Está en la página 1de 26

Laboratorio

El laboratorio es un lugar dotado de los medios necesarios para realizar


investigaciones, experimentos, prácticas y trabajos de carácter científico,
tecnológico o técnico; está equipado con instrumentos de medida o equipos con
que se realizan experimentos, investigaciones o prácticas diversas, según la rama
de la ciencia a la que se dedique. También puede ser un aula o dependencia de
cualquier centro docente.
Su importancia, sea en investigaciones o a escala industrial y en cualquiera de sus
especialidades (química, dimensional, electricidad, biología, etc.), radica en el
hecho de que las condiciones ambientales están controlada ynormalizadas, de
modo que:

1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las


conocidas o previstas) que alteren el resultado del experimento o
medición: control.
2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier
otro laboratorio podría repetir el proceso y obtener el mismo
resultado: normalización.
La historia de los laboratorios está influida por la historia de la medicina, ya que el
hombre, al profundizar acerca de cómo es su organismo, ha requerido el uso de
laboratorios cada vez más especializados.

Condiciones de laboratorio normalizadas [editar]


Humedad [editar]
Usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la
oxidación de los instrumentos (comúnmente de acero); sin embargo, para lograr la
habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50% ni mayor del 75%. Si se
llega a sobrepasar este último valor, la humedad puede afectar al laboratorios.
Presión atmosférica [editar]
La presión atmosférica normalizada suele ser en laboratorios industriales
ligeramente superior a la externa (25 Pa) para evitar la entrada de aire sucio de las
zonas de producción al abrir las puertas de acceso. En el caso de laboratorios con
riesgo biológico (manipulación de agentes infecciosos) la situación es la contraria,
ya que debe evitarse la salida de aire del laboratorio que pueda estar
contaminado, por lo que la presión será ligeramente inferior a la externa y la
temperatura debe ser de 16 °C.
Alimentación eléctrica [editar]
Todos los laboratorios deben tener un sistema eléctrico de emergencia,
diferenciado de la red eléctrica normal, donde van enchufados aparatos como
congeladores, neveras, incubadores, etc., para evitar problemas en caso de
apagones.
Polvo [editar]
Se controla,la presencia de polvo, ya que modifica el comportamiento de la luz al
atravesar el aire. En los laboratorios de metrología dimensional el polvo afecta la
medición de las dimensiones en distintas piezas.
Vibración y ruido [editar]
Al margen de la incomodidad que supone su presencia para investigadores y
técnicos de laboratorio, pueden falsear mediciones realizadas por procedimientos
mecánicos. Es el caso, por ejemplo, de las máquinas de medir por coordenadas.
Normas para una buena experiencia en el laboratorio [editar]

 tener en cuenta que elemento se utiliza


 saber escuchar las instrucciones del preparador del área
 nunca jugar con los elementos o utensilios del laboratorio
 hacer silencio
Tipos [editar]
Laboratorio de metrología [editar]
En este laboratorio se aplica la ciencia que tiene por objeto el estudio de las
unidades y de las medidas de las magnitudes; define también las exigencias
técnicas de los métodos e instrumentos de medida.
Los laboratorios de metrología se clasifican jerárquicamente de acuerdo a la
calidad de sus patrones. Aunque las estructuras pueden variar en cada país, por
regla general existen tres niveles (las condiciones serán tanto más estrictas cuanto
más alto el nivel del laboratorio):

1. Laboratorio nacional: es el que posee el patrón nacional primario y los


patrones nacionales de transferencia (los empleados realmente para evitar
el desgaste del primario).
2. Laboratorio intermedio: típicamente son laboratorios de universidades,
centros de investigación y similares.
3. Laboratorio industrial: en las propias instalaciones de la empresa, para la
realización del control de calidad o el ensayo de prototipos.
En cualquiera de los niveles, los laboratorios se pueden clasificar en función de la
naturaleza de las mediciones realizadas: metrología dimensional, metrología
eléctrica,ensayo de materiales, etc. Un matraz aforado se emplea para medir con
exactitud un volumen determinado de líquido. La marca de graduación rodea todo
el cuello de vidrio, por lo cual es fácil determinar con precisión cuándo el líquido
llega hasta la marca. La forma correcta de medir volúmenes es llevar el líquido
hasta que la parte inferior delmenisco sea tangente a la marca. El hecho de que el
cuello del matraz sea estrecho es para aumentar la exactitud, de esta forma un
cambio pequeño en el volumen se traduce en un aumento considerable de la
altura del líquido. Los matraces se presentan en volúmenes que van de 10 ml
hasta 2 l. Metodología de uso: Su principal utilidad es preparar disoluciones de
concentración conocida y exacta. El procedimiento usual de preparación de
disoluciones es pesar la cantidad de soluto, verterlo en el matraz y agregar el
disolvente hasta un volumen menor que su capacidad. Posteriormente, se disuelve
bien el soluto y se llena hasta la marca (operación conocida como "enrasar").
Laboratorio clínico [editar]
El laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales
en bacteriología, realizan análisis clínicos que contribuyen al estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud. También se conocen
como laboratorio de patología clínica y utilizan las metodologías de diversas
disciplinas como la bioquímica, hematología,inmunología, microbiología o química
clínica. En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian muestras biológicas,
como sangre, orina, excremento, líquido sinovial (articulaciones), líquido
cefalorraquídeo, exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.
En este tipo de laboratorios es imprescindible el uso de bata, guantes, tapabocas,
gorro y gafas protectoras.
Servicios del laboratorio clínico [editar]

1. Descubrir enfermedades en etapas subclínicas


2. Ratificar un diagnóstico sospechado clínicamente.
3. Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.
4. Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.
5. Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.
6. Precisar factores de riesgo.
Cápsula de Porcelana: Utensilio Construido de porcelana, de forma semiesférica
con un pico en su costado. Su función principal es llevar a cabo preparaciones,
además es muy útil para calentar algunas sustancias,o carbonizar a altas
temperaturas
Laboratorios científicos [editar]
Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y
progresan gracias a los resultados que se obtienen en sus laboratorios.
Laboratorios de biología [editar]
Es el laboratorio donde se trabaja con material biológico, desde nivel celular hasta
el nivel de órganos y sistemas, analizándolos experimentalmente. Se pretende
distinguir con ayuda de cierto material la estructura de los seres vivos, identificar
los compuestos que los conforman. También se realizan mediciones y se hacen
observaciones de las cuales se sacan las conclusiones de dichos experimentos.
Consta de microscopio de luz o electrónico, cajas de Petri, termómetros; todo esto
para microbiología, y equipo decirugía y tablas para disecciones para zoología, y
elementos de bioseguridad como guantes y bata de laboratorio.
Laboratorio químico [editar]
Es aquel que hace referencia a la química y
que estudia compuestos, mezclas de sustancias o elementos utilizando ensayos
químicos, ayuda a comprobar las teorías que se han postulado a lo largo del
desarrollo de esta ciencia y a realizar nuevos descubrimientos.
Material de laboratorio químico [editar]
En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o
herramientas que, en su conjunto, se denominan material de laboratorio. Pueden
clasificarse según el material que los constituye:

Michael Faraday, físico y químico del siglo XIX, en su laboratorio

 de metal: agarradera, aro, doble nuez, espátula, gradilla, balanza de
platillos, mecheros, pie universal, pinzas de laboratorio, pinza de mohr, pinza
metálica, sacabocado, tela metálica,trípode y cucharilla
 de vidrio: agitador, ampolla de decantación, balón de destilación, balón
gibbson, bureta,cristalizador, embudo, kitasato, matraz, erlenmeyer, matraz
aforado, pipeta (que puede ser de dos tipos: graduada o volumétrica), placa de
petri, probeta, retorta, serpentina, tubo de ensayo,tubo refrigerante, varilla de
vidrio, vaso de precipitados, vidrio de reloj, etc.
 de plástico: pinza de plástico, piseta (o frasco lavador), probeta, propipeta
 de porcelana: crisol, mortero con pistilo, cápsula de porcelana, triángulo de
arcilla, embudo büchner, etc.
 de madera: gradillas, pinza de madera
 de goma: mangueras, perilla
 instrumentos electrónicos: microscopio, cronómetro
Laboratorio de física [editar]
El laboratorio de física es ideal para hacer experimentos
con electricidad, electrónica, óptica y afines. Cuenta con gran número de enchufes
y cables donde hacen pruebas.
Otros tipos de laboratorio [editar]
Laboratorio de usabilidad [editar]
En este laboratorio se estudia el comportamiento de los usuarios ante aplicaciones
informáticas, como por ejemplo una página web. Para ello existen diferentes salas
para que los expertos observen a los usuarios. Por lo tanto se estudia
la usabilidad de las páginas web.
Laboratorio de idiomas [editar]
Se encuentran en escuelas e instituciones dedicadas a la enseñanza de idiomas y
sirven para la práctica de las reglas gramaticales y de sintaxis aprendidas en el
aula teórica, así como para mejorar la expresión oral (fonología) y la auditiva del
idioma en cuestión. Hacen uso de equipos de audio (reproductores de casetes o
CD y cascos), equipos de vídeo (pantallas, videograbadoras) y equipos de
informática: ordenadores y diversos programas de aprendizaje de idiomas.
Técnicas analíticas [editar]

 Gravimetría
 Volumetría
 Conductimetría
 Espectrofotometría
 Fotometría de emisión de llama
 Absorción atómica
 Espectrometría de masas
 Cromatografía
 Iónica
 De gases
Normas de seguridad en el laboratorio [editar]
En caso de accidentes, es muy importante seguir las instrucciones del
responsable del laboratorio y acudir inmediatamente a un médico. De todas
formas, pueden aplicarse las siguientes medidas de auxilio:

 Si se han producido cortes por la rotura del material de vidrio, lavar bien la
herida con abundante agua corriente durante al menos 10 minutos. Desinfectar
la herida con antisépticos del botiquín y dejarla secar al aire o taparla con una
venda estéril.
 Si ha habido contacto con la piel con productos químicos, lavar
inmediatamente con agua corriente durante al menos 15 minutos.
 Si se han producido quemaduras en la piel, lavar primero la zona afectada
con agua fría 10 o 15 minutos. Aplicar luego una pomada adecuada. Las
quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
 Si se ha inhalado un producto químico, conducir inmediatamente a la
persona afectada a un lugar con aire fresco.
 Si se ha ingerido algún producto tóxico, habrá que acudir al hospital.
 Si se ha derramado algún ácido en la piel, que se vuelve más agresivo con
el contacto con el agua (como el sulfúrico) primero se debe absorber el mismo
con un trapo seco y luego enjuagar con abundante agua fría.

SEGURIDAD E HIGIENE

El presente documento pretende alcanzar los siguientes objetivos:

1. Compartir un programa de seguridad que se enmarca dentro de las


actividades del Departamento de Química del IPA.
2. Asegurar las condiciones de seguridad durante el trabajo de laboratorio.
3. Aplicar los principios de la acción preventiva durante la formación de los
futuros docentes.
Los riesgos provenientes del uso de productos químicos, entre otros, son de los
más frecuentes, por lo que la prevención es una parte fundamental de las
acciones previstas en este documento.
 
1. Información
2. Medidas de protección
3. Trabajo seguro en el laboratorio
4. Precauciones específicas
5. Eliminación de residuos
6. Cómo actuar en caso de accidente
7. Presentación : Instalación de un laboratorio de Química de Educación
media.
8. Direcciones de Internet recomendadas

1.Información
ü      Infórmate sobre las normas básicas de seguridad. El trabajo de
laboratorio requiere el conocimiento y cumplimiento de una serie de
medidas básicas de seguridad .La mismas tienen por objetivo
disminuir los riesgos a los cuales estamos expuestos para evitar
accidentes.
ü      Atiende a las medidas específicas de seguridad. Recuerda que
algunos trabajos experimentales que se realizan requieren
información específica de seguridad. Estas indicaciones de seguridad
son dadas por el profesor y/o aparecen en la guía de trabajo de
laboratorio.
ü      Observa la localización de los dispositivos de seguridad , tales
como extintores ducha de seguridad, botiquín, campana de captación
de gases.
ü      No debes trabajar solo en el laboratorio, durante la realización de
los trabajos experimentales debe estar presente un profesor.
ü      Lee atentamente las etiquetas de los envases de reactivos. La
etiqueta es la primera fuente de información ,contiene pictogramas y
frases que informan sobre su peligrosidad y su uso correcto. Es muy
recomendable leer las fichas internacionales de seguridad química de
los reactivos antes de su utilización.
 
 
 
2. Medidas de protección
 
ü      Vestimenta en el laboratorio: el uso de túnica es necesario ya que
por mucho cuidado que se tenga al trabajar, a veces las salpicaduras
de productos químicos no se pueden evitar. La túnica será de algodón
preferentemente ya que en caso de accidente, otras telas pueden
adherirse a la piel incrementando el daño.
ü      Cuida tus manos. Es recomendable usar guantes cuando se
utilizan productos corrosivos o tóxicos, y en ciertas ocasiones pueden
ser también recomendables los guantes de un sólo uso.
ü      Protege tus ojos. Los ojos son susceptibles de daños
permanentes provocados por productos corrosivos y proyecciones de
partículas. Usa gafas de seguridad siempre que se realice un trabajo
donde los ojos puedan ser dañados. No es conveniente usar lentes de
contacto en el laboratorio, ya que en caso de accidente, los vapores o
las salpicaduras de reactivos pueden pasar detrás de los lentes y
lesionar los ojos.
ü      El cabello largo constituye un riesgo que puede evitarse
fácilmente recogiéndolo.
 
 
3. Trabajo seguro en el laboratorio
 
ü      La etapa previa al trabajo de laboratorio consiste en estudiar y
planificar la actividad experimental a realizar.
ü      Antes de comenzar a trabajar verifica si dispones de todo el
material necesario, y si está en buenas condiciones.
ü      No comas ,no bebas, no fumes en el laboratorio. Lávate siempre
las manos después de realizar un trabajo experimental.
ü      Mantener el orden es muy importante para evitar accidentes.
Recuerda mantener ordenada y limpia la mesa de trabajo, sin
mochilas, abrigos, libros y todo lo que resulte innecesario.
ü      Trabaja con tranquilidad, sin prisas, reflexionando en cada paso
lo que se está haciendo.
ü      No huelas directamente productos químicos, si es necesario
hacerlo, con la mano arrastra los vapores del producto hacia tu nariz.
ü      Limpia inmediatamente los productos químicos derramados.
ü      No utilices ningún frasco de reactivos sin etiqueta.
ü      Verifica que el material de vidrio que vas a emplear no esté
rajado.
ü      Lee atentamente la etiqueta antes de emplear un reactivo.
ü      No uses ropas con mangas anchas, pañuelos, bufandas, ni
camperas de nylon. Las mangas anchas dificultan los movimientos y
las ropas de nylon  se queman con facilidad.
ü      Cuando calientes un tubo de ensayo, no apunte con la boca hacia
nadie y agítelo constantemente.
ü      Toma los objetos en forma firme.
ü      Manipula las sustancias de manera adecuada, nunca usando las
manos directamente, usa el utensilio correspondiente como por
ejemplo una espátula, cuentagotas, pipeta o pinza.
ü      No cargues las pipetas succionando con la boca.
ü      Trabaja en una campana para captación de gases siempre que así
esté indicado.
ü      No colocar en el envase original los excedentes de reactivos para
evitar que se contaminen.
ü      Avisa al profesor de cualquier problema con las instalaciones del
laboratorio y de cualquier incidente.
ü      Limpia siempre el material inmediatamente después de su uso.
Lava tus manos antes de dejar el laboratorio.
 
 
4. Precauciones específicas
 
4.1.- Manipulación de productos químicos
Los productos químicos pueden ser tóxicos, inflamables, corrosivos,
explosivos, oxidantes, irritantes, peligrosos para el medio ambiente,
radiactivos. Es recomendable leer la ficha de seguridad de un producto
químico antes de su utilización.
Cuando uses un mechero u otra fuente de calor aleja del mechero los
recipientes de reactivos. No calientes nunca líquidos inflamables con un
mechero. Trabaja en una campana extractora siempre que manipules
sustancias volátiles tóxicas o irritantes.
Evita el contacto de productos químico con la piel , principalmente con
los que son tóxicos o corrosivos.
 
4.2.- Traslado de reactivos
Los frascos se trasladan tomándolos por el fondo, nunca por la tapa. A
veces sucede que alguien coloca la tapa en el frasco y olvida enroscarla.
No traslades sin necesidad los frascos de reactivos de un sitio a otro del
laboratorio.
Cuando es necesario trasladar envases de gran tamaño, conviene hacerlo
colocando el envase dentro de un balde.
 
4.3.- Operaciones de calentamiento
Para calentar un líquido contenido en un vaso de precipitados debe
utilizarse una tela metálica, la cual se interpone entre el fondo del
recipiente y la llama del mechero. El contenido de recipiente no debe
superar los dos tercios de su capacidad. Para un calentamiento rápido,
utilizar la zona de mayor temperatura de la llama, colocando la tela a la
altura de la punta del cono azul interno de la llama.
Para calentar un líquido en un tubo de ensayo, usar una llama suave para
evitar proyecciones  debidas a la formación de grandes burbujas de
vapor .
Nunca  dirijas la boca del tubo hacia ti o hacia otras personas que estén
próximas.
Comienza a calentar el líquido por la zona próxima a su superficie, agita
el tubo suavemente acercándolo y retirándolo de la llama.
 
4.4.- Manipulación de material de vidrio
Nunca utilices material de vidrio que esté rajado o roto.
Para evitar cortes y quemaduras con vidrio nunca fuerces un tubo de
vidrio. Para introducir tubos de vidrio en los tapones humedece el tubo y
el agujero con agua y protege tus manos con un paño.
El vidrio caliente no se distingue, por lo que debe dejarse apartado sobre
una tela metálica o tabla de madera.
Coloca el material de vidrio roto en un contenedor de uso exclusivo para
ese fin.
 
4.5.-Manipulación de equipos
Antes de utilizar un equipo lee el manual y sigue exactamente las
instrucciones de instalación, funcionamiento y mantenimiento del mismo.
Nunca enchufes un equipo con los cables o conexiones en mal estado.
Al manipular la parte interna de un aparato comprueba que se encuentra
desconectado de la fuente de alimentación.
Avisa al profesor en caso de mal funcionamiento o rotura de un equipo.
 
 
5. Eliminación de residuos
 
Uno de nuestros objetivos debe ser minimizar la cantidad de residuos
generados durante el trabajo de laboratorio.
 
Al finalizar el trabajo experimental , las medidas de seguridad continúan.
La etapa siguiente es la gestión responsable de la eliminación adecuada
de residuos.
Si se depositan indiscriminadamente residuos peligrosos ,vidrios rotos y
otros en la papelera ocurren accidentes.
Los residuos químicos se colocan en contenedores especiales para este
fin en forma clasificada según su identidad química: ácidos, bases ,
solventes orgánicos, compuestos halogenados. La sustancias líquidas o
las soluciones que pueden verterse a la pileta, se diluyen y neutralizan
previamente, si se trata de ácidos y de bases.
El material de vidrio roto se coloca en un contenedor destinado para este
fin.
Los papeles y otros residuos sólidos no peligrosos se tiran a la papelera.
No tires directamente a la pileta productos que reaccionan con el agua,
como por ejemplo, sodio, potasio, carburo de calcio, tampoco inflamables
o productos que sean difícilmente biodegradables.
 
La disposición final de los residuos químicos contaminantes se gestiona
a través de una empresa privada dedicada a ese cometido.
 
 
6. Cómo actuar en caso de accidente
 
Avisa inmediatamente al profesor en caso de accidente. Proporcionar
asistencia médica a la persona afectada.
 
Actuación en caso de quemaduras
 
Las quemaduras pequeñas por contacto con un material caliente se
tratan lavando la zona afectada con agua corriente durante 15-20 minutos.
Si las quemaduras son más graves requieren atención médica  inmediata.
 
Actuación en caso de cortes
 
Los cortes pequeños producidos por la rotura de material de vidrio se
tienen que lavar bien con agua y jabón y cubrirlos con una venda. Si son
grandes requieren asistencia médica.
 
Actuación en caso de accidente con productos químicos:
 
ü      Contacto con piel y ojos
Los derrames de productos químicos sobre la piel se lavan
inmediatamente con agua corriente durante 20 minutos como mínimo y
en el caso que la zona afectada del cuerpo sea grande se utiliza la ducha
de seguridad. Es conveniente quitar toda la ropa contaminada lo
antes  posible , mientras la persona afectada está bajo la ducha.
Cuando la zona afectada son los ojos, cuanto antes se realice el lavado
con abundante agua corriente menor  será el daño producido. El lavado
tiene que realizarse durante 15 minutos como mínimo en un lavaojos y si
no hay  , se utiliza una copa lavaojos. No utilizar gotitas o pomadas, ni
soluciones neutralizantes. Es imprescindible recibir asistencia médica en
todos los casos.
 
ü      Inhalación
En caso de inhalación de productos químicos, se debe salir del área
contaminada , conducir a la persona afectada a un lugar al aire libre y
proporcionarle asistencia médica.
 
ü      Ingestión
No provocar el vómito, nada por boca y proporcionar asistencia médica.
 
ü      Derrames
Si el derrame es de ácidos, lava la zona afectada con abundante agua
corriente y neutraliza con bicarbonato de sodio sólido durante 15-20
minutos, quitar la pasta formada . Si el derrame es de una base , lavar con
abundante agua corriente y aplicar una solución saturada de ácido bórico
o con una solución de ácido acético al 1%.
 
 
 
Actuación en caso de incendio
 
En caso de incendio, si el fuego es pequeño y localizado, se apaga
utilizando un extintor adecuado. Se alejan los productos químicos que
estén próximos al fuego.
Se recomienda evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, por
la salida principal o por la salida de emergencia, conservando siempre la
calma.
Si se incendia la ropa, estírate en el suelo y rueda sobre ti mismo para
apagar las llamas. Si la ducha de seguridad no está muy cerca de ti no
intentes llegar hasta ésta.
 Cepillo para tubos de ensayo

Sirve para limpiar por dentro un tubo de ensayo


Frasco lavador

También llamada frasco lavador o matraz de lavado la pizeta es un frasco


cilíndrico de plástico con pico largo, que se utiliza en
el laboratorio de química obiología, para contener algún solvente, por lo
general agua destilada o desmineralizada, aunque también solventes orgánicos
como etanol, metanol, hexano,
Autoclave
Un autoclave de laboratorio es un dispositivo que sirve para esterilizar material de
laboratorio, utilizando vapor de agua a alta presión y temperatura para ello,
evitando con las altas presiones que el agua llegue a ebullir a pesar de su alta
temperatura.
Frasco de Woolf

Consiste en una botella de vidrio, de dos o tres cuellos. A veces tiene otro en la
base. FUNCION: Sirve para disolver gases en líquidos
MATERIALES VOLUMETRICOS
Matraz Erlenmeyer

Es un recipiente que permite contener sustancias o calentarlas.


Matraz Aforado

En química, un matraz volumétrico o aforado es un recipiente con forma de pera,


fondo plano y un cuello largo y delgado. Suelen fabricarse en materialescomo
vidrio, vidrio borosilicatado o polipropileno. Algunos tienen una marca grabada
alrededor del cuello que indica cierto volumen de líquido que es el contenido a una
temperatura concreta (usualmente 20ºC),
Pipetas Normal y Volumetrica
Son utensilios que permiten medir volúmenes. Las hay en dos presentaciones:
a) Pipetas graduada: Es un elemento de vidrio que sirve para dar volúmenes
exactos, con esta pipeta, se pueden medir distintos volúmenes de líquido, ya que
lleva una escala graduada.
b) Pipeta volumétrica: Es un elemento de vidrio, que posee un único valor de
medida, por lo que sólo puede medir un volumen.
Las pipetas graduadas permiten medir volúmenes intermedios, pues están
graduadas, mientras que las pipetas vulumétricas sólo miden el volúmen que
viene indicado en ellas.
Probeta Normal y Graduada

Es un utensilio que permite medir volúmenes están hechas normalmente de vidrio


pero también las hay de plástico. Así mismo las hay de diferentes tamaños
(volúmenes).
Bureta

Es un utensilio que permite medir volúmenes, es muy útil cuando se realizan


neutralizaciones.
Vasos de precipitado

Son utensilios que permiten calentar sustancias hasta obtener precipitados.


Gotero
Un cuentagotas o gotero es un tubo hueco terminado en su parte inferior en forma
cónica y cerrado por la parte superior por una perilla o dedal de goma.
MATERIALES DE CALENTAMIENTO
Mechero de alcohol

Un encendedor, también llamado mechero o yesquero, es un dispositivo


pirotécnico portátil usado para generar una llama.
Mechero de bunsen

Es un utensilio metálico que permite calentar sustancias. Este mechero


de gas que debe su nombre al químico alemán ROBERT W. BUNSEN. Puede
proporciona una llama caliente (de hasta 1500 grados centígrados), constante y
sin humo, por lo que se utiliza mucho en los laboratorios. Está formado por un tubo
vertical metálico, con una base, cerca de la cual tiene la entrada de gas, el tubo
también presenta un orificio para la entrada de aire que se regula mediante un
anillo que gira. Al encender el mechero hay que mantener la entrada del aire
cerrada; después se va abriendo poco a poco. Para apagar el mechero se cierra el
gas. Con ayuda del collarín se regula la entrada de aire. Para lograr
calentamientos adecuados hay que regular la flama del mechero a modo tal que
ésta se observe bien oxigenada (flama azul).
Hornilla Electrica
Aquel en que se produce calor por medio de la energía eléctrica. Puede ser
de resistencia, de arco y de inducción.Horno manual de barro refractario o metal,
que toma gralte. el nombre del combustible que se consume
Cápsula de porcelana

Este utensilio está constituido por porcelana y permite calentar algunas sustancias
o carbonizar elementos químicos, es un utensilio que soporta elevadas
temperaturas.
Al usar la capsula de porcelana se debe tener en cuenta que esta no puede estar
vencida, pues de lo contrario, podría llegar a estallar.
Crisoles

Este utensilio permite carbonizar sustancias, se utiliza junto con la muflacon ayuda
de este utensilio se hace la determinación de nitrógeno.
Rejilla

Sirve para filtrar


Pinzas para crisol

Permiten sujetar crisoles


Pinza de madera

Una pinza o pinzas es una herramienta cuyos extremos se aproximan para sujetar
algo. Funciona con el mecanismo de palancas simples
Trípode
Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan para sostener
materiales que van a ser sometidos a un calentamiento.
Aro Metalico

Sirve como soporte


Tenazas

Sirve para sujetar


Tubos de seguridad

Son tubos terminados en un embudo en uno de sus extremos; los hay de varias
formas, rectos, de rosario, en ese, en trompeta, etc.; sirven para evitar re
absorciones o para prevenir desprendimientos grandes de gas, y por tanto
explosiones en los aparatos.
Balon de destilacion

Sirve para separar por destilación líquidos mezclados.


Termómetro
Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas
sustancias que se están calentando. Si la temperatura es un factor que afecte a la
reacción permite controlar el incremento o decremento de la temperatura.
MATERIALES DE PESADA
Balanza normal

Es un aparato basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de una


décima de gramo.
Balanza analítica

Es un aparato que está basado en métodos mecánicos tiene una sensibilidad de


hasta una diezmilésima de gramo.
Juego de pesas

Distintos tipos para pesar.


Espátula

Es un utensilio que permite tomar sustancias químicas con ayuda de este utensilio
evitamos que los reactivos se contaminen.
Cucharilla
Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm de largo. Se utiliza para realizar
pequeñas combustiones de sustancias, para observar:por ejemplo el tipo de flama.
Pesafiltro

Contenedor de pesada
MATERIALES DE SEPARACION
Embudo corriente

El embudo es un instrumento empleado para canalizar los líquidos en recipientes


con bocas estrechas usado principalmente en cocina y laboratorio, también se
puede usar en autos para llenar tanques de gasolina o meter el aceite en
el motor sin derramar una gota.
Embudo Analitico

En su parte cónica se coloca la materia filtrante, papel de filtro, algodón, carbón


vegetal, arena, etc., según la mezcla que se vaya a filtrar.
Embudo de separación
Es un embudo tiene la forma de un globo, existen en diferentes capacidades
como: 250 ml, 500 ml. Se utiliza para separar líquidos inmiscibles.
Kitasato

Un kitasato es un matraz comprendido dentro del material de vidrio de un


laboratorio de química. Podría definírselo como un matraz de Erlenmeyer con una
tubuladura lateral.
Tubo Generador de Gas

Su nombre indica su funcion


Refrigerante de Licbig

Consisten en un tubo interior de vidrio o de metal rodeado por otro, a través del
cual circula continuamente agua que entra por un tubo lateral en un extremo y sale
por otro en el extremo opuesto. Por el tubo interior circulan gases o vapores
provenientes de un matraz o balón y que han de condensarse o licuarse ; si el
tubo interior es recto el condensador es de Hoffman o de Liebig, si en forma de
espiral, se llama de serpentín, si en forma de bolas, refrigerante de rosario .
Aparato de kipp

Sirve para reacciones


Tubo Capilar

El tubo capilar es el caso más sencillo de dispositivo de expansión, pues consiste


únicamente en un tubo de pequeño diámetro, que se actúa reteniendo el flujo de
líquido refrigerante, la expansión se realiza a su salida al conectarlo al tubo que va
hacia el evaporador.
Capsula de petri

Papel de Filtro

El papel de filtro es un papel que se corta en forma redondeada y se introduce en


un embudo, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso
a la solución a través de sus poros.
Probeta de Decantación

Son tubos piriformes o cónicos terminados en su parte inferior en un tubo corto


con llave, a veces llevan en su parte superior un tapón esmerilado. Sirven para
separar por reposo líquidos no miscibles.
Embudo de Buchner
Un embudo Büchner es una pieza del material de laboratorio de química utilizado
para realizar filtraciones. Tradicionalmente se produce en porcelana, por lo que se
lo categoriza en el material de porcelana. Pero también hay disponibles en
plástico, a causa de su bajo costo y menor fragilidad, utilizados principalmente en
escuelas secundarias.
Matraz volumétrico

Son matraces de vidrio que se utilizan cuando se preparan soluciones valoradas,


los hay de diversas medidas como: de 50 ml, 100 ml, 200 ml, 250 ml, 500 ml,1 L.
étc.
Frasco gotero

Permite contener sustancias. Posee un gotero y por esa razón permite dosificar
las sustancias en pequeñas cantidades.
Frascos reactivos

Permiten guardar sustancias para almacenarlas, los hay de color ámbar y


transparentes, los primeros se utilizan para guardar sustancias que son afectadas
por los rayos del sol, los segundos se utilizan para contener sustancias que no son
afectadas por la acción de los rayos del sol.
Piseta
Es un recipiente que se utiliza para contener agua destilada, este recipiente
permite enguajar electródos.
Grupo 1. Utensilios de sostén. (UDS)
Adaptador para pinza para refrigerante o pinza Holder

Este utensilio presenta dos nueces . Una nuez se adapta perfectamente al soporte
universal y la otra se adapta a una pinza para refrigerante de ahí se deriva su
nombre. Están hechos de una aleación de níquel no ferroso
Anillo de hierro

Es un anillo circular de Fierro que se adapta al soporte universal. Sirve como


soporte de otros utensilios como: Vasos de precipitados., Embudos de separación,
etcétera. Se fabrican en hierro colado y se utilizan para sostener recipientes que
van a calentarse a fuego directo.
Bornes

Es un utensilio que permite sujetar cables o láminas para conexiones eléctricas.


Están hechos de acero inoxidable.
Tela de alambre

Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de


asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor. Se utiliza para
sostener utensilios que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de este
utensilio el calentamiento se hace uniforme.
Triángulo de porcelana
Permite calentar crisoles.
Grupo 2. Utensilios de uso específico. (UDUE)
Adaptadores tipo caimán

Posee 20 cables de varios colores,con 16 alambres de 24 pulgadas de largo con


piezas banana caimán y adaptadores para batería.
Alargadera de destilación

Este dispositivo presenta un brazo con un ángulo de 75 grados, en este brazo se


conecta un condensador.
Aparato de destilación

Consta de tres partes:


a) Un matraz redondo de fondo plano con salida de un lado con boca y tapón
esmerilado.b) Una alargadera de destilación con boca esmerilada que va
conectada del refrigerante al matraz.
c) Refrigerante de serpentín con boca esmerilada.
Este aparato se utiliza para hacer destilaciones de algunas sustancias.
Aparato de extracción SOXHLET
Este aparato consta de 3 piezas:
a) Un matraz redondo fondo plano con boca esmerilada.
b) Una camisa de extracción. Esta se ensambla al matraz.
c) Refrigerante de reflujo.
Este aparato se utiliza para extracciones sólido-líquido.
Baño maría cromado

Es un dispositivo circular que permite calentar sustancias en forma indirecta. Es


decir permite calentar sustancias que no pueden ser expuestas a fuego directo.
Calorímetro

Es un dispositivo que permite determinar el calor específico de algunas


sustancias.
Cuba hidroneumática

Es una caja cromada con saluda lateral.Es un utensilio que tiene 30 cm de largo
por 10 cm de altura. Se utiliza para la obtención de gases por desplazamiento de
agua.
Desecador
Es un utensilio de vidrio aunque existen algunos que están hechos de plástico.
Los desecadores de vidrio tienen paredes gruesas y forma cilíndrica, presentan
una tapa esmerilada que se ajusta herméticamente para evitar que penetre la
humedad del medio ambiente. En su parte interior tienen una placa o plato con
orificios que varía en número y tamaño. Estos platos pueden ser de diferentes
materiales como: porcelana, o nucerite (combinación de cerámica y metal).
Embudo de Buchner

Son embudos de porcelana o vidrio de diferentes diámetros, en su parte interna se


coloca un disco con orificios, en él se colocan los medios filtrantes. se utiliza para
realizar filtraciones al vacío.

También podría gustarte