Está en la página 1de 16

Medidas antropométricas

Mediante los diferentes instrumentos antropométricos vamos a poder tomar las medidas corporales, las
cuales son muy importantes en una consulta de nutrición para el análisis del estado nutricional y para el
posterior control.

Por lo tanto, todo profesional nutricionista debe presentar en su consulta estos materiales y debe saber
perfectamente como se usan. A continuación, explicamos en detalle las diferentes medidas
antropométricas que se deben tomar a los pacientes en una consulta de nutrición:

PESO Y COMPOSICIÓN CORPORAL

A través de la báscula vamos a conocer el peso corporal o masa corporal de nuestro paciente, la cual
debe ser robusta, sensible y calibrada con 100 g de precisión en la pesada, expresando los resultados en
kilos.

En la actualidad, las basculas más modernas presentan electrodos de entrada y de salida, que emiten
señales eléctricas que entran en nuestro cuerpo y a continuación salen. A través de estas señales
eléctricas se puede conocer la composición corporal de nuestro cuerpo, siendo esta una información
adicional muy interesante. Este tipo de básculas reciben el nombre de basculas de bioimpedancia.

Las medidas más estables son aquellas que se obtienen por la mañana en ayunas, entre las 10-12 horas y
habiendo evacuado vejiga e intestinos previamente.
Para que la medida del peso sea correcta, el sujeto debe situarse de pie en el centro de la plataforma de
la báscula, distribuyendo el peso por igual en ambas piernas, sin que el cuerpo este en contacto con
ningún objeto ni persona y los brazos han de estar colgando a ambos lados del cuerpo.

En el caso de tratarse de una bascula de bioimpedancia, el paciente debe estar en contacto con todos los
electrodos, para que las señales eléctricas entren y salgan del cuerpo correctamente y se puedan tomar
todas las medidas de la composición corporal.

Estas medidas se realizará con la persona en ropa interior o pantalón corto, sin zapatos y sin objetos
personales.

SI QUIERES CONOCER LOS MEJORES MODELOS DE BÁSCULAS DEL MERCADO:

ESTATURA O TALLA

El tallímetro o estadiómetro se emplea para medir la talla o estatura y para medir la talla sentado,
debiendo tener una precisión de 1 mm.
El aparato consta de una escala métrica apoyada en un plano vertical, sobre el que se desliza un cursor
horizontal, que se apoyará sobre la parte superior de la cabeza o córtex (punto más alto de la cabeza).

Esta medida junto con la del peso, constituyen las dimensiones corporales más utilizadas debido a la
sencillez y facilidad de su registro.

Para que la medida de la talla sea correcta, el sujeto debe estar de pie y descalzo, con los talones juntos y
sobre la marca del tallímetro destinada a tal efecto o apoyados en el topo posterior y con los pies
formando un ángulo de entre 45-60 grados. Si el paciente presenta las piernas arqueadas hacia el
interior, es habitual que el punto de contacto entre los pies no sea en los talones, sino en las rodillas
(quedando los talones ligeramente separados).

En esta medición la espalda debe estar recta, por lo que quedará en contacto con la tabla vertical del
tallímetro, de forma que los glúteos, la escápula o ambos estén tocando la superficie del mismo,
permaneciendo el paciente completamente estirado.

El antropometrista debe hacer una pequeña tracción de la cabeza a nivel de los huesos mastoides, para
facilitar la extensión completa de la columna vertebral, colocando la cabeza en la posición del plano
horizontal de Frankfort. Además, realiza una tracción moderada de la cabeza hacia arriba.

Una vez que el paciente se encuentra en la posición correcta, se desciende la plataforma horizontal del
tallímetro hasta contactar con la cabeza del paciente, ejerciendo una suave presión para que el pelo no
afecte a la medida.

SI QUIERES CONOCER LOS MEJORES MODELOS DE TALLÍMETROS PROFESIONALES DEL MERCADO:


DIÁMETROS CORPORALES

El antropómetro y el paquímetro (pie de rey) son empleados para la medición de diversos diámetros
corporales, los cuales son utilizados en la valoración nutricional:

Antropómetro. Usado para medir grandes diámetros.

Paquímetro o pie de rey. Empleado para medir pequeños diámetros.

Ambos son calibres que permiten medir las longitudes entre puntos óseos y el resultado se expresa con
precisión de 1 mm.

Los diferentes diámetros que vamos a medir con estas herramientas son los siguientes:

Diámetro biacromial

antropometro

También denominado anchura de hombros y se realiza mediante el antropómetro de valva recta.

Esta medida se realiza con el paciente de pie o sentado, pero en ambos casos el antropometrista se
coloca detrás con el instrumento de medida. Además, el paciente se debe encontrar con la espalda recta,
los hombros hacia atrás (en postura relajada), con ambos brazos cayendo libremente a ambos lados del
cuerpo, buscando siempre que el diámetro obtenido sea el máximo.

Se localizan las superficies más laterales del acromion, justo debajo de la marca acromiale y se sostiene
el antropómetro entre el dedo pulgar y el índice de cada mano, permitiendo de esta manera palpar el
borde lateral del proceso acromial de cada hombro, y se comprime el tejido blando, para asegurar una
correcta toma de la medida.

Diámetro biilíaco

Se corresponde con la anchura de la cadera y también se mide con el antropómetro de valvas rectas.

El nutricionista se coloca detrás del paciente, sosteniendo el aparato y colocándolo en el punto más
saliente de ambas crestas ilíacas, apoyando el borde interior de las valvas sobre ellas a la altura de la
línea media axilar, realizando una pequeña compresión sobre el tejido blando, para obtener resultados
correctos.

Diámetro bicondileo del fémur

Es la distancia entre los cóndilos medial y lateral del fémur y este diámetro se mide con el paquímetro o
pie de rey.

Para llevar a cabo la medición, el nutricionista se colocará delante del paciente que estará sentado con la
rodilla flexionada a 90 grados y las piernas rectas. Se localizarán los cóndilos medial y lateral como los
puntos más prominentes, posicionando el paquímetro sobre ellos.
Diámetro biepicóndilo del húmero

Es la distancia entre el epicóndilo y la epitróclea (epicóndilo lateral y medial del húmero) y es medido
mediante el paquímetro o pie de rey.

El nutricionista se colocará frente al paciente, que estará erguido con el brazo extendido
perpendicularmente al eje del cuerpo, la palma de la mano hacia arriba y los dedos de la mano
extendidos. El antropometrista procederá a flexionar el antebrazo manteniendo la posición del brazo
hasta formar con este un ángulo de 90 grados.

Las ramas del paquímetro apuntarán hacia arriba en la bisectriz del ángulo recto formado a nivel del
codo. La medida es algo oblicua por estar la epitróclea en un plano algo inferior al epicóndilo.

Diámetro biestiloideo de la muñeca

Es la distancia entre las zonas más externas de las apófisis estiloides del cúbito y el radio, que será
medido con un paquímetro o pie de rey.

El nutricionista palpará las apófisis con los dedos y colocará el paquímetro a 45 grados hacia abajo unos
45 grados.
PERÍMETROS O CIRCUNFERENCIAS

Para la medición de los perímetros o circunferencias de nuestro cuerpo empleamos la cinta


antropométrica. También se emplea para la localización del punto medio entre dos referencias
anatómicas. Calibrado con una precisión de 1 mm.

Las medidas de los perímetros, al igual que los pliegues, se han utilizado para construir indicadores de
grasa corporal. Además, se han utilizado para la obtención de indicadores de masa muscular total y de
reservas proteicas, mediante el perímetro medio del brazo y el área muscular del brazo.

Los lugares que se consideran más importantes para la cuantificación del tejido adiposo son: tórax,
brazo, cintura, cadera o glúteos y muslo, presentando diferentes utilidades la obtención de los diferentes
perímetros.

El perímetro del brazo junto con las medidas de pliegues del brazo, nos permitirán tener fórmulas que se
relacionan con los compartimentos graso y muscular.

Por otro lado, los perímetros de cintura y cadera se utilizan fundamentalmente para conocer la
distribución de la grasa corporal, con lo que se puede predecir el riesgo a padecer diversas
enfermedades.

Los diferentes perímetros o circunferencias que vamos a medir con la cinta métrica son los siguientes:

Circunferencia del brazo relajado


Este perímetro se mide con la cinta métrica a la mitad del brazo, en el punto medio acromio-radial.

Para tomar la medida, el paciente se encontrará de pie con el brazo extendido y relajado; el nutricionista
marcará el punto medio acromio-radial con la ayuda de la cina métrica y el lápiz; y una vez localizado el
punto, se pasará la cinta métrica alrededor del brazo, sobre la marca de referencia sin comprimir los
tejidos blandos.

Circunferencia del brazo contraído

El procedimiento para la toma de medida del brazo en tensión es el mismo que para el brazo relajado,
con la diferencia, que en este caso el paciente debe flexionar el hombro y el codo a 90 grados.

Al paciente se le debe pedir que cierre el puño y que lleve el antebrazo hacia el hombro haciendo
tensión al bíceps. La medida se tomará cuando el músculo bíceps esté en la máxima tensión con un
mayor diámetro.

Circunferencia del antebrazo

Con la cinta métrica mediremos el mayor perímetro del antebrazo, que se tomará con el brazo relajado o
con él a 90 grados con el tronco. Este mayor perímetro del antebrazo, habitualmente se encuentra a 1-2
cm por debajo del pliegue del codo.
Circunferencia de la muñeca

Esta medida se corresponde con el perímetro mínimo de la muñeca. Para tomar la medida, paciente
debe estar con el codo flexionado, de manera que la palma de la mano esté hacia arriba.

El antropometrista se colocará frente al paciente y situará la cinta métrica perpendicular al eje del
antebrazo, permitiendo medir el perímetro más pequeño de la muñeca.

Circunferencia de la cintura

Esta circunferencia se debe medir en el punto medio entre la última costilla (borde costal) y la parte
superior de la cresta ilíaca, aunque existen algunas excepciones:

Obesidad. Este punto se corresponde con el mayor perímetro de la cintura.

Deportistas. Este punto se corresponde con el mínimo perímetro de la cintura entre el borde costal y la
parte superior de la cresta ilíaca.

Para tomar la medida, el paciente se colocará de pie, con el abdomen relajado y el antropometrista se
situará por detrás localizando las crestas ilíacas y en una línea que va desde la cresta al borde costal
inferior, se localizará el mínimo perímetro del abdomen y se situará la cinta en ese punto perpendicular
al eje corporal.

Esta medida se efectuará con los brazos del paciente cruzados sobre el pecho y en el momento de una
espiración normal.
Circunferencia de la cadera

Esta medida se toma en el perímetro que pasa por la región más saliente de los glúteos, que se
corresponde con el máximo perímetro.

Para tomar la medida el paciente debe estar erguido, relajado y con las rodillas próximas entre sí. El
medidor se colocará a un lado del sujeto y le rodeará el cuerpo con la cinta, pasándola alrededor de los
glúteos, buscando en un plano horizontal la máxima extensión de esta región.

Circunferencia media del muslo

Esta medida se toma en el punto medio del muslo, que se encuentra localizado en el punto medio entre
el pliegue inguinal y el extremo superior de la patela. La cinta métrica se colocará perpendicular al eje
del muslo en ese punto.

Circunferencia de la pantorrilla
Se tomará la medida del perímetro al nivel de la máxima circunferencia de la pierna, a la altura de los
gemelos con la cinta perpendicular al eje longitudinal de la pierna.

Para tomar la medida el paciente debe estar en posición antropométrica con las piernas ligeramente
separadas y el peso distribuido igualmente.

¿QUIERES CONOCER LOS MEJORES MODELOS DE CINTAS MÉTRICAS DEL MERCADO?

PLIEGUES CUTÁNEOS

Con el plicómetro o lipocalibre se toman las medidas de los pliegues cutáneos, expresándose la medida
en mm con una precisión de 0.2 mm.

El espesor medido es el doble del de la grasa subcutánea, aspecto a tener en cuenta a la hora de deducir
las distintas fórmulas que permiten calcular parámetros de composición corporal.

Los pliegues cutáneos deben medirse en el lado hábil del cuerpo, dándose el valor medio de 3
mediciones de valores próximos entre sí cuando la medida la realiza un solo antropometrista, o la media
de las medidas realizadas por dos antropometrista. Las repeticiones se deben hacer después de haber
medido una vez todos los pliegues, repitiendo 1 ó 2 veces más cada medida dependiendo si son 1 ó 2 los
antropometristas que realizan el estudio, evitando así comprimir las zonas del pliegue a determinar.
Para la medición de los pliegues cutáneos se utilizan los dedos índice y pulgar de la mano izquierda,
traccionando la piel junto con los tejidos subcutáneos separándolos del músculo subyacente en el lugar
donde se realizó una marca previa. Sobre ese pliegue con la mano derecha se aplica el lipocalibre
abriendo este entre 8-10 cm, situándolo a 1 cm de la mano izquierda, perpendicular al sentido de éste y
en su base. La lectura se efectuará 1 ó 2 segundos después, cuando se observe que el descenso de la
aguja del lipocalibre es más lento.

Actualmente, las mejores mediciones, con mayor precisión para estimar valores de grasas y proteínas, se
consiguen mediante la realización de pliegues cutáneos acompañados de fórmulas y tablas.

Es aconsejable tomar al menos una medida de la parte superior y otra de la parte inferior del cuerpo, así
como una medida del tronco y de las extremidades, por lo tanto para ganar en fiabilidad sería
indispensable al menos realizar 3 medidas de pliegues corporales.

Estos son los pliegues cutáneos que podremos medir con el plicómetro:

Pliegue tricipital

Este pliegue se mide en el punto medio del brazo, entre el borde inferior del acromion y el olecranon, en
la cara posterior del brazo. Esta marca es la misma que la tomada para la medición del perímetro del
brazo.

Para tomar la medida, el nutricionista se colocará detrás del paciente, el cual se encuentra de pie con los
brazos relajados. La marca se encuentra en el punto medio del brazo y el pliegue se mide en sentido
vertical paralelo al eje longitudinal del brazo, colocando el lipocalibre perpendicular al eje del brazo.
Pliegue bicipital

Este pliegue se mide en el punto medio del acromio-radial, siendo marcado previamente en la anterior
medida.

Para tomar la medida el paciente se situará de pie con el brazo relajado y el antropometrista se colocará
frente a él para realizar la medida en el eje anterior del brazo. El pliegue es vertical paralelo al eje
longitudinal del brazo, colocando el lipocalibre perpendicular al eje del brazo.

Pliegue subescapular

Para tomar esta medida el nutricionista debe situarse detrás del paciente que está en posición de pie con
los hombros rectos y los brazos extendidos y relajados. Previamente se realizará la marca subescapular
del punto más bajo de la escápula y a partir de este punto se marcará el punto de la toma de pliegue
como el situado 2 cm en diagonal al punto anterior marcado. Se mide aproximadamente 1 cm por
debajo de este punto en dirección oblicua hacia abajo y hacia fuera, formando un ángulo de 45 grados
con la vertical.

Pliegue suprailíaco o de la cresta ilíaca


Este pliegue se medirá tomando con la mano izquierda a partir del punto ileocrestal marcado vertical,
que está situado en la línea medioaxilar, justo por encima de la cresta ilíaca.

Para tomar la medida el paciente debe abducir el brazo derecho o colocarlo sobre el tórax llevando la
mano sobre el hombro izquierdo, para así no molestar al antropometrista a realizar la medida.

Pliegue supraespinal

Este pliegue se medirá en el punto corte entre una línea imaginaria paralela al suelo que parte del punto
ileocrestal y otra línea que partiendo de la axila derecha va dirigida al punto ileoespinal. El pliegue es
oblicuo a 45 grados. Al igual que en el caso anterior, el paciente debe llevar el brazo al hombro izquierdo
para facilitar la toma de la medida.

Pliegue del muslo anterior

La medida de este pliegue se tomará en el punto medio entre el pliegue inguinal y la parte superior de la
rótula, siendo este pliegue vertical.

Esta medida se puede tomar de pie o sentado. En el caso de tomarse sentado, se apoyará todo el muslo
sombre el banco, dejando colgar la pierna. Se medirá el punto medio entre el pliegue inguinal y el
extremo superior de la patela.

El pliegue se toma en sentido longitudinal, siendo un pliegue difícil de tomar en algunos casos, por ese
motivo se puede tomar en posición sentado con la pierna extendida y el talón apoyado en el suelo.

Pliegue de la pierna

Este pliegue se puede tomar de pie o sentado. En el caso de tomarlo de pie, el paciente debe estar en
posición relajada y colocar la pierna derecha sobre un escalón formando un ángulo de 90 grados entre
muslo y pierna.

Esta medida se efectuará sobre la cara medial de la pierna, en el punto de mayor contorno y en sentido
longitudinal.

¿QUIERES CONOCER LOS MEJORES MODELOS DE PLICÓMETROS DEL MERCADO?

¿QUÉ PRECAUCIONES Y CUIDADOS SE DEBEN TOMAR CUANDO SE REALIZAN MEDIDAS


ANTROPOMÉTRICAS?
Antes de llevar a cabo cualquier medida antropométrica se deben tener en cuenta una serie de cuidados
y precauciones que faciliten su desarrollo y permitan obtener una mayor fiabilidad de las medidas.

Estas precauciones y cuidados que se deben llevar a cabo son las siguientes:

Precauciones en la sala de medidas

La habitación destinada al estudio antropométrico debe ser amplia, con una temperatura confortable
para el paciente y con el equipo antropométrico bien iluminado.

Es interesante disponer de un espejo en alguna de las paredes, que facilitará la visualización de zonas
ocultas al antropometrista en el momento de realizar las medidas, además de permitir al paciente ver su
cuerpo entero, para que él mismo pueda ver su evolución.

Esta sala de medidas no necesariamente debe estas situada en otra sala diferente de la sala de consulta.
Perfectamente se puede encontrar situada en una zona ubicada en la misma sala de consulta, siempre
que esta zona sea amplia.

También podría gustarte