado realizar para esta
temporada (2003-2004) una vinificación a nivel piloto, a partir de uvas con diferentes grados de
infestación, con el objetivo de poder realizar un estudio físico-químico completo, y el análisis
organoléptico correspondiente del vino obtenido.

Fig. 1.- Hembra adulta y huevos en ovisacos de Planococcus ficus (foto microscópica 35x)

Fig. 2.- Ninfas y hembras adultas de Planococcus ficus, causando daño bajo la corteza del
tronco

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. BATTANY, Mark. 2003. Vine Mealybug Identification Posters. University of California. USA.
http://ucanr.org/delivers/impactview.cfm?impactnum=187&mainunit…
2. BETTIGA, Larry. 2002. The Vine Mealybug Spreads to Coastal Production Areas. Viticulture Farm
Advisor. University of California Cooperative Extension Monterey, San Benito and Santa Cruz
Counties.
3. BUSTOS, Jorge. 2002. Control de Cochinilla Harinosa (Planococcus ficus S.) en vid en XI
Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Córdoba, Argentina.
4. DE BORBÓN, Carlos. 2002. Comunicación personal. Mendoza-Argentina.
5. GRANARA DE WILLINK, María. 1990. Conociendo nuestra fauna II. Familia Pseudococcidae
(Homoptera: Coccidae). Serie Monográfica y Didáctica Nº8. Facultad de Ciencias Naturales e
Instituto Miguel Lillo Universidad Nacional de Tucumán-Argentina.
6. LUVISI, Don. 1999. New Mealybug Species Found in Kern Country. UCCE Farm Advisor, Kern
Country. http://www.co.kern.ca.us/farm/LUVPUB01.HTM
7. PROGRAMA MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOS, Chile. Plagas y su manejo Chanchitos
Blancos. Revisado el 02/03. http://www.mipcitricos.cl/cha.htm
8. TRJAPITZIN, S. V. y TRJAPITZIN, V. A. 1997. Parasites of Mealybugs (Homoptera,
Pseudococcidae) on Cultivated Grapes in Argentina, With Description of a New Species of the
Genus Aenasius Walker (Hymenoptera, Encyrtidae). Dep. Entomology, University of California,
Zoological Institute, Russian Academy of Sciences. USA.
http://www.maik.rssi.ru/abstract/enteng/99/enteng0386_abstract.pdf

VINIDEA.NET – REVISTA INTERNET TÉCNICA DEL VINO, 2004 N. 1

También podría gustarte