Está en la página 1de 3

Filosofía de la Educación 

Origen Importancia   

La filosofía de la educación Toda postura sea esta


La filosofía educativa tiene su origen remoto en el ideológica, educativa,
se centra en dos aspectos mundo antiguo, sobre todo religiosa está inmersa en
fundamentales; la en autores una filosofía. Por lo tanto, el
naturaleza del aprendizaje como Platón y Aristóteles, docente debe aclarar su
y el propósito de la que hablaron derrotero filosófico. Bien lo
educación. También continuamente de la expresa Tueros (1998:2) "Es
cuestiona la transmisión educación humana y del necesario la elección
de valores morales, ya modo ideal en el que filosófica en el educador, ya
que la educación es el debería ser formado el niño que no existe educación sin
arte de transmitir a las para entrar a formar parte alternativa filosófica,
nuevas generaciones, así de la vida social. También entendida ésta en su
como el fundamento y el el mundo cristiano y sentido más amplio de
contenido de una cultura. medieval cuenta con afirmación de valores
autores como Clemente de La acción docente necesita
Alejandría, san estar vinculada con la
Agustín o santo Tomás de finalidad de la educacion en
Aquino, que abordaron las correspondencia con
temáticas educativas desde el producto que se quiere
ideas filosóficas y obtener, al establecer
teológicas. un modelo que conlleve al
A partir del Renacimiento y perfil del docente deseado,
en los inicios de la Edad reflejando lo óptimo del ser
moderna se produjo un humano y acorde con las
amplio desarrollo de teorías necesidades de la sociedad
educativas. Luis A la par poseer una base
Vives, Erasmo de filosófica, amplia y bien
Róterdam, Comenio, Jean- estructurada, que le
Jacques Rousseau, John permita al docente
Locke, Immanuel conformar su
Kant, Froebel, y otros propia ideología.
autores, ofrecieron diversas La adquisición de estos
reflexiones sobre la fundamentos filosóficos se
educación del hombre y fundamentará en una
sobre el camino que lo formación académica
llevaría a su pertinente; Fourez
perfeccionamiento como (1994:12) difiere de los
individuo y como miembro saberes espontáneos, y en
de la sociedad.4 consecuencia plantea que:
"...resulta imposible
trabajar la filosofía sin
adquirir cierta técnica y un
adecuado vocabulario...
para discernir sobre las
cuestiones humanas y la
problemática social". Es así
como se observa
una interacción o vínculo
entre la filosofía y la
educación, unidas permiten
perfeccionar y mejorar la
enseñanza.
Por lo tanto, todo docente
debe reconocer una filosofía
de la educación coherente
con
los principios universales
en las palabras de
Aruzamén (2008:7) “.
filosofía y educación
andarán siempre juntas en
la búsqueda de
un objetivo común: la
realización integral
del hombre.

Los métodos tradicionales de enseñanza contemplan la clase como un entorno en el que el


papel del profesor se reduce simplemente a dar información a los estudiantes y en la que los
objetivos y metas planteados han de conseguirse individual o grupalmente, generando
competitividad entre los alumnos, esta situación contrasta con la clase en la que se trabaja de
forma grupal definida en diversos ámbitos como clase cooperativa/colaborativa, sin embargo a
pesar de que dichas concepciones podrían tomárselas como similares, la tendencia pedagógica
actual establece diferencias significativa entre una y otra que son explicadas a continuación.

a) ¿En qué consiste el Tradicionalismo Pedagógico?

Dentro de la Pedagogía Tradicionalista o externa lista se pueden ubicar todos los modelos
educativos y pedagógicos que, partiendo de una base filosófica idealista asumen los métodos
de la escolástica medieval, perceptibles en muchas de las prácticas pedagógicas que aún
subsisten en las escuelas. También pueden incluirse en este grupo las teorías pedagógicas
conductistas, encaminadas a "formar al sujeto" según el deseo del maestro, o las derivadas del
pragmatismo, preocupadas esencialmente del resultado final de la enseñanza como
reproducción del conocimiento considerado valioso.
(https://www.enciclopediadetareas.net/2010/07/tradicionalismo-pedagogico.html)

b) ¿En qué consiste el Hecho Pedagógico?


Hecho EducativoEn sentido estricto: Es un acto pedagógico. Es un proceso de
enseñanza-aprendizaje. Crea y comparte conocimientos y habilidades, y fomenta
actitudes. Es una acción: Asume opciones sociales, cuestiona o reproduce el estatus que
orienta acciones a favor o en contra de lo establecido, justifica situaciones y
comportamientos, organiza y motivar formas de pensar, de actuar y vivir.
ttps://es.slideshare.net/SebasGo1/hecho-educativo-y-acto-pedagghico#:~:text=Hecho%20EducativoEn%20sentido,
un%20proceso%20de%20enseñanza-aprendizaje. &test=A
c)  Quienes son los encargaos de transmitir los valores? 
La educación en valores es el proceso por el cual las personas incorporan
normas éticas en su aprendizaje habitual.1 Puede ser implementado a través de una
actividad que tenga lugar en cualquier organización de enseñanza formal o no formal,
donde las personas reciben pautas morales para una convivencia orientada
en principios y valores humanos.23
La Educación en valores se basa en la experiencia individual y colectiva, para evaluar la
eficacia de determinados comportamientos asociados con el bienestar y la reflexión. El
objetivo es proporcionar una formación integral, vertebrada en la armonía (propiedad
esencial de toda verdadera educación).

Escuelas verdes: Educación en valores a nivel de la comunidad

La misma puede tener lugar en el hogar, así como en las Escuelas, los colegios,
las Universidades, las cárceles, y otras organizaciones de diversa índole.
Hay dos enfoques principales para esta concepción pedagógica: algunos lo ven como una
forma posible de inculcar o transmitir una serie de valores que a menudo provienen de
reglas sociales, religiosas, éticas o culturales; otros lo conciben como una especie
de dialogo socráticos, donde las personas internalizan en forma gradual, la propia
comprensión de lo que es la buena conducta para ellos y su comunidad. 4

Por lo tanto, el estudio de esta tendencia es fundamental para comprender y efectuar los
cambios que requieren los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de
satisfacer las demandas del desarrollo de la educación de acuerdo con los avances
científico-técnicos alcanzados en la actualidad.
De acuerdo con cada una de las características de las sociedades, la educación se transforma
con la finalidad de responder a las exigencias que se plantean (Vázquez & Bárcena, 2000
como se citó en Avendaño C, 2013, pág. 111). Los problemas de la educación respecto al
entorno social los sujetos de aprendizaje; a pesar de las transformaciones educativas que
han existido en las últimas décadas en todas las áreas social, cultural, política , económica y
tecnológica; la educación y sobre todo la pedagogía han quedado rezagada a
modelos obsoletos, mientras que la educación verdaderamente funcional para la vida
misma y solución de los retos educativos y sociales, se encuentra en giro a la
transformación educativa vinculada a la mejora y crecimiento constante hacia la formación
de sujetos formadores de la sociedad del conocimiento.

También podría gustarte