Está en la página 1de 6

Institución Educativa Distrital

Hogar Mariano

Guía didáctica
1er periodo

Español

Docente: Martha Villar

Alumna: Jandi Aguilar Diaz

Grado: 7D

Barranquilla – atlántico

2021
Desarrollo de la guía
Ver a: (entrada)
En la presente guía didáctica encontraras una serie de conceptos, términos, definiciones
y actividades relacionadas con la temática de la unidad 1, lee, analiza y conceptualiza de
manera lógica y coherente los temas y subtemas a desarrollar.
Dedíquele de manera consiente y juiciosa una hora de estudio a la semana, para emplear
las horas que están estipuladas en el horario escolar.
Haga uso de las redes sociales que usted tiene con sus compañeras, para intercambiar
ideas, aportes, dudas y opiniones.

Sentir Con: (Desarrollo)


Ahora estas en la capacidad de definir, identificar y recrear un texto, utilizando el mapa
conceptual como herramienta didáctica.

Teoría literaria
1. Analiza los cuadros en donde encontraras información sobre las principales
manifestaciones literarias que tratan sobre la creación del mundo.

2. Lee los siguientes textos y analiza que características tienen en común. Discute con
tus compañeros sobre la importancia de los textos cosmogónicos y sobre su
definición, ¿son un producto cultural que permite a los pueblos pensar en el origen
del universo, o son simplemente ficción, y no valen la pena detenerse en ellos?

R/: Después de leer y analizar los textos me di cuenta de que los textos tienen una
característica en común y es que los dos textos son cosmogónicos ya que ambos
explican cómo fue la creación de la tierra.

Son ficción, aunque también son un producto cultural que permite a los pueblos
pensar en el origen del universo, además son muy interesantes así que si vale la
pena detenerse en ellos.

1. Textos expositivos
Para empezar
1. Lee el texto e identifica su topología a partir de la estructura.

R/: la tipología del texto a partir de su estructura es que es expositivo ya que nos
explica el significado de soñar con perder a nuestros amigos.
2. Identifica la estructura, la intención y el propósito del texto expositivo en el artículo
El significado de soñar con perder a tus amigos de Laura Vélez
R/:
Estructura:

Párrafo inicial

Desarrollo expositivo

Conclusión

La intención del texto es darnos a


entender que soñar con la pérdida
de un amigo es una advertencia, es decir, es una advertencia sobre que el amigo con el que estás es
muy tóxico o malo, otra advertencia es que te sientes en soledad.
El propósito del texto es ayudarnos a llevarnos mejor con nuestros amigos, sin peleas, discusiones,
etc.

Actuar Por: (Cierre)


 Después de conocer, analizar, diferenciar y estructurar los tipos de textos; crea un
texto de tipo cosmológico, expositivo, argumentativo y narrativo, señalando su
estructura o característica que lo identifica.
R/:
Texto cosmológico:
Creación del mundo
había una vez en un pueblo pequeño de Bretaña que creían en un Dios antiguo llamado ju-
chan que había creado el mundo.
Ellos cuentan que hace Miles de años el Dios antiguo jugaba a crear el mundo, pero un día
cuando jugaba dijo por error estas palabras:
Creatius mundius prifiu
Y de repente él se hizo gigante y salió una pequeña esfera color azul con verde donde no
había nada, entonces él se preguntó:
¿Qué paso?
A lo que una voz le contesto:
¡Creaste el mundo!
El pregunto:
¿Quién eres?
Él dijo que no sabía quién era, pero que, si sabía algo, él sabía que ju-chan lo había creado.
Días después de lo sucedido ju-chan encontró la manera de hacer vida en la tierra y de
crear la naturaleza.
Hasta el día de hoy ellos no se sabe cómo ju-chan el Dios antiguo creo el mundo, pero
todos los del pueblo de Bretaña le agradecen por haberlo hecho, con danzas y oraciones en
días estipulados.

Característica: este texto habla de la creación del planeta tierra por medio de un
Dios gigante llamado ju-chan

Texto expositivo:
El sistema solar
Como sabemos el sistema solar es el conjunto de astros y materia celeste que gravita
ordenadamente alrededor del sol. Existen varios sistemas solares en el universo, pero
normalmente hacemos referencia a nuestro sistema solar, ubicado en la galaxia conocida
como Vía Láctea.
Recibe el nombre de sistema solar debido a que el eje central de rotación está determinado
por el sol. 

En nuestro sistema solar existen ocho planetas, lo cuales trazan órbitas elípticas.
Siguiendo el orden de proximidad al sol, los planetas del sistema solar son: Mercurio,
Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Neptuno y Urano.

Mercurio, Venus, Tierra y Marte, más cercanos a la tierra, son considerados planetas


terrestres o rocosos, debido a que sus superficies son rocosas compactas.

Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno son considerados planetas jovianos o gaseosos,


llamados así por su gran tamaño y naturaleza gaseosa, aunque algunos tienen centro sólido

Característica: el texto nos está explicando que es el sistema solar que hay en el
sistema solar y porque recibe ese nombre
Texto argumentativo:
La discriminación racial
En nuestra sociedad a pesar de los avances de las últimas décadas, aún perviven distintos tipos de
discriminación. La racial es solo una de ellas, pero es una de las más presentes en el debate social. 
La discriminación racial es cualquier discriminación contra cualquier individuo por su color de piel
u origen racial o étnico.
Podemos evitar la discriminación racial de muchas formas, una de ellas es educar desde la infancia
en el respeto a la diversidad ya que es el primer paso para erradicar la discriminación racial.
Característica: este texto habla sobre la discriminación racial y también sobre la forma de evitarla.

Texto narrativo:
Corazones cercanos
En una familia numerosa, el hermano mayor se encargaba de cuidar a sus tres
hermanos menores. Cuando sus padres estaban fuera de casa, le tocaba a él
contener sus rabietas y peleas, ¡Y eran tres niños muy revoltosos!
Después de cada discusión, los pequeños tardaban en hacer las paces, y muy
especialmente Marcos, que era muy testarudo y orgulloso.
Como el mayor estaba convencido de que castigarlos no serviría para calmar las
aguas, tras una trifulca muy fuerte decidió reunirlos con el pretexto de hacer un
juego de preguntas.
Los niños, que por naturaleza eran muy curiosos, se sumaron contentos a la
actividad.
-¿Por qué creéis que la gente se grita cuando se enfada?
-preguntó el hermano mayor.
-Gritamos para que el otro nos oiga y sepa que nos está molestando contestó uno.
-Pero si el otro está frente a ti... te puede oír y no hace falta que le grites, ¿no?
El comentario hizo pensar a los tres chicos, que no supieron que contestar.
Entonces, el hermano mayor siguió: -Yo os explicaré lo que pasa... Cuando nos
enfadamos con otra persona, nuestros corazones se separan y se alejan mucho,
cada vez más. De ahí que, para alcanzar al otro y cubrir esa distancia, tengamos
que gritar. Es como si cada uno estuviéramos al lado de un barranco. Y, de hecho,
cuanto más nos enfadamos.
más lejos nos encontramos y más tendremos que alzar la voz. Los niños se
quedaron muy callados y se miraron entre sí. El hermano mayor les preguntó:
-¿Os habéis fijado en que mamá y papá se hablan con suavidad? Eso es porque
están enamorados y sus corazones se encuentran muy cerca. No hay casi distancia
entre ellos.
Los tres niños seguían observando y escuchando, totalmente embelesados.
-Y están tan enamorados que a veces incluso se susurran cuando hablan, o solo
necesitan mirarse para entenderse... -continuó el hermano mayor
-¡Imaginad qué cerca están las personas cuando se quieren!
Así que, la próxima vez que os peleéis, no permitáis que vuestros corazones se
alejen, ni uséis palabras demasiado duras, que solo sirven para poner más distancia.
Sean cariñosos y mantened los corazones cerca, así no necesitaréis volver a gritar.
Característica: este texto habla por medio de un cuento que el amor pide estar cerca, es
decir, siempre debemos querer a nuestros familiares sin gritarles, hacerles daño, etc.

 Escribe las palabras nuevas y crea un glosario.


Tipología: es la ciencia que estudia los tipos o clases, la diferencia intuitiva y conceptual
de las formas de modelo o de las formas básicas. La tipología se utiliza mucho en términos
de estudios sistemáticos en diversos campos de estudio para definir diferentes categorías.

Cosmogonía: es una narración mitológica sobre la cual se pretende establecer el origen


del mundo, el ser humano y el universo.
Cosmogonía también se refiere a la ciencia y las teorías que tratan de explicar el origen y
evolución del universo.

Tesis: es el inicio de un texto argumentativo, una afirmación cuya veracidad ha sido


argumentada, demostrada o justificada de alguna manera. Generalmente enuncia una
proposición científica, un axioma o un hecho demostrable

Textos: es un conjunto de signos y símbolos propios de un lenguaje propio, que,


formando un código, transmiten un mensaje son sentido y significado.

Autoevaluación:
¿Te llamo la atención la temática?
Me llamo mucho la atención de la temática que nosotras creáramos nuestros propios textos
ya que utilizamos nuestra imaginación.

¿Qué tipo de dificultad se te presento y como lo solucionaste?


No encontré ninguna dificultad.

¿Qué aprendiste?
En esta guía didáctica aprendí sobre los tipos de textos

¿Cómo puedes proyectar los nuevos conocimientos?


Los nuevos conocimientos los puedo proyectar en mi vida diaria enriqueciéndolos cada
día más.

¿En tu vida escolar y diaria, como aplicas la temática desarrollada?


La aplico en mi vida escolar y diaria enseñándoles a las demás personas los tipos de textos
y participando en clase cada vez más

También podría gustarte