Está en la página 1de 4

LA VIRGEN DE LA

ORQUIDEA
Representació n de retrato de la Virgen de la Orquídea con el niñ o en la selva.

TRINIDAD SOLAR.- En este tema se nos presenta una trinidad al estilo colonial donde, los
personajes principales, del padre con el gran ojo en lo alto y al mismo tiempo el Inti debajo
dando a entender que el prá cticamente lo mismo, estrategia utilizada en épocas de la colonia
españ ola para que el indio llegue a aceptar la religió n cató lica.
En la amazonía peruana, fueron las ó rdenes religiosas las que, en su mayor parte se dedicaron
a evangelizar las tribus selvá ticas.
En segundo plano el hijo con crucifijo en lo alto para dar a entender la presencia de Jesucristo
y en tercer lugar el espíritu Santo al otro lado del padre con una paloma blanca en pleno vuelo.
Estos tres personajes con un mismo rostro, pero en versió n indígena.

EL REGRESO DE LA
UTURUNKU
-PUMA MAMATA-
Al comienzo de los tiempos había una mujer que se encontraba en estado. A su marido no lo
podía hallar su marido era probablemente Killa la Luna. La mujer no sabía por dó nde
encontrarlo buscá ndolo se fue por el bosque llevaba dos hijos en su vientre y les preguntaba:
¿Dó nde está su padre?
Los niñ os, desde el vientre, empezaron a hablar:
- Ya está muy lejos de nosotros. Tú no sabes dó nde está . Busca por este camino.
Para complacer a los niñ os, la Mamá en el camino cogió algunas flores exó ticas. Haciendo esto
le picó una avispa... A causa del enojo de la picadura se golpea el vientre:
- Por su culpa me ha picado la avispa... luego volvió a preguntar a los niñ os por el camino a
seguir, pero, ya no contestaron estos. Se quedó sin guía.
Caminó , caminó hasta que se perdió . Oyendo el ruido de alguien, que estaba buscando leñ a,
llegó a encontrar a un personaje mitoló gico.
Era la Uturunkupuma Mamata la madre de todos los tigres esta le preguntó :
- ¿De dó nde vienes? -de por allí vengo.
- Contestó la mujer en estado.
La madre puma le llevó a su casa y le ofreció frutas. Después Mamá Puma le dijo:
- Sú bete al tejado, porque si mis hijos no traen Mitayo (comida) del monte te comerá n.
- La puso arriba, pues los felinos eran sus hijos y había 1 de cada clase; el jaguar negro, el
Puma Dorado, y el Otorongo Moteado.
Apenas se había subido, llegaron los tigres sin nada, Mamá Puma les esperaba con chicha de
maíz y les dio de tomar en mates.
Pronto preguntaron: - ¿Qué cosa huele así? -No es nada! -Dijo la madre Puma. Pero ellos
volvieron a preguntar y en ese momento cayó saliva del tejado, producto de la ansiedad, y el
miedo de la mujer que se hallaba escondida.
Oliendo eso, Murupuma, el Otorongo saltó y no pudo llegar al tejado, salto Pukapuma el Puma
Dorado tampoco llegó , finalmente saltó Wimba-Puma el Jaguar Negro, él sí pudo llegar y
tumbó el tejado dejando caer a la mujer al piso y comenzando a devorarla.
Mama Puma viendo esto les dijo:
¡A mi déjenme siquiera las vísceras!
Los hijos obedecieron y dejaron la parte del vientre a la madre Puma al revisar esto, encontró
ahí dos niñ os mellizos, los recogió con cuidado, los lavó y los guardó dentro de una tinaja
grande abrigá ndoles con algodó n.
(La tinaja vendría a convertirse en segundo vientre).
En el Cá ntaro crecieron rá pido los mellizos.
La madre puma los sacaba afuera cuando sus hijos los Tigres se iban lejos. Así los criaba la
madre felina.
Una vez grandes los hermanos decidieron matarla.
- Sus hijos comieron a nuestra madre. Nosotros, en cambio, tenemos que matar a la suya
dijeron.
Desde entonces buscaron la manera de matarla.
Los mellizos ayudaban con los quehaceres de la cada traer agua, cosechar maíz, buscar leñ a
del bosque, etc.
Entre labor y labor llamaban de tanto en tanto a la madre felina para que certifique la labor y
es ahí que estos aprovechaban para tenderle diversas trampas para acabar con ella, pero ella
siempre lograba salir airosa hasta que un día los mellizos decidieron en cerrar a la madre
Puma. En una trampa le prepararon una nueva casa en una cueva al pie de un cerro y dentro
pusieron toda clase de instrumentos de mú sica para atraer con engañ os a la madre puma.
Fueron a llamarla: - ¡te hemos hecho una casa nueva, convenciéndola la hicieron entrar, la
hicieron bailar muchas veces, luego la hicieron descansar en una banca que estaba cubierta de
brea. Descansó . Al poco rato quiso levantarse, no pudo. Rá pidamente salieron los mellizos
sellaron la puerta y la madre de todos los tigres quedó atrapada sin remedio.
Actualmente vive aú n dentro de la cueva en algú n lugar de la cabecera del napo. Pero sus
nietos los felinos "han aumentado" hay bastantes en la selva.
Dicen que pronto va a salir la gran Uturunku Puma Mamata, dicen qu
e al fin del mundo o cuando llegue el día del juicio final saldrá , nuevamente a comernos a
todos.

EL RITUAL
Representando a los pueblos indígenas se congregan 3 grandes shamanes esto significa unió n
total de espíritus. El shaman mayor hace el llamado a los espíritus de la selva, así en la parte
culminante del ritual se hacen presentes dos apariciones, el lagartu runa (espíritu del gran
lagarto) y la Rikra-Manta (mujer con cabeza de serpiente y piernas en terminació n de cola)
esto se realiza entre danzas contagiantes y que es así mismo repetido en todos los demá s
pueblos de cada tribu de la selva.
Este ritual es observado por este pueblo con mucho respeto ya que sus espíritus son
conducidos a otras dimensiones y planos, pues son los resultados de su gran sensibilidad y
apego a sus ancestros.

LA TENTACION
El espíritu del felino aflora de las del río y queda subyugando ante la belleza de la mujer
nativa, así mismo la gran boa, serpiente que domina los afluentes se llena de orgullo ante la
imagen de la divinidad felínica, marcando su desafío ante esta fuerte tentació n.

UKUY - WARMI (Mujer Hormiga)


Personaje mitoló gico que los nativos reconocen como un símbolo de cambio, de purificació n,
de limpieza y de organizació n.

EL REGRESO.- El nativo que retorna a su naturaleza y nos enseñ a que la humanidad tendrá
algú n día que retornar a la fuente de su origen ú nico recurso para la subsistencia.

VIRGO FIDELIS.- Rodeada de á ngeles nativos aparece la Virgen en plena selva iluminando
todos los caminos... (en memoria a mi musa eterna: Katia Garvich).

CRISTO RUNA.- Las tribus de la Selva han sufrido a través del tiempo muchos desarreglos sea
por pestes, enfermedades clima, narcotrá fico, terrorismo, etc. en la figura de éste nativo
podemos representar al señ or a un Cristo selvá tico que ha soportado tanta agonía y dolor
hasta nuestros días.

LA MATAPALO.- (Ficus estrangulador)


Planta canibal, vegetal, pará sito considerado por los nativos como un espíritu malicioso que se
apodera (en forma de enredadera) del mismo á rbol, consumiéndolo poco a poco hasta
quitarle la vida, apoderá ndose totalmente de él es representado como una bella joven de
mirada pícara que bajo esa inocencia se esconde malicia.
Esta especie se encuentra y pulula por los innumerables laberintos de la misteriosa selva.

YAYA-RUNA.- Padre nativo siempre a sido el mejor maestro para su propio hijo enseñ á ndole
diversos secretos para subsistir y conocimientos que encierra la selva desde temprana edad.

VENUS AMAZONICA.- Es una unió n de conceptos entre un personaje mitoló gico griego y el
entorno fluvial meramente selvá tico. En el universo selvá tico la vida nace y depende del río.
La belleza femenina no podía ser una excepció n.

MADRE NATIVA.- Representació n en color rosa, simple y sencilla de una madre indígena
(donada a mi madre Giulietta Ceffalo)

RECUERDOS DEL PASADO.-


Producto de un ritual esta mujer nativa entra en estado de trance evocando sus videncias
ancestrales antiguas, tratando así de rescatar sus orígenes que ya se está n perdiendo en el
tiempo y el espacio.

También podría gustarte