Está en la página 1de 5

ENSAYO REFLEXIVO: CAPITULO II LA HISTORIA.

CONSTRUCCIÓN Y
LUCHA POR LA PERMANENCIA DE LA IDENTIDAD NASA EN LOS
TERRITORIOS DEL CAUCA

Asignatura:
Identidad UCM

Presenta
Jenifer Flórez Hernández

Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo

Docente
Jhon Edier Jaramillo

Manizales, Caldas. Colombia


Metamorfosis de la identidad…

En el presente ensayo se verán reflejadas diferentes posturas desde la perspectiva personal

frente a las diferentes situaciones que hoy en día vive la comunidad de Tacueyó con respecto a la

cultura y crianza Nasa reflejadas en el texto “Escolaridad e identidad indígena en jóvenes nasa”

en el capítulo ll: la historia. Constitución y lucha por la permanencia de la identidad Nasa en los

territorios del Cauca.

Cuando pensamos en la cultura indígena, la verdad sabemos muy poco, ya que como yo y

varias personas nos imaginaremos que viven aislados de la civilización, su gastronomía se basa

en cereales, la vestimenta es poca y manejan su propio idioma que se ha trasmitido generación en

generación. Pero la realidad es otra, no sabemos mucho de esta cultura que por años ha existido

en nuestro país y que se han ido trasladando a diferentes regiones como Putumayo, Huila y Meta.

Los Nasa o también llamados Páez son una población indígena que está establecida en el

departamento del Cauca. Pero sus costumbres no están tan alejadas de nosotros “mestizos o

blancos”, como ellos llaman a las personas de la ciudad o fuera de su comunidad; los Nasa

practican la política eligiendo un Cacique que lidera su comunidad el cual toma las decisiones en

pro de todo el pueblo, tienen un médico “The Walas” es un curandero y la persona más respetada

el cual porta toda la sabiduría de los Walas de generaciones pasadas. Tienen estipuladas unas

normas de convivencia y militares que protegen el pueblo de otros y de ellos mismo. Como seres

humanos también creen en diferentes Dioses para alimentar su vida espiritual y diversas

supersticiones.

Esos aspectos mencionados y muchos más hacen que se rompa la brecha de la diferencia

entre los Nasa y los mestizos, la forma de crianza y algunas tradiciones características hacen que

la cultura indígena será única e irrepetible, pero esto se debe a todas las situaciones que han
tenido que enfrentar con los años y los han edificado a lo que hoy en día son.

Actualmente están perdiendo diferentes tradiciones que los identifican como población

Nasa debido a que la tecnología también llego a ellos y los jóvenes solo quieren conocerla, lo que

conlleva a dejar atrás ciertas creencias además de modificar sus conductas al momento de

comunicarse; sus sueños y deseos se transformaron por la curiosidad de saber que más ocurre en

la cultura occidental incluso adaptándose a sus diferentes prendas de vestir, en pocas palabras los

jóvenes indígenas están en constante búsqueda de libertad individual. Lo que para sus ancestros

la libertad era dejar ser esclavos y huir de la violencia como una asociación, en la actualidad

desean alcanzar el albedrio independientemente guiándose de sus placeres y deseos.

Es un hecho que por ser seres humanos nos adaptamos a cualquier entorno y a cualquier

cambio, pero como pasa también en la civilización la misma sociedad nos va condicionando poco

a poco con sus diferentes normas y cargas, por lo tanto, nuestros pensamientos cambian con

referencia a nuestro a entorno y empezamos a generar una nueva identidad. Esto está ocurriendo

con dicha cultura indígena, aunque algunas ideas implementadas traen muchos beneficios para la

agricultura o la economía, los adultos Tacueyó están muy preocupados por el futuro de sus raíces

sean olvidados. Una situación que es tradicional en ellos, ocurre en la Tulpa, donde la familia se

reúne a consumir los alimentos y los mayores cuentan diversas historias; esto se ha ido disipando

porque los jóvenes de la familia desean ver la televisión en vez de conversar durante la cena.

Es una situación bastante lamentable, ya que poco a poco se está perdiendo la historia

natural de los indígenas Nasa. A pesar de que muchas entidades están interesadas en recolectar la

información por medio de las narrativas se perderá valiosa información dado que será guardada

en libros u otros medios y serán pocas generaciones alimentadas con el origen de sus raíces.

En definitiva, un aspecto que podría contribuir a la no extinción de estas historias, sería la

información total de estas culturas en las ciudades. Visto que anteriormente dije que no tenemos
conocimiento sobre los Nasa, es necesario la educación de esta desde las escuelas y colegios con

el fin de nutrir esta cultura. Al compartir las tradiciones de ellos se encaminaría al conocimiento y

a la difusión de la identidad regional, por lo tanto, se convertiría en patrimonio de todos los

colombianos.
Referencias

Marín L. A.A & Marlés B A. R. septiembre 2009. Escolaridad e identidad indígena en

jóvenes Nasa exploración desde la psicología cultural. Recuperado de

https://plataformas.ucm.edu.co/campusvirtual/pluginfile.php/428713/mod_resource/content/1/Esc

olaridad%20e%20identidad.pdf

Alcué A.P. (s.f). Canción Esperanza de libertad. Recuperado de

https://plataformas.ucm.edu.co/campusvirtual/pluginfile.php/428714/mod_resource/content/1/esp

eranzas_de_libertadwmv(youtube.com).mp4

También podría gustarte