Está en la página 1de 43

En esos .días se incorporaron a la.

flota de guerra de la Na-


ción, dos poderosos acorazados: Rivadavia y Moreno.
\J.n los comicios del 2 de abril, aplicada la Ley Sáenz Pe-
. I
ña, se consagró la fórmula radical de presidente y vice, Hipó- I

lito Yrigoyen-Pelagio Luna. Al abrir las urnas, el Soberano


(el pueblo) había dado su veredictoJ

AviACióN

En 1911, Buenos Aires se había asombrado con el vuelo


de Marcel Paillete, as francés que decoló en Villa Lugano, y
cruzó por p~imera vez el'cielo de la ciudad de Buenos Aires.
Pasó por Villa Soldati, el Riachuelo, Barracas, la Boca, Casa'
Amarilla y' San Telmo, para aterrizar luego en el puerto.
Más tarde, Cattaneo voló cabeza abajo ante el estupor de
los porteños. En 1914 cayó el avión de Jorge Newbery, que
murió en el accidente. En el mismo año, el 18 de julio, el te-
niente Pedro Zanni establecía un triple. récord sudamericano
de duración, dist?ncia y velocidad en el aire. Voló setecientos
kilómetros, desde El Palomar ha~ta Villa Mercede~, en San
Luis, en cuatro horas y cuarenta y un minutos a un'''prome-
dio de ciento cincuenta kilómetros por hora. EI.1n de octubre
recibía el breve! la primera aviadora argentina, Amalia Figue-
redo. Cattaneo voló a Chile, ida y vuelta. ..
Eduardo Bradley y Ángel Zuloaga cruzaron la Cordillera
de l~s Andes, en globo, desde Chile a M~ndoza, teniendo q;'e
elevarse a ocho mil metros .de altura. .

i
!
.1"
..\

200
EL MUNdo EN El siGLo xx,
dE 1 9J 4 A 1 94~

.~.Inglaterra y sus colonias decii:!ieron declarar la guerra a Ale-


mania y Austria, e!4.de agosto de 1914 y, poco i:!espués, hizo
lo mismo e! Japón, La lucha armada pasó, por su amplitud, a
llamarse la Gran Guerra.-='
Nuevas técnicas desempeñarían un pape! sin precedentes.
Los ferrocarriles, e! telégrafo y el teléfon6llevarían la infor-
mación desde largas distancias. La telegrafía sin hilos alcanzó
. una aplicaCión' ex.traordinaria.
El uso de la a'viación permitió áploraciones con máqui-
nas fotográficas, dando lugar a bombardeos a las ciudades y al
uso de cañones hasta 42 centímetros de calibre que podían
disparar y alcanzar el blanco a una distancia de ciento treinta
kilómetros,' La química d~scubrió los gases tóxicos; los tan-
ques de guerra actuaban como fuertes móviles y los submari-
nos constúuyeron un arma eficaz contra Inglaterra, la "reina
de los mares",
[Los puertos de Alemania' y Austria fueron bloq'ueados; se
lo llamó el "bloqueo del hambre", impidiendo el comercio de
materias alimenticias con países neutrales,','
Inglaterra había entrado en la guerra, ~onvencida de que
su propia participación significaba ya el fin de la lucha y que
. tras una corta resistencia, la tradición inglesa se mostraría co-
mo la más poderosa potencia del Continente y vencería a sus
rivales,
(Alemania y Austria reunían un ejército de seis millones
de hombres y la Entente (105 Aliados), conformada por cua-

20l
tro grandes potencias, a las que se agregaban Servia y Bélgi- inexpugnable. Esto ocurrió entre e! 9 de febrero y el 17 de
ca, reunía diez millones. Inglaterra sólo aportaba ciento die- marzo de 1917 en las posiciones Sigfried, popularmente lla-
ciocho mil hombres de un cuerpo expedicionariol . mada línea de Hindenburg. No faltaron levantamientos en
En barcos de guerra los países centrales tenía; un millón algunos de los Estados en guerra: Arabia, Irlanda, Bohemia
y medio de toneladas contra cuatro millones; gran parte era (legiones checas) y en Polonia. Tal vez los de mayor impor-
de Inglaterra. tancia estallaron en Rusia, contra el Zar.
Al unirse Bulgaria y Turquía a Alemania y Austria, fue [El 15 de marzo de 1917 abdicó el soberano de Rusia. Se
posible realizar operaciones interiores de transporte de tropas abolió la monarquía. Se crearon consejos (soviets) de obre-
del este al oeste y viceversa, según las necesidades. La ruta de ros y soldados. En octubre estalló una revolución más radi-
Hamburgo a Bagdad se hizo realidad. cal. Un programa máximo de reformas (bolchevique) de doc-
La marina mercante alemana desapareció de los mares. trina comunista en oposición al programa inicial mínimo
Rusia atacó inmediatamente desde el norte, entrando en Ru- (menchevique).JGobernó e! Estado un Consejo de Comisa-
sia Oriental y, en el sur, se apoderó de grandes zonas de Ga- rios del Pueblo. Se consideran estos hechos como el comien-
lizia. zo de la Revolución Mundial y se enarbola la bandera roja
En tres batallas Alemania liberó Prusia Oriental, del 23 al (con la hoz y el martillo) como símbolo. Una de las primeras
31 de agosto de 1914, en Tannenberg; de! 5 al12 de septiem- medidas que se tomaron fue la de terminar la guerra en que
bre, lagos Masurianos; y del 4 al 22 de febrero de 1915, en la Rusia participaba.
misma región. La destrucción de una parte de! ejército ruso y Entretanto, la contienda había tomado las características
la retirada de la otra y la batalla del Marne entre e! 5 Y el 12 que se dieron desde el comienzo: expansión de las alianzas.
de septiembre de 1914, que detuvo el avance alemán, Destru-
yeron la creencia de que la guerra sería de corta duración .
.'los países fueron sometidos a una "economía de g)1erra", ESTAdos UNidos dE NORTEAMÉRicA
toda la vida cotidiana quedó caracterizada por el problema de
la JI escasez" . La tradición norteamericana era la de no mezclarse en los
Desde el verano de 1916, ambos contendientes parecie- asuntos europeos; sin embargo, después de la reelección del
ron renunciar a las grandes batallas decisivas. Alemania uni- presidente W. Wilson, verdadero representante de una políti-
ficó la dirección del manejo de sus tropas con los mariscales ca neutral, se manifestó hostilidad hacia Alemania,'afirman-
Hindenburg y Ludendorff. do que la guerra submarina llevada a cabo por dicho país era
Desde esa época los pueblos perdieron contacto con la si- ilegal. El 6 de abril de 1917 Estados Unidos declaró la guerra
tuación real de la guerra; una máquina de propaganda, de to- como país asociado y no aliado.
do tipo, se constituyó en cada grupo. En lugar de una infor-
, Estados Unidos (y luego otros países) mostró al mundo
mación fidedigna se exageraron algunos éxitos, sehicier0l1 que comenzaba una tercera etapa de guerra del continente
'acusaciones por hechos como no respetar las leyes interna- europeo; su presencia rompió el ap~rente equilibrio de las
,'cionales y en la guerra de "posiciones" las retiradas se trans- fuerzas.
formaron en "rectificaciones del frente". El 8 de enero de 1918, Wilson pronunció un discurso an-
Así, Alemania hizo retroceder su frente occidental, te el Congreso Nacional, en el que señaló los catorce puntos
creando a su vez una nueva línea de fuerzas que la hacía para una paz duradera. En su programa se pedía una paz sin

204 20~
anexiones ni indemnizaciones (salvo Alsacia; Lorena y' Polo- gar' a grandes controversias, en especial en el Parlamento de
mal, el derecho de la autodeterminación de los pueblos, el de" los Estados Unidos, por e! cariz que habían tomado los acon-
sarme general, la abolición 'de la diplomacia secreta y la de- tecimientos. Las consecuencias deplorables se producirían en
claración de una unión de todos los Estados, sobre una base los años siguientes.
de igualdad sin excepciones.
A instancias de Norteamérica, Inglaterra debió someter-
,-- .•.•.• CONSECUENCiAcS
se a un Jefe Superior militar francés; el 26 de marzo fue no~-
brado jefe el general Foch, héroe de la batalla del Marn~.
El 15 de julio de 1918 Alemania lanzó su ataque más fe-
roz en el Marne, fracasó en su intento y sus tropas flaquea-
ron ante el refuerzo de! ejército norteamericano; los jefes mi-
litares alemanes aceptaron que el hundimiento de! país era
irremediable. Al 8 de agosto, lo denominaron "e! día negro".
El día 1" de octubre pidieron al gobierno de! Reich que
negociara e! armisticio. 'El 4 de octubre de 1918 e! gobierno
de! Reich envió al presidente Wilson su sometimiento a los
catorce puntos.
Wilson aplazó la concesión de! armisticio hasta la abdica-
ción de! Kaiser. El 29 de octubre Guillermo II abandonó la ca-
pital de su Imperio y encontró en Holanda su asilo interna-
cional. El 9 de noviembre se declaró la República alemana.
El 11 de noviembre de 1918 se concedió e!armisticio por
los Ahados con la condición de que el ejército alemán se reti-
rara sin dilación a la otra orilla del río Rhin.
Alemania, Austria, Hungría, Bulgaria y Turquía firma-
ron un Tratado de Paz, con contradicciones a los catorce pun-
tos. El plan de Wilson establecía anexiones, contribuciones y
nuevas .cargas. Los países vencidos firmaron, al fin, afirman-
do que lo hacían por la fuerza ya que no era lo convenido y, '
además, que lo consideraban como causa principal de la gue-
rra. El Tratado se firmó el 28 de junio de 1919 en cinco luga-
res dlstmtos de las afueras de París: Versalles Saint Germain
Trianon, Neuilly y Sevres. ' ,
:; Wilson pudo ver cómo se lesionaban casi todos los pun-
tos de su proyecto de tratado. La constitución de su Sociedad
de las Naciones fue puesta a la cabeza de los cinco tratados ce-
lebrados en París, como em su condición. Este cambio dio lu-

206 207
tados Unidos a las indemnizaciones, lo cual permitiría que HiTLER
sus deudores liberaran en la misma medida a Alemania. Las
deudas de guerra se unieron a otras causas de una crisis eco- En 1930, dos fuerzas pugnaban por obtener el predomi-
nómica mundial. nio del. poder en Alemania: e! Partido Comunista y el Nacio-
n'al Socialista encabezado por Hitler, cuyas ideas estaban en
su libro Mein Kampf de 1925.
CRisis ECONÓMicA 'Media;'lte la exaltación demagógica de los sentimientos
nacionalistas del pueblo alemán, Hitler obtuvo apoyo popu-
En octubre de 1929 estalló "inesperadamente" en Nueva lar y en la denuncia de! comunismo judío, antialemán, lo res-
York e! más terrible crack económico que registra la historia paldaron el ejército y la clase rica.
de! mundo. En menos de dos meses disminuyó en cuarenta El 30 de enero de 1933, Paul van Hindenburg, presiden-
mil millones de dólares e! valor de las acciones de los Estados te de! Reichstag, designó a Adolf Hitler canciller. En agosto
Unidos. La crisis se extendió por todo el mundo. El desempleo del mismo año, e! sospechoso incendio de! Reichstag, atribui-
alcanzó proporciones desconocidas. do a los comunistas, dio pretexto a Hitler para una persecu-
En 1933 Franklin De!ano Roosevelt fue elegido presiden- ción desenfrenada contra todos sus enemigos: comunistas,
te, cargo que ejerció hasta 1945 (ocupó la presidencia, sucesi- socialistas, demócratas, judíos (en especial, dada su inclina-
vaInente, cuatro veces). Comenzó una época de recuperación ción por la raza aria), católicos, todos padecieron los horrores
económica, e! N ew Deal, y de una política exterior de "bue- del régimen. Los campos de concentración y las cámaras de
na vecindad". En lo económico, se implementa un plan de gas letal fueron testigos de cómo se cumnlieron sus órdenes.
obras públicas, ayuda a los agricultores y un control federal La Gestapo, la policía secreta del Füh¡:e" Ii , hecho palidecer e!
de los bancos y las industrias; se busca mayor eficacia en la recuerdo de las peores persecuciones y torturas en la historia.
administración pública y sacar, en parte, a los EstadosUnidos El ministerio del Reich para la Educació~ de! Pueblo y de
de su aislacionismo, se demostró simpatía a la República Es- la Propaganda quedó en manos de Joseph Paul Goebbels.
pañola durante la Guerra Civil (1936-1939) y se reconoció a La Gestapo estuvo a cargo de Heinrich Himmler, dueño
la Unión Soviética en febrero de 1934. de la represión y laviolencia contra los "enemigos" de! régi-
En una parte de! territorio mundial aumentaba la pro- men.
duc~ión de cereales; en otras, e! número de hambrientos. En agosto de 1934 murió Hindenburg y Hitler asumiÓ el
A medida que era mayor e! número de los sin trabajo, la doble cargo de presidente y canciller. De inmediato inició
industria y e! comercio declinaban más. Nadie pudo salvarse e! rearme de Alemania. En 1938, Alemania poseía un ejército
de esta situa~ión. Pero Alemania llegó al extremo de su de- imponente y una marina de guerra y mercante de primer or-
rrota. Había tenido que hacer frente al pago de cuantiosas re- den. La industria, con gran despliegue, era casi exclusivamen-
paraciones y su industria empezaba apenas a reorg~nizarse. te bélica.
, Seis millones de trabajadores sin empleo, un 10%, aproxima- El tratado de Versalles era letra muerta.
.:damente, de su población; todo ello creaba un estado de efer- Hitler demostró gran habilidad di'plomáticaal aprovechar
, vescencia interna propicia a un movimiento revolucionario. dos factores que debilitaban la política de los países europeos
vencedores. Uno de los factores era e! comportamiento de las
democracias occidentales, que obligaron a Alemania y otros

208 209
países a firmar diferentes términos a los fijados por e! presi~' ESTRUCTURAS POlíTiCAS iNÉdiTAS
denteWilson; el otro, era e! temor de la expansión de! comu-
nismo victorioso en Ru'sia. Neville Chamberlain, represen.- CoMUNiSMO
tante inglés'- primer ministro, y Eduardo Daladier,. de igual
jerarquía en Francia, tuvieron una triste actuación al firmar Nos hemos referido ya a las dos revoluciones consecuti-
con Hitler acuerdos que lo fortalecieron mucho más. También vas y a la instalación de los soviets (consejos) hasta .llegar al
favoreció al Führer e! aislacionismo de los Estados Unidos. Consejo General de Comisarios que gobernaba Rusia. Del
programa de liberación no se adoptó la independencia de! Po-
der Judicial. Los Tribunales debían ser ejecutores de la volun-
OTRA VEZ ESTAdos UNidos
tad popular, entendiendo que e! pueblo era e! depositario de
la Revoiución. Además se concedieron poderes. ilimitados a
Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos
una Comisión IOxtraordinaria (checa), a'la que en 1922 se le
de N orteamérica; que no tuvo gran participación en la con-. dio el nombre de G.P.U. El ejercicio de la dictadura del prole-
tienda, se había rodeado de la aureola de haber decidido la tariado se realizaba a través del Partido Comunista confor-
victoria, conservando y aumentando sus fuerzas económicas mado como partido pequeño, en manos de susjefes, y de su
y una máxima consideración política. Proveedor ganancioso seno se elegirían los soviets. .
y banquero, fue el único Estado que conservó su moneda sin De estos soviets surg'irían los Consejos 'Superiores y co-
fluctuaciones sustanciales y que la convirtió en la medida in- mo suprema instancia de todos ellos, e! Congreso delos So-
ternacional de todas las cosas. Poseedora de una gran reserva viets. En e! plan de producción se llevó a cabo la idea de cal-
de oro, a ella o a los organismos internacionales que contro- cular e! tiempo en cinco años, con Planes Quinquenales. Los
laba, se dirigían todos los países en situaciones de necesidad. Estados se constituían en su territorio, en un Congreso de los
En otras partes de! mundo la política de "humanización", "ci- Soviets, en un Estado con sistema federativo. El 6 de junio de
vilización" O "autodeterminación", declarada por Wilson en 1923 se aprobó la Constitución Federal de la Unión de las Re-
sus célebres catorce puntos, imprimió a la situación interna- públicas Soviéticas Socialistas, Unión Soviética.
cional una dirección distinta. Japón, considerada antes de la En 1924, al morir Nicolás Lenin (Nicolás Ilich Ulianov)
guerra una gran potencia, buscó esa jerarquía. . se produc!, una cruenta lucha por el poder entre León Trotsky
China, al adoptar una constitución republicana, afirmó su (David Bronstein) y Joseph Stalin (Iosif Vissarionovich Diu-
actitud de no perínitir privilegios a los extranjeros. En India gashvili). Al primero, se lo expulsó de! Partido y; en 1927, fue
se oyó clamara Sus naturales: "India para los indios". . desterrado. Su plan era el de la Revolución Permanente, para
África vio que las armas más sofisticadas podían ser.ma'- "exportar" el comunismo' al' resto de! mundo.EI segundo,
nejadas por los negros y muchos de ellos alcanzaron'e! grado .< .
Stalin, en 1928, con un Plan Quinquenal de expansión indus-
de oficiales. . trial, centra todo su poder en' construir e! socialismo en un
En 1922, los Estados europeos, que sólo eran veinte, pasa- solo país. E~tre 1928 y 1932, en la forma ínás 'ruda, realizó la
.
"ron a treinta y cuatro y las Repúblicas de .cinco a diecinueve. reforma agraria, colectivizando la propiedad. A causa de ella
millones de campesinos (kulaks) perdieron sus propiedades y
fueron ejecutados o deportados a Siberia.
Se agregaron las muertes de numerosos dirigentes revo-
210
211
lucionarios y militares de alta graduación. Se afirma que las sistema de corporaciones obreras, profesionales, empresaria-
"purgas" costaron más de diez millones de vidas. les, etcétera, fue el instrumento que utilizó el Partido Fascis-
Mientras tanto la industria alcanzaba las cifras esperadas ta para lograr sus objetivos.
y tanto los trabajadores como los campesinos, mediante el
sistema stajanovista, alcanzaron mayor rendimiento perso-
nal. ESPAÑA REpublicANA
La política exterior fue amplia, ya que si bien el principio
adoptado por Stalin, "socialismo en un solo país", no tranqui- En septiembre de 1923 el general P,imo de Rivera fue el
lizó totalmente a otros Estados, permitió que firmaran con jefe de un golpe de Estado en España contra el sistema parla-
Rusia tratados y convenios. En igual sentido, mantuvoUcon- mentario liberal. En 1931 los Barbones cayeron del trono, y
tactos" con los partidos comunistas en todos los otros países. se estableció una República. En agosto de 1932 el general
Los ministros de Relaciones Exteriores, Maximiliano Livt- Sanjurjo dio un cuartelazo. Las derechas conservadoras orga-
vinov y, luego, Molotov, fueron los iniciadores de una política nizaron la campaña política y en las elecciones de 1933 obtu-
internacional para lograr la concentración de asociados. vieron gran éxito. Sin embargo, gobernaron con torpeza dan-
do lugar a la sublevación de Asturias de 1934. La represión
fue brutal con cárceles y muertos.
FASciSMO El horror de la violencia movilizó a las masas populares,
de tal manera que en las elecciones de febrero de 1936, el
Mussolini, el antiguo socialista, fundó en 1919 los Fascí mismo Sanjurjo, indultado por la República, se lanzó a una
ítalian; dí combattimento, que se convirtió en 1921 en el Par- nueva aventura. Muerto Sanjurjo en un accidente automovi-
tido Nacional Fascista Italiano. Un movimiento armado bajo lístico, se puso al frente del movimiento el general Francisco
el símbolo soberano de los "haces" (fascios) de la Ronla im- Franco, que estaba en Marruecos, en Melilla. Mientras cruza
perial, que logró el poder el 30 de octubre de 1922," con la el Gibraltar y toma Andalucía, otros generales en la Penínsu-
Marcha sobre Roma. Mussolini, El Duce (jefe), organizó una la se levantan contra el poder constituido: el general Mola en
forma de partido político militarizado. Pamplona, Queipo de Llano en Sevilla, Cabanellas en Zarago- .
Conquistado el poder, el Estado contaba con una 'doble za y Goded en Madrid; y Fanjul fracasa. Manuel Azaña, pre-
organización: en primer lugar, su partido, el Partido Fascista sidente de la República, domina la sublevación en Barcelona.
y, en segundo lugar, los antiguos órganos del Estado: el pre- El gobierno legítimo contaba con una pequeña parte del ejér-
sidente del Consejo de Ministros (el más alto cargo, junto con cito y la guardia civil.
la figura del Rey, como monarca sin fuerza) y el Duce. Fueron las masas populares las que hicieron posible re-
Todo era regido por el Movimiento, nada era posible con- . conquistar también Madrid, que cae posteriormente, luego de
tra él, ni la expresión contraria al régimen o la intención de una sangrienta y admirable .defensa. Franco fue proclamado
'materializar alguna oposición. El Partido organizó los sindi- jefe de gobierno y Generalísimo de los ejércitos en septiem-
.;catos para su utilización. Los Tribunales adictos sentenciaron bre. La ayuda italiana fue evidente, mientras las democracias
.con castigos que llegaban hasta la deportación a islas desier- occidentales se mantuvieron neutrales, aplicando el principio
tas. Un gran aparato de propaganda y versiones impresas en de "no intervención", sin prestar ayuda alguna al gobierno
cuatro idiomas se difundieron mensualmente al mundo. El legítimo, aun en la compra de armas. La lucha tuvo altibajos

212 2IJ
y la intervención de gobierilOs extranjero's a favo~ de los con- entra en Francia. EllO de junio Italia declara la guerra a Gran
tendientes ftie acrecentándose durante los años de lúcha. El 1" Bretaña y Francia. Los alemanes invaden París. El general
de abril de 1939 se dio por concluida la contienda. El ejÚcito francés, mariscal Petain, pide el armisticio y el 16 de junio
franquista se hizo cargo del gobierno después de la rendición asume el gobierno de Francia ocupada.
de Madrid, en marzo de 1939. Gran Bretaña estaba sola para resistir un enemigo forta-
lecido con sus conquistas y ensoberbecido con sus victorias.
En la Argentina se seguía la lucha como si se realizara en su
propio territorio, como había ocurrido con la Guerra Civil Es-
pañola. La democracia de los aliados fue apoyada por la gran
ANTECEdENTES mayoría de la población, si bien grupos con poder apostaron
al triunfo de Alemania.
En 1938; Alemania, con sus fuerzas armadas -la Wehr- "Laguerra submarina alemana destruía las naves inglesas
macht- y eIJühiér, su jefe supremo, invade Renania, sin dar. en proporción alarmante. Nubes de bombardeos, la"implacable
lugar a protestas. En marZo del mismo año, invade Austria. Luftwaffe dejaba caer sus cargas sobre poblaciones inglesas
Actúa la fuerte aviación alemana, la Luftwaffe. La velocidad sembrando la muerte.y la destrucción. Nadie habló de rendi-
de las acciones, la blitzkrieg, sorprende a un mundo lleno de ción. Mussolini asaltó Grecia y traspasó la frontera de Egipto.
temor al comunismo, al mismo tiempo que enardece las am- Japón se apoderó de Indochina.
biciones hegemónicas y el sentimiento de revancha al Trata- En marzo de .1941, después de la tercera reelección de
do de Versalles de los Estados totalitarios. El nazismo alemán, Roosevelt, pudo ser votada la Ley de Préstamós y Arrenda-
el fascismo italiano -ya dueño de Abisinia-, y el imperialis- mientos. Por ella, sin garantías, Inglaterra podía recibir todos
mo de Japón se habían levantado con prepotencia contra la ti- los elementos que pudiera necesitar para su defensa. El 22 de
midez y los balbuceos de Gran Bretaña y Francia,represen- junio de 1941 Hitler invadió en varios lugares, simultánea-
tadas por sus primeros ministros, N eville Chamberlain y mente, las fronteras de Rusia, fue la "Operación Barbarroja".
Eduard Daladier, quienes fueron muy bl~ndos con las exigen- Inglaterra y los otros Estados aceptaron considerar a Rusia su
cias de las fuerzas hitlerianas. aliado.
El 11 de agosto Churchill y Roosevelt firmaron con la
Unión Soviética la "Carta del Atlántico". La conferencia tri-
LA GUERRA . partita firmada en Moscú del 29 de septiembre al 2 de octu-
bre perfeccionó .los términos del convenio. Después de los
El 1" de septiembre de 1938, Alemania invade Polonia. El iniciales éxitos de Hitler en Rusia, donde ofreció proposicio-
día 3, Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Alemania. nes de paz que fueron rechazadas, al avanzar el invierno el
El tratado de no agresión entre Hitler y Stalin hace qué el 17. ejército alemán, mal preparado para resistirlo, inició la retira-
:del mismo mes Rusia invada a Polonia. El 30, ambos países. da. Las pérdidas de vidas por ambas partes fueron enormes.
,'concuerdan la partición de Polonia. El 7 de diciembre de 1941 tuvo lugar el ataque a Pearl
El 13 de diciembre, la armada inglesa acorrala y hunde el Harbar. Había llegado para los Estados Unidos el momento
acorazado alemán Graf Spee. de entrar. en el conflicto. El 8 declaraba la guerra a Japón y el
Hitler sigue invadiendo países y.el 17 de mayo de 1940 11 a Alemania e Italia.

214 21~
En enero de 1942, todos los países de América rompieron El 12 de abril de 1845 muere el presidente de los Estados
relaciones con Alemania, Italia y Japón, con excepción de Ar- Unidos, Franklin Delano Roosevelt, víctima de un derrame
gentina y Chile, que permanecieron neutrales. cerebral. Se hace cargo de la presidencia el vice, Harry Tru-
El 28 de noviembre de 1943 se realizó la conferencia en mano
Teherán entre Churchill, Roosevelt y Stalin, para definir la El 6 de agosto, Estados Unidos lanza la primera bomba
estrategia en los frentes soviéticos y europeos. . . atómica sobre Hiroshima (Japón). El 9, otra sobre Nagasaki.
Al comenzar 1944, e! panorama de la guerra era ya com- El 2 de septiembre de 1945 los emisarios del emperador
pletamente favorable a la causa de las democracias. La mayor japonés, Hirohito, capitulan ante el general norteamericano
parte del territorio ruso estaba liberado y e! ejército alcanza- Mac Arthur, abordo del acorazado Missouri.
ba, otra vez, la frontera con Polonia: El conde Ciano, yerno
de Mussolini, fue fusilado acusado de traición, por árden de
Hitler.
Ingleses y americanos seguían sus avances en Italia. El 6
de junio de 1944, los aliados entraron en Roma. La reunión en Yalta de los "Tres Grandes", Churchill,
Desde e! 16 de junio de 1940 el general francés Charles Roosevelt y Stalin, tuvo dos objetivos principales: intensifi-
De Gaulle, sin aceptar el armisticio, dirigió desde Londres la car las medidas de guerra para aproximar el fin y resolver los
resistencia francesa contra el invasor. conflictos que pudieran generarse cuando Alemania se rin-
El 25 de agosto de 1944, e! gener,al De Gaulle entró en diera.
París,. estableciendo e! gobierno de Francia Libre. Los estadistas llegaron a los siguientes acuerdos: e!imina-
De! 4 al n de febrero de 1945, en la conferencia de Yal- ción del nazismo y del militarismo alemán, ocupación de Ale- . j

ta, Churchill, Rooseve!t y Stalin establecieron e! reparto de mania por las tres potencias y por Francia, la formación de
las zonas de influencia mundial ante la inminente victoria so- una agrupación internacional para asegurar la paz, inmedia-
bre las fuerzas del Eje. tamente después de .finalizada la guerra, ayuda en todo sen-
tido a las regiones liberadas para volver a la normalidad y
reorganización de Polonia. Se establecía además que Alemac
LA "RENdiciÓN iNCONdiciONAl" ESTAbA CERCANA nia pagaría indemnización en e.specie y no en dinero, por los
daños causados. Para fijar los lineamientos de! mundo futuro
En abril de 1945, Mussolini fue asesinado por los paisa- se citó a la Conferencia de San Francisco, en abril de 1946.
nos (partigianis). Días más tarde se suicidan Goebbe!s y . Dos grandes potencias surgieron del conflicto mundial:
Himmler. El 30 de abril lo hicieron Adolf Hitler y otros. Estados Unidos y la Unión Soviética. Cada uno de estos Esta-
El2 de mayo e! ejército rojo entra en Berlín ye! 3 entran dos, contrapuestos en ideologías, fijaron sus áreas de influen-
tropas inglesas a Hamburgo. El 7 de! mismo mes, en Reims cia en Alemania, partida desde entonces en dos por el Muro
(Francia) se firmó la "rendición incondicional" de Alemania. de Berlín. ,
Terminaba una guerra que había durado cinco años, ocho me- La Conferencia de San Francisco se realizó entre el 25 de
ses y seis días en Europa. Saldo: treinta y cuatro millones de abril y e! 26 de junio de 1945 con la aprobación de la Carta
muertos. La Unión Soviética contabilizó veinte millones, Po- de la Organización de las Naciones Unidas. La Carta otorgó
lonia y Alemania cinco millones y Japón dos millones. a las cinco grandes potencias, Estados Unidos, Reino Unido,

216

I 217
Unión Soviética; Francia y China, u~a s¡tuació-n de privilegio La medicina y l~ cirugía aplicada~ en los medios milita-
en el-Consejo de Seguridad: el "derecho de-veto''- LaAsain: res, así como elementos terapéuticos dé prevención y ele:.
blea General 'se constítuy6 como el mayadora internacional ~entos ortopédicos novísimos, alcarzaron un alto desarrollo,
donde las naciones miembros pueden hacer oír su voz en desconocido hasta -enionces.
. ..
igualdad de repr~sentación y voto: . Políticamente, los Estados Unidos de Norteamérica, al fi-
nalizar la Gran Guerra, promovió el Panamericanism~, ya
que contó con el apoyo de los países, latinoamericanos, salvo
. -Dos s-ucesas tuvieron una importancia remarcaple en el Argentina y Chile, que permanecieron neutrales_ .
período estudiado:' primero, la Primera y la Segunda Guerra - El papel de la potencia:hemisférica del norte aumentó no-
Mundial y, segundo, entre los años 1936 y 1939, la Guerra Ci- tablemente en l.os países latinoamericanos y suplantó a Ingla-
vil Española, que no tuvo una trascendencia menor ya que fue terra en el comercio, las finanzas y la economía_
el preludia bélico, donde se probaron armas y actitudes de paí-
se,s europeos que, poco después, se enfrentarían en una con-
flagración sin límites territoriales_ .
Los países latinoamerica~os no se vieron azotados, al me-
nos comparativamente, por tragedias como las citadas, que
exigieron enormes sacrificios humanos y millones de muer-
tos en los campos de batalla y en los territorios de los país-es
beligerantes_ No podemos dejar de recordar la violencia entre
19io y 192Cl en la Revolución Mexicana, que ensangrentó el
suelo' americano.
La grave cris'is económica de los años treinta, causada por
la Gran Depresión que asoló a muchos-Estados de la región y
provocó varios golpes de Estado, desencadenó disturbios po-
líticos, económicos y sociales en diversos países_
Esta Gran Depresión fue uno de los principales factóres
de -Ia desestabilización entre los años-treinta y cuarenta en el
mundo entero'_ .
Se favoreció, en todos los Estados de Oriente a Occiden-
te, el militarismo, los gobiernos autOritarios y to-talitarios, y
la industria, en gran parte, fue bélica; la ciencia y la tecnolo-
gía se estrecharon con el conflicto que había de sobrevenir ..
Cada Estado se afanó por investigar, descubrir y perfeccionar
los recursos que le permitieran sacar ventajas sobre el enemi-
go_ Hitler y.su régimen, esbozado en Meil1 Kampf, ahonda-.
ron en teorías biológicas y antropológiCas para confirmar. una - .' .

teoría sobre el plexo valorativo racial.

218 219-
-, HipóLiTO YRiGoYEN
'1916-1922

El arte d~ la historia'debe tender ~ mantener siempre viva'


la conexión 'entre los que 'contemplan e! pasadoy los realiza~ ,
dores del presente, Actuar es comprometerse un poco, Sin
embargo, la participación tiene también,sus positivas venta-
jas, Tomar parte en los negocios públicos, oler e! polvo y el
sudor del combate, estimulan y amplían la imaginación,
iVrigoyen fue el exponente de una época de la vida argen-
tina: la ,de la transición de la política bravía, casi de montone- 'j
ra, a la del amplio juego de la libertad de! sufragiolDirigió sus
pasos con ejemplar constancia y firme decisió~ Yrigoyen,
don Hipólito,"el Peludo", destinó su vida a esos altos objeti-
vos, Fue e! "caudillo" por excelencia, no e! último de n;'estra
incipiente democracia, pues la, presencia posterior de Juan
Domingo Perón confirma la presencia de otro caudillo capaz
de ar~ar" _un gran movimie"ntQ nacional.
11

'En 1916, después de cuatro lustros de abstención activa,


e! radicalismo se aprestaba a concurrir a las eleccione5:.'Suce-
sivos triunfos provinciales en Santa Fe, Entre Ríos y Córdo-
ba -empañados en la provincia de Buenos Aires, baluarte de!
caudillo conservador Marcelino Ugarte, por viejos hábitos
fraudulentos-,- presagiaban la posibilidad de su advenimiento
al pod~r,
Representaba los anhelos y las a~gustias de las masas
desconte.ntas de la ,República, en laque primaba su prestigio,
su carácter nacionaL Su programa era harto simple: e! cum-
plimiento de la Constitución NacionaL Programa vago pero

221
promisor de fuerte raigambre moral. Abatir los feudos pro- LA luchA polÍTiCA, su CONsiGNA
vinciales, de.struir la inmoralidad administrativa y política y
asegurar ~1 mejoramiento social, adquiría en ciútomodo e! Hipólito Yrigoyen nació el 12 de julio de 1852 en una fa-
halo místico de lo desconocido, l2-ersonificándose en la figura milia modesta. Eran sus padres Martín Yrigoyen y su madre
de su dirigente máximo, Hipólito Yrigoyen, Marcelina Alem. Sus estudios primarios y secundarios se vie-
La falta de programa escrito fue uno de los fuertes argu- ron muchas veces interrumpidos para ayudar a su progenitor
mentos de sus adversarios, que los llamaron: montoneros sin en tareas comerciales. Años después entró en el estudio jurí-
ideas ni principios, dico que compartían su tío Leandro N. Alem y Aristóbulo del
En e! manifiesto sometido a la ciudadanía ante los comi- Valle. Inició su actividad política en las filas de! Partido Au-
cios, e! 30 de marzo de 1916 e! radicalismo expresaba ¡os fines tonomista que acaudillaba Adolfo Alsina. Muy joven fue de-
de su acción política: "La UCR, es la Nación misma bregando signado comisario de policía de la secciona] 14. Entretanto
hace veintiséis años para libertarse de gobiernos inspiradores, proseguía sus estudios de abogacía, en los que aprobó cuarto
Es la Nación misma y, por serlo, caben dentro de ella todos los año. En 1870 acompaña a su tío y a De! Valle en la formación
que luchan por los elevados ideales que animan sus propósi- del Partido Republicano. En 1878 fue diputado en la provin-
tos", Sin duda las huellas del pensamiento filosófico de! krau- cia de Buenos Aires y lo eligieron diputado nacional para el
sismo servían de, fuente primera a tod'a reflexión política. La período 1880-1882.
moral como principio conductor en la acción política. Sarmiento, presidente del Consejo Nacional de Educa-
Carlos IbaJ'guren fue un renombrado historiador perte- ción, lo designó presidente del Consejo de Balvanera. En 1881 ~.
neciente a la línea conservadora, uno de los notables al lado fue nombrado profesor de Historia Nacional, Instrucción Cí-
de Lisandro de la Torre en la formación del Partido Demócra- vica y Filosofía en la Escuela Normal de Maestros. Durante
ta Progresista iniciado desde fines de 1914, que procuró inte- veinticuatro años dictó esas materias, hasta que fue exonera-
grar una fuerza representativa de las agrupaciones provincia- do como consecuencia de la Revolución de 1905. Prosiguió su
les -ocho en total- y que intentó, frente al progreso de los actividad política, y se convirtió en el impulsor de la organi-
partidos "avanzados" -radicalismo y socialismo, triunJantes zación del nuevo partido, Unión Cívica, en la provincia de
cada uno a su turno en la Capital Federal en 1912, 1913 Y ,Buenos Aires, al que de a poco agregará e! aditamento, Radi-
1914-, organizar la resistencia con los tradicionales grupos cal. Iniciaba así su posición de revolucionario e intransigente.
gobernantes. Después de! significativo triunfo de 1916, escri- En e! año 1893 hubo revoluciones provinciales del radi-
bió Ibarguren: "Yrigoyen al asumir el gobierno no represen- calismo en Santa Fe, San Luis y en Buenos Aires, donde Yri-
taba ya el viejo radicalismo romántico de Alem, [quien] rea- goyen dirige personalmente el levantamiento. En febrero de
lizaba no una revolución puesto que no traía consigo ningún 1905, otro movimiento subversivo que contaba con la adhe-
contenido ideológico, sino un simple desplazamiento de una sión de muchos oficiales jóvenes de! Ejército estalló en Bue-
clase predominante para reemplazarla por otra. Pero ese go- nos Aires, Rosario, Bahía Blanca, Córdoba y Mendoza. Fue
bierno de Yrigoyen fue, en nuestra historia, muy representa- aplastado después de varios días de lucha. En la contienda
tivo, no porque significara e! de una mayoría electoral, sino presidencial de 1916, con aplicación de la Ley Sáenz Peña,
porque entregó la suerte del Estado y sus resortes políticos al después de haberse negado varias veces, aceptó finalmente
dominio de un vasto estrato de la sociedad argentina ... " (es ser candidato a presidente, 'expresando lo que sería su credo
decir, a la clase media y a la Argentina de la inmigración). casi místico en la acción política: "Mi credo, ante todo, ha si-
222 2n
do el de un. desagravi9. al, honor de la..Nación y el de la .res-
y
,tauracion de su vid~ moral política';,:' ....
, , .~
,": ' .
..•.
PRESidENTE

'{As~l11e la presidencia elí2 d~_o~ubre ac~mpá~~d~, como


vice, por el riojanoPelagio Lu!!~ que había vencido e.n la
elección interna del partido para-es~ cargo. a Vicente Gallo.
'(rigoyen logró en el Colegio Electoral; ciento cincuenta y
dos electores: ~".
Robert A.. Potash, historiador norteamericano/es, tal vez,
el que brinda, dentro de tantos estudios sobre la personalidad
MARQuillA d'ciGARRillos I
'. "IRiGOYEN".
del líder, eLcuadro más objetivo del caudillo, algunos elogios . .'

y ásperas críticas. Describe una personalidad esotérica, no de


fácil palabra y proclive a la misteriosa sombni, con escasas
apariciones públicas; además, por falta ~e documentación fe- HipóliTO YRi~oYEN ~ UN ViAjE A CPRdO~A
pARA lA PROClAMACi6N dE lA f6RMUIA
haciente, sólo encontramos conjeturas que envuelven los ve-
SoRiA-GAIIARdo, 1925.
los no corridos de la trayectoria humana de.D_ol)Hipólito.
~'Líder carismático -escribe Potash.,-, 1a figura' más pop,,:
lar en la historia argentina. ant~s (le.Perón .. , ni lo~ limitados PORT..o.dA dE lA PARTiTURA dE lA
logros del primer gobierno ni sus seis años fuera ,del poder, le PublicidAd dE lA hojA dE AfEiTAR CANciÓN cíviCA "PRESidENTE",

han sacado del lugar especial que tenía en el corazón del ar- "UCR (UN CoRTE RASANTE)"

gentino. medio .. , su fuerza provenía más' bien de supe.r~JJ.~- CON lA iMAGEN dÉ: YRiGOYEN.

'sión personal, su habilidad para convencer. ... voluntarioso, 'te-


naz, firme creyente en su propia misión histórica de redentor
de los menesterosos, proyectaba su sinceridad de propósitos y
'-'-')
una autoridad difícil de resistir." ,
Supólítica interior quedó clara desde su primer mensaje
al Congreso: "No ignora Vuestra.Honorabilidád que la tierra
pública fue.la piedra del escándalo de todos los abusos de una
época. El país es testigo de su salteamiento'y así..v'io esapo-.
derosa riqueza dilapidada.:. La tierra pública, empleada como
elemento de trabajo, es el más poderoso factor de'civilización.
De ahí que una Nación con el grado de'cultura.a que ha Ile"
gado la nuestra no :debe desprenderse de sus tierras sino pa-.
ra entregarlas aJa'labor.de muchos,:a la colonización intensa
225 .
224
ya la radicación de hogares múltiples. El latifundio r~tarda el vida un músculo. Finalizado e! acto solemne, Don Hipólito se
progreso, porque especula a sus expensas, sustrayendo esas ve arrastrado por un verdadero alud humano en su marcha
grandes extensiones a toda útil y vigorosa acción colectiva". hacia la Casa Rosada. Los caballos de! carruaje presidencial
A los funcionarios que acompañaron su gestión de go- han sido desenganchados y "e! mandatario se entrega a los
bierno los buscó entre la clase media, hasta entonces poco vin- brazos de su pueblo, conducido entre los vaivenes de la mu-
cLiladaa las grandes corporaciones de capital internacional; no chedumbre. Sin guardias, sin ejército, sin polizones". Estos
eran tan elegantes en e! vestir. como sus antecesores, no cono- son los recuerdos de! embajador de España, Pablo del Soler y
cían tan bien e! idioma nacional ni conocían Europa ... Guardiola, presente en la ceremonia. No faltaron las críticas
La vida austera, de abstención y renunciamiento a las de los adversarios, que encontraban semejanzas con lo ocurri-
posiciones expectantes, e! desprecio por lo fatuo y e! lujo que do en los fastos de la dictadura rosista. Carlos Floria lo expli-
demostró el jefe indiscutido del radicalismo después del sui- ca: "El líder no se consideraba la síntesis de la 'Razón Pública'
cidio de su tío Leandro N. Alem, no fueron necesariamente corno e! antiguo notable, sino la voluntad popular y de la so-
los ejemplos que llevaron muchos de sus correligionarios en beranía nacional" .
la vida pública, incorporados a los privilegios y vent<¡jas del .iDurante todo e! período de la presidencia, Yrigoyen en-
poder, cómodamente sentados en sillones ministeriales, ca- contró la hostilidad de! Senado con mayoría conservadora,
minando en mullidas alfombras, en veladas brillantes en e! polo de oposición permanente que lo llevó a ordenar la inter-
Teatro Colón, creyeron ver cumplida con su presencia la vención a las provincias por decretó~ ;De este modo alcanzó e!
transformación social prometida; la frivolidad placentera los gobierno, trabados sus movimientoS' por el ordenamiento le-
"ablandó" y se dejaron llevar por e! mundillo que aspiraban gal subsistente, el del "Régimen", sin poder realizar más que
a cambiar desde el llano. parcialmente la obra de "reparación". En las propias filas de
En su fe de bautismo, e! 19 de octubre de 1856, cuatro su partido, pronto empezaron a perfilarse discrepancias que
años después de su nacimiento, se encuentra inscripto corno cercenarían su capacidad de acción.
Juan Hipólito del Corazón de Jesús. Cursaría sus primeros "El poder federal emplea la fe jurada de dar a los Estados
estudios en el Colegio San José de padres de Bayona. No es provinciales después de la intervención, sus gobiernos verda-
de extrañar, exaltado por el común origen hispánico, que deros ... la autonomía es la que recién ahora se ha de consa-
una de sus primeras medidas fuera un decreto de 1917 en e! grar." Los adversaríos interpretaron esta política como una
que rendía "homenaje a España progenitora de naciones", e demasía tendiente a desposeerlos de! poder. Así, e! entonces
instituía e! 12 de octu bre corno Día de la Raza, puesto" que diputado nacional Matías Sánchez de Sorondo, al fundamen-
el descubrimiento de América", dice en sus fundamentos, tar su proyecto de juicio político al Presidente, e!6 de noviem-
"es e! acontecimiento de más trascendencia que haya reali- bre de 1919, dijo en la Cámara: "Las autonomías argentinas
zado la humanidad a través de los tiempos". bajo el gobierno de! señor Yrigoyen, se van convirtiendo en
Luego de! juramento ante la Asamblea Legislativa, el pri- tierras conquistadas, en satrapías, en proconsulados ... provin-
mero que conversó con él fue Marce!o T. de Alvear: "¿ Qué cias robadas a las instituciones, robadas a sus pueblos".
tal ¡ ¿ Está emocionado, Presidente ¡", le preguntó y le estrechó Sobre veinte intervenciones resueltas de.1916 a 1922, sóC
la mano con la amistad que inspira la confianza. Yrigoyen le lo cinco lo fueron por ley de! Congreso. No está de más re-
respondió: "¿ Yo¡ i No! Estoy pensando a quién entregaría mi cordar, frente a las escasas cr.íticas, que diez intervenciones
galera y mi sobretodo". La reciente ovación no le ha conmo- fueron dispuestas a provincias gobernadas por radicales.

226 227
En su gobierno se respetaron plenamen te las libertades y juicios antagónicos al Gobierno ilustraran la difícil nota con
garantías individuales, pese a que e! periodismo llegó a críti- razonamiento alguno que pudiera inducirlo a mejores orien-
cas linderas con la injuria y la calumnia. Tampoco se realiza- tacionesN
.

ron persecuciones políticas y policiales y el Poder Judicial pu- Debido a las divergencias con e! Poder Legislativo, envía
do actuar con plena independencia. No aplicó e! estado de un proyecto que somete a la decisión de la Corte Suprema el
sitio, aunen situaciones límites. No fue un dictador, más bien pronunciamiento sobre conflicto de poderes. No prosperó, se
un "mandón" que imponía su sello persona lista en los más postergó como e! juicio a los justos.
mínimos detalles de la administración y de la política. La firme oposición de Yrigoyen, convenódo de la sobera-"
En todas las elecciones de diputados nacionales de 1916 a na igualdad de los Estados, impidió la ratificación de! Tratado
1922 el radicalismo se impuso por grandes diferencias sobre de Argentina, Brasil y Chile. Dicha actitud aventó las justas
sus oponentes, aumentando la representación parlamentaria. preocupaciones de las repúblicas hermanas frente a esa polí-
tica de preeminencia.
En educación: se fundaron en la Capital treinta y siete
AcciÓN dE GobiERNO inStitutos-secundarios y doce escuelas de artes y oficios. En
las provincias y territorios nacionales se crearon 3.126 esta-
(Pacifista por vocación reiteró, en los años de la Primera blecimientos primarios y en el período 1916-1922 la pobla-
Guerra Mundial, en que le tocó gobernar, la posición de neu- ción de estudiantes aumentó en más de cuatrocientos mil. Se
tralidad frente al conflicto europeo,' En 1920, terminada la redujo el analfabetismo del 20% aI4%. Se creó e! bachill;
contienda y al iniciarse la Liga de las Naciones, Yrigoyen en- rato nocturno, de gran aceptación por la clase obrera, y se
vió una delegación encabezada por el canciller Honario Puey- 'implantó la obligatoriedad de! guardapolvo blanco, que igua-
rredón a las sesionesen Ginebra con las expresas instruccio- laba socialmente a los escolares.
nes de que la entidad que iba a constituirse no debía ser la Como dijimos, el proyecto de instrucción, con disposicio-
expresión del bando vencedor en la Guerra, sino un:a asocia- nes revolucionarias en los tres ciclos de la enseñanza, no fue
ción de todos los Estados soberanos. Como esta posición no tratado en comisión de las Cámaras.
fue aceptada, retiró la delegación. En 1919 se inauguraró la Universidad del Litoral y dos
En el plan de recuperación económica nacional, dos me- años más tarde se nacionalizó la de Tucumán.
didas se destacan~lla creación de! Banco Agrícola y de la Ma- En materia ferroviaria se dictó la caducidad de concesio-
rina Mercante Nacional, a lo que se agregaba el aumento de nes de plazo vencido que alcanzaban casi diez mil kilómetros,
la producción petrolera'. Ambos proyectos no fueron aproba- aproximadamente un 30% de la red existente; y se preparó
dos y el Poder EjecUliv¿ retiró los proyectos de ley en 1917. un proyecto de nacionalización de la red y la integración de
Siguieron igual suerte otros proyectos, entre ellos: e! plan de todas las regiones superando e! esquema portuario.
instrucción pública, la lucha antituberculo¡a, leyes orgánicas Es de destacar, en 1920, la reglamentación de la jubilación
para e! Ejército y la Armada, la creación 'de la Gendarmería para los obreros y empleados de eml?resas particular~s que
Nacional, la organización de establecj¡~ie~tos penales y e! prestaban servicios públicos: gas, luz, telégrafo y teléfonos.
proyecto de! Código de Trabajo, que n1 siquiera fue tratado. Además\hubo aumento general de! salario y reducción de la
Yrigoyen expresaría más tarde: "Tuve sistemáticamente jornada de trabajo a ocho horas diaria~:'!
la resistencia conjurada de todas las agrupaciones sin que los Félix Luna define la política obrera de Yrigoyen, llamada

228 229
solidarista, en tres grandes líneas: "Una, la solución circuns- cierto, porque los había aprendido y experimentado en mis
tanciál de los conflictos entre e! capital y el trabajo, plantea- largas vigilias de ciudadanos. Los había aprendido en la cien-
dos sobre todo en los dos primeros años de su gobierno; otra, cia, en el estudio de los fenómenos sociales y en la íntima
las iniciativas legislativas de protección al obrero y sus con- identificación de mi espíritu con e! espíritu de la nacionalidad,
diciones de trabajo ... y la última, en forma de proyectos ten- y fue por eso que un momento de universal desconcierto, pu-
dientes a un ordenamiento de la previsión social y asistencia so en nuestra patria la nota de altivez y la cordura tan alta y
al trabajador en todas las etapas de su vida". tan serena, atrayendo sobre sí primero la sorpresa, la admi-
ración inmediatamente y, por último, e! homenaje de los
Fragmento de un escrito de Hipólito Yrigoyen sobre la grandes cerebros de! mundo y la consagración rotunda de
política internacional que implementó en su primera presi- los acontecimientos.
dencia: "Fui ruidosamente injuriado y calumniado en esa emer-
"En el orden internacional tuve que plasmar nuevas nor- gencia, y el coro de imprecaciones y denuestos que en idén-
mas contra las establecidas, para poder así destacar el signific ticas consonancias se conjuraron contra mí venía de todos
cado preciso de la independencia y la integridad de la Nación los resabios del régimen, de los que habían causado el desas-
en la plenitud de sus atributos, para alcanzar e! renombre que tre de la República, de todos los aprovechamientos de ese
le corresponde en e! concierto de los pueblos soberanos y ci- medio y de todos cuantos dieron la espalda a la sagrada cau-
vilizados. sa de la patria. . .
"Mientras el régimen debatía intereses menguados pre- "Indiferente a la diatriba, continué mi obra pensando so-
tendiendo mistificar a la conciencia pública, yo levantaba lamente en ella. Sus anhelos, sus ansias de mejoramiento, su
bien alto y para siempre las eminentes insignias de la Nación, tesón en el trabajo, su acrisolada virtud, sus ensueños y sus
demostrando cómo se resuelven las grandes cuestiones cuan- esfuerzos, su premiosa y a veces oscura labor de cada instan-
do las orientan las facultades y la capacidad superior de los te tuvieron en mí e! custodio más celoso y consecuen te con el
pueblos. Las naciones más poderosas de! mundo rindieron e! deber que me impuse al aceptar estoicamente el gobierno, y
tributo debido a esos sentimientos y reconocieron la plenitud aunque pareciera inmodestia, .con mi propósito de sacrificar-
de su fundamento: me por mi pueblo, de darme entero a su causa."
"Los problemas más arduos y más complejos que pudie-
ran condensarse por lógica gravitación de los sucesos mun-
diales se presentaron a la consideración de mi gobierno, y to-
dos los he resuelto con la más alta significación de! concepto
universal al que estaban vinculados, y con la más austera El dima de descontento interno se aglldizó frente a la
conciencia de la autoridad de la Nación, con actitud y acierto elección de la fórmula presidencial partidaria que convirtió al
que superó las mejores previsiones yanhe!os. partido radical en un perfecto arco iris político (radicales
"Los fundamentales principios que profesé siempre res- blancos, rojos, negros, azules, etcétera). Fórmulas: azul, Vi-
pecto a la soberanía y a la dignidad de mi patria, ya fuera por cente Gallo-Arturo Goyeneche; principista, Miguel Lauren-
su concepto ante e! país o ante el mundo, me hicieron aplicar cena-Carlos F. Me!o. Empezó a circular e! nombre del emba-
en el caso de la neutralidad argentina durante la guerra euro- jador argentino en Francia, !Ylarcelo T. de Alvear. El
pea, la política deliberada y austera, que no improvisé por Presidente había tenido siempre por Marcelo un especial

no
afecto. El 11 de !marzo de 1922, la Convención Nacional ele- ron muchas víctimas y llegaron a poner en peligro la propia
gía la fórmula -Mareelo T. de Alvear- Elpidio Gonzále:(icon estabilidad del gobierno':'ataques a comisarías, numerosos ti-
ciento treinta y nueve sufragios contra cuarenta y cinco de roteos, una verdadera oJa persecutoria encuadrada por secto-
varios candidatos. La elección de abril de 1922 dio el siguien- res reaccionarios)
tes resultado: ueR, 458.457 votos, doscientos treinta y cinco ~l otro hech0!uctuoslfue el llamado drama patagónico,
electores; Concentración Nacional (conservadores), 200.080 en Río Gallegos, clima de 'insubordinación creado por dife-
votos, sesenta electores; Partido Demócrata Progresista, rentes factores. Intervinieron fuerzas del Ejército,"al mando
73.222, diez electores; Partido Socialista, 73.186 votos. del teniente coronel Varela, que recibió al llegar 1O"sr¡tás con-
tradictorios informes. Actuó con una dureza extrema} Uno de
los oficiales de la expedición, el entonces c~pii~n Elbio C.
Anaya, la definió como "Campaña militar sangrienta de la
Patagonia".¡Var~la impuso la ley marcial sin h,aberlo dispues-
CA mediados de 1918 se produjo en la Universidad de Cór- to los poder~ )J.ublicos.En tres meses sometlO, en combate, a
doba, la más tradicional del país, un movimiento de protesta. los huelguistas)
Los estudiantes lanzaron un Manifiesto conocido como la Leopoldo Lugones, después de sus discursos en el Teatro
Reforma Universitaria, en el que exigían: revisar los planes Coliseo, en julio de 1923, en los que denosta la acción de los
de estudio, renovar sus métodos, jerarquizarse culturalmente extranjeros, propicia un control más severo de la inmigración,
y enrolarse en las inquietudes progresistas del quehacer con- la expulsión de los extranjeros indeseables y el fortalecimien-
teroporáneo'. Movimientos similares a los de Córdoba se pro- to del Ejército. Fue entonces cuando pronunció su célebre fra-
dujeron poco después en Uruguay, Chile, Perú, Venezuela, se,. adelantándose con sus arengas al fatídico año 1930: "Ha
Cuba y Méxic~ No se equivocó el texto del Manifiesto de la sonado otra vez, para bien del mundo, la hora de la espada".
Reforma Universitaria," al decir: "Estamos viviendo una hora Asume por su vitalismo el papel de Gabrielle D' Annunzio en
americana ... , adoptando una posición de vanguardia en las el proceso del nacionalismo italiano. Reverenciaba "la fuerza
luchas de liberación económica y social". como la vida misma", "la fuerza y sólo la fuerza ... ".
"Veo en la Reforma Universitaria", dijo Yrigoyen diri- Las primeras logias militares se constituyen en 1921, en
giéndose a los estudiantes, "la posibilidad de una decisiva dos agrupamientos que en diciembre de ese año se fusionan
contribución al renacimiento idealista de la República." J con el nombre de Logia General San Martín. Logran el con-
trol del Círculo Militar, como grupo de presión, e imponen
luego al presidente Alvear, como ministro de Guerra, al en-
OTROS MoviMiENTOS
tonces coronel Agustín P. Justo.

0naserie de huelgas violentas y largas afectaron la eco-


nomía nacional: ferroviaria, portuaria, metalúrgica ... Se des-
taca la iniciada en los talleres metalúrgicos Vasena;"en enero
de 1919, conocida por sus consecuencias como la Semana Trá-
gica. La huelga comenzó en diciembre con demandas salaria-
les y horarios de trabajo. Se produjeron episodios que deja-

212 2ll
'. "
MARCdo TORCUATO dE ALvEAR
1922,1928

El radicalismo ~transitó los años de la primera presidencia


partidaria sin doCfinirsu programa -político_ Al proclamar la
fórmula Marcelo T de Alvear-Elpidio González, el candidato
a presidente solicitó el apoyo ciudadano en base a la gravita-
ción de los ideales sustentados durante su prolongada lucha
cívica y lo realizado por Yrigoyen desde su primer gobierno_
La presidencia -deAlvear lUvOconnbtaciones propias: fue una
etapa próspera y tranquila, después de muchos años de ten-
siones y violencias políticas.
El lustro 1922-1927fue tál vez el más brillante de la his-
toria nacionaL En el revuelto mundo de la posguerra mun-
dial, la Argentina con-sus enormes posibilidades, sus institu-
ciones representativas en Estado de Derecho, su inalterable
liberalismo y una eficient~ administración, ofrecía lisonjeras
e inmejorables perspectivas al capüal inversor_
~ o.

En esos tranquilos años 'de la presidencia de Marcelo, co-


mo le decía Don Hipólito, el Estado lUVOuna injerencia mí-
nima, dejando que la evolución nacional se realizara sin em-
pujones ni presiones de ningún género_ El presidente Alvear,
inclinado a imitar, dentro de las características argentinas, las
grandes líneas de la política europea, creía sinceramente en
las bondades del liberalismo político, 'por su pluripartidismo
armónico y, en lo económico, sólo una mera 'acción de res-
guardo lejano del orden establecido_ Nunca, por ejemplo, el
signo monetario se cotizó mejor entre las divisas mundiales,
y el peso-llegó aser una moneda de valor universaL
Haciendo un balance ajeno a todo partidismo, procurando La biografía de Hipólito Yrigoyen es escueta, pues sus
la mayor objetividad posible, podemos afirmar que el gobier- apariciones públicas fueron pocas. Con dificultad, se apeló a
no de Alvear, en uI1J:::ríodo de notable cambio en la estructu- r.e1atos de algunos que tuvieron ocasión de tratarlo con fre-
ja y eIjJ,e~mien!9 del radicalismo que había impuesto el cuencia. Fue por ello un personaje misterioso. En el caso de
caudilloTrigoyen, llevaría inevitablemente a la escisión parti- Marcelo T. de Alvear, su destino estaba ligado al milagro.
?aria: personalistas y antipersonalistas, vivando a sus jefes, En 1804, mientras España estaba en guerra con Inglate-
con 'apodos como "el Peludo" y "el Pelado". rra, unas naves españolas cargadas de riquezas americanas se
Muchas de las críticas hechas a Alvear son por no adver- dirigían al puerto de Cádiz; en uno de esas fragatas, La Mer-
tir a tiempo la hecatombe económica mundial que se avecina- cedes, viajaba Diego de Alvear con su esposa y sus ocho hijos.
ba y, por lo tanto, no realizar las previsiones aconsejables. Atacados por los ingleses, todas las naves menos La Merce-
Observamos hoy, al estudiar esos años, que lo hizo por tener des, que se hundió, fueron capturadas. Don Diego y su hijo
una visión diferente del futuro, error en el que cayeron casi Carlos,más tarde general y presidente de la Asamblea Cons-
todos los gobernantes del mundo. Sin embargo, al .finalizar su tituyente de 1813. lograron salvarse. En el país, Carlos María
mandato, en 1928, la renta nacional había aumentado en casi de Alvear tuvo un hijo, 'Torcuato, que años después sería el
cien millones de pesos oro y durante los últimos tres años el progenitor de Marcelo. .
intercambio comercial había arrojado saldos positivos. Mimado en su niñez y adolescencia parla sociedad que
Se hicieron obras públicas y se reequipó el material de- frecuentaba, fue uno de los dirigentes de la juventud univer-
fensivo. Más de seiscientos cincuenta mil inmigrant~s arriba- sitaria. Vivió intensamente los sucesos de 1890, de los que
ron a nuestras playas. En síntesis, se vivió una discreta pros- formó parte, siendo uno de los fundadores de la Unión Cívi-
peridad. Su lema fue: dejar hace!; dejar pasar, máxima del ca de la Juventud. Recibido de abogado en 1891, su militancia
liberalismo, pero respetando los derechos comunes yaplican- política le permitió establecer estrechos vínculos con Hipóli-
do el ordenamiento jurídico debidamente. to Yrigoyen. Siguió a Alem en la crisis radical y en el levan-
Acorde con su personalidad, Alvear, no buscó la popula- tamiento de 1893 en la provincia de Buenos Aires dirigió el
ridad en los aplausos estentóreos de las manifestaciones, ni se acantonamiento de Temperley. En el duelo de Yrigoyen y Li-
dejó enceguecer por el falso eco de las explosiones multitudi- sandro de la Torre, actuó como padrino del primero. Viajó a
narias. Por el contrario, se imponía con su presencia; al poco Europa y a Chile en los años de la abstención radical. Dipu-
tiempo, la demagogia se fue esfumando paulatinamente. tado nacional en 1912 y hasta 1916, rechazó el ofrecimiento
de Don Hipólito para el ministerio de Guerra. En noviembre
de 1916 acepta la representación diplomática en Francia, que
Su TRAYECTORiA ejercería hasta su elección como presidente.
Desde el comienzo de la función presidencial, marcó la
Máximo Marcelo Torcuato de Alvear era nieto del gene- distancia con su antecesor, sin aceptar tutela alguna, aunque
ral Carlos María de Alvear e hijo de Torcuato de Alvear, el sí consejos. Las diferencias no se hicieron esperar. Yrigoyen,
primer intendente de la Ciudad de Buenos Aire's. Nació jefe indiscutido, habituado a mandar,'de maneras suaves, pe-
el 4 de octubre de 1868. Su hogar familiar era de'estirpe fe- ro sumamente receloso de su autoridad, se encontraría con
deral, ya que su abuelo, Carlos, había sido diplomático del un nuevo mandatario, de carácter fuerte, empecinado y capri.
gobierno de Rosas. choso.

2~6 2H
", Los pedidos de Don Hipólitb eran sumamente numero-
MARCELo TORCUATO

DE Alv"EAR A
sos, El Presidente les dIO cur'so en los primeros tiempos, pero boRdo dEl
poco a poco se fue irritando porgue le eran presenf'ados como ACORAZAdo ESpAÑA '

una orden encubierta y su gestión gubernativa term'ináría ANTES dE


siendo d~sdor~sa, Además había designaciones aniidatádas AbANdoNAR, SAN ..
SEbA~TiÁN.
firmadas por Yrigoyen,y resolvió cortar toralmeriieesta si-
tuación.
Pusb en conocimiento de un íntimo amigo del ex presi-
.--, dente, el senador Delfor del Valle, lo' que bcur'tía, se negó a
seguir siendo i~strumento de nombramientos, Si Yrigoyen
0'-'"
deseaba ha:cerlo, le enviaría la: lista correspondiente"de una
sola vez, pidiendo las designaciones,'deatra manera no les
daría curso: Transmitida la noticia; las relaciones quedaron . P~REIA dE
, tota:lmente interrumpidas, la lista nunca llegó y poco 'después . dEsEMbARCO EN
fueron ahondándose las diferencias hasta la ruptura, BUENOS AiRES.

Alvear marcó en su política interior procedimientos dife- .SE AbRAZAN El

rentes de los de su antecesor. Decretó siete intervenciones y PRESidENTE .

cinco fueron ordenadas por leY. SAliENTE .'


YniGOYEN y. su
Entre 1923 y 1928 la labor del Congreso Nacional file esC fIAMAN;E SUCESOR'
casa, la mayor pa¡:te de la legi'Slación proyectada por el Ejecu- AlvEAR, 1922"
tivo, al igual que en el período anterior, no pasó de las carpe-
tas en las comisiones de ambas Cámaras,
Las sesiones de 1923 fueron las más activ'as: leyes impo-
sitivas,-otras para reglar la industria de la carne (controlde la
comercialización; precio máximo y mínimo de la venta, conC
trol de transa'cciones del gana'do vacuno, represión de los
trust;;), leyes de carácterprevisional Uubilación para banca:
rios, creación de 'la Caja de Previsión Soéial), jubilaclón de
empleados y obreros, identificaciónde mercaderías de fabri-
cación nacional, pago de salarios en moneda nacion:)'l, im-
puesto a las herencias,' " ' '.
, (En el año 1924 mejoró l~pobreGubilación de losinaesc
tras, reglamentó el trabajo de mujeres' y menores y reguló el ' . MARCdo'
cierre de los comercios a las 20 horas, En 1925, se dictaron TORCUATO dE

normas aurorizañdo gastos y prorrogando las leyes sobre al- Al~~.R JUNTO A

, quileres, En 1926, se sancionaron 'leyes sobre profilaxis de la: SU ESPC;>SA

. REGiNA PAciNi.
lepra, derechos civiles para la mujer, enrolamiento y registró

2j8
electoral, la ley general de cooperativas y la de extensión de parlamentario, Le Breton resolvió actuar por decreto, se había ...',

rªmaleüerrQv.ia!i(is,r---~--'"'- "'-- descubierto un nuevo horizonte petrolero en Plaza I:luincuL


]S; pedido de YP.F. las zonas de reserva fueron ampliadas por
sucesivos decretos de 1925, 1926 Y 1927, Y así se llegaron a to-
ÚltiMO MENSAjE talizar cuarenta millones de héctareas de reserva, El Estado,
sin los instrumentos necesarios para defender las riquezas de!
En su último mensaje de apertura de las sesiones de! subsuelo, encontró en la energía de Mosconi el camino de la
Congreso Nacional, el28 de junio de 1928, Alvear expresó su explota~ión fiscaL En el año 1927, cercano a la renovación pre-
legítima protesta por la falta de colaboración del Parlamento, sidencial, nos encontramos entre posiciones enfrentadas, defi-
"Lo que vaya pediros, si lo dáis, será para que pueda realizar nidas, El radicalismo, aun contra la posición del ministro Mi-
en bien de la República, lo que a mí no me fue dado ejecutar, hura -había reemplazado a Le Breton- y de casi todas las
.Me refiero a tanta' iniciativa fecunda que e! Honorable Con- agrupaciones políticas que estaban a favor del mantenimien-
greso tiene en sus carpetas, esfuerzos de investigación y to de la explotación paralela privada, resolvió levantar la ban-
construcción doctrinaTia esterilizados porque los legisladores dera, encabezada en forma personal por Hipólito Yrigoyen, de
que compartieron con el gobierno la misión de velar por e! la nacionalización de los yacimientos y su explotación exclu-
bien público, no hallaron oportuno o conveniente prestarles siva por vía fiscaL Bandera de hondo raigambre popular e in-
su atención, Nadie nos aliviará de! cargo y tristeza con que tenso nacionalismo, Siguieron dos meses de intenso debate,
.hemos de reco~dar íO que pudo ser y no se hizo:' !-ogró el favor personalísimo y de acción individual ya que de
los ciento veinte diputados sólo cincuenta eran radicales, 10- "

.. granda contagiar a muchos en e! recinto,


LA políTiCA del PETRÓlEO El.28 de septiembre de 1927 se aprobó la explotación es-
tatal en la Cámara Baja, El Senado no trató el proyecto de ley,
Alvear quiso que su presidencia fuera próspera, Tanto él Esta sanción fue considerada por los seCtores conservadores
como su ministro de Agricultura, Tomás A, Le Breton, deci- como un avance sobre el derecho de propiedad y Matías Sán-
dieron apoyar el desarrollo deYacimientos Petrolíferos Fjsc~- chez Sorondo, vocero de esa posición, lo conside,ró peligroso
les, brindándole e! mejor impulso, A una semana de asumir, y alertó a las derechas sobre el peligro de esas banderas na-
el 19 de octubre de 1922, la designación de un brillante ofi- cionalistas, UN o, El país no necesita. defenderse de peligros
cial, el entonce<corone! Enrique M.osconi como director, de- imaginarios, pero sí de peligros reales, como son estas leyes
finió toda una política: la de subsistencia paralela de la explo- inconsultas, revolucionarias, anárquicas, Ayer, fueron los al-
tación privada y de que la mejor fQrmula, la más adecuada, quileres, hoyes el petróleo, Mañana será la propiedad rural,
era la creación de una sociedad mixta, Se dictaron decretos de amenazada de ser distribuida, En e! fondo, la guerra es a la es-
reserva contra los acaparadores de zonas prospectiv~mente tructura social y se comienza por e! ataque a uno de sus fuer-
petrolíferas,. créditos para instalar destilerías e inte~sificar la tes baluartes: e! derecho de propiedad," Nos acercábamos a la
pJoducción fisq). y reformas al Código d~ Minería, En octu- segunda presidencia de Yrigoyen ya los argumentos esgri-
bre de 1923, Le Breton abogó ante Diputados a fa or de los midos, entre otros, en el fatídico año 1930,
proyectos mencionados,
El Poder Ejecutivo insistió en 1925, 1926 y 1927, Silencio

240 241
ObRA dE GobiERNO
Apostólico, retirando a nuestro representante ante la Santa
Sede. La causa: el Vaticano había rechazado el nombre pro-
El nuevo elenco gobernante responde en su política econó- puesto para el arzobispado, el Obispo de Temnos, Monseñor
mica a los intereses 'del sector agrario y de los grandes' terrate- Miguel de Andrea, designado por decreto de! 4 de junio de
nientes. Lá industria tiene un ritmo más acentuado que 'otros 1923 .. '
sectores, sin embargo sufre e! abandono oficial, ya que se apo- . En la VI Conferencia. Panamericana, en diciembre de
ya exclusivamente a los vinculados al empleo de materias pri- 1927, en La Habana, la delegación argentina estuvo presidida
mas producidas en el país. El saldo excedente de la balanza de por nuestro embajador en los Estados Unidos, Honorio Puey-
pagos se mantiene gracias a la incorporación importante de ca- rredón; que. defendió la posición tradicional de la República
pitales extranjeros, a pesar de la'e!evada incidencia del servicio sobre la soberanía de las naciones.
de la deuda externa. El aporte de capitales proviene cada vez Se declaró día feriado elle de' mayo en todo e! territorio
más de la banca norteamericana. Las inversiones se efectuaban de la Nación por el Día de! Trabajo. Alvear expresó que "por
en el campo de la manufactura. singular y feliz coincidencia, evoca la jura de la Constitución
El Producto Bruto Interno vuelve casi a las cifras récprd Argen tina '~.
entre 1900 y 1913. Otros índices señalan el progreso defini- En marzo de. 1942, fallece Marcelo T. de Alvear.
do de la República (ocupación plena de la mano de obra y
huelgas insignificantes). No se advertían los terribles cata-
clismos económico-sociales que se avecinaban. ACONTEciMiENTbS CON REpERcusiÓN EN El pAís
En las relaciones internacionales la Conferencia Paname-
ricana en Santiago de Chile demostró la habilidad de la con-o El 12 de octubre de 1922 asume el presidente electo, Mar-
ducción diplomática del ministro de Relaciones Exteriores ar- celo T. de Alvear. El 28, entran los camisas negras, fascistas,
gentino, el hombre de ciencia Ángel Gallardo, que permitió por la puerta de San Lorenzo a Roma, encabezados por su je-
descolocar a las naciones que pretendían parcializar el posible fe, Benito Mussolini, imponiendo e! fascismo en el poder:
Tratado de Brasil, Argentina y Chile, e! A.B.e. En 1923, fallece víctima de un atentado e! teniente coro-
Consecuente con su posición como delegado ante.la Pri- ne! Héctor Vare!a, jefe de la represión sangrienta en la Pata-
mera Asamblea de la Liga de las Naciones, en discrepancia con gonia; la bomba se la arrojó el anarquista Kurt Wilkins, ven-
el retiro de nuestra delegación, Alvear intentó que el Congre- gando a sus compañeros por la matanza en el sur; Wilkins fue
so ratificara la adhesión, pero no lo logró. Evitó el conflicto asesinado, asu vez, por un sargento, en la cárcel. El 20 de sep-
entre Paraguay y Bolivia, luego de reunir en Buenos Aires a tiembre fallece Joaquín v. González, autor de! Código de! Tra-
delegados de ambos países el 29 de septiembre de 1927.. bajo y de! libro Mis montañas. ..
El31 de agosto de 1928 se dieron razones para la no rea- 1924. En la mañana del 21 de enero muere Vladimir Ilich
nudación de relaciones con Rusia, bajo el régimen de la Ulianov, más conocido como V. I. Lenin. En febrero aparece
Unión Soviética. un periódico con cuatro páginas modestas de tamaño tabloi-
Se produjo un entredicho con la Santa Sede, en e! ejerci- de, en papel de diario, donde un conjunto de escritores y poe-
cio del Derecho de Patronato, a causa de la designación del ar- tas jóvenes mostrarían con buen humor e ingenio en e! decir,
zobispo de Buenos Aires. El 5 de septiembre de 1924 el Sena- altos valores culturales perdurables. Su nombre era Martín
do aprobó una minuta declarando persona no grata al Nuncio Fierro y contó con la colaboración de plumas hoy célebres co-

242
24l
mo las de Jorge Luis Borges, Ricardo Güiraldes y Macedonio Se inicia el 6 de septiembre el subterráneo Lacroze, des-
Fernández. También las dé Pablo N eruda y tres desconocidos de Chacarita hasta el Correo Central, hoy línea B. EI12 de oc-
españoles, Federico García Larca, Rafael Alberti y Gerardo de tubre asume la presidencia de la Nación por segunda vez Hi-
Diego
.
y la del gran poeta Rainer María Rilke, con- su "Elegía pólito Yrigoyen.
a Duino'!, El 9 de diciembre rompen relaciones Paraguay y Bolivia.
Llega el 6 de agosto en el Giorgio el príncipe del Piamon- Hubo combates entre patrullas de ambos países, pero la gue-
te, Umberto de Sabaya, heredero de la Corona italiana. rra se declaró en 1932. Duró más de tres años, con muy san-
1925. Muere el 31 de agosto, José Ingenieros, con sólo grientos combates. Se la llamó "Guerra del Chaco", virtual-
cuarenta y siete años, eminente hombre de ciencia, autor de mente comenzada en 1928 y finalizada en 1935.
El hombre mediocre. El príncipe de Gales, Eduardo de Wind- El 13 de diciembre visita el país el presidente electo de los
sor, heredero de la Corona inglesa, arriba a Buenos Aires. Estados Unidos, Herbert Hoover.
Visita la Argentina Albert Einstein, y da una serie de
conferencias. .
.1926. Luego de volar sobre el Atlántico Sur, ellO de febre-
ro el hidroav'ión "Plus Ultra" descansa sobre las agUas del Río
de la Plata. Sus aviadores: Ramón Franco (hermanó'del caudi-
llo, Francisco), Durán, Ruiz de Alda y el mecánico Rada. En las
proximidades de la capital de Córdoba se inaugura' la Fábrica
Nacional de Aviones, ellO de noviembre.
19:27. El 9 de abril se conmueve el mundo con la condena
a la silla eléctrica en Estados Unidos de Norteamérica de dos
trabajadores, Sacco y Vanzetti. H~elga general.
E14 de febrero, fallece el presidente de Norteamérica~ ins-
pirador d'e la Liga de I~s Naciones, Thomas Woodrow Wilson.
, Muere Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundp Som-
bra. El31 de diciembre una inundación en el barrio dé la Bo-
ca deja sin hogar ~ varios. ~ientos d~ familias.
El 30de 'abril se pro,lama la fórmula del radic~lis~o di-
sidente para el sigliiente pedodo presidencial: Leopodo Me-
la- Vicente Gallo. Se presentan con el nombre de ~ntiperso-
nalistas (para marcar el per'sonalismo del. otro candidato"
Yrigoyen). Luego, esa fórmula contaría con los votos' delos .
conservadores. '
1928. El 23 de marzo laConvención Radical consagra la
fórmula Yrigoyen-Beiró. Poco después, por fallecimiento de
Beiró, lo reemplaza en el cargo de vicepresidente de la Nación.
EnrigueM'artínez. .

244 245
SEGUNdA PRESidENCiA
1928,19}O

A.l asümir Yrigoyen el 12 de octúbre de 1928 su invéstidu-


ra de presidente de la Nación, un valioso testimonió reme-
mora un episodio premonitorio de '10 que ocurriría dos años
después. La multitud que colmaba la Plaza de Mayo vivaba al
ancianó político con frenético entusiasmo. Marcelo T de Al-
'vear, al felicitar a su amigo y 'sucesor por el actó que juntos
e'staban presenciando, reCibió la lacónica respuesta del caudi-
(
llo radical: "Y pensar que toda esta gente que me apIaude
pronto me odiará ... ".
El nuevo gobierno contaba con un poderoso respaldo en
la Cámara de Diputados. Las elecciones han ido modificando
las relaciones de fuerza: los radicales ocupan noventa y una
bancas y la oposiCión sólo sesenta y siete (treint~ y seis con-
servadores de .diversos partidos provinciales, qúince radicales
antipersonalistas, a los que se suman cuatro' lencinistas de
Mendoza y dos cantonistas de San Juan, cuatro socialistas y
seis sociali~tas independientes). En el Senado, las Cifras son
distintas: sólo le responden siete legisladores, fi-ente a nueve
éonservadorés, nueveantipérsonalistas y un socialista; las reC
presentaciones de Mendoza y San Juan estaban vacantes.
Si' durante la primera presidencia Yrigoyen se vio 'ataca-
do por una oposición tenaz e implacable, a principios de la se-
gunda, sucede, aparentemente, todo lo contrario. Los partidos
.opositores se encuentran desorganizados y Dada pueden opo-
ner al radicalismo pujante y num"roso copo nunca. En el
,. nuevo gobierno se Cifran todas las esperanzas en el caudillo

247
1".,
reelecto.' 'El radicalismo aparece como una corriente popular
que se afirmará en realizaciones concretas, destinadas a es-
t materia decPQIit~~ i~;e~'i;~ se preparó un ambicioso
plan de o)ras públicas que destinaba importantes s"mas al
tructurar una democracia nacionalista. Desarrollo Nacional:' mil millones de pesos a caminos; otros
Esta posición alarmó a las fuerzas conservadoras, que mil a aprovechami;;'nto de las fuentes de energía; mil a las
comprendieron que ya era imposible esperar una solución construcciones ferroviarias y otros mil al fomento y coloni-
electoral, y optaron por el camino de la fuerza. zación de la Patagonia. Se implementaron efectivas medidas
Todos los partidos de la oposición pondrían el hombro en en resguardo de la Salud PúblicV '
la creación del clima propicio. Unos participando en la conspi- . (En la educaciÓn, se fundaron mil setecientas escuelas, y
ración militar, minando otros las bases populares del oficialis- se elevó nuevamente al Congreso el proyecto de Ley Orgáni-
mo. Tanto dichos partidos, como los estudiantes y la machaco- ca de Instrucción Pública y el Plan de Edificación Es.colar,ela-
na campaña de los diarios, socavaron el orden instifucional, e borados en la primera presidencia. Se creó el Instituto de Pe-
invocaron la Constitución a favor de un plan golpista. El gri- dagogía para el mejor perfeccionamiento del profesorado. En
to a la rebelión se expresaba permanentemente: "El Presiden- noviembre de 1928, por los disturbios p{oducidos, se inter-
te empuja a la República a un precipicio". viene la Universidad Nacional del Litoral,
Su disminuida capacidad de acción (¿debido a su estado En el campo laboral se solucionan graves conflictos obre-
físico?) y su inveterada costumbre de resolver personalmen- ros, como el de los marítimos y el de los telefónicos. Se efec-
te todos los asuntos resultaron en desmedro de la eficiencia túan las intervenciones federales a las provincias de Mendo-
za y San Juan. 1
gubernamental. La corru ción en J~_~d~ifli~t,ªciQ£lJ'ública,
su relajamiento, ermiJió.que la oposición [e.cDnq~üs,t:J).LW¡l El 19.de abril de 1929 se intervienen los poderes Legisla-
o!'Ln~ónE.ública con fina y sutil habilidad. Los apetitos de tivo y Judicial de Santa Fe y, el 24 de abril, los de Corrientes.
predominio, losceloserltre 105 p'rincipales dirigentes, que ob- Las intervenciones, en poco tiempo, aumentarían la tensión
servaban cómo se debilitaba la conducción del viejo caudillo, política en todo el país.
próxima a futuras sucesiones, ya que la jefatura parecía acer- En relaciones exteriores, se continúa con política altiva y
carse a su fin, "ablandaban" la estructura partidaria y que- activa, marcando distancias, desde un comienzo, con los Esta-
braban su solidez. El mal se encontraba dentro del mismo dos Unidos. Dejó vacante durante casi todo su mandato el
partido gobernante. Se perfilaban dos tendencias, la del vice- cargo de embajador en el país del norte.
presidente, Elpidio González y la del ministro de Relaciones La política económica se centró, principalmente, en la ex-
Exteriores, Horacio B. Oyhanarte. plotación del petróleo; se creó, el 30 de enero de 1929, el Ins-
Hipóliro Yrigoyen gobernó durante veintitrés meses, si- tituto Nacional del Petróleo. Se autorizó a la Dirección Na-
guiendo la línea de defensa de la soberanía y en resguardo de cional de Navegación y Puertos a realizar estudios técnicos
las riquezas nacionales, continuidad de su política de, 1916. para aprovechar la energía hidroeléctrica en Salto Grande, el
19 de agosto de 1929, y en el mismo año, ellO de abril, se re-
glamentó el establecimiento y funcion¡¡miento de las estacio-
PLAN dE GobiERNO nes radioeléctricas.
Producida la crisis financiera de 1929, el gobierno decre-
La población superaba los once millones de habitantes, de tó la clausura de la Caja de Conversión para impedir la fuga
los cuales más del 75 % eran argentinos. de capitales y la especulación del oro. La crisis se agravó por

248 249
é~()As --' )':}i¡:¡C-cOj"_""') .~...,(ne.rc.~,I,,,,,.GaiG, 2:.3

--::t. ~-V'K::>-'. pU;e¿.J.& fU:'O:c.. .


efectº-.<:kldee£I'.!li.0
...ili:Lmmercio exterior. Era el fin de una corporativo, _median.tela de!<:)gación
-.<:k.l".kJ1_d~ctoRL~ªel1z
economía aE!:?l'.e~!1aria, Y le tocó a Yrigoyen ser el ata 0- Peña. AD
e,,\Q C'
nista. El país sHfría tres f:.and~s déficits: 'nt~t:.cal11biocomer-) <c- "'",
(
. ~ ~!?al~za Ae. p~B~Cªe presu~ Aumentaba la ~8IBUOTECA O
-=í-CENTRAL e
I ~,:~_.a.",-,!!'.r~u__di.s_~i.r'.';li~n)o~.~c.uE:~s. --- PRoLEGÓMENOS dEl FATídico AÑO 19'0 -? ..:o.()
I En el S.er¡adolaopoejS'ió)1.p.Q~pone élfratamiento del pro- • SAL1f>-'

I y'ec~_~!'.LP"~.der Ejec!;1 tivo_~ob!':.E:.a.~_iona!iza.0'ó.:'_]ª".e~t~.ó.r~0. A comienzos de 1928, los hermanos Julio y Rodolfo Ira-
! La situación económica adquiere c~.E.':.r.~" .."~tr"q¡"'-.8r..'!:.
vedad. En febrero de 1930, al éxodo de capitales se suma en
zusta, con Ernesto Palacio, Juan Carulla y otros, iniciaron la
publicación de La Nueva Repúblíca, vocero de los ideales
;mes tro pa¡sereI~~t~ 'd.iÉresivO...que....•. JJJU'..•..Iuilllp.LU nidos,_ "Orden, jerarquía, autoridad". A fines de 1929 pasan de la
desp,!és. del crack ele la Bolsa eE!.0et1:!:;.:~.~}:2.9, extendido prédica escrita a la acción directa, y fundan una fuerza de
rápidamente a todo el mundo, y a esto se agrega la disminu- choque; la "Liga Republicana", A poco se le une en los entre.
c!.9D.ª,!"'p"resioQ.e10.?_,~r~ªI.!"s. - . veros cilllejeros otra agrupaciónsemimilitarizada, "La Legión
Estos hechos tendrían gran efecto en la política. L!:iner- de Mayo", inspirada por el propio general Uriburu y dirigida
cia~el gQbl.e,rI}Q_n.il.£Í
onaL~j"I2LQ~£.b.ada._poLla ..op~iciári~El por Rafael Campos y José Güiraldes, El diario La Fronda, en
a5~sinato de Carlos W. Lencinas, ellO de noviembre de 1929, la misma senda ideológica, encarnó el propósito de reagrupar
y el fallido atentado contra Yrigoyen al mes siguiente, el 24 las fuerzas. Lo dirigía Francisco Uriburu.
de diciembre, por parte de un ex anarquista, Gualterio Mari- El espectro del comunismo comenzó a preocupar sincera-
nelli -que efectuó tres disparos contra el coche en que viaja- mente a algunos pero, sobre todo, resultó una cómoda bande-
ba el Presidente, sin dar en el blanco-, enturbian el momen- ra para otros. No faltaron quienes creyeron o hicieron creer,
to político. con absurda propaganda, que la democracia conducía inevita-
Se acusa al viejo caudillo de ser extremista, al mismo .blemente al comunismo. Poco tiempo después sería nuestro
tiempo que reaccionario e incluso se llega a afirmar que se país un precursor de las maniobras de un macartismo desen-
debe "salvar la República del bolchevismo". Los intelectuales, frenado, que perduró por décadas y décadas.
los universitarios y hasta los partidos socialista y comunista El rechazo a todo el sistema institucional pluripartidista
se habían alineado con la oposición conservadora y de radica- prendió y se hizo carne en los militares que comenzaban a de-
les antipersonalistas, que pronto sería conspirativa. nostar el régimen democrático. En esos sucesos, el entonces
El socialismo independiente (Antonio de Tomaso y Fede- teniente coronel Pedro Pablo Ramírez, jefe posteriormente
rico Pineda) triunfante en los comicios de renovación parla- del movimiento revolucionario de 1943, sostenía: "El sistema
mentaria en marzo de 1930 en la Capital, encabeza la campa- parlamentario actual no es el más adecuado al progreso o in-
ña contra el gobierno y amenaza con juicio político al Primer tereses de las guerras vivas de la Nación. Nuestro Congreso,
Magistrado. En ese momento aparecen en el escenario nue- subalternizado por la acción preponderante y prepotente de
vas fuerzas que, desprendidas en su mayoría del conservadu- un caudillo sin escrúpulos, se encuentra en plena crisis de tra.-
rismo, simpatizan con las corrientes de ideas que se imponen bajo colectivo y de carácter personal. [... ] Nuestro propósito
entonces en la Italia fascista y en la España de Primo de Ri- primordial no es derribar a un gobierno desp6tico e incapaz,
vera y proliferan en Francia a través de L 'Actian Fran,aise. lo necesario, lo fundamental, es cambiar el sistema".
Postulaban la sustitución del Poder Legislativo por el sistema También, como dijimos, desde la izquierda se levantaro

250 2
l~ más acerbas críticas. La revista Claridad, "tribuna del pen- toso escritor de versos y paisajes de ciertas figuras (su mag-
samiento izguierdi.ita", dirigida por Antonio Zamora desde nífico Sarmiento) y etapas del pasado argentino, encontraría
comienzos dem2 ataca sin cuartel al anciano gobernante. El en el general José Félix Uriburu, de apellido tradiCionaT'-un
efecto de!etéreo .de la prensa no tardó hacerse. sentir, princi- tío suyo había sido presidente de la República-, el militar
palmente en la popular y de combate: Crítica -con tres edi- apropiado gara derribar a Yrig£y.en de_llna_!T!~n_eEai;;::;;;íbie-
ciones diarias (4', 5ª Y 6~),dirigida por su propietario Natalio men te sencilla, en ~U~!@g>6,d,. ~~p..lie.mbre de) 9.:{0:-'
Botana, y de lectura obligada en las mesas de café; comenzó a
alejarse del caudillo radical y se llegaron a realizar reuniones
c;.Qru;¡lli-ªtivª-"~l!Eía19_ncome-dor.eñcmiacférdespaébo de la EN El MUNdo y NUESTRO pAís

direcci(ín, y con la presencia de! mismo Botana.


- - •.••...". ....".""--~-- El 27 de junio desapJUecee! ilustre escritor y director de
la Biblioteca Nacional, Paul Groussac. El 30 de junio el sabio
HEchos y ACTiTUdES REMARCAblES inglés Alexander Fleming descubre la penicilina. Se escu-
chan, en Buenos Aires, desde el escenario del Teatro Ópera,
Herbert Hoover, presidente electo de los Estados Unidos, las conferencias de! conde alemán Keyscrling, sobre cómo
visitó la Argentina e inauguró la línea telefónica entre los dos son 105 argentinos, y nos diagnostica la condición de "tris-
países. Refiriéndose a ese triunfo de la ciencia, Hoover sostu- tes", además de ocuparse de los grandes temas contemporá-
vo que por medio de los avances técnicos "ha llegado a ser neos.
una realidad la comunicación a través de las grandes distan- Es en 1930 cuando las investigaciones en ciencias de la
cias". Yrigoyen, fiel a sus ideas, contestó, en e! acto público de comunicación llegan a crear la televisión. El 17 de octubre se
intercomunicación: "r...
J fue el pensar y el sentir dela huma- habilita el tramo de Chacarita a Callao del subterráneo Lacro-
nidad ..No ha de afirmarse tanto en los adelantQSde la ciencia ze (hoy línea B).
como en la realidad de una vieLamás espiritual y sensib!.~!.en Durante la primera presidencia de Yrigoyen diversas ma-
la cuall~mbres ge_~eIl2ers!!.Brados¡:>.~~}oshombre::~ nifestaciones culturales habían señalado un profundo cambio,
pueblos sa¡;rado.Lg¡¡fll)()¿;_R.L!!'bl~'.La. acción de Leopoldo particularmente en la toma de conciencia de una temática ra-
L,ugones, a!larg!llsta...ayer, transitaba en el Círculo .Mili..!:ar, cional, en las obras de Leopoldo Lugones, Manuel Gálvez, Ri-
donde adoctrinaba a los o\lc;iaks.mientr.a,wcrªctical;>~_esgrima cardo Rojas, Joaquín v. González, Almafuerte (Pedro B. Pala-
con ellos. Sus palabras: "La democracia era un régim.e;;---éñ cios)...
eviden te d~_mdencia","La 1h}jygr.sidadliQSéULLerª-JJ!J'Ulle\ia En el año 1928 algunos intelectuales asumen una actitud
de i?c'l.'&~rdistas","Lo~~}ítico?_profesionale~llev~ban el país militante a favor de Don Hipólito: Leopoldo Marechal, Jorge
a la ruina". Luis Borges, Ulises Petit de Murat, Roberto Arlt, Carlos Mas-
~a posición de beligerancia política que Lugones abrazó tronardi, Macedonio Fernández, José de España, Sixto Pondal
después de la posguerra de 1918 río coincidía con su partidis- Ríos, se suman a los definidamente radicales Juan Guillot,
~o en fa-JUventud. Frente- aldésora(fO;:pañó;:~'~;-gue pinta- Dardo Corvalán Mendilharzu, Mario Jurado.
.ba, sólo el Colegio Militar encerr<ili.?una ju=tlld de sano y. Borges, en su Fundación mitológica de Buenos Aires,
vigoroso patrifltisJllJ). Patrocinaba la rebelión institucional: afirma con real entusiasmo popular: "El corralón seguro ya,
"Ha sonado la hora de la espada". Leopoldo Lugones, talen- opinaba Yrigoyen".

252 25}
LA VíSPERA dE LA REvoLucióN San Martín), quien enardeció los ánimos a través de una cam-
paña periodística en los diarios La Nación y Crítica. Le eran
Al manifiesto del 9 de agosto de representantes parla- adictos el almirante Domec Gareía, los generales Elías Álvarez,
mentarios se suceden los mitines de los opositores. Fuerzas Bruce, Jáuregui y Pon ce, los coroneles Pilotto, Pistarini y los
de choque, integradas por elementos nacionalistas provocan tenientes coroneles Tonazzi, Ruzzo, Descalzo, Sarobe ...
disturbios; el estudiantado universitario se une a la prédica En julio de 1930 se publican en la prensa unas declaracio-
opositora y en ruidosas manifestaciones exige'n la renuncia nes de Justo que preocupan sobremanera a los conspiradores
de Yrigoyen. Sólo los socialistas y los demócratas progresis- "nacionalistas". Aparentemente el general quería desbaratar
tas se mantienen al margen de la revoluciói)que ya está en la el golpe contra el "sistema" alegando que "la intervención de
calle. Nicolás Repetto, en un discurso en la Cámara el 28 de los militares en los cuadros políticos podría poner en peligro
agosto, enjuicia al radicalismo, pidien.do tranquilidad en los la legalidad constitucional". La publicación de las Memorias
espíritus. Los demócratas progresistas, con Lisandro de la To- del entonces teniente coronel José María Sarobe aporta datos
rre, levanta.n la consigna: "Votos sÍ, armas no", invalorables sobre la lucha de ambas tendencias para contro-
. En las filas del Ejército se impone el clima subversivo y lar el movimiento revolucionario .
avanza la conspiración dirigida por el teniente general José F. Todos creen en el levantamiento menos el presidente
Uriburu iniciada en diciembre de 1929. El movimiento revo- Yrigoyen. Vanos son los esfuerzos del general Dellepiane, su
lucionario tiene dos sectores. ministro de Guerra, para sofocar el complot, ya que el propio
El primer grupo está encabezado por el citado general e Presidente, aconsejado por su ministro del Interior Elpidio
integrado por elementos militaristas y con el apoyo de agru- González, es el primero en desbaratar las medidas defensivas.
paciones de tinte nacionalista y la simpatía de conspicuos El 2 de septiembre Dellepiane, cansado de su lucha estéril,
conservadores. Propone la eliminación del sufragio popular presenta la renuncia; es reemplazado interinamente por Elpi-
responsable de la democracia inorgánica, y reemplazarlo por dio González, que pone de inmediato en libertad a los milita-
el corporativismo. res sospechosos.
Responden, en este grupo, a las directivas de Uriburu:
en el Ejército, el general Arroyo, los coroneles Kinnkelin y
Rocco, los tenientes coroneles, Juan B. Malina, Álvaro Also'- REvoLuciÓN dE 19 JO
garay, Pedro P. Ramírez, el capitán Juan D. Perón; en la Ar-
mada: el almirante Renard, los capitanes de navío Jorge La continua respuesta del declinante caudillo a quien le
Campos Urquiza, Francisco Amaud, todos jefes de las bases expresaba inquietud, era: "Nada ocurrirá, son agitaciones po-
navales más importantes y los almirantes retirados José líticas pasajeras, consecuencia de las luchas electorales últi-
Maneta y Carlos G. Daireaux. . mas, que ya pasarán".
El otro grupo era aparentemente mayoritario y tenía co- El estado de salud obliga a Yrigo'y.!'.n~eL5d~septiembre,
mo inspirador al ex ministro de Guerra, general Agustín P. a delegar el mando. en 3Lyicem:~iden.te.,Emiq~ Martínez.
Justo. Sostenía la necesidad de desalojar del poder al radicalis- I5eCTaraeTestaaüae sitio en la ~..ital Federal. La revolUCIón
mo por sus desaciertos, y mantener, sin embargo, el sistema" que aebió estallar _el 2 d~_~epJ:iep1bre,se posterga. En las pn-
institucional. Era su propulsor el general Maglione, secundado meras-noras'ae ra madrugada del 6, Eeglleños contingente~
activamente por el coronel Luis J. Gareía (ex jefe de la Logia . ~,,:s mandad£~_por el teniente general Uriburu se suble-

2,4 277
van contra los poderes constituidoslLa , suerte del gobierno negado a realizar concesiones petroleras y, en 1927, comenzó "-:;

radical está echada. a negociar con la Unión Soviética el abastecimiento de petró-


Los diversos testimonios sobre los sucesos de la semana leo, obligándose nuestro país a pagar con materias primas
de septiembre coinciden en reconocer que la acción represiva (trueque). Nos proveerían doscientas cincuenta mil toneladas
y toda otra posible resistencia de parte del gobierno se vieron de petróleo durante tres años. La operación no pudo concre-
perjudicadas por la incapacidad, casi absoluta, demostrada por tarse pues el 6 de septiembre de 1930 Hipólito Yrigoyen fue
el vicepresidente Enrique Martínez yel ministro del Interior obligado a renunciar a causa del golpe militar. Como escribió
e interino de Guerra, Elpidio González, que no supieron o no Manuel Gálvez refiriéndose al gabinete del jefe de la revolu-
quisieron poner en marcha el dispositivo defensivo del Esta- ción y, luego presidente, general José F. Uriburu: "El ministe-
do. Mientras se desmoronaba su gobierno, Yrigoyen perma- rio, intelectual y socialmente no puede ser mejor; pero llama
necía en su domicilio de la calle Brasil, postrado con más de la atención que tres de los ocho ministros estén vinculados a
40° grados de fiebre. Martínez lo buscó y lo trasladó a La Pla- las compañías extranjeras de petróleo y todos, salvo dos o
ta, donde poco después, el anciano mandatario entregaba, en tres, a diversas empresas capitalistas europeas y yanquis. Los
el cuartel 7" de infantería, su renuncia. primeros actos de gobierno de Uriburu no dejan duda que la
Terminaba un ciclo histórico, iniciado en 1912 con el su- revolución será, si no lo es ya, una Restauración del Régi-
fragio libre, y aparecía el Ejército para asumir por primera men" .
vez una responsabilidad política, rasgo que perduraría por El escritor norteamericano Waldo Frank, que poco antes
más de medio siglo en la Argentina contemporáneaj había visitado la Argentina, al enterarse de la caída de! Presi-
Yrigoyen, segú'n Rafael Bielsa, "fue un presidente demo- dente y del orden jurídico c'ünstitucional, manifestó: "los su-
crático y no demagogo, tenía fe en el pueblo [.. :.]y el sentido cesos olían a petróleo".
americanista del ciudadano que lo presidía había hecho de él Marcelo T. de Alvear escribe Manos crispadas me alejan
como un hombre guía en el movimiento de restauración y de en julio de 1931, luego del motín del teniente coronel Grega-
efectiva independencia de las naciones de Latinoamérica". rio Pomar, en Corrientes, que el gobierno reprimió con ener-
Después de la)fatídica'_r."y.oJuciónque lo derro~ó..':ll.su 2,e_-_ gía. Innumerables dirigentes radicales fueron a parar a la cár-
gunda presidencia, en 1930, fue trasladado, preso, a la isla cel. Marcelo T. de Alvear sería deportado. El ex presiden te y
Martín Garoa. Regresó en 1932a13LaF'¡¡"Tin ten tanda re- su esposa Regina Pacini se embarcaron en e! Campana rum-
co~ulrsu-m6virñi-eñto--;:;;dic;J ..De' manera inesperada, Sin bo a Montevideo y, a fines de julio, en el Alcántara. Yaen Río
enfermedacr'préiii,,;To'sorprencl¡Ó la muerte e! 3 de julio de de Janeiro, redactó el documento señalado, de! que elegimos
T1933, algunas líneas:
"La ética de las autoridades que se declaran revoluciona-
rias investiga en forma detonante los pequeños hurtos de la
EpíLOGO administración; pero considera legítimo el hurto de hecho,
ante la faz del mundo, de toda la voluntad de un pueblo, ex-
Desde su creación en 1922, la presencia dé Yacimientos presada en urnas indiscutidas, como ha ~currido en el primer
Petrolíferos Fiscales (YPF) y la del general Mosconi en su pre- Estado argentino (se refiere al triunfo radical en la provincia
sidencia, también en 1930, reflejaban una política incipiente de Buenos Aires, el 5 de abril). Para evitar que contra ellos se.
de nacionalismo económico. Desde 1928 Yrigoyen se había . proteste, se llenan las cárceles con presos políticos y con es-

256 257

¡-
tudiantes. Por 'Vez primera úda' historia nacional, se 'oye ha- AGUSTíN PEdRO JUSTO
'blar de las espantosas torturas medievales, aplicadas con en-
19H-19l8
tonación teneb¡'osa. Los jueces que habían dado f;mdame;'tos
jurídicos al gobierno 'de'facto'sobre la base de su juramento.
de respetar nuestra Constitución, formulado en míestra pla-
za histórica y en presencia 'del pueblo congregado, son"sepa-
radas de sus puestos, ¿liando 'contrarían la voluntad del go-
bierno, p.or el mero hecho deponer en ejercicio los recursos
de amparo a la libertad individual, que había declarado sub:
sistentes nuestra Suprema Corte de Justicia."

La designación del corónel Ag~lstín Pedro Justo como mi-


nistro de Guerra del presidente Alvear dio ut! gran impulso
a la reorganización y modernización de! Ejército. Su perso-
nalidad hacía presumir una labor eficiente al frente de esa
'cartera, pero lo que fue una verdadera revelación fue la duc-
tilidad de ingeniero civil para e! trato con los políticos y par-
lamentarios. Se comprobó entonces su innata capacidad y
'habilidad políticas, que le permitirían alcanzar la Primera
Magistratura.
Era un hombre sumamente culto, preocupado por el' co-
nocimiento de la historia del país y un destacado' bibliófilo.
Artillero, reconocido como 'ingeniero militar en 1904, había
tenido uria brillante carrera en e! Ejército que no se vio per-
Judicada por sus actividades conspirativas con'ectadas con la
revolución radical de 1905: En 1913 fue vicedirectordel Co-
legio Militar, y luego de otro.corto destino, director de ese
Instituto' desde 191-5"hasta la asunción de! Ministerio.
Por lo tanto, siete hornadas de jóvenes oficiales habían
sentido su impronta, lo que le brindó, posteriormente, una
influencia notable que le duraría hasta su muerte, el 11 de
enero de 1943. Justo ascendió a general de brigada en agosto
de 1923, y de división en enero de 1927.

258 259
Su vidA El 6 de septiembre de 1930 ocurre e! primero de los bro-
tes de mesianismo salvador de! siglo xx en la Argentina. El
Agustín P. Justo nació en Concepción de! Uruguay e! 26 apoderamiento por e! Ejército de la autoridad de un gobierno
de febrero de 1876. El origen de su apellido es italiano: Gius- legítimo sentó un precedente cívico-militar de excepcional.
tooEn los primeros años de! siglo XIX, su bisabue!o,.Juan Bau- gravedad, al fijar la imagen de una comunidad inestable inca-
tista Giusto, resolvió españolizarlo. Su padre, e! abogado ho- paz de resolver racional e institucionalmente sus conflictos.
mónimo, siendo gobernador de Corrientes había sido
depuesto por un golpe revolucionario y con su esposa, ambos
correntinos, se radicaron un tiempo en aquella esa ciudad de
Entre Ríos. De! matrimonio, Otilia Rolón -su madre- tuvo
siete hijos, de los cuales Agustín Pedro fue e! primero, y fue Desde e! fátidico año 1930 se han sucedido movimientos
bautizado recién e! 1" de agosto, en la parroquia d~ su ciudad de fuerza en: 1943, 1955, 1966 Y 1976.
natal. A los tres años sabía leer y escribir; la madre había si- El año 1930 ante los intentos de hombres del gobierno
do su maestra. revolucionario de estructurar e! país con realizaciones insti-
Como dato anecdótico, recordaremos la amistad del padre tucionales fascistas, dio lugar a que hombres democráticos de
de! futuro presidente con e! corone! Liborio Bernal. Esta cir- los partidos políticos promovieran un Frente, la Federación
cunstancia hizo que e! futuro general Agustín P. Justo cono- Nacional Democrática, cuya Comisión Organizadora queda-
ciera a su futura esposa, Ana Encarnación Berna!, hija de! co- ría constituida e! 27 de septiembre. Su primer anuncio: cola-
rone!, cuando sólo tenía siete años. Los Justo se trasladaron a borar con e! gobierno nacional para que las elecciones nacio-
Buenos Aires cuando su hijo era muy pequeño. Allí concurrió nales y provinciales se realizaran a la brevedad. El primer
a la escuela primaria y al Colegio Nacional; después pasó al mitin de la Federación se realizó en Córdoba e! 25 de octubre,
Colegio Militar; e! 25 de diciembre de 1897 ya era teniente conminando a Uriburu a convocar de inmediato al pueblo a
pnmero. votar. Los oradores fueron: Antonio de Tomaso, Migue! Án-
El2 de enero de 1904 se lo reconoce como ingeniero mi- gel Cárcano; Rodolfo Moreno y Héctor González ¡ramain.
litar, en virtud de haber obtenido e! título de ingeniero civil Los socialistas independientes, activos actores en]a revo-
en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Bue- luciÓn de septiembre, "ieron e! giro c::leJ.9s acºntec:imi~l]tos y
nos Aires. Ejerció sus destacadas dotes docentes en la cátedra buscaron en el general Justo e! apoyo para una salida acorde
de matemáticas, en e! Colegio Militar, y de telemetría y te!e- con los principios de la Constitución NacionaUlo visitaron
grafía óptica en la Escue!a de Tiro. los dos dirigéntes más prestigiosos, que luego serían minis-
El presidente Marce!o T. de Alvear lo incorporó c(llpo mi~ tros en la presidencia de Agustín P. Justo, Antonio de Toma-
nistro de Guerra al asumir la presidencia, cargo en e! que ju- so y Federico Pineda. Se logró e!llamado a elecciones en va-
ró e! 12 de octubre de 1922, para acompañar al Jefe de Estado rias provincias; e! 5 de abril de 1931, en la de Buenos Aires:::!
durante todo su período constitucional. Alejado del gobierno El gobierno y la opinión general creían que ganaban en
cuando asumió el nuevo presidente, Hipóllto Yrigoyen, pasó los comicios los conservadores. El radicalismo se presentó con
al Ejército hasta que se produjeron los sucesos de septiembre la fórmula Honorio Pueyrredón-Mario Guido, personalista
de 1930; tuvo participación activa en la preparación de la Re- e! primero, mientras que e! segundo, no había reconocido a
volución aliado de! general Uriburu. Yrigoyen como jefe. Ya se sentía e! desprestigio de! gobierno

261
260
revolucionario, y e! resultado de los comicios lo confirmó. El
binomio radical triunfó con más de treinta mil votos: e! Par=-
~tldo.Raélical O¡;tL;V~218.783 votos contra 183.734 de la fór-
mula conservadora. Este resultado obligó a renunciar al mi-
nistro de! [nterio!; Matías Sánchez Sorondo, verdadero
inspirador del Estado corporativo. Meses después, se anula-
ron las elecciones y se suspendieron. las otras programadas.
El 28 de julio de 1931, Alvear manifestaba: "[ ... ] deseo
que no tengan que responder ante la posteridad de haber dis-
persado el caudal de los sacrificios argentinos en aventuras
inciertas". "El amargo y desgraciado resultado de la acción de
1930 no fue otro que atrasar la democracia, elemento funda-
mental de la República", diría años después, y agregaría: "En
e! año 1930 nacieron rencores y diferencias profundas entre AGUSTíN P. JUSTO ATERRiZA EN El PARAGUAY, julio dE 1926.
los argentinos".
, AGUSTíN P. JusTO EN 1 9': 5.

ELECcioNES

Se fijaron las ,-,Le~cionespresidenciales para el 8 de no-


viembre de 193f.Las c~;'didátu;as de Marcelo T. d~Ajve-ai:Y
Adolfo GüeiÍl';; a pi.esTdente y vice de la Nadó" fueron ve-
tadas por el Gobierno, aduciendo que Alvear, de acue!:do.~o~
la Constitución Nacional -¡oh, ironía!~ no podía ser candi-
dato a presidente por no haber transcurrido un período com-
pleto desde su presidencia finalizada en 1928. La Unión Cí-
vica Radical proclama la abstención. Alvear es deportado. Se
nuclea una fórmula opositora, demócrata Péogx~sista-socia-
l~ta: Lisandro de la Torre-NiéOlás R~petto. Uriburu. i;;p~.~e
la candidatura oficialista con Agustín P. Justo y dos posibles
vicepresidentes: uno conservador, Julio A. Roca (hijo).y José
Nicolás Matienzo, radical. Los votos decidirían cuál sería e!
elegido.
El general Justo obtuvo doscientos treinta y siete electo-
res; la Alianza, con mayoría en Capital (socialistas) y en San-
ta Fe (demócratas progresistas) logró ciento veinüdós electo- El PRESidENTE JUSTO CON SUS MiNiSTROS

res.julio A. Roca, como vicepresidente alcanzó ciento noventa CARlos SAAVEdRA LAMAS y RobERTO ORriz.

262 26)
-
,t"a .l I 1 i, : '1'
\..J:-':- . .:;:l-vdt-~:: ti.!.!.. ~..:
,¿c"!t::J y.t:.
y seis electores y Nicolás Matienzo cincuenta y dos; es inte- bre de 1.934,De la Torre presenta_arue el SeI1ado un proyec- v)', c'
resante recordar que Nicolás Repetto llegó segundo con cien- tode resolución sobre elc6merciQ d.e.,ames-,!ue d.arálugar al
to veintidós electores. debate más célebre de l~ llamada Década Infame y en el que
un asesino a sueldo llamado Valdés Cara asesinó en plena se-
sión de la Cámara al senador demócrata progresista Enza
El GAbiNETE Bordabehere, que puso su cuerpo para salvar a de la Torre.
En el orden político, en la década de 1930 inicia su activi-
En el elenco del Presidente había dos radicales antiperso- dad FORJA (Fuerza Orientadora Radical de la Joven Argenti-
nalistas, Leopoldo Mela y Manuel de Iriondo, y un socialista na), integrada por sectores provenientes. del radicalismo, co-
independiente, Antonio Tomaso. El ~aís tenía en 1932 una si- mo Arturo Jauretche y otros nuevos como Raúl Scalabrini
tuación difícil frente a la crisis mun iaUTres eran los princi~' Ortiz, quien seguía una línea doctrinaria antiimperialista co-
pales problemas a resolver~drsmlDuclón 'ael valor de nuestros mo la de Yrigoyen, y có;" un fuerte sentimiento federal.
sa_~dosexportabl~s:l;!,I1Juerte índ;~~de d;;;;~~~¡ón,-i 1!r:,,: Tanto es así que con el P~!3.~~~:,~"l.n.c.iman.1apo~.i~ciól}, "
caudación impositiva, CJ.ueno llegaba a cubrir las necesidades y 1~i..6n de las ideas nacionalistas se a,recentaron no só-
d~l sector plÍ¡'l.i~á,'EI prime; año-f~e muy du;6:'-I~s;:;;edidaS lo por la aparición de un libro agresivo escrito por los herma-
de-eco'nomía restrÍctiva las condujo el ministro de la cartera, no~'h;li,?y Rodolfo Ir"zusta, La A"gentína y el imperialismo
Alberto Hueyo. Se creó la Dirección Nacional de Vialidad y británico, sino que la influencia de la dominación inglesa, se
se puso al frente de ella al ingeniero Justiniano Allende Pos- observó, también, a través de la legislación bancaria. Tal es la
sé,..que construiría, con el impuesto de dos centavos sobre la creación c!.<elBanco Cen tr~PPI.Fed.erico l'inedo, que fue ase-
nafta, la red troncal de nuestros caminos nacionales y su pa- sorado por -ereconomista inglés Otto Niemeyer, y las medi-
vimentación. das adoptadas en el sistema de transporte con la construcción
En 1932 asume e! ministerio de Hacienda, Fed'ericoPine- de ferrocarriles y tranvías de Buenos Aires.
do, socialista independiente. Se inicia un importante progra- El llamado fraude patriótico fue el sistema electoral que a
ma de reformas financieras: te funda el Banco Central y se partir de las anuladas elecciones de abril de 1931 en la provin-
~rea la Junta Nacional de Granos. En la ciudad de Buenos Ai- cia de Buenos Aires, se aplicó en la Argentina. Es verdad que
res se terminan las dos diagonales: Norte y Sur, se pavimen- este procedimien to, en el que se sistematizáror1 la persecución
ta la General Paz, se ensancha la Avenida Corrientes, se cons- de los adversarios políticos y el uso de la fuerza pará contro-
truye e! Obelisco y se inaugura el primer trarno de la avenida lar el 'voto de los ciudadanos y falsear el resultado de las elec-
9 de Julio. 'OA ero Q..c:> eL:>_ P-t...•.;;£ ,4, ,2,_" al v ..,'su) ciones, había sido frecuente en el pasado antes de 1912, cuan-
El 1" de mayo de 1933, en Londres, el ministro de Rela- do con la Ley Sáenz Peña se inició la convivencia democrática
ciones Exteriores, Julio A. Roca, firma el Tratado 9..J1e se cono:, de los partidos políticos, Pero los hechos ocurridos después de
ce con su nombre -y él' del ministrolngl¿s, R;nci~a;". De! la revolución de 1930 superaron lo vivido y, sobre todo, las
Tratado dijo en e! Senado Lisandro de la Torre: "En estas con- provincias de Buenos Aires y Santa Fe fueron campos de Jos
diciones no podría decirse que la Argentina se haya converti- más violentos desmanes. '
do en un dominio britanico porque Inglaterra no se toma la
libertad de imponer a los dominios británicos semejantes hu-
millaciones" ..Pasa algún tiempo hasta que e! 1" de septiem-

264 265
,-
ViAjES E iNViTAdos "El derrumbe. de la bolsa de valores más rica del mundo
en octubre de 1929 tomó por sorpresa al pueblo norteameri-
Justo afirmó la política internacional de buena amistad, cano, que estaba preparado solamente para la prosperidad.
tradicional en el país, visitando en octubre de 1933 el Brasil, 'Los negocios se detuvieron y hubo un comienzo de deso-
donde en Río de Janeiro se firmaron importantes tratados y rientación, más tarde pánico', escribió Justo en su autobio-
convenios. A su regreso el Presidente se entrevistó en Mon- grafía.
tevideo con su par uruguayo. En marzo de 1936 visitó .Bue- "Escritas hace más de sesenta años, sus nlemorias resul-
nos Aires e! presidente brasileño, Getulio Vargas. , tan ahora notablemente precoces, ya que su autor acaba de
Invitado por el PrImer Magistrado para inaugural; en cumplir noventa y nueve años en plena actividad intelectual
Buenos Aires, la Conferencia Panamericana de Consolidación y el año pasado presentó su libro Andcsil1, un ensayo sobre
de la Paz, llegaron el presidente de 105 Estados Unidos, Fran- América Latina, de la colonia a la revolución socialista, don-
klin Delano B-oosevelt junto con un ministro de su comitiva, de desarrolla su propia visión de la integración continental.
SummerWelles, a fines de 1936. "En aquella prolongada residencia neoyorkina durante la
cual pudo registrar con su cámara los dramas de la crisis, Li-
bario Justo participó en manifestaciones y actos públicos en
DEPRESiÓN dEL 'lO una Nueva York convulsionada, asistió a las manifestaciones
de apoyo a los huelguistas y a los desocupados, a los bullicio-
"Treinta fotos antiguas, reproducidas en el grueso papel sos mitines antifascistas y por la paz y también pudo descu-
original de hace setenta años, más una colección de cerca de brir todo lo que había de ésnobismo y bohemia revoluciona-
doscientos negativos y otras treinta y cuatro fotografías de ria cuando 'estaba de moda ser comunista'."'.
época, aunque de medidas más pequeñas, han sido reciente-
mente adquiridas por una de las galerías de imágenes más
importantes de los Estados Unid"s. UN NUEVO ACTO ElEccioNARio
"Este material fue registrado por el escritor Liborio Jus-
to a lo largo de varios viajes que realizó a Estados Unidos a .Él presidente Justo vio en Roberto M. Ortiz el candidato
partir de.1926, aunque su mayor interés histórico resulta evi- ideal; quiso reiterar la conjunción de fuerzas que lo había lle-
de.nte desde 1929, cuando estalló la crisis de la bolsa de Wall vado al pode!;1la Concordancia, formada, err.su mayoría por
Street. La destrucción de la riqueza y de! bienestar del pueblo radicales antipé~sonalistas y conservadores. El primenérmi-
norteamericano a partir de ese momento fue el tema del ob- no de la fórmula presidencial sería un radical antipersonalis-
jetivo fotográfico de Justo. . ta, Roberto M. Ortiz. EI segundo, sería conservador; li prefe-
"Hijo del general Agustín P. Justo, el fotógrafo aficiona- rencia de Justo se inclinaba a favor de Miguel Ángel Cárcano.
do había salido .de la Argentina antes de que su padre partici- Esta "insinuación" del Presidente por el candidato a la vi-
para en el golpe militar del 6 de septiembi.e de 1930 contra cepresidencia causó desagrado en los 'dirigentes del Partido
Yrigoyen, que lo sorprendió ingratamente en Nueva York. Demócrata Nacional ya que su candidato era el primer presi-
Entonces se sumó a la agitación social norteamericana mien-
tras el general Justo ocupaba en Buenos Aires la presidencia . '" Fragmento de un artículo de Rogelio CarCÍa Lupa en el diario C/n-
de la República. rÍn,domingo 11 de febrero de 2001.

266 267
dente del Comité Nacional, el senador salteño, Robustiano RobERTO .MARCEliNO ORTiz
Patrón Costas. Las diferencias en la búsqueda de candidato 1918,1.942
llegaron a tal punto que por un tiempo se interrumpieron las
negociaciones, aunque, como dice el viejo dicho, "en política
nada hay definitivo", y así se alcanzó e! acuerdo que eligió a
Ramón S. Castillo, senador de Catamarca.
La Unión Cívica Radical resolvió la abstención y procla-
mó la fórmula: Marcelo T. de Alvear-Enrique Mosca. Se agre-
gó un tercer binomio, que representaba al Partido .socialista:
Arturo OrgazcNicolás Repetto.
El 5 de septiembre de 1937 se realizaron las' elecciones
nacionales; la fórmula Ortiz-Castillci; consiguió .1.100.000 "En otoño de 1937 y pr6x'imo a finalizar su período presiden-
votos y la de Alvear-Mosca, 815.000. Estos resultadós fueron cial Agustln P. Justo demostró simpatía por la candidatura de
la consecuencia de lo que se conoce en nuestra historia polí- Roberto M. Ortiz]Este había sido ministro de Obras Públicas
tica como "el fraude patriótico". Así lo anatematizó Federico en 1925, durante e! gobierno de Alvear, y reemplazante de
Pineda años después: "Los procedimientos que se usaron en Federico Pineda en el ministerio de Hacienda en el gabinete
estos comicios hacen imposible catalogar esas elecciones en- del General, en 1935. La actuación política de! doctor Ortiz,
tre las mejores ni entre las buenas m entre las regulares que abogado, se remontaba a los sucesos de la Revolución de
ha habido en el país". 1905, cuando ingresó en el Comité Universitario Radical. En
¿A qué se llama fraude patriótico? A alcanzare! triunfo la función pública fue elegido concejal de la ciudad 'de Buenos
por otros medios que los que marca e! juego dem¿crático de Aires en 1918; se aplicó la Ley Sáenz Peña en e! acto electo-
depositar en la urna comicial el voto obligatorio:' secréto y ral. Elegido diputado nacional por la veR, renunció al Conce-
universal: la violencia y los desmanes de matones que hacían jo Deliberante.
uso de armas para impedir votar a:los que se conocían como Demostró en todos estos relevantes cargos, condiciones
simpatizantes ~positores, mientras que a aquellos de los que de excepción por la calidad y cantidad de proyectos presenta-
se desconocían sus preferencias, se los obligaba a "cantar e! dos y llevados a cabo, en su mayoría. .
voto". En algunos comicios se interrumpía e!'acto antes de la ~Robeqo M. Ortiz era un hombre joven, de .cincuenta y
hora de finalización y se producían, muchas veces, "vuelco de dos afias cuando asumió la presidencia~ hijo de FermÍn Ortiz
urnas", transgrediendo 'el resultado de los cómputos. La poli- y de Josefa Lizardi. Había nacido el 24 de septiembre de 1886.
cía no permaneció ajena a estas maniobras fraudulentas, que Egresado de bachiller del Instituto Libre de Segunda Ense-
llegaron a cobrar algunas vidas. ñanza, aprobó dos año~ en la Facultad de Medicina de la Unic
versidad de Buenos Aires, pero al clausurarse esta tempora-
riamente, ingresó en la Facultad de Derecho, donde se graduó
como abogado en 1909. Ya presidente; 'se propuso cambiar en
e! desarrollo de sus funciones la mala opinión pública que se
tenía del acto comicial viciado en que había sido elegido~'
. Fijó su residencia en la calle Suipacha, entre Santa Fe y

269
268
Charcas (hoy Marcelo T. de Alv~;;), donde vivía con su espo- AÑo dE dRAMÁTicAS NOTiciAS

sa, María Luisa Iribarne y sus tres hijos.


El 8 de enero de 1939 se suicida, de un balazo, en su de-
partamento encima de la vieja confitería .Del Gas, en Esme-
., ralda y Rivadavia, el ilustre tribuno, el extraordinario pole-
El GObERNAdoR FRESCO
mista, Lisandro de la Torre, el "leñador de Piñas". En la
En la provincia de Buenos Aires, el g.Qberna_dor_era,desde Guerra Civil Española, con la caída de Madrid el 28 de mar-
1935, Manuel A. FrescO."Enamorado;'¿el fascismo, Fresco ha- zO y, al día siguiente, de Valencia, termina la lucha y el go-
_hia creado supropia policía militarizada y se exhibía remeda~~ bierno republicano de Negrín. El3 de junio visita Buenos Ai-
do a Mussolini. Había llegado al gobierno después de un acto res el presiden te paraguayo, general José F;¡¡¡;Z-Estigarribü,.
comicial viciado de violencia y hasta con algunas muertes. I Se firma un tratado de límites, entre los dos países respecto
En las elecciones de 1940 para elegir nuevo gobernador --del límite marcado por el río PilcomayoJ .
creyó poder utilizar las mismas maniobras para elegir a su . En la Capital se reúne el XI Congr~so Postal Universal
sucesor. Fue entonces' cuando Ortiz demostró su energla y' con más de. quinientos delegados y el Primer Congreso Pana-
convicción democrática. El 25 de febrero de ese año no hubo mericano de la Vivienda. EllO de agosto visita Buenos Aires,
violencia durante el acto cOmicial, sino que el gobernador el presidente del Uruguay, Alfredo Baldomir.
Fresco encontró una forma más audaz y delictual para ganar El 21 de agosto, víctima de un atentado, muere en Méxi-
la elección, cambiando la mayoría de las urnas con otras lle- co el antiguo líder dela Revolución Rusa, León Trotsky (Liev
nas de boletas que le dieron el triunfo al candidato de su par- Davidovich Bronstein).
tido, el caudillci conservador de Avellaneda, Arturo Barceló, El 1" de septiembre se inicia la Guerra Mundial: Alema-
su elegido. nia invade Polonia. Francia y Gran Bretaña ordenan la movi-
Hasta ese momento, Ortiz no había reaccionado, pe'ro al lización general y el 5 declaran la guerra al Reich.
realizarse el 3 de marzo la elección de diputados en Buenos El día 13 de noviembre, como secuela de la guerra en Eu-
Aires, la vigilancia impuesta por el Presidente impidió el ropa, luego de librar combate con naves menores británicas,
fraúde. El resultado favoreció a los ¡-adicales. Ortiz ordenó la los cruceros Ayax y Exeter, el acorazado de bolsillo alemán
intervención de la provincia por decreto en acuerdo de minis- Graf Spee que realizaba la llamada "guerra de corso" en el
tros. Rápidamenteel general Luis Casinellise hizo cargo del Atlántico Sur, se refugia en el puerto de Montevideo. Venci.-
gobierno hasta. que se nombró como interventor federal a do el plazo fijado por las leyes internacionales, el día 17, sale
Octavio Amadeo. otra vez río afuera donde lo aguarda una escuadra inglesa. No
En abril de 1940 falleció la señora del Presidente ..Su de- pudiendo burlar el bloqueo y después de haber transbordado
saparición lo abatió fuertemente. El proceso de diabetes, con~ al Tacoma a los tripulantes y oficiales, se hace explotar el bar-
trola do hasta entonces, se agravó hasta llevarlo casi a la ce- co. Los alemanes piden asilo en la Argentina. El capitán ale-
guera. mán, Langsdorf, se suicida.
En este período el héroe de la resistencia británica Wins-
ton Churchill, promete a su pueblo: "Sangre, sudor y lágri-
mas" .
Mientras tanto, los triunfos de HitleJ; que ocupó Norue-

270 271
RobERTO ORriz.
ga, Dinamarca, Bélgica, Holanda y Francia envalentonaron a
los grupos nacionalistas argentinos partidarios del franquis-
mo en España. Culpaban a la democracia de lo que ocurría en
el país, en el affaire de las tierras de El Palomar, donde resul-
taron implicados algunos diputados y ex diputados radicales .
.El 22 de agosto el Presidente ofreció su renuncia, que fue re-
'chazada por el Congreso Nacionaf'por ciento setenta votos
contra uno, el del senador Matías Sánchez Sorondo .
..Siguieron viciosas prácticas electorales en varias provin-
cias' y el interventor en Buenos Aires, Octavio Amadeo, re-
nun'ció. En febrero de 1941 apareció un manifiesto de Rober-
to Ortiz en el que repudiaba el fraude.
El 22 de junio fue sometido a un ex~men de famosos of-
talmólogos; el diagnóstico fue negativo.;jO]3 de julio delegó el
mando, por enfermedad, al vicepresidente Ramón S. Castillo.
Parecía algo transitorio, pero nunca volvió a la funCión. Ortiz
presentó su renuncia, que fue aceptada-:'El 15 de juliO de' 1942
una afección cardíaca le produciría la ~uerte.
Fue una época en la que varias desapariciones ejercerían
un vacío notable en la afirmación democrática de la Argenti-
na. La quebrada salud de Roberto M. Ortiz impidió terminar
con el fraude; en marzo de 1942 había fallecido Alvear y, en
enero de 1943 desaparecería el general Justo.
ORTiz EN UNI\ CARiCATURA
dE C41lA.S y C4RETAS.
COMicios NAciONALES

En marzo de 1942 se realizan comicios nacionales de re-


novación parlamentaria. En la Capital ganan los socialistas
con 141.968 vOtos, los radicales obtienen las bancas de la mi-
noría con 124.236. En las provincias triunfa la Concordancia,
con cuarenta y nueve candidatos electos contra veintitrés ra-
dicales y doce diputados socialistas. Se nombra ministro de
Guerra al general Pedro P. Ramírez.
El PRESidENTE
RobERTO ORTiz EN
lA SociEdAd RURAl.

272
El MUNdo CULTURAL RAMÓN S. CASTiLLo
1942-194}
'Á partir de la década de 1930 se incrementa notablemen-
te el' desarrollo editorial con la aparición 'de nuevos sellos:ILo-
sada, Emecé, Rueda y Sudamericana, Se alcanza una ciE;; ré-
cord en la publicación de libros:desdé"1932 a 1939 se llegó a
veintidós millones de ejemplares. En 1938, se realizan dos ex-
posiciones de obras impresas en la Argentina, organizadas
por la Comisión Argentina de Cooperación Intelectual en el
Centro Italiano de Estudios Americanos, en Roma y en la Bi-
blioteca Nacional de París. ,
En esos años, Roberto Arlt y Eduardo Mallca son los dos N ació en Catamarca el20 de septiembre de 1873, fueron sus
creadores del clima y los protagonistas del quehacer nacional. padres Rafae! y María B. de Castillo. A los dieciocho años re-
El primero narra la ambición y las angustias de los desposeí- solvió dejar su provincia natal para venir a Buenos Aires e
dos; el segundo, en el mundillo de la clase media alta, con sus iniciar sus estudiasen la Facultad de Derecho, donde llegó a
tipos psicológicos y su pecüliar moral. Son contemporáneos ser profesor titular de Derecho Comercial y Decano entre
de una pléyade de escritores: Ricardo Rojas, Jorge Luis Bor- 1923 y 1928. Jurisconsulto de formación académica en la do-
ges, Ezequie! Martínez Estrada, Juan Filloy, Bernardo Kofdon cencia y en e! ejercicio de la profesión, alcanzó una brillante
y Bernardo Verbitsky, sin dejar de recordar a Manuel Mujica carrera judicial, en la que empezó como meritorio en 1893,
Láinez, al mendocino Abelardo Arias, Adolfo Bioy Casares, hasta llegar a camarista en la Cámara de Apelaciones en lo
Silvina Ocampo y, además de su labor narrativa, la singulari- Comercial, hasta 511 retiro en 1918. '
dad de la pluma periodística de Alberto Gerchunoff. A ellos ( En política se inició en 1930, en e! gobierno provisional
debemos sumar la poesía de Oliverio Girando, César Fernán- de! general Uriburu, como interventor en la provincia de Tu-
dez Moreno y Francisco Luis Bernárdcz. Al comienzo de la cumán durante cinco meses. Desde 1932 a 1935 fue senador
década, en el verano de 1930-1931, aparece la revista Sur, di- nacional por su provincia y luego ministro de! Interior, car-
rigida por Victoria Ocampo. go~l que renunció al aceptar la candidatura a vicepresiden-
En 1930 se funda el Colegio Libre de Estudios Superio- te. '~uego de la renuncia del presidente Roberto M. Ortiz, por
res, dirigido por Luis Reissig, y se organizan fi.liales en el in- razones de salud, aceptada su decisión por el Congreso Na-
terior. En Cursos y conferencias, su publicación, aparecieron cional el27 de junio de 1942, e! 3 de julio'asume su compa-
los trabajos y colaboraciones de algunas de las personalidades ñero de fórmula, Ramón S. Castillo, a quien le correspondió,
que dictaban clase: Emilio Ravignani, Vicente Fatone, Julio por mandato de la Constitución Nacional, finalizar el perío-
Rey Pastor, Raimundo Lida, Aníbal Ponce y Arturo Frondizi, do para el que habían sido elegidos: 1938-1944:\
entre otros. El presidente Castillo consideraba e! frau&: como una
Los directores generales del Teatro Colón, Athos Palma, desviación en el ejercicio de la política. En esto coincidía con
de 1933 a 1936, y Floro M. Ugarte desde entonces hasta 1943; el pensamiento de! presidente Ortiz pero con una gran dife-
hicieron de su escenario el lugar apropiado para cantantes lí- rencia: para Ortiz e! objetivo en el desempeño de la Primera
ricos de renombre internaciOl;al. Magistratura era cumplir fielmente con e! principio demo-

274 275
crático expresado en la Ley Sáenz Pena, mientras que Casti- el puerto de Rosario, en manos de una concesionaria france-
llo creía que si un gobierno estaba sólo apoyado POt una mi- sa; nacionalizó la Compañía Primitiva de Gas, en explotación
noría de votantes tenía que recurrir a esa maniobra espuria, británica; creó la Dirección de Fabricaciones Militares y los
el fraude, para no perder el poder. Estaba convencido de que Altos Hornos Zapl~compañado, en estas últimas medidas,
era el único camino a adoptar, pues era un hábito arraigado por e! general Manue! SavIO. .
en todos los partidos políticos. En política interna, en octubre de 1941, disolvió e! Con-
El "viejito Castillo", como le decían por el aspecto exte- cejó"Deliberante de la Capital, muy desprestigiado desde
rior que presentaba en e! vestir, en el andar y en el trato era, 1936 por e! negociado de la CHADE (Compañía Hispano-Ar-
sin embargo, un hombre de gran energía, firme en sus con- gentina de Electricidad). Se agregaba la complicidad de los
vicciones; diríamos sin exagerar, "testarudo". Ortiz decía fre- concejales, que recibían mensualmente retribuciones por las
cuen temente, refiriéndose a su vicepresiden te; "Don Ramón con,¡,esionesa las líneas de colectivos.
es de Ancasti, y las mulas de Ancasti son las más t'ercas de era cada _V.'E, T£l~y.'?ry~-
\ EI,alIf0E!tarísI1:!ºl<1-"._S:"~stillo
Catamarca.. . c1arar ere;tado de sitio, en dic.iembrede 1941Jal preguntarle t'< '-..
(J;u política inter[1acional durante la Segunda Guerra atgUñpefíodista '¡¡ler dúreto había sido aprobado por la tota- ':'..."8:1-",,
Mundial, fue 1a 'de mantener al país en la neutralidad; esto Iidad de los ministros, contestó con picardía provinciana: "Sí,
produjo profundas perturbaciones en todos los campos: so- por unanimidad ... de uno. O sea yo, que soy quien decide". '!;i!;
cial, político, económico e.internacional. La guerra .submari- 'Apoyado POd9S grupos nacionalistas y los sectores de la
na ¡mpedía.~L~.oIner.siQ.~xterior, base fundaiTieñUiT\íelOsin- misma tendencia'en e! Ejército; equilibraba la fuerte influen-
gresos para cubrir los gastos pre~upuestar!{)s.J:,Iabía escasez cia que tenía e! general Justo ~ e! arma (a quien respondía e!
de bodegas para exportar lo producido y, además se ha~ían general Tonazzi, que había impedido los intentos golpistas de
imp.rescindibles ciertos insumas para seguir p.reduciendo) febrero y septiembre de 1941, para conservar la legalidad y la
(~a A.[g~r1t!Il.~_~e_~r¡contraba.~.ísladade! resto de las nacio- reelección del ex presidente Justo), apoyado por los grupos
nes f¡ ~l Presidente)encaró con energía lª (f¡fT¿iLil.ii'¡i:¿¡ón,. aliadófilos. .
__C~misi.Qll ases.orapreS¡~..ida p.~r:~_~~liral1te
(nombr?E_d.Q...l1.r:!.!l. Castillo, en la primera semana de octubre de 1941, ~-
FranCIScoStewary de su absoluta conÍIUTIZ'''' A pesar efe 10 bió el ofrecimiento de ªImYOde varios militares nacionalis-
oposición de se~tores empresarios y de la campana de la pren- tas;S¡eñiílr~-que disolviese ~L~º!lgr.ewy 'l~s~¡;artidospolíti- -
sa, logró que en septiembre de~94j)una ley del Congreso le- c6s,-ímpusíeseuf]!Lestricra censura de prensa y~íectíVizara--'
galizara las medidas que había dispuesto y mediante un de- ri1eoidas re,éjsi,:as si eran neces~ias. Cagjllo.EQ.~.e..ª.g~yi~.
creto, el 103.316,~reab~ días despué~lo.t--ª.~n.tL9..\'L a ~.£"Rl!lITos.~ noviembre de1.~_3>al.J.~.l.l_~n_~iar_el.(5eneral
I;:stado.A fines de 1942 e! organismo explotaba cuarenta y Tonazzi por haber levantado las sanCIOnes¿¡eIo~.g<:!,lp'lst.a.s
dos barcos, al servicio de ultr~mar, autónomo en la jurisdic- del ano anterior, aprovechó para nombrar al general Pedro
ción de! ministerio de Marin:ycon un personal de quince mil Pablo Ra~í~e~La'muerte, en enero de 1943; del general Jus:
trabajadores. ¡Qué había hecho el presidente Castíllo para lo- to, favorecía por segunda vez al entromzamlento autontano
grarlo? ~~.l'!:óJ.o.s ..barcosde.lo.s_.E~se.;.?eligerantesen puer- del Presidente. Tal es así que durante el verano de 1943 ha-
to,--~rgentin().~dieciséis italia¡o~, cuatro CJa;teses,tres alema- bía logrado imponerQa fórmula presidenci0l de la Concor-
ñeS)( trestranceses. Ií 4 ~ + 2> +::,.;;;; ;:¡, '1 "l3 eS c:::>--. dancia~ara el siguiente períod~(1944-1950: Robustiano Pa-
~a política económica fue de corte nacionalista: expropió 'trón Costas- Manue! de Iriond:;

276 277
.)
Al conocerse la fórmula y sabiendo que el candida.to_ "CAsTillo, dE lA ARGENTiNA: EN lA políTiCA
dEl CONTiNENTE los GRANdES TEMAS SON El
presidente era partidario de los aliados, las logias militares;
PRESTiGio y lA CARNE." TApA de lA R£visTA
atentas a no permitir modificaciones en la política internacio- TiME.
nal, decidieron la destitución de Castillo. Se descontaba que la
elección para imponer a Patrón Costas se realizaría mediante
el fraude electoral, los nacionalistas 'contaron también con
grupos militares democráticos que participaron del movi-
miento calculando que, caído Castillo, se iniciaría una etapa
~.
de libertad electoral.
\ RAMÓN CASTillo
TONlUli, J.
JUNTO Al GENERAl
dE ANCkoRENA,
\ -/._.. .
LR. El ~ip6dROMo,
i ( LA REvoluciÓN dE 194} MORENO, EN
dURANTE los EjeRcicios
de defENSA ANTiAÉREA,

C~ando parecía que la elección del senador salteño, Ro- 9 dE OClubRE dE 1942.
bustiano Patrón Costas era un hecho, ya que no tendría opo-
sición en las elecciones presidenciales, se hizo visible una lo-
.. \ gia militar, el Grupo de Oficiales Unidos'JcoU), encabezada
por los tenientes coroneles Miguel A. Montes y Urbano de la
Ve&.a,que actuaron en representación de Juan Domingo Pe-
rón) verdadero inspirador, (unto con otros militares) de este
factor de poder militar que tendría un papel definitIvo en el
futuro político de la Patria. Se agregaron los militares Juan
Carlos Montes, Agustín de la Vega, Pedro P. Ramírez, Aristó-
bulo Mittelbach y Arturo Saavedra. Todos estos habían teni-
. , do alguna actuación en las asonadas nacionalistas anteriores .
.\ (EllO de marzo de 194~ en un salón del Hotel Cante,
( unos veinte oficiales del Ejército se constituyer?n en Log,ia,
redactando una sen e de normas a las que aJusta'tlan la aCClOn.
.\
La revolución, sin auspicio concreto de partido político algu-
no);e cumplió fácilment<el 4 de junio de 1943. En Campo de
Mayo se reunieron en la Escuela de Caballería)hasta la ma-
drugada anterior los catorce jefes de unidades, que (esolvie-
ron que en la madrugada saldrían las tropas hacia la CapitaL)
El general Arturo Rawson, el más antiguo, encabezó e{
movimiento y se puso al habla con los almirantes Sabá y Be- El PRESidENTE

nito Sueyro, que le aseguraron el apoyo de la Marina. El gene- CASTillo CON lA


ViRGENdEl VAllE.
ral Ramírez, ministro de Guerra, llevó a la residencia presi-

278 279
dencialla noticia de lo ocurrido, aseguró que e! hecho era irre- pocos genuinamente militares de nuestra historia.(Lo encabe-

versible y que Castillo tenía pocas horas como presidente. zaba la Logia semisecreta eou, cuyos miembros eran oficia-
(Montes y Perón redactaron la proclama: "Al pueblo de la les con e! grado de coroneles, mayores y capitanes. Por pri-
República: las Fuerzas Armadas de la Nación, fieles celosas mera vez se designaron oficiales de las Fuerzas Armadas para
guardiás del honor y las tradiciones de! pueblo argentino, que ocupasen los principales cargos administrativos y políti-
han venido observando silenciosa pero muy atentamente las cos del gobierno. La Constitución Nacional quedó suspendi-
actividades y e! desempeño de las autoridades superiores de da sin término}awson fue el casual jefe del movimiento y
la Nación. Ha sido ingrata y dolorosa la comprobación. Se al intentar formar gabinete, fue destituido. En su reemplazo
han defraudado las esperanzas de los argentinos, adoptando eligieron al ex ministro de Guerra, Pedro Pablo Ramírez. El
como sistema la venalidad, el fraude, e! peculado y la corrup- 24 de febrero de 1944, también debió renunciar.
ción. Se ha llevado al pueblo al escepticismo y a la postración El eou ganaba y ganaba más posiciones, su vocero era el
moral, desvinculándolo de la cosa pública, aplicada en benefi- diar~o germanófilo, Cabildo. .
cio de siniestros personajes movidos por la más virde las pa- (El general Edelrn,iro J. Farrell, vicepresidente, se hizo car-
siones. Dichas fuerzas conscientes de la responsabilidad que go ~e la presidencia, 'a pesar de algunos grupos en su contra
asumen ante la historia y ante e! pueblo, deciden Cltmplir con (Movimiento Renov;.ción). Inmediatamente nombró a Juan
e! deber de esta hora, que impone actuar en defensa (jejas sa- Domingo Perón como ministro de Guerra, quien desde este
grados intereses de la Patria") cargo llegó a dominar la estructura milita.sJ
Al tener conocimiento el Primer Mandatario de que las
tropas habían salido a las 4 de la madrugada de Campo de
Mayo, designó al general Rodolfo Márquez, jefe de las fuer- EN El MUNdo
zas de represión. Luego, con sus ministros, abandonó la Casa
de Gobierno y se trasladó al rastreador de la Armáda nacio- (El 20 de enero de 1943, Chile rompe sus relaciones con el
nal, DJ"llmmond, enarbolando la insignia de comandante en Eje, y la Argentina queda como único país neutral en Améri-
jefe. Acto seguido envió a la Corte Suprema un mensaje en el ca. Se decreta la Ley Marciar'En diciembre se disuelven los
que argumentaba que "ante la rebelión desde aquí se res- partidos políticos. El 5 del rrúsmo mes llega al país el presi-
guarda la autoridad nacional para restablecer el orden". dente del Paraguay, general Morínigo. También en diciembre,.
La revolución tI'iunfante obligó a la nave a acatar las ór- se reúnen en Teherán, Roosevelt, Churchill y Stalin) La suer- .
denes de las nuevas autoridades. La nave de l;.uerra enfiló el te de Hitler y Mussolini llega al ocaso. Tres días de duelo e¡¡
día 5 a la rada exterior del puerto de La Plata\~l representan- Alemania por la derrota en Stalingrado. ..,.,
te de! gobierno revolucionario, general Diego Masan, espera- EllO de enero dt(1944)m terremoto destruye San Juan, a
ba a Castillo, a quien acompañó hasta el cuartel de! Regimien- las 20.45 horas. Millares de víctimas: siete mil muertos y doce
to 7" de infantería. En el despacho de! jefe del regimiento, mil heridos. El 26 del mismo mes,(Argentina rompía relacio-
Ramón S. Castillo solicitó pape! y redactó su renuncia: "Señor nes con el Eje. Se clausuran diarios que hacían propaganda a
Comandante de las fuerzas militares: presento al Señor Co- favor de los regímenes totalitarios de Alemania e Italia. Se
mandante mi renuncia indeclinable de! cargo que desempeño. prepara un proyecto de Estatuto de los Partidos Políticos. El 4
La Pjata, junio 5 de 1943".) de junio los aliados ocupan Roma y el 6 una poderosa invasión
(El golpe de Estado de(4 de junio de 194-:)fue uno de los d'esembarca en Normandía; poco después, París sería liberad~

280 281
De ahí que las predicciones acerca de la desaparición rá-
pida de la nueva doctrina no' se cumplieran. Por el contrario,
La ofensiva violenta que soportarían en breve las institu- cobró insospechada importancia y su simiente, lanzada a to-.
ciones democráticas apenas se entreveía antes de la guerra dos los vientos, empezó a germinar esporádicamente en tie-
mundial. . rras extrañas.
En realidad la democracia y e! parlamentarismo no ha- Tanto el fascismo italiano como e! nacional socialismo
bían llegado a la perfección .en materia de gobierno. La ines- alemán, aparecido después, incluían en sus programas rei-
tabilidad de los gabinetes, la proliferación de los partidos y la vindicaciones trascendentales de carácter social, tan trascen-
dificultád de equilibrar los presupuestos, se complicaban en dentales, por lo menos, como las reivindicaciones políticas e
los primeros años del siglo, con los conflictos sociales cada internacionales consideradas erróneamente en el exterior
vez más complejos y graves, pero, asimismo, no se acredita- sus finalidades únicas. La burguesía de Occidente se habí~
ban en la teoría ni en la práctica, nuevas creaciones institu- formado en los primeros tiempos ideas tan confusas que es-
cionales capaces de producir mejores resultados. peraba encontrar aliados providenciales en e! faseÍsmo y el
Los males o deficiencias de una realidad evidente, apare- nacionalsocialismo para defender los intereses capitalistas.
cían como efectos inevitables de la imperfección inherente a Sin embargo, Italia ~e había apresurado a reconocer frater-
todo lo humano y se creía haber llegado a la posesión de lo nalmente a la Unión Soviética y había celebrado con ella un
mejor dentro de lo posible. Si se miraba hacia e! pasado se no- tratado comercial.
taba, en casi todos los aspectos de la'vida, un mejoramiento La política es un juego que permite a"los hábiles y a los
indudable. No existían motivos fundamentales para desespe- audaces burlarse de los ingenuos. Mussolini y Hitler, con sa-
rar definitivamente de! porvenir. gacidad refinada, se proclamaron enemigos a muerte del
La posguerra cambió esa situación. Surgió el fascismo y bolcheviquismo, en tanto ajustaban los engranajes de sus
proclamó categóricamente la impotencia del liberalismo polí- dictadüras siguiendo en sus grandes líneas el modelo de la
tico para afrontar las nuevas condiciones del mundo. Anun- máquina soviética. La simulación tuvo un éxito pocas veces
ció su muerte ineludible y próxima. visto en una empresa política.
La nueva mística fue recibida con incredulidad general, La burguesía, al oír en los labios de Mussolini y de Hitler
considerándosela una concepción efímera explicable en su ma- sus propias fulminaciones contra la dictadura de! proletaria-
yor parte por la situación especial de los países de donde pro- do, les acordó su simpatía. No quiso atribuir importancia ni
venía: Italia, defraudada en sus esperanzas por .la exigüidad de a las manifestaciones verbales ni a los hechos inequívocos
I las adquisiciones territoriales que le otorgó el tratado de Ver- que las contradecían y prefirió hacerse la ilusión de creer que
salles, y Alemania,. puesta sin piedad bajo la ley del vencedor. si existían contradicciones verbales o de hecho, se resolverían
Este modo, demasiado simple, de plantear una cuestión más adelante, en contra de la clase proletaria y en favor de la
compleja, contenía una pequeña parte de verdad y otra más clase burguesa.
considerable de error. La actitud ambigua de Italia al reconocer a la república de
.Era verdad que en Alemania y en Italia había fermentado los Soviets y celebrar con ella un tratado de comercio, tampo-
la levadura de los agravios recibidos, pero e! torrente despeña- co impidió que prosperase la creencia en el horror profundo
do captaba también sus aguas en otras fuentes más turbias, que M ussolini decía sentir por el bolcheviquismo y conside-
arrastrando su onda avasalladora materiales imponentes. nnon como no pronunciada la frase de Hitler consignada en

282 28l
Mein Kampf anunóadora de queja juventud alemaná "asis-
tirá al fin del mundo burgués", coincidente con la de Musso-
Iini, que en tiempos muy cercanos había dicho: "Si la burgue-
sía cree hallar en nosotros pararrayos, se equivoca; nosotros
debemos ir al encuentro de los trabajadores".
Esta transcripción es un fragmento del ensayo de Lisan-
dro de la Torre, publicado en 1944: "Grandeza y decadencia
del fascismo".

",
TERCERA PARTE

-.

284

También podría gustarte