Está en la página 1de 5

MARCO TEÓRICO

Limite líquido  

Es el contenido de humedad para el cual el suelo pasa del estado líquido al


plástico. El ensayo que permite determinar el Limite Liquido consiste en colocar
diferentes muestras de suelo, con humedad variable, en un recipiente o taza
metálica accionada por medio de una manivela, que la levanta y deja caer
bruscamente repetidas veces, sobre una base de madera dura.

Antes de iniciar cada ensayo, en la muestra de suelo se hace una ranura de


determinadas dimensiones con una espátula de goma y se cuenta el número
necesario de golpes para que la abertura cierre 1/2”. Los datos se grafican en cada
caso y cuando la curva obtenida corta la línea correspondiente, a los 25 golpes se
considera este valor como el limite liquido del Suelo.

Para determinar el contenido de humedad de las muestras, estas se pesan primero


en su estado natural y luego, después de haberlas secado en estufa a 110ºC, de
modo que la diferencia en peso permita conocer la relación porcentual de humedad
del suelo.

Como la cohesión del suelo retarda el cierre de la ranura, esta prueba resulta un -
índice de la cohesión. Las arcillas arenosas tienen valores bajos del Limite Liquido
(alrededor de un 20%) por lo cual esta prueba no resulta de importancia en la
determinación de la capacidad portante del suelo. Por el contrario, los limos y
arcillas evidencian Limites Líquidos del orden de hasta el 80 o el 100%.

Instrumento(manivela) y representación de numero de


golpes
Limite plástico

El Limite Plástico de un suelo es el contenido de humedad para el cual se cambia


del estado plástico al semisólido. En el estado plástico el suelo es fácilmente
moldeable, mientras que en el semisólido se deforma agrietándose. El Limite
Plástico queda definido cuando el suelo contiene justo la humedad necesaria para
que, al amasar manualmente bastoncitos cilíndricos de 0,3 cm de diámetro, éstos
no se resquebrajan.
La prueba para determinar el Limite Plástico consiste en ir probando diferentes
porcentajes de humedad en el suelo, e ir amasando los bastoncitos, hasta que esto
suceda. El Límite - Plástico está controlado por el contenido de arcillas a los que no
permitan realizar esta prueba, no tienen Limite Plástico y se designan suelos no
plásticos. Esto ocurre con algunos limos y arenas. 
Cuando un suelo posee Limite Plástico, significa que está formado principalmente
por ardua o arcilla limosa y el contenido de humedad en ellos determina la magnitud
de su capacidad - portante, la cual crece rápidamente a medida que la cantidad de
agua disminuye, y viceversa. Por ello, dependiendo del régimen de lluvias, la
capacidad portante de los suelos con Limite Plástico varia a lo largo del año en
ciertas regiones del mundo, por lo cual se deben tomar precauciones acerca de los
datos suministrados en ingeniería de suelos. 

Índice de Plasticidad
Es un parámetro físico que se relaciona con la facilidad de manejo del suelo, por
una parte, y con el contenido y tipo de arcilla presente en el suelo, Por otra: Se
obtiene de la diferencia entre el límite líquido y el límite plástico:
IP=¿ – LP ; IP>10 plástico.
IP=¿ – LP ; IP<10 no plástico .

Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20


señalan suelos muy plásticos.

 Distribución de tamaños de las partículas

La distribución de tamaños de las partículas en una masa de suelo se representa


usualmente con la curva granulométrica o la curva de distribución de tamaños de
las partículas, en la cual el porcentaje de partículas inferiores a un tamaño en
particular se representa en función de ese tamaño en escala logarítmica.

La curva de gradación se obtiene midiendo la distribución de tamaño de las


partículas de una muestra de suelo representativa; en arenas y gravas esto puede
hacerse con un análisis por tamizado y con un análisis por sedimentación para la
fracción limosa.
 Análisis por tamizado.
Una muestra representativa de masa conocida de suelo se pasa a
través de una serie de tamices estándar con aberturas cada vez más
pequeñas y luego se mide la masa retenida en cada uno de los tamices.
Con este resultado puede calcularse el porcentaje de la masa de la
muestra que pasa a través de cada tamiz para representarlo en función
de la abertura correspondiente. La tabla 1 muestra los tamices utilizados
normalmente para la medición del tamaño de las partículas; de este
rango se seleccionan los tamices apropiados para estudiar un material
en particular.

Si el suelo contiene partículas de limo y arcilla, la muestra se trata


primero con un agente de floculante y se lava a través de algunos
tamices escogidos para separar los finos. Luego, el material grueso se
seca y se tamiza como se describió anteriormente.

Los detalles acerca de los procedimientos estándar están dados en BS


1377: 1975, Ensayos 7A) y 7B) y ASTM D-422-63.

Rango de tamices utilizado comúnmente para el análisis del tamaño de las


partículas.
Curvas de gradación típicas

 Análisis por
sedimentación.
Las partículas de limo tienen tamaños que las colocan por debajo de los
límites prácticos para los análisis por tamizado, por tanto, la distribución
de tamaños de tales partículas se determina observando el
comportamiento durante su sedimentación en una suspensión de agua.

El análisis por sedimentación se lleva a cabo con material que pasa a


través del tamiz BS de 63 micrómetros (tamiz US No.10). Se prepara una
suspensión de concentración conocida utilizando agua destilada y una
gente de floculante para asegurarse de que las partículas se sedimentan
por separado. Luego de agitar intensamente la suspensión en una
probeta, comienza el proceso de sedimentación.

La interpretación de los resultados de la sedimentación se basa en la ley


de Stokes, con la cual se obtiene la velocidad terminal de descanso vde
una partícula esférica en función del diámetro de la partícula D, en la
forma siguiente:

(Gs −Gw ) ρw
v= ∗D2
18 n

Donde:

n : es el coeficiente de viscosidad cinemática del agua.

Tomando Gs =2,65 ,G w =1 , ρ w =1 gr /cm3 y expresando D en mm, se


obtiene de la ecuación anterior:

v=100,51 D 2 cm/s

De este modo después de un tiempo t(s) a una profundidad L (cm) de la


suspensión no se encontrarán partículas más grandes que

L
D=
√ 100,51t
(mm)

Todas las partículas con tamaños inferiores a este valor D estarán en la


misma concentración que al inicio de la sedimentación. Esta
concentración es una medida de la masa de las partículas de la
suspensión original que tienen partículas de tamaño inferior a D(mm) .

 Consistencia de las arcillas

Una de las características más importantes de las arcillas es su plasticidad. La


magnitud de la plasticidad que presenta una arcilla natural depende de su
composición mineralógica y contenido de humedad. Además, la consistencia de
arcilla natural varía de acuerdo con el contenido de humedad en que el suelo se
desmorona y no presenta plasticidad, pasando también por un estado plástico para
altos contenidos de humedad, hasta llegar finalmente a un estado esencialmente
liquido para contenidos de humedad muy altos.

El contenido de humedad para el cual la consistencia cambia de un estado a otro


varia de una arcilla a otra, dependiendo de la cantidad y del tipo de mineral de
arcilla presente. Puesto que la humedad es una propiedad que se mide fácilmente,
se desarrollo un método de clasificación de las arcillas basado en estos contenidos
de humedad límites.

Como el cambio de un estado de consistencia a otro es gradual, para satisfacer los


requerimientos de un sistema de clasificación estándar fue necesario establecer
límites arbitrarios entre los diferentes estados. Estos se denominan límites de
Atteberg. Como se puede ver en la figura y consisten en lo siguiente:

Estados de consistencia de un suelo arcilloso


 El límite de
retracción,
Ws o SL, que se define como el cambio del estado sólido al estado
semisólido o estado no plástico.
 El límite plástico, Wp o PL,que se define como el cambio entre el estado no
plástico y el estado plástico.
 El límite líquido, Wl o LL, que se define como el cambio del estado plástico
al estado líquido.

Es importante anotar que los límites de Atterberg son simplemente contenidos


de humedad.

También podría gustarte