Está en la página 1de 23
Capiruto 2 Patricia Ovejas Maria Belén dela Peia Andrea Eterovie Logoterapia, el presente y el futuro curando las heridas del pasado El aporte de Ia logoterapia en el abordaje de las personas que viven en asentamientos de emergencia (villas) En un escrito sobre el aporte de la logoterapia en el abordaje de poblaciones vulnerables, se intentara hacer referencia a la orientacién de una practica Practica que una y otra vez pone en evidencia lo singular e irrepetible de cada caso y nos convoca a la construccién ¢ invencién permanentes. Ya que, como dice Frankl, si se trata a todos los pacientes desde una misma técnica, muchos de ellos seran maltratados (Ovejas, 2000). Practica que no debe olvidar que el hombre es un ser bio- psico-socio-espiritual y que, por lo tanto, la modalidad de trata- miento esperable para cualquier paciente es aquella que conside- re e integre corrientes que lo aborden en cada una de sus dimensiones. Pasaremos a detallar los aportes de la logoterapia que iluminan nuestra prictica y que constantemente integramos y complementamos con otras escuelas psicoterapéuticas en nues- tro trabajo en el Centro de orientacién Maria Madre del Pueblo. a Cura médica de almas EL terri su vision antropoldgica y su consecuente ideal de se atc gay pce ae Sader es uno de sus més originarios conceptos aclarar que, sean goterapia) Su prime iro, publicado en 3 junto con el ie lishe Seelsorge (Pastoral médica o Cura médica de Cone tle Art a ea para lamprean es Conca) yocrane oer Frankl propor grade pa $erosenum sentido més amp. Fee” otras eacults Pa nder al hombre que SU/t%, 1 “homo ps foal Fe Sia se eer eae parte nn asta one Ets concepo de “persona eee aoe Imas esta solo en manos del 5 cre lonag”, que correspponde al sacerd ona ye én” tienen el mismo de trabajo distintos. o edefinira Tex Br um tape ee ee aclapatelogia i ersible ol destino es fatalesur Bes enlas quel ptologacs irre eile ee spec eaposldogue (el terapeuts hs de escent ena ym crt hove Fe “ufrimiento impuesto por su destino” (Fra Eee ~ Ala psicoterapia no solo le interesa el re - wee ‘capacidad de trabajar o de amar, sino tambicn el es luz del principioge x” => 1 apuntalamiento de Ia lava hee Sopaeded de-aatis cena san uj ‘Cuando aplica a cura me 2 coimsnadamehte: Bohl Ae ala? no se cgi, necessria. solo donde fe termacotaateLa 5 ue se hace “setido tries to ee aplcabley ste oP 1 ensiones inevtables Fl verde fatty de esta enter eeeeseer siento coma. tumana, Valiente sos 2006) hace vaya "ignee 5 I* Pastoral” (pp sig. 56) etre taba, taplaes siempre y de algin aay La cura médica de almas, nm propone “presencia Ia gente que seca ea para acompararlay Pars ayudar geese Sion espirtual, a afvontar mejor ou sence > La logoterapia formula una prepunte ney sufre: “{Qué mas puede hacer usted?”, Be ~ Desde su filosoiay antropologa, Vikior Frankl paulatinamente, hasta el mopng 3 Era médica de alma pata la psicologia, os. presenta al homes tidimensional: ys sn negat ta teal seo, se contra en la dimension aa Pregunta porel sentido desu vide i ta vida del hombre tie _suando este pasa por jorar su dimen- © inevitable el spiritual desde la cual se a. En otras palabras, afirma gee ne sentido y jamés lo pierde, aT siquiet, iy Sxpetiencia del sufrimienta y-el dolor de Te optacg esPititualidad a la terapeutica, sents Leta, seat lopoterapia y, con la cura médicn de aise "pastoral Ol eagpPlantea la cuestion de si el médica (ost Psicoterapeuta poco naptula en general) tiene el derecho of deen darun Siro trabajo en la villa, asumimos que nuestra Fun poco mis... a ese hombre, mujer o nite Poco més. En nue dela cura médica de almas, pretende "viendo en la enfermedad al hom- bre gue sue, rcordando-que 1 “lucha Voluntadde sentido) nae dobre sguingeet Len, Dice Frankl que el ferpeita puede, foun, LENS involuntariamente, evadir esta responsabilidad y°Oange se de la humanidad de sus pacientes, en el tabgjtPreoge {en condicin de vatnerbilidad, por td lo que mea” Pee is tuna villa deemergenci,esimposibleevadiresa rene vy nuestra tarea no hubiera podido realizarse sin este obi logoterapia (cura médica de almas). rte de El psicdlogo en las villas se enfrenta dia « aig ‘auténtica oportunidad de pastoral laica profesigngl °° corresponde acompafar a personas que viven al maef™Wk posibilidades, sin los suministros bisicos en condi ln as, injustas, aisladas y disriminadas, con su vida en res ME cross en mci sue en os uty no hay epee curacién, oquizé ni para el alivio, solo le queda al prose Ja salud el recurso de “infundir consuelo”. **ionaliy La logoterapiailumina también la tarea de los sacerdo ue como afirmael pare A Gianni ens tse de Bac “Los aportes de la logoterapia ala direccién espiritual oan tada en la UCA de Buenos Aires en el aiio 1983), cited. ne Franke! ee Ladireccién espiritua, si bien es obra exclusiva dela grand Dios, no puede prescindir de un adecuado marco o'aning Psicolégico, que la logoterapia de Viktor Frankl puede brinda acabadamente, En efecto, su originalidad estriba en demostrar que el “es: meno religioso", 0 sea, la relacién con un ser trascendente 6 algo “connatural al ser humano”, por tratarse de un “aut Y primordial fendmeno humano’, que surge de su mismaeset antropolégica. Precisamente, s ‘humane del homb u basamento antropolégico privilegia o = ¥e. Asimismo, los postulados de lalogotersP% Some o expresa Gianni en su tesis, contienen sorprendett® semejanzas y anal i jas expresion’s cvanatatt ¥ Malogias con los dichos y las expre 40 Un nuevo concepto: El sacerdote como Nagente de salud” 1 concepto de “agente de salud” sbatca al picterapeu quate médicoy hasta al macs epie nee Epi tranklan, tombs inluye dente dees serene Eerdote al rabino yal pastor, Por eo, debemos tener claro qué reac exis entre cara médica de almas y cura de almas. = En altuacin de sufimiento inevitable, incuid la eferme- dad, suclen surgi conflctos existences quese bicgr ney ciino ene i picaoginy avin Se abi kena tna puerta ampliay generota para tne actién ntecions ne En onsecuenclaatender tales casos es misin antecel ae te(conlacura de almas) como del trapeuta con la care sete dealmas) Es muy dtc determinarsisialivsy ceonsaslo ee tlque sufte deben provenirdela eligionodela uicolgis Cone nouatros creemos que debe provenir de anbes tabspner es equipo con lor sacerdotes. Frank! (2006) bog por la cooperaiin terapeuta-scerdte,« pesardeser diferente tener propesitos ifeentescnsu acon, ‘ientoal hombre. Dehecho lacuramédiade lias jamds pod intentar sustituir Ia auténtica pastoral (C- A), que Ferd siempre la pastoral saceedotl; ila intervenign del secrdote podrs sutituir la labor profesional del plclogo, ambes pon Interdscipinarse,eomplementars, eniquetste, pete amis sustiturse o absorberse la una a la otra Se debe evita eta agresiva y dafina interpolacion de campos, Prankl es eniticoen Mirmar que “el médico (psicélogo) que abraza la logoterapia sigue siendo médico (psicélogo) y en ningiin momento srt ompetencia para el sacerdote; sola se tata de ensanchar el cireulo de accion" Ante el dolor humano, incido el sufrimiento, nel sacerdote se debe sentir desplazado ni el psiblogo disculpado, Enla villa, dia a dia los sacerdotesnosincluyenensu pastoral ¥ nos llaman a brindar nuestro servico desde nuestra formacin omo psicdlogos clinics, como peictlogos educacionlesy como a a logoterapeutas Es un trabajo “en eaipo”, sacerdoy 08 formamos parte del mismo equipo. Tenemos 8 campo de accién del otro, pero también so; ecesidad de repartr la tarea Cabe aclarar que la cura médica de almas np Presencia dela fe rligiosa en el trapeuta on ey La cura médica de almas es un deber, ung qc Imperative paraelpsctlogo, sea dela escucla que ey dientemente de sus creencias religiosas y de las reat, ss de su paciente, Consideramos que debe implemes as lt quiere trabajar con las problemsticas de las personne en una villa de emergencia. ‘Festal Frank! fue un hombre profundamente rel a la existencia religiosa 0 irreligiosa, la logot Actitud neutral; es decir, sus métodos o técni cualquier enfermo, creyente 0 no creyent psicélogo, sea ono creyente, pues “para la lo es, y solo puede ser, un objeto y no un punto 2006, p. 348). Coincidimos con Frankl en valores superiores y a una ide trabajar con sacerdotes, «as, se puede ser judio 0 de la misma idea de hom! si tenemos lacapacidad persona, Uy ca mos ty ConscienPe ier Bios, pero, traps ge cas Son aplicabisy ©. Y por cual, goterapio lng de partida” (Frani, ae se puede ser ateoy ape de hombre complet Space integrando distintas escuela paicig ate, evangelistaocatslicos partie bre, de a Vida, de los mismos tle} pata veren todo hombre que sufe ate 4a antropologia de Viktor Frankl Frankl, Partiendo de Aristételes, define al hombre a" pnidad a pesar de la multiplicidad. Esta unidad no puede eno" Wearse en lo biolégico o en lo psicolégico cer vista desdest dimension eagBi0 en lo psicoldgico, debe ser vistadt ~Tirenslén nostic piles [ a ihe oC*P!®logoterapéutico de hombre se basaen te i de la Voluntad, la voluntad de sentido y el sentido *¥ida.Bstos pilares son las tres caras de una misma moned® a ta libertad de 1a_voluntad dela capacidad del hombre de_ 2 spear sentido a su Vida oun ante lo inevitable) se des He i erminate Gl ceed eons ae Seaa ~Gypacidad de ser "resiliente” y de conservar la posibilidad de = eT Se es onceptos originan algunas de las premisas que orien ee eee ane fapacidad intuitive. del hombre. por descubis el sentido de in See ee jemie etn ser intutiva,Ia-concienca es eteatva® ECeegou S88) La conciencia espiritual encuentra el sentido, captanda vale. res, 0 cial modifica la postura moral del sujeto; estos niftos estan “Fodeados de malos ejemplos de disvalores demodelos psicopsticos, No negamos un condicionamiento de su moralidad, pero, gra- cias al aporte de Frankl, sostenemos que su moral no esté determinada por sus primeros afios de vida o por sus modelos psicopaticos. Siempre estamos a tiempo de mostrar nuevos valo- res y nuevos modelos; el hombre siempre es libre para elegir sus rnormas de vida (Frankl, 1988}. ~~ Durante décadas, se ha considerado que un drama personal tenia que conducir, inevitablemente, a una psicopatia. La logo- terapia, sin embargo, contradice esta perspectiva pesimista. Enel presente, gracias a sus aportes sobre la conciencia, muchos se estan interesando, cada vez més, por los procesos que permiten que los seres humanos maltratados alcancen una vida relativa- mente normal, a pesar de haber sufrido graves traumas. Bi concepto de conciencia moral que instauré Frankl, al sostener que el hombre siempre es capaz. de captar nuevos valores que Pueden modificarlo, implica un giro copernicano enel trtamien- to de estos pacientes, ya que podrin descubrir los recursos latentes e inesperados para transforma el obstéculo en trampo- lin y Ia fragilidad en riqueza personal ° (_—_—_—— ne ieee P Fno de los problemas esenciales que peronoestideterminado sempre que, ey Para muchos “Ia pobreza” e8 un factor gue nuestros orientados, para nosotros es un facies deter, condiciona. sta araviesa I prctica clinica eng" fl! © Per plantean, porlo general, tanto, amerita una mencién especial, 5 de las villas es que los 4 Gonsideran vietimarios o victimas. Los nifios de estos bari so Cee a Fe ease reeled dele Sbandonados, desplazados, maltratados. Eato no debe tearen debajo del cual es imposi Be oo tina alimentacién ai’ Pt! Garse en el momento de evaluar y de exigir responsabilidades ieee aie ates (UNICET, 19opytBCE lament Soc pollens. Ademds, no Kay que Stans ee bisicas no alimentarias (UNICEF, 1992} En correlacign tty] "rr She con las necesidades sicolégicas de las personas, alas Setiicén, Valentine destaca que es una situacién gqqyin®® que no podemos convertren vicinas i pretendcmes arrieray caracteriza por la privaciOn que tienen aquellos de st! em tio, deseado 0 de reconocido valor (Valentine, 197)/8° "a Tratarlas como culpables de lo que les pasa, negando la "or la tanto, se puede decir que la pobreza es una situa; influencia de lo sociopolitico y lo econémico, es injusto, pero el ‘a que las expone a numerosos factores de ries ceptions, —_psicologicos que fundamentan la capacidad parala esiliencia, La yaquelas expone aeuege™Ptom —_[ogoterapia nos instaa apelara gu libertad y aeuresponceblidad ten tanto su funcionamiento como su calidad de vid ante lo que les pasa, nos recuerda que siempre se puede elegit la Entendemos 1a pobreza como condi actitud ante lo doloroso o lo injusto. Por lo tanto, el hecho de se puede mitts Puadeserfuentede rustraciinc dena] _ratalas coe vicinee waters ws agate pete cia, puede perturbar la moral de un suje! psicolégicamente. icionante, no como w ooser una portunisi _capacidad para ser agente de salud ensu entormo, nist capacidad para llenarlo de virtudes y valores, puede coartar los afects, para la busqueda de oportunidades, ero también puede promocionarlos En el caso de los nifos abandonados,abusados y much {Esto nos lleva a nuestro tercer postulado: Frankl evita casi. __veces golpeados,tratalos como vietimas de un destiny tea lex Sera al hombre como victima de sus circunstancias. Es dei leva a pensar que son slo exo. pura desgracay puro dolor, que, Frente a los condicionamientos biolégicos, psicolgia} El hecho de tratarlos como victimas ignora su necesidad de Secale, la persona, que se presenta como ser espiritual ibe} construir un vinculo social sobre la base de nuevos valores seeponsable), siempre puede apelar al poder de resistenciséeS.__simbélicos de pertenencia,a parti de los aspectos sanos que no {*PIrity, autodistanciarse, enfrentarse asi misma, autotast. __s€ daaron por su desgracia, Si se evita tatarlo ash, se fore. cerd cl establecimiento de una legitimidad afectiva y social, y se Propiciaré la construccién de un proyecto reparador. Recono- eit gudolot tabajar con sus secvelas no implia pensar que qi er el ser humano se agota en su desgracia, somos un “cuantum Citado en Tessier, 1996, y publicado en el articulo “Psicologia y Po . 8 Bt al Ey algo Puicligico ent pobrea oes la pasrne clon prcougeat abierto, en el cual siempre algo nuevo puede ocurtir, Experando Pacolgin N12, La Pas-bolite, rays S00) ype ‘COnocemos nuestra capacidad de utilizar lo adverso para set nd em Acevedo, 196 y publicado en el vtclo "Pioage Y mejores, Ey Ao piolgico en podees ore een ans i !s pobresa oes Ia pobreza algo psicogo lorende Facog Wr, La Paxbalnde reps SO 4“ Enestas personas que vivenen a villa, observa, de referenten para u kentidad personal Y social. net! factor de perturbacién en su organizacinpeigigst? Maat ™odelos identificatorios que muestren personay salir “dignamente” dela villa, armar familias sanag’ Prog Bey bus abajs (st dan au diecion en asenan@ eas erplean) Esta categorizacén asia condiigg mf a1 identiad del sujeto, Como hemos visto: ing oe ag wletimas, estindesposedas de responsbiliday aot Mngt ro gue ai las acoge y, de este modo, pierden ef mt! ent! exigencia sociales y cultural como actores denen? ey identidad social. nya Nucsto tab, enol Centro de orientacin arte de Ia tesis que sostiene que el nito, difciine ofa personas que se ocupen del Los padres son ie bles del tratamiento de sus hijos, pero deberén estar espaldade, Po mosotos en eta trea Fore, atendemos tampa tt Padres, abuelos; hermanos mayores... Nos presemig i 28! {ros junto con los sacerdotes, como referentes sire intgramos asu comunidad, asu vida cotdian,assiney isa, actos, cumpleaos.. Pasamos a formar pare dee in victimizarlo. Ells tienen claro que nos muteve la conness en sus posibilidades, en su futuro resiliente y en que pane aleanzar una vida plena de sentido. Cuando uno sak an pesicién de victima, se hace responsable de su propis vas Feconoce nuevos modelos y encuentra el sentido dello Jolons {ransforma las experiencias trauméticas en fuentes de progten, ” de perfeccionamiento, de madurez y no de frustracion. Por eso, comprendemos la importancia de hacerlos respons- bles, Se crea lo que se teme. Al pensar que son irrecuperables los convierte en ircecuperables, Los niios no son pasivo st Sautores de sus escenarios de comportamiento, Los nifios dificultades deben hacer un esfuerzo. Si se los ayuda “demas do”, se les ensefta solo a recibir, mientras que, si se los respons* bilizay estimula para ser actores de su desarrollo, aprenden sd ¥ a integrarse activamente, 4 mn cada uno de musts pacientes deta vita tan cose eee ea Pilgaterapin ave yahemos visto: tenemorunaconce ces ogi rmpre capta nlevos Valores, estamoe condicionades y no SScsminados, no somes Venus, sino spose se ne iano : {Pen cvarto liga el hombre . ; {ide ser renin En as mas dadae surge seat erate oncamelt ees fet forer dE Fesgo, es deci, secomiencan ateconose es fSohivas para la superacion delay enperenece re ebet Figaro detene® el desarrollo sano de los niiee “Tor factores protectores consituyen lo agpectos suse unt foil un comunidad. etn fs jo integral, que ayudan a mantener la salud o resuperala g~ BT poder Wansitar crcinslanciey desfeeantne Ge Fabayro; 2007). Operan com resin Ta eslionciaconsiste ena apacidad de martenesintega: "0 do a pesar de la adversigad'y fogarun dentro ee dcverto con las metas des rope cra” (heroic ne oa No implica solo la posiblidad de sufrr las adversdades superarlas, sino también la capacidad pata sor taslamsads, ositivamente por ellas. Siempre estamos a tiempo de apuntalat 105 Factores protectores para promoverla. Pero es importante desarrollarla desde la nifiezy durante la adolescendia, indepen- dientemente de as condiciones del sujto, como parte del proceso evoTutivo e imprescindible para un desarrollo sano. Los ferapeutas, si queremos fortalecer la salud mental d ites, debemos, como dice Frankl (1947): ”..amplia ede wisi, de manera que prcban todo eespaci des ilidades personales y concretas”(p. 89); también debem talecer a los miembros de su familia, asus maestros, sik {ufores, con el fin de que se construyan asi mismos, sean felices, & autorrealicen o sobrevivai pai samy ” La historia staves l presente, ero no cies es determinant, todas as personas disponen drs iy trabajar sobre su persona, de construir se !® Posi rasllente ond Boris Cyrulnik (2008), en su libro Los patito 2 “el hecho de superar el trauma y volverse belly Pt, ene nada que ver con la invulnerabilidad ny copPar tage tp destanegu vercnla ranean qeenene con los modelos de vidaen los que me inspira, Coe centrado en los factores de riesgo. El hombre noon! aah ‘mundo munca apareceré acabado, siempre va ome = proyecto que se itd realizando con libertad y en eho foe otos ya que la vida es “el alegre trabajo de hace Y ser persona”, y este trabajo se hace en la iors a el grupo de amigos (Acevedo, 2002) 'SPor todo esto, planteamos el quinto postulado eurativo dela busqueda de sentido’ Ser hrwana sae Hea estar drgio yorientado hacia algo o alguon nee pal sue. pvecina su ser et lamado ee mundo y a modificarse mejorando ese mundo, Elhontig 6 Sez gue tasciende users diige hata ues or et que se eleva por encima de su propio ser psicotisico, abandena de lo somatico y de to psiquico, y penetra en el espacio: Jo verdaderamente humano, que esta constituido por una é ménsién nueva, la dimensién nogtica, la dimensin de loss {ual; pues ni lo somético ni lo psiquico solos consityen b Verdaderamente humano. La logoterapia puede ser un inst mento de la ética porque ayuda al perfeccionamiento deo 18 hhumano qué hay en nuestros pacientes. Aristoteles defi ftica como la ciencia que estudia los actos que hacen al orbit feliz; cuando le preguntaban cusles eran los actos que haciats. hombre feliz, contestaba los que perfeccionaban al hombreEtS8. 5 Potencias espectficamente humanas. Entonces, en este pun 1p82terapia puede apostar (con el psicoandlisis) al equilib A instintive; ademas, resignifica la importancia de ts Yorum. “ enci expiitunl desde alli llega alos valores yacomps- como porerjeto en el chmino-hacia su perfeccionamiento, Al ese Suit clonamiento superar los obsicaloe,a¢ a ‘nosotros In eapecided pata ser sealinte”y ene nando o> eva a deseubrc musta wraciéndesidnquc ese procera donde encontramos pacer, en el que quer: lugn Gf jor 0 servi 3 otros eso, definimos la logoterapia. como una psicote ort fehaca el sontido, Para Frankl (1987), “loge” significa rien sentido, sino tambien Io espirtual,y la “logotrapi™ noon sna pokcolerapia orientada haciael sentido que ear indies wijentos hacia el sentido y hacia su dimension ep ein peicoterapin procura In sal ‘Sear Mbisqueda de equillbrio entre ma Pbaqueda de a “plenitud de sus potencias tiene por obietoal ‘er eapirtual In persona en su pecullaridad y-sngulacdad Sferets-E postula que: "El que hace caso omiso alo espiiual, Jaesta manera seve forzado ahacec caro omise del voluntad Jstentido, renuncia a uno de los medioe mis vaioees que hay fn manos del terapeuta”(p. 268), De lo expuesto hasta ahora queda clara Ia exigencia de abordar, en nuestro trabajo en el Centro de orientacén, la dimension spiritual del hombre, Esto solo puede cumplira una paicoteapia que arranque “de loespirital” que esladefnicion ue Frankl propone de la logoterapia-, 0 una psicoterapa Grientada“hacialoespirtual” ~quees como desigha al aniliss cxistencial forjando. La logoterapia no es pesimista, sino_activista, dado. que apunta al futuro, es decir, @ aquellos cometidos y sentidas quel — nte tiene que realizar en el futuro. "Al aplicarla, el paciente fade enfrentarse con ef sentido de sii propia vida para, a gontinuacion, rectficar la en Sentido” (Frankl, 1946, p. 98). Trabajamos dia a dla, en el Centro fentacién, con el postulado logoterapéutico que establece que “la conducta del hombre no esté dictada por las condiciones @ las que se encuentra, sind pot las decsiones que toma (Frankl, 1982, p. 151). a ” Cando una persona se erent 2 un (oingin habtane de ia villa ele vivir ally 2° ng, Alscriminacion falta de oportunidades labret Mam teducaién alogoterapa le ofrece la oportunay ®t Walor supremo, qu ese de aceptar ef sutra mejorar parted ello. El acto pslcoterapeutrc® te tn tabojat con la gente de la villa la actitad oo este sutimientoy ayudata a transformarse «para yrunik 2008) presenta a resilenia come in en suifrimiento” y sefala que implica tanto “Ia capaiget uy alas magulladuras del heridapsicolégica como ag fepaacionpiqia que mace deer este SPHng a logoterapa os brinda una herramienta mio lar estacapacidad:lacapacidad del hombre parasaern Ja proyeccién de su futuro. wera dy esting i 3 esperanza, corae,alegri... Encontramos el “cdma” enfesaie obstéculo coma ‘ramplin que permite mejorar el futuro través deestascndues resilientes, la logoterg np 1a posible Como veremos més adelante, tabojamos con el pasado quex hace presente (recuerdos dolotosos, condutics nee repetitva) afin de que no influya més en nuestro preset nuestta vida. La teoria de Frankl nos ayuda a uillanr ene presente la fuerza motivadora del futuro que siempre pede _nejor si tabajamos para ello, © Bi sexto Spagcett? Postulado que proponemos es: Ia logoterapia om ‘paideia’, Para Freud, en la repeticién de los sintomas, lo que apt como pasadoes presente, él rompe con el tiempo como idesline EI psicoandlisis sostiene que, cuando hay una situa {raumética no resuelta, se repite todo ese pasado sobre! pt*™ fe: maestros, compaiieros, terapeutas. Pero no se repites2° 50 eee nt 2 a setae apeaed rene Pe aa ee Eampleo de Baipo)_ Se egresin a Tos puntos donde el sjetoquedé fjado nos _ esis posibllidad de trabaar desde eT pl siete Eorarn como pain La para pedogopa prove Boi ege que eran los esclavos que acompafaban aloe nobles Se da exteediowse ilies de baretenertrces ‘Jer ay, donde el sujeto se qued6 fijado para poder trabajar wore natintivo no resuelto, también entendemos que se pueden Shordar las areas intelectual, afectiva,y los modos de vinculor {que quedaron fijados. La logoterapia es la escuela que, comple- HRentindose con el psicoandisis, nos ofrece nuevos valores, | 1) Fuevos modelos, formas des A G0, & una “paideia”. 3 Para €l psicoanslisis, cuando uno se sana tiene la capacidad de amar y trabajar, porque la resolucién del Edipo nos hace capaces no solo de elegit pareja o de subliminar la libido en la religiosidad, también nos hace capaces de elegiraquellugarenla cultura donde disfrutamos encarnando valores. El psiqulsmo, para ls etapa en Ia que se reedita el Edipo, posblita la procre {én y, ademas, la operatoria formal, que implica la capetidad de captat valores superiores. Cuando se reedita el Edipo, se reedita lo instintivo y se reedita también la capacidad de captacion de valores superiores. Entonces, se necesita dela logoterapia, se necesita entender que, con los mecanismos de defensalosimpul- s0s y la sexualidad, se puede trabajar con el psicoandlisis, pero, con los valores, los tipes de vinculos los modos de pensamient, se debe trabajar con la logoterapia, instrumento de ar miento que promociona la busqueda de sentido. El que no {encuentacl sentido asu vida, su vocain,lataeaquedé verdad Fimotiva; vuelvea enfermar=———— Con estos adultos, nifios y adolescentes que viven en a villa, ‘muchas veces, analizamos las secuelas de sus graves t2umas, Gay B g de (eR st So Sune o& priczorssy in invita a una posbilidad de cambio, plasmada insferencia (en reli i ue generansniomes qu 8 repften en conduca 4 Ths cles soo pueden abordarse desde el peieagc. veremos en el proxime capitulo). Aun cuando trabajae® Cne Smee iogoterpia non permite oreo gue es una oportunidad pare apuntalar 1o'mig hua deg ‘sujeto, para ayudarlo a crecer, @ made En nuestro tape, inv agorapi 8 Peden porque cage e So reerazrsolenados env cargo t to, maduracién y_ hacia su plenitud, ite ‘Nuestro encuadre Lego de presentar nuestros postulados bisicos, eg sos nacre encuadre de trabajo que parte de dos oe, 2 Primer ee Reapeto por la ultra del otientado yf Nuestro trabajo en la villa respeta la cultura popai sacrdote on my respetioss dels tadiciones fap cada cultura, de las Virgenes patronas de cada pueblo, dest Fitos y costumbres. > La memoria no es una reconstruccién anatémica de jy hechos: Es intersubjetiva ydialdgica: su contenido.es del peng pero hace efecto en el presente. Cada persona artcas or ‘ersién particular, propia de su pasado que esté estitamens ligada asus fines conscientes e inconscientes, y genera tn, cuenciasen sus relaciones con el presente. Esto noesun pres netamente individual, esté influido por lo cultural, Evecmas un conjunto de reivindicaciones y no un conjunto de represe taciones neutras de los hechos, Un individuo tememers st acontecimiento conforme a la manera de su colectvida, eit recuerdo se vincula a un sentido colectivo y se benefcia dest apoyo. Uno de los ejes de nuestro trabajo parte del respeto port cultura de orgen y de la historia familiar de cada ovens. manejo de los limits, el rol del hombre y de la mujer, lrs68¢ Entre padres ¢ hijos es propio de cada cultura. Si quest comprender a nuestros pacientes tenemos que comprender ‘Tespetarlos desde los valores de su cultura de origen- 2 OD Nuestras entrevistas terapéuti- je inal de todo segs ‘encuentFOs- - ie las fee ee Sy ent ce copes tej ene ois is ane, Pre Se Seti ee dan las herramientas para Tizar sus diagndsticos, mss jorias que NOS fos que nos guian en los Med ono le conto i Srvc “ovientade™ avocar al diélogo, afirma que “cada i mens del logon” (P2102 eosin mae Bien, Tos scaciones heencial personal. Cyrulnik (2008) postula que en — y” que teje el vinculo. sa pals lndomitl ec enc a seta Gonacones qe consleoce indent? ot Parts da e2i9) el problema se origina cuando esta defensa nos piso {Jo xpeciticamente humano, de aquello que hace a la {tad hombre que ten comobased vincab, Latte ‘que ser neutral implica controlar todas las variables ite come terapeuta y pacientes inca tyno, Wasciende a ambos Y alla 33 _— de andlisis, de ninguna manera sigaiicaabstener undo la realidad del pacient fo exige Ent uy, ontraindicado el ser afectuosos. Podemog” Semel uy fabemos que provocsen quien 0 genera ys ete, 4 ‘hacemos argo del comromiso que camo odin Ya que, como dice Frankl (1982), “el hombre gee mds que nance un eqlibrio etree posta "Y ng, dave sentido ala vida y las oportunidades a tnct encuentro y el amor” (p. 217). rca Nuestra orlentacién clinica: la logote, terapéutica especifica ¢ inespecifica Nicualguier método sep entodos loscasoscon la misma persparme nicualquier terapeuta puede TAPIA com, cone Ponerene Franky 195 Haclendo unt resefa de lo desarroliado destacamos el aorte dela logterpia en ls price cits levamos adelante en la villa tiene por objeto un aeceencate orion al considera ala persona en ss ponteceese singulrdad exerci, que esta Compucsi porteee Me Girpsico-socio-spritual) nose puede ermine trons Indo se ilzard para diecciones i cen Analizando el concepto de hombre de Frankl (1988), parties de este postulado: t “El hombre vive con intencionalidad, low significa vivir con propésito, con el propésito de descubrit entido de su vida" (p. 38). Ademas, determinamos comoconeeP {ode salud la tendencia al perfeccionamiento, a la plentud y- al equilibrio; como ya describimos, lo que el hombre realest ~Tecesita.no es vivir sin tensiones, sino esforzarse y luchat- lina meta que le merezca la pena. Lo que precisa no es elimins™# {ine sentir la llamada de un sentido potencial av fsperando que él lo cumpla. Lo que el hombre requiere 108 en este capita, x aque Frankl 7, sino 10 stasis” sino 10 ATT dentro de un_compo_de_tensién, Romer indice SPT sth representado por el si gfe andar ty etl repre eer eierer oe ee or a bonis a debe pe debe SH sl ica desde estos conceptos orang cedar que nuestros pacientes se enfre mos ayuda ropia vida, a fin de rectficar la lo ucta en tal sentido. Por lo tanto, se puede jae optimist mira a los objetivos que tiene en ¢ e debe realizar cn eT TS, — ‘sentido, pero si puede deseribir los cami—_ ar sentido. El Hombre es libre respon- Cade recetar To puede rectaré epee es Smt que de nngona manera ei : BRE Ate ee frinos que conducen al logro de ese sentir en Hay ee coy mediante el trabajo creativo; en segundo lu Paine nenpeiencienterer eins mediantel susie eerie médica de almasy planteada por Frank, es una” (2: Ls ure Treludible para intervenir en estos casos. “Pero hay que tener muy claro que la logoterapia no es un procedimicnt terapéutico que pretenda sustitul la psicoterapia fradicional ni el abordaje psiquidtrico de los padecimientos psiquicos. Por el contrario, parte de los enunciados de otras ‘modalidades,lineas, escuelas u orientaciones, y procura comple- nentarlos presentando una imagen completa del ser humano, que incluye una ontologia que unifica las dimensiones somatica, psicoldgica y espiritual. “A partir de esa unidad, se opone a ‘cualquier reduccionismo, interpretando que todo trastorno «emocional o padecimiento mental siempre tiene un concomitante fsico, psiquico y espiritual, dado que no hay padecimientos uimicamente puros’, sino cuadros mixtos” (Garcia Pintos, 1958, pp. 138-139). de NO obstante, considerando que “el método debe ser adaptado__ Fotsapeeeebetsonay de situacién en situacion” (Frankl, 1988, "T57Ta Togoterapia como método no siempre-se utiliza de la 55 it, Puede, ate Dlg En ls "neurosis nodgenas”,en cuanto omy Sopot et 0 ~> “eepinitual representauna "erapéuticn rete Como dice Frankel conlito es hang Hh 80, muchos pacientes atendidos en la ig °° Plage Versan alrededor de la pregunta por e] sentido cn Es deci, no se agotan nen lo corpora 29 Io somatic mento peiquico, ni ens core aig {peducn ona Ioan ease Micador donde ogurpn come pctaape rane spiritual, puede responder. TARR des En la “neurosis picdgenae” 0 de taster “pseu osigsomatgenas” y en la “psicosige Wnt” © ly Sefectvacomo eraputen nepeci (rg, toa Havers no ering sustiatadeepsed eee “zee complement. En pabesag eh see se ferapéutica inespecitica, Ia logoterapia no es unt Com frente 9 otras, sino que puede constr ears °F Bracas a su factor plus. Lo que constituye este fea” factor de complement) es que penetra ea Is tg fendmenos especificamente humanos” (pp. 15-16) - nel Centro de orientaién,utlizams la loeterai terapia especiica (en los innumerable casos oe eg ucdeevitarelsurimieno)y como terapiaineepeaeerern doa con la teoria de Téctor Forni, que adapio oc apne Psicoandlisis al tratamiento de personas que vives ong ak fuando trabajaba en el Hospital de Laris (emplaene i aports en el capitulo préxino) : Necesitamos, en nuestra tarea clinica, los aportes del psicee nilisis para hacer un diagnéstico de personalidad, a fn evaluarlos mecanismos de defensa, para la comprension dia Sade su padecimiento, pero debemos adecuarlosalas cei estas personas y al espiritu del Centro, que es un cel fi linentaci6n”, no de “salud mental”, en el que articulams! clinico con lo educacional, 56 sion tor Frankl, por sus fundamentosantropolé- Viktor ramos @ la tarea de Ton sacerdotes en la it age almas puede ir dela mano con nuestra eaielets nevable cure de ames conclu a teora de | ees Ws eae ee leds psoas culo nnadesy eae logoterapia que direccionan nuestro 75 Un eto de orlentaclin, que trabeja en una villa de in Be delim ode oe ai ag mpi sua OPE concen de a ue emi 87 deo Valor psicoterapéutico y psicohigiénico, Esta misiSn, “cuan- 4o se la concibe como algo personal, hace ea portador insusti- 37 ee tuible, irremplazable y confiere ee 5 Laat att vag, de esta misién, lo que ayuda a soportar seo? en 8 y las penalidades subjetivas, Hficula ree? © Partiendo de la premisa de que ie encuentro que, para qu asi sea, el serps evn fen cuenta, nuestra idea de hombre esta prritl dees & arientado, asus familias y a sus maestros Ni imo percibir nuestro respeto a su condiciGn, a St Pacieng de vid, a toda su persona. Esta factteg ocala apertura. Para que ol pacient peda ampli oitn percibir, pensar, evocar y desplegar sus pana tt “#Pacdc,* Fespelado yeacichado, PB" 8" Palabras, de Al utilizar la logoterapia como psicotera : ir mas allé de la psicodinamia y procura wah ote actitudes", el pacente tiende a lograr tn, busca valores ysigniticados que le permitan deny de su vida. Dejando siempre en claro que son sa ss vida y no “victimas” del destino y que. i tat Pasado y cambian su “actitud” ante su presente ‘su futuro. i cea Togoactus er ree eee meas psicoterapi hace prese Capiruco 3 arctaMoret etna aree nalitica, el pasado se truir el futuro ia psicoa! nte para const ia debe concientizarse de la urgencia wi onde os valores que dignifican la Incaeidn,aut6nomo, universal y creador, ee tslogo quien sostienc la fluencia deo interno intey ofr ertoriode valores que apuntan Aelcnsa i gperacion del narisismo cela trascendencia. ‘sutarea, por cercantaeintimidad conel paciente, fovorecela posibilidad de encontrar, comprendery modificar las causas desu padecimiento y, ademas,nutre, informay acompaiiaen su crecimiento, «stimulando la aprehensién de valores superiores, queparticipan en larealizacion deunproyecto de vida pleno de sentido. Sanares tambiénencontrar sentido (Marcela Moretti). asociedad 0 etvajrportarecaperac aca Pr eit eoea a poicélogo Psicoterapia psicoanalitica: objetivos fundamento y escuela de psicoterapia psicoanalitica de 4g logoterapin de Viktor Frank, las bases ge" Plog téenicos para llevar adelante ia tarea tors ue28Y lok) 44 fly ty et ok Frentealadiversidad de problematicasy ao a que etd inmersa la poblacin dea vila 2p, Bara poder abarcaplenay proundameniese ee teh de, prncpalment asus todas necedeags a ae seb diefo de Ia pakoterpiapsicoanatitia : abordaje completo del consultantey la positiig Pe iis elementos que solamente la interpreta not ble, comprensible y alcanzabl la Lectura pr Que Rate age casas de sus sintomas);ademés, nos (ache aca interver = iniervenciones que nos dejan actualizar lo que Feec eet de Meni activa des, acompatar sce ans — Iestropacient pare proper lamedicnion desde padecimienn A involucramos en el proceso y mostramos 4} consultante ge ambos somos parte de este, ideada en su ovgn 8 zonas de eneg involucrarnos en set impulsado a plantear in, hall ai Su vocacién, hallando entones pantie 2054 futuro “EL trabajo del terapeuta es vivido asm, ci, como acompafiando al paciente a crecer” (Oveis © Séena Valiente, 2008, p. 199), P°< ee raatllante comprensién de Héctor Fiorini acera de © cobra itn feudiana de “juntar el oro de la interpretaciincon! Inet’ 2 S4sestion” y su llamado constante a integra, a aphensomPteNsién, distintas herramientas, nos posit logereii6n de las psicoterapias psicoanalitica, junto cot vamnenighit come dispositivo indispensable para accionar ele "” estos grupos sociales de riesgo y emergentes © i nos permite una ada del consultants en, xa integracin not permite na mada del con metre eked socioesplsital, “Psicodindmlea y, su OUATITR ge To aignitca To estruchun = edvico dela pelcoterapi picosnallica ye vaio orPs ogoterapia.se ajustan,ortopédicamente,alarealidad waimpleja de la sociedad de la villa 1-11-14 y de sus rrgentey comple enetetyes en consult “ valycomo deraldamentsrealabenel cpt ddido yclngoteapeatica, se hace necenatloexponer oe concep- lator et ja teria de Héctor Forint pars comprendect tos ies fan de cota escuela en atmonions confondon eon quella Principales objetivos Objetivo central de las psicoterapias psicoanaliticas: ‘La psicoterapia psicoanalitica busca la activacién en el indi- vviduo de determinadas funciones yoicas y otras, por medio delas {que se haga posible elaborar, de un modo focalizado, la proble- sitica inserta en su situacion vital y especifica, sobre la base de la guia y las realizaciones simbélicas del vinculo reservado; en relacién de trabajo personificado con el terapeuta que debe cumplir con dar cierta gratificactén y rectificacin de vinculos primarios... esto se logra en la realizacién simbdlica que opera mediante el vinculo real personifieado que provee el sustrato dinamico para el proceso de activacién yoica en laelaboracién de tun foco...” (Fiorini, 1990, p. 100) Enesta definicién completa y compleja, se seftalan las bases y 1s objetivos de la psicoterapia psicoanalitica, que conforman el ‘tipode” en el que descansan la teorfa y la practica: * activacién yoica; * elaboracién de un foco; + relacién terapéutica. fara? “tipode” en que se basa la terapia y que se erige como fundamento y objetivo determina las condiciones de su explica- ‘én. Siel tripode es la base, es necesario que el consultante poses Cy er 1, Potencial suficiente de funciones yoj Activabe, Eorietando debe contar con recursos yoiege POF Aue cons, plen medianamente: ‘A. Funciones del yo ~ Biles: Percepsin, memoria, atencisn, nen, antciatori, eploracé, ection, conta St ed ~ Defesivas: Neutaliza la ansiedad, implement, mara mantener la angustia controlada (mac, "ta, Scfensa). (estrone ~ Integradoras: sintesis y nexo, organizacin, B. Cualidades del yo Las funciones deseri consta de ~~ plastiidad, + fuerza, + autonomia setts cualidades y las funciones del yo del orienado re antienen aspectossanos, es decir, sino contamos Son antag Farin del yo, no podremes aplicarla psicoterapla picoenany, Ye ae, ara provocar la activacin yoica, es neeeeaio eet Bove de todos sus recursos, bien las condiciones de vida en Ia villa pareier qu gleterioran en las personas toda posibilidad de deserrolardetes funciones yoicas, los consultantes que asisten al Cento tenn un amplio potencial que entiquece y facilita nuestro trabajo. i> Prejuicios sociales muchas veces nos conducen a generalzade pods eattonan Ia privacin de apoyo a algunas personas ate Praree anilorae ¥ aumentar su ienestar, Esta realidad he fomprendida desdeel primer momento: “el potencialestaenct6t no". Todos ellos sufren privaciones, no slo consis fundamentalmente, fectivas, pero muchos poseen una a patidad resiliente que preserva sus funciones yoicasy le permit 7 ode [ealizar un camino terapéutico en busca de wn futuro ple sentido, iptas solo pueden implementatse si, v0 a n foco de trabajo rtancia de establecer w aon aavapia pstcoanaltica,entendemos el término “foco? epsom sector de determinacion del trabajo. 3s una como ina Zoro bre la que gira el trabajo con el consultan “ripe conta nteacion complja” (Foci, 190, p. 65), de Foe ie las multicausaligades humanas "eon Ja que Rips y tos encuadrarian en un marco organizador fragments ¥ mayor elccia a dichs causalideden, arvcalzat representa delimiter Ia scclén y el esfuerzo para oct au eflcacia. Requiere que el orientando dirja su atene aca la significacion de sus coe eo largo del proceso, seiréenriqueciendo el modelo origina asda ddpeltncion” del tte, produc por nei Lidin conotante de la tealidad de ese sujeto. OTH trabalo con los consultantes del Centro nos permite pander al proceed do dunaifcncin Gal tr’ yo tee it tealdad desis personas cambiaradicalmente,tmachasveves,en sestion de hores. La densificacion del foco no implica a SBandono o cambio, sino la cobertura que de la hipétedis origi. talon reaizando or scesos que, repentinment,aparecesy generan conmocién en el proceso. Densiicacion signficer Entonces mayor alcance. ‘Como considera Héctor Fiorini (1990): “Toda intervenci por parte del terapeuta implica un recorte para-aleanzar determi Satbrmctanporloceal tratamiento nunca puede dejar de ser ocalizado, Et trabajo siempre e = pariculai™—— : ientado hacia algin lugar Some antes mencionamos, trabajar con 1a modalidad Gealizadora posibilita la ejerctacion del conseltacte y, conella, ingergioy el refuerzo de sus funciones yorene, albeit ‘un drea delimitada, donde se Intervencioncs caer, &© quellas. Para que esto se logre, les = las, pautadas y concretas, de aplicables para el orientado, ee renta su nivel de expectativa de la vida, y ensa ‘ayor responsabilidad y comproming 2 “N78 tides Los cambios producidos por los orientado. cttmedalind oneness us relaciones cercanas, que pueden verse Indicncee corpo Sciadasa través delatransferencadelaexperencis ae be Puede accionar con su presencia como agente de car ttene Por esta razén, este abordaje resulta doblemer, 8 los que continuamente estén expuestos requieren ea cia con efecto instantineos lipicadores ec a oe ne no solamente una mayor calidad de via sno saber ot Ja mayoria de los casos, preservar la vida. late “trabajo fcalizado” genera la posibilidad de una com ion de st padecimiento histrico (caesa de lag mone actuale) orienta la acca, haciendo evident sus posses ¥ prescindiendo de sus limitaciones, yestimula ef logo ae cambio en el estilo de vida, mayor confianza y ms prevaheee des de desarrolar “diferencias”. Todos los consultant 3 Centro buscan, prortariamente, un cambio en su vids pon oder atravesar la adversidad en la que se encuentten denen manera creativa y oponiendo recursos que ayuden a encontes un sentido a su dolor. La aplicacién de las psicoterapiaspsiva, naliticas, juntamente con los aportes dela logeterapi, nos permiten abordar esta realidad compleja y multicausada de una manera enriquecedora yeficiente, afin de lograr los objetivosque Planteamos con el consultante. Este trabajo se consiruye dia a dia en el Centro de orientacéa Maria Madre del Pueblo y enriquece a todos los participants de sa realidad, ya que nos posibilitaintervenciones que estinulan el desarrollo de la persona en sus aspectos tanto dinémicos come Profundos. Esta tarea nos impulsa a crecer también a quienes a dirigimos. Por eso, es sumamente enriquecedora y promotoradé cambios significativos y de gran impacto social. Una de las autoras (Ovejas en Séenz Valiente, 2009) propo"? apelar a las psicoterapias breves para resolver los contlictos “ .dan ver solo su situacién actual, 0 solo actual 0 pasada. La psicoterapia sn de diversos focos, marca los pasos ye deman ie de 0 ataack dela defini facia la maduracién 05 cient nape partir petimitacton det foco rit Hal No 4 GAO nny a ay El esta ntactos con-el orientado sobre la base de: se cae aldo coaben ela anys el principal eje para trak in organizador de la senerneee parse ene ae comljmension de pasado, presente y futuro, soe asad dal Contr percha ec lassen es mateo eee ta padeet Gumayn ed tata 0 anit eee ecsrtn den adrnion ce Jo Sol ants. Una ves allzada arte a eereclied enna sae seuuviacees rahi jachalenciquesea plas oteeyeac caimeione: Taineygs deer seule fi foer sn odjanteert elanios duets ie ooguovinierne Ge In cto 7 souclow ol talcanteagrga en su primera entrevista cond fotaeecdl rohtendert Centar nuestra atencién en-let-motivos de consulta binds a pond de comencer-a pens x oain eo _b) Cémo va desplegindose la persona enel encuentro: se tiene tn cuenta gud acttudes presente conaultante en Is ssimera gtevita st manifistaverbalmente ota nguigtids ta aead Tertemplada dentro dela propucra de feco © Las intervenciones del terapeutaestimulan I apaticiin de tos conflctos subyacentes (nodales) al motivo de consulta, Mu- diet vas, motivo taal no epuree espentineement, ya qu esta poblacién, en varios casos, esta sometida al miedo, las fmenazas, etc. El profesional puede incenivar,autlmente, ssinhibicién del consultante y generar intervenciones que le 0 saber que se encuenta reeere 4) slestablecimienty la dliitacién de materia sein dey a Sipe que = menconaron en fos encvennos ete ‘uestiones planteadas devienen en foco. as Ie Modalidades de focalizacién + Focaizacién espontinenel consultant que tiene gu tes recursos yolcos-tiende 2\delimitar un. seea nn suticen. s lea, terapeuta a partir de laatentaescucha, récorta, intense te, algunos de los planteos y concuerda con el paciense = Este tipo defocalizacién se da, principalmente, en Ing ayuda, 4 Focalizacion selectiva: se registra en aquellas stuacone elinicas que presentan miltipleséreas que requieten atenecers, Feleccionan los aspectos con los cuales se comenzara a tabese Las problematicas que se presentan en la villa tienen que ver esencialmente, con cuestiones de adiccisn, violencia, marae adolescentes, delincuencias, entre otras. La mayoria de las ax curren de manera simulténea, por lo cual es dificil abordss todas las teméticas en el mismo momento. Esta forma de focalizacién nos permite redefinir los focos continuamente * Focalizacién inducida: se utiliza cuando hay desborde y desorganizacién. El paciente no puede centrarse en alguna ‘GUESTIOh especifica. EI terapeuta realiza el recorte. Se trata de una ‘odalidad mas educativa. El terapeuta lo organiza porque e Sujeto esté temporalmente desorganizado. Esto puede obserar se, sobre todo, en personas que llegan en situacidn de crisis, ot haber suftido, recientemente, algin episodio duro y traumati- Jante.Ademés de aplicarse eat tipo defcalizacin,ereaizala derivacién necesaria. Se trabaja en equipo y con interconsul!® Bermanente, Ne acuerdo con la diversidad de los pacientes que astm Centro, las modalidades de focalizacién también son varia Todo depende, en primera instancia, de la condicién en aq jsten a! 66 resenta aquella persona que busca ser orientada, Muchas ve Prete posible realizar ona focalzacion expeninen, debs t esborde de ansiedad y angustia que manifrstan los ater, asducida por los multiples factores de riesgo or aa fentan, En esos casos, el fod es inducdo Ne obstnn eg s twanscurso de los encuentros, el orientando va adquiriends Irayor orden, disminucon del ansicdad te engosder ene Thikeacion de sus recursos yoicos, 5. Relacién terapéutica El trabajo con la transferencia se puede convettren “encuene tro" El trabajo en psicoterapia psicoanaitca no centra su atencién en torno 8 1a transferencia, en sentido estcto peccaralien freudiano, la aplicacion de la “técnica activa” resgnifies oo concepto eee En psicoterapia psicoanalitica, strata de mantenee un am= inte transferencial postive que estimule al orientando llevar. adelante su labor. Bl clima transferencil positive debe sear *conirolado” por el terapeuta para evitar que se produzea Ia _ Patricia Ovejas (en Sofia Saenz Valiente, 2 03, ropone: * PP. 198299 pelarpsicoterapias breves para resolver log coy, pacientes que demandan ver solo su stuacton acto) ot aspecto de su situacién actual o pasada, Por acta! ° breve, a partir de la definicién de diversos foc feneste camino hacia la maduracién. Camino por “tramos",fijando objetivos, de a poco, Esta peculiar inclusion del terapeutaen la telacige a Y cxeativamente, puede escoger,jerarquizary cores an zandomedianteellas,enlos momentos apropiados lane ove la sugestén a clrifiacin, la manipulactonfentae ee indicacin directiva) y la interpretacién. Ca Hemos podido describir los efectos positives que Iona poten pear nae ee enumerar las intervenciones que hacen posible el cumshere del tripode: activacién yoica, relacién teapéuticn yee siento de un foco que, como vimos, se influyen y potenci Imutuamentsy cuyo cumplimiento nos posbilitalograr laf cién del trabejo tetapéutico a saber: diagndstica, terapéutien educativa. : a Las herramientas disponibles son. + Interrogacién: permite intervenir a través de preguntas part obtener més detalles de hechos, situaciones, lazos familiares, eteétera. Es comin que utilicemos esta herramienta, ya que el discurso suele estar muy desorganizado y los leva a omitir datos importantes, También estimulamos la participacién del orient do, manteniéndolo motivado. * Ratificar o rectificar: através del reflejo, el terapeuta pued® corregir.distorsiones, afianzar hipétesis, colaborando direct ‘mente con la misién educativa del proceso, estirmulando apre™ dizajes. Esta intervencién es netamente educativa. + Informar: también favorece la misién educadora del proces Posibilita al terapeuta que brinde informacién precisa para" SH roma Teopentencs 7» ae aes es ade dete eg a act Cjarficar y recapitular: hacer resefias de lo trabajado hasta = crear senile hts de ona cy Sefialar: tanto los aspectos evolucionados del paciente como ee eee eee neuen parte del terapeuta de su linea de pensamiento, cémo llegé a determinada conclusién. Permite al paciente seguir el hilo de su Tazonamiento y, ademas, ver como puede arribat a una coriclu- Sbligar a su paciente a compartirlas, pero abriendo una nueva ee Roemer ee ee as eee ea sori Seon my sone ion © « Sugerir: apo} n como ya hemes mencionado. Hay oportunidad Signos orientndon no pueden acerarc por pense oF soy ila de vstinenta teers por local deter ra ea manera de acceso al consultant; asstrloen gu vgs ot Sil otnnaprdcuayya tasers 3 ota formas de acereamiento, Los orentados snl fiers ro we Come deseribimos en el capftulo 2, a abstnenc dls de manera rodona, dejan dose a este tipo de contextos,y la participacion activa aa terapeuta ce convierte en una herramienta bésica. La pase pekownalic prone un nimeroimprtni de faeaP Faagtesprologens ajeivo nemesis Pcalites von ambi prs fos ees aE estado de asidad yangustia con que estor oman’, tegan al Centr interpelne ldo mas honane eh pes gue, ademés de conduct el tratamiento se oceans de mutuaidad para infundi esperanva, El uabaose ee do con la logoterapia ait al consultane ch Ie beech tentdo de su pasado, su presente y su fature, ne see tlabrar su proyecto personal de vido, Nuctre chug ene conel objetivo terapéutco, educative y dingnostice, oor ne una valiogaestratgia para todas las formas se proeene ‘As como el terapeuta debe tener rasgos peculiarescomoya vimor; el proceso también se desarrlla de une lone gartclon Yel paciente debe reunir ciertas caracteristicas. Esta realidad solo 68 Viable a partir de una cualidad que debe estar presente en os tres protagonists de esa labor, que ela lenbiidey oe existe, no hay psicoterapia posible en un centro de orientacién Que trabaia con pacientes que viven en aitunciones de tan Marginal, iy Ia neu La flexibilidad posibilita nuestra tarea int fdvierte en la adaptacién de la técnica a las carats {insulates del paciente. No todos los consultantes deben 2 ie darse de la misma forma, aunque lo que se busque se 10 is n Jo elo, Ete principio e compte con alogsterapa, ung ee orleans 1a Mexibilida atraviesn el proceso se maniSesta en lg elecin de Ins intervenciones, enol extablecmiento dey que et altamente poroso os cambios del ambiente eo fon la duracion del proceso, con los puntos de urgence at forma de participar (activa o pasiva). ste principio motoriza y es causa de la eficacia de nuestro rrabafo en el Centro de oration de ison : ‘Laflexibilidad es una cualidad del yo que se estimulay activa en la psicoterapia psicoanalitica Involucra a los tres miembros: Terapeuta,paciente y process Este concepto es fandamental en nuestro ejercicio, Deborny ser flexibles en todos y cada uno de los aspectos de sees trabajo. Flexibilidad en la forma de abordar y tater et? pacientes de lavillay en los propios aspectos personales Eamon de una ocasin, debimos corrernos de nuestra creencay puntos de vista para poder entender lo que ellos vivian de acusrte ooq su cultura y su condicién social. Si bien nos separa una mining distancia geogratica desde nuestros hogares y lugares de abajo 4a realidad de la villa es muy distinta, por lo cual requiere oh sjercicio muy importante de la empatia La flexibilidad tiene su base en “el proceso terciario" (Fiorini, 1990), * Principio de placer: proceso primario; * Principio de realidad: proceso secundario; * Principio de creacién: proceso terciatio. Como plantea la logoterapia, creacién en el sentido de cons- eureciSn de un proyecto que le dé un particular sentido ala vida Este punto podria pensarse en relacién con lo que la logoterapia Ehlende como voluntad de sentido, es decir, el hombre no qquenta un sentido en su vida, sino que lo descubre y 1o te'sttuye. El hombre sostiene una postura activa en este wipes 2.2 due es libre para elegir las oportunidades que la vida Presenta y es responsable de lo que hace con ellas Como ute nencionaos ol plnctpo de hex stp yo cots de eect Cane nd Pesaro como ana rendad mae ne comulgando con la idea de que no esta determina 21 dindmisa paiquica solamente, sino questa eae port ‘una realidad que es causa y efecto de ese individuo, ou Algunas comets denatralizan al hombre pes gg la deer os invaden para set enn eg pid ds moses sent, Coa ees ‘Sle tata todos lo pct desde ng yen Seguramente, muchos de ellos estarén mal tratados” (Onsen Ssenz Valiente, 209, pp. 197158) . Porestemotivo las pioterpislscas muchas veces, tan insures pra sate las neceaidndes ae Basin n cambio tonnes os aportes aoe ser el Ae cade eculapicterapeuce, podramos ear ean le Bracin ene lor ditnts abordajn. Es doce eae 9 tries utlizades por las distints excucan de wenn rven para nuestro trabajo se tansforman en ree ae atender al paciente con foda su dgnidad de werent inepetble Est mismo intentamos lograra través de nuestro trbsjen €l Centro. La integraion en este cago, se da justament toon In logoterapia se considera a si misma une teeeneeo ue complementacién, que permite integra, aducuttasents tect cas propias de ottas cocuelas, por ejemplo, la peceieapa palobanaltcn, Lacreacién posibilitalafleibilidad,y, ain lexibiidad okay creatividad. Lacreacin enaltecealindividuo que modifica y al objeto ie esmoditicadopostivamente Lapsicoteraplapricoanalteness8 acto original y creador en cada proceso; no se puede aplicar las rmismas ténicas e intervenciones a todos los consultantes, ues esto implica no entender su complejidad y singularidad. Segur da coineidenca con la logoterapia m sloerpia pelcoanalic, eapondend ss namo inl I ended, Sande ne eat Ud once pc ano faves, de una manera pecs a em s2rcmenca La revuane de eta snes og ePRO, Pr RIOT Store mons enh seercoomon i resltone sateen ok wm ip alec yl -eletenacse® jo sfrimon a situain dl invdso coma ae artador de distits ato queen oe gang iad Sinprnerendo easton Un microceamon etravesado por mips areas entecrivamieniondeobterdvesoegus eee eon Sit otctaclon” (lot, 196,68 usin ex na realidad heterogées Para Ren“ a tence “tbe al rape” en reas con esa tad ae Gen,“ proces” mega La stacin ea una zona de enterutamlnioy yoxtapot siones, donde son pertinentes dintnas degen ens partcpacgn de datnta doplines Fensaty comprender I sitaion del pacent oe pete amar un Iden totalzadoray deci ue de sete ne ‘grupacin de los obeton que componen el stason ea aa ties intercelaionespotenian sus eteon, Es deer poser Aerapétiamente en Gino de situacicn sigafapecaonea “pos” dnamicoy heterogéneo donde convegeh numero oboe actives, consttayenco seis (homoge) gue Foes Glin ss efectos en ee tops “stenona salstthosatravesados por los efectos de nus stucién ‘unica y original (conformada por series de objetos). No podemos Fensar al individuo tinicamente como una realidad econémica y dindmica, pues lo desnaturalizamos, lo cercenamos y lo deshumanizamos. Las peloterapaspslcanlcas plea "dan al paciente como parte activa de su situacién. Principio que * Sttuacién ~ Conformada por series consecutieg do conocido sus limitacones y sus posibilidedes qe Proyecto de vida que lo oriente en el futuro y dé sonora,” ign ala que pertenece, que lo involucra y Io existenda’ psicoanalitica, aludimos el mencionado tripode: | °* pn ‘equilibriow home? plena y ¢ raed Yeonsen ee + relaciGn terapéutica; * sstablecimiento de un foco (para poder establecerlo, es recesario conocer, previamente, la situacién del paciene ye] atravesamiento por sus series que lo hacen un ser tnic,irepe, tible, original, que requiere un abordaje inico, irrepetble y original). Es decir que la discriminacién de cada una de las series es una tarea didéctica para ordenar y precisa la situacién de ese indivi. duo. EI diagnéstico situacional Primer paso para el abordaje del trabajo, solo es posible si desarticulamos esa realidad heterogénea en el analisis y el dia néstico de cada una de las series que en esa situacién convergen: serie clinica, dindmica, evolutiva-adaptativa y_prospectiva grupal-familiar, psicosocial-laboral, comunicacional, de poten iales de salud-corporal y vincular. La posibilidad de discriminar estas series nos permite realizat tun diagnéstico situacional del individuo, que simulténeamente % con el diagnéstico motivacional, nos ayu Siete aca ete Cancer pein dpi «nc nee een dts ruc pga anyon eee SA Pn Rll mace aa’ ts, a tri) voter ns are enn wie Maden apc cineca ian tammisaiee Bit eee eae) rated stony pantera ea, Boo hay Spel es ™ + Dindmico: determinacién de defensas, ansiedades,identife caciones, dindmica inconsciente, Evaluamos la dindmia pect ca del consultante en los primeros momentos desu tabapo cra Centro, Esta informacién e recaba, principalmente por sad nistracién de las técnicas diagnésticas que se vuelven a adminis. trat luego de un periodo de trabajo (retest), para poder evalusy los cambios que se fueron operando a lo largo del tratamienta + Evolutivo: cada etapa della vida impone al suet tareas para realizar y logros para esperar que son propios de esa etapa, En esta serie, se diagnostica si la etapa evolutiva en la que s¢ encuentra el consultante responde ala edad cronologica (rite. de madurez), silos logros y las tareas cortesponden aesa etapa Se trabaja en funcién de los resultados para obtener respuestas Vitales ajustadas a su edad cronolégica, * Adaptativo y prospectivo: evaluacién de las cepacidades del yosel estado de sus funcione ns elalones gu gutdan on las exigencias que él debe enfrentar. La relacion existente entre Sus proyectos, sus capacidades de realizacién y su viablidad. Aqui radica un punto de unién incuestionable con la logoters- ia, que trabaja, principalmente, con la capacidad de la persona ‘Se poder construir un proyecto de vida. En este aspecto,ambas 7 ‘encuentran como objetivo terapéutico¢l crecimiento y * Grupal-familiar. se refiere alas dindmicas grupales aint indviduopetenec, Ia conceptulizacon de sus conduc emergente grupal, los roles, los mitosy las ereencioe ac tee grupo, su homeostasis su historia la inclusion da eee ese grupo, su pertenencia, cohesion, pertinencia,etcsm? ® + Psicosocia-laboral: sus insercioneslaborales, insti, ys infer que gun en paces Cas cee ‘antene tanto consciente como inconstiente. Cima fare ese individuo dentro desu grupo socil-laboral, side un ens gltinant odisgregador. Si ostentalderazgo positive g mec tivo, etcétera. + Comunicacional: sistema de mensajes que mann e sujta nicacin, La prevalencia de cédigos verbaleso de acc, tipans estos tltimos de sociedades donde la palabra es escasa cle nog brinda indiciosdesituaciones de violencia y del grado de peligns sidad que existe en ese grupo. * Potenciales de salud: la capacidad del yo para adaptarse, creat, elaborar, manejar conflctos, ansiedades. Juzgar lt real dad y controlar los impulsos. Es muy importante esta evalua. cin, ya que nos permite realizar una hipotesis prospectiva del consultante, teniendo en cuenta con qué elementos de su perso nalidad contamos para producir los cambios. + Cuerpo: su imagen corporal, la historia, las ansiedades primitivas hipocondriacas, as somatizaciones, las conversiones, las lesiones orgénicas, los accidentes, ete. Su historia relacona- do con el cuerpo nos indica qué vida socio-familiar posee, st carga genética y las costumbres en cuanto al cuidado y la consideracién de su cuerpo en relacin con la conservacin dela salud o su recuperacién. Nos informa, ademés, sobre el uso de farmacos y drogas, el abuso de alcohol, cémo se alimenta, si hey desnutricién, obesidad, etcétera : * Vincular: evaluacién dela capacidad de mantener un vine locon responsabilidad y compromiso, su capacidad de cola 78 ign y alianza, las caracteristicas de los vi hay amonia, somelimientoodominacin ete hulee tae inculos que establece, a i Capacidad de permanencia en los vincuas aoa ga ‘cponsblded en elatn conn y ar ese gee Tacidn. = andlisis y el diagnéstic situacional y motivacionl qu oor er ly neta de estrategias de abordaje del sujeto en su singulonee Nuestro objetivo en el Centro es brindar una ateneién diag. ren con la remocién de los conflitos de ls consuitaces” ducatvas para metivar ue cada individ fancone se rultiplicador de aprendizajes en sus series grupslfinnicr” fociallbora, ademas, loge intervenconss Saree grupos vulnerables, asuma conductas de movilizatién y won puesias creativas que estimulen las potencias netamente Kune: nas, que dignifican la existencia, y, asi pueda encontne on sentido a su historia y a su futuro pensado como proyeste Este procedimiento exhaustive nos deja claro por qué la psicoterapia psicoanalitca y lalogoterapia constituyen e abor daje mas indicado para el trabajo con la poblacisn del Cento de orientacién Marfa Madre del Pueblo de la villa 1-11-14 que representa una realidad tinica, singular e irepetble de gran complejidad. Esta modalidad no es efectiva si no entendemos a la persona de una forma completa y nica, Esta realidad tan compleja requiere un abordaje integrador y abarcativo del consultante en su inconmensurable riqueza. Veremos en el cuarto capitulo que la logoterapia comparte muchos de los conceptos con las psicoterapias psicoanaliticas saber: el concepto de flexibilidad, el principio de ereatividad, como uno de los motores del psiquismo, a técnica active y la ‘ultiplicidad de intervenciones del terapeuta, Fiorini nos permi- te pensar en un concepto de aparato psiquico que trasciende el Psicoandlisis, acercéndose a la mirada logoterapéutica de Viktor Frankl. Por la integracién de ambas escuelas es que podemos n saat qu end lotto deg ope Tce ede pte nde sgt cng complcnan det pcarpisplranaltog p20 tabgn con mete dics sgncatvan ingyen amb Simm pounds cnecmient del campo pines Sxl crabos cosmo tropeua tenon lcean ES te is eomtpr ye tempore ry nel pane ms Seti ao p98) vague prcbable gue Ins condones rele de svg Efren encore sntiocon cq vives ae tbsp con i cere hn de que onsen fancon de un proyecto peno desde Como rteis nl, vamos cers acer que ting space, ds i don easeig noe ogee sre an Zexpnda ata realidedenlnque actasnos igencay 208 tre mee” en un amblo Unio) ¢ ivepetbe, dere foc eae ‘promos cain avaslads yon snacen dc eee inprevaencia dels valores vals quese loser eee teem lasiperivencle El iotumcs eee ee toertas inarvercone al proporcoatos heres es trabsjrcontn|deade mundoy Rcvofe rides nm ue ectperws i pennies Gk alsersimen ae {nud valores yen una vid lene de sentido "ate rabaj solo puede realzarse dere logoteapa.y gue ln logoterapia es iu nica corrcnte terapeatice con ke teio adecunt para sbordareltabsjo confess devs den paciente (velo en Stone Valiente, 20, p90) CapituLo 4 Patricia cj Maria BeténdelaPrea ‘Agustina Larrea El reflejo de una praxis Anilisis de los casos orientados durante el 2011 y el 2012 Frankl consideraba queelterapeuta nodeberia“pertenecer” ninguna escuela, sino que todas lasescuelesdeberen, ‘enclerto sentido, “pertenecerle” Porqueélestaba convencido dequeni siquiera todas lasescuelas juntashacenaunpsicoterapeuta, ‘que siempre es él quien decllas hace algo Dehecho, todo dependede cémose utilizael material dsponitle (@Buzzone, 2011, p. 43). Ps Eneste libro, no: retendemos presentar las escuelas desde sus

También podría gustarte