Está en la página 1de 3

La semiótica funciona como una retícula que contiene todos aquellos elementos a los cuales se les

busque un significado.
 
La semiótica también forma parte de otros lenguajes fuera de los que no son considerados tan
intelectuales como el escrito o el lógico.
 
Gracias a la vinculación del medio lingüístico en la semiótica, podemos entender que ella es la
responsable de generar significancia en el lenguaje y no de manera inversa.
 
La imagen posee diversos elementos que tomados de manera individual, cada cosa me puede
representar algo en específico, sin embargo la unión de todos estos signos o elementos me,
generan un sentido totalmente distinto.
 
Los elementos sígnicos de una imagen me transmiten diversos estímulos que son procesados por
nuestra parte racional.
 
Se dice que la semiótica es como una biósfera en la cual se conectan entre sí los diversos campos
de esta y conforman una unidad.
 
La semiótica hace alusión a experiencias previas, sociales y a otro tipo de lenguajes.
 
El proceso comunicativo se puede describir a partir de un sistema lineal en el que forman parte
dos figuras, el emisor, el cual manda un código con una intención y el receptor quien recibe ese
código, lo descodifica y se genera cierta intencionalidad.
 
Un modelo lineal, describe mejor el cómo en un canal auditivo podemos comunicarnos y obtener
la info, mientras que necesitamos de un modelo tubular, a la hora de transmitir la info y recibirla
cuando hablamos de canales tan complejos como la imagen.
 
El canal en el que se transmite la información es muy importante porque hace que percibamos las
cosas de cierta manera.
 
Algo interesante sucede y es que el receptor y emisor pueden ser abstractos, un emisor puede ser
todo aquello que me comunique algo como el color de una prenda, nuestros niveles de
temperatura o la hora de nuestro reloj.
 
En cuanto a receptores abstractos, no necesariamente el receptor debe de estar presente en el
momento en el cual se produce el mensaje, un ejemplo puede ser cuando alguien revisa un
artículo o imagen vieja de la web.
 
Existe también otro concepto, como el referente, el cual es definido como todo aquello sobre lo
cual nos comunicamos (de lo que se habla) ; desde el mapa de Colombia en el cual se muestra un
sinnúmero de ríos, montañas y ciudades, hasta una maqueta hecha por un arquitecto para
indicarle a los compradores las especificaciones del piso. O el referente puede ser abstracto, en
cuanto nos referimos a cosas que nos imaginamos o que no hemos visto, como marcianos,
unicornios o deidades.
 
El canal, es el medio físico por el cual emitimos nuestro mensaje, también nos podemos referir a
estímulos, como las ondas que activan mi oido o la gama luminica que golpea mi retina.
 
El código es el mecanismo por el cual le atribuimos un significado a los elementos que componen
un mensaje. Este es capaz de transformar cualquier experiencia sensible en un signo a cual
podemos reconocer en un contexto determinado.
 
Hay que tener en cuenta que el diseñador grñafico es un emisor abstracto que juega con la unión
de diversos códigos, por ende debe de entender cada uno de sus niveles de complejidad y
asegurarse en tratar de cumplir con sus intenciones y establecer unas reglas o parámetros que
puedan ser descodificados por el receptor
 
En un diseño hay que tener en cuenta que juegan otro topo de autores externos que pueden
atentar a la hora de transmitir nuestro mensaje, pueden ser físicos, como un letrero mal puesto,
una señal ilegible por estar vieja y deteriorada o en otros casos de origen psicológico, en donde las
mentes del emisor y receptor chocan, ya sea por diferencias entre valores, posturas políticas o por
no tener en cuenta el contexto social.
 
Por último debemos de tener en cuenta el control de efecto, es decir, la verificación que se debe
de llevar a cabo por parte de los emisores para entender el nivel de impacto que tuvo su mensaje
frente a los receptores, ya sea mediante encuestas cualitativas, cuantitativas o pruebas de
evaluación y usabilidad.
 
Debemos de tener en cuenta que nuestra sociedad se rige principalmente a través del intercambio
recíproco de signos, los cuales poseen cierto significados de acuerdo a la cultura en la cual se ven
envueltos, además dichos signos son prevenientes de diversos códigos a los cuales relacionamos
tubularmente y directamente con las experiencias del mundo real visible. El color azul de la jet es
normal para nosotros mientras que en Hong Kong, significa muerte.
 
Es importante tener en cuenta que un aspecto relevante en el proceso comunicativo es la ley del
menor esfuerzo, en donde los agentes participes tienden a transmitir grandes cantidades de info,
haciendo uso del mínimo esfuerzo. Esto no representa una pérdida substancial de la calidad en la
información trasmitida. Ej: Cuando dos enamorados en vez de decirse amor se dicen mor.
 
El elemento de la redundancia es muy común a la hora de transmitir un mensaje, con el objetivo
de prevenir que su transmisión no sea fallida. Ej: Los diferentes números que aparecen en un
billete, el mismo comercial que circula 5 veces en un tiempo televisivo de 30 min, la ubicación de
dos semáforos en una misma esquina, uno para peatones y otro para conductores.
 
 
La entropía hace referencia a cuando los signos de una imagen resultan difíciles de percibir para el
receptor y por ende este tome rumbos inesperados frente al sentido inicial propuesto por el
emisor.
 
Uno puede pecar por tener o mucha info o tener poca info.
 
Igual se debe de tener en cuata que siempre existe un margen de error y que no por conocer en su
totalidad todos los codigos y lenguas, se pueda transmitir de manera exacta nuestro mensaje, los
lenguajes no son perfectos del todo ni son capaces de transmitir toda sensación, cambian con el
tiempo, pueden ser reemplazados y además el ser humano es muy complejo y cambia de persona
en persona.

También podría gustarte