Está en la página 1de 10

Plantas medicinales

Generosas y sin complicaciones crecen, en cualquier trozo de tierra, plantas


y hierbas que nos ofrecen múltiples beneficios para la salud. Propiedades
conocidas por la ciencia que son parte de la sabiduría tradicional campesina.
Sin embargo, la mayoría de nosotros vive ignorando, por ejemplo, que la
flor de manzanilla que cubre nuestros campos es capaz de prevenir las
molestas alergias que nos acosan; que la cebolla, que se extiende como
maleza por los suelos, tiene una importante acción antibiótica en los niños y
el canelo que adoran los mapuche previene los trastornos circulatorios.
Canelo

El árbol sagrado del pueblo mapuche, presenta dos


especies: Drymis winteri crece desde el Río Limarí
hasta tierra del Fuego, extendiéndose hasta la
patagonia Argentina. y Drymis confertifolia, en la
Isla de Juan Fernández. Mientras que en el norte
toma la forma de un arbusto, al sur del rio Maule
alcanza alturas de más de 30 metros, con troncos
de hasta un metro de diámetro. Su corteza es lisa y
sus sólidas hojas sirven para combatir el
reumatismo y los trastornos circulatorios. Además
tienen propiedades desinfectantes y cicatrizantes.

Boldo

Arbol nativo, endémico de Chile, el boldo, que


resiste bien los períodos de sequía, crece desde la
provincia de Limarí hasta la de Osorno. Es
especialmente abundante etre Curicó y Bío-Bío,
donde se encuentra, principalmente, en los faldeos
asoleados de ambas cordilleras. Sus aromáticas
hojas y su corteza estimulan la digestión, y alivan
trastornos hepáticos. Activa la eliminación de ácido
úrico, con lo cual disminuyen los cálculos a la
vesícula. También tiene propiedades sedantes
sobre el sistema nervioso y estimula la actividad de
los riñones. Algunos autores sugieren el uso del
boldo para aliviar molestias dentales y dolores
reumáticos.
Quillay

Especie patrimonial de nuestra tierra, el Quillay


crece entre Coquimbo y Malleco, hasta en los más
pobres suelos. Es un árbol siempre verde y sus
dimensiones pueden alcanzar los 15 metros de
altura, Su corteza tiene un poderoso efecto
expectorante, que combate el surgimiento de la
bronquitis. Es útil en trastornos asociados con el
catarro de pecho, pero no debe usarse para la tos
seca. También se utiliza como cosmético capilar.

Romero

Aunque proviene de la zona del Mediterráneo


europeo, su tradición de cultivo en huertos y
jardines chilenos data de los tiempos de la Colonia.
Se trata de un pequeño arbusto con ramas
angulosas y frágiles, con hojas en forma de agujas.
Crece en climas cálidos, se adapta a todo tipo de
suelos, pero prefiere los mas livianos. Florece dos
veces al año, en primavera y en otoño. Sus hojas y
sus flores, al ser usadas internamente actúan como
estimulantes del sistema circulatorio, además son
antiespasmódicas, digestivas, antisépticas y
ligeramente sedantes. También sirven para
regularizar la menstruación. Externamente, el
romero se aplica como antineuralgico,
antirreumático, cicatrizante y estimulante del
cuero cabelludo. Es utilizado en baños, lavados y
fricciones, por su poder cicatrizante, especialmente
aquellas infectadas y de cicatrización dificultosa.
Maqui

Originario de Chile y Argentina, alcanza una altura de 4


a 5 metros y es de hojas perennes. Las ramas delgadas y
flexibles son numerosas y de corteza lisa. Es una especie
dioíca (flores masculinas y femeninas se desarrollan en
árboles diferentes). En la naturaleza es de las primeras
especies que invaden los terrenos abandonados,
formando bosques velozmente. Crece principalmente
en suelos húmedos, pero también tolera la sequía,
tanto en el valle central como en las dos cordilleras
hasta los 2.500 m.s.n.m., en sitios asoleados. Florece en
primavera y a comienzos del verano. Sus hojas y sus
frutos, pequeñas bolitas negras y brillantes, contienen
alcaloides y taninos cuya acción es antinflamatoria,
antiespasmódica y cicatrizante. De allí su gran
utilización en la curación de heridas de distintos tipos y
como antidiarreica. Especialmente los frutos tienen
propiedades astringentes. También sé ha podido
demostrar actividad antitumoral y antibacteriana en
extractos.

Cedrón

Originario de Chile, Argentina y Perú, este arbusto de


hoja caduca crece desordenadamente y suele medir de
2.5 a 3 metros de altura y se desarrolla mejor en climas
templados a templado-cálidos. Sus hojas ásperas de
color verde claro y sus diminutas flores, blancas o
rosado claro se utilizan, principalmente, en infusiones
como antiespasmódico, analgésico local, antiséptico y
sedante ligero. Además, el cedrón tiene propiedades
para controlar el vértigo, las nauseas y el insomnio. Se
utiliza también como condimento aromático.
Cebolla

Un lugar en esta enumeración merece, sin duda, la


cebolla, invitada infaltable en la gran mayoría de
nuestros platos tradicionales. Aunque no es nativa
de esta región, su origen se sitúa entre Palestina e
India, encuentra en Chile las condiciones óptimas
para su proliferación. Se adapta a variados tipos de
suelo (arenosos y arcillosos),resiste bien las
heladas, pero necesita humedad. Sus propiedades
medicinales son múltiples: efectos diuréticos,
antibióticos, antinflamatorios antitérmicos,
expectorantes y antirreumáticos, entre otros,
hacen de la sencilla cebolla un eficaz medicamento
para evitar afecciones respiratorias de los niños en
invierno.

Manzanilla
Albahaca

Menta

Alejandría: Para adelgazar y la estitiquez (se sugiere tomar con Sen).


Árnica: Para las manchas en la cara y el hígado, las fibras musculares
de la vejiga y circulación de la sangre. Para cálculos del hígado
mezclar con limón (sólo beber una vez al día).
Artemisa: Dolores de Parto, reumatismo.
Bailahuén: Limpia el hígado, gases e hinchazón. Botar cálculos
vesícula y riñón. (No usar en personas hipertensas).
Boldo: Para botar líquido, heridas internas y para el hígado.
Borraja: Atraso menstrual, resfríos, fiebre, garganta, botar flemas. No
usar en embarazadas.
Cabello de Ángel: Dolores de pies y reumatismo. Hacer compresas y
poner en tumores.
Caléndula: Asma, bronquios. Ayuda en cáncer de estómago.
Canchelagua: Limpia la sangre, baja la presión alta, colesterol,
diabético, sarpullido, infección vías urinarias y baja la fiebre. (Se
sugiere tomar con moderación día por medio).
Canelo: Para los pulmones, usar en baños y vahos. En problemas de
la garganta hacer gárgaras.
Cedrón: Para quienes sufren presión baja, depurador de la sangre,
estomacal e intestinal.
Cola de Caballo (Platero Grueso): Para la sangre y los riñones, en
casos de hemorragias, machucones y heridas internas.
Culen: Para los nervios y dolor de estómago.
Diente de León: Riñones, diurético, úlceras .
Eucalipto: Tos, resfríos. Inhalar el vapor para despejar los bronquios.
Flores Pectorales: Bronquios, asma, tos, resfríos.
Hinojo: Hinchazón y gases
Laurel: Sahumerio. Para sazonar comidas.
Llantén: Heridas internas, úlceras y dolor de estómago. (Se sugiere
mezclar con Matico).
Manzanilla: Enfriamientos, desinflamante después de la comida,
resfriado y para el estómago.
Matico: Úlcera estomacal, heridas internas y dolor de estómago.
Melisa: Afecciones nerviosas, corazón, sistema nervioso, insomnio,
mareos y dolores de cabeza, estados depresivos, relajante y
antiestrés.
Menta: Para el estómago, úlceras y la vesícula.
Muérdago (Quintral): Tranquilizante, para los nervios.
Naranjo: Para dormir, relajante, nervios y estómago.
Natre: Para bajar la fiebre.
Nogal: Diabetes. Para hacer lavados en hemorroides (Mezclar con
Hierba Moto).
Ortiga: Tos y riñones. Para lavarse el pelo junto a Toronjil Cuyano
(estimula el crecimiento del cabello).
Paico: Dolor de estómago y en empachos.
Palo Azul: Para botar el ácido úrico de la médula de los huesos.
Palo de Tebo: Curación de heridas internas (machucones) y para la
diabetes.
Palo Santo (Huayacán): Machucones y heridas internas.
Palto: Bronquios, tos, pectoral.
Pasiflora (Pasionaria): Relajante, sistema nervioso.
Pata de Vaca: Se usa en la diabetes. (Se debe tener cuidado en su
abuso, se sugiere tomar cada dos días y descansar luego de una
semana).
Pelo de choclo: Riñones, Menstruación (en menstruación mezclar con
Borraja y Canchalagua).
Poleo: Digestivo.
Rosa Mosqueta (fruto): Enfriamiento, en caso de orinarse en la noche.
Ruda: Dolores de estómago y acidez.
Salvia Blanca: Para los nervios, mejora el sistema nervioso.
Salvia Negra: Nervios, mareos y para la gota .
San Juan (Hierba San Juan): Antiestrés y antidepresivo. Buen
funcionamiento del corazón, actúa sobre el sistema nervioso y presión
arterial. Usar para prevenir Alzheimer. Solo se debe usar la flor, no
tomar el tallo, pues es dañino para la salud.
Sanguinaria: Para la circulación y d epurar la sangre (se sugiere tomar
con Zarzaparrilla).
Sauco: Resfriado, bronquios, tos y asma.
Semilla de Amapola: Insomnio, mareos y dolores de cabeza, nervios y
corazón. Para dormir placidamente. Poner media cucharada en una
taza y vaciar agua caliente, dejar reposar 10 minutos y se toma en la
mañana y en la noche.
Tilo: Resfriado, tos y fiebre. (Se sugiere tomar acostado y no
levantarse para evitar cambios de temperatura).
Tomillo: Para el estómago, mal aliento.
Toronjil: Estomacal, heridas internas, mejora la digestión y fiebre . Para
lavarse el pelo junto a Ortiga (estimula el crecimiento del cabello).
Zarzaparrilla: Para depurar la sangre (se sugiere tomar con
Sanguinaria). Ayuda a la circulación y en el reumatismo.

También podría gustarte