Está en la página 1de 1097

ÁLG EBRA G E O M E T R ÍA A N A LÍT IC A

E XPONENTES Y RADICALES DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS


« rtf =■ít ■ c r n —ysJ~ixn —^ f a Y
\ AV?,. V ^ =■\) Vx, •- x ,T- * V?2■- y
X ab = \ a \ b '?-<*!■ y2)
?'(*,• y,L

b b

CIRCUNFERENCIA
— = ar —
a" (.r - h)2 + (y - le)2 = r2

VALOR ABSOLUTO (d > 0)


.r < ¿y si y sólo si - d < x < d
x > d si y sólo s\ x > d o bien x < - d
a - b $ a + |¿>| PENDIENTE m DE UNA RECTA
— tí ^ a ^ |tí| y v/
m - .Va-yi
Xy~X,
DESIGUALDADES
‘ Si a > b y b > c, entonces a > c X
Sí a > b, entonces a + c > b + c
Si a > b y c > 0, entonces ac > be FORMA PUNTO-PENDIENTE
Si a > b y c < 0, entonces ac < be
v —vi = m ( x - x {)
FORMULA CUADRÁTICA u,. >,)
Si a * 0, las raíces de a x 2 + bx + c = 0 son

_ —b - \ b2—
2a
FORMA PENDIENTE-INTERCEPCIÓN
LOGARITMOS
.>• /
v = logtí .v significa ay = x log„ 1 = 0 y = m.v + b
log xy = log.; .r + log,( y log„ a = 1 (0 .

ioc. - = log x —logu y X


5J.

II

>2 - r log x ln x = log, .v


GRAFICA DE UNA ECUACIÓN CUADRÁTICA
FO R V JLA DEL BINOMIO y = a x 2, a > 0 y = a x 2+ bx + c, a > 0

- m > y .

D a —4 1'
G E O M E T R IA

Área A: perímetro C; volumen V; área lateral o


de superficie curva S.
TRIANGULO RECTANGULO TRIANGULO TRIANGULO EQUILATERO

Teorem a de Pitágoras: c2 - a2+ b2 A = \b h C =a+b+c

RECTANGULO PARALELOGRAMO TRAPECIO

lh
_o_

A - Iw C = 21 + 2w A —bh A = \{a + b)h

CIRCULO SECTOR CIRCULAR CORONA CIRCULAR

A= tir2 C —2i A = ±r20 s = rO A~ tt(R2—r2)

PRISMA RECTANGULAR ESFERA CILINDRO CIRCULAR RECTO

y -r^ l
I ! 'h r
1
h- r - n
V = Iwh S = 2{hl 4- Iw + hw) V = fr r 3 S = Anr2 V = Trr2h S = 2 t\rh

CONO CIRCULAR RECTO TRONCO DE CONO PRISMA OBLICUO (SECCION CUALQUIEF

V = ^ n r 2h S = 7T/-Vr 2 + hr V = \-n h (r2 r ;R + R 2) V = Bh, siendo B = área de la base


r.
CALCULO
CON

GEOMETRÍA
ANALÍTICA
Segunda Edición
Earl W* Swokowski
M arquette University

Traductores:
José Luis Abreu (PhD, MIT)
Universidad Nacional A utónom a de México (UNAM)
México, D .F., México

Martha Olivero (M* en C.)


Universidad Complutense
M adrid, España
Universidad Nacional A utónom a de México (UNAM)
México, D .F., México

Revisores Técnicos:
M igu e l M o re n o M o re n o Iván C astro C hadid
Universidad A utónom a de Barcelona Pontificia Universidad Javeriana
Barcelona, España Bogotá, Colombia

Rosa M aría Farfán Eugene Francis


Ricard o Cantoral Universidad de Puerto Rico
tituto Politécnico Nacional
Instituto Nació Cam pus Río Piedras
ClNVESTAV
C in v e s t a v San Juan, Puerto Rico
México, D .F ., México

Revisor Editorial:
Francisco Paniagua Bocanegra
Universidad Nacional A utónom a de México (UNAM)
México, D .F., México
M iembro de la U.S. Metric Association (USMA)

S.A. de C.V.

Grupo Editorial Iberoamérica


Nebraska 199. Col. Ñapóles,•038JO México, D.F. TeL 523 09 94 Fax. 54311 73
A Maureen

CÁ LCULO C O N G E O M E T R ÍA A N A L ÍT IC A
S e g u n d a E d ició n

Versión en español de la obra


Calculus With Analytic Geometry — 4th Edilion
por Earl W. Swokowski.
Edición original en inglés publicada por PWS Publishers,
Copyright © 1988, en Estados Unidos de América.
ISBN 0-87150-007-8

D.R. © 1989 por Grupo Editorial Iberoamérica, S.A. de C.V. y/o


Wadsworth Internacional/Iberoamérica, Belmont, California 94002.
Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, archivada o transmitida
en forma alguna o mediante algún sistema, ya sea electrónico, mecánico,
de íotorreproducción, de almacenamiento en memoria o cualquier otro,
sin e! previo y expreso permiso por escrito de Grupo Editorial Iberoamérica y/o
Wadiworth Internacional/Iberoamérica, división de Wadsworth, Inc.

ISBN 968-7270-43-8

Editor: Nicolás G repe P.


Productor: O sw aldo Ortiz R.
Fotografía de cubierta: Rene lUirri / M agnum Photos, Inc.

Grupo Editorial Iberoamérica, S. A. de C. V.


Nebraska 199. Col. Nápoles
C. P. 03810 México. D. F.
Teléfono: 5 23 09 94. Fax: 5 43 1 I 73
e-mail: geimex@mpsnet.com.mx.
http://vitalsoft.org.org.mx/gei
Reg. CANIEM 1382
Impreso por Panamericana Formas e Impresos S.A.
Impreso en Colombia - Printed in Colombia
PRÓLOGO

Esta nueva versión de Cálculo con Geometría para su trabajo posterior con máximos y mí­
Analítica constituye una revisión detallada de la nimos y rapideces de variación relacionadas.
anterior edición de la obra. Una de mis metas • En el Capítulo 2 se motiva inform alm ente el
fue m antener la solidez m atemática de la versión concepto de límite antes de la presentación ri­
que antecedió a ésta, pero con un lenguaje me­ gurosa que se da en la Sección 2.3. Como ayu­
nos formal, reelaborando el texto y poniendo da para motivar a los estudiantes en esta etapa
más énfasis en las gráficas y las figuras. O tro de tem prana del Cálculo se incluyen ejemplos y
los objetivos fue destacar la utilidad del Cálculo ejercicios referentes a aplicaciones poco fre­
a través de una variedad de nuevos ejemplos y cuentes, tales como gases comprimidos, ópti­
ejercicios de aplicación de muchas disciplinas di­ ca, aceleraciones experimentadas por los astro­
ferentes. Por último, las sugerencias que recibí nautas, dosis adecuadas de los medicamentos
de los profesores me llevaron a m odificar el or­ y teoría de la relatividad.
den de presentación de algunos temas. • El concepto de tasa de variación o razón de
Para esta edición mucho del m aterial que se cambio (anteriorm ente incluido en el C apítu­
tenía fue escrito de nuevo, se reorganizó y se pre­ lo 4) se presenta en la Sección 3.3 para ofre­
paró nuevo material de m anera que una lista en cer desde el principio una mayor variedad de
detalle de los cambios resultaría demasiado lar­ aplicaciones de la derivada. Las rapideces de
ga. Los siguientes comentarios solamente seña­ variación relacionadas se presentan en la Sec­
lan los cambios principales con respecto a la ción 3.9.
edición anterior. • El Capítulo 4 contiene los conceptos relacio­
nados con los máximos y mínimos, la grafi-
cación y las antiderivadas. Las aplicaciones a
CARACTERÍSTICAS DE ESTA EDICIÓN la economía (que anteriorm ente constituían
• En el repaso de gráficas de funciones del C a­ una sección aparte) se colocaron donde resul­
pítulo 1 se incluyen desplazamientos horizon­ taba apropiado en éste y en otros capítulos.
tales y verticales, ampliaciones y reflexiones. • Las propiedades de la integral definida y la
Muchos de los ejercicios de aplicación fueron definición de valor medio de una función se
diseñados a fin de preparar a los estudiantes presentan en una sección del C apítulo 5. La
T
VI PRÓLOGO

integración numérica y el uso de datos apro­ con las curvas paramétricas, se agrupan en una
ximados se consideran al final del mismo, y sección del Capítulo 13. Las ecuaciones pola­
las aplicaciones se discuten en el Capítulo 6 . res de las cónicas se presentan en la última
• Los conceptos de longitud de arco y superfi­ sección.
cies de revolución se presentan en la Sección • El Capítulo 14 se organizó m ejor de manera
6.5, de m anera que las aplicaciones m atem á­ que los vectores en tres dimensiones están in­
ticas de la integral definida se consideran en m ediatamente después de los vectores en dos
la prim era mitad del Capítulo 6 . Las aplica­ dimensiones. Las rectas y los planos se discu­
ciones a la física que se presentan en la segun­ ten en una sección, y los cilindros y las super­
da mitad ¿ei capitulo son independientes entre ficies cuádricas en otra.
sí y se pueden estudiar en cualquier orden (o • En el Capítulo 15 se acentúa el significado geo­
bien pLirJer. omitirse), según los objetivos del métrico de las funciones vectoriales con ayu­
curso. Los momentos y el centro de masa de da de muchas figuras, ejemplos y ejercicios.
una lámina se d scuten en la Sección 6 . 8 . En • El Capítulo 16 contiene cincuenta nuevas fi­
la última $e:cicn se dan varias aplicaciones a guras (incluyendo gráficas por com putadora)
otras áreas. en la exposición y en los ejercicios. Se intro­
• El C ar ::ulo " comprende un gran número de ducen los diagram as de árbol o arboriform es
ejemplos y ejercicios sobre aplicaciones a di­ como ayuda para visualizar la regla de la ca­
versos campos de las funciones logaritm o na­ dena. Se da atención especial al concepto del
tural y exponencial natural. gradiente en las secciones posteriores del ca­
• Al principie del Capítulo 8 se da un repaso de pítulo.
las funciones ingonom étricas (que anterior- • Las integrales dobles en coordenadas polares
mente a r a r e i s en un apéndice). Se incluyen y el concepto de área de una superficie apare­
las graficas le las seis funciones trigonom é­ cen antes en el Capítulo 17. Los momentos y
tricas. el centro de masa de un sólido no homogéneo
• Ei Capitulo 9 se limita a presentar los m éto­ se discuten casi al final del capítulo. El teore­
dos de integración, y las aplicaciones de capí­ ma general sobre el cambio de variables en in­
tulos anteriores que requieren métodos avan­ tegrales múltiples (que antes se encontraba en
zados de integración se vuelven a considerar la Sección 18.9) se presenta en la Sección 17.9.
en los ejercicios. • En el Capítulo 18 hay una definición y un teo­
• El Capítulo 10 contiene muchos ejemplos y rema de evaluación que unifican los tres tipos
ejercicio s nuevos de aplicación de las formas de integrales de línea en dos dimensiones. Se
indeterminadas > las integrales impropias. hace énfasis en los campos vectoriales conser­
• La presentación de las sucesiones infinitas en vativos. Las fórmulas de evaluación de inte­
el C apitulo 1i proporciona una motivación grales de superficie se dan en un teorem a. La
geométrica de los conceptos de convergencia divergencia y el rotacional de un campo vec­
y divergencia. El cruerio de la razón para se­ torial se motivan a través de ejemplos.
ries de términos positivos se presenta antes, y • El Capítulo 19 contiene una discusión de las
las series alternantes se discuten junto con la ecuaciones diferenciales lineales de primero y
convergencia absoluta en una misma sección. segundo órdenes con aplicaciones.
Hay una tabla nueva que resume todos los cri­
terios discutidos en el capítulo.
• En el Capítulo 12 se destaca el concepto de ex­ CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO
centricidad de las secciones cónicas. Hay apli­ APLICACIONES Todo libro de Cálculo tiene
caciones a la navegación con el sistema loran problem as con aplicaciones a ingeniería, física,
y a las órbitas de planetas y cometas. química, biología y economía. Esta revisión in­
• Las rectas tangentes, la longitud de arco y las cluye también ejercicios para campos especiali­
superficies de revolución, temas relacionados zados como fisiología, sociología, psicología,
Próloso VÜ

ecología, oceanografía, meteorología, radiotera­ FLEXIBILIDAD La variedad de program as y


pia, astronaútica y transportación. planes de estudios de las escuelas que han usado
las ediciones anteriores es prueba de la flexibili­
EJEMPLOS Cada sección contiene ejemplos dad del libro. Las secciones y los capítulos se
cuidadosamente elegidos para ayudar a los estu­ pueden ordenar de diversas maneras, dependien­
diantes a entender y asimilar los nuevos concep­ do de los objetivos y la duración del curso.
tos. Siempre que es posible se incluyen aplica­
ciones para m ostrar la utilidad de un tema.
AYUDAS PARA EL PROFESOR
EJERCICIOS Los conjuntos de ejercicios co­
mienzan con problemas rutinarios y van aum en­ Pueden obtenerse con la editorial las siguientes
tando paulatinamente su grado de dificultad. Los ayudas (en inglés) para la enseñanza:
problemas de aplicaciones aparecen generalmen­ Complete Solutions Manual, vols. I y II, por
te hacia el final del conjunto para permitir a lós Jeff Colé, de Anoka-Ramsey Commu-
estudiantes adquirir confianza en las operacio­ nity College, y Gary Rockswcld, de
nes y las nuevas ideas, antes de tratar cuestiones M ankato State University.
que requieren el análisis de situaciones prácticas.
Soluciones para los ejercicios de número par.
Se incluyen más de 300 ejercicios nuevos de
aplicaciones para hacer énfasis en la flexibilidad G enerador de exámenes com putadorizado
y en el poder del Cálculo. Muchas de las aplica­ (p a ra com putadoras personales IBM y
ciones son novedosas y difieren mucho de las compatibles).
aplicaciones tradicionalmente expuestas en los li­ Banco de exámenes impresos.
bros de Cálculo.
Hay una sección de repaso al final de cada
capítulo que consta de una lista de temas im por­ AYUDAS PARA EL ESTUDIANTE
tantes y ejercicios pertinentes. Se pueden obtener con la editorial los siguientes
Al final del libro se dan las respuestas a los elementos de ayuda (en inglés):
ejercicios de número impar.
Student Supplem eni, vols. I y II, por Tho-
mas A. Bronikowski, de M arquette Uni­
CALCULADORAS Se hace referencia a las cal­ versity, que contiene la solución a cada
culadoras en los lugares apropiados. La m ayo­ tercer problem a de ejercicio del texto.
ría de los ejercicios se pueden resolver sin utilizar
calculadora pero los profesores pueden fom en­ Programmed Study Guide, por Roy A.
tar su uso para los cálculos con base en datos Dobyns, de Carson-Newman College,
aproximados. que cubre los primeros nueve capítulos
del texto.

DISEÑO INTERIOR Se han usado colores pa­


AGRADECIMIENTOS
ra ayudar a seguir los razonam ientos y subrayar
los conceptos más im portantes. Se trazaron de Deseo agradecer a Michael R. Cullen de Loyola
nuevo todas las figuras para esta edición y, cuan­ M arym ount University por haber proporciona­
do fue posible, se colocaron en el margen al la­ do la mayoría de los nuevos ejercicios de aplica­
do del texto correspondiente. En general, todas ciones. Esta gran variedad de problemas aporta
las gráficas tienen los rótulos necesarios y en ellas una fuerte motivación para los conceptos m ate­
se usan colores para hacer más claras las figuras máticos que se exponen en el libro. El profesor
complicadas. A muchos conjuntos de ejercicios Cullen también proporcionó las gráficas por
se les añadieron croquis y dibujos para ayudar com putadora que acompañan a algunos de es­
a visualizar los problemas aplicados. tos ejercicios. Christian C. Braunschweiger de
PRÓLOGO

Marquette University contribuyó con muchas su­ y que posteriormente revisaron algunas partes del
gerencias que m ejoraron la exposición. m anuscrito:
También quiero agradecer a las siguientes
personas que revisaron el manuscrito: Cliff Clarridge, Santa M onica College
Jeff Colé, Anoka-Ram sey C om m unity College
H.S. Butts, Louisiana State University Michael Cullen, Loyola M arym ount University
Dawson C arr, Sandhills C om m unity College Bruce Edwards, University o f Florida
Mark P. Hale, Jr., University o f Florida Michael Schneider, Belleville Area College
Dale T. Hoffm an, Bellevue C om m unity College
Joseph E. Hyman. El Camino College
G. Philip Johnson, Oakland University Sus comentarios sobre didáctica y pedagogía ge­
Elgin Johnston. /o u a State University neral y sus recomendaciones específicas acerca
Herberí M Kamowitz, University o f del contenido de los cursos de Cálculo fueron
Síassack usetts-Boston una gran ayuda para m ejorar este libro.
Jame> T. Loáis. Metropolitan State College Expreso mi gratitud por la excelente coope­
Roben H. Lohm an, Kent State University ración que recibí del personal de PWS-KENT.
Stanley M. Lukawecki, Clemson University Hay dos personas de esta editorial que merecen
Francis E. M asat, Glassboro State College un reconocimiento especial. La supervisora edi­
Judith R. NlcKinney, California State Polytech- torial de producción Kathi Townes realizó un tra­
nic University-Pomona bajo verdaderam ente excepcional en el diseño
J. Osterburg, University o f Cincinnati del libro y cuidando un gran número de detalles
Neal C. Raber, University o f A kron relacionados con la elaboración gráfica. No
Dennis Ryan, Wright State University puedo agradecerle suficientemente su ayuda. El
Nancy M. Thom pson, M etropolitan State director de ediciones Dave Geggis supervisó el
College proyecto, se comunicó con muchos revisores y
John R. Unbehaun, University o f Wisconsin-La usuarios de mis libros y fue una fuente continua
Crosse de inform ación y consejos.
R. Yoronka. \ rew Jersey Instituíe o f Technology Además de a todas las personas m enciona­
Alan Wiederhold, San Jacinto College das, quiero expresar mi sincero aprecio a los m u­
Dennis H. W ortm an, University o f chos estudiantes y profesores no m encionados
Massachusetts-Boston que me han ayudado a conform ar mi perspecti­
va de cómo se debe exponer el Cálculo en el sa­
y a los profesores de matemáticas que se reunie­ lón de clase.
ron conmigo y con los representantes de PWS-
KENT durante varios días en el verano de 1986 E a r l W. S w o ko w ski
AL ESTUDIANTE

El Cálculo se inventó en el siglo xvn como un medio para estudiar los problemas en
que intervenía el movimiento. El álgebra y la trigonom etría pueden servir para estudiar
los objetos que se mueven con velocidad constante a lo largo de una trayectoria rectilí­
nea o circular, pero si la velocidad es variable o la trayectoria es irregular, se necesita
el Cálculo. Una descripción rigurosa del movimiento requiere definiciones precisas de
velocidad (la rapidez con la que varía la distancia respecto al tiempo) y de aceleración
(la rapidez de cambio de la velocidad). Estas definiciones pueden darse usando uno de
los conceptos fundamentales del Cálculo: la derivada.
Aunque el Cálculo se desarrolló para resolver problemas de física, su poder y#flexi-
bilidad lo han hecho útil en muchos campos de estudio. Las aplicaciones m odernas de
la derivada incluyen las investigaciones sobre la rapidez o tasa de crecimiento de un
cultivo de bacterias, la predicción del resultado de una reacción química, la medición
de los cambios instantáneos de una corriente eléctrica, la descripción del com portamien­
to de las partículas atómicas, la estimación de la reducción de los tumores con la radio­
terapia, la predicción de las ganancias y las perdidas económicas y el análisis de las
vibraciones de un sistema mecánico.
La derivada también es útil para resolver problemas de máximos y mínimos, tales
como el de la fabricación de la caja rectangular más barata que ha de tener un volumen
dado, el cálculo de la m ayor distancia que un cohete puede recorrer, la determinación
de la máxima circulación que debe permitirse al tránsito sobre un puente largo, la de­
terminación del número de pozos que hay que perforar en un campo de petróleo para
lograr la producción más eficiente, la determinación del punto entre dos fuentes de luz
en el que la iluminación será mayor y la maximización del ingreso de una com pañía
industrial o comercial debido a un producto determ inado. Los matemáticos aplican las
derivadas a menudo para encontrar rectas tangentes a curvas y como ayuda para anali­
zar las gráficas de funciones complicadas.
Otro de los conceptos fundamentales del Cálculo —la integral definida— tiene su
origen en el problem a de evaluar el área de una región con frontera curva. Las integra­
AL ESTUDIANTE

les definidas se utilizan tan extensamente y en campos tan diversos como las derivadas.
Algunas de sus aplicaciones son localizar el centro de masa o el momento de inercia
de un sólido, determ inar el trabajo requerido para enviar una nave espacial a otro pla­
neta, calcular el flujo sanguíneo a través de una arteriola, estimar la depreciación del
equipo de una fábrica e interpretar la m agnitud de la dilución de un tinte en las pruebas
fisiológicas que se hacen con métodos de rastreo. También se pueden usar las integrales
definidas para investigar conceptos matemáticos tales como el área de una superficie
curva, el volumen de un sólido geométrico o la longitud de una curva.
Los conceptos de la derivada y la integral definida se definen por medio de límites.
La noción de límite es la prim era noción que separa al Cálculo de las matemáticas co­
munes. Sir Isaac Newton (1642-1727) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) descu­
brieron independientemente uno del otro la relación entre las derivadas y las integrales,
y se atribuye a ambos la invención del Cálculo. Muchos otros matemáticos han contri­
buido de m anera im portante a su desarrollo durante los últimos 300 años.
Las aplicaciones del Cálculo mencionadas anteriorm ente representan solamente al­
gunas de las muchas que se consideran en este libro. No podríam os describir todas las
aplicaciones del Cálculo, que con cada avance en la tecnología se desarrollan más. Cual­
quiera que sea el campo de interés del lector, probablem ente usará el Cálculo en algu­
nas de sus investigaciones puras o aplicadas. Quizás el propio lector descubra una nueva
aplicación en alguna ram a de la ciencia.
S í

CONTENIDO

3.5 L a Regla de la C aden a 129


PRÓLOGO v 3.6 D erivación im plícita 136
A L E S T U D IA N T E ix 3.7 P o ten cias y derivadas de orden
su p erio r 141
3.8 R apideces de variación relacio n ad as 147
3.9 El M étodo de N ew ton 153
1 LA S F U N C IO N E S Y 3.10 R epaso 156
S U S G R Á F IC A S 1
1.1 Los núm eros reales 2 4 VA LO RES EXTREM O S Y
1.2 Sistem as de co o rd en ad as en dos A N T I D E R IV A D A S 161
dim ensiones 11
4.1 M áxim os y m ínim os locales de las
1.3 La recta 20
funciones 162
1.4 La d efinición de función 29
4.2 T eo rem a de R olle y T eo rem a del
1.5 O peraciones con las funciones 40
V alor M edio 169
1.6 R epaso 48
4.3 C riterio de la p rim era deriv ad a 175
4 .4 C on cav id ad y criterio de la segunda
d eriv ad a 183
2 LÍM ITES DE F U N C IO N E S 51
4.5 A plicaciones de los m áxim os y
2.1 In tro d u cció n al C álculo 52 m ínim os 194
2.2 D efinición in fo rm al de lím ite 59 4.6 Lím ites al in fin ito y lím ites in fin ito s 205
2.3 D efinición form al de lím ite 67 4.7 A n tid eriv ad as 218
2.4 M étodos p a ra calcular límites 73 4.8 R epaso 226
2.5 Funciones co n tin u as 82
2.6 R epaso 91
5 LA IN T E G R A L D E F IN ID A 229
5.1 D eterm inación del área 230
3 LA D E R IV A D A 93 5.2 La integral d efin id a 238
3.1 D efinición de la d eriv ad a 94 5.3 P ro p ied ad es de la integral d efin id a 245
3.2 A lgunas reglas p ara d eterm in ar 5.4 T eo rem a F u n d am en tal del C álculo 251
derivadas 101 5.5 Integral in definida y cam bio de
5.3 La deriv ad a com o tasa de v ariación v ariable 260
(o razó n de cam bio) 111 5.6 Integración num érica 267
5 - Increm entos y diferenciales 121 5.7 R epaso 275

xi

/j.
xii CONTENIDO

9.3 S ustitución trig o n o m étrica 471


6 A P L IC A C IO N E S d e l a i n t e g r a l
9.4 Integrales de las funciones racionales 476
D E F IN ID A 279
9.5 Integrales en las que aparecen expresiones
6.1 A re a 2S0
cu adráticas 483
6.2 Sóliá?5 de revolución 289 9.6 S ustituciones diversas 486
6 ? D eterm inación de volúm enes m ediante 9.7 T ab las de integrales 490
envoK entes cilindricas 297
9.8 R epaso 493
6.4 D eterm inación de volúm enes p o r cortes
ir a n s ' ersales 301
6.5 L on g itu d de arco y superficies de 10 F O R M A S IN D E T E R M IN A D A S ,
re» oiución 304 IN T E G R A L E S IM P R O P IA S Y
6.6 T ra b a jo 313 F Ó R M U L A S DE T A Y LO R 495
6 " F uerza ejercida p o r un líquido 319 10.1 Las form as in d eterm in ad as 496
¿ * M om entos y centros de m asa de 10.2 O tras fo rm as in d eterm in ad as 503
u n a lám in a 324 10.3 Integrales con extrem os (o límites)
6.9 O tras aplicaciones 332 de integración infin ito s 507
6 10 R epaso 341 10.4 Integrales con integrandos
disco n tin u o s 514
10.5 F ó rm u la de T ay lor 520
7 F U N C IO N E S E X P O N E N C IA L E S Y 10.6 R epaso 529
L O G A R ÍT M IC A S 345
7.1 Funciones inversas 346
7.2 Función log aritm o n a tu ra l 350 11 SE R IE S IN F IN IT A S 531
7.3 Función exponencial n a tu ra l 359 11.1 Sucesiones infinitas 532
7.4 D erivación e integración 368 11.2 Series infinitas convergentes o
7.5 Funciones logarítm icas y exponenciales divergentes 544
generales 374 U .3 Series de térm in o s positivos 554
7.6 Leyes de crecim iento y 11.4 C riterios de la R azón y de la R aíz 563
decrecim iento 382 11.5 Series alternan tes y convergencia
7.7 D erivadas de las funciones inversas 389 ab so lu ta 566
7.8 R epaso 393 11.6 Series de potencias 575
11.7 R epresentación de funciones p o r series de
potencias 581
8 O T R A S F U N C IO N E S 11.8 Series de T aylor y de M aclaurin 586
TRASCEN DEN TES 395 11.9 Serie del B inom io 595
8.1 F unciones trig o n o m étricas 396 11.10 R epaso 599
8.2 Lím ites de las funciones
trig o n o m étricas 409
8.3 D erivadas de las funciones 12 T E M A S SELECTO S DE LA
trig o n o m étricas 414 G E O M E T R ÍA A N A L ÍT IC A 601
8.4 Integrales de las funciones 12.1 Secciones cónicas 602
trig o n o m étricas 426 12.2 P aráb o las 602
8.5 F unciones trig o n o m étricas inversas 432 12.3 Elipses 611
8.6 D erivadas e integrales 438 12.4 H ip érb o las 620
8.7 F unciones hiperbólicas 445 12.5 R otación de ejes 628
8.8 Funciones hiperbólicas inversas 451 12.6 R epaso 632
8.9 R epaso 455

13 CURVAS PLANAS Y
9 M E T O D O S DE IN T E G R A C IÓ N 459 C O O R D E N A D A S POLARES 635
9.1 Integración p o r p artes 460 13.1 C urvas planas 636
9.2 Integrales trig o n o m étricas 466 13.2 R ectas tangentes y longitud de arco 646
Contenido xiii

13.3 C o o rd en ad as p olares 653 17.4 Integrales dobles en c o o rd en ad as


13.4 Integrales en co o rd en ad as polares 663 polares 882
13.5 E cuaciones polares de las cónicas 669 17.5 Á rea de u n a superficie 887
13.6 R epaso 674 17.6- Integrales triples 890
17.7 M om entos y cen tro de m asa 900
17.8 Integrales triples en co o rd en ad as cilindricas
14 V ECT O R ES Y SU P E R F IC IE S 677 y esféricas 908
17.9 C am b io de variables en las integrales
14.1 V ectores en dos dim ensiones 678
m últiples 913
14.2 V ectores en tres dim ensiones 689
17.10 R epaso 921
14.3 P ro d u c to escalar 697
14.4 P ro d u c to vectorial 705
14.5 R ectas y p lan o s 713
14.6 Superficies 722 18 CÁLCU LO V E C T O R IA L 925
14.7 C o o rd en ad as cilindricas y esféricas 731 18.1 C am p o s vectoriales 926
14.8 R epaso 735 18.2 Integrales de línea 934
18.3 Independencia de la tray ecto ria 944
18.4 T eo rem a de G reen 953
15 F U N C IO N E S V E C T O R IA L E S 739 18.5 Integrales de superficie 961
18.6 T eo rem a de la divergencia 969
15.1 D efiniciones y curvas en el espacio 740
18.7 T eo rem a de S tokes 976
15.2 L ím ites, derivadas e integrales 745
18.8 R epaso 983
15.3 El m ovim iento 753
15.4 C u rv a tu ra de líneas 761
15.5 C o m p o n en tes tangencial y n orm al de la
19 E C U A C IO N E S
aceleración 771
D IF E R E N C IA L E S 985
15.6 Leyes de Kepler 777
15.7 R epaso 782 19.1 E cuaciones diferenciales separables 986
19.2 E cuaciones diferenciales lineales de prim er
o rd en 992
16 D E R IV A D A S P A R C IA L E S 785 19.3 E cuaciones diferenciales lineales de
segundo ord en 999
16.1 F unciones de varias variables 786
19.4 E cuaciones diferenciales lineales
16.2 Lím ites y co n tin u id ad 794
no hom ogéneas 1006
16.3 D erivadas parciales 802
19.5 V ibraciones 1012
16.4 Increm entos y diferenciales 810
19.6 R epaso 1017
16.5 Regla de la C ad en a 818
16.6 D erivadas direccionales 828
16." P lan o s tangentes y rectas norm ales a
A P É N D IC E S 1021
las superficies 837
I Inducción m atem ática 1022
.6 .8 M áxim os y m ínim os de funciones de varias
II T eorem as sobre lím ites e integrales 102"?
variables 844
III T ab las 1040
16.9 M ultiplicadores de L agrange 852
IV T ab las de integrales 1042
16.10 R epaso 860

R E SP U E ST A S A LO S EJERCICIO S DE
17 IN T E G R A L E S M Ú LTIPLES 863 N Ú M E R O IM P A R 1047
i~ .l Integrales dobles 864
" . 2 E valuación de las integrales dobles 868
P . 3 A rea y volum en 876 ÍN D IC E 1093
CAPÍTULO ■

LAS FUNCIONES
Y SUS GRÁFICAS

£ ¡s te capítulo trata temas necesarios para el estudio del Cálculo.


Después de una breve discusión sobre los números reales, los
sistemas coordenados y las gráficas en dos dimensiones; se
considera uno de los conceptos más importantes de las
matemáticas: la noción de función.
2 CAPÍTULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

LOS NÚMEROS REALES


El cálculo se basa en las propiedades de los números reales. Si se suma el número real
1 suce>!\ ámente a sí mismo se obtienen los enteros positivos 1, 2, 3, 4, . . . . Los núme­
ros enteros constan de todos los enteros positivos y negativos junto con el número real
‘ Frecuentemente se escriben los enteros en una lista como sigue:
.... -4 , -3 , -2 , -1 , 0, 1, 2, 3, 4, ...

Un número racional es un número real que se puede expresar como el cociente a /b de


dos números enteros a y b con b # 0. Los números reales que no son racionales se lla­
man irracionales. Por ejemplo, la razón del perímetro de una circunferencia a su diá­
metro es un irracional. Este número real se denota por 7r y se escribe ir * 3.1416 para
indicar que tt es aproximadamente igual a 3.1416. Otro ejemplo de un número irracio­
nal es v'2 .
Los números reales se pueden representar por expresiones decimales infinitas. Por
ejemplo, realizando la división puede verse que la representación decimal del número
racional 177/55 es 3 . 2 1 8 1 8 1 8 . en donde los dígitos 1 y 8 se repiten indefinidamente.
Los números racionales pueden representarse siempre por expresiones decimales perió­
dicas, es decir, en las que hay una combinación de dígitos que se repite indefinidam en­
te. Los números irracionales pueden representarse por expresiones decimales infinitas
no periódicas.
Exista una correspondencia biunívoca entre los números reales y los puntos de una
recta /, en el sentido de que a cada número real a le corresponde uno y sólo un punto
P en /, y viceversa, a cada punto P le corresponde un número real. Para ilustrar esta
correspondencia, en la Figura 1.1 se señalan varios puntos que corresponden a núme­
ros reales. El punto O que corresponde al número real 0 es el origen.

FIGURA 1.1
O
--- 1------- •---»---•---•---r-
-3 - 2 - 1 .5 -1 - ± 0 1 V2 2 2.33 3 ir 5

El número a que se asocia a un punto A en / se llama coordenada de A . Una asigna­


ción de coordenadas a los puntos de / constituye un sistema coordenado para /. Una
recta que tiene un sistema coordenado se llama eje coordenado o recta numérica real.
A /, supuesto horizontal, se le asigna una dirección tom ando el sentido positivo hacia
la derecha y el sentido negativo hacia la izquierda. La dirección positiva se indica tra­
zando una punta de flecha en un extremo de /, como se muestra en la Figura 1.1.
Los números que corresponden a los puntos a la derecha de O en la Figura 1.1 son
los números reales positivos, mientras que los que corresponden a puntos a la izquierda
de O son los números reales negativos. El número real 0 no es positivo ni negativo.
Si a y b son números reales y a - b es positivo, se dice que a es mayor que b y
se escribe a > b. Esto es equivalente a decir que b es menor que a (b < a). Los símbo­
los > y < se llaman signos de desigualdad y expresiones como a > b y b < a s e lla­
man desigualdades. Con referencia a la Figura 1.1, si A y B son puntos con coordenadas
a y b, respectivamente, entonces b > a (o a < b) si y sólo si A se encuentra a la iz­
quierda de B. Como a - 0 = a, resulta que a > 0 si y sólo si a es positivo. Análoga­
mente, a < 0 significa que a es negativo. Se pueden demostrar las siguientes propiedades.
1.1 Los números reales 1

PROPIEDADES DE LAS (1*1) (i) Si a > b y b > c, entonces a > c.


DESIGUALDADES (ii) Si a > b, entonces a + c > b + c.
(iii) Si a > b, entonces a - c > b - c.
(iv) Si a > b y c es positivo, entonces ac > be.
(y) Si a > b y c es negativo, entonces ac < be.

Hay resultados parecidos cuando se invierten los signos de desigualdad. Por ejem­
plo, si a < b y b < c, entonces a < c; si a < b, entonces a + c < b + c, etcétera.
La expresión a > se lee a es mayor que o igual a b y significa que a > b, o bien
que a = b. La expresión a < b < c significa que a < b y b < c, y cuando esto sucede
se dice que b está entre a y c. Las expresiones a < b, a < b < c, a < b < c, a
b < c, etc., se pueden interpretar mediante las definiciones anteriores.
Si un número real a es la coordenada de un punto A sobre una recta coordenada
/, para denotar la distancia de A al origen, independientemen­
te del sentido, se utiliza el símbolo \ a \ . El número no negati-
fig u ra 1 . 2 vo |a | se llama valor absoluto de a. Con referencia a la Figura
'~ 4 1 = 4 !4 ' ^ 4 1*2 se ve que para el punto con coordenada - 4 , se tiene
-i—i— i— i—i— i— l- )—i—► | —4 1 = 4. Análogamente, |4 | = 4. En general para calcu-
-4 4 lar | a \ , si a es negativo hay que cambiar el signo, y si a no
es negativo entonces \a\ = a. La siguiente definición resu­
me este análisis.

DEFINICIÓN (1*2) Sea a un número real. El valor absoluto de a se denota


por \a\ y está dado por
i = {í a
i\a\ si a > 0

\~ a si a < 0 .

EJEMPLO 1 Evaluar |3 |, | - 3 | , | 0 |, | V 2 - 2 |, y | 2 - V 2 |.
S o lu c ió n Puesto que 3, 2 - V2 y 0 no son negativos,

13 1 =3, |2 - V2 | = 2 - V2 , y |0 | = 0.

Como - 3 y \Í2 — 2 son negativos, usamos la fórm ula \a\ = - a y así


| —3 1 = - ( - 3 ) = 3 y |V2 - 2| = —(V2 - 2) = 2 - \2 .

Se puede dem ostrar que para todos los números reales a y b,

\a\ = \ - a \ t \ab\ = \ a \ \ b \ , - \ a \ < a < \a\.

También es posible dem ostrar las siguientes propiedades.


4 CAPÍTULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

PROPIEDADES DE LOS(1.3) Sea b un número real positivo. Entonces


VALORES ABSOLUTOS (i) \a\ < b si y sólo si - b < a < b.
(ii) \a\ > b si y sólo si a > b 0 bien a < - b .
(iii) Ia\ = b si y sólo si a = b 0 bien a = -b.

Las propiedades (¡i) y (iii) también se cumplen cuando 6 = 0 . P or tanto, si b >


0 , entonces

' \a\ < b si y sólo si -b < a < b

y M ^ b si y sólo si a > b 0 bien a < - b.

LA DESIGUALDAD DEL (1.4) \a + b\ < \a\ ± |¿?|.


TRIÁNGULO

D e m o s t r a c ió n Es claro que — ;¿7 j < a < |¿7 1 y -|¿?| <b< |/;|. Sumando los la­
dos correspondientes se obtiene

-(I a\ + | 6 |) < a + b < |¿71 + |¿>|.

Aplicando el com entario anterior a este teorema se obtiene la Desigualdad del T rián­
gulo. • •

A continuación se usarán valores absolutos para definir la distancia entre cualquier


par de puntos sobre una recta coordenada. Nótese que la dis-
tancia entre los puntos de / con coordenadas 2 y 7 que se mues­
FIGURA 1.3
tran en la Figura 1.3 es igual a 5 unidades. Esta distancia es
5 = 17 - 21 - 12 - 71 a diferencia entre las coordenadas, 7 - 2 , que se obtiene res­
,---------A-------- ^ tando la menor de la mayor. Si se usan valores absolutos el
—!--- !— I—1--- 1--- 1--- 1--- !—1--- 1--- ►
0 2 7 ' orden no im porta, pues 17 — 2 1 = 12 — 7 1 .

DEFINICION (1.5) Sean A y B dos puntos sobre una recta coordenada /, y


a y b su s coordenadas respectivas. La d is ta n c ia e n tr e A
y B se denota por d ( A , B) y está dada por
d ( A , B) = | b ~ a |

El número d ( A , B) denota la longitud del segmento Afí. Obsérvese que, como


d( B, A ) = \ a - b \ y \b - a\ = |a - b\,
d ( A , B) = d( B, A ) .
1.1 Los números reales 5

Nótese también que la distancia entre el origen O y el punto A es

d(0,A) = |* - 0 | = \a\

que coincide con la interpretación geométrica del valor absoluto ilustrada en la Figura
1.2. La fórm ula d ( A , B) = \b - a\ es válida independientemente de los signos de a
y b, como se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 2 Sean A, B, C y D puntos con coordenadas -5,


FIGURA 1.4 -3 , 1 y 6, respectivamente. Calcular d (A , B), d (C , B),
A B O C D d ( 0 , A ) y d (C , D).
M H I IH I I I M I—►
- 5 - 3 OI 6 1 Solución Los puntos están representados en la Figura
1.4. Por la Definición (1.5):

d(A, B) = | — 3 —( —5)| = | —3 + 5| = |2 | = 2
d(C, B) = | —3 — 1 | = | - 4 | = 4
d{0, y4) = | — 5 — 0 | = ¡ — 5| = 5
d{C, D ) = |6 — 1 | = |5 | = 5

A veces, como por ejemplo al estudiar las desigualdades, es conveniente usar la no­
tación y la terminología de los conjuntos. Se puede pensar en un conjunto como una
colección de objetos de algún tipo. Los objetos son los elementos del conjunto. En este
libro se denota el conjunto de los números reales por IR . Si S es un conjunto, entonces
a e S significa que a es un elemento de 5 y a $ S significa que a no es un elemento
de 5. Si todo elemento de un conjunto S es también un elemento de un conjunto T en­
tonces se dice que S es un subconjunto de T. Sean S y T dos conjuntos. Se dice que
S y T son iguales y se escribe S = T, si S y T tienen exactamente los mismos elementos.
Para indicar que S y T no son iguales se escribe 5 # T. La unión 5 U T de S y T es
un conjunto que consta de todos los elementos que están en S o en T, o en S y T a
la vez. La intersección S H T consta de todos los elementos que ambos conjuntos tie­
nen en común.
P ara representar elementos arbitrarios de un conjunto se usan frecuentemente le­
tras. Por ejemplo, a veces se usa x para denotar un número real cuando no se desea
especificar ningún número real en particular. Una letra que se usa para representar cual­
quier elemento de un conjunto dado se llama variable . Un símbolo que representa un
elemento específico es una constante. En este libro, como en muchos otros, se usan las
últimas letras del alfabeto, como x, y y z, para representar variables. Las letras como
a, b y c denotan constantes. A lo largo de todo el texto las variables representan núm e­
ros reales, a menos que se especifique lo contrario.
El dominio de una variable es el conjunto de los números reales que la variable
representa. Por ejemplo, Vx es un número real si y sólo si x > 0 y, por lo tanto, el
dominio de x es el conjunto de los números reales no negativos. Análogamente, al con­
siderar la expresión \ / ( x - 2 ) se debe excluir x = 2 para evitar la división entre cero.
En este caso el dominio es el conjunto de todos los números reales diferentes de 2.
6 C A ' TULO * • _¿S FUNCIONES Y SUS GRAFICAS

S: ios elementos de un conjunto S son los que tienen alguna propiedad, se puede
escribir 5 = v. }, enunciando la propiedad que describe a la variable a-en el espacio
después ios dos puntos. Por ejemplo, {a : x > 3} denota el conjunto de todos los
números reales mayores que 3. A veces, los conjuntos finitos se definen enunciando
Í3. lista de todos sus elementos puestos entre llaves. Por ejemplo, si el conjunto T consta
re los primeros cinco enteros positivos, se puede escribir T = {1, 2, 3, 4, 5}.
Cienos subconjuntos de IR llamados intervalos, son muy im portantes en el cálcu-
ic 5: j < b, el conjunto de todos los números reales entre a y b es un intervalo abierto
> denota por (#, b ), como en la siguiente definición.

INTERVALO (1.6)
ABIERTO (a, b) = {x: a < x <

Los números a y b se llaman extremos del intervalo.


La gráfica de un conjunto de números reales consta de los puntos sobre una recta
coordenada que corresponden a los números del conjunto. En particular, la gráfica del
intervalo abierto ( a, b ) consta de todos los puntos entre los dos que corresponden a
a y b. En la Figura 1.5 aparecen representaciones de las gráficas de un intervalo abierto
general (a , b) y dos intervalos abiertos específicos (-1 , 3) y
FIGURA 1.5
(2, 4). Los paréntesis en las gráficas indican que los extre­
mos de los intervalos no están incluidos. Por conveniencia,
(a- b) __ , no haremos distinción entre intervalo y gráfica de un in­
tervalo.
P ara indicar que un extremo de un intervalo queda in­
( - 1 ,3 ) — 1 ) I I »
-10 3
cluido en él, se utiliza un corchete en lugar de paréntesis (re-
(redondo). Si a < b, entonces el intervalo cerrado [a, b] y
(2.4) —t I I ( I ) I » los intervalos semiabiertos [a, b) o bien ( a, b], se definen
0 2 4
como sigue.

INTERVALOS M 7) [tf, b ] - {a: a < A' < b \


CERRADOS Y [a, b) - {a: a < x /£. &}
SEMIABIERTOS (tf, b] = {a: a < a < b)

FIGURA 1.6
En la Figura 1. 6 aparecen algunas gráficas típicas de es­
'•■-*] — [----------------]— ►
te tipo de intervalos. La presencia de un corchete indica que
a b el extremo correspondiente es parte de la gráfica.
En adelante, al hablar de intervalos, cuando los núm e­
0 -*> — (— -----------)— *} ros a y b no se definan explícitamente, se sobreentiende que
a b
a < b. Si un intervalo es un subconjunto de otro intervalo
<<!. />] ( 3 /, se dice que es un subintervalo de I. Por ejemplo, el inter­
valo cerrado [2, 3] es un subintervalo de [0, 5].
1.1 Los números reales 7

Para intervalos infinitos se usa la siguiente notación.

INTERVALOS (1.8) («, °°) = {.y: x > a)


INFINITOS [a, = {x: x >
( -0 0
a) = {x: x < a}
< a}

ii
-(-° °
•i

Por ejemplo, (1, 00) reprcesenta todos los números reales mayores que 1. El símbo­
lo °° se lee infinito y no es un número real sino solamente
FIGURA 1.7 un medio de notación. En la Figura 1.7 aparecen unas gráfi­
ia, x) ---- cas típicas de intervalos infinitos en los que a es un número
a
real arbitrario. La ausencia de un signo de paréntesis o cor­
chete como marca en un extremo de intervalo indica que la
[a, x ) -------JL.
gráfica se extiende indefinidamente. A veces el conjunto
a
de los números reales se denota por (-°°, °°).
>—x , a) --------- Con frecuencia se consideran desigualdades en las que
intervienen variables, como por ejemplo,
í x .a ]
x 2 - 3 < 2 x + 4.

Si se sustituye x en x 2 - 3 < 2 x + 4 por los números 4 o


5, se obtienen las desigualdades falsas 13 < 12 o bien 22 <
14, respectivamente. Otros números como 1 o
desigualdades verdaderas: - 2 < 6 o bien 1 < 8 , respectivamente. Si al sustituir x
por un número real a se obtiene una desigualdad verdadera, entonces se dice que a
es una solución de la desigualdad. Así, 1 y 2 son soluciones de la desigualdad x 2 - 3 <
2 x + 4, pero 4 y 5 no lo son. Resolver una desigualdad significa encontrar todas sus
soluciones. Se dice que dos desigualdades son equivalentes si tienen exactamente las mis­
mas soluciones.
Para resolver una desigualdad, se escribe una lista de desigualdades equivalentes
que termina en una para la cual las soluciones son evidentes. Los medios que más se
usan al aplicar este método son las propiedades de las desigualdades y del valor absolu­
to. Por ejemplo, si se suma una misma expresión a ambos lados de la desigualdad se
obtiene una desigualdad equivalente. Pueden multiplicarse ambos miembros por ur.a
expresión positiva y obtener también una desigualdad equivalente. Si la expresión con­
tiene a x debe verificarse que es positiva para todos los valores de a: que se estén consi­
derando. Si se multiplican ambos lados de una desigualdad por una expresión que es
siempre negativa como - 7 - x 2, se debe invertir el signo de la desigualdad para esta­
blecer una desigualdad equivalente.

EJEMPLO 3 Resolver la desigualdad 4x + 3 > 2 x - 5 y representar gráficamente


las soluciones.
S o lu c ió n Las siguientes desigualdades son equivalentes (justifiqúese cada paso):
8 C- ='~V-O * • -AS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

4.y + 3 > 2 .v — 5
4.x > 2x - 8

2x > —8
x > -4
RGUKA 1.1
Por lo tanto, las soluciones son todos los números reales m a­
yores que - 4 , es decir, los números del intervalo infinito
( - 4 , oo). La gráfica aparece en la Figura 1.8.

EJEMPLO 4 4 — 3x
Resolver la desigualdad —5 < — - — < 1 y graficar las soluciones.

So lu c ió n Podemos proceder como sigue:


. 4 - 3x
—5 < — -— < 1

- 1 0 < 4 - 3x < 2

- 1 4 < - 3x < - 2
14 2
3 “ A>3
2 14
FIGURA 1.9 3< “ 7
> i i (i i i— l-]i i Por lo tanto, las soluciones son los números del intervalo se-
0 i- Ji
iniabierto (§, ^ ] . La gráfica aparece en la Figura 1.9. *

EJEMPLO 5 Resolver x 2 - I x + 10 > 0 y representar gráficamente las soluciones.


S o lu c ió n Como la desigualdad se puede escribir

(x - 5)(x - 2) > 0,

FIGURA 1.10 resulta que x es una solución si y sólo si los factores x - 5


y x - 2 son ambos positivos o ambos negativos. El diagra­
SIGNO DEL FACTOR
ma de la Figura 1.10 muestra el signo de cada uno de estos
factores para varios números reales. Claramente, ambos fac­
x - 5:
tores son positivos si x está en el intervalo (5, 00) y ambos
» * ) » * l son negativos si x está en (~°°, 2). Como se ilustra en la Fi­
gura 1 . 1 0 , las soluciones son todos los números reales en la
unión (-«»,2) U (5, °°).

EJEMPLO 6 Resolver la desigualdad \x - 3| < 0.1.


S o lu c ió n u san d o (1.3) (i) y f vemos que la desigualdad es equivalente a ca­
da una de las siguientes:
1.1 Los números reales 9

- 0 . 1 < x - 3 < 0.1

- 0 .1 + 3 < (x - 3) + 3 < 0.1 + 3

2.9 < x < 3.1

Entonces las soluciones son los números reales en el intervalo abierto (2.9,3. 1 ).

En la Sección 2.3 se usarán desigualdades parecidas a la del Ejemplo 6 para definir


el concepto de límite. Más específicamente, se considerarán desigualdades como las del
siguiente ejemplo. La letra griega <5 (delta) que aparece en el Ejemplo 7 se emplea fre­
cuentemente en cálculo para denotar un número real positivo pequeño.

EJEMPLO 7 Sean a y b dos números reales, con b > 0 . Resolver la desigualdad

0 < \x ~ a\ < 6

y representar gráficamente las soluciones.


S o lu c ió n La desigualdad 0 < \x - a\ sé satisface si y sólo si x * a. Pueden encon­
trarse las soluciones de \x - a\ < b usando (1.3) (i) y (1.1)(ii) como sigue:
| .x — a | < <5

—ó < x — a < 6
a — 5 < x < a + d

Por lo tanto, las soluciones de 0 < |x - a < 6 son todos


los números reales en el intervalo abierto (a - 5, a - b) ex-
f ig u r a 1.11 cepto el número a. Este conjunto es la unión

— (— i— y ' ( a - b, a) U (a, a + b)

de dos intervalos abiertos. La gráfica se ilustra en la Figura


1 .1 1 .

EJEMPLO 8 Resolver | 2 at — 7 1 > 3.

S o lu c ió n p or ( 1 . 3 ) (ii), x es solución de \2 x - 7| > 3 si y sólo si

2x - 7 > 3 o bien 2 x - 7 < -3 .

La primera de estas dos desigualdades es equivalente a 2 x > 10, o bien x > 5. La se­
gunda es equivalente a 2x < 4, o bien x < 2. Por lo tanto, las soluciones de |2 x - 7| >
3 son los números en la unión (—°°, 2) U (5, °°). La gráfica es idéntica a la de la Figura
1 .1 0 . •

EJERCICIOS 1.1
Ejercicios 1-2: Sustituya el símbolo □ por < , > o = .
la) —2 □ —5 (b) —2 □ 5 (c) 6 - 1 □ 2 + 3 2 - (a) - 3 D O (b)-_8n~3 (c)8n-3
id) ! □ 0.66 (e) 2 □ n/4 (f) tt □ ^ (d) | - i □ ^ (e) □ 1.4 (f) f?fg □ 3.6513
10 CAP TULO ' • _A5 FUNGONES V SUS GRÁFICAS

E jercicios 3-1: E scrib a la expresión d a d a sin usaV el 35. La relación entre las escalas de tem p eratu ra Fah-
\a lo r a b so lu io . renheit y Celsius está d ad a p o r C = | (F - 32).
Exprese los valores de C correspondientes a 60 <
3- (a) Z - 5 tbl ¡ - 5 | + | —2 |
F < 80 p o r m edio de una desigualdad.
(c¡ 5 — —2 (di | —5 | | 21
ic* z — 36- P a ra el circuito eléctrico que se m uestra en la fi­
(f) ( - 2 ) / | - 2 |
g u ra, la ley de O hm afirm a que / = V / R ,d o n d e
<h) |<— 3)2|
R es la resistencia (en ohm s, fi), V es la d iferen ­
5 - i donde x > 5 cia de potencial (en volts, V) e / es la corriente
ti l a — b I donde a < b (en am peres, A ). Si la tensión es de 110 V, ¿qué
valores de la resistencia pro d u cen una corriente
(b) | 3 — 7T| que no excede de 10 A?
(d) | - 4 + 8 |
■f -3 2 (f)|2-v4| EJERCICIO 36 R
Wv
1 —0.6~ (h) — | —3 1
: .X* - 1 1 (j) | - 4 - x 2 |

5 Sean A , B y C tres p u n to s de u n a recta co o rd e­


n ad a y sean - 5 , - 1 y 7 sus co o rd en ad as respecti-
vas. C alcule las siguientes distancias: 37. De acu erd o con la ley de H o o k e, la fuerza F (e n
(a) d(A, B) (b)d(B.C) (c) d(C, B) (d) d(A, C) n ew tons, N) que se requiere p ara estirar un re­
sorte x centím etros a p a rtir de su longitud n a tu ­
6- R epita el Ejercicio 5 su p o n ien do que A, B y C ral, está d ad a p o r la fó rm u la F = (4.5)x (véase
tienen co ordenadas 2, - 8 y - 3 , respectivam ente. la figura). ¿Cuáles son los valores del alargam ien­
to a: c orrespondientes a 10 < F < 18?

Ejercicios 7-34: Resuelva la desigualdad y exprese la


EJERCICIO 37
solución en térm inos de intervalos.
7. 5.x - 6 > 11 8 . 3x - 5 < LONGITUD
10
m w NATURAL
9. 2 - I x < 16 1 0 . 7 — 2x > - 3

1 1 . 12x + 12. | x + 2 1< 1 v^'v'*v A LA R G A M IE N T O


11> 5 ü O O O O ü O O ü ‘ A PU LGADAS
13. 3x + 2 < 5x - 8 14. 2 + 7x < 3x - 10
15. 12 > 5x - 3 > - 7 16. 5 > 2 — 9x > - 4
3 - 7x 38. Si en un circuito eléctrico se conectan dos resisto­
17. - l < -------- < 6 18. 0 < 4x - 1 < 2
4 res /?, y R 2 en paralelo, la resistencia neta R está
5 4 d ad a p o r 1/7? = (1 //?,) + (1 / R 2) (véase la figu­
19. -— — > 0 20. ra). Si /?, = 10 ohm s (ft), ¿qué valores de R 2
7 — 2x
d an p o r resu ltad o u n a resistencia neta de m enos
2x + 3
21. |x - 10| < 0.3 22. < 2 de 5Í2?

EJERCICIO 38
7 - 3x
23. < 1 24. |3 - l l x | > 4 1 r
2 4- X'/?, 5
2 5 x - 8 1> 7 26. 12x + 1 1 < 0
1
27. 3x 2 + 5x - 2 < 0 28. 2.x2 - 9x + 7 < 0
29. 2x2 + 9x + 4 > 0 30. x 2 - lOx < 200
39. U na lente convexa tiene distancia fo cal/ = 5 cm.
31. - I < 100 32. 5 + s f x < 1 Si un o b jeto se coloca a u n a d istancia de p centí­
m etros de la lente y la d istancia de la lente a la
3x + 2 im agen es q centím etros, entonces p, q y / e s t á n
33. 34.
2x - 7 ” x —9 x 4- 2 relacionados por la ecuación de las lentes (1 / p ) +
1.2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 11

(l/<7 ) = 1 // (véase la figura). ¿A qué distancia EJERCICIO 39


de la lente debe colocarse el objeto para que la
O BJETO IM A G E N
imagen esté a más de 12 cm de aquélla?
Para cierto gas, la ley de Boyle afirma que p v =
200, donde p denota la presión (en N/cm2) y v H /-+ -/H
el volumen (en cm3). Si 25 < v < 50, ¿cuáles p <?
son los valores correspondientes de p l

SISTEMAS DE COORDENADAS EN DOS DIMENSIONES


En la Sección 1.1 se presentó un método para asignar coordenadas a los puntos de una
recta. También se puede introducir un sistema coordenado para un plano por medio
de pares ordenados. La expresión par ordenado designa a dos números reales de los
cuales uno es el “ prim ero” y el otro el “ segundo” . El símbolo (a, b ) denota al par
ordenado que consta de los números reales a y b , donde a es el primero y b es el segun­
do. Los pares ordenados tienen muchas aplicaciones. En la Sección 1.1 se usaron para
denotar intervalos abiertos. En esta sección representarán puntos en el plano. Aunque
se usen los pares ordenados en diferentes situaciones, es poco probable que se confun­
dan sus significados ya que siempre debe quedar claro por el contexto si el símbolo ( a, b )
representa un intervalo, un punto o algún otro concepto m atemático. Dos pares orde­
nados (a, b ) y (c, d ) son iguales, y se escribe

(a, b ) = (c, d) si y sólo si a - c y b - d.

En particular esto implica que {a, b) + (b, a) si a + b. El conjunto de todos los pares
ordenados se denota por IR x IR.
Se puede definir un sistema coordenado rectangular o cartesiano* en el plano con­
siderando en él dos rectas coordenadas perpendiculares que se cortan o intersecan en
el origen O de ambas. A menos que se especifique lo contrario, en cada recta se elige
la misma unidad de longitud. Se acostum bra colocar una de las rectas en dirección ho­
rizontal con el sentido positivo a la derecha, y la otra, vertical con el sentido positivo
hacia arriba, como se indica con las puntas de flecha en la Figura 1.12. Las dos rectas
se denominan los ejes coordenados y el punto O es el origen. La recta horizontal se
suele llamar eje x y la recta vertical eje y, lo cual se indica escribiendo una x y una y,
respectivamente, junto a las puntas de los ejes. Entonces tal plano es un plano coorde­
nado xy. En ciertas aplicaciones se usan otros nombres, por ejemplo 5 y t, para los ejes
coordenados y se hace referencia al sistema usando esas denominaciones, por ejemplo
plano st. Los ejes coordenados dividen al plano en cuatro partes llamadas el primero,
segundo, tercero y cuarto cuadrantes que se denotan por I, II, III y IV, respectivamente
(véase la Figura 1.12).

* El nombre cartesiano se emplea en honor del matemático y filósofo francés René Descartes (1596-1650),
quien fue uno de los primeros en emplear estos sistemas de cooidenadas.
12 CAPÍTULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

FIGURA 1.12 FIGURA 1.13

A cada punto P en el plano xy se le puede asignar un par ordenado único ( a, b),


como se muestra en la Figura 1.12. El número a es la abscisa (o coordenada x) de P,
y b es su ordenada (o coordenada >•)• Se dice que P tiene las coordenadas ( a, b ). Recí­
procamente, todo par ordenado ( a, b) determina un punto P en el plano xy con coor­
denadas a y b. A veces se habla del punto (a, b), o P(a, b) para indicar el punto P
con abscisa a y ordenada b. Para trazar un punto P(a, b) se localiza en un plano coor­
denado y se representa por un pequeño círculo, como se ilustra para varios puntos en
la Figura 1.13.
El siguiente enunciado proporciona una fórmula para calcular la distancia entre
dos puntos en un plano coordenado.

FÓRMULA DE LA m 9) La distancia d { P x, P2) entre dos puntos cualesquiera


DISTANCIA y \ ) Y P i(x 2 >^ 2 ) en un plano coordenado es

d{P 1 , P 2) r v Í x2 - * i ) 2 + (>2 - y \ ) 2

D em ostración gj ^ V 2y ¿ entonces, como se ilustra en la Figura 1.14, los


puntos P ]5 P2 y P3{x2, y i) son los vértices de un triángulo rectángulo. Por el Teorema
de Pitágoras,
[ d ( P h P 2 ) ] 2 = [ d ( P {, P 3 ) ] 2 + [ d( P3, P2)]2.

FIGURA 1.14 De la figura se ve que

d(Py, P3) = | X2 - x, I y d(P„ P2) = | y 2 - y, \.


Como \ a\ 2 = a 2 para todo número real a, se puede escribir

[d(P„ P 2)Y = (x 2 - x , ) 2 + (y2 - .v,)2.

Tom ando la raíz cuadrada en ambos lados de la ecuación se


obtiene la Fórm ula de la Distancia.
1.2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones ------------------------------------------ n

Si y\ = y>2 ->l°s puntos P l y P2 se encuentran sobre la misma recta horizontal y

d{Pi, P2) = | *2 - * 1 | = y f (x 2 - X j )2 .

Análogamente, si x¡ = x 2, los puntos se encuentran sobre la misma recta vertical y

d(Pi, p 2) = I y2 ~ i'i I = v'ü ’2 -


Estos son dos casos especiales de la Fórm ula de la Distancia.
Aunque en la demostración se hizo referencia a los puntos de la Figura 1.14, el ra­
zonamiento es independiente de las posiciones de Pj y P 2. • •

Conviene notar que d ( P lf P 2) = d { P 2, P\), por lo que al aplicar la Fórmula de


la Distancia no importa el orden en el que se restan las abscisas y las ordenadas del punto.

EJEMPLO 1 Situar los puntos A ( - l , -3 ), B(6, 1 ) y C(2 , -5 ). Demostrar que el trián­


gulo con vértices A, B y C es un triángulo rectángulo y calcular su área.
Solución Los puntos y el triángulo se tienen en la Figu­
1.15 ra 1.1 5. Por la geometría plana sabemos que un triángulo es
i V
rectángulo si y sólo si la suma de los cuadrados de dos de
sus lados es igual al cuadrado del tercer lado. Usando la Fór­
ñ ( 6 , 1)
mula de la Distancia,
11 i1 / 1 ^ *\
1 11 11
X
/

/
/ d(A. B) = v ( - 1 — 6 ) 2 + ( —3 — l ) 2 = v 49 + 16 = ^65
d(B, C) = y (6 - 2) 2 + (1 + 5) 2 = v 16 + 36 = y'52
t H a
d(A, C) = v ( —1 - 2 )2 + ( - 3 + 5) 2 = n/9 + 4 - y / U

Como [ d ( A , B ) ] 2 = [d(B, C ) ] 2 + [ d { A , C ) \ 2, el triángulo


es un rectángulo con hipotenusa AB. El área es { v;52v 13 =
| • 2^/13 v' 13, o sea 13 unidades cuadradas. ,

Es fácil obtener una fórmula para el punto medio de un segmento. Sean Pi(*i> ^])
> P i{x2>^ 2 ) dos puntos en un plano coordenado y sea M el punto medio del segmento
P Pi- Las rectas paralelas al eje y que pasan por P, y P2 cortan al eje x en A X(X\, 0)
y ,4 2 (a2, 0). De la geometría plana se sabe que la recta paralela al eje y que pasa por
M biseca el segmento A ¡ A 2 (véase la Figura 1.16). Si X\ <
x 2, entonces x 2 — x } > 0, y por tanto d ( A u A 2) - x 2 - X\.
Como M] es el punto medio entre A¡ y A 2, la abscisa de
* M , es
y2) x 1 + \ { x 2 - k j ) = X ! + 2-V2 - jX i

AJx-,, °)
Resulta que la abscisa de M también es (a'i + x 2) / l . A ná­
logamente, la ordenada de M es (>>! + y {)/2 . Estas fórm u­
las son válidas para todas las posiciones de P\ y P 2, por lo
que se tiene el siguiente resultado.
w cnes y sus t cicas

Fó r m u l a DEL PUNTO (1.10) El punto medio del segmento entre P\(X \,y{) y P 2(x2, y 2)
MEDIO es

EJEMPLO 2 Encontrar el punto medio M d el segmento entre P\{~2, 3) y P 2(4, -2 ).


Situar los puntos P\, P2 y A íy verificar que

</(/>„ M ) = d ( P 2, M) .

S o lu c ió nPor la Fórm ula del Punto Medio, las coorde­


nadas de M son
FIGURA 1.17
- 2 + 4 3 + (-2 )
2 ' 2

En la Figura 1.17 se presentan los puntos P u P2 y M. Apli­


cando la Fórmula de la Distancia,

4 f ¡ . M) = V( —2 — l )2 + ( 3 - l * = v/’9 + ¥
d{P2, M) = V(4 - l )2 + ( - 2 —1 F = v 9 + H
Por lo tanto, d(P¡, M) = d ( P 2, M) . •

Si W es un conjunto de pares ordenados, para cada par ordenado (x, y ) en W se


puede considerar el punto P ( x , y ) que le corresponde en un plano coordenado. El con­
junto de todos esos puntos se llama gráfica de W. P ara trazar la gráfica de W, se ilus­
tran geométricamente las características más significativas de la gráfica representándolas
en un plano coordenado.

EJEMPLO 3 Efectúe el trazo de la gráfica de

FIGURA 1.18 W = { ( x , y ) : \ x \ £ 2, \y\ < 1}.

S o lu c ió n Las desigualdades son equivalentes a - 2 <


x < 2 y -1 < / < 1. Por lo tanto, la gráfica consta de to­
dos los puntos dentro de y sobre la frontera de la región rec­
tangular que se muestra en la Figura 1.18. •

EJEMPLO 4 Realice el trazo de la gráfica de


W = { ( x , y ) : y = 2x - 1 }.

S o lu c ió n Se desea obtener los puntos (x, y) que corres­


ponden a los pares ordenados (x, y ) en W. Es conveniente
hacer una lista de las coordenadas de varios de estos puntos
1.2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 13

” 3 u*á 1 . 1 9 y escribirla en forma de tabla. Para cada x obtenemos el va­


lor de y por la fórmula y = 2 x — 1 :

x —2 =-1 0 1 2 3

y — 5 '— 3 —1 1 3 5

Si se sitúan los puntos con estas coordenadas vemos que


todos parecen estar sobre una recta y trazamos la gráfica de
acuerdo con esto (véase la Figura 1.19). En general, no bas­
tan tan pocos puntos para obtener una gráfica, sin embargo
en este caso elemental son suficientes para indicar que la grá­
fica es una línea recta. En la Sección 1.3 se dem uestra que
efectivamente lo es. •

Las abscisas de los puntos en que la gráfica corta al eje * se llaman intercepciones
x de la gráfica. Las ordenadas de los puntos en que la gráfica corta al eje y son las
intercepciones y. La gráfica de la Figura 1.19 tiene una intercepción .v igual a \ y una
intercepción y igual a - 1 .
No es posible tener la gráfica completa en el Ejemplo 4 pues se pueden asignar va­
lores a x tan grandes como se desee. A pesar de esto, a una representación como la
de la Figura 1.19 se la llama gráfica de W, o un croquis de la gráfica. Se entiende que
el trazado es solamente un medio para visualizar la verdadera gráfica y que la recta
no term ina como parece hacerlo en la figura. En general, el croquis de una gráfica debe
m ostrar lo suficiente de ella para que las partes restantes resulten evidentes.
Dada una ecuación en x y y, se dice que un par ordenado (a, b) es una solución
de la ecuación si al sustituir x por a y y por b se obtiene una igualdad. Por ejemplo,
(2, 3) es solución de y = 2 x - 1 porque al sustituir x por 2 y y por 3 se obtiene 3 =
4 - 1, o sea 3 = 3. Se dice que dos ecuaciones en a: y y son equivalentes si tienen exacta­
mente las mismas soluciones. Las soluciones de una ecuación en * y y determinan un
conjunto W de pares ordenados. La gráfica de la ecuación en x y y se define como la
gráfica de W. Nótese que la gráfica de la ecuación y = 2 x - 1 es la misma que la del
conjunto W del Ejemplo 4 (véase la Figura 1.19).
El método que usaremos para trazar la gráfica de algunas de las ecuaciones de este
capítulo consiste en situar un número suficiente de puntos hasta que se note cierto pa­
trón y luego se dibuja la gráfica de acuerdo con éste. Evidentemente ésta es una forma
burda (y con frecuencia imprecisa) de gráficar, pero es el método que se emplea con
más frecuencia en los cursos elementales. Al avanzar en el texto se presentarán métodos
que permiten trazar o dibujar gráficas precisas sin necesidad de ubicar muchos puntos.

EJEMPLO 5 Trazar la gráfica de la ecuación y = x 2.


So lu c ió n Para este dibujo hace falta situar más puntos que en el ejemplo anterior.
Incrementando la abscisa sucesivamente en \ obtenemos una tabla de coordenadas:

X _ 3 _l _ 2 -1 —i 0 \ 1 | 2 § 3

y 9 ^ 4 | 1 5 0 5 1 f 4 ^ 9
r - ‘-; c *.es y s u s g r a f ic a s

FIG U R A 1 . 20 Valores mayores de | a | producen valores aún más grandes


de y. Por ejemplo, los puntos (4, 16), (5, 25) y (6 , 36) están
en la gráfica y también están (-4 , 16), (-5 , 25) y ( - 6 , 36).
- 5 - * L Localizando los puntos dados por la tabla y dibujando una
curva alisada a través de ellos se obtiene la Figura 1.20, en
la que además se han marcado varios de los puntos de la grá­
fica con sus coordenadas respectivas. ,

La gráfica del Ejemplo 5 es una parábola. En este caso,


el ejej> coincide con el eje de esta curva. El punto más bajo
(0 , 0 ) es el vértice de la parábola y; de esta parábola se dice
que abre hacia arriba. Si se invierte la gráfica, lo que corres­
ponde a la ecuación y = - x 2, entonces se dice de ella que
abre hacia abajo y que su vértice (0 , 0 ) es el punto más alto
de ia curva. En general, la gráfica de cualquier ecuación de
la form a y = a x 2 con a + 0 es una parábola con vértice
(0, 0). También hay parábolas que abren a la derecha o a la izquierda (véase el Ejemplo
6 ). Las parábolas y sus propiedades se presentan con detalle en el Capítulo 12, en el
que además se demuestra que la gráfica de una ecuación de la forma y = a x 2 + bx +
c, con a ¿ 0 , es una parábola cuyo eje es paralelo al eje y.
Si se dobla el plano coordenado de la Figura 1.20 a lo largo del eje y, entonces
la gráfica que se encuentra en la mitad izquierda del plano coincide con la que se en­
cuentra en la mitad derecha. Se dice entonces que la gráfica es simétrica con respecto
al eje y. Una gráfica es simétrica con respecto al eje y si el punto ( —x, y ) está en la
gráfica cada vez que (x, >') está en ésta, como se ve en la Figura 1.21 (i). Una gráfica
es simétrica con respecto al eje x si cada vez que el punto ( a% y ) está en la gráfica, en­
tonces ( a , - y ) también lo está, como aparece en la Figura 1.21 (ii). Algunas gráficas
tienen simetría con respecto al origen. Esto sucede si cada vez que el punto ( a , y ) está
en la gráfica, entonces ( - a , - y ) también lo está, como se ilustra en la Figura 1.21 (iii).
Los siguientes criterios son útiles para investigar estos tres tipos de simetría en las
gráficas de ecuaciones en a y y.

FIGURA 1.21
Simetrías
(i) EÍe >’ (ii) Eje (iü) ° rigen

CRITERIOS DE 0-11) (i) La gráfica de una ecuación es simétrica con respec­


SIMETRÍA to al eje y si al sustituir a por - a se obtiene una ecua­
ción equivalente.
1.2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 17

(ii) La grafica de una ecuación es simétrica con respec­


to al eje x si al sustituir y por —y se obtiene una ecua­
ción equivalente.
(iii) La gráfica de una ecuación es simétrica con respec­
to al origen si al sustituir simultáneamente x por - x
y y por - y resulta una ecuación equivalente.

Si en la ecuación del Ejemplo 5 se sustituye jc por - x se obtiene y = ( - x ) 2, que


es equivalente a y - x 2. Entonces, por el Criterio de Simetría ( 1 . 1 1 ) (i), la gráfica es
simétrica con respecto al eje y.
Si una gráfica es simétrica con respecto a un eje, para trazarla basia su determ ina­
ción en una mitad del plano coordenado ya que se puede dibujar el resio haciendo una
reflexión con respecto al eje de simetría.

FIGURA 1.22 EJEMPLO 6 Trazar la gráfica de la ecuación y 2 = x.


SolUCIon Como al sustituir y por - y no cambia la ecua­
ción, la gráfica es simétrica con respecto al eje x (Criterio de
Simetría (ii)]. Por tanto, basta localizar puntos con ordena­
das no negativas y luego reflejar con respecto al eje x. Como
y 2 = x, las ordenadas de los puntos arriba del eje x están
dadas por>> = \íx. En la siguiente tabla aparecen las coorde­
nadas de varios de los puntos de la gráfica:

0 4 9
0 l s¡2 * 1.4 V 3 * 1.7 2 3

En la Figura 1.22 aparece una parte de la gráfica. Se trata de una parábola que abre
hacia la derecha y que tiene su vértice en el origen. En este caso el eje de la parábola
coincide con el eje x. •

EJEMPLO 7 Trazar la gráfica de la ecuación 4y = A'3.


S o lu c ió n Si se sustituye x por -a* y y por —y resulta

4 (-y ) = (~ *)3 o bien - 4 y = -a :3.

Multiplicando ambos lados por -1 se ve que esta última ecuación tiene las mismas solu­
ciones que la ecuación 4y = a:3. Entonces, por el Criterio de Simetría (¡ii), resulta que
la gráfica es simétrica con respecto al origen. La siguiente tabla es una lista de algunos
de los puntos de la gráfica.

J 5
X 0 2 1 i 2

y 1
32
1
4
22
32 2 121
32
0
18 • LAS FUNCIONES y SUS GRÁFICAS

Por simetría (o por sustitución) vemos que los puntos (-1 , - 4 ), (-2 , -2 ), etc., están
er. la gráfica. La situación de estos puntos lleva al dibujo en la Figura 1.23. •

FIGURA 1.23 FIGURA 1.24

P (x. V)

Si C(h, k) es un punto en un plano coordenado, entonces una circunferencia con


centro C y radio r > 0 consta de todos los puntos del plano que distan r unidades de
C. Como se muestra en la Figura 1.24, un punto P de coordenadas (x, y ) está en la
circunferencia si y sólo si d{C, P) - r, o bien por la Fórmula de la Distancia, si y sólo si

V(x - h)2 4 (>•’ - k)2 = r.

La siguiente ecuación es equivalente a ésta última y se llama ecuación de una circunfe­


rencia de radio r con centro (h , k).

ECUACION DE LA h 12) (.v - h)2 + ( y - k ) 2 ■= r 2, r > 0


CIRCUNFERENCIA

Si h = 0 y k = 0, la ecuación se reduce a x 2 -1- v 2 = r 1, que es la ecuación de una


circunferencia con radio r y centro en el origen (véase la Figura 1.25). Si r = 1, la grá­
fica se llama circunferencia unitaria.
FIGURA 1.25

EJEMPLO 8 Encontrar una ecuación para la circunferencia que tiene centro C ( - 2, 3)


y pasa por el punto £>(4, 5).
1.2 Sistemas de coordenadas en dos dimensiones 19

RGURA 1.26
S o lu c io n En la Figura 1.26 aparece un croquis de la cir­
cunferencia. Como D está en ella, el radio r e s d { C , D) . Por
la Fórmula de la Distancia,

#• = N/( —2 — 4) 2 + (3 - 5) 2 = v"36 + 4 = v 40.

Usando la ecuación de la circunferencia con h = -2 , k = 3


y r = v 40, obtenemos

(x + 2) 2 + (y - 3) 2 = 40
o bien
x 2 + y 2 + 4x - 6 v - 2 1 = 0. *

Desarrollando los cuadrados en (x — h) 2 -f ( y — k ) 2 = r 2 y simplificando se lle­


ga a una ecuación de la forma
x 2 -l- y 2 -l- ax + by + c = 0

para ciertos números reales a, b y c. Recíprocamente, partiendo de esta última ecua­


ción, siempre es posible completar cuadrados y llegar a una ecuación de la form a

(x - h)2 + (y - k)2 — d.

Este m étodo se ilustra en el Ejemplo 9. Si d > 0 la gráfica es una circunferencia con


centro {h, k) y radio r - \d . Si d - 0 la gráfica consta solamente del punto {h, k).
Finalmente, si d < 0 la ecuación no tiene soluciones reales y por lo tanto, no hay nin­
gún punto en la gráfica.

EJEMPLO 9 Calcular el centro y el radio de la circunferencia con ecuación


x 2 + y 2 — 4x 4- 6 y — 3 = 0.

S o lu c io n Comenzamos por ordenar esta última como sigue:

(x 2 — 4x) + (y 2 + 6 y) = 3.

Luego completamos los cuadrados de las expresiones dentro de los paréntesis. Por su­
puesto, para obtener una ecuación equivalente, hay que sum ar números a ambos lados
de la ecuación. Para com pletar el cuadrado de una expresión de la forma x 2 + ax de­
be sumarse el cuadrado de la mitad del coeficiente de x, es decir, ( b / 2 ) 2 a ambos la­
dos de la ecuación. Análogamente, para y 2 + by, se suma {b/ 2) 2 a ambos lados. En
este ejemplo, a = - 4 , b - 6 , ( a/ 2) 2 = ( - 2 ) 2 = 4 y { b/ 2) 2 = 32 = 9. Esto lleva a

(x 2 - 4x + 4) + (y 2 + 6y + 9) = 3 + 4 + 9
o bien
(x - 2 )2 - {y + 3) 2 = 16.

Por lo tanto, de acuerdo con (1.12), el centro es (2, -3 ) y el radio es 4. •


20 • LAS FUNGONES y SUS GRÁFICAS

EJERCICIOS 1.2
Ejercioo* 1-é í - ¿1~S:£ .a distancia d(A, B) entre 27. y = \fx 28. y = \/x — 1
los p e to ? .4 y B: ib) determine el punto medio del
•D 29. y = y / —x 30. y = V x - 1

: i: 311 2. A ( - 4, - 1 ) , B(2 ,3 ) 31. x 2 + y 2 = 16 32. 4 x 2 + 4y2 = 25

4 s _ i. _2) 4. .4(4,5), tf(4. - 4 ) 33. y = —n/4 — x 2 34. x = v'4 — y 2

5 4 - 5 . 8, - 2) 6 ¿(11, - 7 ) , B ( - 9 ,0 ) 35. x = v 9 — y2 36. y = v 9 — x 2

Ejercicios ''-8: D em uestre que el trián g u lo con vérti- E jercicios 37-44: E n cu en tre una ecuación p ara la cir­
ccs 4. B > C es un trián g u lo rectán g u lo y calcule su cunferencia que satisface las condiciones dadas.
arca.
37. C en tro C (3 , - 2 ) , rad io 4.
*. .4( —3, 4), B(2, - 1 ) , C(9 ,6 )
38. C en tro C (—5, 2), rad io 5.
8. .4(7,2), B { - 4,0), C(4, 6)
39. C en tro en el origen y pasa p o r P ( - 3, 5).
Ejercicios 9-14: T race la g ráfica del c o n ju n to W. 40. C e n tro C ( - 4 , 6), pasa p o r P ( l , 2).
9. W = { (x ,y ): x = 4} 41. C en tro C ( - 4 , 2) y es tan g en te al eje x.
10. W '= { (x ,y ): y = - 3 }
42. C en tro C (3 , - 5 ) y es tangente al eje y.
11. W = {(x, y): x y < 0}
43. Los extrem os de uno de sus diám etros son
12. W = {(x,y): x y = 0} A( 4, - 3 ) y B ( - 2, 7).
13. ^ = { ( x , y ) : | x | < 2, | y | > 1}
44. Es tangente a am bos ejes, el centro está en el p ri­
14. W = {(x, y): | x | > 1, | y | < 2} m er c u ad ran te y el rad io es 2.

Ejercicios 15-36: T race la g ráfica de la ecuación y d e ­ E jercicios 45-50: D eterm ine el cen tro y el radio de la
term ine las sim etrías u san d o (1.11). circunferencia que satisface la ecuación d ad a.
15. y = 3x + 1 16. y = 4x — 3 45. x 2 + y 2 4- 4x — 6y + 4 = 0
17. y = —2x 4- 3 18. y = 2 - 3x 46. x 2 4- y 2 — lOx + 2y + 22 = 0
19. y = 2x2 - 1 20. y = - x 2 4 2 47. x 2 4- y 2 4- 6x = 0
21. 4y = x 2 22. 3y + x 2 = 0 48. x 2 4- y 2 4- x -l- y — 1 = 0
23. y = - * x 3 24. y = ‘x 3 49. 2 x 2 + 2y2 - x + y - 3 = 0
25. y = x 3 - 2 26. y = 2 - x 3 50. 9 x 2 + 9 y 2 - 6x 4- 12y - 31 = 0

LA RECTA
El siguiente concepto es de im portancia fundamental para el estudio de las rectas. T o­
das las rectas a las que se hará referencia están en un plano coordenado.

DEFINICIÓN (1.13) Sea / una recta que no es paralela al eje y, y sean


^i(-*j>.Ki) y ^ 2 (* 2 >yi ) dos puntos distintos en /. La
pendiente m de / es
1.27
positiva En la Figuras 1.27 y 1.28 se muestran unos puntos típi­
>y
l
cos P\ y P 2 sobre una recta /. El num erador y 2 ~ y\ en la
fórmula de m es igual al incremento de ordenada (cambio ver­
P 2(X 2 - > 2)
tical) al ir de Pj a P2 y puede ser positivo, negativo o cero.
El denom inador x 2 ~ a ¡, es el incremento de abscisas (cam­
►> 2 - -V|
bio horizontal) al ir de P\ a P2 y también puede ser positi­
: y /
------ v— n D, ( t 3 . y , )
vo o negativo, pero no puede ser cero porque, cuando la
n r X pendiente existe, / no puede ser paralela al eje y.
x2 - X,
Al calcular la pendiente de una recta no im porta cuál de
los puntos se llama P\ y cual P2 puesto que
y 2 ~ -Vi ■Vi - -V2
* 2 “ *1 *1 - *2

Por lo tanto, puede suponerse que los puntos son tales que A'! < x2, como en las Figu­
ras 1.27 y 1.28. En este caso, a 2 - A | > 0, y entonces la pendiente es positiva, negati­
va o cero según y 2 > y¡, y 2 < y¡, o bien y 2 = y , . La pendiente de la recta que se
muestra en la fig u ra 1.27 es positiva. La pendiente de la recta que se muestra en la
Figura 1.28 es negativa.

FIGURA 1.28 FIGURA 1.29

Una recta horizontal es una recta paralela al eje a . Nótese que una recta es horizon­
tal si y sólo si su pendiente es cero. Una recta vertical es una paralela al eje y. La pen­
diente de una recta vertical no está definida.
El valor de la pendiente no depende de los dos puntos que se elijan sobre / para
calcularla. Si se usan otros puntos P'\(x[, y{) y P 2(a2, y 2), entonces el triángulo con
vértices P P'2 y P\ ( x' 2, y\ ) es semejante al triángulo con vértices P j, P 2 y P 3 (x2, y ,),
como se ve en la Figura 1.29. Como las razones de los lados correspondientes de trián­
gulos semejantes son iguales,
yi - y i yi ~ y i
TULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

EJEMPLO 1 Trazar la recta que pasa por cada par de puntos y calcular su pendiente.
(a) A ( - l , 4) y 5(3 , 2) (b) >1(2, 5) y * ( - 2 , -1 )
(c) A (4, 3) y B { - 2, 3) (d) A ( 4 , - 1 ) y *(4, 4).

FIGURA 1.30

(a) m= (b) m_=a (c) w = 0 (d) m no está definida

S o lu c ió n Las rectas pueden verse en la Figura 1.30. Usando la Definición (1.13),


2 -4 -2 _ 1
(a) m =
3 — ( — 1) 4 _ ~2
5 — ( —1) 6 3
(b) m =
2 — ( —2) 4 2
3 - 3 3 _ 00
(c) m = —------7 = — , = 0
2 -4 ~ ^ 6

(d) La pendiente no está definida porque la recta es vertical. Esto se puede ver también
notando que si se usa la fórmula para m, el denom inador es cero. •

No es difícil obtener una ecuación cuya gráfica sea una recta dada. Comenzaremos
por los casos más sencillos que son cuando la recta es vertical u horizontal.

TEOREMA (1*14) (i) La gráfica de la ecuación x - a cs una recta ver ti-,


cal cuya intercepción .v es a.
(ii) La gráfica de la ecuación y = b es una recta hori­
zontal cuya intercepción y es b.

Demostración La ecuación A' = a se puede escribir en la forma .v + (0)>> = a. Los


puntos (£7, -2 ), (a, 1 ) y {a, 0) son soluciones típicas de esta ecuación. Evidentemente,
toda solución tiene la forma (a, v), donde y puede tom ar cualquier valor y a es fijo.
Entonces, la gráfica de A' = a es una recta que es paralela al eje y y su intercepción
1.3 La recta 23

R G ü R A 1.31 x es a, como se ilustra en la Figura 1.31. Esto demuestra (i).


La parte (ii) se verifica de manera análoga. • •

Procedemos ahora a encontrar una ecuación para una


recta / que tiene pendiente m y pasa por el punto P |(x ,, y¡)
(sólo hay una recta que satisface estas condiciones). Si P(x, y)
es cualquier punto con x + X\ (véase la Figura 1.32), enton­
ces P está en / si y sólo si la pendiente de la recta que pasa
por P] y P es m, es decir,
y ~ ->;i = m .
~ GURA 1.32 x - X]

iy
Esta ecuación se puede escribir en la forma
1

y - y i = m ( x - x ,).
y)

>'|)
Nótese que (xj, V\) es una solución de esta última ecuación
X y, por lo tanto, los puntos de / son precisamenre '.c s que co­
rresponden a la solución. Esta ecuación par- . se llama for­
ma de P unto y Pendiente.

ECUACIÓN DE LA (1.15) La ecuación de una recta que pasa por e! punto (x v )


RECTA DADOS UN y tiene pendiente m, es
PUNTO Y SU y ~ y\ = m{x ~ x¡)
PENDIENTE

EJEMPLO 2 Encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos .4(1. 7) y
3 , 2 ).

S o lu c ió n La pendiente m de ia recta es

En la ecuación con la form a de Punto y Pendiente (1.15) se pueden usar corr.o (x,, J i )
las coordenadas de A o bien de B. Usando A { \ , 7) obtenemos

y - 7 = i(x - 1)
que es equivalente a
4 y - 28 = 5x - 5 o bien 5x - 4y + 23 = 0. •

La Ecuación (1.15) se puede escribir como,y - m x - //?x¡ + v,, que tiene la forma

y - mx + b

en donde b - -r n x x + y¡. El número real b es la ordenada de la intersección de la


24 • _ -s a c io n e s y su s g r á f ic a s

frailea con el eje y , corno se puede ver tom ando x = 0, y es la intercepción y u ordená­
i s en el ongen. Como la ecuación^ = m x + b indica la pendiente m y la intercepción
; 2 ordenada en el origen, b, se denomina forma de Pendiente e Intercepción (u orde­
nada en el origen). Recíprocamente, partiendo de y = m x + b se puede escribir

y - b = m(x - 0).

C om parando esta ecuación con (1.15), se ve que la gráfica es una recta con pendiente
m que pasa por el punto (0, b). Esto da el siguiente resultado.

ECUACION DE LA (1.16) La gráfica de la ecuación y = m x + b es una recta con


RECTA DADAS SU pendiente m y con intercepción y (ordenada en el origen)
PENDIENTE Y b\
SU INTERCEPCION y
Se demostró que toda recta es la gráfica de una ecuación de la forma

ax + by + c = 0

en donde a, b y c son números reales tales que a y b no son ambos cero. Una ecuación
como ésta se llama ecuación lineal en x y y. A hora se dem ostrará que, recíprocamente,
la gráfica de ax + by + c = 0 donde a y b no son ambos iguales a cero, es siempre
una recta. Si b ¥= 0 , se puede despejar y y obtener

'- ( - í ) * + (-5

que es una ecuación de ia forma (1.16) con pendiente —a/ b e intercepción^ igual a —c/b.
Si b = 0 pero a i 0 , se puede despejar x y obtener x = - c /a , que es la ecuación de
una recta vertical con intercepción x (abscisa en el origen) igual a - c /a . Esto completa
la demostración del siguiente teorema.

TEOREMA (1.17) La gráfica de una ecuación lineal ax + by + c = 0 es


una recta y, recíprocamente, toda línea recta es la gráfi­
ca de una ecuación lineal.

Por simplicidad, se usará la expresión la recta ax + by + c = 0 en vez de la expre­


sión más precisa la recta con ecuación ax + by + c = 0 .

EJEMPLO 3 Trazar la gráfica de 2 x - 5y = 8.

S o lu c ió n Por el teorema (1.17), la gráfica es una recta y por lo tanto basta encon­
trar dos puntos de la gráfica. Buscaremos la abscisa y la ordenada en el origen. Sustitu­
yendo y = 0 en la ecuación, obtenemos que la abscisa en el origen es 4. Sustituyendo
x = 0 vemos que la ordenada en el origen es —jf. Esto nos lleva a la gráfica de la Figu­
ra 1.33.
1.3 La recta 25
R G U R A 1.33
O tro camino para encontrar la gráfica consiste en expre­
sar la ecuación en términos de la pendiente y la ordenada en
5 el origen. Comenzamos por dejar solo el lérmino en y a un
I lx
I____ -
'___8
v =

lado del signo igual, obteniendo

.r 5v = 2x — 8 .
Luego se dividen ambos lados entre 5 y resulta así

que es de la form a y = m x + b. Por lo tanto, la pendiente es m - \ y '.a ordenada


en el origen es b = - f . Podemos dibujar una recta que pasa por (0. - I ) > riene pen­
diente f. •

El siguiente teorema señala la relación entre rectas paralelas > la pendiente.

TEOREMA (1.18) Dos rectas que no son verticales, son paralelas si y sólo
si tienen la misma pendiente.

Demostración Sean l\ y l2 dos rectas con pendientes m } y m 2, r es pee ti \ ámente.


Usando la form a de Pendiente e Intercepción (1.16), resulta que tales rectas ::enen las
ecuaciones
y = m xx + b i, y - m 2x + b2

en donde b] y b2 son las intercepciones y u ordenadas en el origen. Las rec:^' >e cor­
tan en un punto (x , y ) si y sólo si

m xx + b\ = m 2x + b2

o bien (m | - m 2)x = b2 — b\.

Como /] ¥= l2, puede despejarse x de la ecuación anterior si y sólo si m - m 2 # 0. Esto


m uestra que las rectas lx y l2 se intersecan si y sólo si í m 2. Por lo tanto, son para­
lelas (no se cortan) si y sólo si m { = m 2. • •

EJEMPLO 4 Encontrar la ecuación de una recta que pasa por el punto (5, -7 ) y es
paralela a la recta 6x + 3y - 4 = 0.
S o lu c ió n
Expresemos la ecuación en términos de la pendiente y la ordenada al ori­
gen. Comenzaremos por escribir

3 y = -6x + 4

y, dividiendo ambos lados entre 3, obtenemos

y = - 2 x + §.
CAPÍTULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

Esta ecuación tiene la forma (1.16) con m = -2 . Como las rectas paralelas tienen la
misma pendiente, la recta que buscamos también tiene pendiente -2 . Usando la forma
(1.15) de la ecuación dados un punto y la pendiente, resulta
y + 1 = ~ 2( x - 5).
Esto es equivalente a
y + 7 = ~2x + 1 0 o bien 2 x + y - 3 = 0. •

El siguiente resultado da una condición para que dos rectas sean perpendiculares.

TEOREMA (1.19) Dos rectas con pendientes rn{ y m 2 son perpendiculares


si y sólo si
m xm 2 = -1

Demostración Por simplicidad se considerará solamente


FIGURA 1.34 el caso en que las dos rectas se intersecan en el origen O, co­
mo se ilustra en la Figura 1.34. Entonces sus ecuaciones son
y = /h,.y y y = m 2x. Si se escogen puntos A ( x h m |X]) y
B (a : , m 2x 2) distintos de O sobre las rectas, como se ve en
la figura, entonces las rectas son perpendiculares si y sólo si
el ángulo A O B es recto. Por el Teorema de Pitágoras, el án­
gulo A O B es recto si y sólo si

[ d( A, H ) | 2 = [ d ( 0 , B ) f + [ d ( 0 , A) ) 2

o, por la Fórm ula de la Distancia,


( m 2x 2 - m xX\)2 + (x 2 “ A] ) 2 =
( m 2x 2) 2 + x \ + (/» 1a 1 ) 1 + A'2.
*
Desarrollando los cuadrados y simplificando,

- 2 /;/I/« 2A'1A2 - 2x¡x2 = 0 .

Dividiendo ambos lados entre -2 x ¡ x 2, se ve que m tm 2 + 1 = 0 . Por lo tanto, las rec­


tas son perpendiculares si y sólo si m ]rn2 = - 1 .
Para el caso en que las rectas se intersecan en un punto arbitrario ( a, b) puede dar­
se una demostración parecida. • •

Para recordar la condición de perpendicularidad, es conveniente notar que //?, y


m 2 deben ser cada una el recíproco negativo de la otra, es decir, />?, = - \ / m 2 y m 2 =

EJEMPLO 5 Hallar la ecuación de la m ediatriz del segmento que va de A ( \ , 7) a


B ( - 3, 2).
1.3 La recta 17

S o lu c ió n Por la Fórmula del Punto Medio (1.10), el punto central A/del segmento
y 4 5 e s ( - l, f ) . Como la pendiente de A B es £ (véase el Ejemplo 2), del Teorema (1.19)
se deduce que la pendiente de la mediatriz es —f . Usando la Forma de Punto y Pendiente,

y - — = ~— (x + 1 ).
2 5
Multiplicando por 10 ambos lados y simplificando obtenem o' 8 .v - lOy - 37 = 0. •

Dos variables x y y están re la c io n a d a s lin e a lm e n te si y = a x - • ra ra algunas cons­


tantes a y b con a ¿ 0. En las aplicaciones aparecen con frecuencia ¡as relaciones linea­
les. El siguiente ejemplo ilustra esto. En los Ejercicios 35-40 pueden \ erse otras
aplicaciones.

EJEMPLO 6 La relación entre la tem peratura del aire T (en °F) > la altitud h da altu­
ra en pies sobre el nivel del mar) es aproxim adam ente lineal. Cuando la :e:r.peratura
al nivel del m ar es de 60°, un incremento de 5 000 pie en la altitud disminuye aproxi­
madamente en 18° la tem peratura.
(a) Expresar T en términos de h.
(b) Calcular la tem peratura del aire a una altitud de 15 000 pie.
So lu c ió n
(a) Como T y h están relacionadas linealmente,

T = ah + b

para constantes a y b. Como T = 60 cuando h = 0,

60 = a( 0 ) + b o bien b = 60.

Por lo tanto, T = ah + 60.

Además, si h = 5 000, entonces T - 60 -1 8 = 42. Sustituyendo estos valores en la


fórmula T = ah + 60,

42 = ¿7(5000) + 60 o bien 5000r/ = -1 8 .


18 9
Por lo tanto, a - - - --■-■■■ = ——
5000 2500

y la fórmula (aproximada) para T es

T = - -T 7 — h + 60.
2500

(b) Usando la fórmula para T que obtuvimos en la parte (a), la tem peratura cuando
h = 15 0 0 0 es aproxim adam ente

T = - —9 (15 000) + 60 = -5 4 + 60 = 6 °F.


2500
28 CAPÍTULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

EJERCICIOS 1.3
Ejercicios 1-4: L ocalice los p u n to s A y 5 , y calcule 21. D ados A (3, - 1 ) y 5 ( - 2, 6), encuentre la ecu a­
la pendiente d e la recta que pasa p o r A y B. ción de la m ediatriz del segm ento AB.

1. -11-4. 6L 4 - 1 , 1 8 ) 2. .4(6, - 2 ) , S (—3 ,5 ) 22. O b tenga la ecuación de la bisectriz del segundo


y c u arto cu ad ran tes.
3. i * - ! , 2) 4. A( —3, 4), fí(2, 4)

D em uestre q u e A ( —3, 1), 5 ( 5 , 3), C (3, 0) y


E jercicios 23-30: Use la F o rm a de P endiente e In ter­
£ > (-:. - 2 ; r. i : ' vértices de un p aralelo g ram o . cepción (1.16) para calcular la p endiente y la o rd e n a ­
6. D em uestre q u e A (2, 3), 5 ( 5 , - 1 ) , C (0, - 6 ) y d a en el origen de la recta d ad a por la ecuación y trace
Z> 1 io n los \ertices de un trap ecio. la gráfica.

D e~ : -e Ie> p u n to s A (6, 15), 5 (1 1 , 12), 23. 3x - 4y + 8 = .0 24. 2y - 5x = 1


C (—1. —8) » D (—6 . —5) son los vértices de un 25. x + 2y = 0 26. 8x = 1 - 4y
27. 5x + 4y = 20 28. x + 2 = \ y
' D e~_¿> :rc > p u " t o s -4(1, 4), 5 ( 6 , - 4 ) y 29. x = 3 y + 7 30. x — y = 0
C ( - 1 5 , —6 ) sob ios vértices de un trián g u lo rec­
tán g u lo . 31. E ncuentre un n úm ero real k tal que el punto
P (—1, 2) se encuentre en la recta k x + 2y — 1 =
9. Los p u n to s A (—1, —3). 5 ( - , 2t y C (—7, 5) son
0.
tres vértices consecuirv o* de un p aralelo g ram o .
E ncuentre el c u a rto vértice. 32. D eterm ine todos los valores de r tales que la pen­
diente de la recta que pasa p o r los p u n to s ( r, 4)
10. Sean A ( x , , ^ ) , 5 (jc2, / 2), C(x-„y¡) y D ( x Á, y x)
y ( 1 , 3 - 2 r) es m enor que 5.
los vértices de un c u a d r i ll e r o a rb irra n o . D e­
m uestre que los segm entos que unen los p u n to s 33. D em uestre que si la recta I tiene abscisa en el o ri­
m edios de lados adyacentes fo rm an un p-arale- gen o y o rd e n a d a en el origen b d iferentes de ce­
logram o. ro. entonces (x /a ) + ( y / b ) = 1, es una ecuación
de la recta /. E sta fo rm a se llam a Forma de In­
tercepciones (o Simétrica ) de la recta. Exprese la
Ejercicios 11-20: E ncuentre la ecuación de la recta que ecuación 4x — 2y = 6 en la fo rm a sim étrica.
satisface las condiciones dadas.
34. D em uestre que
11. P asa p o r .4 (2 , - 6 ) , pendiente ^ ( y - y i) ( x 2 - X,) = ( y 2 - y ¡ )(x - x ,).
12. P endiente - 3 , o rd e n a d a en el origen 5. es la ecuación de la recta que pasa por P¡(x¡, y ,)
13. Pasa p o r A ( - 5 , - 7 ) y 5 ( 3 , - 4 ) . Y 5 2( x2, y 2). E sta fo rm a se llam a Forma de Dos
Puntos de la ecuación de la recta. Use esta fo r­
14. Abscisa en el origen - 4 y ordenada en el origen 8. m a p ara encontrar la ecuación de la recta que p a ­
15. P asa p o r ,4 (8 , - 2 ) , intercepción y igual a - 3 . sa p o r A ( l , - 1 ) y 5 (4 , 6).
35. Los p ro d u cto s farm acéuticos deben especificar
16. P endiente 6, intercepción x igual a - 2 .
las dosis recom endadas p ara a d u lto s y p ara ni­
17. Pasa por A (10, - 6 ) , es paralela (a) al eje y; (b) al ños. Dos de las fórm ulas que se han sugerido para
eje X. o b ten er las dosis p ara niños a p a rtir de las de
ad u lto s son las siguientes:
18. P asa p o r A ( - 5 , 1), es p erp en d icu lar (a) al eje y; t + i
(b) al eje .v. Regla de C ow ling: y =
24
19. P asa por A ( l , - 3 ) , es perp en d icu lar a la recta 2
Regla de Friend: y = ta
2x - 5y = 8. 25

20. P asa p o r ( — — i ) es p aralela a la recta x + do n d e a d en o ta la dosis p ara ad u lto s (en m iligra­


3y = 1. m os, mg) y t indica la edad del n iño (en años).
1.4 La definición de función 29

í T om ando a = 100, g rafiqu e las dos ecu a­ (ton). A los 7 m eses, cu an d o se d estetan , las b a ­
ciones lineales en el m ism o sistem a c o o rd e ­ llenas jóvenes tienen u n a so rp ren d en te longitud
n ad o p a ra 0 < t < 12. de 53 pie y un peso de 23 ton. Sea L la longitud
r P ara qué edad las dos fó rm u las especifi­ (en pies) y H el peso (en to neladas) de una balle­
can la m ism a dosis? na de t meses de edad.
(a) S u p oniendo que L y t están relacionados li­
la de C harles p a ra los gases a firm a que si la
nealm ente. ¿c-a l e< el increm ento diario en
presi-on perm anece constante entonces la relación
la longitud? (Suponga que 1 mes = 30 días.)
s c r e el volum en V (en cm 3) o cu p ad o por un gas
(b) S u p oniendo que H y r están relacionados
;» te m p eratu ra T (en °C ) está d ad a p o r V =
linealm ente, ¿cuál e> el increm ento diario en
•a* 1 ~ 2T37'). peso?
a ¿C uál es el significado de V^.
*: ¿Q ué increm ento de tem p eratu ra correspon­ 40. Un lan za d o r de m artillo practica er un lugar pe­
de a un increm ento en el volum en de K0 a queño. C u an d o el lan zad o r gira» el m artillo re­
2 ^ 0? corre u n a circu n feren . a ce 5 pie de rad io. U na
: í race la gráfica de la ecuación en un p lano vez lanzado el m artillo choca c o n tra u n a reja de
T V p ara el caso en que V0 = 100, p ara alam bre que se en cu en tra a 5C pie del .e n tro de
T > -2 7 3 . la zona de lanzam iento. S u p o n g a q u e unos ejes
co o rd en ad o s se colocan ; o .t .o ?e mue-stra en la
l a resistencia eléctrica R (en ohm s, Q) de un
figura (el d ib u jo no está a e^ca.ai.
a lam b re de m etal p u ro tiene una relación lineal (a) Si el m artillo se suelta en (—4 , - : y se mueve
oob a tem peratura T (en °C) dada por la fórm ula
a lo largo de la tangente, ¿en dó n d e golpea­
R = R 0(l + a T ) ría a la reja?
(b) Si el m artillo debe ch o car c o n tra la citada
r-ara alguna co n stan te a y R0 > 0. reja en el p u n to (0, —50). ¿en q u é sitio de
a ¿Q ué significado tiene /?„? la circunferencia debe soltarse?
: En el cero absoluto (T = - 2 7 3 ° C ), R = 0.
C alcule a.
. \ J°C, la resistencia de alam b re de p lata es EJERCICIO 4 0
de 1.25 ft. ¿A qué te m p eratu ra se duplica la
resistencia?

JL l a tem p eratu ra de congelación del agua es 0°C


: 5 1 ' Fi. La tem p e ra tu ra de ebullición es 100°C
: 111 F). Utilice esta in fo rm ació n p a ra enco n ­
trar una relación lineal entre la te m p eratu ra en
*F y la te m p e ra tu ra en °C . ¿Q ué increm ento de
p era tu ra en °F co rresp o n d e a un increm ento
de tem p eratu ra de 1°C?

-S i L_a> ballenas azules recién nacidas m iden aproxi-


tr-aram en te 24 pie de largo y pesan 3 toneladas

LA DEFINICIÓN DE FUNCIÓN
La noción de c o r r e s p o n d e n c ia aparece frecuentemente en la vida diaria. Por ejemplo,
a cada libro de una biblioteca le corresponde un número de páginas;
a cada ser hum ano le corresponde una fecha de nacimiento;
si se registra la tem peratura del aire a lo largo de un día, entonces a cada instante
de tiempo le corresponde una tem peratura.
30 CAPÍTULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

Estos ejemplos de correspondencia involucran dos conjuntos D y E. En el primer ejem­


plo D denota el conjunto de libros de una biblioteca y E es el conjunto de enteros posi­
tivos. A cada libro x en D le corresponde un entero positivo en E, el número de páginas
del libro.
A veces se ilustran las correspondencias con diagramas
como el de la Figura 1.35, en los que los conjuntos D y E
quedan representados por puntos dentro de ciertas regiones
(sombreadas) en el plano. La flecha curva indica que y es el
elemento de E que corresponde al elemento x de D. Los con­
juntos pueden tener elementos en común. De hecho, muchas
veces D - E.
Los ejemplos indican que a cada x en D le corresponde
uno y sólo un y en E; es decir, dado x, se tiene que y es úni­
co. Sin embargo, a varios elementos de D les puede corres­
ponder un mismo elemento de E. Por ejemplo, dos libros pueden tener el mismo núm e­
ro de páginas, dos personas pueden tener la misma fecha de nacimiento, etcétera.
En general, en todo este libro, D y E serán conjuntos de números. Por ejemplo,
si D y E son ambos el conjunto ~ de los números reales, a cada número real x se le
puede asignar su cuadrado x 2. Así, a 3 se le asigna 9, a - 5 se le asigna 25, y a \ 2, el
número 2. Esto da una correspondencia de ¡R a ¡R.
C ada uno de los ejemplos anteriores de una correspondencia es una fun ción, que
se define como sigue.

DEFINICIÓN (1.20) Una función/ de un conjunto D a un conjunto E es una


correspondencia que asigna a cada elemento x de D un
elemento único y de E.

El elemento y de E es el valor {funcional) de / e n x y se denota por f ( x ) (notación que


se lee “/ d e .y” ). El conjunto D se llama dominio de la función. El contradom inio de
/ es el subconjunto de E que consta de todos los valores posibles f ( x ) para a: en’ D.
(Se llama también ámbito de la función.)
Consideremos ahora el diagram a de la Figura 1.36. Las fle-
f ig u r a 1.36 chas curvas indican que los elem e n to s/(A f),/(w ),/(z) y f ( a )
de E corresponden a los elementos x, w, z y a de D. Es im­
portante recordar que a cada x en D se le asigna un valor f (x)
en E. Sin embargo, a elementos diferentes de D , como w y
z en la Figura 1.36, les puede corresponder un mismo elemen­
to de £ .
Los símbolos
/

D ^ £, f:D->E, o bien X ^
D E

significan que / es una función de D a E. A veces, a los estudiantes les confunden las
notaciones/ y f ( x ) . Hay que recordar q u e / e s el símbolo que se usa para representar
a la función y no está en D ni en E. Sin embargo, f ( x ) es un elemento de E, el que
/ asigna a x.
1.4 La definición de función 31

Si los conjuntos D y E de la Definición (1.20) son interv alos o algunos otros con­
juntos de números reales, entonces en vez de usar puntos dentro de regiones del plano
para representar a los elementos, se pueden usar dos rectas coordenadas / y /' como
se ilustra en la Figura 1.37.
Se dice que dos funcione^ / y .. de D a E son i g u a l e s , y
“ g j* a 1.37 se escribe
f = q siempre que /(.v> = j \ \ para todo x en D.

Por ejemplo, si y(x) = t ( 2 a ‘ - 6) ■+■ 3 y / ( a ) = a 2 para


todo a en R , entonces y = /

EJEMPLO 1 s ea/ u n a función con dominio IR tal que f ( x ) = .v~ para iodo a en .
te) Calcular / ( - 6 ), /(V 3 ) y f { a + b), donde a y b son números reales arbitrarios,
(b) ¿Cuál es el contradom inio de / ?
So lu c ió n
te) Podemos calcular los valores de /su stitu y en d o a por los valores dados en la ecua­
ción / ( a ) = a 2. Así,
/ ( - 6 ) = ( —6)-’ = 36, A v 3| = (v'3)2 - 3.
y f ( a + b) = (a + b)2 = a2 + lab + b2.

(b) Por definición, el contradom inio de / consta de todos los números de la 'orm a
/ ( a ) = a 2, para a en IR. Como el cuadrado de cualquier número real e> no negativo,
el contradom inio está contenido en el conjunto de todos los números reales no negati­
vos. Más aún, todo número real no negativo c es un valor de / , ya que / ( c) =
(v e )2 = c. Por lo tanto, el contradom inio de / es el conjunto de todos los números
reales no negativos. *

Si una función se define como en el Ejemplo 1, los símbolos que se usan para la
función y para la variable son irrelevantes, es decir, todas las e x p resio n es/(a) = a 2,
f { s ) = s 2, g ( t ) = t 2 y k ( r ) - r 2 definen la misma función. Esto es porque si a es
cualquier número en el dominio, entonces se obtiene el mismo valor a 2 independiente­
mente de la expresión que se utilice.
A lo largo de este libro, la frase f es uno función significará que tanto el dominio
como el contradom inio son conjuntos de números reales. Si una función se define por
medio de una expresión, como en el Ejemplo 1, y no se especifica explícitamente el do­
minio D, entonces se considera que D consta de todos los números reales a para los
que / ( a ) es un número real. Por ejemplo, si / ( a ) = J x — 2, entonces se supone que
el dominio es el conjunto de todos los números reales a tales que N \ 2 es real; es de­
cir, a - 2 > 0, o a > 2. Por lo tanto, el dominio es el intervalo infinito [2, 00). Si a
está en el dominio, se dice q u e / e s t á d e f i n i d a e n a , o q u e / ( x ) e x i s t e . Si un conjunto
5 está contenido en el dominio, se dice q u e /e s tá d e f i n i d a e n S. La frase / n o e s t á d e f i ­
n i d a e n a significa que a no está en el dominio de /
Muchas de las fórmulas que aparecen en las matemáticas y en las ciencias determi­
nan funciones. Por ejemplo, la fórm ula A = ttr 2 para el área A de un círculo de ra­
dio r, asigna a cada número real positivo r, un valor único de A . Esto determina una
32 1- ~ TULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

función / tal que f ( r ) = irr2, y se puede escribir A = / ( r ) . La letra r representa un


número arbitrario en el dominio d e / y se llama variable independiente. La letra A que
representa a un número en el contradom inio d e / s e la llama variable dependiente, pues
su valor depende del de r. Si dos variables r y A están relacionadas de esta manera se
dice que “A es una función de r” . Veamos otro ejemplo. Si un automóvil viaja con
velocidad constante de 80 kilómetros por hora (km /h), entonces la distancia d (en kiló­
metros, km) que recorre en un tiempo t (en horas) está dada por d = 80/, y por lo tan ­
to, la distancia d es una función del tiempo t.

EJEMPLO 2 Se desea construir un tanque horizontal de acero para almacenar gas


propano, que tenga forma de cilindro circular recto de 3 m
de largo con una semiesfera en cada extremo. El radio r no
FIGURA 1.38 está aún determ inado. Expresar el volumen V del tanque co­
mo una función de r.
S o lu c ió n En la Figura 1.38 se tiene un croquis del tan­
que. El volumen de la parte cilindrica del tanque puede cal­
cularse multiplicando la altura 3 por el área irr2 de la base
del cilindro. Esto da

Volumen del cilindro = 3( 7r r 2) = 37 r r 2.

Los dos extremos semiesféricos form an juntos una esfera de radio r. Usando la fórm u­
la para el volumen de una esfera, obtenemos
Volumen de los dos extremos = f nri .

Por lo tanto, el volumen V del tanque es

V = f/rr3 + 3 tit2.
Esta fórmula expresa V como una función de r. Se puede factorizar y escribir:

V = 57rr2 (4r + 9 ) . •

EJEMPLO 3 Dos barcos zarpan al mismo tiempo del puer­


to. Uno viaja al oeste a 17m i/h y el otro hacia el sur a
12 m i/h. Sea t el tiempo (en horas) después de la salida. Ex­
presar la distancia d entre las embarcaciones como una fun­
ción de t.

S o lu c io n Para visualizar el problema, se traza un dia­


gram a como el de la Figura 1.39 y se asignan literales a las
distancias. Por el Teorema de Pitágoras,

íl2 = a2 + h2 o bien d = v,/í^_+ bz .

Como distancia = (velocidad)(tiempo) y las velocidades son 17 y 12, respectivamente,


1.4 La definición de función 33

Sustituyendo en d = y Vi2 + b2 obtenemos

d = V(17í)2 + (12t)2 = v 289/2 + 1 4 4 /2 = v 433 / 2 o bien d = v '433t.

La fórmula d ~ (20.8)/ expresa aproximadamente d como función de /. •

Si / ( a ) = a para todo x en el dominio de / , entonces / se llama función identidad en


D. Una fu n c ió n /e s una función constante si existe un elemento (fijo) c en el contrado­
minio tal que f ( x ) = c para todo x en el dominio. Si una función constante se represen­
ta con un diagram a como el de la Figura 1.35, todas las flechas que salen de D term inan
en el mismo punto de E.
Las funciones del tipo descrito en la siguiente definición aparecen frecuentemente
en la práctica.

DEFINICIÓN (1.21) Sea / una función tal que siempre que x esté en el dom i­
nio D, - x también está en D.
(i) / es par si / ( ~ x ) = / ( x ) para todo x en D.
(ii) / es im par si f ( - x ) - - f ( x ) para todo x en D.

EJEMPLO 4
(a) Sea f ( x ) = 3x4 - 2 x 2 + 5. Demostrar que / e s una función par.
'b) Sea cj(x) = 2 a 5 - 7x 3 + 4x. Demostrar que ¿yes una función impar.
S o lu c ió n Si .v es un número real, entonces

(a) / ( - * ) = 3(—x )4 - 2(—x ) 2 + 5


= 3x 4 - 2.v2 + 5 = f (x)
y por lo tanto, / es par.

(b) g(—x) = 2( —x ) 5 — 7( —x ) 3 + 4( —x)


- —2x 5 + 7x 3 - 4x
= —(2x 5 - 7x 3 + 4x) = - g( x )
Por lo tanto, g es impar. •

Una función/ puede tom ar el mismo valor para distintos números de su dominio.
Por ejemplo, si f ( x ) - x 2, entonces / (2) - 4 y / ( - 2) = 4, pero 2 ^ - 2 . Si 'ío« va­
lores de una función son siempre diferentes, entonces la función es biunívoca o t uno
a uno).

DEFINICION (1.22) Una función/ con dominio D y contradominio E. es una


función biunívoca, si siempre que c * b en D entonces
f { a ) ± f { b ) en E. ■
CAPÍTULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

EJEMPLO 5
(a) Sea f ( x ) = 3x + 2. Demostrar que / es biunívoca.
(b) Sea cj(x) = x 4 + 2 x 2. Demostrar que g no es biunívoca.

So lu c ió n
(a) Si a i b, entonces 3a i 3b y por lo tanto 3a + 2 i 3b + 2 o bien / ( a ) i f ( b ) .
De donde / e s biunívoca.
(b) La función q no es biunívoca pues puede haber el mismo valor en números distin­
tos de su dominio. Por ejemplo, aunque -1 # 1, g (~ l) y g (l) son ambos iguales
a 3. •

Se puede usar una gráfica para m ostrar los cambios de


FIGURA 1.40
los valores f ( x ) de una función /c u a n d o x varía dentro del
dominio d e / . Por definición, la gráfica de una función/ es
la gráfica de la ecuación y = f ( x ) para x en el dominio de
/ . A veces se pone la indicación y = f (x) en el croquis de
la gráfica, como se muestra en la Figura 1.40. Nótese que si
P(a, b ) es un punto de la gráfica, entonces la ordenada b
es el valor f ( a ) de la función. La figura muestra el dominio
d e /( e l conjunto de los valores posibles de x) y el contrado­
minio de / (los correspondientes valores de .y). Aunque en
la figura el dominio y el contradom inio son intervalos cerra­
dos, podrían ser intervalos infinitos u otros tipos de conjun-
i o s de números reales.
Es im portante notar que como hay un valor único f ( a ) para cada a en el dominio,
sólo hay un punto de la gráfica que tiene abscisa a. Por lo tanto, toda recta vertical
corta a la gráfica de una función a lo más en un punto. Entonces, una gráfica a la que
alguna recta vertical corte en más de un punto, como en el caso de una circunferencia,
no puede ser la gráfica de una función.
Las intercepciones x (o abscisas en el origen) de la gráfica de una función / son
las soluciones de la ecuación f ( x ) = 0. Estos números se llaman ceros de la función.
La intercepción y (ordenada en el origen) de la gráfica, si existe, es /(O).

EJEMPLO 6 Trazar la gráfica de la función / dada por f ( x ) = yJx - 1. ¿Cuáles son


el dominio y el contradom inio de / ?
S o lu c ió n Por definición, la gráfica de / es la gráfica de la ecuación y = y/x — 1 .
La siguiente tabla presenta las coordenadas de algunos pun-
f ig u r a 1.41 tos de la 8 rá fic a '

-v I 2 3 4 5 6

y 0 l y2 v'3 2 y'5

Situando pun tos se obtiene el croquis que se muestra en la


Figura 1.41. Nótese que la abscisa en el origen es 1 y que
no hay orden ada en el origen.
1.4 La definición de función 35
El dominio de / c o n s t a de todos los números reales x tales que x > 1, es decir,
el intervalo [1, °°). El contradom inio d e / es el conjunto de todos los números reales
y tales que y > 0 , es decir, [0 , °°). .

EJEMPLO 7 Trazar la gráfica de la función / dada por / ( x ) = 3 - x 2. ¿Cuáles son


el dominio y el contradom inio de / ?
S o lu c ió n La siguiente tabla presenta algunos de los pun­
1.42 tos (x, y ) de la gráfica.

-3 - 2 - 1 0 1
-6 -1

Las intercepciones x son las soluciones de la ecuación


/ ( x ) = 0, es decir, de 3 - x 2 = 0. Sus valores son ± \ 3. La
intercepción y es /(O) = 3. Por localización de puntos se ob­
tiene la parábola de la Figura 1.42.
Como x puede tom ar cualquier valor, el dominio de /
es (R. De la gráfica, vemos que el contradom ínio de / es
(-«>. 3]. .

Se puede simplificar la solución del Ejemplo 7 observando que como 3 - (~x ) 2 =


3 - x 2, la gráfica de y = 3 - x 2 es simétrica con respecto al eje y . Este hecho es tam ­
bién consecuencia de (i) del siguiente teorema.

TEOREMA (1-23) (i) La gráfica de una función par es simétrica con res­
pecto al eje y.
(ii) La gráfica de una función im par es simétrica con
respecto al origen.

Demostración S i / e s par, entonces / ( - x ) = f ( x ) y, por lo tanto, la ecuación y =


f ( x ) no cambia al sustituir x por —x. El enunciado (i) se puede deducir del Criterio
de Simetría (1 .1 1 ) (i). La demostración de (ii) se deja al lector. . .

S * S J IA 1.43 EJEMPLO 8 Trazar la gráfica de la función / dada por


f ( x ) = |x | y encontrar el dominio y el contradom inio d e / .
S o lu c ió n Si a: > 0 , entonces f ( x ) = x y por lo tanto,
la parte de la gráfica que se encuentra a la derecha del eje
x es idéntica a la gráfica de y = x, que es una recta que pasa
por el origen y tiene pendiente 1. Si x < 0, entonces, por la
Definición (1.2), / ( x ) = |x | = - x , y por lo tanto, la parte
de la gráfica que se encuentra a la izquierda del eje y es igual
a la gráfica de .y = - x . En la Figura 1.43 se indica la gráfica
d e /.
36 CAPÍTULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

Nótese que/ es una función par y, por el Teorema (1.23) (i), la gráfica es simétrica
con respecto al eje y, como también se ve en la figura.
De la gráfica vemos que el dominio d e / e s U y el contradom inio es [0, 00). •

EJEMPLO 9 Trazar la gráfica de la función / dada por / ( x ) = — .


x
FIGURA 1.44
S o lu c io n El dominio d e /e s el conjunto de todos los nú­
meros reales diferentes de cero. Cuando x es positivo, / ( x )
también lo es y por lo tanto, ningún punto de la gráfica se
encuentra en el cuarto cuadrante. El segundo cuadrante tam ­
poco tiene puntos de la gráfica pues, cuando x < 0, / ( x ) <
0. Si x está cerca de cero, entonces | \ / x \ es grande. Cuando
x crece tom ando valores positivos, 1/ x decrece y se acerca
a cero para valores grandes de x. Análogamente, si x es ne­
gativo y \x\ es grande, entonces 1/x está cerca de cero. Ubi­
cando algunos puntos y tom ando en cuenta estos comentarios
obtenemos el croqúis de la Figura 1.44.
La gráfica de / o, equivalentemente, la de la ecuación
y = 1/x, es simétrica con respecto al origen. Esto se puede verificar usando el Teore­
ma (1.23) (ii) o bien el Criterio de Simetría (1.11) (iii). •

EJEMPLO 10 Describir la gráfica de una función constante.


S o lu c ió n Si para algún número real c, / ( x ) = c para todo x, entonces la gráfica
de / es la misma que la de la ecuación y = c, y por lo tanto, es una recta horizontal
con intercepción y igual a c. •

A veces las funciones se describen con varias expresiones, como en los siguientes
ejemplos. Se dice que tales funciones tienen d e f i n i c i ó n p a r t e p o r p a r t e .

EJEMPLO 11 Trazar la gráfica de la función / definida por:


í 2x + 3 si x < 0
f ( x) = <x 2 si 0 < x < 2
11 si x > 2
FIGURA 1.45
So lu c io n Si x < 0, entonces / ( x ) = 2x + 3. Esto sig­
nifica que para x negativo, debemos usar la expresión 2x + 3
para encontrar los valores de la función. Por lo tanto, s ix <
0, entonces la gráfica de / coincide con la recta y = 2 x +
3 y se traza esta parte de la gráfica a la izquierda del eje y ,
como se indica en la Figura 1.45.
Si 0 < x < 2, debemos usar x 2 para encontrar los va­
lores d e/ y, por lo tanto, esta parte de la gráfica d e /c o in c i­
de con la de la parábola y = x 2. Así, se traza la parte de la
gráfica entre x = 0 y x = 2, como se indica en la figura.
' 4 .a aefmición de función 37

rica Finalmente, si x > 2, / tom a siempre el valor 1. Para x > 2, la gráfica de / es


recta horizontal que se muestra en la Figura 1.45. •

EJEMPLO 12 Para cualquier número real x, existen enteros consecutivos n y n + 1


tales que n < x < n + 1. Sea / la función definida como sigue: Si n < * <
n + 1, entonces f ( x ) = n. Trazar la gráfica de / .
; nu- So lu c ió n La tabla siguiente indica la relación entre las abscisas y las ordenadas de
/( * ) los puntos de la gráfica:
;a se
tam- V alores de x /( * )
0 <
ando .46
-2 < x < -1 -2
:erca —1 < x < 0 -1
y
s ne- T 0 < x < 1 0
Ubi- * ---- 1< x < 2 1
:arios ---- 2 < x < 3 2

--------- i--- 1--- 1--- 1--- 1--- m.


ación
eore- C om o/ es una función constante mientras a se encuentra en­
tre dos enteros consecutivos, la parte correspondiente de la
gráfica es un segmento de una recta horizontal. En la Figura
1.46 aparece una parte de la gráfica. La representación con­
tinúa indefinidamente a la derecha y a la izquierda. •
ráfica
zontal Para dertotar el mayor entero n tal que n < x, se utiliza el símbolo |x ] . Por ejem­
plo, |1 .6 | = 1, [ V 5 J = 2, [[71] = 3 y [[ —3 .5 ] = - 4 . Usando esta notación, la función
del Ejemplo 12 se puede definir por f ( x ) = fx]. La fu n c ió n /se llama función mayor
entero.
íientes

EJERCICIOS 1.4
L f ( x ) = x 3 + 4x - 3. Calcule /(1 ), / ( - l ) , Ejercicios 5-6: Sea y la función d a d a . D eterm ine lo
f*9) y /(% 2). siguiente:

/ ( x ) = V x - 1 + 2x. C alcule / ( l ) , / ( 3 ) , 1
(a) fl(l /a) (c) g \a 2)
> /(10). (b) ~T~\
(j(o)
(d) [í/(fl)]2 (e) g ( \ a ) (f)
3-4: Sea / l a función d a d a , y sean a y h
1 1
Jéb reales. E n cu en tre lo siguiente: 5. <j(x) = 6. 0(x) = -
X2 + 4 x
(b) f ( - a )
Ejercicios 7-12: E ncuentre el dom inio de la fu n ció n / .
(d) f( a -l- h)
f{ a + /?) -./'(« ) 7. f( x ) = \/3 x — 5 8. /( x ) = \ '7 2x
~ ‘ - ’M (f) p ara h ¥= 0.
9. /( x ) = v'4 - x 2 10.
10. /( x ) = N x 2 - 9
1 x + 1 4x + 7
5 f t d = 3x* — .x + 2 4. /(x) = 11. / W = -3 12. /( x ) =
x2 + 1 x 3 — 9x 6 x 2 + 13x - 5
38 C - : TíjlO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

E.ercKiOí 13-20: D eterm ine si la función / es biu-


üf ' si x ± 2

13. f[x*= 2x + 9 14. f(x) = . , j ___


" 7x + 9
15- f(x) =5— 3x 2 16- /( x ) = 2 x 2 - x - 3
so. / w = jt ^ t ■**’“
17 /(x) = Vx 18- /( x ) = x 3 [2 si X = 1
19- f( x ) = \x \ 20- / ( * ) - 4
51- E xplique p o r qué la gráfica de la ecuación x 2 +
y 2 = 1 no es la gráfica de u n a función.
rcicios 21-30: D eterm ine si / es p a r o im par, o si
52- D em uestre que u n a función / es biunívoca si y
es p a r ni im par.
sólo si to d a recta h o rizo n tal c o rta a la gráfica de
/( x ) = 3x3 — 4x
22. = 7x4 _ x2 + 7
/ a lo m ás en un p u n to .
23. /(x ) = 9 — 5x 2 24. / ( X) = 2 x 5 - 4 x 3
53- Se desea co n stru ir u n a caja sin ta p a a p a rtir de
25. f ( x ) = 2 26- f{x) — 2 x 3 + x 2 u n a h o ja de cartón rectangular que tiene dim en­
siones 20 cm x 30 cm. P a ra ello se reco rtarán
2^* /( x ) = 2 x 2 — 3x + 4 28* / ( x ) = v x 2 + 1
c u a tro cu ad rad o s idénticos de á rea x 2, uno en
29. /( * ) = y x 3 — 4 30. / ( x ) = |x | + 5 cada esquina y se d o b la rán hacia arrib a los la­
dos resultantes (véase la figura). E xprese el v o ­
lum en V de la c aja com o u n a función de x.
Ejercicios 31-44: T race la gráfica y d eterm ine el d o ­
m inio y el co n trad o m in io de / . E.'TRCICIO 53
31. —4x + 3 32. / ( x ) = 4x - ■3
/(*) =
33. m = -3 34. / (x ) = 3
35. 4 - x2 36. / (X ) = - ( 4 + x2:
/ (x ) =

37. / (x ) = y/4 - X2 38. / (x ) = \/ x 2 -4


1 40.
1
39. / (x ) = / (x ) =
x - 4 (X - 4 ) 3

X
41. 42. / (x ) = X +
/ (x ) = M
1x J
43. /(x) =: 7 4 - X
44. /(x) = :2 -

54; U n peq u eñ o edificio de oficinas está construido


Ejercicios 45-50: T race la gráfica de la función / d e ­
sobre un área de 46 m 2. El p lano del piso se
finida p arte p o r p arte.
m uestra en la figura.
’2 si x < 0 (a) E xprese la longitud y del área del edificio
45.
/(*) = - 1 si x > 0 com o u n a función del an cho x.
(b) S u p oniendo que el costo de las paredes es
3 si x < —3
de $100 (dólares) el m etro lineal, exprese el
—x si — 3 < x < 3
EJERCICIO 54
-3 si x > 3
X si x < 0 —I---
90 cm
-2 si 0 < x < 1
SALA 3’ OFICINA
x2 si x > 1
DE ESPERA
X si x < 1
- x 2 si 1 < x < 2 ____ :---:--
X si x > 2
1.4 .a ce* n ción de función

11 <*: C áe las paredes com o u n a función del un tra n sb o rd a d o r espacial. Se puede d ed u ­


aac h c x. Desprecie la porció n de pared so ­ cir u n a fó rm u la p a ra la d istancia m áxim a
re s tes p u ertas.) y (desde la T ierra) a la que un astro n au ta
puede ver desde el tra n sb o rd a d o r. C alcule
□e l. : r : a t aire caliente se suelta a la 1 P.M. y
y ap ro x im ad am en te su p o n ien d o que h =
* e e -a e n talm ente a razón de 2 m /s. Un punto
200 m illas y r ~ 4000 m illas.
je Bfaerwación está situado a 100 m del p u n to en
2 . h c : t _t se en cu en tra ubicad o d irectam ente
EJERCICIO 57
2 + a s¿ j e globo (véase la figura). Sea (e l tiem po
segundos) tran scu rrid o a p a rtir de la 1 p.m.
Z.Trre*e la iista n c ia d del globo al p u n to de ob-
si y ■ anaóÓ Q to m o u n a fu n ció n de t.
a de

ir de
llen­ 58. U n h o m b re se encuentra en un b o te a 2 millas
arán del p u n to m ás cercano A de la co sta, que es rec­
0 en ta , y desea llegar a u n a casa que se encuentra en
•s la- un p u n to B de la citad a costa, a 6 m illas (mi) de
1 vo- A (véase la figura). El h om bre piensa rem ar h as­
--.'."O DE 20 — ta un p u n to P entre A y B que se en cuentra a x
x. üsesvación
m illas de la casa y luego cam inar el resto. S upo­
niendo que puede rem ar a u n a velocidad de
3 m i/h y cam in ar a 5 m i/h , exprese el tiem po to ­
tal T que la to m a rá llegar a la casa, com o una
W* X a “jr_*a m uestra las instalaciones de un equili-
fu n ció n de x.
p H B t rn ti alam bre. La d istancia entre los p o s­
o s ir: 16 m . pero aún no se ha d eterm in ad o EJERCICIO 58
s. del p u n to de a m arre P.
t i * B ere-se la longitud L com o u n a función de
Ss a ltu ra x del p u n to P.
» D eterm ine la a ltu ra del p u n to de am arre P
sap o n ien d o que el alam b re o cuerda tiene
longitud de 24 m .

59. En la figura se m u estran las posiciones relativas


truido de un avión y u n a to rre de co n tro l de 20 pie de
iso se alto . El principio de la pista se en cu en tra a una
d istancia de 300 pie de la base de la to rre, sobre
iificio
EJERCICIO 59
d es es
rese el
_r. p u n to exterior P que se en cu en tra a h
i r r . ^ c r - ae -n a circunferencia de radio r, se traza
isa. tatteertte a la circunferencia (véase la figu-
— l >ta .a d istancia del p u n to P al p u n to de

«x< L \r:e-se v com o función de h. (Sugerencia:


5c C es el centro de la circunferencia, e n to n ­
te-: P T es p erp en d icu lar a CT.)
r- Sea - ei -adió de la T ierra y h la altitu d de
40 1- - ” J l O 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

s r e “ -z~¿:cular. E xprese la d istancia d de la EJERCICIO 60


bt-r: z- ■z a la to rre de co n tro l com o una función
ht c iíta n c ia x que el avión ha reco rrid o sobre
p ista.
12
U n cilindro circular recto de rad io r y a ltu ra h
r r .2 inscrito en un cono de a ltu ra 12 y rad io de
.a base 4, com o se ilustra en la figura.
(a) Exprese h com o una función de r (Sugeren­
cia: Use trián g u lo s sem ejantes.)
(b) Exprese el volum en V del cilindro com o una
función de r.

1.5 OPERACIONES CON LAS FUNCIONES


En esta sección se estudia la obtención de nuevas funciones aplicando operaciones alge­
braicas como la suma y la multiplicación a otras funciones. Esto permite con frecuen­
cia obtener fácilmente las propiedades de las nuevas funciones. Consideramos primero
la función que se obtiene al sumar una constante c a todos los valores de una función/
Sea / una función, c una constante y sea g la función definida por
y(x) = f ( x) + c
para todo x en el dominio de / . A veces se dice que g y / difieren por una constante.
Si c > 0 , la gráfica de g se obtiene desplazando la de / una distancia c hacia arriba
y si c < 0, hay que desplazar h gráfica d e /u n a distancia |c | hacia abajo. Este método
se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 1 Dada f ( x ) = x 2 + c, trazar la gráfica de / para c = 4 y para c = -2 .


S o lu c io n Se dibujarán las dos gráficas en el mismo sis­
tema de coordenadas. La gráfica de y - x 2 se tiene en la Fi-
f ig u r a 1.47 gura 1.20 y está representada en gris en la Figura 1.47. Para
encontrar la gráfica de y = x 2 + 4, simplemente hay que su­
mar 4 a la ordenada de cada punto de la gráfica de y = x 2.
Esto equivale a desplazar la gráfica de y = x 2, 4 unida­
des hacia arriba, como se m uestra en la figura. Para c = - 2 ,
restamos 2 a las ordenadas, por lo que la gráfica de y =
x 2 - 2 se obtiene desplazando la de y = x 2, 2 unidades ha­
cia abajo. Cada una de las gráficas es una parábola simétri­
ca con respecto al eje y. Para verificar que la posición de cada
gráfica es correcta se suelen trazar algunos puntos. •

Las gráficas del ejemplo anterior son desplazamientos


verticales de la gráfica de y - x 2, y resultan ser casos espe­
ciales de las siguientes reglas generales.
'3 Operaciones con las funciones <1

DESPLAZAMIENTOS Para obtener la se desplaza la gráfica


VERTICALES DE LAS gráfica de: de y = f(x):
GRÁFICAS (c > 0) c unidades hacia abajo
y = / (*) “ c
y = f(x) + c c unidades hacia arriba

Es posible enunciar reglas semejantes para los desplaza­


mientos horizontales. En efecto, si c > 0, consideremos las
gráficas de y = f (x) y y = f ( x - c) dibujadas según los
mismos ejes coordenados, como se ilustra en la Figura 1.48.
Como f(a) = / (a + c - c), se ve que el punto de la gráfi­
ca de y = f (x) con abscisa a tiene la misma ordenada que
el punto de la gráfica de y = f ( x —c) con abscisa a + c.
Esto implica que la gráfica de y = f ( x - c) se obtiene
desplazando la de y = f(x), c unidades hacia la derecha.
Análogamente, la gráfica de y = f ( x + c) se obtiene des­
plazando la de / u n valor de c unidades hacia la izquierda.
Estas reglas se resumen en el siguiente cuadro.

DESPLAZAMIENTOS Para obtener la se desplaza la gráfica


stante.
arriba
HORIZONTALES DE LAS gráfica de de .y = / ( * ) :

nétodo GRÁFICAS (c > 0) c unidades hacia la derecha


i
I

c unidades hacia la izquierda


+
II

1.49

= - 2.

mo sis-
n la Fi- EJEMPLO 2 Trazar la gráfica de / para f {x ) = (x - 4)2
7. Para y para f( x ) = (x + 2)2.
que su- - S o lu c ió n La gráfica de y = x 1 aparece en gris en la Fi­
V = x 1. gura 1.4 9 . Según las reglas para desplazamientos horizonta­
unida- 2-
les, al trasladar la gráfica 4 unidades a la derecha obtenemos
: = - 2, la gráfica de .y = ( x - 4 )2. Desplazándola 2 unidades a la iz­
de y = quierda, se tiene la gráfica de .y = (jc + 2)2. Se recomienda
ides ha- a quienes no estén convencidos de la validez de este método,
simétri- ubicar varios puntos de cada gráfica.
de cada

Para obtener la gráfica de y = c f ( x ) para algún número real c, pueden multipli­


mientos carse por c las ordenadas de los puntos de la gráfica dt y = f (x ). Por ejemplo, si y =
os espe- 1 / x), se duplican las ordenadas y si y - \ f ( x ) , se multiplican las ordenadas por
• S: c > 0 (y c i 1), este proceso se llama ampliar la gráfica de y = / ( . x).
42 l-^ T J L O 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

EJEMPLO 3 Trazar las gráficas de (a) y = Ax1 y (t>) y = k x2.


S o lu ció n
(a) P ara trazar la gráfica de y = 4 x 2 comenzamos con la gráfica de y = x 2 (que apa­
rece en gris en la Figura 1.50) y se multiplica por 4 las ordenadas de todos los puntos.
Esto da una parábola más angosta, más aguda en su vértice, como se ilustra en la figu­
ra. Para llegar a la forma correcta, deben localizarse varios puntos como (0, 0), ( V, 1)
y (1 ,4 ).

FIGURA 1.50 FIGURA 1.51

(b) La gráfica de y = j x 2 se puede trazar m ultiplicando por 4l las ordenadas de los


puntos de la gráfica de y = x 2. Esta gráfica es una parábola más abierta que es más
aplanada en su vértice, como se muestra en la Figura 1.51. •

La gráfica de y = ~ f ( x ) se obtiene multiplicando por -1 la ordenada de cada pun­


to de la gráfica de y = f ( x ) . Así, cada punto (a, b ) de la gráfica de y = f ( x ) que
se encuentra arriba del eje x, determina un punto (a, - b ) en la gráfica de y = ~ f ( x )
que se encuentra abajo del eje x. Análogamente, si (c, d ) es­
FIGURA 1.52
tá debajo del eje x (es dccir, d < 0), entonces (c, - d ) se en­
cuentra arriba del eje x. La gráfica de y = ~ f ( x ) es una
reflexión de la gráfica de y = f ( x ) , con respecto al eje x.

EJEMPLO 4 Trazar la gráfica de y = ~ x 2.


S o lu c ió n La gráfica se puede obtener localizando pun­
tos, pero como la gráfica dt y - x 2 es bien conocida, se la
presenta en tono gris, como se ve en la Figura 1.52, y luego
multiplicamos por -1 las ordenadas de todos sus puntos. Esto
da la reflexión con respecto al eje x que se indica en la
figura. •

Las funciones suelen definirse en términos de sumas, restas, productos y cocientes


de varias expresiones. Por ejemplo, si

h{x) = x 2 + sj'Jx + 1,
‘J Ooeraciones con las funciones 43

r_ede considerarse a h( x ) como la suma de los valores de dos funciones más simples
;* g definidas por
f (x) = x 2 y g(x) = yj5x + 1.

La función h se denom ina suma de / y g.


En general, supongamos que f y g son dos funciones cualesquiera. Sea I la inter-
sección de sus dominios, es decir, los números que ambos dominios tienen en común.
La sum a de / y g es la función h definida por

h(x) = f {x) + g(x)


-a ra todo a en /.
Es conveniente denotar a h por el símbolo / + g. Como / y g son funciones y no
números, el + entre / y g no significa suma de números reales, sino que sirve para
Indicar que el valor de / + g en x es f ( x ) + g(x), es decir,
( / + 9)(x) = f (x) + g(x).
La resta (o diferencia) f - g y el producto f g de / y g se definen por

( / - 9)(x) = f {x) - g(x) y (fg)(x) = f{x)g(x)


ra ra todo a en I. El cociente f¡g de / entre g está dado por

ra ra todo x en / y g( x) # 0 .

EJEMPLO 5 Sean / ( a ) = V 4 - a 2 y g( x ) = 3 a + 1. Encontrar la suma, la resta


;• el producto de f y g y también el cociente de / y g.
S o lu cio n dominio d e / e s el intervalo cerrado [ - 2 , 2 ] y el dominio de g es IR.
Por lo tanto, la intersección de sus dominios es [-2 , 2] y las funciones que se requieren
rs:an dadas por

(/ + 9){x) = v4 - a 2 + (3a + 1), —2 < a < 2

( / - g)(x) = N 4 - a 2 - (3a + 1), —2 < a < 2

(M x ) = \/4 - x2(3x + 1), - 2 < x <2

—2 < a < 2, x # —5

S i .. es una función constante tal que ,g(x} = c para todo a y si / es cualquier fun-
óón, entonces c f denota el producto de g y / , es decir, ( c/ ) ( a ) = c f ( x ) para todo
r e s el dominio de / . Por ejemplo, si / e s la función del Ejemplo 5, entonces ( c /) ( a ) =
• - - x 2, - 2 < a < 2. Geométricamente, la función c f es una ampliación y una re-
flcc ó n , o sólo una reflexión, de la gráfica de / (véanse las Figuras 1.50-1.52).
Las funciones que se presentan en el resto de esta sección: polinomiales (polino-
■ bos). racionales, algebraicas, trascendentales y compuestas, son algunas de las funcio-
b s mas im portantes de las matemáticas.
CAPÍTULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

DEFINICIÓN (1.24) Una función / es un polinomio si

f ( x ) = a nx " + an-lx " ' + ' ■' + Cl\X + Uq


donde los coeficientes a^, a x, . . a„ son números rea­
les y los exponentes son enteros no negativos.

Se puede pensar en una función polinomial como una suma de funciones cuyos va­
lores están dados por akx k para algún número real ak y un entero no negativo k.
La expresión en el lado derecho de la igualdad en la Definición (1.24) es un polino­
mio en x (con coeficientes reales) y cada akx k es un término del polinomio. El número
a0 es el término constante. Se llama polinom io tanto la expresión del lado derecho de
la igualdad como la función que dicha expresión define. Si a„ i 0, entonces a„ es el
coeficiente principal de f ( x ) y se dice que / (o que / ( * ) ) es de grado n.
Si un polinomio / es de grado 0, entonces / ( * ) = c para c i 0 y por lo tanto,
/ e s una función constante. Si un coeficiente ak es cero, se abrevia la escritura de (1.24)
omitiendo el término akx k. Si todos los coeficientes de un polinomio son nulos, el po­
linomio se llama polinomio cero y se denota por 0. A este polinomio cero no se le asig­
na ningún grado.
Si algunos de los coeficientes son negativos, conviene usar signos menos entre los
términos correspondientes. Por ejemplo, en vez de escribir 3 x2 + (~5)x + (-7 ), se es­
cribe 3a' 2 - 5x - 1 para este polinomio de grado 2. También se pueden considerar po­
linomios en otras variables. Por ejemplo, \ z 2 ~ 3 z' + 8 - v5z4 es un polinomio en
z de grado 7. Se acostum bra disponer los términos de un polinomio en orden decrecien­
te de potencias: ~3z ~ V5z 4 + \ z 1 + 8.
De acuerdo con la definición de grado, si c es un número real diferente de cero,
entonces c es un polinomio de grado 0. Estos polinomios (junto con el polinomio
cero) se denominan polinomios constantes.
Si f ( x ) es un polinomio de grado 1, entonces f ( x ) = ax + b para a + 0. Sabe­
mos por la Sección 1.3 que la gráfica de / e s una recta y, de acuerdo con ello, se dice
que / es una función lineal.
Todo polinomio / ( x ) de grado'2 puede escribirse

f(x) = ax2 + bx + c

donde a i 0. En este caso, se dice que / e s una función cuadrática. La gráfica de / ,


o equivalentemente la de la ecuación y = a x 2 + bx + c, es una parábola.
En el Capítulo 4 se presentan métodos de cálculo para estudiar las gráficas de los
polinomios de grado mayor que 2.
Una función racional es el cociente de dos polinomios. Entonces q es racional si,
para todo x en su dominio,
, v /(* )
Q{X) = [TT
h(x)
en donde f ( x ) y h( x ) son polinomios. El dominio de un polinomio es IR, pero el do­
minio de una función racional consta de todos los números reales excepto los ceros del
polinomio que está en el denom inador.
1J O p e f3Ciones con las funciones 45

Una función algebraica es una función que puede expresarse en términos de sumas,
restas, productos, cocientes y raíces de polinomios. Por ejemplo, si
x(x2 + 5)
/(x ) = 5x4 — 2 y/x +
V * 3 + \/x

entonces / es una función algebraica. Las funciones que no son algebraicas se llaman
trascendentales (o trascendentes). Las funciones trigonom étricas, la exponencial y la
logarítmica que se estudian más adelante, son ejemplos de funciones trascendentales.
Concluimos esta sección con la descripción de un método im portante para definir
una función usando otras dos funciones / y g. Sean £>, E y K tres conjuntos de números
'eales. S e a /u n a función de D a E y sea g una función de E a K. Esto se puede expresar
como
D / K.

1-53 Es posible usar / y g para definir una función de D a K.


P ara todo x en D , el número / ( x ) está en E. Como el
X- f dominio de g es E, entonces puede determinarse el número
í / ( / ( x ) ) y tal número está en K. Asociando x a g ( f ( x ) ) se
obtiene una función de D a K que se llama composición de
g co n / . Esto se ilustra en la Figura 1.53, en donde la flecha
gris indica la correspondencia definida de D a K.
A veces se usa un símbolo de operador o y se denota la
composición como g o / . La siguiente definición resume lo
anterior.

DEFINICIÓN (1.25) Sea / una función de D a E y sea g una de E a K. La


función composición g o / es la función de D a K defini­
da por
(U / ) ( * ) = < /(/(* ))
para todo x en D. A g o / se la llama también función
compuesta de g con / .
(A veces g f se lee “/ seguida de g ” .)

Si el dominio de g es un subconjunto E ' de E , entonces el dominio de g ° /c o n s ta


de todos los x en D tales que / ( x ) está en E '.

EJEMPLO 6 Sean f y g dadas por / ( x ) = x - 2 y g( x) = 5x + vx. Encontrar


(- 3 / ) ( x ) y el dominio de g ° / .
S o lu c ió n Sustituyendo formalmente obtenemos:

Uj /)(*) = 0(/(x))
= y{* - 2)
= 5(x — 2) -f y/x — 2
= 5x - 10 + s j x ^ l
M ' • LAS FUNCIONES y SUS G R Á F IC A S

El dominio d e / es ¡R, pero la última igualdad implica que (¿y ° / ) ( x ) es un número


real sólo si x > 2. Por lo tanto, el dominio de la composición g o f es el intervalo
[2 , oo). .

Dadas f y g, también puede considerarse ( / o g)( x) = f { g ( x j ) , como se expone


en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 7 Sean f ( x ) = x 2 - l y g( x) = 3x +' 5. Encontrar ( f ° y) ( x) y


(9 ° /)(*)•

So lu c ió n Procedemos como sigue:


( / ° 0 ) ( x ) = / ( 0 ( * ) ) = / ( 3 x + 5)
= (3x + 5)2 - 1
= 9x2 + 30.x + 24
Análogamente, (g o / ) ( x ) = g(f(x)) = g(x2 - 1)
= 3(x2 - 1) + 5
= 3-v2 + 2

Nótese que en el Ejemplo 7, f ( g ( x ) ) y g{f ( x) ) no son iguales, es decir, / ° g i g ° f .


En algunas aplicaciones hay que expresar una cantidad y como función del tiempo
t. A veces es más fácil introducir primero otra variable x y expresar x como función
d e /, es decir, x = g(t): después expresar^ como función de x , —es decir, y = / ( x ) — ,
y finalmente expresar^ como la composición de las funciones f y g, o sea, y = / ( x ) =
f { g ( t j ) . Esta situación se plantea en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 8 Un globo esférico de juguete se infla con helio. El radio del globo aumenta
a razón de 1.5 cm /s, expresar el volumen V del globo como una función del tiempo
t (en segundos, s).
S o lu c ió n Sea x el radio del globo. Suponiendo que al comenzar el radio es O, en­
tonces a los t segundos

x = 1.5/ (radio del globo a los t segundos).


Después de 1 s el radio es 1.5 cm, a los 2 s el radio es 3.0 cm, a los 3 s es 4.5 cm, etcétera.
Ahora escribimos
V = 37t.v3 (volumen de una esfera de radio x).

Esto da una relación de composición de funciones en la que V es una función de x,


y x es una función de t. Por sustitución,

V = fttX 3 = §71(1.5f)3 = f7T(fo3 =

Simplificando llegamos a la siguiente fórm ula para V como función de t:


*i Coe-aoo'-es con las funciones TI
IOS 1.5
1-1#: Trace las gráficas de /p a ra los tres Ejercicios 13-18: D eterm ine la sum a, la resta, el p ro ­
n r.ismo sistema coordenado (utilice du cto y el cociente de / y g.
•encales, desplazamientos horizon-
(o reducciones) y reflexiones). 13. f{x) = 3x 2, g{x) = l/(2 x - 3)

~x - c, c = 0, c = 2, c = - 1 14. /( x ) = 75T+ 3, y(x) = 3

- I i —c c = 0, c = 1, c = —3 15. /( x ) = x + ( 1/x), g{x) = x - ( 1/x )

+ c: c = 0, c = 1, c = —2 16. /( x ) = x 3 + 3x, g(x) = 3x 2 + 1

—x " —c c = 0, c = 2, c = —1 17. /( x ) = 2.x3 - x + 5, #(x) = x 2 + x + 2


18. /( x ) = 7x 4 + x 2 — L g(x) = 7x 4 - x 3 + 4.x
- - x2 —c. c = 0, c = 4. c = —3
Jjfc4 * c — x ; c = 0, c = 5, c = —2 Ejercicios 19-32: D eterm ine ( / <=</)(x)' y ( ^ o / j j x ) .

3u ce c = 0, í- = 2, c = 3 19. /( x ) = 2 x 2 + 5, í7(x) = 4 - 7x

- f)2; c = 0. c = 3, c = 1 20. /( x ) = l/(3 x 4- 1), g(x) = 2/x2

- i - c)3; c = 0, c = 2, c = — 2 2 1 . /( * ) = * 3> 9(x) = x + 1

= f \ 9 —x2; c = 0, c = 2, c = 3 22. /( x ) = v 'x 2 + 4, g(x) = 7x 2 + 1


23. /( * ) = 3 x 2 + 2, g{x) = l/(3 x 2 + 2)
% ara se muestra la gráfica de una función
ar rc~m ió 0 < x < 4. Trace las gráficas de 24. /( x ) = 7, ^(x) = 4
«u*_crr:rs ecuaciones: 25. /( x ) = V 2x + 1 , g(x) = x 2 + 3
(b) y = /(x —2) 26. /( x ) = 6x - 12 , g(x) = | x + 2
(d) y = /(x) - 2 27. /( x ) = | x |, í/(x ) = - 5
(f) y = i/(x)
28. /( x ) = </x 2 + í , g(x) = x 3 + 1
(h) y = /(x —3) + 1
29. fix) = x 2, g(x) = 1/ x 2
30. f(x) = l/(x + 1 ), í/(x) = x + 1
31. f(x) = 2x - 3, g(x) = (x + 3)/2

32. f( x ) = x 3 - 1 , ¿7(x) = </x~+ 1


33 . D em uestre que si / e s u n a función lineal y g es
una función cu ad rática, entonces / ° g y g o /
H R M t .a f rrr¿ se muestra la gráfica de una función son funciones cu ad ráticas.
H e e ¿cmir.io 0 < x < 4. Trace las gráficas de 34 . D em uestre que si / y g son polinom ios de grados
tm y f—¿z:t- ecuaciones: m y n, respectivam ente, entonces / o g es un po­
(b) y = /(x + 3) linom io de g rad o mn.
(d) y = /(x) + 1
Ejercicios 35-40: Use el m étodo del E jem plo 8 : r :
(0 y = i / W resolverlos.
I Í 0 J = ' x - 2) - 2 (h) y = / ( 2x)
35 . U n incendio com ienza en un cam po a b ie n c ;■ se­
co, y se extiende en fo rm a de círculo. Ei radio
de tal círculo au m en ta a razón de 6 rr. ~ :r. Ex­
prese el área con fuego com o una función dei
tiem po t.

36. U n cable de 30 m de largo y lO’cm de diám etro


está sum ergido en el m ar. D ebido a la corrosión,
48 1*.=TJL0 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

d area ce superficie del cable dism inuye a ra- 38. El diám etro d de un cubo es la distancia entre
i r - A" 5 c m : p o r añ o . Exprese el diám etro dos de sus vértices opuestos. Exprese d com o una
á d .¿ r íe com o una función del tiem po. (D espre­ función del lado x del cubo. (Sugerencia: Prim ero
cie .3 corrosión en los extrem os del cable.) exprese la diagonal y de u n a c ara com o una fu n ­
ción de x.)
- globo de aire caliente se eleva en fo rm a ver­
eca! a m edida que una cu erd a a ta d a a su base 39. C onsulte el E jercicio 59 de la Sección 1.4. C u a n ­
se va so ltan d o a razón de 5 p ie /s. La polea p o r do el avión ha recorrido 500 pie por la pista, ha
.a que pasa la cu erd a al soltarse está a 20 pie de alcanzado u n a velocidad de 150 p ie /s (alrededor
distancia de la p la ta fo rm a do n d e los p asajero s de 100 m i/h o 160 k m /h ), que m an ten d rá hasta
a b o rd a n el globo (véase la figura). E xprese la a l­ que despegue. Exprese la distancia d del avión
tu ra del globo com o u n a función del tiem po. a la to rre de co n tro l com o u n a función del tiem ­
po t (en segundos). (,Sugerencia: E n el E jerci­
EJERCICIO 37 cio 59 de la Sección 1.4, escriba prim ero x com o
u n a función de t.)

40. Consulte el Ejercicio 56 de la Sección 1.4. El equi­


librista cam ina p o r el alam b re hacia arrib a a ra ­
zón de 30 c m /s. El cable está a tad o al poste a
10 m del suelo. Exprese la altu ra h del alam bris-
ta sobre el suelo com o una función del tiem po.
( Sugerencia: D enote p o r d la distancia total que
ha reco rrid o sobre el cable. Exprese prim ero d
com o u n a función de / y luego h com o una fu n ­
ción de d.)

m REPASO
Defina o discuta lo siguiente.

1. N úm eros racionales e irracionales. 15. G ráfica de una ecuación en x y y.

2. R ecta co o rd en ad a. 16. C riterios de sim etría.

3. Un núm ero real a es m ayor que un núm ero real b. 17. E cuación de la circunferencia.

4. D esigualdades. 18. P endiente de una recta.

5. El valor ab so lu to de un núm ero real.


19. E cuación de la recta d ad o s un p u n to y la pen­
6. D esigualdad del T riángulo. diente.

7. La notació n de co n ju n to s. 20. E cuación de la recta d ad as la pendiente y la o r­


den ad a en el origen.
8. V ariable.
21. F unción.
9. Intervalos (ab ierto , cerra d o , sem iab ierto , in fi­
nito). 22. D om inio de una función.

10. P ar o rd en ad o . 23. C o n tra d o m in io de una función.

i !. Sistem a c o o rd en ad o rectan g u lar en un plano. 24. Función co n stan te.

'I \b s c is a y o rd en a d a de un p u n to . 25. F unciones pares e im pares.

13. F ó rm u la de la D istancia. 26. Función biunívoca.

14 . F ó rm u la del P u n to M edio. 27. G ráfica de una función.


1.6 Repaso 49

definida p arte p o r p arte. 31. S um a, resta, pro d u cto > cociente de dos fu n ­
ciones.
Itapfcazam ¡entos verticales y ho rizo n tales de las 32. P olinom ios.
gráficas
33. Funciones racionales.

C a p ta c io n e s y reflexiones de las g ráficas. 34. C om posición de dos funciones

EJERCICIOS 1 .6
■i 14: Resuelva la desigualdad y exprese la so- 19. C en tro C ( - 4 , - 3 ) , es tan g en te a la recta con
i r térm inos de intervalos. ecuación x = 5.

~ 7 1 - 4x 3 20. P asa p o r los tres p u n to s 4 < -2 . 3 . B 5 .


S~ « - 3x > 7 + 2x 2.- > --------> -
2 5 2 C (—2, - 1 ) .

JL 1 : - * < 0.01 4. 16.x - 7 1 > 1 21. E ncuentre el centro y el radio d e la á rc m tfc re n -


cia con ecuación
, 2x 2 - 3.v - 20
2 r < 5 .x - 3 6 . --- ------- < o
.v + 3 lOx + 1 4 / — " = C
7
8. x 2 + 4 > 4.v E jercicios 22-26: D ados los p u n to s A y - - . 2 . ¿ ‘ 6)
x + 5
y C (2, - 5 ) , resuelva los p roblem as.
S»: -:- rn los tres p u n to s A(2, 1), /?(—1, 4) y
22. E ncuentre la ecuación de la reci 2 que pasa por
Cf-2. - 3 ) .
B y es p aralela a la que pasa p o r .4 > .
i á s n ^estre que A , B y C son los vértices de
triángulo rectángulo y calcule su área, 23. E ncuentre la ecuación de la recta que ro r
e n c u en tre las co o rd en ad as del p u n to m edio B y es perpendicular a la que pasa pe r -4 ;• C.
óe A B .
24. E ncuentre la ecuación de la recta que ?¿¿¿ r : r
o cá- ~_ie la pendiente de la recta que pasa p o r
B y C. C y p o r el p u n to m edio de! segm ento A B

25. O bten g a la ecuación de la recta que p a s i ttc r A


I'M 3 : Trace la gráfica de la ecuación y dis-
y es paralela al eje y.
H Ejeina con respecto al eje x, al eje y y al
26. O bten g a la ecuación de la recta q u e pasa por C
y es perp en d icu lar a la recta con ecuación 3 r -
¡t = 10 11. x 2 = 4
10/ + 7 = 0.
13. | x + y | = 1
E jercicios 27-30: H alle el d om inio de / .
1-4-17: T race la gráfica del c o n ju n to W. „ . 2.x - 3
27. /(x) = — ----- 28. f ( x | =
= s- Tt X > 0} x — X N 16 - x 2
1
= a r ty > x { 29. f ( x ) = 30. f ( x ) =
x — 5 V'7 — x N x(x - 2 )
* JU- J t x 2 + y 2 < 1 }
P V r l t |x — 4 1 < 1, |y + 3 1 < 2 } 31. Sea / ( x ) = 1 /v-v + I . E ncuentre Jo siguiente.

(a) /(l) (b )/(3 ) (c) / ( 0 )


Encuentre la ecuación de una circun-
(e) f ( x) (0 -/(* )
las condiciones dadas.

L = srr: . - - " ) , pasa p o r el origen. (g) /(.v 2) (h) (/(.x ))2


- TULO 1 • LAS FUNCIONES Y SUS GRÁFICAS

LjercxsM 32-36: Trace la gráfica de /. 38. D eterm ine s i / e s p ar, si es im p ar, o si no es par
ni im par:
32 . • , = i - 4.v2 33. f ( x ) = 100
(a) /( x ) = i f x 5 + 4x (b) f ( x) = </3x 2 - x 3
34 . . = - l/(x + I ) 35. f ( x) = \ x + 5|
(C )/(X )= 3x2 + 5
x 2 si x < 0

Í 3x
6
si 0 < x < 2
si x > 2
(d ) /( x ) = 0
39. Sea / (x ) = 5 - 7x. D em uestre que / es biu­
nívoca.
37 . T race la gráfica de cada ecuación usando d espla­
zam ientos, am pliaciones (o reducciones) o refle­ Ejercicios 40-42: D eterm ine ( / + g)(x), ( / - f/)(x),
xiones: Ud)(x), ( / / í / ) ( x ) , ( f o g ) ( x ) y (¿7 o / ) ( x ) .
(a) y = s/x (b) y = y/>T+ 4 40. /( x ) = x 2 + 3x + 1, í/ (x ) = 2x — 1
(c) y = s/x + 4 (d) y = 4 yíx 41. / (x ) = x 2 + 4. <?(x) = V 2 x + 5
(e) y = i J x (0 y = - s/x 42. /(x) = 5x + 2, g(x) = 1/x2
: - = - " j L 0 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

m INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO
En el cálculo y sus aplicaciones se analiza la form a en que varían ciertas cantidades
y si éstas tienden a valores específicos bajo ciertas condiciones. Estas cantidades a me­
nudo involucran los valores de algunas funciones. Para hacer este análisis se utilizan
los conceptos de derivada (Capítulo 3) o de integral definida (Capítulo 5).
La definición de derivada depende de la noción de límite de una función. Com en­
zaremos con una presentación intuitiva. La definición formal de límite aparece en la
Sección 2.3.
Sea a un número real contenido en un intervalo abierto y sea/ una función definida
en todo el intervalo, excepto posiblemente en a mismo. A veces es de interés conocer
los valores / ( x ) de la función para x m uy cercano a a, pero no necesariamente igual
a a. De hecho, en muchos casos, el número a no se encuentra en el dominio de / , es
decir, f ( a ) no está definido. Inform alm ente hablando, a veces se form ula la siguiente
pregunta: ¿Cuando x se acerca cada vez más a a (pero x i a), acaso / ( x ) se acerca
también a un número L1 Si la respuesta es afirmativa se dice que / (x) tiende a L cuan­
do x tiende a a, o que el límite de f (x) cuando x tiende a a es L , y se escribe:

NOTACIÓN DE LÍMITE (2.1) lím /( x ) = L

FIGURA 2.1 Si se sabe que / ( x ) tiende a algún número cuando x tiende


a a, pero tal número no se conoce, entonces se dice que el
límite de / ( x ) cuando x tiende a a existe, o simplemente que
lím X~ a f ( x ) existe.
Representaremos el dominio y el contradominio de la fun­
ción / con puntos sobre dos rectas coordenadas / y /', como
se ilustra en la Figura 2.1 (véase también la Figura 1.37). Si
lím.v-*0 / ( x ) = L, entonces, cuando x tiende a a, entonces
/ ( x ) tiende a L. Cuando esto sucede no im porta el modo en que x tiende a a. Así,
en la Figura 2.1 x puede acercarse a a por la izquierda (lo que se denota por x -*• a~),
o por la derecha (lo que se señala por x a +), o bien oscilando de un lado a otro de
a. Análogamente, el valor / ( x ) de la función puede acercarse a L de muchas maneras
diferentes, dependiendo de las propiedades de / .
La noción de límite es fundam ental para el estudio de muchos conceptos de las m a­
temáticas y de la física. Para ilustrar esto estudiaremos dos problemas:

(i) Encontrar la recta tangente a una curva en un punto P dado.


(ii) Encontrar la velocidad en cualquier instante de un objeto que se mueve sobre
una trayectoria recta.

En la geometría plana, la recta tangente / en un punto P sobre una circunferencia


se puede definir como la recta que tiene solamente un punto P en común con tal circun­
ferencia, como se ilustra en la Figura 2.2. Esta definición no se puede aplicar a cual­
quier gráfica, ya que una recta tangente puede cortar a una gráfica varias veces, como
muestra en la Figura 2.3 (véase también el Ejercicio 11).
2.1 Introducción al Cálculo 53
FIGURA 2.3

Para identificar la recta tangente / a la gráfica de una función en un p u n :: P. basta


especificar la pendiente m de /, ya que ésta y el punto P determinar, ¿cmrle'.ameme
a la recta. Para encontrar m se escoge otro punto Q sobre la gráfica : rr.s ¿e-a a
la recta 1Pq que pasa por P y Q, como en la Figura 2.4(i). La recta . ef -na recta
secante de la gráfica.

(ii) lPQ tiende a / (iii) lPQ tiende ¿ .


m PQ tiende a m m PQ tiende a —

Sea tripQ la pendiente de lPQ. A hora se considera la variación de m,? - cuando Q


se acerca a P. Si Q tiende a P por la derecha se tiene la situación ilustrada en la Figura
2.4(ii), en la que se señalan varias posiciones de la recta secante IpQ correspondientes
a las diversas posiciones de Q, por medio de línea punteada. Se ve que para O cercano
a P, la pendiente m PQ debe ser muy parecida a la pendiente m de /. En '.a Figu­
ra 2.4(iii) Q tiende a P por la izquierda y, nuevamente, se ve
que rripQ se acerca a m. Estas observaciones sugieren que si
iripQ tiende a algún valor fijo cuando Q tiende 2 P. enton­
f-5
ces ese valor se debe usar para definir la pendiente re ia recta
tangente / en P.
Si la función / e s t á definida en un intervalo abierto que
contiene a a, entonces marcamos las coordenadas de P y Q
como en la Figura 2.5. Usando la fórmula para la pendiente
(1.13), se obtiene que la pendiente de la recta secante 1 P es q

/(* ) - f(a)
m PQ = - - x - - ¿----- •
54 1 *> T U 0 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

Con esta notación, puede sustituirse la frase Q tiende a P por x tiende a a. Así se llega
a la siguiente definición.

DEFINICIÓN (2.2) Sea / una función definida en un intervalo abierto que


contiene a a. La p e n d i e n t e rn d e l a r e c t a t a n g e n t e a la
gráfica de / en el punto (a , f ( a )) es
/(* ) - f{a)
m = lím

siempre y cuando el límite exista.

Nótese que en la fórmula de la Definición (2.2) no se usa el límite de / ( x ) sino


el de la expresión [ / (x) - f ( a ) ] / ( x - a). Obsérvese también que al estudiar este límite,
x i a. En efecto, si se tom a x = a, entonces P = Q y m PQ no existe.

FIGURA 2.6 EJEMPLO 1 Sean / ( x ) = x 1 y a un número real. En­


contrar
(a ) la pendiente de la recta tangente a la gráfica de / e n el
punto P{a, a 2).
(b) La ecuación de la recta tangente a la gráfica en el punto
(11)-
S o lu c ió n
(a )En la Figura 2.6 se ilustran la gráfica de y = x 2 y unos
puntos representativos P(a, a 2) y Q(x, x 2). La pendiente
nipQ de la recta secante IPq es
x —a
FIGURA 2.7 mPQ = ---------
x —a
De la Definición (2.2), se obtie que la pendiente m de
la recta tangente en P es
7
A —
m — lím —
X *<l X

Para encontrar el límite se necesita cambiar la forma de la


expresión. Como al tom ar el límite x ¥=a, resulta q u ex - a i
0 , y entonces podemos dividir el num erador y el denom ina­
dor entre x - a, es decir, podemos cancelar x - a como sigue:
,,x a ( y + a)(x - a)
= lím
ni = l i m ----------- lím (x + í/).
x-a x - a a—„ (x - a)
Cuando x tiende a a la expresión x + a tiende a a + a, o sea 2a. Por lo tanto m = 2a.
(b) Como la pendiente de la recta tangente / en el punto ( |. 4 ) se puede obtener como
el caso especial en que a = \ , tenemos que m = 2a - 2 ( 4 ) = 3, como se ilustra
M ntroducción al Cálculo 55

en ia Figura 2.7. Usando la Form a de Punto y Pendiente (1.15) se obtiene la siguiente


ecuación para /:
! = 3(x - |).

Simplificando queda
2x - 4y - 9 = 0

Consideremos ahora el problema (ii), es decir, definir la velocida.: :n;tan:ánea de


un objeto que se mueve sobre una línea recta. El movimiento sobre una recta se llama
movimiento rectilíneo. Es fácil calcular la velocidad media vmed durante un intervalo
Je tiempo. Basta usar la fórmula d = vi, donde v es la velocidad media. : es '.a magni­
tud del intervalo de tiempo y ¿/es la distancia total recorrida. Despejando . se obtiene:

VELOCIDAD (2.3)
MEDIA __________

Para ilustrar esto, supongamos que un automóvil sale de la ciudad .4 a la 1 X> F S!


y viaja a lo largo de una carretera recta hasta otra ciudad B que se encuentra a 15 k m
de A , llegando a las 4:00 P.M ., como se ilustra en la Figura 2.8. A p licarlo ( 2 5 con
d = 150 y / = 3 (horas), se ve que la velocidad media durante el interval ? de tiempo
indicado es
150
^med = 50 km /h.

Esta es la velocidad que si se mantuviera por 3 horas, permitiría al a u to m ó il recorrer


los 150 km de A a B, en ese lapso.
La velocidad media no da ninguna información acerca de la velocidad in^tantanea.
Por ejemplo, a las 2:30 (P.M .) el velocímetro del automóvil pudo haber marcado 4Í o
30, o el automóvil pudo haber estado en reposo. Si se desea determina^ la veio-ctáad
^ !a que el automóvil viaja a las 2:30, se necesita alguna información acer:a del m 1-
miento o la posición alrededor de esta hora. Por ejemplo, supongamos q_e a las 2:30
e! automóvil se encuentra a 8 0 km de A y que a las 2:35 está a 84 km de .4 c mo se
ilustra en la Figura 2.9. La magnitud r del intervalo de tiempo de las 2:31 ¿ las 2:35

FIG U R A 2.8 FIGURA 2.9


1 -- TUL0 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

es de 5 min, o sea hora, y la distancia d es 4 km. Sustituyendo en (2.3) se obtiene


que la velocidad media durante este intervalo es
4
vmed = — = 48 km /h.
12

Sin embargo, éste todavía no es el valor exacto de la velocidad a las 2:30 ya que, por
ejemplo, el automóvil podría haber ido muy lentamente a las 2:30 y luego haber aumen­
tado su velocidad considerablemente logrando llegar a estar a 84 km de A a las 2:35 p.m .
Evidentemente, se obtiene una mejor aproximación tom ando la velocidad media du­
rante un intervalo de tiempo más pequeño, digamos de las 2:30 a las 2:31. Se ve que
el mejor procedimiento sería tom ar intervalos de tiempo cada vez más pequeños alrede­
dor de las 2:30 P.M. y calcular la velocidad media en cada intervalo. Esto lleva a un
proceso límite parecido al de las rectas tangentes.
Para basar esta discusión en conceptos matemáticos, supondremos que la posición
de un objeto con movimiento rectilíneo se puede representar por un punto P sobre una
recta coordenada /. A veces hablaremos del movimiento del punto P sobre / o del movi­
miento de un objeto sobre /, cuya posición está dada por P. Suponemos además que
se conoce la posición de P en todo instante dentro de un intervalo de tiempo. Si s ( t )
denota la coordenada de P al tiempo t, entonces esta función s se llama función de po­
sición de P. Supongamos que se mide el tiempo con un reloj. Entonces para cada ins­
tante t , el punto P está a s ( t ) unidades del origen, como se ilustra en la Figura 2.10.

FIGURA 2.10 FIGURA 2.11

Posición de P C am bio en el C am bio en la


posición de P

s it)

*( a ) s(r)

Pava definir la velocidad de P al tiempo a, comenzamos por calcular la velocidad


media en un intervalo de tiempo (pequeño) alrededor de a. Consideremos pues los tiempos
a y /, donde t está cerca de a pero t i a. Las posiciones de P correspondientes a estos
tiempos son s(# ) y s(t), como se muestra en la Figura 2 .1 1 , y por lo tanto el cambio
en la posición de P es s( t ) - s(a). Este número puede ser positivo, negativo o cero,
según que la posición de P al tiempo t sea a la derecha de, a la izquierda de o la misma
que la posición al tiempo a. El número .5 ( 0 - s (a ) no es necesariamente igual a la dis­
tancia recorrida por P entre los instantes a y t ya que, por ejemplo, P podría haber
ido más allá del punto correspondiente a s{ t) y haber regresado a este punto al tiempo t.
Por (2.3), la velocidad media de P entre los tiempos a y t es

(2.4) Vmed = »(»'-»(«)


t - a
Como en la discusión anterior, cuanto más cerca esté t de a, tanto más próxima estará
vmed de la velocidad de P al tiempo a. Así, definim os la velocidad como el límite de
vmed cuando t tiende a a. Este límite se llama también velocidad instantánea de P a l
tiempo a. En resumen, se tiene la siguiente definición.
2.1 Introducción al Cálculo 57

DEFINICIÓN (2.5) Si un punto P se mueve sobre una rec:a coordenada / de


m anera que su coordenada al tiempo i es s( i ), entonces
la velocidad v(a) de P al tiempo a es

v (a) = lím ^ ^ — ÜJLl


i-*a t - a
siempre y cuando el límite exista.

Si s ( t ) se mide en centímetros (cm) y / en segundos (s), entonces las unidades de


la velocidad son centímetros por segundo (cm/s). Si s( t ) se mide en kilómetros o en
millas y / en horas, entonces la velocidad está en kilómetros por hora (km h) o en mi­
llas por hora (m i/h), respectivamente. Por supuesto, se pueden usar otras unidades.
Regresaremos al concepto de velocidad en el Capítulo 4, donde se dem ostrará que
si la velocidad es positiva en un intervalo de tiempo, entonces el punto se mueve en
la dirección positiva de /, mientras que si la velocidad es negativa, el punto se mueve
en la dirección negativa. Aunque no se han demostrado se usarán en el siguiente ejerr.pio.

EJEMPLO 2 Desde un globo de aire caliente que se halla


m s m i 3.12
a una altura de 512 pie sobre el suelo, se deja caer un saco
de arena del lastre. Si se desprecia la fricción del aire. la dis­
tancia s ( t ) del suelo al saco a los t segundos está dada por
s ( t ) = - 1 6t 2 + 512. Calcular la velocidad del lastre en
(a) t - a segundos (b) t = 2 s (c) el momento en que
llega al suelo.
S o lu c ió n
(a) Como se muestra en la Figura 2.12, podemos considerar
que el lastre se mueve sobre una recta coordenada vertical
/ cuyo origen se encuentra al nivel del suelo. Nótese que en
el momento en que se suelta, í = 0 y
5 (0 ) = -16(0) + 512 = 512 pie.
Usamos la Definición (2.5) para calcular la velocidad del saco en t = a. Prim ero tom a­
mos la velocidad media y simplificamos:
s(t) - s(a) ( - 16t2 + 512) - ( - 1 6 a 2 + 512)
t —a t —a
— 16í2 + I6fl2 - 1 6 (í2 - a 2)
t- a t —a

Por la Definición (2.5), la velocidad v(a)en / = a es

. v s {t )-s(ü) - 1 6 {t2 - a2)


lia) = lim -------------= lim ------------------
i—a t a ¡—a t a

- \ 6 ( t — a)(t + a) ,
= h m ------------------------- = lim [ — 16(í + aj]
t— a t— ü i -> a
>s '- C 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

en donde hemos cancelado el factor t - a (como en el Ejemplo l(a)), porque como t ¥= a


durante el proceso límite, t - a + 0. Cuando t tiende a a, t + a tiende a a + a, o sea
2a. Por lo tanto
v(a) - -1 6 (2 a) = -3 2 a pie/s.

El signo negativo indica que el movimiento del lastre es en la dirección negativa de /


(hacia abajo).
(b) Para calcular la velocidad en t = 2 sustituimos a por 2 en la fórm ula v{a) = ~32í7,
obteniendo así
v(2) = -32(2) = -6 4 pie/s.

(c) El saco de lastre llega al suelo cuando

s( t ) — - 1 6t 2 + 512 = 0 o bien t 2 = --y = 32.


16

Esto da t = V32 = 4V2 = 5.7 s. Usando la fórm ula v(a) = - 3 2 a de la parte (a) con
a = 4v2, concluimos que la velocidad al llegar al suelo es

v(4\2) = -32(4V2) = -128^2 - 181 pie/s.

El lector debe notar la semejanza que existe entre las fórmulas (2.2) y (2.5). Mu­
chas aplicaciones en las matemáticas y en la física llevan a este mismo límite. En el C a­
pítulo 3 se llama a este límite la derivada de la función / . Una parte im portante de este
libro está dedicada al estudio de las propiedades y las aplicaciones de las derivadas.

EJERCICIOS 2.1
E jercicios 1-4: (a) Use (2.2) p ara calcular la p endien­ 10. D em uestre con razo n am ien to s geom étricos que
te de la recta tangente a la gráfica de / e n el p u n to la gráfica de la función m ayor entero (véase la
P(a, / ( « ) ) , y (b) encuentre una ecuación para la recta F igura 1.46) no tiene recta tan g en te en el p u n to
tangente en el p u n to P( 2, /( 2 ) ) . P ( l,l) .

1. f(x) = 5.x2 - 4 2. f(x) - 3 - 2x 2 11. C onsulte el E jercicio 3. D em uestre que la recta


tan g en te a la gráfica de y = x 3 en el p u nto
3. f(x) = x 3 4. J'(x) = x4 P( - \ , - 1 ) corta a la gráfica en (—1 , - 1 ) y (2, 8).
Ejercicios 5-8: (a) Use (2.2) p ara calcular la p en d ien ­ 12. C onsulte el E jem plo 1. T race la gráfica de y =
te de la recta tangente en el p u n to con abscisa a sobre x 2 y las rectas tangentes en los p u ntos con ab s­
la gráfica de la ecuación; (b) encuentre la ecuación cisas - 3 , - 2 , - 1 , 0 , 1, 2 y 3. ¿En cuál de los p u n ­
de la recta tangente en el p u n to P; (c) trace la gráfica tos de la gráfica la pendiente de la recta tangente
y la recta tan g en te en P. es igual a 6?

5. y = 3x + 2, P( 1, 5) 6. .V= v'X P(4, 2) 13. En un juego de video p ara niños, aparecen av io ­


nes en la p an talla volando de izquierda a dere­
7. y = 1 -v, P(2, \) 8. y - v " 2, P(2, ¿)
cha sobre la tray ecto ria y = 1 + ( 1 /x ) , que
9. D em uestre con razo n am ien to s geom étricos que pueden d isp arar balas en la dirección de la ta n ­
la gráfica de v = \x\ no tiene recta tangente en gente p ara alcanzar a unos objetivos colocados
el p u n to (0 , 0). sobre el eje x en x- = 1, 2, 3, 4 y 5. ¿Si un juga-
2*2 Definición informal de límite 59

doF d isp ara cu an d o el avión se en cu en tra en (a) C alcule la velocidad del ;aco p ara t - 1.
. entonces da en alguno de los blancos? ¿Y (b) ¿Q ué velocidad tiene el vaco cuando llega
s á ttp a ra estan d o en ($, 3)? al suelo?

L E J C C O T3 18. Se d isp ara un proyectil d irectam ente hacia a rri­


ba desde el suelo con una \e io c id a d ce 40 m /s.
Su distancia sobre el suelo a le- : segundos es
4 0 t-4.5/2 m etros. ¿C ual es la velocidad ael p ro ­
yectil en / = 2 , í = 3 y / - 4? ¿E n que —o m en­
to alcanza la altu ra m áxim a? ¿C u án d o choca con
el suelo? ¿C uál es su velocidad en ese - om ento?

19. U n atleta corre los cien m etros p lañ es ae .-.añe­


ra que la d istancia s(t) que ha : e : - a ; a lo ' t
l / ( x ) = ax + b. D em uestre que la recta tan- segundos está d ad a p o r i - >: metre-s • .ase
ms a la gráfica de / en cualquier p u n to coinci- la figura). Calcule la velocidad ae . -*e-a;- ■a •
:cr. la gráfica de / . en el m om ento de la salida (1 = 0). (b) a los 5 s
de la salida y (c) al cruzar ia m eta.
15-16: La posición de un p u n to P que se
o r r e una recta coordenada / está dada por s ( /) EJERCICIO 19
n a segundos y s ( t ) en centím etros.
C í c u e .2 velocidad m edia de P e n los siguientes
kaíos d e tiem po: [ 1 , 1 . 2 ]; [ 1 , 1 . 1 ]; [ 1 , 1 .0 1 ];
i: 301].
C íju - r '.a velocidad de P en t = 1.
■ te r m ín e los intervalos de tiem po en los que P
k 3S f . e en la dirección positiva. 20. (a) P ru eb e que si la posición de un obieco a_e
Dere— ne los intervalos de tiem po en los que P se mueve sobre u n a recta co o rd en ad a está
« n r _ c . t en la dirección negativa. d ad a p o r una función p olinoraiai de grade
1 , entonces la velocidad co n stante.
3/. 16. 5 ( 0 = í :
(b) D em uestre que si la función ae r : s t:::n ae
aeronauta de globo suelta un saco de lastre una p artícu la en m ovim iento : r . _ re c es
_r. aeró stato que se en cu en tra a 160 pies co n stan te, entonces la veloc;caa e? . en to ­
Isttdo. A ¡os t segundos el lastre está a 160 - do tiem po. D escriba el m ovim iento ce la
del suelo. p artícu la.

DEFINICION INFORMAL DE LIMITE


E n ia sección anterior se vio que las definiciones de recta tangente y de \elocidad de-
r-c-r.den de la noción de lím ite de una función. En el resto de este capítulo se e'tudiaran
ios limites con más detalle. Comenzamos con una descripción informal del concepto
ce límite. En la siguiente sección se hará una presentación matemáticamente rigurosa.
En la Sección 2.1 se dijo que lím*_fl / ( a ) = L significa que el valor de ia función
/ ( a ) tiende a L cuando x tiende a a. A continuación se da una descripción un poco
m is precisa que es todavía informal.

DEFINICIÓN (2.6) Sea a en un intervalo abierto, y s e a /u n a función defini­


L DE LÍMITE da en todo el intervalo excepto posiblemente en a, y L
un número real. Entonces
60 CAPÍTULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

lím / ( x ) = L
x-*a

significa que / (x) puede acercarse arbitrariam ente a L


si x se elige suficientemente cercano a a (pero x i a).

La frase / ( x ) puede acercarse arbitrariamente a L que se tiene en (2.6) significa


que |/ ( x ) - L | se puede hacer tan pequeño como se quiera escogiendo x lo suficiente­
mente cercano a a (pero x # a). Por ejemplo, tom ando valores de x suficientemente
cercanos a a (con x # a) se puede hacer que |/ ( x ) - L | < 0.0001, o bien | / ( x ) - L | <
0 .0 0 0 0 1 , etcétera.
Como en la sección anterior, se dice que límv_ ff/ ( x ) existe si (2.6) se satisface pa­
ra algún número (posiblemente desconocido) L.
En la Sección 8.2, al estudiar los límites de las funciones trigonométricas se demos­
trará que
lím = i
x-~0 X

en donde x denota un número real que es el valor en radianes de un ángulo. Con una
calculadora se puede obtener la siguiente tabla que ilustra este im portante resultado.

sen x
X
X

± 0.1 0.998334166
± 0.01 0.999983333
± 0.0 0 1 0.999999833
± 0 .0 0 0 1 0.999999995
+ 0 .0 0 0 0 1 1
+ 0 .0 0 0 0 0 1 1

Esta tabla puede malinterpretarse por varias razones. Primero debido a que la cal­
culadora redondea los resultados, parece que (sen x )/x es igual a 1 si x está entre 0
y 0.00001. Esto no es cierto. Se podrá deducir del análisis en la Sección 8.2 que
(se n x )/x < 1 para to d o x . Luego, aunque la tabla indica que (sen x )/x tiende a 1 cuan­
do x tiende a 0 , no se puede estar seguro de este hecho si sólo se han sustituido algunos
valores de x. Podría ser que (se n x )/x se alejara de 1 para valores de x más cercanos
a 0 que los que se usaron en la tabla.
Aunque una calculadora puede usarse para tener una idea
FIGURA 2.13 del valor de un límite, no sirve para demostrar que el límite
\y existe. Es necesario contar con una teoría matem ática preci­
sa de los límites que no dependa de instrumentos mecánicos
y = fM o de conjeturas. En el resto de este capítulo se desarrolla tal
teoría.
La gráfica de la función / en la Figura 2.13 muestra un
f(x)
caso en el que lím v_ a / ( x ) = L. En ella no hace falta ubi­
car un punto correspondiente a x = a porque al tom ar el lí­
mite el valor de f ( a ) no tiene ninguna importancia. Como
L2 Defmción informal de límite 61

>e verá en los eje m p lo s,/(a ) puede ser igual a L, diferente de L o bien no existir, depen­
diendo de la naturaleza de la función / .

EJEMPLO 1 Sea / ( * ) =

Calcular lím /(x ).


a—a
<b» Trazar la gráfica d e / y com probar gráficamente el límite en la par.e (a).
S o lu ció n
(a< Nótese que el número 9 no está en el dominio de / , ya que al sustituir x por 9 se
..iza a la expresión 0 /0 que no tiene sentido. Para evaluar el límite cambiamos la forma
de / ( ; t) racionalizando el denom inador como sigue:

x —9
lím f ( x) = lím
x —9 x -* 9 y jx 3
x- 9
= *-^9
i'm (\y~/xr—~
—3 y jx + 3
(.v - 9 )(v k + 3)
= lím
x -9 x -9

Por la Definición (2.6), para calcular el límite de f ( x ) cuando x -* 9, poderr.os suponer


que x i 9. Por lo tanto, x - 9 i 0 y es posible dividir el num erador y el denom inador
entre x - 9; es decir, podemos cancelar la expresión x - 9 . Esto da

lím f ( x ) = lím (Vx + 3) = V9 + 3 = 6


x - 9 x - 9
*.14
(b) Al racionalizar el denom inador de f ( x ) como en la par­
te (a), vemos que la gráfica de / es la misma que la de la ecua­
ción y = Vx + 3, excepto p o r el punto (9,6). El hecho de
_ _
que (9,6) no está en la gráfica d e / se ilustra con un pequeño
—o- i círculo claro en la Figura 2.14. Cuando x se acerca a 9. la
!6 /(Jf) ordenada f ( x ) en la gráfica de / se acerca al número 6 . Nó­
tese que f ( x ) nunca tom a el valor 6 , sin embargo, se ruede
-I—
hacer tan cercano a 6 como se desee escogiendo x suficiente­
mente cerca de 9. •

2 x - 5x + 2 . Calcular lím f { x ) .
EJEMPLO 2 Sea f ( x ) =
5x2 - I x - 6 x -2

S o lu c ió n El número 2 no está en el dominio de / porque al sustituir x por 2 se


:r::en e la expresión sin sentido 0/0. Factorizando el num erador y el denom inador,
f( | ( x - 2 )(2 x - l )
(x — 2)(5x + 3)
En este paso no puede cancelarse el factor x - 2, sin embargo, al tom ar el límite de
/ 1r cuando x ~ * 2 sise puede cancelar ya que según la Definición (2.6), x i 2 y enton­
ce - 2 * 0. Por lo tanto,
6i CAPÍTULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

2.v2 — 5.v + 2 ,, (x — 2)(2x — 1)


lim f(x) = lim —'r?— - = h m --------------------
,_2J ’ ™ 5.v - 7.v - 6 ,_2 (x - 2)(5a + 3)
2a - 1 3
= lím - — — - —
,v-»2 5x + 3 13
RGU RA 2.15

La función racional /d e fin id a por / ( a ) = 1 / a propor­


ciona un ejemplo en el que el límite no existe cuando a tiende
a 0. Consultando la gráfica de / e n la Figura 2.15 (véase tam ­
bién la Figura 1.44) se capta que al dar a a valores cercanos
a 0 (con a + 0 ), | / ( a ) | no está acotado; es decir, crece sin
frontera. En la Sección 4.6 se estudiarán las propiedades de
las funciones racionales.
Los siguientes límites unilaterales son también de interés.

LÍMITE POR LA (2,7) Sea / una función definida en un intervalo abierto (c, a).
IZQUIERDA Entonces
lím / ( a ) = L\
x-+a~

significa que / ( a ) puede acercarse arbitrariam ente a L x


escogiendo a suficientemente cerca de a, con x < a.

LÍMITE POR LA (2.8) Sea / una función definida en un intervalo abierto (a, c).
DERECHA Entonces
lím / ( a ) = L2
x —a'

significa que / ( a ) puede acercarse arbitrariam ente a L 2


escogiendo a suficientemente cerca de a con x > a.

A continuación se m uestran algunas ilustraciones gráficas de los límites unilatera­


les. En la Figura 2.16 a tiende a a por la izquierda. En la Figura 2.17 a tiende a a por
la derecha.
FIGURA 2.16 FIGURA 2.17

Limite por la izquierda: lím f ( x ) = L, Limite por la derecha: lím f ( x ) = L¡


2.5 Definición informal de límite 63

El croquis de la Figura 2.16 no pretende dar la impresión de que / ( a ) no esta defi-


para a > a, sino ilustrar que para a -»■ a ' solamente deben tom arse en cuenta los
r .- .ia
^ alores de a que son menores que a. Análogamente, para a a* sólo deben tom arle
en ; uenta los valores de a que son mayores que a.
En el siguiente teorema se describe la relación entre los límites y los límites unila­
terales.

TEOREMA (2*9) Sea a un punto contenido en un intervalo abierto y /


una función definida en todo el intervalo, excepto posi­
blemente en a. Entonces l í m ^ / ( a ) = L si y sólo si
l í n w /(■*) = L y I í m w / ( a ) = L.

Este teorema (que se puede demostrar usando la Definición (2.10) de la Sección 2.3)
¿ice que el limite de f ( a ) cuando x tiende a a existe si y sólo si los límites por la derecha
v por la izquierda existen y son iguales.

EJEMPLO 3 Sea / ( a ) = —L. Calcular lím / ( a ),


a x-*0 *

lím / ( a ) y lím / ( a ) .
--------------- JC—-O' A'-»0

So lu c ió n En la Figura 2.18 hay un croquis de la gráfica


de / . Nótese que / no está definida en a = 0.
Si a > 0, entonces | a | = a y / ( a ) = a/ a = 1. Por lo
tanto,
lím / ( a ) = lím 1 = 1 .
jc-0 + x~Q*
Si a < 0, entonces |a | = —a y / ( a ) = - a/ a = - 1 . Por tanto,

lím / ( a ) = lím ( - 1 ) = - 1 .
x-*0

C mo los límites por la derecha y por la izquierda no son iguales, del Teorema (2.9)
reduce que lím A._*o / ( a ) no existe. •
LTf

EJEMPLO 4 Sea / la función definida parte por parte co­


mo sigue
\2 — x para a < 1
/ ( * ) = Ka.22 + 1 para a > 1

Evaluar lím / ( a ), lím / ( a ) y lím / ( a ).

So lu ció n En la Figura 2.19 aparece un croquis de la gráfica de / Nótese que la


jrafica no tiene ningún punto con abscisa 1. Claramente,
lím / ( a) = lím (2 —a ) = 1
x-l~ JC-» 1 -

lím /(x ) = lím ( a 2 + 1) = 2


x -l + JC-*1 ♦
64 CAPÍTULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

Como los límites por la derecha y por la izquierda no son iguales, por el Teorema (2.9),
lím ^ ! / ( x ) no existe. •

EJEMPLO 5 Trazar la gráfica de la función / dada por

3 —x para x < 1

Í 4

x2 + 1
para x — 1

para x > 1

Determinar lím / ( x ) , lím / ( x ) y lím / ( x ) .


X -* 1 ” X~» i * X 1

S o lu c ió n La gráfica se tiene en la Figura 2 .2 0 . Vemos que

lím f (x) = lím (3 — x) = 2


JC— 1 ■ JC-* 1 -

y lím f (x) = lím (x 2 + 1) = 2


FIGURA 2.20
Como los límites por la derecha y por la izquierda son igua­
les, del Teorema (2.9) se deduce que

lím / ( x ) = 2 .
X- 1
Adviértase que el valor de la función / ( l ) = 4 no desempe­
ña ningún papel al calcular el límite. •

La siguiente aplicación utiliza los límites unilaterales.

EJEMPLO 6 Un gas (como el vapor de agua o el oxígeno) se mantiene a tem peratura


constante dentro del cilindro m ostrado en la Figura 2.21. Cuando el gas se comprime'*
el volumen disminuye hasta que se llega a una presión crítica. Al rebasar esta pre­
sión el gas se convierte en un líquido. Utilizar la gráfica de la Figura 2.22 para interpre­
tar y calcular
lím V y lím V
P-> 1 0 0 P -M 0 0 +

S o lu c ió n En la Figura 2 .2 2 vemos que cuando la presión P (en torrs) es baja la

FIGURA 2.22
FIGURA 2.21 ,,v
(UTROS)
u I - .- * —O 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

j r" - I si x < 1 (x + /j)3 - x 3


26. lím
SÍ X = 1 íi- 0 h
1x + 1 si x > 1 (x + h)2 - x 2 h3 — 8
27. l í m -------- ---------- 28. lim r — -
si X < 1 a-o h h-2 h2 - 4

{ 3 —x

3x — 1 si x < 1
si x > 1
29.
„ /i3 + 8
lím ------—
h~-2 h + 2
.

31. La figura m u estra una g ráfica típica de la fuerza


de aceleración a la que se ven som etidos los as­
tro n a u ta s d u ra n te el despegue de u n a nave espa­
cial que tiene dos cohetes de im pulso. (U na fuerza
de 2G es igual al d oble de la fuerza de la grave­
dad G; una de 3G es el triple de la gravedad, et­
cétera.) Sea F ( t ) la fuerza en unidades G a los
t m inutos de vuelo. C alcule e interprete:
(a) lím F{t)

(b) lím /-(O lím FU)


1 - 3 .5 - 1-3.5 •
(c) lím FU) lím FU)
i- i*
E jercicios 13-18: C alcule el lím ite, si es que existe.
EJERCICIO 31
Ix - 4 1 x + 5
13. (a) lím -------— 14. (a) lím — F( t)
x -4 ' X —4 ~ 5 * \x + 5\ (UNIDADES G)
Ix — 4 1 . -x + 5
(b) lím — ------ (b) hm — — r
x -4 ■ X - 4 x -- 5 * I X + 5 |
.. Ix — 4 1 x + 5
(c) lím J------- - L (c) lim -------- p
x—4 X — 4 -< x + 5

15. lím (v'x + 6 + x) 16. lím (v 5 — 2x — x 2)


A —6 4 x - 5 /2 *

17. lím , 18- xlím


.x-0 * x : -8 X —O (MIN)

E jercicios 19-30: U tilice sim plificaciones algebraicas 32. U n paciente recibe u n a dosis inicial de 200 mg
com o ay u d a p ara evaluar el lím ite, si es que existe. (m iligram os) de cierto m ed icam ento. P o sterio r­
m ente se le ad m in istran dosis de 100 mg cada 4
x2 - 4 horas. La figura m uestra la cantidad y ( t ) del m e­
19. lím
? x - 2 d icam ento en la sangre a las t h o ras. C alcule e
2 x 3 - 6x 2 + x in terp rete lím ,_r O y lím ,^8* y ( i) .

x -3 x - 3
EJERCICIO 32
)c2 — X
2 1 . lím
X - 1 2 x 2 + 5x - 7 (MG)
*>
r + 2r - 3 400

22 . lím^ 2 + Ir + 12
r —~ 3 r l 300

3x2
X
1

1
o

23. lim
-< 2x 2 - 7x - 15
100

\x - 5 k 2 — 16 J____I___ 1___ L
24. lím 25. lim ——----- t
x-25 -X - 25 k"*4 y/k - 2 12 16 20
(HORAS)
t_3 ,« f " ción formal de límite ^7

El resultado enunciado se puede 3* _ 9

enr —c'.odos que se exponen en capítulos 35. Hni _ ^ %^


x -2
L íc _r.a calculadora para verificar el re-
■ É n_e i c o x por varios números reales. Ex- 2X - 2
36. lím ------- %1.39
jne r.<: se puede demostrar la existencia del x- 1x —1
c a lc u la d o ra . / 4W + 91* 1x 1/1*1
37. lím ( ----------- ) = 6
« i® - - - 172 x-'O \ 2 7

M tl~ - 1 1 403.4 38. lím |x|* = 1


* -0

DEFINICION FORMAL DE LIMITE


E~ la. Sección 2.2 se definió inform alm ente límv- a f ( x ) = L diciendo que f ( x ) puede
acercarse arbitrariamente a L escogiendo a x suficientemente próxim o a a (con x a).
E szd e> una buena descripción de límite, pero le falta precisión matem ática debido a
^ _ e d a d de las expresiones acercarse arbitrariamente a y suficientemente cerca de.
E z esta sección se dará una definición formal que puede usarse para form ular demos-
Iradones rigurosas de las propiedades de los límites y sus resultados.
La Jav e para llegar a una definición satisfactoria está en observar que se debe po-
hacer a | / ( x ) - L | tan pequeño como se quiera escogiendo x lo suficientemente
cerca, de a (conx i a), es decir, eligiendo a x t a l que |x - a\ sea suficientem entepeque-
Wo ;• .V - ¿ 7 ^ 0 ). En cálculo es costum bre usar las letras griegas e (épsilon) y 6 (delta)
p sr- denotar números reales positivos muy pequeños. Decir que | / ( x ) - L \ puede ha­
cerse tan pequeño como se quiera significa que para todo ¿ > 0 , pueden encontrarse
V2 > :es de x tales que

| /(x ) - L | < e.

Por 1.3) (i) esta igualdad es equivalente a

—e < /(x ) — L < s o bien L — c < /(x ) < L + e.

Análogamente, para expresar que |x - a\ es suficientemen­


te pequeño (y que x - a ¿ 0 ) puede usar la desigualdad

0 < |x - a\ < b para un 5 > 0.

—► Usando de nuevo (1.3) (i) se ve que esto equivale a


- 6
tf-<5<x<tf-i-<5 y x ¥= a.

En la Figura 2.23 se tienen las gráficas de estas desigualda­


des sobre rectas coordenadas / y /', respectivamente. En ellas
♦ £ y ó deben considerarse números muy pequeños tales como
0.0001 o 0.0000001. El círculo pequeño en la Figura 2.23 (i)
indica que x + a.
Esta notación se utiliza en la siguiente definición.
6fi c a p ít u lo 2 • límites de fu n c io n e s

DEFINICIÓN DE (2.10) Sea a un punto de un intervalo abierto, sea / una fun­


LÍMITE ción definida en todo el intervalo excepto posiblemente
en a, y sea L un número real. Entonces
lím f ( x ) = L
x-*a
significa que para todo ¿ > 0 existe un ó > 0 tal que

si 0 < \x - a\ < 6, entonces | / ( x ) - L\ < ¿.

A veces es conveniente usar otra form a de la Definición (2.10) en la que las desi­
gualdades con valor absoluto se enuncian en términos de intervalos abiertos (véase la
Figura 2.23).

DEFINICIÓN (2.11) La expresión


ALTERNA DE LÍMITE lím f ( x ) = L
x-~a

significa que para todo ¿ > 0 , existe un ó > 0 tal que


siempre que x esté en el intervalo abierto (a - <5, a + 6 )
y x + a, entonces f ( x ) se encuentra localizada en el in­
tervalo abierto (L - t, L + ¿).

Si / (x) tiene límite cuando x tiende a a, entonces el límite es único. En el Apéndice


II se da una demostración de este im portante teorema.
Para comprender mejor la relación entre los números positivos £ y <5 en las Defini­
ciones (2 . 1 0 ) y (2 . 1 1 ), utilizaremos interpretaciones geométricas parecidas a las de la
Figura 1.37. El dominio de / s e representa por algunos puntos sobre una recta coorde­
nada /, y el contradom inio por otros puntos sobre una recta coordenada /'. El proceso
de límite se puede describir como sigue.

Para dem ostrar que lím f ( x ) = L:


x —a

Paso 1. Para todo ¿ > 0 se considera el intervalo abierto (L - £, L + £) en el contra­


dominio de / (véase la Figura 2.24).
Paso 2. Se demuestra que existe un intervalo abierto (a - 5, a + ó) en el dominio de
/ para el que se satisface la Definición (2.11) (véase la Figura 2.25).

FIGURA 2.24 FIGURA 2.25


1.3 Definición formal de límite 69

Es muy im portante recordar que primero se considera el intervalo (L - L + ¿)


; después se dem uestra que el intervalo {a - S, a + b) con las características deseadas,
e--.:ste en el dominio de / . Para recordar este orden de cosas es conveniente imaginar
la función / como un cañón que dispara una bala desde el punto en i cor. coordenada
. al punto en /' con coordenada f ( x ) , como se ilustra en la Figura 1.2: por medio de
la flecha curva. El primer paso se puede considerar como el poner un blanco de radio
que c con la diana en L. En el Paso 2 se debe encontrar un intervalo a b ie r : que contenga
a a punto en el que se debe emplazar el cañón de manera que la bala pee en el blanco.
£. Por cierto que no hay garantía de que acierte a la diana, pero si límz__ / ( x i = L se
puede lograr que la bala haga impacto tan cerca del centro como se cu:era.
El número 5 en la definición de límite no es único, pues si algún valor especifico
as desi- i la satisface, entonces cualquier número positivo b' m enor también ia saiisíace.
'éase la En el siguiente ejemplo se verifica el valor de un límite utilizando la Deíir. r. 2 10).

EJEMPLO 1 C om probar que lím j(3.x — 1) =


.v - 4

S o lu c ió n Sean f ( x ) = j (3x - 1 ), a = 4 y L = De acuerdo con la Deíini-


cón (2 . 1 0 ), debemos dem ostrar que para todo ¿ > 0 , existe un 5 > 0 :a. que
al que si 0 < | x — 4 j < c>, entonces | |(3x — 1) — Y l < z
+ 5)
i el in- Para tener una idea de cómo elegir b podemos estudiar la desigualdad en que in:er* ene
£. La siguiente es una lista de desigualdades equivalentes:

|í(3 x - D - ¥ | < £
^.péndice
l|(3 * - 1 )-1 1 < £

s Defini-
| 3a - - 1 - 11 < 2 s
las de la
a coorde- 1 3x - 12 < 2£
1 proceso
3 |x - 4 < 2 £

| x - 4 < §£

i_a última de éstas da la pista que necesitamos. Tom ando b = fe , si 0 < \ x - 4 <
el contra- i. entonces se satisface la última desigualdad de la lista y, como todas ellas son
c-bivalentes, la prim era también se satisface. Entonces, por la Definición 2.10),
ominio de hm x_ 4 \ Q x - 1 ) =

Fue relativamente fácil usar la definición de límite (2.10) en el Ejemplo 1 porque


/(.v ) era una expresión sencilla de x\ Los límites de otras funciones más complicadas
también se pueden verificar aplicando directamente la definición; sin embargo, la tarea
ce demostrar que para todo ¿ > 0 existe un <5 > 0 adecuado, a veces requiere de mucho
ingenio.
Se interpretarán ahora las Definiciones (2.10) y (2.11) usando la gráfica de /
que se muestra en la Figura 2.26. Dado cualquier ¿ > 0 consideramos el intervalo
( L - £. L + £) sobre el eje y y las rectas horizontales y - L ± Si existe un inter-
*a. : abierto (a - b, a + b) tal que para todo a* en (a - b, a + b), excepto posible-
70 :-= TUL0 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

mente para x = a, e 1 punto P ( x , f ( x ) ) se encuentra entre las rectas horizontales —es


decir, dentro del rectángulo sombreado que se tiene en la Figura 2.26— entonces

L — c < f ( x) < L + f.

y por lo tanto l í m ^ / ( x ) = L.
El siguiente ejemplo ilustra cómo se aplica a una función específica el procedimien­
to geométrico presentado en la Figura 2.26.

FIGURA 2.26 FIGURA 2.27

EJEMPLO 2 Demostrar que lím x 2 = a 2.


x-*a

S o lu c ió n Consideremos el caso a > 0. Se aplicará la Definición Alterna (2 . 1 1 ) con


/ ( x ) = x 2 y L = a 1. En la Figura 2.27 aparece un croquis de la gráfica de / junto
con unos puntos sobre los ejes x y y que corresponden a a y a 2, respectivamente.
P ara cualquier número positivo e consideramos las rectas horizontales y = a 2 - i
y y = a 2 + £. Estas rectas cortan a la gráfica de / en puntos con abscisas \ ía 2 — c y
v a 2 + c, como se ve en la figura. Si x está en el intervalo abierto (v cr — c, v í72 + e),
entonces

sjü 2 — K < X < + £.

Por lo tanto, a1 — e < x 2 < a2 + e,

es decir, f ( x ) = x 2 está en el intervalo abierto (a 2 - a 2 + e). Geométricamente,


esto significa que el punto (x, x 2) sobre la gráfica de / s e encuentra entre las dos rec­
tas horizontales.
Escojamos un número 5 m e^cr que yja2 + £ - a y a - J a 2 — e, como se ilus­
tra en la Figura 2.27. Resulta que si x está en el intervalo (a - 5, a + ¿), enton­
ces x también está en (n/íí 2 — £, sja~ + e) y, por lo tanto, / ( x ) está en el intervalo
(a 2 - a 2 + £). Por la Definición (2.11), lím v_ a x 2 = a 2. Aunque sólo hemos con­
siderado a > 0 , se ve que puede aplicarse un razonamiento análogo para a < 0 .

Los siguientes dos ejemplos, que se estudiaron también en la Sección 2.2, muestran
cómo puede usarse la interpretación geométrica ilustrada en la Figura 2.27 para demos­
trar que algunos límites no existen.
EJEMPLO 3 Demostrar que lím - - n o existe.
x—OX
So lu cio n Procedamos de manera indirecta. Supóngase que ex:s:= un número L tal
que
lím — = L
x-0 X

C:nsiderem os cualquier par de rectas horizontales y = L ± como se ilustra en la Fi­


gura 2.28. Como estamos suponiendo que el límite existe, debería ser posible encontrar
en intervalo abierto (0 - <5, 0 + ó), o equivalentemente (~¿>, ó), que contuviese a! 0.
lal que si - b < x < b y x # 0 , el punto (jc, \ / x ) de la gráfica estuviese entre las rectas
horizontales. Sin embargo, como 1 /x se puede hacer tan grande como se quiera esco-
r ando .v cerca de 0 , no todos los puntos (x, 1 /x ) con abscisa diferente de cero en i -ó , ó >
tienen esta propiedad. Por tanto nuestra suposición es falsa, es decir, el límite no
existe. •

FIGURA 2.28 FIGURA 2.29

EJEMPLO 4 Sea f ( x ) = Demostrar que lím f ( x ) no existe.


.v- 0
So lu ció n Si x > 0 , entonces \ x \ / x = x / x = 1 y, por lo tanto, la gráfica d e / a
¿ i :recha del ejej> coincide con la recta y - 1. Si x < 0, entonces \ x \ / x = ~ x / x =
—I. lo que significa que a la izquierda del eje y la gráfica de / coincide con la recta
¿ Si fuese cierto que lím A._ 0 f ( x ) - L para algún L, estas observaciones implí-
car.an que - 1 < L < 1. Si consideramos cualquier par de rectas horizontales y = L ±
i. con 0 < £ < 1, como se muestra en la Figura 2.29, entonces para todo intervalo (-5, b)
- contiene al 0 , existen puntos de la gráfica con x diferente de cero en el intervalo,
c_e no se encuentran entre estas dos rectas. De esto se deduce que el límite no
eíisíe. •

E. siguiente teorema afirma que si una función / tiene un límite positivo cuando
z : c - jé j a, entonces J \ x ) es positivo en todos los puntos de algún intervalo abierto
^m¿ com ensa a a, excepto pasiblem ente en a.
72 CAPITULO 2 • LIMITES DE FUNCIONES

TEOREMA (2.12) Si límAWÍ7 / ( x ) = L y L > 0, existe entonces un inter­


valo abierto (a - 5, a + <5) que contiene a <?, tal que
f ( x ) > 0 para todo * en (a - ó, a + ó), excepto posi­
blemente x = a.

Demostración Considérese el punto en una recta coordenada que corresponde al nú­


mero positivo L . Si se elige e = \ L , entonces el intervalo
FIGURA 2.30
(L — £, L + e) contiene solamente números positivos, como
se ilustra en la Figura 2.30. Por la Definición (2.11), existe
un 5 > 0 tal que si x está el intervalo abierto (a - 5, a + 8)
y x # a, entonces f ( x ) está en (L - ¿, L -I- ¿) y, por lo tan ­
to, / ( * ) > 0 . • •

Se puede dem ostrar que si f tiene un límite negativo cuando x tiende a a, entonces
existe un intervalo abierto I que contiene a a tal que f ( x ) < 0 para todo x en I, excepto
posiblemente para x = a.
También se pueden dar definiciones formales para los límites unilaterales. P ara el
límite por la derecha x j ~* a*, basta cambiar por 0 < \x - a\ < 6 la condición a <
x < a + <5en la Definición (2.10). En los términos de la Definición Alterna (2.11) hay
que restringir x a la mitad derecha {a, a + 6 ) del intervalo (a - ó, a + ó). Análoga­
mente, para el límite por la izquierda x a~, se cambia 0 < \x - a\ < 5 por a - 8 <
x < a en (2.10). Esto equivale a restringir x a la mitad izquierda (a - 5, a) del intervalo
(a - 5, a + 6 ) en (2 . 1 1 ).

EJERCICIOS 2.3
Ejercicios 1-12: D em uestre que el lím ite existe u sa n ­ Ejercicios 13-18: Use el m étodo gráfico ilustrado en
do la D efinición (2.10). el E jem plo 2 p a ra verificar el lím ite suponiendo que
a > 0.
1 lím 3x = 12 2. lím (—4x) — —20
x 4 x 5 13. lím x = a 14. lím (x 2 + 1) = a 2 + 1
x~* - a x-*a
3. lím (5x - 3) = 7 4. lím (2x + 1) = - 5
a ->2 x-* — 3 15. lím x 3 = a3 16. lím x 4 = a4
x~*a x —a
5. lím (10 —9x) - 64 6 . lím (8x - 1 5 )= 17
x-* —6 x-*4
17. lím y / x = y /a 18. lím </x = \ f á
lím 5 = 5 8. lím 3 = 3 x —a x-*a
7.
x - 3 x->5
Ejercicios 19-26: Use el m étodo ilustrado en los E jem ­
9. lím c = c p ara cualesquiera núm eros reales ay c. plos 3 y 4 p ara d em o strar que el lím ite no existe.
x —3 1
10 . lím ^9 — — ) = 8 19. l í m -1------- 20. lím X + -j~
x -3 X - 3 —2
X -» | X + 2|
3x + 3 ^ 2 x — 10
1 1 . lím x = a p ara to d o núm ero real a. 21. lim ------ 77 22. lim .
x —a X - - 1 X + 1 X -.5 X —5

12 - :~:.\m x + b) - ma + b p ara cualesquiera nú- 7'


X —M 23. lím 24. lím
m eros reales m, b y a. x-0 x J C -4 X — 4
H v>:ooos cara calcular límites 73

29. Sea / d efinida p o r las condiciones: f ( x ) = 0


ter- 26. lí m ----------r si x es racional y / ( * ) = 1 si x es irracional.
(-* - l )2
que D em uestre que p ara to d o núm ero real cr,
>osi- Ot ¿r: ejemplo de una función/definida en a tal lím v_ a/ ( A ) no existe.
4pae / ( x i existe pero límv^a /( a ) # f(a).
30. ¿ P o r qué no se puede aplicar la D efinición (2.10)
■ ¡ ■ ■ o c r e que si / es la función m ayor entero p a ra investigar lím ^ 0 v a ?
er/.ero, entonces lím^_fl / ( a ) no existe.
: al nú-
;ervalo
, como
, existe
a + 5)
W Ta METODOS PARA CALCULAR LIMITES
lo tan-
U 1 Si / e s una función constante, entonces existe un número real
c tal que / ( a ) = c para todo a . La gráfica de / es la recta
horizontal y = c que se ilustra en la Figura 2 .3 1. Es evidente
ntonces que / ( a ) tiende a c, o que / ( a ) se puede acercar arbitraria­
excepto mente a c, puesto que / ( a ) tom a el valor c para todo a . Por
lo tanto,
Para el
ón a <
------
. 11 ) hay (2.13) lím c - c
.náloga- x —a

i - b <
ntervalo
Esto es también una consecuencia directa de la Definición (2.10) (véase el Ejercicio 7
de la Sección 2.3).
Con frecuencia se dice que el límite de una constante es la propia constante para
rescribir el límite (2.13).

EJEMPLO 1 Evaluar lím 8 , lím 3 lím 0 .


istrado en .v - 3 x->8 X tí

iendo que
S o lu ció n Aplicando (2.13),

) = a2 + 1 lím 8 = 8, lím 3 = 3 y lím 0 = 0


.x- 8
Consideremos ahora la función lineal / dada por / (a) =
a para todo a. La gráfica d e/ es la recta .y = a que se ilustra
en la Figura 2.32. Como / ( a ) = a, es evidente que / ( a ) tien­
de a a cuando a tiende a a. Usando la notación de límite:
i los Ejem -
o existe.
(2.14) lím a = a
X—+Q
ti
+ 2|
10
Es fácil dem ostrar (2.14) usando la Definición (2.10).
Tf

EJEMPLO 2 Evaluar lím a y lím a.


74 CAPÍTULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

Solución Por (2.14),


lím x = s jl lím x = —4
X -> y f l x - -4

Más adelante se verá que las fórmulas (2.13) y (2.14) se pueden usar como base
para calcular los límites de expresiones muy complicadas.
Muchas funciones pueden expresarse como sumas, diferencias, productos y cocien­
tes de otras funciones. En particular, sea s la suma de dos funciones / y g, de manera
q u e ¿ (a ) = f ( x ) + g( x ) para todo x en el dominio de s. Si f ( x ) y g( x ) tienen límites
L y M, respectivamente, cuando x tiende a a, es de esperarse ques(A ) tenga como límite
L + M, cuando a tiende a a. El siguiente teorema afirm a que éste y otros enunciados
análogos para productos y cocientes son ciertos.

TEOREMA (2.15) Si lím / ( a ) = L y lím g{x) = M, entonces


x—a X—a
(i) lím [/(A') + ry(A-)] = L + M
X-+Ü
(ii) lím [ / ( a ) • í/(x)l = L ■ M

A x)
(iii) lím si M i1 0
Jl (x) M'

(iv) lím [cf(x)) = cL, para todo número real c


x —a
(v) lím [ / ( x ) - í/(x)] — L - M

Aunque intuitivamente las conclusiones del Teorema (2.15) son evidentes, sus de­
mostraciones son bastante técnicas. En el Apéndice II se pueden encontrar dem ostra­
ciones para (i)-(iii) basadas en la Definición (2.10). La parte (iv) del teorema se deduce
fácilmente de la parte (ii) y de (2.13), como sigue:

lím [c/(x)J = lím c lím /(x ) = cL.

Finalmente, para dem ostrar (v) se escribe


f ( x) - y(x) = f (x) + ( - 1 )g(x)
y se utilizan (i) y (iv) con c = - 1 .
El Teorema (2.15) se escribe con frecuencia como sigue, siempre y cuando los límites
de / ( a ) y í/ ( a ) existan.
(i) lím [/(x ) + cj(x)\ = lím /(x ) + lím g(x)
x ~* q x -* a x~*a

(ii) lím [/(x ) • í/(x)] = lím f(x) • lím g{x)


x-+a x-> a x~* a

lím f (x)
m
(iii) lím , si lím ¿j(x) ^ 0
g(x) lím í /( x )
2* -.‘¿todos para calcular límites 75

(iv) lím [c/(.v)j = c lím/(.y)


x:—a
(v) lím [/(* ) — í/(.x)] = lím /(.v) — lím x\
x —a x o x —a

no base Se usará el Teorema (2.15) para dem ostrar el siguiente resukacc.

cocien-
manera TEOREMA (2.16) Si m, b y a son números reales arbitrarios, entonces
i límites lím (m x + b) = ma - i-
10 límite x~*a

inciados

Demostración De (2.13) y (2.14) se sabe que

lím m — m, lím x = a y lím b = b.


x —a x —a x —a

Entonces por (i) y (iv) del Teorema (2.15),

lím (mx + b) = lím (mx) + lím b

= m l^lím x j + b

— ma + b.

Es:e resultado también puede dem ostrarse directamente a partir de la De fin :: 2.10)
( ■¿ase el Ejercicio 12 de la Sección 2.3). • •

s, sus de- Si / e s una función lineal, entonces de acuerdo con el Teorema (2.16), Ii~ / /«.
lemostra- ruede calcular simplemente sustituyendo x por a. En la Sección 2.5 se estudiarán
se deduce - . . ñ a s otras funciones que tienen también esta propiedad.

EJEMPLO 3 Calcular lím x - + --^ ■.


x —2 5x + 1
Solución El num erador y el denom inador del cociente son funciones lineales cu­
j í im ites existen, de acuerdo con el Teorema (2.16). Además el límite dei denomina-
- : ' no es 0. Entonces, por el Teorema (2.15) (iii) y el Teorema (2.16),

3.Y + 4 Jin^ 3A' + 4) 3 ( 2 )+ 4 10


los límites lím
-2 5x + 7 lím (5.x + 7) 5(2) + 7 17
.v- 2

E! I eorema (2.15) se puede generalizar a límites de sumas, diferencias, productos


} ::-::entes de más de dos funciones.

EJEMPLO 4 Demostrar que para todo número real a, lím x 3 = a \


76 - TULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

So lu c ió n Como l í n v ^ x = a,
lím x* = lím (.y • .y • x)
-*a

lím .y ] ■í lím -y r í líni x


x-*a / J \.x-*a
= a • a ■a = a}

El método empleado en el Ejemplo 4 se puede aplicar a x n para cualquier entero


positivo n. Basta escribir x n como un producto x ■ x ............ .y de n factores y luego
tom ar el límite de cada factor. Esto da la parte (i) del siguiente teorema. La parte (ii)
puede demostrarse usando el Teorema (2.15) (ii).

TEOREMA (2.17) Sea n un entero positivo. Entonces


1
(i) lím x" - an
X-+Q
r -■ n
(ii) lím [/(x )]" = lím / ( x ) , siempre y cuando
x —a X-+C1
lím / ( x ) exista.
x-*a

EJEMPLO 5 Calcular lím (3x + 4)5.


x —2
S o lu c ió n Aplicando (2.17) (ii) y el Teorema (2.16),

lím (3.y + 4 ) 5 = lím (3x 4 - 4) = [3(2) + 4 ] 5


,x-»2
= 1 0 5 = 1 0 0 ,0 0 0

EJEMPLO 6 Calcular lím (5x 3 + 3x 2 - 6 ).


x-*~2
S o lu c ió n Procederemos como sigue (justifiqúese el razonamiento):
lím (5. y 3 + 3 .x 2 — 6) = lím ( 5 x ?) + lím (3. y 2) — lím (6 )
x-* - 2 .v-» - 2 x-* —2 .x-*—2

= 5 lím (.y 3) + 3 lím (x 2) - 6


.v -* —2 x-* - 2

= 5( — 2) 3 + 3( — 2) 2 — 6

= 5( — 8 ) + 3 (4 ) — 6 = — 34

El límite en el Ejemplo 6 es el número que se obtiene al sustituir x por - 2 en 5x 3 +


3x 2 - 6 . El siguiente teorem a afirm a que esto mismo sucede para los límites de cual­
quier polinomio.

TEOREMA (2.18) Si / es un polinomio y a es un número real, entonces


lím / ( x ) = f ( a )
x-+a
: ¿ . todos para calcular límites 77

Demostración Se puede escribir f { x ) en la forma

/(* ) = bnx" + bn_ lx n- 1 + • • ' + b0


para algunos números reales bn, bn. u . . . , b0. Como en el Ejemplo 6 .

lím f (x) = lím {bnx") + lím (/?„_ ^x"- *) + • • • + lím b


x a x~* a x o x~ -

= b„ lím (.x") + b„ _ , lím (x"" 1) + • • • 4- lím b


x~*a x ~*n x — a

= bnan + b„_, an 1 + • • • + b0 = f(á )

COROLARIO (2.19) Si q es una función racional y a está en el dominio de


q , entonces
lím q( x ) = q{a).

Demostración Puede escribirse q (a) = f ( x ) / h ( x ) > donde / y h son polinomios. Si


- está en el dominio de q, entonces h( a) í 0. Usando el Teorema (2.15 1 ; 2. 1S).

lím f (x)
lím q(x) = f ia) , ,
lím h(x) = IT
h(a)T =

EJEMPLO 7 Calcular lím 5 x*A ,2 x 1 .


JC-3 4x3 - 1
S o lu c ió n Aplicando el Corolario (2.19),
5x2 - 2x + 1 5(3) 2 - 2(3) + 1
lím
.v—3 4x 3 - 7 4(3 )3 - 7
45-6+1 40
= 108 - 7 = ToT

El siguiente teorema expresa que para las raíces enteras positivas de .v ei limite se
obtener por sustitución. La demostración utiliza la definición formal de imite
(2 . 1 0 ) y se puede ver en el Apéndice II.

TEOREMA (2.20) Si a > 0 y n es un entero positivo, o si a < 0 y n es un


entero positivo im par, entonces

lím y * = Va

Si m y n son enteros positivos y a > 0, entonces usando el Teorema (2.17) (ii) y


d Teorema (2.20),

lím (v'.x)"' = ( lím v-x ) = [y/a)m


80 CAPÍTULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

y lím vTÜ) = v lím f (x)

con las restricciones acostum bradas acerca de la existencia de los límites y las raíces
/7-ésimas. Existen también resultados análogos para los límites por la izquierda.

EJEMPLO 11 Determinar lím (1 + yfx - 2).


FIGURA 2.34
S o lu c ió n Aplicando teoremas sobre límites (unilaterales),

= 1 + v lím (.x — 2 )

= 1 + 0 = 1

La gráfica de / ( x ) = 1 + Vx - 2 está trazada en la Figura 2.34. Nótese que no hay


límite por la izquierda puesto que V* - 2 no es un número real si x < 2. •

EJEMPLO 12 En la Teoría de la Relatividad, la fórm ula de Lorentz para la contracción

da la relación entre la longitud L de un objeto que se mueve con velocidad v respecto


de un observador, y la longitud L 0 en reposo, donde c es la velocidad de la luz. Esta
fórmula indica que un objeto es más corto cuando se está moviendo que cuando se halla
en reposo. Calcular e interpretar límv_ c.- L y explicar por qué se requiere un límite por
la izquierda.
So lu c ió n Aplicando teoremas sobre límites (unilaterales),

= LoVy0 = 0
Por lo tanto, si la velocidad de un objeto pudiera acercarse a la velocidad de la l
entonces su longitud (dimensión en la dirección del movimiento), medida por un obse:
vador en reposo, tendería a cero. A veces se usa este resultado para justificar la teo
de que la velocidad de la luz (aproximadamente 3.0 x 1 0 'm /s, o bien 186 000 mi
es la velocidad extrema del universo; es decir, ningún objeto puede llegar a tener u
velocidad mayor que o igual a c. _
El límite por la izquierda se necesita porque 'yj\ — (v2/c2) no es un número r
si v > c.
I * ‘-‘.¿todos para calcular límites
a 81

■BOCIOS 2.4 V‘V \ o A


l-*0: C alcule el lím ite, si es que existe.
35. lím k • - 25 H 36. lim v \ 9 — a 2
x-+5 * x—3 •
- 2.x + 7) 2. !ím (5 a 2 — 9a - 8)
,v-»4 „ \f(x - 3); x + 10
i, ■ * --i- - - 4) 4. lím (3 r + 4)(7f - 9) 37. lim 38. lím
x -3 A- 3 N (A + 10)2
I- - 3

■£r - 5.x - 4 6. lím y/x* — 4 a + 1 I + y 2.X - 10 < x 2 - 16


39. lím 40. lím
.v •5 • x + 3
4.v2 — 6.v 4- 3
8 . lím
* - 1 2 16a"5 + 8a - 7 Ejercicios 41-43: n d en o ta un encero a rb itra rio . P ara
10 . lím y ’2 cad a función / lleve a cabo ei trazo ie La grafica de
X-* I 5 / y calcule lím v_„- f ( x ) y lim - • x
A- + 3
■L BBt 12 . lím 41. /( a ) = ( - 1)" si n < x < r. -
JC- - 3 (1/x) + (1/3)
Í0 si a = n Sx s x = n
„ X 2 — A —2 4 2 - / ( a ) = 43. 11 =
14. l i m ------------ z— 1 si a n 10 si x = n
X" 2 (A - 2)2
- llS „ A 3 + 8 Ejercicios 44-45: | ] d en o ta la : u n . - i . - . • er.:ero
16. hm 4
x —- 2 A — 1 6 y n es un entero arb itra rio .

44. D eterm ine lím v Ja " y lím . ].


18. lím (a - 3.1416)
45. Sea f ( x ) = x - \ x \ C alcu’.e lim .. • y
1
20 . lím í v a + —f=
r*:* - 1 v- 1 *-> V yjx 46. Ponga de m anifiesto que si lím . • i - =
y lím Wfl y ( x ) = 0 , entonces lím _ [ / v i -
1*1 - 2 16a,2- i
m — =------- 22 . lím no existe. (Sugerencia: Supóngase que hay un n ú ­
EL - • 8 4 - A'
z ~ m ero M tal que límx_„ [ / ( jc )/«/(.vi] - M y con­
2: - 5 - 3? X — 7T sidérese que
24. lím 51
r - 1 x ‘KV x + n lím / ( a ) = lím
, ,M I
í/( V) • — r
X U - h
S(x)J
im ( f
26. lím ( - '
ft- •0
0 W\« / \\yj 47. Use el T eorem a de la Intercalación y el hecho de
v 1+h
que lím x_ 0 ( | a | + l) = 1 p ara d em o strar que
28. lím (a + 4)3(.y — 6)2 lím v_ 0 ( x 2 + 1 ) = 1 .
x-*f»
48.\ Use el T eorem a de la Intercalación con / ( .v > =
- -«9 - r 3) 0 y y ( x ) = \x\ p ara d em o strar que

• - - lím = 0
o V A 4 + 4.y2 + 7
3 2 . (a) lím v 8 - * 3
* -2 - 49. D em uestre que si c es un núm ero real no nega­
(b) lím v 8 — a 3 tivo y 0 < f ( x ) < c p ara to d o x, entonces
límr_0* 2/(* ) = 0.
(c) lím v '8 - v 3
x -'2 50. D em uestre que lím v_ 0 a 4 sen (1 /^ x ) = 0 . (Suge­
rencia: Véase el E jem plo 10.)
34 . (a) lím a23
51. La ley de C harles p ara los gases afirm a que si la
(b) lím a '■i presión perm anece constante entonces la relación
V • 8 -
entre el volum en V que un gas ocu p a y su tem ­
C 3K (c) lím a 2 3
p e ra tu ra T (en g rad o s C) está d ad a p o r V =
82 CAPÍTULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

* v1 - - T). La temperatura T = -273 °C es muestra en la figura, p debe ser mayor que/ pa­
a jiero absoluto. ra que los rayos converjan.
¿ Calcule lím K. (a) Analice lím^y* q.
T —2 1 3 *
b ¿Por qué se necesita un límite por la dere­ (b) ¿Qué sucede a la imagen cuando p f*7
cha? 54. Consulte el Ejercicio 53. En la figura del Ejerci­
-- Según la Teoría de la Relatividad, la longitud de cio 54 se muestra una lupa formada por una len­
un objeto depende de su velocidad v (véase el te convexa. El objeto que será amplificado se
Ejemplo 12). Einstein demostró también que la coloca de manera que su distancia p a la lente
masa m de un objeto depende de v según la fór­ sea menor que la distancia focal/ . La amplifica­
mula m = m0/ v 1 ~ { v 2/c2) , donde m0 es la ción lineal M es la razón del tamaño (altura) de
masa del objeto en reposo. Investigue lím ^ - m la imagen al tamaño del objeto. Usando trián­
y utilice su resultado para justificar que c es la gulos semejantes, M = q/p, donde q es la dis­
velocidad máxima en el universo. tancia de la imagen a la lente.
(a) Calcule límí)_0+ M. ¿Por qué se necesita
53. Una lente convexa tiene una distancia focal /e n un límite por la derecha?
centímetros. Si un objeto se coloca a p centíme­ (b) Investigue límp_y- M. Explique lo que su­
tros de la lente, la distancia q de la imagen a la
cede al tamaño de la imagen.
lente está relacionada con p y /p o r la ecuación
de las lentes (1/p ) + (1/q ) = I//. Como se EJERCICIO 54

EJERCICIO 53
OBJETO IM A G EN IM A G EN
OBJETO

/ 1
P- L

FUNCIONES CONTINUAS
En la definición de lím*_fl /(.y) se hizo énfasis en la restricción x a. En varios ejem­
plos de la sección anterior se vio que límXH>a / ( x ) puede existir aunque / n o esté defini­
da en a. Ahora se prestará atención a los casos en que a se halla en el dominio de /
Si / está definida en a y lírn^.^ / ( x ) existe, entonces este límite puede o no ser igual
a / ( o ) . Si línix^ a f ( x ) f ( a ) entonces / es continua en a, de acuerdo con la siguiente de­
finición.

DEFINICIÓN (2.23) Una función / es continua en un número a si se satisfa­


cen las tres condiciones siguientes:
(i) / está definida en un intervalo abierto que contiene
a a.
(ii) lím f ( x ) existe.
(iii) Íím / ( * ) = f ( a ) .

Si / n o es continua en a entonces se dice que es discontinua en a o que tiene ur.¿


discontinuidad en a. Si / es continua en a, entonces por la Definición (2.23) (i), ha
un punto (a, f ( a ) ) en la gráfica de / . Además, como lím x_ 0 f ( x ) = f ( a ) , a medica
1-5 ~ „ -o o n e s continuas 83
que x se acerca a a, f ( x ) se acerca a f ( a ) , o bien, en
términos geométricos, el punto U \ /(jc )) de la gráfica
de / , se acerca al punto ( a. / ( a )I (véase la Figura 2.35).
A veces es conveniente pensar que las funciones que
son continuas en todos los números de un intervalo son
aquellas cuyas gráficas pueden trazarse sin ie-antar el lá­
piz del papel; es decir, que las gráficas no tienen inte­
rrupciones. Otra interpretación de ur.a función continua
____ es que un cambio pequeño en x produce solamente un
cambio pequeño en el valor de la función / ( x) . Estas
descripciones no son completamente rigurosas pero con­
tribuyen a desarrollar una idea intuitiva de las funciones
continuas.

EJEMPLO 1
Demostrar que un polinomio es una función continua en todo número real a.
•V Demostrar que una función racional es continua en todos los números reales de su
mío.

So lució n
tfcu - n p o lin o m io /está definido en todo IR. Por el Teorema (2.18), l í m ^ / í x ) = f ( a )
T-LTi :odo número real a. Entonces / satisface las condiciones (i)-(iii) de la Definición
|2L23) y. por lo tanto, es una función continua en a.
JPN S q es una función racional, entonces q = f / h , d onde/ y h son polinomios. Por
: same q está definida en todos los números reales excepto en los ceros de h. Resulta
k e sl h a ) 0 , entonces q está definida en un intervalo abierto que contiene a a. Ade-
por '2.19), lím ^ a q(x) = q(a). Aplicando la Definición (2.23) se deduce que q
c t ccciinua en a. •

c - ía Figura 2.36 aparecen las gráficas de varias funciones que no son continuas
r r t numero real a y se indican los nombres que se dan a tales discontinuidades.

Discontinuidad infinita (iii) Discontinuidad evitable (iv) Discontinuidad evitable

E - i caso de la discontinuidad de salto (i), los límites por la derecha y por la iz-
-tpÉEFSz ruando x tiende a a existen, pero son distintos y por lo tanto, límv_ fl/(jc) no
: : n : se requiere en (ii) de la Definición (2.23).
r a discontinuidad infinita (ii), no se satisface ninguna de las tres condiciones
84 CAPÍTULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

de la Definición (2.23). En la Sección 4.6 se estudiarán con mayor profundidad las dis­
continuidades infinitas.
Las discontinuidades evitables en (iii) y (iv) son parecidas porque lím*_*fl / ( * ) existe
en ambos casos. En (iii) límA._a / ( x ) ^ f { a ) , pues / no está definida en a\ sin em bar­
go, en (iv) límv_ fl / ( x ) + / ( t f ) , a pesar de que f s í está definida en a. Si f e s una fun­
ción que tiene una discontinuidad evitable en a y se define (o se vuelve a definir) f ( a )
como el número lírnv_ fl / ( x ) , entonces la (nueva) función resultante es continua en a.
Para ilustrar esto, en el Ejemplo 1 de la Sección 2.2 (véase la Figura 2.14) se puede
definir la función / de m anera que
-x - 9
si x # 9
M = U x -3
6 si x = 9

y entonces la función resultante f e s continua en a = 9. Con esto se logra “ evitar” la


discontinuidad de la función original en a = 9.
Las funciones cuyas gráficas se tienen en la Figura 2.36 parecen ser continuas en
los números distintos de a. La mayoría de las funciones que se usan en cálculo son de
este tipo; es decir, pueden ser discontinuas en algunos números de sus dominios, pero
continuas en el resto del dominio.
Si una función f e s continua en todos los números de un intervalo abierto (a, b)
se dice q u e/ es continua en el intervalo (a, b). Análogamente, una función es continua
en un intervalo infinito de la forma (a, °°) o bien (-°°, b), si es continua en todos los
números del intervalo. La siguiente definición abarca el caso de un intervalo cerrado.

DEFINICIÓN (2.24) Sea / u n a función definida en un intervalo cerrado [a, b).


La función / es continua en [a, b ] si lo es en (a, b) y
además
lím / ( x ) = f ( a ) y lim f ( x ) = f ( b ) .
x —a * x —b"

Si una función / tiene un límite por la derecha o por la izquierda como los que
aparecen en la Definición (2.24), se dice q u e / es continua en a por la derecha o q u e /
es continua en b por la izquierda, respectivamente.

FIGURA 2.37
EJEMPLO 2 Sea f ( x) = \ 9 —x 2 . Trazar la gráfica d e /
y demostrar que/ es continua en el intervalo cerrado [-3 , 31-
,y
S o lu c ió n Por ( 1 . 1 2 ), la gráfica de x 2 + y 2 = 9 , o equi­
valentemente la de y 2 = 9 - x 2, es una circunferencia con
>
Ov
II

centro en el origen y radio 3. Resulta que la gráfica de y =


Y 7 V9 - x 2 y, por lo tanto la gráfica de / , es la m itad superior
de esa circunferencia (véase la Figura 2.37).
- 3 3 Si - 3 < c < 3 entonces, usando el Teorema (2.21),

lím/(.v) = lím s/9 - x 2 = v 9 - c2 = /(<•).


I_5 Funciones continuas 85
las dis- A i., por la Definición (2.23), / es continua en c.
Según la Definición (2.24), sólo falta analizar los límites unilaterales en los extre-
r) existe
k del intervalo. Como
embar-
ma fuñ­ lím f{x) = lím v 9 — a' 2 = y 9 — 9 = 0 = ?i —3 L
ir) / ( a ) x —3 * x -* —3 +
ua en a.
■ :• continua por la derecha en - 3 . Y como también
e puede
lím /(.v) = lím 7 9 - x 1 = v"9 - 9 = 0 = /(3 i
x -3 - x -3 ~

/e .- continua por la izquierda en 3. Esto completa la demostración de que / e s continua


es 1-3, 3]. .

vitar” la Definir la continuidad en otros tipos de intervalos no ofrece ninguna dificultad.


P : * e emplo, una función / es continua en [a, b) o bien [¿7, °°) si lo es en todos los
tinuas en r — eros del intervalo mayores que a y si, además, / es continua por la derecha en a.
lo son de Para que una función sea continua en intervalos de la form a (a, b ] o bien (-°°, b ] se
nos, pero rsc - ere que sea continua en todos los números del intervalo menores que b y que tam-
r én sea continua por la izquierda en b.
rto (a, b ) Cuando se requiera estudiar la continuidad de una función / es conveniente obte-
; continua nc~ los intervalos más grandes en los q u e/ sea continua, como se ilustra en el ejemplo
todos los f|r_;er.:e. Por supuesto, / también es continua en cualquier subintervalo de esos in-
^ cerrado.

Va — 9 s>
L C h PLO 3 Discutir la continuidad de / si /(x ) =
3 [a , b ) .
(a, b) y Softu Ci Ó n La función no está definida cuando el denom inador x - 4 es cero (es de-
r r para x = 4), o cuando el radicando x 2 - 9 es negativo (es decir, si - 3 < x < 3).
b). 1 _ er otro número real está en uno de los intervalos (-°°, —3], [3, 4), o bien (4, °°).
ir~. _stración de q u e / es continua en cada uno de estos intervalos es parecida a la
se dio en la solución del Ejemplo 23. Por ejemplo, para dem ostrar la continuidad
rr ‘ - lay que dem ostrar que
no los que
cha o que / lím f {x) = f{c) si 3 < c < 4
X ~*C

f HEib-én que lím f(x) = /(3).


x-*3 +
gráfica de /
ido [-3 , 3]. Se al lector los detalles de la demostración para éste y para los otros in-
= 9 , o equi-
erencia con
fica de y = L : s ' ; : remas sobre límites de la Sección 2.4 se pueden usar para establecer el si-
tad superior teorem a.

rna (2 .2 1 ), TEOREMA (2.25) Si las funciones / y cj son continuas en a, entonces tam ­


bién lo son la suma / + cj, la diferencia f - g, el pro­
fie). ducto f g y, si g(a) # 0 , el cociente f / g .
86 l - : TULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

Demostración Si / y g son ambas continuas en a, entonces lím v_ í7/(A ') = f ( a ) y


Iímjr-.a y( x) = í/(tf). Por la definición de suma de funciones, ( / + g)(x) = f ( x ) +
g(x). Por lo tanto,
lím ( / + g){x) = lím [/(.x) + g(x)]
x —a x ~ * (i

= lím J'(x) + lím g(x)


x —a x —a

= f(a) + g(a)
= ( / + g)(a)
Esto demuestra que / + g es continua en a. El resto del teorema se dem uestra de ma­
nera parecida. • •

Si / y y son continuas en un intervalo / entonces / + g, f - g y f g son continuas


en I. Si además g(a) ¿ 0 para todo a en /, entonces //¿yes continua en /. Estos resulta­
dos se pueden generalizar a más de dos funciones; es decir, las sumas, diferencias, pro­
ductos o cocientes que involucran cualquier número de funciones continuas son continuas
(siempre y cuando no se anulen los denominadores).
En el Apéndice II se da una demostración del siguiente resultado sobre límites de
funciones compuestas.

TEOREMA (2.26) Si / y g son funciones tales que límv_ fl g( x ) = b, y si


/ es continua en b , entonces

lím f ( g ( x ) ) = f ( b ) = / ( lím g(x)).


x —a \x - * a J

El Teorema (2.26) se usa principalmente para dem ostrar otros teoremas. Por ejem­
plo, si n es un entero positivo y f { x ) = xx, entonces

M x ) ) = ^fgix)

y / ( lím g(x) j = ^ lím g{x).


\x - * a J x-*a

Aplicando ahora el hecho de que

lím J'(g(x)) = / lím g(x


x - » íi

se obtiene el resultado enunciado en el Teorem a (2.21); es decir,

lím \fg(x) - v lím g(x),


x —a x —a

siem pre y cuando exista la raíz /7-ésima indicada.


Del Teorema (2.26) se deduce directamente el siguiente resultado.
TEOREMA (2.27) Si g es continua en a y / e s continua en b = j ( a) , en­
tonces

lím f ( g ( x j ) = f í lím g{x)) = / ( g ( a)).


x- a \x -a )

Este teorema afirm a que la composición de las funciones / y g es continua en a.


E>:e resultado puede generalizarse al caso de funciones continuas en inter val os A veces
>e enuncia como sigue: La composición de funciones continuas es con:ir¡ua.

EJEMPLO 4 Sea / ( x ) = \x\. Probar q u e / es continua en todo numere reai


So lució n Como \x\ = J ? , por (2 . 2 1 ) y (2.17) tenemos que

lím f{x) = lím | x j = lím N/x 2

— v/lím x 2 —\ía 2 = | a\ = f(a).


X U

De .i Definición (2.23) concluimos que / es continua en a.

En textos más avanzados de cálculo se puede encontrar una demostrarle r. ee 1= si-


:-ee propiedad de las funciones continuas.

JfeOREMA DEL (2.28) S i/ es continua en un intervalo cerrado [a, b). y * es


VALOR cualquier número entre f ( a ) y f ( b ) , entonces existe al
menos un número c en \a, b\ tal que / ( c ) =
ü n tirm ed io

El Teorema (2.28) afirma que cuando x varia de a a b,


la función continua f toma todos los valores entre ñ a \ y
<b.f(b))
f ( b ) . Si se considera la gráfica de la función continua .*'ro­
mo una curva que va del punto {a, / ( # ) ) al punto (¿>. f ( b ) )
sin interrupciones, como se ilustra en la Figura 2.38. se e
que para cualquier número w entre f ( a ) y f ( b ) la ho­
rizontal con ordenada w debe cortar a la gráfica al menos
en un punto P. La abscisa c de P es un número tal que / ( c ) =
w.

D E .-H O 5 Verificar c! Teorema del Valor Intermedio (2.28) para f ( x ) = \ x - 1


Pex tL Intervalo [3, 241.
S o lu c ió n La función / es continua en [3, 24]. Como /( 3 ) = 2 y /(2 4 ) = 5, si
v ír. . _^__.er número real entre 2 y 5, debe encontrarse un número c en el intervalo
e u e /( c ) = w, es decir, yfc + 1 = w. Elevando al cuadrado ambos lados
88 CAPÍTULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

de la ecuación y despejando c obtenemos c = vv2 - 1. Este número c está en el inter­


valo (3, 24], pues si 2 < w < 5, entonces
4 < iv2 < 25, o bien 3 < vv2 — 1 < 24.
P ara verificar nuestro resultado escribimos

f(c) = /(vv 2 - 1) = v;(u' 2 — 1 ) + 1 = w •

Como corolario del Teorema (2.28) se obtiene que si f ( a ) y f ( b ) tienen signos


contrarios, entonces existe un número c entre a y b tal que f ( c ) = 0 ; es decir, f tiene
un cero en c. Geométricamente esto significa que si el punto (a, f ( a ) ) de la gráfica de
una función continua se encuentra abajo del eje x y el punto (b, f ( b ) ) se encuentra
arriba del eje x, o viceversa, entonces la gráfica cruza el eje x en algún punto (c, 0 )
tal que a < c < b.
La siguiente es una consecuencia útil del Teorema del Valor Intermedio. El interva­
lo al que se hace referencia puede ser abierto, cerrado, semiabierto (o abierto de un
lado) o infinito.

TEOREMA (2.29) Si una función / es continua en un intervalo y no tiene


ceros en él, entonces f ( x ) > 0 o bien f ( x ) < 0 para to ­
do x en el intervalo.

Demostración La tesis del teorema establece que, según la hipótesis dada, f ( x ) tie­
ne el mismo signo en todo el intervalo. Si la conclusión fuera falsa existirían números
X\ y x 2 en el intervalo tales que /( X |) > 0 y f ( x 2) < 0. Por lo que se dijo anterior­
mente, esto implicaría que f ( c ) = 0 para algún número c entre x x y x 2, lo que contra­
dice la hipótesis. Por lo tanto, la tesis es verdadera. • •

En el Capítulo 4 se aplicará el Teorema (2.29) a la derivada de una función/ como


ayuda para conocer el modo en que f ( x ) varía en diversos intervalos. El siguiente co­
rolario es un caso especial muy útil para estudiar polinomios. En el enunciado del
corolario, la expresión soluciones sucesivas c y d significa que no hay ninguna otra
solución entre c y d.

COROLARIO (2.30) Sea P (x ) = anx n -l- • • • + a xx + a0 un polinomio. Si ¡


los números reales c y d son soluciones sucesivas de la
ecuación
anx n + ■■■ + a\X + üq = 0 ,

entonces los valores de P( x ) para x en el intervalo abier- j


to (c, d) son todos positivos, o bien, todos negativos.

El corolario implica que si se elige cualquier número k tal que c < k < d, y si e
valor P ( k ) del polinomio es positivo, entonces P( x ) es positivo para todo x en (c, d).
LJ : JX>or<s continuas 89

S P \ * es negativo, entonces P (x ) es negativo en todo el intervalo (c, c/). A P ( k ) se


le denomina un valor de prueba para el intervalo (c, d). También pueden emplearse
:rí de prueba para intervalos infinitos de la forma (-<», a) o bien (a, °°), si la ecua-
Pi xi = 0 no tiene soluciones en ellos. En el siguiente ejemplo se muestra cómo
«¿Ezan los valores de prueba.

LBjm.PIO 6 El polinomio de Legendre de tercer grado P ( x ) = \ (5x 3 - 3x) apare­


c í n la solución de los problemas de transmisión (o transferencia) de calor en física
j ¿z r.zsniería. Encontrar dónde P( x ) > 0 y dónde P (x ) < 0.
Solución Comenzamos por calcular las soluciones de la ecuación P (x ) = 0 . Escri-

P(x) = jx (5 x 2 - 3) = 0,

x r t - t —o s x = 0 y x = ±x/3/5 + ±V 15/5 - 0.77. Por lo tanto, las soluciones suce­


de P( x ) — 0 son —V I5/5, 0 y V15/5, en orden creciente. Estas soluciones deter-
los cuatro intervalos siguientes que no contienen soluciones P( x ) = 0:

( —0 0 , —y 15/5), ( - y / i 5/5, 0), (0, y / i 5/5), (v 15/5, 00)

Encogemos luego un número k en cada uno de estos intervalos y aplicamos el Coro-


s r .c <2 30). Eligiendo el número - 1 en (-°°, - V i 5/5), resulta el valor de prueba

P(-l) = i(-l)[5(-l)2 - 3 ] = -1.

C-Z’—c P i - l ) = - 1 < 0, del corolario se deduce que P ( x ) < 0 para todo x en el inter-
* ij: 1-=°, —V 15/5).
E?cogiendo —¿ en el intervalo ( - V i 5/5, 0), obtenemos el valor de prueba

^ - Í ) “ i(-Í)[5 (i)--3 ] = * > 0

F por :=nto, P( x ) > 0 para todo x en (—V 15/5, 0).


Los intervalos restantes se estudian de la misma manera. Es conveniente ordenar
4 resultado de este trabajo en una tabla como sigue (verifiqúense todos los valores):

Lxervalo ( —OC, —\ 15/5) (—x/í5/5, 0) (0. v 15/5) (V 15/5), x )


1 1
k -1 —2 2 1
7 7
^ ajor de prueba P(k) -1 16 —16 1

Sirno de P(x) +
- ______ , _ + .

I z consecuencia, P( x ) > 0 en los intervalos (—V 15/5, 0) y (V15/5, 00) y P( x ) < 0


a jc*s intervalos (-°°, - V I 5/5) y (0, V i5/5). •

2.5
Des-.jes::? que la función / e s conti-
m ¿ado.
2. f(x) = 3x2 + 7 - u - _ ■y
V- v
; —5 —5x. a = 4
s r C- = "HjLO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

3. .a = 3 c~x si X < 1
x2-4 ' 30. Sea /( x ) =
3ex — 2 si x > 1 .
4. Mt» = 1 v. a = 1 0 _A
D eterm ine to d o s los valores de c p ara los que /
es c o n tin u a en ¡R.
fi vl — < .v2 + 2. a = —5
si x = —3
6. /(x) = - ^ - u = 8 9 ~ -V2
2 .Y-f 1 31. Sea f( x ) = < si x < 3
4 - \/x~ + 7
E jercicios 7-10: D em uestre q u e / e s co n tin u a en el in­
d si x = 3.
tervalo indicado.
E ncuentre valores de c y d p ara los q u e / sea con­
7. /(.y ) = v ' 7 - 4 : [4 .8 ]
tin u a en [- 3 , 3].

8 . /( * ) = v 16 — y; ( - x . 16] 4.v si ,v < — 1

9. f(x) = — ; (0, oo)


.Y
tex + d
-5 x
si - 1 < x < 2
si x > 2 .

O bten g a valores de c y d p ara los que / sea con­


10. / ( * ) = — ; (1.3)
Y— 1
7 tin u a en IR.
33. Sean
E jercicios 11-22: E n cuentre to d o s los núm eros en los -4 si x < 0
que la función / e s co n tin u a. /( x ) = x 2 y y(x) =
I .Y — 4 | si Y > 0.
3x - 5 x 2 —9
11. / í v) = —2 — ----r 12. /M = D eterm ine si las funciones com puestas / « q y
2x — x — 3 x - 3
<7 o / son continuas en 0 .
x
13. /( * ) = v 2 x - 3 + .y 2 14. f(x) = 34 . Sea / ( x ) = (x - [x i)2, do nd e [ ] d en o ta la
>17^ 4 función m ayor entero . Sea n un entero a rb itra ­
x —1 x rio. D em uestre (a) q u e / es co n tin u a en el inter­
15. f( x ) = 16. /( * ) = ~7 j= valo [n, n + 1 ), y (b) que / no es continua en
\/ x - 1 Vi - x
[n ,n + 1]. T race la g ráfica d e /
\* + 9\ 18. /( x ) = —
17. /'(*) = 35 . D em uestre que si / ( x ) = 1/x e n to n c e s /e s c o n ­
x +9 x- + 1
tin u a en cualquier intervalo ab ierto que no
5 contenga al origen. ¿Q ué se puede decir de los
19. /( * ) = —------ 2
x - x intervalos abierto s que contienen al origen?
4x - 7
20 . /( x ) =
(x + 3)(x + 2.y - 2 8) E jercicios 36-37: ¿Es c o n tin u a / e n 3? Ju stifiq u e su
respuesta.
n . v ^ -9 /2 5 -.t1
21. /<*> = ------- -------------- ¡ I si x 3
36. Ax) =
(0 si x = 3
v' 9 - x
22. /(•'■) = 7— ~r ílx-31
vx - 6
37. /( x ) = < x - 3
23-28. D escriba las discontinuidades de las funciones
si x = 3
d efinidas en los E jercicios 7-12 de la Sección 2.2.

(ex 2 — 3 s ix < 2
29. Sea f ( x ) =
x + 2 si x > 2 .
si x = - 1 .
E ncuentre un valor de c p ara el cual / sea co n ti­
n u a en to d o R. ¿Es co n tin u a / e n - 1 ? Ju stifiq u e su respuesta.
LA «ZOSSC 91

~ —x —6 del Valor Intermedio para demostrar que existe


si .v 2 un número real a tal que f ( u ) = 1 0 0 .
si v = 2 . 48. Demuestre que la ecuación a 5 - 3 a 4 - 2 a 3 -
f a i x = 2? Ju stifiq u e su respuesta. x + 1 = 0 tiene una solución entre 0 y 1 .

= 1 s i x e> racio n al, y / ( a ) = 1 si a


49. Un meteorólogo encuentra que la temperatura T
mmau I>írr _e>:re q u e / es disco n tin u a en
(en °F) durante un frío día de invierno estuvo da­
IM Íb m a c e r e s reales a.
da por
T = 0.05/(í - 12)(í - 24)
•-irr.r un salario básico de $12 000
j m d x 51 000 de com isión p o r cada do n d e í es el tiem po (en horas) y t = 0 co rres­
«eneas que excedan S i00 000. Trace po n d e a las 6 a.m .
. rr. aestre su ingreso com o fun- (a) Use el Corolario (2.30) para determinar
D iscuta la co n tin u id ad de la cuándo la temperatura T estuvo arriba de
0 0 y cu án d o estuvo a b a jo de 0 o.
tu estacio n am ien to p ara auto m ó v i- (b) D em uestre que la te m p eratu ra fue de 32°F
p o r la p rim era m edia h o ra en algún m o m en to en tre las 12 a.m . y la
131 j e r m edia h o ra o fracción adicio- 1 P.M. (Sugerencia: Utilice el Teorema del
■ m m áxim o de S5.00. E ncuentre u n a Valor Intermedio.)
relacione la cu o ta con el tiem po 50. La temperatura T (en °C) a la que el agua hierve
Ü teaoiom óvil en el estacionam iento, está dada aproximadamente por la fórmula
de f \ discuta la continuidad d e / .
T = 100.862 - 0.0415 y/h + 431.03
c \ er. fique el T eorem a del V alor In-
donde h es la altu ra sobre el nivel del m ar (en m e­
rar¿ a fun ció n / en el intervalo [a, /?],
tros). Use el T eorem a del V alor Interm edio p ara
p k s. ■ r? cualquier núm ero entre f ( a )
d em o strar que entre los 4000 y los 4500 m etros
■ É M bbb : : un n ú m ero c en [a, b] tal que
sobre el nivel del m ar hay una a ltitu d a la cual
*
el agua hierve a 98°C .
*
Ejercicios 51-52: Use el C o ro lario (2.30) p ara enco n ­
tra r to d o s los valores de x p ara los cuales (a) / ( a ) >
- 4 ; [ai] 0 ; (b) / ( a ) < 0 .

51. /(.Y) = a 4 - 4.v’ + 3 a 2


- 5 - - 7.v - 9. Use el Teorem a 52. /(-*) = v(a + I )2(a - 3)(a - 5)

IE P a SO

I» ü*r¡E*enie.

e a * c a g ráfica. 7 . Lím ites de polinom ios y funciones racionales.


l A w r i m i e n t o rectilíneo. 8. T eorem a de la Intercalación.
i ü’ ant.i ¿e una función. 9. F unción continua.
K s seccrjétricas de lím / ( a ) = L. 10. T ipos de discontinuidades de las funciones.
x— ii

a a ríc u • p o r la izquierda. 1 1 . T eorem a del V alor Interm edio.


12. C o n tin u id ad en un intervalo.
92 CAPÍTULO 2 • LÍMITES DE FUNCIONES

EJERCICIOS 2.6
Ejercicios 1-20: C alcule el lím ite si es que existe. 1 (2 - 3x) si x < - 3
23. a = -3 ; /( x ) =
A 5x + 11 6 - 7x U-v-2 six>-3
L hm ------ 2. lím „
x - 3 y/x + I r - - 2 (3 + 2x)
¡9/x2 si x < —3
24 - 3; / (x) =
3. lím (2x — \ 4.\2 + x) 14 -f x si x > —3

Í
X SI X < I
4. lím (x — v 16 — x * )
x-4 2 si x = 1
,, 2x2 + x —6 3 x 2 - x - 10 ^4 - x 2 si x > 1
5. lim — r-------------- 6. lím
, . 3/2 4x - 4x - 3 .v—2 .V
f(x4 + x)/x si x ¿ 0
16 26. a - Ü; /( x ) =
7. lím 8. hm 12 si x = 0
.v-*3 ' X — 3
Cl/v) - (1/5) E jercicios 27-28: C alcule el lím ite. ( r | den o ta la fu n ­
9. lím 10. h m ------------—
*-<>• yJX .v-5 x, — 5 ción m ayor en tero .)

8x3 - 1 27. lím ( |x j - x 2) 28. lím (|[xj - x 2)


11. lím -r----- r 12. lím 5 x~*3*
x —1/2 2x - 1 x-2
29. D em uestre directam ente a p artir de la D efinición
., 3 —x (2.10) p a ra el lím ite que
13. hm j - ------- f i ’ v Y —N2
14. hm
x -3 ' [3 — X I x - 2
hm (5x - 21) = 9.
.v-*6
(a + /?)4 - a4 x + 3
15. hm 16. lím 3l 30. S e a / ( x ) = 1 si x es racional y / ( x ) = - 1 si x
x 3 + 27 es irracio n al. D em uestre que p ara to d o núm ero
(2 + hV3 - 2 “3 real a no existe lím x_ a / (x ).
17. hm
Ejercicios 31-34: E ncuentre to d o s los núm eros en los
18. lím (V5 - 2x - x 2) que / es co n tin u a.
a- 5/2 -

,, yj(x ~ 2)2 31. / ( x ) - 2x4 - + 1


19. hm 20. hm -¡--------
v .2• 2 —x V-1 X - l 32. /( x ) = V (2 + .v)(3 - x)

Ejercicios 21-26: T race la gráfica de la fu n ció n / defi­


nida p arte por p arte y calcule 33. /( x ) = - 4 34. /(-y) = r

(a) lím f(x) (b) lím f (x ) y (c) lím /(x )


x —a x —a * x —a Ejercicios 35-38: D eterm ine las discontinuidades d e / .

p ara el valor de a indicado, si es que el lím ite existe.


36. = -----—
x — 16
3x si x < 2 —x — 2 x + 2
21. a = 2; 37. /( x ) = 38. j
x 2 si x > 2 T*~7 x
|x 3 si x < 2 39. S e a / ( x ) = 1 /x 2. V erifique el T eo rem a del Va­
22 . (i = 2: ,/íx) =
14 — 2x si x > 2 lor Interm edio (2.28) p a r a / e n el intervalo [2, 3J-
3
LA DERIVADA

E fz derivada de una función es uno de los instrumentos más


cccerosos de las matemáticas y las ciencias aplicadas. En este
: í : <0 se define la derivada y se discuten muchas de las
p 'c c edades relacionadas con este concepto tan importante.
94 c a p ít u l o 3 • l a d e r iv a d a

E S DEFINICIÓN DE LA DERIVADA
Sea / una función definida en un intervalo abierto que contiene al número real a. En
la Figura 3.1 se ilustran la gráfica d e/ y una recta secante 1 P que pasa por P(a, / ( a ) )
q

y Q(x* /i*))- La recta de trazo punteado / representa una posible recta tangente en
el punto P.

En la Sección 2.1 definimos la pendiente m de / como el valor de límite de la pen­


diente de lPQ cuando Q tiende a P. Así, de la Definición 2.2,
„ fM -f(a )
m = lim ----- — — -----
x~*a X u

siempre y cuando el límite exista. Si se introduce una nueva variable h tal que x = a +
h (es decir, h = x - a), como se ilustra en la Figura 3.2, se obtiene la siguiente fórmula
para m:
f ( a + h) - f { a )
m = lim
h~*0 h

que es equivalente a la anterior. En el Apéndice II se da una demostración de esta equi­


valencia. El límite anterior es uno de los conceptos fundamentales del cálculo y se llama
derivada de la función f en a.

DEFINICION (3.1) Sea / una función definida en un intervalo abierto que


contiene a a. La derivada de / e n a, denotada p o r /'( o ) ,
está dada por
f ( a + h) - f ( a )
f \ a ) = lím
J V' /!~0

si este límite existe.

La fórmula para f \ a ) también se puede escribir como sigue:


2.: Ze'*¡ción de la derivada 95

DEFINICION (3.1')
f (a) = lim ----- — -------
ALTERNA a~*a X O

£] símbolo f \ a ) se lee/ prim a de a. La frase f \ a ) existe significa que el límite


e& .ai Definiciones (3.1) y (3.1') existe. Si f \ a ) existe decimos que la función es derí­
vele en a, que es diferenciable en a o que / tiene derivada en a.
Suponiendo que las funciones / y s de las Definiciones (2.2) y (2.5) de ia Sección
1 . >0 n derivables en a, se pueden enunciar dichas definiciones de la siguiente manera:

NES DE LA (3.2) (i) Recta tangente: La pendiente de la recia :anzen:e


DERIVADA a la gráfica de/ en el punto [a, f ( a ) ) e s / ( u ).
(ii) Velocidad: Si un punto P se mueve a lo largo ue
una recta coordenada de manera que al tiempo i su
coordenada es s (t ), entonces su velocidad ai tiem­
po a es s'(a).

Más adelante en el texto se presentan otras aplicaciones de la d erh aca


Una fu n c ió n /e s derivable en un intervalo abierto (a, b ) si lo es en todo- ios num e­
ras ; ie (a, b). También se considerarán funciones que son derivables en un intercalo
fa ñ n ito la, °°), (-o°, a) o bien (-°°, °°). Para intervalos cerrados usamos la sigu ente
: : - • ención que es análoga a la definición de continuidad en un intervalo cerr^u: uaua
= <2-24)1

DEFINICIÓN (3.3) Una función / es derivable en un intervalo cerrado [u. b 1


si lo es en el intervalo abierto (a, b) y los límites
f ( a + h) - f ( a ) fib + h)~ fib)
lím lím
/;-O’ /i-o-
existen.

Los límites por la derecha y por la izquierda en ¿ Defi­


-ia> nición (3.3) se llaman derivada por la derecha y deri\ ada por
la izquierda de / e n a y b, respectivamente. Nótese que para
la derivada por la derecha se tiene que h -*■ 0 * y a + k tien­
de a a p or la derecha. Para la derivada por la izquierda >e
tiene que h -*■ 0 " y b + h tiende a b por la izquierda.
Si / es una función definida en un intervalo cerrado
[a, b ] y no está definida fuera de él, entonces las derivadas
por la derecha y por la izquierda permiten definir ia> pen­
dientes de las rectas tangentes en los puntos P(a, f ( a ) ) y
R(b, f ( b ) ) , respectivamente, como se ilustra en la Figura 3.3.
Por lo tanto, para obtener la pendiente de la recta tangente
en P se tom a el valor límite de las pendientes de las rectas
% Ca P’TULO 3 • LA DERIVADA

secantes que pasan por P y Q cuando Q tiende a P por la derecha. Para la recta tangen­
te en R, el punto Q tiende a R por la izquierda.
La derivabilidad de una función en intervalos de la forma [a , b ), [#, °°), (a, b],
o bien (—°°, b] se define usando los límites por la izquierda o por la derecha en uno
de los puntos extremos.
Si / está definida en un intervalo abierto que contiene a a, entonces f ' ( a ) existe
si y sólo si las derivadas por la derecha y por la izquierda en a existen y son iguales.
Las funciones cuyas gráficas se muestran en la Figura 3.4 tienen derivadas por la dere­
cha y por la izquierda en a que corresponden a las pendientes de las rectas /, y l2, res­
pectivamente. Sin embargo, como las pendientes de lx y l2 no son iguales, f ' ( a ) no
existe. En general, si la gráfica de / tiene un pico en el punto P(a, f ( a j ) , entonces /
no es derivable en a.

FIGURA 3.4

Si / es derivable para todo x en un intervalo entonces, asociando a cada a el núme­


ro / '( * ) , se obtiene una función / ' llamada derivada d e/ . El valor d e / ' en a*está dado
por el siguiente límite (o por un límite unilateral).
1

if jernocn ce la derivada 97
:ta tangen-
(3.x2 + 6 a h + 3 h2 - 5 a - 5h + 4) - (3 a 2 - 5 a + 4)
lím
h -+ o
» ), (a, b],
:ha en uno 6 a h + 3/í“ — 5/?
= lim --------- ----------- = lim (6 a + 3/7 — 5)
fc-o n h- 0
f \ a ) existe
on iguales. = bx — 5
3 or la dere-
lx y k , res- _ : —:: t (x) = 6a — 5, la derivada existe para todo número real a :. Por lo tanto
s, f \ a ) no 1 ¿ocnínio de / ' e s U.
entonces / Sustituyendo x en / ' ( x ) = 6x - 5,

/ '( 2 ) = 6(2) - 5 = 7

/ ' ( - V2) = 6(- V2) - 5 = - ( 6 y / 2 + 5)


f(a) = 6a - 5

: ~ : / (2) = 3(2) 2 —5(2) + 4 = 1 2 —10 + 4 = 6 , el punto .P(2, /(2 )) en la grá-


fc u ur 1 ::ene coordenadas (2,6). Por (3.2) (i), la pendiente de la recta tangente en P
P b -' = (ver (c)). Usando la forma de la ecuación de la recta dados un punto y
■* p eicien te (1.15), se obtiene la siguiente ecuación para la recta tangente en P:

•- 6 = 7 ( a - 2), o, equivalentemente, I x - y — 8 = 0. •

pK U PLO 2 Encontrar f ' ( x ) si f { x ) = Va . ¿Cuál es el dominio d e / ' ?


la a el núme-
n a está dado 35cÉ jC :Ó n El dominio de / consta de todos los números reales no negativos. Exa-
fcnn.i - r—.0 - los casos a > 0 y x = 0 por separado. Si x > 0 entonces, por (3.4),
yfx + h — J x
/ '( a ) = lím
n-*0
-scontrar el límite, se racionaliza el num erador y luego simplificamos:

m = iím
Dma haciendo * o \/x -f- Ii + \/ .v
rrminar f \ x ) . (X + ft) - X
= lím
*-*0 /¡(va + /} + n/a )

= lím
*-*0 V'A^f /? + V A
D(2 , / ( 2 )).

v'x + V a 2 ^/a

11 : —: :. = 0 es un punto extremo del dominio de f , debe usarse un límite unilateral


p a r í -ádrm unar si /'(O ) existe. Suponiendo que / es derivable en 0 y usando la Defini-
*ÜÉ" i ' - con x = 0 , obtenemos
1
/ ( 0 ) = lím ^ -+ * ^ = lím ^ ' = lím
h~‘0* h /1-*0 + v//7
98 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Como este límite no existe (véase el Ejercicio 46 de la Sección 2.4), /'(O ) tampoco exis­
te. Por lo tanto, el dominio de / ' es el conjunto de los números reales positivos. •

FIGURA 3.5
EJEMPLO 3 Sea f ( x ) = \ x \ . Demostrar que / n o es deri­
vable en 0 .
S o lu c ió n En el Ejemplo 8 de la Sección 1.4 se estudió
la gráfica de / que se ilustra nuevamente en la Figura 3.5.
Geométricamente es obvio que / no tiene derivada en 0 pues
la gráfica tiene un pico en el origen. Puede demostrarse que
/'(O ) no existe haciendo ver que las derivadas de / por la de­
recha y por la izquierda en 0 no son iguales. Usando los lími­
tes de la Definición (3.3) con a = 0 y b = 0 obtenemos:

'w + h ) - m _ Um l o + M - l o L _ m i*L_ ,
l¡ 'O* h h-.o * n /i
„ /(O + h) — /(O) „ |0 + / i | - 0 ,,m h _ ,
lim --------- ¡--------- = lim -------------------- = um —r--------- 1
h-0 n 1, - 0 - h h-o-

Por lo tanto, /'(O ) no existe. •

Del Ejemplo 3 se concluye que la gráfica de y = |x | no tiene una recta tangente


en el punto P ( 0 , 0 ).
El siguiente ejemplo ilustra la aplicación de la definición equivalente (3.1') para cal­
cular f \ a ) .

EJEMPLO 4 Sean f ( x ) - x 1 3 y a í 0 . Obtener f ' ( a ).


S o lu c ió n Usando (3.1'),

™ , U„ M - M
f (a) = h m --------------
x-+a x —a

= lím
x-a

si el límite existe. Para investigar la existencia del límite se requiere modificar la forir.s
del cociente. Un medio para hacerlo es escribir

lím = lím
x -a , - . { x ,:3)3 - ( a ' 3)3 '

El denom inador puede factorizarse usando la fórmula

V* = (P ~ Q)(P¿ + P<i + q2)


con p = x 1/3 y q = a 13. Esto da
2.1 I* r " : ce la derivada

DSri±iendo el num erador y el denom inador entre x 1/3 - a 1' 3 y tom ando el iimiis :

1
f \ a ) = lím
ax2 3 + x 1/3a 113 + a2:i
1 1
a2 3 + a2 3 + a 2,3 3a 2/3

TEOREMA (3.5) Si una función / es derivable en a entonces / es conti­


nua en a.

pÉBJC$:'sCÍÓn Si x está en el dominio de / y x # tf, entonces / ( * ) puede expresarse


- un : sgue:

/y * a \ , / W ~ / ( “) /
/ ( * ) = / ( « ) + ------------------(a- - «).
x —a
: Los teoremas sobre límites y la Definición (3.2),

lím f ( x) = lím f(a) + lím ■lím (x — a)


x —a x —a x —a X ü x —a

= f (a)+f' (a) -0 = /(«).

M» zzlzc . de acuerdo con la Definición (2.23), / es continua en a. . .

■ p fcm d o los límites unilaterales, se puede generalizar el Teorema (3.5) para in-
sr mes derivables en un intervalo cerrado.
• e c p rc : o del Teorema (3.5) es falso porque existen funciones continuas que no
. Por ejemplo, si f ( x ) = \x\ entonces / e s continua en 0 ; pero se demos-
Ejemplo 3 que / no es derivable en 0 (véase la Figura 3.5).
_* = f ( x ) se utilizan las siguientes notaciones para las derivadas.

(3.6)
LAS
*ADAS
e::ae:ones anteriores se utilizan en las matemáticas y sus aplicaciones,
que el lector se familiarice con ellas.
x en si símbolo Dx se utiliza para designar a la variable independíen­
l e . í: la variable independiente es t, escribimos / '( O = D¡ [ / ( / ) ] . Los
- f y A ..aman operadores diferenciales. El símbolo Dx por sí solo no tie-
• _r. rt : sin embargo, si se le agrega a la derecha una expresión que inclu-
eenera a la derivada. Para ilustrar esto, usando el Ejemplo 1,

Dx (3* 2 - 5* + 4) = 6x - 5.
100 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Se dice que Dx opera sobre la expresión 3jc2 - 5x + 4. La expresión Dx y puede leerse


como derivada de y con respecto a x. El símbolo d /d x se utiliza de m anera parecida,
por ejemplo,
d (.3x¿ - 5x + 4) = 6x - 5 .,
dx

Como se indica en (3.6), las notaciones / y d y / d x tam bién se usan para denotar la deri­
vada de y con respecto a x. En la Sección 3.4 se justifica la notación d y /d x con base
en el concepto de diferencial.
Concluimos esta sección con una aplicación especializada de la derivada.

EJEMPLO 5 En óptica, una función / tal que f \ x ) > 1


FIGURA 3.6 para todcf x, puede considerarse como una transform ación
que amplifica objetos. Como se ilustra en la Figura 3.6, la
función / transform a un objeto que se extiende sobre el in-
±/<a + h) tervalo de * [a, a + /?] en uno que se extiende sobre el inter­
a +h
valo de .y [f ( a ) , f ( a + h)\. (Piénsese en una fuente de luz
OBJETO
a la izquierda del eje x que proyecta la imagen en una pelícu­
IM A G E N -iP-ZUn
la localizada sobre el eje x sobre una pantalla ubicada sobre
el eje >>.) La amplificación M de f para [a, a + Al se define
como la razón del tam año (o altura) de la imagen al tamaño
(altura) del objeto. El valor de M puede variar dependiendo
del intervalo [a, a + h]. La amplificación M a en x = a se define como
(a) Expresar M y M a en términos de / .
(b ) Sea / ( * ) = x 2. Calcular Mj y A/2.

S o lu c ió n
(a) El tam año del objeto es (a + h) - a = / i ye l tam año de la imagen es f ( a + h ) -
f ( a ) . Por lo tanto,
f ( a + h) - f ( a )
M = y M a = lím M - f \ a )
a h~+0
(b) Si f ( x ) = x 2 entonces, del Ejemplo 1 de la Sección 2.1, f \ a ) = 2a, y por lo ti
to, Mj = / '( 1 ) = 2 y M 2 = / '( 2 ) = 4. Nótese que la amplificación en x = 2 es
doble de la amplificación en x = 1 . •

EJERCICIOS 3.1
E jercicios 1-10: (a) Use (3.4) p ara calcular f \ x ) . 9 . f ( x ) = yj 3a + 1 10 . / ( a ) = 1/(2a)
(b) E n cu en tre el d o m in io de / ' . (c) O b ten g a u n a
ecuación p a ra la recta tan g en te a la g ráfica de / en E jercicios 11-14: Calcule D xy.
el p u n to P ( l , / ( ! ) ) .
11. .V = 7 ls[x 12. y = (2a + 3 r ¡
1 . / ( * ) = 3 7 2 . f{x) = 17 - 6 a
13 . y = 2 a 3 — 4 a + 1 1 4 . )’ = a /(3 a -
3 . / ( * ) = 9 .x - 2 4 . / ( a ) = 7 a 2 - 5
E jercicios 15-20: C alcule f \ a ) utilizando (3 .1 )
5 . / ( a ) = 2 + 8 a - 5 a 2 6 . / ( A ) = A 3 + A

7. /( A ) = 1 /(A - 2) 8. /(*) = d + v 3 )2 15. f( x ) = a 2 16 . / ( a ) = \ 2a


i- l - f - 'a s 'sglas para determinar derivadas 101

t 'i r 18. f(x) = 8 - x3 función / . Trace la gráfica de / ' y señale en dón^:


f no es derivable.
IfeT - 20. f(x) = ^

í-e ¡as derivadas por la derecha y


r¿ r: Amostrar que/ no es derivable

/e s la función mayor entero.)

Trace ia gráfica de / y úsela para


n ~ o de / ' .
st x < 0
8 I >O
p* — 1 SI X < 1

"nr á i> 1
29. Sea f ( x ) = |x|. Demuestre que f-'(x) = 1 si
si x < 1 x > 0 y que f ( x ) fe‘- l si x < 0.
Z- - i si | x | > 1
30. Sea f ( x ) = |x| /x. Encuentre (a) el dominio de
si n < x < n + l y « e s f \ (b) f \ x ) para todo xen el dominio de / ' .
un entero par
-i- . si n < x < n + l y n es 31. Demuestre que si f ( x ) es un polinomio de gra­
un entero impar do 1 entonces f \ x ) es un polinomio de grado
0. ¿Qué sucede cuando / (x) es un polinomio de
¡I* -_rr.on mayor entero.) grado 2 o 3?
32. Demuestre que Dxc = 0 para todo número real
figura muestra la gráfica de una c.

AlGUHAS REGLAS PARA DETERMINAR DERIVADAS


E s i sección contiene algunas reglas generales que simplifican la tarea de encontrar de-
- En los enunciados de los teoremas se usará el operador diferencial Dx para
itSMEL* derivadas (véase (3.6)). El primer resultado de esta sección se enuncia expre-
•feaAic la derivada de una constante es cero.

TEOREMA (3.7) Dx {c) = 0 .

^ M o s tra c ió n Sea / la función constante definida por f { x ) = c para todo x. De-


: ' -.ue f ( x ) = 0. Como todos los valores de / son iguales a c, resulta que
c para todo h. Aplicando (3.4),
f { x + h) - f (x)
f { x) = lím == lím
inri — . — lím 0 = 0
h-o h-0 h h - 0

[¿¿¡Mr:: r i : : es consecuencia del Teorema (2.13).


102 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

TEOREMA (3 ,8) Dx (x) = 1

Demostración Si f ( x ) = x para todo x , entonces

f t \ v /(a- + /i) - /(* )


/ (a ) = lim --------- t----------
h-'O n
{x + h ) - x
= lim
/i- 0

= lím —= lím 1 = 1 • •
/i-ío n /,-o

En la demostración del Teorema (3.10) se usará la siguiente fórmula.

n(n - 1)
TEOREMA (3.9) +W = b+
DEL BINOMIO

donde a y b son números reales, n es un entero positivo y

V\ /»(;/ — l)(/i — 2) •••(« — r 4- 1) H!


r /= i-(r - 1 )(#* — 2 ) • • • 1 (n - /•)!/'!

El Teorema del Binomio puede demostrarse por el método de inducción matemática.


Los casos particulares para n = 2, « = 3 y n = 4 son:

(« 4- b)2 = a2 -I- lab 4- b2


(a + b)¿ = a* + 3a2b + la b 1 + b 3
(a + />)4 = a4 + 4 a*b + 6 a2b2 + 4ab3 + b4

REGLA DE LA (3.10) Si n es un entero positivo entonces Dx ( x n) = n x n~].


POTENCIA

Demostración Sea f ( x ) = x n. Se quiere dem ostrar que f \ x ) = n x n~\ Por (3.

fl¡ , ,, f t x + h ) . - f ( x )
f (x) = lim -------- ---------
/i—o h
(x + h)n — x ”
= lim -----------------
/i-o h
si el límite existe. Usando el Teorema del Binomio (3.9) con a = x y b = h.

(x + /i)” = x" 4- nx"~lh 4- — l—— - x n~ 2h2 + • • • + nxh n ~ 1 + /i".


XI 'egías para determinar derivadas 103

-Todos ios términos después del primero contienen un factor h elevado a alguna poten-
a s ec:era. Restando x n y dividiendo entre h se obtiene

f \ x ) = lím nxn~ 1 + /l(M2Í- 2- a " “ 2h + • • • + uxh" ~ 2 + /r "


/i —
*O

C t c : :? io s los términos dentro del paréntesis, excepto el primero, contienen una po-
fcsrrt. - is A, resulta que / '( x ) = n x n~x.
Para x ^ 0, la fórm ula (3.10) es válida tam bién cuando n = 0 pues en este caso
R ui = x'J = 1 y, por el Teorema (3.7), / '( a 1) = 0 = 0 - a o h . • •

EJSm H O 1
dy
Evaluar £>x (a ) y (a ). (b) Encontrar si y = a.100

5 c -Ción Aplicando la Regla de la Potencia (3.10),

: . : = 3a 2 y — ( a 8) = Dx ( a 8 ) = 8a7
dx

S¡. = a 100, entonces ~ = Dx y = Dx ( a 1 0 0 ) = 100x" •


dx

Ceando se usan variables independientes diferentes de a, la Regla de la Potencia


ser.be en términos de esas variables:

D, (tn) = ntn~ \ D, (zn) = nzn~ \ D„ (vn) = nv"~l .

z z i Sección 3.6 se demuestra que la citada regla para las potencias es válida tam-
t asando n es un número racional.
E s os enunciados de los Teoremas (3.11) a (3.14) se supone que / y (j son deriva-

TIOftEMA (3.11) o , [<■/(*)] = cDx [ f { x ) ]

aaon Tom ando y ( x ) = c f ( a ), se tiene


n r n n n r / n r
£>x [cft*)] = Dx [í/(a)J - lim ------- , ^----------
~ ^
/i-*0 n
_ lím efiX + h) - cf(a)
/i- 0 /l
/(A + /l) - /(A)
= lím c
li—O
/(A + fc )-/(A )
= c lím
h-O
104 c a p ít u lo 3 • l a deriva da

Para el caso especial f { x ) = x n, los Teoremas (3.11) y (3.10) dan la siguiente fór­
mula que es válida para todo número real c y para todo entero positivo n:

Dx ( c xn) = (cn )xn' ]

Así, para derivar ex" se multiplica el coeficiente c por el exponente n y se le resta 1


al exponente original.

EJEMPLO 2
(a) Encontrar Dx (7x*). (b) E ncontrar F' ( z) para F ( z ) = “ 3z ls.
S o lu c ió n Por los comentarios anteriores tenemos
(a) Dx (7x4) = (7 • 4)x3 = 28x3
(b) F'(z) = D. ( —3 r15) — ( —3)(15)z14 = - 4 5 z 14 •

(i) Dx [ / ( x ) 4 g ( x )l = Dx [/(x )] + Dx ltf(x)]


TEOREMA (3.12)
(ii) Dx [ / ( x ) - #(x)l = Dx [/(x )] - Dx [.cy(x)]

Demostración Para dem ostrar (i) tomamos k ( x ) = f ( x ) + g(x). Demostraremof


que k \ x ) = f \ x ) + y' (x). Esto puede hacerse como sigue:

nt \ r b{x + h ) - k ( x )
k (x) = h m --------- 7---------

= lím [ /(-y + h) + d(x + /»)] - [/(x ) + g(x)]


h -*0
7 (x + h) - f (x) g(x + h) - g(x)
= lím
h-*0 h h
f(x + h) - /(x ) g(x + h) - g(x)
= lím — + lim —
/i—o h h^o
/i-*o h
= /'(x ) + g \x)

Se puede usar un razonam iento semejante para dem ostrar la parte (ii).

El Teorema (3.12) (i), el cual expresa que la derivada de una suma es la suma
las derivadas, puede generalizarse al caso de sumas de un número arbitrario de fundo
Como un polinomio es una suma de términos de la form a, ex" donde c es un
mero real y n un entero no negativo, pueden usarse los resultados sobre derivadas
sumas y diferencias para evaluar la derivada, como se ilustra en el ejemplo sigui

EJEMPLO 3 Encontrar / '( x ) para / ( x ) = 2x 4 - 5x 3 -l- x 2 - 4x + 1.


12 -¿-s as para determinar derivadas 105

Solución
/ '( . y) = Dv (2.v4 — 5x 3 + x 2 — 4x + 1)
= Dx (2x4) - Dx (5x3) + Dx (x2) - Dx (4x) + Dx (1 1
= 8x3 - 15x2 + 2x - 4

U G Í A DEL (3.13)
Dx [ f ( x) g( x) ] = / ( x ) Dx [g(x)] + g( x) Dx [/(x )]
^tO DU CTO

JpfcBCSV3CÍÓn Sea A:(x) = f ( x ) g ( x ) . Demostraremos que

k ( x ) = /(x )íy '(x ) + g(x)f'(x).


i (x ) existe, entonces
,, k(x + h ) - k ( x )
k (x) = lím ----------------—
;,-.o h
f ( x + h)g(x + /j) - f(x)g{x)
= lím
h- 0 /?

cambiar la forma del cociente de manera que el límite pueda evaluarse, sumamos
lostrarem os g a m o s !a expresión / ( x + h ) g ( x ) en el num erador. Entonces

/ ( x + % ( x + h) - / ( . y + % ( x ) + f { x + h)g(x) - f(x)g(x)
ix) = lím
(i-O h
r - r á e escribirse así
g(x + h) - íj{ x ) f ( x + h) - / ( x )
= lím / ( x + /i) •----------- ------------ + 0(x ) •------------ -------------
*-o
í/(x + /í) - í/(x) / ( x + /i) - / ( x )
= lim /(x + /;) • lim --------- -------------1- lim í/(x) • lim --------- -----------.
Ji-0 h-*0 '1 /»—
*0 h-'O «

• es derivable en x también es continua en x (véase el Teorema (3.5)). Por lo


f ( x + h) = / ( x ) . También lím^_»oí/(-v) = </(*)> ya que x se mantiene
lom ar el límite. Finalmente, aplicando la definición de derivada a / ( x ) y g( x)

k'(x) = f(x)g'(x) + g(x)f'(x) • •

Rtz.a. del Producto puede enunciarse como sigue: La derivada de un producto


'mti&édí c prim er fa cto r multiplicado p o r la derivada del segundo, más el segundo fac-
B r mm¿Kp¿icado por la derivada del primero.

flE M P lO 4 Encontrar f \ x ) para / ( x ) = (x 3 + l)(2x 2 + 8x - 5).


I ^ b cfo n Usando la Regla del Producto (3.13),

= ix 3 - 1) Dx (2x 2 + 8x - 5) + (2x 2 + 8x — 5) Dx (x 3 + 1)
= (x 3 + l)(4x + 8) + (2x 2 + 8 x - 5)(3x2)
10ó CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

= (4.v4 + 8x 3 + 4a + 8) + (6 a 4 + 24x3 - 1 5a2)


= 10a4 + 3 2 a 3 - 15a2 + 4a + 8

En el Ejemplo 4 también se puede evaluar f \ x ) multiplicando primero los dos fac­


tores x 3 + 1 y 2 x 2 + 8 a - 5 y derivando el polinomio resultante.

REGLA DEL (3.14)


7W g( x ) Dx [/(* )] ~ A x ) Dx [g(x)]
COCIENTE A
£/(*) [g(x)}2
siempre y cuando g( x ) í 0.

D em ostración Sea k ( x ) = f ( x ) / g( x) . Demostraremos que

(J(x)f'(x) ~ f(x)g'{x)
k ( x ) = ------ ------------- '
Usando las definiciones para k' {x) y k ( x ) ,

kL'i(a)\ = hv m k(x + h)-k(x)


----------------------
/i-o h

f t x + h) _ j \ a)
= l í m ^ + h) f r )

_ 1{m fl(x)f{x + h) - f(x)g(x + h)


h—o hg(x -f h)g(x)

Restando y sumando g ( x ) f ( x ) en el num erador del último cociente resulta

g{x)f(x + h) - g(x)f(x) + g(x)f(x) - f(x)g(x + h)


k'(x) = lím
/i—o hg(x + h)g(x)
o, equivalentemente,
f(x + h ) - f( x ) g(x + h) - g(a)
y(x) ñx)

g( x + h)g(x)

Tom ando el límite del num erador y el denom inador se obtiene la Regla del Cocien­
te. • •

La citada Regla del Cociente puede enunciarse como sigue: La derivada de un co­
ciente es igual al denom inador multiplicado por la derivada del numerador menos e.
numerador multiplicado por la derivada del denominador, todo ello dividido entre
el cuadrado del denominador.
1-1 es =s para determinar derivadas 107

t3EM.PLO 5 Calcular para y = — — ------•


dx 4x + 5
S o lu c ió n Por la Regla del Cociente (3.14),

dy _ (4.x2 + 5) Dx (3.v2 - x + 2) - (3.v2 - -v + 2) Dx (4.v2 + 5)


dx (4.x2 + 5)2
(4.v2 + 5)(6.v - 1) - (3.y2 - x + 2)(8.v)
(4x 2 + 5)2
(24x3 - 4.y2 + 30.x - 5) - (24.y3 - 8 .v2 + 16x)
(4.y2 + 5)'
4.x2 + 14.x - 5
(4.x2 + 5y

\ i o r a resulta fácil generalizar la Regla de la Potencia (3.10) al caso en que el expo­


ne,* un entero negativo.

TEOREMA (3.15) -n-\


Si n es un entero positivo, entonces Dx( x n) = - n x

jpBBCSt ración Usando la definición de x~n y la Regla del Cociente (3.14),

I D'■x(vx - ); = Dvf i ) _ ^ ° » (1)-


* \X"J 21 P > OT
(a-'1)2

x"(0 ) — l(n.x"_1) - n x n~'


,.2 «
(x")2
= —nx

ü ü P lO 6 Derivar estas funciones: (a) <r/(x) = 1/ w 4 (b) H ( s ) = 3/5.

Sctoóón
Escribiendo g( w) = w "4 y usando el Teorema (3.15) (con w como la variable in-
irr*aidi<sme),
ij(w) = Dw (w 4) = —4>v” 5 = - -

Com n H ( s ) = 3s_1,
H \s) = Ds (3.s - ) = 3( —1)s

/;• . funciones derivables tales que / ( c ) = cj(c) para un número c. En'algu-


:r.£^ puede considerarse una partícula que se mueve de izquierda a derecha
pe -i ¿Tífica de / y luego cambia a la gráfica de í/en el punto P(c, f ( c ) ) , como se
108 C- ? TULO 3 • LA DERIVADA

RGuRA 3.7 ilustra en la Figura 3.7. Se dice que la transición es suave (o


y - ¿>(.t) alisada) si / '( c ) = o'(c) (o si la derivada por la izquierda de
— r~ / en c es igual a la derivada por la derecha de g en c). En
ese caso las rectas tangentes en P(c, / ( c ) ) tienen la misma
pendiente. Este concepto se usa en el siguiente ejemplo (véa­
se también el Ejercicio 53).

EJEMPLO 7 Una pelota rueda por el tobogán de una pis­


cina. Al llegar al extremo del tobogán su trayectoria cambia
suavemente a una trayectoria parabólica que conserva has­
FIGURA 3.8 ta que cae al agua. El movimiento de la pelota se ilustra en
la Figura 3.8, donde la gráfica de .y = / ( x ) representa la for­
ma del tobogán y la trayectoria parabólica es la gráfica de
y = ax 2 + bx + c. El extremo del citado tobogán se en­
cuentra sobre el eje >> y el nivel del agua coincide con el eje x.
(a) Demostrar que c = /(O) y b = /'(O ). (La constante a de­
pende del ímpetu (o moméntum) de la pelota en x = 0 .)
(b) Calcular la altura máxima del movimiento libre de la pe­
lota suponiendo que / ( x ) = 2 + [x /(l + x 2)] y que la bo­
la toca el agua en el punto (6 , 0 ).

S o lu c ió n
(a) El número c es la ordenada en el origen tanto de la parábola como de la gráfica
de / y, por lo tanto, c = /(O ).
La pendiente de la recta tangente a la parábola en el punto (x, y ) es y = 2ax +
b. En particular, en (0, c) la pendiente es 2a(0) + b = b. Como la pendiente de la rec­
ta tangente a la gráfica de / es /'(O ) y el cambio de trayectoria es suave, necesariamen­
te, b = /'(O ).
(b) Por los Teoremas (3.12) y (3.7) y la Regla del Cociente (3.14),

m s a . <> + . v 2 ) ( l ) - . v ( 2 . v ) 1 - x 2

/w = 0+ ~ T 1 T 7 ) ------- = T T ^ -
De los resultados de la parte (a), b - /'(O ) = 1 y c = /(O ) = 2. Por lo tanto,
v = a x 2 + .v + 2 .

es la ecuación de una parábola. Como (6 , 0) es un punto sobre la parábola,


0 = «(36) + 6 + 2 y a— 36 — —o
Entonces resulta que
v = —f.v2 + x + 2.
es la ecuación de una parábola. La altura máxima durante el vuelo corresponde al vérti­
ce de la parábola, que es también el punto en el que la pendiente de la recta tangente
es 0; es decir, y = 0. Se deja al lector el trabajo de verificar que este es el punto ( f , -85 ).
Por lo tanto, la citada altura máxima es . •
11 - - . 'e s reg¡as para determinar derivadas 109

u a v e (o I is formulas de derivación (3.12), (3.13) y (3.14) están expresadas en términos de


ierda de !:•- -.¿ores / ( x ) , g(x), f ' ( x ) y g \ x ) . Si se desea enunciar estas regias sin hacer refe-
i c). En m c :2 i la variable x, pueden aplicarse las siguientes fórmulas, en las que se supone
i misma r - c / y g son derivables (y que g es diferente de cero en la última de ellas).
)lo (véa-

una pis-
a cambia
erva has- OS 3.2
lustra en
ita la for- U 2 r D erive la función. 3/(5/) - 1
29. f(t) = 30. S(u) = (2w + l )3
ráfica de (2/f ) + 7
án se en- 31. M(x) = (2x3 — 7.x2 + 4.x + 3)/.x 2
n el eje x.
32. / ( \) = (3.x2 — 5.v + 8)/7
ante a de-
x = 0 .) E jercicios 33-34: E n cu en tre dy/dx u san d o (a) la Re­
- ~*Zx2 + 3) gla del C ociente (3.14), (b) la Regla del P ro d u cto
e de la pe­
(3.13), y (c) sim plificando algebraicam ente y usando
que la bo­ —4 x ~ 1Hó.v -
(3.12) y (3.10).
- I r + 2)
33. y = (3x - 1)/x 2 34. y = (x 2 + l ) / x 4
- 5* - 9M2s + 1)
35. H alle la ecuación p ara la recta tan g ente a la g rá ­
8.x2 - 6.x + 11
la gráfica 10 . h(x) = fica de y = 5/(1 + x 2) en cada u n o de los si­
x —
guientes p untos:
= 2 ax + 2w (a) P( 0, 5) (b) P( 1, | ) (c) P ( - 2, 1)
12 . f(w) = — — —
e de la rec- H —7
36. H alle la ecuación p a ra la recta tan g ente a la g rá ­
esariamen- - I r - - 4.x - 7 fica de y = 2 x 3 + 4 x 2 - 5x - 3 en cada uno de
los siguientes p u ntos:
( a ) P ( 0 ,-3 ) ( b ) P ( - l,4 ) ( c ) P ( l,- 2 )

37. E ncuentre la abscisa de todos los puntos de la grá­


B fe flk r — 5 x «13.x2 + 4) fica de y = x 3 + 2 x 2 - 4x + 5 en los que la
recta tan g en te es (a) h o rizo n tal y (b) paralela a
lo tanto, ; : ‘ • - . m
la recta 2y + 8x - 5 = 0.
-
38. E n cuentre el p u n to P e n la gráfica dej> = x? tal
• 15> UZ - 2 t + 3) que la intercepción x de la recta tangente en P
ola,
sea igual a 4.

! E jercicios 39-40: Se dan la ecuación y la gráfica de


una curva clásica, con a y b constantes positivas. (C on­
sulte libros de g eom etría an alítica p a ra m ayor in fo r­
h<fcr —5- - 1h6 c : + 7) m ación.) C alcule la pendiente de la recta tangente en
jnde al vérti-
;cta tangente i r - !» 1 : - ?' el p u n to P.

nto ( ^5 ). 26. H7(s) = (3.s)4 a3


39 . La curva de Agnesi: v = -5 -------P{ci, a¡2)
i —# 1 28. </<r) = (5r 4) 2 a* + x ¿
rro CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

E.E7CCO 39 EJERCICIO 40 50. y = (3.v4 - IO.y2 + 8)(2.y2 - 10)(6.v + 7)

5 1 . En los años cuarenta, Em m anuel Zacchini del cir­


co R ingling B rothers an d B arnum & Bailey eje­
c u tab a regularm ente el acto de la bala hum ana.
La boca del cañón se elevaba a 15 pie sobre el
suelo y ap u n tab a según un ángulo de 45°. La tra ­
y ectoria p arab ó lica de Z acchini tenía un alcance
abx h o rizo n tal de 175 pie (véase la figura).
r! P(a, b/2) (a) E n cu en tre u n a ecuación del tipo y =
a2 + x
a x 2 + bx + c que especifique la tray ecto ­
4 1 , E ncuentre u n a ecuación p a ra la recta que pasa ria p arab ó lica.
po r al p u n to P{ 5, 9) y es tan g en te a la gráfica (b) Calcule aproxim adam ente la altura m áxim a
de y - x 2. alcan zad a por la bala h um an a.

42. E ncuentre las ecuaciones de las rectas que pasan


yiRcicio 51
p o r el p u n to P ( 5, 9) y es tan g en te a la gráfica
de xy = 4.

Ejercicios 43-46: S up o n ien d o q u e / y y son funciones


derivables tales que / ( 2 ) = 3, / '( 2 ) = - 1 , .</(2) =
- 5 y g'( 2) = 2, encuentre los núm eros indicados.
-175'-

4 3 . (a) ( / + í/)'(2 | (b) ( / - g)'(2)


(c) (4.0 (2) (d) ( M ( 2 ) Un cohete que se tiene em p lazado al pie de una
(e) (//<y)'(2 ) colina cuya p endiente es | se disp ara hacia la
lom a y sigue una tray ecto ria d ad a p o r y =
44. (a) (g — /)'(2 ) (b) (g/f)'(2)
-0 .0 1 6 a:2 + 1.6*.
(c) (4í/)'(2) (d) ( / / ) '( 2 )
(a) ¿C ual es la p endiente de la trayectoria del
45. (a) (2f - g)\2)

(c) (gg)V~)
(
(b) (5f + 2>g)'(2)

“n T ^ r
1 \;
cohete en el m o m en to del disparo?
(b) ¿Cual es la pendiente de la trayectoria cuan­
do choca c o n tra la colina?
(c) C alcule la a ltu ra m áxim a del cohete sobre
46. (a) (3/ - 2í/)'(2) (b> (5 M (2 ) el suelo.
(c) (6/ ) '( 2 )
,d,U > □ERCICIO 52

47 . S up on ien d o que / , g y /? son derivables, use la


Regla del P ro d u c to p ara d em o strar que
Dx [f(x)g(x)h(x)] = f(x)g(x)h'(x) + f(x)h(x)g'(x)
+ h(x )g( x)f( x) .

S uponiendo que f = g = h, dem uestre com o co­


ro lario que
Dx\_rny = 3[./(.v)]2/'(.y).
48. A m plíe el resu ltad o a n te rio r a un p ro d u c to de
c u a tro funciones y o b ten g a u n a fó rm u la p ara
53. Un gru p o de ingenieros de cam inos diseña un tra­
m o de c a rretera que debe co nectar una autopis­
E jercicios 49-50: A plique el E jercicio 47 p ara en co n ­ ta h o rizo n tal con o tra que tiene una inclinación
tra r d y/dx. de 20 ° (es decir, una p endiente de \ ), com o se
¡lustra en la figura. El enlace debe realizarse so­
49 . . = <8.v — 1)(.v2 + 4.v -I- 7)(.y j - 5) bre una distancia h o rizo n tal de 800 pie usando
3.3 l 2 derivada como tasa de variación (o razón de cambio) 111

p a rab ó lica p ara u nir ios p u n to s A y (b) D eterm ine la velocidad del globo en el mo­
ecuación del tipo y = a x 2 + m ento en que se encuentra a 50 pie del suelo.
- c ia p a rá b o la respectiva y determ ine
56. U na pelo ta b aja ro d a n d o p o r un plano inclina­
ro sn ad as de B.
do de m anera que la d istancia (en centím etros)
que recorre al cabo de 3 segundos está d ad a por
s(t) = 2/3 + 312 + 4, do n d e 0 < / < 3 (véa­
se la figura).
(a) ¿C uál es la velocidad de la p elo ta en / = 2 ?
(b) ¿En qué m om ento alcanza una velocidad de
30 c m /s?

EJERCICIO 56
ura m axim a
s: n u e s tra una gráfica generada por
ca de la ecuación f ( x ) = - x 3 +
- 6. p a ra 0 < x < 3.
~e la abscisa del p u n to P en el que
fei :angente es h o rizo n tal.
oíros p u n to s en la gráfica comple-
m jara los que f ' ( x ) = 0? 57. Dos atletas se d isp o re n a co rrer los 100 m etros
p lan o s. Las d istancias s ,( / ) y s2(t) que cada
u n o de ellos recorre a los t segundos está dada
p o r s , ( 0 = i / 2 + 8í y s2(O = 11 0 0 //(/ + 100)
p a ra / > 0. D eterm ine cuál de los corredores es
(a) el m ás ráp id o en la salida; (b) el que gana
la carrera; y (c) el m ás ráp id o al cru zar la m eta.

58. C u an d o cierto ju g a d o r de b asq u etb ol (o b alo n ­


cesto) salta p ara hacer un enceste, la altu ra de
sus pies sobre el piso está d a d a por s( t ) =
- g t 2 + \6t (5 en pies).
■Meteorológico se eleva verticalm ente (a) S uponiendo d = 32, calcule el tiempo de
b e s cr_¿e su a ltu ra s ( / ) sobre el suelo du- vuelo en que el ju g a d o r se halla en el aire.
iseros 10 segundos de su ascenso es- (b) D eterm ine la velocidad inicial y la altura de
í f ; ) = 6 + 2 1 + t 2 p a ra s( t ) en salto o d istancia m áxim a que alcanzan sus
±5*.*r.;ia (pies) y t en segundos. pies sobre el suelo.
W ’U t a t e 2. -elocidad del globo p ara t = 1, (c) En la L u n a se tiene que y ^ Resuelva
i = 8. las p artes (a) y (b) p ara este valor de y.

U DERIVADA COMO TASA DE VARIACIÓN


[O RAZÓN DE CAMBIO)
^Sth-L.-. estudiado ya dos aplicaciones importantes de la derivada: rectas tangentes a grá-
S cl y i .elocidad de un objeto que se mueve sobre una línea recta. La derivada es
H f l = 1 —ucnas otras situaciones de la práctica. Se utilizó en el Ejemplo 5 de la Sección
-JL* para representar amplificaciones ópticas. En esta sección se estudian algunas otras
Hfeficaáones que ilustran la gran utilidad de este poderoso concepto.
La m ayoría de las cantidades que aparecen en la vida diaria cambian o varían en
Es:o e> particularm ente evidente en las investigaciones científicas. Por ejem-
112 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

pío un químico puede estar interesado en la rapidez con la que cierta sustancia se di­
suelve en agua. Un ingeniero eléctrico quizá necesite conocer la intensidad con la que
la corriente varía en alguna parte de un circuito. Un biólogo puede desear saber la rapi­
dez con la que las bacterias en un cultivo aum entan o disminuyen. Podrían citarse mu­
chos otros ejemplos, incluyendo algunos otros de campos fuera de las ciencias naturales.
Consideremos la siguiente situación general, que podría aplicarse a todos los ejemplos
anteriores.
Sea w una variable que es una función del tiempo tal que al tiempo t se tiene, w =
g(t ), donde g es una función derivable. La diferencia entre el valor inicial y el final
de w en el intervalo de tiempo [/, t + h] es g( t + h) - g(t ). La siguiente definición
es análoga a la del concepto de velocidad en el Capítulo 2.

DEFINICIÓN (3.17) Sea w = g (t ), donde g es derivable y t representa el


tiempo.
(i) La (asa (o razón) media de variación de vv = g(t)
en el intervalo [t, t + h] es
g(r + h) - g ( t )
h

(ii) La tasa (o razón) de variación de w = g( t ) con res­


pecto a t es


di — hm g ^r + h) ~ 9 ( r )
- g U) -— lím

j
h—0

Las unidades que deben usarse en la Definición (3.17) dependen de la naturaleza


de la cantidad representada por w. A veces se llama a dw/ d t la tasa (o razón) instantá­
nea de variación de w con respecto a t.

EJEMPLO 1 Un físico descubre que cuando cierta sustancia se calienta, la tempera­


tura, medida en grados Celsius (o centígrados) después de t minutos, está dada por g(t) =
30/ + 6v7 + 8 para 0 < t < 5.
(a) Calcular la tasa media de cambio o variación de g(t ) durante el intervalo de tiempo
[4, 4.41].
(b) Calcular la tasa de variación de g( t ) en t = 4.

S o lu c ió n
(a) Sustituyendo t = 4 y h = 0.41 en la Definición (3.17) (i) se obtiene que la tas=
media de cambio de g en [4, 4.41] es

í/(4.41) - g(4) _ [30(4.41) + 6 V"Í4 T + 8 ] - [120 + Cu, 4 + 8 ]


O ÍT ~ 04 i
B3 i-L -z-zz com o tasa de variación (o razón de cambio) 113

4A* Ete acuerdo con la Definición (3.17) (ii) la razón o tasa de cambio de g (t) al tiempo
-« ' En el Ejemplo 2 de la Sección 3.1 demostramos que Dx (xx) = \ / { lx x ) . Por
ft? *2MOr
g\t) = Dt (30r + 6 ^ + 8)
!
— 30 + 6 (— p ) + 0
2 Vi,

= 30 +
ít
ia T i.-;.; J a r , la tasa de variación de g(t) en / = 4 es

g'(4 ) = 30 + - = = 31.5 °C/min


n/4

Si un punto P se mueve sobre una recta coordenada / de


manera que su coordenada al tiempo l es 5 (0 , como se ilus­
tra en la Figura 3.9, entonces s es la función de posición de
P. Según (3.2) (ii), la velocidad v(?) de P a l tiempo t es s'(t).
En términos de la Definición (3.17), la velocidad es la tasa
—•------------*; de variación de s ( t ) con respecto al tiempo (su rapidez de va­
riación).
La aceleración a (t) de P al tiempo t se define como la
tasa de cambio de la velocidad con respecto al tiempo, es de­
cir, a ( t ) = v '(0 - Por lo tanto la aceleración es la derivada
>] de s (t). En la Sección 3.7, D¡ [¿-'(O] se llama la segunda derivada de 5 con
a i y se denota por s"(t). La siguiente definición resume esta discusión e intro-
;::;cepio de rapidez de movimiento (o valor absoluto de la velocidad) de P.

stcióN Sea P un punto sobre una recta coordenada / tal que su


posición al tiempo t está dada por s(t), donde s es una
función derivable.

(i) La velocidad v (í) de P al tiempo t es v (/) - s (t).
(ii) La rapidez de P al tiempo t es j v ( í ) |.
alo de tiempo
(iii) La aceleración a (t) de P ( t ) al tiempo t es a (t) =
v ' ( 0 - s " ( t) .

: 5 *f'Tiinos de esta definición, v se llama la función velocidad de P, y a es la


aceleración de P. Se utiliza también la notación
ds dv
di di
S í se sude en segundos (s) y s(!) en centímetros (cm), entonces v(r) se expresa
« i c n . s > ffu’ l en cm /s: (centímetros por segundo por segundo, o por segundo al cua-
■hafe?!. 5¿ ; >c rrrde en horas y s (r) en kilómetros o millas, entonces v(t) se expresa
ri o mi h, y a (t) en k m /h 2 o m i/h 2, respectivamente.
114 C V TULO 3 • LA DERIVADA

En el Capítulo 2 se hizo notar que si v(r) es positiva en un intervalo de tiempo,


entonces el punto P se mueve en la dirección positiva de /. Si v (/) es negativa entonces
el movimiento es en la dirección negativa. La velocidad es cero en los puntos donde
P cambia de dirección. Todo esto será dem ostrado en el Capítulo 4 junto con el hecho
de que cuando la aceleración a (t) es positiva, entonces la velocidad es creciente. Si a ( í )
es negativa la velocidad es decreciente.

EJEMPLO 2 La función de posición s de un punto P que se mueve sobre una recta


coordenada está dada por

s(t) = /3 - 1 2 12 + 36í - 20

en donde t se mide en segundos y s ( t) en centímetros. Describir el movimiento de P


durante el intervalo de tiempo [-1 , 9].
S o lu c ió n Derivando,
V(t) = s’(t) = 3t 2 - 241 + 36 = 3(í - 2)(í - 6 ),

y a(t) = v'{t) = 6t - 24 = 6(t - 4).

Determinemos cuándo v (/) > 0 y cuándo v (/) > 0, pues esto indicará cuándo P se
mueve hacia la derecha y cuándo hacia la izquierda. Vemos que v (/) = 0 en t = 2 y
t = 6 . Esto sugiere que se analice el movimiento en los siguientes intervalos de [-1 , 9]:

( - 1 ,2 ) (2, 6) (6 , 9)

Como v (/) es un polinomio, es positivo o negativo en cada uno de estos subintervalos


(véase el Corolario (2.30)). Como en el Ejemplo 6 de la Sección 2.5, podemos deter­
minar el signo de v(t) usando valores de prueba, como se indica en esta tabla (verifi­
qúese cada valor):

Intervalo de tiempo ( - 1, 2 ) (2 , 6 ) (6 , 9)
k 0 3 7
Valor de prueba v(k) 36 -9 15
Signo de v(/) + - +
Dirección del movimiento a la derecha a la izquierda a la derecha

En la siguiente tabla se muestran los valores de la función de posición, la función


velocidad y la función aceleración, en los extremos del intervalo de tiempo [-1 , 9], y
también los tiempos en los que la velocidad o la aceleración valen cero.

l - 1 2 4 6
9 ,
s(f) -6 9 12 -4 -2 0 61
v(t) 63 0 -1 2 0 63
a(t) -3 0 -1 2 0 12 30
: : ~ o tasa de variación (o razón de cambio) 115
ie tiempo, 3-10
I = 9
a entonces
itos donde =6C
tn el hecho > -
y * ;---------- i----- i----- 1----- 1----- 1----- 1----- 1----- 1----- 1----- 1----- 1----- 1-----►
ite. Si a(t) - « - 5>: - 4 0 - 30 - 20 -1 0 0 10 20 30 40 50 60 70 1

Ej :: - . er.iente representar gráficamente el movimiento de P como en la Figura 3.10.


«■r» - s lu a d a arriba de la recta coordenada no es la trayectoria del punto pero indi­
n e : : >e mueve P sobre la recta /.
. oaao está indicado en las tablas y en la Figura 3.10, al tiempo t = —1 el punto
i a. 69 cm a la izquierda del origen y se mueve hacia la derecha con una velocidad
liento de P B 5 La aceleración negativa de -3 0 cm /s 2 indica que la velocidad está dismi-
¿ razón de 30 centímetros por segundo en cada segundo (cm/s2). El punto con­
t a l » -o v e r.d o se hacia la derecha pero más lento, hasta que su velocidad se vuelve cero
IjpM = 1, i 2 cm a la derecha del origen. En ese instante el punto P invierte la dirección
jjpEKxk] de su movimiento y va hacia la izquierda, hasta que en el tiempo t = 6 ,
* .a izquierda del origen, vuelve a cambiar de dirección. Continúa moviéndose
ióerecha en el resto del intervalo de tiem po, aum entando su velocidad. El sentido
ir*-.—iento está indicado con flechas sobre la curva de la Figura 3.10. •
uándo P se
en t = 2 y
>de [-1 , 9]: L £ -# tO 3 Se dispara un proyectil verticalmente hacia arriba con una velocidad inicial
— i. Su altura sobre el suelo t segundos después está dada por 5 (í) = - 4 .9 /“ +
O f c C a.;_!ar el tiempo en el que el proyectil llegará al suelo de regreso y su velocidad
wm.Cst ~ omento. ¿Cuál es la altura máxima alcanzada por el proyectil? ¿Cuál es la ace-
jbintervalos f c a c i : _ en cualquier instante t'í
emos deter­
g í a (verifí- S o lu c ió n El proyectil se mueve sobre una recta coorde­
nada vertical con el origen al nivel del suelo y dirección posi­
tiva hacia arriba, como se ilustra en la Figura 3.11. El
proyectil se halla al nivel del suelo cuando - 4 .9 12 + 120/ =
0, es decir, cuando - 4 .9 /( / - 120/4.9) = 0. Esto da t = 0
* y t = 120/4.9 ~ 24.5. Por lo tanto, el proyectil tocará el sue­
lo al caer de regreso a los 24.5 segundos. La velocidad al tiem­
po / es
v (/) = s ( t ) = -9 .8 / + 120.
:cha
___ : En particular, con / = 120/4.9, obtenemos ía velocidad de
n, la función impacto:
>po [-1 , 9], y v(120/4.9) = -9.8(120/4.9) + 120 = -1 2 0 m /s.

-a a negativa indica que en el instante en que el proyectil llega al suelo, se está


a r o r r e : tn .a dirección negativa de / (hacia abajo). Nótese que la rapidez en este tiempo

| v(25) | = |-1 2 0 | = 120 m /s.

-a máxima se alcanza cuando la velocidad es cero, es decir, cuando s (t) =


116 CAPITULO 3 • LA DERIVADA

-9 .8 / + 120 = 0. Despejando t obtenemos t = 120/9.8 = 12.24 s, y por lo tanto la


altura máxima es

5 ( 1 2 0 / 9 .8 ) = -4 .9 (1 2 0 /9 . 8 ) 2 + 120(120/9.8) = 7200/9.8 = 734.7 m.

Finalmente, la aceleración al tiempo t vale

<7 ( 0 = v '( 0 = -9 .8 m /s2.

Esta aceleración constante se debe a la fuerza de gravedad. •

Se pueden estudiar razones de cambio o tasas de variación con respecto a variables


distintas del tiempo, como se indica en la siguiente definición.

DEFINICIÓN (3.19) Sea y = / ( a ) , donde x es cualquier variable.


(i) La tasa media de variación de y con respecto a x
en el intervalo [a, a + h] es el cociente
f i x + h) - /(A )

(ii) La tasa de variación de y con respecto a a es el lí­


mite de la razón promedio cuando h 0 , es decir,
dy/d x.

Según la Definición (3 .19) (ii), si la variable x cambia, entonces .y cambia a razón


de d y / d x unidades por unidad de cambio de a . Por ejemplo, supongamos que un gas
está encerrado en un globo esférico. Si el gas se calienta o se enfría pero la presión >d
mantiene constante, entonces el globo se dilata o se contrae y su volumen V es una fun­
ción de la tem peratura T. La derivada d V / d T es la tasa de variación (o razón de cam­
bio) del volumen con respecto a la tem peratura.

EJEMPLO 4 La corriente / (en amperes, A) en un circuito eléctrico está dada por / =


100//?, donde R es la resistencia (en ohms, Q). Calcular la tasa de cambio o variad
de / con respecto a R cuando la resistencia es 20 íí.

S o lu c ió n Escribiendo / = 100R~x y aplicando la Regla de la Potencia (3.10)


di
— = 100( —1)R~2
ilR
Sustituyendo R por 20,
100
400
Entonces, cuando R = 20, al aum entar R, I disminuye a razón de 0.25 amperes
ohm (A /íí). •
-i .=da como tasa de variación (o razón de cambio) 117
lo tanto la
E. calculo se ha convertido en un instrumento im portante para resoh er algunos pro-
■ 9B 2 s que surgen en la economía. Si para describir una cierta cantidad económica se
7 m. ■ 2 función / , entonces, se emplea el adjetivo marginal para hacer referencia a
^¡í. Ccr/.ada / ' .
x el número de unidades de algún bien de consumo. Los economistas usan fre-
ente las funciones C, c, R y P definidas como sigue:

Función de costo: C (x) = Costo de producción de x unidades.

C (x)
Función de costo medio: c ( a' ) = = Costo medio de producción de una
a variables

Fsoción de ingreso: R (x ) = Percepción por la venta de x unidades.

Fsneion de utilidad: P (x ) = R ( x ) - C (x ) = Utilidad (o ganancia) por la -enta


specto a x j -imaades.

Jiliz a r el cálculo, se supone que x es un número real, aunque en general esta \ a-


: ma sólo valores enteros. Se supone siempre que x > 0, ya que la producción
-.m e ro negativo de unidades no tiene sentido en la práctica.
i x es el lí-
0 , es decir, O 5 Un fabricante de grabadoras portátiles tiene un costo fijo mensual de
dólares), un costo de producción de $ 1 2 por unidad y un precio de venta
£21 por unidad.
C akular C (x), c(x ), R ( x ) y P (x).
mbia a razón
ds que un gas Determinar los valores de las funciones en la parte (a) para x = 1000.

la presión se ¿C sanias unidades deben fabricarse para no salir perdiendo?


l^es una fun-
azón de carn- Se yción
O a:-s:o de producción de x unidades es \2x. Como hay además un costo fijo men-
I 510 000, el costo mensual total cuando se fabrican x unidades es
d a d a p o r/ =
io o variación C (x ) = I2x + 10 000
C (x) 10 000
«■^secuencia, c (x ) = = 12 +
ncia (3 . 1 0 )
:nen que
R ( x ) = 20x

P (x ) - R ( x ) - C (x) = 8x - 10 000.

¿yendo x = 1000 en la parte (a),

15 amperes por C 1000) = 22 000 (costo de fabricación de 1000 unidades)


ctlOOO) = 22 (costo medio de fabricación por unidad)
CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

/? ( 1 0 0 0 ) = 20000 (ingreso total por la venta de 1000 unidades)


P (1000) = -2 0 0 0 (utilidad en la fabricación y venta de 1000
unidades)

Nótese que el fabricante tendría una pérdida de $2000 por mes si se fabricaran y vendie­
ran solamente 1 0 0 0 unidades.
(c) Para que no haya pérdida, la ganancia mínima debe ser cero, es decir, Sx - 10 000 =
0. Esto da

8* = 10000 o bien x = 1500.

P or lo tanto, para el punto de equilibrio (no salir perdiendo) es necesario producir y


vender 1500 unidades al mes. •

Las derivadas C \ c ' , R ' y P ' se llaman función de costo marginal, función de costo
medio marginal, función de ingreso marginal y función de utilidad marginal, respecti­
vamente. El número C '(x) es el costo marginal asociado a la producción de x unidades.
Si se interpreta la derivada como la tasa de variación o de cambio, se dice entonces que
el costo varía con respecto a la cantidad de unidades producidas x a razón de C '( x )
unidades monetarias por unidad de producción. Pueden hacerse afirmaciones semejan­
tes para c \ x ) , R '( x ) y P \ x ) .
Si C es la función de costo y n es un entero positivo entonces, por la Definición (3.1),

C(n) = lím - c (”)- .


a—o h

Por lo tanto, si h es pequeño entonces

C '(n ) * C (k + h) - C (n )
h

Cuando la cantidad n de unidades producidas es grande, los economistas suelen tomar


h = 1 en la fórm ula anterior y estimar el costo marginal por

C '(n ) * C (n + 1) - C (n).

En este contexto, el costo marginal asociado a la producción de n unidades es (aproxi­


madamente) igual al costo de producir una unidad más.
Algunas empresas consideran que el costo C (x ) de producir * unidades de un bien
de consumo está dado por una fórm ula como ésta:

C (x ) = a + bx + d x 2 + k x 3.

La constante a representa un costo fijo por conceptos como alquiler, electricidad y ca­
lefacción, que son independientes del número de unidades producidas. Si el costo óc
producir una unidad fuera b y no hubiese otros factores implícitos, entonces el segunc;
término bx en la fórmula representaría el costo de producción de x unidades. C uanc:
x es muy grande, entonces los términos d x 2 y k x 3 pueden afectar significativamente
los costos de producción.
-i z-i- -:da como tasa de variación (o razón de cambio) 119

.0 6 Una fábrica de productos electrónicos calcula que ei costo de producir


x rccipenentes para juguetes de tal tipo está dado por

C (x) = 200 + 0.05* + O.OOOlx2

|pt C¿_:iilar el costo, el costo medio y el costo marginal por la producción ce 500 uni-
:e 1000 unidades y de 5000 unidades.
Comparar el costo marginal por la producción de 1000 unidades, con ei costo de
d r la milésimo prim era (o 1 0 0 1 -ésima) unidad.
S o lu c i ó n
I # El costo medio de producir x componentes es

c (x ) = = - M . + o.05 + 0.0001a:

G costo marginal es

C '( x ) = 0.05 + 0.0002x.

¡r¿ ai lector el trabajo de verificar los valores de la tabla siguiente en la que se han
■Énedsado los milésimos de unidad monetaria.

Unidades Costo C osto medio C osto marginal

x C(x) t >= -----


c(x) C(x) C'(x)
X

500 250.00 0.50 0.15


1000 350.00 0.35 0.25
5000 2950.00 0.59 1.05

Ifc Usando la función de costo,

C(1001) = 200 + 0.05(1001) + (0 . 0 0 0 1 )( 1 0 0 0 ) 2 = 350.25

ffc- 3: Lanío, el costo de producir la milésimo primera unidad es

C(1001) - C(1000) = 350.25 - 350.00 = 0.25

qpK es igual al costo marginal C'(1000). •

1 ü empresas deben tener en cuenta muchos factores para determinar el precio de


ar i :e rada producto. Además del costo de producción y la ganancia deseada, la fá-
E 2 :e :e considerar el com portam iento de la dem anda con respecto a los incrementos
p r - c : : P ira algunos productos la dem anda es constante y los cambios de precio tie-
n r*:e: erecto en las ventas. Un aumento de precio en los artículos que no son de
áaserí necesidad normalmente produce una disminución en la cantidad de unidades
120 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

vendidas. Una compañía puede conocer por experiencia el precio por unidad p ( x ) que
induce una venta de x unidades; p se llama función de dem anda para el producto en
cuestión y se dice que p ( x ) es el precio por unidad cuando la dem anda es de x unidades.
El ingreso total, o percepción, es el número de unidades vendidas multiplicado por el
precio por unidad, es decir, x * p ( x ) . Por lo tanto,

R ( x ) = xp (x ).

La derivada p se llama función de dem anda marginal. Más adelante se darán algunos
ejemplos de funciones de demanda.

EJERCICIOS 3.3
1. Un globo esférico se infla y su rad io (en cen tí­ 6 . La ley de Boyle p a ra los gases dice que pv = -*
m etros) a los / m inutos está d ad o p o r r ( / ) = d o n d e p es la presión, v e l volum en y c una con­
3Vt, do n d e 0 < / < 10. C alcule la razón de tan te. Suponga que al tiem po t (en m inutos) 'M
cam bio con respecto a / en / = 8 de las siguien­ presión es 20 + 2t c m /H g p ara 0 < / < 10, 9
tes cantidades. que el volum en en / = 0 es de 60 cm 3. D eteriE-
(a) r ( t ) (Sugerencia: Véase el E jem p lo 4 de la ne la razó n de cam bio del volum en con respecal
Sección 3.1.) a í en / = 5.
(b) El volum en del globo.
7. U na población de m oscas crece en un recipiera
(c) El área de la superficie del g lobo. (Sugeren­
grande. El núm ero de moscas P (en cientos) a ia
cia: U sar la Regla del P ro d u cto .)
t sem anas está d ad o p o r P = 12/ 2 - t 4 - 5
2. El volum en V (en pie3) de una peq u eñ a represa ¿C u án d o deja de crecer la población? ¿En z x
d u ran te la época de lluvias está d ad o p o r V - intervalos de tiem po es positiva o negativa la
5000(/ + l)2, d onde t se m ide en meses y 0 < sa de crecim iento de la población?
i < 3. La tasa de cam bio del volum en con res­
8 . C uando se calienta un frasco que contiene 10
pecto al tiem po es el flu jo in stan tán eo hacia la
les de un gas A , la velocidad de las m oléculas
represa. C alcule el flujo en los tiem pos / = 0 y
gas aum enta y se fo rm a un segundo gas B. C
( = 2. ¿C uál es el valor del flujo cu an d o el v olu­
do chocan dos m oléculas del gas A , se ori;
men es de 11 250 p ie3?
dos m oléculas del gas B. El núm ero y de
3. S uponga que el pulso de un individuo (en la ti­ (m ol) del gas B a los / m inutos está dado
d o s/m in u to ) a los l segundos de h ab er com enza­ y = 10 / / ( / + 4). E valúe la rapidez de la :
do a co rrer, está d ado p o r P ( t ) = 56 + 2 12 - ción (en m o l/m in ) cu an d o el núm ero de
t, p ara 0 < / < 7. C alcule la tasa de cam bio de del gas A es igual al nú m ero de m oles del g¿-c
P(r) con respecto a t en (a) t — 2, (b) i = 4 y Ejercicios 9-14: E ncuentre la velocidad y la ac
(c) / = 6 . ción al tiem po t co rrespondientes a las funcionen
4. La tem peratura 7’(en °C) de una solución al tiem­ posición s de un punto en m ovim iento rectilíneo, >
po t (en m inutos) está d ad a p o r T( t ) = 10 + criba el m ovim iento del p u n to d u ran te el ¡n te rv
4 1 + [3 /(/ + 1)1 p ara 1 < / < 10. Calcule la ta ­ tiem po indicad o . Ilustre el fenóm eno con un d ;
sa de v ariación o cam bio de T ( í ) con respecto ma com o el de la Figura 3.10.
a t en (a) / = 2, (b) / = 5 y (c) / = 9.

5. Un p iedra se deja caer a un estanque y produce 9. .«?(/) = 3/ 2 - 12/ + 1. [0, 5]


ondas de agua que form an círculos concéntricos.
El radio de una o n d a es de 40/ centím etros a los 10. ,s(/) - t2 + 3/ - 6. [ - 2 , 2 ]
i segundos. C alcule la tasa de cam bio con res­ 11. s(/) = t3 - 9t + 1. [ - 3 , 3 ]
pecto a / del área del círculo en (a) / = 1 ,
(b) i = 2 y (c) t = 3. 12. s(f) = 24 + 6/ - / 3, [ - 2 , 3]
m
i m ux.• e - r : íí: 121

20. La relación entre la tem p eratu ra F en la escala


F ahrenheit y la tem p eratu ra C en la escala Cel­
sius está d ad a p o r C = l ( F - 32). ¿C uál es la
a " ______ _ razón de cam bio de F con respecto a C ?
*í-r_:caimente hacia arri-
Í^É tm áaám éaal de 144 p ie/s. Su al- 21. La resistencia eléctrica R de un alam b re de co ­
’4b b u sk: ‘ -¿z pies) a los / segundos bre de longitud co n stan te es inversam ente p ro ­
= 144/ - 161:. ¿C uál es porcional al c u ad rad o de su d iám etro d. ¿Cuál
Ih aceleración a los / segun- es la tasa de cam bio o variación de R con respec­
J P P a l c * 3 s? _ C -ál es la altu ra má- to a d i
'.J ftm m m icr¿í ¿_ >_do?
22. En la óp tica se utiliza la ecuación de las lentes
pian o inclinado (ver 1 / / = (1 / p ) + ( \ / q) , d onde / e s la distancia fo­
■ B E icr: ;;e s 5 ( 0 reco rrid o s a cal de una lente convexa y p y q son las d istan ­
p o r 5 ( 0 = 5 / 2 + 2. cias de la lente al o b jeto y a la im agen
cac r - ; = 1 s? ¿En / = 2 s? respectivam ente. (Véase la figura del Ejercicio 53
n a velocidad de 28 p ie /s? dé la Sección 2.4.) E ncuentre u n a fó rm u la gene­
ral p ara la tasa de cam bio de q con respecto a
p cu an d o / se m antiene fija.
Ejercicios 23-26: C es la función de costo de un p ro ­
d u cto . (a) C alcule el costo de prod u cció n de 100 uni­
dades, y (b) encuentre las funciones de costo m edio
y m arginal y obten g a sus valores en x = 100 .

23. C’(.v) = 800 + 0.04 y + 0.0002.Y 2


24. C(.v) = 6400 + 6.5.Y + 0.003.Y2
^ p f c ó d a p o r u n a fuente de luz
ciooai a la intensidad de 25. C(.\) - 250 + lOOx + 0.001.y-'
¿i p ro p o rcio n al al cuadra- 26. C'(.v) = 200+ ( 100 y) + ( y/ 100)
■ H p atada fuente. A una dis-
27. Un fab rican te de m otores pequeños calcula que
■ . n c ^ -e ra , el lux ó n ietro de
un id ad es. El fotógra- el costo de producción de A' unidades al día está
d ad o p o r C ( x ) = 100 + 50x + (1 0 0 / y ). C o m ­
z rec- la h og u era. C alcule
pare el costo m arginal de pro d u cir 5 m otores con
ki lectura del luxóm etro con
el costo de la producción del sexto m o to r.
e s a ¿ 20 pie de la h oguera.
28. U na com pañía lleva a cabo una serie de pruebas
t h a s i ó e cam bio del volum en de
x x : al _—ü io es igual al área piloto p ara la prod u cció n de un nuevo solvente
in d u strial, y encuentra que el costo de p ro ducir
x litros p ara cad a p ru eb a está d ad o p o r C (x ) =
Je cam bio del radio de una 3 + x 4- (1 0 /* ). C o m p are el costo m arginal de
y e a o a su perím etro es in- p ro d u cir 10 litros con el costo de p ro d u cir el u n ­
décim o litro .

■ O E M E N T O S y DIFERENCIALES
:-s ecuación >> - f ( x ) en d o n d e /e s una función. En muchas aplicacio-
«pM fc^-srar^e independiente .y puede cambiar ligeramente y es necesario encontrar el
.rendiente de la variable dependiente y. Un cambio en x se denota fre-
■ rm 1 : r e : el símbolo Ax (que se lee “ delta x ” ). Por ejemplo, si x varía de X\
*..:?> sL soces
Ax = X2 - A',.
m CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

El número Ax es el incremento de x . Nótese que x 2 = x¡ + Ax, es decir, el nuevo


valor x 2 es igual al valor inicial Xj más el incremento Ax. El
rgura 3.12 símbolo A y se usa para denotar el cambio en la variable de­
pendiente y que corresponde a Ax. Entonces

b y = f ( x 2 ) - f ( x 1) = / ( x , + Ax) - / ( x j ) .

En la Figura 3.12 se ilustran gráficamente los incrementos


Ax y A y.
En ocasiones se utiliza x para representar el valor inicial
de la variable dependiente. En ese caso, para indicar un cam­
bio (pequeño) de esta variable, se dice que x tiene un incre­
mento Ax. Con esto la definición de A y adquiere la siguiente
forma.

D EFIN ICIÓ N (3 .2 0 ) Si y = / ( x ) y x tiene un incremento Ax, entonces el in­


cremento Ay de y es

&y = f ( x + Ax) - f ( x )

EJEMPLO 1 Sea .y = ix 2 - 5.
(a) Calcular el incremento A y correspondiente a un incremento Ax de x.
(b) Calcular A y cuando x cambia de 2 a 2.1.

S o lu c ió n
(a) Sea / ( x ) = 3x 2 - 5. Aplicando la Definición (3.20),

Ay = J'{x + Ax) - f(x )


= [3(x + Ax)2 - 5] - [3x 2 - 5]
= [3(x 2 + 2x(Ax) + (Ax)2) - 5] — [3x 2 - 5]
= 3x 2 + 6 x(Ax) + 3(Ax) 2 — 5 — 3x 2 + 5
= 6 x(Ax) + 3(Ax) 2
(b) Deseamos calcular A y cuando x = 2 y Ax = 0.1 Sustituyendo en la fórmula p¿-*a
Ay,
Ay = 6(2)(0.1)+ 3(0.1 ) 2
= 12(0.1) + 3(0.01) = 1.2 + 0.03 = 1.23
Por lo tanto, el cambio de .y es 1.23 cuando x varía de 2 a 2.1. También podemos cala
lar A y directamente como sigue:
Ay = /( x + A.x) - f(x ) = /(2.1) - /(2)
= [3(2.1)2 - 5] - [3(2)2 - 5] = 1.23 •
13 :;■? • diferenciales 153
ir, el nuevo i-*- s o a a o n de incrementos puede usarse para definir la derivada de una fundón
ento Ax. El W m a .flB bm ir h por Ax en (3.4) y así:
variable de- f ( x + Ax) - / ( x ) Ay
X ÍT ) f (x) = lim ------------ t-------------- = hm ——
Ax- 0 Ax A.v- 0 Ax

/ ( * i), •n expresarse: La derivada de f es el límite de la razón del incremento Ay de


? dependiente al incremento A x de la variable independiente, cuando A x tien-
incrementos En la Figura 3.12 puede verse que A y / A x es la pendiente de la recta secante
-p >' Q • De (3.21) se advierte que si f ' ( x ) existe, entonces
valor inicial
licar un carn­ / x; cuando A x * 0 o bien A y « / '( x ) A x cuando A x ~ 0.
e e un incre-
e la siguiente definición se da un nombre especial a f \ x ) Ax.

:ÓH (3.22) Sea y = / ( x ) , donde / es una función derivable, y sea


A x un incremento de x.
(i) La diferencial dx de la variable independiente x es
dx = Ax.
(ii) La diferencial dy de la variable dependiente y es

dy = f ' ( x ) A x = f \ x ) dx

x.
Sfc r -22 i puede verse que la (variación) diferencial dx de la variable indepen-
a su incremento Ax. Sin embargo, esto no sucede con la variable de-
Z orno puede verse en (ii) el valor de dy depende de x y de dx.
H ta riiro ; .¿•ios de la ecuación dy = / '( * ) dx de la Definición (3.22) (ii) se dividen
que dx ^ 0 ), se obtiene lo siguiente.

dy . .. Ay
(3.23) = / (x) = lim
A* - 0 AX
dx

a fórm ula para deri\ ¿da / ' ( x) puede expresarse como el cociente de dos diferenciales,
notacion d y /d x que se presentó en (3.6) para la derivada d e ^ = / ( x )
2. X .
crm jf« a n o s previos a la Definición (3.22) conducen a lo siguiente.

podemos calcu-
(3.24) Si Ax = 0, entonces Ay ~ dy = f \ x ) d x = ( D xy )d x .

i r = / ( x ) , dy puede usarse como un valor aproxim ado del incremento


“fe n r ia b le dependiente correspondiente a un incremento pequeño Ax de
124 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

a*. Esta observación es útil para las aplicaciones en que se requiere una estimación de

la variación de y.

EJEMPLO 2 Sea y = 3x 2 - 5. Utilizar dy para estimar Ay cuando x cambia de 2 a


2 . 1.
S o lu c ió n Sea / ( x ) = 3a': - 5. En el Ejemplo 1 vimos que A y = 1.23. Usando la
Definición (3 .2 2 ),

dy = f \ x ) d x = 6a dx.

En este ejemplo, x = 2, A x = d x = 0.1, y

dy = (6 )(2 )(0 . 1 ) = 1 .2

Obsérvese que el valor 1.2 coincide con el valor exacto hasta la primera cifra deci­
mal. •

EJEMPLO 3 Sea v = A' y A x un incremento de x. Calcular (a) Ay, (b) d y ,


(c) A y - dy y (d) el valor de A y - dy para A' = 1 y Ax = 0.02.
S o lu c ió n
(a) Usando (3.20) con / ( x ) = x 3

A y = / ( x + Ax) - / ( x ) = (x + Aa' ) 3 - x 3.

Aplicando el Teorema del Binomio (3.9) con n = 3,

A y - [x 3 + 3x 2( A x ) + 3x(A x ) 2 + (A x)3] - x 3
= 3 x 2( A x ) + 3x(A x ) 2 + (A x ) 3

(b) Por la Definición (3.22) (ii),

dy = f \ x ) d x = 3x 1 dx = 3x 2 (A x)

(c) De las partes (a) y (b),

Ay — dy = [3x 2(Ax) + 3x(Ax) 2 4- (Ax)3] — 3x 2 (Ax)


= 3x(Ax) 2 + (Ax)3

(d) Sustituyendo x = 1 y Ax = 0.02 en la parte (c),

Ay - dy = 3(1)(0.02)2 + (0.02)3
= 3(0.0004) + (0.000008) = 0.001208 0.001

Esto muestra que si dy se usa para estimar Ay cuando x cambia de 1 a 1.02, el error
que se comete es de 0 . 0 0 1 , aproxim adam ente. •

Las gráficas en la Figura 3.13 ilustran la interpretación geométrica de dx y dy en


relación con la recta tangente / en el punto P. Se han representado Ax y A y suponien-
14 " 'e n e n t o s y diferenciales 125

3.13

c-e son positivos, sin embargo, pueden tomar valores negativos. En el triángulo P R T
apreciarse que la p e n d ie n te /'^ ) de la recta tangente / es la razón R T / A x , donde
es la longitud del segmento que une R y T. Por lo tanto,
RT
— f\x ) o bien R T = f '(x) A x = dy.
Ax

los incrementos son negativos se obtiene un resultado análogo. En general, si


un incremento Aa\ entonces dy es lo que la recía tangente en P sube (o baja)
do la variable independiente cambia de * a x + Ax. Esto es distinto de la cantidad
que es lo que la gráfica sube (o baja) entre P y Q. Esta interpretación geométrica
n muestra que dy ~ A y cuando A* es pequeño.
El ejemplo siguiente muestra cómo se pueden usar las diferenciales para obtener
las de aproximación.

LO 4
Usar diferenciales para llegar a una fórm ula que dé el valor aproxim ado del volu-
. de jn a envolvente cilindrica delgada de altura //, radio interior r y espesor T.
Í H ¿Cuál es el error que se comete al usar esta fórmula?
Solución
En la Figura 3.14 se ilustra la cubierta cilindrica de espesor T denotado por Ar.
H* aue calcular el volumen com prendido entre el cilindro interior de radio r y el cilin-
jgjp ix:enor de radio r + Ar. El volumen V del cilindro interno es
V — 7i r h .
Si r se incrementa en Ar, entonces el volumen de la envol­
vente es el cambio A V de V. Considerando V como función
de r y aplicando (3.24),

AK = d V - (Dr V ) d r = (2irrh)dr

con dr = Ar, ya que /',es la variable independiente. Entonces

A V ~ (2irrh)dr = (2irrh)T

es una fórmula aproxim ada para el volumen del cascarón ci­


lindrico. En palabras,
126 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Volumen = (Área de la cara cilindrica interior) x (Espesor).

(b) El volumen exacto de la envolvente es

A V = 7r(r + Ar)2h - irr2h

que da, simplificando,

A V = (2irrh)A r + n h ( A r ) 2.

El error que se comete al usar d V para estimar A V es

A V - d V = Trh(Ar)2.

Esto muestra que la aproximación d V es muy precisa cuando A r es pequeño en com pa­
ración con h. •

El siguiente ejemplo ilustra el uso de las diferenciales para evaluar los errores de
cálculo provenientes de errores de medición. Como se indica en la solución, es impor­
tante considerar primero las fórmulas generales y no sustituir las variables por sus valo­
res específicos sino hasta los últimos pasos de la solución.

EJEMPLO 5 El radio de un globo esférico mide 30 cm y el error máximo en la medi­


ción es de 0.15 cm. Estimar el máximo error que se comete al calcular el volumen de
la esfera.
S o lu c io nConsideramos primero la fórmula general que relaciona el radio con el
volumen. Definimos

x = valor medido del radio


y
dx - A x = error máximo en x.

Suponiendo que A x es positivo, tenemos que

x - A x < radio exacto < x + Ax.

Si A x es negativo, podemos usar | Ax\ en vez de A*. En la


Figura 3.15 se muestra una parte de la sección transversal del
FIGURA 3.15 globo que indica el posible error A*. Si se calcula el volumen
V de la envolvente cilindrica usando el valor medido x, en­
tonces V = $ttx3.
á.r Sea A V el cambio en V correspondiente a Ax. Podemos
y w interpretar A V como el error en el volumen calculado debi­
*/ "ii do al error A x. Podemos estimar A V en términos de d V co­
mo sigue:

A V ~ d V = (Dx V ) d x = 4 t t x 2 dx.
• A < .H ,f e r e n C | a | e S
127

sustituimos los
f m itT ie n te , v a lo re s e s p e c ífic o s d e x y dx. Con x = 30 y Ax = dx -
r ¿ .I 5 obtenemos

d V = 4tt(302)(±0. 15) = ±(540)tt * ±1696.

furrio :-nto, el error máximo posible en el volumen calculado debido al error de medi-
iel radio es, aproxim adam ente, ±1696 cm3. •

En el Ejemplo 5 el radio medido del globo fue de 30 cm con error máximo de 0.15 cm.
razón de 0.15 a 30 se llama error medio en la medición del radio. P e : :anto

Error medio = = 0.005.


30

— " -m ero significa que el error en la medición del radio es, en promedio. 0.005 cm
íño en compa- p w ~ El error porcentual se define como cl error medio multiplicado por 1X r . En
asir ejemplo,

E rror porcentual = (0.005)(100%) = 0.5% .

A ::ntinuación se enuncia la definición general de estos conceptos.

& C T N IC IÓ N (3 ,2 5 ) Sea x una medida con un error máximo Ax. Por ¿e:¡-
nición,
Ax
(i) Error medio =

(ii) Error porcentual = (Error medio) x (100<rc ?.

•.emninos de diferenciales, si x representa una medida con un error posible dx,


e! e:ror medio es ( d x ) / x . Si dx es una aproximación al error en x entonces,
*-m_es:o, ( d x ) / x es una aproximación al error medio. El siguiente ejemplo ilustra
octnentarios.

.0 6 El radio de un globo mide 30 cm con un error máximo en la medición


1 :m Estimar el error medio y el error porcentual para el valor calculado del

Este ejemplo es continuación del Ejemplo 5, donde encontramos que si


en la medición del radio es 0.15 cm, entonces el error máximo A V en el
:¿iculado V del globo puede aproximarse por
d V = ±(540)-7r ~ ±1696 cm3.
calculado es
V = § tt(30)3 = 36 0007rcm3.
128 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Aplicando la Definición (3.25) a la variable V:


AV dV ±(540)x
Error medio * ± 0 .0 1 5 .
V V 36 000

Error porcentual « ±(0.015)(100(Fo) = -1 .5 % .

Por lo tanto, en promedio, hay un error de ±0.015 cm 5 por cm ’ del volumen calcula­
do. A continuación del Ejemplo 5 encontram os que el error porcentual para el radio
es 0.5% . Nótese que esto da un error porcentual de 1.5’r para el volumen. •

EJERCICIOS 3.4
Ejercicios 1-4: (a) Utilice la Definición (3.20) para en­ les p ara estim ar ei error m áxim o en el cálculo del
c o n trar una fó rm u la general p ara Av. (b) C alcule el área. Calcule ei error medio y el erro r porcentual.
cam bio en y co rresp o n d ien te a los valores * y A*,
usando Ay. 19. Em plee diferenciales p ara estim ar el increm ento
en volum en de un cubo cu an d o sus lados cam ­
1. y = 2
2.y - 4.v + 5, y = 2, A.y = -0 .2 bian de 10 a 10.! cm. ¿Cuál es el increm ento exac­
2. y = .v3 - 4. y = - 1. A.y = 0.1 to del volum en?

3. y= I/.v2, y = 3, A.v - 0.3 20. U n globo esférico se infla con gas. Use diferen ­
4. y= 1/(2 + .y), .y - 0. A.y = -0 .0 3 ciales p ara estim ar el increm ento del área de la
superficie del globo cu an d o el diám etro varía de
Ejercicios 5-12: D eterm ine (a) Ay, (b) dy y (c) dy - 60 cm a 60.6 cm .
Ay.
21. Un lado de u n a ca>a tiene la form a de un cu a­
5. y = 3.y 2 + 5.y 6. v — 4 — 7.y - 2
2.y d ra d o co ro n ad o p o r un triángulo equ ilátero. La
7. y = I/.y 8. y = 7.y + 12 base mide 48 pie con un erro r m áxim o en la m e­
dición de 1 pulg. C alcule el área del lado y use
9 . y — 4 — 9.y 10. y= 8
diferenciales p ara estim ar el error m áxim o com e­
11. V = Y4 12. v = .y- 2 tido en el cálculo. E valúe el error m edio y el error
Ejercicios 13-14: Use diferenciales p ara estim ar el cam ­ p o rcen tu al.
bio en / ( x) cu an d o x varía de a a b. 22. Los pequeños erro res en la m edición de las d i­
13. /(.y) - 4.y - 5 6.y4+ 3.y2- 5; a = ‘l, b = 1.03 m ensiones de grandes recipientes tienen un efec­
14. / ( . y) = - 3.y3 + 8.y —7; a = 4, b = 3.96 to im p o rtan te en el cálculo de sus volúm enes. Un
silo tiene la fo rm a de un cilindro circular recto
15. Sean f { z ) = z 1 - l z 2 + 2z ~ 7 y »v = f ( z ) .
co ro n a d o p o r una sem iesfera (véase la figura).
E n cucntrc dw. Use dw p ara estim ar el increm en­
L a a ltu ra del cilindro es ex actam ente de 50 pie.
to de w cu an d o z varía de 4 a 3.95.
S uponga que la circunferencia de la base mide
16. Sean F ( t ) - 1/(2 - / 2) y 5 = F(t). D eterm i­ 30 pie con un e rro r m áxim o en la m edición de
ne ds y utilice este valor para estim ar el increm en­ 6 pulg. C alcule el volum en del silo a p a rtir de es­
to de 5 cu an d o t varía de 1 a 1 . 02 . tas m edidas y use diferenciales p a ra estim ar el
erro r m áxim o en el cálculo. D eterm ine el error
17. El radio de la tap a circular de un pozo de a lcan ­
m edio y el e rro r po rcen tu al.
tarilla es de 40 cm a p ro x im ad am en te, con un
erro r en la m edición de 0.15 cm . U tilizando d i­ EJERCICIO 22
ferenciales, estim e el e rro r m áxim o en el cálculo
del área de un lado de la tap a. C alcule el error
m edio y el erro r po rcen tu al.

18. Ei lado de u n a baldosa cu ad rad a m ide 30 cm con


un erro r de m edición de 0.15 cm. Use diferencia­
3.5 ^2 Res¡a de la Cadena m


¡3 _ • í z t ' i que se escapa de un recipiente va for- 28. E m plee diferenciales p ara estim ar el valor de
m zz *: un m o ntículo cónico cuya a ltu ra siem pre N = (2.OI)4 - 3(2.01 )3 + 4(2.OI)2 - 5.
r z.s.'. a su radio. Use diferenciales p ara esti­
l a r d increm ento del radio correspondiente a un ¿C uál es el valor exacto de N I
E E n en to de 2 cm 3 en el volum en del m ontículo,
29. El área A de un cu ad rad o de lado s está d ada por
- i r . i : el rad io m ide 1 0 cm.
A = s 2. Suponga que s tiene un increm ento As.
Ilustre geom étricam ente dA y A A - dA.
34 . L íc e. m étodo ilu strad o en el E jem p lo 4 de esta
scccíon para encontrar fórm ulas aproxim adas del 30. El volum en V de un cubo de lado * está dado por
r.^rnen de una envolvente sólida d elgada cuya V = x 3. Suponga que x tiene un increm ento Ax.
fo rm a superficial es (a) esférica, (b) cúbica. Ilustre geom étricam ente d V y A l'' - dV.
15 .ey de gravitación de N ew ton dice que la fuer­ 31. La obstrucción de las arteriolas es u n a de las cau­
za re atracció n entre dos p artícu las con m asas sas de h ipertensión sanguínea. Se h a co m p ro b a­
m y m 2 está d ad a p o r F = gmxm2/ s 2, do n d e g do experim entalm ente que cuando la sangre fluye
a u n a co n stan te y s es la distan cia en tre las p a r­ p o r u n a a rterio la de longitud d a d a , la diferencia
tículas. Use diferenciales p a ra estim ar el incre­ de presión en los dos extrem os de la arteriola es
m ento en 5 que se requiere p a ra au m e n ta r F en inversam ente p ro p o rcio n al a la cu a rta potencia
_n lO^o cu an d o s = 20 cm. del rad io . S uponga que el rad io de una arteriola
dism inuye en 10%. Use diferenciales p ara calcu­
: La ley de Boyle establece que la presión p y lar el cam bio porcen tu al en la diferencia de
e! volum en v de un gas en cerrad o están rela­ presión.
cionados p o r la fó rm u la p v = c, d o n d e c es u n a
co nstante; o, eq u ivalentem ente, p o r p = c /v , 32. La resistencia eléctrica R de un c o n d u cto r es d i­
suponiendo v # 0. D em uestre que dp y dv están rectam ente p ro p o rcio n al a su longitud e inversa­
relacionados p o r la fó rm u la p dv + v dp = 0 . m ente p ro p o rcio n al al c u a d rad o de su diám etro.
S u p oniendo que la longitud es co n stan te, ¿con
Z~ H aga uso de diferenciales p a ra estim ar (0.98)4. qué precisión debe m edirse el d iám etro (en té r­
Sugerencia: T om e y = f ( x ) = x A y considere m inos del e rro r po rcen tu al) p a ra m antener el
/ ( x + A x) = f ( x ) + Ay, con x = 1 y A x = e rro r porcen tu al en el valor de R en tre - 3 % y
- 0 .0 2 .) ¿C uál es el valor exacto de (0.98)4? 3% ?

LA REGLA DE LA CADENA
Las reglas de derivación presentadas en las secciones anteriores se pueden usar sola­
mente para sumas, restas, productos y cocientes de expresiones de la form a x n donde
n es un entero. Hasta ahora no se ha presentado ninguna regla que pueda aplicarse di­
rectamente a una expresión como ( x 2 + l)3. Es claro que

Dx ( x 2 + l ) 3 # 3 ( x 2 + l ) 2

pues cambiando la forma de la expresión puede escribirse

y = (x2 + l)3 = a 6 + 3*4 + 3*2 + 1

y entonces Dx y = 6 x5 + 12x 3 + 6x
= 6x(x4 + 2x2 + 1)

= 6 x ( x 2 + l)2.
130 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Por lo tanto Dx ( x 2 + l ) 3 = 6 x ( x 2 + l)2.

Estos desarrollos pueden llegar a ser muy complicados para potencias mayores, co­
mo por ejemplo ( x 2 + l ) 10. Por esto es conveniente tener métodos más sencillos para
calcular la derivada. El que se usa en este caso parte de expresar y como una función
compuesta de x. Recordemos que si / y g son funciones tales que

y = /( w ) y u = g(x),

y si g (x ) está en el dominio de /e n to n c e s puede escribirse

y = /(«) = /fo(*))>

es decir, y es una función de x. Esta última es la función compuesta / ° g definida en


la Sección 1.5. Nótese que .y = ( x 2 + l ) 3 puede expresarse de esta manera definiendo

y = w3 y w = x2 + 1.

Si se pudiera encontrar una regla general para derivar f{ g ( x ) ) , entonces se podría apli­
car a.v = ( x 2 + l ) 3 como un caso especial y también a cualquier expresión de la for­
ma y = [ / ( * ) r > donde n es un entero.
Para dar una idea del tipo de regla esperada, regresemos a las ecuaciones

y = f(u ) y u = g(x).

El objetivo es encontrar una fórmula para la derivada d y /d x de la función compuesta


dada por = /(</(*)). Si / y g son derivables, entonces, usando la notación de dife­
renciales,
dv du
~ ~ = J (h) y — = g (a).

Considerando el producto
dy du
du dx
y tratando las derivadas como cocientes de diferenciales, se llega a la siguiente regla:
dy dy du
dx du dx

Nótese que ésta proporciona la derivada correcta de .y = ( x 2 + l)3, pues escribiendo

y = u* y u = x 2 -(- 1

y usando la regla, se obtiene

dy _ dy du^ __ ^ u 2 ^ 2 x ) = 6 x u2 = 6x{x2 + l ) 2.
dx du dx
u _¿ íe;,a de la Cadena ITT
Aunque no se ha demostrado la citada regla, se ha planteado el siguiente teorema,
ex d que se supone que las variables se eligen de manera que la función compuesta f ° g
e s a ir:.n id a y que si g tiene derivada en x entonces / tiene derivada en g(x).

, . , dy du
REGLA (3.26) Si y = f ( u ) , u = g (x ), y las derivadas y
K LA CADENA existen ambas, entonces la función compuesta definida
por y = /( í/( * ) ) tiene una derivada dada por

- w = = =:

Demostración Parcial Sean * y A* tales que tanto x como x + A x estén en el domi-


b o de la función compuesta. Como >> = f{ g ( x ) ) , el incremento de correspondiente
t>-.i dado por

Ay = ,/(í/( v + A.v)) - f(g(x)).

5 ; :‘jnción compuesta tiene una derivada en *, entonces por (3.23),


dy Ay
= hm
dx a""o A x '

Considerando u = </(*), sea A u el incremento de u correspondiente a Ax, es decir,

Au = g(x + Ax) — g(x).


Puesto que g(x + A.v) = g(x) + Au = u + Au

rórmula A.y = f ( g { x + A.v)) - f ( g ( x ) ) puede expresarse como

A.y = f ( u + A u ) ~ f ( u ) .

Si y = /(m ) es derivable en u entonces


dv Aj>
du = f\u ) = lím
Au-*0 A u

Análogamente, si u = g(x) es derivable en x entonces

llu \ v Au
~ r = 9 (*) = 1,m
ax áx- o Ax

Supongamos que existe un intervalo abierto / que contiene a x tal que siempre que
: ~ A.v está en / y A,v i1 0, entonces A x 0. En este caso puede escribirse

dy .. Ar f Ay A u \ í A v \/ Ai/\
7~ - lirn ——= hm ( ~ — ) = ( lim — ) ( lím — j
dx xx—o A.v a.v—o \A u A.vJ \ a.v—o A¿// L . 0 A.vJ
m CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

siempre y cuando el límite exista. Como g es derivable en a - entonces es continua en


x. Como A x 0, entonces g (x + A x ) tiende a g (x ) y por lo tanto A u 0. Resulta
que la fórm ula del límite dada anteriorm ente se puede escribir

j : = ( lím ( lím T~
dx \A u - * 0 Al/ / \A.v — o A.y

d y\(d u
= /'(u)g'(x) = f'(g(x))g'(x)
du [ d x

que es lo que se quería dem ostrar.


En la mayoría de las aplicaciones de la Regla de la Cadena, u = g (x ) tiene las p ro­
piedades utilizadas en el párrafo anterior. Si g no satisface esta propiedad, entonces
todo el intervalo abierto que contiene a x contiene también a un número a* + Ax, con
A x ¿ 0, tal que A u = 0. En este caso la demostración no es válida ya que A u aparece
en un denom inador. Para tener una demostración que se aplique a funciones de este
tipo es necesario desarrollar otros métodos. En el Apéndice I I s e da una demostración
completa de la Regla de la Cadena. • •

EJEMPLO 1 Sea y = (3 a 2 - I x + l)5. Usar la Regla de la Cadena para encontrar


dy/dx.

S o lu c ió n Considerando
y = u5 y u = 3x2 - I x + 1.
se expresa y como una función compuesta de a . Si se utiliza la Regla de la Cadena (3.26),

dv dy du
H = Tu Tx = 5 u ^ - r>

= 5(3a 2 - 7 a + l) 4( 6x - 7) .

Una de las aplicaciones principales de la regla mencionada es para desarrollar otras


fórmulas de derivación. Como un primer ejemplo se dem ostrará una fórm ula para la
derivada de una potencia de una función.

REGLA DE (3.27) Si g es una función derivable y n es un entero entonces


LA POTENCIA D (,;W]» = «[«(at)!"-1 d , [</(*)].
PARA FUNCIONES

Demostración Si y = u" y. u = g ( a ) , se tiene que y = [g( a ) ] " . Por la Regla de


la Cadena,
±
d = il - 1 Dx u = n[»(x)]"-' o , [ 0 <x)].
dx du dx
Esto completa la demostración.
3.5 _a Resla de la Cadena i 33
La siguiente form a equivalente para la Regla de la Potencia en el caso de Funciones
es más fácil de recordar que (3.27).

REGLA DE LA (3.28) Dx ( u n) = n u n~l Dx u, para u = ./(.y)


POTENCIA
[FORMA ALTERNA)
Nótese que si u = x entonces Dx u = 1, con lo que (3.28) se reduce a (3.10).

EJEMPLO 2 Encontrar f ' ( x ) para f ( x ) = ( x 5 - 4x + 8 )7.

S o lu c ió n Usando la Regla de la Potencia (3.28) con u = a 5 - 4x + 8 y n = 7,

/'(.v) = Dx (x 5 - 4x + 8 )7 - 7(.y5 - 4x + 8 )6 Dx (x 5 - 4.x + 8)

= 7 (x 5 - 4x + 8 ) 6(5 .y 4 - 4)

1
EJEMPLO 3 Determinar ^ para .y =
(4.y + 6.y — 7)

S o lu c ió n Escribiendo y = (4x2 + 6x - 7) 3 y aplicando la Regla de la Potencia


(3.28) con u = 4 x 2 + 6x - 1 y n = -3 ,
dy
= Dx (4.y2 + 6.y - 7)
dx

= —3(4.y2 + 6.y - 7 )" 4 Dx (4x2 + 6x - 7)


= —3(4.y2 + 6x - 7)“ 4 (8.y + 6)

—6(4.v + 3)
(4x 2 + 6 x — 7)4

EJEMPLO 4 Sea F ( z ) = (2z + 5)3(3^ - l)4. Encontrar F '(z).


S o lu c ió n Usando prim ero la Regla del Producto, después la Regla de la Potencia
y factorizando el resultado,
F(z) - (2z + 5)3 D. (3z - l )4 + (3z - l )4 Dz (2z - 5)-
= (2z + 5)3 • 4(3z - l) 3 (3) + (3z - l )4 • 3(2r - 5r<2)
= S U R A 3.16
= 6(2z + 5)2(3z - l) 3 [2(2z + 5) + (3z - 1)]
= 6(2z + 5)2 (3z - l) 3 (7z + 9)

Sea / una función derivable. La recta normal a la gráfi­


ca d e / en el punto P (a, f ( a ) ) es la recta que pasa por P y
es perpendicular a la recta tangente en el mismo punto, co­
mo se ilustra en la Figura 3.16. Si f \ a ) 0, entonces por
el Teorema (1.19), la pendiente de la recta normal es
- 1 / f { a ) . Si f { a ) = 0, entonces la recta tangente es hori­
zontal y, en este caso, la recta normal es vertical y tiene por
ecuación x = a.
134 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

EJEMPLO 5 $ea = ( * 2 - l)4. Encontrar la pendiente de la recta normal a la


gráfica de / en el punto P{ \ , f ( \ )). Ilustrar esto con un croquis.

S o lu c ió n por ja Regla de la Potencia,

FIGURA 3.17 f \ x ) = 4 ( x 2 - 1)3(2 x ) = 8 x ( x 2 ~ O3-

La pendiente m de la recta tangente en P es

m = /'(¿) = 8(¿)(-t)3 = -1.7


Por lo tanto, la pendiente de la recta normal es - \ / m =
16/27 = 0.6.
La gráfica d e / e s simétrica con respecto al eje y, las
abscisas de sus intersecciones con el eje x son ± 1 , y la
ordenada de la intersección con el eje y es 1. En la Figu­
ra 3.17 aparece un croquis de la gráfica de / y su recta
normal en P. *

Si g es una función derivable y y - y ( x ), entonces (3.28) también se puede expre­


sar en cualquiera de las siguientes formas.

(3*29) Qx ( y n) = ny " ' D xy = nyn V = ny* 1

La variable dependiente y representa la expresión y ( x ) y por lo tanto, al derivar


y ” es necesario m ultiplicar n y n~l por la d eriv a d a^ '. En general, Dxy r # r y r~ \ La Fór­
mula (3.29) será de gran utilidad en la siguiente sección para trabajar con las funciones
implícitas.

EJERCICIOS 3.5
Ejercicios 1-26: D erive la función. 9. F(v) = (17i? — 5) 1000

1. f ( x ) = (x2 - 3.x + 8)3 lü ‘ = (3x2 - 5x + 7)- 1


2. f ( x ) = (4 X3 + 2x2 - x - 3)2 n ‘ 5Ír) = (4,S ~ 3/3 + 2,)
12. p(s) _ i /(8 - 55 + 7¿-2)10
3- gix) = (8.x — 7) “ 5
N(x) = (6.x - 7)3(8x 2 + 9 )2
4. k(x) = (5.x2 - 2.x + l )“ 3
14. / ( W) = (2w 2 - 3w + l)(3w + 2 )4

f(X)= i ^ T f 6■ =V + V ' .5.*)_(,*-¿Y M.S(„-g±lY


/I x) = ( i x 3 - 2 x 2 + x - 7)s (B, + ‘ 3

8 . ji a , = IH -* - 8 h -2 + 15)4 1 7 ‘ k^ ~ (4 u - 5 )5
Ii - i ? 2^ a re = Cacena 135
- 1 * 1 ' - 4. volum en del globo. A plique la Regla de la C ade­
na p a ra o b ten er u n a fó rm u la p a ra dV/dt.
9z 3 + 2z 37. C u an d o se lanza un a stro n a u ta al espacio, el pe­
20. M(z) =
(6z + l )3 so de su cuerpo dism inuye h asta llegar a un esta­
do de ingravedad (o ingravidez) to ta l. El peso W
9t -
de un a stro n a u ta de 150 libras (Ib), a u n a a ltu ­
*« * ra de x km sobre el nivel del m ar está d ado p o r
— «K» ~ - 1] ‘° 6400
W = 150
6400 + x
* **«
- T ¿A razón de cu án tas libras p o r segundo (lb /s)
pierde peso el astro n a u ta si cuando x = 1000 km

2 E. -, = *• ¡2r - 3)3 la astro n av e se va alejando a razó n de 6 k m /s?
38.
La relación de longitud a peso del pez llam ado
hipogloso del Pacífico está descrita p o r la fó r­
m ula W - 10.375L3, donde la longitud L está
- E n : uentre ecuaciones p ara la rec-
en m etros y el peso W en kilogram os. Su tasa de
r ::¿ n :rm a l en el p u n to P de la grá-
crecim iento en longitud d L / d t está d ad a por
■HfeL^occ ¿ad a. ib) D eterm ine los p untos de
0.18(2 - L), p ara t m edido en años.
les ; - t .i recta tangente es h o rizo n tal.
(a) E ncuentre una fórm ula p a ra la tasa de cre­
- * - 3r: P( 2, 81) cim iento en peso d W / d t en térm inos de L.
(b) Use la fó rm u la de la parte (a) p ara calcular
- } P\l, 32) la tasa de crecim iento en peso de un hipo-
i/
gloso de 20 kg.
- : : Pll, 1) 39. C alcule k { 2) y k \ 2) su p o n ien d o que k ( x ) =
■r - ' ' PlO, -1 ) f { 9 ( x ) ) y /( 2 ) = - 4 , 0 ( 2 ) = 2, / '( 2 ) = 3,
= ( r - 3 x ; + I ) 10. E n cu en tre dy y úse- 9 \ 2) = 5.
r: —ar el increm ento de y cuan d o * va- 40. Sean p, q y r funciones tales que p ( z ) = q{r(z)).
: a 1.01. S u p oniendo que r(3 ) = 3, q{ 3) = - 2 , r (3) =
= : r - l)5. H alle dw y úsela p ara esti- 4 y <7 '(3) = 6 , calcule p ( 3) y p \ 3).
e c e m e n to de w cu an d o z varía de 2 a 41. Sea f ( t ) = g(h(tj). S uponiendo que / ( 4 ) = 3,
g( 4) = 3, h(A) = 4, / '( 4 ) = 2 y g'{4) = - 5 ,
*r = f z) y z = g(s). (a) Exprese la evalúe h \ 4).
.a i r ¿ Regla de la C ad en a p ara dw/ds en 42. S e a w (x ) = v (w (x )). C o n sid eran d o que v(0) =
¿e a notación con diferenciales, (b) De-
- 1 , w(0) = 0, «(0) = - 1 , v'(0) = - 3 y u'( 0) =
H pB se r « ds p ara w = z 3 ~ ( 2 / z ) y p a ra z = 2 , calcule w '( 0).
43. C onsulte la D efinición (1.21). Sea / derivable.
= F ’ u) y u = G(ty. (a) Exprese la fór-
A plique la Regla de la C adena p ara dem ostrar
p r i i á e i i Rtz.a. de la C ad ena p a ra d v / d t en tér-
(a) que si / es p ar, p o r lo ta n to / ' es im par,
— • 3 * La r. oración con diferenciales, (b) En-
y (b) que si / es im p ar, entonces / ' es par. Dé
b s: p ara v = (w 4 + 2u 2 + l )3 y u =
ejem plos de (a) y (b) utilizan d o funciones poli-
nom iales.
e r r e de m asa m tiene velocidad v, en-
t : rzia cinética K está d a d a por K = 44. Sean z = k ( y ) , y = /(w ) y u = g(x). D em ues­
I p r - S-.r*: rie n d o que v es u n a función del tre que según hipótesis restrictivas adecuadas
a r .- i_ e la Regla de la C aden a p a ra en- dz dz dy du
ÓBMar rra . fó rm u la p ara dK/ dt. dx dy du dx
CjBF- :■: ¿ m eteorológico se está inflan- G eneralice este resu ltad o a un n ú m ero a rb itra ­
as, üí. -¿ir. ; r tr : _r.ción del tiem po t. Sea V el rio de funciones.
136 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

3 DERIVACIÓN IMPLÍCITA
Dada una ecuación de la form a

y = 2x2 - 3

se dice que y es una función de x, ya que

y = /(* ) con / ( x ) = 2 x 2 - 3.

La ecuación 4x2 - 2y = 6

define la misma función / , pues al despejar y se obtiene

—2y = - 4 x 2 4 -6 o bien y = 2 x 2 - 3.

En el caso 4x 2 - 2y = 6 se expresa que y (o bien / ) es una función implícita de x,


o que / está definida implícitamente por la ecuación. Sustituyendo y por / ( x ) en 4 x2 -
2y = 6 , se obtiene

4.x2 — 2f(x) = 6

4.x2 — 2(2x2 — 3) = 6

4.x2 — 4x2 + 6 = 6

La última ecuación es una identidad, pues es válida para todo x en el dominio de / .


Esto es lo que caracteriza a las funciones / definidas implícitamente por una ecuación
en x y y. Es decir, / está definida implícitamente por una ecuación si y sólo si al susti­
tuir y p o r f (x) se llega a una identidad. Como (x, / (x)) es un punto de la gráfica de
/ , el enunciado anterior implica que la gráfica de la función implícita f coincide con
una parte de {o con toda) la gráfica de la ecuación.
En el siguiente ejemplo se muestra que una ecuación en x y y puede definir a más
de una función implícita.

EJEMPLO 1 ¿Cuántas funciones diferentes quedan definidas implícitamente por la


ecuación x 2 + y 2 = 1 ?

S o lu c ió n La gráfica de x 2 + y 2 = 1 es la circunferencia unitaria con centro en


el origen. Despejando y en términos de x obtenemos

> '= ± V Í - . X 2.
Dos de las funciones implícitas de la ecuación están dadas por
f(x ) = y/i - X2 y g(x) = - V I - X2.
Las gráficas de / y g son, respectivamente, la mitad superior y la m itad inferior de la
circunferencia unitaria (véase la Figura 3.18(i) y (ii)). Para encontrar otras funciones
implícitas podemos tom ar cualquier número a entre - 1 y 1 , y definir una función k por
3.6 Derivación implícita 137

FIGURA 3.18

La gráfica de k aparece en la Figura 3.18(iii). Obsérvese que hay una - dad


de salto en x = a. La función k está definida implícitamente por la ec_¿-:cn v -
y 2 = 1 , ya que

x 2 + [/c(x) ] 2 = 1

para todo x en el dominio de k. Haciendo que a tome diferentes valores p o c e -... ? obte­
ner tantas funciones implícitas como queramos. Hay muchas otras funciones determi­
nadas implícitamente por x 2 + y 2 = 1 , y la gráfica de cada una de ellas es _r.i r¿ ~ e
de la gráfica de la ecuación. •

No es obvio que la ecuación

y 4 + 3y - 4x 3 = 5x + 1

defina una función implícita / en el sentido de que al sustituir y por / ( x ) .

[ / ( x ) ] 4 + 3[/(x)] - 4x 3 = 5x + 1

sea una identidad para todo x en el dominio de / . Se pueden enunciar condiciones en


las cuales una función implícita existe y es derivable en algunos números de su domi­
nio; sin embargo, se omite la demostración pues requiere métodos más avanzados. En
los siguientes ejemplos se supone que una ecuación en x y y define una función deri\ a-
b le / tal que al sustituir^ por / ( x ) la ecuación se convierte en una identidad pa:¿ iodo
x en el dominio de / . La derivada de / puede evaluarse por el método de derñ ación
implícita.

EJEMPLO 2 Suponiendo que la ecuación y 4 + 3y — 4x 3 = 5x + 1 define implíci­


tamente una función derivable / tal que y = / ( x ) , encontrar su derivada.

So lu c io n Tomamos a y como un símbolo que denota a / ( x ) y consideramos la


ecuación como una identidad para todo x en el dominio de / . Entonces las derivadas
de ambos lados son iguales; es decir,

Dx (y 4 + 3y — 4x3) = Dx (5x + 1 ), o bien


( *) Dx ( / ) + Dx (3y) - D„ (4x3) = Dx (5x) + Dx (t).
138 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Es im portante recordar que en general Dxy 4 # 4y3. Como y - / ( x ) , por medio de


(3.29) obtenemos Z>x(.> ') = 4v3/ - Análogamente, Dx(3y) = 3Dxy - 3 / . Sustitu­
yendo en (*).
4 y V + 3 / - 12x2 = 5 4 - 0.
Despejando v ,

<4y 3 + 3 ) / = 12x2 + 5
, 12x2 + 5
y y = V T T

siempre y c u a n ir - 3 * 0 . En términos de / ,

f'í \ - 12x2 + 5
4 (/(x ) ) 3 + 3

Las dos ecuaciones en la solución del Ejemplo 2, muestran una desventaja


de la derivación implícita: la fórmula para y ' (o / '( * ) ) puede tener la expresión y (o
/ ( x ) ) . Sin embargo. es:aí fórmulas son muy útiles para analizar / y su gráfica.
En el ejemplo s:ru:e-:e se usa la derivación implícita para calcular la pendiente
de la recta tángeme ai r_r.to P(a, b ) de la gráfica de una ecuación. En los proble­
mas de este tipo se suror.e que la ecuación define una función implícita / cuya gráfica
coincide con la de a ec_ u :ó n para todo x en algún intervalo abierto que contiene a
a. Obsérvese que, como Pi a. b ) es un punto de la gráfica, el par ordenado (a, b ) debe
ser solución de la ecuación.

EJEMPLO 3 Calcular la pendiente de la recta tangente a la gráfica de

y 4 + 3y - 4x 3 = 5x + 1

en el punto P ( l, -2 ).

S o lu c ió n Nótese que P ( l , -2 ) está en la gráfica, ya que

(-2)* + 3(-2) - 4(1) 3 = 5(1) + 1.

La pendiente m de la recta tangente en P ( l , -2 ) es el valor de la derivada y ' cuando


x = 1 y y = - 2. La ecuación dada es la misma que la del Ejemplo 2. Ahí encontramos
que y ' = (12x 2 + 5)/(4y- + 3). Sustituyendo x por 1 y y por - 2 obtenemos
12( 1)2 + 5 17
m = ------------------= --------•
4( —2) 3 + 3 29

EJEMPLO 4 Suponiendo que x 2 + y 2 = 1 define una función / tal que y = / ( x ) ,


encontrar y ' .
3.6 Derivación implícita 139

So lu c ió n Las funciones implícitas definidas por x 2 + >,: = 1 se estudiaron en el


Ejemplo 1. Como se hizo en el Ejemplo 2, derivamos ambos lados de la ecuación con
respecto a x y así

D ,( x 2) + Dx ( y 2) = Dx {\).

Por lo tanto,
2x + 2y y ' = 0 o bien y y ' = —x

y y' = si y # 0 .
y

El método de derivación implícita proporciona la derivada de cualquier función


derivable definida por una ecuación en dos variables. Por ejemplo, la ec_a;:ón x~ -
y 2 = 1 determina muchas funciones implícitas (véase el Ejemplo 1). La rendiente de
la recta tangente en un punto (x, de cualquiera de las gráficas de la Figura 3.18
está dada por y ' = - x / y , siempre y cuando la derivada exista.

EJEMPLO 5 Encontrar y ' suponiendo que 4x y 3 - x 2y + x 3 - 5x + 6 = 0.

S o lu c ió n Derivando ambos lados de la ecuación con respecto a x,

Dx ( 4 * /) - Dx (x2y) + Dx (x3) - Dx (5x) + Dx (6 ) = Dx (0).

Como y denota a f ( x ) para alguna función / , aplicaremos la Regla del Producto a


Dx (4xy3) y Dx ( x 2y). De este modo,

Dx (4x>-3) =. 4x Dx (y3) + y 3 Dx (4x)


= 4x(3y2/ ) + y 3 (4)
= 12x y 2y' + 4y 3

y Dx (x2y) = x 2 Dx y + y Dx (x2)
= x 2/ + >’(2 x).

Sustituyendo esto en la prim era ecuación de la solución y derivando los otros términos
obtenemos
(12xy2y ' + 4y 3) - (x 2y ' + 2x^) + 3x 2 - 5 = 0.
Reuniendo los términos que contienen y ' y pasando los restantes al lado derecho de
la ecuación resulta
(12x^ 2 - x 2) ^ ' = 5 - 3x 2 + 2xy - 4 y 3.

Por lo tanto,
5 — 3x 2 + 2xy — 4>’3
l 2x p ~ - x2
siempre que 1 2 xj >2 - x 2 ¥= 0. •
140 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

EJERCICIOS 3.6
E jercicios 1-8: E ncuentre al m enos u n a función / d e ­
finida im plícitam ente p o r la ecuación d a d a y especi­
fique el do m in io de / .

1 . 3x - 2y + 4 ==2x 2 + 3y — 7x
2 . x 3 - xy + 4y =- 1
3. x 2 + y 2 - 16 == 0 4. : = 12
5. x 2 - 2 xy + y 2 = X 6. : = 0 23. Lemniscata de Bernoulli: ( x 2 + y 2)2 = 2 a 2xy\
a = V2, P ( 1, 1).
7. 8. x - y =2
+

II

Ejercicios 9-20: E ncuentre y ' suponiendo que la ecua­


ción define una función derivable / tal que y = / ( x).

9. 8x 2 + y 2 = 10 10. 4_vJ — 2. - = x
1 1 . 2 x 3 + x 2y + y 3 = 1
12. 5x 2 + 2x2y + y 2 = 8
13. 5x 2 - xy - 4y 2 = 0
24. Concoide de Nicomedes: ( y - a ) 2( x 2 + y 2) =
14. x 4 + 4 x 2y 2 — 3xy 3 + 2x = 0 b 2y 2; a = 2, b = 4, P (\íí5, 1).
15. (1/x2) + (1/y2) = 1
16. x = y + 2y 2 + 3y 3
17. x 2y 3 + 4xy + x — 6y = 2
18. 4 - 7xy = (y 2 + 4 )5
19. (y 2 - 9 )4 - (4x 2 + 3x - l )2

20. (1 + xy )3 = 2 x 2 - 9
E jercicios 25-28: E n cu en tre una ecuación p ara la rec­
E jercicios 21-24: Se dan la ecuación de u n a curva clá­ ta tan g en te en el p u n to P a la gráfica de la ecuación
sica y un croquis de su g ráfica p ara algunos valores d ad a.
positivos de las'co n stan tes a y b. (P a ra m ayor in fo r­
25. xy + 16 = 0, P ( - 2 , 8 )
m ación consulte libros de geom etría an alítica.) C al­
cule la pendiente de la recta tan g en te en el p u n to P 26. y 2 — 4 x 2 = 5, P( — 1, 3)
p ara los valores dad o s de a y b. 27. 2 x 3 - x 2y + y 3 - 1 = 0 , P(2, - 3 )
21. Óvalos de Cassini: ( x 2 + y 2 + a 1)1 —4a 2x 2 - 28. (1/x) + (3/y) = 1, P(2 ,6)
b4; a = 2, b = V6 , P ( 2, V2).
29. D em uestre que la ecuación x 2 + y 2 + 1 = 0 no
define u n a fun ció n / tal que y = / ( x ) .

30. D em uestre que la ecuación y 2 = x determ ina un


núm ero infinito de funciones implícitas. Trace las
g ráficas de c u atro de esas funciones.

31. ¿C u án tas funciones im plícitas q u ed an definidas


po r cada u n a de las ecuaciones?
(a) x 4 + y 4 - 1 = 0
22. Folio de Descartes: x i + y 3 - 3 axy = 0; (b) x 4 + y 4 = 0
a = 4, P(6, 6). (c) y 2 + *Vx + 4 = 0
37 3otencias y derivadas de orden superior 141

L i a . i derivación implícita para tornar patente cuando x varía de 2 a 1.97, suponiendo que
P es cualquier punto de la circunferencia /(2 ) = 0.
a r 5 — y - a2, la recta tangente en P es perpen-
34. Considere que x* + xy + y~ = 19 define una
i OP.
función diferenciable/tal que \ - f(x ). Supo­
Stoc * ¿i aue 3x2 - x 2y 3 + Ay = 12 define una niendo que /^(l, 2 ) es un punto de la gráfica de
“ " i derivable / tal que y = / (x). Use dife- / , use diferenciales para estimar la ordenada b
para estimar el incremento de / ( x ) del punto de la gráfica Q ( \ . 10 . b

EW 1 POTENCIAS y DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR


La regla de la potencia (3.10) se puede am pliar al caso de exponentes racionales. Si

y _ y,m ln

donde m y n son enteros y n ¥= 0 , entonces

y n = x m.

Suponiendo que .y' existe y que los denom inadores no se anulan, derivando impl-ciia-
mente se obtiene que

Dx y" = Dx x m
o bien ny n ~ 1 Dx y = mxm~ \
Por lo tanto,
' m m
D y - - — i- = - .\m—1y 1 - x m~ (xm/n)^
nyn n n
El lado derecho se puede simplificar con las leyes de los exponentes, con lo que >e llega
a la Regla de la Potencia para Exponentes Racionales: Si m y n son enteros y n ~ 0,
entonces

Dx (xmln) = - x {m,n)~ l .
n
Ésta es una dem ostración incompleta de la fórmula pues en ella se supone que y existe.
Puede darse una demostración completa mediante la definición de den'-aua.

EJEMPLO 1 Encontrar y ' si y = 6 sfx* H— j=.


yJX

So lu c ió n Utilizando exponentes racionales podemos escribir y = 6x 4 3 + 4x_l 2


Aplicando la Regla de la Potencia,
y' — 6 (f)x <4/3,“ 1 + 4 (—y)x“(1/2)“ 1
142 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

y er. términos de radicales,

La Regla de la Potencia para Funciones (3.27) es válida para cualquier exponente


racional. El siguiente ejemplo ilustra esta regla.

EJEMPLO 2 Encontrar f ' ( x ) si / ( x ) = y/5x2 — x + 4.

S o lu c ió n Escribiendo f ( x ) = (5 x 2 - x + 4 ) 1/3 y usando la Regla de la Potencia


para Funciones con n = 3 ,
f'(x) = j(5.x2 — x + 4)~2/3 Dx (5.x2 — x + 4)

= ( 3 ) (5x2 - x + 4)2/3 (10X ~ !)


lOx - 1
---------- _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ •

3 \{5x2 — x + 4)2

EJEMPLO 3 Hallar d y /d x si y = (3.x + l) 6 V 2 x - 5.

So lu c ió n Como y = (3x + l) 6(2x - 5 ) 1/2, aplicando las reglas del Producto y de


la Potencia obtenemos

ít = (3 x + l ) 6i ( 2 x - 5 ) - 1 / 2 (2 ) + ( 2 x - 5 ) 1/26 ( 3 x + 1)5(3 )
dx

= + ,1), + l8(3x + l) V 2 x - 5 .
\ j2x — 5
_ (3x + l)6 + 18(3x + l)5(2x - 5)

y/2x - 5

(3.x + l)5(39x - 89)


727^1

El interés del siguiente ejemplo radica en que ilustra el hecho de que para obtener
una derivada, a veces hay que aplicar la Regla de la Potencia más de una vez.

EJEMPLO 4 D e te rm in a r/'(x ) p a r a / ( x ) = (7x + V * 2 + 6 )4-

So lu c ió n Aplicando la citada regla para las potencias,

f \ x ) = 4(7x + y/x2 + 6)3 Dx (7x + v^ 2 + 6)


= 4(7x + y/x2 + 6 )3[DX(7.x) + Px y/x2 + 6],
3.7 Potencias y derivadas de orden superior 143
Aplicando otra vez la Regla de la Potencia,
Dx 'yf x r + l = Dx (x2 + 6)1/2 = i ( x 2 + 6 ) - 1/2 Dx (x2 + 6)

1 (2x) X
2 yjx2 + 6 yfx2 + 6
Por lo tanto,

/'(x ) = 4(7x + x 2 + 6)3 7 + *


V P T óJ

EJEMPLO 5 La tripulación de un barco divisa desde cubierta una ballena y calcula


que tiene una longitud L de 32 pie con un error posible de ±2 pie. Las investigaciones
sobre las ballenas han m ostrado que su peso W (en toneladas métricas) se relaciona con
L según la fórm ula W = 0.000137L3-18. Usar diferenciales para estimar el error en el
cálculo del peso de la ballena con una precisión de un décimo de tonelada métrica. ¿Cuán­
to vale aproxim adam ente el error porcentual?
S o lu c ió n Para utilizar los métodos del cálculo debemos suponer que W es una fun­
ción derivable de L. Usando la fórmula para hallar W con L = 32 obtenemos

W = (0.000137)32318 ~ (0.000137)(61,147.25) = 8.4 toneladas métricas.

Denotemos por A L el error en la medición de L y por A W el error correspondiente


en el valor calculado de W. Podemos estimar estos errores usando dL y dW , como
hizo en la Sección 3.4. Aplicando la Definición (3.22)(ii) y la Regla de la Potencia para
Exponentes Racionales,
íd W \
dW' = í — J dL = (0.000137)(3.18)L2-18 dL

= 0.00043566L 218 dL.


Sustituyendo L = 32 y dL = ±2, y usando calculadora, se ve que el error en la estima­
ción de W es aproxim adam ente
dW = (0.00043566)322 18(± 2 )
^ (0.00043566)(1910.85)(± 2) s: ± 1.7 toneladas métricas.
Por la Definición (3.25),
AW dW 1.7
Error medio = — - % ---- % + — a: +0.20
W W “ 8.4 ~
Error porcentual ^ + (0.20)( 100%) = ±20% •

Cuando se deriva una función / , se obtiene otra función / ' . Cuando / ' tiene deri-
ésta se denota por f " y se la llama segunda derivada de / . Así
/"(* ) = D, [/'(* )] = Dx | A (/(*))] = D lf(x ) .
144 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Como está indicado, puede utilizarse el operador Dx para denotar segundas deriva­
das. La tercera derivada / ' " de f e s la derivada de la segunda derivada. Concretamente,

/"'(* ) = Dx [/"(.x)] = Dx [D* /(* )] = Di f(x).


En general, si n es un entero positivo, entonces f (n) denota la rc-ésima derivada de
/ , la cual se calcula tom ando / y derivando n veces sucesivamente. Con la notación
de operadores, f (n\ x ) = Dx f ( x ) . El entero n se denomina orden de la derivada
f (n\ x ) . A continuación se presenta un resumen de las diversas notaciones que se utili­
zan para estas derivadas de orden superior de y = f ( x ) .

NOTACIONES PARA (3.30) /'(*), / "(* ) (x), / (4>(x), .... f (n\ x )


LAS DERIVADAS DE Dxy, Di y y D \y , D \ y , ..., Dn
xy
ORDEN SUPERIOR y. y , y ", y 4), ....
dy d 2y d 2y d 4y d ny
dx dx2 ’ dx} ’ dx4 ' ’ dx"

La notación diferencial d ny / d x n para derivadas de orden superior no debe inter­


pretarse como un cociente.

EJEMPLO 6 Sea / ( x ) = Ax1 - 5x + 8 - (3/x). Encontrar las primeras cuatro deri­


vadas de / ( x ) .

S o lu c ió n Como f ( x ) = 4 x 2 - 5x + 8 - 3jT‘.
3
/ '(x) = 8.x — 5 + 3.x = 8.x - 5 - 1 — ^
x

/"(x ) = 8 - 6x “ 3 = 8 - 4
x

f ’"(x) = 1 8 x '4 = - J
X

/ l4,M = - 7 2 x - 5 =
X

El siguiente ejemplo m uestra como pueden evaluarse las derivadas de orden supe­
rior de las funciones implícitas.

EJEMPLO 7 Hallar y " para y 4 + 3y — 4x3 = 5x + 1.


So lu c ió n Ya estudiamos esta ecuación en el Ejemplo 2 de la Sección 3.6, donde
encontramos que
, 12x2 + 5
y ~~ ~4p + 3 '
3.7 Potencias y derivadas de orden superior 145

12v2 + 5
Por lo tanto, y" = Dx (y ) = D x [ — 3------
4y3 + 3

Ahora derivamos implícitamente empleando la Regla del Cociente como sigue:

„ _ (4 y 3 + 3) Dx (12.x-2 + 5) - ( 1 2 a 2 + 5) Dx ( 4 y 3 - 3.

3 “ ( 4 y 3 + 3 )2

( 4 v 3 + 3 )(2 4 .v ) - ( 1 2 a 2 + 5 ) ( 1 2 y 2y')

(4 v3 + 3)2

Sustituyendo y ' obtenemos


/1 2 x 2 + 5 \
( 4 y 3 + 3 ) (2 4 a ) - ( 1 2 a 2 + 5) • 1 2 y 2 ( — J

y =
( 4 y 3 + 3 )2

( 4 v 3 + 3 )2( 2 4 a ) - 12y 2( l 2 a 2 + 5 )2

( 4 y 3 + 3 )3

En la Definición (3.18) se definió la aceleración en el movimiento rectilíneo como


la segunda derivada s " de la función de posición s. En el siguiente capitulo se estu­
diarán algunas otras aplicaciones de las derivadas de orden superior.

EJERCICIOS 3.7
f^erocios 1-24: Derive la función dada. 19. k(s) = </s 2 + 9(4.<; + 5 )4

1- i¡x~2 + 4sjx~3 2 . f ( x ) = 10 v 'a 3 + </x5 20. g(y) = (15y + 2)(y2 — 2)3/4

3- o r i = <'8r3 + 27 21. /i(x) = (x2 + 4)5 3(x3 + l)3 5


* kz\ = (2r2 - 9z + 8) 2li 22. /(w) = 7w3(9w + l)5
5- f i r , = 5/<V - 32 6. k(s) = l/v3.<>—4 23. /(.V) = (7.x + V . ^ 3 ) 6

* i r» = \ 2x 8. g(x) = zjTjx 24. p(z) = v 1 + v l

*• *«.-■ = 1 0 V ? + (3¡ ifz )


Ejercicios 25-26: Encuentre la ecuación de la recta tan­
WL/in = i/ i1 - (l/y/t1) gente a la gráfica de la ecuación en el punto P.
■L ,jx i = (w2 —4w + 3)/w3'2 25. y = V 2 x 2~ + T , P ( - 1, v 3)
E - X|x| = 8 x 2 V x + 3 x y / x 26. y = (5.x - 8)1'3, P(l, 3)

O- t) = \ 4x2 - 7.x + 4 27. Determine el punto P de la gráfica de y =


V2x —4 para el que su recta tangente pasa por
- - i = < 5s - 8 el origen.
B . - = 4 (9 t2 + 16)2/3 28. Determine los puntos de la gráfica de y =
x s/i + x \/i para jos qUe su rec(a tangente es per­
M . UT¡= \ Vil?* + 7V2)3
pendicular a la recta 2y + x = 7.
,3u + 8 5/2
18. G (x) = Ejercicios 29-32: Evalúe y' suponiendo que la ecua­
\ 2u + 5 x + 1 ción dada define una función / tal que y = / ( a ) .
146 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

29. v x 4- J y = 100 30. x 2 3 4- y2'3 = 4 44. f( x) = y l Ox + 7

31. 6x + y/xy - 3y = 4 32. xy2 4- \íxy 4- x4 = 7 45. / ( X) = 3X* _ 4*2 + x - 2


33. Los pinnipedos, com o las focas y las m orsas, son
un suborden de los m am íferos acuáticos c arn í­
voros cuyas extrem idades se han co nvertido en
8
46. ^(x) == 3 x — 2 x 5
aletas. La relación en tre la longitud y el peso d u ­
ran te su crecim iento fetal está d ad a por W =
E jercicios 47-50: D eterm ine D \y .
(6 x 10‘5) ¿ : do n d e la longitud L se m ide en
centím etros y e¡ peso W'en kilogram os. U sando 5 3
47. y = 2 x + 3 x — 4x + 1 48. y = — 5x
la Regla de la C ad en a encuentre u n a fó rm u la
p a ra la tasa de crecim iento del peso con respecto
49. y= (2x - 3)/(3x 4 -1 ) 50. _y = (3x + l )4

al tiem po suponiendo que L es u n a función de­


rivable de i Si u n a foca pesa 0.5 kg y crece a ra ­
Ejercicios 51-54: S uponiendo que la ecuación define
zón de 0.4 :<g por mes, ¿cuál es la tasa de creci­
u n a función / tal que y = / ( * ) , encuentre y " si es
m iento de su longitud?
que existe.
34. La fórmula para la expansión adiabática del aire
es pv 1 = c. donde p es la presión, v el volumen 3
51. x - y 3 = 1
y c una constante. Obtenga una fórmula para la
52. xy = 1
tasa de cambio de la presión con respecto al
volumen. 2
53. x — 3xy + y 2 = 4

35. El a 'e a 5 de la superficie curva de un cono circu ­ 54. y/xy — y + x = 0


lar recto de altu ra h y radio r está d a d a p o r S =
x r N r* — K1. U n cono con radio r = 6 cm , tie­ 55. Sea / (x ) = 1/x. E ncuentre u n a fó rm ula p ara
ne u n a a ltu ra de 8 cm , con un e rro r m áxim o en f (" \ x ) p a ra to d o e n tero positivo n. H alle
la m edición de 0.1 cm . C alcule S a p a rtir de el valor de / (,l)(l)-
estas m edidas y use diferenciales p a ra estim ar el 56. Sea / ( .v ) = Vx. E n cuentre u n a fórm ula p ara
e rro r m áxim o en el cálculo. C alcule tam bién f {n)(x) p a ra to d o entero positivo ti.
el e rro r p orcentual.
57. D em uestre que si f ( x ) es un p o linom io de grado
36. E! p erio d o T de un péndulo sim ple de longitud n, entonces f ik)(x) = 0 p ara k > n.
/ se puede calcular con la fórm ula T = 2ir s/IJg,
do n d e g es u n a co n stan te. Use diferenciales p ara 58. Sean u = f ( x ) y v = y ( x ) , d o n d e / y g tienen
estim ar el cam bio en / que p rovoca un increm en­ derivadas de todos los órdenes. Sea ta m b ié n ^ =
to de 1 * en T. uv. D em uestre que

Ejercicios 3~-40: Determ ine f '( x ) aprovechando el he­ y" = u" v + 2 u'v' + uv"
cho de que \a\ = -Ja2. H alle tam bién el d om inio de y'" = u'"v + 3u"v' + 3u'v" 4- uv"
/ ' y trace la g ráfica de / . y<4) = ul*h) 4- 4m"'i;' 4- 6u"v" 4- 4u'v"' 4- uv141.
37. /(x )-= 11 - x | 38. f ( x ) = | x 3 - x | P ro p o n g a una fó rm u la p ara y (n). ( Sugerencia:
39. f(x) = 11 - x 2 \ 40. f(x) = x/\ x \ Use el T eo rem a del B inom io (3.9).)

59. Sea .y = /( ¿ K x ) ) , d o n d e / " y g" existen. A pli­


Ejercicios 41-46: D eterm ine la p rim era y la segunda que la Regla de la C adena p ara expresar D \ y
derivadas. en térm inos de la p rim era y la segunda deriva­
das y de / y y-
41. (¡(z) = V3z + 1
60. Suponga que / tiene segunda derivada. D em ues­
tre (a) que si / e s u n a función p a r entonces / "
42. k(s) — (.s2 + 4)2 3
es p ar, y (’o ) que si / es u n a función im par en­
tonces f " es im par. E jem p lifiq u e estos resu lta­
43. k(r) = (4/- + 7 )5 dos con funciones polinom iales.
3.8 Rapideces de variación relacionadas 147

RAPIDECES DE VARIACION RELACIONADAS


En las aplicaciones frecuentemente aparecen dos variables x y y que son funciones deri­
vables del tiempo t ; por ejemplo x = f ( t ) y y = g(t). Además, x y y pueden estar
relacionadas entre sí por medio de una ecuación como la siguiente

- y 3 - 2x + l y 2 - 2 = 0.

Derivando con respecto a / y usando la Regla de la Cadena se obtiene una ecuación


en la que aparecen las razones de cambio respecto al tiempo dx /d t y dy/dt:
„ dx „ , dv „ dx , , dy
2x —— 3y 2 — - 2 — + 14v — = 0.
dt ' dt dt ' dt
Las derivadas d x /d t y d y /d t se llaman rapideces de variación relacionadas ya que es­
tán vinculadas o relacionadas efectivamente por medio de una ecuación. Tal ecuación
puede usarse para evaluar una de las derivadas cuando se conoce la otra. Esto tiene
muchas aplicaciones prác :icas como se verá en los siguientes ejemplos.

EJEMPLO 1 Una escalera de 20 pie de largo está apoyada contra la pared de un edifi­
cio. La base de la escalera se desliza horizontalm ente a razón de 10 pie/s. ¿Con qué
rapidez resbala el otro extremo de la escalera cuando se encuentra a 12 pie del suelo?

S o lu c ió n Comenzamos por representar esquemáticamen­


te la posición de la escalera en la Figura 3.19 usando la va­
riable x para denotar la distancia del edificio a la base de la
escalera y otra variable^ para denotar la altura sobre el sue­
lo del otro extremo de la misma.
Como x aum enta a razón de 2 pie/s,
dx
= 2 pie/s.
dt

Nuestro objetivo es hallar d y / d t , la rapidez de cambio de la


altura del extremo superior de la escalera en el momento en
que y = 12 pie.
Se puede encontrar una relación entre x y y aplicando el Teorema de Pitágoras al
triángulo rectángulo form ado por la pared, el suelo y la escalera (véase la Figura 3.19).
Esto da
x 2 + y 2 = 400.

Derivando ambos lados de la ecuación con respecto a t,


„ dx „ dy
2x — + 2y -j- = 0
dt dt

o bien, si y ¿ 0,
143 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Esta última ecuación es una fórmula general que relaciona las dos derivadas d x /d t y
dy/dt. Consideremos ahora el caso especial en que y = 12. El valor correspondiente
de x se puede obtener de

x 2 + 144 = 400 o bien Jt2 = 400 - 144 = 256.

Por lo tanto x = 56 = 16 cuando y = 12. Sustituyendo en la fórm ula general de


d y /d t obtenemos
dy 16 8 .
- 3 T = - — (2) = - y p i e / s . •

A continuación se dan algunas recomendaciones que pueden servir de guía para


problemas de rapidez de variación como el del Ejemplo 1.

HMMHNHHMMNMMHHHHIHNMHHHHBHNMHH&l&ii' >■ iÉH3@§9HB


GUÍA PARA RESOLVER (3.31) 1. Leer cuidadosam ente el problem a varias veces y pen­
PROBLEMAS DE sar en los datos y en las cantidades que se desea
calcular.
RAPIDECES
2. Hacer un croquis o esquema apropiado y dar nombre
DE VARIACIÓN
a las variables y a las cantidades desconocidas.
RELACIONADAS
3. Escribir los hechos conocidos expresando las rapide­
ces de variación dadas y las desconocidas como deri­
vadas de las variables.
4. Encontrar una ecuación general que relacione las va­
riables.
5. Derivar con respecto a t ambos lados de la ecuación
del punto 4 para obtener una relación general entre
las razones de cambio respecto al tiempo.
6. Sustituir los valores y las derivadas conocidas y des­
pejar la rapidez de cambio desconocida.

Un error que se comete frecuentemente es usar los valores específicos de las deriva­
das y las variables demasiado pronto en la resolución. Recuérdese siempre obtener una
fórmula general que correlacione las rapideces de variación para todo tiempo t. Los
valores específicos de las variables deben sustituirse solamente en los últimos pasos.de
la resolución.

EJEMPLO 2 Un tanque de agua tiene la form a de un cono circular recto de 12 pie


de alto y 6 pie de radio en la base. Si se suministra agua al tanque a razón de 10 galones
por minuto (gal/m in), ¿cuál será la rapidez de cambio del nivel del agua cuando la pro­
fundidad es de 3 pie? (1 gal ~ 0.1337 pie3).

S o lu c ió nAplicando el punto 2 de la Guía, comenzamos por esquematizar el tan­


que como se ve en la Figura 3.20, usando r para denotar el radio de la superficie del
agua cuando la profundidad es h. Adviértase que r y h son funciones del tiempo
3.8 Rapideces de variación relacionadas 149

R 6 U R A 3.20 Siguiendo el consejo 3, se expresan las relaciones cono­


AGUA cidas entre V, r y h. Sabemos que d V / d t = lO gal/m in y se
desea encontrar d h /d t cuando h = 3 pie. El volumen V del
agua en el tanque que corresponde a una profundidad h es

V = $nr2h.

Esta fórm ula para V relaciona Vx r y h (véase el conse­


jo 4 de la Guía). Antes de derivar con respecto a t debe
expresarse V en términos de una variable. Consultando
la Figura 3.20, por triángulos semejantes obtenemos
r 6 h
h = 12 ° blen r = 2'
Por lo tanto, cuando la profundidad es h,

V = \ n { l ) h = l 2 rh¡
Derivando con respecto a t (véase el punto 5 de la Guía) se obtiene la siguiente relación
general entre las derivadas de V y h en todo tiempo:
dV 1 t l dh
-— = - n h 1 — .
dt 4 dt

Cuando h £ 0 se puede despejar d h /d t y obtener una fórmula equivalente:


dh _ 4 dV
dt nh2 dt

Por último (véase el punto 6 de la Guía), sustituimos h = 3 y d V / d t = lO gal/m in «=


1.337 pie3/m in, obtenemos

dh (1.337) ® 0.189 pie min.


dt tt(9)

En los ejemplos restantes ya no se hará referencia a las recomendaciones de la Guía.


El lector podrá reconocerlas al estudiar las soluciones.

3.21
EJEMPLO 3 A las 13:00 horas el barco A se encuentra a
25 millas al sur del barco B. Suponiendo que A navega hacia
el oeste a razón de 16 m i/h, y que B navega hacia el sur a
<?r 20 m i/h, evaluar la rapidez de cambio o variación de la dis­
i y tancia entre los dos barcos a las 13:30.
5ARCO 25
S o lu c ió n En la Figura 3.21 aparece un croquis del pro­
blema. En ella se han usado x y y para denotar las millas re­
! 25 - corridas por los barcos A y B, respectivamente, t horas
después de la una de la tarde (13:00). Los puntos P y Q m ar­
---- -i-
can las posiciones a las 13 horas y z denota la distancia entre
las embarcaciones al tiempo t.
150 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Sabemos que
dx dv
16 m i/h y —j— = 20 m i/h.
di ~ * dt

Deseamos determ inar dz/d t. Por el Teorema de Pitágoras,

Z2 = x 2 + (25 - y )2.

Ésta es una ecuación general que relaciona las variables x, y y z. Derivando ambos la­
dos con respecto a t,

dz dx
o b ,e n z d¡ = x ^ + i y - 25)t -
A las 13:30 los barcos han navegado durante media hora y así
x — 8, y = 10, y 25 - y = 15.
Por lo tanto,
z 2 = 64 + 225 = 289 o bien z = 17.

Sustituyendo estos valores en la ecuación en la que aparece dz/d t, obtenemos

1 7 ^ = 8(16) + (-15)(20)

o bien — = —— « —10.12 m i/h.


dt 17

El signo negativo indica que a las 13:30 horas la distancia entre los barcos va dismi­
nuyendo.
Otro método para resolver el problem a consiste en escribir x = 16/, y = 20/, y
z = [ x 2 + (25 - >>)2] 1/2 = [256f2 + (25 - 20í)2] 1/2.
La derivada d z /d t puede evaluarse directamente y, sustituyendo t por \ , se obtiene
la rapidez de variación deseada. •

EJERCICIOS 3.8
1 . U na escalera de 20 pie de largo está apo y ad a co n ­ 3. Se inyecta gas a un globo esférico a razón de
tra la pared de un edificio. La base de la escalera 5 pieV m in. ¿Si la presión se m antiene co n stan ­
resbala alejándose de la pared a razón de 3 p ie/s. te, cuál es la rapidez de cam bio del radio cuando
¿C on qué rapidez desciende el extrem o superior el d iám etro m ide 18pulg?
de la escalera cu an d o se en cu en tra a 8 pie del
piso?
4. U na n iña com ienza a co rrer a p a rtir de un p u nto
2. C u a n d o un disco m etálico circular se calienta, su A hacia el este, a 3 m /s. U n m inuto después, otra
diám etro aum enta a razón de 0.01 cm /m in . ¿Cuál niña sale co rrien d o desde A hacia el n orte a
r : :a rapidez de cam bio del área de u n o de sus 2 m /s . ¿C uál es la rapidez de variación de la dis­
lados? tan cia entre las niñas un m in u to m ás tarde?
38 - í c deces de variación relacionadas

5 . Un farol se encuentra en lo alto de un poste de talm en te a u n a a ltu ra de 105 pie (véase la figu­
16 pie ae altu ra. Un niño de 5 pie de e sta tu ra se ra). S uponiendo que el hilo se m antiene recto, en­
aleja del poste a u n a velocidad de 4 p ie /s (véase cuentre la rapidez con la que se m ueve la com eta
la figura). ¿C on qué rapidez se mueve la extre­ cu an d o se han so ltad o 125 pie del hilo.
m idad de su so m b ra c u an d o él se en cu en tra a
18 pie del poste? ¿C uál es la tasa de crecim iento
de su som bra?

EJERCICIO 5

10. Un globo de aire caliente se eleva en form a ver­


tical y u n a cu erd a a ta d a a la base del globo se
va so ltan d o a razón de 1.5 m /s. El to rn o desde
el cual se suelta la cuerda está a 6 m de la p la ta ­
6 . Un h o m b re que está en un m uelle tira de una fo rm a de ab o rd a je . ¿Si se han so ltad o 150 m de
cuerda a ta d a a la p ro a de un b ote que se halla c u erd a, con qué rapidez asciende el globo?
30 cm sobre el nivel del agua. La cuerda pasa so ­
bre una polea simple que se encuentra en el muelle
a 2 m del agua (véase la figura). Si tira de la cuer­
da a razó n de 1 m /s , ¿con qué rapidez se acerca
el b ote al m uelle en el m om ento en que la p ro a
está a 6 m del p u n to sobre el agua que se encuen­
tra directam en te a b a jo de la polea.

U. La ley de Boylc de los gases asevera que p v =


c, d o n d e p es la presión, v el volum en y c una
co n stan te. En cierto m om ento el volum en es de
7 . La cu b ierta de un silo tiene la fo rm a de un h e­ 75 p u lg 3, la presión es de 30 lb /p u lg 2 y ésta dis­
m isferio de 6 m de d iám etro . En dicha cub ierta minuye a razón de 2 lb /p u lg 2 p o r m inuto. ¿Cuál
se dep o sita una cap a de hielo de 5 cm de grueso es la rapidez de cam bio del volum en en ese
que dism inuye a razón de 0.5 c m /h . ¿C uál es la m om ento?
rapidez de variación del volum en de hielo?
12. U na bola esférica de nieve se derrite de m anera
>. La aren a que escurre p o r un ag u jero de un reci­ que su radio dism inuye con rapidez c é n s a m e ,
piente fo rm a un m ontículo cónico cuya a ltu ra es de 30 a 20 cm en 45 m in. ¿C uál er¿ : '.‘¡r.d e / de
igual al rad io de su base. C u an d o la altu ra del cam bio del volum en en el m o m e r.:_• en j - e el ra ­
m ontículo es de 25 cm , au m en ta a razón de dio m edía 25 cm?
15 c m /m in . C alcule el volum en de aren a que sa-
le del ag u jero p o r m in u to , c u an d o la a ltu ra es de 13. Los extrem os de un abre-- adero Je 3 m de largo
25 cm . tienen la fo rm a de tria, guie eq u ilátero, con la­
dos de 60 cm . Se sum im .-tra agua al abrevadero
f . L n n iño que hace vo lar una com eta sostiene el a razón de 20 L rr ir. Cu ai es ia rapidez de cam ­
cordel a 5 pie del suelo y lo va so ltan d o a razón bio o variacier. dei nivel del agua cuando la p ro ­
oe 2 pie s, m ientras la com eta se muev e horizon- fu n d id ad es 20 rm ? [1 L (litro) = 1000 cm 3.]
*
158 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

i - c V w'ü C 3

22. La fó rm u la de la expansión ad ia b á tic a del aire


es p v lA = c, d onde p es la presión , v es el vo­
lum en y c es una con stan te. En cierto m om ento
.4. Resuelva el E jercicio 13 su p o n ien d o que los ex­ la presión es 40 d in /c m 2 (dinas p o r centím etro
trem os del abrev ad ero tienen la fo rm a de la g rá ­ c u a d rad o ) y au m en ta a razón de 3 d in /c m 2 por
fica de .y = 2\x\ entre los puntos ( - 1 , 2 ) y ( 1 , 2 ). segundo. En ese m ism o m om ento el volum en es
de 60 cm 3. C alcule la rapidez de variación del
15. Un cable de 100 pie de largo y 4 pulg de diám e­ volum en.
tro está sum ergido en el m ar. D ebido a la c o rro ­
sión, el área de la superficie del cable dism inuye 23. Un tanque esférico de agua de radio a contiene
a razón de 750 pulg 2/a ñ o . E ncu en tre la rapidez este líquido con una pro fu n d id ad h y el volu­
con la que decrece el d iám etro , d espreciando la men del agua en el tanque está d ad o por V =
co rrosión en los extrem os del cable. -\irh2(3a - h). S u p o n g a que un ta n q u e esférico
de 5 m de rad io se está llenando a razón de 400
16. U n incendio que com enzó en un terren o seco se L /m in . C alcule a razón de cu án to s m etros por
extiende fo rm ando un círculo. El radio del círcu­ segundo se eleva el nivel del agua cu an d o h =
lo crece a razón de 1 . 8 m /m in . C alcule la rap i­ 1.25 m.
dez con que crece el área del círculo cuando el
24. U n tan q u e esférico está cub ierto p o r una capa
radio es de 45 m.
u n ifo rm e de hielo de 2 pulg de grueso. El volu­
17. El área de un trián g u lo equilátero dism inuye a m en de hielo se d errite con u n a rap id ez d irecta­
razón de 4 c m 2/m in . Calcule la rapidez de varia­ m ente p ro p o rcio n al al área de la superficie.
ción de la longitud de sus lados en el m om ento D em uestre que es co n stan te la rapidez de cam ­
en que el á rea del trián g u lo es de 200 cm 2. bio del d iám etro exterior.

'18. El gas contenido en un globo esférico escapa a 25. U n niño deja caer u n a p iedra a un lago desde un
razón de 10 L /h (libros p o r hora). ¿A razó n de acantilado de 60 m de altura y, dos segundos des­
cuán to s centím etros p o r h o ra dism inuye el rad io pués, deja caer o tra piedra desde el m ism o lugar.
del globo en el m o m en to en que el volum en es D escriba la rapidez de cam bio de la distancia en­
de 400 L? tre las dos piedras d u ra n te el siguiente segundo
(suponga que la distan cia que reco rre un cuerpo
19. Se lanza u n a piedra a un lago y pro d u ce o n d as
que cae d u ra n te t segundos es 4 .9 / 2 m).
circulares cuyos radios crecen a razón de 0.5 m /s.
¿A razón de cuántos m etros p o r segundo aum en­ 26. U na b a rra de m etal tiene la fo rm a de un cilindro
ta el perím etro de una o n d a cu an d o su rad io m i­ circular recto. C u a n d o se calien ta, su longitud y
de 4 m? su d iám etro au m en tan a razón de 0.005 cm /m in
y 0.002 c m /m in , respectivam ente. ¿A razón de
20. El “ d ia m a n te ” de un cam po de softball tiene la
cu án to s centím etros cúbicos p o r m in u to au m en ­
form a de un cu ad rad o de 60 pie de lado. U na ju ­
ta el volum en de la b a rra en el m om ento en que
g adora corre de segunda a tercera base a 25 pie/s.
m ide 40 cm de largo y 3 cm de d iám etro?
¿A razón de cuán to s pies p o r segundo va cam ­
b ian d o su distancia a “ hom e p ía te ” cu an d o está 27. U n avión vuela con velocidad co n stante de
a 20 pie de la tercera base? 500 k m /h y con una inclinación de 45° hacia arri­
ba. E n cu en tre la rapidez de cam bio de la d istan ­
21. C u an d o dos resistencias /?, y R 2 se conectan en
cia del avión a u n a to rre de c o n tro l en tierra, un
paralelo (véase la figura), la resistencia total R es­
m in u to después de que éste pasó directam ente a
ta dada por \ / R = (1/1?,) + (1 / R 2). Si /?, y R2
3 km a rrib a de ella (desprecie la a ltu ra de la
¿_rr.entan a razón de 0.01 fi/s (ohm s p o r segun­
to rre).
do» y 0.02 Q /s, respectivam ente, ¿a razó n de
c-au to s ohm s por segundo varía R en el m om ento 28. U na c arretera A que va de norte a sur y o tra B
e r z - t R = 30 Q y i ?2 = 9 0 0 ? que va de este a oeste se cruzan en un p u n to P.
1* E v**:occ ce Newton 153

A ^ sH ho ras un au to m ó v il pasa p o r P via- 31. En la figura se m uestran las posiciones relativas


¿r.ci: b a z a e. norte por la carretera A a 80 k m /h . de u n a p ista de aero p u e rto y una to rre de co n ­
Ir. =se mcsmo m o m en to , un avión que vuela ha- tro l de 20 pie de altu ra . El p rincipio de la pista
cra í e s f a 320 k m /h y a 8000 m de altu ra , se está a u n a distancia perp en d icu lar de 300 pie de
rzr¿ z~ ::í directam ente arrib a de un p u n to en la la base de la to rre. U n avión alcanza u n a veloci­
a r r t r í B que se halla 160 km al oeste de P. Si dad de 100 m i/h después de reco rrer 300 pie so­
¿m ees m antienen la m ism a velocidad y la mis- bre la p ista. C alcule la rapidez de cam bio de la
m i c.-e-cción, ¿cuál es la rapidez de cam bio de d istancia entre el avión y la cabina de la torre de
a. distancia en tre el avión y el autom ó v il a las co n tro l.
M>:i5 ho ras?

9 . U n • ü o de papel con agua tiene la fo rm a de un


:: n o circular recto tru n c ad o de 15 cm de altu ra
c : g radios de la base y de la orilla libre de 2 cm
- cm, respectivam ente. El agua se fuga del va-
«c ¿ razón de 1 0 0 cm 3/ h . ¿A razón de cuánto s
centím etros p o r h ora dism inuye la p ro fu n d id a d
cel agua cuando es de 10 cm ? (Nota: El volum en
« de un cono circular recto tru n c ad o de altu ra
- ;• radios a y b en los extrem os está d ad o por
\ r h ( a 2 + b 2 + ab).)

3*¡ 1 1 orilla de una piscina es un rectángulo de 60 pie


ce largo y 30 pie de an ch o . Su p ro fu n d id a d
i- m e n ta u n ifo rm em en te de 4 a 9 pie en un tr a ­ 32. A través de un filtro de papel cónico escurre agua
m o h o rizo n tal de 40 pie y después co n tin ú a al a u n a taza , com o se m uestra en la fig u ra. Sea x
mism o nivel los 20 pie restantes, com o se ilustra la altu ra del agua en el filtro y y la altu ra del agua
en la figura, la cual representa una sección trans- en la taza. D eterm ine la relación entre d y /d t y
• ersal. La piscina se está llen an d o a razón de dx/ dt, cu an d o el filtro contiene 10 p ulg 3 de
5 0 0 g al/m in de agua. C alcule ap rox im ad am en te agua.
.i rapidez de cam bio del nivel del agua en el m o ­
EJERCICIO 32
mento en que la p rofundidad en la parte m ás h o n ­
da es de 4 pie (1 gal = 0.1337 pie3).

?CIOO 30

EL MÉTODO DE NEWTON
En esta sección se expone un método para calcular aproxim adam ente un cero real ¿e
una función derivable / , es decir, un número real r tal que f ( r ) = 0. P ara usar d
método se comienza tom ando una prim era aproximación X\ al cero r. Como *r; i
abscisa de la intersección de la gráfica d e / c o n el eje x, la aproximación x- s :.m :
escoger observando un croquis de la gráfica d e / . Sea / la recta tar.ger.:e ¿ - rr
154 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

FIGURA 3.22
de / e n el punto (xl5 / ( x j ) ) . Si está suficientemente cer­
cano a r entonces, como se ilustra en la Figura 3.22, la absci­
sa x2 de la intersección de / con el eje x debe ser una mejor
aproximación a r.
Como la pendiente de / es / '( x , ) ,

y ~ f ( x i) = / '( x , ) ( x - Xi).

es una ecuación para la recta tangente. Como x 2 es la absci­


sa de la intersección con el eje x (o intercepción x), corres­
ponde al punto (x 2, 0) de /, se obtiene así
0 - / ( * ! ) = /'(* i)(* 2 - *i)-

Si /'( X j) # 0, esta ecuación es equivalente a


JW
/ 'M •
Tom ando x 2 como una segunda aproximación a r se puede repetir el proceso usando
la recta tangente en (x2, / ( x2)). Si / ' ( x 2) # 0, puede obtenerse una tercera aproxim a­
ción x ?, dada por
J \ x 2)
A, = A , —
f ' ( x 2)
Ei proceso se puede continuar hasta alcanzar el grado de precisión que se desee. Este
método de aproximaciones sucesivas a los ceros reales se llama M étodo de Newton. A
continuación se enuncia formalmente.

MÉTODO DE (3.22) Sea / una función derivable y sea r un cero real de / . Si


NEWTON x n es una aproximación a r, entonces la siguiente apro­
ximación x n+\ está dada por

_ /(* * )
x" " X" f\x „ )

siempre y cuando f { x n) + 0.

FIGURA 3.23

El Método de Newton no garantiza que a /j+ 1 sea una me­


jor aproximación a r que x n para todo n. Se debe tener cui­
dado al elegir la primera aproximación X\. Si X, no está
suficientemente cerca de r, es posible que la segunda aproxi­
mación x 2 sea menos adecuada que X\, como se ilustra en la
Figura 3.23. Es evidente que no se debe elegir un número x„
para el cual / ' ( x„) sea casi cero porque entonces la recta
tangente / es casi horizontal.
39 El M é todo de Newton 155

Al aplicar el Método de Newton usaremos la siguiente regla: Si se desea una aproxi­


mación de k cifras decimales calcularemos cada uno de los números x 2, x3, . . . con una
precisión de k cifras decimales, y se continuará el proceso hasta que dos aproxim acio­
nes consecutivas sean iguales. Esto se ilustra en los ejemplos siguientes.

EJEMPLO 1 Estimar V7 con cinco cifras decimales, usando el M étodo de Newton.

S o lu c ió n El problema equivale al de estimar el cero real positivo r de / ( a ) =


x 2 - 7. En la Figura 3.24 se tiene la gráfica de / . Como / ( 2 ) = - 3 y / ( 3 ) = 2, de
la continuidad de / resulta que 2 < r < 3. Más aún, c o m o /e s creciente en el intervalo
(2, 3), solamente puede haber un cero en él.
Si x n es una aproximación a r, entonces por (3.32) la siguiente aproximación x n+\
está dada por
/(*„) -*n2 - 7
x n+ 1 Xff > A„
2 .x„

Escojamos x¡ = 2.5 como una primera aproximación.


Usando la fórm ula para x„ + 1 con n = 1 obtenemos
Í2 5)2 - 7
- 15 - -íís r = 2 6 5 0 0 °
Aplicando de nuevo la fórm ula con n = 2 resulta la siguien­
te aproximación
(2.65000)2 - 7
a3 = 2.65000 2.64575
2(2.65000)

Repitiendo el procedimiento (con n = 3),

(2.64575)2 - 7
x4 = 2.64575 - 2.64575
2(2.64575)

Como ya tenemos dos valores consecutivos de x n que son iguales (con el grado de pre­
cisión deseado), se tiene que \fl ~ 2.64575. Es posible dem ostrar que, con una preci­
sión de nueve cifras decimales, v7 = 2.645751311. •

FIGURA 3.25 EJEMPLO 2 Calcular la mayor raíz positiva real de v- —


3x + 1 = 0 con una precisión de cuatro cifras decimales.
S o lu c ió n Si definimos f ( x ) = x 3 - 3x + 1. entonces el
problema es equivalente a encontrar el mayor cero real posi­
tivo d e/ . La gráfica d e/ se tiene en la Figura 3.25. Obsérve­
se que/ tiene tres ceros reales. Deseamos calcular el cero que
se encuentra entre 1 y 2. Como f ' ( x ) = 3.v* - 5. la fórm u­
la para A '„ +1 en el M étodo de Newton es
- 3 - 3a . - 1
= x. -
3 a: - 3
156 CAPÍTULO 3 • LA DERIVADA

Usando la gráfica tomamos como prim era aproximación x¡ = 1.5 y se procede como
sigue:

( [ . y - 3 ( |. 5 ) + 1
2 3 (!.5 )2 - 3

x, 5333 5321
3(1.5333) — 3

-1 .5 3 2 1 - ( U 3 ^ - y » + U . .5321
3(1.5321) — 3

Por lo tanto, la aproximación deseada es 1.5321. Las otras dos raíces reales se pueden
estimar de manera parecida (véase el Ejercicio 15). •

EJERCICIOS 3.9
Ejercicios 1-2: Utilice el Método de Newton para es­ Ejercicios 9-10: Estime el mayor cero de f ( x ) con una
timar el número dado con una precisión de cuatro ci­ precisión de cinco cifras decimales.
fras decimales.
9. f( x) = x 4 — 1 l x 2 — 44x — 24
1. </2 2. </3 10. /( * ) = x 3 — 36x - 84

Ejercicios 3-8: Use el Método de Newton para esti­ Ejercicios 11-18: Utilice el Método de Newton para
mar la raíz real con una precisión de cuatro cifras de­ calcular todas las raíces reales con una precisión de
cimales. dos cifras decimales.
3. La raíz positiva de x 3 + 5x - 3 = 0. 1 1 . x4 = 125
4. La mayor raíz de 2x3 —4x2 - 3x + 1 = 0 . 12 . 10x 2 - 1 = 0
5. La raíz de x 4 + 2x3 - 5x2 + 1 = 0 que está
13. x4 - x - 2 = 0
entre 1 y 2.
14. x 5 - 2 x 2 + 4 = 0
6. La raíz de x 4 - 5x2 + 2x - 5 = 0 que está en­
tre 2 y 3. 15 . x 3 - 3x + 1 = 0
7. La raíz de x 5 + x 2 - 9x - 3 = 0 que se halla 16. x3 + 2 x 2 - 8x - 3 = 0
entre -2 y -1.
17. x 4 — x 3 — 10 x 2 — x + 1 = 0
8. La raíz de x 5 + .y3 + 2x - 5 = 0 que se halla
entre 1 y 2. 18. 4 x 3 - 4x + 1 = 0

3.10 REPASO
D efina o discuta lo siguiente.

1 . La deriv ad a de u n a función. 5 . D erivada p o r la izquierda de una función.

; Función derivable. 6 . R elación entre la con tin u id ad y la derivabilidad


de u n a función.
3 . Función derivable en un intervalo.
Derr. ada p o r la d erecha de una función. 7 . Regla de la P otencia.
[Yf A
v # ¡y V
3.10 Repaso 157

1 ' -z i ¿ d P ro d u cto . 15. E rro r m edio en una m edición.

1 - t í a del C ociente. 16. E rro r po rcen tu al.

17. Regla de la C adena.


La c rr i-a d a com o u n a tasa de variación o razón
cam bio. 18. Regla de la P o tencia p ara F unciones.

II _a aceleración en el m ovim iento rectilíneo. 19. R ecta tangente a una gráfica.

-C- \ z Liraciones de la d eriv ad a en econom ía y a d ­ 20. D erivación im plícita.


m inistración. 21. D erivadas de orden superior.
w A i
-J r a : ó n de increm entos. 22. R apideces de variación r f a. rr.adas.
í á
H. J.r'erenciales. 23. M étodo de Newxon.

u M V

EJERCICIOS 3.10
2 1 . /( x ) = (x 2 + l)(x 2 + 2 )<x; - 3.
■át a. definición de derivada.
22 . H(t) = (í 6 + f “ 6)6
f r = 4 (3.x2 + 2) 2. /( x ) = y/5 - I x 23. h(x) = J x + V x + \ x

ije r-o : 3-30: D eterm ine la p rim era d erivada. 24. K(r) = sfrsjr + 1 yjr + 2

1 \J2x + 3
r = 2x 3 - 7x + 2 4. k(x) — 25. /( x ) =
x4 - x2 + 1 V3x + 2
1 5 2
i . j : = N 6í + 5 6 . h(t) = --------- 26. /( x ) = 6x 2 ------- 1— -
V6í + 5 * y¡ X2
5í - 7
' * ; = \¡ lz — 4z + 3 8. /(w) = < /3 ^ 27. 9(z) = (9z 5/3 - 5z 3 5)3 28. F{t) =
í2 + 2
(3x 2 - l )4
*. O x . = 10 . //(x ) = ------ 7— - 29. k(s) = (2s 2 - 3s + l)(9s - l )4
(3x 2 - l )4
30. f(w) = y/(2w + 5) (7w - 9)
f , ' = (y2 - y ~ T 2
«--* = [(z2 - i )5 - i ] í E jercicios 31-34: E valúe y suponiendo que la ecua­
ción define una función derivable / tal que y = f ( x ) .
B .- = <'(3x + 2)4
31. 5x 3 - 2 x V + 4>-3 - 7 = 0
ja n x =(.x-t-x-1)2 15. r(s) =
32. 3 x 2 - x y 2 + y ~ ' = 1

(w - l)(w - 3) y/x + 1
i .» • = 33. ^ ------ = >’
(w + l)(w -l- 3)
i(V- * +'
T - F i = (x 6 + l) 5(3x + 2 )3 34. y 2 - >/xy + 3x = 2

B- c r i = [z 2 + (z 2 + 9)1/2] 1/2 E jercicios 35-38: E n cuentre ecuaciones p ara las rec­


tas tangente y norm al a la gráfica de / e n el p u nto P.
= (ly - 2 ) ~ 2(2y + 1)2/3
2x 4 + 3 x 2 - 1 4
35. y = 2 x -----— , P(4, 6)
yJX
158 C.-p TULO 3 • LA DERIVADA

> * = x- - 2)5, P ( - l , 1) g'(2) = 2 y g" (2) = 1 . Calcule los valores de


las siguientes funciones en x = 2 .
r y - y 3 = 8, P ( - 3 , 1)
5S. r = y2*3, P(0, 0)
39. C alcule la abscisa de to d o s los p u n to s de la g rá­
(d) {fgT (e) (i) (° (£)
fica de y = x 3 - 2 x 2 + x - 2 en los que la rec­ 52. La función de costo por la producción de un com ­
ta tangente es perpendicular a la recta 4x + 2y = p o n en te p ara un m icro p ro cesador está d ada por
5. C (x ) = 1000 + 2 x + 0.005x2. Suponiendo que
se fabrican 2000 unidades, calcule el costo, el cos­
40. Sea y = 2 x 3 - x 2 - 3x. (a) C alcule la abscisa
to m edio, el costo m arginal y el costo medio m ar­
de todos los p u n to s de la gráfica en los que la
ginal.
recta tangente es h o rizo n tal, (b) C alcule la p en­
diente de la recta tangente en los p u n to s donde 53. Un fabricante de h o rnos de m icroondas determ i­
la gráfica c o rta al eje x. na que el costo de p ro d u cir x unidades está dado
por
Ejercicios 41-42: E valúe y ' , y " y y " ' .
C (x ) = 4000 + lOOx + 0.0 5 x 2 + 0 .0 0 0 2 x 3
41. y = 5x 3 + 4 N/x 42. y = (1/x2) + (1/x)
C om p are el costo m arginal de pro d u cir 100 h o r­
43. C alcule y " p o r derivación im plícita supo n ien d o
nos con el costo en la prod u cción del centésim o
que x 2 + 4 x y - y 2 — 8.
p rim ero.
44. Sea f ( x ) = x 3 - x 2 - 5x + 2,
54. El volum en y el área de la superficie de un globo
(a) H alle la abscisa de to d o s los p u n to s de la
esférico se d en o tan p o r V y S, respectivam ente.
gráfica de / en los que la recta tan g en te es
El d iám etro es de 8 cm y el volum en au m enta en
p aralela a la que pasa p o r A ( - 3, 2 ) y
12 cm 3. A plique diferenciales para estim ar el in­
B( 1, 14).
crem ento en S.
(b) H alle el valo r de f " en cada u n o de los ce­
ros de / ' . 55. Según la ley de S tefan , la energía de radiación
em itida p o r la superficie de un cuerpo está dada
45. Sea f ( x ) - 1/(1 - x ). E n cuentre una fórm ula
por R = k T 4, donde R es la emisión por unidad
p ara f (n\ x ) p ara to d o entero positivo n.
de á rea, T es la te m p e ra tu ra (en kelvins, °K) y
46. Sea .y = 5 x /( x 2 + 1). O btenga dy y úsela para k es una co n stan te. S up o n iendo que el erro r en
estim ar el increm ento de y cu an d o x cam bia de la m edición de T es 0 .5 % , evalúe el erro r p o r­
2 a 1.98. ¿C uál es el increm ento exacto de y l centual correspondiente en el cálculo del valor de
R.
47. Se calcula que el lado de un trián g u lo eq uilátero
es de 4 pulg con un erro r m áxim o de 0.03 pulg. 56. La ilum inación p ro d u c id a por u na fuente de luz
Use diferenciales p ara estim ar el e rro r m áxim o es inversam ente p ro p o rcio n al al cu ad rad o de la
en el cálculo del área del trián g u lo . C alcule el d istancia a la fuente. U n estudiante tra b a ja en
e rro r po rcen tu al. un escritorio que está a cierta distancia de una
lám p ara. Use diferenciales p ara calcular el cam ­
48. Sean s - 3r 2 - 2 sjr + 1 y r = t } + t 2 + 1 .
bio p o rcen tu al en la d istancia que a u m en tará la
Use la Regla de la C aden a p a ra o b ten er el valor
ilum inación en 10 % .
de d s/d t en t = 1 .
57. La función de posición de un p u n to que se m ue­
49. S e a n /( x ) = 2 x 3 + x 2 - x + 1 y g( x ) = x 5 +
ve a lo largo de una recta co o rd en ad a está dada
4 x 3 + 2x. Use diferenciales p a ra estim ar el in­
p o r 5 ( 0 = ( t 2 + 3 1 + 1) / ( t 2 + 1). C a lc ú le la
crem ento de g { f ( x ) ) cu an d o x v aría de - 1 a
velocidad y la aceleración al tiem po t y describa
- 1. 01 .
el m ovim iento del p u n to d u ran te el intervalo de
>•. l::iic e diferenciales para_estim ar </64.2. ( Suge­ tiem po [ - 2 , 2 ],
rencia: C onsidere y = </x.)
58. U n p u n to P ( x , y ) se m ueve sobre la gráfica de
51 S up o n g a que / y g> son funciones tales que y 2 = 2 x 3 de m an era que d y / d t = x p ara el
/ .2 = - 1 , / '( 2 ) = 4, / " ( 2 ) = - 2 , g(2) = - 3 , tiem po t. C alcule d x /d t en el p u n to (2, 4).
3.10 Repaso 159

Lo> extrem os de un ab rev ad ero h o rizo n tal de te en el m om ento en que o tra pasa p or deb ajo
1 r e de largo son trapecios isósceles cuya base del centro del puente en una lancha de m otor que
in ferio r m ide 3 pie, la su p erio r 5 pie y la a ltu ra va a 30 k m /h (véase la figura). ¿A qué velocidad
e> ce 2 pie. El nivel de agua sube a razón de ¿ se alejan las dos personas 10 segundos después?
de p lig a d a por m in u to cu an d o la p ro fu n d id ad
es se 1 pie. ¿Q ué can tid ad de agua por m inuto
e n tra al ab revadero?

*•- Dos autom óviles A y B v iajan hacia un cruce o


r.tersección por carreteras perpendiculares. A se
desplaza a 4 0 k m /h , y B, a 8 0 k tn /h . E n cierto
m om ento A está a 400 m de \a intersección y B
a 800 m . C alcule la rapidez con que los au to m ó -
wles se acercan en ese m om ento.

é l- La ley de Boyle dice que p v = c, do n d e p es la


presión, v el volum en y c es u n a co n stan te. O b ­ 63. Utilice el M étodo de Newton para caim b r la raíz
tenga una fó rm u la p ara la razón de cam bio de de 7 a - 4 + 2 a 3 - 3 a 2 - 7 a - 5 = C¡ >e en­
p con respecto a v. cu en tra entre 0 y - 1 con una prec - ' ie ~ a : r o
cifras decim ales.
*2- Un p u en te de ferro carril pasa p o r a rrib a de un
rio a 8 m de él. U n a p ersona a b o rd o de un tren 64. A plique el M étodo de Newton p ara .5
q je corre a 100 k m /h pasa por el centro del puen­ con una precisión de tres cifras dec .~a.es
i* : -t io c 159

í b h b o í de u n ab rev ad ero h o rizo n tal de te en el m om ento en que o tra pasa por debajo
U r r Largo son trapecios isósceles cuya base del centro del puente en una lancha de m otor que
M e rá o e m k k - pie, la sup erio r 5 pie y la altu ra va a 30 k m /h (véase la figura). ¿A qué velocidad
f c a e I r .r El nivel de agua sube a razón de | se alejan las dos p ersonas 10 segundos después?
. . . . r . r m in u to c u an d o la p ro fu n d id ad
a ée l pie ¿Q ué can tid ad de agua por m inuto
EJERCICIO 62
c s n L abrevadero?

í be i_ :c rr.o .:¡e s A y B v iajan hacia un cruce o


■■feBección por carreteras perpendiculares. A se
S i |_. a 40 k m /h , y B, a 80 k m /h . En cierto
m a n ü c : : A está a 400 m de la intersección y B
* 8 X - C alcule la rapidez con que los au to m ó -
« ie * >e acercan en ese m om ento.

L i e- de Boyle dice que p v = c, do n d e p es la


j n s c c . v e! volum en y c es u n a co n stan te. O b- 63. Utilice el M étodo de N ew ton p ara calcular la raíz
pgg?r> _^a form ula p ara la razón de cam bio de de I x 4 + 2 x } - 3 x2 - 7x — 5 = 0 que se en­
? ¿z~ respecto a v. cu en tra entre 0 y - 1 con una precisión de cuatro
cifras decim ales.
I r p o en te de ferro carril pasa p o r a rrib a de un
s m de él. U na p ersona a b o rd o de un tren 64. A plique el M étodo de Newton p ara estim ar <;5
■ p e ^rrre a 100 k m /h pasa por el centro del puen­ con u n a precisión de tres cifras decim ales.

diación
:á d ad a
unidad
, °K)y
rro r en
or por-
alor de

: de luz
o de la
>aja en
de una
el cam -
tará la

e m ue-
á d ad a
cule la
escriba
alo de

fica de
>ara el
4).
ULC
-------
4
VALORES EXTREMOS
Y ANTI DERIVADAS

£ 7 ' este cepítulo se use la derivada para investigar los valores


os y mínimos de las funciones, /as aplicaciones de los
v í —es extremos y los conceptos gráficos de concavidad y
puntos de inflexión. En la Sección 4.6 se discuten los límites
írrito s , en particular los de las funciones racionales. En la última
seccór se presenta el concepto de antiderivada y se aplica a
e s problemas de movimiento.
162 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS y ANTIDERIVADAS

MAXIMOS y MINIMOS LOCALES DE LAS FUNCIONES


FIGURA 4.1 Supongamos que la gráfica de la Figura 4.1 fue trazada por
cierto instrum ento que mide y registra alguna cantidad físi­
ca. El eje x representa el tiempo y las ordenadas representan
las magnitudes de la cantidad física medida por el instrumen­
to, que pueden ser la tem peratura, resistencia en un circuito
eléctrico, presión arterial de una persona, cantidad de algu-
7y 74 f, r6 b * na solución química o el número de bacterias en un cultivo.
La gráfica indica que la cantidad aum entó durante el in­
tervalo de tiempo [a, Cj], disminuyó durante [ q , c2], aumentó durante [c2, c3], etcé­
tera. Si sólo se considera el intervalo [cb c4], se ve que la cantidad tuvo su mayor va­
lor (o su máximo) en c3 y su valor más pequeño (o mínimo) en c2. En otros intervalos
hubo diferentes máximos y mínimos. Por ejemplo, el máximo sobre todo el intervalo
[a, b) se da en c5 y el mínimo en a.
La terminología que se usa para describir la variación de cantidades físicas se apli­
ca también a las funciones.

DEFINICIÓN (4.1) Sea / una función definida en un intervalo / y sean x ¡,


x2 dos números que están en I.

(i) / es creciente en / si / ( * , ) < f ( x 2) siempre que


< x2.
( i i ) / e s d e c re c ie n te e n / s i / ( * i ) > f ( x 2) siempre que
X¡ < x2.
(iii) / es c o n s ta n te en I si f ( x 5) = f ( x 2) para todo x x
y x2.

La Figura 4.2 ilustra gráficamente la Definición (4.1).


A lo largo del texto, las f r a s e s / es creciente y f ( x ) es creciente tienen el mismo
significado. Lo mismo ocurre con el término decreciente. Si una función es creciente,
entonces su gráfica sube o asciende cuando aum enta. Si una función es decrecien­
te entonces su gráfica baja o desciende cuando x aumenta. Si la Figura 4.1 representa la
gráfica de una función / entonces / es creciente en los intervalos [a, Cj], [c2, c3] y

FIGURA 4.2

(i) Función creciente (ii) Función decreciente (iii) Función constante


44 ■ ~ ' ~c< o ca cs ce as funciones

¡r¿.. Es áecrec!en:e en [c:. c2], [c3, c4] y [c5, c6]. La función es constante en el
nnervalo [c6. b].
_ . =:_:er¿te definición presenta la terminología que se usa para denotar los valores
—■¿i grandes y los más pequeños de una función en un intervalo.

DEFINICIÓN (4 .2 ) Sea / una función definida en un intervalo / y sea c un


núm ero en I.

(i) / ( c ) es el m á x im o (o v a lo r m á x im o ) de f en I si
f ( x ) < / ( c ) para todo x en /.
(ii) / ( c ) es el m ín im o (o v a lo r m ín im o ) de f en I si
f ( x ) > / ( c ) para todo x en /.

Las Figuras 4.3 y 4.4 muestran un máximo y un mínimo. En ellas se representa


/ como un intervalo cerrado [a, b], pero la Definición (4.2) puede aplicarse a cualquier
water* alo. Aunque las gráficas que se muestran tienen tangentes horizontales en el pun-
/ ( c)), los máximos y mínimos también pueden darse en puntos donde la gráfica
tí-T f ricos o saltos, o en los extremos del dominio de la función.

RCURA 4 .3 FIG U RA 4 .4
máximo f(c) Valor mínimo / ( c )

/(o
f(x)
/w
/(<■)

S: / ( c) es el máximo de f e n /, se dice que / alcanza su máximo en c, y en ese


e! ru n to (c, / ( c ) ) es el punto más alto de la gráfica. Si / ( c ) es el mínimo de
/ « /- dice que / alcanza su mínimo en c, y en ese caso, (c, / ( c ) ) es el punto más
: d e la gráfica. Los máximos y mínimos son los v a lo r e s e x tr e m o s de / . Una función
jHsede ¿i¿anzar un máximo o un mínimo más de una vez. Si / es una función constante,
catooces f ( c ) es a la vez un máximo y un mínimo que /a lc a n z a en todo número real c.

EJEMPLO 1 Sea f ( x ) = 1 /x 2. Determinar si / es creciente o decreciente en los si-


pñentes intervalos y encontrar sus máximos y mínimos en cada intervalo:

[1, 2] ( 1, 2] ( 1, 2) (- 2 , - 1] [ - 1, 2]
164 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS y ANTIDERIVADAS

FIGURA 4.5
S o lu c ió n p or inspección de la gráfica de / m ostrada en
la Figura 4.5, obtenemos la siguiente tabla.

Máximo Mínimo
Intervalo / de/ de/

[1, 2] decreciente / ( 1) = 1 /( 2 ) = i
(1, 2] decreciente no tiene /(2 ) = \
(1, 2) decreciente no tiene no tiene
(-2 , -1] creciente / ( - 1) = 1 no tiene
[-1, 2] ni uno ni otro no tiene /(2 ) = 4

Nótese que / no tiene un máximo en (1, 2], pues si a es cualquier número en (1, 2]
y si 1 < c < a, entonces /(<?) > f ( a ) . En el intervalo abierto (1, 2), f no alcanza
un máximo ni un mínimo.
La función no es continua en [-1 , 2]. Aunque / e s creciente en [-1 , 0) y decrecien­
te en (0, 2], no se puede decir de / ninguna de las dos cosas en el intervalo [-1 , 2].

El ejemplo anterior muestra que la existencia de máximos y mínimos puede depen­


der del tipo de intervalo y de la continuidad de la función. El siguiente teorema enuncia
condiciones bajo las cuales una función alcanza un máximo y un mínimo en un interva­
lo. La demostración se puede consultar en textos de cálculo más avanzados.

TEOREMA (4 ,3 ) Si una función / es continua en un intervalo cerrado


[ay b], entonces / alcanza un mínimo y un máximo por
lo menos una vez en [a , b].

Los valores extremos de una función también se llaman mínimo absoluto y máxi­
mo absoluto de / e n un intervalo. Los máximos y mínimos locales de una función tam ­
bién son im portantes y se definen como sigue.

DEFINICIÓN (4 ,4 ) Sea c un número en el dominio de una función /


(i) / ( c ) es un máximo local de / si existe un intervalo
abierto (a, b) que contiene a c tal que f ( x ) < f ( c )
para todo x en ( a, b).
(ii) f ( c ) es un mínimo local de / si existe un intervalo
abierto (a, b) que contiene a c tal que f ( x ) > f ( c )
para todo x en (a, b).

La palabra local se refiere a que estos máximos y mínimos lo son en relación o. i


; na región, un intervalo abierto pequeño que contiene a c. Fuera de ese intervalo abier-
4.1 v.áximos y mínimos locales de las funciones 765
FIGURA 4.6

V = / (.r)

M A X IM O
LOCAL
M IN IM O ^
(>. M A X IM O M A X IM O LOCAL
LOCAL
M IN IM O LOCAL
LOCAL M IN IM O LOCAL

to / puede tom ar valores mayores o menores. También se puede hablar de máximos


y mínimos relativos en vez de locales. Los máximos o mínimos locales se denominan
v a lo r e s e x tr e m o s lo c a le s de / . En la Figura 4.6 se ilustran varios ejemplos de -alores
extremos locales. Como se indica en la figura, un mínimo local puede ser mayor que
un máximo local.
Los máximos y mínimos locales pueden no incluir entre ellos a los máximos y míni­
mos absolutos de / . Por ejemplo, en la Figura 4.1, f ( a ) es el mínimo absoluto de /
en [a, b] pero no es un mínimo local ya que no existe un intervalo abierto I conte­
nido en [a, b ] en el que f ( a ) es el menor valor de / en /.
En los puntos correspondientes a los extremos locales de la función cuya gráfica
aparece en la Figura 4.6, la recta tangente es horizontal, o bien la gráfica tiene un pico.
Las abscisas de estos puntos son números en los que la derivada es cero o no existe.
El siguiente teorem a muestra que esto es cierto en general. La demostración se da al
final de la sección.

TEOREMA (4.5) Si una función /tie n e un máximo local o un mínimo lo­


cal en un número c de un intervalo abierto, entonces
f ' ( c ) = 0 o bien f ' ( c ) no existe.

El siguiente corolario es una consecuencia inmediata del Teorema (4.5).

COROLARIO (4.6) Si f ' (c) existe y f '(c) ¥= 0, entonces / ( c ) no es ni un


máximo local ni un mínimo local de la función / .

Hay un resultado similar al Teorema (4.5) para los máximos y mínimos absolutos
de una función que es continua en un intervalo cerrado [a, b ] y que los alcanza en el
intervalo abierto {a, b). Este resultado se enuncia como sigue.

TEOREMA (4-7) Si una función / es continua en un intervalo cerrado


[a, b ] y alcanza su máximo o su mínimo en un número
c del intervalo abierto (a . b), entonces f \ c ) = 0 o bien
f \ c ) no existe.
166 CAPITULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

La demostración del Teorem a (4.7) es idéntica a la de (4.5) pero omitiendo la pala­


bra local.
De los Teoremas (4.5) y (4.7) se ve que los números en los que la derivada es cero
o no existe, desempeñan un papel im portante en la determinación de los máximos y
mínimos de una función. Por este motivo se da un nombre especial a estos números.

■----------------- ^---------------------------------
DEFINICIÓN (4.8) Un número c en el dominio de una función / se llama
n ú m e r o c rític o de / si f \ c ) •= 0 o bien f ' ( c ) no existe.

De acuerdo con el Teorema (4.7), resulta que si / es continua en un intervalo cerra­


do [a, b ], entonces el máximo y el mínimo absolutos se alcanzan en un número crítico
de / o en los extremos a o b del intervalo. Si f { a ) o f ( b ) es un valor extremo abso­
luto de / e n [a, ¿?], se llama v a lo r e x tr e m o e n la f r o n t e r a . Los croquis de la Figura 4.7
ilustran este concepto.

FIGURA 4.7
Valores-extremos en la frontera de / sobre [a, b]
(i) Mínimo absoluto f ( a ) (¡i) Máximo absoluto f ( a ) (iii) Mínimo absoluto f ( b ) (iv) Máximo absoluto / ( b)

/(«H >f(b)

/(«)-
b x

De la discusión anterior se obtiene lo siguiente:

GUÍA PARA (4,9) 1. Encontrar todos los números críticos de / .


DETERMINAR EL 2. Calcular f ( c ) para cada número crítico c .
MÁXIMO Y EL MÍNIMO 3. Calcular f ( a ) y f ( b ) .
ABSOLUTOS DE UNA 4. El máximo y el mínimo absolutos de / e n [a, b] son,
FUNCIÓN f EN UN respectivamente, el m ayor y el menor de los valores
INTERVALO CERRADO de la función determ inados en los pasos 2 y 3.

[3 ,6 ]

EJEMPLO 2 Sea f { x ) = x 3 - I2x. Calcular el máximo y el mínimo absolutos de /


en el intervalo cerrado [-3 , 5]. Trazar la gráfica de / .

S o lu c io n Siguiendo la Guía (4.9), comenzamos por encontrar los números críticos


de / . Derivando,

f ( x ) = 3*2 - 12 = 3(x2 - 4) = 3(* + 2)(x - 2).


4.1 Máxim os y mínimos ¡ocales de las funciones 167

Como la derivada existe para todo x, los únicos números críticos son aquellos en los
que la derivada es cero, a saber, - 2 y 2. Como / es continua en [-? . 5], de la discusión
anterior se deduce que el máximo y el mínimo absolutos se encuentran entre los núm e­
ros / ( - 2 ) , /( 2 ) , / ( - 3 ) y /( 5 ) . Calculando estos valores (pasoí 1 ;• 3 de la guía)
obtenemos

/ ( —2) = (—2)3 — 12( —2) = - 8 + 2 4 = 16


/(2) = 23 - 12(2) = 8 - 24 = - 1 6
/ ( —3) = ( —3)3 - 12( —3) = - 2 7 + 36 = 9
/(5) = 53 - 12(5) = 125 - 60 = 65
4 .»
Por el paso 4 de la guía, el mínimo de / [-3 . 5] es
/( 2 ) = -1 6 y el máximo es el valor ex::en.: en ii trem erá
/( 5 ) = 65.
Usando los valores calculados de la función y -.rizando
algunos puntos adicionales se obtiene el trazo de la Figura 4.8.
en el que las escalas de los ejes x y y son diferentes 1 i recta
tangente es horizontal en los puntos correspond entes a los
números críticos —2 y 2. De lo que se verá ¿r. ia >ecc:on -1.4
puede deducirse que / ( - 2 ) = 16 es un máxime í o c j í áe / .
como se indica en la gráfica. •

A veces se hace referencia a los máximes \ rnzmm:os de


manera incorrecta. Nótese que en el Ejemplo 2 el mínimo se
da en x = 2 pero el mínimo es / ( 2 ) = -1 6 . C uar.d: se r.de
calcular un mínimo (o un máximo) no basta encontrar el valor de x donde este >e alcan­
za: Asegúrese de completar el problema calculando el valor de la función.
Del Teorema (4.5) se ve que si una función tiene un valor extremo loca¿. este debe
darse en un número crítico; sin embargo, no en cualquier número crítico se ¿a un . aior
extremo local, como se ilustra en el siguiente ejemplo.

*.9 EJEMPLO 3 Sea f ( x ) = x 3. Demostrar z/_e / n: nene


máximos y mínimos locales.
S o lu c ió n En la Figura 4.9 aparece un crz;_ .s ze grá­
fica de / . La derivada es f '( x ) = 3x: , que existe r^ra todo
x y es cero solamente si x = 0. Por lo tanto, el único número
crítico es 0. Sin embargo, f ( x ) es negativa para x < 0 y / (jc)
es positiva p a r a x > 0. Por lo tanto, /(O ) no €' un máximo
local ni un mínimo local. Como los valores extremos locales
deben darse en los números críticos (véase ei Teorema ' 4 5)),
resulta que / r o tiene valores extremos locales. Nótele que
la recta tangente en el punto (0, 0) es horizontal y cruza a’ni
os críticos a la gráfica. •

EJEMPLO 4 Encontrar los números críticos de la función / dada por f ( x ) =


( x + 5)2 </at - 4.
CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

So lu c ió n Derivando / ( x ) = (x + 5)2(x - 4)1/3, obtenemos

f'(x) = {x + 5)2 £(x - 4)~2' 3 + 2{x + 5)(x - 4)1,3.


Para encontrar los números críticos simplificamos / (x) como sigue:

(x + 5)[(x + 5) + 6(x — 4)] _ (x + 5)(7x — 19)


3(x - 4),2/3 3(x _- 44)2/3
)2 3

Por lo tanto, / '( x ) = 0 si x = - 5 o bien x = J=r. La derivada / '( x ) no existe en


x = 4. Entonces / tiene tres números críticos: - 5 , y y 4. •

Demostración del Teorema (4.5) Sea c un número en el que / tiene un máximo o


un mínimo local. Si / (c) no existe, no hay nada que dem ostrar. Si f ' ( c ) existe,
entonces sucede una y sólo una de las tres posibilidades siguientes: (i) f \ c ) > 0,
(ii) / '( c ) < 0 o bien (iii) / '( c ) = 0. Se llegará a (iii) dem ostrando que (i) y (ii) no pue­
den ser ciertas. Supongamos que f ( c ) > 0. Usando la Definición (3.1'),

y por el Teorema (2.12), existe un intervalo abierto (a, b) que contiene a c tal que

para todo x en (a , b) diferente de c. Esta última desigualdad implica que si a <


x < b y x ¿ c, entonces / ( x ) - / ( c ) y x - c son ambos positivos o ambos negati­
vos es decir.
í /(•*) “ f ( c ) < 0 siempre que x - c < 0, y
1 /(■*) - f ( c ) > 0 siempre que x - c > 0.
Otra manera de enunciar esto es: Si x está en (a, b) y x ¥= c, entonces

/(x ) < /(c ) siempre que x < c, y


/(x ) > /(c ) siempre que x > c.

Resulta que / ( c ) no es un máximo local ni un mínimo local de / , lo que contradice


la hipótesis. Por lo tanto, (i) no puede ser cierta. Análogamente, suponer que f ( c ) <
0 lleva a una contradicción. De donde, por fuerza, (iii) es la única posibilidad y con
esto el teorema queda dem ostrado. • •

LERCICIOS 4.1
Ejercidos 1-4: Calcule el máximo y el mínimo abso- 2 . /( x ) = 3x 2 - lOx + 7, [ - 1 , 3 ]
re / en los intervalos indicados. 3< f ( x ) = 1 - x 2'3, [ - 1 , 8]
1. - = 5 — 6x2 — 2 x \ [ - 3, 1] 4 . /( * ) = x 4 — 5x 2 + 4, [0, 2]
i i ~eorema de Rolle y Teorema del Valor M edio

5^ a Sea *'(x) = x 1/3. D em uestre que el único 2 1 . f(t) = (t3 - 9 t ) i


n u m ero critico de / es 0 y que /(O ) no es 22. í/(*) = X3 + (6/x)
un alor extrem o local.
i -h S-ts / ( x ) = x 2/3. D em uestre que el único 23 . F(x) = x 2/3(x 2 - 9)
- _m ero crítico de / es 0 y que /(O ) es un 24. H(u) - u 1/3(5u - 2)
m ínim o local de / .
25. /(*) = (* + 5)4(2x - 3)3
fc. Sez / ( x ) = | x | . Demuestre que el único núm ero
26. G(r) = ( r - 1)2(1 - 6r)2 3
— • : : de / es 0, que /(O ) es un m ínim o local
—- * • Je la gráfica de / n o tiene recta tangente 27 . D em uestre que un polinom io de So 1 no tiene
=- ei p u n to ( 0, 0). m áxim os ni m ínim os ab so lu to s en el intervalo
(-o o s oo). ¿Q ué se puede decir de ios m áxim os
k 7-8: D em uestre que / no tiene m áxim os ni y m ínim os en un intervalo c e rra a : fu. ¿>]?
. leales. Trace la gráfica d e / . D em uestre que 28. D em uestre que si / es u n a fun ció n co n stan te y
w c c c n n u a en el intervalo ( 0 , 1 ) pero no tiene (a, b ) es cualquier intervalo a b ie rto , entonces
t— : m ínim o en (0, 1). ¿ P o r qué esto no con- p ara to d o n ú m ero c de (a, b ) ?e tiene que j i c)
3 3 nc= e. T eorem a (4.3)? es a la vez un valor extrem o lo:-ai > abse luto de f.
= x3 + 1 8. / ( x ) = l / x 2 29 . Sea / la función m ayor entere . D em uestre que
to d o s los núm eros reales son num ere? :n ti:c s de
^ e - n c - 9-26: E ncuentre los n úm eros críticos de la /•
Tanme.
30 . Sea / una función definida por u ; ; .a_:entes
/ x = 4 x 2 - 3x + 2 condiciones: / ( x ) = 0 s i x e s r a : ; c n ~ ;• / -
1 si x es irracio n al. D em uestre a_e te-des ios
!■ §Lx I = 2x + 5
núm eros reales son núm eros crín eo s ee / .
L 5: = 2 í 3 + t2 - 20 í + 4
3 1 . D em uestre que una función c u a d r a :..i tiene u ro
r -i = 4 z 3 + 5z 2 — 4 2 z + 7
y sólo un n úm ero crítico en i - * . *
C . F, = w4 - 32w
32 . D em uestre que un p o linom io ae ¿rade 3 ru ed e
U e n = ,-5 - 2 r 3 4- r- 12 ten er dos n úm eros críticos o u n : : m nguno en
' r == n'Z2 — 16 (—oo> oo). T race gráficas que ilustren cóm o puede
darse cada u n a de estas p osibilidades.
\ f ti = J/x2 — X
33 . Sea / (x ) = x ", do n d e n es un e n te ro positivo.
j | ; = t2 \ 2t — 5 D em uestre que / tiene un \ alar extrem o laca! en
(—oo, oo) si n es p a r, y no tiene ru n a -n o si n es
im par. T race una gráfica típica que iiustre cada
caso.

34 . P ruebe que un polinom io de z ra d ; n puede tener


a lo m ás n - 1 valores extrem os locales en
5s + 4 (—oo> oo).

fin TEOREMA DE ROLLE Y TEOREMA DEL VALOR MEDIO


A veces puede ser muy difícil determ inar los números críticos de una función. De he­
cho, no siempre hay números críticos. El siguiente teorema, que se atribuye al m atem á­
tico francés Michel Rolle (1652-1719), da condiciones suficientes para la existencia de
un número crítico. El teorem a se enuncia para una función / que es continua en un
170 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

FIGURA 4.10
ky y >•

/A t A
a b x
\N------ ' Jb .v
a V7
a ¿> r

intervalo cerrado [a, b), derivable en el intervalo abierto (a, b) y tal que f ( a ) = f ( b ) .
La Figura 4.10 m uestra las gráficas de algunas funciones de este tipo.
Al examinar las gráficas de la Figura 4.10, parece razonable esperar que haya al
menos un número c entre a y b tal que la recta tangente en el punto (c, f { c )) sea hori­
zontal o, equivalentemente, que f ' ( c ) = 0. Ésta es precisamente la conclusión del si­
guiente teorema.

TEOREMA DE ROLLE (4.10) Si una función / es continua en un intervalo cerrado


[a, b], derivable en el intervalo abierto (a, b) y / ( # ) =
f ( b ) , entonces existe al menos un número c en (a , b )
tal que f \ c ) = 0.

Demostración La función / d e b e satisfacer al menos una de las tres condiciones si­


guientes:

(i) f { x ) = f ( a ) para todo x en (a, b). En este caso / es una función constante y
entonces f ' ( x ) = 0 para todo x. Por lo tanto, todo número c en (a, b) es un
número crítico.
(ii) / ( x ) > f ( a ) para algún x en (a, b). En este caso el máximo de / en [a, b ] es
mayor que f ( a ) o f ( b ) y por lo tanto, se alcanza en algún número c del in­
tervalo abierto (a, b ). Como la derivada existe en todo (a, b), del Teorema (4.7)
se deduce que f ' ( c ) = 0.
(iii) / ( x ) < f ( a ) para algún x en ( a , b ). En este caso, el mínimo de / en [a, b ] es
menor que f ( a ) o / ( b) y se alcanza en algún número c de (a, A). Como en (ii),
f \ c ) = 0 .‘

COROLARIO (4.11) Si/ es continua en un intervalo cerrado [a, b] y f ( a ) =


f ( b ) , entonces / tiene al menos un número crítico en el
intervalo abierto ( a, b ).

Demostración Si / ' no existe en algún número c de (a, b), entonces, por la Defini­
ción (4.8), c es un número crítico. Por otro lado, si / ' existe en todo ( a, b), entonces,
por el Teorema de Rolle, también existe algún número crítico. • •
4.1 "eorem a de Rolle y Teorema del Valor M edio 171

EJEMPLO 1 Sea f ( x ) = 4x 2 - 20x + 29. Demostrar que /satisfac e las hipótesis deí
teorema de Rolle en el intervalo [1, 4] y encontrar todos los números reales c en el inter­
calo abierto (1, 4) tales que f \ c ) = 0.

S o lu c ió n C om o / es un polinomio, es también una fun­


ción continua y derivable para todo x. En particular, es con­
tinua en [1,4] y derivable en (1, 4). Además,
/ ( i) = 4 - 20 + 29 = 13
/(4) = 64 - 80 + 29 = 13
y por lo tanto, / ( 1 ) = /( 4 ) . Entonces / satisface las hipóte­
sis del Teorema de Rolle en [1, 4].
Derivando,

f\x) = 8* - 20.

Resolviendo f \ x ) = 0 obtenemos Sx = 20 o bien x = f . Por lo tanto,

/'(!) = 0 y 1 < § < 4.

La gráfica de / (una parábola) se tiene en la Figura 4.11 . C o m o / ' ( f ) = 0, la recta


tangente en el vértice ( f , 4) es horizontal. •

El Teorema de Rolle se puede generalizar al caso en que f ( a ) # f ( b ) . Consi­


deremos los puntos P(a, f ( a ) ) y Q(b, f ( b ) ) en las gráficas de / que se ilustran en
a Figura 4.12 .

FIGURA 4.12

Si/ existe en todo el intervalo abierto (a, b), existe al menos un punto T(c, / f e ) ) de
.a gráfica en el que la recta tangente / es paralela a la recta secante lPQ que pasa por
P y O. En términos de las pendientes,

pendiente de / = pendiente de lPQ


f (b) ~ f(a)
o bien f\c) =
b - a

Multiplicando ambos lados de esta ecuación por b - ase obtiene la fórmula del siguiente
teorema.
rrr CAPITULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

TEOREMA DEL VALOR (4.12) Si una función / es continua en un intervalo cerrado


[a, b ] y derivable en el intervalo abierto (a, b), enton­
MEDIO ces existe un número c en (a, b) tal que

f ( b ) - f i a ) = f ' ( c ) ( b - a)

Demostración Para toc*° x en intervalo [a, b], sea g(x)


FIGURA 4.13 la distancia vertical (con signo) de la recta secante 1P a la q

gráfica d e/ , como se ilustra en la Figura 4.13. (Distancia con


signo significa que y(x) es positiva si la gráfica de/ está arriba
de lPQ, y negativa si está abajo.)
Se ve que si T(c, f i e ) ) es un punto en el que la recta
tangente / es paralela a 1Pq , entonces la distancia g(c) es un
valor extremo local de g. Esto sugiere buscar los números crí­
ticos de la función g.
Se puede obtener una fórmula para g(x) como sigue. Pri­
mero, de la Forma de Punto y Pendiente (1.15), se tiene que
,, , f(b)~f(a)
y - f i a ) = ----- Y=~a----- (* " a)

o. equivalentemente,
, /(£ ) - fia) ,
y = f i a ) + --- --------- i x ~ a)

es una ecuación para la recta secante 1 P . Como se ilustra en la Figura 4.13, g{x) es
q

la diferencia de las distancias del eje x a la gráfica d e / y a la recta lPQ, es decir,

, m -f ia ),
gix) = f (x ) - f{a) + — r --------- {x - a)
o —a

A hora se usará el Teorema de Rolle para encontrar un número crítico de g. Obsér­


vese que com o/ es continua en [a, b] y derivable en (a , b), lo mismo se puede decir
de la función g. Derivando se obtiene
f ib )~ f i a )
ff'ix) = f ' ( x ) - b - a

A hora, por sustitución directa, se ve que g(a) = g i b ) = 0 y entonces la función g sa­


tisface las hipótesis del Teorema de Rolle. Por lo tanto, existe un número c en el inter­
valo abierto (a, b) tal que g (c) = 0 o, equivalentemente,

Esta última ecuación se puede escribir en la forma de la conclusión del teorema. . .

El Teorema del Valor Medio, llamado también Teorema de la Media, se utilizará


más adelante para dem ostrar varios resultados importantes.
4.2 Teorema de Rolle y Teorema del Valor M edio 173

EJEMPLO 2 Sea f ( x ) = x 3 - 8x - 5. Demostrar que / satisface las hipótesis del


Teorema del Valor Medio en el intervalo [1, 4] y encontrar un número c e n el intervalo
abierto (1 ,4 ) que satisfaga la conclusión del teorema.
S o lu c io n Como / es un polinomio, también es una función continua y derivable
en todos los números reales. En particular, es continua er. [1. A] ;• derivable en el inter­
valo abierto (1, 4). De acuerdo con el Teorema del Yaior Med;o. existe un número c
en (1, 4) tal que

/(4) —/(1) = ./'(<)( 4 — 1)-

Como / ( 4 ) = 27, / ( 1 ) = -1 2 y f'(x) = 3x2 - 8, esto equivale a

27 - (-12) = (3c2 - 8)(3) o sea 39 = 3(3c2 - 8).

Se deja al lector dem ostrar que la última ecuación implica que c = ±v7. Por lo tanto,
el número buscado en el intervalo (1, 4) es c = V7. *

En estadística, media es nombre dado al promedio de un conjunto de números.


Esta palabra tiene una connotación parecida en Teorema del Valor Medio. Por ejem­
plo, si un punto P se mueve sobre una recta coordenada y 5 (0 denota su coordenada
en el tiempo t entonces, por la Definición (2.4), la velocidad media de P en el inter • aio
[a, b ] es

- s ( b ) ~
Mned l

El Teorema del Valor Medio dice que esta velocidad media es igual a la velocidad . (. >
para algún tiempo c entre a y b.

EJEMPLO 3 El velocímetro de un automóvil señala 8 0 km /h al pasar por una


marca en una carretera. C uatro minutos (4 min) más tarde, cuando el automó'. i! pasa
otra marca de kilometraje que se encuentra a 8 km de la primera, el velocime:ro indica
90 km /h. Usar el Teorema del Valor Medio para dem ostrar que el automÓMl excedió
una velocidad de llO k m /h en algún momento cuando viajaba entre las de- marcas.
S o lu c ió n Podemos suponer que el vehículo va a lo lar­
go de una carretera recta y que las marcas >e encuentran en
>RA 4.14
los puntos A y B, como se ilustra en la Figura 4.14. Denote­
mos por t el tiempo transcurrido (en horas) desde que el auto-
f>

? móvil pasa por A y denotemos por 5 ( 0 su distancia (en


kilómetros) a A en el tiempo /. Como el auto pasa por B
" t en / = 640 = Y5 horas, la velocidad media durante el trayec­
to entre A y B es

5 ( 1 /1 5 ) - 5 ( 0 ) 8 „
vmed ------------------------ = ----------- = 120 km /h.
(1/15) - 0 (1/15)

Si suponemos que s es una función derivable, entonces aplicando a 5 el Teorema del


Valor Medio (4.12), con a = 0 y b = y?, resulta que hay un tiempo c en el intervalo
174 0 = 'U L 0 4 • VALORES EXTREMOS y ANTIDERIVADAS

(0, A l en el que la velocidad s '(c ) del automóvil es de 110 km /h. Nótese que las veloci­
dades en A y B no desempeñan ningún papel. •

EJERCICIOS 4.2
1 Sea / ( x ) = |at| . D em uestre que / ( - l ) = / ( l ) 18. /( x ) = |x — 3 1, [ - 1 ,4 ]
pero f \ c ) ^ 0 p ara todo núm ero c en el intervalo 19. D emuestre que si / e s una función lineal entonces
abierto ( - 1 , 1). ¿ P o r qué esto no co n trad ice el / satisface las hipótesis del T eorem a del V alor
T eorem a de Rolle? M edio en cualquier intervalo cerrado [a, b] y que
2. Sea / ( x ) = 5 + 3 (x - 1)2/3. D em uestre que cualquier núm ero c satisface la conclusión del
au n q u e /(O ) = /( 2 ) , f ' ( c ) # 0 p a ra to d o n ú m e­ teo rem a.
ro c en el intervalo ab ierto (0, 2). ¿ P o r qué esto 20. Sea / u n a función c u ad rática y [a, b ] un in ter­
no co n trad ice el T eorem a de Rolle? valo cerrad o a rb itra rio . D em uestre que existe
3 . Sea / ( x ) = 4 /x . D em uestre que no existe ningún solam ente un núm ero c en el intervalo (a, b) que
núm ero c tal que /( 4 ) - / ( - l ) = / '( c ) [ 4 - (-1)1. satisface la conclusión del T eorem a del V alor
¿P o r qué esto no co n trad ice el T eo rem a del V a­ M edio.
lor M edio aplicad o al intervalo [- 1 , 4]? 21. D em uestre que si / e s un polinom io de grad o 3
4 . Sean / la función m ayor en tero y a y b dos y [a, b) es un intervalo cerrado arb itra rio , en­
núm eros reales tales que b - a > 1. D em uestre tonces hay a lo m ás dos núm eros en {a, b) que
que no existe ningún núm ero c tal que f ( b ) — satisfacen la conclusión del T eorem a del V alor
f { o ) = f ’(c) (b - a). ¿ P o r qué esto no c o n tra ­ M edio. T race g ráficas que ilustren las diversas
dice el T eo rem a del V alor M edio? posibilidades. G eneralice este resultado a polino­
m ios de g rad o 4 e ilústrelo con esquem as. G ene­
Ejercicios 5-8: D em uestre que / satisface las hipótesis ralice el resu ltad o p a ra polinom ios de cualquier
del Teorem a de Rolle en el intervalo [¿ar, ¿?] y encuentre g rad o n, do n d e n es un entero positivo.
todos los núm eros c en (#, b) p ara los que f \ c ) = 0 .
22. Sea /(x ) un po lin o m io de grad o 3. U tilice el
5 f ( x ) = 3 x 2 - 1 2 x + 11, [ 0 ,4 ] T eorem a de Rolle p a ra d em o strar que / tiene a
lo más tres raíces reales. G eneralice este resultado
6 . f ( x) = 5 - 1 2 x - 2 x 2, [ - 7 , 1 ]
p ara polinom ios de g rado n.
7 /( x ) = x 4 + 4 x 2 + 1, [ - 3 , 3 ]
Ejercicios 23-29: Use el Teorema del Valor Medio para
8 . f ( x) = x 3 - x, [ - 1, 1 ] cada una de las dem ostraciones.

Ejercicios 9-18: D eterm ine si la función / satisface las 23. D em uestre que si / es co n tin u a en \a, b } y
hipótesis del T eorem a del V alor M edio en el intervalo / ' ( x ) = 0 p a ra to d o x en ( a , b), entonces
[a, b]. Si es así, encuentre to d o s los núm eros c en / ( x ) = k p ara algún n úm ero real k.
(a, b) p ara los que f ( b ) - f ( a ) = f ( c ) { b - a). 24. D em uestre que si / es continua en [a, b] y
9. /( * ) = x 3 + 1, [ - 2 , 4 ]
/ '( x ) = c p ara to d o x en {a, b), entonces
/ ( x ) = ex + d p ara algún núm ero real d.
10 . /( * ) = 5x 2 - 3x + 1, [1, 3]
25. U na carretera de 50 millas de largo com unica dos
11. /( x ) = x + (4/x), [1 ,4 ]
ciudades A y B. D emuestre que no se puede viajar
12. /( * ) = 3 x 5 + 5x 3 + 15x, [ —1, 1] en autom óvil de A a B exactam ente en una hora
13. /( x ) = x 2' 3, [ - 8, 8] sin que el velocím etro m arque 50 m i/h al m enos
u n a vez.
14. /( * ) = l/(x — l)2, [ 0, 2 ]
15 . /( x i = 4 + y/x - 1, [1, 5] 26. Sea T la temperatura (en °F) al tiempo t (en
horas). Si la temperatura disminuye, entonces
14, / x = 1 - 3x* 3, [ - 8, - 1 ]
d T / d t es la tasa (o rapidez ) de enfriamiento. La
- 2x 2 + x + 3. [ - 1 , 1] mayor variáción de temperatura durante un pe
■ irac de 11 horas que se ha registrado docum en- un periodo de ocho meses. D em uestre que la tasa
iaim f-r-f en Estados U nidos, o currió en el estado de p érd id a de peso excedió 44 lb /m es en algún
en 1916, cu an d o la te m p eratu ra ba- m o m en to d u ran te d icho periodo.
¡|¡l ae 4 4 : F a -5 6 ° F . D em uestre que la tasa o ra-
28. La carga eléctrica Q de un cap acito r (o con d en ­
g p a e z de en friam ien to excedió - 8 ° F / h en algún
sador) aum enta de 2 m C (m üicou!om bs) a 10 mC
gK r-tf~ d u ran te el p eriodo del cam bio.
en 15 ms (m ilisegundos). D em uestre que la co­
S * ti z neso (en libras) de una p ersona y t el rriente I = dQ/dt pasa de 0.5 A (am pere) en al­
en meses), entonces d W / d t es la rapidez gún m om ento d u ra n te este peq u eñ o intervalo de
« e g a irsrc ia o pérdida de peso (en lb /m es). El tiem po. (Nota: 1 A = 1 C /s .)
. r f a r r i —undial de rapidez de p érd id a de peso
^ ■ ■ a p o Q d e a un cam bio de 487 Ib a 1301b en 29. D em uestre que J l + h < 1 + : / i p a r a / r > 0.

CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA


El siguiente teorema muestra cómo puede usarse la derivada para determinar los inter­
valos en los que una función es creciente o decreciente.

TEOREMA (4.13) Sea / una función que es continua en un intervalo cerra­


do [a, b ] y derivable en el intervalo abierto (a, b).

(i) Si f ' ( x ) > 0 para todo x e n (a, b), entonces / es cre­


ciente en [a, b].
(ii) Si f ' ( x ) < 0 para todo x en (a, b), entonces / es de­
creciente en [a, b].

Demostración Para dem ostrar (i), supongamos que f ' ( x ) > 0 para todo x en (a, b).
Sean x x y x 2 dos números en [¿7, b) tales que x¡ < x 2. Hay que demostrar que f ( x ) <
j ( x 2). Aplicando el Teorema del Valor Medio (4.12) en el intervalo [jcj, x2],

/ ( * 2 ) ~ f ( x 1) = f ' ( w ) ( x 2 - * ,)

para algún número w en el intervalo abierto ( x u x 2). Como x 2 ~ x¡ > 0 y por hipóte­
sis /'(v v ) > 0, el lado derecho de la ecuación anterior es positivo, es decir, f ( x 2) -
f ( x x) > 0. Por lo tanto f ( x 2) > f ( x x), que es lo que había que demostrar. La de­
mostración de (ii) es parecida y se deja como ejercicio. • •

Las gráficas de la Figura 4.15 ilustran el Teorema (4.13). Si f ' ( x ) > 0, la recta
tangente / asciende y tam bién la gráfica d e / . Si f ' ( x ) < 0, tanto la tangente como la
gráfica descienden.

También se puede demostrar que si f '(x) > 0 en todo un intervalo infinito (-«>, a)
o bien (b, °°), entonces / e s creciente en (-°°, a] o [b, 00), respectivamente, siempre
176 CAPITULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

FIGURA 4.15
(■) f' (x) > 0; / es creciente en [a, b ]
l

a .v b a x b

(■') f \ x ) < 0; / es decreciente en [a, b]


l

y cuando/ sea continua en estos intervalos. Se tiene así un resultado análogo para fun­
ciones decrecientes cuando f ’( x ) < 0 .
Para aplicar el Teorem a (4.13), hay que encontrar los intervalos en los que f \ x )
es siempre positiva o siempre negativa. El Teorem a (2.29) es útil para esto. En efecto,
si la derivada f es continua en un intervalo y no tiene ceros en él, entonces f ' ( x ) > 0
o bien f \ x ) < 0 para todo x en el intervalo. Por lo tanto, si se escoge cualquier número
k en el intervalo y si se tiene que f ' ( k ) > 0 , entonces f \ x ) > 0 para todo x en el
intervalo. Análogamente, si f ' ( k ) < 0, entonces f \ x ) < 0 en todo el intervalo. Re­
cuerde que f \ k ) es un valor de prueba de f \ x ) para el intervalo.

EJEMPLO 1 Sea / ( x ) = x 3 + x 2 - 5x - 5. Encontrar los intervalos en los que / e s


creciente y aquéllos en los que / es decreciente. Trazar la gráfica de / .
S o lu c ió n Derivando,

f \ x ) = 3 x 2 + 2x - 5 = (3x + 5)(x - 1).

Gracias al Teorema (4.13), basta encontrar los intervalos en los que f '(x) > 0 y tam ­
bién aquéllos en los que f ' ( x ) < 0. La expresión factorizada de f \ x ) y los números
críticos —f y 1 sugieren los intervalos (-°°, - 3 ), ( - 3 > 0 y U> 00)• cada uno de
estos intervalos / ' es continua y no tiene ceros. Por lo tanto f ' ( x ) mantiene el mismo
signo en todo el intervalo. SI signo se puede determinar escogiendo un valor de prueba
adecuado para el intervalo.
Escogiendo - 2 en el intervalo (-°°, —3 ), obtenemos el valor de prueba

/ ' ( —2) = 3 (-2 )2 + 2(—2) - 5 = 1 2 - 4 - 5 = 3.

Como 3 es positivo, f \ x ) es positivo en todo (-°°, —3 ).


Eligiendo 0 en ( —f, 1), se obtiene el valor de prueba

/■(0) = 3(0)2 + 2(0) - 5 = - 5 .

Como - 5 es negativo, f ' ( x ) < 0 en el intervalo (—5 , 1).


*.3 Criterio de la Primera Derivada 177

Finalmente, tom ando 2 en (1, °°), obtenemos

/ '( 2 ) = 3(2)2 + 2(2) - 5 = 12 + 4 - 5 = 11.

Como 11 es positivo, / ' ( x ) > 0 en todo el intervalo (1, °°).


A partir de ahora se exhibirán los resultados del análisis en una tabla como la si­
guiente. El último renglón se deduce del Teorema (4.13).

Intervalo (-o o , - | ) ( - 1 , 1) (1, oc)


k -2 0 2
Valor de prueba f \ k ) 3 -5 11
Signo de / ( x ) + - +
Comportamiento de / creciente en decreciente en creciente en
(“ °0. “ I] [ - § > 1] [1. oo)
para fun­
Nótese que f (x) = x 3 + x 2 — 5x — 5
gue / '( * )
En efecto, = x 2(x + 1) - 5(x + 1)
f\x) > 0 = (x2 - 5)(x + 1)
?r número
io x en el . "y por \o tanto Vas intercepciones x de \a gráfica son V5, - \ r5 y L a intercepción y
-valo. Re- es/(O ) = - 5 . Los puntos correspondientes a los números críticos son (—§, y (1. -8 ).
Situando estos seis puntos y usando la información de la tabla se puede trazar el cro­
quis de la Figura 4.16. •
>s que / es 4.16 jí Cj + \_3- 3
- 1 ^
V
El Teorema (4.13) sirve para justificar los resultados acer­
ca de la dirección (o sentido) del movimiento que se usaron
v = .v* + v~ - 5.v - 5
anteriormente (véase el Ejemplo 2 de'la Sección 3.3). As:, si
^ 1 ^ i 1 -5- v»
s ( t ) es la coordenada de un punto P e n una recta coordena­
da al tiempo t y si la velocidad v (/) es positiva en un interva­
> 0 y tam- ' ’ \ t1 lI iI l 1 i ! m
lo de tiempo /, entonces s '( 0 > 0 y por lo tanto, por el
/ ‘ \ 1
X
>s números Teorema (4.13), s ( t ) es creciente, es decir, P se mueve según
l \
ada uno de 1 V \ Y \ - 5 - J el sentido positivo. Análogamente, si v(f) es neg an .a, P se
e el mismo mueve según el sentido negativo.
- de prueba Como v (/) = s '( 0 , los tiempos en los que la velocidad
es cero son números críticos para la función de posición s y,
:ba \J
por lo tanto, pueden dar máximos y mínimos locales de s.
Si hay un máximo o un mínimo local de s en tx, entonces fre­
cuentemente íj es un tiempo en el que P cambia de dirección.
En la Sección 4.1 se vio que si una función tiene un valor extremo local, éste debe
darse en un número crítico, pero no todo número crítico corresponde a un valor extre­
mo local (véase el Ejemplo 3 de la Sección 4.1). Para calcular los máximos y mínimos
locales, se comienza por localizar todos los números críticos de la función. Luego se
prueba cada número crítico para ver si corresponde a un valor extremo local. Hay va­
rios métodos para realizar estas pruebas. El que proporciona el siguiente teorema se
178 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

basa en el signo de la primera derivada de / . En el enunciado del teorem a, la frase / '


cambia de positiva a negativa en c significa que hay un intervalo abierto (a, b) que con­
tiene a c tal que / '( x ) > 0 s \ a < x < c y también / '( x ) < 0 si c < x < b. La frase
/ ' cambia de negativa a positiva en c tiene un significado análogo.

CRITERIO DE LA (4.14) Sea / una función que es continua en un número crítico


PRIMERA DERIVADA c y derivable en un intervalo abierto / que contiene a c,
excepto posiblemente en c mismo.
(i) Si / ' cambia de positiva a negativa en c, entonces
/ ( c ) es un máximo local de / .
(ii) Si / ' cambia de negativa a positiva en c, entonces
f { c ) es un mínimo local de / .
(iii) Si f '(x) > 0 o bien si / ' ( x ) < 0 para todo x en
/, excepto para x = c, entonces f ( c ) no es un va­
lor extremo local de / .

Demostración Si / ' cambia de positiva a negativa en c, entonces existe un intervalo


abierto (a, b) que contiene a c tal que / ' ( x ) > 0 para a < x < c y también / '( x ) <
0 para c < x < b. Además, se puede escoger (a, b) de manera que / sea continua en
[a, b ]. Entonces por el Teorema (4 .1 3 ),/ e s creciente en la, c] y decreciente en [c, b].
Por lo tanto, / ( x ) < f ( c ) para todo x en (a, b) diferente de c; es decir, f ( c ) es un
máximo local de / . Esto demuestra (i). Las demostraciones de (ii) y (iii) son simila­
res. • •

Para recordar el criterio de la primera derivada es conveniente considerar en las


gráficas de la Figura 4.17. Cuando hay un máximo local, la pendiente f '(x) de la recta
tangente en P( x, /( x ) ) es positiva para x < c y negativa para x > c. Cuando hay un
mínimo local ocurre lo contrario. Cuando la gráfica tiene un pico en el punto (c, f ( c ) )
se pueden trazar unas gráficas parecidas.
4
FIGURA 4.17
(i) Máximo local / ( c )
(ii) Mínimo local f ( c)

/'(*)>

a c h

EJEMPLO 2 Calcular los valores extremos locales de la función / dada por f ( x ) =


x 3 + x 2 - 5x - 5.
4.3 Criterio de la Primera Derivada 179

So lu c io n Esta función es la mioma que se consideró en el Ejemplo 1 . Sus números


críticos son — 3 y 1. De la tabla en el Ejemplo 1 se ve que el signo de / ' ( x) cambia
de positivo a negativo cuando x rebasa —f. Entonces por el Criterio de la Primera
Derivada, / tiene un máximo local en —f . El valor de este máximo e^ / ( - f ) =
(véase la Figura 4.16).
Hay un mínimo local en 1 porque el signo de / '( x ) cambia de nega:; .o a positivo
cuando x rebasa 1. El valor de este mínim o es f ( l ) = - 8. •

EJEMPLO 3 Calcular los máximos y mínimos locales de la función / dada por f ( x ) =


x ,/3 ( 8 - x). Trazar la gráfica de / .

So lu c ió n Por la Regla del Producto,


/'(* ) = x 1/3( —l) + (8 —x)±x - 2' 3

-3 .x + (8 - x ) 4(2 - x )
3x 2/3 3x.2 3
y por tanto los números críticos de / son 0 y 2. Esto indica que, como en el Ejemplo
1 , hay que considerar los signos de / '( x ) en los intervalos (-«>, 0 ), (0 , 2 ) y (2 , 00).
Como / ' es continua y no tiene ceros en cada intervalo, puede determinarse el signo
de / '( x ) usando un valor de prueba J ' \ k ) apropiado. La siguiente tabla exhibe los
resultados del análisis (verifiqúese cada dato).

Intervalo ( — oc, 0) (0 , 2) ( 2 , 00)

k
Valor de prueba f \ k )
Signo de / ( x ) + +
Comportamiento de / creciente en creciente en decreciente en
(- o o ,0 ] [0. 2] [ 2 . oc )

4.18
Para el intervalo (2, 00) se escogió el número 8 porque
82 3 es un entero. Por supuesto, se podría haber elegido
cualquier número k en (2 , 00) y evaluar f \ k ) con una calcu­
ladora.
Por el Criterio de la Primera Derivada, /[¡e n e un máximo
local en 2 pues / ' cambia de positiva a negativa en 2. Por
N

lo tanto,
Máximo local: / ( 2 ) = 21/3(8 - 2) = 6v2 - 7.6.
La función no tiene un valor extremo en 0 porque / no
cambia de signo en 0 .
Para graficar /tra z a m o s primero los puntos correspondientes a los números críticos.
ü e la expresión para / ( x ) se deduce que las abscisas en el origen de la gráfica son 0
y 8 . En la Figura 4.18 se tiene la gráfica. •
180 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

EJEMPLO 4 Calcular los valores extremos locales de la función / dada por f ( x ) -


x 2/3( x 2 - 8 ). Trazar la gráfica de / .

S o lu c ió n P or la Regla del Producto,

m = x™ (2x) + (x 2 - 8) ( tx - ' 3) = f a 2 +3 g - - 8) =

Los números críticos son las soluciones de x 2 - 2 = 0 y x l/i = 0 ; es decir, -V 2 , 0


y V2. Esto sugiere obtener el signo de f \ x ) en cada uno de los intervalos (-° ° , -V2),
(-V2, 0), (0, V2) y (V2, 00). Exhibimos ahora los resultados del análisis en una tabla
como en los ejemplos anteriores.

Intervalo (-o o , - v ' 2 ) ( - V 2. 0 ) (0 ,V 2 ) (>/2 , oo)


k - 8 -1 1 8

Valor de prueba f \ k ) 248 8 _8 248


— 3 3 3 3

Signo de / (x) - + - +
Comportamiento de / decreciente en creciente en decreciente en creciente en
(-o o , - v'2 ] [ - V 2. 0 ] [0.V5] [n/2 , oo)

Por el Criterio de la Prim era Derivada, /tie n e dos mínimos


locales en -V2 y v'2 y un máximo local en 0. Los valores
correspondientes de la función son:

Máximo local: / ( 0 ) = 0
Mínimo local: /(V 2) = / ( - V 2) = —t\¡ 2 ~ —7.56.

Nótese que / '( 0 ) no existe. En la Figura 4.19 se tiene la


gráfica. •
Como se vio en la Sección 4.1, los máximos y mínimos
absolutos de una función pueden no encontrarse entre los máximos y mínimos locales.
Recuérdese de (4.9) que si se desea determ inar los máximos y mínimos absolutos de
una función/ que es continua en un intervalo cerrado [a, b], además de calcular los
máximos y mínimos locales hay que obtener los valores f ( a ) y f ( b ) de / en los puntos
de frontera (o extremos) a y b del intervalo [a , b]. El máximo absoluto d e / e n [a, b]
es el mayor entre los valores extremos locales y los valores f ( a ) y f ( b ) . El menor de
todos estos números es el mínimo absoluto de / en [a, b]. Para ilustrar estas
observaciones consideraremos la función del ejemplo anterior pero restringiremos la
atención a ciertos intervalos.

EJEMPLO 5 Sea f ( x ) - x 2 3{ x 2 - 8 ). Calcular el máximo y el mínimo absolutos


de / en cada uno de los siguientes intervalos:

( ■ > [ - 1 ,1 ] (b) [ —1.3] (c) [ —3. —2 ]


4.3 Criterio de la Primera Derivada 181

S o lu c ió n La gráfica de la Figura 4.19 indica los valores extremos locales y los


intervalos en los que / es creciente o decreciente. La Figura 4.20 muestra las partes de
la gráfica de / correspondientes a cada uno de los intervalos (a), (b) y (c).

FIGURA 4.20

(■ )[-!,* ] (b ) [-l,3 ] (c) [-3 , -2 ]

A partir de estos croquis se obtiene la tabla siguiente (verifiqúese cada dato).

Mínimo Máximo
Intervalo absoluto absoluto
[- i.H /(-D = -7 /(O) = 0
v-*»

IOS Lo
-f^ Os
[ - 1 ,3 ]

II II

■v*
1
KJ §

II II
^1
[ - 3 ,- 2 ]
1

Adviértase que en algunos intervalos el máximo o el mínimo de / es también un -¿:or


extremo local, pero en otros casos no es así. •

En las aplicaciones, una cantidad física Q suele describirse en términos de _na


fórmula Q = f ( x ) , donde / e s una función derivable. (Por supuesto, se pueden usar
otros símbolos para las variables.) Luego es posible usar la derivada DXQ corr.o ayuda
para calcular los máximos y mínimos de Q. A veces es necesario obtener una formula
adecuada para Q, como en el ejemplo siguiente (véanse también los Ejercicios 33 y 34).
En la Sección 4.5 se darán muchas otras aplicaciones de este tipo.

EJEMPLO 6 Una larga lámina rectangular de metal de 12 pulg de ancho, se va a

queden perpendiculares a\ resto de \a lám ina. ¿De cuántas pulgadas ¿ebe ser \o doblado
para dar al canalón la máxima capacidad?

S o lu c ió n La Figura 4.21 muestra el canalón. En ella x


denota el ancho de la parte doblada a cada lado. El ancho
de la pieza es 12 - 2x pulgadas. La capacidad será máxima
cuando el área del rectángulo con lados de longitud x y 12 -
2x lo sea. Denotando el área por f ( x ) ,

f ( x ) = x ( \ 2 - 2x) = \ 2 x - 2 x 2.
182 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

Nótese que 0 < x < 6 porque si x = 0 o x = 6, no se forma un canalón (el área del
rectángulo sería /(O ) = 0 = / ( 6 )).
Derivando,

f \ x ) = 12 - 4x = 4(3 - x)

y en consecuencia el único número crítico d e /e s 3. Como / ' cambia de positiva a nega­


tiva en 3, / ( 3 ) es un máximo local de / .
Como el dominio de / es el intervalo abierto (0, 6 ), no hay valores extremos en
la frontera. Resulta entonces que para alcanzar la máxima capacidad hay que doblar
a los iados formando tiras de 3 pulg de ancho. •

EJERCICIOS 4.3
Ejercicios 1-16: C alo ñ e les máximos y m ínim os locales 27. / ' ( —5) = 0; /'(O) = 0; /'(5 ) = 0; / '( * ) > 0
de / . D escriba los intervalos en los que / e s creciente si | x | > 5; f ' ( x ) < 0 si 0 < \x\ < 5.
o decreciente y trace ia gráfica de / .
28. f \ a ) = 0 p ara a = 1,2, 3, 4, 5 y / '( * ) > 0
1 . /(.x) = 5 —7.x —4.x- p a ra to d o s los o tro s valores de x.

2. f(x) — 6 .x2 —9x * 5 29. Un h ato de 100 venados se tra n sp o rta a una isla
3. f(x) = 2 x3 + x 2 —2 0 x + 1 p equeña. El reb añ o crece ráp idam en te pero los
recursos alim enticios de la isla com ienzan a
4. f(x) = x 3 —x 2 —40.x - 8
escascar y la p oblación dism inuye. S uponga que
5. f(x) - xA — 8 x: - 1 el n ú m ero N(t ) de venados que hay a los t años
6. f[x) = x 3 —3.v: -t- 3x —
*7 está d a d o por N(í ) = - t A + 21/ 2 + 100.
(a) ¿C u án d o deja de crecer el h ato ? ¿C uál es
OO

7. f[x) = x 4 3 - 4.x1 3 8.
V.
II

su tam añ o m áxim o? ¿ C u án d o se extingue


9. /(x) = A-</.v2 - 4 10. /(.x) = XV4 - X2 la población?
(b) T race la g ráfica de N p ara í > 0.
1 1 . /(x) = x 2 '(.x —7)*+ 2 12. f(x) = 4.X3 - 3.x4
f(x) = x 3 + (3 xt * 30. (a) Sea f ( x ) = axy + bx2 + ex + d. H alle
13.
valores de a, b, c y d p a ra los que / tenga
14. f(x) = 8 - < x2 - 2x - 1 un m áxim o local 2 en x = - 1, y un m ínim o
15. f{x) = 10 x3(.x - 1 ): 16. f x) = (x2 - 10.x)4 local -1 en x = 1.
(b) Sea / ( x) = a.v4 + bx 3 + ex2 + dx + e.
Ejercicios 17-22: Calcule .o? m áxim os y m ínim os
H alle valores de a, b, c, d y e p ara los que
locales de / .
/ tenga un m áxim o local 2 en .v = 0, y dos
17. J'(x) = <x 3 - 9.x 18. rv) = x 2¡y/x + 7 m ínim os locales -14 en .y = - 2 y en x -
2, respectivam ente.
19 . /(.XI = (x - 2)3(x + 1r 20. jrüx)= v-Yv - 5)4
.x2 + 3 31. U na pila eléctrica que tiene un v oltaje fijo V y
2 .v - 5
2 i. m = 22. f i x ) = u n a resistencia in tern a fija r se conecta a un cir­
.V + 3 x - 1 cuito que tiene resistencia variab le R (véase la
23 -26. C alcule el m áxim o y el m ínim o ab solu to s de figura). P o r la ley de O hm , la co rriente / en el
las funciones definidas en los E jercicios 1-4, en
cada uno de los siguientes intervalos:
EJERCICIO 31
(a) [ - 1 .1 ] (b) [ —4, 2] (c) [0. 5]
“O r o
1
E jercicios 27-28: T race la gráfica de u n a función
T/
derivable / que satisfaga las condiciones d ad as.
44 c ir • Z''.?rc oe 2 Segunda Derivada 183
aR-atn.: 1 (í? - r). La potencia de salida EJERCICIO 33
(^ e sá por P = I :R. Demuestre que la
fmcmca. máxima se alcanza cuando R = r.
3BL noT-.r - de salida Pde una batería o acumu-
ia :r .. . móvil está dada por P = VI - I2r,
icccít i es el voltaje, / la corriente y r la resis­
ten:.a interna de la batería. ¿Qué valor de la co­
mente corresponde a la potencia máxima?
13- Ñ f .ia construir una armazón para embalaje con
las que el área que abarcan las jaulas es máxima.
un trozo de madera con sección cuadrada de 2
(Sugerencia: Exprese primero y como función de
por 2 pulgadas y 24 pie de largo. El embalaje va
x y luego A como función de x.)
¿ :ener extremos cuadrados, como se muestra en
la figura. Calcule las dimensiones que producen
el máximo volumen exterior. (Sugerencia: Expre­ EJERCICIO 34
se primero y como función de x y luego V como
función de x.)
34. Se van a usar 300 m de tela de alambre para
construir seis jaulas de un zoológico, como se X --------- ,------------— X ------------------------- ^
muestra en la figura. Calcule las dimensiones para

CONCAVIDAD Y CRITERIO’DE LA SEGUNDA DERIVADA


El concepto de concavidad es útil para describir la gráfica de una función derivable / .
Si f \ c ) existe, entonces la gráfica de /tie n e una recta tangente / con pendiente / '( c )
en el punto P{c, / ( c ) ) . La Figura 4.22 ilustra tres casos que pueden ocurrir cuando
/ '( c ) > 0. Hay situaciones similares cuando / '( c ) < 0 o bien f ( c ) = 0. Para la
gráfica de la Figura 4.22(i), se dice que en el intervalo (a, b ), la gráfica está arriba de
la recta tangente en P. En (ii), la gráfica está abajo de la recta tangente. En (iii), la
gráfica no está ni arriba ni abajo de la recta tangente para cualquier intervalo abierto
(a, b) que contenga a c, sino que la corta en ese punto.

FIGURA 4.22

(i) (¡Ü)

Q {x .f(x ))

—I---- h
x b

Para describir las gráficas que se ilustran en la Figura 4.22 se usa la siguiente
terminología.

D EFIN IC IÓ N (4.15) Sea / una función que es derivable en un número c.


184 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

(i) La gráfica de / tiene concavidad hacia arriba en el


punto P(c, f (c)) si existe un intervalo abierto (a, b)
que contiene a c, tal que en {a, b ) la gráfica de /
está por encima de la recta tangente en P.
(ii) La gráfica de / tiene concavidad hacia abajo en el
punto P(c, / ( c ) ) si existe un intervalo abierto (a, b)
que contiene a c, tal que en (a, b) la gráfica de /
está por debajo de la recta tangente en P.

Consideremos una función / cuya gráfica tiene concavidad hacia arriba en el punto
P (c, /(<:)). Como en la Figura 4.22(i), existe un intervalo abierto (a, b ) que contiene
a c, tal que en (a, b) la gráfica de / está por encima de la recta tangente en P. Si /
es derivable en (a, b), entonces la gráfica de / tiene una recta tangente en todos los
puntos Q(x, f ( x ) ) para a < x < b. Si se consideran varias de estas rectas tangentes
(véase la Figura 4.23), se advierte que cuando x aum enta, la pendiente f \ x ) de la recta
tangente también aum enta. Así, en la Figura 4.23(i), se obtiene una pendiente positiva
mayor cuando P se mueve hacia la derecha. En (ii), la pendiente de la recta tangente
también aum enta cuando P se mueve hacia la derecha, haciéndose menos negativa.

FIGURA 4.23 Concavidad hacia arriba

Análogamente, si la gráfica d e /tie n e concavidad hacia abajo en P(c, /( c ) ) , entonces


se obtienen gráficas como las de la Figura 4.24. En ellas la pendiente f ' ( x ) de la recta
tangente disminuye cuando P se mueve hacia la derecha.

FIGURA 4.24 Concavidad hacia abajo

Recíprocamente, se puede esperar que si la derivada f ( x ) aumenta cuando x crece


pasando por c, entonces la gráfica tiene concavidad hacia arriba en P(c, /( c ) ) y si f \ x )
disminuye, entonces la gráfica tiene concavidad hacia abajo. Según el Teorema (4.13),
si la derivada de una función es positiva en un intervalo, entonces la función es creciente.
i i C c 'c a . áad y Criterio de la Sesunda Derivada 185

Por lo tanto, si los valores de la segunda derivada f " son positivos en un :r.:er- 2 :o.
entonces la primera derivada / ' crece. Análogamente, si f " es negativa, J "
Esto indica que el signo de f " puede servir para averiguar la concavidad, como se enuncia
en el siguiente teorema del cual se da una demostración al finalizar la sección.

PRUEBA DE LA (4.16) Sea / una función derivable en un intervalo abierto que


contiene a c, tal que f " ( c ) existe.
CONCAVIDAD
(i) Si f ' ' ( c ) > 0, la gráfica tiene concavidad hacia arri­
ba en P{c, /(<:)).
(ii) Si f " ( c ) < 0, la gráfica tiene concavidad hacia
abajo en P(c, f ( c j ) .

Si la segunda derivada f " ( x ) cambia de signo cuando x aum enta y pasa por un
número k , entonces por (4.16) la concavidad cambia de ser hacia arriba a ser hacia abajo,
o bien de ser hacia abajo a ser hacia arriba. El punto (A:, f ( k ) ) se llama punto de inflexión
de acuerdo con la siguiente definición. *

DEFINICIÓN (4.1.7) Un punto P (k , / ( £ ) ) en la gráfica de una función / es


un punto de inflexión si f " existe en un intervalo abier­
to ( a, b) que contiene a k y / " cambia de signo en k.

El croquis de la Figura 4.25 exhibe algunos puntos de inflexión típicos en una gráfica.
Se dice que una gráfica es cóncava hacia arriba (o hacia abajo) en un intervalo, si tiene
concavidad hacia arriba (o hacia abajo) en todos los números del intervalo. Aquellos
intervalos en los que la gráfica de la Figura 4.25 es cóncava hacia arriba o hacia abajo
se señalan por CAr o CAb, respectivamente. Obsérvese que un pico puede ser o no un
punto de inflexión.

FIGURA 4.25
y PUNTOS D E PUNTOS DE
INFLEXIÓN INFLEXIÓN
186 : - ; T’j l 0 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

EJEMPLO 1 Sea f ( x ) = x 3 + x 2 - 5x - 5. Encuentre los intervalos en los que la


gráfica de /tie n e concavidad hacia arriba y aquéllos en los que tiene concavidad hacia
abajo.

FIGURA 4.26 S o lu c io n En los Ejemplos 1 y 2 de la sección anterior


consideramos esta función. Como f \ x ) = 3x2 + 2x - 5,

f " ( x ) = 6x + 2 = 2(3x + 1).

Por lo tanto, f " ( x ) < 0 si 3x + 1 < 0 , es decir, si x < - 5 .


Aplicando la Prueba de la Concavidad (4.16) vemos que la
gráfica tiene concavidad hacia abajo en el intervalo infinito
(_ °°, “ 3 )- Análogamente, f " ( x ) > 0 s i x > - 5 , y por
tanto la gráfica tiene concavidad hacia arriba en ( - ^ , 00).
Según la Definición (4.17), el punto P ( - 3 , —§ 7 ) en el que
/ " cambia de signo (y la concavidad de ser hacia abajo a ser
hacia arriba) es un punto de inflexión. La gráfica de / que
se obtuvo previamente se exhibe de nuevo en la Figura 4.26
para indicar el punto de inflexión. •

Si P (c , / ( c ) ) es un punto de inflexión sobre la gráfica cte / , y / " es continua en


un intervalo abierto que contiene a c, entonces necesariamente / "(c ) = 0. Esto se pue­
de dem ostrar aplicando el Teorema del Valor Intermedio (2.28) a la función / " . En­
tonces, para localizar los puntos de inflexión de una función cuya segunda derivada
es continua, se comienza por encontrar todos los números x para los que f " ( x ) - 0 .
Luego se prueba cada uno de estos números para determinar si es la abscisa de un pun­
to de inflexión. Antes de dar un ejemplo, enunciamos el siguiente criterio para distin­
guir máximos y mínimos locales.

CRITERIO DE Sea / una función derivable en un intervalo abierto que


LA SEGUNDA contiene a c y tal que / '( c ) = 0 .
DERIVADA (i) Si f "(c) < 0, entonces / tiene un máximo local en c.
(ii) Si /" (c ) > 0, entonces /tie n e un mínimo local en c.

FIGURA 4.27 FIGURA 4.28

Máximo local f ( e)
Mínimo local / ( c )
** lu 'C r v - a c • C r t t r o ce = Ses-nda Derivada 187

D tr o s tr a c ió nSi / (c) = 0, entonces la recta tangente a la gráfica en P(c, f ( c ) )


es horizontal. Si además f (c) < 0 entonces la gráfica tiene concavidad hacia abajo
z ' . > existe un intervalo (a, b) que contiene a c en el que la gráfica se encuentra abajo
m d e la recta tangente en P. Por lo tanto, f ( c ) es un máximo local d e / , como se ilustra
en .i Figura 4.27. Esto demuestra (i). Se puede dar una demostración similar para el
-_-o ii), que se ilustra en la Figura 4.28. • •

El Criterio de la Segunda Derivada no se puede aplicar cuando f \ c ) - 0. En ta­


les casos se debe usar cl Criterio de la Prim era Derivada (véase el Ejemplo 3).

EJEMPLO 2 Sea f { x ) = 12 + 2 x 2 - x 4. Usar el Criterio de la Segunda Derivada


para calcular los máximos y mínimos locales de / . Discutir la concavidad, encontrar
k>< puntos de inflexión y trazar la gráfica de / .

So lu c ió n Comenzamos por encontrar la primera y la segunda derivadas y facto-


nzarlas como sigue:

f \ x ) = Ax - 4 x 3 = 4*(1 - .v2)
f \ x ) = 4 - 12x2 = 4(1 - 3x2)

Se emplea la expresión de f ' ( x ) para encontrar los números críticos 0, 1 y - I. Los va­
lores de f " en estos números son

/"(O ) = 4 > 0, /" (1 ) = -8 < 0 / ”(-!) = -8 < 0 .

Entonces por el Criterio de la Segunda Derivada, la función tiene un mínimo local en


0 y dos máximos locales, en 1 y - 1 . Los valores correspondientes de la función son
/(0 ) = 12 y / ( l ) = 13 = / ( - l ) . La siguiente tabla resume los resultados.

N úm ero Signo de
crítico c f"(c) /" (c ) C onclusión

- 1 -8 _ Máximo local: / ( - l ) = 13
0 4 + Mínimo local: /(0) = 12
1 -8 - Máximo local: / ( 1) = 13

Para localizar los puntos de inflexión resolvemos la ecuación f " ( x » - 0. ¿cor.


4(1 - 3 x 2) = 0. Evidentemente, las soluciones son -V 3 / 3 y \ 3 3 . E>:o subiere
zar el signo de / " ( x) en cada uno de los intervalos (-°°, 5 i. i - . 5 5. .5 5) y
(\ 3 / 3 , °°). Como / " es continua y no tiene ceros en estos in ter- 1 . ' . r.¿r . cr / .vi
puede determinarse usando valores de prueba. Se disponer. io> res-'lados en una labia
como sigue. El último renglón se deduce de (4.18).
188 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

Intervalo

í?
1
(- V J /3 , V3/3) (x/3/3, 00)

8
k -1 0 1

Valor de prueba f \ k ) -8 4 -8

Signo de f \ x ) - + -
Concavidad hacia abajo hacia arriba hacia abajo

FIGURA 4.29
Como f " ( x ) cambia de signo en -V 3/3 y \^3/3, los pun­
tos correspondientes sobre la gráfica (± ^ 3 /3 , 113/9) son
puntos de inflexión. Estos son los puntos en los que la con­
cavidad cambia. Como se indica en la tabla, la gráfica tiene
concavidad hacia arriba en el intervalo (-V 3/3, V3,3), y con­
cavidad hacia abajo fuera de [-V 3/3, V3/3]. La Figura 4.29
muestra un croquis de la gráfica. •

EJEMPLO 3 Sea f ( x ) = x 5 - 5a:3. Usar el Criterio de la


Segunda Derivada para encontrar los máximos y mínimos
locales de / . Discutir la concavidad, encontrar los puntos de
inflexión y trazar la gráfica de / .

S o lu c ió n Derivando,

/ ' ( * ) = 5a:4 - 15 a:2 = 5 * 2( x 2 - 3)


f ' \ x ) = 20 a:3 - 30 a: = 10x (2 at2 - 3).

Resolviendo .2 ecuación f \ x ) = 0 obtenemos los números críticos 0, —V3 y V3. C o­


mo en el Ejemplo 2. resulta así la tabla siguiente (verifiqúese cada dato).

Número Signo de
critico c /" (O f"(c) Conclusión
-v i -30/3 — Máximo local: / ( —V3) =
6V3
0 0 ninguno Ninguna
V3 30V3 + Mínimo local: /(V3) =
-6V3

Como /''(O ) = 0, el Criterio de la Segunda Derivada no puede aplicarse en 0 y


por lo tanto aplicamos el Criterio de la Prim era Derivada. Usando valores de prueba
puede demostrarse que si -v 3 < x < 0 , entonces f \ x ) < 0 , y si 0 < a: < v3, enton­
ces f \ x ) < 0. Como f '(x) no cambia de signo, no hay valores extremos.
Para encontrar los puntos de inflexión consideramos la ecuación f " { x ) = 0 , es
decir, 10a-(2a-2 - 3) = 0. Las soluciones de esta ecuación en orden creciente son
- ^ 6 /2 , 0 y v6/2. Es posible construir la tabla siguiente:
4.4 Concavidad y Criterio de la Sesunda Derivada 189

7o
Intervalo ( - s/ 6/ 2, 0) (0,76/2) (v^/ 2 , oo)

l
8
k -2 -1 1 2

Valor de prueba f \ k ) -1 0 0 10 -1 0 100

Signo de / '( x ) - + - +
Concavidad hacia abajo hacia arriba hacia abajo hacia arriba

Debido a que el signo de / " ( x ) cambia cuando x pasa por


-V 6/2, 0 y Vó/2, los puntos (0 , 0 ), (-V 6/2, 21V6/8) y
4.30 (Vó/2, -21\^6/8) son puntos de inflexión. La gráfica está en
la Figura 4.30, en la que los ejes x y y tienen diferente
escala. •
La derivada f " es continua en todos los ejemplos ante­
riores. Si / '( c ) o / " ( c ) no existen, entonces ( c ,/( c ) ) tam ­
bién puede ser un punto de inflexión, como se ilustra en el
ejemplo siguiente.

EJEMPLO 4 Sea / ( x ) = 1 - x 1/3. Calcular los valores


extremos locales, discutir la concavidad, encontrar los pumos
de inflexión y trazar la gráfica de / .
S o lu c ió n Derivando,
1
/ '( * ) = 3x 2/3

2 5/3 _ 2
/" (* ) = J *
9x 5/3
La prim era derivada no existe en x = 0 que es el único número crítico de / . Como
/"(O ) no está definido, no puede aplicarse el Criterio de la Segunda Derivada. Sin em­
bargo, si x # 0 entonces x 2/3 > 0 y f \ x ) = - l / ( 3 x 2/3) < 0 , lo que significa que /
es decreciente en todo su dom inio. Por lo tanto, /(0 ) no es un valor extremo local.
El hecho de que / " no esté definida en x = 0 sugiere que el punto (0, 1) de ¿ráfi-
ca de /p o d r ía ser un punto de inflexión. Apliquemos la Definición (4.17) con k = 0.
Si x < 0 , entonces x 5/3 < 0. Por lo tanto,
2
/" (* ) = < 0 si x < 0
9x 5/3

lo cual implica que la gráfica de / tiene concavidad hacia


abajo en el intervalo (-<», 0). Si x > 0, entonces x 5 3 > 0.
«G U RA 4.31
Por lo tanto,
2
/" (* ) = > 0 si x > 0
9x 5/3
lo cual significa que la gráfica tiene concavidad hacia arriba
en el intervalo (0, 00). Entonces por (4.19), el punto (0, 1)
es un punto de inflexión. Usando esta información y trazando
algunos puntos obtenemos el croquis de la Figura 4.31. •
190 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

En la Sección 3.3 se discutieron problemas de economía que involucran las funciones


de costo, de costo medio, de ingreso y de utilidades: C, c, R y P. Sus derivadas, C ,
c ' , R y P' (llamadas costo marginal, costo medio marginal, ingreso marginal y utilida­
des marginales), se usan para determ inar máximos y mínimos, como se ilustra en los
ejemplos siguientes.

EJEMPLO 5 Una fábrica de muebles calcula que el costo semanal de producir x


reproducciones terminadas a mano de un escritorio colonial, está dado por C (x ) =
x 3 - 3 a ' 2 - 8 &y + 500. Cada escritorio producido se vende en S2800 (dólares). ¿Qué
producción mensual rendirá las máximas utilidades? ¿Cuál es la mayor ganancia posi­
ble por semana?
S o lu c ió n Como el ingreso que se obtiene al vender x escritorios es 2 8 0 0 * , la función
de ingreso R está dada por R ( x ) = 2 8 0 0 a:. La función de utilidades P es la diferencia
entre la función de ingreso R y la función de costo C, es decir,

P( x ) = R ( x ) ~ C( x ) = 2800x - (A '3 - 3 A'2 - 8 0 a: + 500)

o b ie n P( x ) = —A'3 + 3x2 + 2 8 8 0 a- — 5 0 0 .

Para evaluar la ganancia máxima se deriva y

P\x) = - 3 a' 2 + 6 a- + 2880 = -3 (x 2 - 2 a: - 9 6 0 ).

Los números críticos de P son las soluciones de

A'2 - 2 a' - 960 = 0 o b ie n (x - 3 2 ) ( at + 30) = 0,

es decir, x = 32 o a: = -3 0 . Como la solución negativa no tiene sentido, basta considerar


x = 32.
La segunda derivada de la función de utilidades P es

P\x) = -6 a' + 6

Por lo tanto,
P "(3 2 ) = -6 (3 2 ) + 6 = -1 7 6 < 0.

Entonces, por el Criterio de la Seguna Derivada, la máxima ganancia se obtiene si se


producen y se venden 32 escritorios semanalmente. La ganancia máxima por semana es

P(32) = -(3 2 )3 + 3 (3 2 )2 + 2 8 8 0 (3 2 ) - 500 = S61 964.

Al final de la Sección 3.3 se presentó la noción de función de demanda p , donde


p { x ) es el precio por unidad cuando hay una demanda de a- unidades de una mercancía.
Entonces el ingreso R ( x ) está dado por R ( x ) = xp( x) . Si S - p ( x ) , entonces S es el
precio de venta de una unidad correspondiente a una demanda de .v unidades. Como
normalmente al disminuir S entonces x aum enta, la función de dem anda p por lo co­
mún es decreciente, es decir, p \ x ) < 0 para todo at. Las funciones de dem anda a veces
í'tá n definidas implícitamente por una ecuación en 5 y x , como sucede en el siguiente
ejemplo.
4.4 Concavidad y Criterio de la Sesunda Derivada 191

EJEMPLO 6 La demanda A' y el precio de venta S de un producto están relacionados


por la ecuación 2 x + S 2 - 12 000 = 0. Encontrar la función de dem anda, la función
de dem anda marginal, la función de ingreso y la función de ingreso marginal. Hallar
también el número de unidades y el precio por unidad que producen ei ingreso máximo.
¿Cuál es este ingreso máximo?
S o lu c ió n Como S z = 12 0 0 0 - 2x, y S es positivo, vemos que la función de de­
m anda S está dada por

S - p(x) = v 12 000 - 2x.

El dominio de p consta de todos los números v :aies que


RGU RA 4.32
12000 - 2x > 0 o, equivalentemente, 2 x < 12000. Por lo
U N ID A D ES tanto, 0 < x < 6000. La gráfica d e p está en la F:g_ra -.32.
M O N ETA RIA S Teóricamente, cuando el precio es V i2000 o aproximadamen­
(S)
l te $109.54, no hay ventas, y cuando el precio se acerca a SO
.V = p(X) la dem anda se acerca a 6000.
La función de demanda marginal p ' está dada por

M» 6000
U N ID A D ES DEL
PRODUCTO El signo negativo indica que una disminución en el precio esta
asociada a un aumento en la demanda.
La función de ingreso R está dada por

R(x) = xp{x) = A -v ' 12 000 - 2.\ .

Derivando y simplificando, se obtiene la función de ingreso marginal R que es


12 000 - 3.x
R'(x) =
v 1 2 0 0 0 - 2 a-

La función de ingreso R tiene un número crítico x = 12 000/3 = 4000. Como R


es positivo si 0 < x < 4000 y negativo si 4000 < x < 6000, el ingreso máximo se alcanza
cuando se producen y se venden 4000 unidades. Esto corresponde a un precie ce %er/.a de

p(4000) = v 12000 - 2(4000) » $63.25.


El ingreso máximo, que se obtiene al vender 4000 unidades a es:e precio, es

4000(63.25) = $253 000.

Demostración de la Prueba de la Concavidad (4.16) Aplicando la Definición (3.1)


a la función / ' ,
fX x)-f'(c)
/ " ( c ) = lím
X- c
Si f " { c ) > 0, entonces por el Teorema (2.12), existe un intervalo abierto (a, b) que
contiene a c tal que
f\x) ~f\c) ^ n
19* CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

FIGURA 4.33 para todo x en {a, b ) diferente de c; es decir, f ' ( x ) - f \ c )


y x — c tienen ambos el mismo signo. A continuación se
demuestra que esto implica la concavidad hacia arriba.
Para todo x en el intervalo (a, b), sea y la ordenada en
x de la recta tangente en P(c, f ( c ) ) y sea Q(x, f (x)) el pun­
to sobre la gráfica de / (véase la Figura 4.33). Si se define
9(x) = f (x) - y, la concavidad hacia arriba se obtendrá de­
m ostrando que g(x) es positivo para todo x tal que x # c.
Como y - f ( c ) = / '( c ) ( x - c) es la ecuación de la rec­
ta tangente en P, resulta que la ordenada del punto (x, y)
de la recta tangente está dada por y = / ( c ) + / '( c ) ( x - c).
Por lo tanto,
g{x) = f(x) - y = f(x) - f(c) - f'(c){x - c).

Aplicando el Teorema del Valor Medio (4.12) a la función / en el intervalo [x, c], se
ve que existe un número vv en el intervalo abierto (x, c) tal que

f ( x ) ~ / ( c ) = /'( w ) ( x - c).

Sustituyendo este valor de / ( x ) - f ( c ) en la fórmula de g( x) se obtiene

ü(x) = [/(x ) - /(c)] - f(c)(x - c)


= /'(w)(* - c) - f(c)(x - c).
Esto puede factorizarse como sigue:

V(x) = [/'(w) - f'(c)]{x - c)

Como vv está en el intervalo (a, b ), del primer párrafo de la demostración se sabe que
f \ w ) ~ f ' ( c ) y vv - c tienen el mismo signo. Mas aún, como vv está entre x y c,
w - c y x - c tienen el mismo signo. Por lo tanto, /'(v v ) - / '( x ) y x - c tienen el
mismo signo para todo x en (a, b) tal que x ^ c. De la expresión factorizada para g(x)
se deduce que g(x) es positivo si x ^ c, que es lo que se quería dem ostrar. La parte
(ii) se puede dem ostrar de manera parecida. • •

EJERCICIOS 4.4
Ejercicios 1-18: Use el Criterio de la Segunda Deriva- 5. f( x) = 2x6 —6 x4 5. f( x) = 3x5 - 5.\'3
da (cuando se pueda aplicar) para calcular los valores s , .... ,
extremos de /. Discuta la concavidad, encuentre las 1- ^ = <* " ’> *• /M = x " (16/x|
abscisas de los puntos de inflexión y trace la gráfica r- v x +4
de •_ 9. / M = < / * - 1 10. / M = - 7 j -

1 x» = x 3 - 2 x 2 + .x + 1 /( x ) = x 2 — (27/x2) 1 2 . f( x) = x 2/3(l — x)
2_ x = x 3 + 10x2 + 25x - 50 x
3. / X = 3x* - 4.x3 + 6 4. /( x ) = 8x 2 - 2x 4 13‘ ^ ~ x2+ 1
4.4 Concavidad y Criterio de la Segunda Derivada m

27. Demuestre que la gráfica de una función cuadrá­


U . :'= x2 + J 15. / ( * ) = \ /? (3 x + 10) tica no tiene puntos de inflexión. Enuncie con­
diciones en las cuales la gráfica siempre tiene
^ ñ.xi = x 4 - 4 x 3 + 10 (a) concavidad hacia arriba (b) concavidad ha­
cia abajo. Ilustre con esquemas.
•- ■ ■ = 8.x- 1 3 + ,x4/3 18 . J\x) = x v 4 - x 2
28. Demuestre que la gráfica ¿e un polinomio de
grado 3 tiene exactamente un r_r.:o de inflexión.
Ilustre con esquemas.
terrados 19-26: Trace la gráfica de una función con-
: n_¿ .'"que satisfaga todas Jas condiciones dadas. 29. Demuestre que la gráfica ce polinomio de
grado n > 2 tiene a lo más n - 2 puntos de in­
13. /(O) = 1; f(2) = 3;f' (0) = f \ 2 ) = 0; flexión.
f (x) < 0 si |x — 1 1 > 1 ; f ( x ) > 0 si
\ x - 1 | < 1 ; / " ( x ) > 0 si x < 1 ; f " ( x ) < 0 30. Sea / ( x ) = x" para n > 1 . Demuestre que la
si X > 1. gráfica de / tiene un punto de inflexión si n es
impar y no tiene ninguno si /j es par Cuítre esto
3 *. /(O) = 4; / ( 2 ) = 2 ; /(5 ) = 6 ; con croquis.
/ (0 ) = / (2 ) = 0 ; / '( x ) > 0 si \x - 1 1 > 1;
/ (x) < 0 si |x - 1 1 < 1 ; f \ x ) < 0 si
x < 1 o si \x - 4 1 < 1 ; f ' ( x ) > 0 si
Ejercicios 31-32: Encuentre (a) la función de reman­
x - 2| < 1 o si x > 5.
da marginal, (b) la función de ingreso. (O función
21. /(O) = 2; /(2 ) = / ( - 2 ) = 1 ; /'(O) = 0; de utilidades, (d) la función de utilidades marginales,
/ ix) > 0 si x < 0 ; / '( x ) < 0 si x > 0 ; (e) las utilidades máximas y (f) el costo margmai cuan­
/ (x) < 0 si |x| < 2 ; f " ( x ) > 0 si |x| > 2 . do la demanda es de 10 unidades, para las funciones
de demanda y de costo dadas.
22. / ( I ) = 4; / '( x ) > 0 si x < 1; / '( x ) < 0 si
x > 1 ; / ”(x) > 0 para todo x # 1 . 31. PÍX) — 50 —(x/10); C(x) = 10 4- 2x

23. f (—2) = / ( 6 ) = -2; /(0 ) = /(4 ) = 0; 32. PÍX) - 80 —yjx — 1; C(x) —75x + •. — 1
/(.2) = / ( 8 ) = 3; / ' no está definida en 2 ni en
6 ; / ' ( 0 ) = 1 ; f \ x ) > 0 en (-oo, 2 ) y (6 , °°); 33. Una agencia de viajes calcula que para •ende: x
/ (x) < 0 si |x —4 1 < 2 ; /" ( x ) < 0 en “ paquetes de vacaciones” , el precio de! nacuete
•- » , 0), (4, 6 ) y (6 , «>); / ”(x) > 0 en (0, 2) y debe ser de 1800 - 2 x unidades monetarias para
iv2, 4). 1 < x < 100. El costo para la agenda ce .x pa­
quetes es 1000 + x + 0.01 x 2. Encuentre a> la
24 . /( 0) = 2; /( 2) = 1; /( 4) = / ( 10) = 0; función de ingreso, (b) la función de ganancia i o
/ ( 6 ) = -4; /'(2 ) = / ' ( 6 ) = 0; / '( x ) < 0 en de utilidades), (c) el número de paque:es c _e pro­
( - « , 2), (2, 4), (4, 6 ) y (10, oo); / '( * ) > 0 ducen la máxima ganancia y id la ganancia
en (6 , 10 ); /'(4 ) y / ' ( 10 ) no existen; / " ( x ) > máxima.
0 en (-«>, 2), (4, 10) y (10, °°); / " ( x ) < 0 en
(2, 4). 34. Un fabricante determina que para -ender x uni­
25. Si n es un entero impar, entonces f { n ) = 1 y dades de un producto el predo de venta de una
/ '( / 7) = 0. Si n es un entero par, entonces unidad debe ser 400 —0.05x unidades moneta­
/(/z) = 0 y f ( n ) no existe. Si rc es cualquier rias. El costo de producción de x unidades es
entero, entonces 500 + lOx. Encuentre (a) ia fundón de ingreso,
(a) / '( x ) > 0 si 2n < x < 2n + 1 ; (b) la función de gananda (o de utilidades), (c) el
(b) / '( x ) < 0 si 2n - 1 < x < 2n\ número de unidades que producen la ganancia
(c) / ”(x) < 0 si 2n < x < 2n + 2 . máxima y (d) el precio por unidad cuando el in­
greso marginal es 300.
26. / ( x ) = x si x = -1 , 2, 4 u 8 ; f ( x ) = 0 si
x = -1 , 4, 6 u 8 ; / '( x ) < 0 en (-<», -1), (4, 6 ) 35. Una compañía especialista en cocinas determina
y (8 , °o); /'( x ) > 0 en (-1, 4) y (6 , 8 ); f \ x ) > que el costo de producir y empacar x molinillos
0 en (-oo, 0), (2, 3) y (5, 7); f " ( x ) < 0 en (0, 2), de pimienta al día es de 500 + 0.02x + O.OOlx2
( 3 , 5 ) y ( 7 , o o ). unidades monetarias. Si eada molinillo se vende
194 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

(dólares), ¿cuál será la producción dia-


a S ? .0 0 res) por persona tiene un promedio de 1000 clien­
r:a que proporcione la ganancia máxima? ¿Cuál tes por semana y que cuando el precio se reduce
es ia ganancia máxima diaria? a $7.00, el promedio de clientes aumenta a 1500
por semana. Suponiendo que la función de de­
3ó. Una compañía que ofrece paseos guiados sabe manda es lineal, ¿qué precio debe cobrar para ob­
que cuando el precio del paseo es de $9.00 (dóla­ tener la máxima ganancia semanal posible?

QQ APLICACIONES DE LOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS


Los métodos para calcular los máximos y mínimos de las funciones se pueden aplicar
a la solución de algunos problemas prácticos. Estos problemas pueden expresarse
verbalmente o por escrito. Para resolverlos hay que transform ar sus enunciados en
fórmulas, funciones o ecuaciones. Como hay muchos tipos de problemas en las aplica­
ciones, es difícil enunciar reglas específicas para encontrar sus soluciones. Sin em bar­
go, puede desarrollarse una estrategia general para abordar tales problemas. La siguiente
guía es de utilidad.

GUIA PARA RESOLVER (4.19) 1. Leer cuidadosamente el problem a varias veces y pen­
PROBLEMAS sar en los hechos dados y en las cantidades descono­
cidas que se tratan de encontrar.
APLICADOS DE
2. De ser posible, hacer un croquis o un diagrama que
MÁXIMOS Y MÍNIMOS incluya los datos pertinentes introduciendo variables
para las cantidades desconocidas. Las palabras como
qué, encontrar, cuánto, dónde o cuándo suelen estar
asociadas a las cantidades desconocidas.
3. Enunciar los hechos conocidos y las relaciones entre
las variables.
4. Determinar de cuál de las variables se desea encon­
trar el máximo o el mínimo y expresar esta variable
como una función de una de las otras variables.
5. Encontrar los números críticos de la función obteni­
da en el paso 4 e investigar si corresponden a máxi­
mos o mínimos.
6. Verificar si hay máximos o mínimos en la frontera del
dominio de la función que se obtuvo en el paso 4.
7. No desanimarse si no se puede resolver algún proble­
ma. Adquirir habilidad para resolver problemas apli­
cados tom a una gran cantidad de esfuerzo y práctica.
¡Hay que seguir intentando!
*J 4o h : ¡ c :•-«$ 3e 0 5 “ es y mínimos 195

L e í siguientes ejemplos ilustran el uso de la Guía (4.19).

EJEMPLO 1 Se desea construir una caja sin tapa con base rectangular a partir de una
he ja rectangular de cartón de 16 cm de ancho y 21 cm de largo, recortando un cuadrado
en cada esquina y doblando los lados hacia arriba. Calcular el lado del cuadrado para
el cual se obtiene una caja de volumen máximo.
S o lu c ió nAplicando el paso 2 de la Guía, comenzamos por trazar un croquis del
cartón como se muestra en la Figura 4.34, en donde la letra x denota la longitud del
lado del cuadrado que se va a recortar en cada esquina. Nótese que 0 < x < 8 . Usando
el paso 3, escribimos los datos conocidos (el tam año del rectángulo) en los lugares
apropiados de la figura.

FIGURA 4.34 FIGURA 4.35

5T * Z ~ 91

Después (paso 4), se ve que la cantidad cuyo máximo hay que encontrar es el volumen
V de la caja que se form ará doblando a lo largo de las líneas de trazos (véase la Figura
4.35). Continuando con el paso 4 de la Guía, expresamos V como una función de la
variable x. De la Figura 4.35,

V = x(16 - 2x)(21 - 2x) = 2(168x - 37x 2 + 2 x 3).

Esta ecuación expresa V como una función de x y buscamos ahora los números críticos
para probar si son máximos o mínimos (paso 5). Derivando con respecto a x,
Dx K = 2(168 — 74x + 6 x 2)
= 4(3x 2 - 37x + 84)
= 4(3x - 28)(x - 3).

Entonces, los números críticos solamente pueden ser ^ y 3. Como ^ está fuera del
dominio de x, el único número crítico es 3 .
A hora se aplica el Criterio de la Segunda Derivada para los valores extremos. La
segunda derivada de V es

Dy V = 2(-74 + 12x) = 4(6x - 37).

Sustituyendo x por el núm ero crítico 3 obtenemos

D i V = 4(18 - 37) = -7 6 < 0

y por lo tanto, V tiene un máximo local en x = 3.


CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

Finalmente, se ve si hay valores extremos en la frontera (paso 6 ). Como 0 < * <


8 y V = 0 para x = 0 y x = 8 , el valor máximo de V no se alcanza en una frontera
del dominio de x. Por lo tanto, para obtener una caja de volumen máximo debe recortarse
un cuadrado de 3 cm de lado en cada esquina de la hoja de cartón. •

En los siguientes ejemplos, no siempre se señalan los pasos de la Guía cuando se


utilizan, pero el lector debe poder reconocerlos al estudiar las soluciones.

EJEMPLO 2 Se desea elaborar un pequeño recipiente cilindrico sin tapa que tenga
un volumen de 24ir cm3. El material que se usa para la base cuesta tres veces más que
el que se emplea para la parte cilindrica. Suponiendo que en la construcción no se
desperdicia material, evaluar las dimensiones para las que es mínimo el costo del material
de fabricación.
S o lu c ió n Comenzamos por trazar un esquema del recipiente, como se m uestra en
la Figura 4.36, en la que r denota el radio de la base (en cm), y h t la altura (en cm).
Como el volumen es de 247rcm3,
FIGURA 4.36
7r r 2h = 24x.

Esto da una relación entre r y h :

r¿
f~ r—
El objetivo es minimizar el costo C del material utilizado
para construir el recipiente.
Si a denota el costo por centímetro cuadrado (cm2) del material a emplear para la
parte curva, entonces el centímetro cuadrado del material que se use para la base costará
3a por cm2. Por lo tanto, el costo del material para la parte cilindrica es a(2irrh) y
el del material para la base es 3a(Trr2). El costo C de todo el material es
C = 3 a ( n r 2) + a(2irrh) = cr7r( 3 r 2 + 2 rh)

o, como h = 2 4 /r2,

C = a n ^3 r2

Como a es fijo, esta ecuación expresa C como una función de una variable r, como
se recomienda en el paso 4 de la Guía. Para encontrar el valor de r que corresponde
al valor mínimo de C, buscamos los números críticos. Derivando la ecuación anterior
con respecto a r,
/ 48\ fr 3 ~ 8
Dr C = an ( 6 r - j = ban I -—- r -

Como Dr C — 0 si r = 2, resulta que 2 es el único núm ero crítico. (El núm ero 0
no es número crítico porque C no está definido para r - 0.) Como Dr C < 0 para r <
2 y también D r C > 0 para r > 2, del Criterio de la Prim era Derivada se deduce que
C también alcanza su valor mínimo cuando el radio del cilindro es de 2 cm. El valor
correspondiente a la altura (que se obtiene de h = 24/ r 2) es o sea 6 cm.
----------------- 1--------------------
*i -z es-: : _es ce ios -iá x i~ o s y mínimos 197

Ya que el dominio de la variable r es el intervalo infinito (0, °°), no puede haber


•alores extremos de frontera. •

EJEMPLO 3 Calcular el volumen máximo del cilindro circular recto que se puede
inscribir en un cono de 12 cm de altura y 4 cm de radio en la base, de m anera que los
ejes del cilindro y del cono coincidan.
S o lu c io n El problema se ilustra en la Figura 4.37. La Figura 4.38 representa una
sección transversal del cono y del cilindro que pasa por el eje de ambos. El volumen
V del cilindro es V = irr2h. Para expresar V como función de una sola variable (paso
4 de la Guía), hay que obtener una relación entre r y h. Mediante los triángulos semejantes
en la Figura 4.38 vemos que

5 «ORA 4.37 o bien h = 3(4 - r).

Por lo tanto,

V = 7rr2h = 7r r 2 [3 ( 4 - r)] = 3rcr2(4 - r).

S ir = 0 o r = 4 entonces V — 0 y, así el volumen máximo


no se alcanza en la frontera, de modo que basta analizar los
máximos locales. Como V = 37r(4 r 2 - r 3),

Dr V = 3tr(Sr - 3r2) = 3 trr ( 8 - 3r).

Entonces, los números críticos de V son r = 0 y r = f . Apli­


quemos ahora el Criterio de la Segunda Derivada para r =
f. Derivando D r V resulta
D 2 V = 3tt(8 - 6 r).

Sustituyendo r por f ,

D2 V = 3tt[8 - 6 (§)] = 3tt(8 - 16) = -2 4 tt < 0

lo que significa que el máximo se alcanza en r = f . El valor


correspondiente para h = 3(4 - r ) es

h = 3(4 - f) = 3ffl = 4.

P or lo tanto, el volumen máximo del cilindro inscrito es

K = ^ ( l ) (4) = 7r( ? ) (4) = ^ %89‘4Cm3 ’

EJEMPLO 4 Una carretera que va de norte a sur y otra que va de este a oeste se cruzan
en un punto P. Un vehículo que viaja hacia el este a 20 km /h, pasa por P a l. X
a .m . En ese mismo momento un automóvil que viaja hacia el sur a 50 km h se encuadra
198 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

2 km al norte de P. Calcular cuándo se encuentran los dos vehículos más cerca uno del
otro y cuál es la distancia mínima entre ellos.

S o lu c ió n La Figura 4.39 m uestra la posición de los


automóviles al tiempo / (horas) después de las 10:00 a.m. El
FIGURA 4.39 más lento está 20/ km al este de P y el más veloz se halla
50/ km al sur de la posición que tenía a las 10:00 a.m. y por
lo tanto, su distancia a P es 2 - 50/. Por el Teorem a de Pitá-
goras, la distancia d entre los vehículos es

d = V(2 - 501)2 + (20r) 2


= V'4 - 200f + 2500f2 + 400r2
= v'4 - 200r + 2900f2.

Evidentemente, d alcanza su valor mínimo cuando la ex­


presión dentro del signo radical es mínima. Entonces pode­
mos simplificar el trabajo estableciendo

/ ( / ) = 4 - 200/ + 2900/2

y buscando el valor de / para el que / tiene un mínimo. Como

f ' ( t ) = -2 0 0 + 5800/

el único número crítico de / es

t _ 200 = J_
5800 29 '

Como además / (/) = 5800, la segunda derivada es siempre positiva y por lo tanto
/ tiene un mínimo local en / = de modo que / ( ^ ) = 0.55. Como el dominio de
/ es [0, °°) y /( 0 ) = 4, no hay valor extremo en la frontera. Por lo tanto, los autom óvi­
les están más cerca uno del otro yg horas (aproximadam ente 2.07 minutos) después de
las 10:00 a .m . La distancia mínima es

v 7 (S) ~ n/055 * 0.74 km.

EJEMPLO 5 Un hom bre que navega en una barca de remos a 2 millas del punto más
cercano de una costa recta, desea llegar a su casa, la cual está en la citada costa a 6
millas de dicho punto. El hombre puede remar a razón de 3 m i/h y caminar a 5 m i/h.
¿Qué debe hacer para llegar a su casa en el menor tiempo posible?
FIGURA 4 . 4 0 Solución La Figura 4.40 ilustra el problema: A denota
Iz posición de la barca, B el punto más cercano de la costa
y C la casa; D es el punto donde el remero va a desembarcar
y x denota la distancia de B a D. Entonces, los valores de
x se restringen al intervalo [0 , 6 ].
Por el Teorema de Pitágoras, la distancia entre A y D
es s jx 2 + 4. Usando la fórmula tiempo = distancia/veloci-
4.5 Aplicaciones de los máximos y mínimos 199

dad, el tiempo que lleva al hombre remar de A a D es yjx2 + 4 3, y el tiempo que le


toma caminar de D a C es ( 6 - x) / 5. Por lo tanto, el tiempo total T del recorrido es

x2 + 4 6 —x
T = +
3 5

o, equivalentemente, T = $(x 2 + 4 ) 1/2+ | - ¿ x .

Deseamos encontrar el valor mínimo de 7\ Nótese que x = 0 corresponde al caso extremo


en que la persona rema directamente hasta B y luego camina toda la distancia de B a
su casa. Si x = 6 , el hombre rema directamente de A a su casa. Estos números se pueden
considerar los extremos del dominio de T. Si x = 0, entonces de la fórmula para T,

\ 4 6 28
r = ^r- + - - 0 = — « 1.87
V + 5 - ° = T5
que es aproxim adam ente 1 hora con 52 minutos. Si x = 6, entonces

y 40 6 6 2 VÍO
T — 2.11
3
que son aproxim adam ente 2 horas 7 minutos.
Derivando la fórm ula general de T vemos que

D' r = r í (x 2 + 4 r ' ,2<2x)- j


x 1

Xx 2 -V 4V12 5'

P ara encontrar los números críticos se hace Dx T = 0. Esto lleva a las siguientes
ecuaciones:

x _ 1
3 ( F T 4 V /2 ” 5

5x = 3(x 2 + ^}p2

25x2 = 9(x + 4)
16x2 = 36
v2 - 16
A
6 _ 1
4~2
Por lo tanto, § es el único número crítico. Ahora se utiliza el Criterio de la Segunda
Derivada. Aplicando la Regla del Cociente a la fórmula Dx T.

3(x 2 + 4 ) 1/2 - x • 3(i)(x 2 + 4 ) “ 1 2(2x)


D2 T = -
9(x2 + 4)
3(x 2 + 4) — 3x 2 4
9(.\-2 + 4)’ 3(x2 -(- 4 ) 3 2
200 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

que es positiva en a: = f . Entonces, T tiene un mínimo local en x = f . El tiempo


T correspondiente a x = ¿ es

o de modo equivalente, 1 hora 44 minutos.


Anteriormente examinamos los valores de T en los extremos del dominio obteniendo
tiempos de 1 hora 52 minutos y más de 2 horas. Entonces, el valor mínimo de T se
alcanza con x = | y, por lo tanto, el hombre debe desembarcar entre B y C a 1 t
millas de B. El Ejercicio 6 es un problema parecido en el que el tiempo mínimo se alcanza
en uno de los extremos del dominio. •

EJEMPLO 6 Un alambre de 60 cm de largo se va a partir en dos trozos. Una de las


partes va a doblarse en forma de circunferencia y la otra en forma de triángulo equilátero.
¿Cómo se debe cortar el alambre para que la suma de las áreas del círculo y del triángulo
que se forman sea máxima, y cómo se debe cortar para que sea mínima?

S o lu c ió n Denotemos por x la longitud de una de las


partes del alambre. Entonces la longitud de la otra parte es
FIGURA 4.41 60 - x . Supongamos que el trozo de longitud x es el que se
dobla para form ar una circunferencia y que r es el radio de
2nr = .x 3s = 60 - x la misma. Entonces 2 n r = x , o r = x / 2 tt (véase la Figura
4.41). Si al otro trozo se le da forma de triángulo equilátero
y s es la longitud de cada lado, entonces 3 5 = 60 - x o sea
s = ( 60 - x ) / 3 . El área del círculo es

y el área del triángulo equilátero es


V3 2 _ V3 /6 0 - x \ 2
4 5 = 4 V 3 )
La suma de las áreas, A , está dada por

A hora se buscan los números críticos. Derivando,

De manera que DXA = 0 si y sólo si


4.5 Aplicaciones de los máximos y mínimos 201

La segunda derivada

, 1 v3
n2 a = _____ :_
2n ' 18

es siempre positiva y por lo tanto el número crítico ind::>¿c :;::esp o n d e a un mínimo


de A . Este valor mínimo es aproximadamente

1 /3
A as — (22.61)2 + i - (60 - 22.6112 ^ 1CT 9^ c n r
47i 36

Como no hay otros números críticos, A debe alcanzar su r a v r : er. frontera.


Si x = 0, entonces todo el alam bre se usa para form ar ur. ~r.iz.r-.:
R
A = (60)2 « 173.21 cm2.
36

Si x = 60, entonces todo el alambre se usa para form ar la circunferencia ;•

1 , o
A = — (60)2 « 268.48 cm2.
471

Por lo tanto, A alcanza su valor máximo si el alambre no se p a re >:nc z - t


todo para form ar la circunferencia. •

EJERCICIOS 4.5
Se quiere construir una caja de base cuadrada y rectangular, y dividiendo : i. rrc : - .t.-.
sin tapa que tenga un volumen de 4 dm 3 (decí­ rectángulos iguales mediarle cedcc .as
metros cúbicos). Encuentre las dimensiones que a uno de los lados. ¿Cuáles soa las ¿ ■ n a o a e s
minimicen la cantidad de material necesario (des­ de la zona rectangular para las tí arfa : Dial
precie el espesor del material y lo que se desper­ es máxima?
dicia en la construcción).
6. Consulte el Ejemplo 5 de esta otxíób. Si ci hom­
2. Resuelva el Ejercicio 1 suponiendo que la caja bre tiene una lancha de motor qme pmcde viajar
ha de tener tapa. a 15 mi/h, ¿qué debe hacer p a n legar c a d me­
nor tiempo posible?
3* Se desea construir un recipiente cilindrico de
metal sin tapa que tenga una capacidad de 1 m3 7. A la 1:00 p .m . el barco -
(metro cúbico). Encuentre las dimensiones que al sur del barco B y viaja hacia tí r.:r.¿ a 15 mi n.
debe tener para que la cantidad de material sea El barco B navega hacia el oeste a 10 ral I
mínima, suponiendo que no se desperdicia nada qué hora se alcanza la distancia mínima entre las
en la construcción. dos embarcaciones? eaie i f.¿_ra
4« La base circular del recipiente del Ejercicio 3 se EJERCICIO 7
corta de una hoja cuadrada y el metal restante BARCO B
se desperdicia. Calcule las dimensiones del reci­ y
piente para las cuales la cantidad de material ne­
cesario en la construcción sea mínima. BARCO A *

Un veterinario cuenta con 30 m de tela de alambre


y quiere construir 6 jaulas para perros levantando 8. Una ventana tiene la forma de un rectángulo co­
primero una cerca alrededor de una región ronado por un semicírculo. Halle las dimensio-
270 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

Aplicando (5.36) con M = 2, vemos que el error máximo no es mayor que


2 (2 - l)3 1
< 0.002 .
1 2 ( 10 ) 2 600

En el Capítulo 7 se verá que la integral del Ejemplo 1 es igual al logaritmo natural


de 2, que se denota por In 2. En una calculadora se puede ver que ln 2 es aproxim ada­
mente igual a 0.693147181, con una precisión de nueve decimales. Para obtener esta
aproximación usando la Regla del Trapecio se necesita emplear un valor muy grande de n
La siguiente regla es por lo general más exacta que la del Trapecio.

REGLA DE SIMPSON (5.37) Sean / continua en [a, b] y n un entero par. Si a — x0,


X\, . . x„ = b, determina una partición uniform e, en­
tonces
bf ( x ) d x * b. [ f ( x0) + 4 f ( Xi ) + 2f ( x 2) +
5n
4/(at3) + • • • + 2f ( x n- 2) + 4 /(a v -i) + f ( x n)\.

La idea tras la demostración de la Regla de Simpson es usar porciones de parábolaí


o de rectas, es decir, de gráficas de ecuaciones de la fo rm a n = e x 2 + dx + e , en vez
de trapecios, como aproximaciones a la gráfica de / . Si Po(xQ, _y0)> ^i(*i> y \) y
P2(x 2 , y 2) son puntos de una parábola tales que x 0 < x x < x 2, entonces sustituyendo
sucesivamente las coordenadas de P0, P\ y P 2 en la ecuación, se obtienen tres ecuacio­
nes para evaluar c, d y e . Como un caso especial, supongamos que h, y 0, y¡ y y 2 son
positivos y consideremos los puntos Po(~h, ^ 0), P^O, j^) y P 2(h, y 2), según se ilustra
en la Figura 5.26.

= C
I hh {ex
, 2 + dx
i + e)x dx
. = —
cx3 dx2
—+ —— + ex = ^ (2 ch2 + 6e).

Puesto que las coordenadas de Po(~h, y 0), P^O, ^ j) y P2(h , y 2) son soluciones de .y =
e x 2 + dx + e, por sustitución, se tiene
y0 = ch2 — dh + e

yi = e
y 2 = ch2 + dh + e.

En consecuencia, y 0 + Ayx + y 2 = 2ch2 + 6e

y a = ^ {y0 + + y2)-

Si se trasladan horizontalmente los puntos P0, P¡ y P2, como se muestra en la Figu­


ra 5.27, el área bajo la gráfica no cambia. Por lo tanto, la fórm ula anterior para A
es válida para cualesquiera puntos P 0, P\ y P2, siempre y cuando x x - at0 = x 2 - x .
Si / ( * ) > 0 en [a, b], la Regla de Simpson se obtiene considerando la integraJ
definida como el área bajo la gráfica de / entre a y b. Así, sea n un entero par ;
202 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

nes de la ventana que permiten admitir más luz rreno (véase la figura). Demuestre que el área cer­
suponiendo que el perímetro debe ser de 5 m. cada es máxima cuando en vez de rectángulo se
tiene un cuadrado.
9. Una cerca de 8 pie de alto al nivel del suelo va
paralela a un edificio alto (véase la figura). La
cerca dista 1 pie del edificio. Calcule la longitud
de la escalera más corta que se puede apoyar en­
tre el suelo y el edificio por encima de la reja.
{Sugerencia: Utilice triángulos semejantes.)

EJERCICIO 9
14. Consulte el Ejercicio 13. Suponga que el granjero
desea cercar un área rectangular de A metros
cuadrados. Demuestre que la figura que requiere
menos material para la cerca es un cuadrado.
15. Un hotel que cobra $80 (dólares) diarios por
habitación da precios especiales a grupos que
reserven entre 30 y 60 habitaciones. Si se ocupan
más de 30 cuartos, el precio disminuye en $1 por
cada cuarto arriba de los 30. En estas condicio­
nes, ¿la ocupación de cuántas habitaciones por
un grupo producirá el ingreso máximo para el
10. Se desea que las páginas de un libro tengan un hotel?
área de 900 cm2 con márgenes de 2.5 cm abajo 16. Consulte el Ejercicio 15. Suponga que cada cuar­
y a los lados, y de 1.5 cm arriba. Determine las to ocupado cuesta al hotel $6 al día por limpieza
dimensiones de la página que darán la mayor área y mantenimiento. En este caso, ¿cuántas habita­
posible para el texto. ciones ocupadas por un grupo producen el ingre­
11. Se desea construir un almacén con un volumen so neto máximo?
de 100 m3 que tenga techo plano y base rectan­ 17. Se desea construir un tanque de acero con la
gular cuya anchura sea tres cuartas partes de su forma de un cilindro circular recto y semiesferas
longitud. El costo por metro cúbico de los mate­ en los extremos (véase la figura) para almacenar
riales es de $36 (dólares) para el piso, $54 para gas propano. El costo por pie cuadrado de los
los lados y $27 para el techo. ¿Qué dimensiones extremos es el doble del de la parte cilindrica.
minimizan el costo? ¿Qué dimensiones minimizan el costo si la capa­
12. Se va a construir un vaso de papel en forma de cidad deseada es de 107r pie3?
cono circular recto quitando un sector circular
a una hoja de papel con forma de círculo y radio EJERCICIO 17
a, y uniendo después las dos orillas rectas del
papel restante (véase la figura). Calcule el volu­
men del vaso más grande que se pueda construir.
EJERCICIO 12

18. Se desea construir un oleoducto de un punto A


a otro punto B que distan 5 km y se encuentran
en riberas opuestas de un río de cauce recto de
1.5 km de ancho. El oleoducto irá bajo el agua
de A a un punto C en la ribera opuesta y luego
13. Un granjero tiene 150 m de material para cercar sobre el suelo de C a B. El costo por kilómetro
un campo con forma rectangular y quiere usar de tubería bajo el agua es cuádruple del costo
un granero como parte de uno de los lados del sobre tierra. Calcule la posición de C que mini­
4.5 Aplicaciones de los máximos y mínimos 203

mizará el costo (desprecie la pendiente del lecho mente proporcional al producto del ancho y el
rea cer- del río). cuadrado de la altura de su sección transversal.
gulo se Halle las dimensiones de la viga más resistente
EJERCICIO 18 que se pueda obtener de un tronco circular de ra­
dio a (véase la figura).
26. La iluminación producida por una fuente de luz
es directamente proporcional a la intensidad lu­
minosa de la fuente e inversamente proporcio­
nal al cuadrado de la distancia a la misma. Dos
fuentes de luz de intensidades S, y S2 están se­
paradas una distancia d. ¿En qué punto del seg­
mento que las une es mínima la iluminación?
ranjero 19. Determine las dimensiones del rectángulo que se
metros puede inscribir en un semicírculo de radio A de 27. Un mayorista vende zapatos para correr a $20
equiere manera que dos de sus vértices estén sobre el (dólares) el par si le piden menos de 50 pares. Si
drado. diámetro (véase la figura). le piden más de 50 (hasta 600), el precio por par
se reduce en $0 .0 2 multiplicados por el volumen
ios por EJERCICIO 19 del pedido, ¿cuál es el pedido que produce el
>os que
ocupan mayor ingreso para el mayorista?
i $1 por 28. Se desea construir un vaso de papel en forma
rndicio- de cono circular recto que tenga un volumen de
nes por 367 rcm3. Encuentre las dimensiones que requie­
para el ren menor cantidad de papel (desprecie cualquier
desperdicio en la construcción).
ja cuar- 20. Encuentre las dimensiones del mayor rectángulo 29. Un alambre de 36 cm de largo se va a partir en
impieza que se puede inscribir en un triángulo equilátero dos trozos. Una de las partes se ha de doblar en
habita- de lado a, de manera que dos de sus vértices estén forma de triángulo equilátero y la otra en forma
el ingre- en un mismo lado del triángulo. de un rectángulo cuya longitud es el doble de su
21. Calcule el volumen del cono circular recto más anchura. ¿Cómo se debe partir el alambre para
con la grande que se puede inscribir en una esfera de que la suma de las áreas del triángulo y el
¡esferas radio a. rectángulo sea (a) mínima y (b) máxima?
nacenar 30. Un triángulo isósceles tiene base b y lados iguales
22. Calcule las dimensiones del cilindro circular recto
Dde los de mayor volumen que se puede inscribir en una de longitud a. Encuentre las dimensiones del
índrica. esfera de radio a. rectángulo de mayor área que se puede inscribir
la capa- en el triángulo de manera que uno de sus lados
23. Encuentre el punto de la gráfica de y = x 2 + 1 coincida con la base del triángulo?
más cercano al punto (3, 1).
31. Una ventana tiene la forma de un rectángulo
24. Encuentre el punto de la gráfica de y = x 3 más coronado por un triángulo equilátero. Encuentre
cercano al punto (4, 0). las dimensiones del rectángulo para el cual el área
25. La resistencia de una viga rectangular es directa- de la ventana es máxima, si el perímetro de la
misma debe ser de 12 pie.
EJERCICIO 32. Dos postes verticales de 3 y 4 metros se hallan
junto A clavados en un suelo a nivel y sus bases distan
uentran 5 m. Calcule la longitud mínima de cable que se
recto de necesita para tener dos tramos rectos: desde la
el agua punta de uno de los postes hasta un punto en el
y luego suelo, y de ahí hasta la punta del otro poste.
lómetro
33. Demuestre que el rectángulo de mayor área con
el costo
un perímetro dado p es un cuadrado.
ae mini­
204 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

34. Girando un rectángulo de perímetro p alrededor ¿Cuántos pozos adicionales se deben formar pa­
de uno de sus lados, se genera un cilindro circular ra obtener la mayor producción de crudo al día?
recto. Calcule las dimensiones del rectángulo que
producen el cilindro de mayor volumen. 41. Se desea construir una tienda de campaña con
forma de pirámide de base cuadrada. Un poste
35. El propietario de un huerto de manzanas calcula de metal colocado en el centro será el soporte de
que si siembra 24 árboles por acre, entonces cada la tienda (véase la figura). Se cuenta con 5 pie2
árbol adulto dará 600 manzanas al año. Por ca­ de lona para los cuatro lados del albergue y x es
da tres árboles más que se planten por acre, el la longitud de la base. Demuestre que
número de manzanas que produce cada árbol (a) El volumen V de la tienda es
disminuye en 12 al año. ¿Cuántos árboles se
deben plantar por acre para obtener al mayor V = IxsjS2 - x4.
número posible de manzanas al año? (b) V alcanza un valor máximo cuando x = V2
36. Una compañía inmobiliaria posee 180 apartamen­ veces la longitud del poste.
tos pequeños que están todos ocupados cuando
la renta o alquiler es de $300 al mes. La compa­ EJERCICIO 41
ñía calcula que por cada incremento de $ 1 0 en
la renta, se desocuparán cinco apartamentos.
¿Qué renta debe cobrar para obtener la mayor
ganancia bruta?
37. Para que un paquete pueda enviarse por correo
es necesario que la suma de su longitud y el
perímetro de su base no exceda de 108 pulg.
Encuentre las dimensiones de la caja con base
cuadrada de mayor volumen que se puede enviar
por correo.
42. Un barco debe navegar 100 millas río arriba con­
38. Una carretera A que va de norte a sur y otra
tra una corriente de 10 mi/h. Sea v la velocidad
carretera B que va de este a oeste se cruzan en
del barco (en mi/h). El número de galones de ga­
un punto P. A las 10:00 . . un automóvil pasa
a m
solina que consume la nave es directamente pro­
por P viajando hacia el norte sobre A a 80 km/h.
porcional a v2.
En ese mismo momento, un avión que vuela hacia
(a) Demuestre que si se mantiene la velocidad
el este a 320 km/h y a una altura de 8500 m, pasa
constante de v mi/h, entonces el número to­
exactamente por arriba del punto de la carretera
tal y de galones de combustible que se con­
B que se encuentra 160 km al oeste de P. Supo­
sumen está dado por .y = 100 £v2/(v - 10 ),
niendo que el automóvil y el avión mantienen la
donde v > 10 y K una constante positiva.
misma velocidad y dirección, ¿a qué hora se en­
(b) Calcule la velocidad que minimiza el número
contrarán más cerca uno del otro?
de galones de gasolina que se consumen
39. Dos fábricas A y B que se encuentran a 4 millas durante el viaje.
una de la otra, emiten humo con partículas que
43. Unos automóviles recorren un puente de 1 milla
contaminan el aire de la región. Suponga que el
de longitud. Cada vehículo mide 12 pie de largo
número de partículas provenientes de cada fábri­
y debe mantenerse a una distancia mínima d
ca es directamente proporcional a la cantidad de
(en pies) del coche de enfrente (véase la figura).
humo e inversamente proporcional al cubo de la
distancia desde la fábrica. ¿Qué punto entre A (a) Demuestre que el mayor número de
automóviles que pueden estar en el puente
y B tendrá la menor contaminación si la fábrica
a la vez es [5280/(12 + rf)| ([ ] denota
A emite el doble de humo que la fábrica B?
la función mayor entero).
40. Un campo petrolero tiene ocho pozos que pro­ (b) Demuestre que si la velocidad de los auto­
ducen un total de 1600 barriles de crudo al día. móviles es v mi/h entonces la intensidad
Por cada pozo nuevo que se tiene, la producción máxima de tránsito F (en autos/hora) es
media por pozo disminuye en 10 barriles diarios. F = 5280v/(12 + d).
4.6 Límites al infinito y límites infinitos m

formar pa­ (c) La distancia de frenado (en pies) de un coche Sea d = 0.025v2. Determine la velocidad
ndo al día? que va a vmi/h es aproximadamente 0.05v2. para la que se logra la máxima circulación.
mpaña con 44. Demuestre que la distancia mínima de un punto
EJERCICIO 43
i. Un poste (x,, y x) a la gráfica de una función derivable /
1 soporte de se alcanza a lo largo de una recta normal a la
a con S pie* _____: m i gráfica, es decir, sobre una perpendicular a la
ergue y x es tangente.
iue

ndox = v2

QQ LÍMITES AL INFINITO Y LIMITES INFINITOS


En esta sección se consideran funciones cuyos valores se “ estabilizan” cuando |x¡ se
hace muy grande. También se consideran funciones que no tienen un mínimo absoluto
ni un máximo absoluto, pero tienen en cambio, la propiedad de que |/ ( x ) puede
tom ar valores arbitrariam ente grandes. Cuando los resulta­
FIG U R A 4.42 dos del análisis se aplican a la derivada f se obtiene infor­
mación acerca de las rectas verticales tangentes a la gráfica
de / .
Consideremos primero la gráfica de / ( x ) = 2 - (1/x)
que aparece en la Figura 4.42 y estudiemos los valores de / ( x )
o arriba con- para x grande y positiva. Por ejemplo,
' la velocidad
jalones de ga­ / ( 10 0 ) = 2 .0 1
tamente pro-
/ ( 1000) = 2 .0 0 1

: la velocidad /(1 0 000) = 2 .0 0 0 1


el número to­
le que se con- /(1 0 0 0 0 0 ) = 2 .0 0 0 0 1
kv2/(v - 10 ).
ante positiva, Puede lograrse que f ( x ) se acerque a 2 tanto como se quiera o, equivalentemente, que
liza el número |/ ( x ) - 2| sea arbitrariam ente pequeño, si se escoge x suficientemente grande. Este
se consumen com portam iento de / ( x ) se expresa por

:nte de 1 milla lím 2 + —| = 2

2 pie de largc
cia mínima d lo cual se lee: el límite de 2 + ( 1 /x ) cuando x tiende a °° es 2 .
ase la figura i Es im portante recordar que no se puede sustituir nunca la variable x por °° (infinito)
número de puesto que éste no es un número real. Entonces la expresión x tiende a 00 no significa
j en el puente que la variable x tienda o se acerque a algún número real, sino que x crece indefinida­
([ ] denota
mente o se le asignan valores arbitrariam ente grandes. Más adelante, en la Definición
d de los auto- (4.25) se utiliza el símbolo 00 en un contexto diferente.
la intensidad A continuación se define lím^co / ( x ) = L para una función arbitraria / . Como
tutos/hora) es se hizo en el Capítulo 2, se da primero una definición inform al y después una formal.
Se supone que f está definida en un intervalo infinito (c, °°) para algún número real c.
206 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

DEFINICIÓN (4.20) lím f ( x ) = L


x-*°°
INFORMAL
significa que / ( a ) se puede acercar arbitrariam ente a L
escogiendo x suficientemente grande.

DEFINICIÓN (4.21) lím f ( x ) = L


* -* 0 0

significa que para todo e > 0, existe un número positivo


N tal que

I/C O - ¿1 < £ siempre que x > N.

Si lím^_,«, / ( a ) = L, se dice que el límite de / ( a ) cuando x tiende a 00 es L.


A continuación se da una interpretación geométrica de
la Definición (4.21). Supóngase que lím*_oo f ( x ) = L y con­
FIGURA 4. 43
sideremos dos rectas horizontales y = L ± £ (véase la Figu­
lím f(x) = ra 4.43). De acuerdo con la Definición (4.21), si a- es ma­
yor que cierto número positivo N , entonces cualquier punto
P (x, / ( a ) ) de la gráfica se encuentra entre estas dos rectas
horizontales. Inform alm ente puede decirse que la gráfica de
/ se va acercando a la recta y - L cuando x crece cada vez
más. La recta .y = L es una asíntota horizontal de la gráfica
de / . Por ejemplo, la recta y = 2 de la Figura 4.42, es una
asíntota horizontal de la gráfica de f ( x ) = 2 + ( 1 /x ).
En la Figura 4.43, la gráfica de / se acerca desde abajo
a la asín to ta^ = L, es decir con / ( a ) < L. También podría
una gráfica acercarse a y - L desde arriba, es decir con
/ ( a ) > L. Asimismo, podría acercarse la gráfica a la recta horizontal de modo oscilante,
es decir, a veces desde arriba y a veces desde abajo de ella.
La siguiente definición abarca el caso en que \x\ es grande pero a es negativa. Se
supone que / e s t á definida en un intervalo infinito (-°°, c) para algún número real c.

DEFINICIÓN (4.22) lím /(* ) = L

significa que para todo e > 0, existe un número negativo


N tal que

|/ ( a ) - L\ < £ siempre que x < N

Si límv__oo / (a ) = L, se dice que el límite de f ( x ) cuando x tiende a es L. La


Figura 4.44 ilustra la Definición (4.22). Si se consideran dos rectas horizontales y =
i : _ ~ *.e3 a -finito y límites infinitos 207

L ± entonces cuando a: es m enor que cierto número nega­


tivo N , todos los puntos P{x, f (*)) de la gráfica se encuen­
tran entre ellas. Como antes, la re cta>> = L es una asíntota
ite a L horizontal de la gráfica de / .
Pueden obtenerse teoremas sobre límites análogos a los
del Capítulo 2 para estos límites al infinito. En particular,
el Teorema (2.15) sobre límites de sumas, productos y cocien­
tes es válido también para los casos x 00 o bien x -* - ° ° .
Análogamente, el Teorema (2.21) que se refiere al límite de
\ Jf {x) también es cierto para x -*• °° o bien a: -*■ Final­
mente, es trivial dem ostrar que
ositivo
lím c = c y lím c = c.
x—*°° x-+-°°
V.
t i teorema que sigue es im portante para el cálculo de límites específicos.

i L.
métrica ot TEO REM A (4 ,2 3 ) Sean k un número racional positivo y c un número real
= L y cor- arbitrario. Entonces
ise la Figu-
>i x es ma- j lím = 0 lím = 0
X—co X-*—00 X
juier pun:c
dos rectas siempre y cuando x k esté definido.
i gráfica de
ce cada vea
;e la gráfica
L42, es un¿ DeTOStraciÓn Para deducir que lím^oo ( c / x k) - 0 a partir de (4.21), debe demos­
+ (1/x). trarse que para todo e > 0, existe un número positivo N tal que
desde abajo
ibién podría V o < £ siempre que x > N.
;s decir cor xK
lo oscilante.
Si c = 0, se puede usar cualquier N > 0. Si c ^ 0, las siguientes cuatro desigualdades
negativa. Se son equivalentes para x > 0:
mero real c.
I-x I 1
- 0 < e, > , X> I
Ic £

La última desigualdad da una idea para elegir N. Tom ando N = {\ c\ / ¿)A / k se ve que
ra ra x > N, la cuarta desigualdad se satisface, y por lo tanto tam bién la primera,
_ je es lo que se quería dem ostrar. La segunda parte del teorema se demuestra de m a­
nera análoga. ( N es entero positivo.) • •

Si / es una función racional, pueden calcularse los límites cuando x oo 0 bien


x — -o o dividiendo primero el num erador y el denominador de / (x) entre una potencia
adecuada de a* y aplicando después el Teorema (4.23). Concretamente, supongamos que
- x) y h ( x ) son polinomios y se desea analizar f ( x ) = y ( x ) / h ( x ) . Si el grado k de
—oo es L. La
k { x ) es mayor que o igual al de g(x), hay que dividir el num erador y el denom inador
zontales y =
5ÜB CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

entre x k. Si el grado de g( x ) es mayor que el de h(x), puede dem ostrarse que / ( x )


no tiene límite cuando x -*■ 00 o cuando x

EJEMPLO 1 Analizar lím = -------—


3x + x + 2

S o lu c ió n Como sólo interesan los valores negativos de x, podemos suponer que


x ¿ 0. Los grados del num erador y del denom inador son ambos iguales a 2 y entonces,
siguiendo la regla enunciada en el párrafo anterior, dividimos num erador y denominador
entre x 2 y luego se aplican los teoremas sobre límites. De modo que

2x2 — 5 ,, 2 — (5/x2)
lím ---------- - = lím
3x 2 + x + 2 «--oo 3 + (1/x) + (2/x2)
lím [2 — (5/x2)]
X~* —OO
lím [3 + (1/x) + (2/x2)]
X “* - CO

lím 2 — lim (5/x2)


X - * - 00 X~* - 00_____________

lím 3 + lím (1/x) + lím (2/x2)


X - * — CO X -+ — 00 x - * — 00

2-0 2
3+0+0 3

Por lo tanto, la recta y = f es una asíntota horizontal de la gráfica de / . •

EJEMPLO 2 Sea / ( x ) = 4 x /(x 2 + 9). Determinar las asíntotas horizontales, obte­


ner los máximos y mínimos locales y los puntos de inflexión, analizar la concavidad
y trazar luego la gráfica de / .
S o lu c ió n Como el grado del num erador ( 1) es menor que el grado del denominador
(2 ), dividimos el num erador y el denom inador entre x 2 y usamos los teoremas sobre
límites como sigue:

4x „ (4/x)
lím f (x) = lím —r— - = lím
x2 + 9 l + ( 9 / x 2)
lím (4/x)
0 -?-o
lím 1 + lím (9 /x 2) 1+0 1
X -+ 00 X -+ O 0

Por lo tanto, y = 0 (el eje x ) es una asíntota horizontal de la gráfica de / . Análogamente,


lím^__oo / ( x ) = 0.
Podemos verificar que
4 (9 -^ = 8x(x2 - 27)
3 ' (x 2 + 9 ) 2 y 1 W (x 2 + 9)3 '
Los números críticos de / son las soluciones de f ' ( x ) = 0 y por lo tanto, son ±3. Usan­
do el Criterio de la Prim era Derivada o el de la.Segunda Derivada puede demostrarse
que / ( —3) es un mínimo local y que / ( 3 ) es un máximo local.
*-• k.“ tes i nfinito y límites infinitos 209

e /(x > Usando / (x) vemos que los puntos de inflexión tienen
abscisas 0 y ± \ f l l = ±3VX El signo de f " ( x ) indica que
la gráfica tiene concavidad hacia abajo en los intervalos
(_oo, - 3 \/J) y (0 , 3 vT), y concavidad hacia arriba en
(~ 3v!, 0) y (3v3, 00). La gráfica se tiene en la Figura 4.45
con escalas diferentes en los ejes. •
íer qut
tonces, y/9x2 + 2
íinado: EJEMPLO 3 Analizar lím
x-*°° ‘ 3 - Ax '
S o lu c ió n
Si x es grande y positiva, el num erador
V9x 2 + 2 se acerca a x/^x2, o bien 3x. Esto sugiere dividir
«E re x el num erador y el denom inador. Como x = J x * para valores positivos de x,
entonces
V9x 2 + 2 sj9x2 + 2

V ^ n V9 + (2/x2) + (2'x2)
hm — -----:— = lim ———— — = —— r /, . .— tr-
x-co (3/x) — 4 lim [(3/x) - 4]
X - » 00

V lím [9 -l- (2/x2)] J lím 9 + lím (2/x2)

lím (3/x) — lím 4 0 -4


X — 00 X -* oc

+ "0 _3
-4 ~4
les, obte-
.ncavidai Sea / ( x ) = l / ( x - 3)2. La gráfica de / está en la Figura
4.46. Si x se acerca a 3 (pero x ^ 3), el denominador (x - 3) 2
se acerca a cero y por lo tanto, / ( x ) es muy grande. Por
□minador
ejemplo,
ñas sobre
/(2.9) = 100 /(3.1) = 100
/(2.99) = 10 000 /(3.01) = 10 000
/(2.999) = 1 000 000 /(3.001) = 1 000 000
E • ientem ente, podemos lograr que / ( x ) tome valores tan grandes como queramos es
:;i;e n d o x suficientemente cercano a 3. Esto se expresa simbólicamente así:
1
lím
oeameme. *-*3 (X - 3) 2
siguiente definición es un enunciado inform al de este tipo de com portam iento para
_r.a función arbitraria / .

DEFINICION (4*24) lím f ( x ) = o»


x-+a
i±3. Usan- INFORMAL significa que / ( x ) se puede hacer tan grande como se
emostrarsc quiera escogiendo x suficientemente cerca de a.
210 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

La definición form al, que puede servir para dem ostrar teoremas, se puede enunciar
como sigue.

DEFINICIÓN (4.25) Sea / una función definida en un intervalo abierto que


contiene a a, excepto posiblemente en a mismo. La afir­
mación el límite de f ( x ) cuando x tiende a a es °°, que
se escribe
lím f ( x ) = «>,
x—a
significa que a todo número positivo M le corresponde
un ó > 0 tal que
si 0 < \x - £7 1 < ó, entonces f ( x ) > M.

Si límX^ a f ( x ) = °°, a veces se dice que f { x ) tiende a infinito cuando x tiende


hacia a o que crece indefinidamente cuando x tiende hacia a. Si se considera la recta
horizontal y = A /en la Figura 4.47, entonces cuando x está
P G U R A 4.47 en un intervalo (a - ¿, a + <5) adecuado, y x ¿ a, los puntos
lím f{x) — co P(x, f ( x ) ) de la gráfica de / s e encuentran arriba de la recta
horizontal.
Recuérdese que el símbolo 00 no representa un número
real. En particular, l í m ^ f ( x ) = °° no significa que el
límite existe cuando x tiende a a. La notación de límite se
utiliza solamente para denotar el tipo de com portam iento de
/ ( x ) descrito en el párrafo anterior.
La noción de que f { x ) tiende a infinito cuando x tiende
a a por la derecha o por la izquierda se escribe simbólicamente

lím / ( * ) = °° o bien lím f ( x ) = °°,


x—a* x->a~
respectivamente. Estos conceptos se pueden definir modificando ligeramente la Definición
(4.25). Así, para x — a* se supone que f ( x ) existe en algún intervalo abierto (a, c)
y se cambia la desigualdad 0 < \x - a\ < d de la Definición (4.25) por a < x < a +
6, es decir, x sólo puede tom ar valores mayores que a. Puede decirse algo parecido
acerca de x — a '. La Figura 4.48 muestra unas gráficas que ilustran estas nociones.

FIGURA 4.48

(i) lím f ( x ) = oo (il) lím f ( x ) = «>


y n fircto s 211

i a sjr_en:e definición es ia análoga a la Definición (4.25) para el caso en que \ f { x ) \


.a ? : -- ' a e> negativa cuando x tiende a a.

Q Ó H (4 .2 6 ) Sea / u n a función definida en todo un intervalo abierto


que contiene a a, excepto posiblemente en a mismo. La
afirmación el límite de f ( x ) cuando x tiende a a es
que se escribe

lím f { x ) = -o °
x—a
significa que a todo número negativo M le corresponde
un ó > O tal que
si O < \x - ¿71 < 6, entonces f ( x ) < M.

5. lím t_a f ( x ) = -°o , se dice a veces que f ( x ) tiende a menos infinito o que dis-
indefinidamente, cuando x tiende hacia a.
Figura 4.49 presenta gráficas que ilustran la Definición (4.26) incluyendo los
*s x -* a* y x -* a~.
La recta x = a en las Figuras 4.47-4.49 es una asíntota vertical de la gráfica de
i V ;:fse que / tiene una discontinuidad infinita en jc = a (véase la Sección 2.5).

4 .* 9
J i x ) = -« (ii) Hm f ( x ) = - o o (jj¡) l í m f ( x ) = - o o

Aunque se usa la notación de límite para describir el comportamiento de las funciones


/ : : ~espondientes a las gráficas de la Figura 4.49, los límites cuando x tiende a a no
a ís le n . En el Ejemplo 3 de la Sección 2.3 se dem ostró que lím ^ o ( l/x ) no existe.
*-fe¿n¿o la nueva notación, este hecho (la inexistencia del límite) se denota por
1
lím lím —
.x-0+ X

ni siguiente teorema, que se enuncia sin demostración, es útil para'analizar los límites
=s funciones racionales.
212 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

TEOREMA (4.27) (i) Si n es un entero positivo par, entonces

lím - — -—— = 00
x-d (x - a)n

(ii) Si n es un entero positivo im par, entonces


1 1
lím lím
x~a+ _ ay x-*a~ (X - a)n

Si n es un entero positivo y f ( x ) = \ / ( x - a)n entonces, por el Teorem a (4.27),


la recta x = a es una asíntota vertical de la gráfica de / . Nótese también que como
lím^oo l / ( x - a)n = 0 , el eje x es una asíntota horizontal.

1
EJEMPLO 4 Sea f ( x ) = Analizar l í n v . 2 +/ ( * ) Y Iím ^ - 2 - f ( x ) y trazar
(* - 2y
la gráfica de / .

S o lu c ió n Para x cercano a 2 pero mayor que 2 , a: - 2 es un número positivo pequeño


y entonces l / ( x - 2 ) 3 es un número positivo grande. Por lo tanto, es evidente que
1
lím
x'-~'Í+ (x - 2 )3

Esto también se puede deducir del Teorem a (4.27) (ii) con a - 2 y n = 3.


Para x cercano a 2 pero menor que 2, x - 2 es negativo y está cerca de 0. Por lo tanto,

1
FIGURA 4.50 lím
x — i~ (x - 2)

Esto también es consecuencia de (4.27) (ii). De modo que,


la recta x = 2 es una asíntota vertical.
Se puede dem ostrar que

1 1
lím = 0 lím = 0 .
(x - 2 )3 — (x - 2)

Entonces y = 0 (el eje x ) es una asíntota horizontal.


La gráfica de / se tiene en la Figura 4.50. Nótese que
/ n o tiene un máximo absoluto ni un mínimo absoluto. •

A continuación se enunciarán algunas propiedades de las sumas, productos y co­


cientes de las funciones que tienden a infinito. Hay resultados análogos para los casos
x a* y x a~.

TEOREMA (4.28) Si lím* _ „ /( * ) = «o y l¡m „ „ í/ 0 ) = c para algún


núm ero c, entonces:
i.4 Jm hcs a nfimto y límites infinitos 213

(i) lím [g(x) + f ( x ) \ = 00


x—a

(ii) Si c > 0, entonces lím [ { / ( x ) / ( x ) ] = 00 y

- ag \ X )s
x—a - ~

(iii) Si c < 0, entonces lím [ í / ( x ) / ( x ) ] = -° ° y


x —a

vlirn - j - x = -oo
x—a g { X )

r \ V g W n
(1V) fes m =0

Las conclusiones del Teorem a (4.28) son intuitivamente evidentes. En (i), por
t emplo, si g(x) tiende a c y / ( x ) tiende a infinito cuando x tiende a a, entonces g(x) +
/< x) se puede hacer tan grande como se quiera escogiendo x suficientemente cercano a a.
En (iii), si límX^ a g( x) = c < 0 entonces g( x ) es negativa cuando x está cerca de
j . Por tanto, si f ( x ) es grande y positiva entonces cuando x está cercana a a, el producto

- t x ) f ( x ) es negativo y \ g ( x ) f ( x ) \ es grande. Esto indica que lím ^ fl g ( x ) f ( x ) =


No daremos una dem ostración formal del Teorem a (4.28). Se puede enunciar un
teorema análogo para límx^ a f ( x ) = -oo. También pueden demostrarse teoremas para
operaciones con más de dos funciones.
Las gráficas de funciones racionales suelen tener asíntotas verticales y horizontales.
Las Figuras 4.42, 4.45, 4.46 y 4.50 y también el siguiente ejemplo, ilustran estos
conceptos.

EJEMPLO 5 Sea f ( x ) = 2 x 2/(9 - x 2). Encontrar las asíntotas verticales y horizon­


tales y trazar la gráfica de / .
S o lu c ió n Comenzamos por faí'torizar el denom inador, obteniendo así

2x2
/(* ) =
(3 - x)(3 + x )

4_51 El denom inador es cero en x = 3 y x = - 3 . Las rectas co­


rrespondientes podrían ser asíntotas verticales. Como
1 2x2
lím -------= o o y lím -- ------ = 3
x-3~ 3 — x *-• 3 - 3 + x
del Teorema (4.28) (ii) se ve que

-m m -------- r lím / ( x ) = lím 1 \ I 2xJ


x—y x—3~ 3 - x I 3 + x

Además, como

lím — -— = - ° ° y lím —^—— = 3 > 0,


x—3* 3 - x x-3* 3 + x
214 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

deducimos que
2xJ
lím / ( x ) = lím
x -* 3 + .v - * 3 +

Este com portamiento de / ( x ) cerca de la asíntota vertical x = 3 se ilustra en la Figura


4.51.
Como
1 2x
lím = —oo lim -------= 3 > O,
- . - 3 - 3 —x
concluimos que
2 x2
lím /(x ) = lím = —oo.
--3 - x --3- \ J + X 3 —x
Análogamente,

lím — oo implica que lím /(x ) = oo.


- -3 3+ x
Este com portam iento de / ( x ) cerca de x = - 3 se ilustra en la Figura 4.51.
Para encontrar las asíntotas verticales consideramos
2x:
lím /(x ) = lím — lím = - 2.
.. __ .. . . 9 - x 2 (9/x2) - 1
Cuando x el límite es el mismo. La recta y = - 2 es una asíntota horizontal
Usando esta inform ación y situando algunos puntos podemos obtener el croquis de L¿
Figura 4.51.
Si queremos más inform ación sobre la gráfica, es posible usar la primera derivada
para demostrar que / e s decreciente en los intervalos (-°°, -3 ) y (-3 , 0], que es crecier/.í
en [O, 3) y (3, °°), y que tiene un mínimo en x = O, como se señala en la figura. P arí
analizar la concavidad puede usarse la segunda derivada. •

Si / ( x ) = g ( x ) / h ( x ) , donde g(x) y /í(A')son polinomios y si el grado de g{x)


igual al grado de h( x ) más uno, entonces la gráfica de / tiene una asíntota oblicua c
ecuación y - ax + b para algunos números reales a y b\ es decir, la gráfica tiende
esta recta cuando x tiende a más o menos infinito. Para dem ostrar este hecho pu
usarse la división de polinomios y expresar / ( x ) en la forma

/(* ) = 77- : = {ax + b) + —


h(x) h(x)

con r(x) = O o el grado de r(x ) menor que el de h(x). Se aprecia entonces q


límv_,oo r ( x ) / h ( x ) = O y límw _oo r ( x ) / h ( x ) = 0. Por lo tanto, / ( x ) se acerca a ax
b cuando x tiende a 00 o bien a -° ° . El ejemplo siguiente ilustra este método p'
encontrar las asíntotas oblicuas.

EJEMPLO 6 Hallar todas las asíntotas y trazar la gráfica de la función / dada


-2 _ 9
/(* ) =
2x - 4
So lu ció n Hay una asíntota vertical con ecuación 2 x - 4 = 0 , es decir, x = 2.
Además, como el grado del num erador x 2 - 9 es igual al grado del denom inador 2 x -
- más uno, la gráfica tiene una asíntota oblicua. Dividiendo polinomios,
x2 - 9 5
« (* * + !)-
2.v 2x — 4
De acuerdo con la discusión anterior a este ejemplo, la recta y = \ x + 1 es una asíntota
oclicua. Esta recta y la asíntota vertical x = 2 se tienen (con líneas de trazos) en la Figura
4.52.
Las abscisas en el origen de la gráfica son las soluciones de la ecuación x 2 - 9 =
0. es decir 3 y -3 . La ordenada en el origen es /(O ) = f . En la Figura 4.52 están
marcados estos puntos. Es fácil ver que la gráfica tiene la form a indicada en la Figura
4.53.

Los límites infinitos sirven también para definir las rectas tangentes verticales. Si
considera una recta tangente / como la posición límite de una recta secante (véase
la Figura 2.4), entonces / puede ser vertical. En tales casos, cuando la secante tiende
hacia / su pendiente tiende a más o menos infinito. Esto motiva la siguiente definición.

DEFINICION (4.29) La gráfica de una función / tiene una recta tangente


vertical en el punto P( a, / ( # ) ) si f e s continua en a y

lím |/ '( j f ) | = °o.


x-+a

EJEMPLO 7 Sean f ( x ) = ( x - 8 ) 1/3 + 1 y cj(x) = (x - 8 ) 2/3 + 1 . Demostrar que


gráficas de / y »» tienen rectas tangentes verticales en P ( 8 , 1). Trazar las gráficas
m ostrando las rectas tangentes en P.
S o lu ció n Se tiene que / y g son ambas continuas en 8. Derivando,
1
/ ' ( * ) = 5 ( * - 8 ) ' 2 /3
3(.x - 8 ) 2' 3

2
9 '(x) = 5 ( x - 8 ) - » = 3(x_ 8)„ 3
CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

Es claro que
lím | f \ x ) | = oo y lím | g'{x) \ = oo.
x-*8 x-*8
Por la Definición (4.29), ambas gráficas tienen una recta tangente vertical en P ( 8 ,
Las gráficas se tienen en la Figura 4.54. Nótese que en el caso de la gráfica de /
en (i) la pendiente de la recta tangente tiende a infinito si x tiende a 8 por la derecha
o por la izquierda. Sin embargo, para la gráfica de g en (ii) la pendiente tiende a menc 5
infinito si x -*• 8 ", y tiende a más infinito si x -* 8 +.

FIGURA 4.54

(¡)

El número 8 es un núm ero crítico de ambas funciones. Del Criterio de la Primí


Derivada se deduce que / ( 8 ) = 1 no es un valor extremo de / y que <?(8 ) = 1 es
mínimo absoluto de g. •

La Definición (4.29) puede ser m odificada para conside­


rar rectas tangentes verticales en los extremos del domii
de la función. Entonces, si / e s una función continua en [a, b\
y no está definida fuera de este intervalo, la gráfica tiene ui
recta vertical en P (a, f ( a )) o Q {b, f ( b )) si

lím |/ '( x ) | = 00 o bien lím \ f \ x ) \ = «>,


x —a* x —b

respectivamente. Por ejemplo, si / ( * ) = s/l — x 2 entone


la gráfica de / es la mitad superior de una circunferenc í
unitaria con centro en el origen. Hay rectas tangentes ver
cales l] y / 2 en los puntos,( - 1 , 0 ) y ( 1 , 0 ), respectivamer
(véase la Figura 4.55).

Ejercicios 1-8: Calcule el límite. + 4x - 3


5. lím 31 lim - -----
5* 2 - 3x + 1 3x3 — x + 1 x(x + 1) C--CO y j x 2 + 1
2. lím
6x 3 + 2 x 2 — 7
(3x + 4)(x - 1) \/4 x + 1 2x 2 — x + 3
4. lím 7. lim ---------- 8. lím
(2x + 7)(x + 2) 1 0 - 3x x3 + 1
* 6 Límites al infinito y límites infinitos TT7

*-18: Efectúe el cálculo de límx_fl+f ( x ) y Y 3 4- 1

Determine las asíntotas verticales y ho- 31. / ( x ) = 32. /(x) = 7 1 -----


2x2 x —9
j í gráfica de/ , calcule los máximos y mi­
x 4 —4 1 -x 4
de / y trace la gráfica. 33. /(x )= 3 34. /(x) =
P ( 8 , 1* . j 2x3 - 8x
fica de f
i derechi
Ejercicios 35-38: Determine los puntos de la gráfica
: a meros
de f en los que la recta tangente es vertical.

35. /(x) = x(x + 2 )3/s 36. /(x) —\¡x + 2

37. /(x) = V 16 - 9 x 2 + 3 38. /(x) = </x - 5


39. A un tanque que contiene una cantidad inicial de
200 L (litros) de agua pura, le llega agua salada
con una concentración de 50 g (gramos) de sal por
litro.
(a) Si llegan al tanque 20 L de agua salada por
minuto, ¿cuál es el volumen V(t) del agua
y cuál es la cantidad Q(t) de sal en el tanque
en el tiempo t i
(b) Demuestre que la concentración c (/) de sal
al tiempo t está dada por
a Primer»
c(0 = t/(\0t + 100).
= 1 es wm
(c) Describa el comportamiento de c( t) cuando
t -*• oo.
a consióí- 40. Uno de los problemas importantes en la ciencia
il dom ina pesquera es la predicción para el año siguiente
iaen [a, t \ de la población adulta R con capacidad de repro­
a tiene un* ducción a partir de la población S que está deso­
vando. Para algunas especies (como el arenque
del mar del Norte) R está dada en función de S
19-28: Encuentre las asíntotas verticales y
por/? = aS/(S + b). ¿Cómo se puede interpre­
de la gráfica de / y trácela.
tar la constante al Muestre que para valores gran­
x entones
5x des de 5, entonces R es más o menos constante.
20. /(x) =
cunferenr>£ 4 —x 2
41. La ley de Coulomb de la electrostática dice que
«entes ver.- 3x la fuerza de atracción F entre dos partículas car­
2 2 . f(x) =
ectivamenií x* + 1 gadas es directamente proporcional al producto
de las cargas e inversamente proporcional al cua­
X —X
drado de la distancia que las separa. Una partí­
x3 + X 2 — 6.x
cula con carga + 1 se coloca sobre una recta
r + 3x + 2 coordenada / entre otras dos partículas de carga
x~ + 2 x —3 x 2 - 25 - 1 (véase la figura).
(a) Demuestre que la fuerza resultante sobre la
X + 4 Vi 6 —,x partícula con carga + 1 está dada por
28. /( x ) =
- 3 4- x
F(x) = - - ^ +
2*-34: Encuentre las asíntotas verticales y x¿ (x - 2 )2
gráfica de / y trácela.
donde k es una constante positiva.
—x + 3 2x2 —x —3 (b) Trace la gráfica de F para 0 < x < 2,
30. /(x) =
c3 + 1 x —2 tomando k = 1 .
218 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

EJERCICIO 41

-i ,
_______ 9__ w * - íf 7 * )r = b T ¥
0 v
□ E R G C IO 42

42. Los biomatemáticos han propuesto muchas fun­


ciones diferentes para describir el efecto de la luz
sobre la intensidad con la que se produce la fo­
tosíntesis. Para que la función sea realista debe
mostrar el efecto de fotoinhibición, es decir, la
rapidez de producción P de la fotosíntesis debe
tender a cero cuando la intensidad luminosa / al­
canza altos niveles (véase la figura). ¿Cuál de las
fórmulas siguientes, en la" que a y b son cons­ LU M INO SA
tantes, puede servir para evaluar P ? Explique su
respuesta.

ES2 ANTIDERIVADAS
En el Capítulo 3 se estudiaron algunos problemas enunciados en la forma: Dada urat
función g, determinar la derivada g'. A hora se considera el problem a inverso, es d e” i
dada una derivada g \ determinar la función g. Una manera equivalente de enunc ir
el problem a inverso es:

Dada una función f , encontrar una función F tal que F' - f .

Por ejemplo, sea f ( x ) = 8a:3. En este caso es fácil hallar una función F tal c/je
F' ( x) - f ( x ) . Sabemos que al derivar una potencia de x se reduce en uno el exponeme,
y por lo tanto, para obtener i 7 hay que aumentar en uno el exponente dado. Así, F (x i = j
ax 4 para algún número a. Derivando, se obtiene F \ x ) = 4a x7, y para que sea igua. i
f ( x ) , a debe ser igual a 2 . Entonces, la función F definida por F (x) = 2 a 4 tiene jw
propiedad de que F ’ = / . De acuerdo con la siguiente definición, F es una antiderivjJm
de f

DEFINICIÓN (4,30)

A veces se llama funciones primitivas a las antiderivadas. El proceso de e n c o n rz |


una antiderivada se llama antiderivación. La frase F ( x ) es una antiderivada de
significa lo mismo que F es una antiderivada de f . Normalmente no se especificará flt
dominio de las antiderivadas. Del Teorema Fundam ental del Cálculo ( 5 . 2 1 ) se deda 3 í?
que cualquier intervalo cerrado [a, b] en el que / es continua, es un dominio a d e c u a r
para F.
Las reglas de derivación pueden aplicarse para obtener fórmulas de antiderivacas,
como se demuestra a continuación.
4J Antxienvadas 219

TEOREMA (4.31) Sean F ( x ) y G ( a ) antiderivadas de / (a ) y ¿/ (a ), res­


pectivamente. Entonces
(i) F ( x ) + G ( a ) es una antiderivada d e / ( a ) + g(x).
(ii) k F ( a ) es una antiderivada de k / ( a ) para cualquier
núm ero real k.

Demostración Por hipótesis, Dx [F (a )J = /(a ) y £)v [G(a)] = g(x). Por lo tanto,


Dx [F( a ) + G(a )] = Dx [F(a)] + Dx [G (x )] = / ( a ) + g(x).
in t e n s id a d
LU M IN O SA Esto demuestra (i). Para dem ostrar (ii) basta notar que
Dx [kF(x)\ = kl)x [ / '( a )] = kf(x) • •

El Teorema (4.31) (i) se puede generalizar a la suma de cualquier número finito de


fondones. Este hecho puede enunciarse como sigue: La suma de antiderivadas es una
anuderivada de la suma. Al trabajar con varias funciones a la vez el dominio se restringe
¿ ¡a intersección de sus dominios. Para diferencias de funciones hay un resultado análogo.
Las antiderivadas nunca son únicas. Como la derivada de una constante es cero,
forma: Dada una
5: F ( x ) es una antiderivada de / ( a ) , también lo es F( x ) + C para cualquier número
. inverso, es decir,
C Por ejemplo, si / ( a ) = S a ^ entonces las funciones definidas por 2 a 4 + 7, 2 a 4 -
dente de enunciar
5 y Z x A + | son antiderivadas de / . El siguiente teorema muestra que las funciones
ne es:e tipo son las únicas antiderivadas de / ( a ) que existen.

^ = /•

función F tal que ,


TEOREMA (4.32) Si Fj y F2 son funciones derivables tales que F íía ) =
F^{x) para todo a en un intervalo cerrado [a, b ], enton­
i uno el exponente,
ces F2(x) = /^i(a) + C para algún número C y para to­
dado. Así, F{ x) =
do a en [a, b\.
ara que sea igual í
(x) = 2 a 4 tiene U
es una antiderivaáz \
Demostración Definiendo la función g por medio de
g(x) = F2(x) - F j ( a ),
>e obtiene g\x) = F2{x) - F\ (a ) = 0
otra función / s i para todo a en [a, ¿>]. Si a es cualquier número tal que a <
x -d b, entonces, aplicando el Teorema del Valor Medio (4.12)
a la función g en el intervalo cerrado [a, a ], existe un número
Z en el intervalo abierto (a , a ) tal que
>roceso de encontrsM g(x) - g(a) = g’(z)(x - a) = 0 • (x - a) = 0 .
mtiderivada de / 1 1 1
no se especificará ¿ Por lo tanto, g(x) = g(a) para todo a en [a, b]. Sustituyendo
:ulo ( 5 .2 1 ) se deduce en la prim era ecuación de esta demostración se obtiene
n dominio adecuaor U(a) = F 2(x ) - F,(a).

ilas de antiderivadas. Sumando ^ ( a ) a ambos lados de la igualdad se obtiene la


conclusión deseada con C = g(a). • •
2 ÍÜ CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

En la Figura 4.56 se ilustra gráficamente el significado geométrico del Teoreir.:


(4.32). La figura muestra que si las pendientes m } = Fí(x-) y m 2 = F2(x) de las recxai
tangentes a las gráficas de F x y F2, son iguales para todo x en [a, b ], entonces a partir
de una de las gráficas puede obtenerse la otra mediante un desplazamiento vertical ce
|C | unidades.
El Teorema (4.32) sirve para dem ostrar el siguiente

TEOREMA (4.33) Si / es una función tal que f \ x ) = 0 para todo x en


[a, b] y entonces / es una función constante en [a, b].

Demostración Geométricamente, la conclusión es evidente, pues si / es continua i


la pendiente de la recta tangente es cero en todos los puntos de la gráfica, es de espera'
que la gráfica sea una recta horizontal (la gráfica de una función constante). Par:
dem ostrar este hecho, sea F2 igual a / y sea F x la función definida por F ^ x ) = 0 para
todo x. Como Fí ( x) = 0 y F{(x) = f \ x ) = 0, se ve que F{(x) = F2(x) para toe:
a- en [¿7, b]. Aplicando el Teorema (4.32), se ve que existe un número C tal que F2(x) =
F¡(x) + C; es decir, f ( x ) = 0 + C para todo X en [a, b]. Por lo tanto, / es uní
función constante. • •

Si F\ y F2 son antiderivadas de una misma función / , entonces F[ = / = F2. ?


por el Teorem a (4.32), F2(x ) = F¡(x) + C p a ra algún C positivo. En otras palabra:,
si F( x ) es una antiderivada de / (x), entonces cualquier otra antiderivada tiene la for~a
F( x ) + C, donde C es una constante arbitraria, o sea, un número real no espec:
cado. F( x ) + C se llama antiderivada más general de f ( x ) .
A lo largo del libro se usará muchas veces la siguiente regla.

REGLA DE LA (4.34) Sea r un número racional tal que r ¥= - 1.


POTENCIA PARA LAS x r+ '
La derivada más general de x r e s ------- — + C, donde C
ANTIDERIVADAS r + 1
es una constante arbitraria.

Demostración Sean f ( x ) = x r y F( x ) = x r+l/ ( r + 1). Usando, la Regla de a


Potencia para las derivadas, se puede demostrar que F \ x ) = f ( x ) . Por lo tanto, F(x] -
C es la antiderivada más general de f ( x ) . • •

A partir de la Regla de la Potencia (4.34) y del Teorema (4.31) (ii) puede deduc.rs
que la antiderivada más general de a xr es a xr* '/(/* + 1 ) para cualquier número ría
a y para r # —1. Usando el Teorem a (4.31) (i) es posible encontrar la antideri\ -.z
más general de una sum a arbitraria de términos de la form a a xr, evaluando _n
antiderivada para cada uno de los términos. Al encontrar la antiderivada de una suira
no hace falta introducir una constante arbitraria para cada térm ino, pues las constar :b
pueden ser sumadas todas para producir uná sola constante C (véase el Ejemplo 1(:
' * - "c e n v a d a s 221

ítrico del Teor .0 1 Encontrar la antiderivada más general de f ( x ) :


F ^ x ) de las r
], entonces a f ( x ) = Ax5 (b) f ( x ) = s/x*
amiento verticii
« / x) = 1/ x2 (d) f ( x ) = 8x3 - 3x + 7
5 ® iu C ió n Las antiderivadas aparecen en la siguiente tabla. Nótese que para encontrar
ir:.d eriv ad a de x r, se aumenta en uno el exponente r, obteniendo r + 1 , y luego
ir r - ie entre r + 1 .
D para todo x
istante en [a,
f(x) A n tid eriv ad a m ás general de f ( x )

4.x5
;s si / es contin_¿ 4( j ) + c = h 6+ c
ráfica, es de es x 5/3 3
3n constante), yj^X2 = X2'3 —— + C = - x 4- C
5/3 5
por F ,(x ) = 0

-r*
x- 1 1

<N
= Fí ( x ) para i

1
(— - + = - - + c

><
II
o C tal que F2(x)
r lo tanto, / es
8x3 - 3x + 7
8 (? ) ~ 3 ( t ) + 7x + c = 2x* - 32 x + l x + c

ces F[ = / = F:
*. En otras palab
Para evitar errores algebraicos deben verificarse las soluciones de los problemas de
rivada tiene la foi
ación, derivando la antiderivada. En cada caso se debe obtener la expresión
ero real no es En el Ejemplo 1(d),
Dx (2x4 - jx 2 + 7x + C) = Dx (2.x4) - Dx (jx2) + Dx (7x) + Dx (C)
= 8x3 —3x + 7 + O = /(x).

L'aa ecuación diferencial contiene derivadas de una función desconocida. Una


fc r: / e s una solución de una ecuación diferencial si satisface la citada ecuación;
•+i c í aedT. s: al sustituir / por la función desconocida se obtiene una igualdad. Resolver
-----+ C, donde
f 1 ír_¿ción diferencial significa encontrar todas sus soluciones. A veces, además de
¡pec^arión diferencial, se conoce también un valor de la función / q u e se llama condi-
«m « «K'iaJ, como se ilustra en el ejemplo siguiente.

sando la Regla de la
Por lo tanto, F(x) 4
EJLwJ>1 0 2 Resolver la ecuación diferencial f \ x ) = 6 x2 + x - 5 con la condición
r : d /(O ) = 2 .

1 ) (ii) puede deduc-T^j So l-iC iÓ n De los comentarios sobre antiderivadas,


cualquier número r a l
entrar la antideri' f ( x) = 2x 3 + j x 2 - 5 x + C
i axr, evaluando
derivada de una su s in . número C. Tom ando x = O y usando la condición inicial dada, obtenemos
io , pues las const
/éase el Ejemplo /(O ) = 0 + 0 - 0 + C = 2
222 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

y así, C = 2. Por lo tanto, la solución de la ecuación diferencial con la condición inicia!


dada es

/ (a ) = 2xl + j x 2 - 5x + 2. •

La expresión ecuación diferencial surge del hecho de que puede tener diferenciales
en vez de derivadas. Así, la ecuación diferencial del Ejemplo 2 se puede escribir
dy ->
= 6 x2 + a - 5 o bien dy = (6x2 + x - 5) dx

para y = / ( a ) .
Si un punto P se mueve a lo largo de una recta coordenada, entonces su función
de posición 5 es una antiderivada de su función de velocidad v, es decir, s '( / ) = v(t).
Análogamente, como v '(/) = a(t), la función de velocidad es una antiderivada de la
función de aceleración. Si se conoce la velocidad o la aceleración y se tienen suficientes
condiciones iniciales, entonces puede determinarse la función de posición.

EJEMPLO 3 Una lancha de m otor se aleja del muelle a lo largo de una línea recta
con una aceleración al tiempo t dada por a(t ) = 12/ - 4 pie/s2. En el tiempo / =
la lancha tenía una velocidad de 8 pie/s y se encontraba a 15 pie del muelle. Calcular
su distancia s ( t ) al embarcadero al cabo de / segundos.

S o lu c ió n Como v '(/) = 12/ - 4, antiderivando obtenemos

v (/) = 6 /2 - 4/ + C

para algún número C. Tom ando / = 0 y usando el hecho de que v(0) = 8, obtenemos
8 = 0 - 0 + C y por lo tanto, C = 8 . Entonces

v (/) = 6 /2 — 4/ + 8
o, equivalentemente
s\t) = 6 12 - 4/ + 8.

La antiderivada más general de s '(/) es

s( t ) = 2 / 3 - 2 / 2 + 8/ + D

donde D es un número arbitrario. Tom ando / = 0 y usando el hecho de que 5 (0 ) =


15, se obtiene 15 = 0 - 0 + 0 + D. Por lo tanto, D - 15 y

s( t ) = 2 / 3 - 2 12 + 8/ +15.

Sobre cualquier objeto que se encuentre cerca de la superficie de la Tierra actúa


una fuerza, llamada fuerza de gravedad, la cual produce una aceleración constante que
se denota por g. El valor aproxim ado de g que se utiliza en la mayoría de los problemas
es de 9.8 m /s 2 o 980 cm /s 2 o 32 pie/s2. El uso de esta im portante constante de la físi­
ca se ilustra en el ejemplo siguiente.
- ~r3err. acas 223

i condición inic 4 Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba desde una altura de 144 pie
i i. suelo con una velocidad inicial de 96 pie/s. Despreciando la resistencia del aire,
z s j su altura desde el suelo a los / segundos. ¿Durante qué intervalo de tiempo
j t r t i ; i sube? ¿En qué momento y con qué velocidad choca la piedra contra el suelo
JescendeF?
ener diferenciair.- S o lu c ió n El movimiento de la piedra puede representarse
puede escribir por un punto que se mueve sobre una recta vertical / que tiene
su origen al nivel del suelo y dirección positiva hacia arriba
5 )d x (véase la Figura 4.57). La altura desde el piso al tiempo / es
s( t ) y las condiciones iniciales son 5 (0 ) = 144 y v(0) = 96.
Como la velocidad va disminuyendo, v '(/) < 0; es decir, la
ítonces su función aceleración es negativa. Entonces, de los comentarios ante­
ecir, s \ t ) = v riores a este ejemplo,
antiderivada de
e tienen suficiente ¿7(0 = -3 2 .
josición.
Como v es una antiderivada de a,

de una línea r v( t ) = -3 2 / + C
En el tiempo /
el muelle. Calcu.ar C es un número arbitrario. Sustituyendo / por 0 y.usando el hecho de que v(0) =
-r'f-em os que 96 = 0 + C = C y por lo tanto,

v (/) = —32/ -l- 96.

C fcr.: í i) = v (/), antiderivando queda

(0 ) = 8, obtenem :- 5( / ) = - 1 6 / 2 + 961 + D

D un número arbitrario. Tom ando t - 0 y aplicando el hecho de que


= obtenemos 144 = 0 + 0 + D = D. Resulta así que la altura que alcanza
a ¿ tiempo t está dada por

5 ( 0 = - 1 6 / 2 + 961 + 144.

El :r;e to lanzado sube hasta que v ( 0 = 0, es decir, hasta que -3 2 / + 96 = 0,


i = 3. La piedra choca con el suelo cuando 5 (/) = 0, o sea - 1 6 / 2 + 96/ +
I * 6 = I Equivalentemente, t 2 - 6 / - 9 = 0. Aplicando la fórm ula para resolver
hecho de que 5(0) - s de segundo grado, / = 3 ± 3V2. La solución 3 - 3V2 no tiene sentido pues
r n i T -c-ie ser negativo. Por lo tanto, la piedra choca contra el piso a los 3 + 3V2s.
L i « fc ck iad en tal momento es

v(3 + 3V2) = -32(3 + 3V2) + 96


cié de la Tierra a = -96V2 = -135.8 pie/s.
leración constante
yoría de los proble ías aplicaciones a la economía, una función se puede obtener a partir de su función
ite constante de la t por antiderivación, como se ilustra en el siguiente ejemplo.
224 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

EJEMPLO 5 Un fabricante sabe que el costo marginal correspondiente a la producción


de x unidades de cierto componente de una fotocopiadora está dado por 30 - 0.02x.
Si el costo de producir una unidad es de $35 (dólares), ¿cuál será el costo de producir
1 0 0 unidades?

S o lu c ió n Si C es la función de costo, entonces el costo marginal es la razón de


cambio de C con respecto a x, es decir,

C' ( x) = 30 - 0.02*.

Antiderivando obtenemos

C( x) = 30* - O.Olx2 + K

donde K es un número arbitrario. Tom ando x = 1 y usando 0(1) = 35, obtenemos

35 = 30 - 0.01 + K

y por lo tanto, K = 5.01. Entonces,

C( x ) = 30* - 0.01 * 2 + 5.01.

En particular, el costo de producir 100 unidades es

C(100) = 3000 - 100 + 5.01 = $2 905.01.

EJERCICIOS 4.7
Ejercicios 1-22: Encuentre la antiderivada más general _ ( i\ 2
de la función dada. 12 . /(x) = . x - -x 13- / M = (3* + 4)2/x'

1. /( X) = 9x2 - 4x + 3 14. /(x) = (2x 4 - l ) 3 15. /(x) = (3x - l )2


2. /( x ) = 4 x 2 - 8x + 1 ^ /(x) = (2x _ 5)(3v + 1} 1? f ( x) =
3* /( x ) = 2xJ — x 2 + 3x — 7 . </x

4. /( ,) - Wx4 —6 xJ + 5 /(x) . 2X1' i * 3 19.

5. /( x ) = -3 — 6. f(x) = - 7 — + x ----- 3 _ j
X X X X 20. /( x ) = < 6 4 x 5 21. /( x ) = ----- --
1 -V I
7. /(x) = 3yx + — x3 + 3x 2 _ 9 _ 2
V* 22. /( x ) =
x —2
8. /( x ) = - ix " 2 + 5

6 v/x
9. f(x) = - 7- - ——+ 7 10. ,/(x ) = 3 x 5 - x 5'3 Ejercicios 23-28: Resuelva la ecuación diferenci
v* ^ sujeta a las condiciones dadas.

11. /(x) = 2x5/4 + 6 x 1/4 + 3x “ 4 23. /'(x) = 12x2 - 6x + 1, /(l) = 5


225

—i. - - : i = l la pelota no se le da ninguna velocidad inicial,


e a la producci: - ¿qué distancia recorre en t segundos? ¿Qué ve­
, por 30 - O.Olx - 1 f : = - 1 /(1>= 3
locidad inicial debe dársele a la bola para que
:osto de produ:^ _____| i = l /'(O) = - I, /(O) = 4 recorra 30 m en 5 s?
I ^ J V T ) = 4. f ll) = 1 /"(l) = 8
39. Si un automóvil parte del reposo, ¿qué acelera­
in = 3 ción constante le permitirá recorrer 180 m en 10 s?
íal es la razón os
40. Si un automóvil viaja con una velocidad de
lo sí mueve sobre una recta
100 km/h, ¿qué aceleración (negativa) le permi­
t k t cccdiciones dadas. Determine
tirá detenerse en 9 s?
= - 5 . s<0) = 4 41. Si C y F denotan las temperaturas en grados
20. .“30) = 5 Celsius y Fahrenheit, respectivamente, entonces
la tasa de variación de F con respecto a C está
ÜL >i0) = 240 dada por dF/dC = f . Si F - 32 cuando C =
= -100. s(0) = 400 0 , use antiderivadas para obtener un fórmula
) = 35, obtenerr.^* vert¡cálmente hacia arriba general para F en términos de C.
jbc _rui . eiocidadde 1600 pie/s. 42. La rapidez de cambio de la temperatura T (en °C)
Ja resistencia del aire, calcule su de una solución está dada por dT/dt = ¿/ +
i:>ce el suelo s(t) al tiempo 10, donde t es el tiempo (en minutos). Suponien­
máxima? do que T = 5°C en t = 0, encuentre una fór­
r desde una altura de 30<) m. mula para T al tiempo t.
fe -^ivter.cia del aire, calcule la 43. El volumen V de un globo cambia con respecto
-r:.;—e en t segundos. ¿Cuál es al tiempo con una rapidez dada por dV/dt =
iifci i í (segundos)? ¿Cuándo 11c- 3V7 + ¿i pieVs. Al tiempo t = 4, el volumen
es 20 pie\ Exprese V corno una función de /.
ira directamente hacia abajo 44. La pendiente de la recta tangente en cualquier
i ; y6 pie con una velocidad punto P de la gráfica de cierta ecuación es igual
sL Halle (a) su distancia al suelo al cuadrado de la abscisa de P. Encuentre una
(b) d momento en que llegará ecuación suponiendo que la gráfica pasa (a) por
iüocidad con la que llega a tierra. el origen, (b) por el punto (3, 6 ), (c) por el punto
se ii ¿ri .edad para objetos cerca (-1, 1). Trace la gráfica en cada caso.
13. f(x) = (3x + 4í; ir L-ina vale 1.62 m/s2. 45. Un pequeño país tiene una reserva de gas natural
'a ¿tura máxima de una piedra de 100 000 millones de pies cúbicos. Si A(t )
15. /(.x) = (3x - n «firectamente hacia arriba por denota la cantidad total de gas natural que se ha
8 .x - 5
en ia Luna con una velocidad consumido en t años, entonces dA /dt es la rapi­
17. /(x) = dez o tasa de consumo. Se predice que dicha ra­
a akura máxima de una piedra pidez será de 5000 + 10/ millones de pies cúbi­
«facetamente hacia arriba por cos al año. ¿En cuántos años se agotarán las re­
^:a > con la misma veloci- servas de gas natural de esa nación?
ta Tierra.
.x3 - l 46. Consulte el Ejercicio 45. De acuerdo con las
21. /(x) = — f ¿spsra \ erticalmente hacia arriba estadísticas de la secretaría de Energía del gobier­
. r e> sobre el piso con una no de Estados Unidos, el consumo anual de
- 2 v Demuestre que si se desprecia gasolina en aquel país es de aproximadamente
. aire, entonces la altura 5 ( 0 dA/dt = 2.74 - 0.11/ - 0.01 r 2 miles de millo­
dada por s(l) = \gt 2 + nes de galones, donde t = 0 corresponde al año
. es ia aceleración de la gra- 1980. Calcule el número de galones que se con­
,a la ecuación difere sumieron entre 1980 y 1984.
ladas. cuesia abajo sobre un plano 47. Un fabricante de ropa deportiva sabe que el cos­
aceleración de 0.6 m/s2. Si a to marginal de producir x prendas es 20 - 0 .0 1 5a
1, /CD = 5
225 CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

y e! costo de producir una es $25 (dólares). En­ 49, La función de ingreso marginal de un producto
cuentre la función de costo y el costo de produ­ está dada por x 2 - 6x + 15. Determine la fun­
cir 50 unidades. ción de ingreso y la función de demanda ma'
ginal.
4 $. La función de costo marginal de un producto está
dada por 2 / x 1/3 y el costo de producir 8 unida­
des es $20. Encuentre la función de costo y el cos­ 50. Repita el Ejercicio 49 suponiendo que la funció'
to de producir 64 unidades. de ingreso marginal está dada por x + (4/Va

4.8 REPASO
Defina o discuta lo siguiente. 9. C oncavidad hacia a rrib a y concavidad hacia
ab a jo .
1. Función creciente o decreciente.
] 0. C riterio s p ara d eterm inar la concavidad.
2. Máximo absoluto o mínimo absoluto de una
función. 1 1 . P u n to de inflexión.

12. C riterio de la Segunda D erivada.


3. Máximo local o mínimo local de una función.
13. Hm^oo f { x ) = L; \imx^ „ f ( x ) = L.
4. Números críticos de una función.
14. lím * - « / ( * ) = °°; M n h - a f ( x ) =
5. Máximos y mínimos en la frontera.
15 . A sín to tas verticales y horizontales.
6. Teorema de Rolle. 16. La an tid eriv ad a de una función.
7. Teorema del Valor Medio. 17. Regla de la P o ten cia p ara las A ntiderivadas.

8. Criterio de la Primera Derivada. 18. E cuación diferencial.

EJERCICIOS 4.8
1. Sea f ( x ) = x 3 + x 2 + x + 1. Encuentre un 5. / ( * ) = (4 - x )x vl
número c que satisfaga la conclusión del Teorema Ejercicios 6-9: Use el C riterio de la Segunda Deriva
del Valor Medio en ei intervalo 10, 4].
p ara en c o n tra r los m áxim os y m ínim os locales de
2. El límite de velocidad en una autopista de peaje A nalice la con cav id ad , encuentre las abscisas de
de 200 km de largo es de 120 km/h. Al entrar a p u n to s de inflexión y trace la gráfica de / .
la autopista, un conductor recibe una tarjeta que
tiene marcada la hora exacta de entrada. Si el 6. /(* ) = + 4x2 - 7>x
conductor termina el recorrido en 1 hora con 40 7. f(x) = 1 /(1 + x 2)
minutos o menos, se le impone una multa por
exceso de velocidad al momento de pagar el 8. / (a ) = 40x3 - x6
peaje. Use el Teorema del Valor Medio para 9. / ( a ) = A'4 + 4 x 3 - 2 x 2 - 12x + 6
justificar esta medida.
10 . D eterm ine los m áxim os y m ínim os locales, í
Ejercicios 3-5: Use el Criterio de la Primera Derivada lice la concavidad y trá c e te gráfica de la fum
para calcular los máximos y mínimos locales de /. / d a d a p o r f(x ) = |x 3 6 x |.
Describa los intervalos en los que / es creciente o
11. U na p erso n a desea cercar un cam po rectang
decreciente y trace la gráfica de /.
y luego subdividirlo en tres lotes m ás pcqui
3. /(■*) = ~ 4x} + 9x2 + 12a colocando dos cercas paralelas a uno de los la
4. f(x) = 1 /(1 + x 2) ¿Q ué dim ensiones le perm itirán ab arcar m
------------------------------------------------------------ m

p i w yuesze le perm ite co m p ra r sólo C (x ) = 500 + 6x + 0 .0 2 x 2. C ada calculadora


r g in a l de un Pr ° d ^——^
se vende en $18 (dólares). E n cuentre (a) la fu n ­
15. D e t e r m i n e la i * l
ción de ingreso, (b) la función de utilidad (o ga­
ñón de d e m a n d a - n ir ^ u la r que co n sta de dos
n ancia, (c) la p ro d u cció n d iaria que d a rá la m á­
ataz* « erüeales de 1.2 m de ancho y
xim a u tilid ad y (d) la g an ancia diaria m áxim a.
: k *a a agreg ar a u n a estru ctu ra
q: _>:ra en la figura. El techo E jercicios 19-26: D eterm ine el lím ite, si es que existe.
> on ien d o q u e la f
jj^ to a ce ria l que cuesta S45 el m etro
t d ad a por x + (4 (2x — 5)(3x + 1 ) 2 x -I- 11
dos lados se co n stru irán de un 19. lím 20 . lím
- SIS el m etro c u a d ra d o . Si se (x + 7)(4x 9) y/x + 1
m ■<*£>_;puesto de S400 p a ra la
6 - 7x x + 3
, J V K dim ensiones p ro p o rcio n arán lím
21 . t--oc (3 + 2 x) 22 . lím
x-* - 3 + 27

i'hm ----—T
*2
lím ------- t -
23. 24.
i b a y c o n c a v id a c 2/3 + 4 9x -»3/ 5 - 5x — 3
x- 1
25. lím 26. lím
in a r la c o n c a v i d a d x-Q * Vx x - 1 V (X — l ) 2

Ejercicios 27-30: E ncuentre las asíntotas horizontales,


verticales y o blicuas, y trace la gráfica de / .
la D erivada.
3x 2
lím x_*-o° / ( * ) " ^ ' 27. /( x ) = 28. /( * ) =
9 x 2 - 25 (x - l )2
lím x-,a / ( x ) = - canalón con sección en for-
b
x 2 + 2x — x4 - 16
y horizontales, a r c*>: lam inas de m etal rectangu- 29. /( x ) = 30. / M =
x + 3
¡■ i j n c b o . D em uestre que la capa-
u n a función. m áxim a cu an d o las lám inas 31 En la bioquím ica, la respuesta quím ica R corres­
ta p a ra las Antiderv* rulares u n a a la o tra. p o n d ien te a u n a co n cen tración S de una su stan ­
cia, está d a d a p o r R = k S n/ ( S n + a n), donde
É d cilindro circular recto de ma-
ú. k, n y a son con stan tes positivas. Un ejem plo es
m scribir en u n a esfera de
la rapidez R con que el hígado extrae alcohol de
la sangre, don de S es la co n centración alcohóli­
rtSLí de carreras de 400 m cons- ca. D em uestre que R es u n a función creciente de
m dos sem icírculos en dos S y que R = k es u n a asín to ta h o rizo n tal de la
/3
E ncuentre las dim ensio- curva respectiva.
riterio de la Segunda Dfeóene la m ayor área del rec- 32 . U n p eq u eñ o edificio debe tener 120 m 2 de p la n ­
úm os y m ínim os Iocl^
ta. La figura m u estra un p lan o de la edificación.
, encuentre las abscisas i
®fe%isión p o r cable da servicio Los m uros cuestan $300 (dólares) el m etro lineal
trace la gráfica de /
S20 (dólares) al mes. U na y el costo del espacio encim a de las puertas es des­
\x2 - 3x cado indica que si se reduce preciable.
ian 500 clientes nuevos. (a) D em uestre que el costo C (x ) d é lo s m uros es
x 2) M ensual que d a rá el m ayor
X6
■rea C ( x) = 100[3x - 6 + (1000/x)].

x 3 - 2x2 - \ 2x + 6 S n = áe argo se va a dividir en EJERCICIO 32


rielas piezas se le d ará la form a
íáxim os y m ínim os 1<
a ¡a o tra la de un cua-
id y trace la gráfica de 90 cm
. : ".ucse el alam b re p ara que
x) = \ x 3 6x\.
riel círculo y el c u ad ra d o sea SALA D E / 9oTm O F IC IN A
■sea cercar un cam po < p n » t n v r r .- 3 ~> ESPERA
dirlo en tres lotes m ás 5
is s ru m e n to s electrónicos sabe
;ercas paralelas a uno ce
o rio d r x calculadoras al día es V ------------- -
mes le perm itirán abarcar
m CAPÍTULO 4 • VALORES EXTREMOS Y ANTIDERIVADAS

ib) Encuentre las asíntotas verticales y oblicuas, 37. f(x) = (2x + l ) 3 38. f(x) = 0
y trace la gráfica de C(x) para x > 0.
(c) Halle el diseño que minimice el costo. 39. Resuelva la ecuación diferencial f '\ x ) = x l/} -
5 con / '( l ) = 2 y / ( l ) = - 8 .
Ejercicios 33-38: Encuentre la antiderivada más ge­
neral de / . 40. Se lanza una piedra directamente hacia abajo
.. . 8 x 2 - 4x + 5 desde una altura de 300 m con una velocidad
33. /(*) = ------ ^ 4 ------ 34. /(*) = 3x5 + 2x 3 - x inicial de 10 m/s. Encuentre su distancia al suelo
a los t segundos. ¿Cuál es su velocidad a los 5 s?
35. f{x) = 100 36. f(x) = x 3/5(2x - v x) ¿Cuándo hará contacto con el suelo?
8. /(* ) = O

a cial f " ( x ) = x
- 8.

tamente hacia a
a con una veloc
INTEGRAL DEFINIDA
e su distancia al s
;u velocidad a lo?
an el suelo?

EpCi\c jg conste de dos partes principóles, lldmddds Cálculo


pW trtfiáal y Cálculo integral. El Cálculo diferencial está basado
vada. En este capítulo se define el concepto que es la
pera e Cálculo in tes ral: Ia integral definida. Uno de los
N p f c c c s más importantes que se discutirán es el Teorema
Wj/mdamental del Cálculo. Dicho teorema muestra que el Cálculo
al y el Cálculo integral están estrechamente relacionados.

229
230 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

DETERMINACION DEL AREA


P ara el desarrollo de la integral definida usaremos sumas de muchos números. Para
expresar tales sumas en form a com pacta es conveniente utilizar la notación de sumato-
ria. Por ejemplo, dado un conjunto de números {au a2f el símbolo
representa su suma indicada o sum atoria. Es decir,
n
(5»1)
' '
Z
k= 1
ak = a \ + ü 2 + ^3 + ' ' ' + an

La letra griega sigma mayúscula Y denota la sum atoria y ak representa el ¿--ésimo


térm ino. La letra k se llama índice de sumatoria o variable de sumatoria y adquiere
valores enteros sucesivos. Los enteros 1 y n denotan los valores extremos del índice de
la sum atoria.

EJEMPLO 1 Calcular £ — 3).


k= i

S o lu c io n E n este caso, ak = k 2( k - 3 ). P ara evaluar la suma sustituimos k pe:


1, 2, 3 y 4 y se suman los términos resultantes. Así,

¿ k 2(k - 3) = 12(1 - 3) + 22(2 - 3) + 32(3 - 3) + 42(4 - 3)


k= 1

= ( —2 ) + ( —4) + 0 + 16= 10

Para denotar el índice de una sum atoria se pueden usar otras letras además de *
Por ejemplo,

t k2(k-
k= 1
3) = t ‘2(¡~
i =1
3) = É f t j - 3) = 10.
7=1

Si ak = c para todo k, entonces


2 2
X ak = + a2 = c + c = 2c = X c
*= i fc=i
3 3

^ ak = <3 j + a2 + «3 = c + c + c = 3c = £ c -
k=l ~ k= 1
En general, el siguiente resultado es válido para todo entero positivo n.

TEOREMA (5,2) X C = nc
k= 1

El dominio del índice de sum atoria no tiene que comenzar en 1. Por ejemplo
8

z
X
fc = 4
ak = a4 + a5 + a6 + al + a 8■
1 1 le te 1— ac^ón dei área 231

EJEMPLO 2 Evaluar V —------.


t = o (k + 1)

ios números. So lució n 3 2k 2° 21 22 23


otación de sum a::-
y — —1)
* = 0 (k (0 + 1 )
"I" TZ------- 77 +
(1 + 1)
------ — +
(2 + 1 ) (3+1)
el símbolo X" - . %¡
= i1 + 1, + 4- + 2. = —
16
.
3 3

¡presenta el k-ési T E O R E M A (5,3) Sea n un entero positivo y sean {au a2, an} y
imatoria y adqi {b\, b2, . . bf¡} dos conjuntos de números reales. E n­
tremos del índice tonces
n n n

(0 X (ak + bk) - fcZ ak + ^Z

(ii) Z cak = c [ £ j para todo número real c.


ia sustituimos k k~' \* “ i /
n n n
(iii) (ak - bk) = - .Z bk-

12(4 - 3)

Dem ostración p ara dem ostrar (i) comenzamos con


s letras además de n
Z (“k + ^k) = (a l + ^l) + (a 2 + ^ 2 ) + (a 3 + ^ 3) + ' ' ' + (an + &«)•
k= 1
?.r;*¿enando los términos del lado derecho,
10 .
n
X (ak + bk) = {ax + a2 + «3 + ‘ •' + an) + (b^ + b2 + b3 + • • ■+ bn)
k—1

— Z ak + Y, bk.
k= 1 k= 1
P ir a (5),

i
Z (Cflk) = cai + Cíi2 + ca 3 + • • • + ca„
ositivo n. fc= 1

= c(a1 + a2 + a3 + • • • + a„) = akj .

L* áemostración de (iii) se deja como ejercicio. • •

definición de la integral definida está íntimamente relacionada con las áreas de


■ejiones en un plano coordenado. Se puede calcular fácilmente el área de una
ir en 1. Por ejemp;: J armes- í. la misma está acotada por rectas. Por ejemplo, el área de un rectángulo es
«s . n o de su longitud y su anchura. El área de un triángulo es la mitad del produc­
i r i .n a re sus alturas por la base correspondiente. El área de un polígono se puede
dividiéndolo en triángulos.
232 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 5.1 FIGURA 5.2

,• ■■
________

Para calcular las áreas de regiones más complicadas, cuyas fronteras están dad-
por gráficas de funciones, es necesario utilizar un proceso de límite y aplicar los métc
dos del cálculo. En particular, sea R una región de un plano coordenado acotada po
las rectas verticales x = a y x = b, por el eje x y por la gráfica de una función / qu
es continua y no negativa en el intervalo cerrado [a, b]. La Figura 5.1 ilustra una re
gión de este tipo. Como / ( x ) > 0 para todo x en [a, b ], ninguna parte de la gráfic
está abajo del eje x. Por conveniencia, se denom inará R la región bajo la gráfica d
/entre a y b. A continuación se define el área de R.
Sea n un entero positivo arbitrario. Se divide el intervalo [a, b] en n subintervalo
de la misma am plitud (b - a)/ n. Esto se hace escogiendo números x0, X\, x2, . . . , J
con a = x 0, b = x n, y
b —a
- * * - i = -------
n
para k = 1, 2, . . . , « . Si la am plitud ( b - a) / n de los subintervalos se denota por A.
entonces para cada k ,
Ax = x k - xfc_ j y xk = + Ax,
como se ilustra en la Figura 5.2.
Nótese que
x 0 = a, Xj = a + Ax, x 2 = a + 2 Ax, ...,
xfc = a + k Ax, ..., x„ = a + n Ax = b.
Como / e s continua en cada subintervalo [x*-i, x*], / alcanza un mínimo en algún n
mero uk de [x*_i, x*] (véase el Teorema (4.3)). Para cada k se construye un recta
guio de anchura Ax = x* - x^_] y altura igual a la distancia mínima. f ( u k) del e je ;
la gráfica de / , como se ilustra en la Figura 5.2. El área del &-ésimo rectángulo
f ( u k) Ax. La frontera de la región form ada por todos estos rectángulos es el polígo
rectangular inscrito correspondiente a la subdivisión de [a, b) en n subintervalos igi
les. El área de este polígono inscrito es la suma de las áreas de los n rectángulos comp
nentes, es decir,
/ ( u j Ax -I- f ( u 2) Ax + • • ■+ f{u„) Ax.
Usando la notación de sum atoria
n
Área del polígono rectangular inscrito = £ f ( u k) Ax
k= 1
donde f ( u k) es el mínimo de / en [x^.j, x*].
233

I a Figura 5.3 indica que si n es muy grande o, equivalentemente, si Ax es muy pe-


ronteras están dadií
: : entonces la suma de las áreas de los rectángulos debe ser casi igual al área total
e y aplicar los m ét:-
i región R. Desde el punto de vista intuitivo, si existe un número A tal que la suma
•denado acotada po:
le una función / que A uk) Ax tiende hacia A cuando Ax tiende a cero (pero Ax ¿ 0), entonces A será
de R y se puede escribir
ra 5 .1 ilustra una re­
ía parte de la gráfica
A = lím ]T f ( u k) Ax.
in bajo la gráfica de A x - 0 k = i

b] en n subintervalcs j E. ' ir.ficad o de este límite de sumas no es el mismo que el de un límite de una función
ros x0, X\, x2, • • -T-e se examinó en el Capítulo 2. Para llegar a una definición satisfactoria de A , hay que
aco p iar un punto de vista ligeramente distinto. Si A denota el área de R , entonces la
~ ' ciencia

ilos se denota por -l-. 4 - Z /(«*) Ax


k= 1

e: ¿rea de la porción no sombreada que se encuentra bajo la gráfica de / y arriba


Ce polígono rectangular inscrito en las Figuras 5.2 o 5.3. Este número se puede consi­
derar como el error que se comete al usar el área del polígono rectangular para estimar
d arta A . Se ve que tal error puede hacerse tan pequeño como se quiera escogiendo
• r-' i ' ;uIos de anchura Ax suficientemente pequeña. Esto es lo que motiva la siguiente
pefink ió n del área A de la región R. Se usa la misma notación que en el análisis anterior.

n mínimo en algún r—-


e construye un re cti'-
ínima /(w * ) del eje x a D EFIN ICIÓ N (5 ,4 ) Sea / una función continua y no negativa en [a, b]. Sean
P ésim o rectángulo A un número real y f ( u k) el valor mínimo de / en
tángulos es el polígo [x*.-!, x k]. Entonces,
:n n subintervalos ig n

>s n rectángulos comp:- A = lím Z /(w * )A x


Ax—0 k = 1

significa que para todo £ > 0 existe un 6 > 0 tal que si


0 < Ax < 6 , entonces
n

(uk) Ax A ~ *?! f ( “k ) A x < £.


234 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 5.4

Si A es el límite indicado y se tom a e = 10-9, entonces la Definición (5.4) <


ce que tom ando rectángulos de anchura A x suficientemente pequeña, puede l
que la diferencia entre A y el área del polígono inscrito sea menor que una milmi
ma (10-9) parfe de una unidad cuadrada. Análogamente, si ¿ = 10~12, la diferí
puede hacer menor que este número, que es la billonésima ( 1 0 -12) parte de una
cuadrada. En general, la diferencia puede hacerse menor que cualquier número
mente asignado £.
Si / es continua en [a, b], entonces (como se muestra en libros más ava
efectivamente, existe un número A que satisface la Definición (5.4). Tal núm<
denomina área bajo la gráfica de / entre a y b.
También se puede evaluar el área A usando polígonos rectangulares circu1
como los que se muestran en la Figura 5.4. En este caso, se escoge un núme
el intervalo [x*-i> x k] tal que f ( v k) es el máximo de / en [x k~\, xk ]. La Figura
tra esto con un valor de n relativamente grande (correspondiente a A x peqi

FIGURA 5.5

Usando la notación de sum atoria,


n
Área del polígono rectangular circunscrito = £ f ( vk) A.x.
fc= i
El límite de estas sumas cuando A x -*■ 0 se define en (5.4). El único cambio es

i /(»*) Ax - A < e,
k= 1
i.5 D ezr-;-.aaón del área 235

esia diferencia no es negativa. Puede demostrarse que se obtiene el mismo nú-


n er: usando rectángulos inscritos o circunscritos.
En los siguientes ejemplos que sirven para ilustrar la Definición (5.4) se usarán las
fc r— siguientes, que pueden demostrarse por inducción matemática (véase el Apén-
¿ c s I)-

,i) i * . , + 2 + -. + n-* í± ií
k= 1

n(n + l)( 2 n + 1)
(ii) y k 2 = l 2 + 22 + • • • + n 2 =
k= 1

n{n + 1)
(iii) ¿ k 3 = l 3 + 23 + • • • + n 3 =
k= 1 2
inición (5.4) est
jeña, puede log Le i dos ejemplos siguientes muestran cómo es posible usar las propiedades de las
jue una milmill' mi.—.a ;• la Definición (5.4) para determ inar las áreas de ciertas regiones en un plano
[O-12, la diferencia *denado.
i parte de una u
’quier número p
E^mPLO 3 Sea / ( x ) = 16 - x 2. Calcular el área de la región bajo la gráfica de /
s e t ? 0 y 3.
bros más avan
.4). Tal número A
S o lu c io n
La Figura 5.6 ilustra esta región (se utilizan di­
ferentes escalas en el eje x y en el eje y) . Si se divide el inter­
igulares circun
valo [0, 3] en n subintervalos iguales, entonces la longitud
:oge un número *{
A x de cada subintervalo es 3/ n. Utilizando la misma nota­
:k]. La Figura 5.5 “
ción que en la Figura 5.2, con a = 0 y b - 3,
ite a Ax pequeño l
x 0 = 0, x x = Ax, x 2 = 2 Ax, ..., x k = k Ax, ...,
x„ = n A x = 3. Ya que Ax = 3/ n,

xk — k Ax = k - =
n n
Como / e s decreciente en [0, 3], el número uk en [x^-j, x*]
en el que / alcanza su mínimo es siempre el extremo derecho
x k del subintervalo, es decir, uk = x k = 3k/n. Por lo tanto,

s-rr .2 en la Definición (5.4) es


n n / 0^2
£ f ( uk) Ax = X ( 1 6 ------ y
k= 1 k=l \ n

" /48 21k2


: / ( vk) Ax.
¿ I Vn n3
iíco c a m b io es que ayoda de los Teoremas (5.3) y (5.2) esta últim a suma se puede escribir como sigue:
"48 " 27k 2 (48 \ 27 " , ,
kI= it n - k=
I i -3n - = \ n7 J " n kL
- 3
=i k •
236 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

A hora, aplicando (5.5) (ii) obtenemos


27 n(n + 1 )(2 n + 1)
t / K ) A.x = 4 8 - ^
k= i n 6

= 48 ——-r [2n3 + 3n2 + ni.


2n3 L J
P ara calcular el área de la región hacemos tender A* a 0. Como A x = 3 / n , esto
puede lograrse haciendo tender n a infinito. Aunque los límites en infinito que se estu­
diaron en la Sección 4.6 se referían a una variable real x, se puede tratar de maners
parecida eí caso en que la variable es un entero n. Aceptando esto, sustituimos A* -*
0 por ai °° y así

lí [ 2 « 3 + 3 n2 + n]
Ax

9 3 1
= 48 ——lím 2 H------- 1— j
2 „-oo n n¿
= 48 - f [2 + 0 + 0 ] = 48 - 9 = 39.

Por lo tanto, el área de la región mide 39 unidades cuadradas. •

El área del ejemplo anterior puede calcularse también usando polígonos rectangi
lares circunscritos. P ara ello hay que escoger en cada subintervalo [x*-i» x *], un ni
mero v* = ( k - 1 ) ( 3 / a i ) en el que / alcanza su máximo.
El siguiente ejemplo muestra cómo se pueden usar los rectángulos circunscritos p
ra evaluar un área.

EJEMPLO 4 Sea f ( x ) = x 3. Calcular el área bajo la gráfica de / entre 0 y b, don<


b es cualquier número real positivo.

S o!'JC ÍÓ n Dividiendo el intervalo [0, b] en n partes iguales y construyendo el po


gono rectangular circunscrito (véase la Figura 5.7), se tiene

Ax = - y x k = k Ax.
n
FIGURA 5.7 Como / es una función creciente, el valor máximo / (
y en el intervalo [xk-i, x k] lo alcanza en el extremo derecl
es decir,

Vk = x k = k Ax = k - = — .
n n
La suma de las áreas de los rectángulos circunscritos
----- ac-c~ dei área u n

raso se deduce de (5.5) (iii). Por lo tanto,

V- . A b4 ( n4 + 2" 3 + »2 64
*?i 1--------? -------- T
S tacem os :ender Ax a 0, entonces n tiende a infinito y la expresión entre paréntesis
a 1 Por lo tanto, el área bajo la gráfica es
Como Ax = 3/n.
en infinito que se ,ím X ñ vk) Ax = T4 '
Ax - > O Je = 1
)uede tratar de m
esto, sustituimos

*-n]

+ n

- í_ma. 17. / M = ~x + 3; a = 0, h — 4
18. fíx) = 8 - 3x; a - 0, b = 2
9 = 39.
2. I (9 - 2 /c) 19. /(*) = a-2; a = 0 , 6 = 5
1 =1
las. • 10 20. f ( x) = x 2 + 2 ; a = 1, 6 = 3
4. X L1 + O"]
ando polígonos rec n- 1 21. f ( x) = 3-v2 + 5; a = 1, 6 = 4
:ervalo [x^-i» **] 22. f ( x ) = 7; a = - 2, b = 6
6. t (k ~ 2 K* ~ 3)
23. /( * ) = 9 — .v2; ü = 0, b — 3
tángulos circunscritcs
8. I (5 /s)
24. f(x) = 4.y2 + 3x + 2; a = 1, 6 = 5
s = 1
25. /( * ) = x 3 + 1; a = 1, 6 = 2
1000 ’
:a de / entre 0 yb 26. /(•*) —4.x + x3; a = 0, 6 = 2
10. kZ= 1 2
27. Use la Definición (5.4) para demostrar que el área
(5.3) (iii). de un triángulo rectángulo de altura h y base b
les y construyendo el
(5.3)(i) a es 6 6 . (Sugerencia: Considere el área bajo la
gráfica de / ( x) = (h/b)x entre 0 y 6 .)
E + 3i - 51. (Sugerencia: Es- 28. Ejecute la demostración de que si /(x ) = px2 +
=«nc 1 ; =, k2 + 3 £ z =. a- + qx + r y /(x ) > 0 para todox, entonces el área
nte, el valor máximo /I ^ 5 * ? (5.2).) de la gráfica de / entre 0 y 6 es
iza en el extremo de:
S r - 24 - 11.
p(b-/3) + q(b2/2) + rb.
b bk 29. Demuestre (5.5) usando inducción matemática.
k - = —•
n n
30. Demuestre (5.5) (i) escribiendo
rectángulos circunsc r - k + 4).

; ¿rea bajo la gráfica de / S —1+ 2 + • ** n

n) a-i " rsransuíos inscritos, (b) rec- S — n + (n — 1) + • • • + 1


Trsce la gráfica y unos rectán-
Ses dimensiones con los nom- y sumando los lados correspondientes de estas
bs Figuras 5.6 y 5.7. ecuaciones.
53* CAPITULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

LA INTEGRAL DEFINIDA
En la Sección 5.1 se definió el área bajo la gráfica de una función / entre a y l
un límite de la forma
n
lím Y. / K )
Restringiendo / y Ax como sigue:
1. La función / es continua en el intervalo cerrado [a, b].
2. / ( x ) es no negativa para todo x en [a, b).
3. Todos los subintervalos [x*_j, x k] tienen la misma longitud Ax.
4. El número wk se escoge de manera que f ( w k) es siempre el mínimo (o e
mo) de / en [xk. u x k].

Hay muchas aplicaciones de estos límites en los que no se satisfacen algunas c


condiciones. Es conveniente permitir los siguientes cambios en 1-4:

l'.L a función / puede ser discontinua en algunos números de [a, b].


2'./ ( x ) puede ser negativa para algunos x en [a, b].
3 '.La am plitud de los subintervalos [xk-¡, x k] puede ser diferente.
4 '.El número wk puede ser cualquier número de [x*-i> **]•

P ara comenzar introducimos una nueva notación y terminología. Una p a r í


de un intervalo cerrado [a, b] es cualquier división de [a, b] en subintervalos de h

O o, * i] , Ol> X2], [*2, X3], • • • ? I X - 1> *»]


donde n es un entero positivo y los números x k son tales que
a = x 0 < x, < x 2 < x 3 < • • • < x„_ i < x„ = h.
La am plitud del /:-ésimo subintervalo [x*_i, xA.] se denotará por Ax^, es deci

A x k = x k - xk_,.

En la Figura 5.8 se ilustra una partición típica de [a, b]. El mayor de los númer
Ax2, .. ., Ax„ se llama la n o r m a de la partición P y se denota por | | P | | .

FIGURA 5.8

x
a =

El siguiente concepto, denom inado en honor del m atemático G.F.B. R


(1826-1866), es de im portancia fundamental para la definición de la integral á
-i • ' ; r - ra "239

C1ÓN (5.6) Sea / una función definida en un intervalo cerrado [a, b]


y sea P una partición de [a, b]. Una suma de Riemann
de / (o de / ( * ) ) para P, es una expresión R P de la
form a „
R P = Z f ( w k) A x k
k=1

donde wk es un número en [xa-i> x k\ y k = 1, 2 , . . n.

D=:~nición (5.6), f ( w k) no es necesariamente el máximo o el mínimo de /


, t r ], Si se construye el rectángulo de altura f ( w k) y anchura A x k, como se
muestra en la Figura 5.9, éste puede no estar inscrito ni cir­
cunscrito. Además, como f ( x ) puede ser negativo para al­
gún x, algunos de los términos de la suma de Riemann R P
pueden ser negativos. Por lo tanto, R P no siempre represen­
ta una suma de áreas de rectángulos.
Puede interpretarse geométricamente la suma de Riemann
R P en (5.6) como sigue. Para cada subintervalo [jfy-i» xk] se
hace pasar un segmento horizontal por el punto (vv¿, /(w ¿ )),
obteniéndose así un conjunto de rectángulos. Si f ( w k) es
positivo, el rectángulo se encuentra arriba del eje x como
los rectángulos en gris que se muestran en la Figura 5.10 y
el producto f ( w k) A x k es el área del rectángulo. Si f ( w k) es
negativo, entonces el rectángulo se encuentra abajo del eje
x, como los rectángulos coloreados en la Figura 5.10. En
e rroducto f ( w k ) A x k es el negativo del área del rectángulo (es decir, el área
z i i o multiplicada por -1 ). Entonces, R P es la suma de las áreas de los rec-
; _e se encuentran arriba del eje * menos la suma de las áreas de los rectángu-
ic er.juentran abajo del eje x.

f ( x ) = 8 - { x ¿ y sea P una partición de [0, 6 ] en cinco subinterva-


por Xq = 0, Xi = 1.5, x2 = 2.5, x3 = 4.5, x4 = 5 y x 5 = 6 . Calcu­
le ia partición y la suma de Riemann R P para Wj = 1, w2 = 2, w3 =
;mático G.F.B. R-"
5 n de la integral def
■H M P= - y h 5 = 5.5.
CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 5.11
Solución La gráfica de / está en la Figura 5.11. Er. riü
también se muestran los puntos correspondientes a k. i »
rectángulos de alturas |/( w * ) | para k = 1, 2, 3, 4 y 5 E n­
tonces,
Axx = 1.5, Ax2 = 1, Ax 3 — 2, Ax 4 = 0.5, Ax 5 = 1
La norm a ||P || de la partición es Ax3, o sea 2.
Por la Definición (5.6),
R p = /(w x) Ax, + /(w 2) Ax 2 + /(w 3) Ax 3 + /(w 4) Ax4 -
/(w 5) Ax 5
= /(l)(1.5) + /(2)(1) + /(3.5)(2) + /(5)(0.5) +/(5.5)<1>
= (7.5)(1.5) + (6 )(l) + (1.875)(2) + ( —4.5)(0.5) + ( —7.1l3|
= 11.625.
No siempre se especifica el núm ero n de subintervalo É
una partición P de [a, /;]. En ese caso la suma de Rie~i
(5.6) se escribe
Rp = Z / K ) Axk
k
y se supone que los términos de la form a f ( w k) se suman sobre todos los subir.:¿
los [Xyt-i, x k} de la partición P.
Se puede definir

lím Zk f(w
IIP II-0
k)Axk=I
donde I es un número real, de m anera parecida a la Definición (5.4). Intuitivai
este límite significa que si la norm a ¡|P|| de la partición P está suficientemente
de 0, entonces cualquier suma de Riemann para P está cerca de I.

DEFINICIÓN (5.7) Sea / una función definida en un intervalo cerrado


y sea / un número real. Entonces,
lím
||P¡|_0
Zk f(wk)Ax¡, =I
significa que para todo £ > 0 existe un 5 > 0 tal qu?!
P es una partición de [a, b ] con ||P || < b, entone

Z / ( Wk) Ax* - 1 < £ •


para cualquier elección de números \vk en los subi
valos [x¿_], x*] de P. El número / se llama límite de
sumas de Riemann.

Nótese que para todo í > 0 hay una infinidad de particiones P con || P || < <:
aún, para cada partición P hay una infinidad de elecciones posibles de los núm ero»^
en [xA._j, x¿.]. Por lo tanto, hay un número infinito de sumas de Riemann dife*_W
asociadas a cada partición P. Si el límite / existe, entonces para todo £ > 0, si la r_:
u “tesrai definida 241

i: partición es suficientemente pequeña, cualquier suma de Riemann dista de / me-


igura 5.11. En v' jm
■ : que £ unidades. Aunque la Definición (5.7) difiere de la definición de límite de
ndientes a w* uat
i función, puede darse una demostración parecida a la del Teorema de Unicidad que
\,2 ,3 ,4 y 5 '.~
tiene en el Apéndice II para dem ostrar que si el límite / existe, entonces es único.
A continuación se define la integral definida como un límite de sumas de Riemann.
:4 = 0.5, Ax 5 =
0 sea 2 .
DEFINICIÓN (5.8) Sea / una función definida en un intervalo cerrado [a, b].
La integral definida de / entre a y b se denota per
1 + / (w 4) A x * - ja / ( x ) dx y está dada por

0(0.5)+/(5.5)(!J j : f ( x ) d x = mlím
-o
z f ( w k) A x k
siempre y cuando el límite exista.
l.5)(0.5)+(—7.i:

n de subintervak Si existe la integral definida de / entre a y b (o de a a b), entonces se dice que /


la suma de Ríe: s integrable en [¿7, b] y que la integral / ( x ) dx existe. Determinar el número repre-
por el límite se llama evaluar la integral.
El í.mbolo f en la Definición (5.8) es el símbolo de integral. Se puede considerar
r~ :^e- ente de una letra S (la letra inicial de la palabra suma escrita muy alargada)
todos los subir para indicar la relación entre las integrales definidas y las sumas de Riemann.
i_ ~ e ro s a y b se llaman extremos (o límites) de integración, siendo a el extremo
y b el extremo superior. En este contexto, cuando se usa el término límite se
■aic'*; 1 uno u otro extremos del intervalo [#, b] y no tiene ninguna relación con las
ÉBÉsi ; :r.es de límite que se han dado. La expresión f ( x ) que aparece a la derecha
(5.4). Intuitivai P §*rr.'?olo de integración (o bajo el símbolo de integral) se llama integrando. El sím-
suficientemente »:»■: erencial dx a continuación de f ( x ) está relacionado con el incremento A x k de
■b .a ¿e Riemann de / . Esta relación se aprovechará más adelante en las aplicaciones.
de I.
F -e ie n usarse letras diferentes de x en la notación de integral definida. Si / es inte-
gnz'ji en [a, b], entonces
ttervalo cerrado [a,
£ f (x) dx = £ f(s) ds = f{t) dt

, = / por esto que a la letra x en la Definición (5.8) se la llama variable ficticia


te u n 6 > 0 tal qM I C ia n d o se usa un intervalo [a, b] se supone que a < b. Por lo tanto la Definición
jjpjj < 5 , entono; tom a en cuenta los casos en que el extremo inferior de integración es mayor
•ig u al ai extremo superior. Se puede extender la definición para incluir estos casos
/| < £ " sigue.
ros Wk en l° s su~‘
/ se llama límite
VEHNKION (5.9) Si c > d, entonces j * f (x) dx = - J c/ ( x ) dx.

nes.Peón l|P || < *


4 a Definición (5.9) dice: Intercambiar los límites de integración equivale a cambiar
osibles de los n úm a 1
¿a integral. Al considerar el Teorema Fundam ental del Cálculo (5.22), se
as de Riemann d ifd
a una de las razones por las que se da la Definición (5.9) en esta forma.
ra todo £ > 0 , si la - 1
242 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

El caso en que el extremo inferior de integración es igual al extremo superior que_-.


cubierto por la siguiente definición.

DEFINICIÓN (5.10) Si f ( a ) existe, entonces £ f ( x ) d x - 0.

Si / e s integrable, entonces el límite en la Definición (5.8) existe independíenteme'


te de cómo se elige wk en [jfy-i, ■**]• Esto permite tom ar valores especiales x k si as
se desea. Por ejemplo, siempre puede elegirse wk como el extremo izquierdo x k-¡ dei
subintervalo, como el extremo derecho x k o como el punto medio, o como un núme*.
en donde la función alcanza su máximo o su mínimo en [x*_], x*], etcétera. Más aún,
como el extremo es independiente de las particiones P de [a, b] (siempre y cuando P
tienda a 0 ), se pueden tom ar siempre las particiones correspondientes a subintervaios
[xk- \ y x k] de la misma amplitud Aa\ Una partición de este tipo se llama partidos
uniforme.
Si una partición uniforme de [í7, b] tiene n subintervaios, entonces Ax = (b - a) r..
En este caso, el símbolo ||P || -* 0 es equivalente a Ax 0 o bien n y la Defir
ción (5.8) tom a la form a

P /(x ) dx = lím ¿ f ( w k) Ax.


Ja n -* oo * = 1

El siguiente teorema es una primera aplicación de estas sumas de Riemann especia­


les. En el Capítulo 6 se presentan muchas otras aplicaciones.

TEOREMA (5.11) Si / es una función integrable y / ( x ) > 0 para todo x


en [a, b), entonces el área A de la región bajo la gráfica
de / entre a y b es

D em ostración El área A es el límite de las sumas L k f ( u k) Ax, para el mínimo f ( u .


de / en [xk~\, x k] (véase la Definición (5.4)). Como éstas son sumas de Riemann, J
conclusión se deduce de la Definición (5.8). 0 •

El Teorema (5.11) se ilustra en la Figura 5.12. Es impor


f i g u r a 5.12 tante notar que el cálculo de áreas es apenas nuestra primen
aplicación de la integral definida. H ay muchos casos en lo
que jo f ( x ) d x no representa el área de una región. De he
cho, si f ( x ) < 0 para algunos x en [a, b ], entonces la inte
gral definida puede ser negativa o cero.
El siguiente teorema afirm a que las funciones que so
f(x )d x continuas en intervalos cerrados, son integrables. Este resi.
tado desempeña un papel muy im portante en la demostn
ción del Teorema Fundamental del Calculo en la Sección 5.-
5 1 -tegral definida 243
superior queea
TEOREMA (5.12) Si una función / es continua en [a, b], entonces / e s in­
tegrable en [a, b].

La demostración del Teorema (5.12) puede encontrarse en libros de cálculo avanzado.


Las integrales definidas de funciones discontinuas pueden o no existir, dependien-
*: ¿el :ipo de discontinuidad. En particular, las funciones que tienen discontinuidades
dependientemer.-
mfmitas en un intervalo cerrado no son integrables en ese intervalo. Por ejemplo, sea
peciales x k si as:
/ 'a función con dominio [0 , 2 ] definida parte por parte como sigue:
zquierdo x k-\ de.
como un númer:
f(x) = 0 si x = 0 f ( x ) = — si 0 < x < 2 .
icétera. Más aún.
>re y cuando || P |
í s a subintervaios
l a trafica de / s e tiene en la Figura 5.13. Nótese que lírnv_*0* f ( x ) = 00. Si M e s cual-
e llama particiór qoaer número positivo (grande), entonces en el primer subintervalo [x0, x {] de cualquier
zur-zión P de [a, b], se puede encontrar un número W[ tal que / ( w , ) > M /A x, o,
A x = (b - a)< n. eqer.agentemente, /(vv,) A*! > M. Resulta que hay sumas de R i e m a n n f ( w k) A x k
-*■ 00, y la Defin: - «r_t son arbitrariam ente grandes y por lo tanto, el límite en la Definición (5.8) no exis-
Entonces, / n o es integrable. Se puede tener un razonam iento similar para cualquier
f e c i ó n que tiene una discontinuidad infinita en [a, b]. Por lo tanto, si una función
/ es r:egrable en [a, b], entonces es acotada en \ a, b], es decir, existe un número real
M tal que i / ( x ) | < M para todo x en [a, b].
Riemann espec : Ccm o ejemplo de una función discontinua que es integrable, consideremos la fun-
/ con dominio [0 , 2 ] definida parte por parte como sigue:

f ( x ) = 4 si x = 0 y f ( x ) = x 2, si 0 < x < 2.
> 0 para todo x La gráfica de / está en la Figura 5.14. Nótese que / tiene una discontinuidad de salto
jn bajo la gráfica en x = 0. Del Ejemplo 4 de la Sección 5.1, el área bajo la gráfica de y = x 3 entre 0
1- 4 = 2. Entonces por el Teorema (5.11), jo x 3 dx = 2. También puede demos­
trarse que / es integrable y que Jo f ( x ) d x = 2 .
Hemos visto que una función discontinua en un intervalo cerrado puede ser inte­
grar.e o no. Sin embargo, por el Teorem a (5.12), las funciones continuas en un interva-
fc rerrado son siempre integrables.

ira el m ín im o / ( ^ t l j
ñ a s d e R ie m a n n , la M U IA 5.13 FIGURA 5.14

discontinua no integrable F u n ció n d isc o n tin u a in teg rab le

gura 5.12. Es im
:nas nuestra prim
muchos casos en
>una región. De
b], entonces la int

is funciones que
tegrables. Este r e s -
a n te e n la d e m o s tr é '
u lo e n la S e c c ió n 5 A I
244 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

EJERCICIOS 5.2
Ejercicios 1-4: Los núm eros {x0, x , , x 2 .......... x n} de­ 11- lím Y, (3w* — 2wt + 5) Ax*; [ —1 ,2 ]
term inan una partición P del intervalo [a, b\. E ncuen­
!|P||~o fc=i
tre A x ,, A x 2, . . . . Ax„ y la n o rm a ||P || de la p a r­ 12- lím ¿ n(w¿ - 4) Axk; [2, 3]
tición. IIPII-o *= i
1. [0, 5]; {0, 1 .1 ,1 6 ,3 .7 ,4 .1 ,5 } 13. lím Y 27iwk(l + wk) Ax*; [ 0 ,4 ]
||P ||- 0 * = 1
2. [2, 6]; {2, 3, 3.7, 4, 5.2, 6}
14. lím Y (</ñit + 4Wk) Ax*; [ - 4 , - 3 ]
3 - [ - 3 , 1]; { - 3 , - 2 . 7 , - 1 , 0 . 4 , 0.9, 1} 11* 11- 0 *= i

4- [1 ,4 ]; {1, 1.6, 2, 3.5, 4} 15. S up o n ien d o que J * J x dx = 1y , calcule

Ejercicios 5-6: C alcule la sum a de R iem ann R P de / j ; 4~x dx.


correspondiente a la p artición u n iform e P de [ 1, 5] en
los cu atro subin terv alo s d eterm in ad o s p o r x0 = 1, 16. Evalúe j * x 2 dx.
x, = 2, x 2 = 3, x 3 = 4, x4 = 5, eligiendo 17. S u p oniendo que f 2 (5x4 — 1J dx = 30, calcu.e
(a) wk co m o el ex trem o d erecho x k de
J ,2 (5r4 — l)dr.
Xk\’
(b ) wk com o el extrem o izquierdo x k- { de 18. S up o n ien d o que f \/s ds = calcule
(xk-1 > x k 1■
(c) wk com o el p u n to m edio de [x*_i, x * ]. sr< ru,

E jercicios 19-22: C alcule la integral d efinida c o n s i c r -


5* /(■*) = 2 x + 3 6. / ( x ) = 3 - 4x
rá n d o la com o el área b ajo la g ráfica de la función j j

7. S e a / ( x ) = 8 — | x 2. C alcule la sum a de
Riem ann R,, de / p ara la partició n u n ifo rm e P 19. J 23 (2x + 6 )rfx
de [0, 6] en los seis subin terv alo s iguales d ete r­
m in ad o s p o r x 0 = 0, x, = 1, .y, = 2, Xy = 3, 2°. J 21 (7 — 3x) dx
x4 = 4, x 5 = 5, x 6 = 6, eligiendo wk com o el
p u n to m edio del intervalo [**_,, x k\. 21. ^ y /9 ^ d x
8. Sea / ( x ) = 8 - j x 2. H alle la sum a de Rie­
m ann R P de / p ara la p artició n P de [0, 6] en 22. j a yj;a2 — x 2 dx, a > 0
los cu atro subintervalos d eterm inados p o r x0 =
0 , x , = 1.5, x 2 = 3, x 3 = 4 .5 , x4 = 6, eligien­ 23. C alcule J 0 x 3 dx. (Sugerencia : Véase el Ejem­
do w, = 1, w2 = 2, w3 = 4 y w4 = 5. plo 4 de la Sección 5.1.)

9. Sean / ( x ) = x 3 y P la p artició n de [ - 2 , 4] en 24. Sea c un n úm ero real a rb itra rio y / ( x ) = c p i­


los cu atro subintervalos determ in ad o s p o r x0 = ra to d o x. Sea P u n a partición a rb itra ria át
- 2 , x, = 0, x2 = 1, x 3 = 3 y x 4 = 4. C alcule [a, b]. D em uestre que cu alq u ier-su m a de Rie­
la sum a de R iem ann RP p ara w, = - 1 , vv2 = 1, m an n R P de / e s igual a c{ b - a). U sando e r ;
w3 = 2 y w4 = 4. hecho d em uestre que c d x = c ( b - a). Inte'-
prete esto g eo m étricam ente p ara el caso en q -:
10. Sean f ( x ) = Vx y P la partició n de [1, 16) en
c > 0.
los cinco su b in terv alo s d eterm in ad o s po r x0 =
1, x, = 3, x2 = 5, x 3 = 7, x4 = 9 y x 5 = 16. 25. Dé un ejem plo de u n a función c o n tin u a en ei in­
Evalúe la sum a de R iem ann de R P p ara w, = 1 , tervalo (0,1) tal que J ¿ / ( x ) dx no exista. E xpi­
^ 2 = 4, w3 = 5, w4 = 9 y Wj = 9. que por qué esto no contradice el Teorem a (5.11.

Ejercicios 11-14: Use la D efinición (5.8) p ara ex p re­


sar cad a lím ite com o u n a integral sobre el intervalo 26. Dé un ejem plo de una función que no sea cor. -
[a, b ]. nua en el intervalo [0, 1] tal que j o / {x) dx exisa.
SJ ^ c c e c a c e s de la intesral definida 245

PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA


lAx*; [ - 1 , 2 ]
Er.a sección contiene algunas propiedades fundamentales de la integral definida. La
[2 ,3 ]
-¿ y o ría de las demostraciones son más bien técnicas y están en el Apéndice II.

xk; [0 ,4 ]
TEOREMA (5.13) j * c d x = c( b - a)\ donde c es una constante.
[-4 , -3 ]

D em ostración Sea / l a función constante definida por / ( x ) = c para todo x en [a, b]


Ix = iy, calcule
. s^ea P una partición de [a, b]. Entonces, para todas las sumas de Riemann de / ,

X f ( wk) = X c A x k = c X Ax* = c(b - a),


k k k

La última igualdad es válida porque la suma X k Axk es la am plitud del intervalo


- 1J dx = 30, calcuk ¿].) Por lo tanto,

ds = calcule X /K) A x k ~ c(b - a) = \c.(b — a) — c(b — a) | = 0,

:_e es menor que cualquier número positivo ¿ independientemente de la m agnitud de


egral d efinid a cons.^í-
i P ■. Entonces, por la Definición (5.7), con / = c ( b - a),
ráfica de la función f . !
lím X f ( wk) A xk = lím X CAx k = c(^ ~ a)•
ii^ii—o k im i-o k
De acuerdo con la Definición (5.8), esto significa que

J J /(* ) dx = c dx = c ( b ~ a ) . • >*
A H I
El Teorem a (5.13) coincide con lo que se vio acerca de
áreas en la Sección 5.1, pues, si c > 0, entonces como se ilus­
tra en la Figura 5.15, la gráfica de / es la recta horizontal
y = c y la región bajo la gráfica entre a y b es un rectán­
encia: Véase el Ejerz- gulo con lados de longitud c y b - a. Por lo tanto, el área
\ba f ( x ) d x del rectángulo es c( b - a).
itrario y f ( x ) = c pa-
Dartición a rb itra ria ds
EJEMPLO 1 Evaluar J 3¿ 7 dx.
ualq uier sum a de Ru-
c(b - a). U sando es:t S o lu ció n Usando el Teorem a (5.13),
:dx = c(b - a). Inte:-
nte p a ra el caso en que
1 dx = 7[3 — ( —2)] = 7(5) = 35. .
Cuando c = 1 en el Teorem a (5.13), el integrando se abrevia como sigue
nción co n tin u a en el in-
J h dx = b — a.
(x ) dx no exista. Expí>
■adice el Teorem a (5.12 Si una función / es integrable en [a, b] y c es un número real, entonces por el Teo­
rema (5.3) (ii), una suma de Riemann de la función c f se puede escribir
inción que no sea con: -
:al que J¿ / ( x ) dx existe
X cf ( wk) = c X /(W’fc) Ax*.
246 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

Se puede dem ostrar que el límite de las sumas al lado izquierdo es igual a c multiplicad:
por el límite de las sumas en el lado derecho. Enunciando lo anterior en términos de
integrales definidas se obtiene el siguiente teorem a, cuya dem ostración se encuentra en
el Apéndice II.

TEOREMA (5.14) Si f es integrable en [a, b] y c es un número real arbitra­


rio, entonces c f es integrable en [a, y
( bc f ( x ) d x = c [ bf ( x ) d x .
Ja Ja

A veces el Teorem a (5.14) se enuncia diciendo que un f actor constante del integran­
do se puede sacar del signo de integral. N o se pueden sacar expresiones con variable
del símbolo de integración.
Si / y g son dos funciones definidas en [a, b], entonces por el Teorema (5.3) (. -
una suma de Riemann de f + g se puede escribir
X [/K c) + AK)] Ax* = X /K ) Axk + X 9 (wk) Ax k.
k k k
Puede demostrarse que si / y y son integrables, entonces el límite de las sumas a la iz­
quierda es igual a la suma de los límites de las dos sumas a la derecha. Este hecho se
enuncia con integrales en (i) del siguiente teorem a. En el Apéndice II se encuentra ur*
demostración de (i). En (ii) del teorema se enuncia un resultado análogo para la re m
La demostración se deja como ejercicio.

TEOREMA (5.15) Si / y g son integrables en [a, b], entonces f + y y f ~


g son integrables en [a, b\ y

(i) Jflb[/(*) + g(x)]dx = j bf ( x ) d x + J*g(x)dx.


(ü) Jab[/(^) ” g(x)\dx = £ jf(x)dx - £ g ( x ) d x .

El Teorema (5.15) (i) se puede extender a sumas de cualquier número finito de f ia


ciones. Así, si / , , f 2, . . . , f n son integrables en [a, b), entonces también lo es la s u m

Ja [ / i W + Ji{x) + • • • + /„ (x )] dx

= Ja
P / i M dx + Ja dx + ■■ ■+ Ja
P f n(x) dx.

EJEMPLO 2 Se podrá deducir de los resultados de la Sección 5.5 que

x 3 dx = 4 y J ()2 x dx = 2.

Usar estos resultados pará evaluar J *0 ~ ^x + 6 ) dx.


«3 " c edades de la integral definida 247

ial a c m ultiplicaái Solución Procedemos como sigue:


•ior en término i
ión se encuentra J o~ (5x 3 — 3x + 6) dx = 5.x3 dx — 3x dx + 6 dx

= 5 £ x 3 dx — 3 J q2 x dx + 6(2 —1 0)

mero real arbin = 5(4) - 3(2) + 12 = 26.


A y
S: / e s continua en [a, b] y / ( x ) > 0 para todo x en [a, b ], entonces por el Teo­
ix. rema (5.11), la integral J £ /( x ) dx es el área bajo la gráfica
de / entre a y b. Análogamente, si a < c < b, entonces las
integrales / ( x ) dx y J* f ( x ) dx son las áreas bajo la grá­
fica de / entre a y c y entre c y b, respectivamente, como se
nstante del inte¿ ilustra en la Figura 5.16. Como el área entre a y b es la suma
;siones con varia: de las dos áreas menores, se tiene

el Teorem a (5.5»! £ J\x) dx = £ f (x) dx + £ 7 ( x ) dx.

El siguiente resultado muestra que esta igualdad es válida


JCk. según hipótesis más generales. La demostración está en el
Apéndice II.
j de las sumas a la
erecha. Este hec..Jj
;e II se encuentra TEOREMA (5.16) Si a < c < b y f e s integrable en [a, c] y en [c, b J, en­
análogo para la tonces / es integrable en [a, b] y
■■
£ f ( x ) dx = £ /(x ) dx + £ f ( x ) dx.

tonces / + 9 > - £ ' ¿diente resultado es una generalización del Teorema (5.16) al caso en que c
necesariamente entre a y b.
dx + J ba g ( x ) d x .
EMA (5.17) Si / es una función integrable en un intervalo cerrado
dx - £ g p ) d x ' y a, b, c son tres números del intervalo, entonces

P f (x) dx = JoI f (x) dx 4- JeP f (x ) dx.


Ja
r número finito de
también lo es la
H f t t e i 'a c i ó n Si a, b, c son todos diferentes, entonces hay seis ordenaciones posi-
| k i : : estos ires números. El teorema se debe verificar para cada uno de estos casos
Ptecéwer. -a-a aquellos en que dos o los tres números son iguales. Aquí verificaremos
+ dx.
H s a e ce casos dejando los restantes como ejercicio. Supongamos que c < a <
PTjfcar á Teorema (5.16),

ón 5.5 que £ m < i x - £ f w ¿ x + £sw < i*

puede escribir

P /(x ) dx = - £/(x ) dx + /(x ) dx.


248" CAPITULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

La conclusión del teorema puede obtenerse ahora del hecho de que intercam biar los
límites de integración cambia el signo de la integral (véase la Definición (5.9)).

Si / y g son continuas en [a, b] y / ( x ) > g (x) > 0 para todo x en [a, b], enton­
ces el área bajo la gráfica de / entre a y b es mayor que o igual al área bajo la gráf;:;
de g entre a y b. El corolario del siguiente teorema es una generalización de este hech:
para funciones integrables arbitrarias. La demostración del teorem a se tiene en el Apén­
dice II.

TEOREMA (5.18) Si / es integrable en [a, b] y / ( x ) > 0 para todo x en


[a, b], entonces

£/ ( x ) dx > 0 .

COROLARIO (5.19) Si / y g son integrables en [c, b ] y / ( x ) > g (x ) para


todo x en [a, b ], entonces

J flb f ( x ) d x > £ 9 ( x ) dx.

Demostración Por el Teorema (5.15), f - g es integrable. Además, / ( x ) - g(x) >


0 para todo x en [a, b ]. Entonces por el Teorema (5.18),

£ [ / ( * ) '- 0 (*)] dx > 0 .

Aplicando el teorem a (5.15) (ii) se obtiene la conclusión deseada. • •


FIGURA 5.17
Supongamos que en el Teorem a (5.18) / es continua
además de la condición f ( x ) > Ose tiene f ( c ) > Opara
gún c en [a, b ]. En este caso, lím ^ c / (x) > 0 y por el T
rema (2 . 1 2 ), existe un subintervalo [ a , b'] de [a, b] do
/ ( x ) es positiva. Si / ( « ) es el mínimo d e / e n [ a , b ] (v
la Figura 5.17), entonces el área bajo la gráfica de / e
a y b es mayor que o igual al área /(« )(¿?' — a ) del
tángulo indicado. Por lo tanto, / ( x ) d x > 0. Entonces,
mo en la demostración del C orolario (5.19), puede de
trarse que si / y g son continuas en [a, b] y / ( x ) > g ( x ) en el intervalo [a,
y si además / ( x ) > g ( x ) para algún x en [a, b ], entonces/* f ( x ) d x > j£ g (x ) ^
Este hecho se utiliza en la demostración del siguiente teorem a.

TEOREMA DEL VALOR (5.20) Si / es continua en un intervalo cerrado [a, b]> entonce-:
MEDIO PARA LA existe un número z en el intervalo abierto (a, b) tal q_*:
INTEGRAL DEFINIDA í:bf ( x ) d x = A z ) ( b - a).
ce la integral definida 249

; intercambiar ta i :s*,' =CÍÓn Si / e s una función constante, entonces f ( x ) = c para algún número
:ión (5.9)). r c r e Teorema (5.13),

t en [a, b], e n t:- j * f ( x ) dx = £ c dx — c(b.— a) — f{z)(b — á)


rea bajo la grá" -l
ción de este r 5 _-i rualquier número z en (a, b).
,e tiene en el Ape:- A hora supongamos que / no es constante y que m y M
son respectivamente el mínimo y el máximo de / e n [a, b].
Sean « y ven [a, b] tales que /( w ) = m y / ( v ) = M. Esto
se ilustra en la Figura 5.18 para el caso en que / (x) es positi­
> =/U) I
vo en todo [a, b]. Como / no es una función constante, m <
0 para todo x ea
/ ( x ) < M para algún x en [a, b], y por el com entario ante­
rior al teorema,

J 6 m dx < J b /(x ) dx < j b M dx.

Aplicando el Teorema (5.13),

\ x ) > g(x) P m{b — a) < £ f (x ) dx < M{b — a).

dx. I' i:endo entre b - a y recordando que m = /( w ) y M - / ( v ) , se obtiene


1
f(u) < ------ P f (x) dx < f(v).
nás, f ( x ) - g ( x ) * b — a Ja
C om o [l/(¿? - ¿ar)] / ( x ) dx es un número entre f ( u ) y / ( v ) , del Teorema del Valor
Luermedio (2.28) se deduce que existe un número z, con u < z < v, tal que

f(z) = t ~
b — a
( hf ( x ) d x .

y . - ’::plicando ambos lados por b - a se obtiene la conclusión del teorem a. • •


.18) / es continua ;
íe f ( c ) > 0 para 2¿-
x) > 0 y por el Tec- El número z del Teorema (5.20) no es necesariamente úni­
b'] de [a, b] doncr co; sin em bargo, el teorem a garantiza que la igualdad se sa­
e / en [ a , b ] (véast tisface para algún número z.
la gráfica de / enrrf El Teorema del Valor Medio tiene una interpretación geo­
{u)(b' - a') del rec- métrica interesante para el caso en que / ( x ) > 0 en [a, b].
ix > 0. Entonces, a> En este caso / ( x ) d x es el área bajo la gráfica de / entre
(5.19), puede dem o- a y b. Si se traza una recta horizontal que pase por el punto
í el intervalo [a, b\ P ( z, f ( z ) ) , como en la Figura 5.19, entonces el área del rec­
\ x ) d x > J* g ( x) d x tángulo acotado por esta recta, por el eje x y por las rectas
x = a y x = b, es f ( z ) ( b - a) que, según el Teorem a (5.20),
es igual al área bajo la gráfica de / entre a y b.

ido [a, b], entonces


bierto (a, b) tal que EJEMPLO 3 A partir de los resultados de la Sección (5.4) se podrá dem ostrar que
x- d x = 9. Encontrar un número z que satisfaga la conclusión del Teorem a del Va-
- a). -or Medio (5.20) para esta integral definida.
250 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 5.20
Solución La gráfica de / ( x ) = x 2 se tiene en la Figura
5.20 para 0 < x < 3. Por el Teorema del Valor Medio, exis­
te un número z entre 0 y 3 tal que

J q3 x 2 d x = /(z)(3 - 0) = z 2 (3).
Esto implica que
9 = 3z 2 y z2 = 3.
P or lo tanto, z = V"3 satisface la conclusión del teorema.
Si se considera la recta horizontal que pasa por P(\r3, 3),
entonces el área del rectángulo acotado por ella, por el eje
x y por las rectas x = 0 y x = 3, es igual al área bajo la
gráfica de / entre x = 0 y x = 3 (véase la Figura 5.20). •

En estadística, el promedio de un conjunto de números se llama media aritmética,


o simplemente' media. Entonces la media aritmética de dos números a y b es (a + b ) / 2,
la media de tres números a, b y c es (a + b + c ) / 3, etcétera. La relación entre la
noción de media aritmética y el calificativo medio que figura en el Teorem a del Valor
Medio se puede ver expresando la conclusión de (5.20) como

f (z) = [ 7 w dx
b — a Ja

y la integral definida como un límite de sumas. Tom ando el caso especial en la Defini­
ción (5.8) en que las particiones P son uniformes con n subintervaios, entonces

/(z) = — '— lím ¿ f {wk) Ax = lím ¿ /K )


D Cl n-* o o k = 1 n-*ao k = l b —a

donde wk son números arbitrarios en el A-ésimo subintervalo de P y Ax = (¿> - a)/n.


Como Ax / ( b - a) = 1//?, se obtiene
Ax
/(z) = lím X /K ) = lím X
n -* oo f c = 1 AI—
*00 k- 1

o bien /(z) = lím

Esto dem uestra que el número / ( z ) en el Teorema del Valor Medio (5.20) se puede
considerar como el limite de las medias aritméticas (o promedios) de los valores de la
función /( w j) , / ( w 2), . . f ( w „ ) cuando n tiende a infinito. Esto motiva la siguien­
te definición.

DEFINICIÓN (5.21) Sea / continua en \a, ¿?]. El valor medio (o promedio)


/med de / en [a, b] es
1
/m e d — J flh / ( x) dx.
b - a
14 ’eorema Fundamental del Cálculo 251

Com o ejemplo de la Definición (5.21), sea f ( x ) = x 2 en [0, 3]. Nótese que en es­
ene en la Figura te intervalo los valores de la función van de /(O ) = 0 a / ( 3) = 9. Del Ejemplo 3,
tlor Medio, exis- * ve Que f meá = / ( V 3) = 3.

3).

os 5.3
>n del teorema, la integral definida. E jercicios 17-22: A p a rtir de los resultados de la Sec­
isa por P(V3> 3), ción 5.5 se p o d rán verificar los valores da cada inte­
2. J/\/ 2 ¿.v gral d efinida f* f ( x ) d x . E ncuentre (a) núm eros que
r ella, por el eje
1 al área bajo la satisfagan la conclusión del T eorem a del V alor Mc-
$}io (5.20), y (b) el valor m edio de / en [a, b).
igura 5.20).
É 6. f i m d x
17. J 05 3 x 2 dx = 27

media aritmética.. ■ t a ? ¿ ::ir de los resu ltad o s de la Sec- 18. f 3j (3x2 — 2x + 3) dx = 32


y be s (a + b)/2. r e ~ o s tra rs e que
19. J Kt 3 y/x + 1 dx = 54
i relación entre .a x~ ÍX = 2 1 y J* x dx = V'.
Teorema del Valer 20. J_2' 8 x -3 dx = —3
■ n a d a d o s p ara evaluar la integral.

8. j * { 6 x - l ) d x 21. [,2 (4x3 - 1) dx = 14

10. f 4 (3.v + 2)2 dx 22. J 4 (2 + 3 >Jx) dx = 20


J.
pecial en la Definí­ 23. D em uestre el T eorem a (5.15) (ii). (Sugerencia:
alos, entonces Efe Verifique la desigualdad sin evaluar Sea f(x) - g(x) = /( x ) + [ - < 7(x)].)

24. D em uestre que si / y g son integrables en (¿7, b],


> j, (2 x 2 + 5) dx y p y q son dos núm eros reales cualesquiera, en ­
tonces
- i .T - 2 ) dx >0
£ O /W + <?#(*)] dx =
M f c E xpre>c la sum a o la resta com o una p £ f ( x ) dx + q g(x) dx.
éc fo rm a J* f ( x ) dx.
25. D em uestre que si / es c o n tin u a en [a, b ]. e n ­
HNWs - ?/ ( x) dx tonces

C* /( x) dx

26. C om plete la dem o stració n del T eorem a (5.17)


edio ( 5 . 2 0 ) se pued co n sid eran d o to d as las o rdenaciones posibles de
los n úm eros a, b y c.
) de los valores de
.to motiva la siguier-

"O REM A FUNDAMENTAL DEL CALCULO


P fe t sección contiene uno de los teoremas más im portantes. Además de que sirve para
ímu integrales definidas, el teorema muestra la relación entre la derivada y la inte-
g a L Justamente llamado Teorema Fundamental del Cálculo fue descubierto indepen-
CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

dientemente por sir Isaac Newton (1642-1727) en Inglaterra y por Gottfried W ilhd
Leibniz (1646-1716) en Alemania. Es principalmente por este descubrimiento que se c :
sidera a estos hombres como los inventores del Cálculo (o Cálculo infinitesimal)
Para evitar confusiones en esta sección, se usa t como la variable independien
y se denota la integral definida de /e n t r e a y b por j ha f ( t ) dt. Si / es continua en [a.
y a < x < b, entonces / e s continua en [a, x] y, por el Teorema (5.12), / e s integra:
en [a, x). Por lo tanto, la fórm ula

determ ina una función G con dominio [a, b) que asocia a cada número x es»
número único G(jc).
P ara obtener una interpretación geométrica de G ( x ), supongamos que
para todo t en [a, b]. En este caso, del teorem a (5.11) se ve que G ( x ) es e*-
la región bajo la gráfica de / entre a y x (véase la Figura 5.21).
Como ejemplo específico, consideremos / ( / ) = t 3 con a = 0 y b > C
Figura 5.22). En el Ejemplo 4 de la Sección 5.1 se dem ostró que el área n i r 1
fica de / entre 0 y b es {h4. Entonces, el área entre 0 y x es
1
G(x) = £ l 3 dt = ^ x*

FIGURA 5.21 FIGURA 5.22

Esto da una form a explícita para la función G cuando / ( / ) = t 3. Notes;


caso,
G '(x) = D x ( i x 4) = x 3 = / ( * ) .

Es decir, G es una antiderivada de / , de acuerdo con la Definición (4.5.


una casualidad. La Parte I del siguiente teorem a enuncia el hecho nou
/ es cualquier función continua, entonces G ( x ) = f ( t ) d t es una
f ( x ) . La Parte II del teorem a indica cómo se puede usar cualquier ant::
evaluar la integral f ( x ) dx.

TEOREMA
FUNDAMENTAL (5.22) Sea / continua en un intervalo cerrado
i
DEL CÁLCULO
Parte I Si la función G está definida pe:
^.'•aamental del Cálculo 253

iottfried Wilhelm
G ( X) = / ; /(t) dt
niento que se con-
infinitesimal).
para todo x en [a, b], entonces G es una antiderivada
ble independiente
de / en [a, b].
:ontinua en [a, b]
2), f es integrable
Parte II Si F e s cualquier antiderivada de / e n [a, b],
entonces
¡*f(x)dx = F (* )-F (a ).

íero x en \a, b] u:
i/a rc s ’.íación Para probar la P arte I se debe verificar que si x está en [a, b] enton-
nos que / ( / ) 2 : -
ix ) = f ( x ), es decir,
G (x) es el área de
G ( x + h) - G ( x )
lim ------------- -------------- = f ( x ) .
i y b > 0 (véase la h-o h J
;1 área bajo la gra-
Antes de dar una dem ostración form al, consideremos algu­
nos aspectos geométricos de este límite. Si f ( x ) > 0 en todo
[a, b], entonces G{ x) es el área bajo la gráfica de / entre
a y x, como se ilustra en la Figura 5.23. Si h > 0, entonces
G ( x + h) - G ( x ) es el área bajo la gráfica de / entre x y
x + h, el número h es la am plitud del intervalo [x, x + h].
Se dem ostrará que
G ( x + h) - G ( x )
= f(z)

ra ra algún número z entre x y x + h. Aparentem ente, si h 0, entonces z x y


f / ( x ) , que es lo que se quiere dem ostrar.
A continuación se da una demostración rigurosa de que G '(-*:) = f ( x ) . Si x y x + h
están en [a , b ], entonces usando la definición de G, la Definición (5.9) y el Teorema
5.16», resulta

Nótese que en este G(x + h) - G(x) = £ +h f(t) dt - j * f{t) dt

= £ +V (í) dt + j “f ( t ) d t

ín (4.30). Esto no er
io notable de que :
una antiderivada de Por lo tanto, si h ^ 0,
\er antiderivada par¿
G(x + h) — G(x) 1 +
~~h - hi r ™
= * -
Para h > 0, por el Teorema del Valor Medio (5.20), existe un núm ero z en el inter-
•aJo abierto (x, x + h ) tal que
ado [a, b].

/(O dt = f(z)h
id a por
254 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

G{x + h) — G(x)
y por tanto, ---------- ---------- = f(z).
h
Como x < z < x + h, de la continuidad de / se deduce que
lím /(z) = lím f (z) = f{x)
z-* +

G{x + h ) ~ G(x)
y, asi, lim ---------- -----------= lim f(z) = f(x).
o* h h-+o +
Si h < O se puede dem ostrar de manera análoga que

G (x + h) - G(x)
lim ---------- -----------= /(*).
h-*0- h

Los dos límites unilaterales anteriores implican que

M \ i' G{x + h ) - G ( x )
G{x) = h m ---------------------= f(x).
h-*o n

Esto completa la demostración de la Parte I.


Para probar la Parte II, sea F cualquier antiderivada de / y sea G la antiderivada
especial definida en la Parte I. Del Teorema (4.32), resulta que F y G difieren en una
constante; es decir, existe un número C tal que
G(x) - F(x) = C
para todo x en [a, b]. Entonces de la definición de G,

/ ; / « dt - F(x) = C
para todo x en [a, b\. Si se tom a x - a y se usa el hecho de que f f ( t ) d t = 0, se
obtiene 0 - F ( a ) = C. Por lo tanto,

J V ( t ) dt - F(x) = -F(a).

Como ésta es una identidad para todo x en [a, b ], se puede sustituir x por b y al hacerlo
se obtiene

fif(t)dt-F (b)= -F (a).

Sumando F ( b ) a ambos lados de esta ecuación y reemplazando la variable t por x, se


obtiene la conclusión de la Parte II. • •

La diferencia F ( b ) - F ( a ) se denota por el símbolo F(x)]% o por el [^ (a')]^ . La


Parte II del Teorema Fundam ental se puede expresar en esta notación como sigue.

COROLARIO (5.23) Si / es continua en [a, b ] y F e s cualquier antiderivada


de / , entonces

£ f ( x ) d x = f ( x ) ] “ = F ( b ) - F(a).
€C^e~a Fundamental del Cálculo 255

La fórmula en el Corolario (5.23) también ^e cumple si a > b. Si a > b entonces


rc r la Definición (5.9),

J *f{x) dx = dx

= - [ . F ( a ) - F ( b )]
= F{b) - F(á).
5 a = b entonces por la Definición (5.10),

£ /(x )< fe = 0 = F (a )-F (a ).

El Corolario (5.23) permite evaluar integrales definidas muy fácilmente si se cono­


ce alguna antiderivada del integrando. Por ejemplo, como una de las antiderivadas de
J r es t.t4 , se tiene que

Q - enes duden de la im portancia del Teorema Fundam ental deben com parar esta fácil
n a f1-'ación con la del límite de sumas que se dio en el Ejemplo 4 de la Sección 5.1.
£1 siguiente ejemplo ilustra una vez más el Corolario (5.23).

O E m P IO 1 Evaluar J 3^ (6 x2 — 5 ) dx.

S c k ic ó n Una de las antiderivadas de 6 a' 2 - 5 está dada por F ( x ) = 2 x l - 5x.


A bocando el Corolario (5.23),

\12 ^ X2 ~ ^ ^X = ~ ^ X] - 2

= [2(3) 3 — 5(3)] — [2( —2) 3 — 5( —2)]


= [ 5 4 - 15] - [ - 1 6 + 10] = 45.
S ::e se que si en el Corolario (5.23) se usa F ( x ) + C en vez de F{x) , obtiene el
p B B O resultado ya que

|> (x) + C ]‘ = }F(¡>) + C] - {F(a) + C}

= m - F(a) = [F(x)]‘ .
.: afirm a el hecho de que en el Teorema Fundam ental se puede usar cualquier an-
ü & r /-aña F. Nótese también que para cualquier número k,
[fcF(x)]* = kF(b) - kF(a) = k[F{b) - F(a)] = k[F{x)Jgt
;_ e un factor constante se puede “ sacar” del paréntesis (corchetes) cuando
is a e<:a notación. Éste es un resultado análogo al Teorema (5.14) para integrales

DE LA (5.24)
[A P A R A
J A f*-E S R A L E S
r c r NI D AS
256 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

Demostración Por la Regla de la Potencia para Derivadas, x r+ '/ ( r + 1 ) es una an­


tiderivada de x r siempre que estas expresiones estén definidas. La conclusión se obtie­
ne aplicando el Corolario (5.23). • •

Puede usarse la Regla de la Potencia (5.24) y el Teorema (5.14) para obtener

f
Ja
k x r dx = k \ x r dx = k
Ja r+ 1

siempre que r # —1. Para sumas de términos de la form a k x \ la Regla de la Potencia


(5.24) se aplica a cada térm ino como se ilustra en los dos ejemplos siguientes.

EJEMPLO 2. Evaluar (x 3 + l ) 2 dx.

S o lu c ió n Comenzamos por desarrollar el cuadrado del integrando y luego se apli­


ca la Regla de la Potencia a cada térm ino, como sigue:

(x 3 + l ) 2 dx = J ”i (x 6 -I- 2 x 3 + 1) dx

l )7 ( - 1)4
z— + 2 -——— + ( —1)

405
14

Es im portante notar que en el ejemplo anterior,


(x 3 + 1 );
(x 3 + l ) 2 dx ^

EJEMPLO 3 Evaluar ^5x — 2 N/x + dx.

S o lu c io n Se empieza por cambiar la form a del integrando para poder aplicar la


Regla de la Potencia a cada término. Así,

j ; (Jx - 2xL/2 + i 2 x - *) dx = [ s ( y ) - 2 + 32

5 *2 _ 4 , 3,2 _ 16
2 3 x2

£ (4 )2 (4)3/2
_2

259
6
5.4 Teorema Fundamental del Cálculo 757

- 1) es una an-
EJEMPLO 4 Determinar J ' ! dx.
usión se obtie-

S o lu c ió n Por la Definición (1.2), \x\ = - x si * < 0 y |x | = * si * > 0. Esto


ara obtener sugiere usar el Teorema (5.16) para expresar la integral como una suma de dos integra­
les definidas, como sigue:

|x |dx = J ° 2 jx| dx + \x\dx


de la Potencia
= J_°2 (-x )< ix + g x i x
mientes.
0 [ x 21
+ ---
-2 2

r9 i
y luego se apli- + - - 0
2

13
= 2 + 2 =

El definir a una función por medio de una integral definida, como se hace en la
Parte I del Teorema Fundam ental del Cálculo (5.22), tendrá una aplicación muy im­
portante en el Capítulo 7 (véase la Definición (7.4)). Recordemos de (5.22) que si / e s
- 1)
una función continua en [a , b ] y G ( x ) = J„ f { t ) d t para a < x < b, entonces G
es una antiderivada d e / , es decir, Dx G ( x ) = / ( * ) . Esto puede enunciarse con una
integral como sigue:

Dx Ja
f* f ( t ) dt = / ( x ) .

Esta fórmula se generaliza en el siguiente teorema.

TEOREMA (5.25) Sea / continua en [a, b]. Si a < c < b, entonces para
todo x en [a, b],
poder aplicar la
Dx ¡ J ( t ) d t = / ( * ) .

Demostración Si F es una antiderivada de / , entonces

= Dx F(x) - Dx F(c)
= /(* ) - o = A x ) .
|-1 6

EJEMPLO 5 Sea G ( x ) = ( x - d t y x > 0. Obtener G (x).


ji t
258 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

S o lu c ió n Aplicaremos el Teorema (5.25) con c = 1 y f ( x ) = 1/x. Si escogemos


a y b de manera que 0 < a < 1 < b, entonces / es continua en [a, b] . Por el Teo­
rema (5.25), para todo x en [a, b) ,

En (5.21) se definió el valor medio / med de una f u n c ió n /e n [a , b] como sigue:

El ejemplo siguiente muestra que esta terminología es apropiada.

EJEMPLO 6 Sea P un punto que se mueve sobre una recta coordenada y tiene una
función continua de velocidad v. Demostrar que el valor medio de v en [a , b] es igual
a la velocidad media durante el intervalo [a, b ].
S o lu c ió n De la Definición (5.21),

Si s es la función de posición de P, de la Definición (3.18), s \ t ) = v; es decir, s(t)


es una antiderivada de v (/). Entonces, por el Teorema Fundam ental del Cálculo,

£ v{t) dt — s'{t) dt = s(í)j^ = s(b) —s(a).

Sustituyendo esto en la fórm ula para vmed. obtenemos

que es la velocidad media de P en [a, b] (véase (2.3)). •

Hay resultados parecidos al del Ejemplo 6 sobre aceleración media, costo marginal
medio, ingreso marginal medio y muchas otras aplicaciones de la derivada (véanse
los Ejercicios 43-48).

EJERCICIOS 5.4
Ejercicios 1-26: E valúe la integral d efinida.
5.4 Teorema Fundamental del Cálculo 259

J x . Si escogen:: 41. /( x ) = x 2 + 3x — 1, [ - 1 , 2 ]
, b]. Por el Tec- 42. /( x ) = x 3, [ - 1 ,1 ]
43. U n p u n to P se m ueve sobre una recta co o rd en a­
da con u n a función co n tin u a de aceleración a.
ix n - J-V ( r - ; ) ir
La aceleración media en el intervalo [/,, t2] es
[ v ( /2) - v ( / , ) ] / ( f 2 - t¡), dond e v es la función
I* , X - 4 1dx de velocidad. D em uestre que la aceleración m e­
a, b] como sig^t: dia es igual al valor m edio de a en [?,, t2].
P x + l)(x + 2)(x + 3) dx
44. D em uestre que si u n a función / tiene una deri­
:J*T Í + \/3 ) dt 26. J_5t 12x - 3 | dx v ad a co n tin u a en [ a , b], entonces la tasa (o ra ­
zón) m edia de variación de / (x ) con respecto a
x en [a, b ] (véase la D efinición (3.19)) es igual
27-28: V erifique la iden tid ad u san d o pri-
Wm~ ti T eorem a F u n d am en tal del C álculo (5.22) y al valo r m edio de / ' en [a, b],

enada y tiene un- fijp » d e riv a n d o (véase el T eo rem a (5.25)). 45. Sean C y c la función de costo y de costo medio
»en [a, b ] es de un p ro d u cto , respectivam ente. D em uestre que
K - [3 ~ 4 \ft + 5) dt = x 3— 4sjx + 5 si x > 0 el v alo r m edio de la fun ció n de costo m arginal
en [0, n ] es igual al costo m edio c(n).
m ~ . 5t + 3)2 dt = (5.x + 3)2
46. Si R es la función de ingreso de un p ro d u cto , en­
1 tonces el ingreso m edio al p ro d u cir n unidades
^ E - c - ; a t r e Dx f * ------- dt
Jo t + 1 es R ( n ) /n . D em uestre que este ingreso m edio es
igual al valor medio de la función de ingreso m ar­
= v; es decir, 5 : :i C te e — :ne DT f* dt p a ra |x | < 1.
* Jo ginal en [0, /?].
tal del Cálculo,
47. U n a p elo ta se d eja caer desde u n a altu ra de s0
/ x) - x 2 + 1. H alle el área de la región
pies. Use la D efinición (5.21) (y desprecie la re­
n c gráfica de / entre - 1 y 2.
sistencia del aire) p a ra d em o strar que la veloci­
H e z f ( x ) zz x 3. H alle el á rea de la región b ajo dad m edia del recorrido de la pelota hasta el suelo
^ 2 g á li c a de / entre 1 y 3. es 4Vs0 p ie /s. (Sugerencia: L a distancia que re­
corre la p elo ta en t segundos es 1612 pie.)
■53-36: V erifique la fó rm u la p o r derivación.
48. U n m eteorólogo d eterm in a que la tem p eratu ra
-1
dx = T (en °F) d u ran te un frío día de invierno está d a ­
* > i r + l)3 sjx2 + 1 ja da p o r T = 0 .0 5 r(/ - 12)(/ - 24) d onde t es el
dia, costo m argini. tiem po (en h oras) y t = 0 corresponde a la m e­
a derivada (véanse \ V (x2 + l)3 - V x 2 + 1 dianoche. E n cu en tre la te m p eratu ra m edia entre
las 6:00 a .m . y el m ediodía.

49. P ru eb e que si g es derivable y / e s co n tin u a p ara


todo x, entonces Dx ¡ f x)f ( t ) d t = f( g ( x j ) g \ x ) .
(Sugerencia: Use la P arte I del T eorem a (5.22)
y la Regla de la C ad en a.)
2 . J V (< /7 -V o ¿
50. G eneralice la fó rm u la del E jercicio 49 a
5"-40: E ncuentre un nú m ero que satisfaga
:r_ del T eorem a del V alor M edio (5.20) pa-
4- ' A + dx Dx J * * ’ f ( t ) dt = f(g{x))g'(x) - f{k(x))k'(x).
d efinida que se da.
E jercicios 51-54: Use los E jercicios 49 y 50 p ara en ­
• - 1 )dx 38. J_1j ( 2 x + 1 )2 dx c o n trar la d erivada.
v2 _ 1
l
dx 5 r : - 2 )dx 40. J * (3 /x 2) dx 51. £> dt 52. Dx j ; : </? + 1 dt
-3 x — 1 jr V /3 + 2
a»" -1-42: C alcule el valor m edio de la función
53. Dx £ (t 3 + l ) 10 dt 54. Dx * v í4 + t2 + 4 dt
f 5* = ~ re rv a lo [a, ¿>].
260 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

INTEGRAL INDEFINIDA Y CAMBIO DE VARIABLE


Debido a la relación que existe entre la antiderivada y la integral definida en virtud
Teorem a Fundam ental del Cálculo, frecuentemente se denotan las antiderivadas u s u -
do el signo de integral. Para distinguir las antiderivadas de las integrales definidas, ne
se ponen límites de integración en el signo de integral, como se especifica en la siguic'
definición.

La integral indefinida | / ( x ) dx de / ( o de / ( * ) ) se de­


DEFINICIÓN (5*26)
fine como
j / X x ) dx = F (x ) + C
donde F e s una antiderivada de / y C es una constant
arbitraria.

Nótese que la integral indefinida no es más que otro simbolismo para la antider:-*;- ,
da más general de / (véase la página 220). En vez de llamar antiderivación al procese
de encontrar F para una / dada, se denom inará integración indefinida. La constar.:;
arbitraria C es la constante de integración, / ( x ) es el integrando y x es la variable áe
integración. Tam bién se llama a veces encontrar la integral indefinida al proceso de ob­
tener F ( x ) + C en la Definición (5.26). En general, el dominio de F n o se señala explí­
citamente. Siempre se supone que se ha elegido un intervalo adecuado sobre el que f
es integrable. En particular, puede usarse un intervalo cerrado en el que / sea continua.
Igual que para las integrales definidas, no im porta el símbolo que se emplee para -í
variable de integración ya que, por ejemplo, |' f ( t ) d t , |' f ( u ) d u , etcétera, indican
misma función F que J f ( x ) dx.
Como la integral indefinida de / es una antiderivada, el Teorema Fundam ental z á ■
Cálculo relaciona las integrales definida e indefinida como sigue.

TEOREMA (5.27)

Entonces, pueden evaluarse integrales definidas de una función / si se conoce ?-


integral indefinida. En capítulos posteriores se desarrollan métodos para hallar las inte­
grales indefinidas de muy diversas funciones. Por ahora se enuncian algunas reglas úti­
les. Se puede dem ostrar la siguiente regla de la potencia para integrales i n d e f i n i d a
derivando la expresión al lado derecho de la igualdad y m ostrando que se obtiene d
integrando.

REGLA DE LA (5.28) Si r es un número racional y r ¿ - 1 , entonces


POTENCIA PARA r x r+ *
INTEGRALES x r d x = — ------ + C.
J r + 1
INDEFINIDAS
5i "tegra indefinida y cambio de variable
261
EJEMPLO 1 Evaluar: ( a ) J x 2 dx (b) J ^8/3 — 6 >/í + Idt

finida en virtud es Solución Basta encontrar una antiderivada para cada integrando y sumarle una
m tiderivadas us constante arbitraria C. Usando la Regla de la Potencia (5.28),
>rales definidas.
:ifica en la siguier ■i i X- dx = ~ + C = ^ x 3 + C

r Í4 Í 3/2 r 1
■b- | | 8 r 3 - 6 í 1/2 + í 2) rfí = 8 -— - 6 - - ^ + —j+ C

(o de / (x)) se de-
= 214 - 4t 3' 2 - - + C.
t
C
El siguiente teorema indica lo que sucede si se deriva una integral indefinida o vi-
es una constante cr.ersa
9

_ _ _
TEOREMA (5.29) (0 Dx J /( * ) dx = /(x )
o para la antiderr.
'erivación al proce (“) J Dx [/(x)] dx = f ( x ) + C.
finida. La constí
y x es la variable
ida al proceso de
F n o se señala ex: Demostración Para demostrar (i) se usa la Definición (5.26) como sigue:
;uado sobre el que
Dx J /(x ) dx = Dx [F{x) + C] = F (x) = f(x).
rl que / sea contin­
ué se emplee para L¿ fórmula (ii) se satisface porque / ( x ) es una antiderivada de Dx [ f ( x ) ] . • •
, etcétera, indican

íma Fundamental EJEMPLO 2 Verificar el Teorema (5.29) para el caso especial /( x ) = x 2.

So lu c ió n
(i) Si primero se integra y luego se deriva,

]:•
Dx J x 2 dx = Dx + c ' j = x 2.

:i) Si primero se deriva y luego se integra,


:ión / s i se conoce
os para hallar las ii JD
x(x2)dx =J*2xdx =x 2 +C. •
ian algunas reglas
integrales indefinii El siguiente teorema es análogo a los Teoremas (5.14) y (5.15) para integrales defi-
.ndo que se obtiene aádas. La demostración se obtiene de los Teoremas (3.11) y (3.12) y del hecho de que
c i í mtiderivadas difieren por una constante aditiva.

-1, entonces TEOREMA (5.30) (i) \ c f ( x ) d x = c \f(x)dx-, c es una constante,

f- C .
(ii) J [ /( x ) + cj(x)] dx = j f ( x ) d x + j g ( x ) d x .
m CAPÍTULOS • LA INTEGRAL DEFINIDA

Toda regla de derivación se puede transform ar en una regla correspondiente de in­


tegración indefinida. P or ejemplo,
_ ____ Y (* X r~_____
Dx yjx2 + 5 = ■ . — implica que .— dx = yfx2 + 5 + C.
s / x2 + 5 J V* + 5
De m anera análoga, puede usarse la Regla de la Cadena para obtener una regla de inte­
gración indefinida. En efecto, sea F u ñ a antiderivada de / y sea g una función derivable
tal que g (x ) está en el dominio de F p a ra todo x en algún intervalo cerrado [a, b\. Se
puede entonces considerar la función com puesta definida por F ( g ( x ) ) para todo x en
[a, b]. Aplicando la Regla de la Cadena (3.26) y el hecho de que F' = / ,
Dx F{g(x)) = F'(g(x))g'(x) = f(g(x))g'(x).

Esto, a su vez, da la fórm ula de integración

J f(g{x))g'{x) dx = F{g(x)) + C con F' = / .

Hay un modo sencillo de recordar esta fórmula. Si se hace u = g(x) y se sustituye for­
m almente g' (a:) dx por la diferencial du, se tiene

J f(u) du = F(u) + C con F' = f ,

que posee la misma forma que la Definición (5.26). Esto indica que g'(x) dx puede con­
siderarse como el producto de g ' ( x ) y dx. Ésta es una de las razones principales po:
las que se usa el símbolo dx en la notación de integral. Como se sustituye la v a riab le
x por una nueva variable u, este m étodo para encontrar integrales indefinidas se llarr.2
de cambio de variable o de sustitución. Se puede resumir esta discusión como sigue,
suponiendo que / y g tienen las propiedades previamente descritas.

EL MÉTODO DE (5*31) Dada la integral indefinida J f ( g ( x ) ) g ’( x ) d x , sea u =


SUSTITUCIÓN g ( x ) y du = g ' (x ) d x . Si F e s una antiderivada de / .
entonces

J f(9(x))g'{x) dx = (*/(«) du = F(u) + C = F{g{x)) + C

Como una prim era aplicación, es posible generalizar el Teorem a (5.28) a las po­
tencias de funciones. Si / ( x ) = x r en (5.31), entonces f ( g ( x ) ) = [^ (x )]r. Si
r+ 1
F(x) = [>(*)]
entonces F(g(x)) =
r + I’ ........... v:7'” // r+ 1

y la conclusión del Teorem a (5.31) tom a la form a siguiente.

REGLA DE LA (5.32)
POTENCIA PARA J [g{x)]rj g \ x ) d x = Í9(x)J
r+\
+ C; r ± - 1 .
FUNCIONES

li -tegra ndefinida y cam bio de variable 263

ondiente z t n- Iim b ien puede verificarse (5.32) derivando la expresión al lado derecho de la igual-
Una manera conveniente de expresar la Regla de la Potencia es la siguiente.

5 + C.
t£GLA DE LA (5.33) Sea u = g (x ), donde g es una función derivable. Si r es
ía regla de -A (FORMA un número racional y r # - l , entonces
nción derr*^ ,r+ 1
AiTERNATIVA) u r du = + C.
rado [a, h i­ / /• + 1
para todo x
= /,
EjLmPLO 3 Evaluar J(2x3 + 1) V dx.

S o lu c ió n Si un integrando contiene alguna expresión elevada a una potencia, co-


jeo 2 x + l)7, se suele sustituir dicha expresión por una variable. En consecuencia,
u = 2 x 3 + 1, du = 6x2 dx.
se sustituye
C rser- ese que una vez que se ha decidido lo que es u, du (la diferencial de u) queda
C irenzinada por derivación. Para cambiar la form a de la integral a la de (5.32), es ne-
trs a ñ o multiplicar el integrando por 6 y compensar esto multiplicando la integral por
- c>:e está justificado por el Teorema (5.30) (i). De aquí se obtiene
x) dx puede J ( 2 x 3 + 1) V dx = £ ['(2 x 3 + l) 76 x 2 dx.
; principales
ituye la ve
Éealizando la sustitución indicada y usando luego el Teorema (5.33),
efinidas se
;ión como s - r 7 , i [u 8 1
u du = - — + K
J 6 8

orc-ze K es una constante. Ahora debe regresarse a la variable original x. Como u =


- i, la última igualdad da
x) dx, sea u =
(2 x 3 + 1 )*
derivada de / , J(2x3 + l)7x2 dx = - + K

= 51s(2x 3 + 1)8 + i K .
= F(g(x)) + C
T u - r rn puede escribirse este resultado como

J(2x3 + l)7x2 dx = ^ (2 x 3 + l)8 + C


a (5.28) a las
[»(*)]'• s¡ C es una constante arbitraria. •

La relación entre K y C en el Ejemplo 3 es C = ¿ K; sin em bargo, recordar este


no tiene ninguna im portancia práctica. En lo que sigue, las constantes de inte-
¡db se cambiarán unas por otras de varias formas sin mencionar explícitamente la
entre ellas. Más aún, en el Ejemplo 3 se puede integrar como sigue:

C i i ~u8~ + C.
I u du — —
J 6 8 _
264 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

Las sustituciones en las integrales indefinidas se pueden hacer de varias maneras.


Así, el Ejemplo 3 puede ser resuelto por otro método tom ando

w= 2x3 + 1, du = 6 x 2 dx, ¿ du = x 2 dx.

Entonces, sustituimos x 2 d x por ¿ du como sigue:

J ( 2 x 3 + l) 7 x 2 dx = J u1g du = l j u1 du

— 48U* + C = ^ ( 2 x 3 + l ) 8 + C.

El método del cambio de variable es un medio eficaz para evaluar integrales indefi­
nidas. Para aplicarlo es necesario reconocer en el integrando la form a f { g { x j ) g ' ( x ) o
bien f { g ( x ) ) k g ' ( x ) para un núm ero real k. La capacidad para reconocer esta form ­
es directamente proporcional al número de ejercicios resueltos.

EJEMPLO 4 Encontrar J x ^ /7 — 6 x 2 dx.

S o lu c ió n Adviértase que el integrando contiene el térm ino x d x . Si faltara el factor


x el problem a sería más complicado. Cuando el integrando tiene un radical, se suele
sustituir por una variable la expresión bajo el radical. Por lo tanto, sean
u — 1 — 6 x 2, du = —1 2 .x dx.

Ahora se multiplica el integrando por -1 2 y se compensa multiplicando la integral pe:


—f e como sigue:

j x y / l — 6x2 dx = — f e J y¡7~— 6x2( —12)x dx

= ~ T 2 j y / ü du = -fe J u 1/3 du

1 « 4/3 ^ ^
= - 1 2 ( V 3 j + C - ~ 7*“ +C
= -* (7 - 6 x 2)4 ' 3 + C.

Como en los comentarios que siguen al Ejemplo 2, podría haberse escrito

u — 1 — 6 x2, du = —1 2 x dx, —f e du = x dx

y sustituido x dx directamente. Entonces,

J \j'l — 6 x 2x dx = J \/u{ —fe) du = —fe J yfu du.

El resto de la solución es igual que antes. •

El método de sustitución se puede usar también para evaluar integrales definidas


Puede aplicarse el Teorem a (5.31) para encontrar una integral indefinida (es decir, una
antiderivada) y luego aplicar el Teorem a Fundam ental del Cálculo. O tro método, que
:i _:egral indefinida y cambio de variable 265

as m a n era i -eces es más corto, consiste en cambiar los límites de integración. Utilizando (5.31)
:cn el Teorema Fundam ental, se obtiene la siguiente fórm ula en la que F ' = / :

£ f(g(x))g'(x) dx = F{g{x))Ja.

expresión al lado derecho de la igualdad se puede escribir

F m ) - F m ) = F M ] 2 = $«*A»)du.

Eí:o da el siguiente resultado, siempre y cuando / y g' sean integrables.

grales indc--
g(xj)g'(x)wi
ir esta fo rc ü TEOREMA (5.34)

£1 Teorema (5.34) afirm a que una vez que se ha realizado la sustitución u = g ( x ),


yoeden emplearse como límites de la integral con respecto a u los valores de g corres-
Jtara el facía» pcz¿:entes a x = a y x - b, respectivamente. No hace falta entonces regresar a la va-
dical, se suek ñ i r.e jc después de la integración indefinida. El siguiente ejemplo ilustra este m étodo.
an

í -Em PLO 5 Evaluar f 10 , 3 dx.


j2 ^ 5 ^ 7
la integral rcr
S o * «ición Comenzamos escribiendo
iem la integral como
io 1 .
. dx\
3 1; \ /5x - 1
L¿ ío n n a del integrando sugiere la siguiente sustitución:
u = 5x — 1, du = 5 dx.
n a i 2 _-nbiar los límites de integración, se observa de u = 5* - 1 que

para x = 2, entonces u = 9,
y
;crito para x = 10, entonces u = 49.
ü p i c s -.i o el Teorema (5.34),

i
3 í
5 J2
*10
5 dx
J5x - 1 J5x

3 (*4 9 1 3 r*9
5 J9 T u

\ U 112 T 6 24
grales definid^- = | [49 1/2 — 9 1/2] =
ida (es decir, un*
U I V 2] c

>tro método, qm íLr.:e-:e ejemplo ilustra un método útil para evaluar algunas integrales definidas.
266 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

EJEMPLO 6 Sea / una función continua y par en [ - a, a). Demostrar que

/ ( * ) dx = 2 Jo M dx.

S o lu c ió n Si / es una función par, entonces su gráfica es simétrica con respe:: : -


eje y (véase el Teorem a (1.23)). En el caso especial de que f ( x ) > 0 para todo *
[0, a], se tiene una situación similar a la de la Figura 5.24 y entonces el área ba_: &
gráfica de / entre x = —a y x = a es el doble que entre -i =
0 y x = a. Esto da la fórm ula de integración deseada
FIGURA 5.24
Para dem ostrar que la fórm ula es válida aun c u ü ^
f ( x ) < 0 para algunas x, procedemos como sigue. UsaaáB
sucesivamente el Teorema (5.16), la Definición (5.9) y el T? >
rema (5.14),

J " of u dx = J ° om dx + J ; /(x) dx

= - J 0' 7 w ¿ x + J07(x)¿x-

= Jo'7(x)(-dx) + f c / M d x .
Como / es par, f ( —x ) = f ( x ) y la última igualdad se puede escribir

J " a f{x) dx = J q ° f { - x)( - dx) + f (x ) dx.

Si, en la prim era integral del lado derecho, tomam os u = —x, du = - d x y se obser a
que u = a cuando a: = - a , entonces

f c ' f t x ) dx = j ; m d„ + J ; /(x) dx. 1

Las dos integrales del lado derecho son iguales ya que las variables son ficticias y por
lo tanto,

/(* ) dx = 2 j “f ( x ) d x .

Véase el Ejercicio 40 para el resultado correspondiente a una función / impar

EJERCICIOS 5.5
E jercicios 1-22: E valúe la integral d ad a. ds 8. J -s /í4 — / 2(10r3 - 5r) i
</l — 2s2
1. [ (3.x + l)4 dx 2. J (2x2 - 3)sx dx
(v « + 3)4
du
3. j t2 y/t2 — 1 dt 4. J z v 9 — z2 dz 9- J yfu ,o- j ( i + 9
r x — 2
J (x : — 4x + 3)3
dx 11. J(4 y/s — X dx 12. J ’ y flx dx

X¿ + X ro V2 .
dx 13. (í2 - 1)3tdt
í i (4
T =- 3x2 - 2 x 3)4 M-
5~á -te srd o ó n numérica 267

33. Sea f ( x ) = yjx + 1. Calcule el área de la región


bajo la gráfica de / entre 0 y 3.
34. Sea / ( x ) = x /(x 2 + l)2. Calcule el área de la
región bajo la gráfica de / entre 1 y 2 .
Ejercicios 35-38: Encuentre (a) un número que satis­
faga la conclusión del Teorema del Valor Medio (5.20)
para la integral J* / ( * ) dx, y (b) el valor medio de /
en [a, b].

35 • j ; dx 36. J ” 2 yjx + 1 dx
sjx2 + 9

37. JQ
5yjx + 4 dx 38. J**3 y / 6 - x dx

39. La distribución vertical de la velocidad del agua


en un río muchas veces se puede representar apro­
ximadamente por la fórmula v = c(D - .y)1,6,
donde v es la velocidad (en m/s) a una profundi­
dad de y metros bajo la superficie del agua, don­
de D es la profundidad del río y, c es una cons­
tante positiva.
(a) Establezca una fórmula para la velocidad
media vmed en términos de D y c.
(b) Demuestre que vmed = f v0, donde v0 es la
velocidad en la superficie.
40. Sea /continua en [- a , a]. Demuestre que si / es
una función impar, entonces J ° a/(x) dx = 0 .
Interprete gráficamente este resultado.
Ejercicios 41-42: Verifique la fórmula por derivación.
r yjx2 - a2 V (*2 - a2)3
41. J ----- ~ i---- dx = — r-^r-í— + C
3fl2x 3
•Jx2 —a"
42. J dx = + C
'■•Jx2 — a‘ a2x

INTEGRACIÓN NUMÉRICA
Para evaluar una integral definida j „ f ( x ) d x usando el Teorema Fundam ental del
l¿_._;o, es necesario determ inar una antiderivada de / . Cuando no puede encontrarse
ana antiderivada, se pueden utilizar métodos numéricos para evaluar la integral con
.i. _r:ec:5ión que se desee. Por ejemplo, si la norm a de una partición de [a, b] es peque-
entonces por la Definición (5.8), la integral definida puede estimarse con cualquier
.i de Riemann de / . En particular, usando una partición uniform e con A x =
: - a), n, entonces

[ ob /(x )d x % Ax
(v3 - 2)
268 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

para cualquier número wk en el Ar-ésimo subintervalo [x*_!, x k] de la partición. Por s_-


puesto, la exactitud de la estimación depende de la naturaleza de / y del tam año ce
Ax. Para obtener el grado de precisión deseado puede ser necesario tom ar A x muy pe­
queño, es decir, n muy grande y, por lo tanto, la suma puede tener muchos término.'.
La Figura 5.2 ilustra el caso en que f ( w k) es el valor mínimo de / en [a:*.-!, x k\. Er.
este caso, el error en la estimación es igual al área de la región sin sombrear que se en­
cuentra bajo la gráfica de / y sobre los rectángulos inscritos.
Si wk = x k- lt es decir, si se evalúa / en el extremo izquierdo de cada subinterva.;
[xk-\, x k ], entonces

£ f ( x ) dx % ¿ /(Xfc-i) Ax.
Ja fc=i
Si wk = x k, es decir, si se evalúa / en el extremo derecho de [x*-i> **]* entonces

r f(x) dx « ¿ f ( x k) Ax.
Ja k= 1

Se puede obtener una estimación que generalmente es más precisa que estas dos, prc-
m ediándolas, es decir,
1
¿ / ( x k_i) Ax + ¿ f ( x k)Ax .
2 k= 1 fc= 1

Todos los valores /( x * ) aparecen dos veces en la suma excepto / ( x 0) y f ( x n). Pcsr
lo tanto, la expresión anterior puede escribirse como

f ( x 0) + ¿ 2/ ( x k) + /(x J .
k= 1

Puesto que Ax = - a )/ n, esto da la siguiente regla.

REGLA DEL TRAPECIO (5.35) Si / es continua en [a, b) y si a = x0, x ls . . . , x„ = b


determ ina una partición uniform e de [a, b], entonces f

¡J(x)dx - [/(x „) + 2/(jt|) + 2f ( x 2) + ■ -

+ 2/(x „ -l) + /(x „ )].

FIGURA 5.25
El nom bre de esta regla viene del caso en el que /(.x s
no negativa en [a, b]. Como se ilustra en la Figura 5.2: *
P k es el punto de la gráfica de y = f (x) con abscisa x k. en­
tonces para cada k = 1 , 2 , los puntos sobre el
x con abscisas x k- x y x k, junto con Pk- { y Pk son los \e r»
ces de un trapecio con área

Y [ / ( * * - 1) + /(* * )].

La suma de las áreas de estos trapecios es la misma que fc


de la Regla del Trapecio (5'.35). P or consiguiente, en t; ~:
it -t e y d o ó n numérica 269

sos geométricos, la Regla del Trapecio da una estimación del área bajo la gráfica de
/ cc.tre a y b por medio de trapecios en lugar de los rectángulos asociados a las sumas
de Riemann.
E. siguiente resultado brinda inform ación acerca del error máximo que puede
□currir al usar la Regla del Trapecio para estimar una integral definida. La dem ostra­
d o s >e omite.

CION DEL (5.36)


LTRAPECIO
AREGLA Si M es un núm ero real positivo tal que \ f ' ( x ) \ < M
para todo x en [a, ¿>], entonces el error que se comete
al usar la Regla del Trapecio (5.35) no es mayor que
M ( b - a f / ( \ 2 n 2).

EJEMPLO 1 Usar la Regla del Trapecio con n = 10 para obtener un valor aproxim a­
b a: de l 3 (1 / x ) d x . Calcular el error máximo de la aproximación.

S o lu ció n Es conveniente organizar el trabajo como sigue. C ada f ( x k) se ha obte­


n g o mediante una calculadora con una precisión de nueve decimales. La columna m
contiene el coeficiente de f ( x k) en la Regla del Trapecio (5.35). Así, m = 1 para / ( x 0)
* r-en f ( x n) y m — 2 para los demás valores f(.xh).

k xk J(xk) m w/'(xk)
0 1.0 1 .0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 .0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1.1 0.909090909 2 1.818181818
2 1.2 0.833333333 2 1 .6 6 6 6 6 6 6 6 6
3 1.3 0.769230769 2 1.538461538
4 1.4 0.714285714 2 1.428571428
5 1.5 0.666666667 2 1.333333334
6 1.6 0.625000000 2 1.250000000
7 1.7 0.588235294 2 1.176470588
8 1.8 0.555555556 2 1 .1 1 1 1 1 1 1 1 2
9 1.9 0.526315790 2 1.052631580
10 2 .0 0.500000000 1 0.500000000

la de los números en la última columna es 13.875428064.


Como
b —a 2 — 1 1
) en el que / ( x H
2n 20 20’
i la Figura 5.25
con abscisa x{. i r * 3 5 ) resulta que
Duntos sobre e.
y P k son los ' a £ i dx ns ~ (13.875428064) ^ 0.693771403.

¿rror de la aproximación se puede calcular usando (5.36). Como / ( x ) = 1/x,


que / (x) = - 1 / x 2 y / " ( x ) = 2 /x 3. El valor de / " ( x ) en el intervalo [1,2]
5 _ máximo en x = 1 y por lo tanto,

es la misma
• — . ! o n tí
I / " M I < - ^ r = 2.
5.4 Integración numérica 271
FIGURA 5.26 FIGURA 5.27
iyor que

ogaritmo na:_~d
2 es aproxime-^*-
3ara obtener
muy grande de *.
ecio.

h = ( b - a)/ n. Se divide el intervalo [a, b] en n subintervalos de longitud h escogien­


-

par. Si a = X& i do números a = x 0, x¡, . . . , x n = b. Sea y k) el punto de la gráfica de / con


i uniforme, e&- abscisa x k, como se presenta en la Figura 5.28.

FIGURA 5.28
+ 2 f ( x 2)

i) + /(* „ ) ].

»nes de pará
- dx + e, en
i), P\(xit y x)
ces sustituy
nen tres ec
i, >>o» y\ y yz
, según se il
Si el arco que pasa por P 0, P Yy P2 se aproxima por la gráfica de una ecuación y =
ex 2 + dx + e entonces, como se vio anteriorm ente, el área bajo la gráfica de / entre
+ 6e). *o y x 2 es aproxim adam ente igual a

'luciones de.i J y ( y o + 4^ i + y i ) -

Usando el arco que pasa por P2, P 3 y PAt se ve que el área bajo la gráfica de f entre
x2 y x4 es aproxim adamente igual a

y (^ 2 + 4y3 + d i ­

Se continúa de esta m anera hasta llegar a la última tríada de puntos P„-2, Pn-i, Pn y
a la correspondiente estimación del área bajo la gráfica, que es

estra en \a - ^(y«- 2 + + y„).


anterior p i n i
S -ziando estas estimaciones se obtiene
“ Xq = x 2 ~
ando la ir a j *f(x) d x * 1
^ (y0 + 4y l + 2 y 2 + 4 y 3 + • • • + 2y „ _ 2 + 4 y „ _ , + y „)
jn entero r m
272 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

que es la misma suma que en (5.37). Si /to m a valores negativos para algunas x en [a. r l
se pueden usar áreas con signo negativo para establecer la Regla de Simpson.
El siguiente resultado es análogo a (5.36).

ESTIMACIÓN DEL (5.38) Si M es un número real positivo tal que | / (4 )(x) | < S í
ERROR EN LA REGLA para todo x en [a, b ], entonces el error que se com ea
DE SIMPSON al servirse de la Regla de Simpson (5.37) no es mayor que
M ( b - úr)5/(180«4).

EJEMPLO 2 Usar la Regla de Simpson con n = 10 para obtener un valor aproxima­


do de £ { \ / x ) d x . Calcular el error de la aproximación.

S o lu c ió n Ésta es la misma integral del Ejemplo 1. Ordenamos el trabajo comc £-


gue. La colunyia m contiene el coeficiente de f ( x k) en la Regla de Simpson (5.5“l-

k /(**) m mf(xk)
0 LO 1 .0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 .0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1.1 0.909090909 4 3.636363636
2 1.2 0.833333333 2 1 .6 6 6 6 6 6 6 6 6
3 1.3 0.769230769 4 3.076923078
4 1.4 0.714285714 2 1.428571428
5 1.5 0.666666667 4 2 .6 6 6 6 6 6 6 6 8
6 1.6 0.625000000 2 1.250000000
7 1.7 0.588235294 4 2.352941176
8 1.8 0.555555556 2 1 .1 1 1 1 1 1 1 1 2
9 1.9 0.526315790 4 2.105263160
10 2 .0 0.500000000 1 0.500000000

La suma de los números en la última columna es 20.794506924. Como


b- a 2 -1
3n 30 5
de (5.37) resulta que

(20.794506924) = 0.693150231.

Usaremos (5.38) para calcular el error de la aproximación. Si f ( x ) = l / x , entcz-


ces / (4)(x) = 2 4 / x \ Como f w (x) en el intervalo [1,2] alcanza su máximo valor sr.
x = 1 ; por lo tanto,

\r 'M \< ~ = 2 4 . 1
Aplicando (5.38) con M - 24, se aprecia que el error máximo de la aproximación os
es mayor que
i-t -- i := 273

N i fvc cue este error es mucho menor que el que se obtuvo con la Regla del Trapecio
e a ei Ejem plo 1. •

Al principio de esta sección, se vio que una integral definida puede estimarse con
as de Riemann X- f ( wk) Ax y se consideró el caso especial en que wk era el extre-
r : izquierdo (o el derecho) del &-ésimo subintervalo [xk- x, xk] de una partición uni-
f : ~ e de [a, b]. Otro método consiste en elegir wk como el punt o medio de [x*_i, x*].
conduce a la siguiente regla.

REGLA DEL (5.39) Si / es continua en [a, ¿>] y a = x üt x¡, . . . , x„ = b de­


PUKTO MEDIO termina una partición uniforme de [a, ó], entonces

f > ) dx - — ~ [ / (i,) + A x 2) + ■■■ + / ( * „ ) ]


Ja n

en donde x k = (x^-j + x k)/2 resulta ser el punto medio


de [xk—\, x*].

Para demostrar (5.39) basta notar que Ax = (b - a)/ n para todo k. Se puede probar
; _e si M es un número real positivo y que |/ " ( x ) | < M para todo x en [a, b],
entonces el error que se comete al usar la Regla del Punto Medio no es mayor que
S í h - a)3/ (2 4 n2).

EJEMPLO 3 Usar la Regla del Punto Medio con n = 10 para obtener un valor apro­
n t a d o de | t ( l / x ) d x .

SolUCÍon La integral es la misma que se consideró en los ejemplos anteriores. C o­


mo la partición está determ inada por 1, 1.1, 1.2, . . . , 1.9, 2, los puntos medios de los
subintervalos son 1.05, 1.15, . . . , 1.95 y la Regla del Punto Medio da

f2— dx & 0 .1 1 _L 1 í i
1 i i
jl X L 05 + T T 5 + T ^ + I ^ + L 45 + L 5 5 + L 6 5

1 1 1
+ L 7 5 + L 8 5 + 1.95
P jede verificarse que esto brinda un valor aproxim ado de 0.693.

Uno de los aspectos im portantes de la integración numé­


rica es que se puede emplear para estimar la integral definida
de una función descrita por medio de una tabla o de una grá­
fica. Por ejemplo, supongamos que experimentalmente se

X 1.0 1.5 2 .0 2.5 3.0 3.5 4.0

y 3.1 4.0 4.2 3.8 2.9 2 .8 2.7

descubre que dos variables físicas x y .y están relacionadas co­


r * 5 mo se m uestra en la tabla precedente. En la Figura 5.29
274 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

se han marcado los puntos ( x , y ) . Si se considera a y como una función de x , es d


v = f ( x ) con / continua, entonces la integral definida J? f ( x ) d x podría repre>:
una cantidad física. En este caso, la integral p u e d e estimarse sin conocer una ;
explícita para / ( x ) . En particular, utilizando la Regla del Trapecio (5.35) con r
y (b - a ) / ( 2 n ) = (4 - 1)/12 = 0.25, se tiene

/ * / ( * ) dx * 0 .2 5 [3 .1 + 2(4.0) + 2(4.2) + 2(3.8) + 2(2.9) + 2(2.8) + 2.7]

« 10.3.
Como el número de subdivisiones es par, también se podría estimar la integral pe­
dio de la Regla de Simpson.

EJERCICIOS 5.6
Ejercicios 1-8: U se (a) la Regla del T rap ecio y (b) la rim en talm en te. S up o n ien d o que y = / ( x ) con /<
R egla de S im pson con el valo r de n in d icad o , p ara es­ tin u a, estim e j¿ / ( x ) dx p o r m edio de (a) la Re>
tim ar las integrales definidas. A plique valores aproxi­ T rap ecio , (b) la Regla de Sim pson.
m ados de f ( x k) que tengan una precisión de cu atro
decim ales y redondee sus respuestas a dos decim ales. 15. X y 16. x y
(Se recom ienda u sar una calculadora en estos ejer­ 2.00 4.12 2.0 12J
cicios.) 2.25 3.76 2.2 1L4
2.50 3.21 2.4 9.7
1
dx, n = 8 2.75 3.58 2.6
Jo1 1 + x 3.00 3.94 2.8 63
3.25 4.15 3.0 ei
3. dx, n = 4 3.50 4.69 3.2 5J
Jo' V T T *
3.75 5.44 3.4 5-
4.00 7.52 3.6 5.T
4. j ^ v 1 + x 3 dx, n = 4 3.8 53
4.0 5*
1
5. ------- 5- dx, n = 10 17. La gráfica de la figura fue trazad a por
Jo 4 + x 2
tru m en to que m ide u n a can tid ad física,
r 0.6 las o rd en ad as de algunos p u n to s de la gi
6. — dx, n = 6 calcule ap ro x im ad am en te el área de ia
Jo . Á- x2
\J4
so m b read a sirviéndose de (con n = 6) (a
7. J * 2 {fxz + 8 dx, n = 6 gla del T rap ecio , (b) la Regla de Sim pson.i
Regla del P u n to M edio.
r3 x .

8- j .
EJERCICIO 17
9-12. R epita los Ejercicios 1-4 u sando la Regla del
P u n to M edio.

13. Use la Regla del T rap ecio con ( b - a)/n = 0.1


p ara d em o strar

r il- d X < \ < r 2 8 i<íx.


J1 x J1 x
18. U n lago artificial tiene la fo rm a que se ii
14. Encuentre cotas superiores p ara los errores en las
la figura. Las m edidas m arcadas se tom ar:
partes (a) y (b) del E jercicio 1.
un a separación de 20 pie. Use la Regla
Ejercicios 15-16: S uponga que las tab las representan pecio p ara calcular ap ro x im ad am en te el -r3
.
valores de dos variables físicas x y y o b ten id o s expe­ la superficie tíel lago.
5.7 <eoesc 275

ón de x, es decé, del Trapecio para estimar vx. A partir de los da­


tos de la tabla siguiente, calcule vx.
odría representar
nocer una f o f u c
y (m) 0 0.2D 0.4D 0.6 D 0 .8 /; D
(5.35) con n = í
y(>>) (m/s) 0.28 0.23 0.19 0.17 0.13 0 .0 2

?) + 2.7] 20. Consulte el Ejercicio 19. El flujo de la corriente


F (en m3/s) se puede calcular usando la fórmula

a integral por rtí- F= Jo U


*D(x^dx
: os ür-ectos importantes en la adminis-
^ agua es la producción de datos con- en la que D ( x ) es la profundidad del río a x me­
s c r e d flujo de la corriente, el número tros de la ribera y L es la longitud de una sección
por segundo que pasan a tra- transversal del río. A partir de los datos de la ta­
fluvial de la corriente. Un pri- bla siguiente, estime F valiéndose de la Regla de
rvira hacer esto consiste en determinar Simpson.
.y = /(x ) c o n / c * j
vx a una distancia de x me-
lio de (a) la Regla J 4 la figura). Si D es la pro- x (m) 0 3 6 9 12 15 18 21 24
en _r. punto a x metros de la ribera y D(x) (m) 0 0.51 0.73 1.61 2.11 2.02 1.53 0.64 0
a tc. ondad (en m/s) a una profundidad vx (m/s) 0 0.09 0.18 0.21 0.36 0.32 0.19 0.11 0
entonces
Ejercicios 21-22: Encuentre el mínimo entero n para
el que el error en la estimación de la integral definida
(5.21)). El Método de los Seis sea menor que el valor indicado, si se emplea (a) la
m*í .re:-ras de la velocidad en la super- Regla del Trapecio, (b) la Regla de Simpson.
prsñmdídades 0 .2 D, 0.4D, 0 .6 D, 0 .8 D
del río, y luego utiliza la Regla 21■S'm (1/x) dx; 0 0001

22. £ (1 + x )“ 1 dx\ 0.001


L mcion» 23. Demuestre que si / ( x ) es un polinomio de gra­
ue tra z a d a p o r un do menor que cuatro, entonces la Regla de Simp­
can tidad física. son da el valor exacto de / (x) dx.
5 p u n to s de la gr¿
te el área de la 24. Demuestre que si / es continua, no negativa y
ie (con n —6) (a) la f " ( x ) > 0 en todo [a, b], entonces f ( x ) d x
*egla de Sim pson. :* es menor que el número dado por la Regla del
Trapecio.

m siguiente.
5. lím ü f ( w k) A x k = /.
IIPII- 0 k *
ii írif.ca de una función continua
f r:rre a y b. 6. La integral definida de / entre a y b.
la forma que se
marcadas se tomarot 7. Limites inferior y superior de integración.
pie. Use la Regla .icion. 8. Integrando.
r o x im a d a m e n t e el á r ^ |
9. Propiedades de la integral definida.
276 CAPÍTULO 5 • LA INTEGRAL DEFINIDA

: eorema del Valor Medio para Integrales Defi­ 15. Regla de la Potencia para integrales.
nidas.
16. Cambio de variable.
V alor m edio de u n a función.
17. Regla del Trapecio.
12. Teorema Fundamental del Cálculo.
18. Regla de Simpson.
13. Integral indefinida.
19. Regla del Punto Medio.
14. Constante de integración.

EJERCICIOS 5.7
Ejercicios 1-3: Calcule la suma. 21. J(4t + l)(4r2 + 2t - 7)2 dt 22. J
5 50 4
i. e (fc2 + 3) 2. 1 8 3. x < - m r 2 23. J(2 x -3 — 3 x _2)dx
k= 1 k — 1 k= 0

4. Sea f ( x ) = 1 - x 2 definida en el intervalo 24. Jj9\/2 r + Idr


[-2, 3] y sea P la partición uniforme de [-2, 3]
en cinco subintervaios iguales. Encuentre la su­ 25. p_i Dx J ( x + l ) / ( x + 2) dx
ma de Riemann R,, si / se evalúa en el punto
medio de cada subintervalo. 26. J Dx (2x 3 + 3x 2 — 4x — 5) dx

5. Repita el Ejercicio 4 para el caso en que / se eva­ 27. J Dy </y4 + 2y 2 + 1 dy


lúa en el extremo derecho de cada subintervalo.
28. JJ Dx {x2/yj3x + 4) dx
6. Sea J? (x 2 + 2x - 5) dx. Halle (a) números que
satisfagan la conclusión del Teorema del Valor
29. Dx Jo‘ (x 3 + x 2 - 7)5 dx
Medio (5.20) y (b) el valor medio de x 2 + 2x -
5 en [1, 4]. 30. Dz J j (x 2 + l )10 dx
Ejercicios 7-36: Evalúe la integral indicada:
31. Determine V1T+ x 4 dx usando (a) la R s a
del trapecio con n = 5 y (b) la Regla de 5 -~r-
7. Jo! </8 x^ dx 8. J</5í + 1 dt
son con n = 8 . Use valores aproximados x
f1 f ( x k) con una precisión de cuatro decima-? !
dz . 10. J (x2 + 4)2 dx redondee sus respuestas a dos decimales.
K Jo (1 + z3)2
32. Sea /(x ) = x4Vx5 + 4. Calcule el área de la. a
11 . J ( 1 - 2 x 2f x d x 12. J — +^ ^ - d x
gión bajo la gráfica de / entre 0 y 2 .
33. Calcule el área de la región bajo la gráfica 3
i3. r iw+ ' - jw y = x3/(x4 + l)2, entre x = 1 y x = 2 .
*'1 Jw2 + 2w «■
r 1
34. Demuestre que el área de un triángulo rectánr;
15. —=------- •=- dx
i lo de altura a y base b es \ ab, usando una ir -
J v ^ d + V ^ )2 gral definida. [Sugerencia: Ponga los vértice-: a
x2 - X- 6 los puntos (0 , 0 ), (b, 0 ) y (b, a).)
16.
j; x + 2 dx
35. Para registrar la contaminación térmica de un ña
17. J,3 - 2 x - 5 x 3)dx 18. j(y + y ') 2 dy un biólogo toma lecturas de la temperatura 2
°F) cada hora entre las 9 a.m . y las 5 p.m. L:
resultados se muestran en la tabla siguiente
19. Jo* x 2 Vx3 + 1 dx
j Hora del día 9 10 11 12 1 3

20. 3x2 y/x3 + X dx i Temperatura 75.3 77.0 83.1 84.8 86.5 86.4 81.1 78.6
5.7 Repaso 277

Haga uso de la Regla de Simpson y la Definición 36. Sea G la función de ganancia de un producto.
5 2 para calcular aproximadamente la tempe- Demuestre que la ganancia media G{n)/n al pro­
-v._ra media del agua entre las 9 a.m . y las ducir n unidades, es igual al valor medio de la
5 ?_M función de ganancia marginal en [0 , n).

c usando (a) la
(b) la Regla de
lores aproximad:-;
de cuatro deci
i dos decimales.
Calcule el área de
f entre 0 y 2 .
ión bajo la gráfi
x = 1 y x = 2.
un triángulo r
{ab, usando un.¿
a: Ponga los vért:
y (b, a).)
íación térmica de ne
s de la temperat u ra
9 a.m . y las 5 P v.
en la tabla sigui

1 2 3 4 5J

86.5 86.4 81.1 7 í.t


6
APLICACIONES DE LA INTEGRAL
DEFINIDA

integral definida es útil para resolver amplia variedad


c r:olemas. En este capitulo estudiaremos su aplicación a
wjápbse~ias sobre ¿rea, volumen, longitud de una curva,
ces de revolución, trabajo, fuerza ejercida por un líquido,
oe masa y sobre muchos otros campos de la física, la
)g tn e rrd 3 biología y la economía.
280 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

AREA
Si / es una función continua y no negativa en un intervalo cerrado [a, b], ent
por el Teorema (5.11), el área bajo la gráfica de / entre a y b está dada por / ( :
Si g es otra de estas funciones y si / ( x ) > g( x ) para todo x en [a, b], entonces e
A de la región acotada por las gráficas d e / , g , x = a y x = b (véase la Figura
se puede calcular restando el área bajo la gráfica de g al área bajo la gráfica de / , es

A = Ja ^ dx ~ 5a dX = £ “ 0Í*)] dX'

Esta fórm ula para A es válida también cuando / o g son negativas para al¿
x en [c, b], como se ilustra en la Figura 6.2. P ara verificar esto, se escoge un núi
negativo d menor que el mínimo de g en [a, b] y se definen las dos funciones / y r
M x ) = f ( x ) - d, gi(x) = g{x) - d

para todo x en [a, b]. Como d es negativo, los valores de / y g x se obtienen sur
el número positivo - d a los valores de f y g, respectivamente. Esto equivale a elf
las gráficas de / y g una distancia | d \ , con lo que se obtiene una región con la
form a y área de la región original pero que se encuentra toda ella arriba del eje x <•
la Figura 6.3).
Si A es el área de la región en la Figura 6.3, entonces

A= dx
= Ja { [ / ( x ) - d ] - [^(x) - d }} dx

= £ l f ( x ) ~ d(x í] dx.

La discusión anterior se puede resumir como sigue.

TEOREMA (6*1) Si / y g son continuas y f ( x ) > g (x) para todo x


[a, b], entbnces el área A de la región acotada por
gráficas de / , g, x = a y x - b, es

A = £ [/(x ) - g{x)] dx.

FIGURA 6.1 FIGURA 6.2 FIGURA 6.3


4.1 Área

La fórmula para A en el Teorema (6.1) se puede interpretar como un límite de su­


mas. Definiendo h ( x ) = f ( x ) ~ g ( x ), para cada vv en [a, b], h ( w ) es la distancia ver­
tical entre las gráficas de f y g en x = w. Como se hizo al estudiar las sumas de Riemann
en el Capítulo 5, sea P una partición de [a, b] determ inada por los números a = x0,
je,, . . x n = b. Para cada k, A x k - x k - x k_x. Sea wk un número arbitrario en el
¿-ésimo subintervalo [x*-i, x k] de P. Por la definición de h,

h(wk) A xk = l f ( w k) - g(wk)] Ax*,

que es el área de un rectángulo de longitud f ( w k) ~ g(wk) y anchura A x k (véase la Fi­


gura 6.4).

FIGURA 6.4

La suma de Riemann

£ h(wk) A x k = Y , [ / ( w fe) - g iW k í] A x k

es la suma de las áreas de todos los rectángulos representados en la Figura 6.4 y se pue­
de considerar una aproximación al área de la región acotada por las gráficas de / y
g entre x = a y x = b. P or la definición de la integral definida,

lím V h(wk) A x k = L h(x)dx.


| | P | | -0 k Ja

Usando la definición de h se obtiene

(6*2) A = lím £ [f (wk) - ^(w*)] Ax k = P" [/(x ) - £¡f(.x)] dx.


|| P || —0 k Ja

Cuando se usa (6.2) para calcular áreas, se piensa inicialmente en aproxim ar la re­
gión por medio de rectángulos, como en la Figura 6.4. Luego de escribir una fórmula
para el área de un rectángulo típico, se suman las áreas de todos esos rectángulos y se
calcula el límite de estas sumas, como se ilustra en los siguientes ejemplos.

EJEMPLO 1 Calcular el área de la región acotada por las gráficas de las ecuaciones
y = x 2 y y = yfx.
282 CAPITULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

FIG U R A 6.5 S o llIC Ío n Usaremos el enfoque de las sumas de Riemar_L


La región está indicada en la Figura 6.5 junto con un rec:m-
gulo típico. Los puntos (0, 0) y (1, 1) en donde las dos grad ­
eas se intersecan pueden localizarse resolviendo simultánea­
mente las ecuaciones y = x 2 y y = Vx. La longitud de m
rectángulo típico está dada por \ w k - y su área per
(v w* - w |) A x k. Usando (6.2) con a = 0 y b = 1,

A = lím £ (\ f ñk - wj2) Ax*


|| J“|| —0 k

= Ío ^ = Je,1^ ~ x 2f <¿X
x3/2
3/2

El área también se puede calcular mediante el Teorema (6 . 1 ) con / ( x ) = Vx y g(x) =


x 2. •

Como se ilustra en el Ejemplo 1, para calcular áreas usando límites de sumas, con­
viene comenzar por trazar un esquema de la región con al menos uno de los rectángulos
típicos, anotando en él los símbolos apropiados. La razón por la que conviene trabajar
con sumas en vez de aplicar directamente la fórm ula del Teorema (6.1) es que más ade­
lante, para calcular muchas otras cantidades físicas y matemáticas, se utilizan procesos
de límite muy semejantes. Resolver los problemas de áreas usando límites de sumas con­
tribuirá a entender más fácilmente las aplicaciones futuras. Al mismo tiempo, ayuda
a profundizar en el significado de la integral definida.

FIGURA 6.6 EJEMPLO 2 Calcular el área de la región acotada por las


gráficas de y + x 2 = 6 y y + 2 x - 3 = 0.

S o lU C Ío n La región se indica en la Figura 6 . 6 junto con


un rectángulo típico. Los puntos de intersección (-1 , 5) y
(3, -3 ) de las dos gráficas se pueden encontrar resolviendo
las ecuaciones como simultáneas. Para usar el Teorema (6 .1)
o el (6 .2 ) es necesario despejar y en cada ecuación en térm i­
nos de x, con lo que se obtiene

y = 6 - x2 y y = 3 - 2x.

Entonces, las funciones / y g están dadas por

/(x ) = 6 - x2 y g (x ) = 3 - 2x.

Como se muestra en la Figura 6 .6 , la longitud de un rectángulo típico es

(6 - w¡) - (3 - 2\vk)
% a 283

- r- re -.-¿simo subintervalo de la partición P de [-1 , 3]. El área


las de R’> —.y».
ic esie rectángulo es
>con un re c a í* j3áI
ie las dos ~
[ (6 - vv*2) - (3 - 2^*)] A x k .
;do s im u ltá a »
longitud es 2 1
:r:a n d o (6 . 2 ),
y su área m r |
' b = i, A = lím X [(6 ~ “ (3 “ 2vv*)] Ax k
||P | | - 0 íc

= / . ! , [(6 “ x 2) - (3 “ 2x)] dx

c2) d x = j l l ( 3 - x 2 + 2x) dx

3x ~ y + x2

= V'x y g(x) = ‘ 27 ' 32


9- y + 9 -3 - + 1
T
de sumas, coi- Cuando ya se entienda com pletamente el m étodo del límite de sumas ilustrado en
ios rectángu.:*: Ejemplos 1 y 2, se podrá pasar directamente a plantear la integral sin detenerse
inviene trabajar en la parte de los subíndices y la suma. Así, en el Ejemplo 2, se puede considerar
es que más ace- ¿ rx c o m o la anchura de un rectángulo típico. La longitud del rectángulo se representa
tilizan procesos :on la distancia
s de sumas con­
tiempo, ayude (6 - x 2) - (3 - 2x)

entre la frontera superior de la región y la inferior, para un número arbitrario x en [-1, 3].
Entonces el área del rectángulo puede representarse sin usar subíndices por

acotada por las [(6 - x * f - (3 - 2x)] dx.


D.
Esiribir el signo de integral j i i antes de esta expresión puede considerarse como tom ar
a 6 . 6 junto cor. ¿ >uma de todos estos términos haciendo que al mismo tiempo la anchura de los rec­
cción (-1 , 5) y tángulos tienda a 0 .
rar resolviendo Como uno de los objetivos de este capítulo es destacar la definición de la integral
1Teorema (6.1) ¿¿term inada o definida (5.8), continuarem os usando límites de sumas en muchos de
ación en térmi- los ejemplos restantes. El símbolo wk que se utiliza en las soluciones siempre denota
un núm ero en e\ k-ésimo subintervalo de una partición. Quienes deseen usar \a n o ta­
ción sin subíndices, pueden (si el profesor lo permite) pasar directamente a la integral
x. definida que sigue de un enunciado con el límite de una suma.
El siguiente ejemplo muestra que para calcular un área, a veces es necesario dividir
ior una región y usar el Teorema (6.1) o el (6.2) más de una vez.

- 2 x.
EJEMPLO 3 Calcular el área de la región R acotada por las gráficas de y - x = 6,
; - x 3 = 0 y 2 iy + x = 0 .
3 es
S o lu c ió n En la Figura 6.7 se tienen las gráficas y la región. En cada ecuación se
ha despejado y en términos de x para que se puedan reconocer fácilmente las funciones
284 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 6.7 FIGURA 6.8


y ■y

cuyas gráficas acotan la región. Se señalan dos rectángulos típicos que van de la fronte­
ra inferior a la frontera superior de R. Como la frontera inferior consta de partes de
dos gráficas diferentes, no se puede evaluar el área calculando una sola integral defini­
da. Sin embargo, R se puede dividir en dos subregiones R i y R 2, como se muestra en
la Figura 6 . 8 , luego calcular el área de cada región y sum ar los resultados.
Las fronteras superior e inferior de la región R ] son las rectas y = x + 6 y y =
- x / 2 , respectivamente y así, la longitud de un rectángulo típico es
(w* + 6) - (-w * / 2 ).

Aplicando (6.2), el área A¡ de R t es

= 0 - (12 - 24) = 12.

La región R 2 tiene la misma frontera superior y = x + 6 que pero la frontera


inferior está dada por y = x 3. En este caso, la longitud de un rectángulo típico es

(w* + 6) -
y el área A 2 de R 2 es
A2 = lím £ [(wk + 6) - wfc3] Ax<
im i-o k

Jo [(* + 6) - x 3] dx

(2 + 1 2 - 4 ) - 0 = 10.

El área A de toda la región R es


A — A \ + A 2 — 12 + 10 = 22.
286 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

EJEMPLO 4 Calcular el área de la región acotada por las gráficas de las ecuarioraai
2y 2 = x + 4 y x = y 2.

S o lu c ió n En las Figuras 6.12 y 6.13 aparecen esquemas de esta región. La Fír_-a


6 .1 2 m uestra los rectángulos verticales que se deben utilizar si se integra con respe:-®
a x, y la Figura 6.13 muestra los rectángulos horizontales que se deben usar si se irr.ea*
con respecto a y. En la Figura 6 .12 se ve que para calcular el área habría que usar varan
integrales definidas. Pero en la Figura 6.13 se aprecia que si se integra con re sp er»
a y , el área se puede calcular con una sola integración. Sean f ( y ) = y 2, g ( y ) = 2y —
4. C onsultando la Figura 6.13, se ve que la longitud f ( w k) - g ( w k) de un rectángBÉ*
horizontal es
w* “ (2 w} - 4).
Como la anchura es A ^ , el área del rectángulo es

[ w} - (2w¡ - 4)] Ay k.

Por lo tanto, el área A es

A = Íím X [wk2 - (2w¡ - 4)] Ayk


IIPII-0 k
= j _2 2 [ y 2 - (2y 2 - / 4 ) \ dy

= J_22 (4 - r V ,
r / i 2 r 8i r o 8\n 32
/
3~_-2 _8_i r 8- h ) _ “ T
FIGURA 6.12 FIGURA 6.13
,y

( 4 .2 ) ^ -

* l i l i
V. f f t 1
1 1 1 ^X
( - 4 . 0 ) ^ ^ ^ ^

^ -2 ) ^

De hecho, la integración podría simplificarse aún más. P or ejemplo, como el eje x divi­
de la región en dos partes con la misma área, basta calcular el área de la parte de la
región que se encuentra arriba del eje x y m ultiplicar por dos. Haciendo esto se obtiene

A = 1 lo í y2 ~ (2 j2 “ dy-

(Véase el resultado acerca de funciones pares en el Ejemplo 6 de la Sección 5.5.) •

En esta sección se ha dado por supuesto que las gráficas de las funciones (o ecua­
ciones) no se cruzan dentro del intervalo en consideración. Por ejemplo, en el Teorema
6.1 Area 287

(6.1) se exige que / ( x ) > g(x ) para todo x en [a, b). Si las gráficas de f y g se cruzan
is de las ec u ar:o a»
en un punto P (c, d ), con a < c < b, y se desea calcular el área de la región acotada
por las gráficas entre x = a y x = b, aún se pueden usar los métodos desarrollados
en esta sección pero se requieren dos integraciones, una sobre el intervalo [a, c] y otra
i región. La F r sobre [c, b]. Esto se ilustra en la Figura 6.14, donde / ( x ) > g(x) en [a, c ] y g(x) >
itegra con re ^ rem / ( x ) en [c, b]. El área A está dada por
en usar si se
bría que usar v A = Ai + A 2 = £ [/(x ) - 0 (x)] dx + £ \_g(x) - /(x )] dx.
itegra con r
: y 2, g( y ) = Si las gráficas se cruzan varias veces, entonces hay que usar varias integrales. En los
:) de un rectánr Ejercicios 33-36 se presentan problemas donde las gráficas se cruzan una o más veces.
Ocasionalmente, en las investigaciones científicas, algunas cantidades se interpre­
tan como áreas. Esto sucede, por ejemplo, en la teoría de la elasticidad. Para probar
la resistencia de un material, un investigador registra los valores de la deformación (alar­
gamiento) que corresponden a diferentes esfuerzos (cargas). El croquis de la Figura 6.15
es un diagram a típico de esfuerzo y deform ación para una m uestra de un material elás­
tico como el caucho (o hule) vulcanizado. (Nótese que los valores del esfuerzo corres­
ponden a las marcas en la dirección vertical.) En la figura se ve que cuando la carga
aplicada al material (el esfuerzo) aum enta, el alargamiento (indicado por flechas en la
gráfica coloreada) aum enta hasta que el material se ha estirado a un tam año cinco ve­
ces mayor que el original. C uando la carga disminuye, el m aterial regresa a su longitud
original, pero a lo largo de otra gráfica, que se muestra en negro en la figura. Este fenó­
meno se llama histéresis elástica. (Algo parecido ocurre en el estudio de los materiales
magnéticos, en donde se llama histéresis magnética.) Las dos curvas de la figura for­
man un lazo (o ciclo) de histéresis del material. El área incluida dentro de este lazo es
numéricamente igual a la energía disipada dentro del material elástico (o magnético)
durante la prueba. En el caso del caucho vulcanizado, cuanto mayor sea el área tanto
mejor será el material para absorber vibraciones.

FIGURA 6.14 FIGURA 6.15


D iag ram a esfu erzo -d efo rm ació n
de un m aterial elástico

como el eje x divi-


a de la parte de Li.
%
ado esto se obtiene
S 6.1
M fc xerresente la región acotada por las 2. >’ = yfx , y = —x, x = 1, x = 4
Sección 5.5.) • |
ic_=-iones, muestre un rectángulo tí- 3. y2 = -X , X - y = 4, y = - 1, y = 2
- horizontal y calcule el área de la región.
4. * = y 2, y - x = 2, y = - 2 , y = 3
funciones (o ecua- 1
pío, en el Teorema - r". * = —x 2, x = 1, .x = 2 5. y = x2 + i» y = 5 6. y = 4- *2, y = -4
288 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

7. v - x 2, y = 4x 8 . y = x 3, y = x 2 32. lím X Ayfc; [ —5, —2]


l/MI-o k
9. > = 1 - x 2, y = x — 1
0 . x + y = 3, y -f x 2 = 3
Ejercicios 33-36: Calcule el área de la región que ^
encuentra entre las gráficas de / y g para x en el in­
1- y 2 = 4 + x, y 2 + x = 2 tervalo [a, b). (Sugerencia: Véase la Figura 6.1-
2. x = y 2, x - y - 2 = 0 33. /( x ) = 6 - 3x2, g(x) = 3x; [0, 2]
3. y = x, y = 3x, x + y = 4
34. /( x ) = x 2 — 4, g(x) = x + 2; [1, 4]
4. x — y + 1 = 0 , Ix — y — 17 = 0 , 2x + y + 2 = 0
35. f(x) = x 3 — 4x + 2, g(x) = 2; [ — 1, 3]
5. y = x 3 — x, y = 0
36. /( x ) = x 2, g(x) = x 3, [ - 1, 2]
6 . y = x 3 — x 2 — 6x, y = 0
37. En la figura se muestra la forma de un diagn
7. x = 4)> — y3, x = 0
particular de esfuerzo y deformación (véase e. _~
8 . x = y2/3, x = y 2 timo párrafo de la sección). Estime las ordí
9. y — xV 4 — x 2, y = 0 das de la gráfica y calcule aproximadamente
área de la región acotada por el lazo de histerf
0. y = x y jx 2 — 9, y = 0, x = 5 sis usando, con n = 6, (a) la Regla del Tra¡
21. Sea R la región acotada por las gráficas de y (b) la Regla de Simpson.
x - 2y - 0, x - 2y - 4 = 0, y = 3 y y = 0.
EJERCIO O 37 ESFUERZO
Grafique /? y exprese su área A como un límite
de sumas. Calcule A usando (a) integración y
(b) una fórmula de la geometría.
22. Sea R la región acotada por las gráficas de x =
>/Í —y2 y x = 0. Represente R gráficamente y
exprese su área A como un límite de sumas. Cal­
cule A sin integrar.
Ejercicios 23-24: Exprese el área A de la región R aco­
tada por las gráficas de la o las ecuaciones como un DEFORMACO*
límite de sumas. Calcule A sin integrar.
38. Suponga que los valores funcionales de f y gqx¡_
23. (x - 4)2 + y2 = 9 aparecen en la tabla se obtuvieron empíricarr.er
te. Suponiendo que / y g son continuas, cak_±
24. 2x + 3_v = 6, x = 0, y = 0
.^aproximadamente el área entre sus gráficas y ^
Ejercicios 25-32: La expresión es un límite de sumas dex = 1 yx = 5 usando, con n = 8, (a) la Re
de Riemann de una función / en el intervalo [a, b], gla del Trapecio y (b) la Regla de Simpson.
que representa el área A de una región. Describa la
región y calcule A . X 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
25. lím £(4iv* + OAx*; [0. 1] f(x) 3.5 2.5 3 4 3.5 2 .5 2 2 3
im i-o k

26. lím - w*3) Ax*; [0, i] g(x) 1.5 2 2 1.5 1 0.5 1 1.5 1
im i-o k

27. lím £ (4 - »v*2) Ay*; [0, í] 39. En la figura se muestra una gráfica típica ¿i -
IIP II-O k
tasa de crecimiento de los niños. La mencior.*-
28. lím £ V M + 1 Ay*; [0, 1] da tasa R (en cm/año) está dada como una
| | P ||- 0 k
ción de la edad í en años.
29. lím £ [wk/(w¡ + l 2] Axk; [2, 5] (a) ¿Qué representa el área bajo la gráfica 2 :
IIP II-0 k
t = 10 a / = 15?
30. lím X ( W V 9 + wk ) Ax*; [1 ,4 ] (b) Use la Regla del Trapecio con n = 6 • -
P 11-0 k
tabla siguiente para estimar el área en la r ^
3L lím Y [<5 + V *¡)A /w *] Ay*; [1 ,4 ] te (a).
Pfl-O k
: i Sólidos de revolución 289
la p ro fu n d id a d x (en m etros) del m ar a la que se
a io s ) J, 10 11 12 13 14 15
tom ó la m u estra. La integral
Me x añ o ) 5 .3 5 .2 4 .9 6 .5 9 .3 7 .0

i R representa la cantidad to tal de zooplancton en la


; (CM/AÑO) columna de agua , colum na de 1 n r de base p ro ­
yectada verticalm ente desde el fo n d o oceánico.
O bten g a un valor ap ro x im ad o de esta integral
u san d o la Regla de S im pson con n = 8.

EJERCICIO 40
p(x)
D EN SID A D
(cant./m3)
(AÑOS)

s a e s tr a el perfil de profundidad de una


éc p la n c to n . La d ensidad p(x) (en
ro r m 5) ap arece com o u n a función de 10 20 30 40 50 60 70 80 *
PROFUNDIDAD (m)

SOLIDOS DE REVOLUCION
E. • :\um en de un objeto desempeña un papel im portante en muchos problemas de las
oeacias físicas, como los de determ inar centros de masa y momentos de inercia. (Más
■delante se estudiarán estos conceptos.) Como generalmente es muy difícil calcular el
« ssim e n de un objeto de form a irregular, comenzaremos con objetos de formas sim-
Dentro de esta categoría se incluyen los sólidos de revolución que se estudian en
sección y en siguiente.
ncionales de /:» Si una región de un plano gira alrededor de una recta / del plano, genera un cuerpo
ivieron em pi íp : ~ ::-ico sólido que se llama sólido de revolución. La recta l se denomina eje de revo-
o n contin uas. Si una región R acotada por la gráfica de una función / continua no negativa,
:ntre sus gráficas tí e;e v y por las rectas verticales x = a y x = b (véase la Figura 6.16) gira alrede­
con n = 8, (a* 2- dor it! eje x, se genera un sólido como el que se muestra en la Figura 6.17. Por ejem-
Regla de S im psoa. í / e s una función constante, digamos, / ( x ) = k , entonces la región R es rectangular
^ ¿o que genera es un cilindro circular recto. Si la gráfica de / es una semicircun-
3 3 .5 4 4 -5 3

3 .5 2 .5 6.16 FIGURA 6.17


1 0 .5 _ i i-? j

m a gráfica típica
s niños. L a m A /(*)
tá d a d a com o
>s.
área b ajo la

rapecio con n = í
estim ar el área en 5i
29Ü CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

ferencia con los extremos de uno de sus diámetros en los puntos (a, 0) y ( 6 , 0) con b > m í,
entonces el sólido de revolución es una esfera con diám etro b - a. Si la región ü ú »
es un triángulo rectángulo con un cateto en el eje x y dos vértices en los puntos - &
y {b, 0), entonces genera un cono circular recto.
Si un plano perpendicular al eje x corta al sólido de la Figura 6.17, la inters
es una sección transversal circular. Si el plano pasa por el punto en el eje x con at
w, como se indica en la figura, entonces el radio del círculo es /(v v ) y su áre¿
7T[ / ( >v)]2. Se puede obtener una definición a partir del volumen de un sólido de
lución como éste usando sumas de Riemann como se emplearon para calcular áreis
la sección anterior.
Sea /c o n tin u a y no negativa en [a, b]. SeaZ * f ( wk) &x k una suma de Rier
donde wk es un número arbitrario en el A:-ésimo subintervalo [xk-\, xk] de una
ción P de [a, b]. Ésta es una suma de áreas de rectángulos como los que se mué
en la Figura 6.18. El sólido de revolución generado al girar este polígono rectang:
alrededor del eje x se m uestra en la Figura 6.19.

FIGURA 6.18 FIGURA 6.19

Obsérvese que el Ar-ésimo rectángulo genera un disco circular (o rodaja) (es decir,
cilindro circular recto de corta altura) cuyo radio de la base es /( w ¿ ) y su altu ra
“ grosor” , es A x k = x k - xk El volumen de este disco es igual al área de su base
tiplicada por la altura, es decir, i r [ f ( w k )]2 A x k. La suma de los volúmenes de t<
estos discos es igual al volumen del sólido que se muestra en la Figura 6.19 y está dada r*

I rc[/(wk)]2 Ax*.
k
Esta suma es una suma de Riemann para w [ / ( * ) ] 2. Se ve que si ||P || tiende a
entonces la suma tiende al volumen del sólido de revolución. Por lo tanto el volui
del sólido de revolución se define como el límite de estas sumas.

DEFINICIÓN (6.3) Sea / continua en [a, b] y sea R la región acotada per


la gráfica de / , el eje x y las rectas verticales x - a >
x - b. El volumen V del sólido de revolución generado
al girar R alrededor del eje x es

V= lím X K Í f ( wk ) f A x k = £ n [ f ( x ) Y d x
| | P | | -0 k Ja
4J SÓ <305 Ót revolución 291
/ ( b , O)con b >
El hecho de que el límite de las sumas en la Definición (6.3) es igual a 7r[ f ( x ) ] 2 dx
Si la región
íc obtiene de la definición de la integral definida. De ahora en adelante, al considerar
i los puntos l -
.ts limites de sumas de Riemann, no se enunciarán explícitamente los significados de
s:—bolos como UP ||, wk y Axk. Más aún, en general no se especificarán las unidades
17, la inters
_e medida del volumen. Si la medida es centímetros, entonces el volumen resulta en
;1 eje x con at
cm '. Si x está en pulgadas, entonces V estará en pulg3, etcétera.
f ( w ) y su área
El requisito de que f ( x ) no sea negativo se omitió en la Definición (6.3). Si / es
un sólido de
negativa para algunos x, como se ilustra en la Figura 6.20, y la región acotada por las
a calcular área?
¿raneas de f , x = a, x = b y el eje x se hace girar alrededor de sí mismo, se forma
un sólido como el que se m uestra en la Figura 6.21. Este sólido es el mismo que el que
iuma de Riemanm
í< ¿enera haciendo girar la región bajo la gráfica de y = | f ( x ) | entre a y b alrededor
, x k ] de una
-el eje x. Como | / ( x ) | 2 = [ / ( * ) ] 2, el límite en la Definición (6.3) da el volumen.
s que se mu<
lígono rectant
FIGURA 6.20 FIGURA 6.21

EJEMPLO 1 Sea f ( x ) = x 2 + 1. Calcular el volumen del sólido de revolución que


íc genera al girar la región bajo la gráfica de / e n t r e x = -1 y x = 1 alrededor del eje*.
laja) (es decir, un S o lu c ió n El sólido se muestra en la Figura 6.22 junto
<vk) y su altura, r con un rectángulo típico y el disco que éste genera. Como
;a de su base el radio del disco es wk + 1, su volumen es
lúmenes de toe:*
19 y está dada •yM tr(w¿ + l)2 Axk

y por la Definición (6.3),

P|| tiende a cera, V= lím £ n(w¡ + l)2 A xk


IIP II- 0 k
tanto el v o lu m a
= 7r(.\2 + l)2 dx = n J1 (x4 + 2.x2 + 1) d x

-x5 f x 3'
= n
5n acotada por T + ITH . '
ticales x = a y
56
ución generado = -**,1.7

[ f( x) Yd x L s¿ndo la simetría de la gráfica del Ejemplo 1 se podría calcular el volumen inte-


ir íz d o de O a 1 y multiplicando el resultado por 2. ’
292 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 6.23 FIGURA 6.24


nv
—s (*■*)—

= «(y)

Para aplicar los métodos anteriores a los sólidos que se generan haciendo giran
giones del plano alrededor del eje y, se debe integrar con respecto a y. Considc
una región acotada por las rectas horizontales y = c y y = d, por el eje y y p x j
gráfica de * = g ( y ), donde g es una función continua y no negativa en [c, d]. >
región gira alrededor del eje y, genera un sólido cuyo volumen V se puede calci~2r
tercam biando los papeles de x y y en la Definición (6.3). Así, sea P la p a r tid :'
intervalo [c, d] determ inada po; los números c = y 0, y x, . . . , y n = d. Sean _
yic - yk-1 y wk cualquier número en el &-ésimo subintervalo. Consideremos los
gulos de longitud g ( w k) y altura Ayk que se ilustran en la Figura 6.23. El sólido
rado al girar estos rectángulos alrededor del eje y se ilustra en la Figura 6.24
El volumen del disco generado por el A:-ésimo rectángulo es ir [g(wk )]2 Avr
diante un límite de sumas se obtiene

v = lím Z i r [ 0 ( w * ) ] 2 Ayk = 1‘V [ g (y ) ]2 dy.


11#*n *o * Jc

FIGURA 6.25

EJEMPLO 2 La región acotada por el eje y y las


d e y = x 3, y = l y y - 8 gira alrededor del eje y. C¿
el volumen del sólido resultante.

S o lu c ió n El sólido está en la Figura 6.25 junto cca 5


disco generado por uno de los rectángulos horizontales
eos. Como vamos a integrar con respecto a y, despejí
de la ecuación y = y obtenemos x = y ,/3. Si to
x = g(y) = y 1'3, entonces el radio del disco es g ( * t
wk/3 y su volumen es 7r( wk/3)2 A y k. Aplicando (6.4
g(y) = y w\
v= lím £ n ( w i !/3)2 A.v*
IIPII-0 k
r<: COS 2€ revoiüctór 293

,3/3-
= \ -I . 1 3r dy = n £ y 213 = 71
5/3

C :r.s:deremos ahora una región acotada por las rectas verticales x = a y x = b


por i í gráficas de dos funciones continuas f y g con / ( x ) > g{x) > 0 para todo
la. b), como se muestra en la Figura 6.26(i). Si esta región gira alrededor del
¿enera el sólido que se ilustra en (ii) de la figura. Nótese que si y ( x ) > 0 para
c en [a, b], entonces el sólido tiene un hueco o agujero central.
E volumen V puede calcularse restando el volumen del sólido generado por la re-
pequeña del volumen del sólido generado por la región más grande. Usando la
ión (6.3) se obtiene

y = n í ñ x ) Y dx - £ n[g{x)Y dx = £ ir { [/(x )]2 - (>(x)]2} dx.


i haciendo
a v. Cons WtBi. aiiima integral tiene una interpretación interesante como límite de sumas. Como
Dr el eje y \ s en la Figura 6.26(iii), un rectángulo que va de la gráfica de g a la gráfica de
a en [c , d \ . f pa&ando por los puntos con abscisa wk genera un sólido en form a de arandela
i puede ¡B iondana) cuyo volumen es
i P la parádi
- d. Seas j | r c [ / K ) ] 2 4 x k - n[g{wk)Y A x k = 7r{[/(vvfc) ] 2 - [gr(>vfc) ] 2} A x k.
deremos los
hbv-~ - o ios volúmenes de todas las arandelas y tom ando el límite, se obtiene la fórmula
.23. El s ó b j e ^ l
r a l i integral. Al resolver problemas de este tipo, es conveniente usar la siguiente fór-
Figura 6.1-
■U2 general.
r [ í? (^ )]: _

Volumen de la arandela =
(6.5)
7r [(radio exterior)2 - (radio interior)2] (espesor)
[ g( y ) 1: ¡3
■fcLis problemas de integración el espesor está dado generalmente por Ax* o por Ayk.
Vfcre :i_ :-la r el volumen se tom a el límite de sumas de los volúmenes de las arandelas.

1 eje y y las b

)r del eje y.
(i¡) (iii)
'= /w
ra 6.25 junto
los horizontal*»
to a y, despej
= y t/3. Si to *=* w
leí disco es g (
Aplicando (6.4

Wk

i
m CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

EJEMPLO 3 La región acotada por las gráficas de las ecuaciones x 2 = y - 2 y ; -


x - 2 = 0 y por las rectas verticales x - 0 y x = 1 giradas alrededor del eje x. Caira-
lar el volumen del sólido resultante.

S o lu c ió n En la Figura 6.27 aparece la región con uno de los rectángulos tir.: >_
Como queremos integrar con respecto a x, despejamos y de las dos primeras ecuhzi:-
nes en términos de x obteniendo y = x 2 + 2 y y = \ x + l . L a arandela gen stzzm j
por el rectángulo está ilustrada en la Figura 6.28.

FIGURA 6.27 FIGURA 6.28

■ w? + 2
+1

Como el radio exterior de la arandela es w 2 + 2 y su radio interior es \ w k - .


por (6.5), su volumen es
n[(xv¡ + 2)2 - (|wk + l)2] Ax*.

El límite de las sumas de estos volúmenes da

V = Ío 71 + 2)2 “ + *)2] dx

—n (x4 + -^ x 2 — x + 3) dx

x5 15 f x 2 79n
+ 3x 12.4
t + t (i ~20

EJEMPLO 4 Calcular el volumen del sólido generado al p -


FIGURA 6.29 rar la región descrita en el Ejemplo 3 alrededor de la recaí
y = 3.
S o lu c ió n La región y uno de los rectángulos ap areca
nuevamente en la Figura 6.29, junto con el eje de re v o lu ti:
y = 3. En la Figura 6.30 aparece la arandela generada parj
el rectángulo. Nótese que los radios de la arandela son:
Radio interior = 3 — (w2 + 2) = 1 — vv2.

Radio exterior = 3 — (¿vv* + 1) = 2 —\ w k.


6-! Só dos de revolución 295

De acuerdo con (6.5), el volumen de la arandela es

n [(2 - zwk)2 ~ (1 - w¡?)2] Ax*.


El límite de las sumas de estos términos es
V= j \ [(2 - ix )2 - (1 - x 2)2] dx

=n [(4 - 2x + iv 2) - (1 - 2.x2 + x4)] dx

= n (3 — 2x + fx2 — x4) dx

T H ’( + 1
— n 3x — x 2 +

51
= 7 t [ 3 - l + | - ^ ] = ~ 7 t « 8.01

Intercam biando los papeles de x y y se pueden aplicar los métodos anteriores al


;alculo de volúmenes de sólidos generados cuando giran regiones planas alrededor del
eje y, como se hace en el ejemplo siguiente.

EJEMPLO 5 La región en el prim er cuadrante acotada por las gráficas de y = ¿ x 3


y y = 2 x gira alrededor del eje y. Calcular el volumen del sólido resultante.

S o lu c ió n La Figura 6.31 muestra la región y uno de los rectángulos típicos. Quere-


rr.05 integrar con respecto a j » y por lo tanto despejamos en las ecuaciones dadas x en
términos de y, obteniendo
x = \y y x = 2},1/3.

Como se muestra en la Figura 6.32, los radios interior y exterior de la arandela ge­
nerada por el rectángulo son \ w k y 2w*/3, respectivamente. Como el espesor es Ayk,
i partir de (6.5) se obtiene que el volumen de la arandela es
n [(2w*1/3)2 - (íw*)2] Ayk = n [4vv*2 3 - £w2] Ay*.

E. iímite de las sumas de estos términos es

V= j \ [4y2/3 - i>'2] dy = X [ w 5' 3 - A y 3]*

= n [ ¥ (8S' 3) - ^ (83)] = ¡ t f n * 107.2


rado al li­
le la red » FIGURA 6 32
y

aparecer
evolucics:
erada por í .; \ " 1 / ¡
/
; \\ /ü
•la son: // ./

* . \ w W \
i / Y !
2k,J/3 x
296 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

EJERCICIOS 6*2
Ejercicios 1-12: Represente la región R acotada por Ejercicios 19-24: Represente la región R acotada r :
las gráficas de las ecuaciones y calcule el volumen del las gráficas de las ecuaciones en (a) y luego planta
sólido generado al girar R alrededor del eje indicado. las integrales (pero no las evalúe) que se necesitan pa­
Trace un rectángulo típico así como el disco o la aran­ ra calcular el volumen del sólido que se obtiene al ¿
dela que genera. (Observación: Aunque los sólidos des­ rar R alrededor de la recta dada en (b). Como o:
critos son objetos matemáticos, muchos de los objetos costumbre, trace rectángulos típicos y los discos :
que se encuentran en la vida real tienen formas pa­ arandelas correspondientes.
recidas.) 19. (a) y = x 3, y = 4x
1. y = 1/x, x - 1, x = 3, y = 0; alrededor del (b) y = 8
eje x.
20. (a) y = x 3, y = 4x
2. y = Vx, y = 0, x = 4; alrededor del eje x.
(b) x = 4
3. y = x 2, y = 2; alred ed o r del eje y.
21. (a) x + y = 3, y + x 2 = 3
4. y = l/x, x = 0, y = 1, y = 3; alrededor del
(b) x = 2
eje y.
5. y = x 2 - Ax, y = 0; alrededor del eje x. 22. (a) y = 1 — x 2, x — y = 1
(b) y = 3
6. y = x~, x = -2 , y = 0: alrededor del eje x.
7. y 2 = x, 2y = x; alrededor del eje y. 23. (a) x 2 + y 2 = 1
(b) x = 5
8. y = 2x, y = 4x2; alrededor del eje y.
9. y = x 2, y = 4 - x 2; alrededor del eje x. 24. (a) y = x 2/3, y = x 2
(b ) y = - 1
10. x = y 3, x 2 + y = 0; alrededor del eje x.
11. x = y 2, y - x + 2 = 0; alrededor del eje y. Ejercicios 25-28: Obtenga una fórmula para el vo­
12. x + y - 1, y = x + 1, x = 2; alrededor del lumen del sólido indicado usando una integral de­
eje y. finida.
13. La región acotada por las gráficas de x = y 3, 25. Un cono circular recto de altura h y radio de 1í
x = 8 y y = 0 gira alrededor de la recta x = 8. base r.
Calcule el volumen del sólido resultante. 26. Una esfera de radio r.
14. La región acotada por las gráficas de y = x 4 y 27. Un cono circular recto truncado de altura h, ra­
y = 1 gira alrededor de la recta y = 1. Calcule dio de la base inferior R y radio de la base supe­
el volumen del sólido resultante. rior r.
15. La región descrita en el Ejercicio 13 gira alrede­ 28. Un segmento esférico de altura h y radio de Le
dor de la recta y = 3. Calcule el volumen del só­ esfera r.
lido resultante.
16. La región descrita en el Ejercicio 14 gira alrede­ Ejercicios 29-30: La expresión corresponde a un lími­
dor de la recta x = 2. Determine el volumen del te de sumas de una función / definida en un intem-
sólido resultante. lo [0, 1], que representa el volumen V de un sólic:
de revolución. Describa el sólido y calcule V.
17. Calcule el volumen del sólido generado al girar
la región acotada por las gráficas de y = x 2 y 29. lím Y n(wt ~ wt) Ax*
y = 4 (a) alrededor de la recta y = 4; (b) alre­ ||P||-.0 k
dedor de la recta y = 5; (c) alrededor de la rec­
ta x = 2. 30. lím Y n(wk - wk) Ay*
im i-o k
18. Calcule el volumen del sólido generado al girar
la región acotada por las gráficas de y = Vx, 31. Use la Regla del Trapecio con n = 6 para calcu­
y = 0 y x = 4 (a) alrededor de la recta x = 4; lar aproximadamente el volumen del sólido q_-:
(b) alrededor de la recta x = 6; (c) alrededor de se obtiene al girar la región que se muestra en -
la recta y = 2. figura, alrededor del eje x.
6.3 Determinación de volúmenes mediante envolventes cilindricos 297
:- g o 31

án R acotadz - ~
.) y luego p-r.~ra r
le se necesitan ~±
e se obtiene a_ er­
en (b). Come M
os y los disco* r>l
Use la Regla de Simpson con n = 8 para calcu- se obtiene al girar la región indicada en la figu­
iar aproximadamente el volumen del sólido que ra, alrededor del eje x.

DETERMINACIÓN DE VOLÚMENES MEDIANTE


ENVOLVENTES CILINDRICAS
6.33
\ Los métodos de la Sección 6.2 son difíciles de aplicar en al­
gunos casos. Hay otro m étodo que usa anillos cilindricos de
poco grosor denom inados envolventes (o cortezas), como se
ilustra en la Figura 6.33.
El volumen de una envolvente de radio exterior r2, ra­
dio interior r¡ y altura h es irr^h - -irr}h. Esta expresión tam ­
bién se puede escribir como

jrmula para el • n(r\ - r¡)h = n(r2 + r,)(r2 - r 1)h = 2n h(r2 - rj).


lo una integral át-

tura h y radio de x Sea r = (r2 + rx)/ 2 (el radio medio de la corteza), y sea Ar - r2 ~ r¡ (el grosor de
la misma). Entonces el volumen de la corteza es l i r r h A r . Por lo tanto,

ado de altura h, r~
idio de la base supe-
(6.6) Volumen de una envolvente = 27r (radio medio)(altu-
ra)(grosor).
tura h y radio de x
Sea / una función continua y no negativa en [a, b], donde 0 < a < b. Sea R la
rresponde a un lírr. - región acotada por la gráfica de / , el eje x y las rectas verticales x = a y x = b, como
finida en un inter\ a- se ilustra en la Figura 6.34(i). El sólido generado al girar R alrededor del eje y se ilustra
men V de un sólid: en (ii) de la figura. Nótese que si a > 0, entonces el sólido tiene un agujero. Sea P una
o y calcule V.
6.34

'/(*)

onn = óparacalcu-
•lumen del sólido qut r /<»»j)
i que se muestra en ' í ---- H J i.
b ■*
298 C A P ÍT U L O 6 • A P L IC A C IO N E S D E L A IN T E G R A L D E F IN ID A

partición de [a, b] y consideremos el rectángulo cuya base es el intervalo, xk)


y s u a/tura, / ( % ) , donde es eJ p u n t o m edio de a ¿ J . Cuando este rectán­
gulo gira alrededor del eje y entonces, como se ilustra en ia Figura 6.34(iii), se obtiene
una envolvente cilindrica con radio medio wk, altura f ( wk) y espesor A xk = xk ~ xk-:.
Según (6.6), su volumen es
2 trvv*/(vv*) A x k.

Sumando los volúmenes correspondientes a todos los subintervaios de la partición resulta

X 2nwkf {wk) Axk.


k

Esta suma representa el volumen de un sólido como el que se ilustra en la Figura 6.34(iv).
C uanto menor sea la norm a ||P || de la partición, tanto m ejor será la aproximación al
volumen V del sólido generado por R (que se muestra en (ii) de la figura) dada por la
suma. Esto motiva la siguiente definición.

DEFINICION (6.7) Sea / continua y no negativa en [a, Z?] para 0 < a <
b. El volumen V del sólido de revolución generado al gi­
rar la región acotada por las gráficas de / , x - a, x = b
y el eje x, alrededor del eje y es

V = |¡ÍP o ? 2x Wk ^ ^ = 2 dx'

La última igualdad en la Definición (6.7) se obtiene de la definición de la integral


definida (5.8). Puede dem ostrarse que cuando los métodos de la Sección 6.2 tam­
bién se pueden aplicar, entonces llevan al mismo resultado (véase el Ejercicio 52 de la
Sección 9.1).

FIGURA 6.35 EJEMPLO 1 La región acotada por la gráfica de y = 2x -


x 2 y por el eje x gira alrededor del eje y. Calcular el volu­
men del sólido resultante.

Solución La gráfica de y = 2 x — x 2 (una parábola)


aparece en la Figura 6.35. En ella tam bién se muestran la re­
gión que gira y la corteza generada por un rectángulo tí­
pico donde vv* es el punto medio de A:-ésimo subintervalc
[xk_\, x k] de una partición de [0, 2], El radio medio de la
corteza es w*, la altura es 2vv* - vv* y el espesor es A x k. De
acuerdo con (6.£), el volumen de la envolvente es
2nwk{2wk - w¡) A xk.

Entonces, por la Definición (6.7), el volumen V del sólido es

V = lím Y 2nwk(2wk - w¡) A xk


im i-o k
A 6.3 Determinación de volúm enes mediante envolventes cn ndricos 299

= £ 2nx{2x — x 2) dx = 2n J 0 (2x2 — .v3) dx


¡te rectán-
se obtiene 2 8h „ ,
= 2n = y « 8.4.
Xk xk~lm ■ 'T - T o J
Este volumen V también puede calcularse usando arandelas, pero los cálculos son más
complicados porque hay que despejar x de la ecuación y = 2 x - x 2 en términos
de y. •
ión resulta

EJEMPLO 2 La región acotada por las gráficas de y = x 2 y y = x + 2 gira


r a 6 .3 4 ( iv ) .
alrededor de la recta x = 3. Expresar el volumen del sólido resultante como una inte­
.imación al gral definida.
íada por la
6.36 Solución La región se muestra en la Figura 6.36 junto
y con uno de los rectángulos típicos; vvA.es el punto medio del
V = A--ésimo subintervalo [xk_x, x k]. En la Figura 6.37 se ilustra
//
" (2,4)
el anillo cilindrico generado por el rectángulo. Esta cáscara
tiene las siguientes dimensiones:
x = 3

¿—
2 y
altura = (w k + 2) - wk
X
r
radio medio = 3 - wk
K " 1 espesor =

■C U ftA 6.37
la integral Entonces de acuerdo con (6.6), el volumen de la cáscara es
n 6.2 tam-
zio 52 de la 2 7r(3 - ^ [ ( w * + 2) - w¡] A x k.

El límite de las sumas de estos términos da

le y = 2 x - V = J * -} 2tz{3 — x )(x + 2 — x 2) d x •
dar el volu-

a parábola)
La integral definida del ejemplo anterior se podría evaluar m ultiplicando primero
estran la re­
los factores del integrando y calculando después la integral de cada térm ino. Como ya
ctángulo tí-
se han considerado tales integraciones anteriorm ente, no sería muy instructivo llevar
¡ubintervalo
a cabo todos los detalles. Por conveniencia, al proceso de expresar V en términos de
medio de la
una integral se le llam ará plantear la integral para V.
• es A x k. De
Intercam biando los papeles de x y y se pueden usar a veces las envolventes e integrar
: es
con respecto a y, como se ilustra en el ejemplo siguiente.

EJEMPLO 3 La región contenida en el primer cuadrante y acotada por la gráfica de


la ecuación x = 2 y 3 - y 4 y por el eje y , gira alrededor del eje x. Plantear la integral
para el volumen del sólido resultante.
300 C - : "JLO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

HGURA 6.3-8
Solución La región se tiene en la Figura 6.38 junto : : *
un rectángulo (horizontal) típico. La Figura 6.39 mues:r¿ i¿
corteza cilindrica generada por el rectángulo. Dicha em :
vente tiene las siguientes dimensiones:

altura = 2 vv* - vv*

radio medio = w*
espesor = Ay k.
FIGURA 6.39
Entonces de acuerdo con (6.6), el volumen es

2 i r v v *(2 v v * - v v *) A y k.

El límite de las sumas de estos términos da

v = J 02 2ny(2y 3 ” / ) dy

Vale la pena notar que en el ejemplo anterior fue neceser


rio usar envolventes e integrar con respecto a y pues usar aran­
delas e integrar con respecto a a : requeriría despejar y de h
ecuación x = 2y 3 - y 4, lo cuaLes muy difícil.

EJERCICIOS 6.3
Ejercicios 1-10: Represente la región R acotada por 9. y = 2x, y = 6, x = 0; alrededor del eje x
las gráficas de las ecuaciones y aplique los métodos
de esta sección para calcular el volumen del sólido ge­ 10. 2y = x, y - 4, x = 1; alrededor del eje x.
nerado al girar R alrededor del eje indicado. Trace un 11. La región acotada por las graficas d e j a 2 =
rectángulo típico junto con la envolvente cilindrica que v = 1 y y = 4 gira alrededor de la recta y = 5
genera. JaLuIe el volumen del sólido resultante.
12. La región acotada por las gráficas de y 2 = x.
1. y = Vx, x = 4, y = 0; alrededor del eje y. x = 0 ,y = -1 y y = 1 gira alrededor de la rec­
2. y = 1/x, x = 1, x = 2, y = 0; alrededor del ta y = 2. Calcule el volumen del sólido rt-
eje y. sultante.

3. y = x 2, y 2 = 8x; alrededor del eje y. 13. Determine el volumen del sólido generado ai e-
rar la región acotada por las gráficas de y =
4. y = x 2 - 5x, y = 0; alrededor del eje y. x 2 + 1, x = 0, x = 2 y y = 0; (a) alrededor ü
5. 2x - y - 12 = 0, x - 2y - 3 = 0, x = 4; alrede­ la recta x = 3; (b) alrededor de la recta x = - L
dor del eje y. 14. Determine el volumen del sólido generado al i:
6. > = x 3 + 1, x + 2y = 2, x = 1; alrededor del rar la región acotada por las gráficas de y -
eje y. 4 - x 2 y y = 0; (a) alrededor de la recta x = 1
(b) alrededor de la recta x = -3.
x 2 = 4y, y - 4; alrededor del eje x.
15 -26. Use los métodos de esta sección para resor- r
8. y } = x, y = 3, x = 0; alrededor del eje x. los Ejercicios 17-28 de la Sección 6.2.
Determinación de volúm enes por cortes transversales 301

s l~-2&: Las expresiones son límites de sumas 29. Consulte el Ejercicio 31 de la Sección 6.2. Use
d.¿. función / en el intervalo [0, 1] y represen- la Regla del Trapecio con n = 6 para estimar el
r :._—en de un sólido de revolución. Describa volumen del sólido que se obtiene al girar la re­
y halle V. gión alrededor del eje y.
id ^ 2n(w¿ —wk) A x k 30. Consulte el Ejercicio 32 de la Sección 6.2. Apli­
¿ que la Regla de Simpson con n = 8 para estimar
el volumen del sólido que se obtiene al girar la
Z 2n(Wk + wk 2)
región alrededor del eje y.

DETERMINACION DE VOLUMENES
POR CORTES TRANSVERSALES
Cuando un plano corta a un sólido, la intersección del plano y el sólido es una sección
transversal del cuerpo. En la Sección 6.2 se usaron secciones transversales circulares
y en form a de arandela. En esta sección se consideran sólidos que tienen la siguiente
propiedad: para todo x en un intervalo cerrado [a, b ] de una recta coordenada /, el
plano perpendicular a / e n i corta al sólido en una sección transversal cuya área está
dada por A ( x ) , donde A es una función continua en [a, b]. Las Figuras 6.40 y 6.41
muestran dos sólidos de este tipo.
Un sólido es un cilindro si una recta paralela a I que recorre la frontera de la sec-
::ón transversal correspondiente a a, también recorre la frontera de la sección transver­
sal correspondiente a x para todo x en [a, b], como se ilustra en la Figura 6.40. Si sólo
se considera la parte del sólido acotada por los planos correspondientes a a y b, enton­
a s las secciones transversales determ inadas por estos planos son las bases del cilindro,
l a distancia entre las bases es la altura del cilindro. Por definición, el volumen del ci-
iindro es el área de la base multiplicada por la altura. Como caso especial, el volumen
de un cilindro circular recto de altura h y cuya base tiene radio r es irr2h.
El sólido que se ilustra en la Figura 6.41 no es un cilindro, pues las secciones trans-
is de y x z - (j
■ersales correspondientes a diferentes planos perpendiculares a / no son iguales. Para
a recta;- = S
:e:erm inar el volumen se comienza por una partición P de [a, b] dada por a = x 0, x x,
sultante.
x :. . . . , x n = b. Los planos perpendiculares a / que pasan por los puntos con estas
:as de y 1 = a* coordenadas, seccionan el sólido en trozos o tajadas llamados elementos de sección.
iedor de _í Sea A x k = x k - x k. x y sean wk números arbitrarios en [Jfy-!, x k\- Si Ax* es pequeño,
del sólid: entonces el volumen de una rebanada o elemento típico, como la que se muestra en

generado i.
53GURA 6.40 FIGURA 6.41
ráfícas de }
a) alredeorr
i recta x = -
generad:
ráfícas ót 3
la recta x = h I
3.
in para re>:>’
>n 6.2.
302 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

la Figura 6.41, es aproxim adam ente igual al volumen de un cilindro con área de basr
A ( w k) y altura A x k, es decir, A { w k) A x k. El volumen V del sólido se puede ap ro x im a
por las sumas de Riemann

V £ A(wk) A x k
k= 1
Como la aproximación mejora cuando ||P || disminuye, el vo­
lumen V del sólido se define como el límite de estas sumai

FORMULA PARA EL (6.8)


CÁLCULO DE VOLUMEN
MEDIANTE ELEMENTOS
DE SECCIÓN

EJEMPLO 1 Calcular el volumen de la pirámide recta de altura h con base cuadrada


de lado a.
Solución Se determ ina una recta coordenada / a lo largo del eje de la pirámide ccr
el origen O en el vértice, como se m uestra en la Figura 6.42. Las secciones transver­
sales correspondientes a planos perpendiculares a / son cuadrados. Si 0 < x < h, en­
tonces el área A (x) de la sección transversal es
A ( x ) = (2y ) 2 = 4y 2
FIGURA 6.42 donde y es la distancia indicada en la figura. Usando trián­
gulos semejantes,
ax
x ~ T ° b‘en y = 2h
4 a2x 2 a
y por lo tanto, zl(x) = 4y2 =
4h2 ¥
Aplicando (6.8),

v=SoAM
dx=So(l¡)xlix=(h 3
a^h
3

EJEMPLO 2 Un sólido tiene como base la región circuí»


en el plano x y acotada por la gráfica de x ¿ + y 2 = a 2. cam
a > 0. Las secciones transversales correspondientes a los zJti
nos perpendiculares al eje x son todas triángulos equilátera
que tienen un lado contenido en la base del sólido. C alera: |
el volumen.
Solución La Figura 6.43 m uestra una sección tran¿ •a s :
sal típica correspondiente al plano que pasa a x unidades
origen. Si el punto P (x , y ) está en la circunferencia y y >
0, entonces las longitudes de los lados del triángulo equilátero son 2y y la altura es '
Por lo tanto, el área .4 (x ) del triángulo es
A(x) = 2(2y)(\/3y) - V V = x/3(a2 x 2).
í * 2e:zr~ -ación de volúmenes por cortes transversales 303
Aplicando (6.8), obtenemos
0 _4V 3a3
V — j_^ A(x) dx = J * a v'3(fl2 — * 2) dx = N/3
y ” 3

a OS 6.4
la se ir un sólido es la región circular conte- 9. Un tronco que tiene la form a de un cilindro cir­
i c : . plano xy acotada por la gráfica de cular recto de radio a está tendido de lado. Se
- = a:, donde a > 0. Calcule el volu- le quita un pedazo en form a de cuña mediante
i le . soudo suponiendo que todas las seccio- un corte vertical y otro a un ángulo de 45°, de
■eriales correspondientes a planos per­ manera que la intersección de los cortes es un diá­
al eje x son cuadrados. metro del tronco (véase la figura). Calcule el vo­
lumen de la cuña.
el Ejercicio 1 suponiendo que las sec-
s a n í v ersales son triángulos isósceles con EJERCICIO 9
=: t. plano xy y con altura igual a la Ion- \
áe la base. ^

| p h m e ic un >ólido es la región del plano xy aco­


dar ias gráficas de y = 4 y y = x 2. Calcule
de! sólido suponiendo que las seccio- 10. Los ejes de dos cilindros circulares rectos de radio
les que se obtienen al cortarlo con a se intersecan en ángulo recto. Calcule el volu­
rerrf-.diculares al eje x son triángulos rec- men del sólido acotado por los cilindros.
so io eles cuya hipotenusa está en el pla-
11. La base de un sólido es la región circular del pla­
no xy acotada por la gráfica de x 2 + y 2 = a2,
d E ercicio 3 suponiendo que las sec- donde a > 0. Calcule el volum en del sólido su­
. ersales son cuadrados. poniendo que la sección que se obtiene al cortar­
lo con un plano perpendicular al eje x es un
t • olumen de una pirámide com o la de
triángulo isósceles de altura constante b. (Su­
* -2 suponiendo que su altura es h y
sl bese un rectángulo de lados a y 2a.
gerencia: Interprete J" a \¡a2 — x 2 dx com o un
área.)
un sólido es la región en el plano xy
12. Las secciones transversales que se obtienen al cor­
por ias gráficas de y = x y y 2 = x.
tar un sólido en forma de trompeta con planos
••: umen del sólido suponiendo que las
perpendiculares a su eje son círculos. Suponga
>e obtienen al cortarlo con planos
que una sección que se encuentra a s centímetros
al eje x son semicírculos cuyo diá-
del extremo menor del sólido tiene un diámetro
en el plano xy.
egion cir de 15 + s2/ 9 0 centímetros y que la longitud del
y 2 - a_2 * je an solido es la región del plano xy aco- sólido es de 60 cm. Calcule el volum en.
sntes a los x¡ ^ gráficas de y 2 = 4x y x = 4. Cal-
13. Un tetraedro tiene tres caras perpendiculares en­
^ vacunen del sólido suponiendo que la
los equilát tre sí y tres aristas también perpendiculares de 2,
•<!*-£ obtiene al cortarlo con un plano
)lido. Cal 3 y 4 c m de longitud, respectivamente. Calcule
■adar al eje y es un semicírculo.
su volum en.
j¿ solido es la región del plano xy aco­
:ción trans* sr-j t e gráficas de x 2 = \6y y y = 2. Cal-
14. Un sólido esférico de radio r se perfora y se hace
x unidades ádl un agujero que tiene un diámetro d, de manera
si K é r : € r . del sólido suponiendo que la
:erencia y >_>| que el eje del hueco coincide con un diámetro de
>e obtiene al cortarlo con un plano
i altura es • - la esfera. Calcule el volumen del sólido resultante.
al eje y es un triángulo cuya altu-
4 é e k ie de la longitud del lado contenido 15. La base de un sólido es un triángulo rectángulo
t n a c o xy. isósceles cuyos lados iguales tienen longitud a.
304 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Calcule el volumen suponiendo que las secciones nos paralelos a sus bases a la misma distancia át
iransversales que son perpendiculares a la base ellas, tienen la misma área, entonces los sólid: :
y a uno de los lados iguales son semicírculos. tendrán el mismo volumen (véase la figura). Dt-
tre el teorema de Cavalieri.
16. Repita el Ejercicio 15 suponiendo que las seccio­
nes trnasversales son hexágonos regulares con un 19. Demuestre que los métodos de discos y arantk
lado en la base. las presentados en la Sección 6.2 son casos espe­
ciales de (6.8).
17. Un prismatoide es un sólido con la propiedad de
que las áreas de las secciones que se obtie?íen al 20. Una piscina circular tiene un diámetro de 28 r t
cortarlo con planos paralelos a un plano fijo y La profundidad del agua aumenta lentamente óc
a una distancia x de éste último, están dadas por 3 pie en un punto A en un lado de la piscina
ax2 + bx + c, donde a, b y c son números rea­ a 9 pie en un punto B diametralmente opuest: ¿
les. Demuestre que el volumen V de un prisma­ A (véase la figura). La siguiente tabla mues::¿
toide está dado por las medidas de las profundidades (en pies) toma­
das a lo largo del diámetro A B , donde x es la
V = -j- (£, + B2 + 45) tancia (en pies) desde A .

donde B] y B2 son las áreas de las bases, B es el X 0 4 8 12 16 20 24 28


área de la sección paralela a las bases que se en­
cuentra a la mitad de la distancia entre ellas, y Profundidad
3 3.5 4 5 6.5 8 8.5 9
h es la distancia entre las bases. Demuestre que del agua
un cono circular recto truncado de altura h y cu­
yas bases tienen radios r, y r2, es un prismatoi­ Use la Regla del Trapecio con n = 7 para cal;
de. Calcule su volumen. lar aproximadamente el volumen del agua en
18. El teorema de Cavalieri afirma que si dos sóli­ piscina. Estime el número de galones de agua qac
dos tienen la misma altura y todas las secciones hay en la piscina (1 gal = 0.134 pie3).
transversales que se obtienen al cortarlos con pla- EJERCICIO 20

EJERCICIO 18

LONGITUD DE ARCO Y SUPERFICIES DE REVOLUCION


P ara resolver algunos problemas aplicados se necesita calcular la longitud de algi
gráficas (o curvas). Por ejemplo, puede ser menester determ inar la distancia que
cohete recorre durante un intervalo de tiempo dado, o bien la longitud de un trozc
alam bre doblado. Si el alam bre fuese flexible, se podría enderezar y medir su longi:
con una regla (o con la Fórm ula de la Distancia). Sin embargo, si el alambre no es fie
ble, se requiere usar otro m étodo. La clave para definir la longitud de una gráfica*
dividirla en muchas partes pequeñas y aproxim ar cada parte por medio de un segme
recto. Luego se tom a el límite de las sumas de las longitudes de todos los segmer
rectilíneos. Esto da una integral definida. P ara garantizar que la integral existe hay
poner restricciones a la función como se indica enseguida.
6.5 Longitud de arco y superficies de revolución 305
stancii. ac Una función / es alisada en un intervalo si tiene una derivada f continua en todo
los SÓ'-ÍOr el intervalo. Esto quiere decir, más o menos, que un cambio pequeño en x produce un
eura> ^ cambio pequeño en la pendiente f \ x ) de la recta tangente a la gráfica de / . Entonces,
la gráfica no tiene vértices. A continuación se definirá la longitud de arco entre dos
i y ars—ós- puntos A y B de la gráfica de una función alisada (o suave).
casos esc* Si / es una función alisada en un intervalo cerrado [cr, b],
los p u n to s A ( a , f ( a )) y B(b, f ( b ) ) se llaman extremos de
6.44
d de 28 tx . la gráfica de / . Sea P la partición de [a, b] determ inada por
itámente x a = x0, x u x 2, . . ., x n = b, y sea Qk el punto con coorde­
la pisc-ü- nadas (xk, f ( x k)). Esto da n + 1 puntos O0, Q u Q2, ..
e opues:c ¿ q„=b Qn sobre la gráfica de / . Si se une cada <2*.-i con Qk median­
jla muestre te un segmento rectilíneo de longitud d (Q k-¡, Qk), como se
pies) tOC¿r ilustra en la Figura 6.44, entonces la longitud L P de la línea
e x es la cs- poligonal form ada por los segmentos es
-i xL x„ = b x

Lp — ¿ d(Qk_ í , Q k).
10 24 1

8 8.5 9 Si la norm a ¡iPjl de la partición es pequeña, entonces Qk.¡ está cerca de Qk para
todo k y L P es una aproximación a la longitud de arco entre A y B. Esto da una
idea para definir la longitud de arco. Concretamente, esto se hará mediante el límite
7 para cal-w- de las sumas L P.
,el agua en ü Según la Fórm ula de la Distancia,
s de ag u ace
Die3).
<¿(&-1. & ) = - * * -i)2 + [ / W -/■ (* * -1)]2.

Aplicando el Teorem a del Valor Medio (4.12),

/(**) ~ /(Xfc- i) = f'(w k){xk - Xfe-j)

Jonde wk está en el intervalo abierto (xk- i , x k). Sustituyendo esto en la fórmula ante­
rior y tom ando A x k = xk - x k- {, se obtiene

d{Qk- u Qk) = V(Axfc)2 + [f'(wk) Axk]2


= V i + [ / '( wfc) ] 2

>N Por lo tanto,

ud de alg u n a L p = Z Vi + Í / ' K ) ] 2 Axfc.


k= 1
ta n d a que ex
ie un trozo i-; N r:ese que L P es una suma de Riemann para g(x) = Vi + LA*)]2- Además g es con­
iir su longitail tinua en [a, b] porque / ' es continua. Como se dijo antes, si la norm a ||P|¡ es peque-
bre no es fleE- ii.. entonces la longitud L P de la poligonal es una aproximación a la iongitud de la
una gráfica = ¿Tifica de / entre A y B. Es de esperar que esta aproximación mejore a medida que
le un segm er:: P i disminuye y por tanto la longitud (también llamada longitud de arco) de la gráfi-
los segmemis ¿e / entre A y B se define como el límite de las sumas L P. Como g = v'l + ( / ') 2
l existe hay uve una función continua, el límite existe y es equivalente a la integral definida
i % 2 — [/'(* )] 2 dx. Esta longitud de arco se denota por L ba.
3ÜF CAPITULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

DEFINICIÓN (6*9) Sea / una fundón alisada en un intervalo cerrado [a, b}.
La longitud de arco de la gráfica de / e n t r e A (a, f ( a j)
y B ( b , f ( b j ) es

n = X‘ v> + u ' M i 2 dx.

En el Capítulo 13 se generalizará la Definición (6.9) a otras gráficas. Si una fu n d em


/ e s t á definida implícitamente por una ecuación en x y y, se puede hablar de la lor.z -
tud de arco de la gráfica de la ecuación.

EJEMPLO 1 Sea / ( x ) = 3x2/3 - 10. Calcular la longitud de arco de la gráfica de /


del punto ^4(8, 2) al punto fi(27, 17).

Solución La gráfica de / está en la Figura 6.45. Con::


2
FIGURA 6.45 /'(x ) = 2 x ~ il3 = -1/3

aplicando la Definición (6.9), obtenemos

l 27
8

27 Ix2'3 + 4
,2/3
dx.
■ í .‘V

dx.

P ara evaluar esta integral, se sustituye


2 2 1
u = x 2:3 + 4, du — - x 1/3 dx — - —¡r^ rfx.
3 3x y
La integral puede expresarse en una form a más adecuada para la integración introd_-
ciendo
cienc el factor § en el integrando y m ultiplicando la integral por | para compensar.
Así,

Si x = 8, entonces w = (8)2/3 + 4 = 8. Si x = 27, entonces u = (27)2/3 + 4 =13


Haciendo la sustitución y cambiando los límites de integración,

L f = | j ” V ü * = u3' 2] ^ = 133/2 - 83' 2 a 24.2 .

Intercam biando los papeles de x y y en la Definición (6.9) se obtiene una fórmu!i


de integración con respecto a y. Concretamente, sea g una función alisada en el interva­
6.5 Longitud de arco y superficies de revolución 307

lo [c, d] del eje .y. La longitud de arco de la gráfica d e x = g (y ) entre el punto (# (c), c)
y el punto (g (d ), d) es

( 6 *1 0 ) Lc = J > + 0'(> ’)]2 dy.

Si una función
Los integrandos >/l + [/'( x ) ] 2 y V i + [#(>’)]2 de las fórmulas (6.9) y (6.10) mu­
dar de la lor.z-
chas veces son expresiones que no tienen antiderivadas fáciles de evaluar. En esos ca­
sos, puede usarse integración numérica para calcular la longitud de arco, como se ilustra
en el siguiente ejemplo.

la gráfica de f
EJEMPLO 2 Plantear una integral para calcular la longi­
6.44 tud de arco de la gráfica de y 3 - y - x = 0 de A (0, -1 ) a
ira 6.45. Com: B ( 6, 2). Utilizar la Regla de Simpson (5.37) con n - 6 para
obtener un valor aproxim ado de la integral con una preci­
sión a una cifra decimal.
B (6. 2)
Solución La Definición (6.9) no se puede aplicar direc­
-I--- h tam ente porque la ecuación no es de la form a y = / ( x ) . Sin
-1) embargo, escribiendo x = y 2 - y, se puede usar (6.10) con
g ( y ) = y 3 ~ y- La gráfica de la ecuación está en la Figura
6.46. Usando (6.10) con c = -1 y d = 2,

L i , = J_2x V i + (3y 2 - l)2 dy

= J-i ~ 6yI + 2 áy’


Para aplicar la Regla de Simpson, sea f ( y ) = V ^ 4 — 6y2 + 2 y se organiza el trab a­
jo como en la Sección 5.6 obteniendo la tabla siguiente.

k yk f(yk) m ™f(yk)
gración introda- 0 - 1 .0 2.2361 1 2.2361
para compensa:. 1 -0 .5 1.0308 4 4.1232
2 0.0 1.4142 2 2.8284
3 0.5 1.0308 4 4.1232
4 1.0 2.2361 2 4.4722
5 1.5 5.8363 4 23.3452
6 2.0 11.0454 1 11.0454
27) + 4 =13.
La suma de los números de la última colum na es 52.1737.
Por la Regla de Simpson con a = - 1 , b = 2 y n = 6,

79 / - by2 + 2 dy * i [52.1737] * 8.7

iene una fórmula Si una gráfica puede dividirse en un núm ero finito de partes, cada una de las cuales
lada en el interva- es la gráfica de una función alisada, entonces la longitud de arco de la gráfica se define
m CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

como la suma de las longitudes de arco de cada una de las partes. Una función de estí
tipo se dice que es alisada parte por parte en su dominio.
P ara evitar confusiones en el siguiente análisis, se denota por / a la variable de inte­
gración. Entonces la fórm ula de la longitud de arco dada en la Definición (6.9) se con­
vierte en

l¿ = J„‘ V i + [/'(O ]2 dt.

FIG U R A 6 .4 7 Si / e s alisada en [a, b], entonces / l o es en [a, x] para tod:


x en [a, b ] y la longitud de la gráfica del punto A (a, f ( a ) \
al punto Q(x, f ( x ) ) es
>•=/(*)
L° = X ' V T T Í T W dt-

Cam biando la notación y usando el símbolo s’( at) en vez ck


------------ 1----- > L *, puede considerarse a s como una función con domim:
[a, b], pues a cada x en [a, b ] le corresponde un único nu­
mero s (x ). Como se m uestra en la Figura 6.47, s (x ) es
longitud de arco de la gráfica de / e n tr e A (a, f ( a j ) y Q(x, f (x)). La función s se lla­
m a función longitud de arco de la gráfica de / y se define formalm ente a continuación

DEFINICIÓN (6.11) Sea / una función alisada en [a, b]. La función longi­
tud de arco s de la gráfica de / e n [a, b] está definida por

s(x) = J* V* + [/'( f)]2 dt.


para a < x < b.

Si 5 es una función longitud de arco, entonces la diferencial ds = s ' ( x ) d x s e der.:-


mina diferencial de longitud de arco. El siguiente teorema muestra como determinar

TEOREMA (6.12) Sea / alisada en [a, b] y 5 la función longitud de arco ■


de la gráfica de y = f ( x ) en [a, b]. Si dx y dy son las j
diferenciales de x y y, entonces
.2 •
(i) ds = VI + [/'(* )] 2 dx (ii) (ds)2 = (d x )2 + (dy)
_

Demostración Por la Definición (6.11) y el Teorem a (5.25),

s’(x) = Dx IX*)] = Dx[ £ V i + [/'(O]2 dtj = V i + [/'(*)]':


Aplicando la Definición (3.22),

ds = s'(x) dx = V 1 + i m y dx.

Esto demuestra (i).


6J Longitud de arco y superficies de revolución 309

P ara dem ostrar (ii) se elevan al cuadrado ambos lados de (i) y se obtiene

(ds)2 = {1 + [ f'(x)Y }(d x)2


= (dx)2 + lf'(x ) d x Y
= (dx)2 + (dy)2.

La últim a igualdad es consecuencia de la Definición (3.22). • •

El Teorema (6.12) (ii) tiene una interpretación geométrica útil


e interesante. Sea y = f ( x ) y sea A x un incremento de x.
Sean Ay el cambio en y y A s el cambio en la longitud de arco
correspondientes a Ax. Estos incrementos se ilustran en la
Figura 6.48. Nótese que dy es el ascenso o descenso vertica­
les de la tangente cuando la variable independiente cambia
de x a x + A x (véase tam bién la Figura 3.13). Puesto que
(ds)2 = (d x )2 + (d y )2, ds puede considerarse como la lon­
gitud de la hipotenusa de un triángulo rectángulo con lados
\dx\ y \d y\, como se ilustra en la Figura 6.48. Se ve que
si A x es pequeño, entonces ds puede ser una buena aproxi­
mación al incremento A s de la longitud de arco.

EJEMPLO 3 Usar diferenciales para calcular aproxim adam ente la longitud de arco
de la gráfica de y = x 3 + 2 x entre A ( \ , 3) y B ( 1.2, 4.128).
Solución Sea f ( x ) = x 3 + 2x. Entonces por el Teorema (6.12) (i),

ds = yj 1 -f (3x2 + 2)2 dx.

Podemos evaluar una aproxim ación tom ando x - 1 y dx - 0.2. Así,

ds = V 1 + 52 (0.2) = V'26(0.2) % 1.02 •

Sea / una función que no es negativa en todo el intervalo [a, b]. Si la gráfica de
f gira alrededor del eje x, se genera una superficie de revolución (véase la Figura 6.49).
A continuación se obtiene una fórm ula para el área de esta superficie. Por ejemplo,
si f (x ) = s j r 2 — x 2 donde r es una constante positiva, entonces la gráfica de / en

FIGURA 6.49 FIGURA 6.50


310 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

[-/*, r ] es la m itad superior de la circunferencia x 2 + y 2 = r 2, y al girarla alredeú:*


del eje x se obtiene una esfera de radio r cuya superficie tiene un área 4irr2.
Si la gráfica de / es el segmento que se m uestra en la Figura 6.50, entonces la super­
ficie que genera es un cono truncado con radios de las bases r, y r2, y longitud de ze-
neratriz (o altura inclinada) s. Se puede dem ostrar que el área de esta superficie es

+ r2)s - ' -1■t - - ? -2 )s.

Es conveniente recordar la fórm ula anterior en estos términos:

Área de la
(6*13) K
de nunm cono
n o = 2ir (radio medio)(longitud de generatriz)
truncado

En la siguiente discusión se usa este hecho.


Sea / una función alisada que no es negativa en [a, b]. Consideremos la superficie
generada al girar la gráfica de /a lre d e d o r del eje x (véase la Figura 6.49). Se o b te n e r
una fórm ula para el área S de esta superficie. Para ello, sea P una partición de [a, :
determ inada por a = x0, x¡, . . . , x n = b y, para cada k, sea Qk el punto (xk, f ( x , Hl
sobre la gráfica de / (véase la Figura 6 .5 1). Si la norm a ||P || tiende a cero, entonces la
línea poligonal lP que se obtiene al unir Qk-j con Qk para cada k, se aproxim a a la grá­
fica de / ; entonces el área de la superficie generada por lP debe tender a S. El segmer-
t0 Qk-iQk genera un cono truncado con radios de las bases f ( x k-x) y f ( x k) y longitud
de generatriz d ( Q k-u Qk). De acuerdo con (6.13), el área de esta superficie es
0 / ( x fc- i) + f ( x k)
^--------- d(Q k-u Qk)-

Sumando los términos de esta forma desde k = 1 hasta k = n se obtiene el área 5:


de la superficie generada por la poligonal lP. Usando la expresión para d ( Q k. {, Qk) n
la página 305, se tiene
z7r/(*fc-i) + /(* * )
\ / l + [ / '( w j ] 2 A xk

donde x k^ l < wk < x k. El área S de la superficie de revolu­


FIGURA 6.51
ción se define como S = lím ||/>n_0Sp. De la form a de SP e.:
razonable esperar que el límite sea

^ ix

o bien

£ 2nf(x)y/\ + [ /'( x )]2 dx.

La demostración de este hecho requiere resultados del cálculo avanzado y no se dar:-


aquí. La siguiente definición resume lo expuesto.
6.5 lo o ? rjd ce arco y superficies de revolución 311

i alrededor DEFINICIÓN (6.14) Si / es alisada y no es negativa en [a, b], entonces el área


r r 2. S de la superficie generada al girar la gráfica de / alrede­
es la super- dor del eje X es
*itud de ge-
perficie es
I

Si / e s negativa para algún x en [a, b ] entonces, para calcular el área de la superfi­


cie S, puede usarse la siguiente generalización de la Definición (6.14):

S = £ 27ll/( * ) |V Í + [/'( * )]2 dx.

Hay una m anera de recordar fácilmente la fórm ula para 5 de la Definición (6.^4).
Sea (x, y ) un punto arbitrario de la gráfica de / . Consideremos la diferencial de la lon­
gitud de arco
ds = v 1 + [ /'( * )]2 dx.

la superficie como en el Teorema (6.12)(i) (véase la Figura 6.52). Ahora, consideremos ds como la
Se obtendrá longitud de generatriz de un cono truncado con radio medio .y = f ( x ) (véase la Figura
ión de [a, b] 6.50). De acuerdo con (6.13), el área de la superficie de este cono es 2 i v f ( x ) d s = 2-jryds.
o (xk, /(* * )) La integración d e x = a a x = ¿puede considerarse como sumar los términos 2 tt/ ( x ) ds
>, entonces la y tom ar simultáneamente el límite de estas sumas, con lo que se obtiene
dma a la grá-
S = J b 2nf(x) ds = 2ny ds.
S. El segmen­
ta) y longitud
ficie es FIGURA 6.52 FIGURA 6.53

;ne el área Sp
’(Qk-\> 2 t ) d«

icie de revolu-
Forma de SP es
Si se intercam bian los papeles de x y y en la discusión anterior, se obtiene una fór­
mula análoga donde la integral es con respecto a y. Entonces, si x = g ( y ) , donde g
es alisada y no negativa en [c, d], el área S de la superficie generada cuando la gráfica
de g tiene rotación alrededor del eje y (véase la Figura 6.53), es

S= 2ng(y)yf\ + [</'(}')]2 dy.

lo y no se dará EJEMPLO 4 e] arco de \a parábola y 2 = x que va de (1, 1) a (4, 2) gira alrededor


del eje x. Calcular el área de la superficie resultante.
312 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 6.54
Solución La superficie se ilustra en la Figura 6.54. Usan­
do la Definición (6.14) con y = / ( x ) = x 1/2,

1
2x^

= J * 2 tcx1;2 dx = n v'4x + 1 dx

= T (4* + 1)3/2 = J ( 1 7 3/2 - 53/2)


6 i 6
« 30.85 unidades cuadradas.

/
EJERCICIOS 6*5
Ejercicios 1-4: Use la Definición (6.9) para calcular (3x8 + 5)/(30x3) del punto (1, f) al punto
la longitud de arco entre A y 5 de la gráfica de la (2, £§)■
ecuación.
15. ¿Cuál es la función longitud de arco s correspon­
1. 8x2 = 21y3; ,4(1, f), 5(8, f) diente a la función / definida por / (x) = < x: ?
Calcule Aí y ds suponiendo que x aumenta de
2. (y + l)2 = ( x - 4)3; A(5, 0), 5(8, 7) 1 a 1.1.
3. y = 5 - V ^ ; -4(1,4), 5 (4 ,-3 ) 16. Resuelva el Ejercicio 15 para / ( x ) = v x 3.
4. y = 6f/x* + 1; A ( - 1, 7), 5 (-8 , 25) 17. Utilice diferenciales para calcular aproxima­
damente la longitud de arco de la gráfica de
5*6. Resuelva los Ejercicios 1 y 2 mediante (6.10). y = x 2 entre A (2, 4) y 5(2.1, 4.41). Ilustre grá­
ficamente esta aproximación y compárela cor.
Ejercicios 7-10: Calcule la longitud de arco entre A d(A, 5).
y 5 de la gráfica de la ecuación.
18. Use diferenciales para calcular aproximada­
mente la longitud de arco de la gráfica de y +
7. y = ^ + -; -4(1.fi), m x l )
12 x x 3 = 0 entre ,4(1, -1) y 5(1.1, -1.331). Ilustre
gráficamente la aproximación y compárela tam­
8. y + ¿ + y = 0; i4(2, M), 5(3, W ) bién con d{A, 5).

9. 30xy3 - >-8 = 15; A(£, 1), B(£¿, 2)


Ejercicios 19-22: Use la Regla de Simpson con n = -
10* x =
16
+ A
2)r
; / K i - 2 ) , 5( ’¿, —1) para evaluar aproximadamente la longitud de arco de
la gráfica de la ecuación entre A y 5.
Ejercicios 11-12: Plantee la integral para la determi­ 19. xy = 2; -4(1,2), 5(2, 1)
nación de la longitud de arco de la gráfica de la ecua­
20. y = x 2 + x + 3; A ( - 2, 5), 5(2, 9)
ción entre A y 5 (pero no la evalúe).
21. y = x3; /i(0,0), 5(2,8)
11. 2y3 - 7y + 2x —8 = 0; .4(3, 2), 5(4, 0).
22. 4y = x4; /1(0, 0), 5(2, 4)
12. llx - 4x3 - l y + 7 = 0; >1(1, 2), 5(0, 1).
13. Calcule la longitud de arco de la gráfica de Ejercicios 23-26: La parte de la gráfica de la ecuador
x :/3 + >»2/3 = 1. (Sugerencia: Tome en cuenta dada que se encuentra entre A y B gira alrededor de^
la simetría con respecto a la recta y = x.) eje x. Calcule el área de la superficie generada.
1- Calcule la longitud de arco de la gráfica de y = 23. 4x = y 2; A(0, 0), 5(1,2)
4.6 Trabajo 313

A\ 1, IX 5(2,8) 31. Use la Definición (6.14) para demostrar que el


. Usan- área de la superficie de un cono circular recto de
E I i * 2rx - -4(1,1), 5(2,^?) altura a y radio de la base b es nbyjra2 + b2.
= I , x - 1; A(0, 2), 5(3, 4)
32. Demuestre que el área de la porción de superfi­
cie de una esfera de radio a contenida entre dos
2~-28: La parte de la gráfica de la ecuación planos paralelos que cortan a la esfera, depende
mt íizuentra entre A y 5 gira alrededor del eje únicamente de la distancia entre los planos.
JL r¿_r_'c área de la superficie generada.
33. Demuestre que si la gráfica de la Figura 6.51
SEL i = I s x : /4(1, 2), 5(8,4) gira alrededor del eje y, entonces el área de la su­
3L =^y. .4(4, 1), 5(12, 9) perficie generada está dada por

adas. JJ 2 n xy/V + [ / '( x )]2 dx.


^ El -fr.or de los arcos de la circunferencia x 2 +
_ 25 entre los puntos (-3, 4) y (3, 4) gira al- (.Indicación: ¿Cuál es el radio medio de un cono /
r^oec rr del eje y. Calcule el área de la superficie truncado?)
amerada.
34. Use el Ejercicio 33 para determinar el área de la
M. Caárd e el área de la superficie que se genera cuan- superficie generada al girar la parte de la gráfica
al punto ; : ei arco descrito en el Ejercicio 29 gira alrede- de y = 3 <jx que se encuentra entre ^4(1, 3) y
jcc ¿ei eje x. 5(8, 6 ), alrededor del eje y.
correspon-
:) = V ? ’
.umenta de

= TRABAJO
aproxima-
gráfica de El concepto de fuerza se puede considerar como la entidad física que describe la acción
Ilustre grá- de em pujar o tirar de un objeto. Por ejemplo, para em pujar o arrastrar muebles sobre
apárela con el piso de una habitación, para levantar del suelo un objeto o para mover una partícula
cargada eléctricamente a través de un campo electromagnético, se requiere de una fuerza.
iproximada- Si un objeto tiene un peso G (fuerza de gravedad) entonces, por definición, la fuer­
iñca de y + za que se requiere para levantarlo (o sostenerlo en el aire) es igual a G (en kilogramos
.331). Ilustre fuerza, etc.). U na fuerza de este tipo es una fuerza constante porque su magnitud no
npárela tam- cambia mientras está aplicada al objeto.
El concepto de trabajo en física se origina cuando una fuerza mueve un objeto de
un lugar a otro. La siguiente definición se aplica al caso más simple en que el objeto
Dncon« = 4 se desplaza a lo largo de una línea recta en la misma dirección en que la fuerza se aplica.
ud de arco de

DEFINICION (6.15) Si una fuerza constante i 7 se aplica a un objeto y lo des­


plaza una distancia d en la dirección de la fuerza, enton­
ces el trabajo W realizado sobre el objeto es
W = Fd.

i de la ecuación
a alrededor del
En física suelen emplearse dos unidades para la fuerza, una del sistema CGS
; generada.
(centímetro-gramo-segundo) y otra del sistema MKS (metro-kilogramo-segundo). En el
primero (ya poco utilizado) se define la dina (din) como la fuerza que aplicada a una
314 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

masa de 1 g (gramo) le produce una aceleración de 1 cm /s2. Si F se expresa en dina?


y d en centímetros, entonces la unidad de trabajo es la dina-centímetro (din • cm) c
ergio. En el sistema M K S se define el newton (N) como la magnitud de la fuerza que
se requiere para im partir una aceleración de 1 m /s2 a una masa de 1 kg. [Un kilogra­
mo fuerza (kgf) es la fuerza con que la gravedad atrae a una masa de 1 kg. Como la
gravedad produce una aceleración (en la localidad normal) de aproximadamente
9.81 m /s2 a todos los cuerpos, resulta que 1 kgf es igual a 9.81 N.] Si F se expresa en
newtons y d en metros, entonces la unidad de trabajo es el newton-metro (N * m) o
joule (J). Se puede determinar que 1 J = 107 ergios. (Si F se expresa en kilogramos
fuerza y d en metros, entonces la unidad de trabajo es el kilográmetro (kgf • m), equi­
valente a 9.8 J.). El sistema M K S se llama ahora universalmente Sistema Internaciona.
de Unidades (SI).* En el sistema inglés, cuando la fuerza F se mide en libras (fuerza*
(Ib) y la distancia d en pies, la unidad de trabajo es la libra-pie (Ib • pie). Si F se expre­
sa en libras y d en pulgadas, entonces la unidad de trabajo es la libra-pulgada (Ib * pulg)
Se puede calcular que 1 J ~ 0.74 Ib * pie.

EJEMPLO 1 Calcular el trabajo realizado al em pujar un automóvil sobre una carre­


tera horizontal de un punto A a un punto B a 7 metros de A, con una fuerza constante
de 40 kgf.
S o lu c ió n El problem a se ilustra en la Figura 6.55.
Como la fuerza constante es F = 40 kgf y la distancia que
FUERZA = 40 kgf
el automóvil recorre es d - 7m, de acuerdo con la Defini­
a e ción (6.15), el trabajo realizado es

W = (40)(7) = 280 kgf • m = 2744 J.

A veces se necesita determinar F antes de aplicar la Definición (6.15). En el siguien­


te ejemplo se usa la segunda ley de Newton F = ma, donde m es la masa y a es la acele­
ración de un objeto.

EJEMPLO 2 Calcular aproxim adam ente el trabajo realizado al elevar un objeto de


15 kg de masa verticalmente a una altura de 4m .
Solución La fuerza requerida F e s tá dada por F = ma. Si la masa m se mide en
kilogramos y la aceleración a en m /s2, entonces F resulta expresada en newtons. En
este ejemplo, a es la aceleración de la gravedad (cj), que en el sistema M K S (o SI), es
aproxim adam ente 9.81 m /s2. Entonces,

F - ma ~ (15)(9.81) = 147.15 N.
Aplicando la Definición (6.15) y este sistema de unidades,

W = Fd * (147.15)(4) = 588.6 N • m = 588.6 J.

* (N. del R) Esta parte se adapta para su mejor comprensión en los países de habla española. En esta versión
se siguen las normas metrológicas modernas para las aplicaciones del Cálculo en física.
6.6 Trabajo 315

i dinas Cualquiera que haya empujado un automóvil (o algún otro objeto) sabe que la fuerza
cm) o aplicada normalmente varía de un punto a otro. Si un automóvil está detenido hay
za que que aplicarle una fuerza mayor para que empiece a moverse que para mantenerlo en
álogra- movimiento. La fuerza también puede variar debido a la fricción pues, por ejemplo,
omo la una parte del camino puede ser lisa y otra áspera o rugosa. Las fuerzas que no son cons­
ámente tantes se llaman fuerzas variables.
resa en Si se aplica una fuerza variable a un cuerpo mientras el objeto recorre cierta distan­
• m) o cia en la dirección de la fuerza, entonces para calcular el trabajo realizado se requieren
gramos métodos del Cálculo. En esta sección el movimiento se supone a lo largo de una línea
.), equi- recta /. En el Capítulo 18 se estudia el movimiento a lo largo de trayectorias curvas.
acional Supongamos que hay un sistema coordenado en / y que el objeto se mueve de un punto
[fuerza) A con coordenada a a u n punto B con coordenada b, donde b > a. P ara calcular el
; expre- trabajo realizado, es necesario conocer la fuerza en el punto de / con coordenada x para
• pulg). todo x en el intervalo [a, b]. Esta fuerza se denotará por f ( x ) . Se supone también que
la función / es continua en [a , b].
Como de costum bre, sea P la partición de [a, b ) determ inada por a = x 0, x it
. . . , x„ = b, y sea Aa* = x k - x k- x (véase la Figura 6.56). Si wk es un número en
[**_!, x k], entonces la fuerza en el punto Qk con coordenada wk es f { w k ). Si A x k es
a carre- pequeño, entonces, como / e s continua, los valores de / varían poco en el intervalo
mstante [a*_i, x k]. Se puede decir que la función / es casi constante en [at*_|, x k ]. De modo
que el trabajo Wk realizado mientras el objeto recorre el /r-ésimo subintervalo, puede
a 6.55. calcularse aproxim adam ente por medio de la Definición (6.15), es decir,
icia que Wk * f ( w k) A xk.
Defini-
Parece evidente que cuanto más pequeño es A a:*, tanto mejor será la aproxim a­
ción al trabajo en el intervalo [xk- \, x k ] dada por f ( w k) A x k. Si se considera que el
trabajo es aditivo, es decir, que el trabajo W realizado cuando un objeto se desplaza
de A a B es igual a la suma de los trabajos realizados sobre cada subintervalo, entonces
siguien-
la acele- I /
K )
1
Como se espera que esta aproximación mejore cuando las normas de las particiones
tienden a cero, W se define como el límite de estas sumas. Este límite da una integral
definida.
bjeto de

mide en DEFINICIÓN (6.16) Sea f ( x ) la fuerza en el punto de coordenada a : sobre


tons. En una recta coordenada /, donde / es continua en [a, b ].
o SI), es El trabajo W realizado al mover un objeto del punto con
coordenada a al punto con coordenada b es

W = lím X /(w>A) A x k - ¡ hf ( x ) dx.


||P|!-*0 k j V K Ja

FIGURA 6.56

Qk B
;sta versión + -+ —I—4----1- —I----1----
Xi - I wi Xl x„ _ | xn = b
316 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

La fórm ula de la Definición (6.16) puede servir para calcular el trabajo realizad:
al estirar o comprimir un resorte. P ara resolver este tipo de problemas es necesario uti-
lizar la siguiente ley de la física.

LEY DE HOOKE (6.17) La fuerza f ( x ) que se requiere para estirar un resorte


x unidades a partir de su longitud natural es

/ ( x ) = kx

donde k es una constante llam ada constante de fuerza.

La fórm ula de (6.17) también se emplea para calcular el trabajo que se efectúa al
com prim ir un resorte x unidades a partir de su longitud natural.

EJEMPLO 3 P ara estirar un pequeño resorte de su longi­


FIGURA 6.57
tud natural de 6 cm a una de 8 cm se necesita una fuerza de
_ LONGITUD . 9 dinas. Calcular el trabajo realizado al estirar el resorte (a) de
| NATURAL
9 ’ 10"
su longitud natural a una de 10 cm y (b) de una longitud
de 7 cm a una de 9 cm.
0 I 2 3 4

LONGITUD DE Solución (a) Comenzamos por introducir una recta


r A LA R G A M IEN T O coordenada / como se muestra en la Figura 6.57, con uno de
los extremos del resorte sujeto a algún punto a la izquierda
del origen, y el extremo movible colocado en el origen. De
acuerdo con la ley de Hooke (6.17), la fuerza / ( x ) que se
requiere para estirar el resorte x unidades a partir de su lon­
gitud natural es / ( x ) - k x para una & constante. Usando los datos, / ( 2 ) = 9. Sustitu­
yendo en / (x) = kx, obtenemos 9 = k • 2 y entonces la constante de fuerza es iguai
a §. Por tanto, la ley de Hooke para este resorte tiene la forma
/(x ) = fx.
De acuerdo con la Definición (6.16), el trabajo realizado al estirar el resorte 4cm es
f4- 9
y , 9 x2
W = \ - xxddxx =
=- — = 36 ergios.
J 0 22 2 2
(b) Usando la misma función
ión / p<
pero en el intervalo [1, 3], obtenemos
•3 9 9 x2 81 9
- x dx = - —
J 1 22 2 2 = T - 4 = 1 8 e r«los-

EJEMPLO 4 Un tanque que tiene la form a de un cono circular recto de 20 pie de alto
y radio de la base de 5 pie, tiene su vértice al nivel del suelo y su eje vertical. El tanque
está lleno de agua que pesa 62.5 lb /p ie3. Calcular el trabajo realizado al bom bear toda
el agua y hacer que salga por arriba del tanque.
6.6 'ra b a jo 317

RGURA 6.58
realizado Solución Comenzamos por introducir un sistema coor­
sario uti- denado como se muestra en la Figura 6.58. El cono corta el
plano xy en la recta de pendiente 4 que pasa por el origen.
Esta recta tiene ecuación y = 4x.
Sea P la partición del intervalo [ 0 , 2 0 ] determ inada por
los números 0 = y 0, y }, y 2, . . y„ = 2 0 , sea Ayk = y k -
resorte y k-u y sea x k la abscisa del punto sobre y = 4x con ordena­
da y k. Si el cono se divide con planos perpendiculares al eje
y en cada y k, puede considerarse que la masa de agua se par­
te en n discos delgados. Como se ilustra en la Figura 6.58,
fuerza. el volumen de la Ar-ésima rodaja o rebanada es aproxim ada­
mente igual al volumen irxk Ayk de un disco circular que, como x k = y k/ 4, es igual a
K (yk/4)2 A y k. Entonces,

efectúa al Volumen de la A:-ésima rodaja « n Ay*

Como el agua pesa 62.5 lb /p ie3, tenemos que

Peso de la /:-ésima rebanada « 62.571 Ay*


e su longi-
i fuerza de Según (6.15), el trabajo que se efectúa al elevar el disco de la figura hasta la parte de
sorte (a) de arriba del tanque es el producto de la distancia 20 - y k por el peso. Esto da la siguien­
a longitud te aproximación:

T rabajo realizado para elevar la A:-ésima rodaja % (20 yk)62.5n[ ) Ayk.


una recta
con uno de
a izquierda Como este núm ero es una estimación del trabajo efectuado al levantar la £-ésima reba­
origen. De nada hasta la parte superior del tanque, el trabajo realizado al vaciar todo el tanque
r (x) que se es aproxim adam ente
r de su lon-
9. Sustitu7 £ ( 2 0 - y fc) 6 2 . 5 7 ^ ) A y k.
rza es igual
El trabajo exacto W se obtiene calculando el límite de estas sumas cuando la norm a
de la partición tiende a cero. Esto da
Díte 4 cm es
w = J J 0 ( 2 0 - # 2 .5 * ( jy <¡y

61571 j o20 (20y2 - y3) dy


16

62.57T y4 T c
20 (4-
16 T _io
>0 pie de alto
al. El tanque 62.5tt /40,000
ombear toda 163 625 Ib • pie.
~~16
JT Í CAPITULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 6.59
Av'*- EJEMPLO 5 La presión p (en N /m 2, din/cm 2, etc.) y c»
Increm ento de volumen v (en m3, cm3, etc.) de un gas encerrado en un re­
volumen
cipiente están relacionados por la fórm ula p v m = c, donde
m y c son constantes. Demuestre que si el gas se expande de
v = a a v = b, entonces el trabajo realizado (en joules, er­
gios, etc.) está dado por

' sk ~ Desplazam iento


del pistón
W
=S!pd°-
Solución Como el trabajo realizado es independiente de
la form a del recipiente, podemos suponer que el gas está en­
cerrado en un cilindro circular recto de radio r y que la ex­
pansión se realiza por el desplazamiento de un pistón, como
se ilustra en la Figura 6.59. Sea P una partición del intervalo de volúmenes [a, b] deter­
minada por a = v0, V,, . . . , v„ = b, y sea A v* = v* - Consideremos que la ex­
pansión se realiza con incrementos de volumen A vb A v2, . . . , A vn y sean s h s2.........
sn los desplazamientos correspondientes del pistón (véase la Figura 6.59). Resulta que
para cada k
Avk = nr2sk o bien sk = ( ~~2 I AVl

Si p k representa un valor de la presión p correspondiente al &-ésimo incremento


de volumen Av*, entonces la fuerza sobre el pistón es el producto de p k y el área de
la cara útil del pistón, es decir, p kn r 2. Entonces, el trabajo realizado durante este in­
cremento es
' 1
(pknr2)sk = (pknr~) Avk = pk Avk
nr
y por lo tanto,

Como la aproximación m ejora cuando Av* tiende a cero, concluimos que

W = lím V pk Avk = í p dv •
im i-o k Ja

EJERCICIOS 6.6
1. Un resorte con una longitud natural de 10 pulg 3. Compare el trabajo realizado al estirar un resor­
se alarga 1.5 pulg bajo un peso de 8 Ib. Calcule te de su longitud natural de 12 a 13 cm con el efec­
el trabajo efectuado al estirar el resorte (a) de su tuado al alargarlo de 13 a 14 cm.
longitud natural a una longitud de 14 pulg y
(b) de una longitud de 11 pulg a una de 13 pulg. 4. Para estirar un resorte desde una longitud de 6 cm
hasta una de 7 cm se requiere un trabajo de 6 C
2. Para comprimir un resorte de longitud natural ergios, y para deformarlo de 7 a 8 cm se requie­
0.80 m a una longitud de 0.75 m se requiere una ren 120 ergios. Calcule la constante de fuerza de
fuerza de 25 N. Calcule el trabajo realizado al resorte y su longitud natural.
comprimir el resorte desde su longitud natural a
una de 0.70 m. 5. Una pecera tiene una base rectangular de 2 pie
6.6 Trg03.0

de ancho y - p:e de largo, y sus lados rectangu- trones se mantienen fijos uno en el punto
c.) y ei ¿r?5 ::er.er. ur.a altura de 3 pie. Si el recipiente (-5, 0) y otro en el punto (5, 0).
i un re- está Heno de agua, ¿cuánto trabajo se requiere 14 . Un cable uniforme de 12 m de largo y 30 kg de
, donde para e\:raer toda el agua desde arriba del tanque? masa cuelga de un sistema de poleas montado en
ande de
4 Generalice el Ejemplo 4 de esta sección al caso la azotea de un edificio (véase la figura). ¿Qué
ules, er- trabajo se requiere para levantar hasta lo alto una
ae un tanque cónico de altura h y radio de la ba­
se a que está lleno de un líquido que tiene un pe­ viga de acero de 250 kg de masa que está sujeta
so específico (peso por unidad de volumen) y. al extremo inferior del cable?
- Un elevador de carga (montacargas) que tiene una
□ERCI C IO 14
- asa de 1500 kg de masa está sostenido por un
liente de
rabie de 4 m de largo y una masa de 7 kg por me­
está en- r o lineal. Calcule aproximadamente el trabajo
Lie la ex- que se requiere para hacer subir el ascensor 3 m
n, como chollando el cable en un torno o malacate.
b ] deter-
I l:.a persona de 75 kgf de peso escala un poste
ue la ex-
• íTtical de 15 m de alto. Calcule el trabajo que
$2» • • por unidad de tiempo realiza si llega al tope en
ulta que <a) 10 s (segundos), (b) 5 s.
■j§i L - tanque cilindrico vertical de 3 pie de diáme­ 15. Un recipiente con agua se eleva verticalmente con
tro y 6 pie de altura está lleno de agua. Calcule una velocidad de 1.5 pie/s mediante una cuerda
¿ trabajo de bombeo que se requiere para extraer de peso despreciable. Mientras se eleva, se le va
:remento r e a el agua (a) por la parte superior del tanque, saliendo el agua a razón de 0.25 lb/s. El recipiente
1 área de fr) a :ravés de un tubo que sube 4 pie por arriba pesa 4 Ib cuando está vacío y tenía 20 Ib de agua
¿s a citada parte superior del tanque. cuando se empezó a elevar. Calcule el trabajo rea­
e este in-
lizado al elevar el recipiente 12 pie.
Resuelva las partes (a) y (b) del Ejercicio 9 supo-
■endo que el tanque está lleno de agua sólo has­ 16. Calcule el trabajo que se requiere en el Ejercicio
ta la mitad. 15 para subir el recipiente hasta que se le ha caí­
do la mitad del agua.
jto i_3 canalón de 8 pie de largo cuyos extremos son
17. El volumen y la presión de cierto gas varían de
B? Büngulos equiláteros de 2 pie de ancho, está lle-
as ae a¿ua. Calcule el trabajo que se requiere pa­ acuerdo con la ley p v 1-2 = 115, donde las uni­
ra atra e r toda el agua por encima del borde del dades básicas de medida son la pulgada y la li­
bra. Calcule el trabajo realizado cuando el gas
se expande de 32 a 40 pulg3. (Sugerencia: Véase
cisterna que tiene la forma de la parte infe­ el Ejemplo 5.)
re* de una esfera de 1.80 m de radio, está llena 18. La presión y el volumen de una cierta cantidad
¿e agua Calcule el trabajo que se requiere para de vapor de agua están relacionados por la fór­
lctr't>íar el agua hasta un punto que se encuen- mula p v 114 = c, donde c es una constante. Su­
n ü r . arriba de la parte superior de la cisterna. poniendo que la presión y el volumen iniciales son
Po y vo* respectivamente, encuentre una fórmu­
ir un resor- La :_<rza (en dinas) con la que dos electrones se la para el trabajo realizado cuando el vapor se
con el efec- is x z r - es inversamente proporcional al cuadra- expande al doble de su volumen. (Sugerencia:
m ae .a distancia (en cm) que los separa. Véase el Ejemplo 5.)
Calcule el trabajo realizado al mover un
tud de 6 cm te rr ó n a lo largo del eje x desde el origen 19. La ley de la gravitación de Newton afirma que
.bajo de 60 ra¿ta el punto (3, 0) mientras otro se man- la fuerza F de atracción entre dos partículas
i se requie- re r.e fijo en el punto (5, 0). que tienen masas m l y m2, está dada por F =
e fuerza del Calcule el trabajo realizado al mover un Gm]m2/ s 2, donde G es una constante y s es la
eáectrón a lo largo del eje x desde el origen distancia entre las partículas. Considerando a
basxa el punto (3, 0) mientras otros dos elec­ la masa m l de la Tierra como concentrada en el
lar de 2 pie
320 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

:c'iro de la misma, obtenga una fórmula gene­ Ejercicios 21-22: Suponga que los valores de la tabla
ra.: rara el trabajo realizado al llevar un cohete para la fuerza f ( x ) que actúa sobre un punto con
ir masa m2 verticalmente hacia arriba desde la coordenada x en una recta coordenada / se obtuvie­
superficie terrestre (a 6400 km del centro) hasta ron experimentalmente. Use la Regla del Trapecio para
una altura h (véase la figura). calcular aproximadamente el trabajo realizado a lo lar­
go del intervalo [a, b], donde ay b son el valor míni­
.=<3QO 19 mo y máximo de x, respectivamente.

2 1 . x p ie /(x ) Ib 22. x m /(x ) N


0 7.4 1 125
0.5 8.1 2 120
1.0 8.4 3 130
1.5 7.8 4 146
2.0 6.3 5 165
2.5 7.1 6 157
3.0 5.9 7 150
20 . En electricidad se usa la fórmula F = kq /r2, 3.5 6.8 8 143
donde k es una constante, para expresar la fuer­ 4.0 7.0 9 140
za (en dinas) con la que una carga positiva Q de 4.5 8.0
q unidades electrostáticas (ues) repele a una car­ 5.0 9.2
ga positiva unitaria que se encuentra a r cm de
Q. Calcule el trabajo que se requiere para mover 23. Demuestre que si la función fuerza es constante
la carga unitaria de un punto a d cm de Q a otro entonces la Definición (6.16) se reduce a la Def:-
a \ d cm de Q. nición (6.15).

Q FUERZA EJERCIDA POR UN LÍQUIDO


En física, la presión p a una profundidad h en un fluido (líquido o gas) se define com:
el peso del fluido contenido en una colum na de altura h cuya sección transversal tier;
un área de una unidad cuadrada. La presión tam bién se puede considerar como la fuer­
za ejercida por el fluido por unidad de área.

DEFINICIÓN (6.18) Si el peso específico (peso por unidad de volumen)* de


un fluido se denota por y, entonces la presión p a ui
profundidad h es
p = 7 h.
\

EJEMPLO 1 El peso específico del agua de un lago es de 62.5 lb/pie3. Calcular la p a ­


sión a una profundidad de (a) 2 pie, (b) 6 pie.

* (N. del R.) El peso específico 7 es el producto de la densidad p (masa por unidad de volumen) y la ace.fr¿r
ción de la gravedad g\ es decir, 7 = pg. En hidrostática interviene siempre 7 y no p.
6.7 -_erza ejercida por un líquido 321

s de la tabla Solud Ó n Usando la Definición (6.18) con 7 = 62.5, obtenemos


i punto con
l se obtuvie- (a) p = y h = (62.5)(2) = 125 lb /p ie 2
rapecio para (b) p = yh = (62.5)(6) = 375 lb/pie2.
zado a lo lar-
:1 valor míni-
El principio de Pascal en hidrostática afirm a que la presión en un fluido a una pro­
fundidad h es la misma en todas direcciones. Así, si una placa plana se sumerge en un
f(x) N fluido, la presión en un punto de la placa a una profundidad h es y h , independiente­
125 mente de si la placa está colocada en dirección vertical, horizontal o inclinada (véase
120 la Figura 6.60, en donde la presión en los tres puntos es y h ) .
130 Si un tanque rectangular como por ejemplo un acuario,
146
165 se llena de agua, la fuerza total ejercida por el agua sobre
157 la base (horizontal) puede calcularse multiplicando la presión
150 en el fondo del tanque por el área de la base. Por ejemplo,
143 si la profundidad del agua es 2 pie y el área de la base es
140 12 pie2, como se ve en la Figura 6.61, entonces del Ejem ­
plo 1(a), la presión en el fondo es 125 lb/pie 2 y la fuerza
total sobre la base es (125)(12) = 15001b. Esto corresponde
i es constante, a 1 2 columnas de agua con sección transversal de 1 pie2 de
duce a la De!:- área, cada una de las cuales pesa 1251b.
Es más complicado calcular la fuerza ejercida sobre uno
de los lados del acuario, porque en ella la presión no es cons­
tante sino que aum enta con la profundidad. En lugar de re­
solver este problema consideremos la siguiente situación que
es más general.
Supóngase que una placa plana está sumergida en un lí­
quido cuyo peso específico es 7 , de m anera que la cara de
la placa es perpendicular a la superficie libre del líquido. In­
; define como troducimos un sistema de coordenadas como se m uestra en
nsversal tiene la Figura 6.62, donde la placa se extiende sobre el intervalo
como la fuer- [c, d] del eje y. Supóngase que para cada y en [c, d], la p ro ­
fundidad en el líquido y la longitud de la placa están dadas
por h ( y ) y L ( y ) , respectivamente, donde h y L son funcio­
nes continuas sobre [c, d].
Sea P una partición de [c, d), wk cualquier número en
Dlumen)* de
el /c-ésimo subintervalo [yk~\, y k) y consideremos el rec­
ñón p a una
tángulo horizontal de longitud jL(w¿.) y anchura Ayk =
y k - y k- x, como se ve en la Figura 6.63. Si la norm a ¡|P|j
es pequeña (cercana a cero), entonces Ayk es muy pequeño
y todos los puntos del rectángulo están más o menos a la mis­
ma profundidad h ( w k). Entonces por la Definición (6.18),
la presión en cualquier punto del rectángulo es casi y h ( w k).
:alcular la pre Como el área del rectángulo es L ( w k)A y k, la fuerza total so­
bre el rectángulo es alrededor de y h ( w k) • L ( w k) A y k y,
por lo tanto, la fuerza sobre la placa es alrededor de

lumen) y la acelera- h(wk) ■L(wk) Ayk.


k
322 CAPITULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

Como esta aproximación debe mejorar cuando || P || tiende a cero, se obtiene la siguier/.:
fórmula.

DEFINICION (6.19) La fuerza F ejercida por un fluido de peso específico cons­


tante 7 en una región sumergida como la que se ilustra
en la Figura 6.64 es

F = Hnio * L (w k) A y k = £ % h ( y ) * L ( y ) d y .

Una región más complicada se puede dividir en subregiones de este tipo y para
cular la fuerza sobre ella se aplica (6.19) a cada subregión y se suman los resultado■*.
El sistema coordenado puede introducirse de varias maneras. En el Ejemplo 3 se esco­
gerá el eje x a lo largo de la superficie del líquido y en la dirección positiva del eie j
hacia abajo.
A veces es conveniente usar la siguiente fórm ula para calcular aproximadamen:¿
la fuerza de un fluido sobre un rectángulo horizontal angosto:

Fuerza = (peso específico)(profundidad)(área del rec­


(6.20) tángulo).

Después de aplicar (6.20) se tom a un límite de sumas (o se integra) para obtener la fuer­
za total sobre la región.

EJEMPLO 2 Los extremos de un abrevadero de 8 pie de lon­


FIGURA 6.64
gitud tienen la form a de trapecios isósceles de 4 pie de alt:
y base inferior de 4 pie y base superior de 6 pie. Calcule la fu em
-3,4) (3. 4) total sobre uno de los extremos cuando el abrevadero está
; t lleno de agua.
-£(>)—*j/ *<>•)
Solución La Figura 6.64 muestra uno de los extremos
\ ■ i R • . del abrevadero colocado sobre un sistema coordenado y coi
(-2.0) (2.0) * las dimensiones mencionadas en la discusión anterior. Usar-
do la Form a de Punto y Pendiente (1.15), se puede ver qus
y = 4x - 8 o, equivalentemente, x = £ (.y + 8 ) es la ecuación de una recta que pas¿
por los puntos (2, 0) y (3, 4). De la Figura 6.64, se ve que la profundidad h ( y ) y 'i.
longitud L ( y ) correspondientes a un rectángulo típico son

h(y) = 4 - y
y L(y) = 2x = 2 - i ( y + S) = i ( y + i).

Usando la Definición (6.19) con y ~ 62.5, obtenemos que la fuerza es

F = r (62-5)(4 - y)' iCy + 8) dy


: ' r -erza ejercida por un líquido 153

tiene la siguí
= 31.25 J * (32 — 4y — y 2) dy = 31.25 32y - 2y 2 - ^

‘ 64 7000
¡specífico cons- = 31.25 128 - 32 - y 2333 1b .
i que se ilustra

Como se indica en el ejemplo anterior, la longitud del abrevadero no afecta la fuer­


,(3;) •L ( y ) d y . za en los extremos. Lo mismo sucede para el tanque de aceite del ejemplo siguiente.

EJEMPLO 3 Un tanque cilindrico de 2 m de diám etro y 3 m de largo yace de costado


;te tipo y para
y está lleno hasta la m itad con aceite que pesa 9 30kg/m 3. Calcular la fuerza ejercida
an los r e s u lta d a
ro r el aceite sobre uno de los extremos del tanque.
ijem plo 3 se
positiva del Solución Introducim os un sistema coordenado de m anera que el extremo del tan ­
que sea un círculo de 1 m de radio con centro en el origen. La ecuación de la circunfe-
aproximadam ‘rr.cia respectiva es x 2 + y 2 = 1. Si elegimos la dirección positiva del eje .y hacia abajo,
entonces y representa la profundidad de los puntos de un rectángulo horizontal típico,
:czio se m uestra en la Figura 6.65. La anchura L ( y ) del tanque está dada por

L(y) = 2.x = 2 v 1 - y 2.
id)(área del red­
L ..¿reo la Definición (6.19) con 7 = 930, obtenemos

F = J o‘ 930y(2 J T r p ) d y .

ara obtener la Podem os evaluar esta integral usando la sustitución

u = 1 - y 2, du = - 2 y dy.

adero de 8 pie de Obsérvese que si y = 0, entonces u = 1 y que si y = 1, en­


síes de 4 pie de tonces u = 0. Esto lleva a
pie. Calcule la ‘
F = 930 J o‘ v' l ~ y 2 2y dy = -930 £ V i - y 2 (“ 2y ) dy
d el abrevaderc

f*o ic’^2
= -930 i u112 du = -9 3 0 —
uno de los ext J 1/ /
3/2
1a coordenado
1860
isión anterior. U slB [0 - 1 3/2] = 620 kg.
i5 ), se puede ver
le una recta que *
ofundidad /*( v)l
o- •: irio tiene una longitud de 1 m 3. Los extremos de un abrevadero de 2 m de largo
zuadradc 5 de 30 cm de lado y está lle- tienen forma de triángulos isósceles cuyos lados
. CaLc-iIc la fuerza ejercida por el agua iguales miden 0 .6 m y el tercer lado que se en­
n. rnremo, (b) sobre un lado. cuentra en la parte superior del abrevadero mide
(0.6)V3 m. Calcule la fuerza que el agua ejerce
uerza es ¿tí uso de los extremos cuadrados del
en uno de los extremos del abrevadero si (a) está
E.^rcic;o 1 se divide en dos partes me-
lleno de agua, (b) está lleno hasta la mitad.
ta cr¿.xc~¿'. Calcule la fuerza ejercida
■jz j . de Las panes. 4. Resuelva los incisos (a) y (b) del Ejercicio 3 su-
324 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

poniendo que la altura del triángulo es h y 12. Se sumerge verticalmente en agua una placa pla­
0 < h < 0 .6 . na que tiene la forma de la región acotada po:
las gráficas de y = x 4 y y = 1 , donde x y y se
5. Un tanque cilindrico de 4 pie de diámetro y 5 de miden en metros. Suponga que la parte recta de
argo yace de costado. Suponga que el tanque está
la frontera de la placa es la más cercana a la su­
lleno hasta la mitad con aceite cuyo peso es de
perficie del agua y es paralela a ella. Calcule la
60 lb/pie3. Calcule la fuerza que el aceite ejerce fuerza que el agua ejerce sobre una cara de la pla­
sobre uno de los extremos del tanque. ca suponiendo que la parte recta de la frontera
6. Una presa tiene una compuerta rectangular de dista 4 m de la superficie.
1.5 m de ancho y 1 m de alto. Suponga que la 13. Una placa rectangular de 3 pie de ancho y 6 pie
compuerta es vertical y que su parte superior es­ de largo se sumerge verticalmente en aceite. Su­
tá 2 m abajo de la superficie del agua y es para­ ponga que los lados más cortos son paralelos a
lela a ésta. Calcule la fuerza que el agua ejerce la superficie y que el más cercano se encuentra
sobre la compuerta. a 2 pie de ella. Calcule la fuerza total que el ace ­
7. Una piscina rectangular tiene 12.5 m de ancho y te ejerce sobre una cara de la placa suponienc:
25 m de largo. La profundidad del agua aumen­ que éste pesa 50 lb/pie3.
ta uniformemente de 1 m en un extremo a 3 m 14. Suponga que la placa del Ejercicio 13 se divict
en el otro. Calcule la fuerza total que el agua ejer­ en dos por medio de una diagonal. Calcule ia
ce sobre el fondo de la piscina. fuerza ejercida sobre cada una de las partes.
8. Calcule la fuerza que ejerce sobre uno de los la­ 15. Una placa de forma irregular está sumergida ver­
dos de la piscina descrita en el Ejercicio 7. ticalmente en agua (véase la figura). Las med:-
9. Una placa que tiene la forma de un trapecio isós­ ciones de su anchura tomadas a profundidades
celes con base superior de 1.5 m y base inferior sucesivas con incrementos de 0.5 pie aparecen er.
de 3 m se sumerge verticalmente en el agua de ma­ la tabla siguiente.
nera que las bases permanecen paralelas a la su­
perficie. Suponga que las bases inferior y superior Prof. en el agua (pies) 1 1.5 2 2 5 3 3.5 4
distan de la superficie del agua 3.75 m y 2.25 m,
respectivamente. Calcule la fuerza que el agua An. de la placa (pies) 0 2 3 5 5 4.5 3.5 0 j
ejerce en una de las caras de la placa.
10. Una placa circular de 1 m de radio se sumerge Calcule aproximadamente la fuerza que el agua
verticalmente en el agua de manera que la dis­ ejerce en una de las caras de la placa usando (ccri
tancia de la superficie del agua al centro de la n = 6 ) (a) la Regla del Trapecio, (b) la Regla c:
placa es de 3 m. Calcule la fuerza que el agua ejer­ Simpson.
ce sobre una cara de la placa.

11. Los extremos de un abrevadero tienen la forma


de la región acotada por las gráficas de y = x 2
y y = 4, donde x y y se miden en pies. Suponga
que el abrevadero está lleno de agua y calcule la
fuerza sobre uno de sus extremos.

MOMENTOS Y CENTROS DE MASA DE UNA LÁMINA


En esta sección se presentan métodos para calcular los momentos y los centros de ma^u
de una lámina, es decir, de una placa plana y delgada. Como motivación, consideren::
prim ero partículas o masas puntuales.
6.8 Momentos y centros de masa de una lámina 325

i placa p i ­ Sea / una recta coordenada y P un punto de / con coordenada x. Si una partícula
co tad a por de masa m se coloca en P, entonces el momento (más precisamente, el primer momen­
de x y y se to) de la partícula con respecto al origen O se define como el producto mx. Suponga­
rte recta de mos que / es horizontal, su dirección positiva es a la derecha y puede girar libremente
m a a la su- alrededor de O donde se supone un punto de apoyo, como se m uestra en la Figura 6 . 6 6 .
C alcule ia Si la masa m { de un objeto está concentrada en el punto de coordenada positiva x¡,
:a de la pia­
entonces el m om ento m¡x¡ es positivo y l giraría en el sentido del reloj. Si un objeto
la fro n tera
de masa m 2 se encuentra en un punto de coordenada negativa x 2, entonces su momen­
to m 2x 2 es negativo y / giraría en sentido contrario al del reloj. Se dice que el con­
cho y 6 pie junto formado por los dos objetos está en equilibrio si m xx x = m 2\x2\. Como x 2 < 0,
aceite. Su- esto es equivalente a m {x x = - m 2x 2, o bien
p aralelos a
; encuentra
m ¡ x l + m 2x 2 = 0;
que el acei-
iupo n iendo
es decir, la suma de los momentos con respecto al origen es cero. Esto se asemeja a
un balancín o subibaja con punto de apoyo O que queda en equilibrio si dos personas
13 se divide con masas m x y m 2 se colocan como se indica en la Figura 6 . 6 6 .
C alcule la
as p artes.

nergida ver- FIGURA 6.66 FIGURA 6.67


. Las medi- W

, _
O P
>fundidades
aparecen en
I*— [■-----~ .V ------V| “ .Y >|

3 3.5 4 Si las partículas no están en equilibrio, entonces hay un punto P de “ balance” con
4.5 3.5 0 coordenada x, tal que

m i(xi ~ x ) = m 2\x2 - x \ = ~ m 2(x2 - x)


que el agua
usando (con como se ilustra en la Figura 6.67. (Nótese que \x2 - x\ = ~ ( x 2 - x ) ya que x 2 < x.)
) la Regla de P ara localizar P se despeja x como sigue:

mx(xx - x) + m2(x2 - x) = 0
mjXi + m2x 2 — (ml + m2)x = 0
{mx + m2)x — m1x l + m2x 2
mlx 1 + m2x 2
m i + m2

Entonces, para calcular x se divide la suma de los momentos con respecto al origen
entre la masa total m = m x + m 2. El punto con coordenada x se llama el centro de
masa (o centro de gravedad) de las dos partículas. La siguiente definición es una
generalización de este concepto para más de dos partículas.

ros de masa
msideremos DEFINICIÓN (6.21) Sea / una recta coordenada y S un conjunto de n par­
tículas de masas m j, m 2, . . . , m n localizadas en los pun-
326 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

tos de coordenadas x¡, x 2, . . . , x n, respectivamente. Sea


m = X k= i m k la masa total.
(i) El momento de S con respecto al origen es
l k = \ mkXk.
(ii) El centro de masa (o centro de gravedad) de S es el
punto con coordenada x, tal que

Zk= 1 KikXk ,■ - V
x = --------------- o bien mx = 2-, m kx k.
m k=i

El número m x en la Definición (6.21) se puede considerar como el momento res­


pecto al origen de una partícula de masa m colocada en el punto con coordenada x.
Entonces, la fórm ula (6.21)(ii) afirm a que x da la posición en la que la masa total
m podría concentrarse sin que cambie el momento respecto al origen. El punto con
coordenada x es el punto de balance (en el sentido del subibaja o balancín). Si x = 0,
entonces por la Definición (6.21), £ * = , m kx k = 0 y se dice que el conjunto S está en
equilibrio. En este caso el origen es el centro de masa.

EJEMPLO 1 Tres partículas con masas de 40, 60 y 100 gramos están colocadas en
los puntos con coordenadas - 2 , 3 y 7, respectivamente de una recta coordenada /. De­
term inar el centro de masa.
Solución Si denotam os las masas por m u m 2 y m 3 , tenemos la situación ilustrada
en la Figura 6 .6 8 ,con Xj = - 2 , x2= 3 y x 3= 7. De la Definición (6.21), la coorde­
nada x del centro de masa es
FIGURA 6.68 _ _ 4 0 (-2 ) + 60(3) + 100(7)
m, = 40 m, = 60 m, = 100 40 + 60 + 100
------ 1- I \ f I ~t I I I t-----
-2 0 3 7 _ - 8 0 + 180 + 700 _ 800
“ 200 ~ 200 ~

FIGURA 6.69
v Si una partícula de masa m¡ está colocada en un punto
^(•* 1» J i ) de un plano coordenado, como se ilustra en la Fi-
y, _________"l'P(x v} gura 6.69, entonces los momentos M x y M y de la partícula
con respecto al eje x y al eje y se definen por
ii
x,; "v M x = m xy x y My = m xx x,

respectivamente. Nótese que si x¡ y son ambos positivos,


entonces para calcular M x se multiplica la masa de la partícula por su distancia y x al
eje x y para calcular M y se multiplica la masa por la distancia x x al eje y. Si X) o >’¡
es negativo, entonces M x o M y tam bién es negativo.
P ara calcular los momentos M x y M y de un conjunto de partículas se suman los
momentos de las partículas individuales, como se hace en la siguiente definición.
6.8 v.omentos y centros de masa de una lámina 327

DEFINICIÓN (6.22) Sea S un conjunto de n partículas de masas m u m 2, . . . ,


m„, ubicadas en los puntos P \ ( x {, yi), P i(x2, y2), . . . ,
Pn(xn>yn)> respectivamente de un plano coordenado y
sea m = X ” =i m k la masa total.
(i) Los momentos M x y My de S con respecto al eje x
y al eje y son
n n
M x = I m ky k y My - I m kxk
1 A:=l
respectivamente.
(ii) El centro de masa (o centro de gravedad) de S es el
punto P{x, y ) dado por
mx - My y my - M x.

Los números m x y m y en la Definición (6.22) son los


momentos con respecto al eje y y al eje x de una partícula
de masa m colocada en el punto P (x , y). Por lo tanto, las
ecuaciones en la Definición (6.22) (ii) implican que el centro
de rnasa es el punto en el que se puede concentrar la masa
total sin cambiar los momentos M x y My. Si consideramos
a las n partículas como conectadas con el centro de masa P
m ediante barras sin peso, como los rayos de una rueda la co­
nectan con el eje, entonces el conjunto S quedaría balancea­
do si se sostuviera con una cuerda fija a P, como se ilustra
en la Figura 6.70. Esto daría la apariencia de un sistema gi­
ratorio que tiene todos sus objetos en un mismo plano hori­
zontal.

EJEMPLO 2 Cuatro partículas con masas de 4, 8 , 3 y 2 kg están colocadas en los puntos


P i(-2 , 3), P 2(2, - 6 ), P 3(7, -3 ) y P¿(5, 1), respectivamente. Calcular los momentos M x
y My, y las coordenadas del centro de masa del sistema.

Solución Las partículas se ilustran en la Figura 6.71,


donde también se ha m arcado por anticipado la posición de
(x , y). Aplicando la Definición (6.22),

ÉSSr-— T-
M x = (4)(3) + (8 )( —6 ) + (3)( —3) + (2)(1) = - 4 3
=2
•(5. I)
------- --- ------ ■ - t ¡ f M y = (4)(—2) + (8)(2) + (3)(7) + (2)(5) = 39.

m, = 3 Como m = 4 + 8 + 3 + 2 = 17, se deduce de (6.22) (ii)


(7 .-3 ) que
328 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 6.72 FIGURA 6.73


y
P -fy =/(*> |

Consideremos ahora una hoja delgada de material (una lámina) que es homogénea,
es decir, que tiene densidad constante. El centro de masa P se puede definir de m an en
que si se coloca la punta de un lápiz en P, como se indica en la Figura 6.72, la lám ini
queda balanceada horizontalmente. Es claro que si una lám ina homogénea tiene fo r m
de rectángulo, entonces su centro de masa está en el centro de tal figura, es decir, en
el punto de intersección de sus diagonales. Daremos por supuesto que si un rectángu!:
se encuentra en el plano xy, entonces su masa (o más correctamente, la de una lámir.¿
rectangular coincidente) puede considerarse concentrada en el centro sin que cambien
los momentos con respecto al eje a- o al eje y.
Por facilidad consideramos prim ero una lám ina que tiene la form a de una regicn
como la que se ilustra en la Figura 6.73, co n / continua en el intervalo cerrado [a, b].
Consideremos una partición de [a, b ] dada por a = x 0 < x j < • • • < xn = b. Parí
todo k, sea wk el punto medio del subintervalo [xk_u xk]\ es decir, wk = (x*_i + xk)/2~
La suma de Riemann £ * = i f ( w k) A x k puede considerarse como la suma de las áre¿_-
de los rectángulos del tipo que se muestra en la Figura 6.73.
Si la densidad superficial (o masa por unidad de área) se denota por ó, entonce?
la masa correspondiente al /:-ésimo rectángulo es b f ( wk) A x k y, por lo tanto, la ma>¿.
del polígono rectangular asociado a la partición es la suma ]> ^¿/(w *) Aa:*. Cuando -i
norm a de las particiones tiende a cero, el área del polígono form ado por los rectángu­
los tiende al área de una cara de la lámina, y la suma debe tender a la masa de dich¿
lámina. De m odo que se define la masa m de la lámina por

El centro de masa de la &-ésima lámina rectangular ilustrada en la Figura 6.73, se


encuentra en el punto Ck (w k, { f ( w k)). Si suponemos que la masa está concentran^
en C*, entonces su m om ento con respecto al eje a' puede calcularse multiplicando ii
distancia \ /(>v*) de Ck al eje x por la masa b f ( w k) A x k. Usando la propiedad adir-
va de los m om entos, se obtiene que el momento del polígono de rectángulos asociac:
a la partición es j / ( wk) • 5 / ( wk) Aa:*. El momento M x de la lám ina se define co­
mo el límite de estas sumas, es decir,

M x = lím £ l/( w k) • ¿f(wk) A xk = 6 T %f(x) ■f (x ) dx.


||/»||— 0 k Ja
Análogamente, usando la distancia wk del eje y al centro de masa del k-ésimo rec­
tángulo, se obtiene la definición del momento My de la lámina con respecto al e je .
Concretam ente,
My = lím V vv* • Óf{wk) A xk = <5 ( b x ■f (x ) dx.
im i-o *Ir
II P l l - . f l J 11
6.8 Momentos y centros de masa de una lámina 329

Como para las partículas (véase la Definición (6.22)), las coordenadas x y y del
centro de masa de la lámina se definen por medio de m x = M y y m y = Mx.
La siguiente definición resume este análisis.

DEFINICIÓN (6*23) Sea / una función continua y no negativa en [a, b]. Si


una lámina homogénea con densidad superficial 6 tiene
la form a de la región bajo la gráfica de / entre a y b,
entonces

(i) la masa de la lámina es m = 5 £/(x)dx.

(ii) los momentos Mx y My de la lámina son

M y = b £ \ f ( x ) \ / ( x ) dx y My = 5 j * x */ ( x ) dx

(iii) el centro de masa (o centro de gravedad) de la lámina


es el punto P (x , y ) tal que

mx - M v m y = M x.

6, entoE oa
to, la rr-ísi Sustituyendo las formas integrales de (i) y (ii) en (iii) de la Definición (6.23) y
Cuando despejando x y y, se obtiene
>s rectáng»-
isa de d k á a _ _ M, = i j 'X - f W d x
x —
¿ £* f(x) dx

;ura 6.73. f t mx dx
c o n c en trad
iplicando
piedad
y=
sS!f{x) dx

los ase Como la constante 5 en estas fórmulas se puede cancelar, se ve que las coordenadas
se deñne del centro de masa de una lám ina homogénea son independientes de la densidad 6 ; es
decir, las coordenadas dependen sólo de la form a de la lámina y no de su densidad.
Por esta razón, el punto (x, y ) se llama a veces el “ centro de m asa” de una región del
plano o m ejor dicho el centroide de la región. Se pueden obtener fórmulas para los m o­
mentos y los centroides tom ando 5 = 1 en la Definición (6.23).
A:-ésimo
ecto al ej« y
EJEMPLO 3 Encontrar las coordenadas del centroide de la región acotada por las grá-
= xv 22 + 1 , x = 0 , x = 1 y y = 0 .
:“.cas de y —
330 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 6.74
Solucion La región se indica en la Figura 6.74. Usando
(i) y (ii) de la Definición (6.23) con 6 = 1 ,

m
“ Jo <*2 + » dx - [ * * * + * ] ó - í

M, = J0*|( x 2 + I) • (x 2 + 1) dx = í J J (x 1 + 2 x 2 + I) dx

= i [ i * 5 + f x 3 + XC]o " &

M y = J J x(x 2 + 1 ) dx = J J (x 3 + x) dx

= [ ^ 4 + H o = -

Por lo tanto, de la Definición (6.23) (iii),

_ _ M y _ 3/4 _ 9 _ _ M x _ 14/15 _ 7
m 4/3 16’ ni 4/3 10

FIGURA 6.75 Se pueden obtener fórmulas similares a las de la Defini­


ción (6.23) para regiones más complicadas. Consideremos una
lámina de densidad constante d que tiene la form a que se
muestra en la Figura 6.75, donde / y g son funciones conti­
nuas tales que f ( x ) > g ( x ) para todo x en [a, b]. Tom an­
do una partición de [a, ¿?], escogiendo wk como antes y
aplicando la Fórm ula del Punto Medio, se ve que el centro
de masa de la £-ésima lámina rectangular indicada en la Fi­
gura 6.75 es el punto

QK, 2C /K ) + í?K )]).

Con un razonam iento análogo al anterior se obtiene que el m omento del /:-ésimo rec­
tángulo con respecto al eje x es igual a la distancia de Ck al eje x m ultiplicada por la
masa, es decir,

2 [/(vvfc) + g{wk)] ■ó[f {wk) - g(wk)~\ Ax*.

Sumando y tom ando el límite cuando la norm a de la partición tiende a cero, resulta

M x = ó £ i [ / ( x ) + g{x)] ■[/(x ) - g(x)] dx

= s £ l{ [/W ]2 - IX *)]2} dx.

Análogamente,

My = ó £ x[/(x) - g{x)] dx.

Para calcular x y y se pueden utilizar las fórmulas en (6.23) (iii).


6.8 Momentos y centros de masa de una lámina 331

4. Usando EJEMPLO 4 Calcular las coordenadas del centroide de la región acotada por las grá­
ficas de y + x 2 = 6 y y + 2 x - 3 = 0.

Solución La región es la misma que se consideró en el


RG U R A 6.76
Ejemplo 2 de la Sección 6.1, en el que se calculó su área
y se obtuvo ^ como valor. En la Figura 6.76 aparece de nue­
2 + 1) dx vo un croquis de la región. Tom ando f ( x ) = 6 - x 2 y
y(x) = 3 - 2 x entonces, como en la discusión anterior, con
« = 1,

M = J-, i [(6 - x 2) + (3 - 2x)][(6 - x 2) - (3 - 2x)] dx

= 2 /- 1 ~ x 2 )2 “ (3 “ 2x)2] dx

= 2 J t (x 4 — 16x2 + 12x + 27) dx.

Podem os verificar que M x = Por lo tanto,

Mx 416/15 13
y= m 32/3

de la Defini- Análogamente,
deremos una M y = J ^ x [ ( 6 — x 2) — (3 — 2x)] dx
orm a que se
ciones conti-
= J 3i x ( 3 - x 2+ 2x) dx
b], Toman-
omo antes y = J 31 (3x - x 3 + 2x2) dx
que el centro
:ada en la Fi-
de donde se obtiene que M y = En consecuencia,

_ My 32/3
X = -- - = -- — = 1 o
m 32/3
1 k-ésimo rec-
plicada por la

Pueden obtenerse tam bién fórmulas para los momentos de regiones de otro tipo y con
integrales respecto ay; sin embargo, es recomendable recordar el método para calcular
los momentos de las láminas rectangulares, que consiste en m ultiplicar la distancia a
a cero, resulta
un eje por la masa, en vez de memorizar las fórmulas para todos los casos.
Si una lámina homogénea tiene la form a de una región con un eje de simetría, en­
tonces su centro de masa debe estar en dicho eje. En el siguiente ejemplo se aprovecha
este hecho.

EJEMPLO 5 Encontrar el centro de masa de la región R con form a de semicírculo


de radio a que se m uestra en la Figura 6.77.
332 O - 2 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 6.77
Solución P or simetría, el centroide está en el eje
decir, x — 0. Entonces, sólo falta calcular y. Usa a á »
Definición (6.23) (ii) con 5 = 1 y f(x) = j a 2 — x z.

Mx = 2Ja 2 — x 2 ■sja2 — x 2 dx = j (a2 —

= 2 ^ ** ~ Í * 3]U
_a = 2 [(«3 - i**3) - (~ « 3 + i®3)]
= i [ f a 3] = V .
Por lo tanto,
Mx §a 4a
y = — = ¿ - y = z - ~ 0.4 a.
m \na 3n

De modo que el centroide es el punto (0, %a3/n). •

EJERCICIOS 6.8
1. Tres partículas con masas de 2, 7 y 5 kilogramos 13. Determine el centroide de la región contt
están colocadas en los puntos A (4, -1), B ( - 2, 0) el primer cuadrante y acotada por la cir
y C(-8, -5), respectivamente. Calcule los mo­ cia x 2 + y 2 = a2 y los ejes coordenado?
mentos Mx y My y las coordenadas del centro de
14. Sea R la región del primer cuadrante acotaií
masa del sistema.
la parte de una parábola y 2 = ex con c > I
2. Cinco partículas con masas de 10, 3, 4, 1 y 8 gra­ eje x y la recta vertical que pasa por el
mos están colocadas en los puntos A (-5, -2), (a, b) de la parábola, como se muestra en
5(3, 7), C(0, -3), D(-8, -3) y 0(0, 0). Calcule gura. Realice la demostración de que el
los momentos Mx y My y las coordenadas del de de R es (-5 a, f¿).
centro de masa del sistema.
EJERCICIO 14

Ejercidos 3-12: Represente la región acotada por las


gráficas de las ecuaciones y encuentre el centroide de
la región.

3. y = x 3, y = 0, X = 1

4. y = yfx, y = 0, x — 9
y = 4 - x 2, y = 0 15. Una región tiene la forma de un cuadrado de
5;
do la coronado por un semicírculo de rad::
6. 2x + 3y = 6, y = 0, x = 0 Localice el centroide. (Sugerencia: Use el Ej
7. y2 = x, 2y = x pío 5 y el hecho de que los momentos
aditivos.)
8. y = x 2, y = x 3
16. Sea 0 < a < b y sean P, Q, R y S los purr?s
9. y = 1 - x 2, y = x — 1
con coordenadas (-¿>, 0), (-a, 0), (a, 0) y (b- L
10. y = x 2, x + y = 2 respectivamente. Encuentre el centroide deja M
11. x = y 2, gión acotada por las gráficas de y = \fb2 - 1 -
<N
II
1

y = J a 2 — x 2, y los segmentos PQ y RS. (Sug*


12. x = 9 —y2, x -1- y = 3 ’ renda: Use el Ejemplo 5.)
6.9 Otras aplicaciones 333

D em uestre que el centroide de un triángulo coin- 18. U na región tiene la fo rm a de un cu ad rad o de


á en el eje y, eí d d e :or. el p u n to de intersección de sus m ed ia­ lado a co ro n ad o por un triángulo equilátero tam ­
r y. Usando Lí ra Sugerencia: C olo q u e los vértices en los bién de lado a. E ncuentre el centroide. (Sugeren­
rár = T \ pomos (0 , 0), (a, b) y (0 , c ), con a, b y c p o ­ cia: Use el E jercicio 17 y el hecho de que los
sitivos.) m o m en to s son aditivos.)
( a 2 - x 2) dx
a

■a3 + ^ a3)]

OTRAS APLICACIONES
Las integrales definidas se pueden aplicar en la mayoría de los campos que usan las
matemáticas como herram ienta. En esta sección se presentan varias aplicaciones que
ilustran la flexibilidad de este concepto tan im portante.
Debe ser evidente del contenido de este capítulo que una cantidad que se puede apro­
ximar por una suma de muchos términos es un buen candidato para ser representado
por medio de una integral definida. El requisito principal es que a medida que el núm e­
ro de términos aumente, la suma tienda a un límite. De mSnera semejante, una canti­
dad que se puede interpretar como el área de una región en el plano puede representarse
por medio de una integral definida (véase por ejemplo la discusión sobre histéresis al
final de la Sección 6.1). Recíprocamente, las integrales definidas permiten representar
ígión contenida ix
algunas cantidades físicas como áreas. En los ejemplos que siguen, aparecen cantidades
por la circunfercc.-
:o o rd en ad o s.
que son numéricamente iguales al área de una región; es decir, sin tomar en cuenta las
unidades de medición, tales como cm, Ib • pie, etcétera.
drante acotada por Sea v ( 0 la velocidad al tiempo t de un objeto que se mueve sobre una recta coorde­
= ex con c > 0, ^ nada. Si s es la función de posición, entonces ¿■'(O = v(t) y
pasa p o r el p u n ::
e m u estra en la
£ v{t) dt = s'(t) dt = s(í)]^ = s(b) — s{a).
i de que el centr¿\-

Si v(r) > 0 en todo el intervalo [a, b ], entonces esta ecuación m uestra que el área bajo
la gráfica de la función v entre a y b representa la distancia recorrida por el objeto,
como se ilustra en la Figura 6.78. Esta observación es útil para el ingeniero o el físico
que no pudiera tener una expresión explícita de v ( t) sino contar solamente con una grá­
b)
►( t f .
fica (o una tabla de valores) de la velocidad en diversos tiempos. En tal caso la distancia
recorrida puede aproxim arse por el área bajo la gráfica.
Si v(/ ) < 0 para algunos instantes o tiempos en [a, b ], la gráfica de v podría seme­
jar a la de la Figura 6.79. La figura indica que el objeto se mueve en la dirección negati­
va de t = c a t = d. La distancia que recorre durante ese tiem po está dada por
un c u ad rad o de
círculo de rad io c
>ncia: U se el E jeir-
FIGURA 6.78
os m om entos sor FIGURA 6.79

, R y S los puntea
,0 ),(a , 0)y(¿>,0
l centroide de la rt
¡d t y = yj b2 - x 2 .
3 S PQ y RS. (Suge-
334 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

fe |v ( í) | dt. Resulta que J* | v ( 0 | dt es la distancia total que el cuerpo recorre en [a, b


independientemente de si v(f) es positivo o negativo.

EJEMPLO 1 Mientras un cuerpo recorre una trayectoria recta se registra su veloci­


dad v(/ ) (en m' s ) al tiempo t cada segundo durante seis segundos. Los resultados sí
dan en la tabla.

t 0 1 2 3 4 5 6
v(t) 1 3 4 6 5 5 3

Calcular aproxim adam ente la distancia recorrida por el


FIGURA 6.80
objeto.
*»•</)
I M/S)
Solución En la Figura 6.80 se han situado los puntos
(/, v(/)). Si suponemos que v es una función continua, en­
tonces, como se vio en la discusión anterior, la distancia re­
corrida durante el intervalo de tiempo [0, 6] es jo v ( t) d t.
A hora estimamos esta integral definida usando la Regla de
Simpson con n - 6. Entonces por (5.37),
H—I-
(S)
/ ‘ «m *

6-0
|>(0) + 4u(l) + 2v(2) + 4ü(3) + 2u(4) + 4i;(5) + v{6)]
3-6
= i [ l + 4 - 3 + 2 ‘ 4 + 4- 6 + 2- 5 + 4- 5 + 3]
FIGURA 6.81
= 26 m. •

En (6.16) se definió el trabajo W realizado por una fuer­


za variable / ( * ) cuando su punto de aplicación se desplaza
sobre una recta coordenada desde x = a hasta x = b, como
^ = ja f ( x ) dx. Supongamos que f ( x ) > 0 en todo el in­
tervalo [c, b]. Si se traza la gráfica de / , entonces el trabajo
W es numéricamente igual al área bajo la gráfica de /e n tr e
a y b, como se ilustra en la Figura 6.81.

EJEMPLO 2 Un ingeniero obtiene la gráfica de la Figura 6.82 que muestra la fuerza


(en newtons) que actúa sobre un vehículo cuando éste se desplaza 25 m sobre un terreno
horizontal. Calcular aproxim adam ente el trabajo realizado.
Solución Suponiendo que la fuerza es una función continua / para 0 < * < 25,
el trabajo realizado es

w = J 025 /(* ) d*-


6.9 Otras aplicaciones 335

No contam os con una form a explícita para f ( x ), pero podemos calcular a ojo los valo­
?rre en [a, Ri­
res de la gráfica y estimar W por medio de una integración numérica.
Aplicamos la Regla del Trapecio con a = 0, b - 25 y
n = 5. Calculando aproxim adam ente los valores de la fun­
FIGURA 6.82 ción a partir de la gráfica se obtiene la siguiente tabla.
stra su veloci-
5 resultados se
k /(**) m mf(xk)
0 0 45 1 45
1 5 35 2 70
2 10 30 2 60
3 15 40 2 80
4 20 25 2 50
5 25 10 1 10
corrida por el D ISTA N C IA ..

La suma de los números de la última columna es 315. Como


ado los puntos
i continua, en* (b - a)/2n = (25 - 0)/10 = 2.5
la distancia re- de (5.35) se deduce que
5] es Jo v ( t) d t.
ido la Regla de W = f o2 7 ( * ) dx % 2.5(315) % 788 N • m.

Para obtener mayor precisión podríam os usar un valor m ayor de rt o la Regla


de Simpson. •

Supóngase que la cantidad de una entidad física o de otra naturaleza como aceite,
) + 4u(5) + K6 )]
agua, potencia eléctrica, dinero, bacterias o flujo sanguíneo, aum enta o disminuye de
alguna m anera y que R ( t ) es su rapidez de cambio al tiempo t. Si Q (t) es la cantidad
f 3] presente al tiempo t y la función Q es derivable, entonces de la Sección 3.3 se tiene que
Q \ t ) = R ( t ) . Si R ( t ) > 0 (o R ( t ) < 0) en un intervalo de tiempo [a, b ], entonces
el incremento (o decremento) de la cantidad entre t = a y t = b es
ido por una fuer-
S(fc) - Qia) = Q'U) dt = £ R(t) dt.
ición se desplaza
.sta x = b, como Este número se puede representar como el área de la región del plano ty acotada por
0 en todo el in- las gráficas de R, t = a, t = b y y = 0.
ítonces el trabajo
gráfica de / entre
EJEMPLO 3 Se comienza a bom bear petróleo a un tanque de almacenamiento a las
9:00 a .m . a razón de (150/1/2 + 25) L /h (litros por hora), donde t es el tiempo (en
horas) a partir de las 9:00 a .m . ¿Cuántos litros se habrán bom beado al tanque a la
muestra la fuerza 1 :0 0 p .m .?
a sobre un terreno
Solución Aplicando lo que se dijo en la discusión anterior a R ( t ) = 150?12 + 25,
obtenemos
.ara 0 < x ^ 25,
Jo4(150í1/2 + 25) dt = 100r3/2 + 25rJ^
= 100(4) 3 2 + 25(4) = 100(8) + 100 = 900 L (litros).
336 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

FIGURA 6.83 Las integrales definidas se pueden aplicar a los m étoc:


de dilución de tinte o rastreo que se usan en las puebas fisá c
lógicas y en otras áreas. Un ejemplo de esto es la m edid: :
A\ / B del rendimiento cardiaco, es decir, el flujo sanguíneo en ii
- — - (íw, •*£=*■*!• .(! aorta. La Figura 6.83 muestra un modelo simple para expe­
rimentos de rastreo. En ella un líquido (o un gas) entra al
a g it a d o r tanque por A y sale por B, con un flujo constante i 7(en litro:
por segundo). Supongamos que al tiempo / = 0 se introc-
cen por A al tanque Q0 gramos de un trazador o tinte, y >*-
tiene un agitador que mezcla perfectamente la solución. En el punto B se mide la con­
centración c ( t) (en gramos por litro) del tinte al tiempo t. Entonces la cantidad de tinií
que pasa por B al tiempo t es F * c ( t) g/s.
Si la cantidad de tinte en el tanque al tiempo t es Q (/), donde Q es una fundón
derivable, entonces la rapidez de variación Q '(t) de Q está dada por
Q V ) = —F • c(t)

(el signo negativo indica que Q disminuye).


Si T es un tiempo en el que todo el tinte ha salido ya del tanque, entonces Q ( T ) =
y, por el Teorem a Fundam ental del Cálculo,

Jo' m dt = e(t)]or = Q(T) - 8(0)


= 0 — Q 0 — — 2 o-
Tam bién se puede escribir

¡ or Q W d t = ¡ ; [ - F c ( , ) ] d t = - F j 0T c(,)dt. j

Esto da la fórm ula siguiente.

(6.24)

Norm alm ente no se tiene una expresión explícita para c (t) sino solamente una tac ¿
de los valores de la función. Se puede calcular aproxim adam ente el flujo F usando im i­
gración numérica (véanse los Ejercicios 7 y 8).
Consideremos ahora otro aspecto del flujo de líquidos. Si un líquido fluye por m
tubo cilindrico y su velocidad es una constante v0, entonces el volumen de líquido q_:
pasa por un punto fijo por unidad de tiempo está dado por VqA , donde A es el árst
de una sección transversal del tubo (véase la Figura 6.84).
El estudio del flujo de sangre por una arteriola requiere de una fórm ula más corr-
plicada. En este caso, la sangre fluye en capas tubulares como se muestra en la Figii~¿
6.85. En la capa más cercana a la pared de la aneriola, la sangre tiende a adherirá
a ella y su velocidad es prácticam ente cero. La velocidad aum enta a medida que
capas se acercan al centro de la arteriola.
Para las operaciones de cálculo se puede considerar que el flujo sanguíneo con¿--
de capas cilindricas delgadas que se deslizan unas respecto a otras de manera que :
6.9 Otras aplicaciones 337
FIGURA 6.84 FIGURA 6.85
a los métodos
s puebas físic­
as la m edicicr
inguíneo en ia
pie para expe-
1 gas) entra ¿1
nte F (en litrc-s
= 0 se introc _-
Dr o tinte, y >í
se mide la co:> capa exterior no se mueve y la velocidad de las capas aum enta a medida que su radio
intidad de tin'.f disminuye (véase la Figura 6.85). Si se considera que la velocidad en cada capa es cons­
tante, entonces de la teoría de los líquidos en movimiento, se sabe que la velocidad v(r)
es una fu n d en en una capa de radio medio r es

u(r) = — {R 2 - r2)
4 vi
donde R es el radio de la arteriola (en cm), / es la longitud de la arteriola (en cm), P
nces Q( T ) = A es la diferencia de presiones entre los dos extremos de la arteriola (en din/cm 2) y v es
la viscosidad de la sangre (en din-s/cm 2). Nótese que de acuerdo con la fórmula, la ve­
locidad es cero cuando r = R y la velocidad máxima es P R 2/ ( 4 v l ) y se alcanza cuan­
do r - 0. Si el radio de la £-ésima capa es rk y su espesor es Ar*, entonces por (6.6),
el volumen de sangre en esta capa (que circula por unidad de tiempo) es

, s . 2nrkP , . .
2nrkv(rk) Ark = (R2 - r¡) Ark.

Suponiendo que hay n capas en total, el flujo sanguíneo en la arteriola es aproxim ada­
mente igual a
" 2nrkP , ,
I -77 - (R2 ~ rt) Ar».
k= 1 4 v/
P ara evaluar el flujo total F, es decir, el volumen de sangre que pasa por la arteriola
por unidad de tiempo, hay que tom ar el límite de estas sumas cuando n tiende a infini­
to. Esto conduce a la integral definida siguiente:

mente una tabli F


4 vi
0 F usando inte-
2nP í'r . ,
= —— ( R 2r — r 3) dr
ido fluye por un 4vi
n de líquido que
71P
nde A es el área - R 2r2 —- r4
2W 2 4
•rmula más com-
Sustituyendo los límites de integración se obtiene
stra en la Figura
ende a adherirse nP R 4
F= crrr
1 medida que las

sanguíneo consta Esta fórm ula para F no es exacta porque las capas no se pueden hacer arbitrariam ente
le m anera que la delgadas. De hecho, el límite inferior del espesor es el diámetro de un glóbulo rojo,
338 CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

que mide aproxim adam ente 2 x 10"4 cm. Sin embargo, se puede suponer que la fór­
mula da una estimación razonablemente buena. Es interesante observar que un peque­
ño cambio en el radio de la arteriola puede producir un cambio muy grande en el flu ;:
sanguíneo, pues F e s directamente proporcional a la cuarta potencia de R. Un camb::
pequeño en la diferencia de presiones no tiene un efecto tan im portante pues P aparece
en la fórmula elevada a la prim era potencia.

En muchos trabajos los operarios o trabajadores realizan repetidamente una mis­


ma tarea. Por ejemplo, un empleado de una tienda de bicicletas tiene que arm ar bicicle­
tas nuevas. A medida que arma más bicicletas le tom a menos tiempo hacerlo hasta llega'
a un tiempo límite. Otro ejemplo de este proceso de m ejoramiento de la eficiencia p e
repetición es el de un capturista de datos que ha de ingresar inform ación de unos for­
matos manuscritos a un sistema de cóm puto. El tiempo requerido para procesar caci
forma disminuye al crecer el número de datos. Como un último ejemplo, el tiempo que
tom a a una persona recorrer un camino por un laberinto disminuye con la práctica
Consideremos una situación general en la que una tarea
FIGURA 6.86
se repite muchas veces. Supongamos que la experiencia ce-
m uestra que el tiempo requerido para realizar la tarea p:*
Ar-ésima vez está dado aproxim adam ente por / ( Ar), donde f
es una función continua decreciente en un cierto intervalo.
El tiempo total requerido para realizar la tarea n veces es:i
dado por la suma
n

n—I

Considerando la gráfica d e/ que se ilustra en la Figura 6.86, se ve que la suma es igua


al área del polígono de rectángulos inscrito que se muestra en la figura y, por lo t a n t : .
se puede aproxim ar por la integral definida j o / ( x ) dx. Evidentemente, la integral dar¿
una buena estimación de la suma si/ disminuye lentamente en [0, n]. Si / varía rápida­
mente con cada cambio unitario de x, río se debe usar la integral para estimar la sumí

EJEMPLO 4 u n a compañía que realiza encuestas mediante entrevistas telefónicas, en­


cuentra que el tiempo que le lleva a un empleado efectuar una entrevista depende d el
número de entrevistas realizadas anteriorm ente por él mismo. Se sabe que para cier.a
encuesta, el número de minutos requeridos para llevar a cabo la ^-ésima entrevista esta
dado aproximadamente por f ( k ) = 6(1 + k)~u s. Usar una integral definida para cal­
cular aproxim adam ente el tiempo que un empleado requiere para realizar 100 y 200 en­
trevistas. Suponiendo que un entrevistador recibe $4.80 (dólares) por hora, calcular q_e
tanto más costoso resulta pagar a dos empleados por 100 entrevistas cada uno que pa-
gar a un empleado por 200 entrevistas.
Solución De la discusión anterior, el tiempo requerido para realizar 100 e n tre n
tas es aproximadamente

= ^[(101)4/5 - 1]
6.9 Otras aplicaciones 339
er que la faf­ El tiempo requerido para 200 entrevistas es aproximadamente
ilie un peq-cí­
ele en el íTajo J o200 6(1 + * r 1/5 d x = ^ [ ( 2 0 1)4-'5 - 1]
?. Un cambi»
ues P aparte: % 514.4 min.

Como un entrevistador recibe $0.08 por m inuto, el costo de que un empleado realice
ente una 200 entrevistas es aproxim adam ente ($0.08)(514.4) o sea $41.15. Si dos empleados rea­
armar bicic'í- lizan 100 entrevistas cada uno, el costo es aproxim adam ente 2($0.08)(293.5) o S46.96,
lo hasta llec-r que es $5.81 más que el costo con un solo empleado. Nótese que, por otra parte, el
eficiencia pee ahorro de tiempo al usar dos personas es de aproxim adam ente 221 minutos.
i de unos for- Con una com putadora se puede dem ostrar que
procesar ca¿* 100
el tiempo q-ü X 6(1 + k ) ~ l , s * 291.75
n la práctic *. k= 1
que una tari- 200
y I 6(1 + k)~ 115 % 512.57.
íperiencia át- k= 1
r la tarea por
r(k ), donde / Los resultados obtenidos por integración (las áreas bajo la gráfica de / ) son aproxim a­
rto intervalo. dam ente 2 minutos mayores que el valor de la suma correspondiente (las áreas de los
a n veces está polígonos de rectángulos inscritos). •

En la economía, el proceso mediante el cual una empresa aum enta su riqueza acu­
mulada se llama acumulación de capital. Si el capital K al tiempo t está dado aproxim a­
damente por K = / ( O , donde f e s una función derivable, entonces la tasa o razón
suma es igual de cambio de K con respecto a / se llama flujo neto de inversión. Entonces, si / denota
, por lo tanto, el flujo de inversión,
i integral d ari
f varía rápida-
imar la suma
Recíprocamente, si / está dado por g ( t ) , donde ges una función continua en un inter­
valo [a, b], el incremento de capital durante este intervalo de tiempo es
elefónicas, en-
a depende del
ue para cierta
s:b g(t) dt = f ( b) - f{a).

entrevista está EJEMPLO 5 Una com pañía desea tener un flujo neto de inversión dado aproxim ada­
inida para cal- mente por g(t) = t w3, donde t está en años, g ( t ) se mide en millones de dólares por
r 100 y 200 en- año y t = 0 corresponde al momento actual. Calcular aproxim adam ente la acum ula­
a, calcular qué ción de capital durante los próximos ocho años.
la uno que pa- Solucion De la discusión anterior, el incremento de capital durante los próximos
ocho años es
r 100 entrevis-
J 0* 0(0 dt = | o®t 1/3 * = | r 4'3]® = 12.

Por lo tanto, la acumulación de capital es de $12 000000.

Se han dado solamente unos cuantos ejemplos de las aplicaciones de la integral de­
finida. El lector interesado podrá encontrar muchos más en libros de física, biología,
economía y adm inistración, y aun de áreas como sociología y ciencias políticas.
CAPÍTULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

EJERCICIOS 6.9
1• La figura muestra la velocidad (en mi/h) de un
t 0 2 4 6 8 10
automóvil que viaja por una autopista durante
12 min. Calcule aproximadamente la distancia re­ m 8 7.5 5.3 3.1 0.6 0
corrida.
5. Una lancha de motor consume gasolina a razón
EJEROOO 1
de t j 9 —t2 litros por hora. Si el motor se en­
ciende en t = 0, ¿cuánta gasolina consume er.
dos horas?
6. La población de una ciudad ha aumentado des­
de 1985 a razón de 1.5 4- 0.3V7 + O.OOóí2 mi­
les de habitantes al año, donde t es el número de
años a partir de 1985. Si esta tasa de crecimientc
continúa hasta 1994, ¿cuál será la población er
(min)
ese año si en 1985 era de 50 000 habitantes?
7. Consulte (6.24). Para calcular el rendimiento car­
2. La figura muestra la aceleración (en m/s2) de un diaco Fiel número de litros de sangre por minu­
automóvil durante un intervalo de 8 s (segundos). to que el corazón bombea por la aorta) se inyecu
Calcule aproximadamente el cambio neto de ve­ una dosis de 5 mg de un tinte de indocianina verde
locidad en ese intervalo de tiempo. en una arteria pulmonar y se realizan medicic-
nes de la concentración (en miligramos por litro»
del tinte en una arteria periférica cercana a la aor­
EJERCICIO 2 ta, cada minuto. Los resultados aparecen en la
tabla siguiente. Use la Regla de Simpson coi
n = 12 para calcular el rendimiento cardiaco

/(min) c(t) (mg/L)


0 0
1 0
(s) 2 0.15
3 0.48
4 0.86
3. La tabla siguiente se obtuvo registrando la fuer­ 5 0.72
za f ( x ) (en dinas) que actúa sobre una partícula 6 0.48
mientras ésta se desplaza 6 cm sobre una recta 7 0.26
coordenada de x = 1 a x = 7. Calcule aproxi­ 8 0.15
madamente el trabajo realizado aplicando (a) la 9 0.09
Regla del Trapecio con n = 6, (b) la Regla de 10 0.05'
Simpson con n = 6. 11 0.01
12 0
X 1 2 3 4 5 6 7

f(x) 20 23 25 22 26 30 28 8. Consulte (6.24). En un punto A de un río se mer


clan con el agua 1200 kg de dicromato de soá:
y en un punto B río abajo se toman muestras ca­
4. Un ciclista pedalea al subir por una cuesta y re­ da 30 s para medir la concentración de esa sus­
gistra su velocidad v(í) (en m/s) cada dos segun­ tancia. Los resultados aparecen en la tabla si­
dos. Usando los resultados registrados en la tabla guiente. Calcule aproximadamente el flujo íc
siguiente, calcule aproximadamente por integra­ caudal) F del río usando la Regla del Trapee.:
ción numérica la distancia recorrida. con n - 12.
6.10 Repaso 34T

c (0 Trapecio con n = 6 para calcular aproximada­


t(s) (g/m3 o mg/L) mente la carga total transferida al alambre de co­
-
bre durante los tres primeros segundos.
o 0
30 2.14 10. Consulte el Ejemplo 5. Calcule la acumulación
60 3.89 de capital sobre los intervalos de tiempo [0, 5]
90 5.81 y [5, 10] suponiendo que el flujo de inversión está
solina a rancr 120 8.95 dado aproximadamente por g( i) = 2/(3f + 1),
motor se =r- 150 7.31 donde g(t) se mide en miles de dolares.
a consume a 180 6.15
210 4.89 11. Un capturista de datos recibe en hojas manus­
240 2.98 critas los datos de las inscripciones de los estu­
amentado 6 s - 270 1.42 diantes de una universidad, y los transfiere a un
+ 0.006/: 3*- 300 0.89 archivo electrónico. El número de minutos que
s el númerc ór 330 0.29 le lleva teclear la £-ésima incripcion es a.rrexila­
de crecimiennn 360 0 damente f ( k ) = 6(1 + k)~in. Use una integral
i p oblación =x definida para evaluar aproximadamente el -.lem­
habitantes" po que lleva (a) a una persona teclear inscrip­
figura muestra un termopar simple en el que ciones, (b) a dos personas teclear 300 inscripcio­
ndimiento car- t. calor se transforma en energía eléctrica. Para nes cada una.
ígre por iniaM ccierminar la carga total Q (en coulombs) trans­
orta) se inyecu ferida al alambre de cobre en un intervalo de 3 s 12. El número de minutos que toma a una persona
locianina vero; (segundos), se registraron los valores de la co- recorrer un camino en cierto laberinto sin equi­
Jizan medick- —-ente (en amperes) cada medio segundo. Los re­ vocarse es aproximadamente f ( k \ = 5
amos por litro t c a d o s se muestran en la tabla. donde k es el número de intentos exitosos an:e-
;rcana a la acr- riores. Aproximadamente, ¿cuánto tiempe se re­
aparecen en -a 1<segundos) 0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 quiere para recorrer 10 veces el can;: no sin
: Simpson ccr equivocarse?
/ (amperes) 0 0.2 0.6 0.7 0.8 0.5 0.2
;nto cardiaco 13. Un fabricante calcula que el tiempo que requie­
Use el hecho de que I = dQ/dt y la Regla del re un trabajador para armar cierto aparato de­
L) pende del número de aparatos que el trabajador
ha armado anteriormente. El tiempo / <er. ~..ñu­
tos) que le lleva armar el Ar-ésimo aparato está
dado por f ( k ) = 20(k + l)*04 + 3. Calcule
AMPERIMETRO aproximadamente el tiempo que le tomara armar
(a) 1 aparato, (b) 4 aparatos, (c) 8 aparatos,
COBR
(d) 16 aparatos.
14. Calcule aproximadamente la suma
100
1- 1/*
I k(k2 + 1)-
*= 1
mediante una integral definida.

le un río se mez-
omato de sodio
6.10 REPASO
ian muestras ca­ o analice lo siguiente.
rtón de esa sus-
en la tabla si- I. Area entre las gráficas de dos funciones conti­ 3. Métodos para determinar el volumen de un sóli­
:nte el flujo (o nuas. do de revolución.
la del Trapecio 4. Cálculo de volúmenes por cortes transversales (re­
. Sólidos de revolución. banadas).
3W CAPITULO 6 • APLICACIONES DE LA INTEGRAL DEFINIDA

5. Funciones alisadas. 8. Superficies de revolución.


6. Longitud de arco de una gráfica. 9. Trabajo.
7. Función longitud de arco. 10. Fuerza ejercida por un líquido.

EJERCICIOS 6.10
Ejercicios 1-2: Represente la región acotada por las 14. Un sólido tiene como base la región del plano xy
gráficas de las ecuaciones y calcule el área (a) integran­ acotada por las gráficas de y 2 = 4x y x = 4.
do con respecto a x, (b) integrando con respecto a y. Halle su volumen si las secciones transversales co­
rrespondientes a planos perpendiculares al eje x
1 y = -X:. y = x 2 ~ 8
son triángulos rectángulos isósceles con uno de
2. y 1 - 4 ~ x + 2y - 1 = 0 los catetos iguales en la base del sólido.
15. Una piscina elevada tiene la forma de un cilin­
Ejercicios 3-6: Calcule el área de la región acotada por
dro circular recto de 4 m de diámetro y 1.5 m de
las gráficas de las ecuaciones. altura. El agua tiene una profundidad de 1.2 m
3. x = y 2, x - y = 1 Calcule el trabajo de bombeo requerido para va­
ciar la piscina extrayendo el agua por la orilla er.
4. y + x :' = 0» y = vx, 3y + Ix - 10 = 0 la parte superior.
5. y = x y - x 1 - 6x + 3, y = 3 16. Mientras un cubo se eleva 10 m desde el fondo
6. y 3 - 2y'- - y = x - 2, X = 0 de un pozo, pierde agua uniformemente. Calcu­
le el trabajo realizado si dicho cubo (o balde) con­
Ejercicios 7-10: Represente la región R acotada por tenía originalmente 12 litros de agua y se pierde
las gráficas de las ecuaciones y calcule el volumen del una tercera parte de ella. Suponga que el peso
sólido generado al girar R alrededor del eje indicado. del balde vacío es de 2 kg, que el peso de la cuer­
da es despreciable y que un litro de agua pesa un
7. y = V4x + 1, v = 0, x = 0, x = 2; alrededor kilogramo.
del eje x.
17. Una placa cuadrada de 4 pie de lado se sumerge
8. y = x 4’ y ~ 0, x = 1; alrededor del eje y. verticalmente en agua de manera que una de s u í

9. y = x 3 + 1, x = 0, y = 2; alrededor del eje y. diagonales queda paralela a la superficie. Calcu­


le la fuerza ejercida por el agua sobre una cara
10. y - \ X> y - alrededor del eje x. de la placa si la distancia de la superficie al cen­
tro de la placa es de 6 pie.
11, Calcule el volumen del sólido generado al girar
la región acotada por las gráficas de las ecuacio­ 18. Use diferenciales para calcular aproximadamen­
nes y = 4x2 y 4x + y - 8 = 0 (a) alrededor del te la longitud de arco de la gráfica de y = x 3en­
eje x, (b) alrededor de la recta x = 1, (c) alrede­ tre los puntos con abscisas 1 y 1.1.
dor de la recta y = 16.
1 2 .. Calcule el volumen del sólido generado al girar Ejercicios 19-20: Represente la región acotada por las
la región acotada por las gráficas de y = x 3, gráficas de las ecuaciones y calcule su centroide.
x = 2 y y = 0 (a) alrededor del eje x, (b) alre­ 19. >’ = 1 + -x-3, x + y + 1 = 0, x = 1
dedor del eje y, (c) alrededor de la recta x = 2,
(d) alrededor de la recta x = 3, (e) alrededor de 20. y —1 + x 2, y — x = 0, x = — 1, x = 2
la recta .y = 8, (f) alrededor de la rectas = -1.
21. Evalúe el área de la superficie que se genera cuan
13 Calcule la longitud de arco de la gráfica de la do la parte de la gráfica de la ecuación 12>- =
ecuación (jr + 3)2 = 8(.y - l)3 entre A ( - 2 , j ) 4x3 + (3/x) que se encuentra entre ^4(1, J
y B(5, 3). B{2, f]), gira alrededor del eje x.
6.10 Repaso 1 *3

L a fo rm a del reflecto r de un faro se obtiene h a ­ funcionando correctam ente. P a ra verificar la pre­


cien d o g irar u n a p a rá b o la alred ed o r de su eje. cisión, m ide d irectam ente el consum o por m inu­
C alcule el área de ia superficie de un reflector que to R cada lO m in y obtiene los resultados de la
m ide 4 pie de d iám etro y tiene una p ro fu n d id a d tab la siguiente.
de 1 pie.
t (min) 0 10 20 30 40 50 60
X 30 22
R (kW • h/m in) 1.31 1.43 1.45 1.39 1.36 1.47 1.29

(a) Use la Regla de Sim pson p ara calcular ap ro ­


xim adam ente el consum o to ta l d u ran te este
perio d o de u n a hora.
(b) ¿Q ué debe concluir el electricista si la lectu­
ra del m edidor antes del experim ento fue de
48792 kW • h y después del m ism o fue
de 48887 kW * h?
La velocidad v ( /) de un cohete que viaja direc-
; u n cilin-
ii_-nente hacia arriba está d ad a en la tabla siguien- Ejercicios 25-28: S uponga que lím ||P ||^0£ A.7rw¿ A x k
) r l.5 m d e
:e. C alcule ap ro x im ad am en te p o r integración representa un lím ite de sum as de u n a función / en el
de 1.2 m.
■ _m érica la d istancia reco rrid a p o r el cohete e n ­ intervalo [0, 1].
o p ara va-
tre t = 0 y / = 5.
a orilla en 25 . C alcule el valor del lím ite.

| t i s) 0 1 2 3 4 5 26. In terp rete el lím ite com o el área de una región


en el plan o xy.
i* -.'!(m /s) 100 120 150 190 240 300
27 . In terp rete el lím ite com o el volum en de un sóli­
do de revolución.
El electricista de un hotel sospecha que el m edi-
: : r que co ntabiliza el consum o to ta l de electri- 28 . Interprete el límite com o el tra b a jo realizado por
..z a d Q en k ilo w atts-h o ra (kW ■ h) no está u n? fuerza.

;e sum erge
u n a de sus
cié. C alcu-
e u n a cara
ície al cen-

m ad am en-
y = x 3 en-

:ada por las


m troide.
7
FUNCIONES EXPONENCIALES
Y LOGARÍTMICAS

[¡J n este capítulo se definen las funciones exponencial y


logarítmica y se estudian algunas de sus propiedades. Como las
funciones logaritmo y exponencial son inversas una de la otra,
el capítulo se inicia con una discusión sobre funciones inversas.

345
O - T U L O 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

ESI FUNCIONES INVERSAS


Sea / una función biunívoca con dominio D y contradom i­
FIGURA 7.1 nio E. Entonces, para cada número y en E hay exactamente
O) >■ = /(*) (¡i) ^ = y(y)
un número x en D tal que f ( x ) = y , como se ilustra con la
flecha en la Figura 7. l(i). Como * es único, se puede definir
o una función g de E a D tal que

E
si y) = *.
Como en la Figura 7. l(ii), g invierte la correspondencia dada por / . Como

g(y) = x y f(x) = y
donde a' está en D y y en E, se ve que, por sustitución

g{f{x)) = x y J'igiy)) = y.
La función g se llama función inversa de / y se denota por f ~ l, como se especifica en
la siguiente definición.

DEFINICIÓN (7.1) Sea / una función biunívoca con dominio D y contrado­


minio E. Una función / 1con dominio E y contradom i­
nio D es la función inversa de / si

/ ’( / ( * ) ) = x para todo x en D

y Af~\y)) = y para todo y en E.

El símbolo 1 que se usa en la notación / 1 no debe confundirse con un exponen­


te, es decir, f ~ l( y ) no significa 1/[/(.y )].* El recíproco 1/ \ f ( y ) \ se denota per

Es im portante recordar que para definir la función inversa de una función f e s ab­
solutamente esencial que f sea biunívoca. Los ejemplos más frecuentes de funciones
biunívocas son las que son crecientes o decrecientes en sus dominios, pues en estos ca­
sos, si a ¿ b en el dominio, entonces f ( a ) í f { b ) en el contradom inio.
Una función biunívoca / tiene solamente una función inversa / -1 y además f ~ ‘
es biunívoca (véanse los Ejercicios 20 y 21). De la Definición (7.1) se deduce que / e s
la función inversa de f ~ x. Se dice que / y / _1 son funciones inversas una de la otra.
La siguiente relación (que se ilustra en la Figura 7.1 con g = / -1) siempre se da entre
una función biunívoca / y su función inversa f ~ x.

(7.2) y = f(x ) si y sólo si x = / ‘( 7 )

* ( V del R.) Este seudoexponente ('*) se utiliza en muchos casos para denotar una relación de correspor.
dencia inversa o anticorrespondencia. Asi, / es una función y f ' x es su inversa o anti/unción.
7.1 Funciones inversas 147

Como a menudo x denota un número arbitrario en el dominio de una runción, cuan­


do la función es se desea considerar f ~ l( x ) para x en el domin o E de f~ \ Enton­
ces, las dos fórmulas de la Definición (7.1) se pueden escribir
contradomi-
exactamente f ~ X( /W ) = x para todo x en D
ilustra con la
Duede definir y / ( / ” H*)) = x para todo x en E.

La Figura 7.1 incluye una sugerencia para obtener en algunos casos la función in­
versa de una función biunívoca: si es posible, se despeja x en términos de y de la ecua­
ción y = / ( x ) , con lo cual se obtiene una ecuación de la form a x = g (y ). Si las dos
condiciones g ( f ( x ) ) = x y f ( g ( x ) ) = x s e satisfacen para todo x e n los dominios de
)mo
f y g, respectivamente, entonces g es la función inversa / -l buscada. La siguiente guía
resume este procedimiento. En el paso 2, anticipando que se va a encontrar f ~ \ se es­
cribe x = f ~ \ y ) en lugar de x = g ( y ) .

GUIA PARA (7*3) 1. Verificar que / es una función biunívoca (o que / es


especifica en creciente o decreciente) en todo su dominio.
OBTENER r 1
EN CASOS 2. Despejar x e n términos de y de la ecuación y = f ( x ) ,
obteniendo una ecuación de la form a x = f ~ \ y ) .
SENCILLOS
3. Verificar las condiciones
y contrado-
ontradomi-
/ “ '( / ( * ) ) = x y f(f~ \x j) = x

D para todo x en los dominios de / y / _1, respecti­


vamente.
E.

El que este método se pueda llevar a cabo depende de la naturaleza de la ecuación


un exponen- y = f ( x ) , pues se necesita poder despejar x en términos de y. Esto es lo que se deno­
í denota per mina casos sencillos en el título de la guía.

ición f e s ab-
de funciones EJEMPLO 1 Sea / ( x ) = 3x - 5. Encontrar la función inversa de / .
s en estos ca-
S o lu c ió n Seguiremos los pasos de la Guía (7.3). Prim ero notam os que la gráfica
de la función lineal / es una recta con pendiente 3 y, por lo tanto, / es creciente en
/ además / -1
todo R. Entonces la función inversa / _1 existe. Como además el dominio y el contra­
duce que / es
dominio d e / e s IR, lo mismo sucede para
na de la otra.
Como en el paso 2, despejamos x de
re se da entre
y = 3x — 5
obteniendo
^ + 5
\y). x —
3
Form alm ente escribimos
ón de correspon-
ición. /-w = ^
348 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Como no im porta el símbolo que se usa para la variable, también podemos escribir

Finalmente, verificamos que se satisfacen las dos condiciones


/ " l(f(x)) = x y / ( / “ ‘(x)) = x
Así,

r * (/(x ))= r ’(3x - 5 ) = *3-— I L t 5 = x

También,

/(/-(x )) = / [ ^ ) = 3 ( ^ 'l - 5 = x.

Esto demuestra que la función inversa de / está dada por

r ‘( x ) = ^ y l .

FIGURA 7.2 EJEMPLO 2 Encontrar la función inversa de la función /


dada por / ( x ) = x 2 - 3 para x > 0.
Solución La gráfica de / e s t á en la Figura 7.2. Su domi­
nio D es [0, °°) y el contradom inio E es [-3 , 00). Como
es creciente en D, tiene una función inversa / _1 con domi­
nio E y contradom inio D.
Aplicando el paso 2, consideramos la ecuación
y = x2 - 3
y despejamos x de ella, obteniendo

x = ±yJy + 3 .
Como x no es negativo, descartamos la solución x = - y /y + 3 y se tom a

= y/y + 3 o, equivalentemente, / - 1(x) = y/x + 3.

En último térm ino, se verifica que / _I(/(x)) = x para x en D = [0, «>), y que
/ ( / “'(x)) = x para x en E = [-3 , °°). De modo que
f ~ l{f(x)) = f ~ *(x2— 3) = yj{x2 — 3) + 3 = yfx2 = x para x > 0.

/ ( / ■ !(x)) = / ( V ^ + T ) = (x /^ + 3 )2- 3 = (x + 3) - 3 = x para x > - 3 .


Esto dem uestra que la función inversa está dada por

/ J(x) = y/x + 3 para x > - 3 •

Hay una relación interesante entre las gráficas de una función / y la de su funde i
inversa f ~ ]. Nótese primero que b = f ( a ) significa lo mismo que a = f ~ \ b ) . Esti-;
ecuaciones implican que el punto ( a, b) está en la gráfica d e /s i y sólo si el punto ( b .
está en la gráfica de f ~ x.
' - : --oooes nvcrsas 349

En el Ejemplo 2 se vio que las funciones / y / 1 dadas por

f(x ) = x 2 - 3 y f ~ *(x) = yjx + 3,

LA 7-3
son una inversa de la otra, siempre y cuando la variable a :
esté debidamente restringida. Algunos de los puntos de la grá­
fica de / son (0, -3 ), (1, -2 ), (2, 1) y (3, 6). Los puntos co­
rrespondientes sobre la gráfica de f ~ x son (-3 , 0), (-2, 1),
(1, 2) y (6, 3). En la Figura 7.3 aparecen los croquis de las
gráficas de / y / _1 sobre los mismos ejes coordenados. Si
se dobla la hoja a lo largo de la recta / que biseca los cua­
drantes I y III (indicada por línea punteada en la figura), las
gráficas de / y f ~ ] coinciden. Nótese que .y = x e s la ecua­
ción de /. Cada gráfica es un reflejo de la otra con respecto
a la recta /. Esto sucede siempre que se tengan las gráficas
de una función / y de su función inversa / -1 (véase el Ejer­
cicio 22).
ICIOS 7.1
1-1: Demuestre que f y g son funciones in- 20. Demuestre que si f e s una función biunívoca con
a. ie la otra y trace las gráficas en un mismo dominio D y contradominio E , entonces / " ' es
x: coordenado. una función biunívoca con dominio E y contra­
dominio D.
f x» = 7x + 5; g(x) = \(x - 5)
21. Demuestre que una función biunívoca tiene so­
' = x 2 — 1 , x > 0; g{x) = \Jx + 1 , x > — 1
lamente una función inversa.
X / i • = \¡2x — 4 , x > 2; g(x ) = | ( x 2 -f 4), x > 0
22. Demuestre que la gráfica de /"* es el reflejo de
41 • = x 3 + 1; g(x) = j/x — 1 la gráfica de / con respecto a la recta y = x ve­
rificando (a)-(c):
5-18: Encuentre la función inversa de / . (a) Si P(a, b) está en la gráfica de / , entonces
Q(b, a) está en la gráfica de /"*.
- r) = 4x - 3 6. /( x ) = 9 - 7x
(b) El punto medio del segmento PQ está en la
1 recta y = x.
(c) La recta PQ es perpendicular a la recta
y = x.
r -x> = --------- , x > 4
3x - 1 3
. = 9 — x 2, x > 0 Ejercicios 23-26: La figura muestra la gráfica de una
- : = 4.V2 + 1, X > 0
función biunívoca. Use la propiedad de reflexión pa­
ra trazar la gráfica de f~ l. Determine los dominios y
■ c = 5x3 — 2 12. f(x) = 7 —2x2 los contradominios de / y / _I.
J íxí = N 3x — 5, x > f

xi = y/4 — x 2, 0 < x < 2 23.

J x) = ^ x -i- 8 16. f{x) = (x 3 + n 5


flx i = x 18- f(x) = - X
- > Demuestre que la función lineal definida por
/ ( x ) = ax + b, donde a ¿ 0, tiene una
función inversa y encuentre f ' x(x).
r i ¿Tiene función inversa una función constan­
te? Explique su respuesta.
7.1 Funciones inversas 349

En el Ejemplo 2 se vio que las funciones / y / 1 dadas por

f(x) = x 2 - 3 y / " ‘(x) = V x T 3 ,

son una inversa de la otra, siempre y cuando la variable x


esté debidamente restringida. Algunos de los puntos de la grá­
fica de / son (0, -3 ), (1, -2 ), (2, 1) y (3, 6). Los puntos co­
rrespondientes sobre la gráfica de f ~ l son (-3 , 0), (-2 , 1),
(1, 2) y (6, 3). En la Figura 7.3 aparecen los croquis de las
gráficas de / y / “ ' sobre los mismos ejes coordenados. Si
se dobla la hoja a lo largo de la recta / que biseca los cua­
drantes I y III (indicada por línea punteada en la figura), las
gráficas de / y / _1 coinciden. Nótese que y = x es la ecua­
ción de /. Cada gráfica es un reflejo de la otra con respecto
a la recta /. Esto sucede siempre que se tengan las gráficas
de una función / y de su función inversa f ~ { (véase el Ejer­
cicio 22).
[C ia o s 7 .1

:k ío s 1-4: Demuestre que f y g son funciones in- 20. Demuestre que si f e s una función biunívoca con
i de la funde», una de la otra y trace las gráficas en un mismo dominio D y contradominio E, entonces f~ l es
coordenado. una función biunívoca con dominio E y contra-
j a 7.2. Su dc*n¿- dominio D.
f( x ) = 7x + 5; g(x) = l f ( x - 5)
-3, °°). Coro: 21. Demuestre que una función biunívoca tiene so­
f[x ) = x 2 — 1 , x > 0; g(x) = J x + 1 , x > — 1
a f ~ ] con d c o É | lamente una función inversa.
f(x) = V 2 x ^ 4, x > 2; g{x) = \{ x 2 + 4), x > 0
22. Demuestre que la gráfica de / ' ' es el reflejo de
ecuación /i x ) = x 3 + 1; g(x) = </x - 1 la gráfica de / con respecto a la recta y = x ve­
K B
rificando (a)-(c):
■Herckios 5-18: Encuentre la función inversa de / . (a) Si P(a, b ) está en la gráfica de / , entonces
Q(b, a) está en la gráfica de / ' ' .
/ i x) = 4x - 3 6. /( x ) = 9 - 7x
(b) El punto medio del segmento PQ está en la
1 recta y = x.
toma /(JC, = S T 5 ' x > - f (c) La recta PQ es perpendicular a la recta
y = x.
T. Ix) = x > i
3x
= [0, 00), y Cur ' xi = 9 - x 2, x > 0 Ejercicios 23-26: La figura muestra la gráfica de una
función biunívoca. Use la propiedad de reflexión pa­
f\ x\ = 4 x 2 + 1, x > 0
ra trazar la gráfica de /" '. Determine los dominios y
a x > 0. f t = 5x3 - 2 12. /( x ) = 7 — 2 x 3 los contradominios de / y /" '.
- XI = y/3x — 5, x > 5
ra x > —3. 23.
n = %4 — x 2, 0 < x < 2

f i -x) = </x + 8 16. f ( x ) = (x 3 + 1)5


/ XI = X 18. f ( x ) - —x

i Demuestre que la función lineal definida por


a de su funde r / ( x ) = ax + b, donde a ^ 0 , tiene una
: f ~ \ b ) . E s i -í función inversa y encuentre /" '(x ).
el punto (¿?, a} r ¿Tiene función inversa una función constan­
te? Explique su respuesta.
350 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

gm FUNCIÓN LOGARITMO NATURAL


Si a es un número real positivo, es fácil definir a r para cualquier número racional r,
pero la extensión al caso de exponentes irracionales requiere de conceptos matemáticos
avanzados. Por ejemplo, para definir a *, se puede expresar 7r como un decimal in fu r­
to 3.14 1 5 9 ... y considerar las aproximaciones sucesivas
a3, a31, a314, a 3-14,, a 3-1415, a314159, . . .
Es de esperarse que las potencias sucesivas tiendan a í?t , por lo que parece natura-
definir
an = lím ar
r-*n
dor.de r se restringe a los números racionales. Desgraciadamente, hay problemas serien
en este :;po de definición. Además de dem ostrar que el límite existe y es único, h ab n i
que dem ostrar que las leyes de los exponentes o ua v = a u +v, ( a u)v = a uv, etcétera, sí
cumplen para todos los números reales u y v, lo cual es sumamente difícil. Dada la difi­
cultad de tal demostración, a menudo en las matemáticas anteriores al cálculo se supc-
ne que si a > 0, entonces a u existe para todo número real u y que las reglas de los
exponentes son válidas para todos los números reales. El logaritmo de base a se defir.t
como sigue:
u = loga v si y sólo si a u = v.
Entonces, las propiedades de los logaritmos se pueden deducir de las leyes de los expe-
nentes (que fueron previamente aceptadas). Aunque este camino para desarrollar el lo­
garitm o es adecuado en el álgebra elemental, no resulta apropiado para los curscs
avanzados en los que el nivel de rigor matemático es superior.
En este capítulo se dan definiciones de \ogax para todo número real positivo * y
de ax para todo número real x. Nuestro enfoque comienza usando una integral defini­
da para definir la función logarítmica natural que se denota por In. Luego se usa
función logaritmo natural para definir la función exponencial natural denotada por exr
Finalmente, se definen ax y \ogax. Este planteamiento permite obtener resultados sc-
bre la continuidad, las derivadas y las integrales de estas funciones de manera relativa­
mente simple, y demostrar las leyes de los exponentes que se aceptaron en las matemática.'
anteriores al Cálculo.
Sea / u n a función continua en un intervalo cerrado [a, b]. Como en la dem ostra­
ción de la parte I del Teorema Fundam ental del Cálculo (5.22), se puede definir ul ~
función F por
7 .Í Función ¡osaritmo natural 351

-S U R A 7.4
para todo número x en [a, b]. Si / ( / ) > 0 en todo [a, 6],
entonces / ;’(x) es el área bajo la gráfica de / entre a y x, co­
Ffjr i = f ' f{t)d t mo se ilustra en la Figura 7.4. Para el caso especial / ( / ) =
t n, donde n es un número racional y n ± - 1 , se puede en­
contrar una forma explícita para F. Así, por la Regla de la
Potencia (5.24),

F{x) = f* tndt = —!— í',+ 1


h+ 1

(xn+1 - «n+1:
n+ I

acional * siempre y cuando t n esté definido en todo [a, x]. Se debe excluir / ( / ) = 1/t = í ~ \
item áiccs pues l / ( n + 1) no está definido para n = - 1 . H asta ahora no se han determ inado an-
nal inña tiderivadas de f ( x ) = 1/x. A continuación se define una función cuya derivada es 1/x.

DEFINICIÓN (7.4) La función logaritmo natural, denotada por In, se defi­


:e naturí. ne por

ln x = r - i r f í .
ji t
para todo x > 0.
mas senos
co, hab n -
tcétera. «e La Figura 7.5 ilustra la interpretación de In x como un área, para el caso x >1.
ida la diñ- La expresión ln * se llama logaritmo natural de x. La res­
0 se supo- tricción x > 0 es necesaria porque J? (1/?) dt no existe para
das de los x < 0. El motivo por el cual a esta función se la llama loga­
1 se defirse ritmo se aclarará más adelante cuando se demuestre que
ln satisface las leyes de los logaritmos estudiadas antes del
Cálculo (véase el Teorema (7.7)).
Del Teorema (5.25) se deduce que
; los expo-
ollar el lo-
los curso? Jl t x
para todo jc > 0 (véase el Ejemplo 5 de la Sección 5.4). Esto
ositivo x y da el siguiente teorema.
p-al defin;-
3 se usa la
ia por exp.
litados so- TEOREMA (7.5) D x (ln*) = —
x
a relativa-
.atemáticai
Entonces, ln * es una antiderivada de 1/x. Como ln * es derivable y su derivada
demostra- 1/x es positiva para todo x > 0, de los Teoremas (3.5) y (4.3) se deduce que la función
iefinir u r¿ logaritmo natural es continua y creciente en todo su dominio. Nótese también que
1
Di (ln x) = Dx [ - 1= - ^
352 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES V LOGARÍTMICAS

es negativo para todo x > 0. Entonces por (4.16), la gráfica de la función logarit­
mo natural tiene concavidad hacia abajo en todo punto P(c, l nc) sobre la gráfica.
P ara trazar la gráfica de y - ln x se calculan las ordenadas de sus puntos usando
la integral de la Definición (7.4). En particular, si x = 1, entonces por la Definición
* (5-10),
ri 1
ln 1 = I - dt = 0.
Ji t
Por lo tanto, la gráfica de y = ln x tiene abscisa en el origen 1. Como ln es una función
creciente, resulta que para x > 1, el punto (x , y ) de la gráfica se encuentra arriba del
eje x, y para 0 < x < 1, (x, y ) está abajo del eje x. Para calcular aproximadamente
v cuando x ± 1, se puede aplicar la Regla del Trapecio o la Regla de Simpson. Si x = 2,
entonces del Ejemplo 2 de la Sección 5.6,

ln 2 = ( 2 - d t x 0.693.
Ji t
En el Teorema (7.7) se dem ostrará que si a > 0, entonces ln a r = r \ n a para todo
núm ero racional r. Usando este resultado se obtiene
ln 4 = ln 22 = 2 ln 2 « 2(0.693) % 1.386
ln 8 = ln 23 = 3 ln 2 * 2.079
ln ^ = ln 2 ~ 1 = - l n 2 % -0 .6 9 3
ln i = l n 2 “ 2 = —2 ln 2 % -1 .3 8 6
ln £ = ln 2 -3 = - 3 ln 2 % -2 .0 7 9 .

La Tabla C del Apéndice III es una lista de los logaritmos naturales de muchos otros
números calculados con una precisión de tres decimales. También se pueden usar calcu­
ladoras para estimar los valores de ln.
Situando los puntos correspondientes a las ordenadas ya
FIGURA 7.6 calculadas y usando el hecho de que ln es continua y crecien­
te se obtiene el croquis de la Figura 7.6. (Nótese la concav.-
dad hacia abajo en cada punto de la gráfica.)
Al final de esta sección se dem ostrará que

lím ln x = go lím ln .x 00.


:~0*

De modo que ln x tiende a infinito cuando x -*■ y el eje }


es una asíntota vertical de su gráfica (véase la Figura 7.6).
E1 siguiente resultado generaliza el Teorema (7.5).

TEOREMA (7.6) Si u - g (x ), donde g e s derivable y g (x ) > 0, entonces

Dx \n u = — Dx u.
u
7.2 Función logaritmo natural 353

)garr.- Demostración Tom ando y - ln u y u = g ( x ) y aplicando la Regla de la Cadena,


ifica-
sande ~ , dy dv du 1_
Dx ln u = - - = — — = - D x u
nició" dx du dx u

Obsérvese que si u = x, entonces el Teorema (7.6) se reduce a (7.5).

mción
ba d d EJEMPLO 1
imente (a) Encontrar f ' ( x ) para f ( x ) = ln ( x 2 + 6).
c = 2.
(b) E n c o n tra r^ ' para y = I nVx + 1 y x > - 1 .

Solución
(a) Tom ando u = x 2 + 6 en el Teorem a (7.6),
a todo
f'(x) = Dx ln (.v2 + 6) = - Dx (x2 + 6) =
x2 + 6 x2 + 6
(b) Tom ando u = sjx + 1 en el Teorema (7.6), obtenemos
y' = Dx ln s/x + 1
1 1 1
= ---------- D x y ]X + 1 = ( x + 1)"1/2
\/x + 1 ■Jx + 1 2
1 1 1 1
V 'X + T 2 ^Jx + 1 2(x + 1)
)S otros
j calcu-
El siguiente teorem a afirm a que los logaritmos naturales satisfacen las mismas le­
yes que los logaritmos estudiados en los cursos de matemáticas anteriores al cálculo.
adas ya
crecien-
.“oncavi-
TEOREMA (7.7)
o
o

Si p entonces
A
A

O
>>

(i) ln PQ = ln/? + ln q.

(ü) = ln p - ln q.
r el eje y “ (t)
ira 7.6).
(iii) ln p r = r \ n p para todo número racional r.

Demostración
tonces (i) Si p > 0 entonces aplicando el Teorema (7.6) con u = p x ,

Dx ln (px) = — Dx (px) = — p = - .
px px X
354 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Como \n p x tiene la misma derivada que ln x para todo x > 0, del Teorem a (4.32) sí
deduce que estas expresiones difieren por una constante, es decir,

\ n p x - ln x + C

para algún número real C. Sustituyendo x por 1 se obtiene

ln p = ln 1 + C.

Como ln 1 = 0 , resulta que C = \n p y por lo tanto,

\ü px = \n x -v \ tvp .

Sustituyendo x por q en la ecuación anterior se obtiene

ln p q = ln q + ln p,

que es lo que se quería dem ostrar.

(ii) Usando la fórmula \ n p + l n <7 = ln p <7 con p = 1/q , se ve que

ln - + ln q = ln ( ■- • q | = ln 1 = 0
4 \<7 J
y por lo tanto, ln-=-ln q
ci
Entonces,

ln - = ln ( p ■- ) = ln p + ln - = ln p — ln q.
4 \ qj q

(iii) Si r es un número racional arbitrario y x > 0, entonces por el Teorema (7.6) coi
u = x r,

D A ln x') = i Dx(xr) = L IX' - 1 = r ( i j .

Sin embargo, por los Teoremas (3.11) y (7.5), tam bién se puede escribir

Dx (/• ln x) = r Dx (ln x) = r

Por lo tanto, Dx (ln xr) = Dx (r ln x).


Como lnx-'’ y r l n x tienen la misma derivada, difieren sólo por una constante (véase ú
Teorema (4.32). Entonces,
l n * ' = /T n* + C

para algún C. Poniendo x — 1 en la fórm ula anterior se obtiene


ln 1 = rln 1 + C.
354 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Como ln p x tiene la misma derivada que ln x para todo x > 0, del Teorem a (4.32) se
deduce que estas expresiones difieren por una constante, es decir,

ln p x = ln x + C

para algún número real C. Sustituyendo x por 1 se obtiene

ln p = ln 1 + C.

Como ln 1 = 0 , resulta que C = \ n p y por lo tanto,

ln p x = ln * + ln p .

Sustituyendo x por q en la ecuación anterior se obtiene

\n p q = ln q + ln/?,

que es lo que se quería dem ostrar.

(ii) Usando la fórmula ln p + ln # = ln p q con p = 1/q , se ve que

ln - + ln q = ln ( - • q ) = ln 1 = 0
9 /

y por lo tanto, ln - = - l n q.
q
Entonces,

ln P = ln í p ■- ) = ln p + ln - = ln p — ln q.
q \ qj q

(iii) Si r es un número racional arbitrario y x > 0, entonces por el Teorema (7.6)


u = x r,

D J ln.x') = ~ = =

Sin embargo, por los Teoremas (3.11) y (7.5), tam bién se puede escribir

Dx (/■ ln x) = r Dx (ln .x) = r ( -

P or lo tanto, Dx (*n A'r) = Dx (r ln x).


Como \ n x r y r \ n x tienen la misma derivada, difieren sólo por una constante (véa>r ék
Teorema (4.32). Entonces,
l n * ' = /T n* + C

para algún C. Poniendo x = 1 en la fórm ula anterior se obtiene


ln 1 = rln 1 + C.
7.2 Función logaritmo natural 355

Como ln 1 = 0 , esto implica que C = 0 y por lo tanto,

\ n x r = rln x.

En la Sección 7.5 se generalizará esta ley a exponentes irracionarios. • •

El siguiente ejemplo ilustra el hecho de que a veces es conveniente aplicar el Teore­


ma (7.7) antes de derivar.

EJEMPLO 2 Encontrar f ' ( x ) para f ( x ) = ln [V6x - 1(4.x + 5)3] y x > ¿.


Solución Prim ero escribimos V6x - 1 = (6* - 1)1/2 y usamos (i) y (iii) del Teore­
ma (7.7), obteniendo
f(x ) = ln [(6.x - l)1/2(4.x + 5)3]
.= ln (6.x - 1)1/2 + ln (4.x + 5)3
= j ln (6 .x - 1) + 3 ln (4.x + 5).

Usando el Teorema (7.6),

3 12 84.x + 3
6.x — 1 + 4x + 5 (6.x - 1)(4.x + 5)

En los siguientes ejemplos y ejercicios, cuando una función se define en términos


de la función logaritm o natural, no se especifica explícitamente su dominio. Se supone
que x se restringe a los valores para los que la expresión dada tiene sentido.

EJEMPLO 3

Solución Usamos primero el Teorema (7.7) para cambiar la forma de y , como sigue:

= £[ln (.x2 - 1) - ln (.x2 + 1)].


A hora se aplica el Teorema (7.6) y obtenemos

2 a- 1 1

T x2 - 1 “ x2 + 1
2
3 l_(x2 - l)(x2 + 1) J 3(x4 — 1)
356 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

En el ejemplo siguiente se da una aplicación de los logaritmos naturales al proceso


de crecimiento. En muchos otros ejemplos y ejercicios de este capítulo, aparecen pro­
blemas prácticos en los que interviene la función logaritmo natural.

EJEMPLO 4 El Modelo de Count es una fórmula empírica que sirve para predecir
la estatura de un niño en edad preescolar. Si h denota la estatura (en cm) y * la edac
(en años), entonces
h = 70.228 + 5.104* + 9.222 ln *

para £ < x < 6 .


(a) Pronosticar la altura y la rapidez o tasa de crecimiento de un niño típico de dos años.
(b) ¿A qué edad se alcanza la mayor rapidez de crecimiento?
Solución
(a) Si x = 2, entonces la altura es

h = 70.228 + 5.104(2) -I- 9.22 ln 2


% 70.228 + 10.208 + 9.222(0.693) « 86.8 cm.

Por la Definición (3.19), la tasa de cambio de h con respecto a * es

Si * = 2, entonces

Entonces, la tasa de crecimiento a la edad de dos años es aproximadamente 9.7 cm /año


(b) Para calcular el valor máximo de la tasa de crecimiento d h / d x buscamos primerc
los números críticos de d h /d x. Derivando luego d h / d x obtenemos

que existe en todo el intervalo [ \ , 6 ] y no es cero. Por lo tanto, d h / d x no tiene núme­


ros críticos en este intervalo. Como d 2h / d x 2 es siempre negativa, del Teorema (4.13)
se deduce que d h / d x es decreciente en [ 5 , 6 ], Por lo tanto, d h / d x tiene un máxime
en la frontera en x = 4 , es decir, la máxima rapidez o tasa de crecimiento se alcanza
a la edad de 3 meses. •

Para term inar esta sección se estudia el com portam iento de ln * cuando x -*■
cuando x -* 0+. Si x > 1, la integral jí’ (1 / t ) dt = \ n x puede interpretarse como el áre*,
de la región que se muestra en la Figura 7.7. La suma de las áreas de los tres rectán­
gulos que aparecen en la Figura 7.8 es
7.2 Función logaritmo natural 357

FIGURA 7.7 FIGURA 7.8

t7

Como el área bajo la gráfica de y = 1 // entre t = 1 y t = 4 es ln 4, se ve que


13
ln 4 > > 1.
12
Resulta que si M es un número racional positivo arbitrario, entonces

M ln 4 > M o bien ln 4M > M.

Si x > entonces como ln es una función creciente,

In x > ^14^ > M.

Esto dem uestra que se puede lograr que ln x sea tan grande como se quiera, escogiendo
x suficientemente grande, es decir,

lím In x = oo.
X — oo

Para estudiar el caso x -*■ 0* se ve prim ero que

1
ln— = ln 1 - lnx = 0- lnx = -ln*.
m /año.
primero Entonces,

lím ln x = lím ln
*-•0* x-»0+

Cuando x tiende a cero por la derecha, l / x tiende a infinito y también ln (1/x) tiende
a infinito. Por lo tanto - l n ( l / x ) tiende a menos infinito, es decir,
; nume-
a (4.13)
lím ln x = -oo.
náxim o x-*0*
alcanza
EJERCICIOS 7.2
Ejercicios 1-28: E ncuentre f ' ( x ) suponiendo que / (x ) 10. (ln x) ln (x + 5)
9. ln </4x 2 + 7.x
r — °° y s .3. expresión d ad a.

3 el área 1- ln (9x + 4) 2 . ln (x 4 + 1 ) 1 1 . x ln .x 12 . x 2/(ln x)


i rectán-
3. in (2 — 3.x)5 4. ln (5x 2 + l )3 13. ln ->Jx + y in x 14. ln x 3 + (ln x )3
5. in N 7 - 2.x3
7. in <3x2 — 2.x + 1)
6 . ln \/6 x + 7
8 . ln (4x 3 - x 2 + 2)
15. —í— I- ln
ln x © 16. ln
/4 + x 2
4 ^
358 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

17. ln (5x — 7)4(2x + 3)3 18 ln </4x - 5 (3x + 8)2 co o rd en ad as de to d o s los p u n to s de inflexión de


la g ráfica.
x2 + 1 x 2(2 x - l )3
(9.x - 4 )2 20 . ln EJERCICIO 40
(x + 5 )2

21. ln 22 . ln (ln x)
x2 + 1

23. ln (x + J x 2 — 1) 24. ln (x + N/x 2 + 1 )

25. (ln J x 2 + l )2 26. (ln \fx)/yf\ñ x

27. Vln (x 2 + l) 28. ln | x |

Ejercicios 29-34: Encuentre y' por derivación im­


plícita. 41. L a fun ció n de posición de un p u n to que se m ue­
ve sobre u n a recta c o o rd en a d a está d ad a por
29. 3y —x 2 + ln xy = 2 s ( t) = t 1 - 4 ln ( t + 1) p ara 0 < t < 4. Calcu­
30. y2 + ln (x/y) —4x + 3 = 0 le la velocidad y la aceleración al tiem po / y des­
criba el m ovim iento del pu n to durante el intervalo
31. x ln y - y ln x = 1 32. y 3 -I- x 2 ln y = 5x + 3
de tiem po [0, 4).
33. y = ln (x + y) 34. (ln x)(ln >>) = xy — 1
42. E n el análisis de un tip o p a rtic u lar de reacción
35. Halle la ecuación de la recta tangente a la gráfi­ q uím ica ap arece la ecuación
ca de y = x 2 + ln (2x - 5) en el punto de la
gráfica con abscisa 3. 1 b(a — x)
t= ln
c{a — b) a(b — x)
36. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la
gráfica de y = x + ln x que sea perpendicular d o n d e x es la co n cen tració n de u n a sustancia al
a la recta 2x + 6 y = 5. tiem po t y a, b y c son constantes. D em uestre que
d x / d t = c(a - x ) ( b - x ). ^
37. Encuentre los puntos de la gráfica de y = x 2 +
4 ln x en los que la recta tangente es paralela a 43. L a edad T (en años) de u n a ballena azul hem bra
la recta con ecuación y - 6 x + 3 = 0. se puede calcular a p ro x im ad am en te a p a rtir de
38. Obtenga una ecuación de la recta tangente a la grá­ su lon g itu d L (en pies) u san d o la fó rm u la T =
fica de x 3 - xln>» + y 3 = 2x + 5 en el pun­ -2 .5 7 ln [(87 - L )/6 3 1 . U n a ballena azul fue des­
to (2 , 1). cu b ierta p o r un b arco de investigación y se esti­
m a que su lon g itu d es de 80 pie. C alcule ap ro x i­
39. La figura muestra una gráfica generada por m ad am en te el erro r m áxim o que se com ete al es­
computadora de y = 5 ln x - ^x para x > 0. tim a r T u san d o d iferenciales, si el erro r en la
Calcule las coordenadas del punto más alto de estim ación de L puede ser de 2 pie.
la gráfica y demuestre que ésta tiene concavidad
hacia abajo para x > 0 . 44. La relación de Ehrenberg ln W = ln 2 .4 + 1.84 h
EJERCICIO 39 es u n a fó rm u la em pírica que relaciona la altura
h (en cm ) con el peso W (en kg) p a ra niños m a­
yores de 5 años y m enores de 13. E sta fórmula-
se ha verificado en m uchos países encontrándose
sólo d iferencias pequeñas en las co nstantes. De­
term ine la relación en tre las rapideces de varia­
ción d W / d t y d h /d t al tiem p o / (en años).

45. U n cohete de m asa w , lleva un ab asto de com ­


bustible de m asa m 2, que se q u em ará según una
M La tig u ra m u estra u n a g ráfica g en erad a p o r rapidez constante de b k g /s. El cohete expulsa lo¿
com putadora de y = ln ( x 2 + 1). E n c u é n tre las gases con velocidad c o n stan te y la distancia s( t
7.3 '..noón exponencial natural 359

lexión de ien metros que el cohete ha recorrido a los t se­ 49. Describa la diferencia entre las gráficas de y -
gundos, está dada por ln (x2) y y = 2 lnx.
c . . í m l + m2 — bt 50. Demuestre que si 0 < a < b, entonces la fun­
ü ri = ct - ; (mi ~ m-, — ht) ln ( — —
V + ción logaritmo natural satisface las hipótesis del
Teorema del Valor Medio (4.12) en [o, b] y en­
p ara u n a co n stan te c > 0 . cuentre una fórmula general para el número c en
ía) C alcule la velocidad inicial y la aceleración la conclusión de (4.12).
inicial del cohete.
(b) El co m bustible se ag o ta al tiem po t =
51. Sea f ( x ) = ln x. Encuentre una fórmula para la
m 2/b . C alcule la velocidad y la aceleración
rt-ésima derivada f^n\ x ) para todo entero posi­
en ese m o m en to .
tivo n.
52. Demuestre que para 0 < x < 1, ln x es igual al
. El n úm ero esp erad o S ( N ) de especies d iferentes negativo del área bajo la gráfica de y = \ / t en-
ue se m ue-
en una m u estra de un n ú m ero g ran d e N de m a ri­ tre t = x y t = 1 (véase la Figura 7.5).
d a d a por posas o palom illas colectadas en u n a cierta loca­
: 4. Calcu­ lidad está d ado aproxim adam ente p o r la fórm ula 53. Demuestre que para todo x > 0 se tiene que
l o t y des­ S ( N ) = a ln [(o + N ) /a \ p a ra a > 0. (x - l)/x < lnx < x - 1 .
el intervalo (a) D em uestre que S(0) = 0 y S ( l) = 54. Use el Ejercicio 53 para demostrar que
ln [l + (1 /a)}°.
(b) Trace la gráfica de S analizando S' y S " para ln (x + 1)
ie reacción limo ------x------- =
x— 1.
N > 0.

Ejercicios 55-58: Verifique la fórmula por derivación.


•4*. Use la T ab la C o u n a c alc u lad o ra p a ra ay u d arse
¿ tra z a r la gráfica de y = ln x (véase la F ig u ra
" . 6). C alcule la p endiente de la recta tan g en te a
55. Jln x dx = x ln x —x 4- C
sustancia al la gráfica en los p u n to s con abscisa 1 ,5 , 10 , 100 56. J(ln x)2 dx = x(ln x )2 —2x ln x -l- 2x 4- C
muestre que ;• 1000. D escriba el c o m p o rtam ien to de la pen-
i:e n te cu an d o la abscisa a del p u n to de tán g en ­ 1
57. J dx = ln (x + v x 2 + ti2) + C
o s tiende a in fin ito . ¿Q ué sucede si a tiende a 0? V-x2 + fl2
izul h em bra
: a p a rtir de . race las gráficas de (a) y = ln |x | ; (b) y =
1 1 . a+ x
58 dx = — ln + C, a2 > x z
jrm u la T = ln jt| . •S lH r, 2a a — x
azul fue des-
ión y se esti-
Icule aproxi-
:om ete al es- FUNCION EXPONENCIAL NATURAL
1 e rro r en la
En la Sección 7.2 se vio que
2.4 + 1.84/í lím ln x = 00 lím ln x = -° ° .
o n a la altu ra
ra niños m a- Estos hechos se emplean en la demostración del siguiente resultado.
Esta fó rm u la'
ncontrándose
nstantes. D e­ TEOREMA (7.8) A todo número real x le corresponde un único número
sees de varia- real positivo y tal que ln>» = x.
en años).
Demostración Veamos primero el caso x = 0. Como ln 1 = 0 y además ln es una
>asto de com-
función creciente, 1 es el único valor de y para el cual ln>» = 0 .
ará según una
ete expulsa los
Si x es positivo, se puede escoger un número b tal que
distancia 5 ( 0 ln 1 < x < ln b.
360 0 =.TUL0 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Como ln es continua, tom a todos los valores entre ln 1 y ln b (ver el Teorem a del Valor
Intermedio (2.28)). Por lo tanto, hay un número y entre 1 y b tal que \ n y = *. Como
ln es una función creciente, también este número es único.
Finalmente, si * es negativo, existe un número b > 0 ral que
ln b < x < ln 1

y como antes, existe un único número y entre b y 1 tal que ln y = x. • •

Del Teorema (7.8) se deduce que el contradom inio de ln es IR. Como ln es una fun­
ción creciente, también es biunívoca y por lo tanto, tiene una función inversa, a la que
se le da un nom bre especial en la siguiente definición.

DEFINICIÓN (7.9) La función exponencial natural, que se denota por exp,


es la inversa de la función logaritmo natural.

FIGURA 7.9 El motivo de usar el nombre exponencial en esta defini­


ción se aclarará más adelante. Como exp es la función inver­
sa de ln, su dominio es U y su contradom inio es el conjunte
de los números reales positivos. Además, como en (7.2),

y = exp* si y sólo si * = ln>>

donde * es cualquier núm ero real y y > 0. De acuerdo con


la Definición (7.1), tam bién puede escribirse

ln (ex p * ) = * ^ exp(ln.y) = y.

Como se señaló en la Sección 7.1, si dos funciones s o l


una la inversa de la otra, entonces una de las gráficas es la reflejada (o reflexión) de
la otra con respecto a la recta y - x. Entonces, la gráfica de y - exp * puede obtener­
se reflejando la gráfica de y = ln * con respecto a esta recta, como se ilustra en la Figu­
ra 7.9. Evidentemente,

lím exp* = 00 lím exp* = 0 .

Por el Teorema (7.8), existe un núm ero real positjvo único cuyo logaritmo naturai
es 1. Este número se denota por e. El gran matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783)
fue uno de los primeros en estudiar a fondo sus propiedades.

DEFINICIÓN DE e (7*10) La letra e denota al número real positivo tal que ln e = 1.

En la Sección 7.2 se calcularon algunos valores de ln. Usando la Regla del Trapee:c
se puede dem ostrar que
r 2.8 1
< 1 < -d t
Ji t
7.3 Función exponencial natural 361

[el Valor (véase el Ejercicio 13 de la Sección 5.6). Entonces por la Definición (7.4),
t. Como
ln 2.7 < ln e < ln 2.8
lo cual implica que
2.7 < e < 2.8.
Más adelante, en el Teorem a (7.25), se dem ostrará que el número e puede expresar­
se como el siguiente límite:
una fun- e = lím (1 + h ) uh.
, a la que h- 0
Esta fórm ula se puede usar para calcular el valor de e con el grado de precisión que
se desee. En particular, con una precisión de cinco decimales (véase la página 380),
>or exp, e * 2.71828.

Puede dem ostrarse que e es un número irracional.


Si r es cualquier número racional, entonces por el Teorem a (7.7) (iii),
sta defini­
ción inver- ln e r = r Ine = r ( l) = r.
:1 conjunto
Esta ecuación sirve para m otivar la definición de ex para todo número real x. Concre­
en (7.2),
tam ente, se definirá ex como el número real y tal que ln y = x. El siguiente enunciado
equivalente es útil para recordar este hecho.

cuerdo con
DEFINICIÓN DE ex (7.11) Si x es cualquier número real, entonces
ex = y si y sólo si ln ^ = x.

iciones son
jflexión) de Recordando la Definición (7.9) puede verse que
de obtener-
í en la Figu- exp* = y si y sólo si lnjv = x.
C om parando esta relación con la Definición (7.11) se ve que

e x = exp * para todo x.


Éste es el motivo por el que se dice que exp es una función exponencial y se la llama
tmo natural
función exponencial con base e o función exponencial natural. El hecho de que
(1707-1783)
ln (expx) = x para todo x, y exp (ln x) = x para todo x > 0 , puede expresarse ahora
como sigue:

e ln e — 1. TEOREMA (7*12) (i) Ine* = x para todo x.


c><

para todo x > .


’s-/

0
ll

del Trapecio

El siguiente teorema afirm a que las potencias del número e satisfacen las leyes co­
nocidas de los exponentes.
362 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

TEOREMA (7.13) Si p y q son números reales y r es un número racionai.


entonces

(i) epe q = ep+q (ii) — = ep~q (iii) (ep)r = e1*


eq

Demostración Usando los Teoremas (7.7) y (7.12),

\ n e pe q = \ n e p + \ n e q = p + q = \ n e p+q.

Como la función logaritmo natural es biunívoca, se tiene que

ePe q = ep+q.

Esto dem uestra (i). Las demostraciones de (ii) y (iii) son parecidas. En la Sección 7.5
se dem ostrará que (iii) también se cumple para r irracional. • •

No es difícil dem ostrar que si n es un entero positivo entonces (como en el álgebra


elemental) e n = e • e ............ e con n factores, todos iguales a e, al lado derecho de
la igualdad. De modo que el Teorema (7.12),

e° = e in 1 = 1 y % e l = e lne = e.

Luego, del Teorema (7.13),

e 2 = e t +1 = e ' e 1 = ee, e 3 = e 2+1 = e 2e x = ( ee)e,


etcétera. Los exponentes negativos también tienen las propiedades usuales, es decir.

para todo entero positivo n. Las potencias racionales de e tam bién pueden interpretarse
como en el álgebra elemental.
La gráfica de y - ex es la misma que la de y = expx ilustrada en la Figura 7.9
De aquí en adelante se usará ex en vez de exp x para denotar los valores de la funciór.
exponencial natural.
En las matemáticas anteriores al Cálculo, las gráficas de ecuaciones como y = 2
y y = 3 * se trazan suponiendo que estas expresiones exponenciales están definidas pa­
ra todo número real x y aum entan cuando x crece. Usando este punto de vista intuitivo,
se puede obtener un esquema burdo de la gráfica de y = e x graficando y = { l . l f .
En la Sección 7.7 se dem ostrará que la función inversa de una función derivable
es derivable. Aceptando este resultado por anticipado, puede encontrarse la derivada,
de la función exponencial natural por derivación implícita. De modo que, si

y = ex, entonces ln ^ = x.

Derivando esta ecuación implícitamente se obtiene

Dx (hijO = Dx (*) o bien y Dx y = 1.


7.3 Función exponencial natural 363

Multiplicando ambos lados de la ecuación anterior por y, se obtiene

Dx y = y.

Como y = ex se tiene la siguiente fórmula que es válida para todo número real x.

TEOREMA (7.14) D r ex = e x

Nótese que el Teorem a (7.14) afirm a que la función exponencial natural es su pro­
pia derivada.

EJEMPLO 1 E ncontrar /'(x) para /(x) = x 2ex.


Solución Por la Regla del Producto,

/ ' ( x ) = x 2 Dx e x + e x Dx x 2
= x 2ex + ex(2x) = ( x + 2)xex. •

El sig u ie re resultado es una generalización del Teorema ; ~. 14).

TEOREMA (7.15)

Demostración Tom ando y = e u con u = g (x ) y usando la Regla de la Cadena,


dy dy du
= Dy u.
dx du dx

Si u = x, entonces el Teorem a (7.15) se reduce a (7.14).

EJEMPLO 2 Encontrar y ' para y = e'/x2 +1.


Solución Por el Teorem a (7.15),

Dx eJxTT] = É’'/? rn Dx y/x2 + 1 = eJxTTl Dx (x2 + l)1 2


x
= e vx2 + 1Q )(x 2 + 1) 1/2(2x) = e

xe / x 2 + 1

yjx2 + 1

EJEMPLO 3 La función /d e fin id a por / ( x ) = e *2/2 aparece con frecuencia en la


ram a de las matemáticas llamada probabilidad. Calcular los valores extremos de / , des-

O
364 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

cribir la concavidad de su gráfica, encontrar los puntos de inflexión y trazar la gráfica


de / .
Solución Por el Teorema (7.15),

f'{x) = e~xl¡2 Dx = e~x2l2(^~ = ~ x e ~ x212.

Como e~xl/2 es siempre positivo, el único número crítico de / es 0. Si x < 0, entonces


f ( x ) > 0, y si x > 0, entonces f \ x ) < 0. Del Criterio de la Prim era Derivada se de­
duce que / tiene un máximo local en 0. El valor del máximo es /(0 ) = e~° = 1.
Aplicando la Regla del Producto a f ( x ) ,

f"(x) = —xe~ x2,2( —2x/2) - e~x2/2


_ e - x 2l2(x 2 _

y por tanto la segunda derivada es cero en -1 y 1. Si -1 < x < 1, entonces / " ( * ) <
0 y, de acuerdo con (4.16), la gráfica de / tiene concavidad hacia abajo en el intervalo
abierto (-1 , 1). Si * < -1 o bien x > 1, entonces f " ( x ) > 0 y, por lo tanto, la grá­
fica tiene concavidad hacia arriba en los intervalos infinitos
(-oo, -1 ) y (1, 0°). Entonces, P ( - l , e~w l) y Q (l, e~1/2)
FIGURA 7.10 son puntos de inflexión. Escribiendo

/-i /(.»)=<■ 1
(0. 1)
P{~ l.e
es evidente que a medida que el valor absoluto de x aumenta.
1 * X / ( . y) tiende a 0. Puede demostrarse que lím^oo y línv*_<®,
es decir, que el eje a- es una asíntota horizontal. La gráfica
de / se tiene en la Figura 7.10. •

Las funciones exponenciales desempeñan un papel im portante en el campo de la


radioterapia, es decir, el tratam iento de tumores por radiación. La proporción de la^
células de un tum or que sobrevive a un tratam iento, o sea la proporción o fracción so­
breviviente, depende no solamente de la naturaJeza y energía de la radiación sino tarr.-
bién de la profundidad, tam año y características del tum or mismo. La exposición a
radiación puede considerarse como un conjunto de sucesos potencialmente dañinos de
los que basta un impacto para m atar una célula del tum or. Supongamos que una célu .2
tiene exactamente un blanco u objetivo al que se debe acertar. Si k denota el tam añ:
medio del blanco de una célula del tum or y a : es el número de eventos dañinos (la d
sis), entonces la fracción sobreviviente f ( x ) está dada por

f ( x ) = e~kx. %
A esto se le llama fracción sobreviviente de un blanco y un impacto.
Supongamos que cada célula tiene n blancos y que un acierto a cualquiera de ellos
produce la muerte de la célula. En este caso, la fracción sobreviviente de n bla nca >
un impacto está dada por
f ( x ) = 1 - (1 - e~kx)n.

En el siguiente ejemplo se analiza el caso n - 2.


7.3 F'jn oón exponencial natural 365

La grañca
EJEMPLO 4 Si cada célula de un tum or tiene dos objetivos, entonces la fracción so­
bre-r. :ente de dos blancos y un impacto está dada por

f ( x ) = 1 - (1 - e~kx)2
donde k es el tam año medio de la célula. Analizar la gráfica de / para determinar el
efecto que tiene un incremento de la dosis a : en la disminución de la fracción sobrevi­
viente de células del tum or.
Solución Nótese primero que si x = 0, entonces /(O) = 1, es decir que si no hay
dosis, todas las células sobreviven. Derivando obtenemos
«
f \ x ) = 0 — 2(1 — e~ kx) Dx (1 - e~kx)
-kx -kx\
- 2(1 ){ke
*).
Como f \ x ) < 0 y /'(O ) = 0, la función / es decreciente y la gráfica tiene una recta
tangente horizontal en el punto (0, 1). Podemos verificar que la segunda derivada es

f " ( x ) - l k 2e **(1 - l en,-kX'\


Kx).

Evidentemente, / " ( * ) = 0 si 1 - 2e = 0, es decir, si e kx = \ o, equivalente­


mente, - k x = ln \ = - l n 2 . Esto da

x = - f i n 2.
k

Se puede dem ostrar que si 0 < x < ( \ / k ) \ n 2 , entonces f \ x ) < 0 y la gráfica tiene
concavidad hacia abajo. Si x > (1 /Ar) ln 2, tenemos que f " ( x ) > 0 y la gráfica tie­
npo de ± ne concavidad hacia arriba. Lo anterior implica que hay un punto de inflexión con abs­
ión de Lü cisa (1/Ar)ln2. La ordenada de este punto es
icciór. re­
sino laro- = 1 - (1
.ición a 1l
añinos
m a céí-ili
íl t i mil»
os (la do- 7.11

Focnón sobreviviente de células En la Figura 7.11 está la gráfica para el caso k = 1. La “ lo­
* tumor después de un m a” de la curva alrededor del punto (0, 1) muestra que el
:ento de radiación efecto del tratam iento es prácticamente nulo si la dosis es pe­
* queña, pues elimina muy pocas células del tumor. Nótese tam ­
a de ellos CCiÓ N bién que si x es muy grande, un incremento en la dosis cambia
blancos t SO RE V IV IE N T E
muy poco la fracción sobreviviente. Para determ inar la do­
PUNTO DE INFLEXIÓN
sis ideal que debe adm inistrarse a un paciente, los especia­
listas en terapia de radiación deben tener en cuenta también
el número de células sanas que mueren durante el trata­
D O S IS miento. •
366 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

EJERCICIOS 7.3
Ejercicios 1-24: E ncuentre f \ x ) p a ra / ( x ) d ad a p o r (b) E xplique p o r qué x ln x = 1 tiene u na solu­
la expresión. ción única y estím ela p o r el m étodo de New­
e 3x to n con apro x im ació n de dos decim ales.
1. 2.

3. e3xl 4. e 1l - X3 32. En la figura ap arece u n a g ráfica generada por


c o m p u tad o ra de y = (1 - l n x ) 2.
5. yj\ + É?2* 6. l/(«* + 1 ) (a) D eterm ine los puntos correspondientes a los
7. 8. xe ~ x m áxim os y m ínim os relativos.
(b) Investigue la co ncavidad de la gráfica y en­
9. x 2e ~ 2x 10 . yje2x + 2 x cuentre las co o rd en ad as de to d o s sus p u n ­
1 1 . e 7 (x 2 + 1 ) 12 . x/exl to s de inflexión.

13. (e4* - 5 )3 14. e3x — e~ 3x)‘ EJERCICIO 32


15. e llx 4- íl e*) 16. e ' x + y/e^
ex — e~x
17. 18. eieX)
ex + e~x
pX ln x
19. e ~ 2x ln x 20 .
ln (ex + 1 )
2 1 . \IIIn e* + l 22 .
<?* - 1 ln (ex - 1 )
23. Vln (e2* — e ~ 2x) 24. ln y/e2x + e'

Ejercicios 25-28: Use ia derivación implícita para eva­


luar y". Ejercicios 33-38: C alcule los m áxim os y m ínim os lo- ^
25. e*T —x3 —3 rI = 11 cales de / . D eterm ine dó n d e / es creciente y dónde
es decreciente, d iscuta la co n cav id ad, encuentre los
26. xe* 4- 2x —ln i v - 1) = 3 p u n to s de inflexión y trace la g ráfica de / .

27. y3 + x e y = 3x2 — 10 28. xey —yex = 2 33. /( x ) = xex 34. f(x ) = x 2e~ 2x
29. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la 35. f(x ) = e ~ 2x 36. f(x ) = xe ~ x
gráfica de y = (x - 1)^ + 3 ln x + 2 en el pun­ 37 . /( x ) = x ln x 38. f{x ) = ex + e “
to P (l, 2).
30. Encuentre la ecuación de la recta tangente a la 39 . U n a sustancia rad iactiv a decrece (o decae) de
gráfica de y = x - e~ que sea paralela a la rec­ acuerdo con la fó rm u la q ( t) = q0e~ct, donde
ta 6x - 2y = 7. es la ca n tid ad inicial de la su stancia, c es una
co n stan te positiva y q ( t ) es la cantidad restan:;
31. La figura muestra una gráfica generada por cu an d o h an tra n sc u rrid o t u n id a d ^ de tiem p: -
computadora de y = e~x lnx para x > 0. D em uestre que la rapidez con la que la sustand*
(a) Demuestre que algún número crítico satis­ decrece es p ro p o rcio n al a q ( t).
face la ecuación x ln x = 1.
40. La co rriente / ( / ) al tiem po t en un circuito eiéc-
EJERCICIO 31 trico está d ad a p o r I(t) = I0e~Rt/L, donde R 3
la resistencia, L la in d u ctan cia e / 0 la corrien -
al tiem po t = 0. D em uestre que la rapidez de ve­
n a c ió n de la co rrien te en cu alquier tiem po r
p ro p o rcio n al a I(t).

< 41. Si un m edicam ento se inyecta en la corriente san ­


guínea, su co n cen tració n t m in utos después e-r-
d ad a p o r
7.3 Función exponencial natural 367

tán determ inadas p o r / ( x ) = cxne'ax p ara x >


C(t) = 0 , donde n es un entero positivo, a es una cons­
a —b
tan te p ositiva y c = a n+]/n . E n la figura se
1 tiene u n a solu- d o n d e a, b y k son con stan tes positivas. m uestran las gráficas correspondientes a a = 1
tnétodo de New- (a) ¿En qué m o m en to se alcanza la co n c e n tra ­ con n = 2, 3 y 4.
io s decim ales. ción m áxim a? (a) D em uestre que / tiene uno y sólo un m áxi­
(b) ¿Q ué se puede decir de la co n centración m o local.
:a generada por cu an do ha tra n sc u rrid o un tiem po largo? (b) D eterm ine dó n d e crece m ás rápidam ente
(Ju stifiq u e su respuesta.) / (x ) cuan d o n = 4.
¡pondientes a los
vos. -1 Si un rayo de luz de in ten sid ad k se dirige verti­
EJERCICIO 45
; la gráfica y en- calm ente h acia a b a jo a través del ag u a, entonces
; to d o s sus p u ñ ­ su intensidad 7 (x ) a u n a p ro fu n d id a d de x m e­
tro s es 7 (x ) = ke~lAx.
(a) ¿C uál es la ra zó n o tasa de cam bio de la in­
tensidad con respecto a la p ro fu n d id a d a
1 m? ¿A 5 m? ¿A 10 m?
(b) ¿A qué p ro fu n d id a d el valo r de la in ten si­
dad es la m itad del valor en la 'superficie?
¿U na décim a p arte?

43. El Modelo de Jenss está co n sid erad o com o la


fó rm u la m ás precisa p a ra predecir la esta tu ra de 46. El número relativo de moléculas de un gas con­
niños en edad preescolar. Si h es la altu ra (en cm) tenido en un recipiente que viajan a velocidad
y x la edad (en años), entonces v cm/s se puede calcular usando la distribución
de velocidades de Maxwell y Boltzmann F(v) =
h = 79.041 + 6.39x - e3261 ~ ° " 3x
cv2e~,nv2/(2*T), donde T es la temperatura (en kel-
p ara ¿ < x < 6 (véase el E jem p lo 4 de la Sec­ vins, K), m la masa de una molécula, y c y d
os y m ínim os lo- ción 7.2). son constantes positivas. Demuestre que F alcan­
reciente y dónde (a) C alcule la altu ra y la rapidez (o tasa) de cre­ za su máximo absoluto cuando v — ■JlkT /m .
id, encuentre los cim iento de un n iño típico de un a ñ o de
ca de / . 47. Un modelo de densidad urbana es una fórmula
edad.
que relaciona la^nsidad de población (en habi­
(b) ¿A qué edad es m ay o r la rapidez de creci­
f( x ) = x 2e ~ 2x tantes por km2 o por mi2) con la distancia r (en
m iento? ¿A qué edad es m enor?
f(x) = xe~ x
kilómetros o millas) al centro de la ciudad. Se ha
-- P a ra los elefantes african o s hem b ras, el peso encontrado que la fórmula D = ae~br+crl, don­
f(x) = ex + e - x W ( t) (en kg) a u n a edad t (en años) está d ad o de a, b y c son constantes positivas, es adecuada
ap ro x im ad am en te p o r la función de crecimiento para algunas ciudades. Determine la forma de la
ece (o decae) de
de von Bertanlanffy, W; específicam ente gráfica para r > 0.
= q0e~c', donde qQ
stancia, c es una W(t) = 2600(1 — 0.51e-0 075')3. 48. El efecto de la luz en la rapidez con que se pro­
c an tid ad restante duce la fotosíntesis se puede describir por
dades de tiem po, (a) C alcule el peso y la tasa o rapidez de creci­
m iento de un ejem p lar recién n acido. f( x ) = x ae(a/b>(1 ~xb) para x > 0.
a que la sustancia
)• (b) S uponiendo que u n a hem b ra a d u lta pesa (a) Demuestre que / tiene un máximo absoluto
1800 kg, calcule su edad y su rapidez de cre­ en x = 1.
i un circuito eléc-
cim iento actual. (b) Deduzca que si x0 > 0 y vc > 0, entonces
r Rt/L, donde R es
(c) Calcule e in terp re te lím ,,.» W (t). g(x) = y 0f (x/x0) tiene un máximo abso­
a e I0 la corriente
(d) D em uestre que la rapidez de crecim iento al­ luto g(x0) = y0.
e la rapidez de va-
canza su m áxim o entre los 5 y los 6 años de
Iquier tiem po t es 49. La rapidez R con la que un tumor crece está re­
edad.
lacionada con su tamaño x por la ecuación
45 Las llam adas d istribuciones gam a son im p o r­ R = rxln (K/x), donde r y K son constantes po­
n la corriente san-
tan tes en los estudios sobre el co n tro l de trán sito sitivas. Demuestre que el tumor crece más rápi­
íutos después está
de vehículos y en la teoría de la probabilidad. Es­ damente cuando x = e'lK.
368 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

50. Si p d en o ta el precio de venta de un artícu lo y 53. Los im pulsos nerviosos del cuerpo h um ano via­
x es la d em an d a co rrespondiente (en n ú m ero de ja n a lo largo de las fibras nerviosas que constan
artículos vendidos al día), entonces la relación en­ de un axón, que tra n sp o rta el im pulso, y una cu­
tre p y x está d a d a p o r p = p 0e~ax, do n d e p 0 y b ierta aislante alred ed o r del axón llam ada capc
a son constantes positivas. S uponiendo que p = de mielina (véase la figura). La fibra nerviosa se
300^^ 1;. calcule e! precio de venta que p roduci­ parece a un cable aislado cilindrico p ara el que
rá el m ayor ingreso diario (véase la página 119). la velocidad v de un im pulso está d ad a por v =
- k ( r /R )2ln ( r/R ), donde r es el radio del cable,
51. En la estadística se define la función de distribu­ y R, el de la cu bierta aislante. D eterm ine el va­
ción normal f p o r m edio de lor de r/R que produce el valor m áxim o de v. (Er
la m ay o ría de la fibras nerviosas r/R *= 0.6.)
*1X1 = ___ ^ . g (~ l/ 2 ) [( x -< i)/<?)*
o \2 n EJERCICIO 53
donde - y - son constantes y a > 0. (L a cons­
ta n te .. es ia media y a es la desviación estándar.) C A PA DE MIELINA
C alcule ios m áxim os y m ínim os locales de / y de­
term ine en donde es creciente o decreciente. A n a­
lice la concavidad, encuentre los p u ntos de infle­
xión. calcule y lím ^ -* , / ( x ) y trace
la gráfica de / (véase el Ejem plo 3).

52. La integral i* e ' d x tiene aplicaciones en esta­


dística L'¿e ia Regla del T rapecio con ai = 10 y 54. T race la gráfica de la fracción sobreviviente di
u n a calcu lad o ra p ara estim ar esta integral con tres blancos y un impacto (con k = 1 ) d ad a p e :
a = 0 y b = 1. / ( x ) = 1 - (1 - e'x)3 (véase el E jem plo 4).

E E J DERIVACIÓN E INTEGRACIÓN
Ei siguiente teorema generaliza la fórm ula que se presentó en la Sección 4.2 para ia
derivada de ln u.

TEOREMA (7.16) Si u = í/ ( x ), donde ges derivable y g(x ) ¿ 0, entonces

£>, ln |m| = -L Dxu.

Demostración Si * < 0, entonces ln |x | = ln (—x ) y por el Teorema (7.6),

D , ln ( - x ) = - L - D A - x ) = ~ A - 1) = - •
(-x) (-x) X

Por lo tanto,
D x ln Ix ¡ =
para todo x ^ 0.
x
Para completar la demostración se define y = ln |m |, u = g (x ) y se aplica la Re¿_-
de la Cadena como siguet
P dy dy du 1^
D * ln \ u = T ~
dx = ~ T T ~
du dx = “
u D * u 99
7.4 Derivación e intesración 369

Obsérvese que si u = g { x ) > 0, entonces el Teorema (7.16) se reduce a (7.6).

EJEMPLO 1 Encuentre / '( x ) para / ( x ) = ln 14 + 5* - 2 x 3|.


Solución Usando el Teorema (7.16) con u = 4 + 5x - 2 x 3,
f'{x) = Dx l n |4 + 5 x - 2 x 3 |

1 /c — 6x
(5 s 2\) = -—5- “ 6x2
4 + 5.v - 2.x3 ' 4 + 5x — 2x3

Se pueden usar las fórmulas de derivación de ln para obtener reglas de integración.


En particular, como

Dx ln \g{x)\ = - ^ g ' ( x ) ,

se tiene la siguiente fórm ula de integración.

TEOREMA (7.17) Si u - g(x) ¥= 0, y g es derivable, entonces

I — du = ln | u | + C.
j u

Por supuesto, cuando u > 0 se puede omitir el símbolo de valor absoluto. Como un
caso especial del Teorema (7.17), se tiene
c i1
J - dx = ln | x | + C.
x

EJEMPLO 2 Evaluar f — ^ — dx.


J 3x - 5
Solución Se efectúa la sustitución

u = 3x2 — 5, du = 6x dx.

Multiplicando el integrando por 6 y usando el Teorema (7.17),


x . Ir 1 , . I r 1
du

= \ ln ¡ u I + C = - ln I 3x2 — 5 + C.
6 6
Otro método para llegar al resultado consiste en reemplazar la expresión x d x en la inte­
gral por | du y luego integrar.

EJEMPLO 3 Evaluar f4 - dx.


J 2 9 - 2x
Solución Como 1/(9 - 2x) es continua en [2, 4], la integral definida existe. Un
370 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

método para evaluar la integral consiste en encontrar una antiderivada de 1/(9 - 2x \


mediante una integral indefinida. Tomamos
u — 9 — 2x, du = —2 dx
K
y procedemos como sigue:

—- ln 19 — 2x | + C.
2 1 1
Aplicando el Teorema Fundam ental del Cálculo,

- - (pin 1 - ln 5] = - ln 5.

0 ::o método sería utilizar la misma sustitución en la integral definida y cambió­


los límites de integración. Como u = 9 - 2x, vemos que
si x = 2, entonces u = 5;
si x = 4, entonces u = 1.
P or lo tanto,

—- [ln 1 — ln 5] = - ln 5

Solución Si se realiza la sustitución

u = ln x, du — — dx,
entonces

= ? (ln x)3/2 + C
7.4 Derivación e integración 371

1/(9 - 2x) Como Dx e9(x) = e9(x) g ' ( x ), se obtiene la siguiente fórmula de integración para la
función exponencial natural.

TEOREMA (7.18) Si u = g (x ) y íi es derivable, entonces

f e u du = e u + C.

Como un caso especial del Teorema (7.18), si u = x, entonces

Je* dx = ex + C.

r e 3/x
EJEMPLO 5 Evaluar J dx.

Solución Se realiza la sustitución

t u = —, du = —~ dx.
^ x x

El integrando puede escribirse en la form a (7.18) m ultiplicándolo por -3 . Haciendo


esto y multiplicando la integral por — 3 para compensar, resulta
y cambiar

r ^ d x = - \ S eVx{ - h ) i x = - \ S e', du

1 1 ,,
= - ~ e u + C = - ~ e Vx + C

v
r2 £
EJEMPLO 6 Evaluar J ~ — dx.

Solución En el Ejemplo 5 encontram os una antiderivada. Aplicando el Teorema


Fundam ental del Cálculo,
/*2 e3lx | r 12
dx = —- ,3/x
Jl Y2 7

= - - ( e 3'2 - e 3).

Este ejemplo también se puede resolver con el método de sustitución. Como en ei


Ejemplo 5, tom am os u = 3/x, du = ( - 3 / x 2)d x , y notamos que si x = 1. entonces
u = 3 y si x = 2, entonces u = f . Por lo tanto,

= 4 rv < ¡u
3 J3
3/2 .
= - ~ ( e 3 2 - e 3)
3 3
372 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

EJEMPLO 7 Calcular el área de la región acotada por las gráficas de las ecuaciones
y = ex, y = Vx, x = 0 y x = 1.
Solución La Figura 7 . 1 2 m uestra la región y uno de los
rectángulos típicos que se consideraron en el Capítulo 6. El
FIGURA 7.12 área A es
A = lím £ (eWk ~ \/w*) Ax*
i m i- o *
= (<?* — x 1/2) dx

-[« --i* * » ]:

« ( * - } ) - (e° - 0) = e - f .

Si se desea una aproxim ación, entonces


A * 2 ¿ 2 - 1.67 = 1.05
con aproximación a un centésimo.

Dada y = / ( x ) , a veces puede encontrarse Dxy por derivación logarítmica. Este


método es especialmente útil cuando / ( x ) incluye productos, cocientes o potencias
complicadas. El procedimiento se describe a continuación, suponiendo que / ( x ) > 0.

Pasos para la Derivación Logarítmica


1. y = f ( x ) (Dada)
2. ln y = ln f(x) (Tom ar logaritmos naturales y simplificar)
3. Dx [ln y] = Dx [ln /(x)] (Derivar implícitamente)

4. -{ Dx y = Dx [ln /(x)] (Por el Teorema (7.6))

5. Dx y = f(x) Dx [ln /(x)] (Multiplicar por y = /( x ) ) .

Por supuesto, para com pletar la solución hay que derivar ln /( x ) en algún momen­
to después del paso 3. Si /( x ) < 0 para algún x, entonces el paso 2 no es válido porque
ln /( x ) no está definido. Sin embargo, en este caso puede cambiarse el paso 1 po*
M = l / ( * ) l y tom ar logaritmos naturales, obteniendo ln |^ | = ln |/ ( x ) |. Derivand:
luego implícitamente y usando el Teorema (7.16), se llega al paso 4. Entonces, los vale­
res negativos de /( x ) no cambian el resultado, por lo que no hay que preocuparse dr
si /( x ) es positivo o negativo. El método no debe emplearse para calcular f i a ) s
f ( a ) = 0, pues InO no está definido.

EJEMPLO 8 Usar la derivación logarítmica para determ inar Dx y, donde y =


(5x - 4)3
yjlX + 1

Solución Como dice el paso 2, tom am os el logaritmo natural a ambos lados y sim­
plificamos, obteniendo
' t Z*' -socn e integración 373

u a rio n e ln j/ = 3 ln (5x - 4) - ( - ] ln (2x + 1).

io de k » Luego derivamos a ambos miembros de la ecuación con respecto a x:


ulo 6. EL

JD^ = 3¿ 4 (5)- @ 2 Í T I (2)


25x 4- 19
(5x - 4)(2x + 1)
Finalmente, se multiplican ambos lados de la ecuación por y , es decir, por
(5x - 4)3A /5 x T í,

25x 4- 19 (5x - 4)2


(5x - 4)(2x + 1) j 2 x + 1

(25x 4- 19)(5x — 4)2


(2x + 1)3/2
El resultado puede verificarse aplicando la Regla del Cociente a y.
nica.
potencs»
f (X> > OL

EJERCICIOS 7.4
(<?* 4 l)2
g r a s o s 1-28: Evalúe la integral. dx dx
“ ■J n - í (ex 4 l)2
x
ir) dx 2. f ------ - dx e~
J dx
X- - 1 J 8x 4 3
3
23.
e 4 e' 24 J V + , dx
» ------- dx dx 1
— 5x "J x 5 25 •J x 2 4 2x 4 1
dx 26.
J 2x
- i - 2 (2 4 ln x)3
dx dx r 2x2 —5x — 7 r X2 4 3x 4 1 .
- i 1 —4x 4- 9 *-J 27- J - - T 1 3 J ---- v---- *
r X2
n roomes- 8 dx
J i '+ l Ejercicios 29-32: Calcule el área de la región acotada
do porqat
i~. 1 o 1 por las gráficas de las ecuaciones dadas.

J
>aso 1 per dx dx
Deri% ar*ar' 2x + 7 - 1 44 —

5x 29. y = e2x, y = 0, x = 0, x = ln 3.
s, los v a i> - 2 x - 1 30. xy = 1, y = 0, x = 1, x = e.
cuparse ctt dx dx
* %x<-%x 4 4) 3x 2 — 6x + 2
ar f \ a ) s 31. y = e~x, xy = 1, x = 1, x = 2.
B. x - e;xi dx 14. J(1 4 e~3*) dx 32. y = e~2x, y = - e x, x = 0, x = 2.
1 33. La región acotada por las gráficas de y = e~x\
ey =
* dx 16. J x (ln x )2
dx
y = 0, x = 0 y x = 1 gira alrededor del eje y.
Calcule el volumen del sólido resultante.
18. e2x+3 dx
34. La región acotada por las gráficas de y = 1/Vx,
20. Jxe*2 dx y = 0, x = 1 y x = 4 gira alrededor del eje x.
ados y sirz.—
Calcule el volumen del sólido resultante.
374 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Ejercicios 35-40: Encuentre dy/dx por derivación lo­ 46. Un país que actualmente cuenta con una reserva
garítmica. de 50 millones de toneladas de carbón, consumió
el año anterior 6.5 millones de toneladas. Toman­
35. y = (5* + 2)3(6x + 1)*
do en cuenta las predicciones sobre el crecimien­
36. y = v'4x + 7(x - 5)3 to de la población, se espera que la tasa de con­
sumo R (en millones de toneladas por año) au­
37. y = (x 2 + 3)s/V-x + 1 mente de acuerdo con la fórmula R = 6.5e 002t.
38. y = (x + l)2(x + 2)3(x + 3)4 Si el país sólo usa sus reservas, ¿cuántos años
durarán?
39. y = yj(3x2 + 2)\ 6.x - 7
47. Una partícula esférica muy pequeña (con un diá­
40. y = (x2 + 3)2/3(3x - 4)4/ N.x metro de unos 5 micrometros (¿tm) o (micrones)
se lanza al aire en reposo con una velocidad ini­
Ejercicios 41-42: Determine /'(x ) . cial de v0 m/s. Su velocidad disminuye debido a
las fuerzas de resistencia, y a los t segundos está
41. / ( x ) = ln ¡3 - 2x;. dada por v(/) = v0e~'/k, donde k es una cons­
42. / ( x ) = ln 14 —5x3|2. tante positiva.
(a) Exprese la distancia recorrida por la partícula
43. El calor específico c de un metal como la plata como una función de t.
es constante a temperaturas T por encima de los (b) Halle la distancia total que recorre la par­
200 °K. Si la temperatura del metal aumenta de tícula antes de llegar al reposo, expresándo­
7*1 a T2, el área bajo la gráfica de .y = c/T, en­ la en términos de v0 y k.
tre r, y T2, se llama cambio de la entropía AS
y es una medida del incremento en el desorden 48. La presión p y el volumen v de un gas en expan­
de las moléculas del sistema. Exprese AS en tér­ sión están relacionados por la ecuación pv = k,
minos de 7, y T2. donde k es una constante. Demuestre que el tra­
bajo realizado cuando el gas se expande de v0 a
44. La función de costo marginal para ciertos artícu­ v, es k ln (Vj/v0). (Sugerencia: Véase el Ejemplo
los es C'(x) = 150/(0. Ix + 2). Calcule el costo 5 de la Sección 6.6.)
de producir del décimo al vigésimo de ellos.
45. Se predice que la corriente I(t) al tiempo t en un Ejercicios 49-50: Una función no negativa /definida
circuito que contiene una batería eléctrica de 12 V en un intervalo cerrado [a, b] es una función densi­
(volts), una resistencia y un capacitor (o conden­ dad de probabilidad si / ( x ) dx = 1. Determine e.
sador), será de I(t) = 10e'4í amperes. Si Q(t) valor que debe tener c para que la función sea una fun­
es la carga del capacitor (en coulombs), enton­ ción densidad de probabilidad.
ces / = dQ/dt.
(a) Determine Q(t) suponiendo que Q(0) = 0. 49. / ( x ) = — 5----- — para 0 < x < 3.
x2 + 4
(b) Calcule la carga en el capacitor cuando ha
pasado un tiempo largo. 50. / ( x ) = cxe~x' para 0 < x < 10.

FUNCIONES LOGARÍTMICAS Y
EXPONENCIALES GENERALES
A lo largo de esta sección, a denotará un número real positivo. Comenzamos por defi­
nir ax para todo número real x. Si el exponente es un número racional r, entonces apo­
cando el Teorema (7.12) (ii) y el Teorema (7.7) (iii),

Qr _ e \n a’ _ e r\na

Esta fórm ula motiva la siguiente definición de ax.


7.5 * .neones logarítmicas y exponenciales generales 375

na reserva
consumió Dt-'íNiCIÓN DE a ” (7.19)
s. Toman-
crecimien-
sa de con-
r año) au-
= 6.5eoau. La función / definida mediante f ( x ) = a x se llama función exponencial de base
intos años a. Como e x es positivo para todo x, también lo es a x. Para obtener valores aproxim a­
dos de a v, se puede usar una calculadora o consultar las tablas de las funciones loga­
;on un diá- ritmo y exponencial.
(micrones • A hora ya se puede dem ostrar que la ley de los logaritmos enunciada en el Teorema
ocidad ini- (7.7) (iii) es válida también para exponentes irracionales. De modo que si u es un nú­
e debido a mero real, entonces por la Definición (7.19) y el Teorema (7.12) (i),
lindos está
una cons- ln a li = ln e ulna = u \n a.

la partíais
El siguiente teorema afirm a que las propiedades de los exponentes racionales en
el álgebra elemental también se cumplen para los exponentes reales.
jrre la par-
¡xpresándo- ■
LEYES DE LOS (7.20) Sean íí > 0 y ¿ > 0. S i w y v son números reales cua­
s en expan-
EXPONENTES lesquiera, entonces

>
ónpv = k. a ua v = a u+v ( a u)v (ab)u = a ub u

II

1%
t que el tr¿- a 11 — a u-v
— l-u Y

ii
inde de v, a av bu
el Ejemplo

a / definicí D em ostración Para dem ostrar que a ua v = a u+v, se usan la Definición (7.19) y el
ición densi- Teorema (7.13) (i) como sigue:
)etermine ei aua 1' = eu ln ae v ln 0
sea una fur- _ gU ln a + 1> ln a

_ g(u+v)ln a
< 3. = au+v.

0. Para dem ostrar que (a u)v = a uv, se usa primero la Definición (7.19) con a 11 en lu-
¿ar de a y v = x, para escribir

(tf")v = e v,nfl“.
Liando el hecho de que a 11 = u ln a y aplicando luego la Definición (7.19), se obtiene
que
( a uy = e mlaa = a vu = a u\
os por de:>
demostraciones de las propiedades restantes se dejan como ejercicio. • •
tonces api:-

TEOREMA (7.21) (i) Dx (ax) = ax ln a


(ii) Dx ( a u) = ( a u \ n a ) D x u para u = g(x).
376 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Demostración Aplicando la Definición (7.19) y el Teorema (7.15),

Dx (ax) = Dx (ex ,n a) = exina Dx (x ln a) = ex In °(ln a).


Usando de nuevo (7.19), se obtiene que
Dx (ax) = ax ln a.
Esto demuestra (i). La fórmula (ii) se deduce de la Regla de la Cadena. • •

Nótese que si a = e, entonces el Teorem a (7.21) (i) se reduce a (7.14) puesto que
In e = 1.
Si a > 1, entonces ln a > 0 y por lo tanto D x (ax) > 0. Resulta entonces que ax
es creciente en el intervalo (-<», <») para a > 1.
Si 0 < a < 1, entonces ln a < 0 y Dx (a x) < 0. Por tanto, ax es decreciente para
todo x cuando 0 < a < 1.

FIGURA 7.13 FIGURA 7.14

Las gráficas de y = 2 jry y = ( \ ) x = 2~x, en las Figuras 7.13 y 7.14 pueden tra­
zarse situando puntos. La gráfica de y = a x tiene la form a general que se ilustra en
la Figura 7 . 1 3 o 7 . 1 4 s i t f > l o bien 0 < a < 1, respectivamente.

EJEMPLO 1 D eterm in ar^' para y = 3 ^ .


Solución Usando el Teorema (7.21) (ii) con a = 3 y u = Vx,

/ = , 3 - l n 3 ) ( I x - ) = 3^ •

Si u = g(x ), es muy importante distinguir las éxpresiones de la fo rm a a u de .ai


de la form a u a. Para derivar a u se usa (7.21), pero para derivar u a hay que utilizar .a
Regla de la Potencia, como se ilustra en el ejemplo siguiente.

EJEMPLO 2 Hallar para >> = ( x 2 + l ) 10 + 10*!+ l.


y '

Solución Usando la Regla de la Potencia para Funciones y el Teorema (7.21


y ' = \ 0 ( x 2 + 1)9(2at) + (10*2+1 ln 10)(2x)
= 20x[(x2 + l)9 + 10a'2 ln 10].

La fórmula de integración en (i) del siguiente teorema puede verificarse demostra:


7.5 : .-c ones ¡ogarftmicas y exponenciales generales 377

do que el integrando es la derivada de la expresión al lado derecho de la ecuación. La


fórmula (ii) se deduce del Teorema (7.21) (ii).

TEOREMA (7.22)
<¡) ! • * * = ( ± y + °

(ii) J au du = iKJ ~ j] aU +c Para u = •<?(*)•


•uesto que

:es que a ' EJEMPLO 3 Evaluar J y 2x dx.


Solución Hacemos la sustitución
iente par¿
u = x 2, du = 2.x dx
y procedemos como sigue:

Jy 2x d x = -l JV 2(2.x) dx = X- J 3“ du

= ¿ ) 3" + ^ 2 i h ) 3‘‘ + c *

EJEMPLO 4 Los oceanógrafos estudian la cantidad de luz que penetra en las profun­
didades del mar. La ley de Beer-Lambert afirm a que la cantidad de luz (equivalente)
(en cal/cm 2/s) que llega a una profundidad x (en metros) está dada por I( x ) = I0ax,
donde a es una constante positiva.
ueden tra-
ilustra en (a) ¿Cuál es el significado de / 0?
(b) Demostrar que la tasa de variación d l / d x a una profundidad x es directamente pro­
porcional a I( x ).
(c) Calcular aproxim adam ente la cantidad media de luz que hay entre la superficie del
océano y 5 m de profundidad suponiendo que a = 0.4 e 70 = 10.
(d) Demostrar que I ( x ) = I0e kx para una constante k.
Solución
(a) Si x = 0, entonces 1(0) = I0a ü = 70. Por lo tanto, 70 es la cantidad (o intensidad)
de luz en la superficie del océano.
2 a u de las (b) Derivando I( x ),
: utilizar la
I '( x ) = I0(ax ln a) = (ln a)(I0ax) = (ln a)I(x).

Por lo tanto, la razón de cambio d l / d x a una profundidad x es directamente proporcio­


nal a I ( x ) y la constante de proporcionalidad es ln a.
(c) Si I ( x ) = 10(0.4)*, entonces por la Definición (5.21), el valor medio de / (o sea
na (7.21), /med) en el intervalo [0, 5] es

/med = J 05 10(0.4)' dx = 2 Jo5(0.4)' dx

demostran­ = 2 (0.4)* — — [(0.4)5 - (0.4)°] = 19795 2.16


ln (0.4) ln (0.4)LV J ln (0.4)
378 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

<d) Usando la Definición (7.19),

I(x) = I 0ax = I 0exina = I 0ekx


con k = ln#. •

Si a ¿ 1 y / ( x ) = ax, entonces / es una función biunívoca. Su función inversa


se denota por logff y se llama función logaritmo en base a. Otra manera de enunciar
esta relación es la siguiente.

DEFINICIÓN DE (7.23) y = \o%ax si y sólo si x - ny


io g 3x

La expresión \ogüx se llama logaritmo en base a de x. Usando esta terminología,


los logaritmos naturales son logaritmos en base e, es decir,

ln x .= logex.

La demostración de que las leyes de los logaritmos del Teorema (7.7) también son váli­
das para los logaritmos en base a, se deja como ejercicio.
Para obtener la relación entre log^y ln, se considera y - logffx o, equivalentemen­
te, x = ay. Tom ando logaritmos naturales en ambos lados de esta última ecuación, se
obtiene ln x = y \ n a , o bien y = (ln x )/(ln a ). Esto demuestra que
ln x
loga x =
ln a
Derivando en ambos miembros de esta ecuación, se llega a (i) del teorema siguiente.
Usando la Regla de la Cadena y tom ando en cuenta los valores absolutos como en ei
Teorema (7.16), se obtiene (ii).

1
TEOREMA (7.24) (i) Dx \ogax =
x ln a

(ii) Dx loga |w| = Dx u para u — g(x ) i 1 0.


u ln a

Los logaritmos en base 10 son útiles en diversas aplicaciones (véanse los Ejercicios
40-43 y 45) y se llaman logaritmos comunes. Para abreviar el símbolo log10x se usa e
símbolo logx. En el siguiente ejemplo se usa esta notación.

EJEMPLO 5 Evaluar f \ x ) para f ( x ) = log </(2x + 5)2.


Solución Utilizando la ley logwr = Hogw (véase el Ejercicio 50 (iii)) junto cor
(2x + 5)2 = |2 x + 5 12, obtenemos

f(x ) = J log (2x + 5)2


= j log 12x -I- 5 |2 = f log | 2x 4- 5 |.
7.5 F u ro o o e s .ogarítmicas y exponenciales generales 379

Ahora usando el Teorema (7.24) (ii) con a = 10,


1
/ ' ( x ) = - (2) =
3 (2x + 5) ln 10 3(2* + 5) ln 10

Como ya se definieron los exponentes irracionales, se puede considerar la función


ción inversa potencia general / dada por / ( x ) = x c, donde c es cualquier número real. Si c es irra­
de enunciar cional, entonces por definición, el dominio de / es el conjunto de los números reales
positivos. Usando la Definición (7.19) y los Teoremas (7.15) y (7.4),

Dx (xc) = Dx (ec ln x) = ec'nx Dx {c ln x)


v.
_ gC \n x l ^ —
= XY v
c( — CX'
- 1J == ' " ' c ~ 1

xl \x

erminología, Esto demuestra que la Regla de la Potencia es válida para exponentes tanto racionales
como irracionales. También puede generalizarse la Regla de la Potencia para Funcio­
nes al caso de exponentes irracionales.

bién son váli-


EJEMPLO 6 Determinar d y /d x para (a) y = x %2, (b) y = (1 + e Zxy .
íivalentemen- Solución
i ecuación, se

dy
(b ) = 71(1 + e2xf ~ l Dx {1 + e2x)
dx
= tc(1 + e2x)n- \ 2 e 2x)
ma siguiente,
os como en el = 27r^2x(l + e2x)n~ 1

EJEMPLO 7 E ncontrar Dxy para y = x x y x > 0.


Solución Como el exponente en x x es variable, no puede aplicarse la Regla de la
Potencia. El Teorem a (7.21) tam poco es aplicable porque la base a no es un número
real fijo. Sin embargo, de la Definición (7.19), x x = e xlnx para todo x > 0 y por lo
tanto,
= g(x ) * 0.
Dx (x*) = Dx (ex ln x) = e x 'nx Dx (x ln x)

i los Ejercicios x ( i j + (l)ln x = xx(l + ln x).


ogioX se usa el
Este problema también puede resolverse de otra manera usando la den-, ación loga­
rítmica expuesta en la sección anterior. Para ello se tom a el logaritmo naiural a ambos
lados de la ecuación y = x x y luego se deriva implícitamente como sigue:
ln y = ln x* = x ln x
(iii)) junto con
Dx (ln y) = Dx (x ln x)

^ Dx y = \ + ln x
y
Dx y = >■(1 + ln x) = xx{1 - ln x) •
380 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Para term inar esta sección se expresa el número e como un límite.

TEOREMA (7.25) (i) lím (1 + h ) l/h = e


h-0
= e.

Demostración Aplicando la fórm ula de la derivada (3.4) a / ( x ) = ln x y usando la>


propiedades de los logaritmos, se obtiene
c„ , v ln {x + h) - ln x \ x + h
f (x) = lim ---------- ----------- = lim 7 l n --------
/>-o h h—o h x

h-, oh \ x) /i—
*o \ x
Como f ' ( x ) = 1/x, para x = 1 se tiene
1 = lím ln (1 + h)ÍIH.
h->0
Usando el Teorema (7.12), puede escribirse
(1 + h)llh = eln<1 +h)l,h.

Como la función exponencial natural es continua en 1, del Teorema (2.27) se deduce que
lím (1 + h)i,h = lím [eln(1+,,,,/h]
h~*O h->0
1 lim ln (1 + / i ) ^ h] i
= e h -o = e = e.

Esto demuestra la parte (i) del teorem a. El límite en la parte (ii) se obtiene con el cam­
bio de variable n = 1/h. • •

A veces se utilizan las fórmulas del Teorema (7.25) para definir el número e. Es
instructivo calcular (1 + h ) l/h para valores pequeños de h. La siguiente tabla da algu­
nos valores aproxim ados de esta expresión.

h (1 + h)llH h (1 + h)llh
0.01 2.704814 —0.01 2.731999
0.001 2.716924 —0.001 2.719642
0.0001 2.718146 -0.0001 2.718418
0.00001 2.718268 -0.00001 2.718295
0.000001 2.718280 -0.000001 2.718283

Con una precisión o aproximación de cinco decimales, e ~ 2.71828.

EJERCICIOS 7.5
Ejercicios 1-22: Encuentre f \ x ) para la expresión / (x) 3. 8*2+1 4. 9V*
dada. 5. log (x4 -I- 3x2 + 1) 6. log3 16x —7 j
1. V 2. 5 7. 53*-4 8. 32 -*2
7.5 Funciones logarítmicas y exponenciales generales 381

9. (x2 + l)101/x 10. (10* + KT*)10 peces que siguen vivas a los t años es N(t ) =
1000(0.9)'.
11 . 7V^ 12. x/(6x + x6)
(a) Calcule aproximadamente la tasa o rapidez
13. log (3x2 + 2)5 14. log 7 x 2 + 1 dN/dt con que mueren en los tiempos t = 1
6x + 4 y / = 5. ¿Con qué rapidez estará disminu­
15. log5 16. log 1 ~ A'2 yendo la población cuando N = 500?
2x —3 2 - 5x3 (b) Se espera que el peso W(t) (en kg) de una
17. log ln x 18. ln log x trucha aumente de acuerdo con la fórmula
asando las
19. xc + ex 20. x Knx fV(r) = 0.1 + 0.7r. ¿A los cuántos años se
tiene la mayor cantidad de kilos de trucha
21. (x + \)x 22. x- 2 + 4 en el estanque?
Ejercicios 23-34: Evalúe la integral. 40. La presión de vapor P (en lbf/pulg2) de un líqui­
do, que es una medida de su volatilidad, está re­
24. J 5 - ¡xdx lacionada con la temperatura T (en °F) por la
(2X+ l)2 ecuación de A ntoine log P = a + [b/(c + Di-,
26. J dx donde a, b y c son constantes. La presión de va­
2X
por aumenta rápidamente al elevarse la tempe­
3J ratura. Encuentre condiciones sobre a, b y c que
28 . SJ .-rxx^ ,d a x
2X + 1 V3X+ 4 garanticen que P sea una función creciente de T.
29. [ 2 5~2xdx 30. , 23x~ 1 dx 41. Los químicos usan un número denotado por pH
para describir cuantitativamente la acidez o alca­
31- i x22*5dx 32 linidad (basicidad) de las soluciones. Por defini­
deduce que ción pH = -log [H+], donde [H+] es la concen­
tración de iones hidrógeno en moles por litro. Se
EL f<3x + 3~x)2 dx 34. f 4X(4X4- l)3 dx estima que (con un error porcentual máximo de
0.5%) para cierta marca de vinagre [H +] ~
W Calcule el área de la región acotada por las grá­ 6.3 x 10~3. Calcule el pH y use diferenciales
ficas de y = 2X, x + y = 1 y x = 1. para estimar el error porcentual máximo en el
: con el cam-
Jk. La región bajo la gráfica de y = 3'* entre x = 1 cálculo.
5 x = 2, gira alrededor del eje x. Calcule el vo- 42. En la escala de Richter, la magnitud R de un sis­
lúmero e. Es en del sólido resultante. mo o terremoto de intensidad / está dada por /0,
abla da algu- donde R = lo g (///0) es una cierta intensidad
L s economista predice que el poder de compra
mínima. Se estima que la intensidad de un sismo
B f re cierta moneda disminuirá de acuerdo con
fue 100 veces mayor que /0 y el error porcentual
- I- *:-mula B(t) = (0.95)', donde / es el tiempo
aa años. f- máximo en la estimación es de 1%. Obtenga el
i ¿Con qué rapidez estará disminuyendo el error porcentual máximo en el cálculo de R usan­
poder de compra dentro de dos años? do diferenciales.
i 1*5 Calcule aproximadamente el poder de corn- 43. Sea R(x) la reacción de una persona a un estí­
-rj medio durante los próximos dos años. mulo de intensidad x. Por ejemplo, si el estímu­
lo x es la salinidad (en gramos de sal por ¡itro)
Wl predice que cuando una persona ingiere una
de una solución, /?(x) puede ser la estimación
■ pÉ feu de 100 mg de un medicamento contra el
del individuo acerca de cuán salada o salobre sa­
L La rapidez R con que éste penetra en la san-
be la solución según una escala de 0 a 10. La
» g z ;sia dada por R = 5(0.95)' mg/min. Supo-
fórmula de Weber-Fechner es una función que
ia que no hay traza del medicamento en la
se ha propuesto para relacionar R con x y está
■e er. el momento en que la tableta se ingie-
dada por R = a log (x x,: ). en donde a es una
33. cairele el número de minutos que tardan en
constante positiva.
er. la sangre los primeros 50 mg.
(a) Demuestre que R = 0 para el estimulo um­
ác a c r _ c e n mil truchas de un año de edad en bral X = Xq.
— ■ir i .--e grande. Se predice que el número de (b) La derivada 5 = dR dx es la sensibilidad
CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

al nivel de estímulo x y mide la aptitud para (c) 7 es 10 000 veces mayor que 70. (Ésta es la
detectar cambios pequeños en el nivel de un intensidad normal de la voz.)
estímulo. Demuestre que S es inversamente
proporcional a x y compare S(x) con S(2jc). 46. Demuestre el Teorema (7.25) (ii) usando el lími­
te en la parte (i) y el cambio de variable n = 1/h.
4-1. Si un capital P se invierte en una cuenta de aho­
rros durante t años y el interés anual r (expresa­ 47. Demuestre que lím^», [l 4 (x/n)\' = e* to­
do en decimales) se capitaliza (o compone) n veces mando h = x/n y usando el Teorema (7.25) (i).
al año, entonces el monto A que hay en la cuen­ 48. En la teoría de la probabilidad se usa la aproxi­
ta a los t años está dado por la fórmula del inte­ mación (1 - p)n ~ e~np cuando p es pequeño y
rés compuesto A = P [l 4 (r/n)\nt. np tiene un valor intermedio.
(a) Sea h = r/n. Demuestre que \nA = ln P 4 (a) Sea A = (1 - p )n. Demuestre que ln A =
rr ln (1 4 h)x/h. 77/? ln (1 - p ) x/P.
(b) Use la expresión en la parte (a) y haga ten­ (b) Use el Ejercicio 47 para deducir que ln A =
der n a infinito para obtener la fórmula n -np si p está cerca de 0.
°° del interés compuesto continuamente.
49. Demuestre que si a > 0 y b > 0, entonces para
45. El volumen o fuerza de un sonido que percibe todos los números reales u y v:
el oído humano depende de su intensidad. Para (i) (ab)u = aub u
calcular el nivel de intensidad a (en decibels) que
corresponde a una intensidad de sonido /, se usa (ii) au/a'v = au~v
la fórmula a = 10 log (7//0), donde el valor es­ (iii) (au)v = auv
pecial 70 de / es el sonido más débil que el oído
humano puede detectar en ciertas condiciones. 50. Demuestre las Leyes de los Logaritmos:
Determine la tasa de cambio de a con respecto (i) loga ( m v ) = logau 4 loga v
a / si
(ii) loga — = loga u - loga v
(a) / es 10 veces mayor que 70.
(b) 7 es 1000 veces mayor que 70. (iii) loga u r = r loga u

E H LEYES DE CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO


Supongamos que una cantidad física varía en el tiempo y que su magnitud al tiempo
t está dada por # ( 0 , donde q es una función derivable con q ( t ) > 0 para todo t. La
derivada q ' ( t ) es la tasa de cambio de q ( t) con respecto al tiempo. En muchas aplica­
ciones, esta rapidez de variación es directamente proporcional a la magnitud de la can­
tidad al tiempo t. Esta relación puede expresarse por medio de la ecuación diferencial

q \ t ) = cq (t)

donde c es una constante. El núm ero de bacterias se com porta de esta manera en algu­
nos cultivos. Si el número de bacterias q ( t ) es pequeño, entonces su tasa de crecimiento
q '( t) es pequeña, sin embargo, a medida que el número de bacterias aum enta, tambier.
la tasa de crecimiento se eleva. El decrecimiento de una sustancia radiactiva obedece
una ley similar, pues a medida que ia cantidad de materia disminuye, la tasa de decreci­
miento —y por tanto, la actividad o radiación— también disminuye. Como un últirr.:
ejemplo consideremos la descarga de un condensador eléctrico. Si la carga en el ele­
mento es muy grande cuando se empieza a descargar, entonces la rapidez de la descaren
es muy elevada, pero a medida que la carga se debilita, el condensador o capacitor >e
va descargando más lentamente.
T6 _ ee s ce crec miento * cecrec miento 383

t n las aplicaciones, la ecuación q \ t ) = cq (t) se expresa a menudo en términos


■sta es 2-
_r diferenciales. Así, y = q ( t ) se puede escribir

o d Ká- dy
- cy o bien dy - cydt.
n= L* dt
= e 1 vo - D: .idiendo ambos lados de la última ecuación entre y, se obtiene
(7.25)®- 1
dy = cdt.
.a ap rcs& - y

«equeñe y
Como las variables y y t se pudieron separar en esta ecuación diferencial, es decir, apa­
ie ln A — rece sólo una en cada lado de la igualdad, la ecuación d y /d t = cy se llama ecuación
diferencial separable. Más adelante se estudiarán estas ecuaciones con mayor detalle
íe ln^4 = y se dem ostrará que sus soluciones se pueden encontrar integrando ambos lados de la
ecuación “ separada” (1 / y ) d y = c d t. De modo que,
>nces p a n
$ '-dy = $cd,

y, suponiendo que y > 0,


ln y = ct + d.

Las dos constantes de integración se combinaron en una sola constante d. Se deduce que
ios:
y = e ct+d = e decl.

Si y 0 denota el valor inicial de y (es decir, el valor correspondiente a / = 0), entonces


poniendo t = 0 en la ecuación anterior se obtiene

y 0 = e de° = ed

y por lo tanto, la solución y = ede ct puede escribirse


yCÍ
y = y o e

Se ha dem ostrado lo siguiente.


al tiemr»:
iodo t. La
ías api::2 - TEOREMA (7.26) Sea y una función derivable de t tal que y > 0 para todo
de la C2 X- t y sea y 0 su valor en t = 0. Si d y /d t = cy para una
iiferen ci¿ constante c, entonces y = yoecl.

Este teorema establece que si la tasa o razón de cambio de y = q ( t ) con respecto


ra en algx- a t es directamente proporcional a y, entonces y se puede expresar mediante una f u n ­
recimieni: ción exponencial. Si al aum entar t también aum enta y, entonces la fórm ula y - y 0e a
a, tam b jst es una ley de crecimiento; si y disminuye, entonces la fórmula es una ley de decrecimiento.
.a obedece
de decrec-
i un último EJEMPLO 1 El número de bacterias en un cultivo aum enta de 600 a 1S00 en 2 horas.
a en el sjí- Encontrar una fórmula para el número de bacterias al tiempo t, suponiendo que en ca­
la descarp: da momento la tasa de crecimiento es directamente proporcional al número de bacte­
apacitor se rias. ¿Cuál será el número de bacterias al cabo de cuatro horas?
384 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

Solución Denotemos por .y = q ( t ) el número de bacterias a las t horas. Entonces.


y 0 = <7(0) = 600 y <7(2) = 1800. Por hipótesis,
dy
- = cy.
dt
Siguiendo los pasos de la demostración del Teorema (7.26), obtenemos

y - yoect = 600ecl.
Corr.r v = 1800 cuando t = 2,
1800 = 600e2í o bien e 2c = 3.
Por lo tanto,

2c = ln 3 o bien c = \ ln 3,
y la fórmula para y es

y = 600el(1/2)ln3,í.
Usando e! hecho de que e ln3 = 3 (véase la Definición (7.11)), esta ley de crecimiento
se r_e¿e expresar en términos de una función exponencial de base 3 como sigue:
y = 600(eln3)'/2 = 600(3)'/2.
En panicuiar. al cabo de 4 horas el número de bacterias será

600(3)4/2 = 600(9) = 5400.

EJEMPLO 2 El radio decrece exponencialmente y tiene una semivida (o “ vida me­


dia" i de aproximadamente 1600 años; es decir, dada una cantidad, al cabo de 1600 años
se n a tra desintegrado ¡a mitad de la cantidad original de la sustancia radiactiva. En­
contrar una fórm ula para la cantidad y de radio que queda a los t años de una muestra
de 50 mg de radio puro. ¿Cuándo quedarán 20 mg?
Solución Suponiendo que y = q (t),
y0 = q(0) = 50 y *(1600) = ±(50) = 25.

Como d y /d t = cy para alguna constante c, del Teorema (7.26) se deduce que


y = 50ect.
Como y = 25 cuando t = 1600,

25 = SOé'1600" o bien <?1600c =


Entonces,
1600c = ln \ = ln 1 — ln 2 = —ln 2

ín 2
1600
Por lo tanto,
y _ 5 0 É ? ~ (In 2 / 1 6 0 0 )'.
7.6 -e-es ce crecimiento y decrecimiento 385

Como en el Ejemplo 1, podemos escribir esta fórmula en términos de otra base como
Entonces. sigue:
v = 50(<?In2)",/16O°

o sea v = 50(2)"'/1600.

Para obtener el valor de t en que y = 20, se despeja de la ecuación

20 = 50(2)“ 1/1600 o bien 2,/160° = §.

Tom ando el logaritmo natural a ambos lados,


í 5 1600 ln |
— — ln 2 = ln - o sea t = — -—-— .
1600 2 ln 2
Podemos obtener un valor aproxim ado usando una calculadora o la Tabla C,
t ~ 1600(0.916)/(0.693) = 2115 años.

:recirmento EJEMPLO 3 La ley de Newton del enfriamiento afirma que la rapidez con que un
10 sigue: objeto se enfría es directamente proporcional a la diferencia de tem peraturas entre
el objeto y el medio que lo rodea. La tem peratura de un objeto baja de 125°F a 100°F
en media hora, estando rodeado por aire a una tem peratura de 75°F. Calcular su tem­
peratura al cabo de otra media hora.
Solución Si y denota la tem peratura del objeto cuando lleva t horas enfriándose,
entonces por la ley de Newton,
dy
o “ vida me- = c ( y - 75)
dt
de 1600 años
iiactiva. En- donde c es una constante. Separando variables,
una muestra
1 - - dy = c dt.
y - 75
Integrando ambos lados, obtenemos
ln ( y - 75) = ct + b
ice que donde b es una constante. Esto equivale a
y - 1 5 = e ll+b = e be cl

Si definimos k = e b, entonces la ecuación anterior se puede escribir

y = k e ct + 75.

Como y = 125 cuando t - 0, se ve que

125 = ke° + 75 = k + 75 o bien k = 50.


Entonces, y _ 5Qe c/ +

Como y = 100 cuando 0.5 horas,


100 = 50ec 2 + 75 o sea ^ 2 = so = i-
386 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

En muchos casos, el crecimiento natural es más moderado que la situación descrita


por el Teorema (7.26). Algunas situaciones típicas en las que esto sucede están relacio­
nadas con poblaciones, ventas de productos y valores de inversiones. En biología, para
calcular la m agnitud de una cantidad al tiempo t, se usa a veces una función G dada pe:

G{t) = ke{- Ae~°l)

donde k, A y B son constantes positivas. La función G es la función de crecimiento


de Gompertz. Siempre es positiva y creciente pero tiende a un límite cuando t tiende
a infinito. La gráfica de G es una curva de crecimiento de Gompertz.

EJEMPLO 4 Analizar la gráfica de la función de crecimiento de Gompertz G y trazarla.


Solucion Observemos primero que la ordenada en el origen es G(0) = ke~A y que
G (t) > 0 para todo t. Derivando obtenemos
G'(t) = k e '- Ac' Bl) D, ( —Ae~Bl)
= ABke{- B,- Ae~'")
y \Bkc{- B,~Ae B,) D , ( - B t - A e - Rl)
= A B k ( - B + ABe~Bt)e~tt,~Ae' Bl.
Como G \ t ) > 0 para todo /, la función G es creciente en [0, °°). La segunda deri­
vada G " (t) es cero si
- B + ABe~H' = 0 o bien e lil = A .

Despejando t de la última ecuación obtenemos t = (1 /B ) ln A , que es un número críti-


co de la función G ' . Queda como ejercicio dem ostrar que en este tiempo la tasa de cre­
cimiento G' tiene un máximo Bk/e. También se puede de-
FIGURA 7.15 m ostrar que

lím G \ t ) = 0 y lím G (t) = k.

Por lo tanto, cuando / tiende a infinito, la tasa de crecimien­


to tiende a 0 y la gráfica de G tiene una asíntota horizon­
tal y - k. La Figura 7.15 muestra una de las gráficas típi­
cas. •
7.6 Leyes de crecimiento y decrecimiento 387

EJERCICIOS 7.6
1. El n ú m ero de b acterias en cierto cultivo crece de 5 kg de sal y en 20 m in se disuelven 2 kg. ¿C uán­
5 000 a 15 000 en 10 h o ras. S up o n ien d o que la to tiem p o ta rd a rá en disolverse 1 kg m ás?
tasa o rapidez de crecim iento es p ro p o rcio n a l al
Según la p rim era ley de K irch h o ff p a ra los cir­
n ú m ero de bacterias, en cu en tre u n a fó rm u la p a ­
cuitos eléctricos, V = RI + L(dl/dt), donde las
ra el nú m ero de b acterias en el cultivo al tiem po
constantes V, R y L d e n o tan la tensión (o v olta­
t. C alcule el núm ero al cabo de 20 horas. ¿C u án ­
je), la resistencia y la inductancia, respectivam en­
do llegará a 50 000 el n ú m ero de bacterias?
te, e / d e n o ta la co rriente al tiem po t (véase la
2. El isótopo de p o lo n io 210P o tiene u n a sem ivida figura). D em uestre que si la tensión se an u la en
(o perio d o m edial) de 140 días; a p ro x im a d a­ el tiem po t = 0 y la corrien te en ese m om ento
n d e s c r ita m ente. Si u n a m u estra pesa inicialm ente 20 mg, es / 0, entonces / = I^e'R,/L.
n re la c io - ¿cuánto queda t días después? A p ro x im ad am en ­
Dgía, p a r a te, ¿cu án to q u e d ará después de dos sem anas? EJERCICIO 9 R
dada por AW-
3. Si la te m p eratu ra es co n stan te, entonces la razón
de cam bio de la presión atm o sférica p respecto
a la altu ra h es p roporcional a p. Suponiendo que
-'Twr-
n — 762 m m H g al nivel del m ar y p - 737 m m L
ecimiento Hg a 300 m de a ltitu d , calcule la presión a u n a
o t tie n d e a ltitu d de 1500 m. 10. U n físico en cu en tra que cierta sustancia rad iac­
tiva p ro d u ce 2000 m arcas o cuentas p o r m inuto
4. La p oblación de u n a ciudad crece a razón de 5%
en un contador Geiger. Diez días más tarde la sus­
al añ o . Si la po b lació n actu al es 500 000, ¿cuál
y tra z a rla . será la p o b lació n d e n tro de 10 años? tan cia p ro d u ce 1500 cuentas p o r m inuto. C alcu­
le aproxim adam ente su sem ivida o “ vida m edia” .
e~A y q u e 5. Los agrónom os calculan que se necesitan 1000 m 2
1 1 . L a presión atm o sférica P (en atm ósferas) a una
de tierra p a ra p roveer de alim entos a u n a p erso ­
a ltitu d de z m etros sobre el nivel del m ar satisfa­
na. P o r o tro lad o , se calcula que hay 40 •
ce la ecuación diferencial d P /d z = -9 .8 1 p (z),
1012 m 2 de tierra laborable en el m undo y, por lo
d o n d e p ( z ) es la densidad del aire a u n a altitud
ta n to , se p uede sostener a u n a p oblación m áxi­
Z. S up o n ien d o que el aire satisface la ley de los
m a de 40 000 m illones de p ersonas si no hay n in ­
gases ideales, la ecuación diferencial puede escri­
g una o tra fuente de alim entos. L a p oblación de
birse com o d P /d z = -0 .0 3 4 2 /V 7 ’, donde T es
la T ierra en 1980 era de 4500 m illones de h ab i­
la te m p e ra tu ra (en kelvins, K) a u n a altitud c.
tantes. S up o n ien d o que la po b lació n crece a ra ­
j n d a d e r i­ E xprese P com o u n a función de z suponiendo
zón de 2°7o al añ o , ¿cu án d o se alca n zará la p o ­
que la presión al nivel del m ar es de 1 atm > que
blación m áxim a que la T ierra puede alim en tar?
T = 288 - O.Olz.
:. U n a placa de m etal se en fría de 80°C a 65°C en
12. D u ran te el prim er mes de crecim iento ue ;:er:t>
20 m in al estar ro d ead a de aire a u n a tem p eratu ­
cultivos com o el m aíz, el algodón y ia soya, ia
m e ro c ríti- ra de 15°C. Use la ley de N ew ton (véase el E jem ­
rapidez de crecimiento (en gram os r e : d:a e-s rro -
a sa d e ere- plo 3) p ara estim ar la tem peratura al cabo de una
p o rcio n al al peso actual W. P a ra u n a especie de
p u e d e de- h o ra de en friam ien to . ¿C u án d o llegará la tem ­
alg o d ó n , d W / d t = 0.21 ¿C ual sera el peso
p era tu ra a 40°C ?
d entro de un mes (r = 30 días) de u n a planta que
* U n term ó m etro exterior registra u n a te m p e ra tu ­ actualm en te pesa 70 mg?
k. ra de 4°C . C inco m in u to s después de in tro d u c ir­
13. El m aterial rad iactiv o estro n cio 90. a *°Sr, que
lo en u n a h ab itació n do n d e la te m p e ra tu ra es de
tiene u n a sem ivida de 29 añ o s, puede causar cán­
20°C , el term óm etro m arca 15°C. ¿C uándo m ar­
c re c im ie n - cer en los huesos de ios seres h u m an os. La sus­
cará 18°C?
a h o riz o n - tan cia se en cu en tra en la lluvia ácida, p en etra en
á fic a s típ i- La rapidez con la que la sal se disuelve en el agua el suelo y se in tro d u ce en la cad ena alim enticia.
e-s directam ente p ro p o rcio n al a la can tid ad de sal El nivel de radiactividad en cierto terreno de cul­
no disuelta. En un recipiente con agua se ponen tivo es 2.5 veces el nivel m áxim o S que se consi-
388 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

a e ra aún no d añ in o . ¿D u ran te cu án to s años se­ segundos). E x p re se^ en térm inos de / y de ¡a<


g uirá c o n tam in ad o ese terreno? centración inicial y Q.
14. El indicador radiactivo 5;C r. que tiene una semi- 19. La edad de los especímenes geológicos o
vida o perio d o m edial de 27.8 días, se usa a ve­ lógicos se d eterm in a con el m éto d o del car*
ces en pruebas m édicas p ara localizar la posición 14. E ste m éto d o de d atac ió n se basa en ei
de la p lacenta en m ujeres em b arazad as. El in d i­ de que el C 0 2 de la atm ó sfe ra contiene
c a d o r se pide a un la b o ra to rio de p ro d u cto s m é­ can tid ad del isótopo inestable carb o n o 14
dicos y la entrega de un pedido ta rd a dos días. Las p lan tas ab so rb en c a rb o n o de la atm ósfe
¿C u án tas unidades se deben solicitar p ara hacer cu an d o m ueren la can tidad de 14C que han
u n a de estas pru eb as si se necesitan 35 u n id ad es m u lad o com ienza a decrecer (o decaer) cor.
en el m om en to de la pru eb a? sem ivida de 5 700 años aproxim adam ente
dien d o la ca n tid ad de l4C que queda en ua
15. Los veterinarios anestesian anim ales con p ento-
pécim en, puede estim arse la fecha en que e.
b a rb ita l sódico. P a ra anestesiar a un p erro se re­
ganism o m u rió . C alcule ap roxim adam ente
quieren 30 mg p o r cada kilogram o de su peso. El
edad de un hueso fósil que presenta 20 % de]'
citad o p en to b arb i:a! módico se elim ina exp o n en ­
que contiene un hueso actu al.
cialm ente de la sangre. En 4 h o ras la can tid ad
b aja a la m itad . C alcule el tam añ o de u n a dosis 20* C onsulte el Ejercicio 19. El isó topo ,H (í
ú nica p a ra anestesiar d u ran te 45 min a un p erro del hidró g en o , que es rad iactiv o y tiene una
que pesa 20 kg. m ivida de 12.3 añ o s, es p ro d u cid o en la at
fera p o r los rayos cósm icos y tra íd o a la T í
16* En la fisiología pulm onar se usa la siguiente ecua­
p o r la lluvia. Los m uros de m ad era de una
ción p a ra describir el tra n sp o rte de una su sta n ­
vieja contienen 10 % del fH que tienen los
cia a través de la p ared de un vaso capilar:
u n a casa nueva. C alcule la edad de la casa • :ep-
dh
21. En la ley del crecimiento logístico se su:
Ji ■O- \Ík—+ h
que al tiem po t la tasa de crecim iento f \ t )
do n d e h es la con cen tració n de h o rm o n a en la u n a cierta can tid a d / ( / ) está d ad a p o r f . ’(t)
sangre al tiem po t. V es la rapidez m áxim a de A f ( t ) [ B - / ( / ) ] , do n d e A y B son constar/.:
tran sp o rte , Q es ei volum en del capilar y k es una D em uestre que si /( 0 ) = C , entonces
co n stan te que m ide la afin id ad en tre las h o rm o ­
BC
nas y las enzim as que contrib u y en al proceso de
C + {B — C)e'
tran sp o rte . D eterm ine la solución general de la
ecuación diferencial. 22. C iertos procesos de ap ren d izaje se describen es
17. Se disp ara un cohete espacial desde la T ierra. Si la gráfica de f ( x ) = a + ¿>(1 - e~cx), donde
se desprecia la resistencia del aire, su velocidad
b y c son con stan tes positivas. U n fabricarse
calcula que u n a o p eraría nueva puede p ro d u c r
a p a rtir del m o m en to en que se term in a el co m ­
cinco artícu lo s en su prim er d ía de tra b a jo . \
bustible, está d ad a p o r la ecuación diferencial
v ( d v /d y ) = -ky~2, d o n d e y es la d istancia d es­ m edida que se vuelve m ás eficiente, su prodoc-
de el cen tro de la T ierra y k es u n a co n stan te p o ­ ción d iaria au m en ta h asta llegar a un máxiir-;
sitiva. S e a ^0 la d istancia desde dicho cen tro en El n ú m ero f ( n ) de artículos que produce er. e
el m om ento en que se term in a el co m bustible y Aj-ésimo día de tra b a jo está d ad o p o r la fórrr._¿
v0 la velocidad correspondiente. Exprese v com o f { n ) = 3 + 20(1 - e~0ln).
u n a función de y. ( Sugerencia: Separe las v aria ­ (a) C alcule el nú m ero de artícu los que p ro d u .e
bles y y v.) el q u in to , el noveno, el vigésim o y el triee-
sim o días de tra b a jo .
(b) T race la g ráfica de / en tre n = O y n = 3C
1°- A altas tem p eratu ras, el dióxido de nitrógeno
(Este tipo de g ráficas se llam an curvas d e
N 0 2 se descom pone en NO y 0 2. Si y ( t ) es la
aprendizaje y se utilizan a m enudo en ed_-
con cen tració n de N 0 2 (en m oles p o r litro) y la
cación y psicología.)
tem p e ra tu ra es de 600 K, entonces y ( t ) cam bia
(c) ¿Q ué sucede con u n a n m uy grande?
de acu erd o con la ley de reacción de segundo or­
den d y / d t = -0 .0 5 .y 2, d o n d e t es el tiem po (en 23. U na célula esférica tiene volum en V y el área c:
7.7 Der .adas de las funciones inversas -------------------------------------------------389

su superficie es 5. Un modelo simple para el cre­ si la rapidez de cambio es proporcional a


cimiento de las células antes de la mitosis supo­ [<7(0]2, entonces hay un tiempo para el cual
ne que la tasa de crecimiento dV/dt es propor­ lím,_,|+ q(t) = oo.
cional al área de la superficie de la célula. De­
muestre que dV/dt = k V 2n para k > 0 y 25. En el Ejemplo 4 verifique que (a) B k / e t s un má­
exprese V como una función de t. ximo de G' \ (b) lím^ooG'í/) = 0;
(c) lím,_OTG(r) = k.
En el Teorema (7.26) se supone que la rapidez
de variación de una cantidad q(t) al tiempo t es 26. Trace la gráfica de G en el Ejemplo 4 para k =
directamente proporcional a q(t). Demuestre que 1 0 , A = j y B = 1.

m DERIVADAS DE LAS FUNCIONES INVERSAS


En la Sección 7.1 se definió la función inversa / _1 de una función / . En esta sección
se dem uestran algunos teoremas sobre funciones inversas y se encuentra una fórmula
para obtener sus derivadas.

TEOREMA (7.27) Si una función / es continua y creciente en un intervalo


[a, b], entonces / tiene una función inversa / -l que es
continua y creciente en el intervalo \ f ( a ) , f ( b ) ] .

Demostración Si / es creciente, entonces / es biunívoca y, por lo tanto, f ~ ] existe.


Para demostrar que f ~ ] es creciente se debe dem ostrar que si vv, < w2 en [/(a ), f{ b )] ,
entonces / - l (Wj) < f ~ \ w 2) en [a, b]. Se demostrará este hecho por contradicción. Su­
pongamos que / _l(w2) < / “ 1( vvi ). Como / es creciente, se tiene que f ( f ~ \ w 2)) <
i)) y por lo tanto vv2 < Wj, que es una contradicción. Por consiguiente,
r '( H 'i ) < / _1(vv2).
También hay que dem ostrar que / -1 es continua en [ f {a), f {b)]. Se sabe que
>er. con i y = /(•*■) si Y sólo si x = f ~ \ y ). En particular, si y 0 está en el intervalo abierto
o a ir £~ sea x0 el número del intervalo (a, b) tal que y 0 = f ( x 0) o, equivalente­
? r .:i2 : mente, x 0 - f ~ \ y 0). Debemos dem ostrar que
tro d u các
bajo. A (*) lím r \ y ) = r \ y 0) = Xo.
y-*y0
p rc* ± 3 :-
náxáao La Figura 7.16 m uestra una representación geométrica de / y de su función inversa
ice cz d / ' 1 semejante a la de la Figura 7.1. El dominio [a , b ] de / está representado por pun­
•: - - . - tos sobre un eje x y el dominio [ f { a ) , f { b ) \ de / -1 por puntos sobre un eje v. Para
representar las funciones se han dibujado flechas de uno de los ejes al otro. Para de­
prodacc m ostrar (*), se considera un intervalo (x 0 ~ £, x 0 + ¿) con z > 0. Hay que encontrar

n = 3M
icrvas 3*
; tr. - - -

ide? 3 -
f(b )
ei ares
390 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

F IG U R A 7 .1 7 F IG U R A 7 .1 8

' (V n — )— t -p v -t— H -
" Xn — C *0 X n + e ”

\ Y
—I----(;--------1--------)------ 1—
f(b) f ( a ) f ( x 0 - e) >'° f ( x 0 + F . ) flb)
/ta).v0 - í vo V0 + 6
i*— —4- —■*!

un intervalo (>»o - 6, y 0 + <5) como el que se indica en la Figura 7.17, tal que siendo*
q u e j' esté en ( y 0 - 5, y 0 + ó), entonces f ~ \ y ) está en (x 0 - e, x 0 + £). Se puede su­
poner que .v0 - £ y x0 + £ están ambos en [a, b]. Como en la Figura 7.18, sean c =
J’o ~ A X<>~ O y ¿>2 = f ( x 0 + £) _y0. C om o/ determ ina una correspondencia b iu se
voca entre los números de los intervalos (x0 ~ x 0 + ¿) y (^ 0 - ó,, >>o + S2). -1*
valores de la función / -1 que corresponden a los números en ( y 0 — 6,, + 82), d e |
ben estar en (x 0 - e, x 0 + z). Sea ó el mínimo entre 6] y d2. Se deduce que si y e sa
en ( v - ó, y Q + 6), entonces f ~ \ y ) está en (a"0 - £, x 0 + £)> Que es 1° Que se q u c '1
dem ostrar.
La continuidad en los extremos f ( a ) y f ( b ) del dominio de / _l se demuestra
m anera análoga usando límites unilaterales. • •

La demostración del siguiente resultado es similar a la del Teorema (7.27).

TEOREMA (7.28) Si una función / e s continua y decreciente en un interva­


lo [a, b], entonces/tiene una función inversa que es con­
tinua y decreciente en el intervalo [ f ( b ) , f ( a ) \ .

EJEMPLO 1 Verificar el Teorema (7.27) para / ( x ) = x 2 - 3 en el intervalo [0, 6]


S o lu c io n Del Ejemplo 2 de la Sección 7.1, f ~ l está dada por

/ - ’(x) = \Jx + 3, para x > —3.

En este ejemplo e! dominio de / " ' es [/(O), /(6 )], es decir, [-3 , 33].
Las gráficas de / y / -1 aparecen en la Figura 7.3 y están representadas nuevamen­
te en la Figura 7.19.
Como / es un polinomio, es una función continua en
F IG U R A 7 .1 9 [0, 6]. Más aún, como f \ x ) = 2 x , f ' ( x ) > 0 para todo .;
en (0, 6] y, por lo ta n to , / es creciente en [0, 6].
Como límx_ a y/x + 3 = y/a + 3 para todo a en
(-3 , 33], / ” * es continua en este intervalo. También es con­
tinua en - 3 . Finalmente, como la derivada

/ - 1 ( X) Dx f - ' ( x ) =
2 jx + 3

es positiva en (-3 , 33], se deduce que / 1 es creciente en


[-3 , 33]. •
7.7 Derivadas de las funciones inversas 391

El teorema siguiente da un método para encontrar la derivada de una función inversa.

TEOREMA (7.29) Si una función derivable / tiene una función inversa g


y si f '{g (c)) ¥= 0, entonces g es derivable en c y
1

; siempre
Duede su- D em ostración De la Definición (3.1'),
ean 6| =
cia biuní- x-c x —c
- ó2), los Sea z una nueva variable tal que z = g (x ) y sea a = g(c). Como / y g son funciones
- ó2). de- inversas una de la otra,
: si y está
g(x) = z si y sólo si f /(z) = x,
se quería
y g(c) = a si y sólo si * /(«) = c.
íuestra de
La expresión x -*■ c bajo el límite en la fórmula se puede sustituir por z~* a, pues si
x -» c, entonces g(x) -* g(c), es decir, z a. Por otro lado, si z~ * a, entonces
.27). f(z) f ( a ) . Por lo tanto, se puede escribir
i
G'(c) = lím —----- —- = lím
z —a f { z ) f{ü) z —a m - M
z —a

i
f\a ) f\g{c))

alo [0, 6], Es conveniente enunciar el Teorema (7.29) en la siguiente form a equivalente.

TEOREMA (7.30) Si g es la función inversa de una función derivable / y


si f \ g ( x ) ) # 0, entonces
1
ff\x ) =
nuevamcn-

ontinua en
>ara todo x EJEMPLO 2 Usar el Teorema (7.30) y el hecho de que la función exponencial natural
1- es la función inversa del logaritmo natural para dem ostrar que Dx e x = ex.
todo a en
Solución Sean f ( x ) = ln x y g ( x ) = ex. Entonces,
)ién es con­

/'(x> = -x y m * ) ) = fie*) =
Por lo tanto, de acuerdo con el Teorema (7.30),

deciente en
g \x) =
(1 e*)
39S CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

EJEMPLO 3 Sea / (x) = x 3 + 2x - 1. Demostrar que / tiene una función inversa


g y calcular la pendiente de la recta tangente a la gráfica de g en el punto P (2, 1).
Solución Nótese que / es continua y f ' ( x ) = 3x2 + 2 > 0 para todo x. Enton­
ces, por el Teorema (7.27), / tiene una función inversa g. Como / ( l ) = 2, resulta que
0(2) = 1 y por lo tanto, el punto P ( 2, 1) está en la gráfica de g. Aplicando el Teorema
(7.30), obtenemos que la pendiente de la recta tangente en P (2, 1) es

g‘(2) = — - .
J' f(g Q l) /'(1 ) 5

Para recordar fácilmente el Teorema (7.30) es conveniente considerar y = f ( x ) .


Si g es la función inversa de f , entonces g ( y ) = g { f ( x ) ) = x. De (7.30),

que en notación diferencial se escribe


dx 1

r ’ W )
Esto demuestra que, en cierto sentido, la derivada de la función inversa g e s el recípro­
co o inverso de la derivada de / . La desventaja de usar las dos últimas fórmulas es
que ambas están expresadas en términos de la variable independiente de la función
en vez de estar en términos de la variable independiente de la función inversa. Si en
el Ejemplo 3 se tom a v = a 3 + 2 x - 1 y x - y(y), entonces
dx _ _ 1 _ _ J _
dy dy/dx 2 x2 + 2'
es decir,
, _ 1 _ 1
g (y) ~ 3x2 +~2 ~ 3(g(y))2 + 1 '
Esto también puede escribirse en la forma

Por consiguiente, para encontrar g’(x) se necesita conocer g(x ) igual que en el Teore­
ma (7.30).

EJERCICIOS 7.7
Ejercicios 1-10: D em uestre que la función / defin id a 2. f ( x) = \' 5 x + 2, [0, 5]
en e! in te r\a lo d ad o tiene una función inversa / ~ ‘ y
3. f{x) = 4 - x 2, [0, 7]
rm entre su d om inio. E ncuentre f ~ \ x ) . O btenga
D ' ( x ! directam ente y tam bién aplicando el T eore­ 4. f ( x) = x 2 — 4x + 5, [ - 1 , 1 ]
m a (7.30). 5. f(x ) = 1/x, (0, co)

1. ‘ I* = \ —V -r 3. [1 .1 1 ] 6 . f ( x) = \ 9 - xT , [0. 3]
7.8 Repaso 193

i inversa 7. f {x) = e~ *\ [0. x t 14. f(x) = e 2 P (l/e , 1)


P(2, 1). 8. /( x ) = ln i? - 2 x i i - o c , |)
E jercicios 15-18: D em uestre que si el dorñinio de / e s
Enton- 9. f[x) = ex — e \ ( - x , o c ) R , entonces / n o tiene una función inversa. D em ues­
sulta que 1 0 . /( x ) = e * - <>_ x . [ 0 . o o ) tre tam bién que si el d om inio se restringe convenien­
Teorema tem ente, entonces / " ' sí existe.
Ejercicios 11-14: D em uestre que / tiene una función
15. /( x ) = x 4 + 3 x 2 + 7 16. f(x) = | x - 2 1
inversa f~ en cualquier intervalo cerrad o [a, b] y
;alcule la pendiente de la recta tan g en te a la gráfica 17. / ( x ) = l ( T *2
ie /"* en P.
18. /( x ) = ln (x 2 + 1 )
11. /( x ) = x 5 + 3x 3 + 2x - 1, P(5, 1) 19. C om plete la dem ostración del T eorem a (7.27)
t = f(x).
12. /( x ) = 2 — x — x 3, P( - 8, 2) m o stran d o que / " ' es co n tin u a en f ( a ) y f ( b ) .
13. /í x ) = (e2x - \)/(e2x + 1). P(0. 0) 20. D em uestre el T eorem a (7.28).

REPASO
D efina o discuta lo siguiente.

1 . F unción inversa. 8. p ara a > 0 .

el re c íp ro - 2 . Función lo garitm o n atu ra l. 9 . loga.


ó r m u la s es
3. Leyes de los logaritm os.
i fu n c ió n / 10. F ó rm u las p ara derivar log^i/ y a u.
e rs a . Si en 4. Función exponencial n atu ra l.
1 1 . F unción poten cia general.'
5. El n úm ero e.
12. Leyes de crecim iento y decrecim iento.
* F órm ulas p a ra d eriv ar ln u y e".

7. D erivación logarítm ica. 13. D erivadas de las funciones inversas.

EJERCICIOS 7.8
Ejercicios 1-24: E n cuentre / (x ) para la función / (x ) 19. 10lnj: 20 . (x 2 + l) 2jc
por la expresión.
21. ln | x 2 — 5x — 3 1 22. 7ln|jc|
L i 1 - 2x) ln 1 1 - 2x | 2 . J ln v'x 23. (ln x )1"* 24. ln [(ln x)*]

e n el T e o re - (3x + 2)4V 6x —~5 2 - 9x E jercicios 25-26: E ncuentre y '.


i. ln 4. log
8x - 7
25. 1 + xy =
ln x 26. ln (x + y) + x2 - 2y3 = 1
5, 6 . e 2* + j
in (2x: + 3)
+ I) E jercicios 27-44: Evalúe la integral.
7. 8 . ln (e*x + 9)
(1 + e*)2
9 . 101 log x 10 . ln yjx/( 3x + 5)
¿Jv ¿x+ 3
27- J - dx
Je dx
11. 12 . 1
O . X2 ~x* 14. J e 3x + e ~ 3x
dx 30. J x ln x dx
29'
2 ~ lx /(x 3 + 4) 16. 53x + (3x)s
C2 xX2 + 1
dx
p I»- n + v * r 18. ln evA 31- 32‘ J. X? 3 + 3x
394 CAPÍTULO 7 • FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS

,1/* diante la técnica del carb o n o 14, se usa la ecua­


33.
J 3x + 2
dx 34. J dx ción T - -8 3 1 0 ln x, donde lOOx es el porcentaje
de carb o n o que aún qu ed a en el espécim en (véa­
(e2x + e3x)2
>5. Jo
| *4*3dx 36.
J dx se el E jercicio 19 de la Sección 7.6).
(a) Calcule la edad de un fósil con una preci­
1 sión de 1000 años supo n ien do que en es:e
dx 38. caso, x = 0.04.
X y lo g X J x4 + 2x2 + 1 dX
(b) E stim e el e rro r m áxim o en el cálculo de T
X 2+
39. f -------- dx
1
40.
C 2ex ,
------ - dx en la p arte (a) u san d o diferenciales, su p o ­
J x+1 J I+e niendo que el error en la estim ación de x p u ­
do haber sido h asta de 0.005.
41. J 5xex dx 42. Jx lO ^d x
53. La rapidez con que el azúcar se disuelve en agua
43. J x e dx 44. J 5 \ l + 5* dx es p rop orcio n al a la can tid ad sin disolverse. S:
10 kg de azú car se vierten en un recipiente cor.
45. Una partícula se mueve sobre una recta coor­ agua a la 1:00 p.m., se en cu en tran que a las
denada con cierta aceleración al tiempo t de 4:00 p.m ., ya se ha disuelto la m itad.
e'n cm/s2. En t = 0 la partícula se encuentra en (a) ¿C u án to ta rd a rá n en disolverse 2 kg más!
el origen y su velocidad qs de 6 cm/s. ¿Qué dis­ (b) ¿C u án to s de los 10 kg se h a b rán disuelto £
tancia recorre durante el intervalo de tiempo las 8:00 p.m.?
[0, 4]?
54. Según la ley de N ew ton del e n friam ien to , la ra­
46. Realice el cálculo de los máximos y mínimos lo­ pidez con que un o b jeto se en fría es directam en­
cales de /(x ) = x 2lnx para x > 0. Analice la te p ro p o rcio n al a la d iferencia de tem peraturas
concavidad, encuentre los puntos de inflexión y en tre el o b jeto y el m edio que lo rodea. D em ues­
trace la gráfica de / . tre que si / ( / ) d en o ta la te m p e ra tu ra al tiem po
t, entonces f ( t ) = T + [ / ( 0 ) - f\e~kt, donde
47. Encuentre una ecuación para la recta tangente a
T es la tem p eratu ra del m edio que ro d ea al o bje­
la gráfica de y = xellx’ + ln ¡2 —x2 j en el pun­
to y £ es u n a co n stan te positiva.
to P (l, e).
55. La bipartició n de la b acteria E. coli ocurre ap ro ­
48. Calcule el área de la región acotada por las gráfi­
xim adam ente cada 20 m inutos. Calcule el número
cas de las ecuaciones y = e2*, y = x /(x : + 1),
d e bacterias que se tendrán a las dos horas de que
x = 0 y x = 1.
hab ía 100 000.
49. La región acotada por las gráficas de y = e*x,
56. L a ecuación diferencial p dv + cv dp = 0, don­
x = -2, x = -3 y y = 0 gira alrededor del eje
de p es la presión, v el volum en y c u n a constan­
x. Calcule el volumen del sólido resultante.
te, describe el co m p o rtam ien to adiabático de!
50. En 1980 la población de la India era de unos 651 aire. R esuelva la ecuación expresando p com o
millones de habitantes y se sabe que ha estado u n a función de v.
aumentando a razón de 2°7o al año. Encuentre
57. Sea / ( x ) = 2 x 3 - 8x + 5 en [—1, 1], D em ues­
una fórmula para la población N (t) (en millo­
tre que / t i e n e una función inversa y, y calcule
nes de habitantes) al tiempo t (en años transcu­
g \ 5).
rridos a partir de 1980). Suponiendo que este
rápido crecimiento continúe, ¿qué población ten­ 58. Sea / ( x ) = e lx + 2 ex + 1 p a ra x > 0.
drá la India en el año 2000? (a) D em uestre que / tiene u n a función inver>¿
/ _1 y describa su d om inio.
51. Cierta sustancia radiactiva tiene una semivida (o
(b) E ncuentre f ' \ x ) y D A./''( x ) .>
periodo de semidesintegración) de cinco días.
(c) C alcule la pendiente de la recta tangente i
¿Cuánto tomará a una cantidad A desintegrarse
la g ráfica de / en el p u n to (0, 4) y la pen­
hasta qu^quede sólo un 1% de A l
diente de la recta tan g en te a la gráfica ce
': Para predecir la edad T (en años) de un fósil me­ / - ' en (4, 0).
;ua-
iiaje
véa-
8
red-
este OTRAS FUNCIONES
de T
>upo-
TRASCENDENTES
xpu-

este cepítulo se considerdn los limites, las derivadas y las


nfegrales de otras funciones trascendentes (o trascendentales).
: 5ra comenzar se hace un repaso de las funciones
>, la ra- trgoríómétricas y de las identidades trigonométricas. Los
rtamen-
:raturas estudiantes que necesiten recordar estos temas deben estudiar la
)emues-
I tiempo Sección 8.1 cuidadosamente antes de los siguientes temas. Luego
donde se desarrollan las fórmulas para los límites, las derivadas y las
i al obje-
' :egrales de las funciones trigonométricas y de las funciones
rre apro- cronom étricas inversas El resto del capítulo presenta
:1número
as de que : scusiones de las funciones hiperbólicas y de las funciones
r. oerbólicas inversas.

. Demues-
g. y calcule

> 0.
:ión inversa

i tangente ¿
4) y la peo-
a gráfica

395
CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
En la geometría se dice que un ángulo está determinado por dos rayos o semirrectas /
y l2 que tienen el mismo punto inicial O. Dos puntos A y B sobre /, y l2, respectiva­
mente (véase la Figura 8.1), determinan el ángulo AO B . Un ángulo también se puede
considerar como dos segmentos rectilíneos finitos con un punto extremo en común.
En la trigonom etría los ángulos se interpretan como rotaciones de rayos. Se co­
mienza con un rayo fijo lx que tiene un extremo O y que gira alrededor de O sobre un
plano hasta otra posición especificada por el rayo l2. A /, se le llama lado inicial, a /;
lado final y a O vértice del ángulo AO B . La magnitud y-el sentido de la rotación no
se restringen de ninguna manera. Se puede hacer que l\ dé varias vueltas o revolucio­
nes alrededor de O en uno u otro de los dos sentidos antes de llegar a la posición l2
Así, hay muchos ángulos diferentes que tienen los mismos lados inicial y final.
En un sistema de coordenadas rectangulares, se dice que un ángulo está en su posi­
ción normal (o estándar) si tiene el vértice en el origen y su lado inicial l\ coincide cor.
la parte positiva del eje x. Si l{ gira en el sentido contrario al del reloj para llegar
a la posición final l2, se considera entonces que el ángulo es positivo, mientras que si /
gira en el sentido del reloj, el ángulo es negativo. La dirección del movimiento de laí
manecillas del reloj se llama sentido negativo, y la contraria, sentido positivo. Los án­
gulos suelen denotarse por letras griegas minúsculas y su sentido (o dirección) se especi­
fica mediante un arco circular, o una curva espiral, con una punta de flecha en un extreme
(véase la Figura 8.2).
La m agnitud de un ángulo se puede expresar en grados o en radianes. Un giro ce
1/360 de una vuelta en el sentido positivo es un ángulo de un grado, o I o. En Cálculo,
la unidad usual para medir ángulos es el radián (rad). Para definir un radián se conside­
ra una circunferencia unitaria U con centro en el origen de un sistema de coordenada.'
rectangulares, y se tom a un ángulo 0 en la posición normal (véase la Figura 8.3). E2
ángulo 9 se genera al girar alrededor de O un rayp coincidente con la parte positi’*¿
del eje x. Cuando dicho rayo gira hacia el lado final de 6, su punto de intersección cc”
U recorre una cierta distancia circular t antes de llegar a su posición final P (x , y). Se
considera que t es positivo para rotaciones positivas, y negativo para rotaciones nega:--
vas. Es natural asignar al ángulo 6 el número t como su medida. Se dice que 6 es u*
ángulo de t radianes y se escribe 6 = t o bien C = t radianes. Así, 6 denota ahíngul:
o específicamente a su medida. En la Figura 8.3, í es la longitud del arco A P que d
ángulo 6 intercepta.

F IG U R A 8.1 ■FIGURA 8 2 FIG U R A 8 .3


0 = t radianes
I’ ^Jdoncs tri3 onométr*cas 397
CVSüSUk 8-4

-/2

Si 0 = 1 (es decir, si 0 es un ángulo de 1 rad), entonces 6 intercepta o abarca un


arco de longitud unidad sobre la circunferencia unitaria U (véase la Figura 8.4). La no­
tación 6 = -7 .5 significa que 0 es el ángulo generado por un giro en el sentido negativo
en el que el punto de intersección del eje jccon la circunferencia unitaria V recorre 7.5
unidades. Como el perímetro de U es 2ir, resulta que si 6 = n /2, entonces 6 se obtiene
por un giro de j de vuelta completa en el sentido positivo. Análogamente, si 0 = -7t/4,
entonces 6 se genera con ^ de vuelta en el sentido negativo. La Figura 8.4 m uestra es­
tos ángulos con sus valores (o medidas) en radianes.
Si un ángulo en la posición norm al es generado mediante media vuelta en la direc­
ción positiva, entonces su medida en grados es 180° y su medida en radianes es tt. Esto
da las siguientes relaciones.

RELACIONES ENTRE (8.1) 180


180° = ir rad, Io = rad, 1 rad =
GRADOS Y RADIANES 180

Mediante una calculadora se pueden evaluar aproxim adam ente 7r/180 y 180/7T, ob­
teniendo
I o = 0.0174533 rad y 1 rad = 57.29578°.

El siguiente teorema es una consecuencia de las fórmulas anteriores.

TEOREMA (8.2) (i) P ara convertir un valor en radianes a uno en grados


hay que multiplicar por 180/7T.
(ii) Para convertir un valor en grado> a uno en radianes
hay que multiplicar por x/180.

Cuando se considere un ángulo expresado en radianes, no se indicará esta unidad.


Asi, si un ángulo tiene una medida en radianes igual a 5. se escribe 6 = 5 en vez de
* = 5 rad. Esto no debe causar confusión respecto a las unidades usadas para expresar
un ángulo, pues si 6 tiene un valor en grados igual a 5, se escribe d = 5° y no 6 = 5.
398 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

EJEMPLO 1 (a) Calcular la medida en radianes de 8 para 6 = -150° y para 6 = 225


(b) Calcular la medida en grados de 0 para 0 = lic/4 y para 6 = -7t/3 .
Solución
(a) Por el Teorema (8.2) (i), la equivalencia en radianes de -150° se calcula m uh:r_-
cando -1 5 0 por 7t/ 180. Así,

n 5tí
-1 5 0 ° = -1 5 0
80/ 6
Análogamente,
n \ 5n
225° = 225
Í8oJ = 4 '

(b) Por el Teorema (8.2) (ii), la equivalencia en grados de 77r/4 radianes se determina
multiplicando por 180/ tt. De modo que

315*.
4 4 Vn
Análogamente,

La siguiente tabla expone la relación entre valores en radianes y en grados de alg--


nos ángulos comunes. Los datos de la tabla se pueden verificar usando el Teorema (8.2

Radianes 0 n¡6 7t/4 7t/3 n/2 2n/3 7>n/A 5n¡6 n


o
brn
O

Grados 45° 60° 90° 120° 135° 150c 180°

fig u r a 8.5 La medida en radianes de un ángulo se puede obtener


a partir de una circunferencia con cualquier radio. En lo que
sigue, la expresión ángulo central de una circunferencia se
refiere a un ángulo cuyo vértice está en el centro de esta cur­
va. Sea d un ángulo central de una circunferencia de rad::
r que determina un arco en la circunferencia cuya longitud
es s, donde 0 < s < 2irr. Para calcular la medida o v a l:'
en radianes de 6, se coloca 6 en la posición normal sobre ur
sistema de coordenadas rectangulares y se sobrepone una cir­
cunferencia unitaria U, como se muestra en la Figura 8.5. S.
6 intercepta un arco de longitud t en U, enton
ción, se puede escribir 6 = t. De la geometría plana,
razón de los arcos en la Figura 8.5 es igual a la razón de los radios correspondiente;
es decir,
1.1 Funciones trigonométricas 399

Sustituyendo t por 6 se obtiene el siguiente resultado.


= 225c

TEOREMA (8.3) Si un ángulo central 6 de una circunferencia de radio r


T lllltip li- intercepta un arco de longitud s, entonces la medida en
radianes de 6 es

La fórm ula 6 = s / r para la medida en radianes de un ángulo es independiente del


tam año de la circunferencia. Por ejemplo, si el radio de tal curva es r = 4cm y un án­
gulo central 6, abarca un arco de 8 cm de longitud, entonces la medida en radianes de 6 es
etermina
8 cm
6 = = 2.
4 cm

Si el radio de la circunferencia es de 5 km y la longitud del arco es de 10 km, entonces


„ 10 km
= 2.
5 km
Estos cálculos indican que la medida en radianes de un ángulo no tiene dimensiones
y se puede considerar como un número real. Es por esto que se usa la notación 0 = t
de preferencia a 6 = t radianes.
s de algu- La fórm ula 0 = s /r se puede usar para calcular la longitud del arco abarcado por
:ma (8.2).
un ángulo central 0 de una circunferencia. A veces, en este tipo de problemas es conve­
niente usar la fórm ula equivalente
s = rd.

8.6 Hay dos métodos que se usan norm alm ente para definir
las funciones trigonométricas: uno mediante una circunferen­
le obtener cia unitaria y el otro por medio de triángulos rectángulos. Co­
En lo que menzaremos por el enfoque de la circunferencia unitaria. Las
erencia se descripciones de las funciones trigonométricas en términos
e esta cur- de triángulos rectángulos, aparece en (8.9).
a de radio Sea U una circunferencia unitaria, es decir, una circun­
a longitud ferencia con radio 1 y centro en el origen O de un sistema
la o valor de coordenadas rectangulares. Entonces, U es la granea de
.1 sobre un la ecuación x 2 + y 2 - 1. Dado cualquier número real /, de­
ne una cir- notemos por 0 al ángulo (en la posición normal i cuya medi­
ura 8.5. Si da en radianes es /. La Figura 8.6 m uestra un caso posible
por defini- con 0 < d < 2ir. En ella, P ( t ) denota el punto de intersección áel ¡¿do final de 6 con
plana, la la circunferencia unitaria U. Usando la fórmula s = rd con r = 1. se ve que el arco
>ondientes, A P que el ángulo 6 intercepta tiene longitud s = í. Entonces, e l numero real t puede con­
siderarse como la medida en radianes del ángulo 6 o la longitud del arco A P de U.
Para todo / > 0 se puede pensar que el ángulo 6 fue generado al girar un rayo coin­
cidente con la parte positiva de) eje x alrededor del origen en el sentido positivo. En
400 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

este caso, t es la distancia sobre U que ei punto P (t) recorre antes de llegar a su posi­
ción final. Si / < 0, entonces |/ | es la distancia recorrida por P ( t ) sobre U en el sentido
negativo.
La discusión anterior indica cómo se puede asociar a cada número real t, un pumo
único P (í) en U. El punto P ( t ) se llama punto de la circunferencia unitaria U que co­
rresponde a t. Las seis funciones trigonométricas se pueden definir a partir de las coor­
denadas (x , y ) de P((). Estas funciones son el seno, el coseno, la tangente, la cotangente,
la secante y la cosecante y se denotan por los símbolos sen, eos, tan, col, sec y ese.
respectivamente. Si t es un número real, la función seno asocia a 1 otro número real
que se denota por sen (/), o bien sen t. Para las otras cinco funciones se usa una nota­
ción similar.
Para tom ar en cuenta las coordenadas rectangulares de P (t), se usa la notación
P (x , y ) en vez de P ( t ) y se dice que P (x , y ) es el punto de la circunferencia unitaria
que corresponde a t. Esta notación se usa en la siguiente definición.

LAS FUNCIONES (8.4) Si t es un número real y P (x , y ) es el punto de una cir- |


TRIGONOMÉTRICAS cunferencia unitaria U que corresponde a /, entonces 1
DEFINIDAS POR
sen t = y ese t = — (p a ra y 0)
MEDIO DE UNA y

CIRCUNFERENCIA
UNITARIA eos t - x sec t = — (para x + 0)

y %
tan t — — (para x =£0) cot t = —- (para y ¥= 0)
* y

Debido a que estas fórmulas están dadas en términos de las coordenadas de un punas
sobre una circunferencia unitaria, a veces se llaman funciones circulares a las funcio­
nes trigonométricas. •
El dominio de las funciones seno y coseno es (R, porque sen / = a* y eos t -
existen para todo número real t.
En las definiciones de las funciones tangente y secante, aparece x en el denomina­
dor, y por tanto se deben excluir los valores de i para los que a' es 0; es decir, los valores
de t a los que corresponden los puntos (0, 1) y (0, -1 ) sobre el eje y. Resulta que el
dominio de las funciones tangente y secante consta de todos los números reales exceptm
(tt/2) + n 7r para todo entero n. En particular, se excluyen ± 7t / 2 , ± 37t / 2 , ±5 it/2, etcéteraj
Para cot / = x / y y ese í = 1/y, el número y aparece en el denom inador, y por rar­
to hay que excluir los valores de t que dan los puntos (1, 0) y (—1, 0) sobre el eje zJ
Entonces, el dominio de las funciones cotangente y cosecante consta de todos los n * l
meros reales excepto 0, ± 7r, ±27t, ± 3 tv y, en general, mr para todo entero n.
Nótese que P (x, y ) es un punto de la circunferencia unitaria U y, por consiguieran!
\x\ < 1 y 1^1 < 1. Esto implica que

Isen / 1 < 1, |c o s /| < 1, |c s c /| > 1, |s e c /| > 1

para todo t en los dominios de estas funciones. En la Sección 8.2 se verá que sen : y
! 1 Funciones trigonométricas 401

; os t tom an todos los valores entre -1 y 1. También se puede dem ostrar que el contra-
á Dminio de las funciones tangente y cotangente es IR y el contradom inio de las funcio-
nes cosecante y secante es (-°°, -1 ] U [1, oo).

EJEMPLO 2 Calcular los valores de las funciones trigonome:n:¿_' er­


róla» - 0 (b) t = ir/4 (c) t — tt/2
S o lu c i ó n Los puntos P (x , y ) de la circunferencia unitaria i ' que corresponden a
: 5 valores dados de t, aparecen localizados en la Figura 8.7.

CtG UR A 8 .7
(b) i = ti/4 (c) t= n/2
y V V

~ \
p{ o. i r
& ' " v ^ ( . u >•)
\ /
r
■Pd. 0 ) / A " 4 ^
Jf X
/
■ L y u , / V y

Para / = 0 tom am os x = 1 y y = 0 en la Definición (8.4) y se obtienen ¡os a_ ¡>res


m d rrim er renglón de la tabla de abajo. Nótese que, como y = 0, ese;, y coc i no
zs-±-~ definidas, lo que se indica con rayas o guiones en la tabla.
Para t = 7r/4, la recta que pasa por O y P biseca el primer cuadrante > P : e--e
c e n a d a s de la form a (x , x). Usando la ecuación x 2 + y 2 - 1 para i'. crie n e—:>
2, y 2 / 2 ). Utilizando las coordenadas de P e n la Definición (8.4) obtenemos ei se-
p m c o renglón de la tabla.
49 ? r.almente, sustituimos a: = 0 y y = 1 en la definición. Los resultados ra ra
r = r 2 están dados en el último renglón de la tabla.
■bL

t (x, y) sen t eos t tan t e se / sec t cot t

0 (LO) 0 1 0 1 — ¡
n A /2 V ¿ \ V2 n/2
i1 V “ 1
4 V2 ’ 2 ) 2 2
n
(0 , 1) 1 0 1 - 0
2

valores correspondientes a t = x / 6 y t = x /3 se obtendrán en el Ejemplo 3.


obtener los valores correspondientes a cualquier número real t con el ¿rado
i que se desee usando los métodos que se desarrollan más adeiante en el li-
5e s;_rv ndrá que el lector sabe cómo usar las tablas trigonométricas (\ ease el Apen-
B > : ana calculadora para obtener los valores aproximados de las íuncio-
^rzom étricas.
« X .V ) . en la Definición (8.4), está en el cuadrante I, entonces x y y son ambos
y p o r lo tanto, todos los valores de las funciones trigonométricas son positi-
405 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

vos. Si P (x , y ) está en el cuadrante II, entonces x es negativo, y es positivo, y


tanto sen t y ese t son positivos, mientras que las otras cuatro funciones son neg£
Se pueden hacer observaciones similares con respecto a los otros cuadrantes.
Como el perímetro de la circunferencia unitaria U es 2ir, se obtiene el mismo
P (x , .y) con í + 2 tm para todo entero n. Es decir, los valores de las funciones tri
métricas se repiten en intervalos sucesivos de longitud 2 tt. Se dice que una fun
con dominio D es periódica si existe un número real positivo k tal que t + k e
D y f ( t + k ) = f ( t ) para todo t en D. Geométricamente esto significa que la é
de / se repite cuando las abscisas de los puntos tom an valores en intervalos suc
de amplitud k. Si existe un mínimo número real positivo k con esta propiedad,
entonces que k es el periodo de / . Puede demostrarse que las funciones seno, c
cosecante y secante tienen periodo 2ir y que la tangente y la cotangente tienen peri
Las gráficas de las funciones trigonométricas que se muestran en la Figura
pueden obtener analizando lo que sucede a las coordenadas del punto P (x , y ) (
P se mueve alrededor de la circunferencia unitaria U en la Figura 8.6 y se locali
gunos puntos.

FIGURA 8.8

(') y = sen x (ii) y = eos x (iü) y = tan ,v

(¡v) yv == ese x (V) yv = sec x (V¡) y _= Co t X

Si P ( x , y ) es el punto de la circunferencia unitaria £ /correspondiente a t.


como se ilustra en la Figura 8.9, P (x , —y ) corresponde a —t.
8.1 Funciones trigonométricas 403
FIGURA 8.9

Por consiguiente, s e n ( -r) = —y = - s e n t y c o s ( - /) = x = eo s/. Análogamente,


tan (—t) = - ta n í. Esto da las siguientes fórmulas para el negativo de un ángulo:

FORMULAS (8.5) sen ( - / ) - -se n t


TRIGONOMÉTRICAS eos ( - / ) = eos t
p a r a el n e g a t iv o
tan ( - / ) = - ta n t
DE UN NÚMERO

Si / ( O = eos t, entonces de (8.5),

/ ( - / ) = eos ( - 0 = eos t = / ( / ) •

De modo que la función coseno es par y, de acuerdo con el Teorema (1.23), su gráfica
es simétrica con respecto al eje y (véase la Figura 8.8). Análogamente, las funciones
seno y tangente son impares y sus gráficas son simétricas con respecto al origen.
Hay muchas relaciones entre las funciones trigonométricas. Las fórmulas que apa­
recen en el recuadro siguiente son, sin lugar a dudas, las identidades trigonométricas
más im portantes porque se usan para simplificar y unificar varios aspectos del tema.
Como las fórmulas son válidas para cualquier valor permitido de t y son parte de los
fundamentos de la trigonom etría, se llaman Identidades Fundamentales.
En tres de las citadas identidades intervienen cuadrados como (se n /)2 y ( c o s /r .
En general, si n es un entero diferente de - 1 , potencias como (eos/)" se escriben en
la forma eos" /. Los símbolos especiales sen- 1 1 y eos- 1 1 están reservados para las fun­
ciones inversas de las funciones trigonométricas, que se estudian en la Sección 8.5.

IDENTIDADES (g.6) 1 sen t


CSC / tan / = sen: i - co>~ / = 1
sen t eos /
FUNDAMENTALES
1 eos t
sec t cot / = 1 + ian: i = sec2 1
eos t sen i
1
cot / 1 - cot 1 1 = esc2 1
tan /
m CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

Demostración Las demostraciones se deducen de las definiciones de las funcior.r:


trigonométricas. Así, V
1 1 1 1 x 1 1
ese t = - = ----- , sec t = - = -------, cot t = - = —— = ------ ,
y sen t x eos t y y/x tan t
y sen t x eos t
tan t = — = ------, cot t = - = ------ ,
x eos t y sen t

siempre y cuando ninguno de los denominadores sea cero.


Si (x, y ) es un punto de la circunferencia unitaria U, entonces
y 2 + x 2 = 1.
Como y = sen / y x = eos /, se obtiene
(sen/)2 + (eos t)2 = 1
o equivalentemente,
sen2 1 + eos2 t = 1.

Si co s í 0, entonces dividiendo ambos lados de la últim a ecuación entre c o r i


resulta
sen2 1 4 1
---
cosz2-----=
t ---------
cosz2—
t
/sen A 2 / 1
o bien ------+ 1 =
^cos t) \cos ty

Como ta n / = sen r/cos t y sec / = 1 /co s/, se ve que

tan2 / + 1 = sec2 /.

La demostración de la última identidad fundamental se deja como ejercicio. ••

En algunas aplicaciones es conveniente cambiar el dom inio de una función trig: *:


métrica de un subconjunto de IR a un conjunto de ángulos. Esto se logra med ¿w
la siguiente definición.

DEFINICIÓN (8.7) Sea 6 un ángulo con medida / en radianes. El valor á¿


una función trigonométrica en 9 es su valor en el n u ir r-
ro real /.
___________________________________________________________________ ;_____________________________________-

De la Definición (8.7) se deduce que sen0 = sen /, cosfl = eo s/, etcétera, d e :


/ es la medida o el valor en radianes de 9. Para aclarar más qué unidad de medida a ' |
lar se utiliza, cada vez que el ángulo esté medido en grados se pone explícitamer :
símbolo de grados, como en sen 65° o tan 150°. Los números a los que no se ae-?
_r símbolo de unidad, como en eos 3 y c s c ( 7 t / 6 ) , indican valores de ángulos en ra i
Funciones trigonométricas 405

DOS
nes. Esto es consistente con lo que se hizo previamente, don­
de por ejemplo, eos 3 significaba el valor de la función cose­
no en el número real 3, pero por definición, el coseno de un
ángulo que mide 3 rad es idéntico al coseno del número real 3.
Sea 0 un ángulo en la posición normal y sea Q(a, b) un
punto arbitrario en el lado final de 0 , como se ilustra en la
Figura 8.10. El siguiente teorem a muestra cómo se pueden
usar las coordenadas del punto Q para determ inar los valo­
res de las funciones trigonométricas de 6 *

FUNCIONES (8.8) Sea 0 un ángulo en la posición normal sobre un sistema


TRIGONOMÉTRICAS de coordenadas rectangulares y sea Q ( a , b) cualquier
punto distinto de O sobre el lado final de 0. De modo
DE ÁNGULOS
que si d ( 0 , Q ) = r, entonces

sen o = ese 0 = — (para b ± 0 )


b

eos 0 = sec 0 = — (para a * 0 )


a

tan 0 = — (para a # 0) cot 0 = -7 - (para b # 0 i.


a b

Cuando r = 1 el Teorema ( 8 . 8 ) se reduce a (8.4) con a = x, b = y y 6 = t.


En el caso de ángulos agudos, los valores de las func io­
nes trigonométricas pueden interpretarse como razones o co­
cientes) de las longitudes de los lados de un triángulo
rectángulo. Recordemos que un triángulo de este tipo es aquel
que tiene un ángulo recto. Un ángulo agudo 0 se puece con­
siderar como uno de los ángulos de un triángulo rectángulo
y se puede hablar de las longitudes de la hipotenusa, del ca­
teto opuesto y del cateto adyacente. Para abreviar se asarán
los símbolos hip, op y ady, respectivamente, para denotar es­
tos números.
Si un triángulo rectángulo se coloca en un sistema de coordenadas rectangulares,
como en la Figura 8 . 1 1 , entonces las longitudes del cateto adyacente y e! cateto opuesto
a - son, respectivamente, la abscisa y la ordenada del punto Q, que es el vértice del
triángulo donde se unen la hipotenusa y el cateto opuesto. Del Teorema (8 . 8 ) se obtiene
lo siguiente.

* Más detalles pueden verse en: E.W. Svvokowski: Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica,
12. edición (Grupo Editorial Iberoamérica, México, D.F., 1988), Sección 6.5.
8.1 Funciones trigonométricas 405

8.10 nes. Esto es consistente con lo que se hizo previamente, don­


de por ejemplo, eos 3 significaba el valor de la función cose­
no en el número real 3, pero por definición, el coseno de un
ángulo que mide 3 rad es idéntico al coseno del número real 3.
Sea r un ángulo en la posición normal y sea Q(a, b) un
punto arbitrario en el lado final de 0, como se ilustra en la
Figura S.10. El siguiente teorem a muestra cómo se pueden
usar las coordenadas del punto Q para determ inar los valo­
res de las funciones trigonométricas de 6 *

FUNCIONES (8.8) Sea 6 un ángulo en la posición normal sobre un sistema


TRIGONOMÉTRICAS de coordenadas rectangulares y sea Q (a , b ) cualquier
DE ÁNGULOS punto distinto de O sobre el lado final de 6. De modo
que si d ( 0 , Q ) = r, entonces

ese 0 = — (para b ¥= 0)

sec 0 = — (para a =£ 0)

tan 0 = — (para a i 0) cot 0 = -f- (para b ¿ 0).


a b

Cuando r = 1 el Teorema (8.8) se reduce a (8.4) con a = x>b = y y d = t.


En el caso de ángulos agudos, los valores de las funcio­
nes trigonométricas pueden interpretarse como razones (o co­
cientes) de las longitudes de los lados de un triángulo
rectángulo. Recordemos que un triángulo de este tipo es aquel
que tiene un ángulo recto. Un ángulo agudo 0 se puede con­
siderar como uno de los ángulos de un triángulo rectángulo
y se puede hablar de las longitudes de la hipotenusa, del ca­
teto opuesto y del cateto adyacente. Para abreviar se usarán
los símbolos hip, op y ady, respectivamente, para denotar es­
tos números.
S. un triángulo rectángulo se coloca en un sistema de coordenadas rectangulares,
en ia Figura 8.11, entonces las longitudes del cateto adyacente y el cateto opuesto
i «c*. respectivamente, la abscisa y la ordenada del punto O , que es el vértice del
donde se unen la hipotenusa y el cateto opuesto. Del Teorema (8.8) se obtiene
CAPITULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCtNDENTES

PROPIEDADES DEL (8.9)


TRIÁNGULO
RECTÁNGULO

Estas fórmulas son muy im portantes para trabajar con triángulos rectángulos. El si­
guiente ejemplo ilustra cómo se usan.

EJEMPLO 3 Calcular sen 0, eos 6 y tan 9 para los siguientes valores de 6:


(a) 0 = 60° (b) 6 = 30° (C) 6 = 45°
Solución Consideremos un triángulo equilátero cuyos lados tienen longitud 2. L*
mediana que va de un vértice al lado opuesto biseca el ángulo del vértice, como se ilas-
tra en la Figura 8.12. Por el Teorema de Pitágoras, la longitud de esta mediana es 3|
Usando (8.9) con respecto al triángulo coloreado, obtenemos los siguientes v a lo r a : :

73
(a) sen 60° = eos 60° = tan 60° = ^ = \/3
2 ’
1
(b) sen 30: = , eos 30° = tan 30° = 4 - = — ■
2 V3 3

F IG U R A 8 .1 2 FIG U R A 8 .1 3

(C) Para calcular los valores funcionales para 6 = 45°, consideramos un triángulo
tángulo isósceles cuyos lados iguales tienen longitud 1, como se ilustra en la Figura *.
Entonces,
sen 45: = -4= = ^ = eos 45°, tan 45° = | = 1 •
%/2 2 1

Algunas de las identidades trigonométricas siguientes serán de utilidad a lo


de este libro. Sus demostraciones se encuentran en libros de trigonom etría.

FÓRMULAS PARA (8.10) sen (« + v) = senw eos v + eos u sen v


SUMAS y RESTAS
eos (w + v) = eos u eos v - sen u sen v
DE ÁNGULOS
8.1 Funciones trigonométricas JU7

FÓRMULAS PARA (8.11) sen 2u - 2 sen u eos u


EL DOBLE DE eos 2u = eos2 u - sen2 u = 1 - 2 sen- u = 2 lu - i
UN ÁNGULO
2 tan u
ta n 2 u
1 - tan2 u

FÓRMULAS PARA (8.12)


LA MITAD DE
UN ÁNGULO

FÓRMULAS PARA (8.13) sen u eos v = \ [sen (u + v) + sen ( u - v


PRODUCTOS eos u sen v = { [sen (w + v) - sen ( u - v>]
eos u eos v = 2 [eos (u + v) + eos ¡ u - v •
sen u sen v = j- [eos (« + v) - eos ( u - *•)
408 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

EJERCICIOS 8.1
1. Verifique los datos en la tabla de radianes y gra­ 17. (1 + eos a ) ( l - c o s a ) = sen 2 a
dos de la página 398.
18. eo s 2 x (sec 2 x — 1 ) = s e n 2 x
2. Demuestre que 1 + cot21 = ese21. 19. eo s 2 1 —sen 2 1= 2 eos 2 1 — 1
3. Encuentre el cuadrante que contiene a 9 suponien­ 20 . (tan 0+ 0
cot ) tan 0= sec 2 0
do que
., sen t eos t
(a) sec 9 < 0 y sen 9 > 0. 21. + ------ = 1
(b) cot 6 > 0 y ese 9 < 0. esc t sec t
(c) eos 9 > 0 y tan 9 < 0. 22. 1 — 2 sen J x = 2 eo s 2 x — 1
4. Calcule los valores de las otras funciones trigo­ 23. (1 -f sena)( 1 —sen a) = 1/sec 2 a
nométricas dado que 24. (1 —se n 2 f)(l + ta n 2 t) = 1
(a) sen / = —f y eos / = |.
25. sec P — eos (i = tan p sen (i
(b) ese t = yj\ 3/2 y cot / = —§•
senw + c o sw
5. Calcule los valores de las funciones trigonomé­ 26 . = 1 -f tan w
tricas en los siguientes números reales, sin usar
tablas ni calculadora:
27 = cot2 0
(a) 9tt/ 2 (b) - 5 tt/4 (c) 0 (d) 11*76 1 + ta n 2 9
6. Calcule el valor (o medida) en radianes corres­ 28. sen x + eos x cot x = esc x
pondiente al valor en grados dado, sin usar cal­ 29. sen í (ese f —sen r) = e o s 2 r
culadora:
330°, 405°, -150°, 240°, 36° 30. cot í + tan t = ese t sec t

7. Determine el valor en grados correspondiente al E jercicios 31-42: (a) E n cu en tre las soluciones de
valor en radianes dada, sin usar calculadora: ecuaciones d ad as d en tro del intervalo [0 , 27r), y (
9tt/2, - 2 tt/3, 7t /4, 5tt, t /5 calcule el valor en g rad o s de cada solución. (P
los E jercicios 39-42 consulte las identidades (8.11
8. Un ángulo central 9 abarca un arco de 20 cm de
( 8. 12 ).)
longitud sobre una circunferencia de 2 m de ra­
dio. ¿Cuál es el valor de 9 en radianes? 31. 2 e o s 3 6 — eos 6 = 0
32. 2 eos a + tan a = sec a
9. Calcule los valores de las seis funciones trigono­
métricas en un ángulo 9 que está en la posición 33. sen 0 = tan 0 34. esc 5 0 ~ 4 esc é
normal y satisface las condiciones dadas. 35. 2 eo s 3 1 4 e o s 21 — 2 eos r — 1 = 0
(a) El punto (30, -40) está en el lado final de 9.
(b) El lado final de 9 está en el cuadrante II y 36. eos x c o t 2 x = eos x
es paralelo a la recta 2x + 3y + 6 = 0. 37. sen/? + 2 eo s 2 [i = 1
(c) 9 = -90°. 38. 2 sec u sen u + 2 = 4sen u -I- sec u
10. Calcule cada valor sin utilizar tablas ni calcu­ 39. eos 2x -t- 3 eos x + 2 = 0
ladora.
40. sen 2u = senu
(a) eos 225° (b) tan 150° (c) sen (-7r/6)
(d) sec (47r/3) (e) cot (7?r/4) (f) ese (300°) 41. 2 eos 2 ¿O — 3 eos 0 = 0
42. sec 2x ese 2x = 2 ese 2x

Ejercicios 11-30: Verifique la identidad.


E jercicios 43-51: S up o n ien d o que 9 y <p son
1 1 . e o s 8 sec9 = 1 12 . tan a c o t a = 1 agudos tales que esc 6 = 3 y eos <p =
identidades ( 8. 10 )-( 8. 12 ) p ara calcular los
!-'• >en 0 sec 9 = tan 9 14. sen a cot a = c o s a
dados.
15- — — = cot x 16. cot j3 sec 0 = ese /3
43. sen (9 + <p) 44. eos (9 + c 1
8.2 Límites de las funciones trigonométricas 409

45. ta n ( 0 - <p) 46. sen (<p - 6) 56. / ( / ) = t a n / , g( t ) = t/A

4 7 . sen 2<p 48. eos 2<p


Ejercicios 57-60: Use la Figura 8.8 y los resultados so­
49. tan 26 50. sen (6/2)
bre desplazam ientos verticales y horizontales, am plia­
51 tan (6/2) ciones y reflexiones p a ra tra z a r la g raíica de / p ara
0 < x < 27r.
51 Exprese eos ( a + /3 + 7 ) en térm inos de funcio­
nes de a , /3 y 7 . 57. (a) f ( x ) — 4 s e n *
55. ¿Existe un núm ero real t tal que 7 sen t = 9? Ex­ (b) f ( x ) = - | s e n *
plique su respuesta. 58. (a) f ( x ) = 3 e o s *
54 ¿Existe un núm ero real / tal que 3 ese / = 1? E x­ (b) f ( x ) = - 3 eos x
plique su respuesta.
59. (a) f ( x ) = sen ( x - 2 7r )
(b) f ( x ) = sen x - \ 7T
Ejercicios 55-56: Sean / y 9 las funciones d ad as. E n ­
c e n tr e (a) / ( y ( 7r)) y (b) í?(/(7 r)).
60. (a) f ( x ) = 2 eos ( x + 7r)
55 f ( t ) = e o s /, g( t ) = t / 4 (b) f ( x ) = 2 COS X + 7T

LÍMITES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


Al discutir los límites de las expresiones trigonométricas en que intervienen sen r. ce> v.
tan 0, etcétera, se supondrá que las variables son números reales o medidas de un enru­
lo en radianes. El siguiente resultado es im portante para lo que sigue.

TEOREMA (8.15) lím sen t = 0.


/-o

Demostración Se probará prim ero que lím,_*0+ sen? = 0. Como para esto sole in­
teresan los valores positivos de t cercanos a cero, puede suponerse que 0 < : < t 2
Sea U la circunferencia de radio 1 con centro en el or ee" de
■ : j r a 8.14 un sistema de coordenadas rectangulares y_sea .4 el punto
(1, 0). Si P (x , y ) es el punto de U tal que A P = c c ~ c <e
ilustra en la Figura 8.14, entonces la medida en radianes del
ángulo A O P es t. En la figura se ve que

0 < y < t
o, como y = sen /,
0 < sen t < t.

En vista de que lím,_*0+ / = 0, del Teorema de Intercalación (2.22) se deduce que


lím,_n* sen / = 0.
: - : '. - 0 3 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

Para completar la demostración basta probar que lím,_0-s e n / = 0 . Si - / 2 t

/ < 0, entonces 0 < - t < ir/2 y por lo tanto, de la primera parte de la demostrac::*-»

0 < sen ( - / ) < —/.

Multiplicando por -1 la última desigualdad y usando la identidad trigonom é:rc£


sen ( - / ) = -se n /, se obtiene
t < sen / < 0.
Como lím,_*0- / = 0, del Teorema de Intercalación se deduce que lím,_0- sen / = B|

COROLARIO (8.16) lím eos t = 1.


/-o

Demostración Debido a que sen2 / + eos2 / = 1, resulta que eos / - ± \ / Í ^ j e n r


Si -7r/2 < / < 7t/2, entonces eos / es positivo y por lo tanto eos / = v i — sen2/-
consiguiente,

lím eos t = lím J \ —sen2 1 = v lím(1 —sen2 t)


t-o t-o v v /-o '

= N1- 0 = 1 .

En la Sección 8.3 será necesario conocer los límites de (s e n /)// y (1 - eos t


cuando / tiende a 0. Éstos se presentan en los Teoremas (8.18) y (8.19). En la der
tración del Teorema (8.18) se usa el siguiente resultado.

TEOREMA (8.17) Si 6 es el valor en radianes de un ángulo central de uní


circunferencia de radio r, entonces el área A del sector
circular determ inado por 6 es

A = \ r 20.

Demostración En la Figura 8.15 se muestra un ángulo central típico 0 y el


circular que determina. El área del sector circular es directamente proporciona] ¿
es decir,
A = kd

FIGURA 8.15 para algún número real Ar. Por ejemplo, el área determii
por un ángulo de 2 rad es el doble que la determ inada pe*
ángulo de 1 rad. En particular, si 6 = 2nr, entonces el se
circular es todo el círculo y A - 7rr 2. De modo que

nr2 = k(2n) o bien k = \ r 1


8.2 Límites de las funciones trigonométricas T n

y p o r lo t a n t o

TEOREMA (8.18)

Demostración Si 0 < / < 7r/2, se tiene la staack» ilus­


S*GURA 8.16
trada en la Figura 8.16, donde P ( x , y ) es el punió de .a cir­
cunferencia unitaria U tal que ÁP = /, > M es e. r_r.:o
(x, 0). Si /4| es el área del triángulo A O P , A : e! area de', sec­
tor circular A O P y A 3 el área del triángulo A O O rrces

A | < A 2 < A$.

Usando la fórm ula para el área de un triángulo y el Teorema


(8.17), se obtiene
A t = ¿(I)í/(M, P) = \ senr

^2 = i(D 2r = ir
^3 — 0 — 2 tan /.
Por lo tanto,
^ sen / < \t < 2 tan r.

Usando la identidad tan / = (s e n /)/(c o s /) y dividiendo entre 4 sen /, se o t::;-.e

1 < / <. 1
sen / eos /
o, equivalentemente,
, . sen / . ^ .
(*) 1 > ------ > eos /.

Si -7 t/2 < / < 0, entonces 0 < - / < tt/2 y de los resultados ya establecidos.
sen ( - / )
1 > > eos (-7).
-/

Como sen ( - /) = -sen / y eos ( - /) = eos /, esta igualdad se reduce a (*). Esto derr.uesira
que (*) también se satisface para —tt/ 2 < / < 0, y por lo tanto, para todo / er. ei :v.er-
valo abierto (_ 7r/2, 7t/ 2), excepto / = 0. Como lím ^ o c o s/ = 1 y (sen/)'." es:a siem­
pre entre eos / y 1, del Teorema de Intercalación se deduce que

lím = 1. . .
/-O /

En otras palabras, el Teorema (8.18) dice que si / está cerca de 0, entonces (sen /) /
está cerca de 1. Otra manera de enunciar esto es escribir sen / = / para valores peque­
ños de /. Es im portante recordar que si / denota un ángulo, entonces en el Teorema
4^1 :X » T J L 0 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

'S .1 8 ) / debe expresarse en radianes y lo.m ism o para la fórmula de a p r o x i m a »::: t


sen / = /. Por ejemplo, de las tablas trigonométricas o con una calculadora puede ver-
se que
sen (0.06) = 0.05996
sen (0.05) * 0.04998
sen (0.04) « 0.03999
sen (0.03) * 0.03000
con una precisión de cinco decimales.

TEOREMA (8,19) hm = 0.
t-~o /

Demostración Se puede cambiar la form a de (1 - e o s /) // como sigue


1 — eos t 1 — eos t 1 + eos t
í 1 + eos t
1 — eos2 t
/(I + eos t)
sen^ t sen t sen t
f(l + eos t) t 1 + eos í

Por consiguiente,
1 — eos t senr sen t
t 1 + eos /,
sen r
lím

1+ 1

EJEMPLO 1 Calcular lím


x-0 2x
Solucion No es posible aplicar directamente el Teorema (8.18) porque la ex.
dada no está en la form a (se n /)//. Sin embargo, podemos llegar a ella (con /
haciendo las siguientes manipulaciones algebraicas:
8.2 Límites de las funciones trigonométricas 413

De la definición de límite se deduce que x -* 0 se puede sustituir por 5x 0. Por lo


tanto, aplicando el Teorema (8.18) con t = 5x, obtenemos que

sen 5x 5 5
hm — — = - ( l ) = r •
x-o 2.x 2 2

EJEMPLO 2 Calcular lím


t-*o 21
Solución Usando el hecho de que tan t = sen ¿/eos/,
„ ta ñ í ,, ( \ sent 1
hm —— = hm - • ----- • -------
,- .0 21 o V2 t eos t
1
'- 2

Solución Vamos a usar el Teorema (8.19). Para ello comenzamos aislando la


del cociente que contiene (1 — e o s * )/* y luego se procede como sigue.
: - '~ . . 0 3 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

ese 2x Ejercicios 27-30: Demuestre la igualdad del límite pi­


mr x col x 22. lím
x - 0 cot X ra todos los números reales a y b diferentes de centi

24. lím sen 3x ,, senflx a


27. lim-------= - 28. H m ' - f a - j
x - 0 sen 5x x - o bx h x-o bx
26. lím sen2 j.v
~ COS (17 + ^7l) ,, sena* a ,, eos ax
29. lim ------- = - 30. lím _ = i
x - 0 senx * - o senbx b x-o eos bx

DERIVADAS DE LAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


A continuación se presentan las derivadas de las seis funciones trigonométricas. Er.
enunciado del teorema se supone que u = g (x), donde y es una función derivaba T
di
x se restringe a los valores para los que la función trigonom étrica está definida.

TEOREMA (8,20) Dx sen u = (eos u) Dx u


Dx eos u = (-se n u ) D x u
Dx tan u = (sec2 u ) D x u
Dx ese u = (-ese u cot u) Dx u
Dx sec u = (sec u tan u ) D x u
Dx cot u = (-ese2 u ) D x u

Demostración p ara ja primera fórmula basta demostrar que £>vsenx = cos.v ya


Dxsen u se puede encontrar usando la Regla de la Cadena. Sea pues / ( x ) = ser.x
f ' ( x ) existe, entonces

/ ■ ( , ) - hm + .*>-•»*>
h—O h
sení.v-i h) — senx

Usando la fórmula para el seno de una suma (véase (8.10)),


sen.v eos h + eos x sen/i — senx
f ( x ) = lím
Ji-0
senx (eos h — 1) + eos x senh
h~
( eos h — 1\ / sen/j'
senx(— á— ) +cos* h r
De los Teoremas (8.18) y (8.19),
!_3 >?' • c€ =s ‘^clcr’-ez "<¿r>c=s 415
Por lo tanto,
f (x) = tsenx)(0) + (eos x)(l) = eos x,

es decir,
A s e n x = cosx.
Se demostró que la derivada de la función seno es la función coseno.
Si y = senw y u = g(x), entonces por la Regla de la Cadena,
dy dy du du
d x ~ d ü d x = COSUd x'
Usando la notación Dx esto puede escribirse
Dx sen u = eos u D x u.

Para obtener la derivada de la función coseno se tom a f ( x ) = cosx. En este caso,


y,/ x ,» cos (x + h) — eos x
f (x) = lim — -------- ------------- .
/i-0 n
Usando la fórmula para el coseno de una suma,
r,, ^ eos x cos h — senx sen/? — cos x
f ( x ) = h m ------------------------------------------
/. —
»o h
cos x(cos h — 1) — senx senh
= h m -------------------:-------------------
Ji-0
cos h — 1 sen h
= hm cos x senx
h-o

D-z los Teoremas (8.18) y (8.19),


f ( x ) = (cos x)(0) — (senx)(l) = —senx,
es decir,
Dx cos x = —senx.

P er lo tanto, la derivada de la función coseno es el negativo de la función seno. Para


encontrar Dx cosu se puede usar la Regla de la Cadena como se hizo para senw.
Para hallar la derivada de la función tangente se utiliza la identidad fundamental
x = sen x /c o sx y se aplica la Regla del Cociente como sigue:

senx
Dv tan x = D,
^cos x,
cos x{Dx senx) — senx(D x cos x)
eos2 x
cos x(cos x) — senx ( —senx)
COS" X

eos x +sen~2 x
= sec- x
eos x
O i • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

Análogamente, para la función secante,

D.. sec x = Dx ( -------]


\cos x J
(cos x){Dx 1) — (1) Dx (cos x)
eos2 x
(cos x)(0) — ( —senx)
eos2 x
senx 1 sen x
eos2 x cos x cos x
= sec x tan x

Se deja al lector la verificación de las fórmulas para las derivadas de c o tx y csc.v.


• •

El Teorema (8.20) puede servir para obtener información acerca de la continuidad


de las funciones trigonométricas. Por ejemplo, como las funciones seno y coseno sod
derivables en todo número real, del Teorema (3.5) se deduce que estas funcione*
son continuas en todo R. Análogamente, la función tangente es continua en los inter-
valos abiertos (—7t/2, ir/2), ( 7r/2, 37t/2), etcétera ya que es derivable en cada númer*
de estos intervalos.

EJEMPLO 1 Encontrar y ' para y = -— — x— .


1 + cosx
Solución De la Regla del Cociente y el Teorema (8.20) (con u = x),
(1 + cos x) Dx (senx) — (senx) Dx (1 + cos x)
(1 + cos x)2
(1 + cos x)(cos x) — (senx)(0 — senx)
(1 + cos x)2
cos x + eos2 x + sen2 x
(1 + cos x)2
cos x + 1
(1 + cos x)2
1
= --------------- •
1 + cos X

En la solución del Ejemplo 1 se usó la identidad fundamental cos2x + sen2x =


Ésta y otras identidades trigonométricas se usan a menudo para resolver problemas ra
los que aparecen las derivadas de las funciones trigonométricas.

EJEMPLO 2 Encontrar g '(x ) para g (x ) = secx tan x .


8.3 Derivadas de las funciones trigonométricas 417

Solución Aplicando la Regla del Producto y el Teorema 'VlO> (con u = x),


g'(x) = (sec x)(Dx tan x) + (tan x)t D, a : x
= (sec x)(sec2 x) + (tan x)(sec x tan x
= sec3 x + sec x ta n 2 x
= sec x (sec2 x + tan 2 x).
La fórmula para g '(x ) se puede escribir de muchas otras maner a P : : e como
sec2 x = tan2 x + 1 o bien tan 2 x = sec* x —
puede escribirse
g’{x) = sec x (2 tan 2 x + 1) o bien g'(x) = sec x (2 sec* x - I) *

EJEMPLO 3 Encontrar k ' ( 0 ) para k ( 0 ) — sec cot


0 0 .

Solución Podríam os usar la Regla del Producto como en el Ejemplo 1 - - : ir­


go, es más fácil cambiar antes la form a de k ( d ) aprovechando las identidades funda­
mentales como sigue:
1 eos 0 1
k(6) = scc 0 cot 0 = ----- -------— = ---- - - ese 9.
eos 0 senO sen6

Aplicando el Teorem a (8.20),


k'{6) — D0 (ese 0) = —ese 0 cot 0 •

dy :>
EJEMPLO 4 Encontrar para y = eos (5xJ)-

Solución Aplicando la fórm ula para Dx eos u en el Teorema (8.20), - = :

~ = Dx y = D x eos (5x3) = [ — sen(5x3)j Dx (5x3)


= [ —sen(5x3)](15x2)
= —15x2 sen(5x3) •

EJEMPLO 5 Encontrar / '( x ) para / ( x ) = tan? 4x.


Solución Notam os primero que / ( x ) = tan 34x = (tan 4 x )J. A plicar.:: L: .-legla
de la Potencia para Funciones (3.28) con u = tan 4 x y n = 3,
f'(x) = 3 (tan 4x)2 Dx tan 4x = (3 tan 2 4x) Dx tan 4x.
Luego, por el Teorem a (8.20),
Dx tan 4x = (sec2 4x) Dx (4x) = (sec2 4x)(4) = 4 sec2 4>
P or lo tanto,
/'(x ) = (3 tan2 4x)(4 sec2 4x) = 12 tan2 4x sec" 4x •

EJEMPLO 6 Encontrar / '( x ) para ( a ) / ( x ) = e 3jrtan 2 x ; ( b ) / ( x ) = sec2 ( 3 x - 1).


CAPT j i .0 5 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

S o lu c ió n
(a ) Usando primero la Regla del Producto y luego los Teoremas (8.20) y (7.14).
f \ x ) = e ~ 3x Dx tan 2.x + (tan 2.x) Dx e ~ ix
= e~ ix(sec2 2.x)(2) + (tan 2 ,x)(e-3x)( —3)
= e~ ix{2 sec’ 2x - 3 tan 2.x)
(b) Aplicando la Regla de la Potencia y el Teorema (8.20) obtenemos

f'(x) = 2 sec (3.x — 1) Dx sec (3.x — 1)


= 2 sec (3.x — 1) sec (3x — 1 ) tan (3x — 1)(3)
= 6 sec2 (3.x — 1) tan (3.x — 1) •

EJEMPLO 7 Sea / ( x ) = 2 senx + cos 2.x. Calcular los máximos y mínimos lo c a i»


y trazar la gráfica de / en el intervalo [0 , 2ir].
S o lu c ió n Derivando,

f\x ) = 2 cos x - 2 sen 2x.

Como sen 2.x = 2 senx cos ,x, esto se puede escribir

f \ x ) = 2 cos x - 4 sen x cos x


= 2 cos x (l - 2 sen x).

La derivada existe para todo x y f ' ( x ) = 0 si sen x = ¿ o bien cos x = 0. Por lo


to, los números críticos de / en el intervalo {0, 27r] son ir/6, 5k / 6, ir/2 y 3ir/2.
La segunda derivada de / es

f " { x ) = - 2 sen x - 4 cos 2x.


Sustituyendo x por los números críticos, queda
/" ( tü/6 ) = —3, f"(5n/6) = —3, f"(n¡ 2) = 2, f"(2n/2) = 6.

FIGURA 8.17 Aplicando el Criterio de la Segunda Derivada se ve que


A.V máximos locales en -k/6 y 5ir/6, y mínimos locales er. tB
y - 2 sen x + cos 2* y 3 tt/2. Por lo tanto,
/
2t
V
Máximos locales: / ( t / 6 ) = 3/2 y / ( 5 tt/6) = 3bC
Mínimos locales: / tt/2) = 1 y J\3ir/2) =
_SL ■n \ i?. I 2 t. X

- 'T Usando esta inform ación y situando algunos puntos más


tenemos el croquis de la Figura 8.17. •
- - 1

—3

EJEMPLO 8 Un faro que se encuentra a 200 m del punto más cercano P de una
recta gira dando una vuelta completa cada 15 s. Calcular la rapidez con la que el
de luz se mueve al pasar por un punto a 400m de P.
8.3 Dt' .seas -€ as fundones trisono“«tricas

HGURA 8.18 S o lu c ió n La Figura 8.18 muestra un diagram a del pro­


blema. En ella B denota la localización del faro y <p denota
el ángulo entre BP y el haz luminoso a un punto S de la costa
a x m de P.
A causa de que la luz da cuatro vueltas por minuto, el
ángulo <p cambia a razón de 87 r radianes por m inuto, es de­
cir, d<p/dt = 87 r. Usando el triángulo rectángulo PBS ve­
mos que
tan <p = o bien x = 200 tan cp.
200
Por consiguiente, la rapidez con la que el rayo de luz se mueve a lo largo de la orilla es
dx d(p
= 200 sec~ (p — = (200 sec~ (p){ün) = 160Ü7T sec" (p.
dt dt
Si x = 400, entonces

tan cp = 400/200 = 2 and sec (p = v 1 + tan 2 <p = y '1 + 4 = >/5.

Por lo tanto, ^ = 16007t(v 5 )2 = 80007t % 25,133 m /m in.


dt

Las funciones seno y coseno desempeñan un papel im portante en el estudio de las


entidades físicas que vibran o tienen un movimiento periódico. Uno de los tipos de m o­
vimiento más im portantes es el que se describe en la siguiente definición.

D EFIN ICIÓ N (8 .2 1 ) Si un punto P se mueve sobre una recta coordenada / de


manera que su distancia s ( t ) al origen al tiempo / está
dada por
s ( t ) = a eos (o)/ + b )
o bien
s ( t ) = tfsen(w / + b )
donde a y b son números reales arbitrarios y > 0 , en­
tonces se dice que P está en m ovimiento arm ónico simple

El movimiento armónico simple también se puede definir como aquél en q^e ¿ ace-
le:¿::ón a (t) satisface la condición

a (t) = -oo 2 s (/)


p ara todo /. Puede demostrarse (véase la Sección 19.5) que esta condición es equivalen-
:e ¿ ia de la Definición (8.21).
En el movimiento armónico simple, el punto P oscila entre los p u t o s de / con coor­
denadas - a y a. La am plitud del movimiento es el desplazamiento máximo j<jj del pun-
■_3 oesáe el origen. El periodo es el tiempo 27r/w que se tarda en completar una oscilación.
La frecuencia w /2 x es el número de oscilaciones por unidad de tiempo.
CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

FIGURA 8.19 El movimiento armónico simple aparece en diversos ti­


pos de movimientos ondulatorios, tales como las olas forma­
das en el agua, ondas sonoras, ondas de radio, ondas lumi­
nosas y ondas de distorsión en los cuerpos vibrantes. En e
análisis de los circuitos eléctricos en los que interviene u n í
tensión y una corriente alternas, aparecen funciones del mis­
mo tipo que las de la Definición (8.21).
Como otro ejemplo del movimiento armónico simple
tiene el de un cuerpo fijo a un muelle o resorte que osc.i¿
verticalmente a lo largo de una recta coordenada, como sí
ilustra en la Figura 8.19. El número s ( t ) representa la coor­
denada de un punto P del cuerpo. La am plitud |tf| del mo'*~-
miento es constante cuando no hay fuerzas de fricción qu-r
se opongan al movimiento. Cuando existe rozam iento o fric­
ción, la amplitud de la oscilación disminuye con el tiemp:
y se dice que el movimiento es amortiguado.

EJEMPLO 9 El cuerpo que se muestra en la Figura 8.19 está oscilando y su posicior


al tiempo t está dada por
5 (0 = 1 0 cos-^r t
6
donde t está en segundos y s ( t ) en centímetros. Describir el movimiento del cuerr*:
SolüCIÓ n De acuerdo con la Definición (8.1), el movimiento es armónico simpM
con a - 10, b = 0 y co = tt/6. La amplitud a es de lOcm. El periodo es 27r _ =
27r/(7r/6) = 12. Entonces, hay una oscilación completa cada 12 s. La frecuencia js
üj/2tt = (7t/6)/2x = es decir, hay ^ d e oscilación cada segundo.
Analicemos el movimiento durante el intervalo de tiempo [0, 12]. Las funciorsaj
de velocidad y aceleración están dadas por
5tí n
v(t) = s'(t) = 10 í -s e n ^ t) • ( = — iT sen7o

n \ ín 5n2 n
a(t) = v'(t) =
“ V ■ 6 . ‘ “ ¡8 °0S 6 ''

La velocidad se anula en t = 0, t = 6 y t = 12, pues sen [( 7t / 6 )/] = 0 para


valores de t. La aceleración se anula en t = 3 y / = 9, puesto que en estos
cos [( 7r / 6 )r] = 0. Los tiempos en que la velocidad y la aceleración son cero sut
analizar los intervalos de tiempo (0, 3), (3, 6 ) y (9, 12). La tabla siguiente muestra
características más im portantes del movimiento. Los signos de v (/) y a (t) en los 'm ál­
valos se pueden determ inar con valores de prueba (verifique cada dato).

In tervalo Signo de D irección del Signo de C o m p o rtam ien to Rapidez


de tiem po v(t) m ovim iento a (t) de v ( /) 1v ( / ) |

(0, 3) — Hacia abajo — Decreciente Creciente


(3, 6 ) — Hacia abajo + Creciente Decreciente
(6.9) + Hacia arriba + Creciente Creciente
i9. 12» + Hacia arriba — Decreciente Decreciente
8.3 D e-'-icas ae :as funciones trigonométricas 421

Si C < : < 3, la velocidad v(r) es negativa y decreciente; es decir, v (/) se hace más
nega::.a. Esto implica que la rapidez | v(/) | es creciente. Si 3 < / < 6 , la velocidad
es negativa y creciente (v (/) se hace menos negativa). En este caso la rapidez de P es
decreciente en el intervalo de tiempo (3, 6 ). Se pueden hacer observaciones similares
para ios intervalos (6 , 9) y (9, 12).
El movimiento de P se puede resumir como sigue: en t = 0, ¿(O) = 10 y P está
10 cm arriba del origen O. Luego se mueve hacia abajo ganando rapidez hasta llegar
al origen O en t = 3. A partir de ahí comienza a disminuir su rapidez hasta llegar a
un punto 10 cm abajo de O, al cabo de 6 s. Entonces la dirección del movimiento se
inviene y el cuerpo se mueve hacia arriba aum entando su rapidez hasta llegar a O en
i = 9 , después de lo cual comienza a disminuir hasta llegar a su posición inicial al cabo
de 12 s. En ese momento la dirección del movimiento se vuelve a invertir y se repite
lo mismo indefinidamente. •

EJERCICIOS 8.3
E jercidos 1-40: Encuentre f ' ( x ) p ara la expresión / (x ) Ejercicios 41-46: D eterm ine d y / d x y d 2y / d x 2.
dkda.
41. y = sec2 3x 42. y = c o t3 5x
4 eos -x 2. x s e n x
43. y = sen x — x eos x 44. y = ln tan x
je n (x 2 + 2) 4. eos (4 — 3x)
eo s5 3x 6. sen4 (x 3) ytan
45. y — /-------x A<
46. y = cos -x 1
cos x + 1
1 0 sen x
8.
JT COS —
X 1 + eos x Ejercicios 47-50: E n cu en tre y ' p o r derivación im ­
<8x + 3) 1 0 . cot 2X plícita.

sec Nx - 1 12. esc (x 2 + 4) 47. y 2 = x cos y 48. x y = tan y


ec* (x3 — 2x) 14. ta n i / 5 — 6x 49. ex cot y = x e 2y 50. y 2 + 1 = x 2 sec .
eos (3x2) + e o s2 3x 16. ta n 3 6x
a e 2 2x 18. sec e~2x Ejercicios 51-56: C alcule los m áxim os y m ínim o.' lo­
r 2 ese 5x 20. x esc (1/x) cales de / / n el intervalo [0, 27t] y determ ine ¿cr.zz

. t m r x sec3 x 22. x 2 sec3 4x


/ e s creciente 0 decreciente en [0, 2 v ) . Trace la ri­
ca de / c o rresp o n d ien te a 0 < x < 2x.
*s*r : i - eos 5x)5 24. sen yfx + yjscnx
51. / ( x ) = c o s x + s e n x
ese 1 3x - 1) 26. ecos2x
52. / ( x ) = c o s x - s e n x
ecs -Ix sec 2x
28 53. / ( x ) = 2 x - senx
2 — se a4 x 1 + ta n 2x
>Él esc x — cot x 1 30. sen(2x + 3)4 54. / ( x ) = x + 2 cosx
ttn N x 32. ln ese2 3x 55. f ( x ) = 2 c o s x + sen 2.r
« a k 2x 34. esc (cot 4x) 56. / ( x ) = 2 c o s x -
- r a r I r — sec5 2x 36. (tan 2x — sec 2x)3 57. H alle los m áxim os y nsfróans locales y trace la
g ráfica de / ( x = e ' : fenx p a ra 0 < x < 4x.
38. 4 x 3 — x 2 c o t3 (1/x)
58. Halle los máximos > locales de / ( x ) =
40. (tan x )3x e~x sec x p a ra 0 < x < 2t.
42S 1a > T U 0 S • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

_________ íS K O : C alcule el m áxim o y el m ínim o ab- EJERCICIO 65


n i K s de / en el intervalo [o, b).

51 / x ) = tan x — V2 sec x, [0, 7t / 3 ]

-• .*'! jt) = 3 c o t* + 4x, [ 7t / 6 , 5 tt/6 ]


w
Ejercicios 61-62: E n cu en tre ecuaciones p a ra las rec-
tas tangente y n o rm al a la gráfica de la ecuación en
ei p u n to P.
m

61. y = £ ese3*; P ( 7t / 6 , 1)
66. U n ho m b re en u n a p equeña isla I, que se encuen­
62. y = tan x ~ V'2 se n x ; P ( 37r / 4 , - 2 )
tra a k kilóm etros del p u n to m ás cercano A so­
63. Un avión vuela con velocidad y a ltu ra c o n sta n ­ bre u n a costa recta, desea llegar a un cam pa­
tes a lo largo de una recta que pasa directam en te m en to que se en cu en tra a d kilóm etros de A
a rrib a de una estación de ra d a r en tierra . En el sobre la m ism a costa (véase la figura). El hom ­
m o m en to en que el avión está a 20 km de la esta­ bre p lanea n ad ar h asta algún p u n to P de la co­
ción, un o b serv ad o r n o ta que su án gulo de ele­ ta y cam inar el resto del trayecto. Suponiendo que
vación es 30° y va a u m en tan d o a razó n de 0.5° disipa c | calorías p o r k ilóm etro c u an d o nada ;«
por segundo. C alcule la velocidad del avión. c2 calorías p o r kiló m etro cu an d o cam ina y que
c, > c2.
64. Un cohete despega verticalm ente desde un p u n ­
(a) E n cu en tre u n a fó rm u la p a ra el núm ero to­
to a 8 km de una estación ra s tre a d o ra que se en­
tal c de calorías que disipa en el recorrido
cu en tra a la m ism a a ltitu d (véase la figura). D u ­
(b) ¿ P a ra qué ángulo A I P el n ú m ero de cale­
rante los prim eros 20 s de vuelo, el ángulo de
rías c es m ínim o?
elevación 6 au m en ta a una razón co n stan te de 2 o
por segundo. Calcule la velocidad del cohete
EJERCICIO 6 6
cu an d o el ángulo de elevación es de 30°.

EJERCICIO 64

67. U n a c ró b ata de cine salta desde un globo de


caliente que perm anece a una a ltu ra constante
100 pie sobre un lago. U na cám ara de telev:
r- 1 que se en cuentra en tierra a 200 pie del punto ddU
/ ____A
lago que está directam ente a b ajo del g lo b o .!:
8 km
enfocando durante su descenso (véase la figi
¿C on qué rapidez va cam biando el ángulo de ts*-
vación 0 de la cám ara a los 2 s de haber s a k a a r í
(Desprecie la altu ra de la cám a ra.)
65. U na cartelera rectangular de 20 pie de altu ra es­
EJERCICIO 67
tá in stalad a arrib a de un edificio de m anera que
su orilla inferior está 60 pie arrib a del nivel de
los ojos de un o bservador (véase la figura). ¿A
qué distancia del edificio se debe colocar el o b ­
servador para que el ángulo d entre las rectas que
• an ne sus ojos a la orilla de a rrib a y a la de aba-
: i r '.a cartelera sea m áxim a? (Este ángulo será
con e! que se obtiene una m ejor vista del
68. Si un ob jeto que tiene un peso W se a r r a s m
8.3 Derivadas de las funciones trigonométricas 423

bre un pian o h o rizo n tal con u n a fuerza ap licada D E R O G O 70


¿ u n a cuerda que está a ta d a al o b je to y la cual
fo rm a un ángulo 9 con la h o rizo n tal, entonces
fca —agnitud de la fu erza de tiro está d a d a p o r
\l W
F =
H sen 9 + cos 9

c : - ¿ t n es una c o n stan te llam ad a coeficiente de


fricción. U n h o m b re tira u n a caja con m asa de
h acia el ho rizo n te a un ángulo 9 de 65.8° de la
I DO kg sobre una superficie p ara la que n = 0.2
vertical (véase la figura) y el m áxim o e rro r posi­
¡a figura).
ble en la m edición del ángulo es de 0.5°. U sando
i L ian d o diferenciales, calcule apro x im ad a-
diferenciales, estim e el erro r que el a stro n au ta
-.e n te la d iferencia en tre las fuerzas aplica-
puede com eter al calcular ei rad io de la T ierra
cas cuando el ángulo 9 cam bia de 45° a 46°.
con estos d ato s.
r C alcule el ángulo p a ra el cual F es m ínim a
cu an d o n = V 3/3. EJERCICIO 71

S e ia i construir una vía de ferrocarril de un pue-


72. La G ran P irám id e de E gipto tiene u n a base cu a­
- J f t A í un pueblo C , que cam b iará su dirección
d ra d a de 230 m de lado (véase la figura). P ara
H p a d o s '-¿ d a C en un p u n to B (véase la figu-
calcular la altu ra h de esta gigantesca co n stru c­
3 e r .io a las m o n tañ as que hay entre A y C ,
ción, un observ ad o r se coloca en el p u n to m edio
f B ce la curva debe estar p o r lo m enos
de uno de los lados y m ira hacia el vértice de la
este de A . El costo de la construcción
pirám ide. E ncuentra que el ángulo ^ de elevación
H p P S 5j 000 (dólares) p o r k ilóm etro entre A
es de 52°. ¿C uán precisa debe ser la m edición del
• j U | c«e S i00 000 por kilóm etro entre B y C. Cal-
ángulo p a ra que el erro r en el cálculo de h este
jp f c á í z z - í o 9 p a ra el cual el costo de la cons-
entre - 1 y 1 m?
tsmzzc - m ínim o.
EJERCICIO 72

i oaesiruir un cilindro ju n ta n d o los lados 73. U n cilindro circular recto d e radk» R c a á c o ro ­


C ze. _c rectángulo de m aterial elástico n ad o por un cono (^ea>e . E? r - ; t
. P a ra hacer m ás resistente el ci- no t iene tap as y el v o t s a c a tocai V es a i e n a s­
e co lo cara un alam b re de longitud fija tan te previam ente empecí f c a a a
A «áagonai d d rectángulo. C alcule el (a) D em uestre q a e e l á re a l o a l S d e b s a y x rfv -
pmci el volum en del cilindro es cie está d a d a por

a r o espacial gira alred ed o r de la Tie- 5 = — - t* z \ 3 c - _ l c í ':


H t u r a d e 610 e n . L n a s t r o n a m i r a
m 1-PTUL0 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

(b > D em uestre que S alcanza un m ínim o c u an ­


do 0 * 48.2°.

=_E?cao 73
A -,

c
tre que la trayectoria que requiere el m ínim o tiem­
po cu an d o la luz va de un p u n to P en el aire i
un p u n to Q en el agua (véase la figura) es aque-j
lia p ara la cual
sen 0,
74. En el p ro b lem a clásico de la e stru c tu ra de un p a ­ sen v2 *
nal, un prism a hexagonal de rad io (y lado) fijo
R se co ro n a con tres ro m b o s idénticos que se en­ (Éste es un ejem plo de la ley de refracción óf‘
cu entran en un vértice com ún (véase la figura). Sneil.)
La base del prism a es ab ierta y el volum en total
es u n a co n stan te V d a d a . U n razo n am ien to geo­ UERCICIO 76
m étrico m ás com plicado que el del E jercicio 73,
dem uestra que el área total S de la superficie está
dad a por

4 r-V 3 3n/3
S = - v/3 - - - R 2 cot 0 + i - R 2 ese 6.
3X R 2 2
D em uestre que S alcanza su valor m ínim o c u a n ­
do 6 *= 54.7°. (Se sabe que las ab ejas co n stru ­
yen sus panales de m an era que el to tal de cera
requerida es m ínim o.)
Ejercicios 77-80: Se tiene que s es la función de r
EJERCICIO 74 ción de u n a p artícu la en m ovim iento arm ónico
pie y t es el tiem po en segundos. C alcule la am¡
el p erio d o y la frecuencia, y describa el m o\
de la p artícu la d u ra n te u n a oscilación com pleta

77. s ( í ) = 5 cos ( tt/4 )/ 78. s ( 0 = 4 sex

79. s ( t ) = 6 sen (2tc/3 ) í 80. s ( 0 = 3 o

81. U na ola tsunami es u n a o n d a m arin a caí


/ - R —/ un m arem o to . E stas olas pueden alcanzar
de 30 m de alto y v iajan a grandes vele
En geofísica se rep resen tan las olas tsunars:
75. Des pasillos de 3 m y 4 m de ancho se encuentran diante expresiones trig o n o m étricas de la
form ando un ángulo recto. Evalúe la longitud de y = a cos bt, y se usan estas expresiones
la b arra rígida m ás larga que puede tra n sp o rta r­ tim ar la efectividad de m uros de co n tención
se horizontalm ente dan d o vuelta a la esquina, co­ ola tiene una a ltu ra de 8 m , un periodo tu -
m o se m uestra en la figura (desprecie el grosor y viaja a 60 m /s .
de la b arra). (a) Sea (x , y ) un p u n to sobre la ola tí
" 6 . C u an d o la luz viaja de un p u n to a o tro lo hace ta d a en la figura. E xprese y com o a r a
i lo largo de la tray ecto ria que requiere el m enor ción del tiem po si y = 8 m c u a n c r 1
tiem po. Suponiendo que la luz tiene velocidad v, (b) ¿C uán ráp id am en te asciende (o
en ei ¿ j e > v2 en el agua, con v, > v2, dem ues­ la ola c u an d o y = 3 m?
8.3 Derivadas de las funciones trigonométricas 425

HEROCIO 81 E jercicios $5-86: Use el m étodo de N ew ton p ara cal­


cular raíz real indicada con u n a precisión de cuatro
decim ales.

85. La raíz positiva de 2 x - 3 s e n x = 0

86. La raíz de co sa : + x = 2

E jercicios 87-88: Use el m éto d o de N ew ton p ara cal­


cular todas las raíces reales de la ecuación con una pre­
cisión de dos decim ales.

U n ta p ó n de corcho sube y b a ja en un recipiente


con agua de m an era que la distancia del fo n d o 87. 2 x - 5 - s e n x = 0 88. x 2 - c o s 2 x = 0
del recipiente al cen tro del corcho ai tiem po 89. Se pueden g enerar estim aciones de r aplicando
t > 0 , está d ad a p o r 5 ( 0 = 12 + cos i.t/) , d o n ­ el m éto d o de N ew ton a / (x ) = sen x y to m a n ­
■efracciór de 5 (0 se expresa en centím etros y i en segundos
do x, = 3.
(véase la figura). (a) C alcule las p rim eras cinco aproxim aciones
(a) C alcule la velocidad del corcho cu an d o
a 7r.
t = 0 , / = \ , / = 1 , t - § y t = 2. (b) ¿Q ué sucede con las aproxim aciones si
(b) ¿D u ran te qué intervalos de tiem po el c o r­
x, = 6?
cho está subiendo? ¿C u án d o está b a jan d o ?
90. U n ejem plo notable del fen ó m eno de resonancia
se tiene cu an d o una ca n ta n te a ju sta su tono de
£JE*3CiO 82
voz haciendo que se ro m p a u n a copa de cristal.
E n el análisis de tales vibraciones aparecen fu n ­
ciones d ad as p o r / ( x ) = ax cos bx. En la figu­
ra aparece una gráfica generada por com putadora
¿a*1
de / ( x ) = x c o s 2 x.
(a) D em uestre que la gráfica tiene tangentes h o ­
n rió n de t o s r
rizontales en los valores de x p a ra los cu a­
in n ó n ic o
les cos 2 x - 2 x sen 2 x = 0 .
le la a m p tra c - L r r in to P(x, y ) se mueve con rapidez constante
(b) Use el m étodo de N ew ton p ara calcular las
e! movimiEE® i-ri-dedor de u n a circunferencia que tiene ecua-
raíces entre 1 y 2 de la ecuación en la p arte
i com pleta­ z srr x : + y 2 = o 2. D em uestre que el p u n to
(a) con una precisión de tres decim ales.
Q U 0) que es la proyección sobre el eje x del
p m c P. tiene m ovim iento arm ó n ico sim ple.

L r r u nto P se m ueve sobre u n a recta coo rd en a-


Éa ¿e m anera que>
EJERCICIO 9 0
ría causada r c r
a alcanzar :ras 5 ( 0 = a cos o)t + b sen u t y
es v e lo tid a á s .
as tsunam i rae- ei m ovim iento de P es arm ónico
ras de la f o n * am o£
esiones r a r a * - ¿i ■ m r i o ei com entario a co n tin u ació n de la
rontención. I * Dcñzxsón (8 .2 1 ).
p erio d o de K * 0 1 a ñ a d o únicam en te m éto d o s trig o n o m é tri­
c a -Sugerencia: D em uestre que 5 ( 0 =
la o la represrx- A ct» (m* — c ) p a ra algunas constantes A
t com o una ru r- 9 CJ
í cu an do t = fi- •
de (o desoeoáe»
426 c a p ít u l o 8 • o t r a s f u n c io n e s t r a s c e n d e n t e s

INTEGRALES DE LAS FUNCIONES TRIGONOMETRICAS


El siguiente teorema presenta las fórmulas para las integrales indefinidas de
de las más im portantes expresiones trigonométricas. En el teorema se supe-.;
u = g(x), donde cj es derivable.

TEO REM A (8 .2 2 ) 1 sen u d u = -c o s u + C

f cos u du = sen u + C

f tan u d u = In|secw | + C

f cot u du = ln | sen u | + C

f sec u du = ln [sec u + tan u | + C

| ese u d u = ln |ese u - cot u\ + C

1 sec2 u d u = tanw + C

|’ ese 2 u du = -c o t u + C

f sec u tan u du = sec u + C


J
1 ese u cot u du = -ese u + C
--------

D em ostración Se verificarán algunas de las fórmulas y las demás quedarán coi


ejercicio. Basta considerar el caso u = x, pues las fórmulas para u = g (x ) se obtiea
aplicando el Teorema (5.31).
La fórm ula de integración J sen**/* = - c o s x + C es consecuencia del hecho
que Dx { - cosx) = senx. Análogamente, j c o s x d x = sen x + C se cumple p o r^ a ^
senx es una antiderivada de cosx.
Para encontrar ) tan x d x , se usa primero una identidad trigonométrica par¿
presar ta n x en términos de sen x y cosx, como sigue:
r /• sen x
tan x dx = -------ax.
j j COS X

La forma del integrando del lado derecho sugiere hacer la sustitución

v = cos x, dv = —sen x dx.


Esto da
8.4 Integrales de las funciones trigonométricas 427

Si cosa' # 0, entonces por el Teorema (7.16),

|
| tan x d x = - ln | v + C = - ln | cos x | + C.

C o m o -ln cosx| = ln ( l / |c o s x |) = ln |sec x \, la fórmula anterior se puede escribir

J tan x dx = ln | sec x | +C.


La fórm ula para | cot x d x se obtiene de manera parecida comenzando por escribir
c o t* = (co sx )/(sen x ).
Para obtener una fórmula para f sec x d x se procede como sigue:
r , r sec x + tan x
sec x dx = sec x -------- dx
J J sec x -l- ta
tan x
sec2 x + sec x tan x
- dx.
-J sec x + tan x
Usando la sustitución
v = sec x + tan x, dv = (sec x tan x + sec2 x) dx

se obtiene ^
J sec x dx = J - dv

= ln | v | + C
= ln | sec x + tan x | + C.

P ara verificar una fórmula como J sec2x d x = ta n x + C, basta observar que


D yta n x = sec2 x. • 8

En los siguientes ejemplos se usarán muchas de las fórmulas del Teorema (8.22).
En cada ejemplo se supone que u = í / ( x ) , donde í / ( x ) es la expresión al lado derecho
del símbolo sen, cot, sec, etcétera, de la función trigonométrica. De la Definición (3.22).
se deduce que du = g '(x ) d x .

EJEMPLO 1 Evaluar [ s e n 5x d x
S o lu c ió n Usamos la sustitución

u = 5x, du = 5 dx

Multiplicando el integrando por 5 y la integral por para compensar,

J sen5x dx = s J (sen5x)5 dx

= £ Jsen u du

= —3 cos u + C
= —3 cos 5x + C •

EJEMPLO 2 Evaluar | x cot x 2 dx.


> * ~ jlO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

S o lu c ió n Para obtener la forma J cot u d u , hacemos la sustitución


u = x 2, du = 2 x d x .

Luego se multiplica por 2 el integrando como sigue:

J x cot x 2 dx = ^ J(co t x 2)2x dx

Como u = x 2 y du = 2x d x ,

J x cot x 2 dx = - J cot u du = - ln |sen u \ + C

= ~ ln I senx2 1 + C. •
2 1 1

EJEMPLO 3 Evaluar J se c x (se c x + tan x ) d x .


S o lu c ió n Cam biando el integrando y usando luego dos de las fórmulas del Teore­
ma (8 . 2 2 ),

J sec x (sec x + tan x) dx = [ (sec2 x + sec x tan x) dx

= J s e c 2 x dx -1- Jse c x tan x dx

= tan x + sec x + C. •

Como de costum bre, en la solución del Ejemplo 3, las constantes de las dos inte­
grales indefinidas se com binaron en una sola constante C.

EJEMPLO 4 Evaluar
r ese" Jx
I ---- j=— dx
,
y/X
S o lu c ió n Prim ero escribimos

' 2 >/x
f 2 E V Í & _ f (a c .
yJX y/X

Luego hacemos la sustitución

u = yfx, du = — 7= dx.
2 y/x

y resulta la fórm ula f ese 2 u du m ultiplicando por 4 como sigue:

= 2 J e s e 2 u du = —2 cot u + C

= —2 cot sjx + C. *
8.4 Integrales de las funciones trigonométricas "459

FIGURA 8.20 EJEMPLO 5 Calcular el área A de la región bajo la gráfi­


ca de y = tan (x/2) entre x = 0 y x = -k/2.
S o lu c ió n
En la Figura 8 .2 0 se muestra la región citada.
Como en la Sección 6 .1,

A = 5o2 y d x = J T ,ani * t-
Ahora se hace la sustitución

u - —, du = — dx
2 2

y notam os que si x = 0, entonces u = 0 y si x = tt/2 , entonces u = 7t / 4 . Por tanto,

C*i2 * , f */2 xx 11 ,
tan —ax — 2 tan ^ • - dx
Jo 2 J° 2 2

= 2 í* 4 tan u du = 2 ln sec u]*'*.


Jo Jo

En este caso puede omitirse el signo de valor absoluto que aparece en el Teorema (8.22)
porque sec u es positivo para u entre 0 y 7t / 4 . Como ln sec (-7t / 4 ) = ln v^2 = \ ln 2 y
ln sec 0 = ln 1 = 0 , resulta que

PT2 tan - d x = 2 • i ln 2 = ln 2 « 0.69. .


Jo 2 2

EJEMPLO 6 Evaluar j e2x scc e2x dx.

S o lu c ió n Tomamos
u = e 2*, du = 2 e 2x dx

y se procede como sigue:


(*e2x sec e2x dx = i J(sec e2x)2elx dx

= j [*sec u du

= \ ln | sec u + tan u \ + C
= 2 ln | sec e2x + tan e2x | + C. •

EJEMPLO 7 Evaluar J(esc x — l ) 2 dx.

S o lu c ió n
J(ese x — l ) 2 dx = j*(ese2 x — 2 ese x + 1 ) dx

— | esc2 x dx —2 | ese x Jx —»i*


= —cot x — 2 ln ese x — cot x - t - C .
ix :-"-.0 S • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

EJEMPLO 8 Evaluar j N/cos 5x sen 5x dx.

S o lu c ió n Si tomamos
u = cos 5x, du = - 5 sen 5x dx
entonces
J n/ c o s 5 x sen 5x d x = J v cos 5x( —5 sen5x) d x

du

= —— (eos 5x ) 3 2 + C. •

En el Capítulo 9 se discutirán otros métodos para integrar expresiones trigonomé­


tricas.

EJERCICIOS 8.4
Ejercicios 1-34: Evalúe la integral ta n 2 2x
2 1. dx 22 . dx
Jf - sec 2x *!<' sen x
1 . J cos 4x dx 2- Jsec2 5x dx r eos,2 x ,
23. " sen x cos x dx
JJ -----
CSC X dx
J */6 24.
3. j' tan 3x sec 3x dx 4- Jx 2 cot .x3 ese x 3 dx
1 -sen x J ex
dx -------- dx
5. J ( ta n 3.x + sec 3x) dx 6. J' secV2.x * 25. SJ -X -I- COS X
26.
cos e x
r n/3 1i -I-
+ sen .x x rn¡4 ,,
■cot ¿fx , I
27. Jk/4 ----- 2— dx 28. L (1 + secx)* i.
7. f 1
** cos 2 x
dx 8- J _______
V?
//Y c o s -¡ x JO

29. + tan e x) dx 30. (ese 2 x) 2colx dx


9. 2
f.x CSC (.x2 + 1) dx 10. J(x + csc 8x) dx „ C O S JC 3x
tan e
f í!°sI- dx dx
12 . Jsen 2x tan 2 x dx 32. J
11. | cot 6x sen 6.x dx 31. J CSC; .X
x

sen 2 .x ^ sec 2 x sec x tan x


33. r dx J ?1 -I- 3 sec -x dx
13. [ cos 3x </scn 3.x dx
14‘ J V 1 — cos 2x J 2 ta n x

| sen x (l + v e o s x )2 dx 35.
15.
sen \ x entre x = 0 y x = 7r.

16. |s e n 3 x cos .x dx 36. O btenga el área de la región b ajo la gráfica af


y = 2 t a n x entre x = 0 y x = 7r / 4 .
r sen x cos X
17. •f COS* X Ax 18. j
( 1 — sen x )2 ( 37. C alcule el área de la región aco ta d a por las o ri­
ficas de y = sec x, y = x, x = -ir/4 y x = x -t
9. . : tan x sec" x dx 20 . j csc 2 x cot x dx 38. D eterm ine el área de la región aco ta d a por ia&j
8.4 integrales de las funciones trigonométricas 431

tra fic a s de y = se n x , y = c o s x, x = -x /2 y k sen 2irt con k > 0, do n d e t = 0 corresponde


x = x /6 . al prim er día de la prim avera.
(a) D em uestre que la p oblación q(t) tiene cre­
La región aco ta d a p o r las g ráficas de las ecua­
cim iento p o r te m p o rad a.
ciones y = secx, x = - t / 3 , x = t/3 y y = 0
(b) E ncuentre una fó rm u la explícita p ara q(t),
g ira alred ed o r del eje x. H alle el volum en del só-
sup o nien d o que q0 = q( 0).
j i o resultante.
50. Los extrem os de un ab rev ad ero de 6 pie de largo
4L La región localizada en tre la gráfica de y =
tienen la fo rm a de la g ráfica de y = sec x entre
tan (.v2) y el eje x en tre x = 0 y x = x ir/2, gira
x = 7t /3 y x = 7r/ 3 , do n d e x se expresa en
alred ed o r del eje y. C alcule el volum en del sóli­
pies. S up o n ien d o que el abrev adero está lleno,
do resultante.
(a) plantee una integral d efin ida con respecto
•fl. V erifique la fó rm u la a y, que sea igual al tra b a jo de bom beo que
se requiere p ara ex traer el agua por arrib a
j ese x dx = ln | ese x — cot x | + C
del ab rev ad ero .
yCL V erifique la fó rm u la (b) C am bie la integral en (a) a una integral con
rcspccto a x y utilice la Regla de Sim pson
| cot x dx - ln |scn x | + C
con n = 4 en el intervalo [—7r / 3 , 7t / 3 J para
estim ar el tra b a jo requerido.
ríos 43-44: V erifique la fó rm u la evaluando la
51. D ado el trián g u lo rectángulo A B C que se m ues­
de dos m an eras d iferentes. ¿C óm o se pueden
tra en la fig u ra, sea 0 el ángulo A B C (en ra d ia ­
las dos respuestas?
nes), sea a la longitud del lado BC y P un p u nto
■ jtan x sec 2 x dx = \ ta n 2 x \ C = \ sec 2 x + D sobre el lado A C . D em uestre que la distancia me­
d ia de P a B es ( a /0 ) ln (sec 6 + ta n 8). (Suge­
fsen a cos x dx = ^ se n 2 x + C rencia: Exprese la longitud del lado BP com o una
= —2 e o s 2 x + D — —5 cos 2x + E función / del ángulo P B C y calcule el valor m e­
dio de / . )
45-46: Use (a) la Regla del T rapecio y (b) la EJERCICIO 51
c t Sim pson con el valor de n indicado, p ara
ap ro x im ad am en te la integral d efin id a. Use
teiones a f ( x k) con una precisión de cu atro
y redondee las respuestas a dos decim ales.

P %sen x dx, n = 6 52. C on su lte el E jercicio 51. E n un estudio re a m a ­


do en 1970 de 244 áreas u rb an izadas, se encon­
.I : mtf v x dx, ti = 4
tró que sólo diez de ellas tenían fo rm a' ; o r ' cu­
rablemente diferentes de un círculo, un cuadrado,
47-48: (a) P lan tee una integral p ara calcu- un hexágono o un rectán g u la de 2 por i Se- C
rfe longitud de arco L de la g ráfica de la ecuación el centro de una ciudad, P un p u n to en d 1 :~ :¿
A \ B. (b) Escriba la fórm ula p ara estim ar L por con los su b u rb io s de la ciudad > -5 áre a ce
.te ¡a Regla de Sim pson con n = 4. (c) C alcule zona u rb an a en kilóm etros cuadrad:-*. Suponien­
: '_m ación d ad a p o r la fó rm u la en la p arte (b). do que la form a de la ciudad es ur. - -¿ c ra c c i •e¿-
se la figura) o un hexágono y u san d o ia fórm ula
r = sec i x ; ¿(0 . 1), Bin/2, 7 2 ) del E jercicio 51, dem uestre q u e la d istan cia m e­
dia de la frontera al centro de rm dari es 0.56^ .4
1= la n x ; >1(0. 0), B(n/4%I)
kilóm etros.
l n a especie que tiene crecimiento de población
p o r temporada, a u m en ta su población q ( t ) al EJERCICIO 52
tie m p o t (en años) d u ra n te la p rim av era y el ve-
n a o , pero dism inuye d u ra n te el o to ñ o y el in-
vjerr.o. P a ra describir este tip o de crecim iento se
a sa a .eces la ecuación diferencial q \ t ) / q ( t ) =
432 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS INVERSAS


Si f e s una función biunívoca con dominio D y contradom inio E, entonces su funden
inversa f ~ l tiene dominio E y contradom inio D. Además.

y = / ” (*) si y sólo si f{y) = x

para todo x en D y para todo y en E (véase la Sección 7.1). Las funciones trigonomé­
tricas no tienen funciones inversas porque no son biunívocas. Sin embargo, si se res­
tringen sus dominios, pueden obtenerse funciones que tom an los mismos valores que
las funciones trigonom étricas (sobre los dominios de menor extensión) y que s/'tienes
funciones inversas.
Consideremos primero la función seno cuyo dominio
H y s u contradom inio es el intervalo cerrado [ - 1 , 1 ] (vea¿e
.21 la Figura 8.21). La función seno no es biunívoca porque-
por ejemplo, en los números 7 r / 6 , 57 r/ 6 y - l i r / 6 toma
mismo valor k. Si se restringe el dominio a [-tt/2, tc/2].
i -- mo se ilustra en la porción coloreada de la curva en la Fi_
ra 8 .2 1 , se obtiene una función creciente que tom a todos
valores de la función seno una y sólo una vez. Esta nu.
función con dominio [~tt/2, r/2] y contradom inio [ - 1 . I
es continua y creciente, y entonces, por el Teorema (7 .2 7 ), tiene una función invc
que también es continua y creciente. La función inversa tiene dominio [-1 , 1] y con:
dominio [— 7r / 2, t / 2 ] . Esto justifica la siguiente definición.

D EFIN ICIÓ N (8 .2 3 ) La función seno inverso, que se denota por sen !.


define mediante
y = sen-1 * si y sólo si sen y - x
para todo -1 < x < 1 y - tt/2 < y < 7t / 2 .

La función seno inverso también se llama función arco seno y se denota


arcsenx en lugar de sen- 1 x.* El símbolo _1 en sen -1 no debe considerarse un
nente sino sólo un signo para denotar la inversa de una función o función inversa,
sérvese que por la Definición (8.23),

7T -1
— < sen x <
2

* (N . del R .) La n o tació n “ a r c s e n x ” an teced ió a la m ás u sada actu alm en te de “ s e n '1 X” . S t


es la frase “ arco cuyo seno es.v” . Lo c o rre sp o n d ien te a las dem ás funciones inversas es are cos, are ta n ,
:era. (El térm in o “ a rc o ” tiene el significado de “ áng u lo en ra d ia n e s” .) Se usó tam bién la n o tació n a z s
a_-£ . os, etcétera. Las n o tacio n es s e n '1, e o s '1, e tc ., pueden leerse a p ro p ia d a m e n te com o an tisen o , an"'
8.5 Funciones trigonométricas inversas 433

FIGURA 8.22 Se puede trazar la gráfica de y = sen -1 * usando el mé­


todo de la Sección 7.2 para representar gráficamente una fun­
ción inversa, efectuando la reflexión de la parte coloreada
de la Figura 8.21 con respecto a la recta y = x. (También
se puede obtener graficando x = senj> para -7 r / 2 < y <
7r / 2 .) Resulta así la Figura 8.22.
Como sen y sen i son funciones inversas entre sí,
sen -1 (sen*) = *
2 2

sen (sen -1 x) = x si -1 < * < 1.

Estas fórmulas también pueden escribirse


arcsen (sen*) = * y sen(arcsen*) = * .

EJEMPLO 1 Evaluar sen 1 (V2 / 2 ) y arcsen ( - j ) .


S o lu c ió n Si y = sen " 1 (V2/2), entonces senj> = V2/2 y por lo tanto, y = ir/4.
Nótese que es necesario escoger y en el intervalo [-*■/2, 7t / 2 ]. Un número como 37 r/ 4
es una respuesta incorrecta a pesar de que sen (3*74) = V2/2.
Si y — arcsen ( - { ), entonces sen>> = - j y, por consiguiente, y = - tt/6. •

Pueden definirse análogamente las funciones inversas de


FIGURA 8.23
las otras cinco funciones trigonométricas. Si el dominio
de la función coseno se restringe al intervalo [0, 7r] (véase la
porción coloreada de la Figura 8.23), se obtiene una función
continua y decreciente que, por el Teorem a (7.28), tiene una
función inversa continua y decreciente. Esto lleva a la siguien­
te definición.

D EFIN ICIO N (8 .2 4 ) La función coseno inverso, que se denota por cos ', se
define por
y = eos-1 * si y sólo si co s^ = *
para -1 < * < 1 y 0 á 5 ?r.

La función inversa del coseno se llama también función


arco coseno y se emplea entonces la notación arccos * en lu­
FIGURA 8.24 gar de eos-1*. Adviértase que
eos -1 (cos *) = arccos (cos *) = * si 0 < * < -
cos (eos-1 *) = cos (arccos *) = * si —1 < * < 1.

La gráfica de la función coseno inverso se puede trazar


reflejando la porción coloreada de la Figura *.23 cor. respec­
to a la recta y = *. Esto da el croquis que se muestra en la
Figura 8.24. También podría usarse ia ecuación * = cos .y,
con 0 < y < 7r, para situar puntos de la gráfica.
CAPITULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

EJEMPLO 2 Calcular cos 1 (-V 3/2).


S o lu c ió n Si .y = eos ' 1 (-V 3/2), entonces cosj> = -V 3/2. Como .y se debe res
gir al intervalo [0, tt], resulta que y - 57r / 6 .
Para obtener el valor de eos -1 (—V3/2) usando una calculadora, se debe e le c '
modo de radianes y proceder como sigue:

IN T R O D U C IR : -V Í/2 * -0.8660254
PULSA R [inv 11eos) : 2.6179939.

La expresión decimal que resulta es una aproximación a 57 r / 6 . •

Si se restringe el dominio de la función tangente al intervalo abierto ( - tt/2, r i


se llega a una función biunívoca. Esto conduce a la siguiente definición.

D EFIN ICIÓ N (8 .2 5 ) La función tangente inversa, o función arco tangente,


se denota por tan -1, o bien arctan, se define por
y = tan -1 x = arctan x si y sólo si tan .y =

para todo número real x y - i r / 2 < y < k /2.

El dominio de la función inversa de la tangente es R


FIGURA 8.25 su contradominio es el intervalo ( - i r / 2, tt/2). La gráfica ar*-
rece en la Figura 8.25.
A v = tan ~ 1x
IT
T
EJEMPLO 3 Calcular sec (arctan \ ) sin usar calculado»
I1 / Pi —
/ ¡ ni tablas.
______ S o lu c ió n Si y - arctan §, entonces tan .y = §.
cando sec2 .y = 1 + tan 2 .y y el hecho de que sec .y > 0
0 < y < ir/ 2 ,

sec y = J l 4- tan 2 y = J~l +

P or lo tanto, sec (arctan | ) = sec^ = >/Í3/3. •

Si y recorre los dos intervalos [0, tt/2) y [ir, 3ir/2), entonces sec .y tom a todos
valores una y sólo una vez y puede definirse una función inversa.

D EFIN ICIÓ N (8 .2 6 ) La función secante inversa, o función arco secante, de­


notada por sec-1, o bien aresee, se define por
8.5 Funciones trigonométricas inversas 435

y = sec 1 x - arcsec* si y sólo si sec .y = *

para |jc| > 1 y y en [0 , ir/ 2 ) o en [x, 3x 2 ).

En la Figura 8.26 aparece la gráfica de v = sec *. Los


valores de y se restringieron a los intervalos que se indican
FIGURA 8.26 en la Definición (8.26) en vez de a los intervalos "m as natu­
rales” [0, 7t/2) y ( 7t / 2 , 7r], porque de esta manera la fórmu­
la de la derivada de arcsec es más sencilla. Er. i; s^ -ien te
sección se dem ostrará que Dx sec~l x = 1 (xN x 2- 1 En­
tonces, la pendiente de la recta tangente a la gráfica ae \ =
sec-1 a: cs negativa si x < - 1 y positiva si .v > l e . ea>e a Fi­
gura 8.26). Si se utilizan los intervalos más natura.es. la pen­
diente es siempre positiva y £>vsec-1* = l/( x N .* -
Los siguientes ejemplos m uestran algunas m anipulacio­
nes con las funciones trigonométricas inversas.

EJEMPLO 4 Escribir cos (sen '* ) como una expresión algebraica en x para - i <
* < 1.

S o lu c ió n Sea y = sen-1 *. Entonces, sen>> = *. Deseamos expresar eos;, er. :er-


minos de *. Como - t t / 2 < y < 7r / 2 , resulta que cos .y > 0 y por lo tanto,

cos y = y/ 1 —sen 2 y = y/\ — x 1.


Por consiguiente, cos (sen- 1 x) = >/1 — x 2.

La última identidad es clara geométricamente si 0 < x <


FIGURA 8.27
1. En este caso, 0 < y < tt/2 y se puede considerar a > co­
_v = sen-1 x
mo la medida en radianes de un ángulo de un triángulo rec­
tángulo tal que senj> = *, como se ilustra en la Figura 8.2".
(El lado de longitud — x 2 se calcula aplicando ei Teore­
ma de Pitágoras.) Refiriéndonos al triángulo,

V i - x2 t
eos (sen x)\ = cos y = V 1 “ *
----------- = v 11------
- x* x •

EJEMPLO 5 Verificar la identidad


1 /1 - x
- cos 1 x = tan 1 -------
2 \j 1 + x
para |* | < 1.

S o lu c io n Sea y = eos-1 *. Queremos dem ostrar que


436 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCJONES TRASCENDENTES

Aplicando la fórm ula para la m itad de un ángulo,

y íl — cos y
tan -
2 1 + cos y'

Como y = cos_ ,x y |x | < 1, resulta que 0 < y < t t y, por lo tanto, 0 < ( y / 2 ) <
tt/2. De manera que tan(,y/2) > 0 y se puede eliminar el símbolo de valor absoluto,
con lo, que se obtiene

y /I — cos y
tan ~
2 v 1 + cos y

Usando el hecho de que cos .y = x,


íl - x
1 + X

o, equivalentemente,
íl
1 + x*
que es lo que queríamos dem ostrar. •

EJEMPLO 6 Encontrar las soluciones de la ecuación


5 sen 2 / + 3 sen t - 1 = 0
en el intervalo [ - x / 2 , t / 2 ].
S o lu c ió n Podemos considerar la ecuación como una de segundo grado en sen/
Aplicando la fórm ula para la ecuación de segundo grado,
— 3 ± %/9 + 20 -3 ± > /2 9
s e n í- — - -— . j

Usando la definición de la función inversa del seno, obtenemos las soluciones,

t = s e n - 1 T b ( - 3 + J~29)

y t = sen ' 1 ^ ( - 3 - >/29).

Para obtener valores aproximados de t se puede emplear una calculadora (en el modo
de radianes) y para ello se procede como sigue:

IN T R O D U C IR : yó( - 3 + ^29) ~ 0.2385165


PU LSA R QÑv][SEÑ]: 0.240838

Por lo tanto,
t % 0.2408.

Análogamente,

t = sen -1 -¿j (-3 - V29) * sen ' 1 (-0.8385165) * -0.9946.


8.5 Funciones trigonométricas inversas 437

EJERCICIOS 8.5
Ejercicios 1-18: Calcule el valor exacto sin usar tablas 31. Defina cot' 1 restringiendo el dominio de cot al
ni calculadora. intervalo (0 , ir).
1. (a) sen' 1 (V3/2) 2. (a) sen-1 0 32. Defina ese"1 restringiendo el dominio de ese a
I) < (b) sen*1 (-V3/2) (b) arccos 0 (0, tt/2] y (tt, 3tt/2].
luto. 3. (a) eos' 1 (V2 / 2 ) 4. (a) arcsen ( - 1 )
(b) eos' 1 (-V 2 / 2 ) (b) eos" 1 ( - 1) Ejercicios 33-42: Trace la gráfica de la ecuación.
5. (a) tan' 1 V3 6. (a) tan" 1 ( - 1) 33. y = sen"1 2x 34. y = eos"1 ^x
(b) arctan (-V3) (b) arccos {
35. y = \ sen' 1 a 36. y = 2 cos' x
7. sen [eos-1 (VT/2 )] 8. cos (sen-1 0 )
37. y = <2 tan_1x 38. y = tan"-2x
9. sen (arccos f) 10. tan (tan*1 10 )
39. y = sen (sen-1 x) 40. y = sen (arccos x)
11. arcsen (sen v^5) 12. tan- 1 (cos 0 )
41. y = sen' 1 (senx) 42. y = arccos cosa)
13. cos (sen-1 | + tan 1 f)

14. sen (arcsen \ + arccos 0) Ejercicios 43-44: Demuestre que la ecuación no e-s *r.a
identidad.
15. tan (arctan f + arccos f)
43. tan"1a = l / ( t a n A )
16. cos (2 sen 1
44. (arcsen a ) 2 + (arccos a ) 2 = 1
17. sen [2 arccos (—f)]
18. sen (arctan \ — arccos f) Ejercicios 45-50: (a) Encuentre las soluciona le la
ecuación en el intervalo dado usando las funoooes tri­
gonométricas inversas y (b) calcule aproximadamen­
Ejercicios 19-22: Escriba la expresión dada como una
te las soluciones de la parte (a) con una prec sión ¿e
rcn í de tipo algebraico en x.
cuatro decimales, con ayuda de calculadora
19. sen (tan-1 x) 20. tan (arccos x) 45. 2 ta n 2 / + 9 tan / + 3 = 0; ( ~ x 2, t 2)
21. cos (\ arccos x) 22. cos (2 tan' 1 x) 46. 3 sen2 / + 7 sen / + 3 = 0; [ - i 2, r 2;
Ejercicios 23-30: Verifique la identidad. 47. 15 eos4 a - 14 eos2 a + 3 = 0; [0, t ]
23. sen"'x + eos*1 a- = 7r/2. 48. 3tan 4 0 - 19 tan 2 0 + 2 = 0; (—r 1. 7 1
(Sugerencia: Tome « = sen' 1 a, ¡3 = eos' 1 a- y
49. 6 sen3 0 + 1 8 sen2 0 - 5 sen 6 - 15 = I .
considere sen (oc + /?).)
( - 7 T / 2 , 7T/2)
24. arctan a + arctan (1/x) = x/2, x > 0
50. 6 sen 2 a - 8 cos x + 9 sen a - 6 =
2x ( —7t/ 2 , 7t/ 2 )
nodo 25. arcsen = 2 arctanx, |x| < l
1 + x2
Ejercicios 51-55: Aplique aquí una ra.
26. 2 c o s ''x = e o s '1 ( 2 x 2 - 1), 0 < x < 1
51. Demuestre que sen' 1 (sen 2 * 2 . E>r':uue ro:
2". s e n " 1 (—x ) = - s e i r ' x
qué la respuesta no es 2 . t Es a fírm a le que
2*. arccos ( —a ) = r arccos
7 a eos' 1 (cos 2) = 2? ¿Por qué?
x 52. Demuestre que eos*1 (eos (-1 1 = - : Explique
29. sen x = tan por qué la respuesta no es -1. ¿Es cierto que
Vi - x 2
sen' 1 (sen (-1)) = -1? ¿Por que?
x + y
3<0. tan' 1 x + tan '1^) = tan ' 1
T = W Para 53. ¿Es cierto que si se introduce en una calculadora
a < 1 y \y | < 1 un número entre - 1 y 1 , siempre es posible esti-
G w m u o 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

sen ‘ x ) p u lsan d o dos veces la teclas 55 . En m uchos lenguajes de p ro g ram ació n , la única
; ? Si no es así, en cu en tre los valores función trig o n o m étrica inversa que aparece es
a-; r p a r a los que no aparecen m ensajes de e rro r. ta n "1. (P o r ejem plo, en BASIC la función se
d en o ta p o r A T N (A ').) Exprese s e n '1* , e o s '1.;
¿Hay cualquier nú m ero real * p a ra el cual a p a ­
y co t *1 x en térm inos de ta n ' 1 (véase el Ejercicio
rezca un m ensaje de e rro r cu an d o se op rim en las
29). ¿Son válidas estas fórm ulas en to d o el d o ­
teclas ] 1n v | ( ta n ) tres veces seguidas? Explique
m inio de la función inversa?
s j respuesta.

DERIVADAS E INTEGRALES RELACIONADAS CON LAS


FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS INVERSAS
Esta sección se refiere principalmente a las funciones inversas del seno, el coseno, la
tangente y la secante. En los tres teoremas siguientes se presentan las fórmulas para
sus derivadas y las integrales que llevan a funciones trigonom étricas inversas. En estes
teoremas se supone que u = g(x), donde g es una función derivable y x se restringe
a los valores para los que las expresiones indicadas tienen sentido.

T EO REM A (8 .2 7 ) ArSen 1u = —J - -£>va D x cos 1u =- l ^ =Dx u


s / \ - i i 2 s / l - u 2

D r tan -1 w = ——-— y dxu D vsec~l u = — - D ru


1 + u Uyfu2 - 1

D em ostración Como las fórmulas para u = g (x ) se pueden obtener aplicando la Re­


gla de la Cadena al caso especial en que u = x, basta considerar este caso.
Tom ando f ( x ) = sen * y g ( x ) = s e n '1* en el Teorema (7.29), se obtiene que b
función seno inverso g es derivable para |* | < 1. Se derivará implícitamente para en­
contrar g'(x). Nótese primero que las ecuaciones

y = sen 1* sen>> = *

son equivalentes si -1 < * < 1 y - 7r / 2 < y < n/2. Derivando sen y = x impues­
tamente,
cos .y Dxy = 1

y por lo tanto, 1
Dx sen 1* = Dxy =
cos y

Como —t / 2 < y < tt/2 , co s^ es positivo y por consiguiente,

cos y = >/!"—sen 2 y = V l~ — * 2 ■
8.6 Derivadas e integrales relacionados con las funciones trigonométricas - -ersas 439

Entonces,
i
Dr sen - 1 x =

para |x | < 1. La función inversa del seno no es derivable en ± 1 . Este hecho resulta
evidente de la Figura 8.22, pues en los extremos de la gráfica las rectas tangentes son
verticales.
Análogamente, para encontrar la derivada de la función inversa de! : : seno, se em­
pieza con las ecuaciones equivalentes

y = cos- l x y cos .y = x

para | x | < l y O < . y < i r . Derivando cos>> = x implícitamente,


- sen .y Dxy = 1

1
y, por lo tanto, Dx cos 1x = Dxy =
sen y

Como 0 < y < ir, sen y es positivo y sen y = J l — eos 2 y = yjl — x 2. Entonces, si
|x | < 1 ,

Dv eo s - 1 x = —

Del Teorema (7.29) se deduce que la función inversa de la tangente es derisabk


en todos los números reales. Considerando las ecuaciones equivalentes

y = tan_1x y tan .y = x

para —r / 2 < y < ir/2. Derivando tan .y = x implícitamente, se obtiene

sec2 .y Dxy = 1.
Por lo tanto,
Dx ta n " 1 x = Dx y = — .
sec2 y
Usando el hecho de que sec2 .y = 1 + tan 2 .y = 1 + x 2, se obtiene
1
Dx tan x = - .
1 + x
Finalmente, considerando las ecuaciones equivalentes

y = sec_ ,x y sec .y = x

para y en (0 , -ir/2) o en (ir, 3ir/2) y derivando sec .y = x implícitamente, se obtiene

sec .y tan>> Dxy = 1.

Como 0 < y < ir/2 o bien ir < y < 3 tt/2, resulta que sec y tan>- ^ 0 y, por lo tanto,

r\ y.. =
Dx sec x = Dx 1
sec^ ta n ^
440 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

Aplicando el hecho de que tan y = y sec 2 y - 1 = %/x2 - 1,

Dx sec - 1 x = — ..
Xy/X ~ i
para |x | > 1. La función inversa de la secante no es derivable en x = ±1. La gráfica
tiene rectas tangentes verticales en los puntos con estas abscisas (véase la Figura 8.26).

EJEMPLO 1 Evaluar d y /d x para y = sen 1 3x - cos 1 3x.


S o lu c ió n Aplicando el Teorema (7.27) con u = 3x,
dy 3 -3 6

dx ~ 71 _ 9.x2 Vi - 9* 2 \/l - 9x:

EJEMPLO 2 Evaluar / '( x ) para / ( x ) = tan -1 e 2x.


S o lu c ió n Usando (8.27) con u = e 2x,
1 2e¿
/'(* ) = Z)v <?2jc =
1 + {e2x)2 " x%' 1 + e 4*

EJEMPLO 3 Determinar .y' para y = sec 1 (x 2).


S o lu c ió n Aplicando el Teorema (8.27) con u - x 2,
1
y' = ----- . — _ (2 x) = — -■ •
x 2sjx — 1 X'y/x4 — 1

FIGURA 8.28 EJEMPLO 4 Se dispara un cohete verticalmente hacia


ba y consume su combustible de manera que mantiene
aceleración constante de 50 pie/s 2 para 0 < t < 5, donde
f tiempo t se expresa en segundos. Como se ilustra en la Fi
s(t) ra 8.28, un observador que se encuentra a 400 pie de la
taform a de lanzamiento, sigue con la vista el vuelo del cohe:.
(a) Expresar el ángulo de elevación 6 del cohete como
OBSERVADOR función de t.
(b) Al observador le parece que el cohete se eleva
damente cuando dO/dt es mayor. (Por supuesto, esto es sólo una ilusión, pues la ve'
dad crece uniformemente.) Calcular la altura del cohete en el momento en que ak
su máxima velocidad aparente.
S o lu c ió n
(a) Denotemos por 5 ( 0 !a altura del cohete al tiempo t (véase la Figura 8.28).
la aceleración es siempre 50, obtenemos la ecuación diferencial s " (/) = 50. Las
ciones iniciales son s'(0) = 0 y 5 (0 ) = 0. Tom ando la antiderivada dos veces sc5
(véase el Ejemplo 4 de la Sección 4.7) obtenemos s ( í) = 25í2. De la Figura 8.25. -
s ( /) = 25/2,
tan 6 = 25tj_ o bien 6 = arctan
400 16 16
8.6 Derivadas e integrales relacionadas con =s funciones trigonométricas inversas 441

Por el Teorema (8.2" ), la rapidez de cambio de 0 con respecto a / es


d6 1 (2 t \ 321
dt 1 -h (í2/16)2 V1 6 / 256 + r

Como queremos encontrar el valor máximo de dd /dt, se buscan primero los números
:?2-

críticos de dd/dt. Usando la Regla del Cociente,

d 26 (256 + r4)(32) - 32r(4t3) 32(256 - 3r4)


: rfír _ _ (256 + í 4 ) 2 ” (256 + í 4) 2 '

Poniendo d~6/dt 2 = 0, obtenemos el número crítico t = ^ 2 5 6 /3 . Del Criterio de la


P rimera (o de la Segunda) Derivada se deduce que d d /d t tiene un máximo en t =
<'256 3. ~ 3.04 segundos. La altura del cohete en este tiempo es

s(</25673) = 25«/256/3)2 = 25^256/3 * 230.9 pie. •

Usando las fórmulas para las derivadas de las funciones trigonométricas inversas,
se obtienen las siguientes fórmulas de integración.

TEO REM A
*
i S

EJEMPLO 5 Evaluar J =dx.


vi
i m

S o lu c ió nLa integral puede expresarse como en la primera fórmula del Teorema


(8.28) por medio de la sustitución
u = e 2*, du = 2elv dx.
B ¡? f

Multiplicamos el integrando por 2 y se procede como sigue:


,2, „ j
f
J
J6___ dx =i
J i _ e*x
f —— -
J .v'/ 1l - (*2x\2
2e2x dx
[e2xY

= i ^f -yf\r ^~- U2
= du
It H

= \ sen" 1 u — C

= \ sen” 1 e2* - C.
442 CAPITULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

Las fórmulas del Teorema (8.28) pueden generalizarse para cualquier número reai
a diferente de cero.

TEOREM A

D em ostración Se dem ostrará solamente la segunda fórmula. Si u = g (x ) y g es de­


rivable, entonces por el Teorema (8.27),

i - ! g(x) 1 1
- tan 1 ----- -g {x)
« 1 + 0 (*)A*]: a
1 a2 1
- g'(x) = g'(x).
a a2 + [g(x)Y a u a2 + [í/(x) ] 2
Por lo tanto,

i g(x)
g'{x) dx = - tan
h + [g(x)y

Las otras dos fórmulas pueden verificarse de manera parecida.

EJEMPLO 6 Evaluar f —- —z dx.


J 5 + x6
S o lu c ió n La integral se puede escribir como en la segunda fórmula del Teorezüi
(8.29) haciendo la sustitución

u = x 3, du = 3 x2 dx.
Multiplicamos el integrando por 3 y procedemos como sigue:
86 r : r •: 'zi ~ z re c 'í c a s con ¡as funciones trigonométricas inversas 443

1
EJE m PLO 7 Evaluar j dx.
x jx * - 9

S o lu c ió n La integral puede expresarse en la forma apropiada mediante la sustitución

u = x 2, du = 2 xdx.
Entonces,
1 . I r 1
f — = i ____ - í x - i r 2x dx
x y /x 4 — 9 2 J x 2 V(x 2)2 — 9

du
- 5 /

11 ,
= 2 3 Se° 3+ C

= i Se c - ¿ + C. •

EJERCICIOS 8.6
Ejercicios 1-24: Encuentre/'(x) para la expresión /(x ) Ejercicios 27-42: Evalúe la integral.
dada.
1. tan 1 (3x - 5) 2. sen" 1 i* «• j:
¿i.
i
x 2 + 16
dx 28
• Jo11 + e2 dx

3. sen" 1 Vx 4. tan ” 1 x 2 V2/2 X


29.
Jo' Vi -
dx 30. r 2 — ---------------- dx
J2/V'3 X\/X2 — 1
5. e~x aresee e~x 6. Varcsec 3x
sen x cos X
7. x 2 arctan x 2 8. tan “ 1 sen 2 x 31. dx 32. J áx
eos X + 1 n/9-—sen- x
9. (1 -1- eos- 1 3x)3 10. x 2 sec:_1 5X
33. ¿X 34. f ---- — dx
11. ln arctan x 2 12. arcsenln x “ • t V id
í + x) J e \'\ -
X+ 1
J
1 (’ secx tan x
13. sen " 1 x 14. arctan 35. dx 36. ---------^— dx
1x ^ T ■ J 1 sec* x
V16 -
íV
15. sec-1 Vx2 — 1 16. arcsen— 38. f X— ¿j
XJ 37. dx
C -- • tx yí x - 4 J v 36 - x2
17. (arctan x)/(x2 + 1) 18. cos 1 cos ex
1
19. vx sec “ 1 yfx 20. í?27(sen~‘ 5x) 39. * dx 40. j
x2 + 9 X%X - 1
jarean t1 x arccos V4x +
21. 22. 1

23. (tan x)irc,an x 24. (tan 1 4x)e'an ' 4x 41.


• J Ve2* —25
dx 42. t
r
__ ¿x

43. Calcule el área d e la r e p á acocad a p o r las grá-


Ejercicios 25-26: Determine y'. ficas de las ecuaciones jr = 4-\ ! 6 —x2. x —
- 2 , x = 2 y / = <L
25. x 2 —xsen 1y =
44. Sea / ( x ; = r- <1 - r* C ¿ c u le ei área de la
2*. ln (x 4- y) = ta n 1 xy región b a jo ka r r a ñ e a de x = 0 y x = 1.
444 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

45. El piso de un depósito tiene ¡a form a de un triá n ­ tre su posición en el instante en que la acelera­
gulo rectángulo. El cate to o p u esto a un ángulo ción y la velocidad tienen el m ism o valor a b ­
0 mide 10 m y el adyacente. " m . H ay un erro r soluto.
posible de 2 cm en la m e a .; .;- de los 10 m. Use
55. La región a co ta d a p o r las g rá ficas de las ecua­
la diferencial y una f _ - ; : : r :: ;:n o m é tric a in­
ciones y = ex, y = 1/ J x 2 + 1, y * = 1 gira al­
versa p a ra estim ar d e rro r e n d cálculo de d.
rededor del eje x. C alcule el volum en del sólido
46. A plique d if e re w ia k s p a ra c tfia ia r el cam bio en resultante.
a rc s e n * cu a n d o x -a n a tte 1 25 a 0.26.
56. Utilice diferenciales p ara calcular ap ro x im ad a­
47. U n avión v u d a a n a a t a n c o n sta n te de 5 km m ente la longitud de arco de la gráfica de y =
y a una v d o a d a d d e SOOkzr. * ;• se aleja de un t a n '1x de A (0, 0) a 5 (0 .1 , t a n '1 0.1).
o b serv ad o r e n tie rra . U se la s funciones trig o n o ­
57. U n cohete se lanza verticalm ente desde un p u n ­
m étricas inversas p a n r a i r a l » la rapidez con la
to a 5 km de u n a estación ra s tre a d o ra que está
que varía d á n g rin d e elevación cuan d o la a e ro ­
a la m ism a altitu d . D u ra n te los p rim ero s 20 s de
nave vuela so b re m pw ato e n tie rra que se en­
cu en tra a 2 km ¿el c-rse-‘ ¿ c ; r vuelo, el ángulo de elevación au m e n ta con rap i­
dez co n stan te de 2 o p o r segundo. U se funciones
48. U n faro b u scad o r s e o o o c a a t de kilóm e­ trig o n o m étricas inversas p a ra calcular la veloci­
tro del p u n to m ás ccfcm o P d e a n a carretera rec­ d ad del proyectil cu an d o el ángulo de elevación
ta y a p u n ta a un au to m c . que -iaja sobre la es de 30° (véase el Ejercicio 64 de la Sección 8.3).
c arretera a 50 km h Use funciones trig o n o m é­
58. C u an d o la sangre circula p o r las venas, hay una
tricas inversas p ara calcular la rapidez de giro del
pérdida de energía d ebida a la fricción. La Ley
haz de luz cuando el a - : : ~ : *il se encuentra a
5 de kiló m etro de P.
de Poiseuille dice que la p érd id a de energía E es­
tá d a d a p o r E = kl/r 4 p a ra u n a vena de radio
49. U na cartelera de 6 m ce a : : f-t er.:u * n tra a rrib a
r y longitud l, do n d e k es u n a co n stan te. U na ve­
na de rad io r2 y longitud l2 se a p a rta a un ángu­
de un edificio y su p a n e in ferio r se encuentra
lo 6 de o tra vena de radio y lo n g itu d /,, como
20 m a rrib a del nivel ¿e los : ; : s ¿e un o bserva­
se ilu stra en la fig u ra, donde las flechas indicar
d or. Use las funciones tr .z r r :: m etn cas inversas
el sentido del flujo sanguíneo. La pérdida de ener­
p ara calcular la distanc a a a a_e fe debe situar
gía es entonces la sum a de las pérdidas individua­
del edificio el observ ad o r r a r a a - e sea m áxim o
les de energía, es decir,
el ángulo entre las visuales a la p arte de arrib a
y a la de a b ajo del carie; -. ease e. h jem p lo 65 E = (kl^/r?) + (kl2/r2*).
de la Sección 8.3).
Exprese /, y l2 en térm inos de a, b y d, y calcu.e
50. D ados los p u n to s A (3, 1) y B(6. 4 en un siste­ el án gulo p a ra el cual la energía p erd id a es mí­
m a de co o rd en ad as rectangulares, e n c u tn tre la nim a.
abscisa del p u n to P sobre el eje x r a r a la que el
ángulo A P B to m a su m ayor v aler.
EJERCICIO 58
51. O bten g a ecuaciones de las rectas tan g en te y n o r­
m al a la gráfica de y = s e n '1 (x - í ■en el p u n ­
to ( 4, tt/6 ).

52. H alle los p u n to s de la gráfica de y = ta n -1 2x


en los que la recta tangente es paralela a la recta
13.y - 2 x + 5 = 0.

53. H alle los intervalos en los que la g ráfica de


y = t a n '1* tiene (a) concavidad hacia a rrib a ,
(b) concavidad h acia a b a jo .

54. La velocidad al tiem po t de un pun to que se m ue­ 59. D em uestre que [4/(1 + x 2)] dx = 7r y lúea:
ve sobre una recta coordenada es (1 + í : )~ m /s. aplique la Regla de Sim pson con n = 10 para es­
El punto está en el origen cuando t = 0. Encuen­ tim ar 7r.
8.7 Funciones hiperbólicas 445

60. De un rectángulo de lados a y b se va a recortar EJERCICIO 60


un triángulo de base a y altura b, como se mues­
tra en la figura. ¿Cómo se debe cortar el rectán­
gulo para obtener el mayor ángulo 6 posible?

FUNCIONES HIPERBOLICAS
Las expresiones exponenciales
e - e e + e

aparecen en las aplicaciones avanzadas del cálculo. Sus propiedades son en muchos sen­
tidos análogas a las de sen x y cosx. Más adelante se explica por que se llaman seno
hiperbólico y coseno hiperbólico de x.

D EFIN ICIO N (8 .3 0 ) La función seno hiperbólico, que se deno:a p e: 5-enb. y


la función coseno hiperbólico, que se denota por ccsh.
se definen como

senhx =
Y — o —Y
?'K
coshx =
e1 - e~
para todo número real x.

La gráfica de y = coshx se puede obtener por el método de sum a de ordenadas


P ara utilizar el m étodo, se trazan primero las gráficas de y = | e x y y = - e~ en un
sistema coordenado, como se muestra en la Figura 8.29 con las líneas en tono gris Lue­
go se suman las ordenadas de los puntos de estas gráficas para obtener la grañca de
y = coshx. El contradom inio de cosh es [1, °°).
La gráfica de .y = senhx se obtiene sum ando las ordenadas de las graneas de /. =
\ e x y y = \ e~x, como se muestra en la Figura 8.30.
La función coseno hiperbólico se puede usar para describir la forma ue un cable
flexible o una cadena uniform e cuyos extremos están fijos a la misma abura > penden
por acción sólo de su peso. Como se ilustra en la Figura 8.31, los cables ue '.:neas de

FIGURA 8.29 FIGURA 8.30 FIGURA 8.31


446 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

teléfono o de corriente eléctrica están suspendidos de torres o postes de esta maner¿-


La forma ¿el cable se parece a una parábola pero es en realidad una catenaria (p alab 'i
que >e ce:. , a de! latín caleña, cadena). Si se introduce un sistema de coordenadas com:
en la Figura 8.31. puede demostrarse que la form a asumida por el cable es la gráfica
de la ecuación y - jc o s h ( x /b ) , para dos números reales a y b.
L_ :_nc:ón ::se n o hiperbólico aparece también en el análisis del movimiento en
un meóic cue ofrece resistencia. Si un objeto se deja caer desde cierta altura y se des­
precia la resistencia del aire, entonces la distancia y que recorre en / segundos es y =
3. czr.ce . es a aceleración de la gravedad. Sin embargo, no siempre puede des­
preciarse !a resistencia del aire. A medida que la velocidad del objeto aum enta, la re 5i>-
tencia del aire r.ecie afectar de m anera im portante el movimiento. Por ejemplo, si .a
resistencia cei aire es directamente proporcional al cuadrado de la velocidad, entonces
la distancia y ;_e ei objeto ha recorrido a los t segundos, está dada por

y = A ln (cosh Bt)

donde .4 > 5 son constantes (véase el Ejercicio 56).


Hay machas identidades semejantes a las de las funciones trigonométricas en el caso
de las funoooes seno hiperbólico y coseno hiperbólico. Por ejemplo, si cosh- * y
senh** simbolizan (cosh * ) 2 y (senh*)2, respectivamente, se tiene la siguiente identidacL

TEO REM Á (8 .3 1 ) cosh2* - senh2* = 1

D em ostración De la Definición (8.30),

?x _ j_ ^ c — e~xS^ 2
cosh* v — senh2* =

e 2x + 2 + e ~ 2x e 2x — 2 + e ~ 2x
4 4
e 2x + 2 + e ~ 2x — e 2x + 2 — e ~ 2x

El Teorema (8.31) es análogo a la identidad eos2* + sen2* = 1. En los ejercicrs


se tratan otras identidades hiperbólicas. Para verificar una identidad, basta expresar
las funciones hiperbólicas en términos de funciones exponenciales y m ostrar que uno
de los lados de la ecuación se puede convertir en el otro. Las identidades hiperbólicas
son semejantes (pero no siempre iguales) a algunas identidades trigonométricas; las di­
ferencias normalmente están en los signos.
Hay una interesante relación geométrica entre los puntos (eos/, se n /) y (cosh:,
sen h /) para un número real /. En las Figura 8.32 y 8.33 se muestran las gráficas ce
x 2 4- y 2 = 1 y * 2 - y 2 = 1. La gráfica en la Figura 8.32 es una circunferencia um:¿-
ria con centro en el origen. La gráfica en la Figura 8.33 es una hipérbola (rectanc--
lar. (En el Capítulo 12 se estudian las hipérbolas y sus propiedades.) Como cos: ; -
8.7 Funciones • perbó cas 447

FIGURA 8.32 FIGURA 8.33


^ +^ = 1 —y2 = 1
y

P(cos i, sen /) P(cosh /, senh /)


\B( 1.0) 13(1.0)_______ _

sen21 = 1, el punto P(cos t, sen t) está en la circunferencia x 2 + y 2 = 1. Por otro la­


do, de acuerdo con el Teorem a (8.31), cosh 2 í - senh2 1 = 1, y por lo tanto, el punto
P(cosh í, senh t) está en la hipérbola x 2 - y 2 - 1 . Ésta es la razón por la que cos y
sen se llaman funciones circulares, mientras que cosh y senh se denom inan funciones
hiperbólicas.
Las gráficas de las Figuras 8.32 y 8.33 están relacionadas también de otra manera.
Si 0 < l < -k/2 , entonces t es la medida en radianes del ángulo BOP, indicado en la
Figura 8.32. Por el Teorema (8.17), el área A del sector circular som breado es A =
{ (1 )2t = j t, y por lo tanto, t = 2A. Análogamente, si P(cosh t, senh t) es el punto
indicado en la Figura 8.33 y A es el área del sector hiperbólico som breado, entonces
t = 2A (véase el Ejercicio 53).
Las sorprendentes analogías entre el seno y el coseno trigonométricos y el seno y
el coseno hiperbólicos se pueden aprovechar para definir otras funciones hiperbólicas
correspondientes a las otras cuatro funciones trigonométricas. Las funciones tangente
hiperbólica, cotangente hiperbólica, secante hiperbólica y cosecante hiperbólica, que
se denotan por ta n h , coth, sech y csch, respectivamente, se definen como sigue.

senh a ex - e x
D EFIN ICIÓ N (8 .3 2 ) tanh a: =
coshx ex + e~x
coshx ex + íT*
coth x =
senhx e x - e~x
1 2
sech x =
coshx e x + é~x
1 2 x * 0.
csch x -
senhx e x - e~x

La Figura 8.34 muestra la gráfica ce/- = i¿ r ± x L¿¿ rec­


FIGURA 8.34 tas y = 1 y y = -1 son asíntotas horízoocales. Se d ejas co ­
mo ejercicios, verificar esto y trazar las gráficas de las otras
funciones hiperbólicas.
Dividiendo ambos lados de i 51) em re cosh* a y usan­
do las definiciones de tanh a > >e:h x. >e ; r::ei:e la primera
de las fórmulas del siguieir.e :e ;- e —a. La í-egunda resulta de
dividir ambos lados de (8.31) entre senh*x.
448 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

TEO REM A (8 .3 3 ) 1 - tanh2* = sech2* coth2* - 1 = csch'jr

Nótense las semejanzas y diferencias entre (8.33) y las identidades trigonom étrcas
logas.
En el siguiente teorema se enuncian las fórmulas de derivación de las fi
perbólicas. En ellas se supone que u = g(x), donde g es derivable.

TEO REM A (8*34) Dx senh u = cosh u D x u


Dx cosh u = senh u D x u
Dx tanh u = sech 2 u Dx u
Dx coth u = -c sc h 2 u D x u
Dx sech u = -sech u tanh u Dx u
D Ycsch u = csch u coth u D Yu

Demostración Como de costumbre, basta considerar el caso u = x. Como Z ^


ex y Dx e~* - ~e~x,

e —e ex + e ’
Dr senh.x = /X

Dx cosh x = Dx
2 ) 2
= senhx.

Para derivar tanh x se aplica la Regla del Cociente como sigue:


^ senhx
Dr tanh x = D
cosh x
cosh x Dr senh x —senhx Dx cosh x
cosh 2 x
cosh 2 x —senh 2 x
cosh 2 x

= — — = sech 2 x.
cosh x
Se dejan al lector las demostraciones de las fórmulas restantes.

EJEMPLO 1 Encontrar f ' ( x ) para f ( x ) = co sh ( * 2 + 1 ).

S o lu c ió n Aplicando e\ Teorem a (8.34) con u = x 2 + 1,

f'(x) = senh(x 2 + 1) • Dx (x 2 + 1)
= 2 x sen h (x 2 + 1 ).
8.7 Funciones hiperbólicas 449

Las fórmulas de integración correspondientes a las fórmulas de derivación en el


Teorema (8.34), son las siguientes.

TEOREM A J senh u d u = cosh u + C

J cosh u d u = senh u + C

f sech 2 u d u = tanh u + C

J csch 2 u d u = -c o th u + C

J sech u tanh u d u - -sech u + C

j csch u coth u du = -csch u + C.

EJEMPLO 2 Evaluar J x 2 senh x 3 dx.

S o lu c ió n Si tomamos u = x 3, entonces du = 3x 2 dx, y

J x 2 sen h x 3 dx — ^ J (senhx3) 3x 2 dx

= 5 Jsenh u du = | cosh u + C

= ^ cosh x 3 + C

EJERCICIOS 8*7
Ejercicios 1-14: Verifique la identidad. x \ + cosh x
1. coshx + senhx = ex "• c 2 = \ j ...... 2
2. coshx - senhx = e~x x senh x
12. tanh - = ---------—
2 1 + cosh x
3. senh (—x) = -senh x
13. senhx + senh .y =
4. cosh (-x) = coshx
2 senh \ (x + y) cosh \ (x - y »
5. senh (x + y ) = senhx cosh y + coshx senh ^ 14. (cosh x + senh x)n = cosh nx - senh nx para
6. cosh (x + y) = cosh x cosh y + senh x senh y todo entero positivo n. (Sugerencia U'.ilice el
Ejercicio 1.)
7. senh 2x = 2 senh x cosh x
8. cosh 2 x = cosh2* + senh2x
Ejercicios 15-30: Encuentre / { > para la expresión
tanhx + tanhj> f ( x ) dada.
t
9. tanh <* + ;- ) = 1 + tanhx tanh y
15. senh 5x 16. \ 4x2 + 3
2 tanhx
10. tan h 2 x = 17. sjx tanh %x 18. ch e*x '
1 + tanh2*
450 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

sech x : coth x Ejercicios 50-52: Trace la gráfica de la ecuación


19. 20.
x2 + 1 cot X 50. y = coth x 51. y = sech .x
21. cosh x 3 22. senh (x2 + 1) 52. y = csch x
23. cosh3 x 24. senh2 3x 53. Demuestre que si A es la región sombreada tz
25. lnsenh 2x 26. arctan tanh x la Figura 8.33, entonces t = 2A.
27. eix sech x 28. Vsech 5x 54. Trace la gráfica de x 2 - y 2 = 1 y demuestre cir
cuando t varía el punto P(cosh /, senh t) desc~-
1 1 + cosh x
29. 30. be la parte de la gráfica que se encuentra er.
tanh x + 1 1 —cosh x cuadrantes I y IV.
31. Halle y suponiendo que senhx^ = yex. 55. El Gateway Arch en San Luis, Missouri, Esu-
32. Encuentre y ' suponiendo que x 2 tanh y = ln>\ dos Unidos, posee la forma de una catenaria a -
vertida. Tiene 630 pie de altura en el cent.*: »
630 pie de anchura en la base. El perfil de' a
Ejercicios 33-44: Evalúe la integral. co corresponde a la fórmula
f cosh lnx j y = -127.7 cosh (x /127.7) + 757."
33. r senh dx 34.
J sí* J x dX para -315 < x < 315.
(a) Calcule el área total bajo el arco.
(b) Calcule la longitud total del arco.
35. Jcoth x dx 36.
i" cosh2 3x
EJERCICIO 55
37. Jsenh x cosh x dx

38. Jsech 2 x tanh x dx

39. J tanh 3x sech 3x dx

40. ('senh X\/cosh x dx

41. [ tanh2 3x sech2 3x dx 42. J tanh x dx


r sech2 x
43. ----------- -— dx
J 1 — 2 tanh x

dx
sech x 56. Si se deja caer una bola de acero en el aguí-
45. Calcule el área de la región acotada por las grá­ distancia s ( /) que recorre a los t segundos,
dada por s(t) = A ln (cosh Bt), donde A y B:
ficas de y = senh 3x, y = 0 y x = 1.
constantes- positivas.
46. Calcule la longitud de arco de la gráfica de (a) Evalúe la función de velocidad v y verií
y = coshx entre x = 0 y x = 1 . que v(0) = 0. ¿Cuánto vale lím/-3:
(b) Demuestre que si A = m /k y B2 = -c#
47. Encuentre los puntos de la gráfica de y = senh x
entonces v satisface la ecuación dife*
en los que la recta tangente tiene pendiente 2 .
dv + k v 2 = mg
;8 . La región acotada por las gráficas de y = cosh x, m
di
x = - 1 , x = 1 y .y = 0 gira alrededor del eje
x. Calcule el volumen del sólido resultante. donde m es la masa, g la aceleración de
gravedad y k > 0 .
Ven fique que la gráfica de .y = tanhxcorrespon­
de ai croquis en la Figura 8.34 y demuestre que 57. Si una ola con longitud de onda L, se d.
las rectas > = 1 y y = —1 son asíntotas hori- por una masa de agua que tiene una pro?
males. d a d D (véase la figura), su velocidad de pr
8-8 r ." c c n e s • p e ro ó ras -versas 451

gación .. : ce^endád, c>;a relacionada con L y muestra que en agua poco profunda, la ve­
B por la foraiuia locidad de la ola es independiente de su
longitud de onda.
gL , 2nD
r* = — tanh-----
2* L 58. Una película de jabón se forma entre dos anillos
paralelos concéntricos, como se muestra en la fi­
donde - aceleración de la gravedad. gura. Si los anillos no están muy separados, pue­
(a Determine Hm/^coV2 para demostrar que de demostrarse que la función / cuya gráfica
• = . j L 2 rr en agua profunda. genera esta superficie de revolución, satisface la
(b» Si / es una función continua y x es un nú- ecuación diferencial y y " = 1 + ( y ' ) 2. Pruebe
mero pequeño, entonces por el Teorema del que si A y B son constantes positivas, y =
Valor Medio (5.22), /( * ) - /(O) ~ /'(O)*. A cosh Bx con A > 0 es una solución si y sólo
Use este hecho para demostrar que v « ^JgO si AB = 1. Observe que esto demuestra que la
si D/L es pequeño. Observe que esto de- gráfica es una catenaria.
EJERCICIO 58
EJERCIOO 5 7 -L—

FUNCIONES HIPERBOLICAS INVERSAS


La función seno hiperbólico es continua y creciente para todo * y, por lo tanto, según
el Teorema (7.27), tiene una función inversa que también es continua y creciente. Esta
funcionase denomina seno hiperbólico inverso y se denota por senh-1. Como senh*
está definida en términos de ex, es de esperar que senh -1 pueda expresarse en términos
de la inversa de la función exponencial natural, es decir, de logaritmo natural (ln). La
primera de las fórmulas en el teorem a siguiente m uestra que así es.*

* (N. del R.) Las funciones hiperbólicas inversas se denotan irr.r:: r i.- -?* - * r . i- .: ~ : i - : . ¿roeosh.
etcétera. En ocasiones se prefiere la simbolización argsenh. e:; er:o hiper­
bólico es” , etcétera. La nomenclatura siguiente es más aprcp: 2¿¿ = *rvc - .r tr r c ..;: .r.-.erso o an­
tiseno hiperbólico, y así sucesivamente.
452 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

Demostración P ara dem ostrar la fórm ula de senh- 1 x, observamos : r

y = senh- , x si y sólo si x = s e n h j.

La ecuación x = senh .y puede utilizarse para encontrar una form a ex p íes*


senh -1 x. De modo que si
ey - é~y
x = senh y = ----- ------

entonces ey - 2 x - e y = 0 .
M ultiplicando ambos lados por ey, se obtiene

e 2y - 2xey - 1 = 0

Aplicando la fórm ula para resolver ecuaciones de segundo grado,

2x ± sJAx2 + 4 /-=---- 7
ey = --------- ---------- o bien ev = x ± yjx2 + 1 .

Como ey no es nunca negativo, hay que descartar el signo menos. Hacienú:


m ando el logaritmo natural a ambos lados de la ecuación,

y = ln (x + yjx2 + 1 ),

es decir,
senh " 1 x = ln (x -I- J x 2 + 1 ).

Las fórmulas para las funciones inversas de las funciones hiperbólicas


obtienen de m anera parecida. Como en el caso de las funciones trigonom étricas
ñas de ellas existen sólo si se restringe el dominio. Por ejemplo, si el dominio
se restringe al conjunto de los números reales no negativos, entonces la funckffi
tante es continua y creciente y su función inversa cosh -1 se define por rr .fi':

y = cosh“ ’ x si y sólo si cosh .y = x, y > 0.

Usando el mismo proceso que para senh-1x se llega a la fórm ula Io í


cosh -1 x.
Análogamente, puede escribirse
y = tanh -1 x si y sólo si tanh .y = x para |x | < 1.

Usando la Definición (8.32), tanh>> = x se puede expresar


»y - o-y
= x.
ey + e- y
Despejando y resulta la form a logarítmica de tanh- , x.
Finalmente, si el dominio de sech se restringe a los números no negativos,
ne una función biunívoca y áe define que

y = sech l x si y sólo si sech y = x, y > 0.

Escribiendo la última igualdad con exponenciales se llega a la cuarta fórmula


ciado del teorema. • •
8.8 Funciones hiperbólicas inversas 453

En el teorem a siguiente se supone que u = g(x), donde g es derivable, y que x está


restringido de m anera apropiada.

TEO REM A

Demostración Usando el Teorem a (8.36),

Dx senh " 1 x = Dx ln (x + J x 2 + 1)
1
1 +
x + V x2 + 1 V + 1

y jx 2 + 1 + X

(X + J x 2 + l)V x 2 + 1

V x^+T
Esta fórm ula se puede generalizar a Z ^senh -1 u aplicando la Regla de la Cadena
en la form a acostum brada. Las demostraciones de las fórmulas restantes se dejar, co­
mo ejercicio al lector. • •

EJEMPLO 1 Encontrar .y' para y = senh 1 (tan x ).


S o lu c ió n Usando el Teorem a (8.37) con u = tan x ,
1 1
y = D r tan x =
>/tan 2 x + 1 Vs
1
sec x I2 = Isec x
sec x

El siguiente teorem a se puede dem ostrar derivando el lado ¿ c r r i - : re fórm u­


la. Como antes, u = g(x), donde g es derivable.

TEO REM A (8*38) du = — - C. a > 0


\ a 2 + u 2
454 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

Si se usa el Teorema (8.36), las fórmulas de integración del teorem a anterior pue­
den expresarse en términos de la función logaritmo natural. Por ejemplo,

f-= L du = senh 1 - + C = ln ( — h / - + 1 + C .
yja2 + u2
En el Ejercicio 29 se pide dem ostrar que si a > 0, esto se puede escribir también como

—— du = ln {u + sja2 + u2) + D
J y ja 2 + u

donde D es una constante arbitraria. En la Sección 9.3 se presenta otro método para
evaluar las integrales del Teorema (8.38).

EJEMPLO 2 Evaluar | — 1 — dx
J V 25 + 9 x2
S o lu c ió n Podemos expresar la integral como en la prim era fórmula del Teorema
(8.38) tom ando u = 3x y du = 3dx. Así,

f - - dx = \
J y/25 + 9 x2 3 j 7 5 2 + (3x) 2
f
3 dx -L

EJEMPLO 3 Evaluar f — ^ ^ d x -
J 16 —e¿x
S o lu c ió n Tom ando u = ex, du = ex dx y aplicando el Teorema (8.38),

J 1 6 — e2x dX = / 42 - (ex)2 ^ ÍX = / 42 - u2 du
1 , ,u
= - tanh 1 - + C
4 4

1 ex
= - tanh 1— + C
4 4
para e* < 4. •
8.9 Repaso 455

EJERCICIOS 8.8
1. Deduzca la fórmula para cosh~! x en el Teorema r í r
(8.36). 27. — ■___ dx 28. I . dx
J xV9 - x 4 J J 5 - e 2x
2. Deduzca la fórmula para tanh' 1 x en el Teorema
29. Demuestre que si a > 0, entonces
(8.36).
f -, du = ln (u + J a 2 + u2) + C.
E jercicios 3-6: Verifique la fórmula. J yja2 + u2
1 30. Demuestre que si u > a > 0, entonces
3. Dr cosh 1 u= Dx u, u > 1
\'u2 — 1
f , * du = ln (u + J u 2 — a2) + C.
1 J J u 2 - a2
4. Dx tan h 1 u = -------- T Dx u, Iu I < 1
1 - u2 11 31. Una partícula se mueve sobre la recta x = 1 en
u un plano coordenado y con una velocidad pro­
J yj'u2 - a2 du — = cosh ~ 1 - + C,
a
w> a > 0 porcional a su distancia al origen. Exprese la or­
denada de la partícula como una función del
tiempo t (en segundos) suponiendo que la posi­
6. f T du = - tan h - 1 - + C, a > 0, I u I < a
J a¿ — t r a a ción inicial de la partícula es ( 1 , 0 ) y que la velo­
cidad inicial es 3 m/s.
E jercicios 7-10: T race la gráfica de la ecuación.
32. En la figura se muestra un diagrama del proble­
7. y = s e n h - 1 x 8. y = co sh _ 1 x ma del perro que sigue a su amo. El perro, que
9. y = ta n h - 1 x 10. y — sec h ~ 1 x inicialmente se encontraba en el punto ( 1 , 0 ), ve
a su amo en el punto (0 , 0 ), el cual camina a lo
E jercicios 11-20: E n cu en tre f \ x ) p a ra la expresión largo del eje y con velocidad constante. El perro
/ ( x ) d ad a. corre directamente hacia él en todo momento con
el doble de la velocidad con que se desplaza el
1 1 . senh- 1 5x 12. s e n h - 1 ex amo. La ecuación diferencial que satisface la
13. c o s h - 1 J x 14. >/cosh- 1 x ecuación y = f ( x ) que describe la trayectoria del
perro es
15. ta n h - 1 (x 2 — 1) 16. ta n h - 1 sen3x
1 7 . x s e n h - 1 (l/x ) 18. l/(se n h - 1 x 2) 2 xy" = J l-h ( y ')2.
19. ln c o s h - 1 4x 20. c o s h _ , ln 4 x Resuelva esta ecuación definiendo z = dy dx
Esto lleva a la ecuación 2 xz = J \ 4 - : 2 que al
Ejercicios 21-28: Evalúe la integral. resolverse da z = {[Vx - ( 1/Vx)]. Finalmcití.
determine y' = \ [Vx - ( 1/Vx)].
21. f - r... 1 — dx 22. ,f - P________
=L dx
J v81 + 16x2 JJ J _/ 16x2
IAv-2 - 9
EJERCICIO 32
sen x
49 - 4x
24
•J J I + eos2 X dx
ex
25 dx
• J Je2x - 16 26- J s r T ? * ' *

REPASO
D efina o d iscuta lo siguiente.

1 Límites de las funciones trigonométricas. 2. Fórm ulas oe -as funciones trigo-


nom étricas
456 CAPÍTULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

Metimiento armónico simple. 6. Derivadas e integrales relacionadas con las fun­


ciones trigonométricas inversas.
*- Fórmulas de integración para las expresiones tri­
gonométricas. 7. Funciones hiperbólicas.
Funciones trigonométricas inversas. 8. Funciones hiperbólicas inversas.

EJERCICIOS 8.9
s 1-6: Calcule el límite si es que existe. 39. tan (sen3x) 40. tan 1 yjlan 2 x
x ¿ +sen¿ x 41. (tan x + tan - 1 x)4 42. e*x sec - 1 e4x
1. lím 2 . lím
o senx x-0 4x 2 ” 43. tan ~ 1 (tan - 1 x) 44. p X cosh x

sen2 x +sen 2 x —cos x


2
45. e- *senh e~x 46. ln tanh (5x + 1)
3. lím 4. lím
x-0 3x . 0 1 -l-senx
senh x 1 . 1
2 cos x + 3x —2 47. 48. —tanh —
5. lím cosh x —senh x X X
5x
49. senh “ 1 x 2 50. cosh- 1 tan x
3x -l- 1 - eos2 x
6 . lím
x-o sen x Ejercicios 51-88: Evalúe la integral.
r x x ,
Ejercicios 7-50: Encuentre /'( x ) para la expresión /(x ) 51. J cos (5 —3x) dx 52. csc —cot - dx
J 2 2
dada.
r sec (1/x)
.
r sec2 \¡X ,
53. 54.
7- cos \/'3x2 + x 8 x 2 cot 2 x J ^ J X2
9. (sec x + tan x) 5 10. Vx 3 + ese 6 x 55. f(cot 9x + csc 9x) dx
11- x 2 aresee x 2 12. tan " 1 (ln 3x)
56. J x csc2 (3x2 + 4) dx 57. J ex tan ex dx
13 (3x + 7)4 sen 8 x
14. ^
sen “ 1 5x 4x2 - x 58. Jcot 2 x csc 2 x dx
16. ^lan 2x
15. (cosx)JC+I r sen x + 1 ,
59. J(csc 3x + l )2 dx 60. -----------dx
17. yjlx1 + sech 4x 18. x sec 1 4x J COS X
19. ln (ese3 2x) 20 . log (sec 2 x) 61.
c sen 4x ,
------- dx 62. JX cos x 2 dx
J tan 4x
1 1 1
21 22. cot - -I--------
2x + sec2 x x cot X 63. J x 2 cos (2 x3) dx
lnsenh x 64. 4 sen 2 x eos2 2 x dx
23. <?cos* + (cosxr 24.

25. coshe-5* 26. (cos x)C0‘ * 65. |**'2 cos x j 3 + 5 sen x dx

27. tanh 1 (tanh </x) 28. sec (sec x) 66. j**'4 Dx (x sen-1 x) dx
29 2 src,an 2jc 30. (1 + aresee 2 x) '/2 feos 3x
67. 68. c cos 2x ¿
31- sen3 e ”2x 32. ln sen(7r/3 ) J sen3 3x J 1 —2 sen2 x
33. e~*' cot x 2 34. sec 5x tan 5x
69. r x dx
J 4 + 9x2
70. f 1
J 4 + 9x2
dx
1 -x 2
35. ln tan - 1 x 2 36.
arccos x
71. f dx 72. r h
3 7 . sen 1N 1 — x2 38. Nsen"1 (1 —x2) J / l - . 2- ’ J V i - e21
Lf <02SC 457

(b) Calcule aproximadamente las abscisas en la


74 ■ r - ^ = dx
73 ‘ J secfc xr • x Vx - 1
parte (a) con una precisión de dos decimales.

75. f'2
■'“ , % 1
!*
-j.
¿x 76. Jo
P 'V 1 0-5 *. ¿x
+ sen* x
EJERCICIO 95

77. i sec* x 11 —tan x)2 dx

78. J (1 —eos* x> senx dx

CSC1X
79. dx 80. J(senx)eCOSJC+1 dx
S 2ñ—cot x
senh iln x)
81.
J dx 82. Jsech 2 (1 —2 x) dx

83. J - j = ¿ 84.
J 9Q —
_ 4x2
dx
J y'9 - 4x 2
dx

1 1
85. f- dx 86. f dx 96 Use el Teorema del Valor Medio para demostrar
J Xv'9
•\ 9 —4x2 ^ xy4x 2 —9
que si u y v son dos números reales cualesquie­
.7. / * dx 88. f ____ !____ dx ra, entonces |sen u - sen v| < |w - v |.
yj25x2 + 36 J v/25x2 + 36 97. Una persona de pie en un suelo a nivel observa
el ascenso vertical de un globo que se soltó des­
89. Halle los puntos de la gráfica de y = sen' 1 3x de un punto en tierra a 0.5 km del observador.
en los que la recta tangente es paralela a la recta El globo se eleva con velocidad constante de
que pasa por A (2, -3) y 5(4, 7). 2 m/s. Calcule la rapidez con la que el ángulo
90. Encuentre una ecuación para la recta tangente a de elevación respecto al observador aumenta en
la gráfica de y = * tan (y /x ) + x 2 - 16 en el el momento en que el globo se encuentra 100 m
punto (4, tt). arriba del nivel de los ojos del observador.

• Determine los máximos y mínimos locales de 98. Una pintura con forma cuadrada de 60 cm de lar­
/ ( x ) = 8 secx + cscx en el intervalo ( 0 , 7t/ 2 ) go, cuelga en una pared de manera que la base
y describa dónde es creciente y decreciente / (x) se encuentra a 1.8 m del suelo. Una persona cu­
en ese intervalo. yos ojos están a una altura de 1.5 m del piso, se
acerca al cuadro a razón de 60 cm/s. Sea 6 el án­
- Encuentre los puntos de inflexión y analice la con­ gulo entre las líneas visuales a la pane de abajo
cavidad de la gráfica de y = xsen "1 x. y a la parte de arriba del cuadro. Calcule a la
rapidez con la que 6 cambia cuando la persona
La región entre la gráfica de y = tan x y el eje
está a 2.4 m de la pared y (b) la distancia a a ra-
x, entre x = 0 y x = 7r/ 4 , gira alrededor del
red para la que 6 es mayor.
eje x. Calcule el volumen del sólido resultante.
(Sugerencia: tan2x = sec2 x - 1 .) 99. El proceso rítmico de respiracirn :cnr_a le in­
tervalos alternantes de inhalacióa y cshafadóo.
Calcule el área de la región acotada por las grá­
Un ciclo completo toma nonaalB eae anos cin­
ficas de y = x/(l + x 4), x = 1 y y = 0 .
co segundos. Si V denota d wókmmm de aire en
‘ Las oscilaciones amortiguadas son oscilaciones los pulmones al tiempo /, calor es dV/dt es el
en las que la amplitud disminuye debido a las flujo del aire en la respirados.
fuerzas de fricción (véase la Sección 19.5). En (a) Suponga que i a rapidez de flujo es
la figura se muestra una gráfica generada por 0.6 L/s (litros per sejuüáo >y encuentre una
computadora de la oscilación amortiguada que fórmula d V c : - z s e n r: que se ajuste a la
da por la ecuación y = e~x/2 sen 2 x. información dada.
(a Encuentre las abscisas de los máximos y mí­ (b) Use la :':rm_^a Je i rar.s <a) para calcular
nimos relativos para 0 < x < 2 x. la car:,nac ¿e a_re inhalada en un ciclo.
458 OP1TULO 8 • OTRAS FUNCIONES TRASCENDENTES

Mocfaas poblaciones anuales tienen ciclos de fluc- el tamaño de la población al tiempo t (en años)
'_ic-ión con un periodo de diez años. Suponga y t = 0 corresponde al inicio del ciclo. Se esti­
que ia tasa de crecimiento de una población de ma que la población a los 5 años es de 3000 co­
ciertos conejos está dada por la fórmula dN/dt = nejos. Encuentre una fórmula para N al tiempo
1000 cos ( ^ *t) conejos por año, donde Ndenota t. Calcule la población máxima.
rw i T r ULv
r

MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

£ ¡¡n este capítulo se presentan métodos para evaluar integrales


de muy diversos tipos. Se comienza con una lista de las
integrales obtenidas previamente y que se usarán con frecuencia
a lo largo del capítulo.
460 CAPÍTULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

FÓ RM ULAS DE IN TEG RA C IÓ N

f u" du = —- - u"+ 1 4- C, n # —1 { - du = \n \ u\ + C
J n+ 1 J « 11

( V du = eu + C f du = - - ízu + C
J J ln a

Jsen u du = —cos u 4- C | cos u du = sen u + C

J tan u du = ln | sec u | + C | cot u du = ln | senu | + C

Jsec u du = ln | sec u + tan u | + C | ese u du = ln | csc u —cot u | + C

Jsec u tan u du = sec u + C j csc u cot u du = —csc u + C

Jsec2 u du = tan u + C ) csc2 u du = —cot u + C

f : du = sen- 1 - + C I _ : du = senh - 1 -• + C
J u2 a J yja1 + u2 «

r l 1
, du = - tan
^
- + C
r 1
7
l , _í u ^
du = - tanh - 4- C
J a + m a a J a —u a a
r 1 1 . u _ r 1 , 1 , - |u¡
— . ■■ . du = - sec - + C — .. du = — sech J—L
uv'u2 —a2 a a ^ u j a 2 — u2 a a

INTEGRACION POR PARTES


El siguiente resultado es útil para simplificar ciertas integrales.

FÓ RM ULA DE (9 .1 ) Si u = / ( * ) , v = g(x ), y si / ' y g' son continuas- ,


IN TEG RA C IÓ N entonces
POR PA R TES J u d v = uv - J v du.

Demostración Por la Regla del Producto,


Dx [f(x)g(x)] =f{x)g\x) + g(x)f'(x)
o, equivalentemente,
f(x)g'(x) = Dx [f{x)g{x)] - g(x)f'(x).
Integrando ambos lados de la ecuación anterior,

JVWM dx =j ü x [f{x)g(x)] dx - J g{x)f'(x) dx.


9.1 Integración por partes 461

Por el Teorema (5.29) (ii), la prim era integral del lado derecho es igual a / (x) cj(x) + C.
Como de la segunda integral se obtendrá otra constante de integración, se puede omitir
C en esta fórm ula, es decir,

jf{x)g'{x) dx = f{x)g{x) - j g { x ) f \ x ) dx.

Puesto que du = f ' ( x ) d x y dv = g ' ( x) dx, esta fórmula puede escribirse como en
(9.1). • •

Cuando se aplica la fórm ula (9.1) a una integral, se empieza por hacer c _e una par­
te del integrando corresponda a dv. La expresión que se usa para a ■ debe incluir a la
diferencial dx. Después de elegir dv, se tom a u como el resto del integrardc > se en­
cuentra du. Com o este procedimiento requiere partir en dos el integrar.;:;. ia ¿phcación
de (9.1) se llama integración p o r partes. Es muy im portante elegir dv de manera apro­
piada. Norm alm ente se escoge la porción más complicada del integrando ; _e se r _ede
integrar directamente. Los siguientes ejemplos ilustran este método de :r:ecr¿;:on.

EJEMPLO 1 Evaluar J xe 2x dx.

S o lu c ió n Hay cuatro elecciones posibles para dv, a saber, dx, x d x . e~z dx o


x e 2xdx. Si tomamos dv = e2xdx, entonces lo que queda del integrando debe se: ... es
decir, u - x. P ara encontrar v integramos dv, obteniendo v = j e lx. No: ese c_e en
este paso de la solución no se agrega una constante de integración. (En ei E ;e r::::: 5 i
se pide dem ostrar que si se agregara una constante a v se obtendría el misme rero liad c.
Como u = x, du = dx. Para referirnos a ellas fácilmente se muestran estas expresio­
nes como sigue:
dv = e 2x dx u x
v — \ e 2x du = dx.
Sustituyendo lo anterior en la Fórm ula (9.1), es decir, integrando p or partes. : b'.enemos

J xe 2x dx = x ( je 2x) — dx.

La integral del lado derecho se puede evaluar usando el Teorema (".22 Es:: da

J xe 2x dx = j.xe2x — ¿e2x + C •

Se requiere m ucha práctica para adquirir la habilidad de escoger aprc-r:adamente


dv. Por ejemplo, si se hubiese escogido dv = x d x en el Ejemplo 1, h a r r.i s:d; necesario
tomar u = e 2x, lo cual daría
dv = x dx u ~ e2x
v = jx2 du = 2e2x dx.
Integrando por partes resulta

j x e 2x dx = j x 2e2x — j x 2e2x dx.


Como el exponente de x aum entó, la integral del lado derecho es más complicada que
la original. Esto indica que la elección de dv no es apropiada.
*6 2 CAPÍTULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

EJEMPLO 2 E v alu a r J x sec 2 x dx.

S o lu c ió n Como sec2x puede integrarse directamente, tomamos dv = sec2*


resto del integrando es x y, por lo tanto, debemos tom ar u = x. Entonces,
dv = sec2 x dx u=x
v = tan x du = dx.
e integrando por partes queda

J x sec 2 x dx = x tan x — J ta n x dx

= x tan x — ln | sec x | + C. •

Si en el Ejemplo 2 se hubiese escogido dv = x d x y u = sec2 x, entonces .2


muía de integración por partes (9.1) habría llevado a una integral más complicada,
pruébelo.)
En el siguiente ejemplo se integra por partes para encontrar una antideriv
la función logaritmo natural.

EJEMPLO 3 Evaluar j ln x dx.

S o lu c ió n Sean dv = dx u = ln x

v=x du = —dx.
x
Integrando por partes:

J ln x dx = (ln x)x — J(x ) —dx

= x ln x — J dx

= x ln x — x + C. •

A veces, para resolver un problema, hay que integrar por partes más de un¿
Esto se ilustra en el ejemplo siguiente.

EJEMPLO 4 Determinar J x 2e2x dx.


S o lu c ió n Tom ando
dv = e2x dx u= x
v = \ e 2x du = 2x dx
e integrando por partes:

J x 2e2x dx = x 2(¿e2x) — J ( ^ 2x)2x dx

= j x 2e2x — J x e 2x dx.
9.1 integración por partes 463

Para evaluar la integral del lado derecho de la ecuación anterior, debemos integrar por
panes de nuevo. Procediendo como en el Ejemplo 1,

J x 2e2x dx = \ x 2e2x — ?xe2x + \ e 2x + C. •

El siguiente ejemplo enseña un artificio muy útil para evaluar algunas integrales
integrando por partes dos veces.

EJEMPLO 5 Evaluar J ex cos x dx.

S o lu c ió n Tom ando
dv = cos x dx u = ex
v = sen x du = ex dx
e integrando por partes:

(a) J ex cos x dx = ex sen x — J(sen x)ex dx

= ex sen x — Je* se n x dx.

A hora integramos por partes la integral del lado derecho de la ecuación (a). Tom ando
dv = sen x dx u — ex
v = —cos x du = ex dx

e integrando por partes,

(b) J ex sen x dx = e*( —cos x) — J ( —cos x)e* dx

— —ex cos x + Je * cos x dx.

Sustituyendo ahora la ecuación (b) en el lado derecho de la ecuación (a), obtenemos

J ex cos x dx = e*sen x — ^ —ex cos x + j e x cos x dx J

o bien J e* cos x dx = ex sen x + ex cos x — ex cos x dx.

Sumando J e * c o s x d x a ambos lados,


2 J ex cos x dx = ex (senx + cos x).

Finalmente, dividiendo ambos lados entre 2 y agregando la constante de integración,

J ex cos x dx = \e* (senx + cos x) + C. •

Al evaluar integrales como la del Ejemplo 5 hay que elegir cor. cuidado las sustitu­
ciones. Si al evaluar la integral del lado derecho de la ecuación (a) se hubiese usado
dv = ex dx u = senx
v — ex du = cos x dx
CAPÍTULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

al integrar por partes se habría obtenido

J ex sen x dx = (senx) ex — j e x cos x dx

= ex sen x — J ex cos x dx.

Sustituyendo en (a),

J ex cos x dx = ex sen x — [jex sen x — Je * cos x dxj

lo que se reduce a

J ex cos x dx = J ex cos x dx.

Aunque esta igualdad es cierta, no es una solución del problema. Por cierto, la im?_
del Ejemplo 5 puede evaluarse usando dv = e x dx en las dos integraciones por par*

EJEMPLO 6 Evaluar J sec 3 x dx.

S o lu c ió n Tom ando
dv = sec 2 x dx u = sec x
v = tan x du = sec x tan x dx
e integrando por partes:

J sec3 x d x J
= sec x tan x — sec * tan 2 x dx.

En vez de integrar otra vez por partes, se cambia la form a de la integral del ladc
cho aprovechando la identidad 1 + tan 2x = sec2 x. Esto da

J s e c 3 x dx = sec x tan x — Js e c x (sec2 x — 1 ) dx

o bien j sec3 x dx = sec x tan x — J sec3 x dx + Jsec x dx.

Sumando j sec 3 x dx a ambos lados de esta última ecuación obtenemos

2 Jsec3 x dx = sec x tan x + Jsec x dx.

Si ahora se evalúa jsec x d x y se dividen entre 2 ambos miembros de la ecuación


tante (y luego se agrega la constante de integración) resulta

Jsec3 x dx = y sec x tan x + \ ln | sec x + tan x | + C •

La integración por partes puede servir a veces para obtener fórmulas de redui
de algunas integrales. Dichas fórmulas pueden usarse para escribir una integral c*~"
guna potencia de una cierta expresión, en términos de integrales con potencias me
de la misma expresión.

EJEMPLO 7 Encontrar una fórmula de reducción para j sen"xdx.


9.1 integración por partes 465

S o lu c ió n Tom ando
dv — sen x dx u = sen"“ 1 x
v = —cos x du = (n — l) s e if -2 x x dx
e integrando por partes:

Jsen" x dx = —cos xsen" - 1 x + (n — 1) Jsen"-2 x cos* x i x

Como cos2x = 1 - sen2x, podemos escribir

Jsen" x dx = —cos xsen" 1 x -l- (n — 1) Jsen"-2 x dx — (n — 1) (sen' x dx

Por lo tanto,

[sen" x dx + (n — 1) Jsen" x dx = —cos xsen"-1 x + (n — 1) jsen"-2 x dx.


El primer miembro de la ecuación anterior se reduce a n J sennx d x . Dividiendo am ­
bos lados entre n,

í sen" x dx = — cos x sen" - 1 x + - — - fsen"- 2 x dx


J n n J

EJEMPLO 8 Aplicar la fórmula de reducción del Ejemplo 7 para evaluar J sen4 xdx.
S o lu c ió n Usando la fórmula con n = 4 obtenemos

fsen4 x dx = cos x se n 3 x + | fsen2 x dx.

Aplicando la fórm ula con n - 2 a la integral del lado derecho,

J sen 2 x dx = —j cos x sen x + ^ J dx

= —j cos x senx + £x + C.
Por tanto,

Jsen 4 x dx = —£ cos x sen 3 x —| cos x sen x + f x + D

donde D = f C. •

Es evidente que si se aplica suficientes veces la fórmula del Ejemplo 7, puede .legar­
se a evaluar J s e n " x d x para cualquier entero positivo n, pues estas reducciones :ermi-
nan en J s e n x d x o en f dx; estas dos integrales se pueden evaluar directarr.¿r.:e

EJERCICIO S 9.1
E jercicios 1-38: Evalúe la integral.
5. |x c o s 5 x d x 6. fx e ~ 2xdx
J
1. J xe x dx 2. J xsen x d x

3. J x 2e3x dx 4. J x 2 sen 4x dx 7. J x sec x tan x dx 8. J x csc2 3x dx


CAPÍTULO 9 • vÉTODOS DE INTEGRACIÓN

f. ) 10. f x 3e~x dx 47. La región aco ta d a p o r las gráficas de .y = ln x .


O » X dx
y = 0 y x = e, gira alrededor del eje .y. C alcule

11. m xdx [sen “ 1 x dx el volum en del sólido resultante.


,2 - J
48. L a fuerza / (x ) que actú a en el p u n to con absci­
13. i %x In x dx x 2 ln x dx
,4 \ l sa x de u n a recta c o o rd en ad a / está d ad a por
15. | X CSC2 X dx 16. j x tan - 1 x dx / (x ) = x 5 y v3 + 1 • D eterm ine el tra b a jo re a ­
lizado al m over un o b je to de x = 0 a x = 1.
17. | ? -Jtsen x dx > * .J e3x cos 2x dx
49. Los extrem os de un ab rev ad ero tienen la form a
19. | sen x ln cos x dx 20. j 1 x 3e ~ %2 dx de la región que se en cu en tra en tre la gráfica de
0 y = sen x y el eje x en tre x = ir y x = 2n. C al­
21. ( csc3 x dx sec5 x dx cule la fuerza h id ro stática to ta l sobre uno de los
22' J
lados cu an d o el ab rev ad ero está lleno de agua.
23. n x3— dx sen ln x dx
24J 50. L a velocidad (al tiem po t) de un p u n to que se
Jo V x 2 + 1
m u e v e s o b r e u n a r e c ta c o o r d e n a d a es / / e 2 'm / s .
25. J o ’ x sen 2x dx 26. j *’4 x sec2 x dx Calcule la posición al tiem po l si el p u n to se en­
x/6
cu en tra en el origen en t = 0.
27. fx (2x + 3) " d x 28. j
V 1 - X3 51. D em uestre que c u an d o se aplica la F ó rm ula de
29. J e4x sen 5x dx 30. j x 3 cos (x2) dx Integración p o r P a rtes (9.1), se o b tien e el m is­
m o resu ltad o si al integ rar dv se to m a v + C en
31. J ( ln x)2 dx x 2X dx vez de v.
32' J
33. j*x3senh x dx 3 4 . ] (x + 4) cosh 4x dx 52. El razo n am ien to d ad o en el C ap ítu lo 6 p ara ju s­
tificar la fó rm u la p a ra el cálculo de v olúm ene;
35. J cos N/x dx 3 6 . ] c o t- 1 3x dx por m edio de envolventes cilindricas (véase la De­
finición (6.7)) es incom pleto p o rq u e no se d e­
37. |*cos " 1 x dx 3 8 . ] (x + l ) 10(x + 2) dx m u estra que se obtiene el m ism o resultado que
cu an d o se usa el m éto d o de discos. D em uestre
E jercicios 39-42: Use integración p o r p artes p ara de­ que si / es derivable y / ' ( x ) > 0 en \a, b) o
ducir la fórm ula de reducción. / ' ( x ) < 0 en [a, ¿>], entonces el volum en V de!
sólido que se obtiene al g irar ia región acotada
39. J vmÉ?x dx = x mex — m f x - lex dx po r las gráficas d e / , x = a y x = b alrededor
del eje x que se obtiene u san d o el m éto d o de dis­
40. [x ^ s e n x dx = —x m cos x + m j'x"1 1 cos x dx cos es igual al que se obtiene u san d o el métod'.
de envolventes o cortezas. (Sugerencia: Tom e
41. J (ln x)m dx = x (ln x)m (ln x)m" 1 dx com o la función inversa de f e integre p o r parte>
- J
í¡7 r [ f ( x ) ] 2dx.)
c
42. 11 „ UA
A — secm" 2 x ta n x
J, v --
J m—1
53. A nalice la siguiente aplicación de la F órm ula
m — 2 /• m 2 x
-1--------- - scc dx p a ra m ^ 1. (9.1).
m —1J
D ad a J (1 / x ) d x , sea dv = dx y u = 1/x, de-
43. Use el E jercicio 39 p ara evaluar j*x sex dx. m an era que v = x y du - (-1 / x 2)dx. E n­
tonces,
44. Em plee el E jercicio 41 p a ra evaluai j'(ln x)4 dx.

45. Sea / ( x ) = sen Vx. C alcule el área de la región


b ajo la gráfica de / en tre x = 0 y x = t 2. o bien
46. L a re g ió n e n t r e la g r á f i c a d e y = x V s e n x y or I -- dx = 1 + —dx.
e i e ie x , e n t r e x = 0 y x = 7 r/2 , g ir a a l r e d e d o r
J x J x
jsL t t t E \a lú e el v o lu m e n d el s ó lid o r e s u lta n te . P o r consiguiente, 0 = 1 .
9.2 Integrales trigonométricas 467

54. D em uestre la fó rm u la de integración por partes para integrales defini­


das, análoga a la Fórmula (9.1), donde u = f ( x )
JJ u dv = —j* v ílll y v = g(x)\ a y b son los valores extremos de
la variable x.

E Z 3 INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS
En el Ejemplo 7 de la Sección 9.1 se obtuvo una fórmula de reducción para J sennx d x .
Algunas integrales de este tipo también se pueden evaluar sin integrar por partes. Si
n es un entero positivo impar, se comienza escribiendo
Jsen" x dx = [sen" 1 x senx dx.

Como el entero n - 1 es par, se puede aplicar la identidad trigonométrica sen 2 x = 1 -


cos2x para obtener una integral más fácil, como se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 1 Evaluar J s e n 5 x íix.

S o lu c io n Como se dijo en la discusión anterior,

Jse n 5 x dx = Jsen 4 x sen x dx

= J(sen 2 x ) 2 sen x dx

= J (1 — eos 2 x ) 2 sen x dx

= J (1 — 2 eos 2 x + eos 4 x) sen x dx.

Haciendo la sustitución
u = cos x, du = —senx dx
obtenemos
Jse n 5 x dx = —J (1 — 2 eos 2 x + eos 4 x)( —senx) dx

= —J (1 — 2 u 2 + ü4) du

= - u + fu 3 - \ u 5 + C
= —cos x + § eos 3 x —3- eos 5 x + C

Análogamente, para potencias impares de cosx se escribe

Jcos" x dx = Jcos" “ 1 x cos x dx

y se utiliza el hecho de que cos2x = 1 - sen 2 x, para obtener r : x r i —¿j serscilla.


Cuando el integrando es sen "x o bien eos” x, para n per. f ó r ja la s ia mi­
tad de un ángulo
, 1 — cos 2x
sen x = ------ ------- o bien cos* x =

pueden ayudar a simplificar el integrando.


CAPITULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

EJEMPLO 2 Evaluar J e o s 2 x dx.

S o lu c ió n Usando la fórm ula para la mitad de un ángulo,

J eos 2 x dx = j J(1 -l- cos 2 x) dx

= yx + ¿ sen2x + C •

EJEMPLO 3 Evaluar Jsen4xdx.

S o lu c ió n
Jsen4 x dx = J(sen2 x )2 dx

1 —cos 2 x \ 2

= /(' dx

= l J(1 — 2 cos 2 x + eos 2 2 x) dx.

Aplicamos otra vez la fórm ula para la mitad de un ángulo y escribimos


eos 2 2x = i í l + cos 4x) = i + y eos 4x.
Sustituyendo en la última integral y simplificando queda
Jsen 4 x dx = { J ( f — 2 cos 2 x 4- \ cos 4x) dx

= |x — ^ sen 2 x -f j 2 sen 4x + C •

Las integrales en las que sólo aparecen productos de sen x y co sx se pueden eva­
luar usando la siguiente guía.

G U ÍA P A R A EV A LU A R (9 .2 ) 1. Si m y n son ambos enteros pares, reducir los expo­


IN T EG R A LE S nentes de sen2x y eos 2 x usando las fórmulas para la
DE LA FORM A m itad de un ángulo.
I senmx cosnx d x 2. Si n es im par, escribir la integral como

Jsen"' x cos" x dx = Jsenmx cosn“ 1 x cos x dx

y expresar eos " -1 x en términos de senx aprovechan­


do la identidad trigonom étrica cos2x = 1 - sen 2 x.
Usar la sustitución u = sen x para evaluar la integral
resultante.
3. Si m es un entero impar, escribir la integral como

Jsenmx eos" x dx = Jsen"' - 1 x eos" x sin x dx

y expresar sen 7” -1 x en términos de cosx aprovechan­


do la identidad trigonom étrica sen2x = 1 - cos 2 x.
Aplicar la sustitución u = co sx para evaluar la inte­
gral resultante.
9.2 Integrales trigonométricas 469

EJEMPLO 4 Evaluar J c o s 3 x sen4x d x .

S o lu c ió n Usando el punto 2 de la Guía (9.2),

J e o s 3 x sen 4 x dx = J e o s 2 x sen4 x cos x dx

= J (1 —sen 2 x)sen 4 x cos x dx

Si tom am os u = senx, entonces du = cos x d x y la integral puede escribirle


J e o s 3 xsen 4 x dx = J (1 — u2)u4 du = f (u4 — u6) du

= jH 5 — jU1 + C
= ^sen 5 x —4 sen 7 x + C •

G U ÍA P A R A E V A LU A R (9*3) 1. Si n es un entero par, escribir la integral como


IN T E G R A LE S J ta n mx sec" x dx = J ta n mx sec" - 2 x sec2 x dx
DE LA FORM A
Jtanmx secnx d x y expresar secn~2x en términos de ta n x aprovechan­
do la identidad trigonom étrica sec2x = 1 + tan 2 x.
Usar la sustitución u = ta n x para evaluar la integral
resultante.
2 . Si m es un entero im par, escribir la integral como

J*tanmx sec" x dx = J ta n m_ 1 x sec" - 1 x sec x tan x dx.

Como m - 1 es par, ta n " 7-1 x puede expresarse en tér­


minos de sec x aprovechando la identidad trigonomé­
trica tan2x = sec2 x - 1. Usar la sustitución u =
sec x para evaluar la integral resultante.
3. Si m es par y n es im par, emplear otro método como,
por ejemplo, integración por partes.

EJEMPLO 5 Evaluar J tan2x sec4x d x .

S o lu c ió n Usando el punto 1 de la Guía (9.3),

J tan 2 x sec4 x dx = J tan 2 x sec2 x sec2 x dx

= J t a n 2 x (tan 2 x + 1) sec2 x dx.

Si tom am os u = tan x , entonces du = sec2x d x , y

J t a n 2 x sec4 x dx = J u2{u2 + 1) du = f (u* + u*) du

= ^u 5 -l- ^u 3 -l- C = 3 ta n 5 x — 3 tan 5 x + C. •


*T 0 C -= 'ULO 9 • METODOS DE INTEGRACION

EJEMPLO 6 Evaluar J tan3* sec5x d x .

S o lu c ió n Usando el punto 2 de la Guía (9.3),

J tan 3 x sec 5 x dx = J tan 2 x sec4 x (sec x tan x) dx

= J (sec2 x — 1 ) sec4 x (sec x tan x) dx.


Sustituyendo u = secx y du = sec x tan x d x , obtenemos

J tan 3 x sec 5 x dx — J (u 2 — l)w4 du

= J(u6 — u4) du

= — yu 5 + C
= y sec 7 x — j sec 5 x + C. .

Las integrales de la form a I cotm x cscn x d x pueden evaluarse de manera parecida.


Finalmente, las integrales de la forma J sen m x cos nxdx, se pueden determinar usan­
do las Fórmulas para Productos (8.13), como se ilustra en el ejemplo siguiente.

EJEMPLO 7 Evaluar J eos 5x cos 3x d x .

S o lu c ió n Aplicando la Fórm ula para Productos (8.13) a cos u cos v, obtenemos


cos 5x cos 3x = \ (cos 8x + cos 2x).
Por lo tanto,
J cos 5x cos 3x dx = i f (eos 8x + cos 2x) dx

= yg sen 8x + ¿ sen2x + C •

EJERCICIO S 9.2
E jercicios 1-30: Evalúe la integral. r .____ r cos* x
15 Vsenxeos3
15.. IJVsenx eos3xxdx
dx ~T=—r dx
1 feos3 x dx 2 . J sen2 2x dx vSen v
N>

((a n xx + cot x )2 dx
n . Jf(tan
X,

2 Jsen2 x eos2 x dx 4 J c o s 7 x dx J c o t J x esc1 x á x


0
0
+

17.
í’it/4
s (sen3 x eos2 x dx ^ fsen5 x eos3 x dx 19. fj^ n 35xx dx
s esen dx 20. J 0't a n 2 (|7ix) í/ x
Jo
1 | sen6 x dx g fsen4 x eos2 x dx 21.
Jsen 5x sen 3x dx
r-i/4
g | tan3 x sec4 x dx jq ( sec6 x dx 22.
cos x cos 5x d.
Jo
rm 2
i tan ' x sec3 x dx ^ J tan5 * sec v dx 23. sen 3x cos
23 JJo0 ~Sen 2x c
cos “A 24 . fsen cos 1
ia rr .x dx 14 f cot4 x d x
25. f CSC4 X cot4 x dx
9.3 Sustitución trigonométrica 471

26. f(l + Veos x)2 sen x dx 35. (a) Demuestre que si m y n son enteros po­
sitivos,
27.
I cos X
sen x
,„„2 „
dx 28.
tan 2 x -
J- sec2 x
1
íÍX I*sen mx sen nx dx
sen (m —n)x sen {m + n)x
r sec x +,C si m == n
29. dx 30. J dx 2{m — n) 2(m + n)
J í !(1 + tan x)' cot' .X
x v sen 2mx
31. La región acotada por el eje x y la gráfica de y - +C si m = ti
2 4m
eos2xentre x = 0 y x = 2n, gira alrededor del
eje x. Calcule el volumen del sólido resultante. (b) Deduzca fórmulas análogas a las de la par­
te (a) para
32. La región acotada por las gráficas dt y - tan2x
y y = 0, entre x = 0 y x = n/4, gira alrede­ [ sen mx cos nx dx
dor del eje x. Calcule el volumen del sólido re­
sultante. |"cos mx cos nx dx.
33. La velocidad (al tiempo /) de un punto que se 36. (a) Use la parte (a) del Ejercicio 35 para demos­
mueve sobre una recta coordenada se expresa por trar que
eos’ - t m/s. ¿Qué distancia recorre el punto en r* . fO si m n
5 s? sen mx sen nx dx =
n si ni = n
34. La aceleración (al tiempo /) de un punto que se (b) Evalúe
mueve sobre una recta coordenada se expresa por
(i) sen mx cos nx dx
sen2 / eos t m/s2. En t = 0 el punto se encuentra
en el origen y su velocidad es 10 m/s. Calcule su
posición al tiempo t. (ii) cos mx cos nx dx

C U SUSTITUCIÓN TRIGONOMÉTRICA
Si un integrando contiene una de las expresiones J a 2 — x 2, yja2 + x 2 o bien N x -
donde a > 0 , se puede eliminar el radical haciendo una de las sustituciones trigor.c —e-
tricas de la siguiente lista.

S U STITU C IO N ES (9 .4 ) Expresión en el integrando Sustitución trigonométrica


TR IG O N O M ÉTR IC A S
•Ja2 - x 2 x = a sen f
J a 2 + x2 x = c ia n r
V x2 - ^ x = asszi

Al hacer una sustitución de este tipo se supone que 6 es:i e - - - i i : —,:r.;c


de la función trigonométrica inversa correspondiente. As:. . -- :r. •- -
asen#, se tiene que - tt/2 < 6 < tt/2. En este caso, cos- > í y

v a 2 — x 2 = y /a 2 — a 2 sen20
= J a l ( 1 — sen20 = \ ~ ¿os2 “
= a cos 6.
472 CAPÍTULO 9 • METODOS DE INTEGRACIÓN

Si J a 2 — x 2 aparece en el denom inador se agrega la restricción \x \ ^ a, o equivalente­


mente, -ir /2 < 0 < 7t / 2 ,

c ^
EJEMPLO 1 E v a l u a r ----- ===== dx
J x 2y/l6 — x
S o lu c io n El integrando contiene N/16 —x 2, que es de la form a y/a2 — x 2 con
a = 4. Entonces por (9.4), tom am os
x = 4 sen 0 p a r a —7t / 2 < 0 < n/2.
Resulta que

y/\6 — x 2 = V16 — 16 sen20 = 4 v' 1 - sen20 = 4^/cos 2 0 = 4 cos 9.

Como x = 4 sen0, dx = 4 cos ddd. Reemplazando en la integral dada,

f -----pJ - dx = f —------------------- 4 cos 0 dO


J v-2 /Ta _ v2 J 116 sen 2 0)4 COS 0

= — f - 2- de
16 J sen 0

= — f csc 2 6 dd
16 J

= —Tj COX 0 + C.
16
Ahora hay que expresar esto en términos de la variable de integración original x.
Como 0 = arcsen (x/4), podríam os escribir cot 0 como — cot arcsen (x/4). Sin
embargo, como el integrando contiene N/ 16 — x 2y no tiene funciones trigonométricas,
es deseable que el resultado tam poco tenga funciones trigonométricas y que quede ex­
presado en términos del radical. Hay un método geométrico sencillo para hacer esto.
Si 0 < 0 < 7r/ 2 y sen 0 = x /4 , el ángulo 0 puede interpretarse como uno de los ángu­
los agudos de un triángulo rectángulo con cateto opuesto e hipotenusa de longitudes
x y 4, respectivamente (véase la Figura 9.1). Por el Teorema de Pitágoras, la longitud
del cateto adyacente es v 16 — x 2. Haciendo referencia al triángulo,

cot e = —

Puede demostrarse que esta fórm ula es válida también para - i r / 2 < 0 < 0. Entonces
la Figura 9.1 se puede utilizar para 0 positivo o negativo.
Substituyendo cot 0 por v 16 - x 2/x en la evaluación c;
f i g u r a 9.1 ia integral,
n
9.3 Sustitución trigonométrica 473

a
Si un integrando contiene J a 2 + x 2 , con > 0. entonces !a sustitución indicada
en (9.4), x = a tan 0 elimina el radical. C uando se e~iriea es: 2 se supone que
6 está en el contradom inio de la función inversa de la tangen:t r> ñe:::. - x / 2 < 9 <
ir/2. En tal caso, sec 6 > 0 y

•Ja2 + x 2 = J a 2 + a2 tan 2 9
= J a 2{] + tan 2 9)
= J a 2 sec2 9
= a sec 9.
Después de hacer la sustitución y evaluar la in:e¿*^ - ¿ r.
FIGURA 9.2 métrica resultante, hay que expresar el resultado en :erm:nos
-V de la variable x. Las fórmulas anteriores m uestran que
— = tan 9

\¡a2 + x 2
tan 9 = — y sec 9
a a

Como en la solución del Ejemplo 1, la relación entre las fun­


ciones trigonométricas de 6 y x pueden encontrarse haciendo
referencia al triángulo de la Figura 9.2, tanto si 6 es positivo
como negativo.

EJEMPLO 2 Evaluar f —........... dx.


J v'4 + x 2

S o lu c ió n El integrando contiene N/4 + Que es de la form a J a 2 + x 2 con


a = 2. Entonces por (9.4), hacemos la sustitución:
x = 2 tan 9, dx = 2 sec2 9 d9

Por lo tanto,

y/4 + x 2 = J A + 4 tan 2 9 = 2>/l + tan 2 9 = 2s/sec2 9 = 2 sec 9

FIGURA 9.3
x
- = tan 0
2
y
= ln | sec 9 4- tan 9 - C.

Como tan 0 = x /2 , del triángulo de la Fig_ra 9.5 se ve que

y por tanto,
1 -1 c a p ít u l o 9 • m é t o d o s d e i n t e g r a c ió n

La expresión del lado derecho se puede escribir

Ja + x 2 + x
ln + C = ln | v'4 + x 2 + k | — ln 2 + C.

Como V';4 + x 2 + x > 0 para todo x, el símbolo de valor absoluto puede omitirse.
Si se define también D - - ln 2 + C, entonces

J \/4 +
dx = ln (v'4 + x 2 + x) + D

Si un integrando contiene yjx2 — a2, se efectúa el reemplazo indicado en (9.4)


x = a sec 6, donde 6 se escoge en el contradom inio de la función inversa de la secante;
es decir, 0 < 6 < tt/ 2 o bien ir < 0 < 3ir/2. En este caso, tan 0 > 0 y

yjx2 — a2 = yja2 sec2 6 — a2


= -Ja2 (sec2 0 — 1)
FIGURA 9.4
= s/a2 tan 2 0
= a tan 6.
x yfx2 - a-
V.rJ - u? Como sec 0 = - y tan 0 = ------------
a a

resulta que para cambiar de la variable 6 a la x puede utili­


zarse el triángulo de la Figura 9.4.

yfx2 - 9
EJEMPLO 3 Evaluar J dx.

S o lu c ió n
El integrando contiene y j x 2 — 9, que es de la forma y fx 2 — a2 con a = 3.
Hacemos la sustitución indicada en (9.4):

x = 3 sec 6, dx — 3 sec 6 tan 0 (10.


Por lo tanto,

J x 2 — 9 = y¡9 sec2 0 — 9 = 3 x/sec2 0 — 1 = 3 v'tan 2 0 = 3 tan


y entonces

yjx2 ~ 9 3 tan 9
J ¿X=Í 3 scc 0
3 sec 8 tan 6 dO

= 3 Jtan 2 6 d0

= 3 J(sec 2 6 — 1 ) dQ - 3 j*sec2 0 dü — 3 j d d

— 3 tan 9 — 30 + C.
9.3 Sustitución trigonométrica T75

FIGURA 9.5 Como sec6 = x/3, se ner.e __e - - (x 3). Emplean-


do el triángulo de la Figuru e tam bién que tan 6 =
J x 2 — 9/3. Por lo tanto,
Vjr- - 9
y/x 2 - 9 V* 2 “ 9 , ^
J ---------- dx = 3 --------------- .'s-e -C

Para simplificar ciertas integrales pueden usarse también las funciones hiperbóli­
cas. Por ejem plo, cosh2a = 1 + senh2w y por lo tanto, si un integrando co~::ene la
expresión J a 2 + x 2 , la sustitución x = tfsenhí* lleva a

J a 2 + x 2 = sja2 + a2 senh2 u
= \fa2{i -fsenh2 u)
= J a 2 cosh 2 u
— a cosh u.

EJEMPLO 4 Evaluar f * dx usando funciones hiperbólicas.


J y/4 + X2

S o lu c ió n La integral es la misma que la del Ejemplo 2. Se realiza la sustitución


hiperbólica
x = 2 senh u, dx = 2 cosh u du.

Resulta entonces que

J 4 -f x 2 = v 4 + 4 senh 2 u = v 4 cosh 2 u — 2 cosh u

y por lo tanto,
/ 1 .
dx
yfi + x 2 "" J
r
2
1

cosh u
2 cosh u du

= j du = u + C

= senh " 1 (x/2) + C.

Por el Teorema (8.36) vemos que esta solución es equivalente a la del Ejemplo 2

Estos nuevos métodos de integración no reemplazan a los anteriores, ios cuales h a y


que tenerlos presentes siempre. Por ejemplo, la integral J (x N 9 — x - i dx puede eva­
luarse por medio de la sustitución trigonométrica x = 3 tan ?, pero es mas fácil usar
la sustitución algebraica u = 9 + x 2 y du - 2 x d x , pues de es:a rr.ar.era la integral
tom a la forma \ | u~x 2du que es posible integrar directamente per medio de la Re­
gla de la Potencia. En los ejercicios siguientes hay algunas integrales que se pueden eva­
luar con métodos de integración más sencillos que el de sustitución trigonométrica.
476 CAPÍTULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Ej ERCICIOS 9.3

Ejercicios 1-22: Evalúe la integral. 31. Calcule la longitud de arco de la gráfica de y =


¿x2, entre >1 (0 , 0 ) y B(2, 2 ).
r v 4 -* >
dx dx 32. La región que está acotada por las gráficas de y =
'• Jvl4 - x J l/(x 2 + 1), y = 0 , x = 0 y x = 2 , gira alrede­
dor del eje x. Calcule el volumen del sólido re­
dx sultante.
x 2J x 2 + 9
33. Calcule el área de la región acotada por las grá­
>. í ---- j 1 — dx ficas de>» = J x 2 + 4, 7 = 0, x = O y x = 3.
x 2J x 2 —25 J x 3yfx2 - 25
34. Calcule el área de la región delimitada por la grá­
fica de 4x: + y 2 = 16.
'• f - / X~ dx
** v 4 —x 2 «• J -y —
i2 + 9
—dx
35. Sean y = / ( x ) y xd y - Vx2 — 16 dx = 0. En­
>. Jr (x2
—5 - — -— dx 10. J dx cuentre / ( x ) suponiendo que /(4) = 0 .
1)3/2 V4X2 - 25
36. Suponga que dos variables x y y están relaciona­
das de manera que V1 —x2dy = x 3 dx. Expre­
11
J (36 4- x 2)2 dx (16 - x 2)5/2
Í¿X
se y como una función de x considerando que
>> = 0 cuando x = 0 .
r + i ,
13. J-s/9 — 4 x 2 dx 14. ------------ í/ x E jercicios 37-40: Evalúe la integral mediante una sus­
J x
titución hiperbólica.
f x
dx 16. J x V ^ - 9 dx
15> J (16 - x 2)2
3 7 . jr 1 . dx
1 x 2V 25 + x
n. / - J 18. f — y = dx
v'9x2 + 49 J x y / l S x 2 + 16
38. J1f ( x 2 +**9 ) 3/2
dx
19 • J 1
- dx
x 4 -Jx2 — 3 20- J¡¡dí(1 - 9x2)3/2
dx
3 9 . jr . 1 dx (Sugerencia: Tome x =

21 . 22. J
r 3x —5 ,
. — dx
Vi - 40. J
x 2V l - X 2 tanh u y use (8.33).)

23.-28. Use sustituciones trigonométricas para obte­


ner las fórmulas en los Teoremas (8.28) y (8.29). Ejercicios 41-46: Use una sustitución trigonométrica
29. La región acotada por las gráficas de y = 0, para demostrar la fórmula de la Tabla de Integrales
x = 5, y - x (x 2 + 25)'l/2, gira alrededor del indicada (véase el Apéndice IV).
eje y. Calcule el volumen del sólido resultante. 42. Fórmula 27
41. Fórmula 21
30. Determine el área de la región acotada por la grá­ 43. Fórmula 31 44. Fórmula 36
fica de y = x 3(1 0 - x 2) 'l/2, el eje x y la recta
x = 1. 45. Fórmula 41 46. Fórmula 44

fin INTEGRALES DE LAS FUNCIONES RACIONALES


Si q es una función racional, entonces q ( x ) = f ( x ) / g ( x ) , donde f ( x ) y g( x ) son poli­
nomios. En esta sección se dan reglas para evaluar { q ( x ) d x . Consideremos el ejem­
plo específico q ( x ) = 2 /(x 2 - 1). Puede verificarse fácilmente que
9.4 Integrales de las funciones racionales 477

1 -1
x2 - 1 x -~ 7

La expresión al lado derecho de la ecuación se llama descomposición en fracciones par­


ciales de 2 /(x 2 - 1). Para evaluar f [2/(x 2 - 1)] dx, basta integrar una de las frac­
ciones de la descomposición, con lo que se obtiene

f
J x 22 ~—'i1 dx = Jf x——~T1 + JJ ----
x + T1
dx

= ln | x — 1 1— ln | x + 1 | + C
x - 1'
= ln + C.
x + 1

Teóricamente cualquier expresión racional f ( x ) /G ( x ) se puede expresar c o ~ ; una


suma de expresiones racionales cuyos denominadores son potencias de polinomios de
grado menor o igual que 2. Concretam ente, puede demostrarse que si / ( x ) y g { x ) sor.
polinomios y el grado de / ( x ) es menor que el de g (x), entonces

—p _i_ v _i_ r
m x ) - F ' + F2+ +F'

donde cada térm ino Fk de la suma es de la forma

Ax + B
o bien
(px + q)n (ax2 + bx + c)n

A y B son números reales, m y n son enteros no negativos y a x 2 + bx + c es irreduci­


ble, en el sentido de que es un polinomio cuadrático que no tiene ceros reales; es decir,
b 2 - 4ac < 0. En este caso, a x1 + bx + c no se puede expresar como un producto
de dos polinomios de primer grado.
La suma F, + F2 + • • • + Fr es la descom posición en fracciones parciales de
f ( x ) / g ( x ) y cada Fk se llama fracción parcial. No dem ostrarem os este resultado alge­
braico pero sí se dará una guía para obtener tal descomposición.
La guía para obtener la descomposición en fracciones parciales de f ( x ) / g ( x ) debe
usarse sólo si f ( x ) tiene grado menor que g(x). Si no es así, hay que dividir un polino­
mio entre el otro hasta llegar a la form a apropiada. Por ejemplo, dada

x 3 — 6x2 + 5x — 3

dividiendo los polinomios se obtiene

x 3 — 6x2 + 5x — 3 , 6x — 9
----------—
---- --------- = x - 6 + —5-----
—.

Realizado lo precedente se puede encontrar la descomposición en fracciones parciales


de (6x - 9 )/(x 2 - 1).
478 CAPÍTULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

G U IA P A R A O BTEN ER (9 .5 ) 1. Si el grado de f ( x ) no es menor que el de g(x), divi­


LA DESCO M PO SICIÓ N dir los polinomios para obtener la form a apropiada.
EN FRA CCIO N ES 2. Expresar </(x) como un producto de factores lineales
P A R C IA LE S DE p x + q o formas cuadráticas irreducibles ax 2 + bx +
c, y agrupar los factores repetidos para que g(x) que­
fW sV ) de expresado como un producto de factores distintos
de la forma ( p x + q)"> 0 bien (ax2 + bx + c)n, con
m y n enteros no negativos.
3. Aplicar las siguientes reglas.
REGLA (a) Por cada factor de la forma (p x + q )m
con m > 1 , la descomposición en fracciones parcia­
les contiene una suma de m fracciones parciales de la
form a

Ai +
+
px + q (px + q)2 ' (px + q)n
donde cada num erador A k es un número real.
REGLA (b) Por cada factor (ax2 + bx + c)", n > 1,
donde a x 1 + bx + c, es irreducible, la descomposi­
ción en fracciones parciales contiene una suma de n
fracciones parciales de la forma

A lx + 5, A„x + Bn
+ + +
ax2 + bx + c ' (ax 2 + bx + c)2 ' ' (ax 2 + bx + c)n

donde todos los A k y Bk son números reales.

EJEMPLO 1 Evaluar f 4f +„‘^ ~J l dx.


•J X3 + 2x 2 - 3x
S o lu c io n e i denominador del integrando puede factorizarse como x (x + 3)(x - 1 ).
Cada factor tiene la form a apropiada para que se aplique la Regla (a) de (9.5), con
m = 1. Entonces al factor x le corresponde una fracción parcial de la form a A / x . A ná­
logamente, a los factores x + 3 y x - 1 les corresponden fracciones parciales B / ( x + 3)
y C / ( x - 1), respectivamente. Entonces, la descomposición en fracciones parciales tie­
ne la form a
4x2 + 13x - 9 = A_ + B + C
x (x + 3)(x - 1) x x + 3 x - 1

M ultiplicando por el mínimo común denom inador (el del lado izquierdo), obtenemos

(*) 4x2 + 13x - 9 = A ( x + 3)(x - 1) + B x ( x - 1) + C x (x + 3),

donde el símbolo (*) servirá para referencia posterior. En un caso como éste, en que
los factores son lineales y no se repiten, los valores de A , B y C pueden encontrarse
9.4 Integrales de las funciones racionales 479

sustituyendo x por valores que hagan que varios de '.os factores sean cero. Tom ando
x = 0 en (*), se tiene que

-9 = -3 A o bien A = 3.

Tom ando x = 1 en (*), obtenemos

8 = 4C o bien C = 2.

Finalmente, si x = - 3 entonces

-1 2 = 12B o bien B = —1.

Por lo tanto, la descomposición en fracciones parciales es


4x2 + 13x — 9 3 , -1 . 2
+ ------ -— +
x (x + 3)(x - 1) x x + 3 x - 1

Integrando y denotando por K la suma de las constantes de integración.


r 4x 2 + 13x — 9 r 3 r - 1 r 2
— — ------- rr d x = - dx + --------- d x + ------- - d x
J x(x + 3)(x — 1) J x J x+ 3 J x -1
= 3 ln | x | — ln j x + 3 | + 2 ln | x —T — A
= ln | x 3 1— ln | x + 3 | + ln | x — 1 ¡2 + K
x 3(x - i y
= ln + K
x + 3
Otro método para calcular A , B y C es com parar los coeficientes de l¿s -o:er..:a¿
de x. Si desarrollamos el lado derecho de (*) y agrupamos los términos con nr.l^ma
potencia en x, obtenemos

4x2 + 13x - 9 = (A + B + C )x2 + (2A - B + 3C )x - 3.-

Ahora se utiliza el hecho de que si los dos polinomios son iguales, entonces > s coefi­
cientes de las mismas potencias son iguales. Así,

A + B + C = 4
2 A - B + 3C= 13
-3A = -9

Podemos dem ostrar que la solución de este sistema de ecuacione' es A = }. B = -1


y C = 2.

3x3 - 18x2 + 29x - 4


EJEMPLO 2 ^E v .a l u a rr ------------ ----------— 4dx. ,
J . (Y + 1)(x
(x Vv - 2^3
2)2
S o lu c io n Por la Regla (a) de (9.5), hay una fracción parcial de la form a A / ( x + 1)
correspondiente al factor x + 1 en el denom inador del integrando. Para el factor
480 CAPÍTULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

(x - 2)3, se aplica la Regla (a) (con m = 3) y se obtiene la suma de tres fracciones par­
ciales B / ( x - 2), C /(x - 2)2 y D / ( x - 2)3. Por lo tanto, la descomposición en fraccio­
nes parciales tiene la forma
3x3 - 18x2 + 29x - 4 = A B C D
( x + IX* - 2)3 * + 1 x -2 ( x - 2)2 (x - 2)3 '

Multiplicando ambos lados por (x + l)(x - 2)3,

(*) 3x3 — 18x2 + 29.x — 4


= A(x - 2)3 + B(x + l)(x - 2)2 + C(x + l)(x - 2) + D(x + 1).

Dos de las constantes se pueden obtener fácilmente. Si tomamos x = 2 en (*), entonces

24 - 72 + 58 - 4 = 3D, 6 = 3D y D = 2.

Análogamente, tom ando x = -1 en (*),

- 3 - 18 - 29 - 4 = - 2 1 A , -5 4 = - 2 1 A y A = 2.

Es posible determ inar las otras constantes com parando coeficientes. Desarrollando ei
lado derecho de (*) y agrupando las potencias iguales de x, vemos que el coeficiente
de x 3 es A + B. Esto debe ser igual al coeficiente de x 3 en el lado izquierdo, es decir,

A + B = 3.

Como A — 2, resulta que B = 3 - A = 3 - 2 = 1 . Finalmente, se com paran los tér­


minos constantes en (*) tom ando x = 0. Esto da

- 4 = -8,4 + 4B - 2C + D.

Sustituyendo los valores encontrados de A , B y D, se llega a

- 4 = -1 6 + 4 - 2C + 2

que da la solución C = - 3 . Entonces, la descomposición en fracciones parciales es

3x3 — 18x2 + 29x — 4 2 1 -3 2


(x + l ) ( x^r 2 ) 3 “ x + 1 + x - 2 + (x - 2 ) 2 + ( x - 2 )3'

Para evaluar la integral dada integramos cada una de las fracciones parciales del
derecho de esta última ecuación y así

2 ln |x + 11 + ln |x - 2| + — y- + K
1 1 1 x - 2 (x - 2)2

donde K es la suma de las cuatro constantes de integración. Lo anterior puede escr.rr-


se en la forma

ln [(x + 1)z| x - 2 1] + fe - 2 jj + K •
9.4 r e j r a * s de as funciones racionales 481

EJEMPLO 3 Evaluar f
J 2x - x 2 + “o“
8x —
- 4J

S o lu c io n El denom inador puede factorizarse como sigue:

2 x 3 - x 2 + 8x - 4 = x 2(2x - 1) + 4(2x - 1) = (x 2 + 4)(2x - 1).

Aplicando la Regla (b) de (9.5) al factor cuadrático irreducible x 2 + 4, vemos que una
de las fracciones parciales tiene la form a (A x + B ) / ( x 2 + 4). Por. la Regla (a), tam ­
bién hay una fracción parcial C /(2 x - 1) correspondiente al factor 2x - 1. Por lo cual,

x 2 - x - 21 _ Ax + B C
2 x 3 - x 2 + 8x - 4 x2 + 4 2x - 1

Como en los ejemplos anteriores, esto lleva a

(*) x 2 - x - 21 = ( A x + B)(2x - 1) + C ( x 2 + 4).

Sustituyendo x = obtenemos \ \ — 2\ - ^-C, que tiene la solución C = -5 .


Las otras constantes se pueden encontrar com parando coeficientes. Reordenando el la­
do derecho de (*), obtenemos
x 2 - x - 21 = (2/1 + C)x2 + ( - A + 2B)x - B + 4C.
Al com parar los coeficientes de x 2 vemos que 2 A + C = 1. Como C = - 5 , resulta
que 2A = 6 y así A = 3. Análogamente, com parando los términos constantes, - B -
4C = -21 y por lo tanto, - B - 20 = -21 o bien B - 1. Entonces, la descomposición
del integrando en fracciones parciales es
x 2 — x — 21 _3x+l -5
2x3 — x 2 + 8x — 4 x 2 + 4 + 2x — l
3x 1 _ 5
x 2 + 4 + x 2 + 4 2x — 1

La integral dada puede evaluarse ahora integrando el segundo miembro de


ecuación. Esto da

^ ln (x2 + 4) + ^ ta n - 1 ^ ^ ln 12x — 1 1+ K •
2 2 2 2 1

EJEMPLO 4 Evaluar f 5* ' + ? x ~ 3 dx.


J (x + 1)
S o lu c ió n Aplicando la Regla (b) de (9.5) con n = 2.

5x3 - 3x2 + 7x - 3 _ A x + B _ i \ - D
(x2 + l)2 x2 + I Lxr - 112
y, por lo tanto,
5x3 - 3x2 + 7x - 3 = (.4x + B x 2 - \ >- Cx - D
m CAPÍTULO 9 • M ÉTODOS DE INTEGRACIÓN

o bien
5x 3 — 3x 2 + 7.x — 3 = A x 3 + B x 2 + (A + C)x + {B + D).

C om parando los coeficientes de x - y x 2, obtenemos A = 5 y B = - 3 . De los coefi­


cientes de x resulta que A + C = 7 o bien C =■ 1 - A = 7 - 5 = 2. Finalmente, los
términos constantes dan B + D = - 3 o bien D = - 3 - B = - 3 - (-3 ) = 0. Por lo
tanto,

5x 3 — 3 x 2 + 7x — 3 5x - 3 2x
+
( x2 + l )2 X2 + 1 ' (x2 + l ) 2

5x 3 2x

x 2 + 1 “ x 2 + 1 + (x2 + 1 )

Integrando resulta
5x 3 — 3x 2 + 7x — 3 5 , 1
f (x 2 + iy
dx = - ln ( x 2 4- 1) — 3 tan 1 x -----5--------b K
2 x2 + 1

EJERCICIOS 9.4
E jercicios 1-32: Evalúe la integral. r 2 x 2 - 25x - 33
1. J . ....----- - d x
(x + l)2(x - 5)
c 5 x - n
2 x 2 - 12x + 4
dx
x 3 —4x2

2- Jr (xi7~
* + 34
- 6)(x

,
- -+ 2)- '* r 9x4 + 17x3 + 3x2 — 8x + 3 ,
. J --------------- ; z ~ r ------------ dx
x s + 3x4
37 - l l x
dx 5x 2 + 30x + 43
3■ s (x + 1)(x - 2)(x - 3)
■J dx
(x + 3)3
4 x 2 + 54x + 134
dx x 3 + 3x 2 + 3x + 63
(x - l)(x + 5 )(x"+ 3) •J (x2 - 9 )2
dx

J o.x —
6x - 11
dx
(x - l)2 dx
x - 1‘ 7)
• Jí (x

¡■ — \9 x 2 + 5 0 .v - 25 ,
6. J ------- ^ ------- =7------dx p 5x 2 + 1 IX 17
x 2(3x - 5) dx
• J x 3 - 5x 2 + 4x + 20
x + 16
dx p 4x3 —
hx - 3J Ax 2 + 6x - 27
’■ S x 2 + 2x - dx
* J 1*
[ \I I\Xx ++ Zi x 2 + 3x 1
dx
dx
L j 2xr - 5x - « ■/ ? + 5x 2 + 4

¡* 5 x 2 — lO.v — 8 4x
9. * -------í----- :-------dx 20. f (x 2 + l) 3 dx
x 3 - 4x
4 v- - 5x - 15 r 2x 3 + lOx
M. -
• c —4x* - dx
"• J ~w+w
9.5 Integrales en las que aparecen expresiones cuadráticas 483

r x 4 + 2 x 2 + 4x + 1 red ed o r del eje v. C alcule el volum en del sólido


22. ) ------- — ----- dx resultante.
(.x 2 + i y
x 3 + 3x — 2 39. La región d escrita en el E jercicio 38 gira ahora
23. dx
J X 2 — X a lred ed o r del eje x Calcule el volum en del sóli­
do resu ltan te.
x4 + 2x2 + 3
dx
24- J x 3 - 4x 40. La velocidad (al tiem po : re u n a partícu la (pun­
x 6 —x 3 + 1 to) que se mueve so r re ¿ -ecta c o o rd en ad a es
»• J dx (/ + 3) / ( / 3 + O m s- cQ _e distancia recorre el
x* -l- 9 x Á
p u n to d u ra n te el in te n a lo ce ::ernpo [1, 2]?
x5
26. J ------------- dx 41. C om o u n a altern ativ a a las fracciones parciales,
(x 2 + 4)2 **
d em uestre que u n a integral ce a fo rm a
2 x 3 — 5.v2 + 46.x + 98
dx
27‘ J (x2 + x - 12)2 f ------i x
J a x - —b x
- 2.x4 - 3.x3 - 3.x2 + 3.x + 1 puede evaluarse escribiéndola : : - :
28. J dx
x 2(x + l)3 (1/x2) ,
C 4 x 3 + 2 x 2 — 5x — 18 J a + (b x)
29
J (x - 4)(.v + I)3 * y u san d o la sustitución u = a - b x).
42. Generalice el Ejercicio 41 a integrales ce ka fo n n a
30. f J ° f + 9* + ‘ i x
J 2x 3 + 3x + x 1
dx.
2x4 - 2.x3 + 6 x 2 - 5x + 1 J ax" -l- bx
31. J --------- — V----------- V ‘ dx
x3 —x2 + x — 1 43. Sea y(x) = (x - C [ ) ( x - c2) • - . . . c:-n-
,, r x 3 - x 4 - 2 x 3 + 4 x 2 - 15x + 5 de n es un entero positivo y e . : - . son
J (x 2 + l)2(x 2 + 4) (X núm eros reales diferentes entre si. D si^ g s c re c_e
si / ( x ) es un po linom io de grade ~ e c : - c_e n.
Ejercicios 33-36: Use fracciones parciales p ara evaluar
entonces
la integral (véanse las F ó rm u las 19, 49, 50 y 52 de la
T abla de Integrales en el A péndice IV).
f(x ) _ A, | A2 4.
g{x) x - c, x - c2
c i 1
33. \ - 2------ 3 du 34 du d o n d e A k = f ( c k) / g \ c k) p ara « = 2
J a —u • J u(a + bu) n. (Éste es un m éto d o p ara e n co n trar a ce-scc m -
1 posición en fracciones p a r c i a l cuando d cer.o-
35. J- du 36. r— - dli m in a d o r se puede facto rizar en facto res j f i l r r
j ui2(a + bu) 4- bu)2
J•J u(a +
d istin to s.)
37. /Sea / ( x ) = x / ( x 2 - 2x - 3). C alcule el área de
la región b ajo la gráfica de / e n tre x = 0 y 44. Use el E jercicio 43 p a ra e n c o n tra r la descom po­
x = 2. sición en fracciones p a r c ia l- ce
2x4 — x 3 — 3x: - 5x -
38. La región delim itad a p o r las gráficas de y =
l / ( x - 1)(4 - x ), y = 0, x = 2 y x = 3 gira al­ x 5 — 5 x3 + 4x

E E INTEGRALES en l a s q u e a p a r e c e n
EXPRESIONES CUADRATICAS
De la descomposición en fi acciones parciales pueden resultar integrandos con expresio­
nes cuadráticas irreducibles a x 2 + bx + c. Si b í 0, a veces es necesario completar el
CAPÍTULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

cuadrado como sigue:

a x 2 + b x + c = a[ x 2 + ^ x^j + c

by h2
= al x + — + c —— •
2a J 4 ci

La sustitución u = x + (6 /2 a ) puede llevar a una integral inmediata.

EJEMPLO 1 Evaluar f —5-—r — —rz dx.


J x 2 - 6x + 13

S o lu c ió n Observamos que la expresión cuadrática x 2 - 6x + 13 es irreducible,


pues b 2 - 4ac = 36 - 52 = -1 6 < 0. Completamos el cuadrado como sigue:
x 2 — 6x + 13 = (x2 — 6x ) + 13
= (x2 - 6x + 9) + 13 - 9 = (x - 3)2 + 4.

Si se lleva a cabo la sustitución


u = x — 3, x = u + 3, dx = du
entonces

dx
(x - 3)2 + 4

= r 2(u
A u+ ^3)i -- _1 du
J u + 4
2u -f 5
= Jí 2
4
w2T+ 4í

2u _ r 1
= f-fL ^du + 5 f
J »2 + 4 J u2 + 4

= ln (u2 + 4) + ^ tan 1 ^ + C

= ln (x2 — 6x + 13) + ^ tan 1 - + C •

Este método de completar el cuadrado también puede servir cuando aparece una
expresión cuadrática bajo el radical.

EJEMPLO 2 Evaluar f - = ^ = dx.


J V8 + 2

S o lu c ió n Podem os com pletar el cuadrado de la expresión cuadrática 8 + 2x - x~


como sigue:
8 + 2x - x 2 = 8 - (x2 - 2x) = 8 + 1 - (x2 - 2x + 1)
= 9 - (x - l)2
Tom ando
u = x — 1, du = dx.
9.5 Integrales en las que aparecen expresiones cuadráticas 485

obtenemos

r ‘ <¡x = dx
J /« J
v/8 +l I2xv —
T
xv - 22 J v/^Q _- (* - 1)
1
du = sen - - C
-J V 9 -M '

— i ^ 1 ^
= sen 1 —------h C

En el siguiente ejemplo se hará una sustitución trigonométrica desptiés ce comple­


tar el cuadrado.

EJEMPLO 3 Evaluar f — dx.


J y/x2 4- 8x + 25

S o lu c io n Completam os el cuadrado de la expresión cuadrática como


x 2 + 8x + 25 = (x2 + 8x ) + 25
= (x2 + 8x + 16) + 2 5 - 1 6
= (x + 4 ) 2 + 9.
1 r 1
Entonces, f - =^— . . dx = f dx.
J y/x2
/v-2 +i 8x
í v + 25 " " JJ y/\x + 4 ) 2 + 9

Si ahora se hace la sustitución trigonom étrica


x + 4 = 3 tan 8,

resulta dx = 3 sec2 0 dd

s/{x~f 4)2 + 9 = y¡9 ta n 2 6 + 9 = 3 v;tan 2 6 - 1 = 5 6.


FIGURA 9.6
Por lo tanto

f 1 •„= dx = f ■■
■1 3 sec2 6 dd
J 7 x 2 + 8x + 25 J 3 sec 6

= J sec 0 dd

= ln | sec 6 + tan 6 -4- C.


P ara expresar esto en términos de la variable usamos el triángulo de la Figura
9.6. Esto da
J x 2 + 8x + 25 x + 4
dx = ln ----------- 1--------- - + — r— + C
í y/x2 + 8x + 25
= ln | y/x2 + 8x + 25 + x + 4 + K
donde K = C - ln 3.
m CAPÍTULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Otra m anera de evaluar la integral después de completar el cuadrado es utilizando


el Teorema (8.38). Lo anterior conduce a

r —
1 ,
dx = senh
^+4
— -------h C
„ •
J V(* + 4)J + 9 3

EJERCICIOS 9.5
Ejercicios 1-18: E valúe la integral. 2x
14. dx
J (x
íx 2 + 2x + 5)2
1. dx
/ x 2 - 4x + 8 dX 2- J ^3 x 2 — 4x + 6
dx 16 dx
15' J 2 x 2 - 4x + 5 •/z? + 3x - 4
3. r —= L — dx dx
** V 4* - X2 < •/ - 2x + 2 r _____e■*____ ri X- 1
dx dx
f 2x + 3 x + 5
J e2x + 3ex + 2 18- Jo x 2 + x + 1
5. ,— --------- dx dx
J y/9 — 8x — X 2 ‘J 19. C alcule el área de la región que está delim itada
p o r las g ráficas de .y = ( x 3 + l) _ l, y = 0, x =
7. f —3~---- dx 8. J dx 0 y x = 1.
Jx 3-]
20. La región que está aco ta d a p o r la gráfica de .y =
l / ( x 2 + 2 x + 10), los ejes c o o rd en ad o s y la
9.
i ' (x 2 -l- 4x + 5 )2 ^ recta x = 2, g ira alred ed o r del eje x. C alcule el
volum en del sólido resu ltan te.
10.
/ x 4 — 4 x 3 + 1 3x2 dX 21. L a región descrita en el E jercicio 20 gira ah o ra
alred ed o r del eje y. C alcule el volum en del sóli­
11. d o resu ltan te.
/ (x 2 + 6x + 13)3/2 dX
22. La velocidad (al tiem po t) de u n a p artícu la que
12. j s / x ( 6 - x) dx se m ueve sobre u n a recta c o o rd e n a d a está dada
p o r (75 + 10/ - / 2)~l/2 m /s . ¿Q ué distancia re­
corre la m ism a d u ran te el intervalo de tiem po
13. r -------------- dx
J 2 x 2 - 3x + 9 [0, 5]?

SUSTITUCIONES DIVERSAS
En esta sección se presentan algunas sustituciones que son útiles para evaluar ciertas
integrales. El siguiente ejemplo indica que si una integral contiene una expresión de la
form a ^ / / ( x ) , entonces una de las sustituciones u = y jf{x ) o bien u = / ( x ) puede sim­
plificar la evaluación.

r x3
EJEMPLO 1 Evaluar d x.
J Jx2+ 4
9.6 Sustituciones diversas 487

S o lu c ió n 1 La sustitución u = < x 2 + 4 lleva a las siguientes ecuaciones equiva­


lentes:
u = yj'x2 + 4, w3= x 2 + 4, x 2 = h3—4.
Tom ando la diferencial en ambos lados de la última ecuación, obtenemos

2 xdx = 3u2du o bien x dx = j u2 du.

A hora se reemplaza en la integral dada como sigue:

dx = X dx
f Jx2+ 4 JJ J3/\.2
x:22 + 4
f U
u3 —
- 44 33 ,- , 3i r a
= ¡ — ----2 U ¿U = 2 J(“ - 4“)d“
= §(£u5 - 2u2) + C = V - 10) + C
= A (x 2 + 4)2,3(x2 - 6) + C

S o lu c ió n 2 Si sustituimos u en lugar de la expresión bajo el radical, entonces


u = x2+ 4 x2= u —4
2x dx = du x dx = j du.
En este caso podemos escribir

x dx
yJX2 + 4

=I J «*“ = \ J1’(“2'3- 4“~‘ ' 3) d u


- i [ f w5/3 — 6u2/3] + C = ^m 2/3[u — 10] + C
= tb (*2 + 4)2/3(x2 - 6) + C

EJEMPLO 2 Evaluar f — = dx.


J Í Z _L_ 3 / 7
Vx + \/*
S o lu c ió n Si se tom a u = y/x, entonces

x = u6, y/x = u3, V* = u2> dx ~ 6w5 du


y
f —7=------ 7=- dx = f —=■----- 7 6u5 du = 6 f ------- du.
J + < /£ J «3 + «2 J » + l

Efectuando la división,

1
-= t r — u + 1—
u+ 1 u- 1
4*8 CAPÍTULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

Por lo tanto,

J -= J -— j= dx = 6 f u + 1- du
J yjx + </x J u+ 1

= 6(^u3 — \ u 2 + u - ln ! u + 1 1) + C

= l y f x — 3-^/* + 6 \/x — 6 ln (•$/* + 1) + C •

Si un integrando es una expresión racional en senx y cosa-, entonces la su stitac^H


u = tan (x / 2 ) para —n < x < -k transform a el integrando en una expresión rs
(algebraica) en u. P ara dem ostrar esto, obsérvese primero que
1 1 1
2 sec (x/2) + tan2 (x/2) N/1 + t r
X X X 1
sen - = tan - cos - = u ■
2 2 2 7 l + u'

Por tanto,
x x 2u
sen x = 2 sen —cos —= ------- 7
2 2 1 + u2

cos x = 1 — 2 sen 2 —
x = 1
i — ------- “ u~
2u¿ = ---1------
2 1 + ii2 1 + u2
Además, como x / 2 = tan-1 u, se tiene que x = 2 t a n '1u y entonces

dx = du.
1 + ul

El siguiente teorema resume este análisis.

-
TEO REM A (9 .6 ) Si un integrando es una expresión racional en senx y
cosx, las siguientes sustituciones lo transform an en una
expresión racional en u:
2u 1 - u 2
co sx =
senx =
1 + u 2’ 1 + u 2’
dx =
1+ uÁdu
donde u = tan (x/2).

EJEMPLO 3 Evaluar ( ----------- dx.


J 4 ssen
en x —
— 3 cos .x

S o lu c ió n Aplicando el Teorema (9.6) y simplificando el integrando,


1 . r 1 2
dx = J du
J 4 sen x - 3 cos x 1- u : 1 + u:
41 T— ~~2
1 + u2 1 + u:
9.6 Sustituciones diversas 489

= f ----------------------- > r d u
J 8 u - 3(1 - u- .

= 2 / 3u2 + Su - 3 ÍU
Mediante fracciones parciales,
1
1________ — )
3u2 + 8u — 3 10 \3 u - 1 w+ 3 /

y asi,
1
du
i 4 sen x — 3 cos x 3u — 1 u+ 3

= ■- (ln | 3u — 1 | — ln | m + 3 1) + C

3u - 1
+ C
= 5 ln u+ 3
3 tan (x/2) - 1
+ C
= 5 ln tan (x/2) 4- 3

A veces son útiles otras sustituciones pero es imposible dar reglas para aplicar en
todos los casos.

EJERCICIOS 9.6
I/e rc ic io s 1-28: E valúe la integral. e r sen 2x
15. 16. - = = d x
1. j x </x + 9 dx 2. J x 2 -Jlx + 1 dx
e*~+ 4 J y¡\ + senx

17. J sen y/:x + 4 dx 18. J y/x e ' x dx


3. dx
v 3x + 2
19.
i
£ í(Tx ^- I Tir6 dx
f - J --- dx 6. j : dx (Sugerencia: T om e u = x - 1.)
■* V* + 4 \U + vx
.2

f Vx 1 20. f - dx
— dx dx (3x + 4)10
1 + <x J :y /x + y /x (Sugerencia: T om e u — 3x - 4.

1 4 2x+3 21. f dx 22. dx


9. dx 10. dx 2 + sen x
- 1)V* - 2 J o47
y 1+ 2x
1
x —1 1 23 dx
n . f ------ - r r d x 12. • J t -i- sen x + cos x
. I i — A) T
sec x
O- j r 1N i - e 'd . t 14. f - 7 = = * 24. J dx
J <1 + e* J tan x + sen x 3 tan x
490 CAP TULO 9 • MÉTODOS DE INTEGRACIÓN

1 y luego aplique este resu ltado p a ra d e a H r t n r l i


Jb. I dx
sen x — v 3 cos x identidad
1 JE
sen 2x arctan x + arctan — = -
dx x 2
- sen2 x — 2 sen x — 8
(véase el E jercicio 24 de la Sección S 5
(Sugerencia: T om e u = se n x .)
32. D em uestre que
r sen x
J 75----------------- 5— dx
28. 1
cos x + cos~ x dx
(Sugerencia: T om e u = c o sx .) J (x + a)312 + (x — a)312
se puede tra n sfo rm a r, m ediante la su s tsa
E jercicios 29-30: D em uestre la id en tid ad p a ra to d o s x = \ a ( t 2 + r 2), en la integral de
los núm eros m y n, usando una sustitución apropiada. ción racio n al.

29. J j ~sen" x dx = | j 2 eos" x dx E jercicios 33-34: Use el T eorem a (9.6) p a ra •:


la fó rm u la.
30. J0'xm(l — x)" dx =j'J x"(l — x)m dx
1 + tan \ x
31. Use u n a sustitu ció n a p ro p iad a p a ra d em o strar 33. J sec x dx = ln 1 — tan j x
+ C
que
1 . /1 — cos x
f 1 — r dt = f 1 ' — - dt p a ra x > 0 34. J e s c x dx = ~ ln ^ + C
J* 1 + t 2 J» 1 + t 2 1 + cos x

m TABLAS DE INTEGRALES
En matemáticas y en otras actividades científicas en las que se usan integrales. ¿ 52=s
hay que consultar las tablas de integrales. Muchas de las fórmulas que aparecer, er r_-¿. i
tablas se pueden obtener con los métodos estudiados en este capítulo. En general ¡Ji ­
bias de integrales se deben usar cuando se haya adquirido experiencia con los ~e: ros?
comunes de integración. Al evaluar integrales complicadas, a menudo se neces::! A c ­
tuar sustituciones o utilizar fracciones parciales, integración por partes u otres —r . : -•
dos, para obtener los integrandos que aparecen en las tablas.
Los siguientes ejemplos ilustran cómo aplicar algunas de las fórmulas que ñ g i m t
en la pequeña Tabla de Integrales del Apéndice IV. Para verificar que no se ha> ir. co­
metido errores al usar la tabla, siempre hay que com probar la respuesta por derr. ¿ r ::

EJEMPLO 1 Evaluar J x 3 cos x dx.


S o lu c ió n Usamos prim ero la Fórm ula 85 de la Tabla de Integrales con r - 3 ?
u = x para reducir el exponente de x. Así,

J.x3 cos x dx = x3 senx — 3 J.x2 senx dx.


A continuación se aplica la Fórm ula 84 con n = 2 y luego la Fórm ula 83, obtenasaáa
J x 2 sen x dx = —x 2 cos x + 2 j'x cos x dx

= —x 2 cos x + 2[cos x + x sen x] + C.


9.7 Tablas de integrales 491

Sustituyendo en la primera expresión, obtenemos

I x 3 cos x dx = x 3sen x + 3.x2 cos x — 6 cos x — 6.x sen ,v — C •

EJEMPLO 2 Evaluar -----_ dx para x > 0.


J x 2V3 + 5x2

S o lu c ió n El integrando sugiere usar la parte de la tabla en la que ¿parece la forma


v a 2 + u2. Concretamente, la Fórm ula 28 dice que

(la diferencial du se coloca en el num erador en vez de a la derecha del integrando para
hacer más com pacta la notación). A fin de usar esta fórmula, debemos ajustar ames
el integrando para que coincida exactamente con la fórmula. Si definimos

a2 = 3 y u 1 = 5x2

entonces la expresión bajo el radical queda ajustada, pero también necesitamos que apa­
rezcan

(i) u 2 a la izquierda del radical.


(ii) du en el num erador.

Se puede lograr (i) escribiendo la integral como

Para (ii), notam os que

u = 'Jlx y du = 45 dx

y se expresa la integral anterior como

Esta última integral coincide exactamente con la de la Fórm ula 28 y por lo tanto,

= _ V I+ J íl + c
3x
A veces, antes de recurrir a la tabla para evaluar una integral, es necesario hacer
alguna sustitución, como se ilustra en el ejemplo siguiente.
492 CAPÍTULO 9 • M ÉTO D O S DE INTEGRACIÓN

EJEMPLO 3 Evaluar J Se" 2x -— dx.


v '3 - 5 cos x

S o lu c ió n Comenzamos por escribir la integral como sigue:


sen 2x . r 2 senx cos x ,
J V3 — 5 cos x dx = J — dx
y/3~--5 COS X

Puesto que no hay fórmulas en la tabla que tengan esta form a, consideramos la sustitu­
ción u = cosx. Entonces, du = - s e n x d x y la integral puede escribirse como
„ r sen x cos x , r cos X
2 - dx = - 2 ( - s e n x ) dx
J Vl'X
3_—<5 cos xv- J n/ 3 ~ ^ 5

du.
y/3~— 5u
Consultando la Tabla de Integrales, vemos que la Fórm ula 55 dice que

r u du
yja + bu
= zrrj (bu — 2a)yja -I- bu.
36"
Usando este resultado con a = 3 y b = - 5 , resulta

Finalmente, como u = cosx,


sen 2x
t-— ~ = dx = (5 cos x + 6)V3 — 5 c o s x + C •
— 5 cos x '•>

EJERCICIOS 9 .7
E jercicios 1-30: Use la T abla de Integrales en el A pén­ f x
dice IV p a ra evaluar la integral. 17. 18 . j'cos x>/serr x —4
J 5x - 3 dx

r 1 e o s " 1e x
i. f V4 + 9 x í rf, 2. dx 19. J e lx dx
J X
J Xy/2 + 3x 2
7x3
3. J ( 1 6 — x 2)J/2 d x 4. J x \ / 4 x 2 — 16 dx 21. [ x V 2 + x i x dx
22- J v 2 — x
5. jx y / 2 - 3 x d x 6. J x 2a/5 + 2x dx
r sen 2x tan x
23. ^-------- dX ix
7. js e n 6 3x dx 8 . J x e o s 5 (x2) i x J 4 + 9 sen x v'4 + 3 sec x

9. J c s c 4 x dx 10. J s e n 5x cos 3x dx
25. 26. J v 8 x 3 - 3x2 i x
11. ('x s e n - 1 x dx 12. J x 2 tan ” 1 x dx
/• 1
27. f ix
13. | e “ 3*sen 2x dx 14. j\x 5 ln x i x 28, / 2 x 3/2 + 5 x *
J x(4 + </x)

is f v 5 x - ~ 9 x 2 dx cot X
16. r 1 ¿ v
29. J V l 6 — sec 2 x ta 30. J '
J X
^ x \/3 x — 2x 2 4 — csc" i
9.6 Repaso 493

REPASO
D iscuta lo siguiente:
3. Integrales de las funcione s racionales.
1. Integración p o r p artes.
4. Integrales en las que aparecer, e g re s io n e s cua­
2. Sustituciones trig o n o m étricas. d ráticas.

EJERCICIOS 9.8
E jercicios 1-100: E valúe la integral. e x sec e x dx 32. I x tan x 2 i x
31.

1. J x sen-1 x d x 2. J se c 3 (3x) dx
33. x 2sen 5x dx 34. sen 2x cos x i x

3. JQ' ln (1 + x ) d x 4. JJ eJ‘ dx sen 3x coi 5x i x


35. sen 3 x cos1/2 x dx 36.
5. J eos3 2x sen2 2x dx 6. J e o s 4 x dx
3 7 .’ e z y¡\ + ex dx 38. x(4x2 - 2 5 ) ': : ax
7. Jtan x sec5 x dx 8. Jtan x sec6 x dx 3x + 2
39. dx 40. dx
%/4 x 2 + 25 x 2 + 8x + 25
dx 1 dx
• J s r ¿ x 2V I 6 — x 2 41. sec2 x tan2 x dx 42. sen2 x eos5 x dx

dx 12. Jf ( x 2 +* Tadx
l)2
43. x cot x csc x dx 44. (1 + csc 2.x)2 dx

45. x 2(8 — x 3)1/3 dx 46. x (ln x)2 dx


13- J x(x -+ l)' 3 dx 14. f — -—3 d x
J x + X3
47. ■fx sen yjx dx 48. Xyj 5 ~ 3X d x
C x 3 — 2 0 x 2 — 63x - 198
15. J ------------- 7------- ------------dx Iv
e~
x 4 - 81 -------
49.
1 + e:
dx 50. 4 + j - dx
x - l
16. J dx x z - 4x + 3 eos x
(x + 2)5 51. dx 52. dx
V x V 1 4- sen x
x x
dx 18 dx v-3 x
17- J n/4 + 4x — x 2 •J x 2 4- 6x + 13 dx 54. dx
53.
v /l6 — 25 - 9 x 2
c + 8 sen x
1 9 . ---------- dx 20 dx 1 - 2x 7
J x i* 2 cos x + 3 55. dx 56. dx
x 2 + 12x + 35 x~ — 6x — 1S
21. ) t?2xsen 3x dx 22. J co s (ln x) dx
57. tan “ 1 5x dx 58. sen4 3x ¿x
23. [sen3 x e o s3 x dx 24. ) cot2 3x dx tan x

59. -----r--- dx 60. dx


eos x csc 5x*
25 dx 26 dx
•J v 4 —x2 •J xj9 x2+ 4 r¿X + J
61. dx
r x5 - x3 + i
27. J - , ; -;~ dx
\J7~+ 5 x 2
x 3 + 2.x'1 64. ! cot5 x csc x d x
63. c o t6 X dx

x 3 — 3 x 2 + 9x — 27 65. x 3 v/x2 — 25 dx 66. i senx)10”**d x


2x 4- 1
29. : d x 30 d x 67. (x2 — sech2 4.x! dx 68. | x cosh x dx
•J ( 7 + 5)‘°
494 CAPÍTULO 9 • M ÉTODOS DE INTEGRACION

69. j x ' e — éx 70. J x 5V ? T í d x 85. f-Jgi-.-fe 86. f-4 x 2 — 6x — -


* . n ^ .3 , “7v VI + co sx J (x
(; 4- 4)(x — 2 '
71. r—= = 3= = dx j 7„ 2 .r --------
12x3+ 7x j
2 ----- dx
J VH - 1 0 x -x 2 J x4 87. dx 88. Jsen4 x eos3 x dx
J (25 + x 2V
73. Jtan 7x cos 7x dx 74. Jé?1+ln 5* dx
89. J ta n 3 x sec x dx 90. J dx
r 4x2 - 1 2 x - 1 0 , r 1
V 4 + 9x2
J (x - 2)(x2 - 4x + 3) A ?6 ‘ J x 4 V l6 — x 2
77. J ( x 3 + 1) cos x dx x 4 + 9x + 20
sen x „ r (x 2 - 2)2
92
• J (1 -i- cos x)3 dx
/» i» \ /9 — 4x* 93 dx
78. | (x - 3)2(x + 1) dx 79. | ------j----- dx
•J

94. ^cot2 x csc x dx 95. J x 3/2 ln x dx


4x3 - 1 5 x 2 - 6 x + 81
dx
- x4 - 18x2 + 81 96. f —— ---- dx 97. dx
J Vx - 1 </2x + 3
81. J(5 - cot 3x )! i x g2 j A x 2 + 5,3,4 dx __ c 1 —sen x , r , , ,,
98. ------------ dx 99. f x elx } dx
J cot x J

100. J (x + 2)2(x + l) 10 dx
83- J’ w íW * M s F te *
FORMAS INDETERMINADAS,
INTEGRALES IMPROPIAS
Y FORMULAS DE TAYLOR

[ ¡ n este capítulo se presentan algunos métodos que son útiles


para investigar ciertos límites. También se estudian las integrales
definidas con integrandos discontinuos o con extremos (o límites)
de integración infinitos. La última sección contiene un método
para aproximar funciones por medio de polinomios. Estos temas
tienen muchas aplicaciones en física y en matemáticas; sin
embargo, la más importante aplicación se pospone para el
siguiente capítulo referente a series infinitas
496 Ca P'TL.O •: • -C ’ .'.-S ‘OETER.V MADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

10.1 LAS FORMAS INDETERMINADAS 0/0 Y ~/oo


C o n frecuencia aparecen límites de la form a límx-»c f ( x ) / g ( x ) , donde ambas funcic
nes / g tienen límite 0 cuando x tiende a c. Se dice que / ( x ) / g ( x ) tiene la f o r m a inde­
te r m in a d a 0 / 0 en x = c. Quizá los ejemplos más im portantes de la form a 0 /0 aparecer
usar la fórmula para la derivada

/w 4 m
x-*c X C

Si ios límites de / ( x ) y g (x ) son 00 o bien -oo cuando x tiende a c, se dice que


f ( x ) / g { x ) tiene la form a indeterm inada oo/co en x = c.
En el Capítulo 2 se estudió
„ 2 x2 - 5x + 2
lim
— ñI x-------7-
*-2 5x ----- —6

El cociente tiene la form a indeterminada 0/0; sin embargo, el límite se puede obtener
como sigue:

2 x 2 — 5x + 2 (2x — l)(x — 2) 2x - t 3
lim ——=---- -------- = h m ------------------ - = lím ------- - = —
*-2 5x — 7.x — 6 x-*2 (5x -f- 3)(x 2) * - 2 5x + 3 13'

Otras formas indeterminadas requieren métodos más complicados. Por ejemplo en el


Capítulo 8 se usó un razonam iento geométrico para dem ostrar que
,, senx
hm — — = 1.
x -*0 x
En esta sección se demuestra la regla d e L ’H ó p i t a l y se aplica a las formas indeter­
minadas. La demostración utiliza la siguiente fórmula que lleva el nombre del famoso
matemático francés A. Cauchy (1789-1857).

FÓ RM ULA DE (1 0 .1 ) Si las funciones f y g son continuas en un intervalo ce­


CA U CH Y rrado [a, b], derivables en el intervalo abierto (a, b) y
si g'(x) ± 0 para todo x e n (a , b), entonces existe un nu­
mero w en (a, b) tal que

A b )-f(a ) f'(w )
g (b ) ~ g(a) g\w ) '

Demostración Nótese primero que g(b) - g(a) í 0, ya que si g(a) = 9(b), enton­
ces por el Teorema de Rolle (4.10), existe un número c en [a, b) tal que g \ c ) = 0.
lo que contradice la hipótesis sobre g'.
Sea h una nueva función definida como sigue:

/j(x) = lf(b) - f(aí]g(x) - \g(b) - g(a)]f(x)


10.1 Las formas indeterminadas 0/0 y «V00 497

para todo x en [a, b]. Se deduce que h es continua en [a, b], derivable en (a, b ) y h ( a ) =
h(b). Por el Teorema de Rolle, existe un número w en (a, b) tal que/? (w) = 0; es decir;
íf(b) - f(a)]g'{w) - [|g(b) - g(a)]f'(h ) = 0

Esto equivale a la Fórmula de Cauchy. • •

Tom ando g(fí) = x en (10.1) se obtiene


ñ b ) - f(a) f\w )
b - a 1
o, equivalentemente
f ( b ) - f ( a ) = f ' ( w ) ( b - a).

Lo anterior demuestra que la Fórm ula de Cauchy es una generalización nel Teorema
del Valor Medio (4.12).
El siguiente resultado es el teo¿ .uas im portante sobre formas indeTermiüaáas.

R EG LA DE (1 0 .2 ) Sea (a, b) un intervalo abierto que contiene a c. S e ír /


L’ H Ó P ITA L* y g funciones definidas y derivables en (a, b), excepto
posiblemente en c. Si g \ x ) ¿ 0 para x ¿ c y /< x y ? x )
tiene la form a indeterminada 0/0 o bien “ x e : x = c,
entonces
,, f(x) ,, / '( x )
hm — t—r = lim
jr-c g ( x ) x-c ^'(x)

siempre que lím*_c [ f ( x ) / g \ x ) ] exista o en su caso


lín w [/ '(x )/ 0 '(*)] = oo.

Demostración Supongamos que f ( x ) / g ( x ) tiene la forma indeterminada j C» en


x = c y que límx_»c [ f \ x ) / g \ x ) \ = L para un número L. Se quiere d e ~ c r.ra r que
límx- * c [ f( x )/ g (x ) ] = L. Sean F y G tales que
F (x ) = / ( x ) si x # c y F(c) = 0,
G (x) = g(x) si x # c y G(c) = 0.

Como
lím F (x ) = lím f ( x ) = 0 = F (c),
x— c x -* c

la función F es continua en c y por tanto es continua en todo el inter. alo [a, b). A nálo­
gamente, G es continua en ( a, b). Además, F \ x ) = f \ x ) y G [x> = g (x), siempre

* G . L ’H ó p ita l (1661-1704) fue un noble francés q u e publicó el prim er libro de C álculo. L a regla a p a re ­
ció en ese libro; sin e m b arg o , fue descu b ierta realm ente p o r su m aestro , el m arem áu co suizo Jo h a n n B ernou-
11i (1667-1748), quien p articip ó el resu ltad o a L ’H ó p ita l en 1694.
#91 CAP'TULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLC?

q u e * i 1 c. Aplicando la Fórmula de Cauchy a uno de los intervalos [c, x] o [x, cj re


sulta que existe un número w entre c y x tal que

F(x) - F(c) = F > ) = f \ w )


G(x) - G(c) G'(w) g\w)'

Aprovechando el hecho de que F ( x ) = / ( x ) , G (x ) = g (x ) y F(c) = G( c) = 0. -á


obtiene que
/ t&L =
g(x) g'(w) ‘

FIGURA 10.1
Como w se encuentra entre c y x (véase la Figura 10.1 . re­
sulta que
c < w< x: I ■I \
C VI’ .1
r /(* ) v f'M .. f ' M
hm — = h m —— = hm —— = L
x < w< c: __ x-cg(x) x- c g(w) w-+c g (w)
S w i
que es lo que se quería dem ostrar.
En el caso en que \ivax^ c [ f \ x ) / g \ x ) ] = °°, se puede aplicar un razonamiento
análogo. La demostración para la form a indeterm inada «V00 es más difícil. El lee:::
podrá encontrarla en textos de Cálculo avanzado. • •

Con frecuencia, al aplicar la regla de L ’Hópital se comete el error de den-i-*


f ( x ) / g ( x ) . Nótese que en (10.2) se tom an las derivadas de / ( x ) y g(x ) p o r s e p c - z z .
y posteriorm ente se busca el límite de f \ x ) / y \ x ) .

EJEMPLO 1 calcular lím —C—A —■ ----— .


x-+o 3x
S o lu c ió n El cociente tiene la form a indeterm inada 0/0 e n x = 0. Por la Re£i¿ i r
L ’Hópital (10.2),

,, co sx + 2x - 1 -se n x + 2 2
h m ----------- z------------ = h m -------- ---------- = — . •
o 3x x~o 3 3

Para hacer completamente rigurosa la solución del Ejemplo 1, se debería haber zt-
m ostrado que límx_ 0 (—sen x + 2)/3 existe antes de igualarlo a 2/3; sin embargo, para
simplificar las soluciones se supone que el límite existe y se procede como en este casa
A veces es necesario aplicar la Regla de L ’Hópital varias veces en un mismo pr:bie-
ma, como se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 2 Calcular lím - -+ e— -——.


x-~o 1 - cos 2x
S o lu c ió n El cociente tiene la form a indeterminada 0/0. Por la Regla de L ’H ór
ex + e'x - 2 ex - e'x
hm —--------- --— = hm
x -o 1 - cos 2 x .v-o 2 sen 2 x
10.1 Las formas indeterminadas 0/0 y «>/°° 499

suponiendo que el segundo límite existe. Como este último cociente tiene la form a inde­
term inada 0/0, aplicamos la Regla de L ’Hópital por segunda vez y obtenemos
e*“ _ y ex + e'x 2 _ 1
5So 2 s é n 2 x " \ S o 4 cos 2 x 4 2 *

De esto se deduce que el límite existe y es igual a •

La Regla de L ’H ópital también puede aplicarse a los lími'.e' unilaterales, como se


ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 3 Calcular lím 4 ta n * —


x-*(t/2)- 1 + sec*
S o lu c ió n La form a indeterm inada es «V00. P or la Regla de L ’H ópital.
4 ta n x 4 sec2x 4 secx
lim —---------------- = lim ------------------ = hm -----------
x -(t/ 2>- 1 4- sec x *-*(t/2)- sec x tan x x-*(x/ 2 y tan x
Este último cociente tiene también la form a °o/<» en x = 7r/2; sin em bargo, i. •oiver
a aplicar la Regla de L ’H ópital se obtiene otra vez la form a °°/°° (compruebe ;r.e he­
cho). En este caso el límite puede calcularse usando identidades trig o n crr.r.r.:ii ra ra
modificar el cociente como sigue:
4 secx 4 /(co sx ) 4
ta n x (se n x )/(co sx ) senx
Por lo tanto,
4 ta n x ., 4 4
hm —¡ = hm --------- = — = 4. •
jM*/2 )- 1 + secx x-*(-k/ iy sen x 1

Puede dem ostrarse otra form a de la Regla de L’H ópital para los casci x — - y
x -* - °°. A continuación se presenta una demostración parcial de este hecho. S upenga-
mos que
lím / ( x ) = lím g ( x ) = 0.
X -* o o X -* o o

Definiendo u = 1/x y aplicando la Regla de L ’H ópital,

Umm = lim í m =
x-ao g{x) „-o + g(l/u) u^o* Du g{\/U)

Por la Regla de la Cadena,


D.m /u) = /'(!/« ) (-i/»2) y D „a(\lu) = g \\u H -\u l l

Sustituyendo en el límite anterior y simplificando,

X^oog(x) u- o * g ( l / u ) x-oo g(x)


A esta fórmula también se la llama Regla de L ’Hópital. Los dos ejemplos siguientes
m uestran cómo se aplica esta regla a la form a °°/°°.
500 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

EJEMPLO 4 Determinar lím i í L í . .


AT-*oo \Jx
S o lu c ió n La form a indeterminada es «V 00. Por la Regla de L ’H ópital,
ln x 1/x
hm —— = hm -------- ——.
\Jx X-+CO 1/(2 Vx)

Esta últim a expresión tiene la form a indeterm inada 0/0. Al aplicar de nuevo la Regla
de L ’H ópital se obtiene otra vez 0 /0 (compruébese este hecho). En cambio, podemos
obtener el límite simplificando algebraicamente la expresión como sigue:
1 /x 2 Vx 2
lím — L-^=- = lím - = ^ — = lím — = 0.
jr-co 1/(2 Vx) x-® x v- >0° Vx

e*x
EJEMPLO 5 Calcular Xlím
-o o
—x —
2 , si es que existe.

S o lu c ió n La form a indeterm inada es °°/<». En este caso se debe aplicar la Regla


de L ’H ópital dos veces:
e^x 3e3' 9e^x
lím — t- = lím ------ = lím ------ = 00 .
jt—°° % x—°° 2 x x~*°° 2

Por lo tanto, la expresión dada no tiene límite sino que tiende a infinito cuando x tiende
a oo. •

Ant es de aplicar la Regla de L ’Hópital es m u y importante comprobar que el co­


ciente tiene una de las f o r m as indeterminadas 0 /0 o bien °°/°°. Si se aplica la regli
a una form a que no es indeterm inada puede obtenerse un resultado incorrecto, com :
se ilustra en el siguiente ejemplo.

e + e
EJEMPLO 6 Calcular l í m ------ ----- , si es que existe.
XL

S o lu c ió nEl cociente no tiene ninguna de las formas indeterminadas 0 /0 o bier


°°/°° en x = 0. P ara evaluar el límite escribimos

lím — — = lím (ex + e ~ x) ( ~ 2 )•


x-*0 X x-+0 \X

Como j
lím (ex + e~x) = 2 y lím — = oo,
x-*0 x-* 0 X

del Teorem a (4.27) (ii) obtenemos que


,, ex + e
hm ------ ^---- = 00 •
x-* 0 X
14.1 Vectores en dos dimensiones w

FIGURA 14.20 S o lu c ió n Introducim os un sistema rectangular con el


avión en el origen, el eje y sobre la recta norte-sur y v =
y 4(v,. Vj) <vi> v2 >» como se ilustra en la Figura 14.20. En virtud de que
d ( 0 , A ) = || v || = 200, resulta que
lVJ
^ \i0 ° 1 r = 200 cos 30° = 100^/3 y v2 = 200 sen 30° = 100.
0 B
Por lo tanto,
v = <100 n/ 3, 100) y w = <40, 0>.
La suma resultante es
v + w = < 1 0 0 7 3 + 40, 1 0 0 )

y la rapidez respecto a tierra es

|| v + w || = V ( 1 0 0 V 3 + 4 0 )2 + (1 OO)2 % 235 m i/h r .

Si 6 es el ángulo entre v + w y la parte positiva del eje x, entonces


100
tan 0 = 0.469 y así 0 = ta n -1 (0.469) % 25°.
100./3 + 40

Por lo tanto, la dirección verdadera del avión es aproxim adam ente 90° - 25° = 65°.

LIACICIOS 14.1
X C om plete la d em ostrac ió n del T eorem a (14.5). 13. a = —<7, —2>, b = 4< —2, 1>
K . C om plete la dem ostració n del T eo rem a (14.9). 14. a = 2<5, —4>, b = —<6, 0>
15. a = ¡ + 2j, b = 3i — 5j
3-10: D ados a = < a l5 a 2>, b = ( h v, b2) , y 16. a = —3i + j, b = —3i + j
sscilar c, dem uestre la p ro p ied ad .
17. a = —(4i — j), b = 2(¡ — 3j)
- 1 ta = —a
18. a = 8j, b = ( —3)( —2i + j)
í- c a = -c a
19. a = 2j. b = —3i
- * + b) = —a — b
20. a = 0. b = i + j
'. i — b) = ca — cb
E jercicios 21-26: E n cu en tre el vector a en V2 que co­
S * - b = 0, entonces b = - a
rresponde a PQ. Trace PQ y el vector de posición de a.
i * * b = a, entonces b = 0.
21. P( 1, - 4 ) , 2 (5 ,3 ) 22. P(7, - 3 ) , g ( - 2 , 4 )
t 5 :a = 0 y c # 0, entonces a = 0.
23. P(2, 5), < 2 (-4 , 5)
i : i = 0 y a # 0 , entonces c = 0. 24. P (- 4 ,6 ), Q ( - 4 , - 2 )
25. P ( - 3 , - 1 ) , Q(6, - 4 ) 26. P(2, 3), Q( - 6, 0)
11-20: E n cuentre a + b, a - b, 4a + 5b y
E jercicios 27-30: T race los vectores de posición de a,
1 - 3 ) , b = <1, 4> b, a + b, a - b, 2 a y - 3 b .

• = C - 2 ,6 ) , b = <2, 3> 27. a = 3¡ + 2j, b = —i + 5j


688 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

28. a = —5¡ + 2j, b = i — 3j el viento sopla a 30 k m /h en la dirección 60°.


29. a = < —4, 6>, b = < - 2 , 3 > cule ap ro x im ad am en te la dirección verdad'
la rapidez del avión con respecto a tierra .
30. a = <2, 0>, b = < —2, 0>
50. El pilo to de un avión desea m an ten er u n a d
ción v erd ad era de 240° y u n a rapidez respe
Ejercicios 31-38: C alcule la m agnitud del vector.
tie rra de 600 k m /h cu an d o el viento sopla c
31. <3, - 3 > 32. < - 2 , —2 %/3> el n o rte a 75 k m /h . C alcule la velocidad re:
33. < - 5 , 0 > 34. <0, 10) to al aire que se requiere y la dirección en la
ju la , o sea, el ru m b o .
35. —4i + 5j 36. l O i- J O j
51. D os rem olcadores llevan un b arco grande
37. — 18j 38. 0i + Oj
p u erto , com o se m u estra en la fig u ra. El re
c a d o r m ayor ejerce u n a fu erza de 4000 lb f s
Ejercicios 39-42: E ncuentre un vector unitario que ten­ su cable y el m enor ejerce u n a fuerza de 320C
ga (a) la dirección de a; (b) dirección o p u esta a a. C alcule el án gulo 6 que debe fo rm a r la direc
39. a = —8i + 15j 40. a = 5i — 3j del rem o lcad o r g ran d e con respecto al segm
A B p a ra que el barco navegue a lo largo c
41. a = < 2 , - 5 > 42. a = <0, 6> recta que va de A a B.
43. E ncuentre un vector que tenga la m ism a direc­
EJERCICIO 51
ción que < —6, 3 ) y (a) el doble de la m ag n itu d ;
(b) la m itad de la m ag n itu d .

44. E ncuentre un vector que tenga dirección o p u es­


ta a 8i - 5j y (a) el triple de la m ag n itu d ; (b) un
tercio de la m agnitud .

45. E ncuentre un vector de m ag n itu d 6 que tenga la


m ism a dirección que a = 4i — 7j.
52. La figura m uestra un a p a ra to que se usa p
46. E ncuentre un vector de m agnitud 4 que tenga di­ m u lar las condiciones de gravedad en otr<
rección op u esta a la de a = <2, —5 ). netas. Se ata u n a cuerda a un a stro n au 5
realiza m an io b ras sobre un p lan o inclinad
ángulo de 0 g rad o s con la h o rizo n tal.
Ejercicios 47-48: E ncuentre las com ponentes h o rizo n ­
(a) El a stro n a u ta pesa 160 Ib. C alcule la
tal y vertical del vector descrito.
p o n en tes x y y de la fuerza hacia
47. U na niña tira de un trineo sobre la nieve ejercien­ (véanse los ejes en la figura).
do una fuerza de 20 lb f (unos 10 kgf) a un án g u ­ (b) L a co m p o n en te y en la p arte (a) es
lo de 45° con la ho rizo n tal. del a stro n a u ta con respecto al p iar
n ad o . El a stro n a u ta pesaría 27 lb f e
48. El bíceps ejerce u na fuerza de 100 kg p a ra soste­
n a y 60 lb f en M arte. C alcule los ái
ner el an teb razo y un peso en la m ano. C o m o se
(con u n a precisión de un centésim o
m u estra en la figura, el m úsculo fo rm a un á n g u ­
do) p a ra que el a p a ra to del p lan o ii
lo de 120° con el an teb razo .
sim ule la gravedad en esos lugare

EJERCICIO 52

49. U n avión vuela en la dirección 150° con u n a ve­


locidad relativa (respecto al aire) de 300 k m /h y 53. ¿En qué condiciones || a + b || = || a
14.2 Vectores en tres dimensiones 689

54. (a) Sea a = < a t, a 2> cu alq u ier vector d iferen ­ (a) ||ca || = 3; (b) ||ca|| = - 3 ; (c )j|c a ||= 0 .
te de cero y sea OA el vector de posición de
a. D em uestre que si 0 es el m enor ángulo no 57. Sean r 0 = <x0, y0>, r = (.x, y } , y c > 0. Descri­
negativo de la p arte p ositiva del eje x a O A, ba el c o n ju n to de to d o s los p u n to s P{>:, y ) tales
entonces a = ||a ||( c o s 0 i + s e n flj). que || r - r0 || = c.
(b) Realice la dem ostració n de que cualquier 58. Sean los vectores r0 = <x0, y 0>, r = <x, >’>, y a =
vector u n itario en V2 se puede expresar en <<*„ a2y # 0. D escriba el c o n ju n to de to d o s los
la fo rm a cos 0 i + sen 0j p ara un ángulo 6 p u n to s P (x , y ) tales que r - r0 es un m últiplo
determ in ad o . escalar de a.
55. Sean a = <«!, a 2> y b = <6j, h 2> dos vectores 59. Realice la dem ostración de que si P v P2, ■■■, P„
no paralelos cualesquiera diferentes de cero, y sea son p u n to s arb itra rio s en un plan o c o o rd en ad o ,
c cualquier o tro vector. D em uestre que existen entonces £2= J PkPk+, 4- PnP¡ es el vector cero.
escalares p y q tales que c = p a + qb. Interprete Ilustre gráficam en te este hecho p a ra n = 5.
este hecho geom étricam ente.
60. D em uestre que si P¡, P2, . . . , Pn son los vérti­
56. Sea a = 3i - 4j. E n cuen tre to d o s los núm eros ces de un polígono regular y O es el cen tro del
reales c tales que p olígono, entonces £ * - i OPk es el vector cero.

14.2 VECTORES EN TRES DIMENSIONES


Para estudiar los vectores en el espacio se usan ternas ordenadas y un sistema de coor­
denadas en tres dimensiones. Una terna ordenada (a, b, c ) es un conjunto {a, b, c} de
tres números de los cuales a se considera el primero, b el segundo y c el tercero. La
colección de todas las ternas ordenadas se denota por 1 x R x R. Se dice que dos
■GUHA 14.21
ternas ordenadas (í^, a2, a3) y ( b lf b2, b3) son ig u a le s , y
se escribe ( a]t a2, tf3) = ( b u b2, ¿?3), si y sólo si a\ = b x,
a2 = b2 y a3 = b}.
Para establecer un sistema de coordenadas en tres dimen­
siones, se escoge un punto fijo O (el origen) y tres rectas coor­
denadas perpendiculares entre sí (los ejes x, y, z) con un origen
común O, como se ilustra en la Figura 14.21. Para visualizar
esta construcción, puede considerarse que los ejes y y z se en­
cuentran en el plano del papel y que el eje x apunta hacia
afuera de la hoja. Las tres rectas coordenadas determinan tres
planos coordenados que se indican en la Figura 14.22: el pla­
14.22 no xy, el plano y z y el piano xz.
Los tres ejes de la Figura Í4.22 determinan un sistema
coordenados
coordenado derecho. Si se intercam bian los ejes x y y, se ob­
tiene un sistema coordenado izquierdo. El calificativo dere­
cho se debe a que si los dedos de la mano derecha se curvan
plano vz en el sentido de un giro de 90° de los ejes en el plano xy (de
manera que la parte positiva del eje x coincida con la parte
positiva del eje y), entonces el pulgar extendido apunta en
la dirección positiva del eje z, como se muestra en la Figura
Diano xy
14.23. Por lo general se usan sistemas coordenados derechos.
Si P es un punto en el espacio y su proyección (perpendi-
690 CAPITULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

FIGURA 14.23
cular) sobre el eje x tiene coordenada a , entonces a se l i a »
Sistema derecho coordenada x (o abscisa) de P. Análogamente, las co o rct'
das b y c de las proyecciones de P sobre los ejes y y z, resT^r-
tivamente, se denom inan coordenada y (u ordenada
coordenada z (o elevación) de P. El símbolo P(a, b, c
bien (a, b, c), denota el punto P con coordenadas a, b ?
Si P no se encuentra en un plano coordenado, entonce?
tres planos que pasan por P y que son paralelos a los
coordenados forman, junto con estos últimos, un prisma
tangular como el que se ilustra en la Figura 14.24.
FIGURA 14.24 El concepto de ubicar puntos es análogo al de dos
siones. En la Figura 14.25 aparecen localizados varios :■
tos. Para ubicar (3, 4, -2 ), se localiza primero (3, 4.
el plano x y y luego se mueve ese punto 2 unidades hacis
j o. Para situar (-2 , 3, 4), primero se localiza (-2 , 3,
(a. 0. OJÍ4
el plano x y y luego se mueve el punto 4 unidades hacic
ba, etcétera.
La correspondencia biunívoca entre puntos en el
y ternas ordenadas de números reales es un sistema de
denadas rectangulares en tres dimensiones. Los tres
coordenados dividen el espacio en ocho partes llamac
tantes. La parte que consta de todos los puntos P(a.
FIGURA 14.25
que tienen las tres coordenadas a, b y c positivas es el
octante. No suelen numerarse los otros octantes.
Se puede efectuar la deducción de una fórmula
distancia d ( P u P 2) entre dos puntos P { y P 2 en el
Si Pj y P2 se encuentran en una recta paralela al eje c.
se ilustra en la Figura 14.26, y sus proyecciones
eje z son A , (0, 0, z ¡) y A 2(0, 0, z2), respectivamente,
cual d ( P u P2) = d ( A u A 2) = \z2 ~ z i \ . Si la recu
pasa por Py y P 2 es paralela al eje x o al eje y, las fón
son análogas.

FIGURA 14.26 FIGURA 14.27

P,(.v,. y . X,)

í
•7 V
r / .
Mx: , v: .
“ IV; - V, j S

Si se desea calcular la distancia entre dos puntos P¡ y P 2 tales que la rec:a :


une no es paralela a un eje, se tiene una situación como la que se ilustra en
14.2 Vectores en tres dimensiones 691

14.27. El triángulo P \ A P 2 es uno rectángulo y entonces, de acuerdo con el Teorema


de Pitágoras,
d{Plt P 2) = y/[d{Plt A ) Y + [d(A, P 2) f .
Como Pj y A se encuentran en un plano paralelo al plano xy, la Fórm ula de la Dis­
tancia (1.9) dice que \ d ( P x, A ) ] 2 = (x2 ~ X\)2 + ( y 2 - y¡)2. Según los comentarios an­
teriores, [d{A, P2)\2 = ( z 2 ~ Z \ ) 2. Sustituyendo en la fórmula anterior para d{P\, P 2),
se obtiene lo siguiente.

FÓRMULA DE LA (14.13) La distancia entre dos puntos cualesquiera P\(X\, y\, Z\ )

DISTANCIA Y ^>(* 2 , 7 2 . z2) es

d ( P lt P2) = n/(*2 - * ,)2 + ( y 2 - y x)2 + (z2 - z O 2 .

Obsérvese que si P¡ y P2 están en el plano xy de manera que z¡ = z2 = 0, enton­


ces (14.13) se reduce a la Fórm ula de la Distancia (1.9) en dos dimensiones.

EJEMPLO 1 Calcular la distancia entre A ( - \ , - 3 , 1) y fi(3, 4, -2 ).


S o lu c ió n Usando la Fórm ula de la Distancia (14.13),
d(A, B) = 3 + l) 2 4- (4 + 3)2 + ( - 2 - l)2
= v 16 + 49 + 9 = V'74

La siguiente definición generaliza el concepto de vectores en V2 a tres dimensiones.

DEFINICIÓN (14.14) El espacio vectorial V3 de tres dimensiones es el conjun­


to de todas las ternas ordenadas ( x , y, z ) de números
reales, llamadas vectores, tales que si a = <#,, a2, tf3>,
b = < ¿7,, b2, Z?3) y c es un escalar, entonces
(i) a + b = <¿7j + b u a2 + b2, a3 + ¿?3>
(ii) c a = < cü\, ca2, ca3}

Los números a {, a2 y ai son las com ponentes del vector <«l5 a2, a3). Siguiendo el
mismo procedimiento que en V2, se define el vector cero 0, el negativo - a de a, la mag­
nitud || a || de a y la diferencia a - b como sigue.

DEFINICIÓN (14.15) (i) 0 = <0, o, 0>


(ii) - a = - < « 1 » a2, «3> = - a 2,
(iii) || a || = V í7 f + a \ + a]

(iv) a - b = a + (-b ) = <¿7, - b {, a2 - b2, a3 - b3>


692 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

FIGURA 14.28 Las propiedades de los vectores en dos dimensione


pueden generalizar sin ninguna dificultad a V3. Sólo ha>
tom ar en cuenta la tercera componente. En particular,
cil dem ostrar las propiedades enunciadas en los Teor
(14.5) y (14.9).
Un vector a = ( a j, a2, %> en V3 se puede reprc
por un segmento dirigido PQ con punto inicial arb::
P (x , y, z) y punto final Q ( x + a x, y + a2, z + a3),
se ilustra en la Figura 14.28. La m agnitud de a es d(F.
Además, ||a || > 0, y ||a || = 0 si y sólo si a = 0. Ce
el caso de dos dimensiones, puede dem ostrarse que - a !
_ k l IIa II •
El vector O A en la Figura 14.28 es el vector de posición para a = <fll5 az .
el del punto A(a¡, a2, a3). La interpretación geométrica de la suma de vectores e>
tamente la misma que en dos dimensiones.

EJEMPLO 2 Sean a = <2, 5, —3) y b = <—4, 1, 7 ). Encontrar a + b, 2a


II a | | .

S o lu c ió n
a + b = <2, 5, —3> + < - 4 , 1, 7> = < - 2 , 6 ,4 )
2a - 3b = 2<2, 5, - 3 > - 3 < - 4 , 1 ,7 ) = <4, 10, - 6 > - < -1 2 , 3,21
= <16, 7, - 2 7 )
|| a || = v/(2 F Í W + T - I F = v/38

Como en el caso de dos dimensiones, se dice que dos vectores a y b dife


cero en V3 tienen la misma dirección si b = ca para un escalar c > 0, o qoej
direcciones opuestas si b = ca para c < 0. Los vectores a y b son paralelos si
para un escalar c.

EJEMPLO 3 Sean

a = <15, - 6 , 2 4 ) , b = <5, - 2 , 8 ) , c = < - ¥ , 3 ,-1 2 .

Demostrar que a y b tienen la misma dirección y que a y c tienen direcciones


S o lu c ió n Por inspección vemos que

a = 3b o bien b = ja .
Como el escalar 3 (o bien ^ ) es positivo, a y b tienen la misma direccicr
También por inspección,

a = —2c o bien c = —^a.


Como el escalar - 2 (o bien - \ ) es negativo, a y c tienen direcciones o r .í^ a »
14.2 Vectores en tres dim ensiones ------------------------------------------------------------- m

El siguiente teorema y su demostración son análogos al Teorema (14.4).

TEO R EM A (14*16) Si P i(Jti, y>[, Z \ ) y P 2(x2t y 2, z 2) son dos puntos cuales­


quiera, entonces el vector a en V3 que corresponde a
P 1P 2 es

a = <*2 “ X\, y i ~ y\> z2 ~ Zi>.

El Teorema (14.16) se ilustra en la Figura 14.29, en la


que O A es el vector de posición de a.

EJEMPLO 4 Si se tienen dados los puntos P\(5, 6, -2 ) y


:,) P 2(~3, 8, 7), encontrar el vector a en V3 correspondiente a
t t -
" S o lu c ió n Por (14.16),

a = < —3 — 5, 8 — 6, 7 -f 2 ) = < —8. 2, 9 ) •

Se dice que dos vectores PO y RS tienen la misma dirección (o direcciones opues­


tas) si sus vectores correspondientes en V3 tienen la misma dirección (o direcciones
opuestas). Si la magnitud \\PQ\\ se define como la distancia entre P y Q, entonces
PQ — RS significa que ambos vectores tienen la misma magnitud y la misma direc­
ción. Si a es el vector en V3 correspondiente a PQ, y c es un escalar, entonces el vector
ca tiene la representación geométrica cPQ. Los vectores PQ y ~RS tienen la misma di­
rección si PQ = cRS para c > 0 o bien direcciones opuestas si PQ = ¿RS para c < 0.
En cualquiera de estos casos se dice que PQ y RS son paralelos.
Un vector a es un vector unitario si ||a || = 1. Los vec­
tores unitarios especiales
14.30
i = < 1 ,0 ,0 ), j = < 0 ,1 ,0 ), k = <0, 0, 1>

son im portantes porque cualquier vector a = ( a 1, a 2, a 3)


puede expresarse como una combinación lineal de i, j y k.
(0. I. 0) >’ Concretamente,
a = <«i, a2, a3> = a j + a2j -I- a 3k.

14.31
En la Figura 14.30 aparecen los vectores* de posición de
i, j y k. La Figura 14.31 muestra cómo puede considerarse
al vector de posición para a = (a¡, a2, a3) como la suma de
los tres vectores correspondientes a í^i, a2j y tf3k.
Las reglas para la adición, sustracción y multiplicación
por escalares pueden traducirse fácilmente a la notación con
i, j, k, como se hizo en la Sección 14.1 para el caso de dos
dimensiones. A menudo resulta conveniente considerar a V2
como un subconjunto de V3, identificando el vector <a,, a2>
694 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

con <í7t, ci2 1 0>. En este sentido, los vectores ¡ = <1, 0) y j = <0, 1) son esencialmei
los mismos que i = <1, 0, 0> y j = <0, 1, 0>.

EJEMPLO 5 Expresar a = <3, —4, 2 ) en términos de i, j y k y encontrar un veci


unitario u que tenga la misma dirección que a.
S o lu c ió n Puede escribirse
a = <3, - 4 , 2> = 3i — 4j + 2k.
La magnitud de a es
IM! = vf3)2 -M -4 )2 + = V'29.
Como en el Teorema (14.12), el siguiente vector unitario u tiene la misma dirección que

1 1 . . . . ... 3 . 4 . 2 ,
u = j.—¡-j- a = —= (3i — 4j + 2k) = —== i ----- — j + —— k •
v '2 9 29 29
P ara term inar esta sección, se deducirán algunas fórmulas útiles usando vector
La primera se enuncia como sigue.

FORMULA DEL (14.17) El punto medió del segmento que va de P x(xj, y it z¡ )


PUNTO MEDIO P i ( x 2, y 2 >z2) es
x\ + y\ + y2 zi + z2

Demostración Sea P(x, y, z) el punto medio del segr


to P\ P2 (véase la Figura 14.32). El hecho de que P esté a
FIGURA 14.32 dia distancia entre P x y P 2 se puede expresar en términ<
vectores como sigue:

P\ P — \ P XP 2 o bien <x — Xj, y — z —Zj)


= i <-^2 - x l ,.y 2 - y u z 2 - z t y

Igualando las componentes,


.v - Xl = i (x2 - *i), y ~ J'i = i O'2 - .Vi)-
Z — Zx = 2 (“ 2 ~ 2 l) -

Despejando de estas ecuaciones x, y, z se obtienen las coordenadas del punto me


X = ¿(Xj + x 2), y = i(y , + y 2), z = \ ( z x + z 2)

EJEMPLO 6 Encontrar el punto medio del segmento que va de (2, -3 , 6) a (3,


S o lu c ió n Los puntos se tienen en la Figura 14.25. Usando cl Teorema (14
sultán las coordenadas del punto medio:
'2 +_3 -3 _ + 4 6 + ( —2)\ = Í 5 1
2 ’ 2 * 2 / V2 ’ 2 ’
14.2 Vectores en tres dimensiones

L a gráfica de una ecuación e n tre s v a ria b le s x , y , z es el


c o n ju n t o d e to d o s lo s p u n to s P ( a , b , c ) e n u n s is te m a d e
c o o r d e n a d a s re c ta n g u la r e s , ta le s q u e la te r n a o r d e n a d a
( a , b , c ) es s o lu c ió n d e la e c u a c ió n ; es d e c ir , q u e al s u s titu ir
A% y , z e n la e c u a c ió n p o r a, b y c, re s p e c tiv a m e n te , se o b ti e ­
n e u n a ig u a ld a d . L a g r á f ic a d e u n a e c u a c ió n ta l es u n a su­
perficie. E s fácil o b te n e r u n a e c u a c ió n q u e te n g a c o m o g rá fic a
a la e s f e r a d e r a d io r c o n c e n tr o e n el p u n to Po(^o» -Zo)*
C o m o se ilu s tr a e n la F ig u r a 1 4 .3 3 , u n p u n to P ( x , y , z ) e s tá
e n la e s f e ra si y só lo si || P 0P || = r. E q u iv a le n te m e n te ,

J ( x - x 0)2 + (y - y 0)2 + (z - z 0)2 = r.

E le v a n d o al c u a d r a d o a m b o s la d o s d e e s ta e c u a c ió n se o b tie n e el sig u ie n te r e s u lta d o .

TEO REM A (1 4 .1 8 ) L a e s f e r a d e r a d i o r y c e n tr o Poí-Xo» ^ 0» £ 0) t i e n e P o r


e c u a c ió n

( x - x 0)2 + ( y - y 0)2 + ( z - z Q)2 = r 2.

D e s a r r o lla n d o lo s c u a d r a d o s e n la e x p re s ió n (1 4 .1 8 ) y s im p lif ic a n d o , se ve q u e e s ta
e c u a c ió n d e la e s f e r a p u e d e e s c r ib ir s e en la f o r m a

" x 2 + y 2 + z 2 + a x + by + cz + d = 0

d o n d e a, b, c y d s o n n ú m e r o s re a le s . In v e r s a m e n te , si se e m p ie z a c o n u n a e c u a c ió n
d e e s ta fo r m a y la g rá fic a e x iste, c o m p le ta n d o c u a d ra d o s p u e d e lle g arse a la fo r m a (1 4 .1 8 )
y, p o r lo t a n t o , la g r á f ic a es u n a e s f e r a o u n p u n to .

EJEMPLO 7 D e s c rib ir la g r á f ic a d e la e c u a c ió n

X2 + y 2 + z 2 — 6 x + 8y + 4z + 4 = 0.

S o lu c ió n C o m p le ta m o s c u a d r a d o s c o m o sig u e :

(x2 - 6x) + ( y 2 + 8y) + (z 2 + 4z) = - 4


(x2 — 6x + 9) + ( y 2 + 8y + 16) -h (z2 + 4z + 4) = — 4 + 9 + 16 + 4
(x - 3)2 + (y + 4 )2 + (z + 2)2 = 25

C o m p a r a n d o la ú ltim a e c u a c ió n c o n (1 4 .1 8 ), v e m o s q u e la g r á f ic a es u n a e s f e ra d e r a ­
d io 5 c o n c e n tr o (3 , - 4 , - 2 ) . •

p a c í Cl O S 1 4 . 2
® p r c - ; s 1-6: Sitúe los p u n to s A y B, y (a) calcule .4( 2 . 4, - 5 ) , B{4, - 2 . 3)
M K i t : encuentre el p u n to m edio de AB; (c) en-
‘w am tt “ vector en F , co rresp o n d ien te a AB. 2. -4(1, —2, 7). B{2. 4 , - 1 )
CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

3. /K —4 ,0 , 1), f*(3, - 2 , 1) 25. E n cu entre u n a ecuación de la esfera con cenim


4. >4(0, 5, - 4 ) , tí(l, 1,0) ( - 2 , 4, - 6 ) que sea tangente (a) al p l a n o s ; (b) a
p lan o xz; (c) al p la n o xy.
5. A( 1 ,0 ,0 ), «( 0, 1, I)
6. /1(0,0,0), B( - 8, —1,4) 26. E ncuentre una ecuación de la esfera que tiene co­
m o extrem os de uno de sus d iám etro s a los p_i-
7. D em uestre el T eorem a (14.5) p a ra V3.
tos A ( 1, 4, - 2 ) y B ( - 7 , 1, 2).
8. D em uestre el T eorem a (14.9) p a ra V3.

E jercicios 27-32: D eterm ine el cen tro y el radio j


E jercicios 9-14: D eterm ine a + b, 5a - 4b, || a ||, esfera que tiene la ecuación d ad a.
II 3a ||, || -3 a | | , a - b y ||a - b||.
27. x 2 + y 2 + z 2 + 4x — 2 y + 2z + 2 = 0
9. a = ^ - 2 , 6, 1>, b = <3, - 3 , —1>
28. x 2 + y 2 + z 2 — 6x — lOy + 6z 4- 34 = 0
10. a = < 1,2, —3>, b = < - 4 , 0 , 1>
29. x 2 4- y2 4- z 2 - 8x 4- 8z 4- 16 = 0
11. a = 3i - 4j 4- 2k. b = i 4- 2j - 5k
30. 4 x 2 4- 4y 2 4- 4z2 - 4.x 4- 8y - 3 = 0
12. a = 2i — j 4- 4k, b = i — k
31. x 2 4- y 2 4- z2 4- 4y = 0
13. a = i 4- j, b = - j + k
32. x 2 4- y 2 4- z 2 — z = 0
14. a = 2i. b = 3k

E jercicios 15-16: T race los vectores de posición p ara E jercicios 33-36: D escriba la región R en un sissa/j
a, b, 2a, -3b, a + b y a - b. de co o rd en ad as en tres dim ensiones.

15. a = <2, 3 ,4 ) , b = < l, - 2 , 2 ) 33. R = {(x, y, z): x 2 4- y 2 4- z 2 < 1}


16. a = —i 4- 2j + 3k, = —2j 4- k 34. R = {(.v, y, z): x 2 4- y 2 4- z 2 > 1}
35. R = {(x, y, z): | x | < 1, | y | < 2 , | z | < 3
Ejercicios 17-18: E ncuentre un vector unitario que ten ­ 36. R = {(x, y, z): 4 < x 2 4- y 2 + z 2 < 9}
ga la m ism a dirección que a.
37. D em uestre que los segm entos PXP[ , P:P:*^A
17. a = 2 < - 2 , 5 , - 1 > 18. a = 3i - 7j + 2k que unen los p u n to s m edios de las aristas
tas de un tetraedro , se c o rta n en un misiD: n a
to P que divide en dos a cad a segm ente r « d
E jercicios 19-20:
la figura). (Sugerencia: C o lo q u e el vértice
(a) Encuentre un vector que tenga la m ism a dirección bre el eje z y el trián g u lo ABC en el p la a r-JI
y el doble de la m agnitud que a.
(b) H alle un vector que tenga la dirección o p u esta y EJERCICIO 37
un tercio de la m agnitud de a.
(c) E ncuentre un vector de m ag n itu d 2 que tenga la
m ism a dirección que a.

19. a = 14i — 15j 4- 6k 20. a = < - 6, - 3 , 6 )

E jercicios 21-24: E ncuentre una ecuación de la esfera


con centro C y rad io r.
38. U n cubo tiene lados de lo n g itu d k. Los a r t l
21. C(3, - 1 , 2 ) , r = 3 de las seis caras del cubo son los v é m e s wá
octaedro, com o se m u estra en la figurs.
23. C ( - 5 , 0 , 1), r = j
(a) H alle las co o rd en ad as de to d o s los
del o ctaed ro .
22. C(4, - 5 , 1), r = 5
(b) C alcule la long itu d de las aristas a c ^
24. CÍO, - 3 , - 6 ) . r — 3 d ro en térm inos de k.
14.3 Producto escalar m

EJERCICIO 38 y o tra partícu la con carga - 1 se coloca en B (véa­


se la figura), entonces la fuerza de atracció n F
sobre ésta ú ltim a está d a d a p o r
_ kq —>

~ W ¥ ba>
do n d e k es u n a co n stan te positiva.

40. C onsulte el E jercicio 39. Se fijan p artícu las de


carga eléctrica + q en los tres p um os ( 1 , 0 , 0),
39. L a ley de Coulomb a firm a que la m ag n itu d de (0, 1, 0) y (0, 0, 1) y se co loca o tra carga - 1 en
la fuerza de atracción en tre dos cargas eléctricas P (x , y , z). __ _
de signos o puestos, es p ro p o rcio n al al p ro d u cto (a) Sea v = OP. D em uestre que la fuerza total
de las m agnitudes q x y q2 de las cargas e inver­ F sobre la p artícu la con carga negativa está
sam ente p ro p o rcio n al al c u a d ra d o de la d ista n ­ d ad a p o r
cia d que las separa. D em uestre que si u n a p a r­
v —i
tícula con carga + q se e n cu en tra en un p u n to A F = kq +
V - 1 IV - k I
EJERCICIO 39
+ <7 (b) Se desea colocar la p artícu la con carg a ne­
gativa en un p u n to P (x , y, z) que equidiste
de las tres cargas positivas de m an era que
la fuerza to tal que actúe sobre la partícu la
1 B
sea 0. E n cu en tre las c o o rd en ad as de P.

14.3 PRODUCTO ESCALAR


Dos de los conceptos im portantes relacionados con dos vectores a y b son el producto
escalar, que es desde luego escalar, y el producto vectorial, que es un vector. En esta
sección se define el producto escalar y se aplica a varios problemas im portantes de la
física y las matemáticas. El producto vectorial se discute en la siguiente sección.

DEFINICIÓN (14.19) E l p r o d u c t o e s c a la r a • b d e a = ( a {, a2, a 3> y b


< b2, ¿>3 > es a • b = a{b x + a2b2 + a 3¿?3.

El símbolo a • b se lee “ a punto b” . El producto escalar se llama asimismo pro­


ducto punto (o de punto), o bien producto interior. Es im portante tener presente que
a • b es un escalar y no un vector.

EJEMPLO 1 Calcular a • b para


(a) a = <2, 4, - 3 ) , b = < - 1 ,5 ,2 ).
(b) a = 3¡ — 2j + k, b = 4i + 5j — 2k.

S o lu c ió n
.(a) <2,4, —3 ) • < —1, 5, 2 ) = (2)( —1) + (4)(5) + ( —3)(2) = 12
(b) (3i - 2j + k) • (4i + 5j - 2k) = (3)(4) + (-2 )(5 ) + ( l) ( - 2 ) = 0 •
698 CAPITULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

En el siguiente teorema se enuncian algunas de las propiedades del producto esca­


lar para cualesquiera vectores a, b y c, y cualquier escalar c.

TEO R EM A (1 4 .2 0 ) (i) a • a = IIa II2


iii) a • b = b • a
(111) a - ( b + c) = a - b + a - c
(iv) (c a ) • b = c(a • b) = a • (c b )
(v) 0 • a = 0.

Demostración Se dem ostrará (iii) y se dejan al lector las demostraciones de las


propiedades. Si a = ( a t, a2, «3>, b = ( b u b2, ¿ 3 ), y c = c2, c3>, entonces
a • (b + c) = ( a „ a2, • <kb l + clf b2 + c2, b3 + c3>
= a l(bl + Ci) + a 2(b2 + c2) + tf3(¿>3 + c3)
= (a yb i + a2b2 + a3b3) + ( a ^ + a2c2 + fl3c3)
= a • b + a •c ••

El producto escalar y el ángulo entre dos vectores están estrechamente relacioi

D EFIN ICIO N DEL (1 4 .2 1 ) Sean a y b dos vectores diferentes de cero.


Á N G U LO EN TRE (i) Si b no es un múltiplo escalar de a y si OA y
a y b son los vectores de posición de a y b, respectiv
te, entonces el ángulo 6 entre a y b (o entre Oj
FIGURA 14.34
ÓB) es el ángulo A OB del triángulo determinad
los puntos A , O y B (véase la Figura 14.34).
/4(«,. O,, flj)
(ii) Si b = ca para un escalar c (es decir, si a y fe
B(bb2. b}) paralelos), entonces 6 = 0 si c > O y 0 = -
c < 0.

Se dice que dos vectores a y b son ortogonales (o perpendiculares), si 6 = r l


convención, se dice que el vector cero 0 es paralelo y también perpendicular a tc*S^
tor a.

TEO R EM A (14*22) Si 6 es el ángulo entre dos vectores a y b diferer


cero, entonces
a • b = II a || || b || cos 6

Demostración Si b ^ ca, se tiene una situación como la que se ilustra en h


14.34. Aplicando la Ley de los Cosenos al triángulo AOB,
14.3 Producto escalar 699

Por consiguiente,
(*>i - «i)2 + (b2 - a2)2 + (b3 - a3)2
= (í7 j + a\ + « 5 ) + (b2{ + b\ + b\) — 2 1| a || b cos 6

y simplificando,
— 2 a l b l — 2a2b 2 — 2a 3b 3 = —2 ||a || || b || cos 6.

Dividiendo ambos lados de la ecuación anterior entre - 2 se obtiene lo que se quería


dem ostrar.
Si b = ca, entonces por las propiedades (iv) y (i) del Teorema (14.20),

a b = a • (ca) = c(a • a) = c || a ||2.


También
b II cos 0 = || a || || ca || cos 0 = | c 111a l|2 cos 0.

Si c > 0, entonces |c | = c, 6 = 0 y |c | ||a ||2cos0 se reduce a c ||a ||2. Por lo tanto,


a • b = || a || || b || cos 6. Si c < 0, entonces | c | = - c , 6 = tt y | c | || a ||2 cos 6 otra vez
se reduce a c ||a ||2. Esto completa la demostración del teorema. • •

Dividiendo entre || a || || b || ambos lados de la fórmula en el Teorema (14.22) se ob­


tiene lo siguiente.

C O R O LA R IO (1 4 .2 3 ) Si 6 es el ángulo entre dos vectores a y b diferentes de


cero, entonces
a • b
ja

EJEMPLO 2 Calcular el ángulo entre a = <4, —3, 1) y b = < — 1, —2, 2).


S o lu c ió n Aplicando el Corolario (14.23),
a b (4)(—1) + ( —3)(—2) 4- (1)(2)
cos 0 =
a IIIIb II V i6 + 9 + 1 V i + 4 + 4
4 4 v;26 2V26
3 x/26 78 39

o bien 0 = arccos (2v/26/39) % arccos (0.2615).

Usando una calculadora o consultando las tablas, se obtiene la aproximación


6 ~ 74.84° * 1.31 radianes. •

El siguiente teorema es consecuencia inmediata del Teorema (14.22).

TEO R EM A (1 4 .2 4 ) Dos vectores a y b son ortogonales si y sólo si a • b = 0.


700 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

EJEMPLO 3 Demostrar que los pares de vectores que se dan, son ortogonales:
(a) i, j (b) 3i - 7j + 2k, lOi + 4j - k

S o lu c ió n Calculemos los productos escalares. La dem ostración se deduce del Teo­


rema (14.24).
(a ) ¡ • j = < 1 ,0 , 0> • < 0 ,1 , 0> = (1)(0) + (0)(1) + (0)(0) = 0
(b) (3i - 7j + 2k) • (lOi + 4j - k) = 30 - 28 - 2 = 0. .

Los siguientes dos resultados son válidos para cualquier par de vectores a y fe. '

D ESIG U A LD A D DE (1 4 .2 5 ) |a • b| s ||a || | |b | | .
C A U C H Y-SC H W A RZ

D em ostración El resultado es evidente si a o b es 0. Si a y b son vectores c


de cero, entonces por el Teorema (14.22), |a • b| = ||a || ||bj| |c o s 0 |, done
ángulo entre a y b. Como |co s0 | < 1, resulta que |a * b| < ||a|| ||b ||.

Si a, b y a + b se representan geométricamei
FIGURA 14.35
en la Figura 14.35 y se usa el hecho de que la
|| a + b || de uno de los lados del triángulo no pued
yor que la suma de las longitudes de los otros dos
obtiene el siguiente resultado.

D ESIG U A LD A D DEL (14*26) ||a + b|| < ||a|| + ||b||


TR IÁ N G U LO

Se dará una demostración algebraica alternativa de la Desigualdad del 1


usando el producto escalar. (Este tipo de demostraciones es im portante en á
neal, en donde se consideran vectores en más de tres dimensiones.)

Demostración algebraica de (14*26) Usando las propiedades del producto

o bien
|la + b ||2 = H a1!2 + 2(a ■b) + |lb ||2.

Como a • b < |a • b | < || a || || b || (véase (14.25)), se tiene que

|| a + b |P ;S ¡| a |P + 2 1| a || || b | M I MP = (IM I + II b II)2-

Tom ando raíces cuadradas, se obtiene


10.1 Las formas indeterminadas 0/0 y »/<» 501

Si pasamos por alto que el cociente no tiene ninguna de las formas indeterminadas
0/0 o bien °°/<» en x = 0, y aplicamos (incorrectamente) la Regla de L ’Hópital, resulta
ex + e x ex — e'x
l í m ------ ----- = lím
x-o x x~*° 2x
Como este cociente tiene la form a indeterm inada 0/0, se aplica de nuevo la regla men­
cionada y obtenemos
., ex - e x ., e x + e~x 1 + 1 .
l im ---- r------ = l im ----- ; ----- = — z— = 1.
x-o 2x x-o 2 2

Esto lleva a la conclusión (errónea) de que el límite existe y es igual a 1.

El siguiente ejemplo m uestra una aplicación de las formas indeterminadas al análi­


sis de un circuito eléctrico.

FIG U R A 1 0 .2 EJEMPLO 7 La corriente / al tiempo t en un circuito eléc-


^ trico está dada por I = V(l - e~R,/L) / R donde Ves la ten­
sión aplicada (voltaje), R es la resistencia y L es la inductancia
1Y V (véase la Figura 10.2). Calcular lím¿_0+1 tom ando a L co-
-----/Trwfs J mo la única variable independiente. Evaluar lím^_0. / to ­
m ando a R como la única variable independiente.
S o lu c ió n C onsiderando a V, R y t como constantes y a L como variable, la ex­
presión que se obtiene para / no es una form a indeterm inada en L = 0. Usando los
teoremas comunes sobre límites obtenemos

lím I = lím (1 - e ~ R,/l-)


L—O* 1. >0* R

= — ( 1 — lím e R,,L
R
V V
= _ 1 - ( ) = - •
K ’ R
Por lo tanto, en estas condiciones la corriente está dada por la ley de Ohm I = V/ R.
Considerando a V, L y / como constantes y a R como variable, / tom a la form a
indeterm inada 0 /0 en R = 0. Aplicando la Regla de L ’Hópital,
(1 - e ~Rl'L)
lím I = V lím
i?-O* R->0 +

= V lím
K - 0 ‘

= K [ 0 - ( 1 X —t/L)] = ^-t .

Esto puede interpretarse como sigue. Cuando R 0 + , la corriente / es directamente


proporcional al tiempo t, con constante de proporcionalidad V/L. P or lo tanto, en
t = 1 la corriente es V/L; en t = 2 es ( V/L)(2); en t = 3 es ( V / L ) ( 3), etcétera.
502 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

EJERCICIOS 10.1
E jercicios 1-52: C alcule el lím ite si es que existe. se n 2 x + 2 cos x — 2
34. lím
sen x ,, 5x x-»o eos x — x sin x 1
2. lim ------
o tan x se n -1 2x ln (ln x)
35. lím 36. lím
,, x - 4 ln x
4. lím — ^ = ------
x~*5 X2 - 25 x + 4 —2 ,, tan x —s e n x
37. l i m ----- 5------------
„ 2.x2 — 5x + 2 x 2 + 2x — 3 x-’O x tan x
5. Jim — t-------------- 6. III --- =------ --------
lím
x -2 5x2 — 7x — 6 -3 2.x2 + 3.x - 9 2 x 3 - 5x 2 + 6x - 3
38. lím
„ x 3 - 3x + 2 x 3 — 2.x2 + x — 1
x 2 — 5.x 4- 6
8 . lím O 2
7 - í™ x*~— 2x~—~l 2 2x¿ —x —H
7 3 — 3* , 2 - e x- e
40. l i m ------------ 5-----
“=
39. lím
-* 5 -5 A r - o 1 — eos* x
sen x — x sen x
9. lím 10. lím
x~o tan x — x x-*o x — tan x x 4 — x 3 — 3x 2 + 5.x - 2
41. lim —-------- j-------- ---------------
x 4 - 5 x 3 + 9 x 2 - 7.x + 2
x + 1 — ex x + 1 — ex
11. l í m -------- 2----- 12. lím x 4 + x 3 - 3x2 — x + 2
,t-0 xz x -0 42. nm — j z --------------
x - i x 4 - 5 x 3 + 9 x 2 - 7.x + 2
x — sen x 1 —sen.x
13. lím 14. lím ,, x — ta n -1 x
x-»0 XJ x~* x 2 COS X 43. I i m -----------------
x-»o x sen x
1 + sen x COS X „ x 3/2 + 5x - 4
15. lim ------ — 16. lím 45. l i m -----
x - * /2 COS2 X x-»0" X x ln x

2 + sec x ln x
17. lím 18. l i m ------- 47. lím
x-<k/2) 3 tan X x-*0 *
cot X x-»oo tan x
2 ln „ 2eix + ln x
19. lím -— 20. lím 49. lím
x~* oo ln X x-oo x- e3x + x 2
ln s e n . 2x x — cos x X + C O > ¿ X
21. lím 22. lím 51. lím 52. lím
*-.<)♦ Insen 2x o tan x r 2 4- I

,, ex - e~x - 2 s e n x 53. Desde un glo b o de aire caliente se dej¿


23. lim cuerpo de m asa m. Si la fuerza resistente
x-»0 x sen x
al aire es d irectam en te p ro p o rcio n al a la
dad v ( /) del o b jeto al tiem p o t, e n to n o »
24. l i m ---------—
x->2 X - 2 t ít) = (mg/k)( 1 - e ~iklmM)
,, x cos x + e~x 2ex — 3x — e x d o n d e k es una c o n stan te y g es la
25. l i m --------- =-------- 26. n m ----------- ----------
x —0 X¿ x -0 de la g rav ed ad (véase el E jem p lo 4 de la
.. 2 x 2 + 3.x + 1 x3 + x + 1 19.2). D em uestre que límA._0- v ( 0 = - J f -
27. lim — 5-----------— 28. lím
x-.ee 5.x2 + x + 4 x . 3x3 + 4 54. Un cu erp o esférico de m asa m se sue>.a
x ln (véase el Ejercicio 56 de la Sección SJ). S: a.
29. lím 30. lím — za de resistencia d eb id a al ag u a es a::¿
ac X + ln X x - « ln x
pro p o rcio n al al cu ad rad o de la velocidad,
X ex ces la distan cia s ( t ) reco rrid a p o r ¡a p<
31. lím — , n > 0 32. lím — , n > 0
___ PX
X — OO x - x x* tiem po / está d ad a por

ln (x -l) s{t) = (m/k) ln cosh ( \ gk m :>


33- .Í T . T r r i F d o n d e k es u n a co n stan te y g es ¡a
10.2 Otras formas indeterminadas m

de la grav ed ad . D em uestre que lím* 0+ ó ( /) = llam an a K capacidad del medio y la interpretan


20í2- com o el núm ero máxim o de individuos que el m e­
dio o am b ien te n atu ra l puede so p o rtar. Calcule
55 , C onsulte la D efinición (8.21) del m ovim iento a r­
lím ,_ ^ .y (/) y lím *_ 01(.y (/) e ilustre gráficam en­
m ónico sim ple. U n cuerpo de m asa m se fija a
te el significado de estos lím ites.
un resorte colgado de un soporte. Se pone en m o ­
vim iento al cuerpo m oviendo el soporte de acuer­ 57 . La integral senaria S i( x ) = [(sen u)/u] du es
do con la ecuación D = A cos u t, d o n d e /! y u una función especial de las m atem áticas aplica­
son constantes positivas y t es el tiem po. Si se des­ das. C alcule
precian las fuerzas de fricción, el desp lazam ien ­ Si(x) Si(x) — x
to s del cuerpo con respecto a su posición inicial, (a) lím (b) lím
x - 0
al tiem po t, está d ad o p o r
58 . La integral cosenaria de Fresnel cuya fórm ula es
Aw2 C ( x ) = jo eos u 2 du, se utiliza en el estudio de
s = —z------- T (cos o)t — cos co0t)
(/Jo — OJ la d ifracción de la luz. C alcule
OS' X C(x) C(x) — x
p a ra w i co0, d o n d e cj0 = -Jk/m p a ra alguna
(a) lím (b) lím
co n stan te p ositiva k. C alcule l í m ^ ^ s , y de­ x -0
m uestre que la am plitud de las oscilaciones es cre­
ciente. Éste es un ejem plo del fenóm eno de re­
59 . Sea .v > 0. Se sabe que J* tn di = [r" ‘ 1 (n + 1)]?.
p ara n i —1. D em uestre que
sonancia.
lím J* t” dt = j * t ~ l dt.
56 El m odelo logístico p ara el crecim iento pobla-
cional predice el ta m añ o y ( t ) de u n a población
al tiem po / p o r m edio de la fó rm u la y ( t ) = 60. C alcule lím ^ ^ , f ( x ) / g ( x ) p ara
A 7(l + ce~rl), d o n d e r y K son co nstan tes p o ­
sitivas y f = [Af - .y(0)]/y.(0). Los ecologistas f( x ) = J j ?'2dt y g[x) = ex\
enx

10.2 OTRAS FORMAS INDETERMINADAS


cosh x Se asevera que / ( x ) g ( x ) tiene la f o r m a in d e te r m in a d a 0 • 00 en x = c, si se tiene
+ 1 líiiWf ( x )= 0 y lím^_c ^(x-) = 00 o bien lím ^ c g (x ) = - ° ° . Se usa la misma ter­
a caer un minología para límites unilaterales y cuando x -*• <» o bien x -*• - ° ° . Esta forma se puede
te debida cambiar a una de las indeterminadas 0/0 o bien °°/oo escribiendo
la veloci-
9(x)
nces f(x)g(x) = /(* ), o bien f(x)g(x) =
i /g(x) 1/ / ( * ) '

;eleración
la Sección
Calcular lím x 2 lnx-.
-g t - x-*0f
La form a indeterminada es 0 • 00. Escribimos
a en agua
Si la fuer- ln x
x 2 ln x =
ectam ente 1/x2
ad , enton-
p elota al y se aplica luego la Regla de L ’Hópital a la forma indeterminada resultante que es del
tipo o0/ 00. Por lo tanto,
I 1/x
lím x 2 ln x = lím — - lím ,
ic e le ra c ió n x -0 -Y_*o+ l / x 2 JH)+ -2/x3
504 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

Este último cociente tiene la forma indeterm inada oo/oo; sin embargo, si aplicárair:-
de nuevo la Regla de L ’H ópital volveríamos a obtener «V 00. En vez de eso se simpli:~»¿
algebraicamente el cociente y se determ ina el límite como sigue:
1/x x3 X2
lím * = lím — = lím = 0. •
x-*o+ - 2 / x 3 * ^ 0+ -2x x-~°* -2

EJEMPLO 2 Calcular lím (2x - ir) secx.


x -* r / 2

S o lu c ió n La form a indeterm inada es 0 • °°. Comenzamos por escribir


2 x — ir 2 x — ir
(2x ~ ir) secx =
l/(se c x ) cosx

Puesto que esta última expresión tiene la form a indeterminada 0 /0 en x = ir/2 , pode­
mos aplicar la Regla de L ’Hópital como sigue:
2 x - ir 2 2
lim ------------ = lim ------------ = — — = - 2 . •
x-x/2 COS X x -x /2 -se n x -1

Las formas indeterminadas que se denotan por 0o, °°0 y 1°° provienen de expres.
nes como f ( x ) 9{x). Para estudiar estas formas es conveniente escribir

y — f ( x f (x)
y tom ar el logaritmo natural a ambos lados, con lo que se obtiene

ln y = ln f ( x ) 9(x) = g(x) ln /(x).

Si la form a indeterminada para y es 0o o bien °°0, entonces la form a indeterminaci:


para ln.y es 0 * que se puede resolver usando los métodos anteriores. Análogamen­
te, si y tiene la forma 1“ , entonces la form a indeterminada para ln ^ es 00 * 0. Resuhi
así que
si lím ln ^ = ¡L, entonces lím y = lím e lny = eL,
X -* C X-+-C x— c

es decir,

iím f ( x f x) = eL.
x—c
Este método se puede resumir como sigue.

GUÍA PARA (1 0 .3 ) _____


ANÁLIZAR 1. Sea y = /(*)««>.
lfm x_ c f ( X ) 5(x) ' 2. Tom ar logaritmos: ln.y = ln f ( x ) 9ix) =
CUAN D O LA FORM A ^
IN D ETER M IN A D A ES 3 - Calcular límJf_*c ln.y, si es que existe.
0 ° , 1°° O BIEN oo° 4. Si l í m . ^ l n j ' = L, entonces l í n v ^ = e L.

A veces se comete el error de parar en el paso 3 y concluir que la expresión rier.í


el límite L. Es im portante recordar que se desea calcular el límite de y. Por lo tanto.
10.2 Otras formas indeterminadas 505

si lnjv tiene por límite L, entonces y tiene el límite e L. La guía también se puede usar
cuando x -*• °°, o bien x -+ y para el caso de límites unilaterales.

EJEMPLO 3 Calcular lím (1 + 3x)W(lx).


x -* 0

S o lu c ió n La forma indeterm inada es 1". Siguiendo la guía (10.3), escribimos

1. y = (1 + 3 x)W(2x).

n
2. iln y = —z—
1 ln
i (1
/i +. o3x)n = ln (1 + 3x)
2x 2x

Esta últim a expresión tiene la form a indeterm inada 0/0 en x = 0. Por la Regla de
L ’Hópital,
ln (1 + 3x) 3/(1 + 3x) 3
3. lim ln y = lir n ------- z--------- = lim -------- =-------- = - r - .
x-*o x-+o 2x x-*o 2 2

P or lo tanto,

4. lím (1 + 3 x ) U{lx) ~ lím y = e v l . •


x -0 v—o

Si l í m ^ c / í x ) = límA._c^(A:) = °°, entonces f ( x ) - g (x ) tiene la f o r m a indeter­


minada °° - °° en x = c. En este caso es necesario modificar la expresión para obtener
una de las formas estudiadas anteriorm ente.

S o lu c ió n La forma es 00 - 00; sin embargo, la diferencia puede escribirse con un


denom inador común, como sigue:

Esto da la form a indeterm inada 0/0. Para resolverla es necesario aplicar dos veces la
Regla de L ’H ópital ya que la prim era aplicación da la form a indeterm inada 0/0. Así,

EJEMPLO 5 Consultar el Ejercicio 53 de la Sección 7.3. La velocidad v de un im pul­


so eléctrico a través de un cable está dada por
506 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

FIGURA 10.3 donde R es el radio exterior (con el aislamiento) del cable,


AISLAMIENTO r es el radio de la parte conductora y k es una constante posi­
\ tiva (véase la Figura 10.3). Calcular
CONDUCTOR
\ (a) lím v (b) lím v.
R— r* r— 0+

S o lu c ió n
(a) La notación de límite indica que r es
En este caso la expresión para v no es indeterminada y

lím V= -k lím ln I- 5 -I = - k ( l )2 ln 1 = ~ k ( 0) = 0.
' ’v R^y* \ R j ^R

(b) Si R es fijo y r es variable, entonces la expresión para v tiene la form a indetermina­


da 0 • 00 en r = 0. Comenzamos por modificar algebraicamente la form a de la expre­
sión como sigue:
,, . ln ( r / R ) , ln r - ln R
lim v = - k h m ------------ — = ~ k R - lim ------------------
/■-o* r—o+ ( r / R ) r- o + r

Como el cociente anterior tiene la form a indeterminada 0 0 /0 0 en r = 0, podemos apli­


car la Regla de L ’Hópital, y obtener
m - 0
lím v = —k R 2 lím
r - 0 + r - 0 < —2 r ~ 3

= - k R 2 lím = - k R 2(0) = 0

EJERCICIOS 10.2
Ejercicios 1-42: C alcule el lím ite si es que existe. ^ ]fm x i/* jg |¡m (tan x jc
x — oo x — lx ¡ 2 )~

1 . lím x In x 2. lim tan x l n se n x 19 Iím (tan x)x 20 . lím (x - 2)x


x - 0 + r-<*/ 2)- ' x —( * / 2 ) ~ * x -2 *

3 . lím (x 2 — \)e~xl 4 . lím x{e1,x - 1) 21. lím (2x + l)colx 22. lím (1 + 3x)cs
t — 00 x-*0 + jc-*0*

5 lim e Xse n x 6. lím x t a n _ , x lím í


x -0 x --a o X~* OO \
\ x —1 x 4- 1

7. lím sin x l n sen x g, lím x í ^ — t a n - 1 x ) . |¡m ( __ 1______ j _ \


x~°* ’ *“,0° V2 J x -i\x -l ln x /

9. lím x sen i io .U m .- l.* „ l(m ( i _ ± \ u ií m ( s e c , _ ta n J


x -o \ x sen x y x-<*/2)-
n . lím * s e c 2 * n . lím (e o s x Y * ' |fm (1 _ M . Iím (l+ ^ T
x—1 ' x — oo

13’ ( ‘+ í) ! Z ,C‘ + 3x) " ' 29. Um ( - * - í ) j o . lím (cot2 * - csc2 *1


N 7 X-0 \y/X + 1 X/ JC-0
15. *im (í?v — l)x 16 , lím X* 3j lím cot 2x tan-1 x 32 lím x 3 2~x
* -0 * x - 0 * * ,x - . 0 * x -0 0
10.3 Integrales con extremos (o límites) de integración infinitos 507

33 . lím (cot 2 x — e x) 46. Si u n a can tid ad P de din ero se invierte con u n a


1 cable,
x-0 tasa de interés de 100 a p o r ciento al añ o , con ca­
ite posi- pitalización tn veces al a ñ o . entonces el capital
34. lím ( J x 2 + 4 — t a n - 1 x)
al cabo de / años está d a d o por P (1 + rm , y w.
35. lím (1 + c o s x ),anJC Si se to m a a m com o un nú m ero real y se le hace
jc-(n/2)_ ten d er a in fin ito , entonces se dice que el interés
36. lím (1 + ax)blx se capitaliza o compone continuamente. A plique
x-0 la Regla de L ’H óp ital p a ra d em o strar que en es­
te caso el capital a los / años es Pen.
,-ariable. 37. lím
47 . C onsulte el E jercicio 51 de la Sección 8.4. Sea
38. lím ( \ /x 4 + 5x 2 + 3 — x 2) A B C un trián g u lo rectán g u lo (véase la figura).
X-+OO La distancia m edia k del vértice C a un p u n to P
39 . lím (x + cos 2 x)csc 3jc sobre el lado A B es k = (a/0) ln (sec 6 + ta n # ).
x-*0 (a) Use su intuición geom étrica p a ra calcular
term ína­ 40. Üm sec x cos 3x lím ^ o k.
la expre- a —n¡2
(b) Use la Regla de L ’H ó p ital p ara co m p ro b ar
41. lím (senhx — x) su respuesta en (a).
X-*00
42. lím [ln (4.x + 3) — ln (3.x 4- 4)]

EJERCICIO 47
nos apli- Ejercicios 43-44: Trace la gráfica de / p a r a x > 0. C al­
cule los m áxim os y m ínim os locales y describa el com ­
p o rta m ie n to de / ( x ) cerca de x = 0. E n cu en tre las
asín to tas ho rizo n tales si es que existen.
48. C on su lte el E jercicio 53 de la Sección 10.1. En
43. / ( x ) = x 1 44. / ( x ) = x* la fó rm u la de la velocidad
45. La media geométrica de dos núm eros reales p o ­ v(t) = (mg/k){\ - e~'k m,r)
sitivos a y b se define com o Jab. Use la Regla
m rep resen ta la m asa de un cuerpo que cae. C al­
de L ’H ó p ital p a ra d em o stra r que
cule lím m^ M v ( t) y concluya que cuan d o la m a­
/ ü mx + ¿i/*y
sa m es m uy g ran d e v ( t) es aprox im ad am en te
%lah _ i,-™ ( — j — J
p ro p o rcio n al al tiem po t.

i.x)c0SX

íx)CSCX 10.3 INTEGRALES CON EXTREMOS (O LIMITES)


DE INTEGRACIÓN INFINITOS
Sea / una función continua no negativa definida en un intervalo infinito [a, °°) tal que
lírn^oo / (x) = 0. Si t > a, entonces el área A ( t ) bajo la gráfica de / entre a y t, ilus­
trada en la Figura 10.4, está dada por
R G U R A 10.4
c x — tan x)
P f ix ) d x
Si lím^ c o A i t ) existe, entonces el límite se puede in­
terpretar como el área de la región que se encuentra bajo
: — C SC 2 x ) la gráfica de / , arriba del eje x y a la derecha de x = a,
como se ilustra en la Figura 10.5. P ara denotar este nú­
mero se utiliza el símbolo f{x)dx.
508 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

La parte (i) de la siguiente definición es una generalización del com entario anterior
al caso en que f ( x ) puede tom ar valores negativos en [a, °°).

D EFIN IC IÓ N (1 0 .4 ) (i) Si / es continua en [a, °°), entonces

\a f ( x ) dx = lím [ f{x)dx
/-«•oo

si el límite existe.
(ii) Si / es continua en (- ° ° , a], entonces

I " / (*) dx = lím f f ( x ) dx


J - 00 /—► —00 J i

si el límite existe.
J

Si f ( x ) > 0 para todo x, entonces el límite en la Defini­


ción (10.4) (ii) puede considerarse como el área bajo la gráfi­
FIGURA 10.6 ca de / , arriba del eje x y a la izquierda de x = a (véase la
J l „/(*)</* Figura 10.6).
Las expresiones en la Definición (10.4) se llaman inte­
grales impropias. Difieren de las integrales definidas en que
uno de sus extremos de integración no es un número real. Se
dice que una integral im propia converge si el límite corres­
pondiente existe, y en ese caso el valor de la integral im pro­
pia es ese límite. Si el límite no existe entonces la integra
im propia diverge.
La Definición (10.4) tiene muchas aplicaciones. En el Ejemplo 4 se usa una integri.
im propia para calcular el trabajo realizado al enviar un objeto de la superficie de
Tierra a un punto fuera del campo gravitatorio terrestre. Su aplicación al estudio ce
las series infinitas es muy im portante (véase el Teorema (11.22)).
Una integral im propia puede tener dos extremos de integración infinitos como eu
la siguiente definición.

D EFIN IC IÓ N (1 0 .5 ) Sea / una función continua para todo x. Si a es un nu­


mero real, entonces

¡ * „ f { x ) d x = í a- 0Df ( x ) d x + 5* f { x ) d x

siempre y cuando converjan las dos integrales impropias


del lado derecho de la igualdad.

Si diverge una de las integrales en (10.5), entonces se dice que f_ „>/(*) ¿fr diverg*
Se puede dem ostrar que (10.5) es independiente del número real a. Tam bién puede de­
m ostrarse que 1 * 0 - f ( x ) dx no es lo mismo que lífn,_*oo ¡l- , f ( x ) d x .
10.3 Integrales con extremos (o límites) de integración infinitos 509

erior EJEMPLO 1 Investigar si la integral converge o diverge. Calcular su valor si converge.

1 —^ dx íhi I ----- ^
(a ) £’2 (X - l)2

S o lu c ió n
(a) De la Definición (10.4) (i),
-1
f °° 7(—X -Í-tol )2 dx = C 7— — r r idx= «-*00
. - . « ‘'M x - l )2
,ím Lí x — 1
/ - 1* 1
= lím

P or lo tanto la integral converge y su valor es 1.


(b) De la Definición (10.4) (i),

f ” — — - dx = lím T — dx
J2 X—1 t— *ooJ2x—1
Defini-
a gráfi- = lím Tin (x - 1 )T
t-*oc L JL
/éase la
= lím [ln ( í - 1) — ln (2 — 1)]
t-+OO
an inte-
5 en que = lím ln (í — 1) = oo.
f-* 00
real. Se
í corres- Por lo tanto, la integral im propia diverge. •
I impro-
integral En las Figuras 10.7 y 10.8 aparecen las gráficas de las funciones dadas como inte-
grandos en el Ejemplo 1. Nótese que aunque las gráficas se parecen para x > 2, puede
i integral asignarse un valor al área de la región infinita bajo la curva en la Figura 10.7 pero no
icie de la para la de la Figura 10.8.
studio de
FIGURA 10.7 FIGURA 10.8
como en

un nu-

ipropias
La gráfica de la Figura 10.8 tiene una propiedad interesante. Si la región bajo la
gráfica de y = l / ( x - 1) entre 2 y /g ira alrededor del eje x, genera un sólido cuyo volu­
men es
dx diverge.
i puede de- 71 f ‘ -------1 dx.
J2 (y( x -- i y
510 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

Se puede considerar a la integral im propia


r® 1
dx
j- (.x - l )3

como el volumen del sólido no acotado (o infinito) que se obtiene al girar alrededor
del eje * la región bajo la gráfica de y = l / ( x - 1) para x > 2. P or (a) del Ejemplo
1, el valor de esta integral im propia es 7r * 1, es decir 7r. Esto m uestra un hecho curio­
so: aunque no se puede asignar un número real al área de la región, sí se puede asignar
un valor finito al volumen del sólido de revolución generado al girar la región. (En el
Ejercicio 35 se describe otro caso parecido.)

EJEMPLO 2 Asignar un valor al área de la región que se


FIGURA 10.9 encuentra bajo la gráfica de y = ex, arriba del eje x y a la
izquierda de x = 1.

S o lu c ió n En la Figura 10.9 aparece un croquis de la re­


gión acotada por las gráficas de y = e x, y = 0, x = 1 y
x = t, para t < 1. El área de la región infinita a la izquierda
de x = 1 es

f1 ex dx = lím f1e x d x = lím íe*]1


= lím (e — e') = e — 0 = e •

1
EJEMPLO 3 Calcular j
J~
dx. Trazar la gráfica de f ( x ) =
1 +
interpretar la integral como un área.
S o lu c ió n Usando la Definición (10.5) con ¿7 = 0,

r r° T i -JÍC + f
J x 1 -f- .v~ J 00 1 -(- x 1 4" x

Aplicando ahora la Definición (10.4) (i),

jr , -— T dx = lím f« i —
l+ x 2 ,-aoJoi+x2
"— 2 dx = i™ íarctan xl*
,-ooL Jü

— lím (arctan t — arctan 0) = n/2 — 0 = n¡2.

Usando (10.4) (ii) podemos dem ostrar en forma análoga que


1 / n
£ 1 + x* 2'
FIG U R A 10.10
Por lo tanto, la integral im propia converge y su valor es
( 7 t/2 ) + ( 7 t/2 ) = 7r .

La gráfica de y = 1/(1 + x 2) está en la Figura 10.10.


La región infinita que se encuentra bajo la gráfica y arriba
del eje x tiene un área finita de 7r unidades cuadradas. •
10.3 Integrales con extremos (o límites) de integración infinitos 511

FIGURA 10.11 Terminamos esta sección con una aplicación de las inte-
a p b grales impropias a la física. Sean a y b las coordenadas de
* * * 7 dos puntos A y B sobre una recta coordenada / (véase la
Figura 10.11). Si / ( * ) es la fuerza que actúa sobre una par­
tícula P en un punto de coordenada x, entonces de la Defini­
ción (6.16), el trabajo realizado cuando P se mueve de A a
B está dado por
W = j b f ( x ) dx.

Análogamente, se puede usar la integral im propia j a f ( x ) d x para definir el trabajo


realizado cuando P se mueve indefinidamente a la derecha (en las aplicaciones se dice
que P se va al infinito). Por ejemplo, si f ( x ) es la fuerza de atracción entre una partí­
cula fija en un punto A y otra partícula móvil P, y si c > a, entonces f ( x ) dx repre­
senta el trabajo requerido para desplazar P desde el punto con coordenada c hasta el
infinito.

EJEMPLO 4 Consultar el Ejercicio 19 de la Sección 6.6 Sea / la recta coordenada


con el origen O en el centro de la Tierra, como se ilustra en
la Figura 10.12. La fuerza de gravedad ejercida en un punto
sobre / a una distancia a: de O, está dada por f ( x ) = k / x 2,
donde k es una constante. Calcular el trabajo requerido para
enviar un objeto con un peso de 100 libras fuerza (Ibf), des­
de la superficie de la Tierra hasta un punto fuera de su cam­
po de atracción gravitatoria, a lo largo de la recta /. Usar
4000 mi (6400 km) como valor del radio de la Tierra.
S o lu c ió n Teóricamente la fuerza de gravedad f ( x ) nunca deja de actuar sobre un
objeto; pero podemos considerar el envío del cuerpo en cuestión desde la superficie de
la Tierra hasta el infinito. De acuerdo con el párrafo anterior a este ejemplo, se desea
calcular
W = f °° f ( x ) dx.
J4000 Jv ’

Por definición, f ( x ) es el peso (fuerza gravitatoria) del objeto cuando está a una dis­
tancia x de O. Entonces,
k
100 = F(4000) =
(4000)2
o bien
k = 100(4000)2 = 102 • 16 • 106 = 16 • 108.

Por lo tanto,
W = r 16 • 108 ~Y2 ¿x = 16 • 108 lím Jr4 0 0 0 ~T dx
J4000 Y2X

_ 1 1
= 16- 108 lím = 16 - 108 lím
4000 t-<x> ~ 1 + 4000
16- 108
= 4 • 105 Ibf * mi
"4006”
512 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

En términos de libras fuerza-pie,

W = 528 0 • 4 • 10 5 % (2.1 )1 0 9 lbf • pie

ya que 1 mi = 5280 pie. Esto equivale a aproxim adam ente 290 millones de kilogri-
metros. •

EJERCICIOS 10.3
E jercicios 1-24: D eterm ine si la integral converge o di­ Use estos criterios p ara determ inar si las integrales _-
verge y, si converge, calcule su valor. p ro p ias convergen o divergen.

OO 1
1 . Jl
í*50 -xjtz

3. Jp1 —
4/3 dx

rfx
2 . J~co

4. Jfo" —
(x _í—1)3^ d x
f° -—

dx
J> r1 ++ x 4

rx 1
dx
dx 26. f “ - = L = dx

28. J j e x~ dx
^ 3 /4 J _|_ _y2
X J 2 ln :
X
5. f 2 --------- dx dx
J-oo 5
5— _ 2x 6- JJ- :00 x4 + 9 E jercicios 29-32: A signar cuan d o sea posible, un ~
lor a (a) el área de la región R y (b) el volum en de
7. f * e “ 2xdx 8. f° ex dx sólido generado al g irar R alrededor del eje x.
Jo J-oo

29. R = {(x, y): x > 1, 0 < >’ < 1/x}


9. f 1 — dx 10. f X —r r^ = : dx
J-« x 3 Jo 30. R = {(x, y): x > 1, 0 < y < 1/v x }
31. R = {(x, y): x > 4, 0 < y < x ~ 3/2}
11. f° - j L — dx 12. * í/ x
j - * (x - 8) 7 J 1 (1 + X2)2 32. R = {(x, y): x > 8, 0 < y < x ~ 2 3}
•*< cos x
í 3. r - ....
dx 14. f 2 - 1 — dx 33. La región in fin ita que se en cuentra a la derec-
J ° ' 1 4- sen 2 x JJ~- 00
x, xx22++ 4
del eje y y en tre las gráficas de y = e~x'
15. f x xe~x* dx 16. f c o s 2 x dx y = 0 gira alred ed o r del eje y. D em uestre que >
J - OO J -00
puede asignar un valor real al volum en del so
p* ln x
17. dx 18. f x _ i - dx do infinito resu ltan te. ¿C uál es el valor del •.
x~ v3 x 2
X 2 - 1
lum en?
19. J qT cos x dx 20. j ' ‘’ sen 2 x dx 34. La gráfica de y = e~* p ara x > 0 gira alrededc
del eje x. D em uestre que se puede asignar un va
2 1. J * sech x d x 22 . j*J xe~* dx lor real al área del sólido infinito resultan*.!
¿C uál es el área?
1 . í'qo x + 18
23. j » dx 24. r * — dx
00 x 2 — 3x + 2 J 4 xv 2
2 + x - 12 35. El sólido de revolución llam ado trompeta de C-
briel (el “ arcángel G ab riel” ) se genera al gir
la región b ajo la gráfica de .y = 1 / x p ara x >
E jercicios 25-28: Si / y g son funciones co n tin u as ta ­ alred ed o r del eje x (véase la figura).
les que 0 < / ( x ) < í/(x ) p a ra to d o x e n [ a , "o), en ­ (a) D em uestre que la tro m p e ta de G abriel ti
tonces los siguientes criterios de convergencia para ne un volum en finito de ir unidades c ú b ia
integrales impropias son válidos: (b) ¿Se obtiene un volum en finito si la gráfi
gira alred ed o r del eje y?
(i) Si g(x) d x converge, entonces J a / ( x ) dx (c) C o m p ru eb e que el área de la superficie
converge. la tro m p eta de G abriel se halla d ad a p
(ii) Si j a * / ( x ) d x div erg e, e n to n c e s j? g ( x ) dx J f 27t(l/x)V x4 + 1 dx. Use un criterio
diverge. co m p aració n (véanse los E jercicios 25-.'
T573 Integrales con extremos (o límites) de integración infinitos

con / ( x ) — 2 7r/a: p a ra d em o strar que esta en t años. P a ra e lab o rar u n a g aran tía el fa b ri­
integral diverge. P o r lo tan to , au n q u e el vo ­ cante debe conocer el tiem po m edio de servicio
lum en del sólido es fin ito , no se puede asig­ de un p ro d u c to antes de su p rim era rep aració n ,
nar un valor real al área de la superficie. que está d ad o p o r la integral im propia
kilográ- tf(-t)R'(t)dt.
(a) P ara muchos productos de alta calidad R ( t )
tiene la fo rm a e~kl, d o n de k es una cons­
tan te positiva. E ncuentre una expresión en
térm inos de k p ara el tiem po m edio de ser­
vicio antes de la p rim era rep aració n .
(b) ¿Se puede fabricar un p ro d u cto p a ra el cual
tegrales im-
R ( í ) = l / U + 1 )?

36. U n cohete espacial lleva u n a carg a de co m b u sti­ 40. Se d ep o sita u n a cierta can tid ad de dinero en una
dx ble de m asa m. C o m o m edida de conservación, cuenta que paga un interés de 8% al añ o , com ­
- 1 el co m an d an te decide q u em ar el co m bustible a puesto co n tin u am en te (véase el E jercicio 46 de
razón de R ( t ) - mké~klg /s, d o n d e k es una la Sección 10.2). D en tro de T años se em pezará
dx a retira r el dinero a razó n de / ( / ) unidades m o ­
co n stan te positiva.
(a) ¿Q ué rep resen ta la integral im p ro p ia n etarias al añ o , y se c o n tin u ará haciéndolo in ­
Jo R { t ) d t 1 d efin id am en te; / ( / ) se llam a tasa de flu jo de
ible, un va- (b) ¿C u án to ta rd a en acab arse el com bustible? capital. P a ra generar un ingreso fu tu ro com o éste
olum en del es necesario d ep o sitar u n a cantidad m ínim a A ,
eje x. 37. La fuerza (en dinas) con la que dos electrones se llam ada valor actual del flu jo de capital, d ada
repelen es inversam ente p ro p o rcio n al al cu a d ra ­ po r la integral im p ro p ia A = |'f f( t) e ~ ' 0S:dt.
do de la d istan cia (en cm) que los sep ara. S u p o ­ C alcule A su p o n ien d o que el ingreso que se de­
n iendo que un electrón está fijo en el p u n to A sea ten er d en tro de 20 años es
de la Figura 10.11, calcule el tra b a jo realizado (a) 12 000 unidades m o n etarias al año ;
cu an d o el o tro electrón se m ueve desde el p u n to (b) 12 OOOe0 04' u nidades m onetarias al año.
B, que está a 1 cm de A , h a sta el in fin ito , sobre
la recta /. 41. (a) D em uestre la siguiente fó rm u la integrando
a la derechü p o r partes:

s:
y = e~xi y U n d ipolo eléctrico co n sta de un p a r de cargas
1
uestre que se de signo o puesto sep arad as u n a p eq u eña d istan ­ dx = -2 Jro du.
2a-
Tien del sóli- d a d. S up o n g a que se colocan cargas de + q y
- q unidades en u n a recta co o rd e n ad a l, en \ d El valor de esta integral es \ t / 2 (véase el
. alor del vo-
y — \ d, respectivam ente (véase la figura). Según E jercicio 26 de la Sección F .7 ) .
la iey de C oulom b, la fuerza que actú a sobre una (b) El n ú m ero de m oléculas de un gas conteni ­
ira alrededor carga de - 1 unidades en x > ± d está d a d a p o r do en un recipiente que se m ueven a una ve­
signar un va- locidad v c m /s está d ad o p o r la distribución
o resultante. —kq kq de velocidades de Maxwell- Boltzmann F:
f(x ) =
(x - \ d f + ( x + T d f
F(v) = cv2e~mrZ/l2kT)
mpeta de Ga- i z r . i t k e s u n a co n stan te positiva. S up o n ien d o
d o n d e T es la tem p e ra tu ra (en K), m la m asa de
jn era al girar z -z a > i d, calcule el tra b a jo realizado al mo-
u na m olécula; c y k son co n stantes positivas. La
v p a ra x > 1, • tr .a carga u n ita ria a lo largo de / desde a hasta
c o n stan te c debe elegirse de tal m anera que
a). £ .“ finito.
Jo F ( v ) dv = 1 . Use la p arte (a) p a ra expresar
e G abriel tie-
c en térm in o s de k, T y ni.
iad es cúbicas. E B C C C 33
0 si la gráfica 42 L a transformada de Fourier es útil p a ra resolver
algunas ecuaciones diferenciales. L a transforma­
1 superficie de - z.d da cosenoidal de Fourier de u n a función / está
alia d ad a por defin id a p o r
un criterio de co& ñabilidad R ( t ) de un p ro d u c to es la p ro-
:rcicios 25-28) ta fc S d a d de que no necesite n in g u n a rep aració n
F ¿ f ( x ) ] = J QJ /( x ) cos sx dx
CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

p ara to d o n úm ero real s p a ra el que converge la (a) C alcule T ( l) , T (2) y T (3).


integral im propia. Calcule Fc [e “ ] p ara a > 0. (b) D em uestre que T ( n + 1) = n T ( n ) .( S u i -
E jercicios 43-48: En la teo ría de las ecuaciones d ife­ renda: In teg rar p o r p artes.)
renciales, si / es una función, entonces la transformada (c) D em uestre valiéndose de inducción m ate~¿-
tica que si n es un entero positivo e n to n e s
jde Laplace L de f (x ) está d ad a p o r
r ( / ? + 1) = n \. (E sto dem uestra que ios
L[ f(x)] = [o' <? 5Xf( x ) dx factoriales son valores particulares de la fic­
p a ra to d o n úm ero real 5 p a ra el que converge la in te­ ción g am m a.)
gral im p ro p ia. C alcule L [ / ( x ) ] p ara las expresiones
/ ( x ) dadas. Refiérase al Ejercicio 49. Las funciones dadai p rr

43. 1 44 x. 45 # cos x f ( x ) = c x ke~ax p a ra x > 0 se llam an distny*-


d o ne s gamma y desem peñan un papel im p o n er -i
46. senx 47. e ox 48. s e n a x
en la teo ría de la p ro b a b ilid a d . L a co n stan :: r
49. La f u n d ó n gamma (o gama) T está d a d a p o r debe elegirse de m anera que Jo f ( x ) d x = 1. Ex­
r ( f l ) = ío x n~xe~x d x p a ra to d o n úm ero real prese c en térm inos de las co n stantes positis as c
positivo n. y a, y de la función g am m a T.

INTEGRALES CON INTEGRANDOS DISCONTINUOS


Si / es una función continua en un intervalo cerrado [a, b], entonces por el T eore^¿
(5.12) la integral definida f ( x ) dx existe. Aun si la función / tiene una discontir._-
dad infinita en algún número del intervalo puede asignarse a veces un valor a la inte­
gral. Por ejemplo, sea / continua y no negativa en el intervalo semiabierto [a, b y
límA-.¿ ,f ( x ) = °°. Si a < t < b, entonces el área A ( t ) bajo la gráfica de / entre a -
t (véase la Figura 10.13) está dada por

A(t) = f( x ) dx

Si lím ,^/r existe, entonces el límite puede interpretarse como el área de ¡a


gión infinita que se encuentra bajo la gráfica de / , arriba del eje x y entre x = .
x = b. Este número se denota por f(x)dx.
Para el caso ilustrado en la Figura 10.14, \ímx_+a>f ( x ) = °°, y se define \ ab f ( x )
como el límite de f? f ( x ) d x cuando r -> a +.

FIGURA 10.13 FIGURA 10.14


Jo7(x) dx J* f(x) dx

a t h x

h x
10.4 Integrales con integrandos discontinuos 515

Estos comentarios motivan la siguiente definición.


n). (Su ge-

n m atem á-
D EFIN IC IÓ N (1 0 .6 ) (i) Si / es continua en [a, b) y discontinua en b, entonces
o entonces
;ra que los
s de la fun­
f f M d x = Hm \'a f ( x ) d x

si el límite existe.
is dadas por (ii) Si / es continua en (a, b] y discontinua en a, entonces
an dislribu-
[ im portante f bf ( x ) d x = t-*a+
Ja
lím f f ( x ) dx
Jl
c o n stan te c
i x = 1• Ex- si el límite existe.
>positivas k

Como en la sección anterior, las integrales definidas en (10.6) se llaman integrales


impropias y se dice que convergen si el límite existe. Los límites se llaman valores de
las integrales impropias. Si los límites no existen se dice que las integrales impropias
divergen.
O tra clase de integrales impropias se define como sigue.

el Teorema
D EFIN IC IÓ N (1 0 .7 ) Si / tiene una discontinuidad en un núm ero c del inter­
discontinui-
valo abierto (a, b) pero es continua en todos los demás
or a la inte-
puntos de [a, b], entonces
rto \a, b) y
/ entre a y J " /(* ) dx = j ' f ( x ) dx + / ( * ) dx
siempre y cuando converjan las dos integrales impropias
que están al lado derecho de la igualdad. Si ambas con­
vergen, el valor de la integral im propia / (x) d x es la
suma de los dos valores.
área de la re-
ntre x = a y
En la Figura 10.15 aparece la gráfica de una función que
RGURA 10.15
ine \bJ ( x ) d x satisface las condiciones de la Definición (10.7).
Cuando /tie n e un núm ero finito de discontinuidades en
(a, b) se puede usar una definición semejante a (10.7). Por
ejemplo, sea / una función que tiene discontinuidades en C\
y c2, donde c x < c2, pero es continua en el resto de [a, b].
La Figura 10.16 ilustra este caso. En esta situación se escoge
un número k entre Cj y c2 y se expresa \b a f ( x ) d x como la
10.16
suma de cuatro integrales impropias sobre los intervalos
[a, Cj], [C], k], [k, c2] y [c2, b], respectivamente. Por de­
finición, Jb
a f ( x ) d x converge si y sólo si convergen las cua­
tro integrales impropias de la suma. Puede demostrarse que
esta definición es independiente del núm ero k.
Finalmente, si / e s continua en ( a, b) pero tiene discon­
------- 1----------h tinuidades infinitas en a y b, \ ba f ( x ) d x se define mediante
c, k C; b
(10.7).
■5T6---------------- ¿ á p í í ú l o " í o ¿ F ó r m a s i ñ d é T e r m i n a d a í , i n t e g r a l e s im p r o p ia s y fóíT m üE as DE TÁYLOR

3 1
EJEMPLO 1 Evaluar £ - = = dx.
\ 3

S o lu c ió n Como el inte
Como el integrando tiene una discontinuidad infinita en a: = 3, aplica-
mos la Definición (10.6) (i) como sigue:

13 -- _ - dx = lím f f r —=•— dx
*^° v'3 ~ /3 - x

= [ - 2 V 3 “^ ] ' 0

= lím [ —2 v 3 — r + 2>/3]
í- 3 -
= 0 + 2 v 3 = 2 N 3.

pi 1
EJEMPLO 2 Determinar si la integral im propia - dx converge o diverge.
JO V
S o lu c ió n ^1 integrando no está definido en x = 0. Aplicando (10.6) (ii),

I 1 1 d x = lím f 1 - d x = lím I ln x ] '


Jo x r—O* J ' X t - 0 + *- -*1

= lím [0 - ln /] = co.
f- 0 f
Como el límite no existe la integral im propia diverge. .

EJEMPLO 3 Determ inar si la integral im propia j'J’------y d x converge o diverge.

S o lu c ió n ^1 integrando no está definido en * = 3. Como este número se encuen­


tra en el intervalo (0, 4), usamos la Definición (10.7) con c = 3:

Jo 7r h ? dx = Jo 3? dx + £ T x ^ w dx
P ara que converja la integral del lado izquierdo se necesita que las dos integrales del
lado derecho converjan. Aplicando la Definición (10.6) (i) a la prim era integral,
f3 1 1 —1
„ ------- rry dx = lím --------- dx = lím
Jo ( X - 3)2 f-*3" (x 3) í-*3 _ x — 3

- ( r = r - i ) = »•
Por lo tanto, la integral im propia diverge. .

Es im portante señalar que el Teorem a Fundam ental del Cálculo no se puede apli­
car a la integral del Ejem plo 3 ya que el integrando no es continuo en [0, 4]. Si se aplica
(incorrectamente) el Teorem a Fundam ental, se obtiene
10.4 Integrales con ¡ntegrandos discontinuos 517

Es claro que este resultado es incorrecto ya que el integrando nunca es negativo.

EJEMPLO 4 Evaluar f dx.


2 (X + 1)2/3

S o lu c ió n El integrando no está definido en x = - 1, que es un número del interva­


lo (-2 , 7). Entonces aplicamos la Definición (10.7) con c = -1 y obtenemos
1 . n 1
dx dx
J-72 (X+ 1)2/3 (x + 1)2/3 ,lx + J-, (x + 1) 2 3

A hora se estudia cada una de las integrales del lado derecho de la ecuación. Usando
(10.6) (i) con b = -1 obtenemos
1
d.x = dx
J-V (X + 1)2/3
lím P
, S l ' l - J ~ 2 (X + 1)2'3

= lím |^3(x + 1)1/3J_

= lím [3(r + 1)1/3 — 3(—1)1/3]


í - - 1-

= 0 + 3 = 3.

Análogamente, usando (10.6) (ii) con a = - 1 ,

1
f 7 ;-----~7 T?7T l^X = lím f 7 ------dx
J - l (X + 1)2/3 ,-*-!♦ (x + 1)2/3

= lím Í 3 ( x + l H 7
L jf

= lím [3(8)1/3 - 3(í + 1)1/3]


- 1+

= 6 -0 = 6.

En razón de que ambas integrales convergen, la integral dada converge y su valor es


3 + 6 = 9.

Una integral im propia puede tener una discontinuidad en el integrando y también


un límite de integración infinito. Estas integrales se pueden estudiar expresándolas co­
mo sumas de integrales impropias, cada una de las cuales tiene una de las formas defi­
nidas anteriorm ente. P or ejemplo, como el integrando de Jo (1/V x)d x es discontinuo
en x = 0, eligiendo algún número mayor que 0, por ejemplo 1, puede escribirse

f* —L dx = f ' - |= dx + r - |= dx
Jo \fx Jo V x Jl ^

Es posible dem ostrar que la prim era integral del lado derecho de esta ecuación conver­
ge y la segunda diverge. P or tanto (por definición) la integral dada es divergente.
518 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

FIGURA 10.17 Las integrales impropias del tipo considerado en esta sec­
ción tienen aplicaciones en física. La Figura 10.17 es un es­
quema de un resorte al que está fijado un cuerpo que oscila
entre dos puntos con coordenadas - c y c sobre una recta
coordenada^ (se indica el eje y a la derecha para m ayor cla­
ridad). El periodo T es el tiempo que tarda en completarse
An = >\ - una oscilación, es decir, el doble del que tarda el cuerpo en
recorrer el intervalo [-c, c]. El siguiente ejemplo muestra có­
POSICIÓNDE V. mo puede utilizarse una integral im propia para obtener una
EQUILIBRIO 1
fórm ula para T.

EJEMPLO 5 Sea v ( y ) la velocidad del cuerpo oscilante de la Figura 10.17 cuando


se encuentra en el punto de ordenada [~c, c]. Demostrar que el periodo T está dado por

S o lu c ió n Subdividimos el intervalo [~c, c ] en la forma acostumbrada. Sea Ay k ■-


y k - y k_\ la distancia recorrida por el cuerpo durante el intervalo de tiempo A tk. Sea
wk cualquier número del súbintervalo [yk~\, y k\. Entonces v (w A.) es la velocidad del
oscilador cuando se encuentra en el punto con coordenada wk. Si la norm a de la parti­
ción es pequeña y suponemos que v es una función continua, entonces la distancia Ay k
es aproxim adam ente igual al producto v(w ^)A ^.; es decir,
Ayk % v{wk) Ar*.

Entonces el tiempo requerido por el cuerpo para recorrer la distancia Ay k se puede es­
timar por

y por tanto,

Considerando el límite de las sumas del lado derecho y la definición de integral definida,

Nótese que v(c) = 0 y v (-c ) = 0, por lo que la integral es impropia.

EJERCICIOS 10.4
E jercicios 1-30: D eterm ine si la integral converge o d i­
verge y, si converge, halle su valor.
10.4 Integrales con integrandos discontinuos 519

ta sec-
un es­ 7. Jo (4 _ x)3/2 dX 8. C ' - ^ i x
35.
J> dx 36.
J> ln x dx
Jo V* + 1
oscila
a recta 9.
Jo (4 _ x ) 2/3 dX 10 . Jf12 tx 2 —- 1r Ejercicios 37-40: A signe un v alo r, cu an d o sea posi­
ble, (a) al área de la región R , y (b) al volum en del
•or cla- sólido que se obtiene al g irar R alrededor del eje x.
>letarse
11. f 2 1 dx 12. J ^ x - ^ r f x
;rpo en J " 2 (x + l)3 37. R = {(x, y) 0 < x < 1 , 0 < y < l/s /x}
stra có- 38. R = {(x, y) 0 < x < 1 , 0 < y < \¡{[x)
ner una n. J” dx 14.
2 v' 4 - x : 39. R = {(x, y) —4 < x < 4, 0 < y < l/(x + 4)}
2 1
i5 . r i dx 16. 40. R = {(x,y) 1 < x < 2 , 0 < y < l/(x — 1)}
J-> x Jo x 2 _ x _ 2 dx
cuando 41. C o n su lte el E jem plo 5. Si el cuerpo en la Figura
17. x ln x dx 18. J o ' ta n 2 x dx
lado por 10.17 tiene m asa m, el resorte obedece la ley de
í*Kf2 H ooke (con constante de fuerza k > 0), y no hay
19. ’ tan x dx 20. r — !— ^
Jo 1 — eos X fuerzas de fricción, la velocidad v del cuerpo sa­
tisface la ecuación diferencial
^4 x —
X — 2
21. dx 22.
a Ayk -
J2 X 2 - 5;x + 4 J l le x (ln x )2 di)
mv — + ky = 0 .
dy
A th. Sea 1 1
24. T sec x dx
:idad del Jo (a) E jecute la d em ostración por separación de
i la parti- * eos X X variables (véase la Sección 7.6) de que v 2 =
mcia Ayk 25. dx 26. f 9 ~r= = (lx ( k / m ) ( c 2 - y 2).
j: VI - sen x J° x - 1 (Sugerencia: R ecuérdese el hecho de que
X v (c ) = v ( - c ) = 0 .)
28. f 3I dx
"■ J T r a r i * 1 J "
-
3 (b) C alcule el p eriodo T de la oscilación.

puede es- p® 1 EJERCICIO 42


29. dx 30.
Jo ( x ^ 4 )2 Jf ~ 00 x— + 2i * *

Ejercicios 31-34: Sean / y ü funciones co n tin u as en


¿>1 , discontinuas en x = a y tales que 0 < f ( x ) <
# (x ) p ara to d o x e n (a , /?]. Se pueden d em o stra r los
: j entes criterios de convergencia por comparación:
i 5i j* í 7(A:)í/x converge, entonces J h af(x)dx
ccíi'> erge.
al definida, í_ t Si ja / ( x ) d x diverge, en to n ce s \ba q { x ) d x 42. El pén d u lo sim ple co n sta de u n a bola de m asa
± ^erg e. m fija a una cuerda de longitud L (véase la figu­
ra). Si la cuerda no tiene m asa y no hay fuerzas
?'_ruen enunciarse criterios sem ejantes p ara el caso
de fricción, entonces la velocidad angular w =
a que las funciones son co n tin u as en [a, b) p ero dis-
dQ/dt satisface ia ecuación diferencial
luas en x = b. Use estos criterios p a ra determ i-
; as integrales im p ro p ias convergen o divergen. d(J> Q
w — + — sen 0 = 0
du L
__ f* sen x ni4 sec X
a . I. — dx dx
* vx do n d e <7 es la aceleración de la gravedad.
(a) S u p o n ien d o que w = 0 en 6 = ±60 d e­
•: cosh x 1e m uestre p o r separación de variables que
dx
o r = (2g/L)(cos 6 - cos 0O).

35-36: E n cu en tre to d o s los valores de n pa- (b) El p erio d o T del pén d u lo es el doble del
ic< que la integral converge. tiem po que se necesita para que 6 cam bie de
520 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

- 0 O a 0O. D em uestre que T está d ado p o r la 44. En la piscicultura, el c o n ju n to de peces que re-
integral im p ro p ia sulta de u n a rep ro d u cció n an u al se llam a cohor­
te. El núm ero de peces N que siguen vivos después
de t años está d ad o n o rm alm ente p o r una fu n ­
ción exponencial. P a ra el b acalao del M ar del
43. C u an d o u n a dosis de ^ m g de cierto m edica- N o rte, N - N 0e~°-2‘ cu a n d o el tam añ o de una
m entó se inyecta en la sangre, el tiem po m edio T co h o rte es N0. La sem ivida T (en años) de un
que una m olécula se m antiene en la corriente san- bacalao en u n a co h o rte está d ad o p o r la fó rm u ­
guínea está d a d o p o r T = (1 / y 0) |§° td y , don- la T = ( \ / N 0) $ ° t dN , d on d e / es el tiem po en
de t es el tiem po en el que hay ex a c ta m en te ^ mg. el que q u ed an exactam en te N peces vivos.
(a) E xplique p o r qué la integral p a ra T es im ­
p ro p ia si y = y ^ ~ kí p a ra alguna co n stan te (a) C alcule la sem ivida (o periodo medial) T del
p ositiva k. bacalao del M ar del N orte.
(b) D em uestre que T = r / ln 2, donde r es la se­ (b) ¿Es posible que p a ra alguna especie N =
m ivida (“ o vida m ed ia” ) del m edicam ento N 0/( 1 + k N 0t), d o n de k es u n a co nstante
en la co rriente sanguínea. positiva? Si es así, calcule T para esa especie.

FORMULA DE TAYLOR
Recordemos que / es una función polinomial de grado n si

f ( x ) = a0 + a¡x + a2x 2 + • • • + a„xn

donde cada ak es un número real, an í 0, y los exponentes son enteros no negativos.


Las funciones polinomiales son las más fáciles de usar para hacer cálculos ya que sus
valores se pueden obtener con sumas y multiplicaciones de números reales. Para calcu­
lar los valores de la función logarítmica, la exponencial y las funciones trigonom étri­
cas, se requieren operaciones más complicadas. Sin embargo, a veces pueden estimarse
sus valores por medio de polinomios. Por ejemplo, como lím*_,o (sen x ) / x = 1, resul­
ta que para x cerca de 0, sen x ~ x\ es decir, sen x puede estimarse po r el polinomio
x (siempre y cuando x esté cerca de 0).
Como un segundo ejemplo, sea / la función exponencial natural, es decir, / ( * ) =
ex para todo x. Supóngase que deseamos calcular valores de / para x cerca de 0. Co­
mo /'(-*■) = e x, la pendiente de la recta tangente en el punto (0, 1) de la gráfica de /
es / '( 0 ) = e° = 1. Por lo tanto la ecuación de la recta tangente es

y - 1 = 1 ( x - 0) o bien y = 1 + x.

En la Figura 10.18 se puede ver que si x está cerca de 0, en­


FIGURA 10.18 tonces el punto (x , 1 + x) sobre la recta tangente se halla
cerca del punto (x , ex) sobre la gráfica de / y, por lo tanto,
y y = e' puede escribirse ex « 1 + x. Esta fórmula permite estimar
e x por un polinomio de grado 1. Como esta aproximación
es muy deficiente, a menos que x esté muy cerca de 0, ha dí
buscarse un polinomio de segundo grado

g(x) = a + bx -f e x 2
10.5 Fórmula de Taylor 521

í re- tal que ex « g(x). La prim era y la segunda derivadas de g (x ) son


hor-
g\ x) = b + 2ex y g"(x) = 2c.
pués
fun- Si queremos que la gráfica de g (una parábola) tenga (i) la misma intersección con el
r del
eje y, (ii) la misma recta tangente, y (iii) la misma concavidad que la gráfica de / en
: una
el punto (0, 1), entonces
le un
trmu-
(i) 0 (0 ) = /(0), (ii) g \ 0) = /'(0), (iü) g"(0) = /"(0).
po en
Como todas las derivadas de ex son iguales a ex, y e° = 1, estas tres ecuaciones impli­
can que
T del a = 1, b = 1, y 2c = 1
y por lo tanto
:N =
ex « g(x) = 1 + x + \ x 2.
istante
specie. Las gráficas de / y g están en la Figura 10.19. C om pa­
FIGURA 10.19
rando tales gráficas con la Figura 10.18 vemos que si x está
cerca de 0, entonces e x está más cerca de 1 + * + \ x 2 que
de 1 + x.
Si se quiere estimar f ( x ) = ex por medio de un polino­
mio de tercer grado h (x ), es natural esperar que h(0), h \ 0),
h ' \ 0) y h " \ 0) sean iguales a /( 0 ) , / '( 0 ) , /"(O ) y / ” '(0), res­
pectivamente. En este caso las gráficas de / y h tienen la mis­
ma recta tangente y la misma concavidad en (0, 1) y además,
las tasas de variación de la relación de concavidad con res­
pecto a x (es decir, las terceras derivadas) son iguales. U san­
gativos.
do el mismo procedimiento que antes obtenemos
que sus
a calcu- ex % h{x) = 1 + x -I- i x2 + — .x3.
lométri-
stimarse Para tener una idea del grado de precisión de esta aproxim ación, en la siguiente
1, resul- tabla se m uestran algunos valores de ex y h( x) , con precisión al centésimo.
olinomio

X - 1.5 - 1.0 -0 .5 0 0.5 1.0 1.5


./( * ) =
ie 0. Co- ex 0.22 0.37 0.61 1 1.65 2.72 4.48
.fica de /
h(x) 0.06 0.33 0.60 1 1.65 2.67 4.19

RGüftA 10.20
i de 0, en­ Obsérvese que el error en la aproximación crece a medida que
te se halla |x | lo hace. Las gráficas de / y h están en la Figura
r lo tanto, 10.20. Nótese que la aproxim ación m ejora cerca de x = 0.
ite estimar Continuando de esta manera puede obtenerse un polino­
oximación
mio de grado n cuyas primeras n derivadas coinciden con las
de 0, ha de de / en x = 0, con lo que se tiene la estimación
1 2 1 3
ex = 1 + x + — x + — X +
+ A
2 3! n\ * '
522 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

Más adelante en esta sección se podrá ver que la fórmula anterior tan sencilla puede
servir para estimar ex con tanta precisión como se desee.
A hora se plantean dos preguntas:

1. ¿Existe una fórmula general que pueda usarse para estimar cualesquiera funcio­
nes exponenciales, logarítmicas, trigonom étricas, trigonométricas inversas y otras fun­
ciones trascendentes o algebraicas, por medio de funciones polinomiales?
2. ¿Se pueden aplicar estas nociones al caso de que x esté cerca de un número arbi­
trario c ¥= 0?

Ambas preguntas tienen respuesta afirm ativa si la función tiene un número sufi­
cientemente grande de derivadas. P ara ver esto, sea / una función con muchas deriva­
das y sea c un número en el dominio de / . Procederemos como en el caso especial de
e x, pero con c en vez de 0. Prim ero notam os que el único polinomio de grado 0 que
coincide con / en c es la constante / ( c ) . P ara estimar f ( x ) cerca de c con un polinomio
de grado 1, se tom a el polinomio cuya gráfica es la recta tangente a la gráfica de / en
(c, f ( c ) ) . La ecuación de esta recta tangente es
y ~ f ( c ) = f \ c ) ( x - c) o bien y = / ( c ) + / '( c ) ( * - c).
Por lo tanto, el polinomio de primer grado que se desea es
/ ( c ) + f ' ( c ) ( x - c).
Debe obtenerse una mejor aproximación usando un polinomio cuya gráfica tenga la
misma concavidad y la misma recta tangente que / en (c, f (c)). Se puede verificar que
el polinomio de segundo grado
f"(c)
f ( c ) + f ' ( c ) ( x - c) + — ^— (* “ c )2

satisface estas condiciones. Considerando el polinomio de tercer grado

9 ( x ) = / ( c ) + f \ c ) ( x - c) + ~ 2 i ^ - ( x - c)2 + í 3 ^ ( x - c)3

es posible verificar que además de g'(c) = f ' ( c ) y g " ( c) = f " ( c ) , ahora también
Q"\ c) - f \ c ) - Si se prosigue de esta manera, aparentem ente se deben obtener me­
jores aproximaciones a f ( x ) para x cerca de c. Asi se generan los primeros n + 1 tér­
minos del segundo miembro de la Fórm ula (10.9). El último térm ino de dicha fórm u­
la se obtiene del siguiente resultado.

TEOREMA (10.8) Sea n un entero positivo y / una función tal que la deri­
vada / (w+ ^(jc) existe para todo x en el intervalo I. Si c
y d son dos números distintos en I, entonces existe un
número z entre c y d tal que

A d ) = /(c ) + (d - c) + ^ 2(;C) ( d - c)2 + • • •

n\ (n + 1)!
10.5 Fórmula de Taylor 523

Demostración Para cada entero positivo n definimos R n como sigue:


puede

R n = f ( d ) ~ J(c) + — — {d - c) + — - (d - c)~ + • • • + — — {d - c■r .


l! 2! n\
funcio-
Esta ecuación puede escribirse como
as fun-
r \ C)
f(A
J( d)\ = mU \ +
-i- f- jW
y 11 - c)\ +
- (d _L f— - (d
IA - c)¿
* +, + J— ±1 ( d - c y + Rn.
ro arbi- ni
Basta dem ostrar que para algún z apropiado, R n es igual al último término de la fór­
ro sufi- mula en el enunciado del teorema.
deriva- Sea g la función definida por
•ecial de
io O que g(x) = f { d ) - f ( x ) - UI - x ) - - 1(,-- (d - x )2 --------
ilinomio
i de / en / WW f , r ( ¿ - x r 1
ni ( * "(d
para todo x en /. Al derivar en ambos miembros de la ecuación, varios términos del
lado derecho se cancelan. Se deja como ejercicio dem ostrar que
f in+l,( x ) (d — x)n
g>(x) = J — l l (d - x r + R„(n + 1) 1 '
ni ( d - c ) n+l '
tenga la Es fácil ver que g( d) = 0. Además, sustituyendo x por c en la expresión para g (x ) y
ficar que usando la segunda ecuación de la dem ostración resulta g(c) = 0. Por el Teorema de
Rolle, existe un número z entre c y d tal que g \ z ) = 0. Evaluando g'(x) en z y despe­
jando R n, se obtiene
f in+1)(z)
R„ = ~.------- : (d — c)n + 1
( n + 1 )!
que es lo que se quería dem ostrar.
)3
Sustituyendo d por x en el Teorema (10.8) se obtiene el siguiente resultado que lleva
a también
el nombre del matem ático inglés Brook Taylor (1685-1731).
>tener me-
^ + 1 tér-
ha fórmu-
FÓRMULA DE TAYLOR (10.9) Sea / una función con n + 1 derivadas en un intervalo
CON RESIDUO que contiene a c. Si jees un número del intervalo, enton­
ces existe un número z entre c y x tal que
i la deri- f\c) f'\c )
f ( x ) = / ( c ) + 'Li r L( x - c) + J (X - c)2 +
o /. Si c 1! 2!
jxiste un
fW (c)
+ —— 7 — ( x - c f +
n! (n + 1)!
V2
Y +

*+ 1 En (i) de la siguiente definición se denota por P„(x) la suma de los primeros n + 1


c)
términos de la Fórm ula de Taylor y se le da un nombre especial.
524 CAPÍTULO 10 • FO RM AS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

D EFIN IC IÓ N (1 0 .1 0 ) (i) El Polinomio de Taylor P„(x) de grado n de / en c


es
f\c) f"(c)
P„(x) = f ( x ) + (x - c) + -- ^ ' (X - c f +
2!
f (n\ c)
• • • + L - ¿ r L (X - c y •

(ii) El Residuo de Taylor R n(x) de / en c es


r
p (y) = ¿f ln+l)(( 7 ) x - cyi + i
] (n + 1 )! ( >

para un número z entre c y x dado por (+0.9).

Con estas definiciones puede enunciarse el siguiente resultado.

T EO R EM A (1 0 .1 1 ) Sea / una función con n + 1 derivadas en un intervalo


que contiene a c. Si Ares un número del intervalo, entonces

(i) / ( * ) = Pn(x) + R n(x).


(ii) f ( x ) ~ Pn( x) si x = c.

El error en la aproximación es | R n(x) \ .

Demostración La Parte (i) no es más que un nuevo enunciado de la Fórm ula (10.9
usando la notación (10.10). La Parte (ii) se deduce a partir de que | f ( x ) - P w(x )| =
I * ! ,( * ) I-’ # *

En los dos ejemplos que siguen se utilizan los polinomios de Taylor para estima
valores funcionales. Para analizar la precisión de las estimaciones es necesario defini
lo que significa que una estimación tenga una precisión de 1 cifra decimal, de 2 decima
les, etcétera. Sea E el error en una estimación. Convenimos en que la estimación tien<
una precisión de k decimales si |2i| < 0.5 x 10~*. Por ejemplo, se tiene precisión d<

1 decimal si |¿s| < 0.5 x 10-1 = 0.05


2 decimales si |i : | < 0.5 x 10-2 = 0.005
3 decimales si l-El < 0.5 X 10-3 = 0.0005.

Si se desea una precisión de k cifras decimales al estimar una suma, se aproxime


cada término de la misma con una precisión de k + 1 decimales, y se redondea el resul
tado final a k cifras. En algunos casos esto no da el grado de aproximación deseado;
sin embargo, es costum bre proceder de esta m anera cuando no se requiere mucho ri­
gor. En libros de análisis num érico se pueden encontrar métodos más precisos.
EJEMPLO 1 S e a / ( * ) = ln x .
(a) E ncontrar la Fórm ula de Taylor con Residuo para n = 3 y c = 1.
(I,) Estimar l n ( l .l ) usando la parte (a) y evaluar la precisión de esta aproximación.

S o lu c ió n
(a) Para/7 = 3 en la Fórm ula de Taylor (10.9) se necesitan las primeras cuatro deriva­
das de / . Es conveniente hacer una lista de las derivadas como sigue:
f ( x ) = ln X /(l) =
f '(x) = x ~ l m =
/"(*) = - x - 2 n i) =
f"\x) = 2 x - 3 / ' " ( i) =

/ < 4> ( x ) = - 6 . x - 4 / (4,(¿) =


Por (10.9),
ln ^ = 0 + yj- (x - 0 - ~ (x - l)2 + ^ (x - l)3 - - — (x - l)4

para algún z entre 1 y x. Simplificando,

ln x = (x - 1 ) - - (x - l)2 + \ (x - l)3 - — (x - l)4


2 3 4z*
(5 ) Sustituyendo x por 1.1 en la fórm ula de la P arte (a),

ln (1.1) = 0.1 - í (0.1)2 + {(O .l)3 - ~ ( 0 . ¡ ) A


2 3 4z*
para un z tal que 1 < z < 1.1. Sumando los tres primeros términos obtenemos
ln (1.1) ~ 0.0953. Si z > 1, entonces \ / z < 1 y 1 / z 4 < 1. Por lo tanto,
(0 . 1)4 0.0001
R 3( l - l ) | = < = 0 .0 0 0 0 2 5 .
4z4 4

A causa de que 0.000025 < 0.00005, del Teorema (10.11) se deduce que la estimación
ln (1.1) ~ 0.0953 tiene una precisión de 4 decimales. #

Para estimar el valor de una función / (x) en un x es conveniente elegir el número


c en (10.9) de m anera que el residuo R n(x) sea pequeño (cercano a 0) para n relativa­
mente pequeño (por ejemplo, n = 3 o n = 4). Esto se cumple cuando se tom a c cerca
de x. Además debe elegirse c de m anera que las primeras n -i- 1 derivadas de / en c
sean fáciles de calcular. Lo anterior se hizo en el Ejemplo 1, en donde se escogió c = 1
para estimar ln x en x = 1.1. El siguiente ejemplo muestra otra elección adecuada de c.

EJEMPLO 2 Estimar cos 61° con un Polinom io de Taylor y calcular la precisión d e’


la aproximación.
S o lu c ió n Deseamos estimar / ( x ) = cosx para x = 61°. Obsérvese primero que
61° está cerca de 60° que equivale a 7r/3 radianes, y que es fácil calcular los valores
de las funciones trigonom étricas en 7t/3. Esto sugiere elegir c = t / 3 en (10.9). La elec­
ción de n dependerá del grado de precisión que se desee. Tomemos ti = 2. P ara este
caso se requieren las tres primeras derivadas de / , por lo que se form a la siguiente tabla:
526 CAPÍTULO 10 • FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS Y FÓRMULAS DE TAYLOR

A x) = COS X / ( tt/3 ) = 1 /2

/ '( * ) = -se n x / '( * / 3 ) = -V 3 /2


/ " ( * ) = -c o s X / ' ' ( tt/3) = - 1 / 2
f " \ x ) = sen x f " ' ( z ) = sen z

De la Definición (10.10) (i), el Polinomio de Taylor de segundo grado de / en 7r/3 es


2
tt\ 1/2 71
2 2 1! X 3 ) 2! X~3

Antes de sustituir x debemos convertir 61° a radianes. Escribiendo

6 r = 6 0 ° + '° = j + y ió
y sustituyendo en P 2(x ) obtenemos

£
2 i8 o ;_ 5 (í^ ó )2 * 048481'

Por el Teorema (10.11),


cos 61° % 0.48481.
Para evaluar la precisión de la aproxim ación consideramos

senz
\R 2(x)\ = fx - * Y
3! r y
Sustituyendo x = (7t/ 3) + ( 7r/180) y usando el hecho de que |s e n z | < 1,

„ . 71 71 senz / ti 71
< 0.000001.
R , l 3 + 180 3! 180 3! 180

Del Teorema (10.11) deducimos que la aproximación cos 610 ~ 0.48481 tiene una pre­
cisión de cinco cifras decimales. Para obtener mayor precisión es necesario encontrar
un núm ero n para el cual el valor máximo de |/?„[(7r/3) + ( 7 r/l80)]| sea menor que
o igual al grado de precisión deseado. •

Tom ando c = 0 en la Fórm ula (10.9) se obtiene la siguiente fórmula, que lleva e
nom bre del matem ático escocés Colin M aclaurin (1698-1746).

FÓ RM ULA DE (1 0 .1 2 ) Sea / una función con n + 1 derivadas en un intervalo


M A C LA U R IN que contiene a 0. Si x es un número del intervalo, enton­
ces existe un núm ero z entre 0 y x tal que
/ ” (0)
/ ( * ) = /( 0 ) + + ■x 2 +
2!

,X+ 1
+
( n + 1)!
10.5 Fórmula de Taylor 527

EJEMPLO 3
(a) Encontrar la Fórm ula de Maclaurin para / ( x ) = ex y un entero positivo n arbi­
trario.
(b) Usar la parte (a) con n = 9 para estimar e y calcular el error en la estimación.
S o lu c ió n
(a) Para todo entero positivo k se tiene que f ^ k\ x ) = ex, y por lo tanto f (k\ 0) =
e° = 1. Sustituyendo en (10.12),
\2 Qz
e x = 1 + x + — ■+ • • • + '— + - — — x "+ 1
2! n\ (n + 1)!

para un z entre 0 y x.
(b) Usando la fórm ula de la parte (a) con n = 9 y x = 1 obtenemos

e s 1 + I + ^ + ^ + " - + ^ * 2.71828153.

P ara calcular el error consideramos

Si x = 1 entonces 0 < z < 1. Usando los resultados del Capítulo 7 acerca de ex, ve­
mos que e z < e 1 < 3 y

| « 9 < 1 )| = < ^ < 0 .0 0 0 0 0 1 .

Por lo tanto, la aproximación e ~ 2.71828 tiene una precisión de cinco decimales. •

La fórm ula que se obtuvo en el Ejemplo 3 es útil para estimar los valores de la
función exponencial natural. En el siguiente capítulo se estudia otra aplicación im por­
tante de esta fórmula en la representación de funciones por series infinitas.

EJEMPLO 4 Encontrar la Fórm ula de M aclaurin para / ( x ) = sen x con n = 8 y


evaluar el error si se usa la fórm ula para estimar sen (0.1).
S o lu c ió n Necesitamos las primeras nueve derivadas de / ( x ) . Comenzamos como
sigue:
/ ( * ) = se n x /(0 ) = 0
f ' ( x ) = cos X / '( 0 ) = 1
f ( x ) = -sen x /" (0 ) = 0
f " \ x ) = -e o s X / ” '(0) = -1

Puesto que / (4)(x) = senx, las siguientes derivadas siguen el mismo patrón, y en par­
ticular

/ (9)(x) = cosx f (9\ z ) = cosz.


mr C Á F iM O lÓ • FófeMÁ'S iÑDCTEft'MlRADASriNTESRA'tES' IMPROPIAS y FÓRm ü La S DE Ta YLOR'

Sustituyendo en (10.12) y notando que tanto el término constante como los coeficiente?
de x 2, x 4, x 6 y x 8 son 0, obtenemos
( - \), i 1 S (~ 1) 7 eos 2 c
sen x = — x -i— — x 3 + — x -\— ——x H— ——x '
3! 7! 9!
que se puede escribir

.x°1 5
xD x'
7
cos z
senx = x - + - +

Si usamos esta fórm ula para aproxim ar sen (0.1) entonces el error será menor qu¿
|/?8(0.1)|. Como jco s^| < 1,
cos z (0 l) 9
« 8(0 .l) I * (0.1)' < y- ~ - < 2 . 1 x 10“ 15 < 0 .5 x 1 0 '14.
9\

P or lo tanto la estimación tiene una precisión de 14 decimales.

EJERCICIOS 1 0 .5
E jercicios 1-12: E n cu en tre la F ó rm u la de T aylor con
19. f( x ) = l/(x - l)2, ii — 5
R esiduo p ara los valores d a d o s de c y n.
20. /( x ) = 7 4 - x, n = 3
1 . /( x ) = sen x, c = 7r 2, n = 3
21. /( x ) = aresenx, » = 2
cos x, c = n/4, rt = 3
2 . /(•x) =
22. /(•x) = e “ x2, H = 3
3. /( x ) =
yfx, c = 4, /i = 3
23. /( x ) = 2x 4 - 5x 3 + x 2 — 3x + 7, n = 4
= e~x, c = 1, n = 3
4. f(x ) y n = 5
= tan x, c = n/4. n = 4
5. f(x ) 24. /(•x) = cosh x, h — 4 y h = 5
l/(x - l)2, c = 2, n = 5
6 . /(-V) =
1/x, c = —2, n = 5
7. / ( X ) = Ejercicios 25-28: U sando el ejercicio indicado ye .
cho de que i r / 180 0.0175, estim e con una p r e c i a s
OO

8 . f(x ) =
II
II
1

de cu a tro decim ales el n úm ero que se d a. D e m u e ss


9. f(x ) = tan - 1 x, c = 1 , n = 2 que la respuesta es correcta p ro b an d o que |^ „ (x i! <
/(.X ) = ln sen x , c = n/6, n = 3 0.5 x 10‘4.
10 .
/(•X ) = xe*, c = - 1, n = 4 25 sen 89° (E jercicio 1) 26 cos 47° (E je rc ic .:-
11.
log x, c = 10 , /? = 2
1 2 . /(X) = 27.
x/4.03 (E jercicio 3) « e~} 02 (E je rc ia : -

E jercicios 13-24: H alle la F ó rm u la de M aclaurin p ara


E jercicios 29-34: Estim e el núm ero d ad o u s a n -;
los valores de n d ad o s.
ejercicio que se indica y calcule el erro r de la ei: ina
13. = ln (x + 1 ) , n = 4 ción u san d o /?„(x).
14 f( x ) = sen x , n = 7 29 . - 1 / 2 .2 (E jercicio 7)
15 /(•”) = eos x, n = 8
30 < '^ 8 .5 (E jercicio 8 )
16. = la n ~ ' n = 3

17 /( x ) = <?2*, n = 5 3j ln (1.25) (E jercicio 13)

18 ~ sec Xy n ~ ^ 22 sen 0.1 (E jercicio 14)


33. cos 30 (E jercicio 12)

34. log 10.01 (E jercicio 15)

E jercicios 35-40: Use la F ó rm u la de M aclaurin p ara cosh x


o b ten er la fó rm u la de ap ro x im ació n d a d a y calcule la
precisión de la estim ación p a ra |x | < 0.1. V erifique la fó rm u la p a ra g (x ) en la d em o stra­
ción del T eorem a (10.8).
>+ 3*
42. Sea f (x ) un p o lin o m io de g rad o n y a un núm e­
ro real. D em uestre que f ( x ) = Pn(x ) donde
senx Pn(x ) está d ad o p o r la D efinición (10.10) (i).

4. Integrales im propias.

5. F ó rm u la de T aylor.

F ó rm u la de M aclaurin.

EJERCICIOS 10.6
Ejercicios 1-16: E n cu en tre el lím ite si existe. Ejercicios 17-28: D eterm ine si la integral converge o
diverge y, si es convergente, calcule su valor.
_ , sen 2x — tan 2x
i. 2. hm------ ------
.- o 1+ x -*0 dx 18. f X-L r d x
Xy f x
, X 2 + 2x + 3 ta n " 1 x
3- hm ----------------- 4. lím
X- » l n ( x + 1) X—
*0 A dx
. „ e2x — e~ 2x — 4x ¿ ,, ta n x
5 .: m ----------------------- o- lim -------
x—o x x—(n/2)- sec X

' lim —
x - x ex dx
I iím eos x ln cos x
dx
4 lim (1 — 2el,x)x 10. lím t a n “ 1 x csc x
— x-0

- ü í 11 -l- 8 x2)1/x2 12. lím (ln x) 27. f1 dx csc x dx


x -l Jo v

i 1
Km (ex + l)l/x 14. lím 29. Lleve a cabo la determ inación de lím x_>c0f(x)/g(x)
p ara /( x ) = (sen / ) 2/3 d t y g{x) = x 2.
\ x~ + 1 30. La Ju n ció n de error de Gauss expresada por
TS~ hm 16. lím
x3 + 1 e rf (x ) = (2 / \ tt) jo ^ - "2 resulta de utilidad en la
530 CAPITULO 10 ♦ FORMAS INDETERMINADAS, INTEGRALES IMPROPIAS y FÓRMULAS DE TAYLOR

teoría de la p ro b ab ilid ad T iene la p ro p ied ad es­ (b) f( x ) = 1/(1 - x ) , ti — 6


pecial de que lím ,_co e rf (x ) = 1. Ejecute el
cálculo de la expresión lírn^*, e {x2) [1 - erf (x)]. Ise la F ó rm u la de T aylor p ara estim ar sen2 43
con una precisión de cu atro decim ales. (Sugeren
31. O btenga la F ó rm u la de T aylor con residuo: cia: sen2 .x = 2 (1 — cos 2x).)
(a) f( x ) = ln cos x, c = n/6, n = 3
(b) f(x ) = y/x~— 1, c = 2, n = 4 34. P o n g a de m anifiesto que la estim ación sen.v =
x - ¿.x3 + i4o-x5 tiene una precisión de cuatro de
32. O btenga la F ó rm u la de M aclaurin:
cim ales p ara 0 < x < 7r/4 (es decir, p ara ángu
(a) f ( x ) = e~ x\ n = 3 los en tre 0 o y 45°).
ir sen2 43° CAPITULO
(Sugeren-

>n sen x ~
: cuatro de­
SERIES INFINITAS
p ara ángu-

[¡a s series infinitas son útiles en los cursos avanzados de


matemáticas, física e ingeniería, porque sirven para representar
algunas funciones de manera especial. En este capítulo se
discuten algunos de los resultados fundamentales relacionados
con este concepto matemático tan importante.

531
532 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

SUCESIONES INFINITAS
Una sucesión infinita arbitraria norm alm ente se denota por

(1 1 .1 ) f l l> a 2t a 3> • • • > a n>

y se puede considerar como una colección de números reales para los que hay u m :
rrespondencia unívoca con los enteros positivos. Por com odidad, a veces se llama m
plemente sucesiones o (secuencias) a las sucesiones infinitas. Cada número real
un término de la sucesión. La sucesión está ordenada ya que hay un primer térmi
au un segundo término a 2 Y> para todo entero positivo n, un /í-ésimo término
Las sucesiones infinitas se presentan en las matemáticas anteriores al Cálculo P
ejemplo, la sucesión

0 . 6 , 0 .66 , 0 .666 , 0 .6666 , 0 .66666 , ...

puede emplearse para representar el número racional f . En este caso, el n-ésimo :


mino se va acercando cada vez más a | cuando n crece.
Un uso im portante de las sucesiones infinitas está en la definición de series infir
en la Sección 11.2. Esta definición permite expresar un número racional como 5 1
medio de una serie infinita (o sum a infinita). Para § , la serie infinita es

0 .6 + 0.06 + 0.006 + 0.0006 + • • •

La sucesión para f se puede obtener agregando más y más términos a la suma; es c .

0.6 = 0.6, 0.66 = 0.6 + 0.06, 0.666 = 0.6 + 0.06 4- 0.006,

etcétera.
El estudio de las series infinitas va m ucho más allá de este ejemplo elemental. ’
adelante, se representarán e x, senx, tan -1 x y muchas otras expresiones como serír;
finitas. El uso de las series es de im portancia no sólo en cálculos básicos sino tarr -
en las m atemáticas superiores y sus aplicaciones.
H asta ahora se han descrito solamente a nivel intuí:
P ara un estudio más riguroso hay que considerar a una >
FIGURA 11.1
sión infinita como una función. Recordemos que una
ción / es una correspondencia que asocia a cada núm t
del dominio un único número f ( x ) en el contradom inie.
D O M IN IO
mo se ilustra con las dos rectas coordenadas de la Figura 1
Si se restringe el dominio de una función a los enteros p :
CONTRADOM INIO f ( X) vos 1, 2, 3, . . . , se obtiene una sucesión infinita.

D EFIN IC IO N (1 1 .2 ) U na sucesión infinita es una función cuyo dominio e?


conjunto de los enteros positivos.

En este libro se considera que el contradom inio de una sucesión infinita es ur.
conjunto de los números reales.
11.1 Sucesiones infinitas 533

Si / es una sucesión infinita, entonces a cada entero positivo k le corresponde un


número real f ( k ) . Los números en el contradom inio de / se pueden denotar por

/ ( l ) , /(2 ), /(3 ), . . . , / ( * ) , . . .

en donde los tres puntos al final indican que la sucesión es interminable. Entonces (11.1)
y (11.2) son esencialmente lo mismo. P ara obtener la form a con subíndices (11.1) a par­
tir de la form a (11.2), se tom a an = f ( n ) para cada entero positivo n. Recíprocamen­
te, dada (11.1), se puede obtener una función definiendo f ( n ) = an para todo entero
positivo n.
A veces una sucesión con n-ésimo térm ino an, se denota por {an}. Por ejemplo, la
sucesión {2"} tiene el w-ésimo término an = 2". Según la Definición (11.2), la sucesión
{2"} es la función / tal que f { n ) = 2" para todo entero positivo n.
De la definición de igualdad de funciones, una sucesión {an} es igual a otra suce­
sión {b„} si y sólo si ak = bk para todo entero positivo k.

EJEMPLO 1 Escriba los cuatro primeros términos y el décimo término de cada su­
cesión:

(a) (b) {2 +(0.1)"}

(d) {4}

S o lu c ió n Para encontrar los cuatro primeros términos sustituimos sucesivamente


n por 1, 2, 3 y 4 en la fórm ula para an. El décimo término se encuentra sustituyendo n
por 10. Haciendo esto y simplificando obtenemos lo siguiente:

n-ésimo Primeros Décimo


Sucesión término cuatro términos término
n 12 3 4 10
n+ 1 2’ 3’ 4 ’ 5 IT
(b) {2 + (0. 1)"} 2+ (0. 1 )" 2. 1, 2 .01 , 2 .001, 2.0001 2.0000000001
1 4 9 16 100
1
+
+
a
T

(jo I
i !
'n

1|

2 ’ ~ 5* 8 ’ ~TT '29"
(d) (4} 4 4, 4, 4, 4 4

P ara especificar algunas sucesiones, se da el primer térm ino ax y una regla para
obtener el térm ino ak+l del térm ino anterior ak, para todo k > 1. Esto se llama una
definición recurrente y se dice que la sucesión está definida recurrentem ente.

EJEMPLO 2 Encontrar los primeros cuatro términos y el /?-ésimo término de la suce­


sión infinita definida recurrentemente como sigue:
534 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

S o lu c io nLa sucesión está definida en form a recurrente, pues se da el primer tér­


mino y una manera de encontrar, a partir del térm ino ak, el siguiente término ak+1. Así,

a, = 3
a2 - 2 ax = 2 • 3 = 6

a3 = 2 a2 = 2 ■ 2 • 3 = 22 • 3 = 12
£?4 = 2 a^ = 2 ■ 2 • 2 • 3 = 2 3 • 3 = 24

Escribimos los términos como productos para tener una noción de la naturaleza del «-ési-
mo térm ino. C ontinuando, obtendríam os a5 = 24 • 3 y a6 = 2 5 • 3; parecería que,
an = 2” ' 1 • 3. Se puede demostrar por inducción matemática que esta conjetura es co­
rrecta. •

Una sucesión infinita {an} puede tener la propiedad de que cuando n aum enta, an
se acerca a algún número real L\ es decir, \an - L \ * 0 para n grande. Por ejemplo,
sea
«„ = 2 + ( - * ) " .

Los primeros términos de la sucesión {an} son

2 - i 2 + ¿, 2 - i 2 + A , 2 - ^ ...

y se ve que los términos se acercan progresivamente a 2 cuando n crece. De hecho, para


todo entero positivo n,

\an — 2 | = |2 + (-ir - 21 = |( - ¿ r | = (ir = 1/ 2 "

y el número 1 / 2 ”, y por lo tanto tam bién | a„ - 2 1 ,s e puede hacer arbitrariamente cer­


cano a cero escogiendo n suficientemente grande. En este caso, de acuerdo con la si­
guiente definición, la sucesión tiene limite 2 o converge a 2 y se escribe

lím [2 + (- i) " ] = 2 .
n -+ oo

Este límite es casi idéntico a la definición de límx_oo f ( x ) = L dada en el Capítu­


lo 4. La única diferencia es que si / ( « ) = an, el dominio de / es el conjunto de los
enteros positivos y no un intervalo infinito de los números reales. Como en la Defini­
ción (4.21), pero usando an en vez de / ( * ) , se tiene la siguiente definición.

D EFIN IC IÓ N (1 1 .3 ) Una sucesión {an} tiene el límite £ , o converge a lo


cual se denota por

límoo an = L ,
11.1 Sucesiones infinitas 535

)rimer tér- si para todo £ > 0 existe un número positivo N tal que
d ak+\. Así,
\an — L \ < £ siempre que n > N .

Si tal número L no existe, la sucesión no tiene lím ite o


diverge.

FIGURA 11.2 Se puede dar una interpretación geométrica para el lími­


ia del /?-ési-
ecería que, te de una sucesión, semejante a la que se dio en la Figura 4.43
nura es co- para el límite de una función. La única diferencia es que la
coordenada x del punto es siempre un entero positivo. En la
Figura 11.2 se han trazado algunos puntos ( k , a k) para un
caso específico en el que \\mn_ man = L . Nótese que para
Lumenta, un cualquier e > 0, los p u n to s ( n , an) se e n c u e n tr a n e n tr e las
or ejemplo, rectas .y = L ± e, para n suficientemente grande. Por supues­
to, la form a en que se acercan a L puede ser diferente
de la que se ilustra en la figura (véanse, por ejemplo, las Figuras 11.3 y 11.6).
Si an se puede hacer tan grande como se quiera tom ando n suficientemente gran­
de, entonces diverge la sucesión {an}, pero en este caso se usa también la notación de
límite y se escribe lím„_oo an = °°. Una manera más rigurosa de especificar esto es co­
mo sigue.

hecho, para
D EFIN IC IO N (1 1 .4 ) La notación

lím ar
n-*°°

significa que para todo número real P existe un número


■¡ámente cer­ N tal que an > P siempre que n > N .
do con la si-

Hay que recordar que lím,^.co an = 00 no significa que el límite existe sino que los
números an crecen sin acotación alguna cuando n aumenta. Asimismo, lím^ooa^ =
significa que an decrece sin acotación alguna cuando n aumenta.
en el Capítu-
El siguiente teorema es im portante porque permite usar los resultados del Capítulo
ajunto de los
4 para investigar la convergencia o divergencia de una sucesión. La demostración se
en la Defini-
deduce de las Definiciones (11.3) y (4.21).
:ión.

TEO REM A (1 1 .5 ) Sea {an} una sucesión infinita y sea f ( n ) = a„, donde
f ( x ) existe para todo número real x > 1.
(i) Si *-*oo
lím /(x-) = L, entonces /lím
7-*oo
f ( n ) = L.

(ii) Si \ i m f ( x ) = °° (o bien -° ° ) , entonces lím f ( n ) =


n-~°°
00 (o bien - ° ° ) .
53S CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

El siguiente ejemplo ilustra cómo se usa este teorema.

EJEMPLO 3 Sea an = 1 + (1 /n ). Determinar si { an} converge o diverge.


S o lu c ió n Definimos f ( n ) = 1 + (1 /n ) y se considera

/(x ) = 1 + para todo número real x > 1.

De la Sección 4.6,

lím f{x) = lím ( 1 + —j = lím 1 + lím - - - 1 + 0 = 1 .


XJ jc-*ac oo X

Entonces, por el Teorema (11.5),

lím (1 + - ) = 1.
ri~*aO \ HJ
Por lo tanto, la sucesión {an} converge a l . •

La diferencia entre lím^._oo [1 + ( 1 /x )] = 1 y lím„_oo [1 + (1 /n )\ = 1 seilu>:


la Figura 11.3. Nótese que para 1 + (1/x), la fu n c ió n /e s continua si a: > 1 y la |
ca tiene una asíntota horizontal y = 1. Para 1 + (1 /n ) se tom an sólo los puntos
abscisas son enteros positivos.

FIGURA 11.3

('»> lím [ 1 + - I = 1
<» “m
„ (1+; ) = «-♦oo
iy

H-----1-----1-----i-----1- H---- \---- 1---- 1---- h

EJEMPLO 4 Determinar si cada sucesión converge o diverge:


( a) Ú>i 2 - l } (b) { ( - l ) " '1}
S o lu c ió n (a) Si tomamos f ( x ) = \ x 2 - 1, entonces f ( x ) existe para todc
y
lím (ix 2 — 1) = oo.
X-* 00

Entonces, por el Teorema (11.5),

iím [jii2 — 1) = oo.


n~* oo

Por lo tanto, la sucesión no tiene límite. La Figura 31.4 ilustra la forma en qu<
sión diverge.
11.1 Sucesiones infinita;. 537

FIGURA 11.4 FIG URA 11.5

\y

h— i— i— i— i— f-

H----+----1---- 1---- 1---- h

(b) Tom ando n = 1, 2, 3, . . . , vemos que los términos de (-1 )"’ 1 oscilan entre 1 y
-1 como sigue:
1, -1, 1, -1, 1, -1, ...

Esto se ilustra gráficamente en la Figura 11.5. Entonces, lím„_*c» ( - 1 ) " ’ 1 no existe y la


sucesión diverge. •

El siguiente ejemplo muestra cómo se puede usar la Regla de L ’Hópital para calcu­
lar los límites de algunas sucesiones.

EJEMPLO 5 Determinar si la sucesión {5n / e 2nj converge o diverge.


S o lu c ió n Sea f ( x ) = 5 x / e ly para todo número real x. Como / tom a la forma in­
determ inada oo/oo cuando x podemos usar la Regla de L ’Hópital, obteniendo
,, 5.x 5
hm ;x r = hm - jj = 0.
X-+00 V X-*CC

Entonces, por el Teorema (11.5), lím^oo ( 5 n / e 2,¡) = 0. Por lo tanto, la sucesión con­
verge a 0. •

La demostración del siguiente teorema ilustra el uso de la Definición (11.3).

TEO R EM A (1 1 .6 ) (i) lím r" = 0 si \r\ < 1

(ii) lím |r " | = 00 si | /*| > 1.

Demostración SÍ r = 0, es evidente que ei límite es 0. Supongamos que 0 < \r\ < 1.


Para dem ostrar (i) usando la Definición (11.3), hay que dem ostrar que para todo e > 0
existe un número positivo N tal que

si n > N, entonces \r n - 0| < e.


538 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

La desigualdad \rn - 0| < ¿ es equivalente a todas y cada una de las desigualdades


en la siguiente lista:

|/-|" < £, ln |r |" < lne, n ln |r| < lns, n > ——7—7 .
ln | a*|

El signo de desigualdad en la última expresión está invertido porque ln |r | es negativo


para 0 < | r\ < 1. La última desigualdad de la lista da una idea de cómo elegir N . Con­
cretamente, si £ < 1, entonces ln £ < 1 y tomamos N = l n£/ l n | r | > 0. En este caso,
si n > N, entonces la última desigualdad de la lista y por lo tanto también 4a primera,
que es lo que se quería dem ostrar. A hora, si £ > 1, entonces ln£ > 0 y por lo tantc
l n£/ l n | /*| < 0 . En este caso, si N es un número positivo arbitrario, entonces, siempre
que n > N , \a. última desigualdad de la lista se satisface otra vez.
Para dem ostrar (ii), sea |r | > 1 y sea P un número real positivo arbitrario. Laí
siguientes desigualdades son equivalentes:

| r \n > P, ln | r | 71 > In P , n ln |r | > ln P , n > —— .


ln | /*|

Si se escoge N = l n P / l n | r | , entonces, siempre que n > N , la última desigualdad s<


satisface y por tanto también la primera, es decir, | r | " > P. Por la Definición (11.4)
esto significa que lí m ^ c | r | " = 00. • •

EJEMPLO 6 Escribir los primeros cuatro términos de cada sucesión y determinar s


ésta converge o diverge.
(a) {(-§)"} (b) {(1.01)"}
S o lu c ió n
(a) Los cuatro primeros términos de { (- f )"} son
2 4 JL 16
3» 9» 27» 81•

De acuerdo con el Teorema (11.6) (i),

lím ( - § ) " = 0.
n—°°
(b) Los cuatro primeros términos de {(1.01)"} son

1.01, 1.0201, 1.030301, 1.04060401.

De acuerdo con el Teorema (11.6) (ii),

lím (1.01)" = 00. •


n —co

Se pueden dem ostrar teoremas para sucesiones análogos a los teoremas sobre li­
tes que se usaron en la Sección 4.6 para sumas, restas, productos y cocientes de funcíc
nes. P or ejemplo, si {an} y {bn} son sucesiones convergentes, entonces

lím (a„ + bn) = lím a„ + lím b,„


n -*■ x n -+ oo n~* 00
11.1 Sucesiones infinitas 539

igualdades lím {a,,b„) = lím an lím bn ),


n-»oo \n-*cc / \ n~*00 /
etcétera.
Si an = c para todo n, tal que la sucesión infinita es c, c, . . . , c, . . . , entonces

ss negativo lím c = c.
«-►oo
a r N. Con-
i este caso, Análogamente, si c es un número real y k es un racional positivo, entonces, como en
la primera, la dem ostración del Teorema (4.23),
or lo tanto
lím — - = 0.
es, siempre n~*°° n

2n:
trario. Las EJEMPLO 7 Calcular el límite de la sucesión .
' 5' ?2 - 3.
S o lu c io n Queremos encontrar lím„_ootf,; para an = 2 n 2 /(5 n 2 - 3). Dividiendo el
num erador y el denom inador de an entre n 2 y aplicando los teoremas sobre límites,
lím 2
igualdad se ,, 2»2 2 n-* oo
hm —^---- - = hm
ción(11.4), « - 0 0 5n 2 - 3 5 - (3/n2) lím [5 - (3/n2)]

lím 5 — lím (3/Vr) 5 —0 5'


n - + oo n - > og
term inar si
Entonces, la sucesión tiene límite f . También podríam os dem ostrar esto aplicando
la Regla de L ’Hópital a 2 x 2 /(5 x 2 - 3). •

El siguiente teorem a, que es análogo al Teorem a (2.22), afirm a que si los términos
de una sucesión infinita están siempre intercalados entre los térm inos correspondien­
tes de dos sucesiones que tienen el mismo límite L , entonces la sucesión dada también
tiene por límite a La dem ostración se da en el Apéndice II.

T EO R EM A DE (1 1 .7 ) Si {#„}, {bn} y {c„} son sucesiones infinitas tales que


IN TER C A LA C IÓ N an < bn < cn para todo n, y si
P A R A S U C ESIO N ES lím an = L = lím c„
n~*oo n-*°°
IN F IN IT A S
entonces límn_^oo bn = L.

EJEMPLO 8 Calcular el límite de la sucesión


as sobre lími­ 3”
tes de funcio- S o lu c ió n Como 0 < cos2n < 1 para todo entero positivo n,

0 < < 1
3" 3"
5ÍÜ" CAPITULO 11 • SERIES INFINITAS.

Aplicando el Teorema (11.6) con r = i

lím — = lím I - ] = 0 .
n~* vj n-+ oo \ ,

Además, lím„_ooO = 0. Del Teorema de Intercalación (1 1 .7 ) con an = 0, bn =


( c o s 2 w ) / 3 " , y c n = ( i ) " , se deduce que

COS2 n
llm — t t ~ = °-
II-* 00 J
P or lo tanto, el límite de la sucesión es 0. •

El siguiente teorem a es una consecuencia directa de la Definición (1 1 .3 ).

TEO R EM A (1 1 .8 ) Sea {an} una sucesión. Si lím^oo \an \ = 0, entonces


l í m „ _ >0o an = 0 .

EJEMPLO 9 Sea una sucesión cuyo rt-ésimo térm ino es an = ( - l ) rt+1 ( l/n ) . Den:
trar que lím ^ » an = 0.
S o lu c ió n Los términos de la sucesión son alternadam ente positivos y negati'-
Por ejemplo, los cinco primeros términos son
1 1 _i I
’ ~ r y ~4’ 5'

i
Como lím | a„ ¡ = lím - = 0,
n~* <xi n -* oo '•

del Teorem a (11.8) se deduce que lím„_«> a„ = 0.

Se dice que una sucesión es m o n ó to n a si sus términos sucesivos no decrecen, es


a, < a 2 < • • • < an <
o bien si no crecen,
a { > a 2 > ••• ^ a n >
Se dice que una sucesión es a c o ta d a si existe un número
FIGURA 11.6 positivo M t a l que \ak \ < M para todo k. Por ejemp!
sucesión
íln—+ 1 1 2 3 4 n
2 ’ 3 ’ 4 ’ 5 ’ n + I ’ •'*
>= M es m onótona (sus términos van creciendo) y acotada (¡
k / ( k + 1) < 1 para todo k). La sucesión se ilustra en .*:
gura 11.6. Nótese que cualquier núm ero M > 1 es una
de la sucesión. Sin em bargo, si K < 1, entonces K nó eí
cota ya que A' < k / ( k + 1) para A: suficientemente
El siguiente teorema es fundamental para algunos desarrollos posteriores.
11.1 Sucesiones infinitas 541

TEO R EM A (1 1 .9 ) Una sucesión infinita m onótona y acotada tiene límite.

P ara dem ostrar (11.9) se necesita usar una propiedad im portante de los números
reales. Se darán prim ero algunas definiciones. Si S es un conjunto no vacío de núm e­
ros reales, entonces se dice que un número u es una cota superior de 5 si x < u para
todo xr en 5. Se dice que un número v es una cota superior mínima de S si v es una
cota superior y ningún número m enor que v es también cota superior de S. Por lo tan ­
to, la cota superior mínima es el menor de los números reales que es m ayor que o igual
a todo núm ero en S. Por ejemplo, si S es el intervalo abierto (¿7, b), entonces cualquier
núm ero m ayor que b es una cota superior de S, pero la cota superior mínima de 5 es
única e igual a b.
El siguiente enunciado es un axioma en el sistema de los números reales.

PR O PIED A D DE (1 1 .1 0 ) Si un conjunto no vacío S de números reales tiene una


CO M PLETITUD cota superior, entonces S tiene una cota superior mínima.

Demostración del Teorema (11.9) Sea {an} una sucesión m onótona acotada de tér­
minos no decrecientes. Entonces,
a\ < a2 < < ar.

11.7 y existe un número M tal que ak < M para todo entero po­
sitivo k. Entonces, M es una cota superior del conjunto S de
y = L
todos los números de la sucesión y, de la Propiedad de Com-
• # pletitud, se deduce que S tiene una cota superior mínima L
(-V. aN) •
tal que L < M (véase la Figura 11.7).
(3. a,). \
-1. Si £ > 0, entonces L - t no es una cota superior de S
y= L - e
y por lo tanto, al menos uno de los términos de {an) es m a­
------------------ 1------------1-- — i------1___ yor que L - s; es decir,
N / N + 2
N+I
L - £ < aN para algún entero positivo N ,

como se muestra en la Figura 11.7. Como los términos de {an} no decrecen, se tiene que
aN — aN + 1 — aN+2 —

y. por lo tanto,
L - s < an para todo n > N .

Resulta que si n > N , entonces


0 < L - an < c o bien \L — an\ < £.

Srgun la Definición (11.3), esto significa que


lím a„ = L < A/,
n~*00
e-í decir, {an} tiene un límite.
5 ÍÍ CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

Se puede obtener la demostración para una sucesión no creciente {an} de m<


parecida o considerando la sucesión {- a „ }. • •

Como ilustración del Teorema (11.9) puede verse que la sucesión monote
{ n /(n + 1)} representada en la Figura 11.6 tiene como cota superior mínima (y líi
a 1.

Las sucesiones infin itas se pueden aplicar al estudio del desarrollo en el tiem po de
A P LIC A C IO N : epidem ia del tip o S -* I -* S.* S u p ongam os que los m édicos publican diaria
EP ID EM IA S inform es in d ican d o el nú m ero de personas que han sido co n tagiadas de la enferme
S -H - S y el de las que han san ad o . Se n u m eran los días de los in fo rm es com o 1 , 2 , .
. . . , y se d en o ta la po b lació n to ta l p o r N . A dem ás se define

/„ = n úm ero de personas que tienen la en ferm ed ad en el día n


Fn = n úm ero de perso n as que co n tra jero n la en ferm edad el
día n
Cn = n úm ero de p ersonas que san aro n el d ía n.

R esulta que p ara to d o n > 1,

Ai + 1 — In +1 C„ + | .

S upongam os que los fu n cio n ario s de salud pública en cu en tran que el núm ero de <
nuevos en un día es directam ente p ro p o rcio n al al p ro d u c to del núm ero de per
enferm as y el de personas no co n tag iad as el día an terio r. (E sto se conoce com c
de Acción de M asas y es típica en una po b lació n estu d ian til.) S upóngase que ade:
el núm ero de personas que san an en un día es p ro p o rcio n al al núm ero de pers
to d avía enferm as el día an te rio r. E ntonces,

Fn+\ = a /n( N ~ I n) y C „+1 = bl„

en do n d e a y b son co n stan tes. S ustituyendo esto en la fó rm u la an terio r para

/.+ 1 = / . + C ln(N - /„ ) - bl„.

En los prim eros días de u n a epidem ia, /„ es m uy peq u eñ o c o m p arad o con N y ce^J
el p u n to de vista de la salud pú b lica, al evaluar el n úm ero de enferm os es ir.i :
sobrestimarlo que su b estim arlo , y estar prevenidos así co n tra la p ro p a g a d o " :
la en ferm ed ad . T o m an d o esto en cu en ta , puede investigarse realistam ente la dinárr. .
inicial de u n a epidem ia an alizan d o la ecuación

In+i = /„ + aN ln - b ín = (1 + a N - b)I„

en térm inos del núm ero inicial /, de individuos enferm os. Si se tom a r = 1 + a S ' -
entonces / n 4 , = rln y p o r lo ta n to ,

h = r l\> h = rh = r 2Ii, U = rli = r 3/ ,, . . . , /„ = r " ' 1/ , , . . .

E sto da la siguiente sucesión de p ersonas afectadas:

/ „ r /„ r 2/,, r 3/,, . . . , r"-1/,, . . .

* El símbolo S -* I -*• S es una abreviación de Susceptible -* Infectado Susceptible y signifíc


una persona infectada o contagiada que sana o se cura no queda inmunizada contra la enfermedad
que la puede contraer otra vez. El padecimiento gonorreico y algunas infecciones de la garganta son eje
de este tipo de enfermedades.
11.1 Sucesiones infinitas 3 Í3

El n úm ero r = 1 + a N - b (que se puede estim ar a p a rtir de los datos iniciales) es


manera de una im p o rtan cia crítica. Si r > 1, entonces p o r el T eorem a (11.6), Iím„_oo /„ = 00
y la epidem ia se extiende. En este caso, cu an d o n es grand e, /„ ya no es pequeño
co m p a ra d o con N y la fó rm u la p a ra In+X ya no es válid a. Si r < 1, entonces
o n ó to n a lím , In = 0 y los funcionarios de sanidad no tienen de qué p reocuparse. El caso
y lím ite )

po de u n a
ariam ente
iferm edad
EJERCICIOS 11.1
2, n, Ejercicios 1-16: La expresión d ad a es el A7-ésimo té r­
m ino a„ de una sucesión infinita {an}. Escriba los pri­ 33
2n - 1 2/1 + 1
m eros c u atro térm inos y calcule lím M^.«> an si es que
existe. 35. {eos /i7r} 36. {4 + sen irc/i}

37. {»1/n} 38. {/i2/2 n}


6n
1. ->
5» + 1 n~ /r
39. 40. (-1 )"
sec n 1 + n2
4
3.
4 - 8 - 7ii 41. yjn + 1 — y 1»} 42. {V«2 + « - « }

6. v’2
tero de casos
de personas 8. 8/i + 1
/i3 + 1 E jercicios 43-44: C onsulte la Aplicación* E pidem ia
ce com o Ley S - I - S.
100»
que adem ás, 9. 10. „ 3/2 + 4
, de personas 43. U na po b lació n estable de 35 000 p ájaro s vive en
tres islas. C ad a añ o , 10% de la p oblación de la
3n , V»
12 ( .- ir isla A em igra a la isla B, 20% de la población
n+ 1
de la isla B em igra a la isla C y 5% de la p o b la ­
14. 1 - d /2 ") ción de la isla C em igra a la isla A . Sean A n, Bn
íor p a ra y C„ las cantid ad es de aves que hay en el año n
15. - — ( — 1)"+ 1 16. (/¡ + 1)/V»
en las islas A , B y C , respectivam ente, antes de
la em igración.
l u c i d o s 17-42: D eterm ine si la sucesión converge o
con N y desde (a) D em uestre que A nJrX = 0.9 A n + 0.05C„,
si converge, calcule el lím ite.
rm os es m ejor Bn+x= 0 A A n + 0.S0B n y CH+l = 0 .9 5 Cn +
r o p a g a c i ó n de
Ir, 6 . - 5 / 6 r} 18. {8 — (7/8)"} 0.20 5 „.
nte la dinám ica (b) S up o n ien d o que h m ^ ^ A , , , lím ^ o o B n y
JBL irc ta n n] 20. {(tan- 1 n)/n} límw_*oo C n existen, calcule el núm ero de p á ­
22 . 1 0001 )71000 }
{( . ja ro s que h a b rá en cad a isla d en tro de m u ­
2 chos años.
n
24.
n (/? -h 1) 44. U na po b lació n de gatos se divide p o r edades en
cos n c ach o rro s (m enores de un año) y ad u lto s (m ayo­
26. res de un añ o ). T o d as las h em bras ad u ltas, in­
n
cluyendo las que nacieron el año an terio r, tienen
28. {e~n ln n} u n a c am a d a cada mes de ju n io con un prom edio
de tres cachorros. La tasa de sobrevivencia de los
30. { ( - l)"/i33 " n) anim ales jóvenes es 50% m ientras que la de
los ad u lto s es de 66 j% p o r año. Sea K n el n ú ­
,tibie y significa que 4/i3 + 5/i + 11 m ero de gato s recién n acidos en ju n io del año n-
la enfermedad, sino 32.
2/i3 - / i 2 + 5 j ésim o, y sea A n el n ú m ero de individuos adul-
irganta son ejemplos
544 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

tos; su p o n g a que la razó n de m achos a hem bras tre que cos L = L. (.Indicación:
es siem pre 1. lím ^co an +1 = L.)
(a) D em uestre que K n+1 = 'U n+1 y
48. Una sucesión {x„} se define recurrentemente pe
An+ 1 = + 2K-n-
xk+i = xk - tanx*.
(b) D eduzca que An+, = £ a „ y K n+, = g K n,
(a) Escriba los primeros cinco términos de la si
y que A„ = M , y Kn= ( ^ r % . cesión tom ando x¡ = 3. ¿Puede conjetura
¿Q ué se puede decir de la población?
el valor de lím/,_ 0oX/I?
(b) Escriba los cinco primeros términos de la si
E jercicios 45-47: Use u n a calcu lad o ra. cesión tom ando x, = 6 . ¿Puede conjetun
*00 Xn?
el valor de lím,, —
45. Los térm inos de u n a sucesión d efin id a recu rren ­ (c) Suponiendo que lím„_,ooX„ = L, demue
tem ente p o r ü\ = 5 y a*+1 = v A , se pueden tre que L = 7:n, para algún entero n:
g en erar in tro d u cien d o a x = 5 en u n a calcula­
d o ra y p u lsan d o la tecla de raíz c u a d ra d a rep eti­ 49. Se pueden generar aproximaciones a \JN con
d am ente. sucesión definida recurrentemente por
(a) D escriba los que pasa a los térm inos de la N 1f N
sucesión cu an d o k au m en ta. * i = T2 ’ x* + i = ó2 \ ** + —
xk
(b) D em uestre que an = 5 1 y calcule
(a) Calcule x2, x3, x4, x5, x 6 para N = 10.
lím „_oo a„.
(b) Suponiendo que^ lím„_oo x„ = L, demue
46. U na sucesión se genera in tro d u cien d o un n ú m e­ tre que L = y/N.
ro N en u n a calculadora y pulsando repetidam en­
te la tecla del recíproco 1 x J. ¿En qué co n d i­
50. La fam osa sucesión de Fibonacci se define r
currentem ente por ak +1 = ak + a*_, con a¡
ciones tiene un lím ite esta sucesión?
a2 = 1 .
47. Los térm in o s de u n a sucesión que se definen re­ (a) Encuentre los primeros diez térm inos de
curren tem en te p o r o, = 1 y ak+1 = co sa* , se sucesión.
pueden generar in tro d u cien d o 1 en u n a calcula­ (b) Los términos de la sucesión rk - ak+l/ak
d o ra (en el m o d o de radianes) y p u lsan d o la te ­ aproximan cada vez más a 7, la razón dure
cla del coseno rep etid am en te. Calcule aproxim adam ente los diez primer
(a) D escriba lo que sucede a los térm inos de la términos de esta sucesión.
sucesión c u an d o k au m en ta. (c) Suponiendo que Iím„_*oo r„ = r, demuest
(b) S u p o n ien d o que lím„_*ooff„ = L , dem ues­ que r = |(1 + y 5).

11.2 SERIES INFINITAS CONVERGENTES 0 DIVERGENTES


En la Sección 11.1 se vio que es posible expresar el número § como una serie (o s u r
infinita.

0 .6 -l- 0 .0 6 + 0 .0 0 6 + 0 .0 0 0 6 + 0 .0 0 0 0 6 + ■• •

Como algebraicamente sólo se puede sum ar un número finito de términos, hay que
fin ir lo que significa una suma infinita de este tipo.
Comenzamos por introducir la terminología que se usará en el resto del capíta
11.2 Series infinitas convergentes o divergentes 545

D EFIN ICIÓ N (1 1 1 1 ) Sea {an} una sucesión infinita. La expresión

m ente por Q\ + ü2 + • • • + an +

dsde la su-
se denomina serie infinita o, simplemente, serie.
co njeturar

os de la su- En la notación de una serie, como la de la Definición (11.11), se emplea la nota­


co n jeturar ción de sum atoria:

L, dem ues- o bien


ítero n :
En la última suma se sobreentiende que la variable de sum atoria es n. Cada número
i yj N con la
ak es un térm ino de la serie y an es el «-ésim o térm ino.
>or

:)■ D EFIN IC IÓ N (1 1 .1 2 ) (i) La ft-ésima sum a parcial Sk de la serie infinita Y an


N = 10. es
L, dem ues- Sk = a i + a 2 + • ■• + ak.
(ii) La sucesión de sum as parciales asociada a la serie in­
>e define re-
finita £ an es
con a , =
S ]» *^2> *^3» • • •» ••■
rm inos de la

= se De la Definición (11.12) (i),


razón áurea.
S i = 0\
diez prim eros
$2 = a \ + a2
t , dem uestre = a¡ + a2 + a$
■S4 = a¡ + a 2 + í?3 + ÍZ4 .
Para calcular S5, S 6 y S7, hay que añadir cada vez más términos de la serie. Así,
S 1000 es la suma de los primeros mil términos de ]T an. Si la sucesión {£„} tiene un lími­
te S (es decir, si converge a 5 ), entonces S se denomina suma de la serie infinita an,
como se formaliza en la siguiente definición.

D EFIN ICIÓ N (1 1 .1 3 ) Una serie infinita £ an es convergente (o converge) si su


sucesión de sumas parciales {S„} converge; es decir, si

lím Sn = 5 para un número real S.


serie (o suma) n—00

El límite 5 se llama sum a de la serie £ an y se escribe

S = ax a 2 + * ■* + an +

s, hay que de- La serie V an es divergente (o diverge) si {S„} diverge.


Una serie infinita divergente no tiene suma.
d del capítulo.
546 CAPITULO 11 • SERIES INFINITAS

EJEMPLO 1 Demostrar que la serie infinita


l 1 1 ___ 1_
r~ 2 + 2 r 3 + I - 4 + ’ " + /t(Ím - 1) + ' ”
converge y calcular su suma.
S o lu c ió n La descomposición en fracciones parciales del /7-ésimo término a.
1 _ 1 _____1 _
n(n + 1 ) n n + 1

Por lo tanto, la w-ésima suma parcial de la serie se puede escribir como


S„ = a l + a 2 + a 3 + • • • + an

- í) + 6 “ 1)+ ( '3 '3 + ' " + G _ ít t


n
n + 1 n 4- 1

Como lím S„ = l í m ------- = 1,


n-»oo n -* oo W -f’ 1

la serie converge y su suma es 1.

La serie £ \/[ n ( n + 1)] del Ejemplo 1 se llama una serie retráctil* (o telescó;
pues al escribir Sn como se hizo en la solución, los términos se cancelan y la surr.i
reduce a 1 - [1 /( n + 1)].

oo
Z
„ = i ( _ l)”~! es divergente.
So lu c ió n La serie se puede escribir como
1 + ( —! ) + 1 + ( - l ) + --- + ( - l ) ”~ 1 + • • •

Nótese que Sk = 1 si A: es impar y Sk = O si k es par. Como la sucesión de sumas


cíales {S„} alterna u oscila entre 1 y O, resulta que lím ^ o S ,, no existe. Por lo
la serie infinita diverge. •

EJEMPLO 3 Demostrar que la siguiente serie es divergente:


1 1 1 1
+ 2 + 3+ 4+ n

S o lu c io n Se agrupan los términos de la serie como sigue:

1 + 2. + (3 + £) + (s + 5 + T + i) + (9 + ‘ ‘ + Te) + (iV + ' ’ ' + Ti) + " '


Observamos que cada grupo contiene el doble número de términos que el grupo

* (N. del H.) Este calificativo, retráctil, es más apropiado que el de “ telescópica” , que aluc:
la característica constructiva de los anteojos astronómicos o telescopios de ser extensibles y retra-'üa-
11.2 Series infinitas convergentes o divergentes 547

rior. Como la suma de los términos dentro de cada paréntesis es m ayor que \ , obtene­
mos las siguientes desigualdades:

S2 = l + i > 2®

S4
l > I + 2 + 2 > 3(i)
> l + j 4- j + 2 > 4(1) .

Análogamente, ^16 > 5 (2 ) y S 32 > 6 (2 ). Por inducción matemática, podemos demostrar


que
S 2k > (k + l)(j) para todo entero positivo k.

Resulta que Sn puede hacerse tan grande como se quiera tom ando n suficientemente
grande; es decir, lím„_oo Sn = Como {5„} diverge, la suma infinita es divergente.

La serie en el Ejemplo 3 será útil más adelante. Se le asigna el siguiente nombre
especial.

D EFIN IC IÓ N (1 1 .1 4 )

En la siguiente sección se dará otra demostración de la divergencia de la serie ar­


mónica.
Algunas series infinitas aparecen frecuentemente en la solución de problemas apli­
cados. Una de las más im portantes es la se rie g e o m é tr ic a
a + ar + ar~ + ■■■+ ar„h- i +

donde a y r son números reales, con a ¥= 0 .

TEO R EM A (1 1 .1 5 ) Sea a ¥= 0. La serie geométrica


\
a + ar + ar 2 + • • • + arn~l + • • ■

(i) es convergente y su suma es ~j~ " - si M < !■

(ii) es divergente si |r | > 1.

Demostración Si /• = 1 , entonces Sn = a + a + • • • + a = na y la serie diverge


porque l í m ^ ^ S„ no existe.
Si r = - 1 , entonces Sk = a si k es im par y S* = 0 si Ar es par. Como la sucesión
de sumas parciales alterna entre a y 0 , la serie diverge.
Si r ± 1 , consideramos

S„ = a + ar + a r + • • • + arn~ l
548 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

y
rSn = ar + ar2 + ar3 + • • • + ar".

Restando los lados correspondientes de estas ecuaciones, se obtiene


(1 - r)S„ = a - ar".
Dividiendo ambos miembros entre 1 - r,
a ar"
S„ =
" 1 —r 1 — r'
P or lo tanto,
,, / a ar" \ ,, a ,, arn
lim S„ = lim ----------------- I = h m ---------- hm -- ------
n-»ac f 1 J n -* oo * f n-*oo ^

ü a hm rn.
1 —r 1-
Si \r\ < 1, entonces lím/._0o/‘n = O (véase el Teorema (11.6) y por lo tanto,

lím S„ =■-
1 r
Si | r | > 1, entonces lím„_oo r n no existe (véase el Teorema (11.6)) y por consiguier
te, lím ^oeS n no existe. En este caso, la serie es divergente. • •

EJEMPLO 4 Demostrar que la siguiente serie infinita converge y calcular su sum


6
0.6 + 0.06 + 0.006 + • - + - - + - •

S o lu c ió n Ésta es la serie que se consideró al principio de la sección. Es una sei


geométrica con a = 0.6 y r = 0.1. Por el Teorema (11.15) (i), la serie converge y
suma es
^_ 0.6 _ 0.6 _ 2
“ Í ^ O T “ 0 9 " 3'
9 6
Entonces, - = 0.6 + 0.06 + 0.006 + ••• + — + •••
3 10"
Esto justifica la expresión decimal infinita § = 0.66666 . . . •

EJEMPLO 5 Demostrar que la siguiente serie es convergente y calcular su sume

2 2 2
2 + 3 + 3T + ‘ " + 3 p - í + " ’

S o lu c ió nLa serie converge porque es una serie geométrica con r = \ < 1.


el Teorema (11.15) (i), la suma es
11.2 Series infinitas convergentes o divergentes 549

TEO R EM A (1 1 .1 6 ) Si una serie infinita es convergente, entonces tene­


mos lím„_oo an = 0.

D e m o s tra c ió n E l A -ésim o té r m in o an d e la se rie in f in ita se p u e d e e x p r e s a r c o m o

= Sn_ i .
Si lím^^oo Sn = S, entonces también lím„_co S,,^ = S y

lím an = lím (S„ — 5„_j) = lím Sn — lím _j = 0 * *

El teorem a anterior afirm a que si una serie converge, entonces su /7-ésimo término
an tiene límite cero cuando n -* Lo inverso no es cierto, es decir, si lím„_oo an = 0,
no necesariamente es cierto que la serie Y .an sea convergente. La serie armónica (11.14)
es un ejemplo de serie divergente Y an para la cual l í n v ^ a , , = 0. Por lo tanto, para
lo tanto,
concluir que una serie infinita converge, no basta demostrar lím„_c» an = 0, porque esto
puede ser cierto tanto para series convergentes como divergentes.
El siguiente resultado sobre divergencia es un corolario inm ediato del Teorema
>r consiguien- (11.16).

C R ITER IO DEL (1 1 .1 7 )
/J-ÉSIMO TÉRM IN O
jlar su suma:
P A R A LA D IV ER G EN C IA

EJEMPLO 6 Aplicar el Criterio del rt-ésimo Término (11.17) a cada serie y com entar
el resultado:
. Es una serie
converge y su (a) £ 0>) Y - (d) X -
2n + 1 n =1 n n= 1 n
S o lu c ió n T om ando el límite del «-ésimo térm ino an, obtenemos:

(a) lím = ^ ^ 0 (De acuerdo con el Criterio (11.17), la serie diverge.)


2n + 1
1 (No se puede aplicar el Criterio (11.17). La serie puede con­
(b ) lím -y = 0
n~~* oo n ¿ verger o diverger.)

(c) lím ~ = 0 (No se puede aplicar el Criterio (11.17). La serie puede con­
n-* co Jn verger o diverger.)
ilar su suma:
(d) lím — = oo (De acuerdo con el Criterio (11.17), la serie diverge.)
n — oo n
En la siguiente sección se verá que la serie de la parte (b) es convergente y que la
de la parte (c) diverge. *
= ¿ < 1. Por
El siguiente teorema expresa que si los términos correspondientes de dos series infi­
nitas son iguales a partir de un cierto térm ino, entonces las dos series convergen o las
dos divergen.
550 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

TEO R EM A (1 1 .1 8 ) Si X on y X b„ son series infinitas tales que a¡ = b


ra todo i > k, donde k es un entero positivo, ento
ambas series convergen o ambas divergen.

Demostración Por hipótesis, puede escribirse que

X a" = a i + a2 + ' ' ' + (ik + ak + , + • • • + a„ + • • •


Y bn = b Y + b 2 + • • • + bk + ak+l + • • • + an + • • •

Sean Sn y Tn las «-ésimas sumas parciales de Y an y V bn, respectivamente. Se v¡


si n > k, entonces,
— Sk = T n — Tk
o bien S„ — T„ + {Sk — 1 k).

Por lo tanto, lím S„ = lím T„ + (Sk - T k)

y así, los dos límites existen o ninguno de los dos existe. Esto es lo que se quería dí
trar. Evidentemente, si las dos series convergen, entonces sus sumas difierer.
S k ~ Tk .

El Teorem a (11.18) implica que cambiar un número finito de términos de una


infinita no afecta su convergencia o su divergencia (aunque sí puede cambiar la
de una serie convergente). En particular, si los primeros k términos de ^ an se si
yen por 0, la convergencia no se altera. Resulta que la serie

ak +1 + ak \ l + ' ' ’ + tf/i +


es convergente o divergente si £ an converge o diverge, respectivamente. La
ak + 1 + ak +2 + ‘ ' se obtiene a partir de ]T an suprim iendo los prim eros k téi

EJEMPLO 7 Demostrar que la siguiente serie converge:


1 1
+ +
(n + 2)(« + 3)
S o lu c ió n La serie converge porque puede obtenerse suprimiendo los primer: •
términos de la serie retráctil (o telescópica) convergente del Ejemplo 1.

La demostración del siguiente teorema se deduce directamente de la De:“‘


(11.13) y se deja como ejercicio.

TEO R EM A (1 1 .1 9 ) Si X an y L bn son series convergentes con suma>


B , respectivamente, entonces
(i) V (#„ + bn) converge y su suma es A + B.
(ii) Si c es un número real, X can converge y su
es cA.
11.2 Series infinitas convergentes o divergentes 551

(iii) X ~ bn) converge y su suma es A - B.

También es fácil dem ostrar que si )^a n diverge, entonces X ccr* es divergente para
todo c i O .

EJEMPLO 8 Demostrar que la siguiente serie converge y calcular su suma:

e. Se ve que I n(n + 1) + 3

S o lu c io n La serie telescópica X l/[«(w + 1)] se consideró en el Ejemplo 1 y se


encontró que es convergente y que su suma es 1. Aplicando el Teorema (11.19) (ii)
con c = 7 y a„ = 1/[ n ( n + 1)], vemos que X ? /[« (« + 1)] converge y su suma es
7(1) = 7.
La serie geométrica X 2/3""1 es convergente y su suma es 3 (véase el Ejemplo 5).
jería demos- Entonces por el Teorema (11.19) (i), la serie dada converge y su suma es 7 + 3 = 10.
difieren por

; de una serie TEO R EM A (1 1 .2 0 ) Si T a n es una serie convergente y X^n es divergente,


biar la suma entonces X (°n + bn) diverge.
an se sustitu-

Demostración Se hará por contradicción. Supongamos que XC#/? + bn) es conver­


gente. Aplicando el Teorema (11.19) (iii), se obtiene que XK®» + b„) “ an\ = X b„
nte. La serie converge, lo cual es una contradicción. Entonces, la hipótesis resulta ser falsa, es decir,
>s k té r m in o s . Y (a „ + bn) es divergente. • •

EJEMPLO 9 Determinar si la siguiente serie converge o diverge.


* (\ 1
„?i \5" + n

s primeros dos S o lu c ió n Como X (1/5” ) es una serie geométrica convergente y X (1/^) es una se­
rie armónica divergente, de acuerdo con el Teorema (11.20), la serie dada es divergente.
la Definición

A P LIC A C IO N : Regresamos a la discusión del final de la Sección 11.1 acerca de las epidemias. Supóngase
E P ID E M IA S que en vez de /„ (el número de enfermos que hay el día n ) interesa el número total
n sumas A y
Sn de individuos que han estado enfermos alguna vez entre el primer día y el /7-ésimo.
S - I - S Como en la discusión anterior, estimamos S„ por arriba tomando el número Fn+l de
A + B. casos nuevos el día n + 1 como aNI„. Entonces,

ge y su suma S„ = /j + F 2 + Fi + Fíi + -- - + Fn
= /, + a N I¡ + a N I2 -I- a N I 3 + • • • + a N I n ,.
552 CAPITULO 11 • SERIES INFINITAS

R eco rd an d o que /„ = r n '/, con r = 1 + aN - b, se obtiene

Sn = / , 4- aiV /j + a N r / i + a N r 2/ , + • • • + a N rn~ 2I l
= /, + aN /,( 1 + r + r 2 + • • • + r"-2).
C o m o en la dem o stració n del T eo rem a (11.15), esto puede escribirse

S. = / 1 + a \ / l | - L ; - ''
1 —r 1 — /•
Si r < 1, entonces
1
lím = /, + a/V/,
1 - r
oN
= /i^ l +
1 - r
aN
= l j 1+
b — aN

= /i
b -a N
Si a y se calculan aproxim adam ente a partir de los datos iniciales, este resultado permr.=
a los funcionarios de san id ad o b ten er u n a co ta sup erio r p a ra el núm ero total
individuos que en ferm arán alguna vez d u ran te la epidem ia.

EJERCICIOS 11.2
E jercicios 1-20: D eterm ine si la serie in fin ita conver­ „ _5_ ___ 5 _ + ...
ge o diverge. Si es convergente, calcule su sum a. 1•2 + 2 •3 + + n(n + 1)
3 3 1 1 1
1. 3 + 7 H----- + _. + * * *
4 4" 1 14‘ 47 + 75 + " ' + ------
n + 3? + ■*•
3 3 + ...
2. 3 + -— - + ••• + ■ 3 3
(-4 ) (-4 )" 15. 3 + - + • • • + - + ■••
2 n
+ ...
1 2 n
3 - i+íf +- +s 16. - + - + • • • + ------ - + • • •
2 3 n+ 1
3/! 1
4. l + ( | ) + - - - + ( f + • 18. I
„=) 5u - 1 n^i 1 + (0.31*
37 +
5. 0.37 + 0.0037 + ... 1
(100)" 20 • I ( - - -
n(n + 1 ) rkx \3 " 4*
628 + ...
6 . 0.628 + 0.000628 + • • • +
(1000)" E jercicios 21-28: U san d o los ejem plos y los teoreí
de esta sección, determ ine si la serie converge o
7, ¿ 2~"3n~ l 8. £ ( - 5 r -1 4- verge.
n
9* K - i r * io . 1 ( 7 2 ) - n="l ln (n + 1)
n= 1
111*
1 -------
1 -j- ------- 1
1 -|- * * * -f- ----------------------- 24- t
„-i ln ÍV7t "—- t-|
+ . . .
4 -5 5 -6 (/i + 3)(n + 4)
-1 -1 ... I -1
11.2 Series infinitas convergentes o divergentes 553

(a) D em uestre que la c a n tid ad A (k ) de m edi­


27» £ «sen- 28, X (2-
cam ento en la sangre in m ediatam ente des­
pués de la /r-ésima dosis está d ad a por
E jercicios 29-32: E n cu en tre una fó rm u la p ara S„ y
a =
dem uestre que la serie converge o diverge u san d o
Hm,irt_*oo S n (véase el E jem p lo 1). (b) H alle u n a cota sup erio r p ara la can tidad de
fárm aco en la sangre p ara cualquier dosis.
1 1
29. (c) C alcule el tiem po m ínim o entre dosis que
4n2 — 1 1 9 n2 + 3« — 2 asegura que A ( k ) no sobrepasa un cierto ni­
n vel M .
31. I ln
n= 1 n+ 1 42. Supóngase que cada unidad m onetaria (u.m .) que
30
1 se in tro d u ce a la econom ía circula de m anera
32. (,Sugerencia: R acionalice el
i que 85% de u .m . original se gasta, luego se gas­
»= i \ n + 1 + \ n
ta 85% de los 0.85 de u .m . restantes, etcétera.
d en o m in ad o r.)
C alcule el im pacto económ ico (es decir, la can ti­
33. D em uestre o refute: Si £ a„ y £ />„ divergen, en­ dad total gastada) si se introducen 1 000 000 u.m .
tonces Y. (an + bn) es divergente. en la econom ía.

34. ¿Q ué está m al en la siguiente “ dem o stració n ” de 43. En un p ro g ra m a p ara erra d ic ar u n a plaga, se li­
itado perm ite beran cad a día N m oscas m acho esterilizadas y
que la serie geom étrica divergente 1 (- l) " +l
.ero to tal de tiene p o r sum a 0 (véase el E jem plo 2)? el 90% de ellas sobrevive al term in ar el día.
(a) D em uestre que el nú m ero de m oscas esteri­
£ ( - l ) n+ 1 = [ l + ( - l ) ] + [l + ( - 1 ) ] lizadas en la p oblación a los n días es N +
(0.9) N + ■■■ + (0.9 )n~lN.
+ [1 + ( - 1 ) ] + •••
(b) Si el objetivo a largo plazo del p ro g ram a es
= o + o + o + --- = o
m an ten er 20 000 m achos esterilizados en la
po b lació n , ¿cu án tas m oscas deben lib erar­
E jercicios 35-38:.La raya indica que los dígitos a b a jo
se cad a día?
ie ella se repiten in d efin id am en te. E xprese el decim al
periódico com o u n a serie in fin ita y encuentre el n ú ­ 44. C ierto m edicam ento tiene u n a sem ivida (o “ vi­
m ero racional que representa. da m ed ia” ) en la sangre de unas dos horas. Se
a d m in istrarán dosis de K m g cada cu atro h o ras,
35. 0.23 36. 5.146
en do n d e K aú n no se ha d eterm inado.
37. 3.2394 38. 2.71828 (a) D em uestre que el n ú m ero de m iligram os de
m edicam ento en la sangre inm ediatam ente
39. U na p elota de gom a se d eja caer desde una a ltu ­
después de la /i-ésim a dosis es K + i K +
ra de 10 m. En cad a reb ote sube h asta la m itad
• • • + ( 4 )""' K y que esta sum a es ap ro x i­
de la a ltu ra m áxim a an terio r. C alcule la d ista n ­
1 m ad am en te f K p a ra valores grandes de n.
cia to ta l que recorre la pelo ta antes de q u ed ar en
(b) Se considera que a p a rtir de 500 mg de m e­
=4 1 + (0.3)" reposo, u san d o u n a serie in fin ita geom étrica.
dicam en to en la sangre, el nivel es peligro­
^ El disco de un p én d u lo recorre un arco de 24 cm so. C alcule la m ayor dosis que se puede a d ­
de longitud en su p rim era oscilación. S u p o n ien ­ m inistrar repetidam ente du rante un periodo
do que la longitud de cad a oscilación es 5 /6 de largo.
>y los teorem as (c) C onsulte el E jercicio 41. ¿C on qué frecuen­
:a anterior, calcule la distancia total que recorrerá
converge o di- cia pueden adm inistrarse sin peligro dosis de
antes de q u e d a r en reposo. U tilice u n a serie in fi­
nita geom étrica. 50 mg del m edicam ento?

C u an d o se a d m in istra a u n a persona u n a dosis 45. En la p rim era figura se m uestra una sucesión ani­
ln (n + 1)
de Q unidades de cierto m edicam en to , la can ti­ d ad a de cu a d rad o s S |, S2, . . . , Sk, . . . Sean ak,
í 2n dad que q u ed a en la sangre a los t m in u to s está A k y Pk el lad o , el área y el perím etro del k-
\ lnU - 5 dada p o r Qe~cl, d o n d e c es u n a co n stan te p osi­ ésim o c u ad rad o Sk, respectivam ente. El cu ad ra­
1 tiva. S uponga que se a d m in istra rep etid am en te do Sk+ ,se construye a p a rtir de Sk eligiendo cua­
¿ m ism a dosis cad a T m inutos. tro p u n to s en las orillas de éste a u n a distancia
n(n + 1) n
554 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

\ ak de los vértices, y uniéndolos (véase la se­ EJERCICIO 46


g unda figura).
(a) E n cu en tre la relación en tre ak +} y ak y de­
term ine an, A n y Pn.
(b) C alcule , Pn y i A »-

E jercicios 47-50: Use el T eorem a (11.15) p ara vent ­


ear cada igualdad.
47. I - x + x 2 - x 3 + ■• • + ( — 1)"+ 1x" + ■• •
1
= ------- , si - 1 < x <
1+ x

48. 1 + x 2 + x* +
1 - X2 ’
46. En la fig u ra se m u estra u n a sucesión de círculos si - 1 < X < 1
y cu ad rad o s an id ad o s a ltern ad am en te. C ada 1 (x — 3) (x -3 )2 (x - 3)"
círculo está inscrito en el cuadrado anterior y cada +
c u a d rad o (excepto el prim ero) está inscrito en el
2 ~~4 1 8 ")n + 1 ^
1
círculo an terio r. Sea S„ el área del /i-ésim o c u a ­
d rad o y C„ la del rt-ésimo círculo. 5 —x ’
(a) E ncuentre la relación entre Sn y C„ y entre (x - 1)2 (x - l)n
Cn y S„+ I. 50. 3 + (x - 1) -l-------------- f • • • + 3« i + '
(b) ¿Q ué p ro p o rció n del cu a d rad o original ha
= --------si —2 < x < 4
q u ed ad o so m b read a en la figura? 4 - x’

11.3 SERIES DE TERMINOS POSITIVOS


Es difícil determinar si una serie infinita Y .an converge o diverge usando directarr.ir­
te la Definición (11.13) porque en la mayoría de los casos es imposible encontrar
fórm ula sencilla para Sn. Sin embargo, se puedon desarrollar criterios de converger.^
o divergencia basados en un análisis del rt-ésimo término an. Estos criterios se aplki.:
sólo para determ inar si la serie converge o diverge, no para calcular la suma.
En esta sección se consideran solamente series de térm inos positivos, es decir, seria
en las que an > 0 para todo n. Aunque esto puede parecer muy particular, las serie> ^
términos positivos son el fundam ento para un estudio general de las series infinr.ai
Como se verá más adelante, la convergencia o divergencia de una serie infinita arb. ’M
ña a menudo puede determinarse analizando la convergencia o la divergencia de alg_:.
serie relacionada de términos positivos.
El siguiente teorema muestra que para determ inar si una serie de términos posit »c
converge o diverge, basta investigar si es acotada la sucesión de sumas parciales • 5

TEO R EM A (1 1 .2 1 ) Sea Y a„ una serie de términos positivos. Si existe u i


número M tal que S„ < M para todo n , entonces la se­
rie converge y tiene por suma S < M . Si tal número Si
no existe, entonces la serie diverge.
11.3 Series de términos positivos 555

D em ostración Si {S„} es la sucesión de sumas parciales de la serie de términos posi­


tivos Y an, entonces

Si < S 2 < • • • < Sn <

y por lo tanto, {S„} es m onótona. Si existe un número M tal que Sn < M para todo
n, entonces {S„} es m onótona y acotada. De acuerdo con el Teorema (11.9),

i verifi lím Sn = S < M


fj—
*oo
para algún número S y por lo tanto, la serie converge. Si tal número M no existe, enton­
ces límw_co Sn — 00 y la serie diverge. • •

Sea / una función definida para todo número real x > 1. Se puede considerar la
serie infinita
i /(« ) = / ( I) + /(2 ) + • • • + /( # .) + •••
II~ 1

Por ejemplo, si f ( x ) = 1 /x 2, entonces


¿ r. x £ 1 1 1 1
I A n) ~ Z r i ~ '.T + 52 + " * + ‘"
II = 1 n= 1 n I ¿ II
La convergencia o divergencia de una serie de este tipo puede analizarse mediante una
integral im propia, como se indica en el siguiente resultado.

C R ITER IO DE LA (1 1 .2 2 ) Si una función / es continua y decreciente y tom a valo­


IN T EG R A L res positivos en x > 1, entonces la serie infinita
/(1 ) + /(2 ) + ••• + f ( n ) + •••

-ectamen- (i) converge si J, / ( x ) d x es convergente,


ntrar una (ii) diverge si J( f ( x ) d x es divergente.
ivergencia
se aplican
va. Demostración Si n es un entero positivo mayor que 1, en­
ecir, series tonces el área del polígono de rectángulos inscrito que se ilus­
is series de tra en la Figura 11.8 es
> infinitas,
ita arbitra- f /(/c )= /(2 )+ /(3 ) + - • • + / ( „ ) .
i de alguna k=2

Análogamente, el área del polígono circunscrito que se ilus­


>s positivos tra en la Figura 11.9 es
ciales {S„}.
" i / ( * ) = / ( l ) + / ( 2 ) + • • • + / ( > » - 1).
*= 1
Como j" / ( x ) dx es el área bajo la gráfica de / entre 1 y n,

¿ f(k ) < f " /(x ) dx < X /(*)•


* =2 J1 k= 1
556 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

Si Sn denota la n-ésima suma parcial de la serie / ( l ) + /(2 ) + • • • + f ( n ) + •••, en­


tonces esta desigualdad se puede escribir

Tal desigualdad implica que si la integral J \ f ( x ) dx converge y es igual a K > 0, entonce:

Sn - /(1 ) < K o bien S„ < K + /(1 )

para todo entero positivo n. Entonces, por el Teorema (11.21), la serie £ f ( n ) es ccr-
vergente.
Si la integral im propia diverge,

lím J^' f(x ) dx = oc

y como J" f ( x ) d x < Sn. ,, también se tiene que lím„_ooS,,-i = °°; es decir, la se- :
£ / ( « ) es divergente. • •

EJEMPLO 1 Usar el Criterio de la Integral (11.22) para demostrar que la serie armó n k a
1 1 1
1 + Z + X + --- + - +
2 3 n

es divergente (véase el Ejemplo 3 de la Sección 11.2).


S o lu c io n Si definimos f ( x ) = 1 /x , entonces / es una función continua y decrs
ciente que tom a valores positivos para x > 1 y, por lo tanto, se puede aplicar el C
rio de la Integral. Como

f x —dx = lím f —dx = lím Tin xl*


J1 X /-• oo x t -*w J1
= lím [ln t — ln 1] = oo,
t— 00

por (11.22) (ii), la serie diverge. •

EJEMPLO 2 Determinar si la serie infinita X ne'n' converge o diverge.


S o lu c ió n Si definimos / ( x ) = x e x\ entonces la serie dada es igual a X / ( r •
x > 1, / es continua y tom a valores positivos. Para investigar si / es decreciente,
mos la prim era derivada. Como

/ '( x ) = e~xl - 2 x V * 2 = e~xl(\ - 2 x 2) < 0,

/ es decreciente en [1, °°). Por consiguiente puede aplicarse el Criterio de la In'.rir^

I r x e ~ x2 dx = lím P x e ~ * 2 dx = lím ( —
^ ,-*oo
1 1 1
= ( - 2) lím
e' 2 e le

Por lo tanto, de acuerdo con (11.22) (i), la serie es convergente.


11.3 Series de términos positivos 357
•, en­ También se puede aplicar el criterio de la integral si / satisface la condición (11.22)
para todo * > m , donde m es un entero positivo. En este caso, la integral en (11.22)
se sustituye por Jm /(x ) dx. Esto corresponde a omitir los primeros m - 1 términos de
la serie.
tonces Si f ( x ) = \ / x p para p > 0, entonces la serie X f ( n ) tiene la forma
, 1 I
+ ----- h — + H— — +
2p y MP

;s con- la cual se llama se rie p , o se rie h ip e r a r m ó n ic a . Esta serie es útil cuando se aplican los
criterios de com paración más adelante. El siguiente teorem a proporciona información
sobre su convergencia o divergencia.

a serie TEO R EM A (1 1 .2 3 ) La serie p

+ — +

mónica converge si p > l o bien diverge si p < 1

Demostración Observamos primero que el caso p = 1 corresponde a la serie arm ó­


nica divergente. Supongamos ahora que p es un número real positivo diferente de 1.
y decre­ Si se define f ( x ) = \ / x p = x 'p, entonces / es continua y tom a valores positivos para
cí Crite- x > 1. Además, para estos valores de x se ve que f \ x ) = - p x 'p~{ < 0, y por tanto,
/ es decreciente. Entonces, / satisface las condiciones del Criterio de la Integral (11.22).
Consideremos
fx 1 fl _ D x x~p
— dx = hm x p dx = hm -------
X 1“ P

lím [ í 1_p - 1].


1 - P r-
Si p > 1, entonces p - 1 > 0 y la expresión anterior puede escribirse
1
f ( n ) . Si ■- lím - 1 r 1- ( o - i ) = - ^ T
1 p t-** tP~ i 1- p p - 1
:nte, usa-
Entonces, por (11.22) (i), la serie p converge para p > 1.
Si 0 < p < 1, entonces 1 - p > 0 y

lím [f1-p — 1] = oo.


. Integral: 1 - Pi
Por lo tanto, de acuerdo con (11.22) (ii), la serie p es divergente.
Si p < 0, entonces \\vc\n^ 00{ \ / n p) # 0 y , por (11.17), la serie diverge.
558 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

v'2 y/i.

S o lu c ió n
(a) La serie ^ l / n 2 converge porque es la serie p con p = 2 > 1.
(b) La serie £ diverge porque es la serie p con p = \ < 1.
Por tanto, ^ 5 / \ n diverge (véase el comentario a continuación del Teorema (11.19))-

E1 siguiente teorema indica cómo usar series convergentes (o divergentes) para


m ostrar que otras series también convergen (o divergen).

CRITERIO B Á SIC O DE (1 1 .2 4 ) Sean Y .an y dos series de términos positivos.


CO M PA RACIÓ N (i) Si X b n converge y an < b n para todo entero posi­
tivo n , entonces Y ,an es convergente.
(ii) Si diverge y an > bn para todo entero positi­
vo n, entonces £a „ es divergente.

Demostración Sean S„ y Tn las /7-ésimas sumas parciales de y I bn, resi


vamente. Supongamos que V bn converge y que su suma es T. Si an < bn para t
n, entonces Sn < T„ < T y, por el Teorema (11.21), es convergente. Esto dem
tra la parte (i).
Para dem ostrar (ii), supongamos que X b,, diverge y que an > bn para todo n.
tonces Sn > T„ y como Tn crece sin acotación alguna cuando n tiende a infinite,
mismo sucede con Sn. Por lo tanto, V an es divergente. • •

Como la convergencia o la divergencia de una serie no se altera al suprimir un


mero finito de términos, en (11.24) es suficiente que se cumplan las condiciones an >
o bien an < b„ a partir del k-ésimo térm ino, para algún entero positivo k.
Se dice que una serie V dn d o m in a a una serie V cn si cn < d„ para todo e:
positivo n. Con esta terminología, (11.24) (i) expresa que una serie de términos
vos que está dom inada por una serie convergente, también es convergente. La
(ii) dice que si una serie domina a una serie divergente de términos positivos, ente
la primera diverge.

EJEMPLO 4 Determinar si la serie converge o diverge.


¿ 3
(b ) y
« - \ H— i

S o lu c ió n
(a) Para todo n > 1,
11.3 Series de términos positivos 559

Como X (*/5)" es una serie geométrica convergente, de acuerdo con (11.24) (i), la se­
rie dada converge.
(b) La serie hiperarm ónica Y 1/ v/#i diverge y por lo tanto, también la que se obtiene
suprimiendo el primer término l/v l. Como
3 1
r > para n > 2,
v'/J — 1 \ !n
na (11.19)).
de (11.24) (ii) se deduce que la serie dada es divergente. •
es) para de-
A veces es más fácil aplicar el siguiente criterio de comparación que el básico (11.24).

C RITERIO DE (1 1 .2 5 ) Si y a„ y X b„ son dos series con términos positivos y


>itivos.
CO M PA RACIÓ N si
itero posi-
POR LÍM ITE lím = k > 0
/!-* oo On
ero positi-
entonces las dos series convergen o las dos divergen.

^ b„, respecti- Demostración Como lím„_co (an/ b n) = k > 0, resulta que an/ b n está cerca de k, pa­
bn para todo ra n grande. Entonces, existe un número N tal que
Esto demues-
k an 3k
I B i » » 11.10 — < — < siempre que n > N
ra todo n. En- 2 bn 2

a infinito, lo
(véase la Figura 11.10). Esto equivale a
3k
- J b„ < an < siempre que n > N .
uprimir un nú-
ciones an S: bn Si la serie X an converge, entonces X (k /2 )b n también lo hace, pues está dom inada por
ivo k. \ a „ . Aplicando (11.19) (ii),
ira todo entero
érminos positi-
zente. La parte
itivos, entonces es convergente.
Recíprocamente, si X b„ converge, también X an í° hace, pues está dom inada por
la serie convergente YJO k /2 ) b n. Se demostró que X an converge si y sólo si \ bn con-
• ¿Tge también. Por consiguiente, V a„ diverge si y sólo si X ^« es divergente. • •

En los Ejercicios 51 y 52 se enuncian otros dos criterios de comparación.

EJEMPLO 5 Determinar si la serie converge o diverge.

i y 1 /k í v 3" 2 + 5n
( b ) 2 V T ij
m CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

S o lu c ió n
(a) La form a del /7-ésimo término an = 1/ ( j n 2 + J_ sugiere que comparemos esta se­
rie con aquélla cuyo rt-ésimo término es bn = 1/{fñ 2 . La serie £ b,, es la serie p diver­
gente con p = 5 < 1. No se puede usar bn en el Criterio de Com paración Básico
(11.24) porque an < bn en vez de an > bn. Sin embargo, aplicando el Criterio de Com­
paración por Límite (11.25),

lím ~ = lím Vf1 _ = lím = 1 > 0,


n -* oo b„ n-> x -y//J2 + 1 n-*co \ H “( " l

y como y bn diverge, también £ an es divergente.


(b) Cuando se busca una serie £ bn adecuada para com pararla con y an, donde a.
es un cociente de dos expresiones, conviene despreciar todos los términos del num era­
dor y del denom inador excepto los que tienen mayor peso para n grande.
Consideremos
3/í2 + 5n
“ ~ 2 V “+ 2 " ‘
Como los términos de mayor peso son 3n 2 en el num erador y 2 nn 2 en el denomina­
dor, proponemos
_ 3n2 _ 3
" “ 2V “ V'
Aplicando el Criterio de Com paración por Límite (11.25),
,, «n ,, 3n2 + 5 n 2" n2 +
lim — = lim —— 5— — • — = lim —-=— — = 1 > 0 .
» -x b„ n-*ao 2"(«2 + 1) 3 U2 + 1

Com o, según el Teorema (11.15), X bn es una serie geométrica convergente (con r =


£ y a = 3), la serie Y también es convergente. •
8/i + ^ „
EJEMPLO 6 Sea an = y —— 3"^;— T ñ • Determinar si an converge o diverge.

So lu c ió n P ara encontrar una serie V b,r adecuada para la com paración, despre­
ciamos, tanto en el num erador como en el denom inador, todas las potencias de n ex­
cepto las mayores y obtenemos así
, 8n _ 8
n 5'2 '
n 7 1/2 rrl
Aplicando el Criterio de Com paración por Límite (11.25),
„ «n 8,1 + ,jl 2 n~ Z
hm — = lim ------- 5------ =72 • -
n-ao bn 5 + /J2 + /J ‘ 8
8»f 2 + n 3
= lim ------- —
—r— „ = 1 > 0 .
n-»x 4 0 + 8 / r + 8 / r

Como Y ( l / / r v2) es una serie p convergente con p = f > 1» de (11.19) (ii) se dec-O
que X b„ converge. Por lo tanto, por (11.25), £ an es también convergente.
11.3 Series de términos positivos 561

Concluimos esta sección con algunos comentarios generales sobre las series de tér­
minos positivos. Sea X a n una serie de términos positivos y supongamos que los térm i­
nos se agrupan de alguna manera. Por ejemplo, se podrían agrupar así:

(ctj + a2) + ¿73 + (#4 + Q$ + + 07) +

Si la serie que se obtiene se denota por X bn , donde

b\ — a¡ + c¡2 , b 2 — a$, ¿3 = 04 + a$ + a6 + ait • • •

entonces cualquier suma parcial de la serie X b n también es una suma parcial de X <*n-
Por lo tanto, si X a n converge, entonces X b n converge también y tiene la misma su­
ma. Se puede usar el mismo razonam iento para otras maneras de agrupar los términos
de X an- Entonces, si una serie de términos positivos converge, la serie que se obtiene
agrupando los términos de cualquier manera es también convergente y tiene la misma
suma. No se puede decir lo mismo acerca de todas las series divergentes. Por ejemplo,
los térm inos de la serie divergente X (“ l)n pueden agruparse de m anera que se obtiene
una serie convergente (véase el Ejercicio 34 de la Sección 11.2).
Supongamos ahora que una serie convergente de términos positivos X an tiene la
suma S y que se form a una nueva serie X b n ordenando los términos de alguna m ane­
ra. Por ejemplo, X b„ podría ser la serie

@2 a% + 0\ + #5 + #7 + #3 + ■■■

Si T n es la rt-ésima suma parcial de X b n , entonces es una suma de términos de X a n-


Si m es el m ayor subíndice de los términos ak que aparecen en Tn, entonces Tn <
Sm < S. Por lo tanto, Tn < S para todo n. Aplicando el Teorem a (11.21), X ^« con­
verge y tiene suma T < S. La demostración anterior es independiente del orden escogi­
do de los términos. También puede considerarse la serie X a« como un ordenam iento
de los términos de X^/i y> con el mismo argumento, S < T. Se dem ostró que si los
términos de una serie convergente de términos positivos X ^ se reordenan de cualquier
manera, entonces la serie resultante converge y tiene la misma suma.

Z z
RCICIOS 11 . 3
“ arctan n
Ije rc ic io s 1-16: Use el C riterio de la In teg ral p a ra de-
»• nI= 1 1 + rt 10. X n e ~H
■ ■ ¿ n a r si la serie converge o diverge. n= 1
X 1 OO 1 Y 1
V
• = 1 (3 + 2n)2
2. X
rt= 1 (4 + n)3/; 1 J ‘ „=3 rt(2rt — 5)
* co cü 1
1 1
V
« = 1 4n + 7
4. X
n- 2 « (ln rt)2
U- X, h(n + l)(rt + 2)
X X
11
V ln n 6. 13. £ n l~ n2 14. X - 7 - —
1 n2 + 1 n= 1 >/rt + 9
•=1 n n—1
1 00
1 OO 1
V 8. V 15. X — 7= 16. X
L
* = 1 <'2/i + 1 n= 1 1 + 16n2 »= 2 m</ln ti n —2 ti\J n 2 — 1
562 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

Ejercicios 17-38: Use criterios de co m p aració n p ara 49. (a) A pliq u e la dem o stración del C riterio de la
d eterm in ar si la serie converge o diverge. Integral (11.22) p ara dem ostrar que p ara to­
do entero positivo n,
00 i ac
\ n
17. X n 4 + n2 + 1 18. I
n =1 n= l ti2 + 1
00 1 ln (/i + 1 )< 1 + ^ + ;r + ' " + - < 1 + ln n
n2 2 3 n
19. I n3" 20. X
n —1 n= 1 n3 4- 1
(b) Estim e el núm ero de térm inos de la serie a r­
ao 2i¡ + n2 oc 2
21. I 22. X m ónica que se deben sum ar p a ra que S„ >
/!= 1 n3 + 1 n = 1 3 + yfñ 100.
00 Vrn ac- /i5 + 4/i3 + 1 50. C onsidere el p ro b lem a que se ilu stra en la figu­
23. X 24. I ra , en el que se com ienza con una bo la de rad :;
n= 1 n + 4 n =1 2/i8 -i- n4 + 2
oc ao igual a 1 m y se van ap ilan d o sobre ella verticai-
1 3»
25. X 26. X m ente o tras bolas de m an era que si el radio d ;
n~2 yjAn3 — Sn 2n2~ l la Ar-ésima se^ d e n o ta p o r rk, entonces rn+I =
00 8 n2 - 7 00 sen 2 n r„yJn/(n + 1) p a ra to d o en tero positivo n.
27. X en(n + l)2 28. X (a) D em uestre que la altu ra de la pila se puec;
«= 1 n - 1 2"
hacer tan g ran d e com o se quiera.
oc 1 + 2" X
(b) D em uestre que si las bolas están constn,
29. I 30. X (Indicación:
n~1 1 + 3" m- i n* ln /i < n) das del m ism o m aterial hom ogéneo de den­
aO oo sidad 1 k g /m 3, el peso to tal de la pila es
2 + cos n arctan n
31. X 32. X siem pre m en o r que 4 ir kilogram os.
n —1 n2 n= 1 n2
ao ac EJERCICIO 50 q
(2/2 + l)3 1
33. X 34. £
n -*=1 (n3 + I)2 n ■= 1 sj'n(n + l)(/i + 2) J
oo 1 ao 3n + 5
35. V 36. X
Lu n • 2n
n= i </5n2 + 1 n~1

oc 1 Xf 1
37. X nn 38. ¿
n~ 1 n = l n\
51. S e a n X a„ y X b„ d o s series de térm inos p o l ­
Ejercicios 39-45: D eterm ine si la serie converge o vos. D em uestre que si lím„_*«> (a„/b„) = 0
diverge. converge, entonces X ° n es convergen»
(E sto no es cierto p a ra series con térm inos pcs»
ac n + ln n 00
n + ln /i tivos y negativos.)
39. i n3 + /i + 1 40. z
n= 1 n= 1 n2-1- 1 52. D em uestre que si lím„_oo (a„/bn) = 00 y 1
30
1 00
1 divergen, entonces Y .an es divergente.
41. x sen — 42. X tan
n—1 n n= 1 a
53. Sea X fl« u n a serie convergente de térm inos pa
00
ln /i sitivos. Sea f ( n ) = an, d onde / es continua !
43. X 44. X lnf
/ != 1 n=i \ decreciente p ara x > N , d onde N es un en:r~:
oc ir + 2" D em uestre que el e rro r al estim ar la sum a ck i
X sen/i + 2"
45. X 46. X serie d a d a p o r X?= i an es m enor que j í / ' ' *
n- 1 T + l 7 n =1 n + 5n

Ejercicios 47-48: E n cu en tre to d o s los núm eros reales Ejercicios 54-56: Use el E jercicio 53 p a ra determ m j
k p ara los que la serie converge. el m en o r n ú m ero de térm in o s que deben s u m a ra m
ra ap ro x im ar la su m a de la serie con un erro r rr ral
£ 1 que E.
11.4 Criterios de la razón y de la raíz 563
¡rio de la 58. D em uestre que si u n a serie de térm inos positivos
i para to- 56- n£= 2 -n¡(ln
r —n)2
,l> E = 0 05 Xtf„ es convergente, entonces X \/a nan+, conver­
57, D em uestre que si u n a serie de térm in o s positivos ge. (Sugerencia: D em uestre p rim ero que
]T an converge, entonces Y, ( \ / a n) diverge. y/a„a„ +j < {an + a n+l)/2.)
1 + ln n

la serie ar­
que Sn >
11.4 CRITERIOS DE LA RAZÓN Y DE LA RAÍZ
en la figu-
la de radio P ara aplicar el Criterio de la Integral a una serie de términos positivos X an, donde
Ja vertical-
an = / ( « ) , los térm inos deben decrecer y se debe poder integrar / ( * ) . Esto casi siem­
el radio de
ces r„¥l = pre excluye a las series con factoriales u otras expresiones complicadas. En esta sección
itivo n. se presentan dos criterios que se pueden emplear para determ inar convergencia o diver­
ila se puede gencia cuando no es posible aplicar otros criterios. Desafortunadam ente, como se indi­
ra. ca en las partes (iii), los criterios no son concluyentes para algunas series.
in construi-
ineo de den­
le la pila es
unos. C R ITER IO DE LA (1 1 .2 6 ) Sea X an una serie de términos positivos tal que
RA ZÓ N lím — = L.
n —* oo U fj

(i) Si L < 1, la serie es convergente.

(ii) Si L > l o bien lím = oo, la serie es diver­


n-*oo an
gente. ■

minos positi- (iii) Si L = 1, hay que aplicar otro criterio; la serie puede
i„/bn) = 0 y ser convergente o divergente.
convergente,
érminos posi-
Demostración
) = 00 y I bn (i) Supongamos que lím ^ * (tf„+1/a „ ) = L < 1. Sea r un núm ero cualquiera tal
;ente. que 0 < L < r < 1. Como an+i/a n se acerca a L para n grande, existe un entero N
e términos po- tal que siempre que n > N ,
es continua y
Ves un entero, < r o bien a„+1 < a„r.
r la suma de la
■que J* /( x ) dx.
Sustituyendo n por TV, N + 1, N + 2, . . . , se obtiene

jara determinar aN + 1 < aNr


?en sumarse pa-
aN +2 < aN + lr < aNr 2
un error menor

y, en general,
f _L, E = 0.01
aN+m < aNrm siempre que m > 0.
564 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

Del Criterio de Com paración Básico (11.24), se deduce que la serie


a N + 1 + a N+2 + • • • + a s+ m + • • •

converge porque sus términos son menores que los términos correspondientes de
rie geométrica convergente
aNr + aNr2 H----- + aNr" + • • •
Como la convergencia o divergencia no se altera si se suprime un núm ero finito d
minos, la serie X«=i on tam bién converge.
(ii) Supongamos que lím„_oo (an+\/an) = L > 1. Si r es un núm ero real tal que
r > 1, entonces existe un entero N tal que

—— > r > 1 siempre que n > N .


a„
P or lo tanto, an+l > an si n > N . Entonces l í m ^ ^ an # 0 y por el Criterio del
mo Término para la Divergencia (11.17), la serie £ an diverge.
La dem ostración para el caso l í n v ^ (an +l/a n) = 00 es parecida y se deja
ejercicio.
(iii) El criterio no es concluyente si

i. +1 <
h m ------- = 1,

porque es fácil verificar que el límite es 1 tanto para la serie convergente X (l/>
mo para la divergente £ (1/fl). Por lo tanto, si el límite es \, hay que usar otro c

EJEMPLO 1 Determ inar si la serie es convergente o divergente.

S o lu c ió n
(a) Aplicando el Criterio de la Razón,

= llím
í m ------- = 0.
n -* oo rt 1

Com o 0 < 1, la serie es convergente.

(b) Como

la serie diverge. •
11.4 Criterios de la razón y de la raíz 565

EJEMPLO 2 Determ inar la convergencia o divergencia de X


i ni
S o lu c ió n Aplicando el Criterio de la Razón,

„ *n+1 „ (« + i ) " + i
h m ------= hm —-------—— • —
«-»<» a„ n—
*oo (n + 1)! n
.,,
(n +-t- 1)"+1
, +1 1
= lím
«—oo (n + 1) nn

_ lfm< ! i ± ! r = I f a l ' " + , v


n -* oo W n -* oo

IV
= lím ( 1 + - = e
n

La última igualdad es consecuencia del Teorem a (7.25). En vista de que e > 1, la serie
diverge. •

El siguiente criterio es útil cuando an tiene sólo potencias de n.

C R ITER IO DE LA Sea X an nna serie de términos positivos tal que


R A ÍZ lím yfan = L.
n-*oo

(i) Si L < 1, la serie es convergente.


(ii) Si L > l o bien lím sfan = °°, la serie es diver-
n-+oo
gente.
(iii) Si L = 1, hay que aplicar otro criterio; la serie pue­
de ser convergente o divergente.

Demostración La dem ostración es parecida a la del Criterio de la Razón. Si L < 1,


entonces como en (i), consideramos un núm ero arbitrario r tal que L < r < 1. P or
la definición de límite, existe un entero positivo N tal que si n > N , entonces

sfan < r o bien an < r n.


Como 0 < r < 1, entonces Y.n=Nrn es una serie geométrica convergente y así, por el
Criterio de Com paración Básico (11.24), Y,n=Nan converge. Por lo tanto, X„ = i a„ es
convergente. Esto dem uestra (i). El resto de la dem ostración se deja como ejerci­
cio. • •

EJEMPLO 3 Determ inar la convergencia o divergencia de X


n—1
S o lu c ió n Aplicando el Criterio de la Raíz,
>3n + 1 >3n+ 1 \ 1/n 2 3 + d /">
lím = lím = lím = 0.
566 CAPITULO 11 • SERIES INFINITAS

Como 0 < 1, la serie converge. Se podría aplicar el Criterio de la Razón pero la evalua­
ción del límite sería más complicada. •

EJERCICIOS 11.4
E jercicios 1-26: D eterm ine si la serie es convergente * 10 + 2"
o divergente. 18. 1
17- 10" n“ l M!
30 l 1* f ( » ! )2 (2n)"
1. X yi 1 . 1 ZT~ 19‘ (2n)!
20. „=Xi (5/i + 3» 1
n= 1 -
* ln ií
x 5"
21 * ¿ ,( 1 .0 1 ) "
22. X 3l/«
3. X /i(3"
„/on+4 1‘) 4 * .t- , 5"(/i + 1)
oc 1
* 100" * n '° + 10 23. I ” tanH 24* „ ? 2 (ln n)n
5 . nX= 1 '*• 6. L i 11!
1 -3 1-3-5
■>« 1 H--------H----------------I-----
sin 2! 3! 1 • 3 - 5 • • • (2 /1 — 1 )
7 . nI—1iv 8. .TXi 3n + 4 H---------------- :---------------b • •
/i!
1 1-4 1-4-7
¿ n+ 1
26. 2 + 2- 4 + 2 • 4 • 6 1 .4 . 7 ...(3„ _ 2 )
9 - ,4-, n! + i 10- n3 + I
+ 2 •4 •6 • (2/i) +
1 *
12. I 27 C om plete la d em o stración del C riterio de la R<
„ ? 2 n (ln n)2 .= i (» + 1)
zón (11.26) c o m p ro b an d o que si
* n32" limn_oo (a„+l/a„) — 00,
13 • 14. X c n -l
n 3 + en it=l 3 entonces Y an es divergente.
® a rctan n x /l* 28 , C om plete la dem ostración del C riterio de la Ra
16. f £
15‘ »= 1 « (11.27).

SERIES ALTERNANTES Y CONVERGENCIA ABSOLUTA


Los criterios de convergencia discutidos hasta ahora solamente se pueden aplicar a 5
ries de términos positivos. A continuación se consideran series infinitas que contien
términos positivos y negativos. Las series alternantes son unas de las más sencillas
útiles de este tipo. En ellas el signo de sus términos va alternándose entre positi
y negativo. Es costum bre expresar una serie alternante en una de las formas

a} - a2 + #3 - a4 + • • • + ( - l ) 7' " 1 an +
o bien
~C¡\ + d 2 ~ Qt, + Q4 ~’ * ‘ ’ + (—1)” ‘‘’

donde ak > 0 para todo k. El siguiente teorem a proporciona el criterio de convergí


cia más importante para estas series. Se considerará el caso X n = 1 (“ O” ’ 1 on. Puede da
una demostración análoga para X«=i
11.5 Series alternantes y convergencia absoluta 567

C R ITER IO P A R A Si ak > ak+1 > 0 para todo k y = 0, enton­


LA S S ER IES ces la serie alternante V fl=1 (-1 )”-1 an es convergente.
A LTE R N A N T E S

Demostración Consideremos primero las sumas parciales

S2, Só» • • ■» ^2n, • • •

que contienen un número par de términos de la serie. Como

S2n = (<*1 “ ai) + (a3 - a4) + • • • + (a 2n- 1 - aln)

y ak ~ ak+] > 0 para todo k, se ve que

FIGURA 11.11
0 < S2 < S4 < • • ■ < S2/l < • • ■,
"4-I
es decir, {S2w} es una suces;ón m onótona. Este hecho resul­
ta evidente de la Figura 11.11 en la que se han representado
sobre una recta coordenada / las siguientes cuatro sumas par­
ciales de la serie:
\---- 1---- h —\------1-----
0 S; Si s, s, /
S\ = ct\, S2 = a\ — a2, S3 = #1 — a2 + # 3 ,
S4 — ¿72 a2 + í?3 a4.

Se sugiere al lector localizar los puntos de / correspondientes a S5 y S6. Hacerlo puede


ser instructivo.
Se ve de la Figura 11.11 que S2n < a x para todo entero positivo n. Esto también
se puede dem ostrar algebraicamente observando que

S2n = - (a2 - a2) - (a4 — as) - • • • - (a2t¡. 2 - a2n-i) ~ a2n < a¡.

Por lo tanto, {S2w} es una sucesión m onótona acotada. De acuerdo con el Teorema
(1 1 .9 ),

lím S2„ = S < a x


n-+ co

para algún número S. Considerando las sumas parciales S2„+i que tienen un número
impar de términos de la serie se ve que S2n+1 = S2n + a2n+1 y, como a-^+i = 0,
lím S2n+1 = lím S2n = S.

Por tanto,

lím Sn = S < fllf

es decir, la serie es convergente.


568 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

EJEMPLO 1 Determinar si la serie alternante converge o diverge.


^ 2n 00 2n
r ' 4 ^ 1 <■»„?, ^

So lu c ió n
(a) Sea an = f(n) =
4n2 - 3

P ara aplicar el Criterio para las Series Alternantes se debe cumplir que:
(i) ak > ak + 1 para todo entero positivo k y
(ii) lím^o» an = 0.

U na m anera de llegar a (i) es dem ostrar que f ( x ) = 2 x /(4 x 2 - 3) es decreciente


para x > 1. Por la Regla del Cociente,

(4.x2 - 3)(2) - (2x)(8.x)


m =
(4x2 - 3)2
-8.x2 - 6 •
< 0.
(4x2 - 3)'

Se deduce que / es decreciente y por lo tanto, a k > akH para todo entero positivo k
Podem os obtener el mismo resultado dem ostrando que ak - ak*{ > 0. Concreta­
mente, si an = 2n/(4n2 - 3), entonces

2k 2(k + 1)
Clh CIl- 4. 1 — TTí
+1 4/c2 — 3 4(/c -f l)2 — 3
8fc2 + 8k + 6
-> 0
(4/c - 3)(4A: + 8/c + 1)

para todo entero positivo k. Otro m étodo para dem ostrar ak > ak+] es verificar qu
a k * \f a k ^1*
P ara probar (ii) vemos que
2n
lim a„ = lim —^— - = 0.
n-co 4rt2 — 3

Por lo tanto, la serie alternante converge.


(b) Puede demostrarse que ak > ak+x para todo k \ sin embargo,
,, 2n 1
lim ------- - = - ¿ 0
n~*ac 4/2 3 2

y por tanto, de acuerdo con el Criterio del «-ésimo Término para la Divergencia (11
la serie diverge. •

Si una serie infinita converge, la «-ésima suma parcial Sn se aproxim a a la si


5 de la serie. En la mayoría de los casos es difícil determ inar la precisión de la api
mación. Sin embargo, el siguiente teorema proporciona una m anera sencilla para
m ar el error en el caso de una serie alternante.
11.5 Series alternantes y convergencia absoluta 159

TEO R EM A (1 1 .2 9 ) sí z r . i ( - i r ‘ o« es una serie alternante tal que ak >


ak + 1 > 0 para todo entero positivo A: y si lím,,-*^ an =
0, entonces el error E que se comete al estimar la suma
S mediante la /7-ésima suma parcial S„ es menor que
?n+ !•

Demostración Nótese que la serie alternante Z (-1)""1a„ satisface las condiciones


del Criterio para las Series Alternantes (11.28) y por lo tanto, tiene una suma 5. La
serie que se obtiene suprimiendo los primeros n térm inos, es decir,

*n+ 3 +

tam bién satisface las condiciones de (11.28) y por consiguiente tiene una suma R„. En­
tonces

S ~ S„ = R„ = ( - l) " ( a n+1 - a„ +2 + an+3 - • • •)

y | R-n | = an + 1 — an+ 2 + ün+ 3 — ’ ' ’

Em pleando el mismo razonam iento que en la demostración del Criterio para las Series
Alternantes (pero cambiando < por < ) , se ve que |/?„| < tfw+1. Por lo tanto,
= IS ~ Sn | = | Rn | < an+1
que es lo que se quería dem ostrar. • •

EJEMPLO 2 D em ostrar que la serie

1
+

es convergente y aproxim ar su suma con una precisión de cinco decimales.

»s verificar que S o lu c ió n Obviamente, an = 1/(2n - 1)! tiene límite 0 cuando rt -* °°, y ak > ak+]
para todo entero positivo k. Entonces, según el Criterio para las Series Alternantes,
la serie es convergente. Si usamos S4 para estimar la suma S de la serie,

So % 1< -----1 + ----------


í i
3! 5! 7!

1 1 1 0.841468.
6 + 120 5040

Por el Teorem a (11.29), el error cometido en la aproximación es m enor que

a5 = i < 0.000005.

Entonces, la aproximación 0.84147 tiene una precisión de cinco decimales. En (11.43)


se verá que la suma de la serie es sen 1, y por lo tanto, sen 1 * 0.84147.

El siguiente concepto es útil para estudiar las series que tienen términos positivos
y negativos, pero que no son alternantes. Este concepto permite usar los criterios para
sn r CAPITULO 11 • SERIES INFINITAS

series de términos positivos a fin de probar la convergencia de otros tipos de series (vé<
se el Teorem a (11.31)).

D EFIN IC IÓ N (11-30) Una serie infinita V an es absolutam ente convergente si


la serie

Z Ia* I = l^ll + 1^21 + + \an\ + ■*'

es convergente también.

Obsérvese que si X an es una serie de términos positivos, entonces \an\ = an


por lo tanto, la convergencia absoluta es lo mismo que la convergencia.

EJEMPLO 3 Demostrar que la siguiente serie alternante es absolutamente convergen


1 1 1 1
l - 2 2 + 3 l - í 2 + " - + ( - |)" ^ I +

S o lu c ió n Tom ando el valor absoluto de cada término obtenemos


1 1 1 1
2¿ Y 4¿ n¿
que es una serie p convergente. Entonces, de acuerdo con la Definición (11.30), la se
es absolutam ente convergente. •

El siguiente teorem a dice que la convergencia absoluta implica convergencia.

TEO R EM A (1 1 .3 1 ) Si una serie infinita Z % es absolutamente convergente


entonces X an es convergente.

Demostración SÍ se tom a bn = an + | an | y se usa la propiedad - 1an | < an < | <


se tiene que

0 < an + | an| < 2\an\ o bien 0 < b„ < 2\a„\.

Si Z on es absolutam ente convergente, entonces Z \ a n \ es convergente y, por el Te


ma (11.19)(ii), Z 2 ! ^ ! es convergente. Aplicando el Criterio de Com paración Bá
(11.24), se deduce que V bn converge. Según (11.19)(iii), Z(^/ i ~ \an\) es converj
te. Como bn - \an\ = an, esto completa la demostración. %%

EJEMPLO 4 Determinar si la siguiente serie es convergente o divergente:


sen 2 sen 3 sen n
sen 1 + r—j — i— —2— ----- y + ' ‘ ‘
2¿ 3~ n
11.5 Series alternantes y convergencia absoluta 57T
series (véa- S o lu c ió n La serie contiene términos positivos y negativos pero no es una serie al­
ternante porque, por ejemplo, los primeros tres términos son positivos y los tres siguientes
son negativos. La serie de los valores absolutos es
00 sen n ^ Isen ?í
1 Z
n= 1 n
2

sen n \ 1
Como L—n ti­

la. serie de los valores absolutos X | (sen /?)/« 21 está dom inada por la serie p conver­
gente X (1 /tt2) y es por tanto convergente tam bién. Entonces, la serie dada es absolu­
tam ente convergente y por lo tanto, de acuerdo con el Teorema (11.31), es conver­
gente. .
Ia n I — an y>
A las series que son convergentes pero no absolutam ente convergentes se les da un
nom bre especial, como se indica en la siguiente definición.
convergente:

D EFIN IC IÓ N (1 1 .3 2 ) Una serie infinita Y ,an es condicionalm ente convergen­


te si Y an es convergente y ]T \an \ es divergente.

EJEMPLO 5 Demostrar que la siguiente serie es condicionalmente convergente:


1.30), la serie
, 1 1 1 , ,1

vergencia. S o lu c ió n La serie es convergente de acuerdo con el Criterio para las Series A lter­
nantes. Tom ando valores absolutos de las términos, obtenemos
1 1 1 1
2 3 4 n
que es la serie arm ónica divergente. Entonces, de acuerdo con la Definición (11.32),
la serie alternante dada es condicionalmente convergente. •
< an < \a„\,
De la discusión anterior se ve que todas las series infinitas se pueden clasificar
en uno de los siguientes tipos: (i) absolutamente convergente, (ii) condicionalmente con­
vergente, (iii) divergente. Por supuesto, las series de términos positivos sólo pueden ser
convergentes o divergentes.
, por el Teore- La siguiente form a del Criterio de la Razón puede servir para investigar la conver­
iración Básico gencia absoluta de las series.
es convergen-

CRITERIO DE LA (11*33) Sea £ a„ una serie de términos diferentes de cero tal que

snte: RA ZÓ N P A R A an+ \
lím
U CO N V ERG EN C IA n—+oo

A B S O LU T A (i) Si L < 1, la serie es absolutam ente convergente.


CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

*n + 1
(ii) Si L > l o bien lím = 00, la serie es
n~+ co
vergente.

(iii) Si L 1, hay que aplicar o tro criterio; la serie 1


de ser absolutam ente convergente, condicionalm
convergente o divergente.

La demostración es parecida a la de (11.26). Obsérvese que los dos criterioí


razón coinciden para series de términos positivos.
También puede enunciarse un Criterio de la Raíz para la convergencia abs
El enunciado es el mismo que el de (11.27) pero sustituyendo yfan por Vl^nl-

EJEMPLO 6 D eterm inar si la siguiente serie es absolutam ente convergente, coi


nalm ente convergente o divergente:
n2 + 4
I (-ir 2"

S o lu c ió n Usando el Criterio de la Razón (11.33),

a n+ 1 (n + l ) 2 + 4 2"
lím = lím
oo n-+ oo n + 4
1 ( n 2 + 2n + 5 \ 1
^ 2 ( V + 4 / ~ 2

Entonces, de acuerdo con (11.33) (i), la serie es absolutam ente convergente.

Se puede dem ostrar que si una serie ]T an es absolutam ente convergente


términos se ordenan de cualquier m anera, entonces la serie resultante es cor
y tiene la misma suma que la serie dada. Esto no es cierto para las series con
mente convergentes. Si £ an es condicionalmente convergente, entonces pue(
narse los términos de modo que se obtenga una serie divergente o una serie que
a cualquier sum a S *
Se han presentado varios criterios que pueden utilizarse para investigar 1
gencia o divergencia de series infinitas. Se necesita bastante habilidad para d
qué criterio hay que aplicar a cada serie particular. Esta aptitud se obtiene re
muchos ejercicios con series de diversos tipos. El siguiente resumen puede ay
cidir qué criterio aplicar. La convergencia o divergencia de algunas series ir
puede determinarse con ninguno de estos criterios. En tales casos es posible
quieran resultados de cursos más avanzados de matemáticas.

* Véase por ejemplo, R. C. Buck. Advanced Calculus,.3a. ed., (Nueva York: McGraw-H
238-239.
11.5 Series alternantes y convergencia absoluta 573

erie es di- RESUMEN DE CRITERIO S DE CONVERGENCIA Y DIVERGENCIA PA R A LAS SERIES

Convergencia o
Criterio Serie divergencia Comentarios
a serie pue-
ionalmente T érm in o Diverge si lím n_oo an i 0. N o es concluyente si
/i-ésim o Iím„_oo an = 0.

Serie X“=1<w',_1 (i) C onverge a a /( \ - r) Ú til p a ra p ru eb as de co m ­


criterios de la G eom étrica si \r\ < 1. p aració n .
(ii) D iverge si | r | 2: 1.
icia ab so lu ta. L
V fíl-
y °° 1
Serie p (o (i) C onverge si p > 1. Ú til p a ra p ru e b a s de com ­
H iper- (ii) D iverge si p < 1. p aració n .
inte, condicio- arm ó n ica)

oo
Integral Ln=\an (i) C onverge si L a función / debe ser
f ? /(-*■) d x converge. c o n tin u a, po sitiva, decre­
an = f ( n ) ciente y fácil de integrar.
(ii) D iverge si JT f ( x ) d x
diverge.

C o m p arac ió n X on, X bn (i)X a„ converge si bn X L a serie X bn p a ra co m p a­


a„ > 0, converge y an ^ bn p ara ra r suele ser g eom étrica o
to d o n. u n a serie p .
bn > 0
(ii)X an diverge si X
b„
diverge y an > bn p ara
rgente. •
to d o n.
1 (iii) Si lím ^ o o (an/ b n) =
ergente y si los k > 0, entonces am bas
es convergente series convergen o am bas
ies condicional­ divergen.
es pueden o rd e­
n e que converja
Razón X an Si lím„_oo \an+ \/a n \ = L
N o es concluyente si
L = 1.
stigar la conver- (o bien °°), entonces la
serie Ú til cu an d o an tiene fac­
p ara determ inar
toriales o potencias
iene resolviendo (i) converge (ab so lu ta ­
n-é sim as.
ede ayudar a de- m ente) cu an d o L < 1.
Si an > 0 p a ra to d o n, el
¡ries infinitas no (ii) diverge c u an d o L > 1
v alo r ab so lu to puede
•osible que se re- (o bien °°).
o m itirse.

Raíz X an Si lim„_*oo \j | Of¡ | = L (o N o es concluyente si


bien 00), entonces la serie L = 1.
Graw-Hill, 1978), pp.
574 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

(i) converge (a b so lu ta­ Ú til si a,, tiene potencias


m ente) si £ < 1. /j-ésim as.
(ii) diverge si L > 1 (o Si an > 0 p ara to d o n, el
bien oo). valor a b so lu to se puede
o m itir.

Serie A ltern an te I (-!)"«« C onverge si ak > ak +l S ólo se aplica a series al­


p a ra to d o k y tern an tes.
> 0 lím„_oo a„ = 0.

I i «„ i Z an -Si ZKI
es convergente, Ú til p a ra series que tienen
entonces Y.on tam b ién es térm in o s positivos y n e­
convergente. gativos.

EJERCICIOS 11.5
Ejercicios 1-24: D eterm ine si la serie es ab so lu ta m e n ­ eo 1 i 4"
te convergente, co n d icio n alm en te convergente o d i­ * , ? i (_ 1 )" T T 3 "
vergente.
Ejercicios 25-30: C alcule a p ro x im ad am en te la sum¿
de la serie con tres decim ales de precisión.
i
i. K - i r 1 25. X ( — 1)" —r
n»=—1i \j2n + 1 n=o n!
1 t-* t n
3. ¿ ( - i r 1 4. n=\
Z (—1)n
n= i ln (n + 1) n2 + 4 27. Z í - D " ' 1 ^n*’ 28. Z ( - i r _ , -5
n=¡ n
n ln n I N+ 1 ® l /lV
5- nZ=.i ( - l ) nrln—n 6. Z ( - 1)" 29. Z ("I)" so. nK - i r -n \ *L
5” =1

7- I (-ir-y 8. Z ( — l)"^-n Ejercicios 31-34: Use el T eo rem a (11.29) p a ra en cc:


n= 1 «' + 1 #1=1
tra r un en tero positivo n tal que Sn se aproxim a a
X —1
(-1 0 )" sum a de ’a serie con una precisión de cuatro decim al^
9. I 10 . z
n= 1 ni (-5 )"

/J2 -l- 3 £ sen J n 32. I (-1 )" —


11. Z (-D " «= J >/n
(2« - 5)2 12- . ? , 7 ^ T 7
°° .¿/ñ 33. I (-ir-; 34. t ( - i r — ^
m= i n
13. Z ( - l ) n _ ,4 ^ „= ! /I5 + 1
M—i n+ 1
Ejercicios 35-36: D em uestre que p ara to d o entero
COS ¿M7t
15. Z m . f (- i r — sitivo k la serie a lte rn a n te converge.
i - í5 - (1.5)"
„ (ln n)k
arctan n 35. Z (-l)1 36. Z ( ~ O " - r
17. I ( - ! ) " « sen- 18. Z (-D "
n
37. Si Z on y Z ¿ , son dos series c o n v e rg e rá
1 jo 2 1;"
19. Z í-D " ¿tam bién Y_ an bn es convergente? Explique a
20 . Z ( — i) " —r
n= 1 ni respuesta.
* (/í2+ ir 38. S iZ tf* y X son dos series divergentes, ¿iza
22. y - : -----—
h n= 1 n=1 ( - « ) " bién Y an^n es divergente? Explique su respuroi
11.6 SERIES DE POTENCIAS
En la Sección 11.1 se dijo que algunas expresiones como ex, sen * y tan"1x se pueden
representar con series infinitas. Los términos de tales series contienen a la variable x.
(En las secciones anteriores los términos de una serie eran constantes.) Como un primer
ejemplo, si x es una variable, entonces de lo que se vio sobre las series geométricas (véa­
se el Teorem a (11.15)),
1
1 + x + x2 + + xa + SI < 1.

Si se define f ( x ) = 1/(1 - x) con \x\ < 1, entonces

f(x)= 1 + x + x 2 + • ■■ + x n +

Se dice que f ( x ) está representada por esta serie de potencias infinita. Pueden encon­
trarse los valores de esta función calculando la suma de la serie. Por ejemplo,

m = i + i + (í)2 + ■■• + ( i r + • ■■=- T ^ - r = 2 .


1 2
n
- i \r —
e" Este nuevo m étodo de representar una función permitirá investigar las propiedades de
una función m ediante series infinitas. En este capítulo se explorará más a fondo esta
;nte la sum a
noción. En la presente sección se introducen algunos conceptos básicos acerca de series
ón.
con términos variables. La siguiente definición puede considerarse como una generali­
n+ 1 I zación del concepto de polinomio en x a una serie de potencias infinita.
(-1 )' (2 b)!

‘- , r 7 D EFIN ICIÓ N (1 1 ,3 4 ) Sea x una variable. Una serie de potencias en x es una


serie de la form a
i /i\"
oo
2
X anx n = aQ + a xx + a2x 2 + • • • + anx n + • • ■
*) p a ra encon-
aproxim a a la
donde cada ak es un núm ero real.
itro decimales.

1
(-i r -r Si se sustituye x por un núm ero en la Definición (11.34), se obtiene una serie de
i \Jn
términos constantes cuya convergencia o divergencia puede estudiarse. Para simplificar
la escritura del n-ésimo térm ino de una serie de potencias, se supone que x° = 1 aún
TT
si x = 0. El principal objetivo de esta sección es determ inar todos los valores de x para
odo entero po- los que converge una serie de potencias. Evidentemente, todas las series de potencias
en x convergen cuando x = 0. Para encontrar otros valores de x en los que una serie
° 1 es convergente, a menudo se usa el Criterio de la Razón para la Convergencia Absoluta
(11.33), como se ilustra en los siguientes ejemplos.
=\
, convergentes, EJEMPLO-1 Encontrar todos los valores de x para los que la serie de potencias es
e? E xplique su absolutam ente convergente:
n
ergentes, ¿tam -
t
l + -1 X + -2 T x 22 + -I----- Vn +
5”
iue su respuesta.
576 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

S o lu c ió n Si tom am os
n „ nx"
u —— X = —
« 5" 5" ’

( w + l ) x " +l 5"
entonces lím = lím
n~* oo n -»oo 5” + 1 nx'
(n + l)x
= lím = lím ( )|x| = 5 1 x| .
n— oo 5n

Por el Criterio de la Razón (11.33) con L = ^ | x| , la serie es absolutam ente conver­


gente si se satisfacen las siguientes desigualdades equivalentes:

^| x | < 1, | x ¡ < 5, —5 < x < 5.

La serie diverge si 3 |x | > 1; es decir, si x > 5 o bien x < -5 .


Si 5 |* | = 1. el Criterio de la Razón no es concluyente por lo que los números
5 y - 5 requieren considerarse por separado. Sustituyendo x por 5 en la serie de poten­
cias resulta

1 + 1 + 2 + 3+ ■■■ + /J + ■•*

que es divergente. Tom ando x = - 5 , obtenemos

1 -1 + 2 - 3+ ••• + n ( - \ ) n + •••

que también es divergente. Por lo tanto, la serie de potencias es absolutam ente conver­
gente para todo x en el intervalo abierto (-5 , 5) y diverge para cualquier otro númerc
x. •

EJEMPLO 2 Encontrar todos los valores de x para los que la siguiente serie de poten­
cias es absolutam ente convergente:
1 1 , 1

1 + U X + 2 ! X + " ' + ^ X" + " '

S o lu c ió n Usaremos el mismo método que en el Ejemplo 1. Si definimos


1 „ _ x"
~T *
ni niT
n\
entonces lím = lím
n~* 00 rt-* 00 (n + 1 )! x”
x
= lím = l í m ------- x I = 0 .
n-* 00 n + 1 «-» 0 0 w + 1

Como el límite O es m enor que 1 para todo valor de x, del Criterio de la Razón (11.
se deduce que esta serie de potencias es absolutam ente convergente para todo núm a
real x. •
11.6 Series de potencias 577

EJEMPLO 3 Encontrar todos los valores de x para los que X n'x " es convergente
S o lu c ió n Sea un = n \ x n. Si x i 0, entonces

(« + l)!x"
lím = lím
/! -* Ct n-> oo IV.I X” y

= lím \(n + 1)x ¡ = lím (n + 1)| x | = oo

y, por el Criterio de la Razón (11.33), la serie diverge. Por lo tanto, la serie de potencias
converge sólo para x = 0. •

El Teorema (11.36) muestra que las soluciones de los ejemplos anteriores son típi­
cas en el sentido de que si una serie de potencias converge para valores de x diferentes
de cero, entonces la serie es absolutamente convergente para todo número real o es con­
vergente dentro de algún intervalo abierto ( —r, r) y diverge fuera del intervalo cerrado
[-r, r]. La demostración de este hecho depende del siguiente teorema.

T EO REM A (1 1 ,3 5 ) (i) Si una serie de potencias X onx n converge para un


número c diferente de cero, entonces es absolutamen­
te convergente siempre que |at| < | c| .
(ii) Si una serie de potencias X anx " diverge para algún
d diferente de cero, entonces diverge siempre que
\ x \ > \ d \ .

Demostración Si X ^ ' 1 converge y c i 0, entonces, por el Teorema (11.16),


\imn.+a>anc n = 0. Usando la Definición (11.3) con £ = 1, se tiene que existe un entero
positivo N tal que

\anc n\ < 1 siempre que n > N.

Por lo tanto,
ancnx" X n X
ii — 1i An \1 <
c c c

siempre que n > N . Si |* | < | c| , entonces \x/c\ < 1 y X \x / c \ n es una serie geo­
métrica convergente. Entonces, por el Criterio de Comparación Básico (11.24), la serie
que se obtiene suprimiendo los primeros N términos de Xlff**,,l es convergente. De
modo que, la serie XI <ar«-x'/í I tam bién converge lo cual demuestra (i).
P ara probar (ii), supongamos que la serie diverge para x = d i 0. Si la serie con­
verge para algún número c { con Ic J > \ d\, entonces por (i), converge siempre que
\x\ < |c’i | . En particular, la serie es convergente para x = d, lo cual contradice la su­
posición. De m anera que, la serie diverge siempre que \x\ > \d\. • •

Con esto se dem ostrará el siguiente teorema.


578 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

TEO REM A (1 1 .3 6 ) Si Z anx n es una serie de potencias, entonces se cumple


una y sólo una de las tres afirmaciones siguientes:

(i) La serie converge sólo para x = 0.


(ii) La serie es absolutamente convergente para todo x.
(iii) Existe un número positivo r tal que la serie es abso­
lutamente convergente para \x\ < r y divergente pa­
ra |x | > r.

D em ostración Si no se satisfacen (i) ni (ii), entonces existen números c y d diferentes


de cero tales que la serie converge para x = c y diverge para x = d. Sea S el conjunto
de todos los números reales para los que la serie es absolutam ente convergente. Poi
el Teorema (11.35), la serie diverge si \x\ > |¿/| y por lo tanto, todo número de S e;
menor o igual que ¡d \ . Por la Propiedad de Completitud (11.10), S tiene una cota supe
rior mínima r. Resulta que la serie es absolutam ente convergente si |x | < r y divergen
te si \x\ > r. • •

Cuando la parte (iii) del Teorem a (11.36) se cumple, en


FIGURA 11.12 tonces la serie de potencias L anx n es absolutamente convej
Y a’x " con radio de convergencia r gente en todo el intervalo abierto (—r, r), y divergente fuer
ABSOLUTAMENTE del intervalo cerrado [ - r , r], como se ilustra en la Figui
DIVERGENTE CONVERGENT: DIVERGENTE
11.12. El número r se llama radio de convergencia de la s>
-----------------) ------------------------------ í rie. En —r o bien r, la serie puede converger o diverger, (
acuerdo con su naturaleza.
El conjunto de todos los números para los que converge una serie de potencia
se llama intervalo de convergencia. Si el radio de convergencia r es positivo, entone
el intervalo de convergencia es uno de los siguientes:

(-/•, r), (-/*, r] , [—r, r), o bien [—r, r].

Si (i) o (ii) del Teorema (11.36) se satisface, entonces el radio de convergencia se den<
por 0 o 00, respectivamente. En el Ejemplo 1 de esta sección, el intervalo de converg
cia es (-5 , 5) y el radio de convergencia es 5. En el Ejemplo 2, el intervalo de conv
gencia es (- ° ° , °°) y se escribe r = °°. En el Ejemplo 3, r = 0. El siguiente ejem
ilustra el caso de un intervalo de convergencia semiabierto.
® i
EJEMPLO 4 Halle el intervalo de convergencia de la serie de potencias ~r
n = i yjn
S o lu c ió nObservamos que en este ejemplo, el coeficiente de x° es 0 y la suma
mienza con n = 1. Definimos un = x n/4r\ y consideramos
+1
lím = lím = lím
n— oo Vn + i x n-+ oo

= lím 1 ^ m - ( « |* |- W
w-* ao
11.6 Series de potencias 579

Del Criterio de la Razón (11.33), se deduce que la serie de potencias es absolutamente


convergente para \x\ < 1; es decir, s i - 1 < x < 1. La serie diverge si \x\ > 1, es de­
cir, si x > 1 o bien x < - 1 . La convergencia en los números 1 y -1 debe analizarse
sustituyéndolos directamente en la serie de potencias. Si tom amos x = 1, obtenemos
1 1

> y/n
a-
que es una serie p divergente. Si sustituimos x = - 1 , el resultado es
1 1
FIGURA 11.13
'r + \¡2 V 3 + " ' + <^ ) + "

;ntes que es convergente, de acuerdo con el Criterio para las Se­


. i
unto Intervalo de convergencia de ^ —= x" ries Alternantes. Por lo tanto, la serie de potencias converge
Por si -1 < x < 1. El intervalo de convergencia [-1 , 1) aparece
S es -E-
-I
* representado en la Figura 11.13. •
;upe-
rgen- D EFIN ICIO N (1 1 .3 7 ) Sea c un número real y x una variable. Una serie de p o ­
tencias en x - c es una serie de la forma

i, en- I ”=oa„(x - c)n = a0 + ax(x - c) + a2(x - c)2 +


nver- • • • + a„(x - c f +
fuera
donde cada ak es un número real.
igura
la se-
jr, de Para simplificar la escritura del /7-ésimo término en (11.37), se debe suponer que
(x - c)° = 1 aun cuando x = c. Como en la demostración del Teorema (11.36), pero
ncias, sustituyendo x por x - c, puede demostrarse que se satisface una y sólo una de las si­
onces guientes afirmaciones:

(i) La serie converge sólo si x - c = 0; es decir, si x = c.


(ii) La serie es absolutam ente convergente para todo x.
(iii) Existe un número positivo r tal que la serie es absolutamente convergente cuando
lenota |* - c| < r y divergente cuando \x - c\ > r.
ergen-
Dnver- Si (iii) se cumple, entonces la serie L an(x - c)n es absolutamente convergente si
emplo
—r < x - c < r o bien c - r < x < c + r,

l ■ SEGURA 11.14 es decir, si * está en el intervalo (c - r, c + r ), como se ilus­


~r tra en la Figura 11.14. La convergencia en los extremos del
a ^ x — c y con radio de convergencia r
na co- intervalo debe analizarse por separado. Como antes, el con­
3-.EJSENTE ^ on v e 'rGENI!6 AGENTE junto de todos los números para los que la serie converge se
L ------------- ----------------------------------
llama intervalo de convergencia y r es el radio de conver­
gencia.

EJEMPLO 5 E ncontrar el intervalo de convergencia de la serie

1 - x ( * — 3) + k x — 3)2 + - - - + ( — 1)" (.x - 3)” +


n + 1
580 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

S o lu c ió n Si definimos
„(x-3T
= (-1 )
n+ 1

(x — 3)" + 1 n + 1
entonces lím Wn+1 — lím
n — x> n -*• oc. n+ 2 (x - 3)”

= lím
/I -* oo

= lím f ——^ | x - 3 1

= (1) | x — 3 1 = | X — 3 | -

Por el Criterio de la Razón, la serie es absolutam ente convergente si \ x - 3| < 1; es


decir, si

-1 < x - 3 < 1 o bien 2 < x < 4.

La serie diverge si x < 2 o bien x > 4. La convergencia en los números 2 y 4 debe


analizarse por separado. Si x = 4, se obtiene la serie

FIGURA 11.15
Intervalo de convergencia de que es convergente, de acuerdo con el Criterio para las Se­
£ ( _ ir — L-(.*-3r ries Alternantes. Para x = 2, se obtiene la serie
n+ 1
1 1 1
1 + — + x + ’ ’ ’ 4--------- r + ' ‘ '
0 1 2 3 4 5 2 3 n+ 1

que es una serie armónica divergente. Entonces, el intervalo de convergencia es (2. -]


y se ilustra en la Figura 11.15. •

EJERCICIOS 11.6
E jercicios 1-26: E n cu en tre el intervalo de convergen­ X X 10n+ 1
ln n „
9. I — x" 10. I ----V— X
*>2n
cia de la serie de p otencias. n- 2 ir íl^-0
X X
1 y. n+ 1
1. 2. I 11. ------- (x - 4)'* 12. I — -— (X - 3
ni- 0—
H + 4A x " n-0 H2 + 4 A I
n-0 10" n —1 n(n + 1)
1 7
* )r X /i! x.
3. y — .y" 4. ---------- X 1 (3,,)! -
I 13. y -------- X 14. z
n-0 - n= 1 n n=0 100" n= 0 (2n)!
x 1 x X
------------ x" ^ v2n4|
5. t ( - i r ' 4 = x - 6. i 15. I 16. i ( - í r '- J
«-> \Jn «■= 1 ln (»» + 1) »i - 0 í — 4)n W= l

' n / 2« •/. 10” „


7. I -5-----r x 8. I - — = xn 17. i ------x 2n 18. — x”
n -=2 H‘ + 1 1 4\ n I
n=0 (2/i)! n-0 n\
11.7 Representación de funciones por series de potencias 581

90 3-2/1 prim era clase y de orden ex se define con la serie


» • , ? „ n T T ( í - 2)” de p otencias

(-1 )"
21. £ £ ' < * + 4)" 22- l „ ¿ r (x + 3)”
n=0 ¿ »=o n!(n + «)! V2 ,
£ ln /i D em uestre que esta serie de p otencias es conver­
24. t n= 0
gente p a ra to d o n ú m ero real.

34. C onsulte el E jercicio 33. A lgunas veces, para


a p ro x im ar la función de Bessel 1 - [x 2/2 2] +
Z5- l , ( - , r ¿ ( 2 x - 1)’
[x 4/( 2 242)] - [x 6/(2 24262)] de prim era clase y de
o rd en cero en 0 < x < 1, se usa el polinom io
26. I (3x + 4)"
" = 0 n/3« + 4 de sexto g rad o J 0(*)- D em uestre que el erro r E
en la ap ro x im ació n es m en o r que 0.00001.
Ejercicios 27-30: E n cu en tre el rad io de convergencia
ie la serie de p otencias. 35. C o m p ru eb e que si lím n_oo \a n+x/a n\ = k y
- 3| < 1; es k i 0, el rad io de convergencia de E a„x" es
1-3-5 (2n - 1) I/A:.
27. Z (-U" 3-6-9 (3w) 36. D em uestre que si lím,,^,» \/| an | = k y k i 0,
2 - 4 - 6 ......... (2n) el rad io de convergencia de E a„xn es W k.
29 4 • 7 • 10 (3n + 1) 37. D em uestre que si E anx n tiene radio de conver­
:os 2 y 4 debe gencia r, entonces el rad io de convergencia de
= 1 iv. 30. Z —7
I!= o
7^—('Y- 5
V (” ± J )! /
*u
w
) E anx 2n es v7.
38. D em uestre que si E an es absolutam ente conver­
Ejercicios 31-32: E n cu en tre el rad io de convergencia
gente, entonces E anx n es a b so lu tam en te con­
la serie de potencias d a d a , en la que c y d son ente-
vergente p a ra to d o * en el in tervalo [ - 1 , 1].
io para las Se- ■os positivos.
39. D em uestre que si el in tervalo de convergencia de
serie y {n + c)! xn E anx n es (-/-, r], entonces la serie es condicio­
** «=o «!(» + d)\ X nalm ente convergente en r.
40. D em uestre que si E anx n es ab so lu tam en te co n ­
35 Las funciones de Bessel son útiles en el análisis vergente en u n o de los extrem os de su intervalo
•gencia es (2, 4] ae p roblem as d o n d e hay oscilaciones. P a ra cada de convergencia, entonces tam bién es a b so lu ta­
entero positivo a, la función de Bessel Ja(x ) de m ente convergente en el o tro .

l 0n - 1
11.7 REPRESENTACION DE FUNCIONES
1w POR SERIES DE POTENCIAS
rin J7 2h

Se puede usar una serie de potencias Z anx n para definir la función / cuyo dominio
- _ — (x -2 r
?•! »(» + 1) es el intervalo de convergencia de la serie. Concretamente, para cada x en este interva­
lo, se define / ( x ) como la suma de la serie; es decir,
r ( — x"
r0 (2u)! f ( x ) = a0 + a xx + a2x 2 + • • • + anx n + • • •
1
r (-ir
r,
---x
</n3 Si una función / está definida de esta m anera, se dice que Y .anx n es una representa­
* 10" ción en serie de potencias de f ( x ) (o para / ( * ) ) . También se usa la expresión “/ e s t á
y — xn represen tad a p o r la serie de potencias” .
=0

m
582 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

Una representación en serie de potencias f ( x ) = X a nx n permite encontrar lo


lores de la función de una m anera nueva. Así, si c está en el intervalo de converge
entonces / ( c ) puede calcularse (o estimarse) calculando (o estimando) la suma de la
a0 + a xc + a 2c 2 + • • • + a„cn +

EJEMPLO 1 Encontrar una función / que esté representada por la serie de pote
1 - x + x 2 - x 3 + • • • + ( - l ) nx n +
S o lu c ió n Si \x\ < 1, entonces, por el Teorem a (11.15), la serie geométrica
tiene suma 1/[1 - ( - * ) ] = 1/(1 + x). Por lo tanto, podemos escribir

— ----- = \ ~ X + X2 ~ X3 + ••• + (- l)" * " + ••*


1 + X

Ésta es una representación en serie de potencias para f(x ) = 1/(1 + x) en el inte


(- 1, 1). •

Una función / definida por una serie de potencias tiene propiedades semej
a las de un polinomio. En particular, f tiene una derivada cuya representación en
de potencias puede encontrarse derivando cada término de la serie dada. Análoga
te, las integrales definidas de / se pueden obtener integrando cada término de la
Estos hechos son consecuencia del siguiente teorem a que se enuncia sin dem ostn

T EO R EM A (11*38) Sea 'L anx n una serie de potencias que tiene un radio
convergencia r diferente de cero y sea / la función d<
nida por
f(x) = t anx n
«- o
= a0 + a xx + a2x + • • • + a„xn + • •

para todo x en el intervalo de convergencia. Si - r


x < r, entonces
(i) f \ x ) = £ Dx (anx " ) = t na„xtt~l
n-0 n=1
= a¡ + 2 a2x + 3a ^x2 + • ■• + nanx n~l +
*i
(¡o / ; / ( o < * = i o / > „ < " ) * = j ^ r r r * "

= a0x 4
1
y f l , r
2 + j 1 a2x 1

La serie que se obtiene derivando en (i) o integrando en (ii) del Teorema (


tiene el mismo radio de convergencia de Y ,anx '’’ aunque la convergencia en los
mos puede variar. Como un corolario de (i), se tiene que una fu nción que está rep
tada en un intervalo (~r, r) por una serie de potencias es continua en todo el int
(—r, r) (véase el Teorema (3.5)). Hay resultados análogos para las funciones rep
tadas por series de potencias de la form a Y .an(* ~ c )n-
11.7 Representación de funciones por series de potencias 583

EJEMPLO 2 Encontrar una representación en serie de potencias para ^


(1+X)2
S o lu c io n En el Ejemplo 1 vimos que
1
1 — x + x 2 — x +■• • + ( —1)"x" + • • • si Ix I < 1.
1+x

Si derivamos cada término de esta serie, entonces, por el Teorema (11.38) (i),

1
= — 1 + 2x — 3x2 — ••• + ( —l)nnxn 1 + • • •
(1 + x ) 2

Por lo tanto, si |x | < 1, entonces

— - 2 - 1 — 2x + 3x2 + ••• + ( —1)"+ lnxn~ 1 + • • *


(1+x)2

EJEMPLO 3 Encontrar una representación en serie de potencias de ln (1 + x) para


1*1 < I-
S o lu c ió n Si |x | < 1, entonces

ln dt

La última igualdad se deduce del Ejemplo 1. Por el Teorema (11.38) (ii), podemos inte­
grar cada término de la serie como sigue:

ln <* + *) = Jo* 1 * - Jo ' * + J' t J * - • • • + (- £ f * +


x t2- n+ 1
tn
-------
* r31
- i H— - • • • + (-1 )" ‘ +
o 2 _o 3 _o n+ 1
Entonces,

ln (1 + x) = x — — + —— ••• + ( —1)" ——— + • • •


2 3 n+ 1
si |x | < 1 . •

EJEMPLO 4 Usar los resultados del Ejemplo 3 para calcular ln (1.1) con una preci­
sión de cinco decimales.
S o lu c ió n En el Ejemplo 3 encontram os una representación en serie de potencias
para l n( l + x) si |x | < 1. Sustituyendo x por 0.1 en la serie, obtenemos

, „ „ A1 (O.l)2 , (O.l)3 (0.1)4 , (O.l)5


ln (1.1) = 0 .1 ----- - + — ----------— + — ------

= 0.1 - 0.005 + 0.000333 - 0.000025 + 0.000002 -


584 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

Si sumamos los primeros cuatro términos del lado derecho y redondeamos a cuatro d
cimales,

ln (1.1) * 0.09531.

Por el Teorema (11.29), el error E es menor que el valor absoluto 0.000002 del quiñi
término y por lo tanto, el número 0.09531 es una aproximación a ln (1.1) con una prec
sión de cinco decimales. •

EJEMPLO 5 Encontrar una representación en serie de potencias para arctan x.


S o lu c io n Primero observamos que
f'x 1
arctan x = -------^ dt.
Jo 1 + f 2

Luego se advierte que si |/ | < 1, entonces, por el Teorema (11.15) con a = 1


r = ~ t2>

_ _ L _ = i _ t2 + r4 - • • • + ( - i)"í2n + ■■•

Gracias al Teorema (11.38) (ii), es posible integrar cada término de la serie y obten
x3 x5 x2n+ 1
arctan x = x - - - + — - • • • + ( - 1)" r — — - + • • •
3 5 2n + 1
siempre y cuando |x | < 1. Puede demostrarse que esta representación en serie de
tencias es válida también para |x | = 1. •

EJEMPLO 6 Demostrar que ex tiene la representación en serie de potencias

** = 1 + x + í ! + J + .„ + £ + ...

S o lu c ió n En el Ejemplo 2 se consideró esta serie y se vio que es absolutamente


vergente para todo número real x. Si denotam os por / a la función representadí
la serie, entonces
OO v ”
/W = z - r.
n = 0 n\
Aplicando el Teorema (11.38) (i),
nx
/ <*>= I 1 íi! ,i» i - I )!
Y « Y j y '*

= 1 + X + 2! + 3! + " + íí! +
es decir, /'(x ) = f(x) para todo x.

Si en el Teorema (7.26), tomamos y = f ( t ) , t = x y c = 1, obtenemos


f ( x ) = f( 0 ) e x.
11.7 Representación defunciones por series de potencias 585

:uatro de- Sin embargo,


O2 0”
/(O) = 1 + 0 + .7 + ••• + — + = 1
2! m

y por tanto, f ( x ) = ex

del quinto que es lo que queríamos dem ostrar. •


una p re n ­
Como consecuencia del Ejemplo 6, el número e se puede expresar como la suma
de una serie convergente de términos positivos, concretamente,
otan*.
i i 1 1 1
e~ 2Í + 3Í ñí" + '

EJEMPLO 7 Calcular aproxim adam ente j ^ ’1 e x~dx.


»n a = 1 y
S o lu c ió n Tom ando x = - 12 en la serie del Ejemplo 6 , obtenemos
( - l ) " í 2n
+ ------ -— +
‘ 1 ” í2 + 2 !“

para todo t. Aplicando el Teorema (11.38) (ii),


ie y obtener
f 0-1 e ~x 2 d x = f 0' 1 di
Jo Jo
O.l 0.1 ^5"
= t
i serie de po- 3 o + 10

0 (O -l)3 (0.1)= _

encias 3 10
Si usamos los dos primeros términos para estimar la suma de esta serie convergente al­
ternante, entonces, por el Teorema (11.29), el error que se comete es menor que el ter­
cer térm ino de la serie (0.1)5/10 = 0.000001. Por lo tanto,
utamente con­ po.i 0.001
t e n t a d a por dx % 0 .1 ------— « 0.99667
Jo 3

con una precisión de cinco decimales. •

Hasta ahora han sido indirectos los métodos que se usan para obtener representa­
ciones en series de potencias para las funciones, en el sentido de que se comienza con
una serie conocida y luego se deriva o se integra. En la siguiente sección se estudiará
un método directo para encontrar representaciones en series de potencias para una gran
variedad de funciones.

EJERCICIOS 11.7
emos t o r c id o s 1-10: E ncuentre una representación en se- el intervalo de convergencia. ( Indicación: Use (11.15),
■e ie potencias p ara la expresión d ad a y determ ine (11.38) o la división de polinom ios, según se necesite.)
586 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

1 26. U tilice el m éto d o del E jem plo 3 p ara obtene*


-- 2.
1 + x2 u n a representación en serie de potencias para
1-x (1 — x)2 1 — 4x
ln (3 + 2 x ).
x X X3
5* í ^ 2 — 3x ‘ 4 —x 3 27. C onsulte el Ejercicio 33 de la Sección 11.6. A pi -
6 ‘ 1 - X4
que el T eorem a (11.38) p ara dem ostrar lo si­
x2 + 1 guiente.
— 10 . —
x — 2x + 5 (a) Si ./oí*) y •/](*) son funciones de Bessel ¿f
11. D em uestre que p rim era clase y de órdenes 0 y 1, respecti­
vam ente, entonces DxJ0(x) = - 7 ,( x ) .
•n (1 - x) = ¿ si | X | < 1. (b) Si J2(x) y J3{x) son funciones de Bessel cfc
p rim era clase y de órdenes 2 y 3, respecti­
Use este hecho para calcular ln (1.2) con una pre­ vam ente, entonces
cisión de cinco decim ales.
J x 3J 2( x ) dx = x 3J 3(x ) + C.
12. Use el E jem plo 5 p ara d em o strar que la sum a de
la serie J ^ L 0 ( - | ) " / [ N 3(2n + l) ] e s tt/6. 28. La luz es a b so rb id a en la retina ocular por lo*
conos y los b astoncillos. El núm ero de fotones
E jercicios 13-18: Use el resu ltad o que se o b tu v o en el
absorbidos p o r un fo to rreceptor du ran te un den­
E jem plo 6 p a ra en co n tra r u n a rep resentación de la
tello o descarga lum inosa está d ad o p o r la d is r -
función d a d a en serie de p otencias.
bución de Poisson. C oncretam ente, la probabL -
2x
13. e~x 14. e1 15. cosh x dad p n de que un fotorreceptor absorba exacta­
16. se n h x 17. x e 3 18. x V 1 m ente n fotones está d ad a p o r la fórm ula p n =
e 'y\ n/ n ! p ara algún X > 0.
E jercicios 19-24: Use u n a serie in finita p ara calcular (a) D em uestre que p„ = 1.
aproxim adam ente la integral con una precisión de cua­ (b) El fenóm eno de la visión ocurre cuando u«
tro decim ales. fo to rre c e p to r ab sorbe dos o m ás fotones
D em uestre que la p ro b ab ilid ad de que e s -
13
‘ arctan x 2 dx
«• jo' 1 + X6
dx 20. o cu rra es 1 - e‘x(X + 1).
Ejercicios 29-30: E n cu en tre u na representación en «•
o.2 a rctan x
»• Jo°, x
dx
j: 1 + X5
-T- dx rie de potencias p ara / (x ). Sea g ( / ) el integrando. S_-
ponga que el valor de g(0) es lím,_>0 g (O -

»• Jo‘ 10 dx j: dx
*ln(l - f )
29 dt
25. U tilice la representación en serie de potencias de
(1 - x 2)-1 p ara en co n trar una representación de
esta clase p a ra 2 x ( l - x 2)-2. 3 o . / w - j ; V *

11.8 SERIES DE TAYLOR Y DE MACLAURIN


Sea / una función representada por una serie de potencias en x - c, de manera c

/(x) = n~X0 an(x-c)n


11.8 Series de Taylor y de Maclaurin 587

btener
donde el dominio de / es un intervalo abierto que contiene a c. Como en la sección
s p ara anterior, se pueden hallar representaciones en serie de potencias para / ' ( x ) , f " ( x ) , . . .
derivando los términos de la serie de f ( x ) . Entonces,

i. Apli-
f(x)= ¿ naH(x - c ) n~ l
• lo si- » -1

= a x + 2 a2(x — c) ■f 3a3(x — c)2 + 4a4(x — c ) 3 + • • •


;ssel de
;specti-
(*). /" (*) = ¿ «(« - l)«„(x - c)n~2
n= 2
essel de
especti- = 2 a2 + (3 • 2 ) í73( x - c) + (4 • 3)a4(x - c)2 + • • •

/ " '( x ) = X n(n — IX » — 2 )a„(x — c)” - 3


n- 3
p o r los = (3 •2)a3 + (4 •3 •2)a4(x — c) + * ••
fotones
2 un des- y, para todo entero positivo k,
la distri-
irobabili- f {k\x ) = V n(n — 1) • • • (n — k + 1)a„(x — c)n~k.
a exacta- n= k
ula pn =
Además, cada una de las series que se obtiene derivando tiene el mismo radio de con­
vergencia que la serie original. Sustituyendo x por c en cada una de estas representacio­
u ando un nes en serie, se obtiene
i fotones.
i que esto f(c) = a0, f'(c) = a1, f"(c) = 2a2, f" { c ) = (3 • 2)a3
y, para todo entero positivo n,
:ión en se-
f in)(c)
rando. Su- f in\c) = n\a„ o bien a„ = — — .
m

Con esto se demuestra que la serie de / (x) tiene la form a que aparece en el siguien­
te teorema y que se llama serie de Taylor de f (x) en c.

SERIE DE TAYLOR (11.39) Si / es una función tal que


PARA f ( x) EN c
/(x )= ¿ a „ (x -c )"
n=0

para todo x en un intervalo abierto que contiene a c, en­


tonces f (n){c) existe para n = 0, 1, 2, . . . y an =
f (n)( c ) / n \ . Por lo tanto,

/ (• *) - / (<■) + f ' ( c ) ( x - c) + (x - C)2 + ••


2!

(x - c f + ■
ni
588 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

Usando la convención / (0)(c) = / ( c ) , la serie de Taylor en (11.39) se puede es­


cribir con la notación de sum atoria como sigue:

m = £ <* - *>*•
k —O K\

El caso especial cuando c = 0 se llama serie de Maclaurin d e / ( x ) . Esto se enuncia a


continuación como referencia.

SERIE DE (11.40) Si / es una función tal que f ( x ) = Y.onx" para todo x


MACLAURIN PARA en un intervalo abierto (~r, r), entonces
f (x)
/(.v) = /(O) + f'(0)x + —2y ~ x 2 + ' ' ■ + f~ T T x " + ' ' '

EJEMPLO 1 En el Ejemplo 6 de la sección anterior vimos que ex tiene la representa­


ción en serie
ex = 1 + x + — x 2 + - x3 + •••+ -i- x” + ■••
2! 3! n!
Verificar que ésta es una serie de Maclaurin.
S o lu c ió n Si f ( x ) = e x, entonces la X:-ésima derivada de / es f (k\ x ) = e x y

f (k\ 0) = e’0 = 1 para k = 0, 1, 2, . . .


Por lo tanto, la serie de M aclaurin (11.40) es

f f ik)(0) , - 1 , , 1 , ' 1
I —¡K!T x = kX U * = 1 + * + 2^7! -v + • • • +. /l!
^7 ' ••
k= 0 ^ O K-

que es igual a la serie dada. •

El Teorema ( 11. 39) implica que si una función / se representa por una serie de p-
tencias en x - c, entonces la serie de potencias debe ser una serie de Taylor. Sin embc
go, el teorema no da condiciones que garanticen la existencia de una representación t
serie de potencias. A continuación se obtienen tales condiciones. Comenzamos por n
tar que la ( n + l)-ésima suma parcial de la serie de Taylor en ( 11. 39) es el Polinomi
de Taylor de grado n, Pn( x ) de / en c (véase la Definición ( 10. 10)). Más aún, por
Teorem a ( 10. 11),
Pn(x) = f ( x ) - Rn(x)

para un número z entre c y x. En el siguiente teorema se usa R n(x) para obtener cc


diciones suficientes que garanticen la existencia de una representación en serie de :
tencias para / ( x ) .
11.8 Series de Taylor y de Maclaurin 589

puede es- TEOREMA (11.41) Sea / una función que tiene derivadas de todos los órde­
nes en un intervalo que contiene a c , y sea i?„(x) el Re­
siduo de Taylor de / en c. Si

lím R n(x) = 0
fl—
►oo
enuncia a
para todo x en el intervalo, entonces / (x) está represen­
tada por la serie de Taylor de / ( x ) en c.

Demostración El polinomio de Taylor P „(x) es el rt-ésimo térm ino de la sucesión


de las sumas parciales de la serie de Taylor para / ( x ) en c. Como Pn(x) = / ( x ) -

lím P„(x) = J'(x) - lím R„{x) = f(x).

i representa- Por lo tanto, la sucesión de las sumas parciales converge a / (x). Esto demuestra el teo­
rema. • •

En el Ejemplo 2 de la Sección 11.6 se dem ostró que la serie de potencias Z x "/a i !


es absolutam ente convergente para todo número real. El Teorema (11.16) da el siguien­
te resultado.
x) = e y
TEOREMA (11.42)

El Teorem a (11.42) se usará en la solución del ejemplo siguiente.

EJEMPLO 2 Encontrar la serie de Maclaurin para senx y dem ostrar que representa
a senx para todo número real x.
S o lu c ió n Organizamos el trabajo como sigue:
ana serie de po-
rlor. Sin em bar- /(x ) = senx /(O) = 0
presentación en
/'(x ) = eos x /'(O) = 1
nzam os por no-
es el Polinom io /"(x ) = —senx /" (O ) = 0
Más aún, por el
f" \x ) = -c o s x /'" (O ) = - 1

Las siguientes derivadas siguen el mismo patrón. Sustituyendo en (11.40), obtenemos


la serie de Maclaurin
2n+ 1

( 2 / i + I)!
jara obtener con-
3n en serie de po- H asta este momento lo que se sabe es que si senx está representado por una serie de
potencias en x, entonces la serie es ésta. Para dem ostrar que sen x está representado
590 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

por esta serie de M aclaurin, usamos el Teorema (11.41). Si n es un entero positivo, en­
tonces
I/<"+ 1>(.*) | = ¡eos x I o bien | / ("+ 1’(x) | = jsen x | .
Por lo tanto, | / (rt+ !)U )| ^ 1 para todo número z y, usando la fórm ula para ^ ( x )
con c = 0 ,
I f(n+l),\\ I ln+1

A partir del Teorema (11.42) y del Teorema de Intercalación (11.7), se deduce que
lím„_oo | /?„(*)! = 0. Por consiguiente, lím„_oo Rn(x) = 0 y la representación en serie
de Maclaurin para sem t es válida para todo x. •

EJEMPLO 3 Encontrar la serie de M aclaurin para cosx.


So lu c ió n Podríam os proceder directamente como en el Ejemplo 2, pero obtendre­
mos la sene para cos x derivando la serie de sen x que se obtuvo en ese ejemplo. Esto da
x 2 x4 x 6 x2"
COS X = 1 - — + — - — + 1)Mr r — - +
2! 4! 6! (2»)!
Tal serie también puede obtenerse integrando los términos de la serie para sen x.
La serie de Maclaurin para ex se obtuvo en el Ejemplo 6 de la sección anterior cor.
• un método indirecto (véase también el Ejemplo 1 de esta sección). En seguida se da
una deducción directa de esta im portante fórmula.

EJEMPLO 4 Encontrar la representación en serie de M aclaurin de ex para todo nu­


mero real x.
S o lu c ió n Si / ( x ) = ex, entonces f (k\ x ) = ex para todo entero positivo k. Pe:
lo tanto, f {K)(0) = 1 y sustituyendo en (11.40), obtenemos
x2 x3 x"
ex = 1 + x + — + — + ••• + — +
2! 3! IV.
Como en la solución del Ejemplo 2, usamos el Teorema (11.41) para dem ostrar que
esta representación en serie de potencias para ex es válida para todo número real x
Usando la fórmula para i?„(x) con c = 0,
f ( n + 1 )/„ \ :

D ( y } — L____ _ v ” + 1 _________ v" + 1


R"(A )- ( T + i j r x — ( ñ ~ + 7 j[

para algún número z entre 0 y x. Si 0 < x, entonces e z < ex, ya que la función exp:-
nencial natural es creciente y por tanto, para todo entero positivo n,

0 < R„(x) <


(n + 1)!
Usando el Teorema (11.42),
11.8 Series de Taylor y de Maclaurin 591

y, por el Teorema de Intercalación (11.7),


lím Rn(x) = 0.
n—
*•go
Si x < 0, entonces también z < 0 y así, e z < e° = 1. Por consiguiente,

0 < \ R n( x )\ <
(/i + l )!

y se ve de nuevo que R n(x) tiene límite 0 cuando n tiende a infinito. Del Teorema
(1 1 .4 1 ) se deduce que la representación en serie de potencias para ex es válida en todos
los números x diferentes de cero. Por último, si * = 0, entonces la serie se reduce a
e° = 1. •

EJEMPLO 5 Encontrar la serie de Taylor para senx en potencias de x - ( 71-/6).


S o lu c ió n En el Ejemplo 2 aparece una lista de las derivadas de / ( x ) = senx. Si
las evaluamos en c = 7t/ 6 resulta

'( 0 4 4 H ' - © - 4 ' - ( O - - #

y este patrón de cuatro números se repite indefinidamente. Sustituyendo en (11.39), ob­


tenemos

1 s/3
sen x = - + —
2(3!) VA 6 + "

El j?-ésimo térm ino un de esta serie está dado por

( —1)"/2 ----- x - - si n = 0, 2, 4, 6,
' 2(n!) V 6

( _ n ( » - i ) / 2 i l ( v _ 71 si n = 1, 3, 5, 7, . . .
2 (n\) l 6

La demostración de que la serie representa a senx para todo x es parecida a la que se


dio en el Ejemplo 2 y por lo tanto se omite. •

U na función puede tener derivadas de todos los órdenes en algún número c, y aún
así puede no tener una representación en serie de Taylor para ese número. Se necesita
una condición adicional como lím„_oc ^ „ (x ) = 0 para garantizar la existencia de una
serie de Taylor.
En los ejemplos anteriores se obtuvieron algunas de las series de Maclaurin de la
lista siguiente. Las verificaciones de las otras se dejan como ejercicio.

INTERVALO DE
(11.43) SERIE DE MACLAURIN CONVERGENCIA
CAPÍTULO 11 • SERJES INFINITAS

Las series en (11.43) sirven para obtener representaciones en serie de potencias


otras funciones. Por ejemplo, como (c) se satisface para todo x, puede obtenerse i
representación en serie de potencias para e~x' sustituyendo x por -A '2. Esto da
x4 x 2n
e~*2 = i _*2+ . . . + (_ !).. +...
2 ! ni
Análogamente, sustituyendo x por - x en (c) se obtiene
x2 x"
e A= i _ x + —
2! /?!
Como coshx = j (ex + e'x), puede encontrarse una serie de potencias para cosr
m ando los términos correspondientes de las series para e x y e~x, y multiplicando i
por f Esto da
CMh x . , + ^ + £ f + .

Es instructivo com parar esta serie con la de cosx en (11.43).


11.8 Series de Taylor y de Maclaurin 593

Las series de Taylor y de Maclaurin pueden emplearse para estimar los valores de
una función. Por ejemplo, para calcular sen (0.1), se puede usar (11.43) (a) y escribir
_ 0.001 0.00001
s e n (0 .1 ) = 0 .1 —— H — --------------

Por el Teorem a (11.29), el error que se comete al utilizar la suma de los dos primeros
términos como una aproximación, es menor que 0.00001/120 * 0.00000008. En gene­
ral, se tiene la siguiente fórmula de aproximación por un polinomio:
x3
sen x % x — —.
6

Por el Teorema ( 1 1 . 2 9 ) , el error es menor que | x 5 | / 5 ! .


El siguiente ejemplo ilustra el uso de las series infinitas para estimar los valores de
las integrales definidas.

EJEMPLO 6 Calcular aproximadamente j * sen x 2dxcon una precisión de cuatro de­


cimales.
S o lu c ió n Sustituyendo x por x 2 en (11.43) (a),
..6 10 14

sen x 2 = * 2 - - + — - — + •••

Integrando cada térm ino de la serie obtenemos


fi , I 11 1
I sen x¿ dx - - — — + ttxx - — —~ + • • •
Jo 3 42 1320 75600

Sumando los tres primeros términos,

j'J sen x 2 dx ^ 0.3103.

Por el Teorema (11.29), el error es menor que 75^00 ~ 0.00001.

Cabe mencionar que en el ejemplo anterior se logró una precisión de cuatro deci­
males sumando solamente tres términos de la serie integrada de se n x 2. Para obtener
este grado de precisión con la Regla del Trapecio o con la Regla de Simpson, se necesi­
taría emplear un valor grande de n en el intervalo [0, 1]. Esto muestra algo im portante.
En las aplicaciones numéricas, además de analizar el problema dado debe buscarse tam ­
bién el m étodo más eficiente para calcular la respuesta.
Para tener una representación en serie de Taylor o de M aclaurin de una función
/ mediante (11.39) o (11.40), respectivamente, es necesario encontrar una fórm ula ge­
neral para / (,,)(x) y además investigar lím^oo R n(x). Debido a esto, los ejemplos da­
dos se han restringido a expresiones con senx, cosx y ex. Este método no sirve, por
ejemplo, si f ( x ) es ta n x o sen~'x, porque / (n)(x) se va complicando a medida que n
aum enta. La mayoría de los ejercicios siguientes se basan en funciones cuyas n-ésimas
derivadas pueden determinarse fácilmente o en representaciones por series previamente
establecidas. En los casos más complicados nos limitaremos solamente a los primeros
términos de la representación en serie de Taylor o de Maclaurin.
594 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

EJERCICIOS 11.8
E jercicios 1-4: Use (11.40) p ara en co n trar la serie de Ejercicios 39-42: Calcule aproxim adam ente la integral
M aclaurin de la expresión d ad a y dem uestre que la se­ con una precisión de c u atro decim ales. S uponga que
rie es válida p ara to d o x, ap ro v ech an d o el T eorem a si el integ ran d o es / ( x ) , entonces
(11.43). /( 0 ) = l í m ^ o / U ) .
1. cos x 2. e~x 3. e2x 4. cosh x
39. dx 4o. r i S — -< /x
Ejercicios 5-12: Use (11.43) p a ra e n co n trar la serie de Jo X2 J° x
M aclaurin de la expresión d ad a y determ ine el radio i 2 ln (1 + x)
41. dx 42. (M L z j J L (¡x
de convergencia. Jo \

■> r 43. Use (11.43) (d) p a ra evaluar la serie de M aclau­


5. \ ¿e 6. xe ~2x
rin de ln [(1 + x ) / ( l - x )].
7. senh x 8. x : sen x
44. Use los cinco prim eros térm inos de la serie en el
9. x sen 3x 10. eos x 2
E jercicio 43 p ara calcu lar ln 2, y com pare su res­
11. eos2* (.Indicación: Haga uso de la fórmula puesta con el valor que se obtiene usando una cal­
cos2x = \ (1 + cos2x).) cu lad o ra o una tab la.

12. sen2x 45. Use (11.43) (e) con x = 1 p a ra representar ir co­


m o la sum a de u n a serie infinita. ¿Q ué precisión
Ejercicios 13-18: E ncuentre la serie de T aylor en el nú­
se obtiene usando los cinco prim eros térm inos de
m ero c p ara la expresión d a d a. (N o verifique que
la serie p ara a p ro x im ar 7r? ¿C u án to s térm inos
Hm„_oc R„(x) = 0.)
de la serie se requieren aprox im ad am en te para
13. sen y: c = n/4 14. eos x; c — n/3 o b ten er una precisión de cu atro decim ales en ^
15. 1/x; c = 2 16. ex; c = —3 estim ación de 7r?

17 10': c = 0 18. ln (1 + x); £ = 0 46. Aplique la identidad ta n -1 i + tan -1 ¿ = x ■


(véase el E jercicio 30 de la Sección 8.5) para e\
19. E ncuentre una representación en serie p ara e 2*
presar n com o la sum a de dos series infinitas. L>
en potencias de x + 1.
los cinco prim eros térm inos de cada serie par
20. H alle una representación en serie para ln x en po ­ estim ar tt y co m p are el resultado con el que 5
tencias de x - 1. o btiene en el E jercicio 45.

E jercicios 21-26: E n cu en tre los cu atro prim eros té r­ 47. C u an d o se planea u n a carretera a través de i
m inos de la serie de T aylor en el n ú m ero c p ara la ex­ d esierto , un to p ó g ra fo debe to m a r en cuenta
presión d ad a. c u rv atu ra de la T ierra al m edir las diferencias
elevación (véase la figura).
21. sec x: c = n/3 22. tan x; c = tt/4
(a) D em uestre que si s es la longitud de la
23. sen ’ 1 x: c = 1 2 24. esc y: c — 2n/3 rretera y R es el radio de la T ierra, la
25. xex: c = — 1 26. scch x; c — 0 rrección C que se debe hacer es
C = R [sec ( s / R ) - 1].
E jercicios 27-38: Use una serie in finita p ara calcular (b) Use la serie de M aclaurin de s e c x para
el núm ero dado con una precisión de cuatro decimales. m o strar que C es aproxim adam ente igu
s 2/(2R) + (554)/(2 4 /?3).
27. v!e 28. <?■'
VISU A L
29. cos 3 30. sen 1 EJERCICIO 47 H ORIZO NTAL
31. tan 1 0.1 32. |n 1.5
33. sen h 0.5 34. cosh 0.1

35. e x idx 36. |(' ‘ x cos x 3 dx

37. 5 eos x 2 dx 38. P 1 t a n ' 1 x 2 dx


(c) El rad io m edio de la T ierra es igual a la figura), entonces la co lu m na se flexiona. La
6370 km . Calcule la corrección que hay que desviación ho rizo n tal 5 se puede expresar por
efectuar con una precisión de 1 cm p ara una
ite la integral
c arretera de 8 km de longitud.
Suponga que 6 = * ’ c o d o n i c k = v P A H ).
C onsulte el E jercicio 57 de la Sección 8.7. La ve­
locidad v de u n a ola en el agua está relacio n ad a
La co n stan te E l se llam a rigidez a la flexión del
con la longitud de o n d a L y la p ro fu n d id a d D m aterial. Use una serie de M aclaurin p ara dem os­
.s e n x ^ del agua, a través de la fó rm u la v 2 = (cjL/ 2 ir) tra r que 5 » PxL 2/(E I) cu an d o P es pequeña
> x tan h (27tD /L), d o n d e i/ es la aceleración de la
gravedad.
' L z J L l dx
3 X (a) D em uestre que tan h x ~ x - ^ x 3 si x « EJERCICIO 49
0. (La serie de M aclaurin p a ra tan h x es una
•ie de M aclau-
serie alte rn an te.)
(b) Use la p arte (a) p a ra o b ten er la fó rm u la de
Je la serie en el aproxim ación v 2 = c/D p a ra el caso en que
o m p are su res- el cociente D /L es pequ eñ o .
usando una cal- (c) Los o cean ó g rafo s utilizan la estim ación en
la p arte (b) c u an d o 0 < D /L < 2o- D e­
m uestre que el error E = | v 2 - cjD\ es m e­
:presentar ir co-
n o r que 0 . 0 0 2 .
¿Q ué precisión
;ros térm inos de Si se aplica una fuerza vertical hacia a b a jo P a
íá n to s térm inos u n a colu m n a con extrem o libre y de long itu d L 50. D em uestre que c o s x ~ i - \ x 2 + x*~
íad a m en te p ara en un p u n to a una distan cia de x u nidades a la 72 ®.x 6 con u n a precisión de c u atro decim ales si
decim ales en la derecha del centro de su sección transversal (véase 0 < x < 7t / 4 .

tan - 1 3 = 7t / 4
ión 8.5) p a ra ex-
ries infinitas. Use SERIE DEL BINOMIO
s cad a serie p ara
ido con el que se El Teorema del Binomio (3.9) dice que si k es un entero positivo, entonces para todos
los números a y b,
ra a través de un
Dmar en cuenta la (a + b)k = ak + kak~ l h + ~ ° ak~ 2 b 2 + • • ■
• las d iferencias de
k(k — \) ••• (k — n + \) , ,
longitud de la ca- + ----------- -------- ak ~nb" + • • • + bk.
n
e la T ierra, la co ­
hacer es
Tom ando a = 1 y b = x, se obtiene
' * ) - 11-
n de s e c x p a ra de­ (1 + x )k = 1 + kx + ^ x2 + •••
ntad am ente igual a
)• + w ~ 0 •’• ~ + n v„ + . . . + xk
JAL /i!
DNTAL
Cuando k no es un entero positivo (o bien 0), el polinomio da lugar a una serie de po-
¥ c tenciasX anx n, donde a0 = 1 y an = k ( k - 1) • • • (Ar - n + 1)/ n \ para n > 1. Esta
serie infinita tiene la forma
596 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

y se llama Serie del Binom io. Si k es un entero no negativo, la serie se reduce a la sun
finita dada en el Teorema del Binomio. En los otros casos, la serie es infinita. Se de
como ejercicio dem ostrar que

k-_n
lím = lím -X = x
n—ao II-* 00 ñ"+7
Entonces, según el Criterio de la Razón (11.33), la serie es absolutam ente convergen
si |x | < 1 y divergente si- |x | > 1. Por lo tanto, la Serie del Binomio representa ui
función / dada por

^ k ( k ~ \ ) - - - { k - n + 1) .,
/(x ) = £ -----------------Í--------------- * SI IXI < 1.
n=0 11 ■

Ya se hizo la observación de que si k es un entero no negativo, entonces / ( x )


(1 + x ) k. A hora se dem ostrará que lo mismo sucede para todo núm ero real k. De
vando la Serie del Binomio, se obtiene

/ '( - x )
n\

y por lo tanto,
nk(k - 1) • • • (k - n + 1) „
xf'(x) = kx + k(k - l)x 2 + • • • + - x" + •
ni

Si se suman los términos correspondientes de las dos series de potencias anteriores


coeficiente de x" que se obtiene es

(/i + 1)Ar(Ac — 1) • • • (k — n) nk(k — 1)■•■ {k — n + 1)


( n + 1)! /i!

que al simplificar puede escribirse

m \ , ^ k(k — ■(k — n + \ )
[(k - n) + n j ----------------¡---------------- = ka„.

Por lo tanto,

f'(x) + xf'(x) = ¿ kanx " = kA x )

y entonces,
f( x )( 1 + x) — kf(x) = 0.
Si se define la función g por y (x) = / ( x ) / ( l + x ) k, entonces
11.9 Serie del Binomio 597

;e a la suma Del Teorema (4.33) se deduce que g( x ) = c para alguna constante c, es decir,
lita. Se deja
/( * )
= c.
(1 4- x)k

Como /(O) = 1, se ve que c = 1 y por lo tanto, / ( x ) = (1 + x ) k, que es lo que se


quería dem ostrar. El siguiente enunciado resume esta discusión.
; convergente
^ p re s e n ta u n a
SERIE DEL BINOMIO (11.44) Si |x | < 1, entonces para todo número real k,
k ( k - 1) 2
(1 + x)k = 1 + kx +
2!
k(k — 1)
onces f ( x ) -
ni
o re a l k. D e ri-

EJEMPLO 1 Encontrar una representación en serie de potencias para ^/1 + x .


+ ■■•
S o lu c ió n Usando (11.44) con k =

y r r r - , + 1* + 4 ^ ! > + m - m - v x¡ + ...
+ •••

as a n te r io r e s , el n\

que se puede escribir


1 -2-5
X + x 4* ' '
3 3^3!

+ ( - D "+1 ' - - - y - : 3" ” 4) .v” + - "

para |x | < 1. La fórmula para el fl-ésimo término de esta serie es válida siempre y cuando
n > 2. •

EJEMPLO 2 Encontrar una representación en serie de potencias para j / l + x4.

S o lu c ió n La serie de potencias puede obtenerse sustituyendo x por x 4 en la serie


del Ejemplo 1. Por tanto, si |x | < 1, entonces

v T + ~ .v 4 - i + 5 * 4 - j r 2 !* * + '''

. . I • 2 ■• • (3n - 4) ,
+ ( - ') " -------- T T —,------ - * + " • ’
3 • ni

EJEMPLO 3 Calcular aproxim adam ente jj 3 4- x 4 dx.


598 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

S o lu c ió n Integrando los términos de la serie que se obtuvo en el Ejemplo 2, resulta

Ío° 3 dx = 03 + °-000162 ~ 0.000000243 + • • •

Por lo tanto, la integral es aproxim adam ente igual 0.300162 con una precisión de sei?
decimales pues el error es menor que 0.000000243. (¿Por qué?) •

La Serie del Binomio puede utilizarse para representar aproximadamente (1 + a:)'


mediante polinomios. Por ejemplo, si | < 1, entonces del Ejemplo 1,

</ l + x * \ + -x,

donde el error en la aproximación es menor que el siguiente término q.y2.

EJERCICIOS 11.9
E jercicios 1-12: E n cu en tre una rep resentación en se­
16 (véase el Ejercicio
rie de potencias p a ra la expresión d ad a y determ ine
< I + .v2
el rad io de convergencia.
17. J °'2 (l - x 2)s s dx (véase el E jercicio 5;
1. (a) v 1 + a* (b) N/l - x 3

1 18. J ; 4 | I - . v¥ ' \ í .y (véase el E jercicio -


2. (a) — (b) -j= L =
\ 1+ X <1 ~ x2
19. tf* (véase el Ejercicio 7)
Jo ( 1 + X3)2
3. (1 + x )‘ 23 4. (1 + x )1'4
20. C onsulte el E jercicio 42 de la Sección 10.-
5. (1 - x)3'5 6. (1 ~ x )2 3
fó rm u la del p eriodo T de un p éndulo de
7. (1 + -V)-2 8. (1 + x) 4 tu d L con un desplazam iento inicial en un án¡»
9. (1 + X ) " 3 1 0 . .vil + 2.v) 2 lo 0O (en radianes) a p a rtir de su posición
equilib rio , está d a d a p o r la integral imprc
11. < 8 + x 1 2 . <4 -l- x)3 2
T = 2 \ 2L/(j J j ° (cos fí — cos 0 o) ' 1 J CÍO.
13. O btenga u n a representación en serie de potencias
para se n h -1 a: utilizando la igualdad se n h “‘ x = La sustitución u = (sen \ 0 )/(sen \ 0o)
ío (• \ \ - t2) d(. ¿C uál es el rad io de co n v er­ escribir la integral com o
gencia?
T = 2y/TL/g j* '2 (\ - k2 sen’ {/) 1 2 liu
14. O btenga una representación en serie de potencias
p ara s e n h '1x u san d o la igualdad s e n h '1a* = con k = sen l20o.
( S ( l / v 1 + r ) i h . ¿C uál es el rad io de co n v er­ (a) Use la Serie del B inom io p ara (1 - .vi
gencia? fin de d e m o strar que
Ejercicios 15-19: Calcule aproxim adam ente la integral
T * 2n^Uc¡(\ + \ k 2).
con una precisión de tres decim ales.
(b) C alcule ap ro x im ad am en te T supor
>5. r \ I + x 3 dx (véase el E jercicio 1) q ue 90 = tt/ 6 .
11.10 Repaso

3 2, re s u lta
11.10 REPASO
D efina o discuta lo siguiente.
1. Sucesión infin ita. 15. C riterio de la R azón.
sión de seis
2. Lím ite de u n a sucesión infin ita. 16. C riterio de la Raíz.

3. Sucesión in fin ita convergente. 17. C riterio p a ra las Series A lternantes.


ite (1 + *)*
4. Sucesión in fin ita divergente. 18. C onvergencia absoluta.

5. T eorem as sobre los lím ites de las sucesiones. 19. C onvergencia condicional.

6. Sucesiones m o n ó to n as. 20. Series de potencias.

7. Sucesión de las sum as parciales de u n a serie in­ 21. R adio de convergencia.


finita. 22. Intervalo de convergencia.
Serie in fin ita convergente, 23. R epresentación de funciones por series de p o ­
tencias.
j. Serie infinita divergente.
24. D erivación e integración de las series de p o ­
M . Serie arm ó n ica. tencias.
1 E jercicio 2) Ii Serie geom étrica. 25. Series de T aylor.
C riterio de la Integral. 26. Series de M aclaurin.
;1 E jercicio 5)
1 ?. Serie p o h ip erarm ó n ica. 27. A proxim aciones p o r series.

el E jercicio 6) I b . C riterios de co m p aració n . 28. Serie del B inom io.

el E jercicio 7)

Sección 10.4. La EJERCICIOS 11.10


>éndulo de longi-
^ e r o c i o s 1-6: D eterm ine si la sucesión converge o di- x •l2n+ l
licial en un ángu-
K r i ; Si converge, calcule el lím ite. 1L H5"7 7 12' % x 3" + 2
le su posición de
n eg ral im propia Iin(»i2 + 1)' * U2 - I
2 . {100(0.99)"} 14
os 0 o) ~ 1 2 (¡0 . nr , ln (n + 1) M —irí-----
'
+ I
’ H + COS II
'(sen \ 6 0) perm ite 4. <¡- + ( - 2)" 15. t (m2 + 9 ) ( - 2 ) 1
16■ “7 T T

sen2 u)~ 1 2 du 17. 1 -7 18. K - l -----r


+ 4 y/n + 9! 6’ «=i n n= 1 ir + 1
7-32: (a) Si la serie es de térm in o s positi- (0.9)"
o p a ra (I - x ) ~ w2 a ir'.erm in e si converge o diverge, (b) Si la serie 19. £ ( - 1)" — I (-1 )"
n= i n ln n
:¿rm inos positivos y negativos, determ in e si
-•.ámente convergente, condicionalm ente con- * sen (íi57t/3)
+ U -). o bien divergente. 21. L i
n- 1 n

ente 7' suponiendo \ »» ' , „ 2/i + 3


V <2l> + 5 1 23. I ( - I ) n_1 24. Z ( - ir — —
8 ‘ ¿ o (n + I)3 H-1 (i!

' 1 — COS /!
io í — 1—
l ü * „=o 2 + (l 2l"
25. I -------2 —
600 CAPÍTULO 11 • SERIES INFINITAS

, 2 - 4 • • • (2/i)
/i! «• t 1 ~
n ■t2", <* + '°)n 4“- nt=2 -Hi(lnr -n)¿
v <x - W
X 3« - i
f (2n)n E jercicios 45-46: D eterm ine el radio de convergencia
nh n2"
28.
Z1 n2 + 9
n= de la serie.
p-n ac
yX ------- {— )- xn
nz
30. ( - - - 45. y 46. y — !___(x- + 5r
n= 1 (2/1 - 1)! - 1V Jn. M (ni)2 A (n + 5)\[X
X ta n -1 n E jercicios 47-52: E ncuentre la serie de M aclaurin pa­

n
t
=2
(-1 )" —
n
32.
nZ
=1 N/l + n2
ra la expresión d ad a y determ ine el rad io de conver­
gencia.
Ejercicios 33-38: Use el C riterio de la Integral (11.22)
1 — cos x
para determ in ar la convergencia o divergencia de la si x i 0
serie.
47. J x t~ v 48. xe 2x
[o si x = 0
33. V ------— -
Á (3 n + 2)3 49. sen x cos x 50. ln (2 + x)
= 2 \'n 2 — 1
x 1 51. (1 + x ) 2/3 52. l / v T ^ í 1
35. £ , r 2e li 36. y __ ___
n= 1 n=2 n (ln n)
10 £ 1 53. E ncuentre una representación p a ra e~x en sen:
37.
z
<1 = i ifn + 8
38. y — '—
n= 5 n2- 4/1
de potencias de x + 2.

54. O btenga una representación p ara c o s x e n ser¿


Ejercicios 39-40: C alcule ap ro x im ad am en te la sum a de potencias de x - (7r/2).
de la serie con u n a precisión de tres decim ales.
55. E ncuentre una representación para Vx en serie ^
1 potencias de x - 4.
39. £ (-1 )"-*
(2/i + 1)!
Ejercicios 56-60: Use u na serie in fin ita p ara esti
1 el núm ero d ad o con una precisión de tres deciir.i-r
40. y ( - i r - 1-----------
n 2(n2 + 1)
56. \¡{j7>e 57. x 2e~x' dx
Ejercicios 41-44: E ncuentre el intervalo de convergen­
cia de la serie.
58- Jo f ( x ) d x con / ( x ) = (s e n x )/V x si x = }
m = 0.
A\
4 i. V-
y + 1x
------ n
42. X ( - l ) " - = = r x "
n = O( 3)” n= 0 y/ll + 1 59. </LÓI 60- <T0-25
CAPÍTULO 12______
TEMAS SELECTOS DE LA
GEOMETRÍA ANALÍTICA

[ J a geometría plana incluye el estudio de figuras tales como


rectas, círculos y triángulos, que se encuentran en un plano. Los
teoremas se demuestran con razonamientos deductivos a partir
de ciertos postulados. En la geometría analítica, las figuras planas
se estudian introduciendo primero un sistema coordenado y
usando después varios tipos de ecuaciones y fórmulas. Si fuese
necesario resumir el estudio de la geometría analítica por
medio de una sola frase, quizás la siguiente sería apropiada:
"Dada una ecuación, encontrar su gráfica y, recíprocamente,
dada una gráfica, encontrar su ecuación." En este capítulo
aplicaremos los métodos de las coordenadas a algunas de las
figuras planas básicas.
m CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

12.1 SECCIONES CONICAS


Cada una de las figuras geométricas discutidas en este capítulo puede obtenerse como
la intersección de un cono circular recto de dos m antos con un plano, como se ilustra
en la Figura 12.1. Por esta razón se llaman secciones cónicas, o simplemente cónicas.
Variando la posición del plano como se ilustra en la figura, se obtiene una elipse, una
parábola o una hipérbola, respectivamente.
Con algunas posiciones del plano se obtienen cónicas degradadas (o degeneradas)
Por ejemplo, si el plano corta al cono solamente en el vértice, entonces la cónica consta
de un solo punto. Si el plano contiene al eje del cono, se obtiene un par de rectas que
se intersecan. Finalmente, comenzando con el caso de la parábola en la Figura 12.1
moviendo el plano paralelamente a la posición inicial puede llegarse a una posición er.
la cual el cono tiene solamente una recta en común con el plano.
Los antiguos griegos estudiaron extensivamente las secciones cónicas y descubre
ron propiedades que permiten definir tales curvas en términos de puntos y rectas,
notorio el hectto de que, aunque las secciones cónicas fueron estudiadas hace miles de
años, están lejos de ser obsoletas. Son un medio im portante para las investigación
actuales en el espacio exterior y para el estudio del com portam iento de las partícul
atómicas. De la física sabemos que si una partícula se mueve bajo la influencia de
campo de fuerza proporcional al inverso del cuadrado de la distancia, entonces su t
yectoria puede describirse por medio de una cónica. En los campos gravitacional y ele:
trostático se presenta este caso. Las órbitas de los planetas son elípticas. Si la elipse
es muy “ aplastada” la curva corresponde a la trayectoria de un cometa. Los espe.
parabólicos se utilizan a veces para captar energía solar. La hipérbola sirve para de
bir la trayectoria de una partícula alfa en el campo eléctrico de un núcleo atómi

F IG U R A 12.

Elipse P a rá b o la H ip érb o la

12.2 PARABOLAS
En esta sección se define la parábola y se deducen las ecuaciones de las curvas para
cas que tienen eje vertical u horizontal

DEFINICIÓN (12.1) Una parábola es el conjunto de todos los puntos de


plano que equidistan de un punto fijo F (llamado f
y de una recta fija / (llamada directriz), ambos con:
dos en el plano.
12.2 Parábolas

FIGURA 12.2 Supondremos que F no se encuentra sobre /, porque cuan­


do esto sucede se obtiene una recta en vez de una parábola.
Si P es un punto en el plano y P es el punto sobre / determi­
nado por la recta perpendicular a / y que pasa por P (véase
la Figura 1 2 .2 ), entonces, según la Definición 1 2 .1 , P está
en la parábola si y sólo si d ( P , F ) = d ( P, P ). El punto P
puede estar en cualquier lugar sobre la curva cn la Figura 12.2.
La recta que pasa por F y es perpendicular a la directriz se
llama e je de la parábola. El punto V sobre el eje y que está
a la misma distancia de F y de /, se llama v é rtic e de la pa­
rábola.
FIG U RA 12.3 Puede obtenerse una ecuación sencilla para la parábola
colocando el eje y sobre el eje de la parábola y el origen en
el vértice V, como se ilustra en la Figura 12.3. En este caso,
el foco F tiene coordenadas (0, p ) para algún número real
p í 0, y la ecuación de la directriz es y = - p . Según la
Fórm ula de la Distancia, un punto P( x, y ) está en la pará­
bola si y sólo si
P\x-p)
yj{x - O)2 + ()■ - p)2 = yj(x - a)2 - ( y + P) 2 .

Elevando al cuadrado ambos lados obtenemos

(a - O)2 + (y - p)2 = ()’ + p)2,

o bien

x 2 + y 2 - 2py + p 2 = y 2 + 2py + p2.

Simplificando se obtiene

a 2 = 4 py

Hemos dem ostrado que las coordenadas de cualquier punto ( a , y ) sobre la parábo­
la satisfacen la ecuación x 2 = 4py. Recíprocamente, si ( a , y ) es una solución de esta
ecuación en x y y, entonces, para encontrar una ecuación en x ' y y ' que tenga la misma
encuentra sobre la parábola. Si p > 0 la parábola abre hacia arriba como en la Figu­
ra I2.3, mientras que si p < 0, la parábola abre hacia aba­
jo. Nótese que la gráfica es simétrica con respecto al eje y,
ya que las soluciones de la ecuación a 2 = 4 p y no cambian
12.4 si se sustituye x por - a .
Si el eje de la parábola se coloca a lo largo del eje a ocu­
rre algo parecido. Si el vértice es V(0, 0), el foco es F ( p , 0)
l-p.v) y la directriz tiene ecuación x = —p (véase la Figura 12.4),
entonces, usando un argumento análogo, se obtiene la ecua­
ción y 2 = 4px. Si p > 0 la parábola abre hacia la derecha,
=_-p H
y si p < 0 abre hacia la izquierda. En este caso la gráfica es
simétrica con respecto al eje a .
El siguiente teorema resume la discusión anterior.
604 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

TEOREMA (12.2) La gráfica de cada una de las siguientes ecuaciones es i


parábola que tiene su vértice en el origen y el foco >
directriz indicados.

(i) x 2 = 4py: foco F(0, p), directriz y = - p


(ii) y 2 = A p x : foco F ( p , 0), directriz x = - p

EJEMPLO 1 Encontrar el foco y la directriz de la pa


F IG U R A 12.5 la con ecuación y 2 = - 6 x y trazar su gráfica.
S o lu c ió n La ecuación y 2 = - 6 x tiene la form a (i
Teorem a (12.2) con 4p = - 6, y por lo tanto p = —§
sulta que el foco es F ( p , 0), es decir, F ( —f , 0). La
ción de la directriz es x = - p o bien x = f . En la f
12.5 aparece un croquis de la gráfica. •

EJEMPLO 2 Obtener una ecuación de la parábola qi


ne vértice en el origen, abre hacia arriba y pasa por el
P ( r 3, 7).
S o lu c io n La form a general de la ecuación es x 2 = 4p y (véase (i) del Te<
(12.2)). Como P ( - 3, 7) está en la parábola, entonces (-3 , 7) es una solución de la
ción. Entonces se tiene ( - 3 )2 = 4/?(7), o bien p = y8. Sustituyendo el valor d
x 2 = Apy se obtiene la ecuación x 2 = § y, o bien l x 2 = 9y. •

Para tratar el caso en que el vértice de la paráb


F IG U R A 12.6 está en el origen se usa la traslación de ejes, como se
en la Figura 12.6, en la que el eje x y el eje y se han de<
do a las posiciones denotadas por x ' y y ' , que son pa
a los ejes originales. Cada punto P del plano tiene dos
sentaciones diferentes como par ordenado: P (x , y ) er
tema xy y P ( x ' , y ' ) en el sistema x ' y ' . Si el origen del
sistema x ' y ' tiene coordenadas (//, k ) en el sistema xy
se ilustra en la Figura 12.6, resulta que
x = x' + h y = y ' + k.

Puede demostrarse que estas fórmulas son válidas para todos los valores de h y
fórmulas
x - x - h y y ' = y - k.

son equivalentes a las anteriores. Esta discusión puede resumirse como sigue.

FORMULAS PARA (12.3) Si (x, y ) son las coordenadas de un punto P en un


TRASLACION DE EJES ma de coordenadas xy y (x', y ' ) son las coordenac
12.2 Parábolas 605

P en un sistema de coordenadas x ' y ' cuyo origen está en


el punto (/?, k) del sistema xy, entonces

(i) x = x + h, y = y' + k
(ii) x = x - h, y’ = y - k

Las Fórmulas para Traslación de Ejes permiten cambiar de un sistema de coorde­


nadas a otro. Se usan principalmente para cambiar de form a las ecuaciones de las gráfi­
30- cas. Concretam ente, si un cierto conjunto de puntos en el plano xy es la gráfica de una
ecuación en x y y, entonces, para encontrar una ecuación en x y y que tenga la misma
gráfica en el plano x ' y ' , se sustituye* p o r,r' + / í y y p o r y ' + Ar en la ecuación. Recí­
del
procam ente, si un c o n j u n t o de punios en el plano x ' y ' es la gráfica de una ecuación
Re-
en x ' y y ' , entonces, para encontrar la ecuación correspondiente en x y y se sustituye
:ua-
x ' por x - h y y ' por y - k.
;ura
Por ejemplo, la ecuación

(at')2 + ( y ’) 2 = r 2

: tie- tiene como gráfica en el plano x ' y ' a la circunferencia de radio r con centro en el ori­
jnto gen. Usando las Fórm ulas para Traslación de Ejes, se obtiene como una ecuación de
esta curva en el plano xy
ema (x - h ) 2 + ( y - Ar)2 = r 2,
:cua-
p en que es la ecuación de una circunferencia en el plano xy de radio /-con centro en C(h, Ar)
(véase (1. 12)).
Como otro ejemplo, se sabe que
la no ( x ') 2 = 4p y '
lustra
Maza- es una ecuación para la parábola con vértice en el origen del plano x ' y ' . Usando las
alelas Fórmulas para Traslación de Ejes, puede verse que
repre-
el sis- ( x - h )2 = 4p ( y - k)
nuevo
es una ecuación para la misma parábola en el plano xy, la cual tiene vértice V(h, k),
como
foco F( h, k + p ) y la ecuación de su directriz es y = k - p. Análogamente, comen­
zando con ( y ' ) 2 = 4p x ' se obtiene ( y - k ) 2 = 4/?(x - h). El siguiente teorema resu­
me esta discusión.

k. Las
TEOREMA (12.4) La gráfica de cada una de las siguientes ecuaciones es una
parábola con vértice V{h, k ) que tiene el foco y la direc­
triz indicados.

(i) ( x - h)2 = 4p ( y - Ar): foco F(h, k + p ) , directriz


y = k - p
\ M Cy - k)2= 4p(,x- hy. foco F(h + p, fe), directriz
n siste- x = h - p
idas de
606 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

FIGURA 12.7

(i) (X - H)1 = 4 p ( y - k ) (ii) ( y - k ) 1 = 4 p ( x - h)

En cada caso el eje de la parábola es paralelo a uno de los ejes coordenados. La


parábola con ecuación (12.4) (i) abre hacia arriba o hacia abajo y la parábola con ecua­
ción (12.4) (ii) abre a la derecha o a la izquierda. En la Figura 12.7 aparecen croquis
típicos de estas gráficas.
Desarrollando el lado izquierdo de la ecuación en el Teorem a (12.4) (i) y simplifi­
cando, se obtiene una ecuación de la forma

y = a x 2 + bx + c

para ciertos números reales a, b y c. Recíprocamente, dada una ecuación como ésta.
puede completarse el cuadrado en x para obtener la forma (12.4) (i). Este método se
ilustrará en el Ejemplo 3. Por lo tanto, si a i 0, entonces la gráfica de y = a x1 -
bx + c es una parábola con eje vertical.

EJEMPLO 3 Describir y trazar la gráfica de y = 2 x 2 - 6x + 4.


S o lu c io n La gráfica es una parábola con eje vertical. Para obtener la form a apro­
piada se expresa la ecuación como

y — 4 = 2 x 2 - 6x = 2 ( x 2 - 3x).

A hora se completa el cuadrado para la expresión A'2 - 3x. Recordemos que para com­
pletar el cuadrado de cualquier expresión de la forma x 2 + qx y, se suma el cuadral y
de la mitad del coeficiente de x , es decir, (q/ 2)2. Entonces, para x 2 - 3x hay que acrr-
gar ( —I )2 o sea | . Sin embargo, agregar | a jr2 - 3x en la ecuación y - 4 =
2 ( x 2 - 3x), debido al factor 2 fuera del paréntesis, equivale a agregar \ al lado de'í-
cho de la ecuación. Por lo tanto debemos compensar esto sumando (y no ¿ ) ü
lado izquierdo. Esto da

y - 4 + 1 = 2(.x2 - 3.x + I)
>’ + i = 2(.x - i )2
o, equivalentemente,

(x - I)2 = \{y + i)-.


12.2 Parábolas 607

FIGURA 12.8 La última ecuación está en la forma (12.4) (i) con h = §,


k = —j , y 4p = o p = \. Por tanto, el vértice de la
parábola es V(h, k) o bien ^ ( 4 , —¿). El foco está dado
por F ( h , k + p ) o sea F ( f , - | ) y la directriz es
y —k p — - i - 4- o bien

Como ayuda para trazar la gráfica notamos que la orde­


nada de la intersección con el eje y es 4. Para encontrar la
abscisa de la intersección con el eje x resolvemos la ecuación
2 x 2 - 6x + 4 = 0 o, equivalentemente, (2x - 2)(x - 2) =
0, obteniendo x = 1 y x = 2. La gráfica está en la Figura
12 . 8 . •

La ecuación en (12.4) (ii) puede escribirse como


denados. La
)la con ecua- x = a y 2 + by + c
ecen croquis
para algunos números reales a, b y c. Recíprocamente, com pletando el cuadrado en
i) y simplifi- y, esta ecuación puede expresarse en la forma (12.4) (ii), como se ilustra en el siguiente
ejemplo. Por lo tanto, si a ¿ 0, la gráfica de x = a y 2 + by + c es una parábola con
eje horizontal.

n como ésta,
te m étodo se EJEMPLO 4 Describir y trazar la gráfica de la ecuación 2x = y 2 + 8y + 22.
? y = ax2 + S o lu c io n La gráfica es una parábola con eje horizontal. Escribiendo

y 2 + 8y = 2 x - 22

sumando 16 a ambos lados, puede completarse el cuadrado


i forma apro- del lado izquierdo. Esto da

y 2 + 8y + 16 = 2x - 6 .
FIG U R A 12.9

La ecuación puede escribirse como


iue para com-
a el cuadrado (y + 4)2 = 2(X - 3),
hay que agre­
dón y - 4 = que está en la forma (12.4) (ii) con h = 3, k = - 4 , y 4p =
al lado dere- 2 o sea p = Por lo tanto, el vértice es V(3, -4 ). Como
(y no | ) al p = \ > 0» resulta que la parábola abre hacia la derecha
y tiene foco en F ( h + p y k ); es decir, F{ -4 ). La ecua­
ción de la directriz es x = h - p, o sea x = f . La parábola
está en la Figura 12.9. •

EJEMPLO 5 Encontrar una ecuación de la parábola con vértice K(—4, 2) y directriz


y = 5.
608 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

FIGURA 12.10
S o lu c ió n En la Figura 12.10 se m uestran el vértice ;•
y
la directriz. La línea de trazo punteado indica la forma de
.V = 5

s ■
parábola. Resulta que una ecuación para la parábola es

( x - h )2 = 4p ( y - k )
V( —4 , 2)

con h = - 4 , k = 2 y p = - 3 . Esto da
. 1 *

(X + 4)2 = - 1 2 ( y - 2).

Tal ecuación puede expresarse en la forma y = a x 2 + bx + c como sigue:

x2+ 8x+ 16 = - 12y + 24


1 2 >- = - x 2- 8 a- + 8

y = — ,-Lx2 - | x + f .

FIGURA 12.11
T ray ec to ria de u n a p elo ta de béisbol Si un jugador de béisbol lanza una pelota en una din
ción no vertical, como se muestra en la Figura 12.11, y la
vedad es la única fuerza que actúa sobre la pelota (es
la resistencia del aire y otros factores externos son desp
bles), entonces la trayectoria de la bola (y de cualquier
objeto lanzado) es parabólica. Este hecho (que será d
trado en el Capítulo 15) sirve para determ inar dónde caerá la pelota (o el objeto),
encontrar su altura máxima, etcétera (véase el Ejercicio 39).
La form a de los cables de cierto tipo de puentes colgantes es parabólica. Sin e
go, como señalamos en la Sección 8.7, la form a de un cable que cuelga librem
una catenaria y no una parábola.
Las rectas tangentes a las parábolas tienen una
FIGURA 12.12
dad im portante. Supongamos que / es la recta tangen:
gráfica de y 2 = 4p x en el punto P (x !, y¡), y sea F e l
Como se ve en la Figura 12.12, denotemos por a al
entre / y el segmento FP, y por (3 al ángulo entre / y la
recta horizontal con extremo P. En el Ejercicio 34 ^
al lector dem ostrar que a = / 3 . Esta propiedad tiene ni
aplicaciones. Por ejemplo, la form a del espejo reflectar
una linterna o de un faro se obtiene girando una pa:
alrededor de su eje. Si se coloca una fuente de luz en s
entonces, por las leyes de la física ( el ángulo de in
es igual al ángulo de reflexión), los rayos de luz se reflejan a lo largo de una rec:¿.
lela al eje (véase la Figura 12.13(i)). El mismo principio se emplea en la cons
de espejos para telescopios y hornos solares. En ellos los rayos de luz llegan ai ;
parabólico a lo largo de rectas paralelas al eje y se reflejan hacia el foco (véase h r
12.13(ii)). Las antenas de sistemas de radar, radiotelescopios y micrófonos de ;
usados en diversos deportes también tienen esta propiedad.
12.2 Parábolas 609

:1 vértice y FIGURA 1 2 .1 3
'orm a de la (i) R eflecto r de fa ro (ii) R eflector de telescopio
ábola es
RAYOS DE LUZ RAYOS DE LUZ

FUENTE DE LUZ

;ue:
EJERCICIOS 12.2
E je rc ic io s 1-16: E n c u e n t r e el v é r tic e , el f o c o y la d i- 22. Foco (—3, —2), directriz y = 1.
-r.*triz d e c a d a p a r á b o l a y tr a c e su g r á f i c a .
23. Vértice en el origen, sim étrica con respecto al eje
*- x 2 = - 1 2 y 2 . >’2 = i-v y y pasa p o r el p u n to ,4 (2 , -3 ) .
3. 2y 2 = - 3 x 4. x2 = -3 y 24. V értice V(~3, 5), eje paralelo al eje x y pasa por
5- 8 x 2 = y 6. y 2 — — 100x el p u n to A (5, 9).

en una direc- '■ y 2 - 12 = 12x 25. El reflector de un faro está d iseñado de m anera
.2. 11, y la gra- í i . y = 40x - 97 - 4 x 2 que una sección transversal a través de su eje es
u n a p ará b o la y la fuente de luz está colocada en
:lota (es decir, )■ = x 2 - 4x + 2 el foco. E ncuentre el foco suponiendo que el re­
son desprecia-
m . y = 8 x 2 -i- I6.v + 10 flector m ide 3 pie de d iám etro y 1 pie de p ro ­
cualquier otro fu n d id ad .
íe será demos- U . y 2 - 4 y - 2x - 4 = 0
1 objeto), para f c - y 2 + 14v -f 4x -1-45 = 0 26. U na sección de un puente colgante tiene su peso
un ifo rm em en te distrib u id o entre dos torres ge­
C - 4 x 2 + 40x + y + 106 = 0
m elas que distan 400 pie u n a de o tra y se elevan
ica. Sin embar-
*«- y 2 - 20y + 100 = 6x 90 pie sobre una carretera horizontal (véase la fi­
a libremente es
B- x 2 + 20y = 10 gura). Un cable suspendido entre los extremos su­
periores de las torres tiene form a parabólica y su
ten una propie- iM- 4 x 2 + 4x -I- 4y + 1 = 0 p u n to m edio se encuentra 10 pie por arrib a de la
ta tangente a la carretera. C onsidere los ejes co ordenados que se
r . D escriba un m éto d o p ara localizar el vértice de
y sea F el foco, m u estran en la figura.
.a p aráb o la y = ax 2 + bx + c u san d o la d eri­
por a al ángulo vada. Use este pro ced im ien to p ara en c o n tra r los (a) E ncuentre la ecuación de la p aráb o la res­
•ntre / y la semi- • értices cn los E jercicios 8-10. D escriba un m é­ pectiva.
cicio 34 se pide to d o análo g o p a ra x = ay 2 + by + c. (b) E stablezca una integral que dé la longitud
ad tiene muchas del cable.
D escriba cóm o p uede usarse la segunda deriva- (c) S u p oniendo que se usan nueve cables verti­
3ejo reflector de
_a p ara d eterm in ar si la p ará b o la y = ax 2 + cales p aralelos igualm ente espaciados p ara
io una parábola bx + c ab re hacia arrib a o hacia a b ajo . Ilustre
de luz en el foco ^ : e m étodo con los E jercicios 8-10.
ilo de incidencia EJERCICIO 26

e una recta para- :ios 19-24: E n cu en tre u n a ecuación p ara la pa-


i la construcción que satisface las ecuaciones dadas.
z llegan al espejo
Foco (2, 0), directriz x = —2.
o (véase la Figura
ófonos de campo Foco (0, - 4 ) , directriz y = 4.

F ;< o (6, 4), directriz >> = - 2 .


m CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

la suspensión desde uno de los cables p a ra ­ rábolas confocales. (En la teo ría de la electrici­
bólicos (véase la figura), encuentre la lo n ­ d ad y m agnetism o aparece este tipo de fam ilias.
gitud to ta l de estos suspensores. (a) D emuestre que la fam ilia incluye exactam en­
te dos p aráb o las que pasan p o r cada punto
27. juiivuvii
E ncuentreu t una
u n a ecuación yp ai
araa ía
la jjai
p a ráb
c o la con eje
P ( x u j , ) p a ra y¡ # 0.
vertical que pasa por los puntos A (2, 3), 2 ? (-l, 6)
(b) D em uestre que las dos p aráb o las de la p ar­
y C(i, 0). te (a) son m u tu am en te o rtogonales, es de­
28. D em uestre que el pu n to de una p aráb o la m ás cer­ cir, que las rectas tangentes en P(x¡, y I
cano a su foco es el vértice. son p erpendiculares.

29. Sea R la región acotada por la p aráb o la x 2 = 4y 33. U n a com p u erta vertical de u na presa tiene la for­
y la recta / que pasa p o r el foco y es p erp en d icu­ m a de la región p arab ó lica del E jercicio 29. S-
lar al eje de la p aráb o la. p o n iend o que la recta / se en cu en tra a lo lar¿:
(a) E ncuentre el área de R. de la superficie del ag u a, calcule la fuerza e je : á-
(b) C alcule el volum en del sólido que se o b tie­ d a por el agua sobre la co m p u erta.
ne al g irar R alred ed o r del eje y.
34. D em uestre que a = 0 en la F igura 12.12.
(c) C alcule el volum en del sólido que se o b tie­
ne al girar R alred ed o r del eje x. 35. C o n su lte el E jercicio 31. U n radiotelescopio ac­
né la fo rm a de un p arab o lo ide de revolución cc*
30. C onteste a las p artes (a)-(c) del E jercicio 29 su­
d iám etro 2 a y distan cia focal p.
p o n ien d o que R es la región a c o ta d a p o r las g rá ­
(a) D em uestre que el á rea de la superficie 5 ad
ficas de y 2 = 2x - 6 y x = 5.
radiotelescopio es
31. U n paraboloide de revolución se fo rm a g irando
u n a p a rá b o la alred ed o r de su eje. E n la figura Brrp2
S=
se m u estra un p a rab o lo id e (finito) de a ltu ra h y ~3~
b é T - < ]
rad io de la base r.
(a) D em uestre que el volum en es \nr 2 h. (b) U no de los radiotelescopios móviles
(b) L a distancia focal del p arab o lo id e es la dis­ gran d es que existen, localizado en Je
tan cia p en tre el vértice y el foco de la p a rá ­ B ank, C heshire, In g laterra, tiene un
bola. E xprese p en térm inos de r y h. tro de 250 pie y u n a distancia focal de 5 l :
C alcule el área to ta l de la superficie 5
p onible p ara c a p ta r ondas de radie
EJERCICIO 31 36. U n arco p arab ó lico tiene u n a altu ra de k
des. D em uestre que la a ltu ra del re c tá n g .
gran d e que cabe b ajo el arco (véase la fuá
|/c unidades.

32. U na p a rá b o la con ecuación y 2 = 4 p ( x + p)


tiene su foco en el origen y la recta y = 0 es su
eje. En la fig u ra se ilustra la fam ilia de estas pa-

37. U n recipiente cilindrico contiene un


m o el m ercurio. El recipiente gira
su eje con una velocidad angular . a
U sando la física se puede dem ostrar
ción / cuya gráfica genera la su p e rf
12.3 Elipses 611
la electrici- EJERCICIO 37 Q (véase la figura). Sea F el foco. D em uestre que
de fam ilias.) el ángulo PFQ es recto.
; exactamen-
• cada p u nto 39. U n n iño tira u n a pelo ta de béisbol en lo alto de
u n a colina (véase la figura). La p elo ta, lanzada
as de la par- a un ángulo de 45° sobre la h o rizo n tal, cae a
nales, es de- 50 pie de d istancia en la lom a, que está definida
en P ( x lt y x) p o r la recta 4y + 3x = 0.
(a) D espreciando la a ltu ra del niño, encuentre
la ecuación de la trayectoria parabólica de la
i tiene la for- pelota.
cicio 29. Su- (b) ¿C ual es la altu ra m áxim a de la bola sobre
ra a lo largo del líquido es u n a solución de la ecuación d ife­ el suelo?
fuerza ejerci- r e n c i a l^ ' = ( u 2/g ) x con í/ = 32 p ie /s 2.
i. (a) D em uestre que y = ¿Ao 2x 1 + /(O ). EJERCICIO 39
(b) D eterm ine la velocidad an g u lar oo que p ro ­
a 12.12.
duce u n a distancia focal de 2 pie.
elescopio d e ­
38. S uponga que la recta tan g en te / a u n a p a rá b o la
v o lu ció n con
en un p u n to P c o rta a la d irectriz en un p u n to

iperficie S del
EJERCICIO 38

- 1
40. U n a cuerda focal es un segm ento de recta que
pasa p o r el foco de una p a rá b o la y tiene sus ex­
m óviles más trem os en la curva. Sea A B un a cuerda focal. De­
do en Jodrell m uestre que las rectas tangentes en A y B (a) son
ene un diám e- perpendiculares; (b) se cortan en la directriz.
ocal de 50 pie.
perficie S dis-
e radio.

ra de k unida-
ectángulo m ás 12.3 ELIPSES
se la figura) es
Una elipse puede definirse como sigue.

DEFINICIÓN (12.5) Una elipse es el conjunto de todos los puntos de un pla­


no tales que la suma de sus distancias a dos puntos fijos
del plano (los focos) es constante.

Hay una form a fácil de trazar una elipse sobre papel. Se comienza por clavar dos
tachuelas en dos puntos denotados por F y F ' y atar los extremos de un hilo a las ta­
chuelas. Después se estira el hilo con la punta de un lápiz, como se muestra en la Figura
un líquido co­ 12.14, y al mover dicha punta manteniendo el hilo tenso la suma de las distancias d (F , P )
ra alrededor de y d ( F ', P ) es igual a la longitud del hilo y por lo tanto es constante. El lápiz trazará
ar de w ra d /s . una elipse con focos F y F '. Variando las posiciones de F y F ' pero manteniendo fija
tra r que la fun- la longitud del hilo puede cambiarse mucho la form a de la elipse. Si F y F ’ están muy
perficie interna separados de manera que d ( F , F ’) es casi igual a la longitud del hilo entonces la elipse
CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

FIGURA 12.14 FIGURA 12.15

P(.*. y)

es muy alargada. Si d(F, F ') es pequeña entonces la elipse es casi una circunferem
Si F = F ' se obtiene exactamente una circunferencia con centro F.
Introduciendo sistemas de coordenadas adecuados pueden deducirse algunas ec
ciones sencillas para las elipses. Escojamos el eje x como la recta que pasa por los i
focos F y F ' , con el origen en el punto medio del segmento F 'F . Este punto se lia
c e n tro de la elipse. Si F tiene coordenadas (c, 0), donde c > 0, entonces, como se mué
en la Figura 12.15, F ' tiene coordenadas (-c , 0) y la distancia entre F y F ' es 2c.
constante que es la suma de las distancias de P a F y F ' se denota por 2 a. Para obt¿
puntos que no estén sobre el eje x es necesario que 2 a > 2c; es decir, a > c. Por de
ción, P( x, y ) está en la elipse si y sólo si

ci(P, F ) + d(P, F' ) = 2 a

o, usando la Fórm ula de la Distancia,

\]{x — c)~ + (y — 0)“ + >J(x + c)“ + (y — 0)~ = 2 a.

Escribiendo esta ecuación como

v'(.v - c)2 + y2 = 2a - v \ x + c)2 + y2

y elevando ambos miembros al cuadrado,

.y2 — 2ex + c2 + y 2 = 4í/2 —4í/v (.y + c)2 + y 2 + .x2 + 2c.v + c2 + y 2,

lo cual se reduce a

a sí{x + c)2 + y 2 = a2 + ex.

Elevando ambos miembros al cuadrado se obtiene

a 2( x 2 + 2cx + c 2 + y 2) = a 4 + 2a 2cx + c 2x 2,

que puede escribirse como

x 2( a 2 - c 2) + a 2y 2 = a 2( a 2 - c 2).

Dividiendo ambos miembros entre a 2( a 2 - c 2) se obtiene


12.3 Elipses 613

Recordando que a > c y por tanto a 2 - c 2 > 0, se define

b = yja 2 — c 2 o bien b 2 = a 2 — c2.

Esto da la ecuación

- + >- = i
a2 b2

Como c > 0 y b 2 = a 2 - c 2, resulta que a 2 > b 2 y por


tanto a > b.
F1GURA 12.16
Queda demostrado que las coordenadas de cualquier pun­
cunferencia. to (x, y ) de la elipse en la Figura 12.16, satisfacen la ecua­
ción ( x 2/ a 2) + ( y 2/ b 2) = 1. Recíprocamente, si (x, y ) es
Jgunas ecua- una solución de esta ecuación, invirtiendo el orden del razo­
a por los dos namiento anterior puede verse que el punto (x, y ) está en la
into se llama elipse.
no se muestra Las intersecciones con el eje x pueden encontrarse tom an­
F' es 2 c. La do y = 0. Haciendo esto se obtiene x 2/ a 2 = 1 y x 2 = a 2,
Para obtener y por lo tanto las intersecciones con el eje x son a y - a .
c. Por defini- Los puntos correspondientes de la gráfica V(a, 0) y V ' ( - a , 0) son los vértices de la
elipse (véase la Figura 12.16). El segmento V V es el eje mayor. Análogamente, tom an­
do x = 0 en la ecuación de la elipse, se obtiene y 2/ b 2 = 1, o bien y 2 = b 2. Por lo tan­
to, las intersecciones con el eje y son b y - b . El segmento entre M '(0, ~ b ) y M (0, b)
es el eje menor de la elipse. Nótese que el eje mayor es obviamente más largo que el
eje m enor, ya que a > b.
Aplicando la prueba de la simetría (1.11), se ve que la elipse es simétrica con res­
pecto al eje x, al eje y y al origen.
La discusión anterior puede resumirse como sigue.

TEOREMA (12.6) La gráfica de la ecuación


AT2
~1 + ~ = 1,
c- + y , a

donde a 2 > b 2, es una elipse con vértices (±¿7, 0). Los


extremos del eje menor son (0, ±b). Los focos son por
lo tanto (±c, 0), donde c 2 = a 2 - b 2.

EJEMPLO 1 Estudiar y trazar la gráfica de la ecuación

4 x 2 + 18y 2 = 36.
S o lu c io n P ara obtener la forma en el Teorema ( 12.6) dividimos ambos lados de
la ecuación entre 36 y simplificamos. Esto lleva a
614 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

FIGURA 12.17
que es la forma buscada con a 2 = 9 y b 2 = 2. Así a =
b = V2, y por tanto los extremos del eje m ayor son (±3,
y los del eje menor son (0, ±V2). Como

c2 = a1 - b2 = 9 - 2 = 1 o sea c = V7,

los focos son (±V7, 0). En la Figura 12.7 aparece la gráfi

EJEMPLO 2 E ncontrar una ecuación de la elipse con vértices (±4, 0) y focos (±2,
S o lu c ió n Usando la notación del Teorem a (12.6), a = 4 y c = 2. Como c'
a 2 - b 2, vemos que b 2 = a 2 - c 2 = 16 - 4 = 12. Esto da

A veces es conveniente colocar el eje m ayor de la elipse a lo largo del eje y. Si


focos son (0 , ±c), entonces, con el mismo tipo de razonam ientos usados anteriorn
te, se obtiene lo que sigue.

TEOREMA (12.7) La gráfica de la ecuación

donde a 2 > b 2, es una elipse con vértices (0, ±a). I


extremos del eje menor son (± b , 0). Asimismo, los
cos son (0, ±c), donde c 2 = a 2 - b 2.

En la Figura 12 .1 8 aparece el croquis de una elipse con el eje mayor sobre el


El razonam iento anterior muestra que una ecuación para una elipse con cení
el origen y focos sobre uno de los ejes coordenados puede escribirse siempre en la :

v2 V2
FIGURA 12.18 ‘---- b — = 1 o bien q x 2 + pv2 = pq
P <7

donde p y q son positivos y p ¿ q. Si p > q el eje \


está sobre el eje x y si q > p el eje mayor está sobre
y. No es necesario recordar estos datos ya que en cu<
problem a puede determinarse el eje mayor analizando
tersecciones con los ejes.

EJEMPLO 3 Trazar la gráfica de la ecuación


4 y 2 = 25.
12.3 Elipses 615

FIGURA 12.19
Así a = 3, S o lu d Ó n La gráfica es una elipse con centro en el ori­
son (±3, 0) gen y focos sobre uno de los ejes coordenados. Para en­
contrar las intersecciones con el eje x, tomamos y = 0 y
obtenemos 9 x 2 = 25 o sea x = ± f . Análogamente, para
• = jff, encontrar las intersecciones con el eje y, tom am os x = 0 y
obtenemos 4y 2 = 25, o sea .y = ± f . Esto permite dibujar
:e la gráfica. la elipse (véase la Figura 12.19). Como f < f, el eje ma­
yor está sobre el eje y. •

ocos (±2, 0). EJEMPLO 4 Encontrar el área de la región acotada por una elipse cuyos ejes mayor
Como c~ = y m enor tienen longitudes 2a y 2b, respectivamente.

S o lu c ió n Por ( 12.6), (x 2/ a 2) -l- ( y 2/ b 2) - 1 es una ecuación para la elipse. Des­


pejando y obtenemos

y = ( ±b /a )^ 'a 2 - x 2 .
el eje y. Si los La gráfica de la elipse tiene la form a que se muestra en la Figura 12.16. Entonces, por
, anteriormen-
simetría, basta encontrar el área de la región en el primer cuadrante y multiplicar el
resultado por 4. Usando (5.11),

A = 4 - f a yja2 — x 2 dx.
a

Haciendo la sustitución trigonom étrica x = a sen 6,

y¡‘a2 — x = a cos 0 y dx = a cos 0 dO.


(0, ±a). Los
íismo, los fo-
Más aún, los valores de 6 correspondientes a x = 0 y x = a son 8 = 0 y 6 = tt/2,
respectivamente. En consecuencia,

ri’2 1 + cos 20
A = 4 - P ” a2 eos2 8 dO = 4ab f" “ — dO
a Jo Jo
Dr sobre el eje y.
se con centro en
npre en la forma = 2ab ^0 + \ sen20j o 2 = 2ab[n/2] = nab.

yy2 = PQ Como un caso especial, cuando b = a, la región acotada por la elipse es un círculo
y A - x a 2. •
> q el eje mayor
está sobre el eje
que en cualquier
Usando las Fórmulas para Traslación de Ejes (12.3) pueden generalizarse los resul­
analizando las in-
tados anteriores al caso de una elipse con centro en cualquier punto C(h, k) en el
plano xy. Por ejemplo, como la gráfica de

(xf (y? _
ecuación 9x" +
616 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

fig u r a 12.20 es una elipse con centro en el origen O' del plano x 'y ' (v<
la Figura 12.20), su ecuación con respecto al sistema coo
nado xy es
(x - h)2 (y - fe)2 _
b2
Desarrollando los cuadrados y simplificando se obt
una ecuación de la forma

A x 2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

donde los coeficientes son números reales y A y C son positivos. Recíprocamente


menzando con una ecuación de este tipo y completando cuadrados puede obtenerse
expresión que exhibe explícitamente el centro de la elipse y las longitudes de sus se
jes. Este método se ilustra en el ejemplo siguiente.

EJEMPLO 5 Estudiar y trazar la gráfica de la ecuación

16x2 + 9y 2 + 64x - 18y - 71 = 0 .


S o lu c io n Comenzamos por escribir la ecuación en la form a

16(x2 + 4x) + 9 ( y 2 - 2y ) = 71.

Luego se completan los cuadrados para las expresiones entre paréntesis obtenien

16(x2 + 4x + 4) + 9 ( y 2 - 2y + 1) = 71 + 64 + 9.

Nótese que al sumar 4 a la expresión dentro del primer paréntesis hemos suma
al lado izquierdo de la ecuación, y debemos compensar esto sumando 64 al ladc
cho. Análogamente, al sumar 1 a la expresión dentro del segundo paréntesis, se
9 al lado izquierdo y por tanto, hay que sumar 9 al lado derecho. La ecuación ai
puede escribirse

16(x + 2)2 + 9 ( y - l )2 = 144.

F IG U R A 12.21 Dividiendo entre 144 obtenemos


(x + 2)2 (y — l)2 _
9 16 ’
que es de la forma

con x ' = x + 2 y y ' = y - l . Esto corresponde ;


h = - 2 y k = 1 en las fórmulas para traslación
(12.3). Como la gráfica de la ecuación ( x ') 2/9 + ( y ') 2/16 = 1 es una elipse
tro en el origen del plano x 'y ', resulta que la gráfica de la ecuación dada es u
con centro C (-2 , 1) en el plano xy y cuyos ejes son paralelos a los ejes coon
La Figura 12.21 muestra la gráfica. •
12.3 Elipses 617

x ' y (véase Las elipses pueden ser muy alargadas o casi redondas. Para obtener información
ma coorde- sobre la “ redondez” de una elipse se usa a veces la excentricidad e (que no debe con­
fundirse con la base de los logaritmos naturales). La excentricidad se define como
sigue, suponiendo que a, b y c tienen el mismo significado que en los Teoremas (12.6)
y (12.7).

o se obtiene DEFINICION (12.8)

camente, co-
>btenerse una
de sus semie- Supongamos que en la Definición (12.8) se considera la longitud del eje mayor 2a
como fija y la del eje menor 2b como variable. Como J a 2 — b2 < a, vemos que
0 < e < 1. Si e == 1, entonces sja2 - b2 ~ « y por tanto b ~ 0. En este caso la elip­
se es muy alargada. Si e * 0, entonces y/a2 — b2 ~ 0 y a ~ b. En este caso la elipse
es casi redonda o circular.
En el Capítulo 15 se dem ostrarán las tres leyes de Kepler. La primera afirma que
la órbita de cada planeta en el sistema solar es una elipse con el Sol en uno de los focos.
La m ayoría de las órbitas son casi circulares (o muy redondas) y por tanto, sus excentri­
cidades son casi 0. Por ejemplo, para la Tierra e ~ 0.017; para M arte e * 0.093 y pa­
ra Urano e * 0.046. Las órbitas de Mercurio y Plutón son menos redondas, con
excentricidades de 0.206 y 0.249, respectivamente.
obteniendo así
Muchos cometas tienen órbitas elípticas con el Sol en uno de los focos. En esos
casos la excentricidad es casi 1 y la elipse es muy alargada. En el ejemplo siguiente se
usará la unidad astronómica (1 UA = 150000000 km o 92 000 000 mi) para medir gran­
nos sumado 64 des distancias.
64 al lado dere-
íntesis, se suma
:uación anterior 12.22 EJEMPLO 6 El cometa de Halley tiene un periodo de 76.2
a DE halley años y una órbita elíptica con excentricidad e = 0.967. La
f distancia mínima al Sol que alcanza el cometa es 0.587 UA.
Estimar la distancia máxima del cometa al Sol con una pre-
- 4 .— a---- n cisión de 0.1 UA.
S o lu c ió n La Figura 12.22, donde como de costumbre c
es la distancia del centro de la elipse al foco (el Sol) y 2a es
la longitud del eje mayor, ilustra la órbita del cometa.
Como a - c es la distancia mínima entre el Sol y el cometa, tenemos (en UA),

a - c = 0.587 o bien a = c + 0.587.

Como e = c/ a = 0.967,
responde a tomar
traslación de ejes c = 0.961a = 0.967(c + 0.587) « 0.967c + 0.568.
ma elipse con cen-
Por lo tanto,
dada es una elipse
ejes coordenados. 0.033c = 0.568 y c ^ * 17.2.
618 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

En consecuencia,
a = c + 0.587 = 17.2 + 0.6 = 17.8
y la distancia máxima es

í7 + c ~ 17.8 + 17.2 = 35.0U A .

EJERCICIOS 12.3
Ejercicios 1-14: T race la gráfica de la elipse y encuen­ arco sobre el p u n to del suelo que está a 6 f
tre las co o rd en ad as de los vértices y los focos. centro.
„ x 2 y2
1. T + T = ' 2. — 4- — = 1 EJERCICIO 23
9 4 25 16
3. 4.v2 4- y 2 = 16 4. y 2 4 9 x 2 = 9
5. 5x2 + 2y2 = 10 6. | x 2 4- 2 y 2 = 8
7. 4 x 2 + 25y2 = 1 8. 10y2 4 - x 2 = 5
9. 4 x 2 + 9y 2 — 32x — 36y + 64 = 0
10. x 2 4- 2y2 + 2x — 20y + 43 == 0
11. 9 x 2 + 16)’2 + 54x - 32 y - 47 = 0 24. D em uestre que
12. 4x 2 + 9y2 + 24x + 18y + 9 = 0
13. 25x2 + 4 y 2 - 250x - 16^ + 541 = 0
14. 4.x2 4- y 2 = 2y es una ecuación de la recta tangente a 1;
( x 2/ a 2) 4 ( y 2/ b 2) = 1 en el p u n to P(

25. E n cu en tre u n a ecuación p a ra la recta tan


Ejercicios 15-22: E ncuentre la ecuación de la elipse q u ; la elipse 5 x 2 4 4y 2 = 56 en el p u n to P>
satisface las condiciones d ad as.
26. E n cu en tre los p u n to s de tangencia a 1
15. V értices K (±8, 0), focos F ( ± 5, 0). 9 x 2 4 4 y 2 = 36, de dos rectas que corti
16. V értices K(0, ± 7), focos F(0, ±2). y en el p u n to (0, 6).

17. Vértices K(0, ± 5 ), lon g itu d del eje m enor 3. 27. C alcule el volum en del sólido que se ot
g irar la región aco tad a p o r la elipse
18. F ocos ^ ( ± 3 , 0), longitud del eje m enor 2 a 2y 2 = a 2b 2 alrededor de (a) el eje x; (
19. Vértices K(0, ± 6), y pasa p o r (3, 2). y-
28. La base de un cuerpo o sólido es la regic
20. C en tro en el origen, sim étrica con respecto a am ­
da p o r u n a elipse con eje m ayor 16 y ej
bos ejes y pasa p o r los p u n to s A (2, 3) y 6, 1).
9. Calcule el volum en de la figura suponi'
21. E x centricidad vértices V(0, ±4). las secciones transversales correspondió
planos p erpendiculares al eje m ayor sor
22. E xcentricidad centro en el origen, vértices en
d rad o s; (b) trián gulos equiláteros.
el eje x y pasa p o r el p u n to (1, 3).
29. C alcule las dim ensiones del rectángulo ■
23. Un arco de un puente tiene fo rm a sem ielíptica
área inscrito en una elipse con sem ieje
con el eje m ayor horizontal. La base del arco m i­
que tiene dos lados paralelos al eje m
de 30 pie y la p a rte m ás alta está 10 pie p o r enci­
m a de la carretera horizontal que pasa p o r ab ajo 30. U n ta n q u e cilindrico cuyas secciones tr
del p u en te (véase la figura). C alcule la a ltu ra del les son elipses con ejes de longitud 6 y •
12.3 Elipses 619

pectivam ente, está acostado y lleno de agua hasta ia) P a ra u n a velocidad y desplazam iento dados
la m itad . C alcule la fuerza ejercid a p o r el agua la energía to tal es con stan te. D em uestre que
en uno de sus extrem os. en el espacio de co o rd en ad as xv (espacio de
fase) el m ovim iento del sistem a describe una
1• Sea / la recta tan g en te en el p u n to P a u n a elipse
elipse.
con focos F' y F (véase la figura). Sea a el á n g u ­
(b) E ncuentre la relación en tre el área A de la
lo entre F P y /, y sea /3 el án gulo entre FP y /.
elipse de la p arte (a), la energía total £ y
D em uestre que a - (3. (É sta es la p ro p ied ad de
la frecuencia / de las oscilaciones.
reflexión análo g a a la de la p aráb o la ilu strad a en
la F ig u ra 12.12, y que se aprecia en los “ cu arto s 36. U na elipse tiene un vértice en el origen y focos
de los secreto s” , d o n d e u n a p erso n a que hable F\(P> 0) y F2(p + 2c, 0) (véase la figura). Verifi­
en voz m uy b a ja en uno de los focos puede ser que que Fx suponiendo que el foco límc._,,» y 2 =
está a 6 pie del escuchada p o r o tra situ ad a en el o tro foco.) 4 p x e stá fijo. C oncluya que u n a p ará b o la puede
considerarse com o u n a elipse que tiene “ un fo ­
] Q O 31 co en el in fin ito ” .

EJERCICIO 36

La base de un cono elíptico recto de altu ra h, tiene


ejes m ayor y m en o r de longitudes 2 a y 2 b, res­
pectivam ente. C alcule el volum en del cono.

S -p o n g a que el eje m ay o r de la ó rb ita de la T ie­ 37. U n a de las figuras geom étricas frecuentem ente
rra mide 186 000 000 mi y que la excentricidad de utilizada p ara m odelar las extrem idades del cuer­
^ mism a es 0.017. C alcule las d istancias m áxi­ po h um ano es el cono elíptico truncado, en el que
agente a la elipse to d as las secciones transversales son elípticas y
p u n to P ( x x, y x).
ma y m ínim a de la T ierra al Sol con u n a preci­
saba de 1000 mi. tienen la m ism a excentricidad. La excentricidad
a recta tangente a de brazos y piernas varía en tre 0.6 y 1. Sea k =
1 p u n to P ( - 2, 3). la D em uestre que el p erím etro C de u n a elipse = a2/ b 2 y sea L la longitud de una extre­
con excentricidad e está d ad o p o r m idad. D em uestre que el volum en V está dado
gencia a la elipse por la fórm ula V = nL¡k)(a\ + a , a2 + a2).
s que cortan el eje C = 4a J"2V 1 — t,2sen 2 0 dO.
EJERCICIO 37
» que se obtiene al Sugerencia: U tilice la sustitución trig o n o m étri-
la elipse b 2x 2 + c i x = a sen 6 en la fó rm u la (6.9) para-calcu lar
i el eje x\ (b) el eje f c longitud de arco . É sta es u n a integral elíptica
no es posible evaluar con funciones ele-
cales.)
As
»es la región acota- Ei planeta M ercurio recorre una ó rb ita elíp­
y o r 16 y eje m enor tica con e - 0.206 y a = 0.387 U A . U san-
ura suponiendo que J o la p arte (a) y la Regla de Sim pson con
rrespondientes a los n = 10, estim e la longitud de su ó rb ita.
m ayor son (a) cua- 38. D em uestre que si la n o rm al a u n a elipse en un
áteros. C a n c h e la F igura 8.19 de la Sección 8.3. En un
p u n to P ( x ,, .y,) que no es extrem o de ninguno
de cuerpo y reso rte, la energía to tal E (la
ectángulo de m ayor de los ejes, contiene al cen tro de la elipse, e n to n ­
de las energías cinética y potencial) está da-
on sem iejes a y b, y ces esta curva es u n a circunferencia.
i r * : r £ = \ m v 2 + !, k x 2, d onde x es el des-
ds al eje m ayor. íiento del cuerpo con respecto a la posición 39. U n segm ento de long itu d a + b se m ueve m an ­
secciones transversa- ¡ M k e t- o D r io , v es la velocidad del m ism o y k es teniendo sus extrem os A y B sobre los ejes c o o r­
n gitud 6 y 4 pie, res­ en astan te. d enados, com o se ilustra en la figura. D em uestre
622 CAPÍTULO 12 • TEM AS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

La recta .y = (b / a ) x es una asíntota de la hipérbola porque la distancia p ( x ) entr


el punto P (x , y ) de la hipérbola y el punto correspondiente P '(x , en la recta tien
de a cero cuando x tiende a infinito. Para demostrar esto se observa que si x > 0 entonce

P (X ) = - x - - = - (X -
a a a
Racionalizando el num erador se prueba que

x — y /x 2 — a 2 a2
x + y /x 2 - a 2

Por lo tanto lím p(x) = lím - = 0.


a x + y /x 2 — a ‘

Análogamente, límx__ooP(x) = 0. Puede demostrarse también que la recta y -


(- b / a ) x es una asíntota de la hipérbola del Teorema 12.10.
Las asíntotas son una guía excelente para trazar la gr«
fica. Una manera conveniente de dibujar las asíntotas s
FIGURA 12.24
marcar primero los vértices V(a, 0), V'(-a, 0) y los puma
¡V(0, b ), W\Q, - b ) (véase la Figura 12.24). El segmer/
W' W de longitud 2b se llama eje conjugado de la hipért cil
Si se trazan rectas verticales y horizontales que pasen po: 1
extremos de los ejes conjugado y transverso respectivairs
te, entonces las diagonales del rectángulo resultante t:=rr
pendiente b /a y - b / a . Prolongando estas diagonales se :
tienen rectas con ecuaciones y = (± b / a ) x . Luego se tr¿^.
hipérbola como en la Figura 12.24, usando las asín to tas.
mo guías. Las dos curvas que constituyen la hipérbola §
sus ramas.

EJEMPLO 1 Estudiar y trazar la gráfica de la ecui.' I

9 x2 - 4y 2 = 36.
S o lu c ió n Dividiendo ambos lados entre 36 se tis»

que es de la form a que aparece en el Teorema (12


a 2 = 4 y b 2 = 9. Por lo tanto a = 2 y b = 3. Le-
ces (±2, 0) y los extremos (0, ±3) del eje conjugado a a
nan un rectángulo cuyas diagonales (prolongadas si
asíntotas. En la Figura 12.25 se tiene la gráfica de esc*
ción. Las ecuaciones de las asíntotas y = ± f x , pueden encontrarse a partir c: i
fica o de las ecuaciones^ = ±( b/ a) x . Como c 2 = a 2 + b 2 = 4 + 19 = 1 5
cos son (± 7 1 3 ,0 ). .
El ejemplo anterior muestra que en las hipérbolas no siempre es cierto q_: -
como sucede con las elipses. Puede tenerse a < b, a .> b o a = b.
12.4 Hipérbolas 623

ia p ( x ) entre
EJEMPLO 2 Encontrar una ecuación, los focos y las asíntotas de la hipérbola con
la recta tien-
vértices (±3, 0) y que pasa por el punto P(5, 2).
> 0 entonces S o lu c ió n Sustituyendo a = 3 en (x 2/ a 2) - (y 2/ b 2) = 1, obtenemos
X2 j.2

Como (5, 2) es una solución de esta ecuación, se tiene

9 b2

Esto da b 2 = f y por lo tanto, la ecuación buscada es


4y/_
~9 9
la recta y =
o equivalentemente, x 2 - 4y 2 = 9. ___
a trazar la grá- Como c 2 = a 2 + b 2 = 9 + f = ^ , resulta que c = “ 2 \ 5- Por lo
las asíntotas es tanto los focos son ( ± |\ / 5 , 0). Sustituyendo b y # en y = ± ( 6/ 0 )x y simplificando,
0) y los puntos obtenemos las ecuaciones y = ± 3 x para las asíntotas. •
0. El segmento
de la hipérbola,
ue pasen por los
Si los focos de una hipérbola son los puntos (0, ±c) sobre el eje y, usando razona­
) respectivamen-
mientos semejantes a los anteriores se llega al siguiente teorema.
resultante tienen
iiagonales se ob-
Luego se traza la TEOREMA (12,11) La gráfica de la ecuación
las asíntotas co­
72
la hipérbola son = 1
a¿ ¿r
es una hipérbola con vértices (0, ±a). Los focos son
(0 , ±c), donde c 2 = a 2 + b 2.
a de la ecuación

12.26 En este caso los extremos del eje conjugado son fV(b, 0)
itre 36 se tiene
ir
. = 1 y W ' ( - b , 0). Las asíntotas se encuentran como antes, usan­
r do las diagonales del rectángulo determ inado por los puntos
W y W ’, los vértices y las rectas paralelas a los ejes coorde­
jorem a (12.10) coq nados. En la Figura 12.26 aparece la gráfica correspondien­
,¿7 = 3. Los vérti- te. Las ecuaciones de las asíntotas so n ^ = ± ( a/ b) x . Nótese
la diferencia entre estas ecuaciones y las ecuaciones y =
conjugado determi-
rolongadas) son las ± { b / a ) x para las asíntotas de la hipérbola considerada en el
W{b, 0 ) x Teorem a (12.10).
gráfica de esta ecu¿-
se a partir de la gr¿-
+ 19 = 13, los ic­
EJEMPLO 3 Estudiar la gráfica de la ecuación
es cierto que a < « 4y 2 - 2 x 2 = 1.
; b.
624 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

S o lu c ió n Podemos obtener la form a que aparece en el Teorema ( 12. 11) escribí»


do la ecuación como

Entonces a 2 = b2 = y c2 = | + j = Por lo tanto a = b = y¡2


y c = v3/2. Los vértices son (0, ± j ) y los focos son (0, ±v'3/2). La gráfica tiene
apariencia de la curva que aparece en la Figura 12.26. •

Como en el caso de las elipses, puede usarse la traslación de ejes para generali/
estos resultados. El siguiente ejemplo ilustra el método.

F IG U R A 12.27
EJEMPLO 4 Estudiar y trazar la gráfica de la ecuació

9x 2 - 4y 2 - 54x - 16y + 29 = 0.

S o lu c ió n Transform am os la ecuación como sigue:

9(.v2 — 6.v) — 4(v2 + 4 y) = —29


9(x2 - 6x + 9) - 4(y2 + 4y + 4) = - 2 9 + 8 1 - 1 6
9(x - 3)2 - 4(>• + 2)2 = 36
(x - 3)2 (y + 2)2
1,

que es de la forma

(x y _ (yy =
~4 9

con x = x - 3 y y ' = y + 2. Trasladando los ejes x y y al nuevo origen C(3


obtenemos el croquis que aparece en la Figura 12.27. •

Los resultados anteriores muestran que la gráfica de cualquier ecuación de la 1

y4x2 + C y 2 + D x + Ey + F = 0
es una sección cónica excepto por algunos casos degradados en los que la gráfica
sólo de puntos o rectas, a bien no existe la gráfica. Aunque sólo se han consú
ejemplos especiales, estos métodos son completamente generales. Si A y C so n
pero no nulos, entonces la gráfica, cuando existe, es una circunferencia o —en a
casos— un punto. Si A y C son diferentes pero del mismo signo, entonces, com
do cuadrados y trasladando los ejes adecuadamente, se obtiene una ecuación cu
fica, cuando existe, es una elipse (o un punto). Si A y C tienen signos opuestos, se
la ecuación de una hipérbola o posiblemente, en algunos casos en que hay degr¿
dos rectas que se cortan. Finalmente, si uno de los dos (/I o C ) es cero, perc
no, la gráfica es una parábola o —en algunos casos— un par de rectas paralela:
una sola recta.
12.4 Hipérbolas 625

La definición de hipérbola (12.9) está basada en la dife­


.) escribien-
rencia de las distancias a dos puntos fijos (los focos). Esta
propiedad se usa en un sistema de navegación llamado /oran
(acrónimo del inglés long range navigation, que significa “ na­
vegación de largo alcance” ). Este sistema utiliza dos pares
de radiotransmisores, como los indicados en T, T y S, S'
. b = V2/2 en la Figura 12.28. Las señales emitidas desde T y T por
áfica tiene la los transmisores llegan a un receptor de radio en un barco que se encuentra en algún
punto P. La diferencia del tiempo de llegada de las señales puede usarse para determi­
nar la diferencia de las distancias de P a T y T . Entonces, P se encuentra en una de
a generalizar las ramas de una hipérbola con focos en T y T . Repitiendo el proceso para los otros
dos transmisores se deduce que P está en una ram a de otra hipérbola con focos en S
y S ’. Entonces, la intersección de estas dos ramas determina la posición del barco.

; la ecuación
**G U R A 12.29
EJEMPLO 5 Una estación A de loran se encuentra 200 mi
0.
t al este de otra estación B. Un barco navega 50 mi al norte
sobre una línea recta paralela a la que pasa por las estaciones
[ , _____ (Q*_50)_
jm o sigue: A y B. Las citadas estaciones A y B emiten señales a razón
de 980 pie/as. La señal emitida por B llega al barco 400 fis
-» -100. 0) ¿(100.0) * (microsegundos) más tarde que la emitida por A. Localizar
+ 81-16 la posición del barco.

S o lu c io n Introducim os un sistema de coordenadas como se muestra en la Figura


12.29, de manera que las estaciones se encuentran en los puntos A y B sobre el eje x
y el barco P navega sobre la recta y = 50. Como la señal emitida por B tarda 400 ^s
más en llegar al barco que la emitida por A , la diferencia - d2 de las distancias in­
dicadas en la figura es

d x ~ d2 = (980)(400) = 392 000 pie.

origen C (3, 2) Dividiendo entre 5280 (pies por milla),

392.000
1“ 2= 5280 ~ = 74>2424 • * ‘ m i*
a c ió n de la forma
Recordando que en la deducción de la ecuación ( x 2/ a 2) - ( y 2/ b 2) = 1, se tomó
di - d2 = 2a, resulta que en este caso,
e la gráfica consta 7 4.2424...
» han considerado a = ----- ------ =37.1212 1378.
A y C son iguales
.cia o —en algunos Como c = 100,
tonces, completan-
ecuación cuya grá- b 2 = c 2 - a 2 % 10,000 - 1378 ^ 8622.
Dpuestos, se obtiene Por lo tanto, una ecuación (aproximada) de la hipérbola con focos en A y B que pasa
le hay degradación, por el punto P es
s cero, pero el otrc
cas paralelas, o bien — — ^ ~ = i.
1378 8622
CAPITULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRIA ANALITICA

Tom ando y = 50 (la coordenada y de P) obtenemos


x' 2 2500
= 1.
1378 8622
Despejando x concluimos que x ~ 42.16. Despreciando fracciones de milla, las c<
denadas de P son aproxim adam ente (42, 50). .

EJERCICIOS 12.4
Ejercicios 1-18: Trace la gráfica de la hipérbola, cal­ 27. Las gráficas de las ecuaciones
cule las coordenadas de los vértices y los focos y en­
cuentre las ecuaciones de las asíntotas. = 1
b2 a2 b2
x2 •V I* X2 _ 1
y2
1. II 2. se llaman hipérbolas conjugadas. Trace las
9 49 16
Ficas de ambas ecuaciones en un mismo sist
r X2 de coordenadas con a = 2 y b = 5. Descri
3. x- - l 4.
9 4 49 ~ 16 relación entre las gráficas.
5. y 2 - 4 x 2 = 16 6. x2 - 2y2 = 8
Demuestre que un punto P(x, y) en una
28.
7. X 2 - y2 = i 8. >'2 - 16x2 = 1 de una hipérbola está más cerca del foco im
4)’2 - - 4 x 2 = 1 cuando coincide con el vértice V.
9. x 2 - 5y2 = 25 10.

11. 3x 2 -- ,v2 = - 3 12. 16x2 - 36y2 = 1 29. Encuentre una ecuación para la recta tang'
32y + la hipérbola 2 x 2 - 5 y 2 = 3 en el punto P(-
13. 25x2 - 16>-2 4- 250x + 109 ==0

14. y 2 - 4 x 2 - 12y - 16x + 16 == 0 30. Demuestre que una ecuación de la recta tí


15.
4 y 2 - - x 2 + 40.v - 4x + 60 = 0 te a la hipérbola (x 2/ a 2) - (y 2/ b 2) = 1
punto P ( x lt y {) es
16. 25x2 - 9>-2 - lOOx - 54 y + 1 0 = 0

17. 9y 2 -- x 2 — 36)’ + 12x — 36 == 0 .viy _ ,


«2 b2
18. 4 x 2 -- y2 + 32x - 8)- + 49 = 0

tangentes a la hipérbola 9x2 - y 2 = 36 >


E jercicios 19-26: Encuentre una ecuación para la hi­ cortan en el eje y en el punto (0, 6).
pérbola que satisface las condiciones indicadas.
32, Encuentre la ecuación de una recta que p
19 Focos F(0, ±4), vértices K(0, ±1). P(2, - 1) y es tangente a la hipérbola x 1 -
20. Focos F(±8, 0), vértices K(±5, 0). 16.

21. Focos .F(±5, 0), vértices V(±3, 0). 33, Sea R la región acotada por la hipérl
ecuación b 2x 2 - a 2y 2 = a 2b 2 y una re<
22. Focos F(0, ±3), vértices K(0, ±2). cal que pasa por el foco. Calcule el voli
23. Focos F(0, ±5), longitud del eje conjugado 4. sólido que se obtiene al girar R alrededor
eje x; (b) el eje y .
24. Vértices V(±4, 0), pasa por P (8, 2).
34, Calcule el área de la región acotada poi
25. Vértices V(±3, 0), ecuaciones de las asíntotas bola b2x 2 - a 2y 2 = a 2b 2 y la recta
y = ±2x. por un foco y es perpendicular al eje ti
26. Focos F(0, ±10), ecuaciones de las asíntotas 35, Un barco navega a 100 mi de la costa
y = ±jx. de una línea recta paralela a ella. El b
12.4 Hipérbolas 627
una señal de auxilio que se recibe en dos estacio­ em itido p o r uno de los focos se reflejará en P a
nes A y B de la guardia costera separadas 200 mi lo largo de u n a recta que pasa p o r el o tro foco.
una de o tra (véase la figura). M idiendo la dife­ E sta p ro p ied ad se ap ro v ech a en el diseño de los
rencia entre los tiem pos de llegada de la señal, los telescopios de tipo Cassegrain (véase el E jerci­
lia, las coor- oficiales deducen que el barco está 160 mi más cer­ cio 38).
ca de B que de A. ¿D ónde se encuentra el barco?
38. El diseño del telescopio C assegrain (que d a ta de
1672) ap ro v ech a las p ro p ied ad es de reflexión de
la p a rá b o la y de la h ip érb o la (véase el ejercicio
L.ERCICIO 35 a n te rio r y el 34 de la Sección 12.2). En la figura
se m uestra un espejo parabólico ( partido) con fo­
.í& f ...... 7 cos en F , y eje sobre la recta /, y un segundo es­
100 mi p ejo hiperbólico con uno de sus focos tam bién
en F, y eje transverso a lo largo del eje de la p a ­
ráb o la. D eterm ine d ó n d e se cap ta rán finalm en­
te los rayos de luz que llegan paralelos al eje
F - " ‘
com ún de los espejos.
•. T race las grá- 3é El físico E rnest R utherford descubrió que las p ar­
m ism o sistem a tículas alfa d isp arad as hacia un á to m o son des­ EJERCICIO 38
= 5. D escríb ala viadas p o r su núcleo a lo largo de tray ecto rias
hiperbólicas. L a fig u ra ilu stra la tray ecto ria de
y) en u n a ram a una p artícu la d isp a ra d a hacia el origen a lo la r­
del foco interior go de la recta y = \ x y que alcanza u n a d ista n ­
ESPEJO
cia m ínim a al núcleo de 3 u n id ad es. H alle la
V. HIPERBÓLICO
ecuación de la tray ecto ria.
recta tangente a
1 punto P(~ 2,1)- ESPEJO
■ B C G O 36
PARABÓLICO
i la recta tangen-
<2/ b 2) = 1 en el
NUCLEO PARTICULA A LFA 39. A lgunos com etas recorren tray ectorias hip erb ó ­
licas con el Sol en u n o de los focos. En la figura
se m u estra la gráfica de u n a de esas trayectorias.
Se ha elegido el sistem a de c o o rd en ad as de m a­
icia de dos rectas n era que el Sol esté en el origen y el eje tran sv er­
y 2 _ 36 y que se so quede a lo largo del eje x. A p a rtir de varias
(0 , 6). observaciones de la posición del com eta, los as­
Sea . la recta tan g en te en el p u n to P a u n a hipér-
tró n o m o s h an d eterm in ad o que I 2 x 2 + 24x -
ecta que pasa por con focos F y F' (véase la figura). Sea a el
4y 2 + 9 = 0 es u n a ecuación p ara la trayecto-
«aculo entre F P y /, y sea el ángulo en tre FP
írbola x 2 - 4y 2 =
• t D em uestre que oc = /?. É sta es la p ro p ied ad
Z£ reflexión análoga a la de la elipse (véase el
EJERCICIO 39
la h ipérbola con E-jercido 31 de la Sección 12.3). U n rayo de luz
y u n a recta verti-
ule el volum en del
alrededor de (a) el

o ta d a p o r la hipér-
la recta que pasa
j al eje transverso.

; la costa a lo largo
ella. El barco envía
628 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

ria del com eta. C alcule qué tan cerca (en UA) lle­ □ERCICIO 40
ga a estar el com eta del Sol. (Sugerencia: Véase
el E jercicio 28.)

40. Sea / la recta tan g en te a un a hip érb o la en el p u n ­


to P (véase la figura). Sean Q y R los p u n to s de
intersección de / ,con las asíntotas. D em uestre que
P es el p u n to m edio del segm ento QR.

12.5 ROTACIÓN DE EJES


Puede pensarse que el sistema de coordenadas x ' y ' usado en la traslación de ejes
se obtuvo moviendo el origen O del sistema x y a un nuevo punto (h, k ) sin es
las direcciones positivas de los ejes ni el tam año de la unidad. En esta sección se
duce un nuevo sistema de coordenadas manteniendo fijo el origen O y girando 1
x y y alrededor de O hasta otra posición denotada por x ' y y ' . Una transforr
de este tipo es una rotación de ejes.
Con referencia a la rotación de ejes en la Figura
sea <p el ángulo que debe girarse el eje x positivo pa
F IG U R A 12.30
coincida con el eje x ' positivo. Si (x, y ) son las coord
de un punto P c o n respecto al plano xy, entonces (x ',
rán las coordenadas del punto con respecto al nuevo :
de coordenadas x ' y ' .
Supongamos que las proyecciones de P sobre lo
sos ejes se denotan como se indica en la Figura 12.30
tese por 6 al ángulo P O Q ' . Si p = d ( 0 , P), enton

x — p cosí?, y ' = p sen#,


x = p cos (0 + <p), y = p s e n (0 + <p)

Aplicando las fórmulas para el seno y el coseno de una suma, se ve que

x = p cos 6 cos tp - p sen 6 sen <p


y = p sen 6 cos <p + p cos 9 sen <p.

Usando el hecho de que x ' = p cos 6 y y ' = p sen 6 se obtiene (i) del siguien
ma. Las fórmulas en (ii) pueden obtenerse de (i) despejando x ' y y ' .

FORMULAS PARA (12.12) Si los ejes x y y giran un ángulo alrededor del


ROTACION DE EJES O, entonces las coordenadas (x, y ) y (x ', y ' ) de ur
P ubicado en los dos sistemas están relacionada'
sigue:

(i) x = x ' cos <p - y ' sen <p, y = x sen <p + j


12.5 Rotación de ejes

FIGURA 12.31 EJEMPLO 1 La gráfica de la ecuación xy = 1 o equiva­


v = l /.v lentemente .y = l / x , está en la Figura 12.31. Los ejes coor­
denados giran un ángulo de 45°. Encontrar la gráfica de la
ecuación con respecto al nuevo sistema de coordenadas x ' y ' .

S o lu c ió n Sustituyendo <p = 45° en (i) de las Fórmulas


para Rotación de Ejes (12.12),

,A /2 \ , J - J 2 \ / v ‘2
V= x - + / i t = t K x ' + y ).

Reemplazando x y y en la ecuación xy = 1 se obtiene


2 ejes (12.3)
sin cambiar „ /V 2'
ion se intro-
.ndo los ejes Esto se reduce a
isform ación (xy (y y
= 1,
2
•igura 12.30,
ivo para que que es una ecuación de la hipérbola con vértices (± v^2, 0) sobre el eje x ' . Nótese que las
coordenadas asíntotas de la hipérbola tienen ecuaciones .y' = ± x ' en el nuevo sistema, que corres­
es ( x ' f y ' ) se- ponden a los ejes x y y originales. •
luevo sistema
El Ejemplo 1 ilustra un método para eliminar de una ecuación el término que con­
>bre los diver- tiene al producto xy. Este método puede servir para transform ar cualquier ecuación
12.30 y denó- de la forma
, entonces
A x 2 + Bxy + C y 2 + D x + E y + F = 0,

0 + <p)- con B i 0, en una ecuación en x ' y y ' que no contiene término en x ' y ' . A continuación
se muestra que esto siempre puede hacerse. Si se giran los ejes un ángulo <¿>, entonces
}ue sustituyendo x y y por sus expresiones en ( 12. 12) (i) se obtiene

A(x' cos q) — y' sen <p)2


+ B(x' cos (p — / s e n (p){x' sen <p + y' cos (p)
siguiente teore- + C(.x' sen<p + y' cos (p)2 + D(x' cos ip — y' sen<p)
+ E(x' sen <p + y' cos (p) + F = 0.

Realizando las operaciones y ordenando términos, esta ecuación puede escribirse en la


:dor del origen forma
y') de un punto
cionadas como A ' ( x ' ) 2 + B x y ' + C ' ( y ' ) 2 + D ' x ' + E ' y ' + F' = 0
con

sen v? + y cos<^ (12.13) A' = A e o s 2 q> + B c o s (p sen<p + C s e n 2 ip

sen <p + y cos ^ B' = 2(C — /l ) s e n (p e o s <p -f 5 ( c o s 2 ip —s e n 2 q>)


630 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALITICA

C' = A sen2 cp — B serup cos cp + C eos2 <p


D' = D cos (p + E sen (p
E' = —D sen<p + E cos cp
F =F
Para eliminar el término x ' y ' debe elegirse y? de manera que B' = 0, es decir,

2 (C - A ) sen <p cos <p + B { eos2 y? - sen2 <p) = 0.

Usando las fórmulas para el doble de un ángulo, esta ecuación queda

(C - A ) sen2<¡£> + B c o s2 ¡p = 0,
que es equivalente a
A -C
cot 2 (p = — - — .
B
Lo anterior demuestra el siguiente resultado.

TEOREMA (12.14) Para eliminar el térm ino xy de la ecuación

A x 2 + Bxy + C y 2 + D x + Ey + F = 0
donde B ¿ 0, elíjase un ángulo <p tal que
A -C
cot 2 <p =
B
y apliqúense las Fórmulas para Rotación de Ejes (12.11

Se concluye que la gráfica de cualquier ecuación en x y y y del tipo que se od


en el teorem a anterior, es una sección cónica, excepto por algunos casos degener¿:

EJEMPLO 2 Estudiar y trazar la gráfica de la ecuación

A \ x 2 - 24xy + 34y 2 - 25 = 0.

S o lu c ió n Usando la notación del teorema anterior,


A = 41, 5 = -2 4 , C = 34,

4 1 -3 4 7
cot 2(p =
-2 4 24'

Como cot 2<p es negativo, podemos elegir 2<p de m anera que 90° < 2 <p < 180°J|
lo tanto cos2y? = — (¿Por qué?) A hora se utilizan las fórmulas para la m a
un ángulo y resulta así
l\ — cos 2cp
sen <p =

ll + cos 2(p
cos cp
12.5 Rotación de ejes 631

Por lo tanto, las fórmulas de rotación buscadas son


_ 3,
X = f5-x Iy , y = fx' + f y.

Sustituyendo x y .y en la ecuación dada y simplificando ob­


tenemos
;s decir, (.x ' f + 2 ( / ) 2 = 1.

La gráfica es una elipse con vértices en (±1, 0) sobre el eje


x '. Como tan = (sen y?)/(cos <p) = ( f )/( f ) = f , re­
sulta que (f> = tan"1 (§ ). Despreciando los segundos se ob­
tiene v? * 53°8'. La gráfica está en la Figura 12.32.

El siguiente teorem a enseña cómo obtener información de la gráfica de la ecuación


del Teorem a (12.14) antes de girar los ejes.

TEOREMA (12.15) La gráfica de la ecuación


A x 2 + Bxy + C y 2 + D x + Ey + F = 0
es una sección cónica o una cónica degenerativa. Si la
gráfica es una cónica entonces se trata de una
(i) parábola cuando B 2 - 4A C = 0.
(ii) elipse cuando B 2 - 4 A C < 0.
(iii) hipérbola cuando B 2 - 4 A C > 0.

Demostración Si los ejes x y y giran un ángulo <p entonces, aplicando las Fórmulas
do q u e se e x h ib e de Rotación de Ejes (12.12) se obtiene
)s d e g e n e ra tiv o s .
A \ x ’)2 + B ' x ' y ' + C \ y ' ) 2 + D ' x ' + E ' y ' + F' = 0.

Con las relaciones en (12.13) puede demostrarse que

B l - 4A C = ( B ') 2 - 4A 'C '.

Con una rotación de ejes adecuada, resulta B' = 0 y

A \ x ' ) 2 + C \ y ' ) 2 + D ' x ' + E ' y ' + F' = 0.

Exceptuando los casos degradados o degenerativos la gráfica de esta ecuación es una


elipse cuando A ' C ' > 0 (es decir A ' y C' tienen el mismo signo), una hipérbola cuan­
l<p < 180°, y por do A 'C' < 0 ( A ' y C' tienen signos opuestos), o una parábola si A ' C ' = 0 (es decir
> para la mitad de A ' = 0 o bien C' = 0). Sin embargo, como B ' = 0 entonces B 2 - 4 A C = - 4 A ' C ' ,
y por lo tanto la gráfica es una elipse, hipérbola o parábola según que B 2 - 4 A C < 0,
B 2 - 4A C > 0, o bien B 2 - 4 A C = 0, respectivamente. * *

La expresión B2 - 4A C se llama discriminante de la ecuación del Teorema (12.15).


Se demostró que el discriminante es invariante ante la rotación de ejes ya que su valor
no cambia con un giro.
532 CAPÍTULO 12 • TEMAS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

EJEMPLO 3 Usar el Teorema (12.15) para determinar si la gráfica de la ei

4 l x 2 - 24x y + 34y 2 - 25 = 0

es una parábola, una elipse o una hipérbola.


S o lu c ió nEstudiamos esta ecuación en el Ejemplo 2, donde se realizó una i
de ejes. Como A = 41, B = -2 4 y C = 34, el discriminante es

B 2 - 4 A C = 576 - 4(41)(34) = -5000 < 0.

Por lo tanto, de acuerdo con el Teorema (12.15) (ii), la gráfica es una elip

En algunos casos al eliminar el térm ino xy, la ecuación resultante contiene


mino en x' o y ' . En tal caso es conveniente trasladar los ejes del sistema de co
das x ' y ' a fin de obtener ia gráfica. Los siguientes ejercicios incluyen algunos pr<
de éstos.

EJERCICIOS 12.5
Ejercicios 1-14: (a) A plique el T eorem a (12.15) p ara

<N
o
+
6. 11X2

II
1
d eterm in ar si la gráfica de la ecuación es u n a p a rá b o ­
la, una elipse o una h ipérbola, (b) Realice u n a ro ta ­ 7. 16x2 - 24xy + 9y2 - 60x - 80y + 100
ción de ejes ad ecu ad a a cada caso y trace la gráfica
8. x 2 + 2y/3xy + 3y2 + 8 n/3x - 8y + 32
de la ecuación.
9. 5x2 + 6 y/i xy — y 2 + 8x — 8>/3y — 12
1 . 32x2 - 12xy + 53y2 = 80
10. 18x2-- 48xy + 82y2 + 6 v IOx + 2 y¡ 10
2 . 7.x2 - 48x.v - 7y 2 = 225
11. x 2 + 4xy + 4y2 4- 6y¡5x — 18 N/5y + l
3. 1 l x 2 + 10n/3xv + y 2 = 4
12. 15x2 + 20xy - 4y¡5x + S y f S y - 100
4. x 2 — xy + y 2 = 3 13. 40x2 — 36xy + 25 y 2 — 8 N/ l3 x — 12 v
5 . 5x2 - 8 xy + 5y2 = 9 14. 64 x 2 - 240xy + 225y2 + 1020x - 54

12.6 REPASO
D efina o discuta lo siguiente.

1. Secciones cónicas. 8. E xcentricidad de una elipse.

2. P a rá b o la. 9. H ipérbola.

3. F oco, directriz, vértice y eje de una p aráb o la. 10. Eje transverso y eje conjugado de

4. T raslación de ejes. 11. Focos y vértices de una hipérbol

5. Elipse. 12. A sín to tas de una hipérbola.

6. E je m ayor y eje m enor de una elipse. 13. P ro p ied ad es de reflexión de las

7. Focos y vértices de u n a elipse. 14. R otación de ejes.


12.6 Repaso m

la ecuación EJERCICIOS 12.6


Ejercicios 1-16: E n cu en tre los focos y los vértices de que un barco de 50 pie de ancho y 30 de alto pue­
!a cónica que tiene la ecuación d ad a y trace su gráfica. d a p asar sin d ificultad (véase la figura). E ncuen­
tre la ecuación del perfil del arco y calcule la
1. y 2 == 64x 2. y -
una rotacion altu ra del m ism o en el p u n to m edio del puente.
3 . 9y2 = 144 — 16x2 4 . 9y2
5 . x 2 -->’2 ~ 4 = 0 6 . 25x
EJERCICIO 27
7 . 25y = 100 - x 2
a elipse. • 8. 3x 2 + 4y2 - 18x + 8y + 19 == 0
9 . x 2 -- 9y2 + 8x + 90y - 210 == 0
rntiene un tér-
10. x — 2y2 + 8y + 3
t de coordena-
nos problemas 11. 4.v2 + 9y2 + 24x — 36y + 36 = 0
12. 4 x 2 - y 2 - - 40x - 8y + 88 = 0 28. Un punto P(x, y) se encuentra a la misma distan­
cia del punto (4, 0) y de la circunferencia x 2 +
13. >’2 - - 8x + 8y + 32 = 0
y 2 = 4, com o se ilustra en la figura; es decir,
14. 4 x 2 + y 2 - - 24x + 4;- + 36 = 0 d , = d2- D em uestre que el co n ju n to de tales
15. x 2 -- 9y 2 + 8x + 7 = 0 p u n to s fo rm a una ram a de u n a hipérbola y trace
su gráfica.
f |. y 2 - - 2x2 + 6y + 8x - 3 = 0
EJERCICIO 28
y + 100 = 0
P
iy + 32 = 0 Ejercicios 17-26: E ncuentre la ecuación de la cónica d, •
«?oe satisface las ecuaciones dadas.
3y - 12 = o
1*. H ipérbola con vértices V(0, ± 7) y extrem os del (4. 0) -t
+- 2 N/l0 y - 80 = 0 eje co n ju g ad o (±3, 0).
Jly + 45 = 0 1*. P a rá b o la con foco F ( - 4, 0) y directriz x = 4.
29. E n cu en tre ecuaciones p a ra las rectas tangente y
- 100 = o 9. P aráb o la con foco F(0, -1 0 ) y directriz y = 10. n o rm al a la h ipérbola 4x 2 - 9y 2 - 8 x + 6y -
- 1 2 v 'l3 y = 0 31. P aráb o la con vértice en el o rigen, sim étrica res- 36 = 0 en el p u n to P ( - 3, 2).

)x - 544y = 0 ■>ecto al eje x y que pasa p o r el p u n to (5, - 1 ) . Dos rectas tangentes a la p aráb o la y = 2 x 2 +
30.
2L Elipse con vértices K(0, ±10) y focos F(0, ±5). 3x + 1 pasan p o r el p u n to P(2, - 1 ) . C alcule las
abscisas de los p u n to s de tangencia.
fc . H ipérbola cuyos focos son F ( ± 1 0 , 0) y vértices
*'<± 5, 0). 31. D em uestre que existe u n a y sólo una recta con
pendiente d ad a m que es tan g ente a la p aráb o la
H ipérbola con vértices K(0, ±6) y asín to tas con x 2 = 4py, y tal que su ecuación es y = mx -
ecuaciones y = ±9x. p m 2.
El:pse con focos F (± 2 , 0) y que pasa p o r el pun- 32. C onsidere la elipse p x 2 + q y 2 = p q , con p > 0
® (2, V2). y q > 0. D em uestre que si m es cualquier n ú ­
m ero real, entonces existen exactam ente dos rec­
E lp se con excentricidad l y extrem os del eje m e­
tas con pendiente m que son tangentes a la elipse
ido de una hipérbola j o r (±5, 0).
y que sus ecuaciones son y = mx ± xP + qm
H _rse con excentricidad centro en el origen
p érbola. Sea R la región aco ta d a p o r una p a ráb o la y la
? ::>cos F{± 12, 0). 33.
recta que pasa p o r el foco y es perpendicular al
a.
¿tsea construir un puente sobre un río que tie- eje. Sea p la distancia del vértice V al foco F (véa­
de las cónicas. : - 1 0 pie de anch o . El arco del puente será se- se la figura). D em uestre que el área de R es
ptico y debe ser lo suficientem ente alto p ara ! p 2.
634 CAPÍTULO 12 • TEM AS SELECTOS DE LA GEOMETRÍA ANALÍTICA

EJERCICIO 33 planos perpendiculares al eje x, son medias elir-


ses que tienen siempre un eje de longitud cor.5
tante c. Calcule el volumen del sólido.
37. Determine el centro de gravedad de la región ct
plano xy acotada por la hipérbola b2y 2 - a2x : =
a2x 2 y la recta y = c que pasa por un foco x
aquélla.
38. Utilice el discriminante para identificar la gráí*
34. Sea R la región d elim itad a p o r la p a rá b o la 9y = ca de cada ecuación. (No es necesario traza* ^
5x 2 - 39x + 90 y u n a de las asínto tas de la hi­ gráfica).
p érb o la 9y 1 - 4x 2 = 36. (a) 2x2 - 3xy + 4y2 + 6x - 2y - 6 = 0
(a) C alcule el área de R. (b) 3x 2 + 2xy — y2 — 2x + y + 4 = 0
(b) C alcule el volum en del sólido que resulta al
(c) x 2 —6xy + 9y2 + x —3y + 5 = 0
girar R alred ed o r del eje y.

35. U n a elipse con ejes de longitudes 8 y 4 gira alre­ Ejercicios 39-40: Realice una rotación de ejes adec_¿ai
ir --- --
ded o r de su eje m ay o r. C alcule el volum en del a cada caso, describa la gráfica de la ecuación y e tb=
sólido resu ltante. dicha gráfica.)
36. La base de un sólido es la región del plano xy aco­
39. x 2 - 8 xy + 16.v2 - 12>/Í7x - 3 0 7 y = 0
tad a p o r la gráfica de x 2 + y 2 = r 2. Las seccio­
nes transversales del sólido, corresp o n d ien tes a 40. 8 x 2 + 12xy + 17y2 - 16v''5.v - 12 J S y = C
CAPITULO 13
CURVAS PLANAS
Y COORDENADAS POLARES

f i n este capítulo se estudian las ecuaciones paramétricas y


polares de las curvas. Las aplicaciones incluyen rectas tangentes,
áreas, longitud de arco y superficies de revolución.

635
$3$ CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

CURVAS PLANAS
A veces se dice que la gráfica de una ecuación y - f ( x ) , donde / es una funcic
una curva plana. Sin embargo, hay muchas curvas planas útiles que no son de este
La siguiente definición es satisfactoria para la mayoría de las aplicaciones.

DEFINICIÓN (13.1) Una curva plana es un conjunto C de pares ordena»


de la form a ( / ( / ) , ¿y(/)), donde / y g son funciones o
tinuas en un intervalo /.

Por sencillez, frecuentemente se llama curva a una curva plana. La curva C


Definición (13.1) consta de todos los puntos en un sistema de coordenadas rectal
res de la form a P ( t ) = ( / ( / ) , g ( t ) ) , para t en / . C ada P ( t ) es un p u n to de la <
A veces es conveniente imaginar que el punto P ( t ) traza la curva C cuando t va
el intervalo I. Esto es especialmente cierto en las aplicaciones en las que t rep
ta el tiempo y P ( t ) la posición al tiempo t de una partícula en movimiento.
En la Figura 13.1 aparecen las representaciones de algunas curvas, para la¿
es un intervalo cerrado [a, b ]. Si P{a) ¿ P ( b ) , como en (i) de la figura, entonce
y P ( b ) son los extremos de C. La curva ilustrada en (i) se corta a sí misma, es
hay dos valores diferentes de t que dan el mismo punto. Si P( a) = P ( b ) como
tra en la Figura 13.1 (ii), entonces C es una curva cerrada. Si P( a) = P ( b ) y (
corta a sí misma en ningún otro punto, como se ilustra en (iii), entonces C es un;
cerrada simple.

FIGURA 13.1
(¡) C u rv a (plana) (¡i) C u rv a c e rrad a (¡¡¡) C u rv a cerrad a sim ple

En la siguiente definición se da una manera conveniente de representar

DEFINICIÓN (13.2) Sea C una curva que consiste en todos los pares o
dos ( / ( / ) , g(t)), donde f y g son continuas en ur
valo /. Las ecuaciones
^ = /(O , y = gU),
para t en /, son ecuaciones paramétricas de C co:
metro t.
13.1 Curvas planas 637

La curva C en la Definición (13.2) se llama curva parametrizada y las ecuaciones


paramétricas son una parametrización de C. A veces se usa la notación
función, es X = /(O. y - 0(0; t en /
de este tipo,
para indicar el dominio / de / y g. La continuidad de / y g implica que un cambio
es.
pequeño en t produce un cambio pequeño en la posición del punto ( / ( / ) , g ( 0 ) en C.
Por lo tanto, puede obtenerse la curva trazando muchos puntos y uniéndolos en el or­
ordenados den en que aparecen cuando t crece, como se ilustra en el Ejemplo 1. El ejemplo mues­
ñones con- tra también que a veces es posible eliminar el parám etro y obtener una ecuación para
C en términos de las variables x y y únicamente.

curva C en la
is rectangula- EJEMPLO 1 Trazar la gráfica de la curva C con parametrización
o de la curva, x = 2 1, y = t 2 - 1; -1 < t < 2.
ido t varía en
ue t represen- S o lu c io n La ecuaciones param étricas sirven para form ar una tabla con las coorde­
iento. nadas de puntos P(x, y ) en C como la siguiente.
para las que /
entonces P(a)
l 1 i 0 i 1 i 2
isma, es decir,
) como se ilus- X 2 1 0 1 2 3 4
>(/?) y C no se 0 ¡ 1 | 0 | 3
y
C es una curva

Situando puntos y utilizando la continuidad de / y g, obtenemos el croquis de la Figu­


ra 13.2.

FIGURA 13.2

resentar curvas.

Se puede obtener u:.a descripción más clara de la gráfica eliminando el parám etro.
Despejando / de la prim era ecuación param étrica, obtenemos t = x /2. Sustituyendo
s pares ordena- t en la segunda ecuación,
uas en un inter-
y + l =

La gráfica de esta ecuación es una parábola con eje vertical y vértice en el punto (0, -1 ).
de C con para*
Nótese sin embargo que, como x = 2t y —1 < t < 2, tenemos que - 2 < x < 4. Por
lo tanto, la curva C es la parte de la parábola que se encuentra entre los puntos (-2 , 0)
y (4, 3) y se muestra en la Figura 13.2. •
638 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

Una curva tiene muchas parametrizaciones diferentes. La curva C del Ejemp


tiene entre otras, las siguientes parametrizaciones:

x = 2f, y = t 2 — 1; - 1 < t < 2

x — f, y = ¿í2 - 1; -2 < t < 4


x = r\ y = \t6 - 1; < t < </4

El siguiente ejemplo ilustra el hecho de que con frecuencia es útil eliminar el p


metro antes de ubicar puntos.

FIGURA 13.3
>y EJEMPLO 2 Trazar la representación de la curva C qui
ne la parametrización
x = - 2 + t 2, > > = 1 + 212; t en IR.

X*
S o lu c ió n Para eliminar el parámetro, de la primera ¿
ción obtenemos t 2 = x + 2. Sustituyendo t 2 en la seg;
ecuación queda
FIGURA 13.4
y = 1 + 2(x + 2 ) o bien y - 1 = 2 (x + 1

Ésta es la ecuación de una recta con pendiente 2 que


por el punto (-2 , 1), como se indica con línea puntéa­
la Figura 13.3. Sin embargo, como t 2 > 0,

x = -2 + t2 > -2 y y = 1 + 2 /2 >

Resulta que la representación de C es la parte de la recta que se encuentra a la de*


del punto (-2 , 1), el cual corresponde a t = 0, como se muestra en la Figura 13 -
hecho puede verificarse también situando varios puntos. •

EJEMPLO 3 Una partícula se mueve en un plano de manera que su posición P


al tiempo t está dada por

x = a cos t, y = a sen t\ t en R

donde a es una constante positiva. Describir la trayectoria de la partícula.

FIGURA 13.5 So lu c io n Si escribimos las ecuaciones param étrk^ ;


x = a cos t, y = a sen t; t en R
y
“y = cos í, - = sen t
a a
y usamos la identidad eos2 1 + sen2 1 = 1, o b te n e r^
13.1 Curvas planas 639

Entonces la partícula se mueve sobre una circunferencia de radio a con centro en el


I Ejemplo 1
origen (véase la Figura 13.5). En particular, la partícula está en el punto A (a, 0) cuan­
do t = 0; en (0, á) cuando t = 7r/2; en ( - a , 0) cuando t = 37r/2, etcétera. En general,
cuando í aum enta, la partícula se mueve sobre la circunferencia en el sentido contrario
al del reloj, dando una vuelta cada 2t> unidades de tiempo.
Observemos que en este ejemplo el parám etro t se puede interpretar geométrica­
mente como la medida en radianes del ángulo A OP . •

inar el pará-
Si una curva C se describe mediante una ecuación y = / ( x ) , donde / es una fun­
ción continua, entonces pueden obtenerse fácilmente ecuaciones paramétricas de C de­
finiendo
-va C que tie- x = t, y = /(O

para t en el dominio de / . Por ejemplo, para y = x 3, se obtienen las ecuaciones para-


métricas
x = t, y = f 3; t en
pnmera ecua-
:n la segunda Se pueden usar diferentes sustituciones para x, con la condición de que cuando t
varíe en algún intervalo, x tome todos los valores en el dominio de / . Así, la gráfica
de y = x 3 también está dada por
2(x + 2).
* = t w3, y — ti t en
:e 2 que pasa
i punteada en Sin embargo, las ecuaciones paramétricas

x = sen t, y = sem3 t; t en IR

l t l > 1. sólo dan la parte de la gráfica de y = x 3 que se encuentra entre los puntos (-1 , -1 )
y (1, 1).
a a la derecha
ura 13.4. Este
EJEMPLO 4 Encontrar tres parametrizaciones para la recta con pendiente m que pa­
sa por el punto (x l5 ^ |).
S o lu c ió n La Form a de Punto y Pendiente de la recta da
sición P (x , y)
y - y¡ = m ( x - x ,) .

Si tomamos x = t, entonces y - y¡ = m ( t - x i ) y resultan las ecuaciones paramétricas

;ula. x = t, y = y\ + - *!); t en IR.

Obtenemos otro par de ecuaciones paramétricas de la recta tom ando x - x, =


amét ricas como
En este caso y - y¡ = mt y así

x = Xi + /, y = y\ + mt \ t en IR.
Para obtener una tercera param etrización, tomamos x - x { = tan / y entonces,
obtenemos
n n
x = X| + tan t, y = + m tan /; —- < t <
y 2 = a2.
Hay muchas parametrizaciones más de la recta. •
640 CAPITULO 13 • CURVAS PLA N AS Y C O O R D EN A D AS POLARES

Las ecuaciones paramétricas de la forma


x = a senoj[t, y = b c o s u 2t,
donde a, b, W] y oj2 son constantes y t > 0, aparecen en el estudio de la electricida:
Las variables x y y suelen representar voltajes o corrientes al tiempo t. La curva re'_
tante es a menudo difícil de trazar ubicando puntos o eliminando el parám etro. Sin e r
bargo, usando un osciloscopio y poniendo voltajes (o corrientes) en las entradas vertid
y horizontal, se puede visualizar la gráfica como una figura en la pantalla del oscilos.:
pió. Una imagen de este tipo se llama figura de Lissajous. Estas complicadas gráfica
también pueden obtenerse por com putadora.

EJEMPLO 5
(a) Trazar la figura de Lissajous correspondiente a

x = sen 2 1, y = e o s /; 0 < / < 2 7t.

(b) Encontrar una ecuación de la curva en x y y.

S o lu c ió n
(a) La gráfica de la Figura 13.6 se generó con una com putadora. Para trazar la
situando puntos, podemos hacer una tabla como en el E :
FIGURA 13.6 pío 1. La siguiente tabla da algunos valores de x y y para C
t < 7r. (También podríamos usar una calculadora par¿ i
x = sen 2 í, y = cos f, 0 < t < 2 <r
tener valores aproxim ados de x y y.)
Kv
------------
n n n n 2n 3n 5n
t
6 4 3 2 3~ 4 ~6
10

CL
X. .1

hO j —.
1<-»■>]
uíi
X

1
o

0
H

C ; v'3 v '2 1 1 v2 x3
y
2 2 2 2 2 2

Los puntos P(x, y ) con los valores indicados de t se indican en la Figura 13.6. Ci
t aum enta de 0 a 7r/2, el punto P (x , y ) traza la parte de la curva que está en el C-~
te I (en dirección negativa); cuando t aum enta de tt/2 a n, P ( x , y ) traza la parjf
está en el Cuadrante III (en dirección positiva); para ir < t < 37r/2, obtenemos
te en el C uadrante IV, y para 37t/2 < t < 2ir, la parte en el Cuadrante II.

(b) Para encontrar una ecuación de la curva en x y y, utilizamos las identidac;


nométricas y hacemos manipulaciones algebraicas. Escribiendo x = 2 sen i cc>
vando al cuadrado, obtenemos

x 2 = 4 sen2 r eos2 / o bien x 2 = 4(1 - cos2 /)co s2 /.


13.1 Curvas planas w

Como y = cos t, esto da


X2 = 4(1 - y 2) y 2,

rctricidad. que es una ecuación de la curva.


Si queremos expresar >>en términos dex, puede escribirse la ecuación anterior como
írva resul-
o. Sin em- 4y 4 - 4 y 2 + x 2 = 0
las vertical
oscilosco- y usar la Fórm ula Cuadrática para evaluar y 2 como sigue:
as gráficas
4 ± v'16 — 16x2 1 ± V í - x2
y2 =

Tom ando luego la raíz cuadrada,


II ± v í - x
y = ±

Esta ecuación complicada muestra la ventaja de expresar la curva en form a para-


métrica. •

Una curva C es regular (o alisada) si tiene una parametrización x = f ( t ) , y = g(t),


:ar la gráfica en un intervalo / tal que las derivadas / ' y g' son continuas en I y no se anulan sim ultá­
) en el Ejem- neamente excepto tal vez en los extremos de I. Una curva C es regular parte por parte
yj>paraO ^ si se puede partir el intervalo / en subintervaios cerrados de manera que C sea regular
ora para ob- en cada subintervalo. La representación de una curva regular no tiene picos. Las curvas
dadas en los Ejemplos 1-5 son regulares; la que se describe en el siguiente ejemplo es
regular parte por parte.

Su
K
6 _____
EJEMPLO 6 La curva trazada en un plano por un punto fijo P e n una circunferencia
■Ji 0
que rueda sobre una recta, se llama cicloide. Encontrar ecuaciones param étricas para
2 una cicloide.
1 LO
1
>

_ 1 So lu c ió n Supóngase que la circunferencia tiene radio a


2
y que gira a lo largo (por arriba) del eje x en el sentido positi­
vo. Supongamos que en algún momento P está en el origen.
>-• La Figura 13.7 muestra parte de la curva con una posición
i 13.6. Cuando típica de la circunferencia.
en el Cuadran- Sea K el centro de la circunferencia y T su punto de
za la parte que tangencia con el eje x. Definimos el parám etro t como la me­
tenemos la par- dida en radianes del ángulo TKP. La distancia que la circun­
nte II. ferencia ha rodado es d ( 0 , T ) = at. Por lo tanto, las
coordenadas de K son (at, a). Si consideramos un sistema
entidades trigo- coordenado x ' y ' con origen en K(at, a) y si P( x ', y ' ) deno­
sen t cos t y ele- ta el punto P en este sistema, entonces, por las Fórmulas pa­
ra Traslación de Ejes (12.3) con h = at y k = a,

x = at + x y = a + y .
642 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

Si, como en la Figura 13.8, 0 denota el ángulo formado p:


FIGURA 13.8
el eje x ' y ' y el segmento KP, entonces 6 = (3ir/2) - /. P ^
lo tanto,

x = a cos 6 = a cos [ (37t/2) — t) — —a sen /


P(x'.y')
y ' = a s e n 0 = a sen[(3-7r/2) - /] = - a e o s/,
(a, 0) *'

y sustituyendo esto en x = at + x ' , y = a + jv', obtener •


unas ecuaciones param étricas de la cicloide:

x - a( t - se n /), y = a (l - eo s/); / en ¡R

Derivando las ecuaciones paramétricas de la cicloide,


dx dy
— = fl(l — cos f), T = « s e n /.
dt dt

Estas derivadas son continuas para todo / pero se anulan simultáneamente en / = 2*


para todo entero n. Nótese que los puntos correspondientes a / = 2-jrn dan las a t - »¡
en el origen y que la cicloide en esos puntos tiene picos (véase la Figura 13.7). F :*
tanto, la cicloide no es enteram ente regular. La gráfica es regular parte por p a '¿ i
todo intervalo de / \2itn, 2nr(« + 1)], para un entero n. •

FIGURA 13.9
Si a < 0, entonces la gráfica de jc = a (t -
a{ 1 - e o s/), es la cicloide invertida que se obti
cunferencia del Ejemplo 6 rueda por abajo de
curva tiene varias propiedades físicas importar
ticular, supongamos que un alambre delgado ]
puntos fijos A y B como se ilustra en la Figur
la forma del alam bre se puede cambiar arbitra
blándolo. Supongamos además que se ensarta una
el alambre y se deja que resbale a lo largo de él de manera que la única fuei
sobre la cuenta sea la gravedad. A hora se pregunta cuál de todas las posit
rias hará que la cuenta resbale de A a B en el menor tiempo posible. Es
que la trayectoria buscada es el segmento de recta que va de A a B , pero
respuesta correcta. La trayectoria que requiere el tiempo mínimo coincide
ca de la cicloide invertida con A en el origen y que pasa por B. Debido a (
dad de la cuenta aum enta más rápidamente a lo largo de la cicloide que
la recta, la cuenta llega más rápidam ente a B por la cicloide, a pesar de qui
es mayor. La demostración de este resultado se omite.
Hay otra propiedad interesante de esta c u rv a d e d e s c e n s o e n tie m p o
A el origen y B el punto con abscisa 7r | ¿?| ; es decir, el punto más bajo del
de la cicloide a la derecha de A . Si la cuenta se suelta en algún punto entre *
tiempo que requiere para llegar a B es siempre el mismo; es decir, es in d e p e n ofl|
punto donde se suelta.
En las aplicaciones aparecen variedades de la cicloide. Por ejemplo,
traza un punto fijo en uno de los rayos de una rueda de una motocicleta *
una carretera recta, es del tipo de la cicloide. En este caso, la curva no tierc a c 1
13.1 Curvas planas 643

lo por toca a la carretera (el eje x ) como lo hace la gráfica de una cicloide. La curva trazada
t . Por por un punto fijo en la ceja de una rueda de vagón de tren (que rebasa hacia abajo
el perfil de la vía) muestra lazos a intervalos regulares (véase el Ejercicio 44). En los
Ejercicios 37 y 38 se definen otras cicloides.

memos
EJERCICIOS 13.1
Ejercicios 1-20: (a) T race la rep resen tació n de la c u r­ 25. C ,: x = t2, y = t C2: x = t*, y = i 2
R. va C y (b) en cu en tre u n a ecuación rectan g u lar cuya
C y x =sen2 í, y = sení C4: x = e2', y = —e'
gráfica co n ten g a a los p u n to s de C.
26. C,: x = f, y = 1 — t
I. X = t - 2, y = 2t + 3; 0 < í < 5 C2: x = 1 - t2, y = t2
2. X = 1 - 2t, y = 1 + í; - 1< t <4 Cy x = eos2 1, y =sen2 í
C 4: x = —t + ln í, y = 1 + / — ln í
3. X = t 2 -f 1, y = t 2 - 1; - 2 <t < 2
= 2irn
4. X = t 3 + 1, y = t 3 - 1; —2 <t < 2
abscisas
Ejercicios 27-28: Las ecuaciones paramétricas dan la
. Por lo 5. X = 4 r2 — 5, y = 2 t'+ 3; í e n M
posición de un punto P(x, y) al tiempo t. Describa
parte en 6. X = f \ y = r2; t en iR el movimiento del punto durante el intervalo de tiem­
7. X = e', y = e~2'; t er IR po indicado.

8. X = >ft, y = 3t + 4; t>0 27. (a) -v = cos r, y = sen r; 0 <, t < n


9. X = 2 sen í, y = 3 cos í; 0 < t < 2n (b) x = sen t, y = cos t; 0 <, t < n
u ),y = 10. X = cos t — 2, y = sen t + 3; 0 < t < 2n (c) x = t, y = VI - t2\ —1 < t < 1
si la cir- 28. (a) x = t2, y = 1 - t2; 0 < t < 1
11. X = sec t, y = tan t; —n/ 2 < t < n/ 2
; x. Esta (b) x = 1 —ln f, y = ln í; . 1 ^ t < e
En par- 12. X = cos 2í, y = sen t; - n <t <n
(c) x = eos2 f, y =sen2 í; 0 < t < 2n
i por dos 13. X = t2, y = 2 ln í; t>0
L9 y que 14. X = e o s3 1, y = s e n 3 1; 0 < t < 2n 29. Demuestre que si P \( x x, y¡) y P 2 (x2, y2) son
lente do- puntos distintos, entonces
15. X = sen r. y = csc í; 0 < í < n/ 2
cuenta en x = (x2 —x ,)/ + x„
que actúe ftfc. X = e\ y = e~'; t en R
y = ( y i ~ y\ )t + y x\ t en ir
trayecto- 17. X = cosh t, y = s e n h r; / en IR
ural creer 0. X = 3 cosh í, y = 2 senh r; / en IR son ecuaciones paramétricas de la recta / que pa­
a no es la sa por P, y P2. Encuentre otros tres pares de
n la gráfi- 9. X = t , y = J t 2 - 1; |í|>l
ecuaciones paramétricas para la recia /. Demues­
: la veloci- m. X = - 2 s ¡\ - t2, y = t; |í|<1 tre que / tiene un número infinito de parametri­
0 largo de zaciones.
1 distancia £ # r o d o s 21-24: Trace la representación de la curva C. 30. Describa las diferencias entre la gráfica de la hi­
pérbola b 2x 2 - a2y 2 = a2b 2 y la gráfica de
ín im o . Sea B2L r = t, y = J t 2 - 2t + 1; 0<r<4
rimer arco WSL k = 2/, y = 8r3; - 1< t < 1 x = a cosh t, y = b senh /; / en R.
; A y B, el f e . « = (f + ip , y = (t + 2)2; 0 < t <2 31. Demuestre que
ndiente del
WpA = tan t, y = 1; —n/ 2 < t < tt/2 x = a cos t + h, y = b sen t + k;
. curva que 0 < t < 2tt
25-26: Las curvas Cx, C2, C 3 y C4 están da-
que va por rs_'i_-n¿tricamente p a ra t en R . T race sus gráfi- es una parametrización de la elipse con centro en
ne picos ni s^uta las sim ilaridades y las diferencias. el punto (h, k) y semiejes de longitudes a y b.
644 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

32. E ncuentre ecuaciones param étricas p a ra la p a rá ­ la figura). D em uestre que si el p a rám etro tes d
b ola que tiene ángulo en tre la p arte positiva del eje x y el seg­
(a) vértice V(0, 0), foco F(0, p). m en to de recta que va de O al centro de C,
(b) vértice V(h, k), foco F(h, k + p). tonces las ecuaciones p a ram étricas de la c o r a l
tra z a d a p o r P (llam ada epicicloide) son
33. Las figuras de L issajous se usan frecuentem ente
en la teo ría de la electricidad p ara exhibir la re ­ fa -I- b
lación en tre dos v oltajes o corrientes (véase el x = {a + b) cos r - b cos | — ;— í
E jem p lo 5).
(a) Lleve a cab o la descripción de las figuras y = (a + b) sen t — b sen 1
de L issajous que resultan c u an d o / ( / ) =
a se n w / y g(t) = b c o s u t, p a ra / > 0. p ara 0 < / < 2 7r.
(b) S uponga que / ( / ) = a se n w ,/ y y ( / ) =
¿?senoo2/, d o n d e w, y o>2 son n ú m ero s ra ­ EJERCICIO 37
cionales positivos. El cociente o)2/ ^ \ p u e­
de escribirse com o m /n p a ra dos enteros
positivos m y rt. D em uestre que / ( / + p) =
/ ( / ) y í/( / + P) = 0 ( 0 p a ra el n úm ero
real p = 27rrt/w ,. O bserve que esto signi­
fica que la curva p a sa sobre sí m ism a cad a
p u nidades de tiem po.
34. En la figura se m u estra u n a gráfica generada por
co m p u ta d o ra de la fig u ra de L issajous d a d a pa-
ram étricam ente por x = 2 sen 3/, y = 3 sen 1.5/;
/ > 0.
(a) E n cu en tre el p erio d o de la fig u ra, es decir, 38. Si la circu n feren cia C del E jercicio 37 ru:
la m ag n itu d del m en o r intervalo de tiem po el in terio r de u n a segunda circunferencia
en el que se tra za la curva. la figura), entonces la cu rv a trazad a pee
(b) E ncuentre la d istancia m áxim a desde origen una hipocicloide. D em uestre que las ec
de un p u n to de la curva. p aram étricas de esta curva son
fa — b
x = (a — b) cos t + b cos I —:— r
EJERCICIO 34

fa — b \
y = (a — b) se n / - b sen( —— r J

p araO < / < 2?r. D em uestre que si b -


tonces
,3 t,
x = a e o s- y = a sen J r
y trace la curva.

EJERCICIO 38

Ejercicios 35-36: T race la fig u ra de L issajous.

35. x = s e n 3f, y = cos t; t > 0


36. x = 4 sen 2 1, y = 2 cos 3í; t>0

37. U n a circunferencia C de rad io b ru ed a p o r a fu e ­


ra de u n a segunda circunferencia con ecuación
x 2 + y 2 = a2, d onde b < a. Sea P un p u n to fi­
jo en C cuya posición inicial es A (a, 0) (véase
13.1 Curvas planas 645

ám etro t es el 39. E ncuentre ecuaciones p aram étricas p a ra la epi­ niendo b = d(C, P), deduzca las ecuaciones p a ­
eje x y el seg- cicloide del E jercicio 37 con b = | y trace la ram étricas
ntro de C, en- gráfica.
as de la curva
x = at - b sen t, y = a - b cos t.
40. El radio de una circu n feren cia B es un tercio del
de) son T race una gráfica típ ica p ara b < a (una cicloi­
de la circunferencia A. ¿C uántas revoluciones da­
rá la circu n feren cia B cu an d o gira d e n tro de A
de acortada) y p a ra b > a (una cicloide alarga­
+ b
hasta llegar de nuevo a su posición inicial? (Su­
da). A veces se llam a trocoide a una u o tra de
~b~ estas curvas.
gerencia: Use el E jercicio 39.)
f_b
45. U n p u n to B de la circunferencia x 2 + y 2 = 1 se
b ‘ 41. U na nefroide es u n a epicicloide que se obtiene
une a un pu n to fijo A (2, 0) y se determ ina el p u n ­
to m a n d o b = \ o en el E jercicio 37. E n cu en tre
ecuaciones param étricas p ara esta nefroide y trace to m edio P(x, y ) del segm ento A B (véase la
figura). S up o nien d o que B tiene coord en ad as
la g ráfica.
(cos v i, se n w /) p a ra 0 < t < 2 tt/oj, donde o¡ es
<2. El folio de Descartes (véase el E jercicio 22 de la una co n stante positiva, encuentre ecuaciones p a ­
Sección 3.6) tiene la p aram e triz a c ió n ram étricas p ara la cu rv a tra z a d a p o r P y trace
3al ia t 2 la g ráfica.
t en
" 1 + f3’ y 1 + í 3’ □ ER C IC IO 45

do n d e a es u n a co n sta n te positiva.
(a) E n cu en tre los intervalos de t que d an los
p u n to s en el C u a d ra n te I; en el C u a d ran te
II; en el C u a d ra n te III.
(b) T race la g ráfica p a ra a = 1.

Si una cu erd a se desen ro lla de u n a circunferen-


;icio 37 ru ed a por :ia de rad io a m an ten ién d o la bien e stirad a en el
.unferencia (véase r-lano de la circunferencia, entonces un pun to fijo 46. D ada la c ircu n feren cia x 2 + ( y - a ) 2 = o2ysu
traz a d a p o r P es P de la cu erd a traz a rá u n a curva llam ad a invo- recta tangente y = 2a, se obtiene un p u n to P co­
:jue las ecuaciones uia de la circunferencia. S u p o n g am o s que la m o sigue. Se elige un p u n to B de la circunferen­
>n - rcunferencia se escoge com o en la fig u ra. D e­ cia y se p ro lo n g a la cu erd a OB h asta c o rtar a la
'a - b m uestre que si el p a rá m e tro t se escoge com o recta .y = 2 a en un p u n to A. El p u n to P(x, y)
e' ángulo indicad o y la posición inicial de P es tiene la abscisa de A y la o rd en ad a de B (véase
b
A [a, 0), entonces las ecuaciones param étricas de la figura).
'a - b
involuta son (a) D em uestre que si / es la m edida en radianes
" - r 1
del ángulo fo rm ad o por la parte positiva del
- = a (cos f -M sen r), y = a (sen t — t cos /)•
e que si b = \ a, en- eje x y el segm ento OB, entonces x =
2 a cot / y y = 2 a sen2 / p a ra 0 < / < ir.
43 La curva fo rm ad a p or to d o s los puntos
= a se n 3 r
P (x, y ) se llam a curva de Agnesi (o bruja).
(b) D em uestre que el área aco tad a p o r esta cur­
va es cu a tro veces el área del círculo. (Suge­
rencia: D em uestre en prim er lugar que y =
8 a 3/ ( x 2 + 4a2).)

EJERCICIO 46

A(a, 0) -v

fiEreraiice la cicloide del E jem p lo 6 al caso de


p e P cualquier p u n to sobre u n a recta fija que
po r el cen tro C d e la circun feren cia. D efi­
CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

RECTAS TANGENTES Y LONGITUD DE ARCO

La curva C con ecuaciones param étricas

x = 2 t, y = t 2 — 1; —1 < t< 2
se puede representar tam bién por una ecuación de la form a y = k ( x ) para alguna f i a l
ción k definida en un intervalo adecuado. En el Ejemplo 1 de la sección se elimine t
parám etro t y se llegó a

y = k(x) = ¿x2 — 1 para —2 < x < 4.

De esto resulta que la pendiente de la recta tangente en cualquier punto P ( x , y ) de C

k\x) = j x o bien k'{x) = y(2í) = t.

A continuación se deducirá una fórm ula que puede usarse para encontrar la pen;
directam ente a partir de las ecuaciones param étricas.
S eanx = f ( t ) , y = g( t ) ecuaciones paramétricas de una curva C que también
representarse por una ecuación de la fo rm a n = k ( x ) para alguna función k. Su
mos que f , g y k son derivables en sus dominios. Si P ( f ( t ) , g ( t ) ) es un punto cm
entonces sus coordenadas satisfacen la ecuación y = k ( x ), es decir.

g(t) = k(f(t)).

Aplicando la Regla de la Cadena,

gV) = = k'(x)f'(t).

Por lo tanto, la pendiente de la recta tangente en P es

k'(x) = siempre que f \ t ) * 0.

P ara encontrar los puntos en los que la recta tangente es horizontal, se


la ecuacióng \ t ) = 0. Si / ' ( / ) = 0 y g' (/) # 0 para algún t, entonces C tiene .
ta tangente vertical en el punto correspondiente a t. Si f ' ( t ) y g \ t ) se anular
neamente, se requiere entonces m ayor inform ación.
Las condiciones impuestas en la discusión anterior se satisfacen si C es _
/ '( / ) 0 para todo t en el inteivalo cerrado [a, b]. En este caso, / ' ( / ) > - ^
/ ' ( / ) < 0 en todo [a, b] y, del Teorem a (7.27) o del Teorema (7.28), se d-
/ tiene una función inversa f ~ l. Com o x = f ( t ) , se puede escribir t = / " !U
en el intervalo [/( tf ) , / ( £ ) ] • P ° r 1° tanto,

y = g(t) = g { f ~ \ x ) ) = k(x)

donde k es la función com puesta g o / ' 1,


Una m anera fácil de recordar la fórmula para k \ x ) es escribirla en la aa
diferencial como se hace en el siguiente teorema.
13.2 Rectas tansentes y longitud de arco

TEOREMA (13.3) Si una curva regular C está dada param étricam ente por
A' = / ( / ) y y = g(t), entonces la pendiente d y /d x de la
recta tangente a C en P (x , >») es
dy d y /d t dx
siempre que
d x /d t

ra alguna fun-
i se eliminó el EJEMPLO 1 Encontrar las pendientes de las rectas tangente y normal en el punto
P(x, y ) a la curva con param etrización x = 2t, y = t 2 - 1; -1 < t < 2.
S o lu c ió n La curva es la misma que se consideró en el Ejemplo 1 de la sección ante­
rior (véase la Figura 13.2). Usando el Teorema (13.3) con x = 2t y y = t 2 - 1, obte­
D(x, y) de C es nemos que la pendiente de la recta tangente en P ( x , y ) es

dy dy/dt 21
dx dx/dt 2
ar la pendiente Esto concuerda con la discusión al principio de la sección, donde usamos la forma
y = k ( x ) para dem ostrar que ni = \ x = t.
e también puede La pendiente de la recta normal es recíproco negativo -1 /f, siempre y cuando
ión k. Suponga- t # 0. .
un punto en C,

13.10
EJEMPLO 2 Sea C una curva con ecuaciones paramétricas
3í, y = t2— 5r — 1; [ enl x = t - 3/, y = t ~ 5t - 1; t en Encontrar la ecua­
ción de una recta tangente a C en el punto correspondiente
a t = 2. ¿Para qué valores de / la recta tangente es horizon­
tal o vertical?
S o lu c ió n La Figura 13.10 muestra una gráfica genera­
da por com putadora. Como suele suceder con estas gráficas,
es difícil, si no imposible, encontrar la pendiente exacta de
la recta tangente en cualquier punto P( x, y ) de la curva. Sin
ontal, se resuelve embargo, aplicando el Teorema (13.3),
;s C tiene una ree­
se anulan simultá-

i si C es regular y
/ ' ( / ) > 0 o bien Usando las ecuaciones param étricas para C, vemos que el punto correspondiente para
28), se deduce que t = 2 es (2, - 7 ) (véase la Figura 13.10). De la fórm ula para d y / d x con t - 2, resulta
í = f ~ \ x ) para i que la pendiente m de la recta tangente en este punto es

2(2) - 5 1
3(22) - 3 ~ ~ 9 ‘

Aplicando la Form a de Punto y Pendiente, obtenemos la siguiente ecuación para esta


recta tangente:
)irla en la notacicr.
y + 7 = —£(x — 2) o bien x + 9y + 6 1 = 0 .
648 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLA N AS Y CO O R D EN A D AS POLARES

La recta tangente es horizontal si d y / d t = 0; es decir, si 2 / - 5 = 0 o bien t = \


El punto correspondiente en C e s ( f , como se m uestra en la Figura 13.1
La recta tangente es vertical si 3 t 2 - 3 = 0. Entonces hay rectas tangentes verta
cales en los puntos correspondientes a / = 1 y t = - 1 ; es decir, en (2, 5) y ( - 2 . :

Si C está dada por x = f ( t ) , y = g ( t ) y si y ' es una función derivable de i


puede encontrar d 2y / d x 2 aplicando el Teorema (1 3 .3 ) a y ' como sigue:

( 13 , 4 ) 2 l =L i
A _ w dt
dx2 dx ^ dx/dt

Nótese que d 2 y /d x 1 g"(t)/f"{t).

EJEMPLO 3 Sea C una curva con ecuaciones paramétricas

A' = e~l, y = e 2l\ / e n IR.

(a ) Trazar la representación de C.
(b ) Evaluar d 2y / d x 2 directamente de las ecuaciones paramétricas.
(c) Definir una función k que tenga la misma gráfica que C y verificar la respuesa
la parte (b).
(d ) Analizar la concavidad de C.
S o lu c ió n
(a ) Como x = e~‘ - \ / e ' , tenemos que e : = 1 /x . Sustituyendo en y = e :i - ( 4
obtenemos la ecuación
1
72-

FIGURA 13.11 Recordando que x - e 1


i
> 0, llegamos a la gráfica d t x
gura 13.11.
(b) Para encontrar d 2y / d x 2 usamos (13.4). E ntonce

= dy_ = dy[d± = 2 e2t =


dx dx/dt —e ' 1
y
d 2y _ dy’ _ dy'/dt _ — 6 e 3' _ 4<
dx2 dx dx/dt —e ~ l
(c) De la parte (a), se tiene que una función k que tiene la misma gráfica qosrC

para x > 0.

Puesto que k \ x ) - - 2 x ~ 3,
k"(x) = 6x‘ 4 = 6(e“r) " 4 = 6e41
que concuerda con la parte (b).
(d) Como d 2y / d x 2 = 6 e 4' > 0 para todo t, la curva C tiene concavidad hac . m
en todos los puntos. •
13.2 Rectas tangentes y longitud de arco 649

bien t = 2- Si una curva es la gráfica de una ecuación y - f ( x ) y / e s regular en un inter­


gura 13.10. valo [a, b], entonces su longitud de arco puede calcularse evaluando la integral
ngentes verti- Sí \ I + [/'( * ) ] 2 dx (véase la Definición (6.9)). A continuación se efectuará la obten­
, 5) y (-2,5). ción de una fórmula para calcular la longitud de curvas param etrizadas.
• Sea C una curva regular que está dada param étricamente por

vable de /, se x = Rt), y = g(t); a < t < b.

Supóngase además que C no se corta a sí misma; es decir,


^ G U R A 13.12 que diferentes valores de t entre a y b determinan distintos
puntos de C. Sea P una partición de [a, b) dada por a =
t0 < t x < t2 < • • • < tn = b. Sea A í k — tk ~ tk- x y sea
Pk = { j \ t k), y (tk )) el punto de C que corresponde a tk. Si
d ( P k-i, Pk) es la longitud del segmento Pk- { Pk entonces la
longitud L P de la línea quebrada que aparece en negro en la
Figura 13.12, es

Como en la Sección 6.5, se escribe


r la respuesta a
L = lím LP
imi-o
y L se llama longitud de C de P0 a Pn si para e > 0 existe un ó > 0 tal que
|L P - L\ < £ para toda partición P tal que ||P || < 5.
■= e2' = <e')2. Por la Fórm ula de la Distancia,

</(?*_i, P k) = V E / W - M - i í ] 2 + Í 9 ( h ) ~ í y ( ík - i ) ] 2-

De acuerdo con el Teorema del Valor Medio (4.12), existen números vv^. y z k en el in­
i gráfica de la Fi- tervalo abierto ( t k- \ , h)> ta les que
f t t k) - ñ h - i ) = / ' K ) A tk,
). Entonces
g(tk) - g(h-i) = g\zk) &h-

2el \ Sustituyendo en la fórmula para cl{Pk- u Pk ) y eliminando el factor común (A/*)2


dentro del radical, se obtiene

</(?*_!, P k) = V [ / ' K ) ] 2 + [ g ' ( z k) Y A tk .


6 e*‘.
Por lo tanto,

gráfica que C es L = lím LP = lím ¿ V [/'(w *)]2 + [g'{zk)]2 Aik,


P||-0 >0 k= 1

siempre y cuando el límite exista. Si wk = zk para todo^A:. entonces las sumas son su­
mas de Riemann de la función definida por v [ / ( 0 ] 2 + [g'U)Y • El límite de estas
sumas es
L = £ y /in t)y + [ m r d ,.

ividad hacia arriba El límite existe aun si wk + zk, pero la demostración requiere métodos más avanzados
y se omite. El siguiente teorem a resume esta discusión.
m CAPÍTULO' Í J • CURVAS PLa 'ñ a SY COORDENADAS POLa RÉS

TEO R EM A (13*5) Si una curva regular (o alisada) C está dada param étn-
ca m e n tep o rx = f ( t ) y y = g ( t ) ; a < t < ¿ y s i C n c
se corta a sí misma excepto posiblemente en los extre- .
mos de [a, b], entonces la longitud L de C es

¿ - /: v r / w + r n p * =j; J [ | J +( £ j

La fórm ula de integral del Teorema (13.5) no es necesariamente cierta cu a n -:


se corta a sí misma. Por ejemplo, si C tiene la param etrización x = cos t, y = >~
0 < t < 47r, entonces su representación es la circunferencia unitaria con centro e*
origen. Si t varía de 0 a 47r, la circunferencia se recorre dos veces y por lo tan:;
corta a sí misma una infinidad de veces. Si se usa el Teorema (13.5) con a = 0 y b = ^
ir
se obtiene un valor incorrecto de 4 para la longitud de C. El valor correcto 2 se ir
ne usando el intervalo t [0, l n ) . En este caso, la curva se corta a sí misma sólo r i
extremos 0 y 2% del intervalo, lo cual está permitido por el teorema.
Si una curva C se describe en coordenadas rectangulares por una ecuación üí
fo rm a n = k ( x ) , donde k ' es continua en [a, b], entonces una parametrización ^
está dada por
x = t, y = k{t); a < t <b.
En este caso

dt = dx

y, por el Teorema (13.5),

L = JJ’ y/\ + [/c'(x)]1 dx.

Esto concuerda con la fórm ula para la longitud de arco dada en la D e f in ic ir c i

EJEMPLO 4 Encontrar la longitud de una arcada de la cicloide que tiene


param étricas x = t - sen /, y = 1 - cos t.
S o lu c ió n La tiene la forma que se muestra en la Figura 13.7. E
de la circunferencia es 1. Se obtiene una arcada cuando t varía de 0 a 2*.
el Teorem a (13.5),

L = >/(l — cos t)2 + (sení)2 dt

= J o2* v 1 ~ 2 eos2 t + eos2 1 + se n 2 t dt.

Como eos2 1 + sen2 1 = 1, el integrando se reduce a

y / 2 — 2 COS t = y / 2 y / l — COS t.
13.2 Rectas tangentes y longitud de arco ------------------------------------------------65T

Por lo tanto,
aramétri-
) y si C no L = J j ’’1 \/ 2 \/ l — c°s t dt.
los extre-
iS Por una de las fórmulas para la mitad de un ángulo, sen2 j t = \ (1 - cos /), o equi­
valentemente,
dA * . 1 — cos r = 2 sen’ \t.
dt
Entonces,
s¡\ — cos t = N/ 2 s e n 2 = ^ ¡ s e n ¿í |.

•ta cuando C El valor absoluto se puede om itir porque si 0 < t < 27r, entonces 0 < \ t < 7r, y por
t, y = sen t\ lo tanto, sen \ t > 0. En consecuencia,
\ centro en el
L = * s jl sJ2 sen j t dt = 2 ' sen^f dt
r lo tanto, se
: 0 y b = 4tt,
----- 4 eos = ( —4)(—1) - ( —4)(1) = 8 .
to 2tt se obtie-
na sólo en los
• Para recordar el Teorema (13.5), conviene observar que si ds es la diferencial de
longitud de arco, entonces por el Teorema (6.12),
ecuación de la
:trización de C (ds)2 = (dx)2 + (dy )2.

Suponiendo que ds y dt son positivos, se tiene lo siguiente.

D IFER EN C IA L DE (1 3 .6 )
LO NGITUD DE A RC O

13.13
La fórmula para la longitud de arco en el Teorema (13.5)
D e fin ic ió n (6.9).
puede escribirse entonces como L = ds. Los límites de
integración indican que la variable independiente es t y no s.

: tiene ecuaciones S i/e s una función regular y no negativa para a < x < b,
entonces por la Definición (6.14), el área S de la superficie
que genera la gráfica de y = f ( x ) al girar alrededor del eje
i 13.7. El radio a
y (véase la Figura 13.13), está dada por
i a 2tt. Aplicando
S = f x h 2nv ds
Jx = a

donde ds = N/1 + [/'( * )]2 dx. Se puede considerar a 2txyds como el área de la super-
ficie de un cono truncado con longitud de generatriz ds y radio medio y (véase (6.13)).
Si una curva C está dada param étricam ente por x = / ( / ) , y = g (t)\ a < t < b
y si g (t) > 0 en todo [a, b], se puede plantear un argumento semejante al de la Sec­
ción 6.5 para calcular el área de la superficie generada al girar C alrededor del eje y.
Haciéndolo se obtiene la fórm ula S = jjíjj 2 ny ds, donde ds es la diferencial paramé-
trica de la longitud de arco (13.6). Este resultado se enuncia a continuación como refe­
rencia.
652 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

TEO R EM A (1 3 .7 ) Sea C una curva regular dada por x = / ( / ) , y =


a < t < b, y que no se corta a sí misma excepto
blemente en los extremos de [a, b). Si y ( t ) > 0 en
el [a, b \ , entonces el área S de la superficie de rer;
ción que se obtiene al girar C alrededor del eje x

dx dy
S = f b 2ny ,. , . . dt
\ ] \ dt t j ' + \d l

= f * 2nc/(t)y/[f'(t)]* + 0 '( 0 ] 2 dt.

La fórmula para S en el Teorema (13.7) se puede ^


lizar al caso en que y = cj(t) es negativa para algu~
FIGURA 13.14 res de t en [a, b], simplemente sustituyendo por \y ül'
ble y que precede a ds.
Si la curva C del Teorema (13.7) gira alrededor
>>ysix = / ( O > O paratf < t < b (véase la Figura
entonces

S= 2«X * = j ; 2nx J ( ^ J + )

En este caso puede considerarse a 2 n x d s como ei.


la superficie de un cono truncado con longitud de _
ds y radio medio x.

EJEMPLO 5 Verificar que el área de la superficie de una esfera de radie -*


S o lu c ió n Si C es la m itad superior de la circunferencia x 2 + y 2 = cr
la superficie esférica puede obtenerse girando C alrededor del eje x. Una
ción de C es
x = a cos t, y = « s e n /; 0 < / < tt.

Aplicando el Teorema (13.7) y usando la identidad sen2 / + eos2 / = 1.

S= 27ií7sen t y f a h t n 2 1 + a2 eos2 f dt = 2na2 sen t dt

= —2ncr |^cos = —27ta2[ —1 — 1] — 4na2

EJERCICIOS 13.2
Ejercicios 1-8: Calcule la pendiente de la recta tan ­ L -x=í2+1, y =r2- 1; —2<:
gente a la curva en el punto correspondiente a t = 1
(véanse los Ejercicios 3-10 de la Sección 13.1). 2. x =t3 -f 1, y =r3—1; -2 <»
13.3 Coordenadas polares 653

= 4 / 2 - 5, y = 2t + 3; / en IR 16. x — 5 sen 3?
, y = éKO; y = 4 sen 21
= í 3, y = t 2; t en iR
<cepto posi- = e', y = e~2t; t en IR
> 0 en todo
= Vi, y = 3t + 4; t> 0
e de revolu­
ti eje x es = 2 sen t, y = 3 cos t; 0 < t < 2n
— cos í — 2, y = sen t + 3; 0 < 1 < 2n

Ejercicios 17-22: Calcule la longitud de la curva.


Ejercicios 9-14: (a) Encuentre los puntos de la curva
=: los que la recta tangente es horizontal o vertical. 17. x = 512, )• = 2í3; 0 < t < 1
it. 0b) Halle d 2y /d x 2. 18. x = 3r, y = 2r3/2; 0 < r < 4
9. x = 4/2, y = f 3 — 12f; t en ¡R 19. x = e' cos í, y = e1 sen t: 0 < t < n/2
II. x = í 3 + 1 , y = t 2 — 21; i en (R 20. x = eos 2 1, y = s e n 2 1; 0 < t < n

e puede genera- H . x = 3í 2 - 6t, y = yft; 1 >0 21. x = t cos t - senr, y = t sen t + cos t;
0 < t < 71/2
a algunos valo- XL x = </r, y = </r - r; t en R
por \y\ lavaria- 22. x = eos3 1, y = sen 3 /; 0 < t < n/2
m . -x = eos 3 r, y = se n 3 r; 0 < t < 2n
Ejercicios 23-28: Calcule el área de la superficie gene­
lrededor del eje c = cosh t, y = senh /; t en IR
rada al girar la curva alrededor del eje x.
a Figura 13.14).
os 15-16: Se muestran figuras de Lissajous ge- 23. x = i 2, y — 2t; 0< t < 4
por com putadora (véase el Ejemplo 5 de la 24. x = 4 1. y = t 3; \ < t <2
n 13.1). (a) Determine los lugares donde la rec-
25. x = t2, y = t — ^r3; 0 < r < 1
nte es horizontal o vertical y (b) encuentre cl
de la curva. 26. x = 4f2 + 1, y = 3 - 2 t \ -2</<0
como el área de
27. x = a(i —sen r), y = a( I — cos f); 0 < t < 2n
tud de generatriz 1 = 4 sen 2/
J = 2 cos 3 1 28. x = t, y = $ t3 + ¿ í - 1 ; 1< t < 2

Ejercicios 29-32: Determine el área de la superficie ge­


nerada al girar la curva alrededor del eje y.
: radio a es 4ira~
29. x = 4 t l/z, y = \ t 2 + t 1< / < 4
-2 = a 2, entonces
30. x = 3t, y = t + 1; 0 < r< 5
Una parametriza-
31. x = e1 sen r, y = e1 cos r; 0 < r < n/2
32. x = 3f2, y = 2r3; 0 < t < 1

= 1,

1 t dt

COORDENADAS POLARES
En un sistema de coordenadas rectangulares el par ordenado (a, b) denota el punto
con abscisa a y ordenada b. Las coordenadas polares son otra form a de representar
puntos. Se comienza con un punto fijo O (el origen o polo) y una semirrecta dirigida
-2 < l< 2 (el eje polar ) cuyo extremo es O. Luego se considera cualquier punto P del plano dife­
rente de O. Si, como se ilustra en la Figura 13.5, r = d { ü , P) y 6 denota la medida
- 2 < t <2
654 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

FIG URA 13.15 del ángulo determ inado por el eje polar y OP, entonces r ?
P(r. 0) 6 son las coordenadas polares de P y se usan los símb:
(r, 6) o P (r, 6) para denotar a P. Como d -------— u' “ * ;
considera positivo si el ángulo se genera p
o p o lo ü f una recta coincidente con el eje polar, en e
P O LAR
al del reloj, y negativo si la rotación es en el
El ángulo 9 se mide en radianes.
Las coordenadas polares de un punto no son únicas. Por ejemplo, (3, r/4), (3, 9r
y (3, - 7 t / 4 ) representan el mismo punto (véase la Figura 13.16). También se pen~-i
que r sea negativo. En tal caso, en lugar de medir |r | unidades sobre el lado final i
ángulo 6, se miden a lo largo de la semirrecta con extremo O y dirección opuesto 1 1
del lado final. En la Figura 13.16 se localizan también los puntos correspondien:-
los pares (-3 , 5tt/4) y (-3 , -37r/4).

FIGURA 13.16

Finalmente, se adopta la convención de que el polo O tiene coordenadas t*:


(0, 0) para cualquier 6. Una asignación de pares ordenados de la form a (r, 6) a kJ
tos de un plano se llama un sistem a de coordenadas polares y se dice que ei pii
el p lano rB.
Una ecuación p o lar es una ecuación en r y 6. Una solución de una e c u a ..::
es un par ordenado ( a, b ) que lleva a una igualdad si se sustituye en la ecua; cm
a y 6 por b. La gráfica de una ecuación polar es el conjunto de todos los p_nu
el plano rd) que corresponden a soluciones de la ecuación.

EJEMPLO 1 Trazar la gráfica de la ecuación polar r = 4 sen 0.


S o lu c io n La siguiente tabla muestra algunas soluciones de la ecuación. i 3 |
renglón da aproximaciones de r con una precisión de una cifra decimal.

9 0 n/6 n/4 7l/3 7l/2 2n/3> 3k/4 5n/6 ~


r 0 2 2s¡2 2 /3 4 2\/3 2s¡2 2 0 |
r (aprox.) 0 2 2.8 3.4 4 3.4 2.8 2 0 ¡

En coordenadas rectangulares, la gráfica de la ecuación consta de una o i o i


de am plitud 4 y periodo 2n. Sin em bargo, si se usan coordenadas polars . ^ 1
los puntos correspondientes a los pares en la tabla parecen estar en una árz
de radio 2 y se traza la gráfica de acuerdo con esto (véase la Figura 13.17) .o b f^
13.3 Coordenadas polares 655

tonces r y FIGURA 13.17 para ubicar los puntos se ha prolongado el eje polar en la
5símbolos dirección negativa y trazado una recta vertical que pasa por
imbre, 6 se ' r ■= 4 sen 9 el polo.
K i)
otación de La demostración de que r = 4 sen 6 es una circunfe­
(2 V 3 (2V 3, y )
do opuesto rencia se dará en el Ejemplo 6. Los puntos que se obtienen
io del reloj. (2 V 2 , t J I \ (2V 2 . t ) cuando 6 varía de 7r a 27r están en la misma circunferencia.
Por ejemplo, la solución (-2 , 1 tt/6) da el mismo punto que
A f )
1), (3, 9tt/4) (2, 7r/6); el punto correspondiente a (- 2 v'2, 57t/4) es el mis­
0
i se permite 1 2 3 4 mo que se obtiene para (2V2, 7t/4), etcétera. Si 6 recorre to ­
do final del dos los números reales, obtenemos los mismos puntos una
opuesta a la y otra vez debido a la periodicidad de la función seno. •
jondientes a
EJEMPLO 2 Trazar la gráfica de la ecuación polar r = 2 + 2 cos 0.
S o lu c io n Como la función coseno disminuye de 1 a -1 cuando 6 varía de 0 a 7r,
resulta que r disminuye de 4 a 0 en este intervalo para 6. La siguiente tabla muestra
algunas soluciones de la ecuación y las aproximaciones a r correspondientes.
- 3 ,- T i
/
X e 0 n/6 n/4 7l/3 n/2 27ü/3 37r/4 5n/6 n
r 4 2 + x/3 2+ 72 3 2 1 2- v2 2 - v'3 0
r (aprox.) 4 3.7 3.4 3 2 1 0.6 0.3 0

;nadas polares
r, 0 )a lo s pun- MURA 13.18 Situando puntos obtenemos la mitad superior de la gráfica
jue el plano es m ostrada en la Figura 13.18, en la que se usó papel para coor­
’ = 2 + 2 eos 0
denadas polares, en el que aparecen las rectas que pasan por
ecuación polar O a varios ángulos, y unas circunferencias concéntricas equi­
ecuación r por distantes con centro en el polo.
, los puntos (en Si 6 aum enta de n a 2-tt, entonces cos 6 aum enta de -1
a 1 y por lo tanto, r aum enta de 0 a 4. La m itad inferior de
la gráfica se obtiene situando puntos para -k < 6 < 27r.
Si se tom an otros intervalos de 0 de longitud 2 7r, se ob­
tiene la misma gráfica. •

jación. El tercer La gráfica con form a de corazón del Ejemplo 2 es una


mal. cardiode. En general, las gráficas de ecuaciones polares de
cualquiera de las formas
6 n r = a(\ + cos 0), r = «(1 + sen 6),

r = a( l — cos 0), r = ü( 1 - s e n 0 \

donde a es un número real, son cardiodes.


La gráfica de una ecuación de la forma
jna onda senoic¿- r — a + b cos 0 o bien r = a + b sen 0,
polares, entonces
una circunferencia donde a ¿ b, se llama limazón o caracol. La gráfica tiene una form a parecida a la car­
5.17). Como ayudi diode pero puede tener un “ rizo” adicional, como se muestra en el siguiente ejemplo.
m CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS y COORDENADAS POLARES

EJEMPLO 3 T r a z a r la g r á f i c a d e r = 2 + 4 c o s 0 .

S o lu c ió n En la siguiente tabla aparecen algunos puntos correspondientes a C s


6 < 7T.
-------------------- -i
6 0 tt/6 71/4 n/3 n/2 2n/3 3n/A 5tt/6
r 6 2 + 2v3 2 + 2yj2 4 2 0 2 - 2 y¡2 2 —2y3 -I
r (aprox.) 6 5.4 4.8 4 2 0 -0 .8 -1 .4

FIGURA 13.19 Notemos que r = 0 en 6 = 2ir/3. Los valores de r son nesa


tivos para 2-7r/3 < 6 < 7r, lo cual da la mitad inferior de'
pequeño en la Figura 13.19. (Verifiqúese este hecho.) C
- V*---N.
do 6 varía de 7r a 2 ir, se obtienen la mitad superior del
¡CD * 1 * pequeño y la mitad inferior del rizo grande. •
o ■ '

r = 2 + 4 cos 6 EJEMPLO 4 Dibujar la gráfica de la ecuación r = a-


para a > 0.
S o lu c ió n En lugar de form ar una tabla con las
nes, razonam os como sigue: Si 6 aum enta de 0 a ir/4,
ces 26 va de 0 a ir/2 y, por lo tanto, sen 20 aumenta de I
1. Resulta que r aum enta de 0 a a cuando 6 recorre el
FIGURA 13.20
valo [0, 7t/4]. Si ahora 6 aum enta de 7t/4 a 7r/2, er
26 aum enta de ir/2 a ir y, por lo tanto, sen 26 dism inuí
r— \g. -7 ) l a 0. Entonces, r disminuye de a a 0 cuando 6 recorre
tervalo de 8 [ir/4, 7r/2]. Los puntos correspondientes
O gráfica forman el lazo o rizo en el primer cuadrante,
se ilustra en la Figura 13.20. Nótese que el punto P (r .
cribe el lazo en el sentido positivo (señalado por las
\ cuando 6 aum enta de 0 a 7t/2.
= a sen 2 Si 7t/2 < 6 < 7r, entonces ir < 20 < 2ir y por l» |
to, r = asen 26 < 0. Por consiguiente, si ir/2 < 1
entonces r es negativo y los puntos P(r, 6) están en e i .
cuadrante. Si 6 aum enta de ir/2 a ir, entonces localizando puntos, podemos
que P recorre el rizo en el cuarto cuadrante (en el sentido positivo).
Análogamente, para ir < 6 < 37r/2 obtenemos el rizo del tercer cuadrante. 3
37r/2 < 6 < 2 7r el del segundo cuadrante. Ambos lazos se trazan en el sentido pí
cuando 6 aum enta. El lector debe verificar estos hechos localizando algunos
por ejemplo con a - 1. En la Figura 13.20 sólo se situaron los puntos de la pí
que corresponden a los valores máximos de r. •

La gráfica del Ejemplo 4 es una rosa de cuatro pétalos. En general, una e-JfcJ
de la forma
r = a sen n6 o bien r = a co sn d ,

p a r a c u a l q u i e r e n t e r o p o s i t i v o n m a y o r q u e 1 y c u a l q u i e r n ú m e r o r e a l a, tien e -P
13.3 Coordenadas polares "557

ca que consta de rizos que se unen en el origen. Si n es par, entonces hay 2 n rizos y
m d i e n te s a O <
si n es im par, entonces hay n lazos (véanse, por ejemplo, los Ejercicios 9, 10 y 22).
La gráfica de la ecuación polar r = aO, para cualquier número real a, es una espi­
ral de Arquímedes. En el siguiente ejemplo se considera el caso a = 1.
5n¡6 n
[- 2 s/ 3 ^2
«CURA 13.21 EJEMPLO 5 Trazar la gráfica de r = 9 para 9 > 0.
'T Ú --2
S o lu c ió n La gráfica consta de todos los puntos que tie­
nen coordenadas polares de la form a (c, c) para cualquier
es de r son nega- número real c > 0. Entonces, la gráfica contiene los puntos
i inferior del rizo (0, 0), ( 7t/2, 7t/2), ( 7r, 7r), etcétera. Cuando 9 aum enta, r
:e hecho.) Cuan- aumenta con la misma rapidez y la espiral gira alrededor del
s u p e r io r del rizo origen en el sentido positivo cortando al eje polar en 0, 2 x,
e. • 47t, . . . , como se ilustra en la Figura 13.21.
Si se permite que 9 sea negativo, cuando 9 disminuye to ­
m ando valores negativos, entonces la espiral resultante da
ció n r = a sen 26 vueltas alrededor del origen y es la imagen simétrica con res­
13.22 pecto al eje vertical de la curva que se muestra en la Figu­
a con las solucio- ra 13.21.
| r >0 y
le 0 a t / 4 , enton- P(r. 6)
6 aum enta de 0 a
j TP( x. y) Las ecuaciones polares producen muchas otras gráficas
9 recorre el inter- interesantes. Algunas de ellas se incluyen en los ejercicios del
/ .
a 7t / 2 , entonces o X final de esta sección. Las coordenadas polares son útiles pa­
1 29 disminuye de
ra las aplicaciones en las que aparecen circunferencias con
do 9 recorre el in- centro en el origen o rectas que pasan por el origen, pues las
spondientes de la ecuaciones que tienen estas gráficas pueden escribifse en las
■ r <0 y
cuadrante, como formas simples r = k o bien 9 = k, donde k es una constan­
punto P(r, 9) des- i rj / P ( ' x ' ~y)
te. (Verifiqúese este hecho.)
10 por las flechas) Sobreponemos ahora un plano xy a un plano r9 de m a­
/ O X nera que la parte positiva del eje x coincida con el eje polar.
/
/
: 2 tt y por lo tan-
/ A cualquier punto P del plano se le pueden asignar coorde­
%
si 7t/2 < 9 < x, nadas rectangulares (x , y ) o bien coordenadas polares (r,'9).
i están en el cuarto Si r > 0, se tiene una situación como la que se ilustra en la
podemos mostrar Figura 13.22(i). Si r < 0, seliene la situación que se muestra
en (ii) de la figura, donde también se ubicó el punto P con
>)•
• cuadrante, y para coordenadas polares ( | r | , 9) y coordenadas rectangulares (-.y, - y ) para referencia pos­
el sentido positi\o terior.
lo algunos puntos, El siguiente teorema muestra las relaciones entre (jc, y ) y (r, 9). En el enunciado
jntos de la gráfica del teorema se supone que la parte positiva del eje x coincide con el eje polar.

TEO REM A (1 3 .8 ) Las coordenadas rectangulares (x, y ) y las polares (r, 9)


íeral, una ecuador. de un punto P están relacionadas como sigue:
(i) x = r cos 9, y = r sen 9

(ii) tan 9 = - y , r2 = x 2 + y 2
al a, tiene una gráfi-
658 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

Demostración Aunque en la Figura 13.22 se representó 6 como un ángulo agudo,


el análisis que se da a continuación es válido para todos los ángulos. Si r > 0, c o n :
en la Figura 13.22(i), entonces eos# = x / r , sen# = y /r , y, por lo tanto,

x = /*cos0, y = rsend.

Si r '< 0, entonces |r | = —r y se ve de la Figura 13.22(ii) que


—x —x x
cos 6 = -¡—7- = ---- = —,
|r | —r r

sen 6 = -p " = — =
|r| —r r

Multiplicando por r se obtiene (i) del teorema y así, estas fórmulas son válidas
r positivo o negativo. Si r = 0, entonces el punto es el polo y se ve que las fón
en (i) también se satisfacen.
Las fórmulas en (ii) se deducen directamente de la Figura 13.22. • •

El Teorema (13.8) puede utilizarse para cambiar de un sistema de coordení


otro. Una aplicación más im portante de (13.8) es la transform ación de una eci
polar a una ecuación en x y .y, y viceversa. Esto se ilustra en los dos ejemplos sigi

EJEMPLO 6 Encontrar una ecuación en x y y, que tenga la misma gráfica que la


ción polar r = 4 sen 0.
S o lu c ió n En el Ejemplo 1 se consideró la ecuación r = 4 sen 6. M ultiplican^: 3
bos lados por r llegamos a r 2 = 4rsen9 . Aplicando el Teorema (13.8), obt¿
x 2 + y 2 = 4y que es equivalente a x 2 + ( y - 2)2 = 4. Entonces la gráfica es
cunferencia de radio 2 con centro en el punto (0,2) del plano xy. •

EJEMPLO 7 Encontrar una ecuación polar para una recta arbitraria.


So lu c ió n Sabemos que toda recta en un sistema de coordenadas xy es la
de una ecuación lineal ax + by + c = 0. Las fórmulas x = reos 6 y y = ri
la ecuación polar
ar cos 6 + br sen 0 + c = 0
o bien r(a cos 6 + b sen0) + c = 0. •

Cuando se sobrepone un plano xy a un plano rd , la gráfica de una ecuac : 1 1


puede resultar simétrica con respecto al eje x, al eje y o al origen. La Figura 11
tra algunas simetrías típicas. Esto conduce al siguiente teorema.

C R ITER IO S DE (1 3 .9 ) (i) La gráfica de r = f ( 0 ) es simétrica con re-ze rir


S IM ET R ÍA eje x si al sustituir 6 por - 6 se obtiene una e : .
equivalente.
13.3 Coordenadab polares “659

o agudo, "(ll) La gráfica de r - f ( 6 ) es simétrica con respecto al"


0, como eje y si al sustituir (a) 0 por ir - 0 o bien (b) r por
- r y 0 por - 0 se obtiene una ecuación equivalente.
(iii) La gráfica de r = / ( 0 ) es simétrica con respecto al
origen si al sustituir (a) r por —r o (b) 0 por re + 0
se obtiene una ecuación equivalente.

FIGURA 13.23
Simetrías de las gráficas de ecuaciones polares
(i) eje x (¡j) eje y (iii) ° r‘gen

álidas para
.s fórmulas

rdenadas al
aa ecuación
s siguientes.
Por ejemplo, como cos (-0 ) = cos 0, la gráfica de la ecuación polar r = 2 + 4cos0
(véase la Figura 13.19) es simétrica con respecto al eje* , de acuerdo con (13.9)(i). Co­
. que la ecua- mo sen {n - 6) = sen 0, la gráfica del Ejemplo 1 es simétrica con respecto al eje .y, de
acuerdo con (13.9) (ii). La gráfica del Ejemplo 4 es simétrica con respecto a ambos ejes
y al origen. Se pueden enunciar otros criterios de simetría pero los enunciados en (13.9)
plicando am- son unos de los más fáciles de aplicar.
i, obtenemos A diferencia de las coordenadas rectangulares, en coordenadas polares la gráfica
ca es una cir- de una ecuación polar r = / ( 0 ) puede ser simétrica con respecto a un eje o al origen
sin satisfacer ninguno de los criterios de simetría en (13.9). Esto se debe a las diferentes
maneras de determ inar un punto en coordenadas polares.
O tra diferencia entre las coordenadas rectangulares y las polares es que los puntos
de intersección de dos gráficas no siempre se pueden encontrar resolviendo las ecuacio­
v es la gráfica nes polares como simultáneas. Por ejemplo, la gráfica de r = 4 sen 0 es una circunfe­
= r sen 6 dan rencia de diám etro 4 con centro en (2, 7r/2), como se vio en el Ejemplo 1 (véase la Figu­
ra 13.17). Análogamente, la gráfica de r = 4 cos 0 es una cir­
cunferencia de diám etro 4 con centro en (2, 0) sobre el eje
polar. En la Figura 13.24 se ve que las coordenadas del pun­
to de intersección P ( 2V2, 7t/4) en el C uadrante I satisfacen
13.24 ambas ecuaciones; sin embargo, el origen O, que también
ecuación polar está en ambas circunferencias, no se puede obtener resol­
jura 13.23 ilus- viendo las ecuaciones como simultáneas. Así, al buscar los
puntos de intersección de las gráficas polares a veces hace
falta consultar las gráficas mismas además de resolver las
ecuaciones simultáneamente. Un método alternativo consiste
n respecto al en usar ecuaciones (equivalentes) diferentes de las gráficas.
ina ecuación Las rectas tangentes a las gráficas de ecuaciones polares
se pueden hallar aplicando el siguiente teorema.
660 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

T EO R EM A (1 3 .1 0 ) La pendiente m de la recta tangente a la gráfica de r =


f ( 9 ) en el punto P ( r , 0) es
dr
sen# + r cos 0
dd
m =
dr eos 9 - rsen 9
d9

Dem ostración Si son las coordenadas rectangulares de P { r , 9), entonces


el Teorema (13.8),
x = reos 9 = f ( 9 ) cos 9
y = rsen 6 = f ( 9 ) sen 9.

estas se pueden considerar como ecuaciones param étricas de la gráfica, donde - s


parám etro. Aplicando el Teorema (13.3), la pendiente de la recta tangente en ( a\ *

dy dy/dd f'(Q) sen 6 + f{6) cos 6


dx dx/dO f \ 0 ) cos 0 — f{0) sen 0 '
Esta fórmula es equivalente a la del enunciado del teorema.

Cuando el num erador en la fórmula para m es cero y el denom inador no


la recta tangente es horizontal. Cuando el denom inador es cero pero el numera.:
es cero, la recta tangente es vertical. El caso 0/0 requiere atención especial.
P ara calcular las pendientes de las rectas tangentes en el polo, hay que det:
los valores de 9 para los que r = 0. Para tales valores (y tom ando r = 0) la f<
del Teorema (13.10) se reduce a m = tan 9. Estos comentarios se ilustran en el
siguiente.

EJEMPLO 8 Para la cardiode r — 2 + 2 cos 9, calcular


(a) la pendiente de la recta tangente en 9 = z / 6 ,
(b) los puntos en los que la recta tangente es horizontal,
(c) los puntos en los que la recta tangente es vertical.
S o lu c io n £ n ej Ejempio 2 se consideró la gráfica de r = 2 + 2 cos 9. En i
13.25 aparece dibujada de nuevo. Aplicando el Teorema (13.10), la pendien:c
recta tangente es
( —2sen 0) sen0 + (2 + 2 cos 0) cos 0
m=
( —2 sen 0) cos 0 — (2 + 2 cos 0) sen 0
2 (eos2 0 —sen2 0) + 2 cos 0
—2(2 sen 6 cos 0) — 2 sen 0
cos 2 9 + cos 0

se n 2 9 4- s e n fl
13.3 Coordenadas polares w r

FIGURA 13.25 (a) En 0 = 7t/ 6, es decir, en el punto (2 + V3, 7t/6 ),


r = 2 + 2 cos 0 cos (n/3) + cos (7r/6) (1/2) + (v 3/2)
m*,= — = -1
sen (n/3) + sen (n/6) (%3 / 2 ) -4- (1/2)
( 5 ) Para encontrar las tangentes horizontales, hacemos
cos 29 + cos 0 = 0.
Esta ecuación se puede escribir como
2 eos2 9 — 1 + cos 9 = 0,
o bien
ítonces por
(2 cos 9 — l)(cos 9 + 1) = 0.

}r f De cos0 = j , obtenemos 0 = tt/3 y 0 = 57t/3. Los dos


puntos correspondientes son (3, tt/3) y (3, 5 t/3 ). Usando
cos0 = - 1 , obtenemos 0 = tt. Como el denom inador en la
onde 0 es el fórm ula para m es cero en 0 = 7r, se requiere investigar más. En (b) vimos que hay
en (x, y ) es una recta tangente horizontal en el punto (0, 7r) (el polo).
(C) Para encontrar las tangentes verticales hacemos

sen 20 + sen0 = 0.

Las siguientes ecuaciones son equivalentes a ésta.

2 sen 0 cos 0 + sen 0 = 0


>r no es cero, y sen 0 (2 cos 0 + 1) = 0.
um erador no
icial. Tom ando sen0 = 0 y cos 0 = - t , llegamos a los siguientes valores de 0: 0, 7r, 2 tt/3
je determinar y 47t/3. En la parte (b), encontram os que 7r da una tangente horizontal. Los otros valo­
0) la fórmula res dan los puntos (4, 0), (1, 2 7t/3) y (1, 47r/3)en los que la gráfica tiene rectas tangen­
en el ejemplo tes verticales. .

tCICIOS 13.3
1-24: Trace la gráfica de la ecuación polar. 18. r0 = 1. 0 > 0 (espiral)

w— 5 2' 0 = 7T/ 4 19 r = —6(1 + cos 0) 20 . r ~ L'2"


(espiral logarítmica)
* = -n /6 4. ' ^ - 2
0. En la Figura
= 2 cos 0 21. r = 2 + 4 sen 0 22. r = 8 cos 50
6, r = —2 sen 0
ndiente m de la 24. 4r = 0
= 4(1 —sen 0) 8 r — 1 + 2 cos 0 23. r2 - - 16 sen 20

= x cos 30 10. y = 2 sen 40


E jercicios 25-32: Encuentre una ecuación polar que
= - cos 20 (lemniscata) 12.
n r = 6sen2 (\0)
tenga la misma gráfica que la ecuación en x y y.
= —csc 0 14. /• = —3 sec 0
25. v = - 3 26.
’ = 2 — cos 0 16. r = 2 + 2 sec 0
(concoide) 27. y2 + y1 = 28.
.Y = 8y
= - ‘ ' > 0 (espiral) 29, v2 - y2 = 16 30. 9.v* + 4v: = 36
662 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

• (.y 2 + y 2) tan 1 (y/x) = ay, a > 0 59. r = 2°, 0=n 60. ro = i =2=1
(cocleoide o curva del tablero de la Ouija).
61. Com pruebe que si las gráficas de las ec.
32- x 3 + y } - 3axy = 0 (folio de Descartes)
nes polares r = f ( 0 ) y r = c/(9) se c o r^ r ¡
P ( r , 6), entonces las reatas tangentes er. P
Ejercicios 33-48: Encuentre una ecuación en x y y que perpendiculares si y sólo si
tenga la misma gráfica que la ecuación en coordena­ f' (0)g(0) + f(0)g(0) = 0.
das polares y úsela como ayuda para trazar la gráfica
en un sistema de coordenadas polares. (Las gráficas son ortogonales en P.)
62. Use el Ejercicio 61 para dem ostrar que las a
33. r cos 0 = 5 34. /•sen 0 = —2
cas de cada par de ecuaciones son ortogc
35. r — 6 sen 0 = 0 36. r = 6 cot 0 sus puntos de intersección.
37. r = 2 38. 0 = n/4 (a) r = a sen 0, r = a cos 0 (b) r = a~.
39. r = tan 0 40. r = 4 sec 0 63. Demuestre que si cos O í 0, entonces la |
41. r 2(4sen2 0 - 9 eos2 0) - = 36 de la recta tangente a la gráfica de r =

42. r2 (eos2 0 + 4 sen2 0) = 16 (dr/dO) tan 0 + r


(dr/dO) — r tan 0
43. r2 cos 20 = 1 44. rz sen 20 = 4
64. Sea a > 0 y sea C el conjunto de los
45. r (sení^ — 2 cos 0) = 6
plano coordenado tales que el produr::
46. r (senfl + /• eos2 0) = 1 distancias a P ( a , 0) y a Q (~ a , 0) es ^ .
4 Demuestre que r 2 = 2 a 2 cos 26 es ur.¿
1
47. 48. polar de C. (Sugerencia : Use el Ejer;
1 + cos 0 2 + sen 0
65. El geóm etra griego Diocles (alredec:*-
49. Sean P |( r 1( 0 ^ y ^ 2) dos puntos en un \.C.) inventó una curva especial lis
plano rd. Use la Ley de los Cosenos para demos­ que utilizó para duplicar el cubo, es
trar que construir un cubo con el doble del •
un cubo dado. Usando la circunfe
[</(/>„ P ,)]2 = r2 + r¡i - 2r, r 2 cos (02 - 0 ,).
( y - a ) 2 = a 2, se elige un punto A
50. Demuestre que la gráfica de cada ecuación polar tangente y = 2a y luego se elige Pi r, if
(a)-(c) es una circunferencia. Encuentre su cen­ de m anera que O P = B A , donde B
tro y su radio. de intersección de O A con la circunfe
la figura). Demuestre que la cisoi-:
(a) r = a senfl. a# 0 (b) r = b cos 0. b^ 0 tiene como ecuación polar r = 2a
(c) r = a sen 0 + b cos 0, ab 0

E jercicios 51-60: Encuentre la pendiente de la recta


tangente a la gráfica de la ecuación en el valor de 6
dado. (Consulte las gráficas de los Ejercicios 5-12 y
17-18.)
51- ,• = 2 cos 0, 0 = 7t/3
52. /• = _ 2 sen 0, 0 = n/6
53. ,. _ 4( | _ senfl)_ 0 = 0
66 . Demuestre que la cisoide del E.e*;
54. r = 1 + 2 cos 0. 0 = n/2
como ecuación rectangular x 2(2c —
55. /• = 8 cos 30. 0 = 71-4 trace la gráfica.
56. r = 2 sen 4(1 0 = tc/4 67. Una espiral logarítmica tiene u r-
57. ¡.2 _ ^ cos () — n.()
lar de la forma r - aehv, donde -
58- r = 6sen2 i 0, 0 = 2n/3 tantes diferentes de cero (véase e £ i
13.4 Integrales en coordenadas polares 663

El famoso problem a de los “ cuatro insectos” sen 0 — cos 6


= 1, 0 = 2 n
ejemplifica esta curva. Cuatro insectos A, B, C sen 0 + cos 0
y D se encuentran en las cuatro esquinas de un (b) La recta que pasa por A y B es tangente a
ie las ecuacio-
cuadrado. El centro de éste se tiene en el polo. la trayectoria del insecto A. Sírvase de la
I) se cortan en
Los insectos comienzan a moverse sim ultánea­ fórmula del Ejercicio 63 para deducir que
entes en P son
mente. El A camina hacia B, el B hacia C, el C dr/d6 = —r.
hacia D y el D hacia A (véase la figura). Todos (c) Demuestre que la trayectoria del insecto A
los insectos andan con la misma velocidad en to ­ es una espiral logarítmica.
i P.) do momento directam ente hacia el siguiente in­
secto. En cualquier m om ento, los insectos están 68. Un segmento recto AB de longitud fija a tiene
ar que las gráfi- en los vértices de un cuadrado que se encoge y su extremo A sobre el eje .y y su extremo B sobre
i ortogonales en gira hacia el centro del cuadrado original. Si la el eje x. Se traza una perpendicular del origen O
posición del insecto A tiene coordenadas pola­ a AB que corta a AB en el punto P, como se
>)r = aO. rO = a res (/■, 0), entonces la de B tendrá coordenadas muestra en la figura. Los puntos A y B se desli­
(r, 0 + \ ir). zan libremente a lo largo de sus ejes respectivos.
nces la pendiente
(a) Demuestre que la recta que pasa por A y B Realice la dem ostración de que la curva trazada
i de r = / ( 0 ) es
tiene por pendiente por P es la rosa de cuatro pétalos con ecuación
polar r = j a sen 29.
)' LERCICIO 67
EJERCICIO 68
de los puntos del
producto de sus
, 0) es igual a a 2.
0 es una ecuación
el Ejercicio 49.)
alrededor de 180
al llamada cisoide
ibo, es decir, para
le del volumen de
-cunferencia x 2 +
jn to A en la recta 13.4 INTEGRALES EN COORDENADAS POLARES
ige P(r, 0) en OA
onde B es el punto El área de una región acotada por gráficas de ecuaciones po­
¡rcunferencia (véase »*3ÜRA 13.26 lares se puede calcular usando límites de sumas de áreas de
cisoide de Diocle> sectores circulares. Sea R una región en el plano rO acotada
= 2 a eos2 6 csc 6. por las rectas que pasan por O con ecuaciones 0 = a y 6 = b,
donde 0 < a < b < y por la gráfica de r = /( 0 ) , don­
d e / e s continua y f ( 6 ) > 0 en [tf, b]. La Figura 13.26 mues­
r =m
tra una región de este tipo.
Sea P una partición de [a, b] determ inada por
-r(r. d) a = 0o < dx < d2 < • • • < Q„ = h
y sea A6k = 6k - 0k-\ para k = 1 ,2 , Las rectas ra­
13.27 diales con ecuaciones d = 6k dividen R en subregiones en
forma de cuña. Si f ( u k ) es el valor mínimo y f ( v k) el m á­
ximo d e / e n [6k- x, 6k], entonces, como se ilustra en la Figu­
el Ejercicio 65 tier.í ra 13.27, el área AA k de la /r-ésima subregión tiene un valor
x2(2a - y ) = y 1 >- intermedio entre las de los sectores circulares inscrito y cir­
cunscrito, con ángulo central A$k y radios f ( u k) y f ( v k),
ne una ecuación pe- respectivamente. Entonces, por el Teorema (8.17),
onde a y b son conr­
éase el Ejercicio 20K 2 [ / ( wk)]2 ^ 9 k < AAk < j \ j { v J ] 2 A0k.
664 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

Sumando desde k = 1 hasta k = n y usando el hecho de que la suma de las AA , a


el área A de R, se obtiene

¿ 2 [/(wfc)]2 &0k < A < ¿ i [ / ( f k)]2 A0k.


k= 1 A- = 1

C uando la norm a ||P || de la subdivisión tiende a cero, los límites de las sumas t i e n i r :
a la integral 2 [f(d)]2d6. Esto da el siguiente resultado.

TEO REM A (1 3 .1 1 ) Si / es continua y / ( 0 ) > 0 en [a, b], donde 0 < a <


b < 2 ir, entonces el área A de la región acotada por
gráficas de r = / ( 0 ) , 6 = a y d = b e s

La integral del Teorema (13.11) se puede interpreté-'


mo un límite de sumas escribiendo

lím £ i [ / K ) ] 2 A0k
IIPII-0 k = l
FIGURA 13.28
donde wk es cualquier número en el intervalo [6k- :.
[a, b\. La Figura 13.28 ilustra geométricamente ur.i
de Riemann típica. Es conveniente pensar que se emp:
el área de un sector circular y se describe la región R
do que 6 varíe de a a b, al mismo tiempo que cada -i r
de a cero.

EJEMPLO 1 Calcular el área de la región delim: ¿i-ii


la cardiode r = 2 + 2 cos 6.
S o lu c ió n La gráfica se obtuv.o en el Ejemplo 2 drI
ción 13.3. Aparece de nuevo en la Figura 13.29
un sector circular típico del tipo mencionado anter
Aprovechando la simetría, calcularemos el área Ct :
FIGURA 13.29 superior de la región y se duplicará luego el resultac:
c ió n /d e l Teorema (13.11) está dada por / ( 0 ) = 2 -
Para encontrar a y b observamos que los sectores
deben describir la mitad superior de la cardiode ci
ría de 0 a 7r. Por lo tanto, a = 0, b = ir, y

A = 2 J “ i(2 + 2 cos 6)2 dd

= (4 + 8 cos 0 + 4 eos2 0) dd.


13.4 Integrales en coordenadas polares 665

de las A A k es Usando el hecho de que cos20 = ¿ (1 + cos 20),

A = (6 + 8 cos 0 + 2 cos 20) dO

= |^60 + 8 sen 0 + sen 2 0 ^ = 6n.


sumas tienden
También podríamos haber calculado el área usando (13.11) con a = 0 y b — 27t.

El siguiente resultado generaliza el Teorema (13.11).


de 0 < a <
Dtada por las
TEO REM A (1 3 .1 2 ) Sean f y g funciones continuas tales que /( 0 ) > í/(0) > 0
para todo 9 en [a, b ], donde 0 < a < b < 2-ir. Sea R
la región acotada por las gráficas de r = f ( 0 ) , r = cj(0),
6 = a y 6 = b. El área A de R es

a = 1 j ; u / w ] 2 - [< /w i2)<®.

; interpretar co-
En la Figura 13.30 aparece una región del tipo descrito
f?GURA 13.30 en el Teorema (13.12). El área A puede calcularse restando
<vk)]2 A0k e=b las áreas de dos regiones del tipo descrito en (13.11). Así,

Ilo [0*_i, ek) de A = ¡ " j u m 1 de - £ dO.


nente una suma
e se empieza con Escribiendo esto como una integral se obtiene el Teorema
región R hacien­ (13.12).
te cada Adk tien- La integral en (13.12) puede expresarse como un límite
de sumas como sigue:

A = lím £ £{[/(w*)]2 - 0(vvk)]2} A0k


II #>11—o k
La suma puede considerarse como el procedimiento de describir la región R comenzan­
n delimitada por
do con el área de una región del tipo ilustrado por la cuña truncada de la Figura 13.30,
haciendo que 6 varíe de a a b.
emplo 2 de la Sec-
i 13.29 junto con
io anteriormente. EJEMPLO 2 Calcular el área A de la región que se encuen­
1 área de la mitad tra dentro de la cardiode r = 2 + 2 cos 6 y fuera de la cir­
13.31 cunferencia r = 3.
resultado. La fun-
0) = 2 + 2 cos 6. S o lu c ió n La región, junto con un elemento de área típi­
,0 =T
sectores circulare? co, está en la Figura 13.31. Como las dos gráficas se cruzan
iiode cuando 9 va- en los puntos (3, - 7t / 3 ) y (3, 7t / 3 ), la región es descrita cuan­
<■, y do 9 varía de - 7t / 3 a 7t / 3 . Usando el Teorema (13.12),

A = 2 J " , [(2 + 2 cos O)2 — 32] dO

0) dO. = j í**'3 (8 cos 0 + 4 eos2 0 — 5) dO.


e = -y J - n/3
666 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

Como en cl Ejemplo 1, la integral puede evaluarse mediante la sustitución cos'fl


\ (1 + cos 20). Podemos dem ostrar que A = (9V3/2) - 7r « 4.65. •

El siguiente teorema da una fórmula para la longitud de arco en coordenadas

TEO REM A (1 3 .1 3 ) Si una curva C es la gráfica de una ecuación polar r


f ( 0 ) y si / ' es continua en [a, b], entonces la Ion
L de C es

l = j ; v i/ w + i m v = /:

Demostración Como en la demostración del Teorem a (13.10), la curva C tiene ■*


rametrización.
x = f(0) cos 9, y = J\9) sen 0\ a < 0 < b.
Por lo tanto,
dx
— = —f(0) sen 0 + f'(9) cos 0
dd

^ 7¡ = f(9) cos 9 + f\9 ) sen9.


a9
No es difícil dem ostrar que

Sustituyendo en el Teorema (13.5) con 6 = t, se obtiene la fórm ula deseada.

FIGURA 13.32
EJEMPLO 3 Calcular la longitud de la cardiode r = 1
cos 0.
S o lu c ió n ESa curva se tiene en la Figura 13.32. Apr-
chando la simetría, calcularemos la longitud de la mita-
perior y se duplicará luego el resultado. Aplicando el T
(13.13),

L = 2 J o‘ x/(l + cos O)2 + ( - s e n 9) dO

= 2 \T + 2 cos 9 + eos2 0 + s e n 2 9 d9

= 2 £ v' 2 + 2 cos 9 d9 = 2y¡2 J* V;T + cos 9 dd.

La última integral se puede evaluar utilizando la identidad trigonom étrica cos: i •


2 (1 + cos 6) o, equivalentemente, 1 + cos 6 = 2 eos 2 j 0. Así,
13.4 Integrales en coordenadas polares 667

co s2 0 = L = 2 n/2 J j v'2 cos^jO dO

= 4 cos dO

is p o la re s. = (4 • 2) sen 2 ^ = 8 *

En la solución del Ejemplo 3 se pudo reemplazar J c o s 2 %9 por cos porque


)la r r =
lo n g itu d
si 0 < 0 < tt, entonces 0 < < tt/2 y, por lo tanto, cos \ 6 es positivo cn (0, tt].
Si no se hubiese usado la simetría y se hubiera escrito L como jo* V 1'2 + (dr/dü)2 dd.
la simplificación no habría sido válida. En general, cuando se calculan áreas o longitu­
des de arco en coordenadas polares, conviene aprovechar las simetrías existentes.
Sea C la gráfica de una ecuación polar /• = f ( 0 ) para a <
FIGURA 13.33 0 < b. Se desea obtener una fórmula para el área S de la su­
perficie generada al girar C alrededor del eje polar, como se
ilustra en la Figura 13.33. Como C tiene la parametrización
tie n e la p a ­

x = / ( 0 ) COS0, y = / ( 0 ) sen0; a < 0 < b,

puede calcularse 5 utilizando el Teorema (13.7) con 0 = t.


Esto da como resultado la siguiente fórmula en la que se usa
la diferencial de longitud de arco en coordenadas polares
ds = y \_f[0)Y + [/'(# )]2 dO que se obtuvo en la dem ostra­
ción del Teorema (13.13):

(1 3 .1 4 ) s = ) T ^ny ds = 2^ ) s e n 0 v lñ°)Y + dO (alrededor del eje


polar)

Si C gira alrededor de la recta vertical 0 = 7t/2 (el eje .y), entonces, como en la página
652,
sead a.
(1 3 .1 5 ) $ = [,= , 2nx ds = 2nJ'(0) cos Q \j[f(9)Y + [7'(0)]2 dO (alrededor de 0 =
tt / 2 )

iode r - } + Si se utilizan (13.14) o (13.15) a y b se deben elegir de manera que la superficie


no se trace dos veces en alguna parte cuando C gira, como sucede cuando hay rotación
de la gráfica de r = cos 0, con 0 < 0 < n alrededor del eje polar.
13 .3 2 . A p ro v e -
de la m ita d s u ­
id o el T e o re m a
EJEMPLO 4 La parte de la espiral r = e° 2 entre 0 = 0 y
0 = 7r gira alrededor del eje polar. Calcular el área de la su­
perficie resultante.
So lu c ió n La Figura 13.34 ilustra la superficie. A partir
de de (13.14) con / ( 0 ) = e H2,

+ cos 0 d6.
S = J * 2ne0l2sen 9V(e#'2)2 + (V " 2)2 clO

;rica eos2 \ 0 = — j j Ine1' 2sen 0 \ j \e 9 dfí — v 5n j j e" sen0 dfl.


668 CAPITULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

Integrando por partes o usando la Fórm ula 98 de la Tabla de Integrales (véase el A pt: -
dice IV),

S = e° (sen# — cos 0)j" = [en + 1) sz 84.8 .

EJERCICIOS 13.4
Ejercicios 1-8: Calcule el área de la región acotada por 23. r = 2 sec 0, 0 = 7r/6, 0 = n¡3
la gráfica.
24. r = esc 0 cot 0. 0 = 71/ 6, 0 = 7r/4
1 . r = 2 cos 0 2 . r = 5 sen 0 25. r — 4/( 1 —cos 0), 0 = n/4
3 , r = 1 — cos 0 4 . r = 6 — 6 sen 0
26. ''O + sen0) = 2, 0 = 7r /3
5 . r = sen 20 6 . r2 = 9 cos 20
27. Una recta corta a un círculo de radio a a una
7 . r = 4 + sen0 g, r = 3 + 2 cos 0 tancia b de su centro, donde 0 < b < a. C¿J
le el área del menor de los dos segmentos
E jercicios 9-10: Calcule el área de la región /?. lares en los que la recta corta al círculo.

9 . /? = {(r, 0): 0 < 0 < rt/2, 0 < r < e8}. 28. Sea O P el rayq que va del polo al punto P { r,
de la espiral r = ad, donde a > 0. El ray:
jq_ = {(r, 0): 0 < 0 < n, 0 < r < 20 }.
dos vueltas (comenzando con 0 = 0). Cal<
área de la región descrita por el rayo en s_
Ejercicios 11-14: Calcule el área de la región acotada gunda vuelta y que no fue descrita en la pi
por un rizo de la gráfica de la ecuación. (véase la figura).

11. r2 = 4 cos 20 12. r = 2 cos 30


EJERCICIO 28
13. r = 3 cos 50 14 . r = sen60

Ejercicios 15-18: Calcule el área de la región que se


encuentra fuera de la gráfica de la prim era ecuación
y dentro de la gráfica de la segunda.

1 5 . r — 2 + 2 cos 0, r= 3
E jercicios 29-34: Calcule la longitud de la c u t- i l
16 . r = 2, r = 4 cos 0
1 7 . r — 2, r2 = 8 sen 20 29. r = e * de 6 = 0 a 6 = 2 *

>■= i — sen0, r = 3 sen 0 30. r = 0 de 0 = 0 a 6 = 4ir

31. r = eos 2 i 0 de 8 = 0 a 0
E jercicios 19-22: Calcule el área de la región que se
32. r = 2fid e 0 = O a 0 = T
encuentra dentro de las gráficas de las dos ecuaciones.
33. r = sen 3 j 0
19 . r= sen 0 , r = \¡3 cos 0
34. r = 2 - 2 cos 9
20. r = 2(1 + sen 0), r= 1
2 1 . r = 1 + sen 0, r = 5 sen 0
Ejercicios 35-38: Calcule el área de la superficie \
22. r2 = 4 cos 20, r = 1 rada al girar la curva alrededor del eje polar

Ejercicios 23-26: Calcule el área de la región acotada 35 r = 2 + 2 cos 0 36. r 2 = 4 a * >


por las gráficas de las ecuaciones. 3 7 . r = 2 a s e n 0* 38. r = 2a cc* f
13.5 Ecuaciones polares de las cónicas 669

;1 A p én - 39. Un toro es la superficie generada al girar una cir­ x 2 + y 2 = a2 alrededor de la recta .v = b, don­
cunferencia alrededor de una recta que está en de 0 < a < b.
el mismo plano y que no la corta. Utilice las coor­
40. La parte de la espiral r = e'd entre 0 = 0 y 6 =
denadas polares para calcular el área de la super­
7r/2 gira alrededor de la recta 6 = -jt/2. Calcule
ficie del toro generado al girar la circunferencia
el área de la superficie resultante.

13.5 ECUACIONES POLARES DE LAS CONICAS


El siguiente teorem a combina las definiciones de parábola, elipse e hipérbola en una
descripción unificada de las secciones cónicas.

t a una dis-
a. Calcu- TEO REM A (1 3 .1 6 ) Sean F un punto fijo y / una recta fija en un plano. El
ntos circu- conjunto de todos los puntos P del plano tales que la ra­
:ulo. zón d{P, F ) / d ( P , Q) es una constante positiva e, don­
íto P ( r , 6) de d (P , Q) es la distancia de P a /, es una sección cóni­
El rayo da ca. La cónica es una parábola si e = 1, una elipse si 0 <
. Calcule el e < 1, y una hipérbola si e > 1.
0 en su se-
1la primera

Como en la Definición (12.8), la constante e es la excen­


“ GURA 13.35 tricidad de la cónica. Se verá que F e s un foco de la cónica.
La recta / es la directriz. La Figura 13.35 muestra una situa­
ción típica con una posición posible de P sobre la curva.
•Q Se dem ostrará el teorema para e < 1, y el caso e > 1
se deja como ejercicio.
Si e = 1 en el Teorema (13.16), entonces d(P , F ) =
d { P , Q) y de acuerdo con la Definición (12.1), la cónica re­
I sultante es una parábola con foco F y directriz /.
la curva. DIRECTRIZ
Supongamos ahora que 0 < e < 1. Es conveniente un
sistema de coordenadas polares en el plano, con F en el polo
y / perpendicular al eje polar pasando por el punto D (d , 0),
donde d > 0. Si P(r, 6) es un punto del plano tal que
d(P , F ) / d ( P , Q) - e < 1, entonces de la Figura 13.36 se
JRA 13.36 ve que P se encuentra a la izquierda de /. Sea C la proyección
de P sobre el eje polar. Como
P (r. 9)
d(P, F) = r y d(P, Q) = FD — FC = d - r cos 0,
resulta que P satisface la condición en (13.16) si y sólo si
perficie gene- V }
C J D(d, 0) r
: polar.
d — r cos 9
= 4 cos 20 o bien
= 2a cos 0 r = de — er cos 9.
m CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

Despejando r se obtiene
de
r=
1 + e cos 6

que es una ecuación polar de la gráfica. De hecho, se obtiene la misma ecuación si e = 1


sin embargo, no hay ningún punto (r, 8) en la gráfica cuando 1 + cos 8 = 0.
La ecuación r = de - er cos 8 corresponde a la ecuación en x y y

s j x 2 + y 2 — de — ex.

Elevando al cuadrado ambos lados y ordenando los términos se obtiene

(I — e2)x2 + 2de2x + y 2 = d2e2.

Com pletando el cuadrado y simplificando,

de2 y d2e2
+ 2\2‘
X + 1 - í> 2 —e (1 - e 2)

Finalmente, dividiendo ambos lados entre d 2e 2/( 1 - e 2)2, se llega a una ecuacici
la forma
(X - h )2 , / _ ,
a2 b2
donde h = - d e 2/ ( 1 - e 2). Por lo tanto, la gráfica es una elipse con centro en el r
to (~ de2/ ( 1 - e 2), 0) sobre el eje x y para la cual
d2e- d2e2
(1 ~ e 2)2 ' 1 - e2■

Por el Teorema (12.6),


d 2e*
c2 = a2 - h2 =
(l - é>2)2
y por lo tanto, c = d e 2/(\ - e 2). Esto demuestra que F e s un foco de la elipse. 7
bién se deduce que e = c/a (véase la Definición (12.8)). Se puede dar una dem:
ción parecida para el caso e > 1.
Puede demostrarse que, inversamente, toda cónL¿
degenerativa se puede describir mediante el enunciad:
FIGURA 13.37 Teorema (13.16). Esto da una formulación de las secc í
I cónicas que es equivalente al enfoque usado en el C<
12. Como (13.16) incluye a los tres tipos de cónicas, se le
sidera a veces como una definición de las secciones co
Si se hubiese escogido el foco F a la derecha de la
triz, como se ilustra en la Figura 13.37 (en donde d > 0
tonces se habría obtenido la ecuación r = de/( 1 - e eos
(Nótese que hay un signo menos en lugar de un signo
Si se permite que d sea negativo, existen otros cambios át |
signos.
Si / se tom a paralela al eje polar pasando por uno de los puntos ( d , tt/2) o Hit
(d, 37r/2), como se ilustra en la Figura 13.38, enton'ces en las ecuaciones c o r r e s »
13.5 Ecuaciones polares de las cónicas T ñ

FIGURA 13.38

(i) (¡i)

i
ón si e = 1;
i = 0.

dientes aparece sen 6 en vez de cos 6. Las demostraciones de estos hechos se dejan como
ejercicios.
El siguiente teorema resume esta discusión.

TEO REM A (1 3 .1 7 ) Una ecuación polar que tiene una de las formas
de ,. de
r = o bien r =
1 ± e cos 1 ± e sen i
i e c u a c ió n de

es una sección cónica. La cónica es una parábola si e = 1,


una elipse si 0 < e < 1, o una hipérbola si e > 1.

tro en el pun-

EJEMPLO 1 Describir y trazar la gráfica de la ecuación


10
3 + 2 cos 9'

S o lu c ió n Dividiendo el numerador y el denominador entre 3, obtenemos


10
r = _____3_____
a elipse. Tam- 1 + § cos 9
una demostra- que tiene una de las formas en el Teorema (13.17) con e = \. Entonces, la gráfica
es una elipse con foco F e n el polo y eje mayor a lo largo del eje polar. Los extremos
oda cónica no del eje mayor se encuentran tom ando 9 = 0 y 6 = tt. Esto da V(2, 0) y K'(10, 7r).
enunciado del Por lo tanto,
le las secciones 2a = d ( V \ V ) = 12 o bien a = 6.
en el Capítulo El centro de la elipse es el punto medio (4, 7r) del segmento
nicas, se le con­ V'V. Usando el hecho de que e = c/a, obtenemos
dones cónicas.
cha de la direc- FIGURA 13.39 c = ae = 6(f) = 4.
nde d > 0), en- Por lo tanto,
e/(\ - e cos 6).
b2 = a2 — c2 = 36 — 16 = 20.
• un signo más.)
:ros cambios de De manera que ei semieje menor tiene longitud b = v 20. La
gráfica aparece en la Figura 13.39, en la que se ha sobrepuesto
( d , 7r / 2 ) o b ien al sistema polar, como marco de referencia, un sistema de
o n e s c o rr e s p o n - coordenadas rectangulares. •
672 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS Y COORDENADAS POLARES

EJEMPLO 2 Describir y trazar la gráfica de la ecuación


10
2 + 3 sen0

S o lu c io nPara expresar la ecuación en una de las formas del Teorema (13.1”


vidimos num erador y denom inador por 2, obteniendo
5
r =
l + 4 se n # '

Entonces, e = § y la gráfica es una hipérbola con un f


en el polo. La expresión sen# dice que el eje transversi.
FIGURA 13.40 la hipérbola es perpendicular al eje polar. Para encontré:
10 vértices sustituimos 0 — 7t/2 y 0 = 37r/2 en la ecuador,
2 + 3 sen i da. Esto da los puntos V(2, tt/ 2 ), V '(-Í 0 , 3tt/2) y, por
tanto,
2a = d (V , V') = 8 o bien a = 4.

Se pueden usar los puntos (5, 0) y (5, ir) sobre la gráfica^


ra trazar la ram a inferior de la hipérbola. La rama su;
se obtiene por simetría, como se iiustra en la Figura 15-
Si se desea mayor precisión o inform ación adicional,
calcularse
c = ae 4(|) = 6
y b2 = c2 — a2 — 36 — 16 = 20.
A partir de esto es posible construir las asíntotas de la
ra acostum brada. •

EJEMPLO 3 Trazar la gráfica de la ecuación


15
4 — 4 cos

So lu c ió n Para obtener una de las formas en (13.17), dividimos el numerado:


denom inador entre 4, obteniendo
15
4

1 — COS 0 '

Por lo tanto, e = 1 y la gráfica es una parábola con foco cn. el polo. Puede obt
un croquis ubicando los puntos correspondientes a las abscisas y ordenadas en
gen, que se tienen en la tabla siguiente.

0 0 7r/2 n 3n/2
r __ 11 15 15
4 8 4
13.5 Ecuaciones polares de las cónicas "575

FIGURA 13.41 No hay ningún punto de la gráfica que corresponda a 0 = 0


pues el denom inador 1 - cos 0 se anula para ese valor. T ra­
zando los tres puntos y usando el hecho de que la gráfica es
una parábola con foco en el polo, obtenemos el croquis de
la Figura 13.41. •
17), di-

Si sólo se desea un dibujo burdo de una cónica, se reco­


mienda emplear el método usado en el Ejemplo 3. P ara usar
este procedimiento, se ubican (si es posible hacerlo) los pun­
tos correspondientes a 8 = 0, 7t/2, tt y 37t/2. Estos tres
un foco
puntos junto con el tipo de cónica (que se obtiene del valor de e ) llevan inmediatamente
ersal de
al croquis.
ntrar los
ción da-
7, por lo

EJERCICIOS 13.5
Ejercicios 1-10: D escriba la g ráfica de la ecuación 27. E ncuentre la ecuación p o lar de u n a paráb o la con
á fic a p a - polar. foco en el p olo y vértice (4, 7r/2).
s u p e r io r
12 12 28. E ncuentre la ecuación polar de u n a elipse con ex­
r a 1 3 .4 0 . 1. r = 2. r = centricidad | , un vértice en (1, 37t/ 2) y un foco
6 + 2 sen 0 6 —2 sen 9
a l, p u e d e en el polo.
12 12
3. r = 4. r =
2 —6 cos 0 2 + 6 cos 0 29. Demuestre el Teorem a (13.16) p ara el caso e > 1.

_ ____ 3 30. (a) Use la Figura 13.37 p ara deducir la fórm ula
5. r = 6. / =
2 + 2 cos 0 2 - 2 senfl
r = d e /( 1 - e cos 6).
e la m a n e - 4 4 sec 6
7. r = 8. r — (b) D eduzca las fórm ulas
cos 0 —2 2 sec 9 — 1
r = d e /( 1 ± e sen 0)
6 csc 0 del T eorem a (13.17) usando la Figura 13.38.
9. r =
2 csc 0 + 3
Ejercicios 31-36: Exprese la ecuación en una de las for­
i. r = esc 0 (csc 0 — cot 0)
m as del T eorem a (13.17). A p a rtir de ahí calcule la
excentricidad y encuentre una ecuación de la directriz.
-I E n cu en tre ecuaciones en x y y p a ra las gráfi-
¿e los E jercicios 1-10. 31. y 2 = 4 —4,v 32. x2 = ¿y

te r a d o r y el 33. 3y2 — 16y —x2 + 16 = 0


ios 21-26: Use el T eo rem a (13.16) p a ra encon- 34. 5x2 + 9 y 2 = 32x + 64
sna ecuación p o la r de la cónica co n foco en el
y con excentricidad y ecuación de la directriz 35. 8x2 + 9y 2 + 4x = 4
36. 4x2 - 5y2 + 36y - 36 = 0
le o b te n e r s e r = 2 sec 0 E jercicios 37-40: E ncuentre la p endiente de la recta
as e n el o ri- í = 4, r = —3 csc 0 tan g en te a la gráfica de la ecuación en el p u n to co­
rresp o n d ien te al valor d ado de 6. (C onsulte las g ráfi­
í = 3. r = —4 sec 0 cas de los E jercicios 1-4.)
í = 1. r cos 0 = 5 12
37. r = - — ------- 0 = ti/6
e = 1, r sen 0 = —2 6 + 2 senO
674 CAPÍTULO 13 • CURVAS PLANAS y COORDENADAS POLARES

12 EJERCICIO 41
38. r = , 0=0 PLANETA
6 - 2 sen 6

12
39. r = , 6 = n/2
2 - 6 cos 0 EJE
PO LA R

12
40. r = , 0 = 7 i /3 Plutón tiene una excentricidad de 0.249, y la dis­
2 + 6 cos 0
tancia de su afelio es de 29.62 UA (unidades as­
41. La primera ley de Kepler (véase la Sección 15.6) tronómicas). Encuentre la ecuación polar de la
afirma que los planetas viajan en órbitas elípti­ órbita de Plutón y calcule la distancia de su pe
cas que tienen al Sol en uno de los focos. Para rihelio.
encontrar la ecuación de una órbita, se coloca el
43. (a) Utilice la sustitución z = tan (6/2) para de­
polo O en el centro del Sol y el eje polar a lo lar­
m ostrar que
go del eje mayor de la elipse (véase la figura),
(a) Demuestre que la ecuación de la órbita es m 1 _ 2n
d6 =
1 — e cos 6 v i-
(1 — e2)a
1 — e cos 0 (Sugerencia: Véase el Teorem a (9.6).)
(b) Use el resultado de la parte (a) para d en jo­
donde e es la excentricidad, y 2a, la longi­
trar que la distancia media de un planeu ú
tud del eje mayor.
Sol es a v i — e2.
(b) La distancia del perihelio rp y la distancia
del afelio ra se definen como la distancia 44. Consulte los Ejercicios 41 y 43. Eros es el cal
máxima y mínima, respectivamente, de un pequeño de los asteroides del sistema solar s.
planeta al Sol. Realice la dem ostración de distancia media al Sol es de 1.46 UA y la cx^:-
que rp = a( 1 + e) y ra = a(\ - e). tricidad de su órbita es 0.223. Encuentre la i
ción polar de su órbita y calcule qué fan::
42. Consulte el Ejercicio 41. La órbita del planeta acerca al Sol el asteroide.

13.6 REPASO
Defina o discuta lo siguiente.
1. Curva plana. 8. Form a param étrica para la longitud de

2. Curva cerrada. 9. Forma paramétrica para el área de una s

3. Curva cerrada simple. 10. Coordenadas polares.

4. Ecuaciones paramétricas. 11. Gráficas de ecuaciones polares.


12. Relaciones entre las coordenadas
5. Curva param etrizada.
y las polares.
6. Form a param étrica para dy/dx. 13. Integrales en coordenadas polares.
7. Form a paramétrica para d 2y /d x 2. 14. Ecuaciones polares de las cónicas.

EJERCICIOS 13.6
EJERCICIOS 13.6
Ejercicios 1-3: Trace la gráfica de la curva, encuentre puntos de la curva y calcule la pendiente -i *
una ecuación en x y y de una gráfica que contenga los tangente en el punto correspondiente a t = 1
13.6 Repaso 675

1. x = (1/f) + 1, y = (2/f) - f; 0 < r < 4 22. Encuentre una ecuación polar de la hipérbola que
2. x = eos2 í —2, y = sen t + 1; 0 < i < 2n tiene un foco en el polo, excentricidad 2 y ecua­
ción de la directriz r = 6 sec 0.
3. x = yjt, y = e~l\ t ;> 0
EJE 23. Calcule el área de la región acotada por un rizo
OLAR 4. Sea C la curva con ecuaciones paramétricas x = de la gráfica de r 2 = 4 sen 20.
t 2, y = 2 /3 + 4/ - 1; t en IR.
49, y la dis- (a) Encuentre las abscisas de los puntos de C 24. Calcule el área de la región que se encuentra den­
inidades as- tales que la recta tangente en ellos pasa por tro de la gráfica de r = 3 + 2 sen 0 y fuera de
polar de la el origen. la gráfica de r = 4.
:ia de su pe- (b) Halle los valores de t que corresponden a 25. La posición (x, y) de una partícula al tiempo t
rectas tangentes horizontales o verticales. está dada por x ='2 sen t, y = sen2/. Calcule la
(c) Encuentre una forma paramétrica para la distancia que la partícula recorre de / = 0 a
)/2) para de-
expresión d 2y /d x 2. t = 7r/2.
5. Compare las gráficas de las siguientes curvas para 26. Calcule la longitud de la espiral r = 1/0 entre
t en R. (i, i) y ( i . 2).
e2
6).) (a) x = f2, y = í3 (b) x = t*, y = r6 27. La curva x = 2/2 + l , ^ = 4 / - 3 ; 0 < / < 1,
para demos- (c) x = e2', y = e3t gira alrededor del eje y. Calcule el área de la su­
un planeta al (d) x = 1 —sen2 1, y = eos3 1 perficie resultante.
28. El arco de la espiral r = e e entre (lf-0) y ( e , 1)
.ros es el más Ejercicios 6-18: Trace la gráfica de la ecuación y en- gira alrededor de la recta 0 = ir/2. Calcule el área
:m a solar. Su r.entre una ecuación en x y y que tenga la misma de la superficie resultante.
JA y la excen- gráfica.
jentre la ecua-
29. Calcule el área de la superficie generada al girar
: qué tanto se
la lemniscata r2 = o2 cos 20 alrededor del eje
t r = 3 + 2 cos 0 -]' r = 6 cos 20 polar.
I I. r = 4 —4 cos 0 9. r 2 = —4 sen 26
30. Un segmento de longitud fija tiene un extremo
■M. r = 2sen30 11. r(3 cos 6 —2 sen6) = 6 A en el eje y y el otro B en el eje x; P es un punto
t i - = e~e, 6> 0 13. r2 = sec 20 fijo en AB elegido de manera que d(A, P) = a
y d(B, P) =b (véase la figura). Así mismo, P
r = 8 sec 0 15. r = 4 eos2 \0 traza una curva C cuando A y B se deslizan li­
IBé. r = 6 —r cos 0 17. r = 8/(3 + cos 0) bremente sobre sus ejes respectivos. Obtenga unas
] ‘ r = 8/(1 - 3sen0) ecuaciones paramétricas para C con parámetro
jitud de arco, / igual a la medida en radianes del ángulo ABO.
3? Halle la pendiente de la recta tangente a la gráfi­ ¿Qué tipo de curva se forma?
e una superficie.
ca de r = 3/(2 + 2 cos 0) en el punto correspon­
dente a 0 = 7r/2.
EJERCICIO 30

20-21: Obtenga una ecuación polar de la grá-


as rectangulares ■ b je la ecuación.
~ y 2 = 2xy
ires.
2L = x 2 - 2x R x
icas.

diente de la recta
nte a / = 1.
CAPÍTULO 4
VECTORES Y SUPERFICIES

,
n ° s vectores tienen dos naturalezas diferentes una geométrica
y la otra algebraica. Para estudiar las aplicaciones de los vectores
se necesita un entendimiento de ambos aspectos. Por sencillez,
se comenzará con vectores en el plano. La generalización a tres
dimensiones se logra fácilmente tomando en cuenta una tercera
componente. También se discutirán algunos temas básicos de la
geometría analítica en tres dimensiones incluyendo rectas, planos,
cilindros y superficies cuádricas.

\
678 CAPÍTULO 14 • VECTORES y SUPERFICIES

VECTORES EN DOS DIMENSIONES


Algunas cantidades en las matemáticas y otras ciencias, tales como el área, el volurr.tr­
ia longitud de arco, la tem peratura y el tiempo, sólo tienen magnitud y se pueden c a u ­
terizar completamente con un solo número real (con una unidad de medida apropié-^
como cm2, cm 3, cm, °C, min o s). Una cantidad de este tipo es una cantidad escatar
y el número real correspondiente se llama escalar. Conceptos como el de velocidad»
fuerza poseen tanto magnitud como dirección y a menudo se representan por flectaJ
o segm entos dirigidos, es decir, segmentos en los que se señala un sentido y represer.-^r
una dirección. A un segmento dirigido también se le llama vector.
Si un vector va de un punto P (el p u n to inicial) a u n : a t
to Q (el punto final), la dirección se indica colocando -jnq
FIGURA 14.1 pequeña flecha sobre el segmento P Q ; el vector se denota
por PQ (véase la Figura 14.1). La m agnitud de PQ es la
gitud de PQ y se denota por || PQ ||. Como en la Figura I -
para denotar vectores cuyos extremos no se especificar,
usan letras de tipo negro (o negrillas) tales como u o v :
escritos mecanográficos o m anuscritos se puede usar la
tación u o v.
Vectores que tienen la misma magnitud y dirección son equivalentes. C uanc:
quiere que un vector quede determ inado sólo por su m agnitud y su dirección y nc
su posición, se considera que unos vectores que son equivalentes, como los de la Fi¿,
14.1, son iguales y se escribe

u = PQ, v = PQ, y u = v.

Entonces, los vectores pueden trasladarse de una posición a otra mientras no se


su magnitud o su dirección.
Hay muchos conceptos físicos que se pueden representar con vectores. Por e
pío, supóngase que un avión desciende con una velocidad constante de 160 km /h y
la trayectoria del vuelo form a un ángulo de 20° con la horizontal. En la Figura M|
se representan estos dos hechos por un vector v de magnitud 160. El vector v es ur.
to r velocidad.
Como un segundo ejemplo, supongamos que una persona levanta directamente
cia arriba un peso de 5 kg. Esto se puede indicar por el vector F de magnitud 5 c l
Figura 14.3. Un vector que representa una acción de em pujar o de tirar de cierta
es un vector fuerza.
Para representar la trayectoria de un punto que se mueve a lo largo de un seg
recto de A a B se puede usar un vector AB. Entonces, se dice que AB es un des

FIG URA 14.2 FIGURA 14.3


1------ 1F
14.1 Vectores en dos dimensiones 679

m iento del punto. Como se ve en la Figura 14.4, un desplazamiento AB seguido de un


desplazamiento BC lleva al mismo punto que el desplazamiento AC solo. Por defini­
ción, el vector AC es la sum a de AB y B C ,y se escribe
i, el volumen,
pueden carac- AC = ~AB + BC.
ida apropiada Como los vectores pueden ser trasladados de un lugar a otro, cualquier par de vectores
ntidad escalar se puede sum ar colocando el punto inicial de uno en el punto final del otro y procedien­
le velocidad o do como en la Figura 14.4.
in por flechas Otra manera de encontrar la suma es considerar vectores iguales a AB y BC y que
y representan tienen el mismo punto inicial, como se ilustra por PQ y PR en la Figura 14.5. Si se
construye el paralelogram o RPQS, entonces, como PR = QS, resulta que PS =
cial) a un pun- PQ + PR. Si PQ y PR son dos fuerzas que actúan en P, entonces PS es la fuerza resul­
:olocando una tan te, es decir, una fuerza que sola produce el mismo efecto que las otras dos actuando
»r se denota así simultáneamente.
e PQ es la lon- Si c es un núm ero real y v es un vector, entonces cv se define como el vector cuya
la Figura 14.1. m agnitud es |c | veces la m agnitud ||v || de v y cuya dirección es la misma que la de
especifican, se v si c > 0, o bien la opuesta a la de v si c < 0. En la Figura 14.6 se ilustra todo esto.
□mo u o v. En El vector cv se llama m últiplo escalar de v.
sde usar la no­
FIGURA 14.4 FIGURA 14.5 FIGURA 14.6

tes. Cuando se PS = PQ + ~PR


¡cción y no por s
los de la Figura

'ras no se altere
Supongamos ahora que todos los vectores están en un plano coordenado. Si PQ
ores. Por ejem- es un vector, entonces, como se indica en la Figura 14.7, hay muchos vectores equiva­
160 k m /h y que lentes a PQ\ pero hay uno y sólo un vector equivalente a = O A con el origen como
i la Figura 14.2 punto inicial. El vector O A se llama vector de posición de 7JQ. Así, cada vector deter­
ctor v es un vec- mina un único par ordenado de números reales, las coordenadas (útj, a2) del punto fi­
nal de su vector de posición.
iirectamente ha-
lagnitud 5 en la FIGURA 14.8
ir de cierta clase

>de un segmento V E C TO R D E
P O S IC IÓ N A (a i, a,)
i es un desplaza­

Sean Ó A y OB dos vectores de posición con puntos finales A (a ]} a2) y B ( b {, b2),


respectivamente, y sea OC con punto final C(a¡ + b u a2 + b2), como se ilustra en
la Figura 14.8. Usando las pendientes puede demostrarse que O, A , C y B son los vérti­
ces de un paralelogram o; es decir,

O A + OB = OC.
680 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

Entonces, el par ordenado determinado por OA + OB c


(flj + b\, a2 + b2). También se puede dem ostrar que si c s-
un escalar, entonces el par ordenado determinado po r cO 4
es (cúfj, ca2), como se ilustra en la Figura 14.9 para c >
Las observaciones anteriores permiten invertir el desarr:-
lio y comenzar definiendo los vectores como pares ordenaco?
y obteniendo luego los segmentos rectos como una inteir*--
tación alternativa. P ara evitar confusión con la notación -±-
ra intervalos abiertos o puntos, se usarán símbolos como <aj5 a2} o bien ¿>2> r 1-*1
los vectores y se denotarán por a o b, respectivamente. Como antes, los números reéje*:¡
son escalares.

D EFIN ICIO N (1 4 .1 ) El espacio vectorial V2 de dimensión 2 (o bidimensioi


es el conjunto de todos los pares ordenados < x, y >
números reales, llamados vectores, sujetos a los siguk
tes axiomas.
(i) Adición de vectores. Si se tiene a = < alt a-_
b = ( b] , b2) , entonces
a + b = < a, + bi, a2 + b2 >
(ii) Multiplicación de vectores por escalares. Si a
<ffi> a2 ) y c es un escalar, entonces
ca = < calt ca2 } .

Los números a¡ y a2 en (flj, a2) son las componentes del vector. Entonces,
sumar dos vectores, se suman las componentes correspondientes. Para multipl
vector por un escalar, se multiplica cada componente del vector por el escalar
El vector cero 0 y el negativo - a de un vector a = (a¡, a2) se definen como

D EFIN ICIÓ N (1 4 .2 ) 0 = <0, 0>; -a = —<flj, a2y = <-alt -a-_

Un vector diferente de cero a = ( a u a2) en Vz ssj


FIGURA 14.10 de representar en un plano coordenado por un segmc
rigido PQ con cualquier punto inicial P (x, y ) y co~
final Q ( x + f l j, y + a2). A veces se dice que PO
Q(x + ar y + a2)
ponde a a o que a corresponde a PQ. En la Figura
el símbolo a se colocó junto a varios segmentos
correspondientes a , a2>. Si A es el punto con cc-:*is*i
A (a v a,) S(c + a d + a )
das (a u a2), el vector de posición O A de PQ se llann
bién vector de posición de <«ls a2} o vector de pos¡~
«(r, d) punto A .
14.1 Vectores en dos dimensiones 681

TÁ + OB es Rigurosamente hablando, el segmento T q en la Figura 14.10 representa al vector


ar que si c es a = ( a u íj2); sin embargo, por conveniencia, a veces se designa a PQ como el vector
ido por cO A a. Debe quedar claro por el contexto si el término vector se refiere a un par ordenado
1para c > 0 o a un segmento dirigido. El vector cero 0 = <0, 0 ) queda representado por cualquier
tir el desarro punto del plano.
res ordenados
una interpre-
EJEMPLO 1 Sean a = < —1, 3> y b = <4, 2>.
i notación pa-
( b l, b 2>varz (a) Encontrar a + b, —fb, y 2 a + 3b.
túmeros reales (b) Trazar los vectores de posición de a, b, a + b y —fb .

JRA 14.11 So lu c ió n
y (a) Aplicando la Definición (14.1),
dimensional)
- r (3, 5) a + b = < —1, 3> + <4, 2> = < —1 + 4, 3 + 2> = <3, 5>
< x , y } de
a los siguien- (-K3V - f &+ b
- f b = - f < 4 ,2 > = < - 6 , —3>
a\ . '/ b s * (4' 2)
1 t 2a + 3b = 2< — 1, 3> + 3<4, 2> = < - 2 , 6>
y 1 1 1 ' * + <12, 6> = <10, 12)

■ ^L -3) (b) Los vectores de posición de a, b, a + b y —|b se mues­


b2 > tran en la Figura 14.11. •
je s . Si a =
La magnitud ||P Q || de un vector PQ es la longitud del segmento PQ. A continua­
ción se define el análogo de este concepto para vectores en V2.

D EFIN IC IO N (1 4 .3 )
. Entonces, para
ra multiplicar un
r el escalar,
inen como sigue
Si O A es el vector de posición de ( a u a 2), entonces ||a||
14.12 es la longitud de O A (véase la Figura 14.12). Nótese que
|| a || > 0 y || a || = 0 si y sólo si a = 0.
<-í7i, ~a2}.

EJEMPLO 2 Calcular la m agnitud de <3, —2>.


a2> en V2 se pue- S o lu c ió n De la Definición (14.3),
)r un segmento di­
je, y ) y con puntfl ||a || = ||<3, - 2>|| = v/9 T 4 = v/13 .
;e que TQ corre.-
n la Figura 14.10,
igmentos dirigidos
mto con coorden¿- TEO R EM A (1 4 .4 ) Si P i(* j, y \ ) y P2(x2, y i ) son dos puntos, entonces el
i TQ se llama tain- vector a en V2 que corresponde a P \P 2 es
:tor de posición d a a = <*2 - xi, y 2 - y i )
682 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

FIG URA 14.13 D em ostración El vector P YP 2 y el vector de posición .


y a = <«l5 a2) se ilustran en la Figura 14.13. Como P^PiO
rresponde a a, necesariamente
a v2)
x2 = + a¡ y y 2 = y\ + ^
/V*,. >•,)
a2)
Despejando a¡ y tf2, obtenemos a = <x2 — x l5 y2 — yj>.
o X

EJEMPLO 3 Dados los puntos P ( - 2, 3) y Q (4, 5), encontrar vectores a y b en


que correspondan a PO y Q?, respectivamente. Trazar PQ, QP, y los vectores de po
ción a y b.
S o lu c ió n De acuerdo con el Teorema (14.4), los vectores a y b son

a = < 4 - ( - 2 ) , 5 - 3 ) = <6, 2>,


b = < —2 — 4, 3 —5> = < - 6 , —2>.

En la Figura 14.14 se m uestran PQ y QP, junto con los vectores de posición OÁ


OB de a y b, respectivamente. Nótese que b = - a .

FIGURA 14.14

C><4, 5)

P( - 2. 3) i

fí( -6,-2)

En el siguiente teorema se enuncian cuatro propiedades im portantes para t:~


tores cualesquiera a, b y c en V2.

T EO REM A (14*5) (i) a + b = b + a


(ii) a + (b + c) = (a + b) + c
(iii) a + 0 = a
(iv) a + ( - a ) = 0

Demostración P ara la parte (i), sean a = <alt a 2> y b = <ftlt b2>. Puesto c--
bi = b x +a¡ y a2 + b2 = b2 + a2,

a + b = <«! + b u a2 + b2> = <bi + a u b2 + a2> = b + a.

El resto de la demostración se deja como ejercicio. • •


14.1 Vectores en dos dimensiones 683

; posición de La sustracción de vectores, que se denota por se define como sigue.


uno P xP 2co-

D EFIN ICIÓ N (1 4 .6 ) Sean a = ( a a 2) y b = <6,, b2} . La diferencia a - b


?2- es
,y2 -yi>- a - b = a + (~ b ).
• •

s a y b en V2 Usando las Definiciones (14.6), (14.2) y (14.1), se ve que


;tores de posi- a - b = a + ( - b ) = <«!, a2} + < - 6 t, - b . 2}
= <«! - blt a2 - b2>.
n
Entonces, para encontrar a — b, basta restar las componentes de b de las componentes
correspondientes de a.

posición O A y EJEMPLO 4 Sean a = <5, —4 ) y b = < —3, 2>, Encontrar a - b y 2 a - 3b.


S o lu c ió n
a - b = <5, —4> — < —3, 2> = <5 — ( —3), - 4 - 2 ) = <8, - 6 >
2a - 3b = 2<5, - 4 > - 3 < - 3 , 2> = <10, - 8 > - < - 9 , 6> = <19, - 1 4 ) .

Si a y b son vectores arbitrarios, entonces


b + (a - b ) = a ,
14.15
es decir, a - b es el vector que sumado a b da a. Si se repre­
sentan a y b por los vectores PQ y PR con el mismo punto
inicial, como en la Figura 14.15, entonces RQ representa a
a-b.
es para tres vec- Al principio de esta sección se usó el símbolo cAB para
denotar un vector que tiene la misma dirección que AB si
c > 0, o la opuesta si c < 0. A continuación se define el aná­
logo de este concepto para vectores en V2.

D EFIN ICIO N (1 4 .7 ) Dos vectores a y b diferentes de cero en V2 tienen


(i) la m ism a dirección si b = c a para algún escalar
c > 0.
(ii) la dirección opuesta si b = c a para algún escalar
c < 0.
Puesto que a¡ -

Sean a = <«!, a2> y b = <¿j1? b2>. Si b = c a , entonces = cax y b2 = ca2, y


f a. los vectores de posición OA y OB de a y b están contenidos en una misma recta que
pasa por el origen, como se ilustra en la Figura 14.16. Más aún, si c > 0, entonces los
684 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

FIGURA 14.16 puntos A y B están en el mismo cuadrante (o sobre el mii--®


eje coordenado positivo o negativo). Si c < 0, y A no eam
en un eje coordenado, entonces A y B se encuentran en cua­
drantes diagonalmente opuestos.
Por convención, se dirá que el vector 0 tiene toda5 i
direcciones.
Dos vectores a y b son paralelos si y sólo si b = ca p a l
algún escalar c. Entonces, dos vectores a y b diferente-
cero son paralelos si tienen la misma dirección o direcc: cn
opuestas. El siguiente teorem a m uestra la relación entre ;
magnitudes de a y de ca.

TEO REM A (1 4 .8 ) Si a es un vector y c es un escalar, entonces ||c a l


M il a » .

Demostración Si a = < a x, fl2), entonces ca = <ca,, ca2). Usando la Deí::


(14.3) y las propiedades de los números reales,

|| ca || = V(caj)2 + (ca2j2 = s ¡ c \a \ + a\)


= y/ci s f á ¡ + a 2 = \c M| a II

El Teorema (14.8) implica que la longitud de un segmento dirigido que re


a ca es |c | veces la longitud del segmento dirigido que representa a a. Esto co
con la interpretación geométrica dada al principio de la sección e ilustrada en la F
14.6.
En el siguiente teorem a se enuncian algunas propiedades de la multipli
vectores en V2 por escalares. En él, a y b son dos vectores arbitrarios y c y d dos
lares cualesquiera.

TEO R EM A (1 4 .9 ) (i) c (a + b ) - c a + cb
(ii) (c + d ) a = c a + da
(iii) (cd) a = c(¿/a ) = d (c a )
(iv) la = a
(v) 0a = 0 = cO

Demostración Se dem ostrará (i) y se dejan las demás demostraciones c o r :


cios. Tom ando a = <al5 a 2> y b = <ftl5 b2>,
c(a + b) = c<a1 + bu a2 + b2>
= (c a { + cb| , ca2 + cb2>
= <ca1} ca2y + <d>!, cb2)
= ca + cb ' • •
14.1 Vectores en dos dimensiones 685

No es difícil recordar las propiedades enunciadas en el Teorema (14.9) porque se


sobre el mismo
parecen a algunas propiedades conocidas de los números reales.
0, y A no está
Los vectores i y j se usarán más adelante.
centran en cua-

tiene todas las


D EFIN IC IÓ N (1 4 .1 0 ) i = <1, 0), j = <0, l>
si b = ca para
b diferentes dt
m o direcciones Los dos vectores i y j tienen magnitud 1 ya que, según la Definición (14.3),
ilación entre las
|¡¡|| = V i2 +~02 = 1 y ||j|| = Vo2 + l 2 = 1.

Se pueden usar i y j para denotar de otra form a los vectores en V2, como se muestra
en el siguiente teorem a.
>nces ca || -

T EO R EM A (1 4 .1 1 ) Si a = (a¡, a2) es un vector en V2t entonces a = ax\ +


aú-
do la Definidor

Demostración Usando la Definición (14.1),

<í?i, a2y = <flj, 0> + <0, a2y = a / l , 0> + íi2<0, 1>


= íij i + a2j • •

io que represen*-!
La fórm ula a = a{\ + a2j para el vector a = (flj, a 2>
i. Esto concueréi
tiene una interpretación geométrica interesante. En la Fi­
trada en la Figur*
gura 14.17 se m uestran los vectores de posición de i, j y a.
multiplicación cfc Como i y j tienen m agnitud 1, del Teorema (14.8), se ve que
s y c y d dos esca- a,i í = i a, 11 = a. «23 = <I2 J = «2 -
Entonces, a x\ y a2j pueden representarse por un vector ho­
rizontal de m agnitud |tfj| y uno vertical de m agnitud \a2\,
x respectivamente, como se ve en la Figura 14.18. El vector de
posición de a se puede considerar como la suma de estos vec­
tores. Entonces, a¡ se conoce como com ponente horizontal y a2 componente vertical
del vector a.
Se dice que el vector suma a^\ + a2j es una combinación lineal de i y j. Nótese
que si b = ( b {, b2y = b\\ + b2j, y c es un escalar, entonces

(a,i -I- a 2j) + i + b2j) = («, + b j i + (a2 + b2)j,

ciones como eje (a,i +a2j) - ( b j + b2j) = («, - b j i + (a2 - b2)j.

(.-(«, i + a 2j) = (ca,)i + (ca2)j.

Estas fórmulas muestran que las combinaciones lineales de i y j se pueden tratar como
sumas algebraicas ordinarias.
686 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

EJEMPLO 5 Sean a = 5i + j y b = 4i - 7j. Expresar 3a - 2b como una combia


ción lineal de i y j.
S o lu c ió n
3a - 2b = 3(5¡ + j) - 2(4¡ - 7j)
= (15¡ + 3j) - (8i - 14j)
= 7i + 17j

Un vector unitario es un vector de m agnitud 1. Los vectores i y j son vectores ui


tarios.

TEO R EM A (1 4 .1 2 ) Si a es un vector diferente de cero, entonces puede d e :|


nirse un vector unitario u con la misma dirección que |
por medio de
u =

Demostración Tomando c = 1/1| a ||, se tiene que c > 0 y, según la Definición (1-
el vector u = ca tiene la misma dirección que a. Además, por el Teorema (14.S
1
u = ca = c Illa = a II = 1

EJEMPLO 6 Encontrar un vector unitario u que tenga la misma dirección que 3i -


S o lu c ió n Debido a que ||a || = x/9 + 16 = 5 (por la Definición 14.3)), del T a
ma (14.12) tenemos que
u = i(3¡ — 4j) = | i — f j •

Los vectores tienen muchas aplicaciones en el estudio de la física y la ingenie


Para concluir esta sección se presenta un ejemplo del campo de la aeronáutica.

EJEMPLO 7 En la navegación aérea las direcciones de *


se especifican midiendo ángulos respecto al norte en el j
do negativo, es decir, en el del reloj. Un pequeño avien
una velocidad relativa (respecto al aire) de 200 km /h i
en la dirección 60° mientras el viento sopla directam ed
FIGURA 14.19 oeste a 40 km /h. Estas velocidades se pueden represenLa
N
los vectores v y w d e magnitudes 200 y 40, respectivas
como se aprecia en la Figura 14.19. La dirección de i:
resultante v + w es la velocidad verdadera del avión (c?
pecto a tierra) y la magnitud || v + w || es la rapidez res
a tierra del avión. Calcular dicha rapidez respecto a lk ~
una precisión de un kilómetro por hora y la dirección i
dera con una precisión de un grado.
m CAPITULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

Al trabajar con productos vectoriales es conveniente usar determinantes. Un deter­


m inante de orden 2 se define por

i i a i^2 ~ a2^\
/?i b2
en donde todas las letras representan números reales. Los determinantes
3
= (2)(5) — ( —3)(4) = 1 0 + 12 = 22

5
= (4)( —3) - (5)(2) = —12 — 10 = - 2 2
-3

exhiben una propiedad que tienen los determinantes de todos los órdenes: el intercam­
bio de dos renglones modifica el signo del determinante.
Un determ inante de orden 3 se expresa por

Cl c2 C.3
«2 a3 al «3 a\ a2
a1 a2 «3 Cl - c2 + c,.
b2 ¿>3 bi ¿>3 by b2
h i b2 ¿3
Esto se llama a veces desarrollo del determinante con respecto a la primera fila (o ns*
glón). El valor se puede obtener evaluando los determinantes de orden 2 en el lado x
recho de la ecuación.

2 -1 3
EJEMPLO 1 Calcular el valor de 2 5 1
1 2 -4
S o lu c ió n Por definición,

2 -1 3
5 1 -2 1 -2 5
-2 5 1 (2 )- (3 )
2 -4 1 -4 ( - 0 + 1 2
1 2 -4

= ( - 2 0 - 2)(2) - (8 - 1)C—1) + ( - 4 - 5)(3)


= - 4 4 + 7 - 27 = - 6 4

D EFIN ICIÓ N (1 4 .3 0 ) El producto vectorial a x b de a = (a¡, a2. a3) y b


(b¡, b2, b3> es
a2 a3 *i a3 a\ a2
a x b = i - j +
b2 b3 b\ b3 bx b2

El símbolo a X b se lee “ a cruz b” . Obsérvese que la fórm ula para a x bs e c


ne reemplazando c¡, c2, c3 en la definición del determ inante de orden 3 por lo s '
14.4 Producto vectorial --------------------------------------------707

res unitarios i, j, k. Esto sugiere la siguiente notación para la fórmula en la Definición


(14.30).

N O TA CIÓ N P A R A EL O 4 -3 1 ) ¡ j k
PRODUCTO a x b = ai a2 a3
V EC T O R IA L b\ b2 b3
.

El símbolo del lado derecho en (14.31) no es un determ inante porque el primer renglón
tiene vectores en vez de escalares. Sin embargo, la notación de determ inante es útil para
recordar la fórmula en la Definición (14.30) que es algo complicada. Tom ando en cuenta
esta diferencia, (14.31) puede usarse para evaluar productos vectoriales, como en el si­
guiente ejemplo.

EJEMPLO 2 Encontrar a x b para a = <2, - 1 , 6> y b = < - 3 , 5, 1>.


S o lu c ió n Escribiendo

a x b=

obtenemos
-1 6 2 6 2 -1
a x b i— j +
5 1 -3 1 -3 5
= ( - 1 - 3 0 ) i - ( 2 + 18)j + (10 — 3)k
= —31 i - 20j + 7k

Si a es cualquier vector cn V3, entonces

a x 0 = 0 = 0 x a

pues si uno de los vectores en la Definición (14.30) es 0, entonces todos los determ inan­
tes tienen un renglón de ceros y por lo tanto son 0 (verifiqúese este hecho). También
es fácil dem ostrar que a X a = 0 para todo a.
El siguiente teorem a enuncia una propiedad im portante del producto vectorial.

TEO R EM A (1 4 .3 2 )

Demostración Según el Teorema (14.24), basta dem ostrar que

(a x b) • a = 0 y (a x b) • b = 0.
70F CAPITULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

Tom ando el producto escalar de a x b en la form a (14.30) con a = <a,, a2, «3>,
i
«2 «3 «1 «3 «1 «2
(a x b) • a = «i - 1 1
ÍI7 "f
b2 bi b3 ¿>1 b2

= («2^3 - « 3 ^ 1 - («1¿>3 - «3¿l)fl2 + («1^2 ~ «2^l)«3


= a2b3a x — a 3h 2ü y — a xb3a2 4- a3byü2 + a xb2a 3 ~ a 2 ^ i f l 3
= 0.
Por lo tanto, a x b es ortogonal a a. La demostración de que (a x b) • b = Oes aná­
loga. . .

En términos geométricos el Teorem a (14.32) implica que


si dos vectores a y b diferentes de cero corresponden a vecto­
FIGURA 14.41
res no paralelos PQ y PR con el mismo punto inicial P, en­
tonces a x b corresponde a un vector PS que es perpendicular
al plano determ inado por P, Q y R, como se ilustra en la F>
gura 14.41. Se escribe entonces
~PS = PQ x PR.
La dirección de PS puede encontrarse usando la regla de
la mano derecha que se ilustra en la Figura 14.42. Concre:¿-
mente, si 6 denota el ángulo entre PQ y PR, y los dedos del
la mano derecha se curvan apuntando en el sentido de la ro­
FIGURA 14.42
tación de un ángulo 6 que lleve a PQ a tener la misma direc­
ción que PR, entonces el pulgar extendido apunta en la ±-
rección de PQ x PR.
El siguiente resultado da inform ación acerca de la mag­
nitud de a x b.

TEO R EM A (1 4 .3 3 ) Si 6 es el ángulo entre dos vectores a y b diferentes de


cero, entonces

II a x b || = || a || || b || sen0.

Demostración Usando el Teorema (14.20) (i) y la Definición (14.30),

a x b 2 = a x b) • (a x b)

a2 a3 2 a1 a3 2 a y a2
= + +
b2 b3 by b3 b x b2
= ( a 2b 3 - a 3b 2) 2 + ( a y b 3 - a 3b y ) 2 + ( a y b 2 - a 2b y ) 2

= a\b23 — 2a2a3b2b3 + al H + fli ^ 3 — 2a1a3b 1b3


+ a\b\ + a\b\ — 2üyü2byh2 + a\b\
= (a\ + a\ + a2
3){b2y + b\ + b¡) - {üyby + a2b2 + a3b3)2.
14.4 Producto vectorial 709

La última igualdad se puede verificar multiplicando las expresiones implicadas. La


forma vectorial de esta identidad es

|| a x b ||2 = ( ||a ||||b ||) 2 - (a ■b )2

o bien, como a • b = || a |¡ || b ¡| cos 6,

|| a x b ||2 = (|| a || || b ||)2 — (|| a || || b ||)2 eos2 0


= (|| a || || b ||)2 (1 - eos2 6) = (|| a || || b ||)2 sen0.
Finalmente, tom ando raíz cuadrada y observando que sen 6 > 0, resulta que
¡la x b II = || a INIb|| s e n 6 • *

COROLARIO (14.34) Dos vectores a y b son paralelos si y sólo si a x b = 0.

Demostración Sean a y b dos vectores diferentes de cero y sea 6 el ángulo entre a


y b . Los vectores son paralelos si y sólo si 6 = 0 o bien 6 = -ir, o equivalentemente,
si sen# = 0. Por el Teorema (14.33), esto equivale a a x b = 0. Si a o b es el vector
cero, la dem ostración es trivial.

Para interpretar || a x b || geométricamente, conviene re­


presentar a y b por vectores iPQ y PR con el mismo punto
fig u r a 14.43 inicial P. Sea S el punto tal que los segmentos PQ y PR son
lados adyacentes de un paralelogram o con vértices P, Q, R
y S , como se ilustra en la Figura 14.43. Una de las altu­
ras del paralelogram o es || b || sen 6 y por lo tanto, el área es
|| a || || b || sen 6. C om parando esto con el Teorem a (14.33) se
ve que la magnitud del producto vectorial a x b e s igual al
área del paralelogramo determinado p o r a y b .

EJEMPLO 3 Calcular el área del triángulo determ inado por P(4, - 3 , 1), Q(6, - 4 , 7)
Y * 0 , 2 , 2).
S o lu c io n Aplicando el Teorem a (14.16), vemos que los vectores en V3 que corres­
ponden a PQ y RR son a = <2, —1, 6> y b = < —3, 5, 1), respectivamente. Del Ejem ­
plo 2, a x b = —31 i - 20j + 7k. Por lo tanto, el área del paralelogram o con lados
adyacentes PQ y PR es

|| a x b || = v 961 + 400 + 49 = ^ÍÍTÓ.


Entonces el área del triángulo es t \/1410 % 18.8.

Es im portante conocer los productos vectoriales de los vectores unitarios especiales


i, j y k. Por ejemplo, aplicando la Definición (14.30) con a - i = <1,0, 0 ) y b =
j = <0, 1,0),
0 0 1 0 1 0
i xj = i— j + k = k.
1 0 0 0 0 1
710 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

Se pueden dem ostrar las siguientes igualdades:

(14.35) ixj = k j x k= i k x i= j
j x i = —k k x j = —i i x k = -j
ix¡=jxj = kxk = 0

El hecho de que i x j j x i dem uestra que el producto vectorial no es conm utati­


vo. La ley asociativa tam poco se cumple pues, por ejemplo,

i x (j x j) = i x ü = 0r
y
(i X j) x j = k x j = - i .

El siguiente teorem a enuncia algunas propiedades im portantes del producto vecto­


rial para cualesquiera tres vectores a, b, c, y cualquier escalar m.

TEOREMA (14.36) (i) a x b = - b x a


(ii) (/« a ) X b = m ( a x b ) = a x ( m b )
(iii) a x (b + c) = (a x b ) + (a x c)
(iv) (a + b ) x c = (a x c) + (b x c)
(v) (a x b ) • c = a • (b x c)
(vi) a x (b x c) = (a • c)b - (a • b)c

Demostración Todas las propiedades se pueden dem ostrar aplicando directamei


la Definición (14.30) (aunque a veces el procedimiento es largo). Por ejemplo, si a =
O , , a2, « 3> y b = </>!, b2, b3} , entonces

b2 bi b2 k.
b x a = i— j +
«2 «3 «i «3 «1 «2

Puesto que si'se cambian dos renglones de un determinante cambia su signo, se tiene :.

íl2 «3 «1 a3 «1 a2
b x a = — i+ j ~ k
b2 ^3 h3 hl b2
= —a x b.
Esto demuestra la propiedad (i).
Si c = ( c lt c2, c2} , entonces la componente según i de a x (b + c) es

a2 a3
= a 2( b 3 + c3) - a 3( b 2 + c 2)
b2 + c2 b3 + c3

= ( a 2b 3 - a 3 b 2) + ( a 2c 3 - a 3c 2 )

a 2 «3 «2 «3
+
b2 k>3 C2 C3
14.4 Producto vectorial 711

que es igual a la componente según i de (a x b ) + (a x c). Cálculos semejantes de­


muestran que las componentes según j y k d e a x ( b + c) son las mismas que las de
(a x b) + (a x c). Esto demuestra (iii). Las demostraciones de las otras propiedades
se dejan como ejercicios. • •

La fórm ula (vi) del Teorem a (14.36) se llama triple producto vectorial de a, b y c.

«ÍGURA 14.44
EJEMPLO 4 Encontrar una fórmula para la distancia d de
un punto R a una recta /.
S o lu c io n Sean P y Q dos puntos de /, y sea 0 el ángulo
entre PQ y PR, como se muestra en la Figura 14.44. Utili­
zando el hecho de que d = \\ VR || sen 0 y |¡ PQ x PR || =
|| PQ || || PK ¡| sen 0, obtenemos

d =
II PQ

EJEMPLO 5 Supóngase que PQ, PR, y PS representan lados adyacentes del paralele­
pípedo oblicuángulo que se m uestra en la Figura 14.45. Demostrar que si a, b y c son
los vectores correspondientes en V3, entonces |( a x b) * c| es el volumen del parale­
lepípedo.
S o lu c ió n El área de la base es || a x b || . Sea 0 el ángu-
14.45 lo entre c y a x b. Como el vector correspondiente a a x b
I a .b es perpendicular a la base, la altura h del paralelepípedo está
dada por h = ||c |||c o s 0 |. Debe usarse el valor absoluto
|cos 0 1, pues 0 podría ser un ángulo obtuso. Entonces, el vo­
lumen V del paralelepípedo es

V = (área de la base)(altura)
= IIa x b|| ||c || |c o s 0 1
= |( a x b) • c| •

El número (a x b ) • c que se consideró en el Ejemplo 5 se llama triple producto


escalar de a, b y c. Este número puede expresarse como un determ inante de tercer or­
den form ado por las componentes de los tres vectores (véase el Ejercicio 21).
El producto vectorial se utiliza para estudiar los efectos
14.46 de rotación producidos por las fuerzas. Supongamos que una
fuerza PQ se aplica en un punto P de un objeto, como se
ilustra en la Figura 14.46, en la que se ha sobrepuesto un sis­
tema de coordenadas en tres dimensiones. La fuerza tiende
a hacer girar el objeto alrededor de una recta que pasa por
O y es perpendicular al plano determ inado por PQ y el vec­
tor de posición OP. El vector Ó T definido por

O T = O P x PQ.
712 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

se lla m a m om ento de la fuerza P Q con respecto a O (o b ie n s im p le m e n te vector mo­


m ento, o torque). E n fís ic a , o m á s e s p e c ífic a m e n te e n m e c á n ic a , O T in d ic a ta n t o U
m a g n itu d c o m o la d ir e c c ió n d e l e fe c to d e r o t a c ió n ( m o m e n to ) p r o d u c i d o p o r la fu e rz a
PQ-
E n el C a p ítu lo 15 se p r e s e n ta r á n o tr a s in te rp re ta c io n e s físicas d el p r o d u c to v e c to ria l

EJERCICIOS 14.4
/
Ejercicios 1-lOr Encuentre a x b. 18. P( —3, 0. 5), 0(2, - 1 , -3), R{4, 1, -1 )
19. P(4 , 0,0), Q(0, 5, 0), R(0, 0. 2)
1. a = <1, - 2 ,3 ) , b = <2, 1, —4>
20. P ( - 1,2, 0), Q(0, 2. -3 ), R(5, 0, 1)
2. a = < —5,1, -1>, b = <3, 6, -2 >
3. a = 5¡ —6j —k. b = 3i + k 21. H aga la dem ostración de que si a = < 0 1*oz. -
b = <¿?,, ¿?2, ¿>3) y c = < c ,, c 2, c 3 >, ente
4. a = 2i + j, b = —5j + 2k
5. a = <0, 1,2), b = <1,2,0)
6. a = —3i + j + 2k, b = 9¡ —3j —6k a • (b x c) = (a x b) • c = b3

7. a = 3i —j + 8k, b = 5j
8. a = <0,0,4), b = < -7 , 1,0) 22. D em uestre que si a, b y c se representan m:
9. a = 4¡ —6j + 2k, b = —2i + 3j —k te vectores con un m ism o p u n to inicial,
ces a * (b x c) = 0 si y sólo si los vectores
10. a = 3i, b = 4k co p lan a res.
11. Sean a = <2, 0, —1), b = < —3, 1, 0), y c = 23. D ad o s P ( 1, - 1 , 2), £>(0, 3, - 1 ) y R ( 3,
<1, —2, 4). Haga la determinación a x (b x c) use el E jem p lo 5 y el E jercicio 21 p ara
y (a x b) x c. el volum en del paralelepípedo que tiene 1
yacentes O P, O Q y O R .
12. Sean a, b y c los vectores del Ejercicio 11. En­
cuentre a x (b - c) y (a x b) - (a x c). 24. D ados >1(2, 1, - 1 ) , B( 3, 0, 2), C (4, - 2 .
D ( 5, - 3 , 0), calcule el volum en del para
13. Demuestre que (a x b) • b = 0 para todos los
do que tiene lados adyacentes AB, AC y
vectores a y b.
14. Demuestre las propiedades en (14.35).
15. Complete la demostración del Teorema (14.36). E jercicios 25-30: Verifique la identidad sin
componentes, considerando que a, b, c y d ser
16. (a) Si a x b = a x c y a ¿ 0, ¿entonces ne­ res arbitrarios.
cesariamente b = c? Explique.
(b) Sea a + 0. Ponga de manifiesto que si a x 25. (a + b) x (a — b) = 2(b x a)
b = a x c y a - b = a * c , entonces b = 26. a x (b x c) + b x (c x a) + c x (a x b =
c. (Sugerencia: Use (vi) del Teorema (1-
27. (a x b) x c = (a • c)b — (b • c)a
Ejercicios 17-20: (a) Encuentre un vector perpendicu­
lar al plano determinado por los puntos P, Q y /?;
28. (a x b) • (c x d) = 3 ° C
(b) calcule el área del triángulo determinado por P, a d b d
Q y R. 29. (a x b) x (c x d) = (a x b • d)c — (a x
17. P( 1, -1 ,2 ), 0 0 , 3, -1 ), R(3, - 4 , 1) 30. (a x b) • (b x c) x (c x a) = (a • b x c *
14.5 Rectas y planos 713

14.5 RECTAS Y PLANOS


En esta sección se describen las rectas y los planos mediante los conceptos vectoriales
de paralelismo y ortogonalidad, respectivamente. Se hace la suposición de que las rec­
tas y los planos están en un sistema de coordenadas rectangulares en tres dimensiones.
Sean a = </7j, a2, «3> un vector diferente de cero en V3,
P¡(*i> y¡> Z\) un punto arbitrario y Ó A el vector de posición
= 3URA 14.47 de a. Como se ilustra en la Figura 14.47, la recta / que pasa
: por P i(x j, y\, Zi) y es paralela a a se define como el conjun­
to de todos los puntos P (x , y, z) tales que P XP es paralelo
a CM, es decir,
P XP = tOA para un escalar t.
En términos de vectores en V3,
<x - Xj, y - y lt z - Zj> = t ( a lt a2, a 3> = a2t, í/3r>.

Igualando las componentes y despejando x, y y z se


obtiene
x = x 1 + a 1í, y = } ' i + a 2t, z = z t + a 3r

para cualquier número real t. Éstas son ecuaciones paramétricas para la recta /, con
t como parám etro. Los puntos P (x , y, z) en / se obtienen variando t sobre todos los
números reales. Quedó dem ostrado lo siguiente.

TEO R EM A (14*37) La recta que pasa por P, (x,, y lt Z\ ) y es paralela a a


1? a 2> ^ ene ecuaciones paramétricas
x = Xj + a xt, y - y¡ + a2t, z = z¡ + a3t; l en

Con cualquier otro vector b diferente de cero y paralelo al vector a del Teorema
(14.37) se obtiene la misma recta, pues b = ca = ca2, ca3> , y la recta tiene ecua­
ciones paramétricas

x = Xj + (ajj)i\ y = y 1 + (ca2)v, z = Zj + (ca3)y; i? en ÍR

Estas ecuaciones determ inan la misma recta, ya que el punto dado por t se obtiene con
v = t/c.

EJEMPLO 1
(a) Encontrar ecuaciones param étricas para la recta / que pasa por P (5, - 2 , 4) y es pa­
ralela a a = <í, 2, - f > .
(b) ¿En qué punto / corta al plano xy?
(c) Trazar el vector de posición de a y la recta /.
714 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

S o lu c ió n
(a) Para evitar las fracciones, utilizamos el vector b = 6a = O , 12, —4 ) en vez ce t.
De acuerdo con el Teorema (14.37), la recta / tiene ecuaciones paramétricas

x = 5 + 3f, y = —2 + 12f, z = 4 — 4f; t en R.


\
(b) La recta corta al plano xy en el punto R (x , y, z) si c
FIGURA 14.48
4 - At = 0; es decir, si t = 1. Usando las ecuaciones "
métricas de la parte (a) se obtienen las coordenadas x y y ¿e
/ x = 5 + 3(1) = 8 y y = - 2 + 12(1) = 10

Por lo tanto, R es el punto con coordenadas (8, 10, 0).


(c) El vector de posición O A de a está en la Figura 1—
Para trazar la recta / se sitúa el punto P ( 5, - 2 , 4) y el
R ( 8, 10, 0) que se encontró en la parte (b). •

FIGURA 14.49 Para hallar ecuaciones paramétricas de la recta que f


por dos puntos arbitrarios P\ (x b y¡, z ¡) y P 2(x 2, y 2, Zz'i-
mo se ilustra en la Figura 14.49, se usa el vector a corr
diente a P l P ^ o sea
a = <x2 — x ,, y 2 — y i, ¿2 — zi )•

Sustituyendo en el Teorema (14.37) se obtienen las


nes paramétricas
x = xj + (x2 - x j r , y = )*! + (y2 - y t )t,

z = + (z2 — z jf; t en U.

Obsérvese que t = 0 da el punto P\, t = \ da el punto medio de P , P 2 y i =


el punto P 2.

EJEMPLO 2 Hallar ecuaciones paramétricas para la recta /que pasa por Pi(3. L
y P 2( - 2, 7, -4 ).

S o lu c ió n El vector a en V3 correspondiente a P\P2 es

a = < - 2 - 3,7 - 1, - 4 + 2 ) = < - 5 , 6 , - 2 ) .

Según el Teorema (14.37), la recta / tiene ecuaciones paramétricas

x = 3 — 51, y = 1 + 6f, z = —2 — 2f; t en IR •

Si /j y l2 son rectas paralelas a los vectores a = <«,, y b = </>j.


respectivamente, entonces se dice que los ángulos entre lx y l2 son 0 y tt - 6.
14.5 Rectas y planos 715

es el ángulo entre a y b (véase la Figura 14.50). Las rectas son ortogonales cuando
a • b = 0 o, equivalentemente, cuando a \ b x + a2b2 + a3b3 = 0. Las rectas son
ez de a. paralelas si b = ca para algún escalar c; es decir, si b x = cax, b2 = ca2, b3 = ca3.
Si P | (* 1, y x, Z|) es un punto sobre una recta /, entonces
el plano que pasa por P , y tiene la recta normal / se define
como el conjunto de los puntos que se encuentran en todas
z) si z = las rectas /' que son perpendiculares a / en P ,, como se ilus­
FIGURA 14.50
nes para- tra en la Figura 14.51. Para una definición equivalente usan­
y y de R '• do vectores, se escoge otro punto P2 de / y se considera el
vector P ,P 2. Como en la Figura 14.52, el plano que pasa por
= 10 . P , y tiene el vector normal P ,P 2 se define como el conjunto
de todos los puntos P tales que P ,P es ortogonal a P ,P 2.
10, 0). Por el Teorema (14.24), P está en cl plano si y sólo si P \ P 2 •
a ra 14.48. P l P = 0. Cuando <c/l9 a2, a3) corresponde a P }P 2, esto
y el punto equivale entonces a
O l5 a2, a 3> • <x - x lt y - y l5 z - z,> = 0.

ta que pasa FIGURA 14.51 FIGURA 14.52


y 2t z i )>co*
i correspon-

i las ecuacio-

i)í,

El siguiente resultado se obtiene aplicando la definición del producto escalar (14.19).


», y t = 1

TEOREMA (14.38) El plano que pasa por P iíx j, y i, Z\) y tiene el vector
normal a = <fli,«2, « 3), tiene como ecuación
or Pi(3, I , " - '
a ,( x - x ,) + a2( y ~ y {) + a3(z - Z\) = 0.

EJEMPLO 3 Encontrar una ecuación del plano que pasa por el punto (5, - 2 , 4) y tie­
ne el vector normal a = <1, 2, 3).
S o lu c ió n Aplicando el Teorema (14.38) obtenemos

l( x - 5) + 2 ( y + 2) + 3 (z ~ 4) = 0
lo cual se simplifica a
>= 1» ^2* ^3lí- jj
y tt - 6, donde • x + 2y + 3z - 13 = 0.
716 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

FIG U RA 14.53
EJEMPLO 4 Encontrar una ecuación del plano determin*-
do por los puntos P (4, - 3 , 1), <2(6, - 4 , 7) y R ( 1, 2, 2).
S o lu c ió n Los puntos P, Q y R determ inan un plano c -c
contiene al triángulo m ostrado en la Figura 14.53. Los vecl
tores a y b correspondientes a PQ y PR son
a = <2, —1, 6 ) y b = <-3,5,l>.

El vector a x b es normal al plano determ inado por P. 2.


y R (véase la Figura 14.41). Del Ejemplo 2 de la Sección 14 4 |

a x b = —31 i — 20j + 7k.

Usando el Teorem a (14.38) con P { = P (4, - 3 , 1) obtenemos la ecuación


- 31(x - 4) - 20(>’ + 3) 4- 7(z - 1) = 0
o bien
—31 x — 20>’ + 7z + 57 = 0

La ecuación del plano en el Teorema (14.38) se puede escribir en la forma


ax + by + cz + d=0

donde a = a ^ b = b u c = c¡ y d = - a xx x - a2y x - a3Z\. Inversamente, dada ex


by + cz + d = 0, con a, b y c no todos cero, se pueden encontrar números Xj, j»
z¡ tales que ax¡ + by¡ + cz\ + d = 0. Entonces d = - a x x - b y } - cz\, y por lo

ax + by + cz — ax, — byl — c z ¡ = 0
o bien
a(x - x j + b(y - y,) + c(z - z x) = 0.

De acuerdo con el Teorem a (14.38), la gráfica de la última ecuación es un plano


pasa por P ( x ]t y x, Zi) y tiene vector normal <a, b, c) . Una ecuación de la forma ^
by + cz + d = 0 con a, b y c no todos cero, .'.e llama ecuación lineal en las tres
bles x, y, z. Quedó dem ostrado el siguiente teorema.

TEOREMA (14.39) La gráfica de toda ecuación lineal ax + by + cz


d = 0 es un plano con vector norm al <a, b, c>.

A menudo, para abreviar, se dice el plano ax + by + cz + d = 0 en vez


plano con ecuación ax + by + cz + d = 0, que es más preciso.
Para trazar más fácilmente la gráfica de una ecuación lineal es conveniente
trar la traza de la gráfica en cada plano coordenado, es decir, la recta de intei
del plano de la gráfica con el plano coordenado. Para encontrar la traza en el
xy se sustituye z por 0, pues esto genera los puntos de la gráfica que están en d
no xy. Análogamente, para encontrar la traza en el plano y z o en el plano xz, >c i
x = 0 o bien y = 0, respectivamente, en la ecuación ax + by + cz + d = EL
14.5 Rectas y planos 7T7

EJEMPLO 5 Trazar la gráfica de la ecuación 2 x + 3y + 4z = 12.


S o lu c ió n Hay tres puntos del plano que podemos ubi­
car fácilmente: los puntos de intersección del plano con los
FIGURA 14.54
ejes coordenados. Sustituyendo^ y z por 0 en la ecuación ob­
tenemos 2 x = 12, o se a x = 6. Entonces, el punto (6, 0, 0)
está en la gráfica. El número 6 es la coordenada x de inter­
sección de la gráfica con el eje x. Análogamente, sustitu­
yendo x y z por 0 obtenemos que la coordenada y de la
intersección de la gráfica con el eje y es 4, y por lo tanto,
el punto (0, 4, 0) está en la gráfica. Reemplazando x y y por
0 se obtiene el punto (0, 0, 3). La traza en el
cuentra sustituyendo z por 0 en la ecuación dada. AI hacerlo
obtenemos 2x + 3y = 12, que tiene como gráfica en el plano
x y a una recta con abscisa en el origen 6 y ordenada en el origen 4. Ésta y las otras
trazas de la gráfica en los planos xz y y z se indican en la Figura 14.54. •

D EFIN IC IÓ N (1 4 .4 0 ) Dos planos con vectores normales a y b, respectivamen­


te, son

(i) paralelos si a y b son paralelos,


(ii) ortogonales si a y b son ortogonales.

EJEMPLO 6 Demostrar que las gráficas de las ecuaciones 2 x


- 6 x + 9y + 3z + 2 = 0 son planos paralelos.
S o lu c ió n Según el Teorema (14.39), las gráficas son planos con vectores normales
a = <2. —3, —1> y b = < - 6 , 9, 3). Como b = -3 a , los vectores a y b son paralelos
y entonces, según la Definición (14.40), también los planos son paralelos. •

EJEMPLO 7 Encontrar una ecuación del plano que pasa por P ( 5, -2, 4) y es parale­
lo al plano 3x + y - 6z + 8 = 0.
S o lu c ió n
Según el Teorem a (14.39), el plano 3x + y - 6z + 8 = 0 tiene un vector
normal a = <3, 1, —6). Por lo tanto un plano paralelo a éste tendrá una ecuación de
la form a
3x + y — 6z + d = 0

para algún número real d. Si'P(5, -2, 4) está en este plano, entonces sus coordenadas
satisfacen la ecuación; es decir, 3(5) + (-2) - 6(4) + d = 0 o bien d = 11. Esto nos
da 3x + y - 6z + 1 1 = 0. .

El vector i = <L 0, 0> es un vector norm al al plano yz. Un plano que tiene una
ecuación de la form a x - x } = 0 (o sea x = x , ) también tiene un vector norm al i y,
por lo tanto, es paralelo al plano y z (y ortogonal a los planos x y y xz). En la Figura
m CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

FIGURA 14.55

14.55(i) aparece parte de la gráfica de la ecuación x - a que se encuentra en el prirn


octante. Análogamente, la gráfica de y = b es un plano paralelo al plano xz tal c
la coordenada y de su intersección con el eje y es b, y la gráfica de z = c es un pía
paralelo al plano xy, cuya intersección con el eje z tiene coordenada z igual a c [véax
(ii) y (iii) de la Figura 14.55].
Un plano cuya ecuación es de la forma by + cz + d = 0 tiene un vector norn
a = <0. b, c) y es ortogonal al plano y z pues a ■ i = 0. Análogamente, las gráfí.
de ax + by + d = 0 y ax + cz + d = 0 son planos ortogonales al plano xy y al p
no xz, respectivamente.

EJEMPLO 8 Trazar la gráfica de la ecuación 3x + 5z = 10.


S o lu c ió n La gráfica es un plano ortogonal al plan:
cuya intersección con el eje x tiene abscisa (o coordenada
fig u r a 14.56 igual a ^ , y su intersección con el eje z tiene elevación
coordenada z) igual a 2. Nótese que la traza en el plan:
tiene la ecuación 5z - 10 y por lo tanto, es una recta par:
la al eje y cuya intersección con el eje z tiene coordena:
igual a 2. Análogamer e, la traza en el plano xy tiene
ción 3x = 10 y es una recta paralela al eje y cuya ir-
sección con el eje x tiene abscisa igual a 1y. La Figura J
muestra una parte de la gráfica y las trazas en los tres p!¿
coordenados. •

Las rectas pueden describirse como intersecciones de planos. Si una recta / está
da param étricamente como en el Teorema (14.37) y si a¡, a2, a} son diferentes de a
puede despejarse t de cada ecuación y obtener

ax ' a2 «3

Resulta entonces que un punto P (x, y, z) está en / si y sólo si se satisfacen las sigu:;
ecuaciones, llamadas fo rm a simétrica de la ecuación de /.

FORMA SIMÉTRICA (14*41) x - *i y - yi Z\


DE LA ECUACIÓN «i «2 *3
DE UNA RECTA W ?,
La forma simétrica no es única para una recta dada, pues en (14.41) se pueden usar
otros tres números b u b2, 6 3 en vez de a¡, a2, a3, con tal de que sean proporcionales
a aquéllos, y también es posible usar otro punto de / en lugar de (x 1# y u Z\).
Si en (14.41) se toman las expresiones indicadas en pares,
.v — x y - y1 X - X, z - Z,
«1

se obtiene una descripción de / como la intersección de dos planos, el primero de los


cuales es ortogonal al plano xy, y el segundo, al plano xz. Si uno de los números a¡,
a2 o a 3 es cero, no se puede despejar t de las ecuaciones en (13.47). Por ejemplo, si
= 0 y a xa2 ¥= 0, entonces la tercera ecuación se reduce a z = Z\ y se obtiene la for­
ma simétrica
x - x, y - j ’i
z = z x,

que expresa de nuevo a / como la intersección de dos planos. Algo parecido sucede cuando
a¡ = 0 o bien a2 = 0 .

EJEMPLO 9 Encontrar la forma simétrica de la ecuación de la recta que pasa por


P\ (3, 1, -2 ) y P 2 ( - 2, 7, -4 ).
So lu c ió n Como en el Ejemplo 2 , el vector a correspondiente a P es

a = < - 2 - 3, 7 - 1, - 4 + 2 ) = < - 5 , 6, -2).


Por el Teorema (14.37), la recta tiene la representación param étrica

x = 3 — 51, y = 1+ 6 r, z = —2 — 2/; t en IR.


Despejando t de cada ecuación e igualando los resultados obtenemos la forma simétrica
x —3 y —1 z+ 2
-5 -2

En el ejemplo siguiente se utilizan métodos vectoriales para calcular la distancia


de un punto a un plano.

EJEMPLO 10 Encontrar una fórmula para la distancia h de un punto P (x 0, ¿0 )


al plano ax + by + cz + d = 0 .
S o lu c ió n Sea /?(xb y {, z¡) un punto cualquiera del pla­
14.57
no y sea n un vector normal al plano. El vector p =
P(x v ( ( x q—x i>):o ~ Ji* z0 — Z j) tiene una representación geomé­
trica RP. Como se ilustra en la Figura 14.57, la distancia h es
m CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

Como <«, b, c) es un vector normal al plano, podemos definir


1 1 , ,
"ii—rr n = - \a, b, c).
II "II V a2 + í)2 + c2
Por lo tanto,
1 a(x0 - x,) + b(y0 - y,) + c{z0 - z x)
/i =
p ll"lln y/a2 + b2 + c2

- + h 'o + czo) + ( ~ a x i - hy\ - czi)\


sja2 + b2 + c2

Como R está en el plano, axx + byx + cz\ + d = 0 y, por lo tanto, d = -a x \ - by


cz\. De modo que la fórm ula anterior se puede escribir

h= 1axo + by 0 + cz0 + d\
7 ^ + b2 + c2

EJEMPLO 11 Calcular la distancia del punto P ( - 6, 2, 3) al plano 4x - 5y + 8a


7 = 0.
S o lu c ió n Usando la fórm ula que se obtuvo en el Ejemplo 10,

t |4( —6) — 5(2) + 8(3) — 7 | 17


h = J-------- ;— - ------------ L - 1.66 •
V 16 + 25 + 64 x/105

EJEMPLO 12 Encontrar una fórmula para la distancia mínima d entre dos re


y /2 que se cruzan.
S o lu c ió n Dos rectas se cruzan cuando no son p
FIGURA 14.58
y no se cortan. Escogemos P ,, Q¡ en /, y P 2 Q 2 » en h-
se ilustra en la Figura 14.58. M ediante el Teorema (1
PTQi x P 2Ql es ortogonal a P XQ X y a P 2Q2, y por le
to, el vector unitario 11 definido por

1
n= (PiG , x P 2 Q 2 )
\\PxQi x ^ < 2 2 II

es ortogonal a P j <2 ! y ^ 2 6 2 -
Consideremos los dos planos con vector normal n que pasan por Pj y P 2,
tivamente. Estos planos son paralelos y contienen a /] y /2, respectivamente. L¿
tancia d entre los planos se mide a lo largo de una recta paralela a la normal
n , como se ilustra en la figura. De esto se deduce que d es la distancia mínima
l { y ¡2. Además,
14.5 Rectas y planos 721

EJERCICIOS 14.5
Ejercicios 1-2: Encuentre las ecuaciones paramétricas 17. 2y —3z —9 = 0
para la recta que pasa por P, y P2. Determine (si es
posible hacerlo) los puntos en los que la recta corta 18. 5x + y — 4z + 20 = 0
a cada plano coordenado. 19. 2x — y + 5z 4-10 = 0 20. x + y + z = 0
1. P j(5, —2, 4), P2(2 ,6 ,1 )
2. P , ( - 3,1, - 1 ), P 2(7 ,ll, - 8 ) Ejercicios 21-28: Encuentre la ecuación del plano que
satisface las condiciones enunciadas.
Ejercicios 3-6: Encuentre ecuaciones paramétricas para 21. Pasa por P (6, -7 , 4), es paralelo (a) al plano xy;
La recta que pasa por P y es paralela a a. (b) al plano yz; (c) al plano xz.
3. P(4, 2, —3), a = < i 2 , ¿ > 22. Pasa por P ( - 2, 5, -8) y tiene por vector normal
(a) i; (b) j; (c) k.
4. P(5,0, - 2 ) , a = < -1 , - 4 , 1)
5. P(0, 0, 0), a = j 23. Pasa por P ( - l l , 4, -2) y tiene por vector nor­
mal a = 6i —5j —k.
6. P(l, 2, 3), a = i 4- 2j 4- 3k
24. Pasa por P(4, 2, -9) y tiene por vector normal
Sea / la recta con ecuaciones paramétricas x = OP.
5 - 3/, y = - 2 + /, z = 1 + 9f. Obtenga ecua­
ciones paramétricas para la recta que pasa por 25. Pasa por P (2, 5, -6) y es paralelo al plano 3x -
P (-6, 4, -3) y es paralela a /. y + 2z = 10.
‘ Establezca ecuaciones paramétricas para la rec­ 26. Pasa por el origen y es paralelo al plano x - 6y +
ta que pasa por P(4, -1, 0) y es paralela a la que 4z = 7.
pasa por P ,(-3 , 9, -2) y P2(5, 7, -3). 27. Pasa por el origen y por los puntos P(0, 2, 5) y
Q(l , 4, 0).
Ejercicios 9-12: Determine si las dos rectas se cortan 28. Pasa por los puntos P(3, 2, 1), Q (-l, 1, -2) y
lo h&cen, encuentre el punto de intersección. P(3, -4, 1).
| = 1 4- 2r, y = 1 — 4t, z = 5 — í;
x = 4 — v, y = —1 4- 6v, z = 4 + v Ejercicios 29-32: Encuentre una forma simétrica pa­
x = 1 — 6l, y = 3 4- 2í, z = 1 — 2r; ra la recta que pasa por P, y P2.
x = 2 + 2v, y = 6 + v, z = 2 + u
29. Pi(5, - 2 ,4 ) , P 2(2,6, 1)
i x = 3 + r, y = 2 — 4f, z = í;
30. P,( —3, 1, - 1 ) , P2(7, 11, -8 )
x = 4 — v, y = 3 + v, z = —2 -h 3u
x = 2 —5í, >’ = 6 + 2í, z = —3 —2í; 31. P .(4 ,2 , - 3 ) , P 2( —3 ,2 ,5 )
x = 4 —3u, y = 7 + 5i>, z = 1 -I- 4u 32. P A - 7 ,4 ) , P 2( - 2 , - 1 ,4 )
_ se el producto escalar para evaluar la distancia
- del punto A (2, -6 , 1) a la recta / que pasa por Ejercicios 33-34: Calcule la distancia del punto P al
i y P2, respec- B(3, 4, -2) y C(7, -1 , 5). plano dado.
mente. La dr~- Calcule la distancia del punto C(2, 1, -2) a la 33. 3x — 7y + z — 5 = 0, P(l, - 1 ,2 )
normal com ur j •teta con ecuaciones paramétricas x = 3 - 2 / , 34. 2x 4- 4y — 5z + 1 = 0, P(3, 1, —2)
a mínima entre / = - 4 + 3/, z = 1 + 2/.
Ejercicios 35-36: Demuestre que los dos planos son
15-20: Trace la gráfica de la ecuación en un paralelos y calcule la distancia entre ellos.
tridimensional de coordenadas.
35. 4x — 2y 4- 6z = 3, - 6x 4- 3y - 9z = 4
p i+ y — 6 = 0 16. 3x — 2z — 24 = 0 36. 3x + 12y — 6z = —2, 5x 4- 20y — lOz = 7
722 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

37. La recta / tiene parametrización x = 3/ + 1,y = Ejercicios 39-40: Sea /, la recta que pasa por A y 5
-2 1 + 4, z = t - 3. Halle una ecuación del pla­ y sea l2 la recta que pasa por C y D. Calcule la dis­
no que contiene a / y al punto P(5, 0, 2). tancia entre lx y l2 (véase el Ejemplo 12).
38. Encuentre ecuaciones paramétricas para la recta
de intersección de los planos 2x + y + 4z = 8 39. A{ 1, - 2 ,3 ) , B(2,0,5), C(4, 1, -1), D ( - 2 ,3 .-
y x + iy - z - - l . 40. A( 1, 3, 0), B(0, 4, 5), C (- 2, -1 , 2), D(5. 1,0)

14.6 SUPERFICIES
En la sección anterior se definió la traza de la gráfica de una ecuación lineal en un
no coordenado. En general, la traza de una superficie en un plano es la línea de in:r*-
sección de la superficie con el plano. P ara esquematizar una superficie se hace
frecuente de las trazas. Son de especial im portancia las trazas en los planos coorderJr-
dos. Estas tres líneas se llaman traza xy, traza yz y traza xz, y sus ecuaciones pueos»
encontrarse a partir de la ecuación de la superficie tom ando z = 0, x = 0 y y = &
respectivamente.

EJEMPLO 1 Encontrar las trazas, en varios planos, de la superficie con ecuar


z = x 2 + y 2 y esquematizar la gráfica de la ecuación.
FIGURA 14.59 S o lu c io n Para encontrar la traza ^ tom am os x =
z = x 2 + y2 la ecuación z = x 2 + y 2 y así z = y 1. Por lo tanto, la
za de la superficie en el plano y z es una parábola con véi
en el origen y que abre hacia arriba, como se muestra
Figura 14.59.
Para encontrar la traza xz tomamos y = 0 en z = x~
y 2, y obtenemos z = x 2. Por lo tanto, también la traza
el plano xz es una parábola.
P ara la traza xy, se tom a z = 0 y resulta x 2 + y 2 =
La gráfica de esta ecuación consta de un solo punto, el
Ahora encontraremos las trazas en planos paralelr-f
plano xy; es decir, planos con ecuaciones de la forma r
Zq. Sustituyendo z por zq en la ecuación dada, obten
x 2 + y 2 = Zg. Entonces, si Zq > 0, la traza en el
Z = Zo es una circunferencia de radio v V En la Figura 14.59 se m uestran varias c?
tas circunferencias. Si Zq < 0, entonces x 2 4- y 2 = Zo no tiene gráfica y por lo t
la superficie no tiene puntos abajo del plano xy.
Las trazas en planos paralelos al plano xz o al plano y z son parábolas. Por
pío, la traza en el plano y = 1 es la parábola z = x 2 + 1. No se representan estas
rábolas pues las trazas circulares que se obtuvieron son suficientes para mostrar la
Se puede considerar que la superficie de este ejemplo fue generada haciendo girar
parábola z = y 2 en el plano yz, alrededor del eje z. Esta superficie se llama p
loide de revolución (o paraboloide circular). *
14.6 Superficies 723

r A y B,
le la dis- DEFINICIÓN (14.42) Sea C una curva en un plano, y / una recta que no está
en un plano paralelo. El conjunto de los puntos en todas
las rectas paralelas a / que cortan a C se llama cilindro.
- 2 , 3 ,4 )

5.1,0)
La curva C en la Definición (14.42) es una directriz del cilindro y cada una de las
rectas paralelas a / que pasan por C es una generatriz del citado cilindro. El tipo más
común de superficie cilindrica es el cilindro circular recto, que se obtiene cuando C es
una circunferencia en un plano y / es una recta perpendicular al plano, como se ve en
la Figura 14.60. Aunque en la figura el cilindro aparece cortado en sus extremos, las
generatrices se extienden indefinidam ente. Como se ilustra en la Figura 14.61, la direc­
triz C de una superficie cilindrica no tiene que ser una curva cerrada.
Consideremos el caso en que la directriz C está en el plano xy y tiene por ecuación
en un pla- y = / ( x ) para alguna función / . Supongamos también que las generatrices son parale­
a de inter- las al eje z. Entonces, como se ilustra en la Figura 14.62, un punto P (x , y, z) está en
* hace uso el cilindro si y sólo si Q (x, y, 0) está en C; es decir, si y sólo si las dos coordenadas
coordena- x, y de P satisfacen la ecuación = / ( x ) . Por lo tanto, y = / ( x ) es una ecuación del
ies pueden cilindro además de ser la ecuación de la directriz en el plano xy.
)y y =
FIGURA 14.60 FIGURA 14.61 FIGURA 14.62
y =f(*)
in ecuación
:uación.
os x = 0 en
anto, la tra-
i con vértice
muestra en la
«GURA 14.63
en z = x 2 +
n la traza en x2 y2
EJEMPLO 2 • Esquem atizar la gráfica de + -g = 1 en
-2 _j_ y 2 ±. 0. tres dimensiones.
nto, el origen,
s paralelos al S o lu c io n De acuerdo con los comentarios anteriores, la
la form a z = gráfica es un cilindro con generatrices paralelas al eje z. C o­
a, obtenemos menzamos por trazar la gráfica de (x 2/4 ) + ( y 2/ 9) = 1 en
a en el plano el plano xy. Esta elipse es la directriz C del cilindro. T o­
n varias de es- das las trazas en planos paralelos al plano xy son elipses con­
/ por lo tanto, gruentes con esta directriz. En la Figura 14.63 se muestra una
parte de la gráfica (que es un cilindro elíptico). •
>las. Por ejem-
entan estas pa- La gráfica de una ecuación que sólo contiene las variables y y z es un cilindro cuyas
>strar la gráfica, generatrices son paralelas al eje x y cuya traza (directriz) en el plano y z es la gráfica
iciendo girar la de la ecuación dada. Análogamente, la gráfica de una ecuación que no contiene a la
; llama parabo- variable y es un cilindro con generatrices paralelas al eje y y cuya directriz es la gráfica
de la ecuación dada en el plano xz.
724 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

EJEMPLO 3 Esquematizar las gráficas en tres dimensiones de las siguientes ecuación*


(a) y 2 = 9 - z (b) z = sen x
S o lu c ió n
(a) La gráfica es un cilindro con generatrices paralelas al eje a: y que tiene como din
triz en el plano y z a la gráfica de y 2 = 9 - z. En la Figura 14.64 se muestra una pai
de la gráfica (que es un cilindro parabólico).
(b) La gráfica es un cilindro con generatrices paralelas al eje y y cuya directriz en
plano xz es la gráfica de la ecuación z = senx. En la Figura 14.65 aparece una pa
de la gráfica.

FIGURA 14.64 FIGURA 14.65


y 2 — 9 —z z = sen x

En el Capítulo 12 se vio que, en dos dimensiones, la gráfica de cualquier ecua


de segundo grado en x, y,

A x 2 + Bxy + Cy2 + Dx + Ey + F = 0,

es una sección cónica (excepto en los casos degenerativos). En tres dimensiones, la


fica de una ecuación de segundo grado en x, y, z,

A x 2 + B y2 + Cz2 + Dxy + Exz + Fyz + Gx + Hy + Iz + J = 0,

es una superficie cuádrica (excepto en los casos degenerativos). Restringiremos e l .


sis de las superficies cuádricas al caso en que los coeficientes D, E, F, G, H e
todos cero.
Hay tres tipos de superficies cuádricas: elipsoides, hiperboloides y parabol
Los nombres provienen del hecho de que las trazas en los planos paralelos a los p
coordenados son elipses, hipérbolas y parábolas, respectivamente.
La gráfica de la siguiente ecuación, en la que a, b y c son números reales posi
es un elipsoide.

ELIPSOIDE (14.43)
14.6 Superficies 725

Las trazas del elipsoide ( x 2/ a 2) + (y 2/ b 2) + (z 2/ c 2) = 1 en los tres planos coor­


denados se indican en la siguiente tabla:

Traza Ecuación de la traza Gráfica

2
Traza xy ^ +¿= 1 Elipse
a2 + b2

Traza x z x2 z2 Elipse

Traza y z ¿ + í - i Elipse
b2 c2

La Figura 14.66 muestra una gráfica típica de un elipsoi­


FIGURA 14.66 de con sus trazas en los planos coordenados.
Para encontrar la traza en un plano arbitrario z = Zq
= 1
paralelo al plano xy, sustituimos z por Zo en la ecuación del
elipsoide y así
Y2 V2 T2
— + ^ -= 1
a2 b2 c2
Si |zoI > c> entonces 1 - (Zq/ c 2) < 0 y no hay gráfica.
Por lo tanto, la gráfica de (14.43) se encuentra entre los pla­
nos z = ~c y z = c. Si \zo\ < c, entonces 1 - (Zq/ c2) > 0
y por lo tanto, la traza en el plano z = Zq es una elipse, co­
mo se ilustra en la Figura 14.67. En la figura también se mues­
tran las partes visibles de otras trazas en planos paralelos al
14.67
plano xy.
Para un plano y = y 0 paralelo al plano xz, tenemos lo
siguiente:

La Figura 14.67 muestra también las partes visibles de varias


de estas trazas (que son elipses) para - b < y 0 < b.
Vf Finalmente, tom ando x = x 0 con - a < x 0 < a, vemos
que las trazas en planos paralelos al plano son elipses. (Es­
tas elipses no están en la Figura 14.67.)
Si ¿7 = b = c, la gráfica de (14.43) es una esfera de radio a con centro en el origen.
A veces las trazas en los tres planos coordenados son suficientes para indicar la for­
ma general de una superficie cuádrica, como en la Figura 14.66.
La gráfica de la siguiente ecuación, en la que a, b y c son números reales positivos,
es un hiperboloide de un manto.

M K C O L O ID E DE(14.44) + i
UN MANTO
M CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

Las trazas del hiperboloide ( x 2/ a 2) + ( y 2/ b 2) - ( z 2/ c 2) = 1 en los tres plan:-r


coordenados se indican en la siguiente tabla:

Traza Ecuación de la traza Gráfica

x2 y 2
Traza xy -a¿
^ + T2 Elipse
ir = l

x2 z2
Traza xz Hipérbola
a2 c2 ~~

Traza y z Hipérbola
b2 c2

FIGURA 14.68 La gráfica está en la Figura 14.68 junto con estas traías^
El eje z es el eje del hiperboloide.
X* V*
La traza en un plano z = Zq paralelo al plano xy
7 +? - 7 ’ '
una ecuación de la forma
,2 v2
72 - ' ' ,,2 1

y es por lo tanto una elipse (véase la Figura 14.68).


Las trazas en los planos x = x0 o bien y = y 0; es de
en planos paralelos al plano y z o al plano xz, respectiv
te, son hipérbolas (verifiqúese este hecho).
Las gráficas de
X2 >’2 22 ,
---- o + TT + “ó — 1
a2 b2

también son hiperboloides de un m anto, pero en el primer caso el eje del hiperl
es el eje y, y en el segundo, el eje del hiperboloide es el eje x. Por lo tanto, el té
negativo en estas ecuaciones indica el eje del hiperboloide.
El siguiente es un hiperboloide de otro tipo.

HIPERBOLOIDE DE (14.45) + í! _ ,
DOS MANTOS a2 b2 c2

Las trazas en los planos coordenados son las siguientes:

Traza Ecuación de la traza Gráfica

x2 y2 No hay
Traza xy
a2 b2 gráfica
14.6 Superficies 727

Traza Ecuación de la traza Gráfica

x2 z2 *
Traza x z Hipérbola

Traza y z - ¿ + í! = i Hipérbola
b2 c2

Las intersecciones con el eje z tienen coordenadas z iguales


a ±c y no hay intersecciones con el eje x ni con el eje y. Co­
FIGURA 14.69
mo no hay traza en el plano xy, se ve si hay traza en un plano
z - Zo paralelo al plano xy. Sustituyendo z por Zo en la ecua­
ción dada se obtiene
x2 y2 2
zS2 x 22 y2 _ 2
i r2 l¿r2 cz2 ^ bien ar2 'b¿
»2 c¿2
Traza

Si |z0| > c>entonces la traza es una elipse, como se indica


en la Figura 14.69. Las trazas en los planos paralelos al plano
y z o al plano xz son hipérbolas (verifiqúese este hecho). El
eje z es el eje del hiperboloide.
Traza Poniendo los signos negativos en otros términos se ob­
¡ ~ ~:o
tienen hiperboloides de dos m antos cuyo eje es el eje x o el
eje y. (¿Qué términos deben ser negativos en cada caso?)
Un cono (de dos mantos) puede considerarse como un
hiperboloide degenerativo que se obtiene sustituyendo por 0
el número 1 en (14.44) o (14.45). Esto da la siguiente ecuación.

CONO (14*46)

Las trazas son las siguientes:

Traza Ecuación de la traza Gráfica

x2 y2
Traza xy El origen
V1 + F

c
Traza xz * 2 - *2 - o Las rectas z = ± — x
F c2 “ 0 a

c
Traza y z Las rectas z = ± - ^ - y
b2 c2
728 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

FIGURA 14.70 La traza en un plano z = Zq paralelo al plano xy tier.'


la ecuación
a2 + b2 c2 °
XV_2 V2 _
y__ Z7 q
2

a2 b2 ~ c2

y por lo tanto es una elipse. Las trazas en los planos para.:


los a los otros ejes coordenados son hipérbolas (verifique^
este hecho).
La gráfica está en la Figura 14.70. El eje z es el eje c:
cono.
La gráfica de la siguiente ecuación, en la que a, b y c se
números reales y a y b son positivos, es un paraboloide

x2 y2
PARABOLOIDE (14.47)
a 2 + ~b¡~2 ~ ^

El Ejemplo 1 es un caso especial de (14.47) con a = b = c = 1. Si c > 0, ente


ces la gráfica de (14.47) es parecida a la que se muestra en la Figura 14.59, excepto q
si a i 1 b, entonces las trazas en planos paralelos al x y son elipses en vez de circunferí
cias. Si c < 0, entonces el paraboloide abre hacia arriba. El eje z es el eje del parabol
de. Las gráficas de las ecuaciones

+ 7T = cy = ex
i2 + b2

son paraboloides cuyos ejes son el eje y y el eje x, respectivamente.


Si en (14.47) se cambia el signo + por - , se obtiene un paraboloide hiperból

PARABOLOIDE (14.48)
HIPERBÓLICO

FIGURA 14.71 La Figura 14.71 muestra un croquis típico de esta su


y* x _ ficie, con c > 0, la cual tiene la form a de una silla de r
7¿ ~ b 2 ~ cz tar. Intercam biando x, y y z en (14.48), se obtienen va
tes. El paraboloide hiperbólico es la superficie cuádrica
difícil de visualizar y se requiere mucha práctica para a<
rir la habilidad de esquematizar la gráfica. Trazas com
de la Figura 14.71 pueden ser útiles. Obsérvese que la
en el plano xy tiene como ecuación

= 0 o bien y = ± - b x.

y es un par de rectas que se cortan en el origen. Esta traza no aparece en la Figura


A continuación se presentan dos ejemplos que son casos especiales de supe!
cuádricas; es decir, los coeficientes tienen valores específicos.
EJEMPLO 4 Esquematizar la gráfica de 16x2 - 9y 2 + 36z 2 =144, e identificar la su­
perficie.
S o lu c ió n Dividiendo ambos lados de la ecuación entre 144 obtenemos

Las trazas en los planos coordenados son las siguientes:

Traza Ecuación de la traza Gráfica

x2 y2
Traza xy Hipérbola
9 16

Traza xz Elipse

II
Traza y z Hipérbola
4 16

FIGURA 14.72 La Figura 14.72 muestra la gráfica de este hiperboloide de


16x2 —9y 2 + 36z2 = 144 un m anto cuyo eje es el eje j>. Las trazas en planos paralelos
al plano xz son elipses y las trazas en planos paralelos al pla­
no xy o al plano y z son hipérbolas. •

EJEMPLO 5 Esquem atizar la gráfica de y 2 + 4z 2 = x e


identificar la superficie.

S o lu c ió n Las trazas son las siguientes:

Traza Ecuación de la traza Gráfica

Traza xy y2 = x Parábola

Traza xz 4z 2 = x Parábola

Traza y z y 2 + 4z 2 = 0 El origen
pGUHA 14.73
B * ^ -4 r2 = x

La traza en un plano x = x0 paralelo al plano y z tiene


la ecuación y 2 + 4z 2 = x0, que es una elipse si x0 > 0. Las
^<^71
trazas en planos paralelos al plano x z o al plano xy son pará­
bolas. La superficie es un paraboloide cuyo eje es el eje x y
su gráfica está en la Figura 14.73. •
730 CAPÍTULO 14 • VECTORES y SUPERFICIES

Se llama superficie de revolución a una que se obtiene al girar una curva plana C
alrededor de una recta (el eje de revolución) en el mismo plano. En la siguiente discu­
sión se supone que C está en un plano coordenado y que el eje de revolución es uno
de los ejes de coordenadas. El símbolo f ( x , y ) se usa para representar una expresiói
en las variables x y y. En este caso, f ( a , b) denota el número que se obtiene al sustituí'
x por a y y por b. Esta notación se analiza más a fondo en el Capítulo 16.
La gráfica de la ecuación f ( x , y ) = 0 en el plano x y es una curva C. (Aquí sól:
interesa la gráfica en el plano xy y no la gráfica en tres dimensiones, que es un cilindro.)
Para simplificar, supongamos que x y y no son negativos para todos los puntos (x, jr)
en C y denotemos por S la superficie que se obtiene al girar C alrededor del eje y, corr. :
se ilustra en la Figura 14.74. Un punto P (x , y, z) está en S si y sólo si Q(Xi, y, 0
está en C, donde x¡ = yfx2 + z2. En consecuencia, P ( x , y, z) está en 5 si y sólo s
f i s / x ^ + z 2 , y ) = 0. Entonces, para_encontrar una ecu¿-
ción de S, se reemplaza por y j x 2 -I- z 2 la variable x en U
FIGURA 14.74 ecuación de C. Análogamente, si la gráfica de f ( x , y ) = 0
C: /(x, y) = 0 gira alrededor del eje x, entonces se obtiene una ecuación de
la superficie resultante reemplazando y por J y 2 + z 2. Par i.
algunas curvas que tienen puntos (x, y ) con x o y negativo
hay que sustituir x por ± J x 2 + z 2 o y por ± N/y2 + z2 , pa­
ra generalizar la discusión anterior. Si x y y sólo aparecer
en potencias pares, como en el ejemplo siguiente, entonce-'
esta distinción no es necesaria ya que el radical desaparecí
G(-v.v0) cuando la ecuación se simplifica.

EJEMPLO 6 La gráfica de 9x2 + 4y 2 = 36 gira alrededor del eje y. Encontrar uní


ecuación de la superficie resultante.
S o lu c ió n Para encontrar una ecuación de la superficie sustituimos .y2 por x 1 + z'
Esto da
9 (x 2 + z 2) + 4y 2 = 36.

La superficie es un elipsoide de revolución. Si dividimos ambos lados entre 36 y o r i ­


namos los términos, resulta

que tiene la forma de la ecuación en (14.43). •

Se puede hacer una discusión semejante para las curvas que se encuentran en el pií
no y z o en el xz. Por ejemplo, si una curva C en el plano xz gira alrededor del eje :
entonces puede encontrarse una ecuación de la superficie resultante reemplazando x N)
n/x 2~+ y 2. Si C gira alrededor del .eje x, hay que reemplazar z por s/y2 + z 2 .
Finalmente, cabe mencionar que las ecuaciones de las superficies de revolucic: ■
caracterizan por el hecho de que dos de las variables aparecen en combinaciones c e a
x 2 + y 2, y 2 + z 2 o bien x 2 + z 2.
14.7 Coordenadas cilindricas y esféricas 731

EJERCICIOS 14.6
Ejercicios 1-32: E squem atice la gráfica en tres d im en­ E jercicios 33-38: O bten g a u n a ecuación de la su p erfi­
siones de la ecuación e id entifique la superficie. cie g en erad a al g irar la gráfica de la ecuación alrede­
d o r del eje in d icad o . E squem atice la superficie.
1. x 2 + y 2 = 9 2. >’2 + z 2 = 16
33. x 2 + 4y 2 = 16, eje y
3. 4y 2+ 9z2 = 36 4. X2 + 5z2= 25
5 . x 2 = 9z 6. x 2 - 4y =0 34. y 2 = 4x; eje x

7 . y 2 - x 2 = 16 8 . xz = 1 35. z = 4 - y 2\ eje z

9. 4x — 3y = 12 10. 2z + y = 5 36. z = e~y2\ eje y.


11. z= ey 12. z - = lo g X 37. z 2 - x 2 = 1; eje a:
13. 4.x2 + 9y 2 = 36 z 14. 8x 2 + 4y 2 + z 2
38. x z = 1; eje z
15. 16x2 + 100.v2 - 25z2 = 400
16. 25x2 - 2 2 5 / + 9z2 == 225 39. A u n q u e a m enudo se utiliza la esfera com o m o­
delo de la fo rm a de la T ierra , a veces se necesita
17. 3x2 — 4y2 — z 2 = 12
u n a relación m ás precisa p a ra estu d iar su to p o ­
18. 4 x 2 + y 2 = 9z 2 19. X 2 — 16y2 = 4z g rafía. A fin de establecer los p u n to s de co n trol
20. 4)'2 - 25z2 = 100* de la red geodésica nacio n al de E stad o s U nidos,
se utiliza el elipsoide de Clarke (1866), cuya ecua­
21. 9x2 + 4y2 + z 2 = 36
ción es (x 2/ a 2) + ( y 2/ b 2) + ( z 2/ c 2) = 1 con
22. 16x2 - 25>’2 + 100z2 = 200 a = b = 6378.2064 km y c = 6356.5838 km .
23. 16a -2 - 4y2 - z2 + 1 = 0 (a) E xplique brevem ente la d iferencia en tre el
elipsoide de C larke y la rep resen tació n es­
24. 36x = 9y2 + z 2 férica que se aco stu m b ra p a ra la superficie
25. y 2 — 9 x 2 — z2 — 9 = 0 terrestre.
(b) Las curvas de igual latitud (los paralelos) son
26. z2 — x 2 — y 2 = l
las trazas en p lanos z = k. D escriba estas
27. 4 y 2 + 25z2 + lOOx = 0 curvas.
28. 16y = x 2 + 4z2 (c) Las curvas de igual longitud (los meridia­
nos) son trazas en p lan o s y = mx. D escri­
29. 36x2 — 16 j-2 + 9z2 = 0
ba estas curvas.
30. 4y2 + 9z2 = 9 x 2
40. Identifique la su p erficies = xy haciendo u n a ro ­
31 . 4y = x 2 - z 2 32. 4x 2 + 16y = z 2 tació n ad ecu ad a de los ejes en el p lan o xy.

COORDENADAS CILINDRICAS Y ESFÉRICAS


Las coordenadas polares en el plano (véase la Sección 13.3) pueden servir para simplifi­
car ciertas ecuaciones. Por ejemplo, para trazar la gráfica en dos dimensiones de la si­
guiente ecuación:

A'2 + y2 - 3 V x 2 + y 2 + 2 = 0.

Se podría cambiar algebraicamente su forma; pero la expresión x 2 + y 2 sugiere usar


coordenadas polares. Haciéndolo,

r2 — 3r + 2 = 0 o bien (r — l)(r — 2) = 0.
732 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

Por lo tanto, la gráfica consta de dos circunferencias concéntricas r = 1 y r


radios 1 y 2, respectivamente, y centros en el origen.
Se pueden definir sistemas de coordenadas en
f ig u r a 1 4 .7 5 siones que pueden usarse de m anera parecida par¿
ciones en x, y , z. Su principal aplicación, que es
ficar integrales múltiples, se presenta en la Secckm]
El sistema de coordenadas polares se puede z:
a tres dimensiones. Basta representar un punto P por i
na ordenada (r, 6, z), donde z (la elevación) es la w
denada rectangular de P y (r, 0) son las coordena
de la proyección P ' de P sobre el plano xy (véa>r
1 4 .7 5 ). Este sistema coordenado se llama s iste m a á t a
n a d a s c ilin d r ic a s .
Como se hizo un cambio a coordenadas polares en el plano xy, las fór
Teorema (13.8) dan las relaciones entre las coordenadas rectangulares y las
das cilindricas de P. A continuación se enuncian de nuevo estas fórmulas.

TEO R EM A (1 4 .4 9 ) Las coordenadas rectangulares (x, y, z) y las c<


das cilindricas (r, 6, z ) de un punto P están relacic
como sigue:

x = r cos 6, y = r sen 0,

r 2 = x 2 + y 2, z = z.

Si r0 es una constante positiva, entonces la gráfica de la ecuación r = r0, :


valentemente, de x + - A es un cilindro circular de radio r0 con eje a le
r¿,
del eje z. Si 0O y Zo son constantes, entonces la gráfica de d = 0Oes un plano qur
tiene al eje z y la gráfica de z = Zq es un plano perpendicular al eje z. En la
1 4 .7 6 aparecen representaciones típicas de estas superficies. En la Sección 17.8 sí
zarán estas superficies para simplificar integrales múltiples.

F IG U R A 14.76
14.7 Coordenadas cilindricas y esféricas 733

con FIGURA 14.77 EJEMPLO 1 Para cada una de las ecuaciones en coorde­
nadas cilindricas, encontrar una ecuación en coordenadas rec­
nen- tangulares y esquematizar la gráfica en tres dimensiones.
icua- (a) z = 4r 2 (b) r — 4 sen 0
npli- /
z = 4r 2
i S o lu c ió n
.8 .
d iz a r (a) De acuerdo con el Teorema (14.49), la ecuación z = 4a2
ater- es equivalente a la ecuación rectangular
coor-
>lare> FIG U R A 14.7 8 Z = 4 (x 2 + y 2) o bien z = 4x2 + 4^2.
ig u r a
o rd e - La gráfica es el paraboloide de revolución de la Figura 14.77.

(b) M ultiplicando por r ambos lados de r = 4 sen# obtene­


is de!
mos r 2 = 4rsen0. Usando (14.49), resultax 2 + y 2 = 4y, o
dena-
equivalentemente,

x 2 + ( y - 2)2 = 4.

La gráfica es un cilindro con generatrices paralelas al eje z


y se representa en la Figura 14.78. El cilindro tiene como di­
FIG U R A 14 .7 9 rectriz una circunferencia de radio 2 en el plano x y con cen­
tro (0, 2, 0) en coordenadas rectangulares. •

EJEMPLO 2 Encontrar una ecuación en coordenadas cilin­


dricas equivalente a z 2 = x 2 + y 2, y representar la gráfica.
S o lu c ió n Usando el Teorema (14.49),
3 equi-
j largo z 2 = r2 o bien z = r.
íe con-
Figura La gráfica es un cono circular con eje a lo largo del eje z,
>e utili- como se ilustra en la Figura 14.79. •

FIG U R A 14.80
También puede definirse el s is te m a d e c o o r d e n a d a s e s fé ­
ric a s en tres dimensiones. Para ello, un punto P distinto del
origen se representa por una terna ordenada ( p , 0, 6), don­
de p = ||OP||, </> es el ángulo entre la parte positiva del eje
z y OP, y 9 es el ángulo polar correspondiente a la proyec­
ción P' de P sobre el plano xy (véase la Figura 14.80). El ori­
gen se representa por cualquier terna de la form a (0, <t>, 9).
La gráfica de la ecuación p = pQ, con p 0 > 0, es una
esfera con centro en O. La gráfica de 0 = 0Oes normalmen­
te un m anto de un cono con vértice en O. Como en el caso
de las coordenadas cilindricas, la gráfica de 9 = 90 es un plano que contiene al eje z.
En la Figura 14.81 aparecen gráficas típicas de estas superficies.
734 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

FIG U R A 14.81

FIG U R A 14.8 2
L a r e la c ió n e n tr e la s c o o r d e n a d a s e s f é ric a s ( p , 0 , 0) T
la s re c ta n g u la r e s (x , y , z ) d e u n p u n to P se p u e d e n e n c o :
t r a r a n a liz a n d o la F ig u r a 1 4 .8 2 . U s a n d o el h e c h o d e que

x = || OP' || c o s 9 y v = 11 (TP'11 se n 6
ju n to con

\\OP'\\ = \\ Q P\\ = p sen cf) y \\ OQ \\ = p cos (p

se o b tie n e la p a r t e (i) d el s ig u ie n te te o r e m a . L a p a r te (ii) e?


u n a c o n s e c u e n c ia d e la F ó r m u la d e la D is ta n c ia (1 4 .1 3 ).

TEO R EM A (14*50) L a s c o o r d e n a d a s r e c ta n g u la r e s ( x , y , z ) y la s c o o r d e n a ­
d a s c ilin d r ic a s (p , 6, z ) d e u n p u n t o P e s tá n r e la c io ­
n a d a s c o m o sig u e :

(i) x = p s e n 0 c o s 0 , y - p se n 0 s e n 0, z = pcoso
(ii) p 2 = x2 + y 2 + z 2

EJEMPLO 3 E n c o n tr a r u n a e c u a c ió n e n c o o r d e n a d a s re c ta n g u la r e s e q u iv a le n te a p =
6, y d e s c r ib ir la g r á f ic a d e
2 s e n 0 cos e s ta e c u a c ió n .

S o lu c ió n M u ltip lic a n d o a m b o s la d o s d e la e c u a c ió n d a d a p o r p, o b te n e m o s p 2 =
2 p s e n 0 c o s 6. A p lic a n d o (1 4 .5 0 ), o b te n e m o s x 2 + y 2 + z 2 = 2 x o , e q u iv a le n te m e r-
te , ( x - 1)2 + y 2 + z 2 = 1. P o r (1 4 .1 8 ), la g r á f ic a es u n a e s f e ra d e r a d i o 1 c u y o cen­
t r o es (1 , 0 , 0) e n c o o r d e n a d a s r e c ta n g u la r e s . •

EJEMPLO 4 S ea P e í p u n to c o n c o o r d e n a d a s e sfé ric a s (4, ir/6, rr/3). O b te n e r las c o n ­


d e n a d a s re c ta n g u la r e s y la s c o o r d e n a d a s c ilin d r ic a s d e P .

S o lu c ió n U s a n d o el T e o r e m a (1 4 .5 0 ) (i) c o n p = 4 , 0 = -k/6 y 6 = i r / 3, o b t e r í
m o s la s c o o r d e n a d a s r e c ta n g u la r e s

x = 4se n |co s| = 4 0 ( i ) = l
14.8 Repaso 735

y - 4 « n j s e n | = 4 ( i ) ( ^ ) = V3

z = 4 c o s | = 4 ^ £ ) = 2 v '3

P a r a d e te r m i n a r la s c o o r d e n a d a s c ilin d r ic a s , o b s e r v a m o s q u e r 2 = x 2 + y 2 = 1 +
3 = 4 . P o r lo ta n t o , las c o o r d e n a d a s c ilin d ric a s d e P s o n ( r , 0, z ) o (2, tt/ 3 , 2V 3). •

EJERCICIOS 14.7
:a s ( p , 0 , 0 ) y
p u ed en encon- 1- C am bie las coordenadas cilindricas dadas a co o r­ 9. 0 = 7l/6 10. P = 3
íiech o d e q u e denadas rectangulares. 11. 12. ;• = sen 20
r = 4 cos 0
(a) (5, tt/2 , 3) (b) (6, tt/3 , - 5 )
13. p = 4 cos 0 14. P = sec 0
sen #
2- C am bie las c o o rd en ad as esféricas dad as a c o o r­
15. 0 = 0 16. 0 = n¡2
den ad as rectangulares.
(a) (4, tt/6 , tt/ 2) (b) (1, 3 tt/4 , 2 tt/3 ) 17. r 2 = cos 20 18. z = 1 - r 2
= p co s 0
3- C am bie las co o rd en ad as rectan g u lares d ad as a
19. p 2 - 3/> + 2 = 0
L a p a r t e (ii) es co o rd en ad as esféricas. 20. 0 2 — 7T0 + (37T2/16) = 0
in cia (1 4 .1 3 ). (a) (1, 1, V2) (b) (1, VT, 0)

-*■ C am bie las c o o rd en ad as rectangulares d ad as a


co o rd en ad as cilindricas.
E jercicios 21-30: E ncuentre u n a ecuación en co o rd e­
as c o o r d e n a - (a) (2V3, 2, - 2 ) (b) (v% -V 2 , 1)
n ad as cilindricas y u n a en co o rd en ad as esféricas p a ra
s tá n re la c io -
5 • C onvierta xas coordenadas esféricas dadas a coor­ la gráfica de la ecuación d ad a .
d enadas cilindricas.
(a) (4, t / 3 , 7t/3 ) (b) (2, 5 tt/6 , tt/4) 21. x 2 + y 2 -1- z 2 ==4 22. x 2 + y 2 = 4 z
z = P eos 0
C o n v ierta las co o rd en ad as cilindricas d ad as a 23. 3x + y -- 4z = 12
co o rd en ad as esféricas. 24. X2 - y 2- z 2 == 1
(a) (V2, tt/4 , 1) (3, tt/3 , 1) 25. V2 + z 2 = 9 26. x 2 + z 2 = 9
27. 6x = x 2 + y 2
u iv a le n te a p = Ejercicios 7-20: D escriba la g ráfica de la ecuación en
r s dim ensiones. 28. x 2 - 4 z 2’ + y2= 0

ib te n e m o s p 2 = r= 4 8- 6 = 7 t/4 29. y == xz 30. y = x


jq u iv a le n te m e n -
id io 1 c u y o cen-

14.8 REPASO
D b te n e r las c o o r- S efina o discuta lo siguiente.

- Escalar. 5* C o m p o n en tes de un vector.


= 7t/ 3, o b te n e -
- Vectores en V2 y Vv 6- El vector cero.

M últiplos escalares de vectores. 7. V ector de posición.

1 Adición (o sum a) de vectores. 8* M ag n itu d de un vector.


736 CAPÍTULO 14 • VECTORES Y SUPERFICIES

9. Sustracción (o resta) de vectores. 20. D esigualdad del T rián g u lo .

10. V ectores p aralelos. 21. C o m p b a

11. V ector u n itario . 22. T ra b a jo realizado p o r u n a fuerza.

12. Sistem a de co o rd en ad as rectangulares en tres d i­ 23. D eterm inantes de o rd en 2 y 3.


m ensiones.
24. P ro d u cto vectorial y sus p ropiedades.
13. F ó rm u la de la D istancia.
25. E cuaciones de u n a recta.
14. F ó rm u la del P u n to M edio.
26. E cuaciones de un p lano.
15. E cuación de u n a esfera.
27. C ilindros.
16. El p ro d u cto escalar y sus pro p ied ad es.

17. Á ngulo entre dos vectores. 28. Superficies cuádricas.

18. V ectores o rto g o n ales. 29. C o o rd en ad as cilindricas.

19. D esigualdad de C auchy-Schw arz. 30. C o o rd en ad as esféricas.

EJERCICIOS 14.8
E jercicios 1-10: Sean a = 2i + 5j y b = 4i - j. De- 13. O bten g a la ecuación del p lano tal que su inter­
term ine el vector o el escalar. sección con el eje x tiene p o r abscisa 5, su íb-
tersección con el eje y tiene p o r o rd en ad a - 2 . y
1. 4a + b 2. 2 a - 3 b
su intersección con el eje z tiene com o elevación 6.
3. (a + b) • (a - 2b) 4. 3a • (5b + i)
14. E n cu en tre la ecuación del cilindro que es per­
s. I M I - I N I 6. || a b || p en d icu lar al plano x y y que tiene com o direc­
triz la circunferencia en el plano x y con cenrr:
7. E l ángulo entre a e i. C (4 , - 3 , 0) y rad io 5.
8. U n vector u n itario con la m ism a dirección que b. 15. E ncuentre la ecuación del elipsoide con centro O .
9. U n vector u n ita rio o rto g o n al a a. tal que su intersección con el eje x tiene abscisa
8, su intersección con el eje y tiene o rd e n a d ; 3
10. El coseno del ángulo en tre a y b. y su intersección con el eje z tiene elevación
11. D ados los p u n to s A (5, - 3 , 2) y Z ? (-l, - 4 , 3), 16. E n cu en tre u n a ecuación de la superficie que 52
(a) calcule d ( A , B). obtiene al g irar la g ráfica de la ecuación z = *
(b) halle las co o rd en ad as del p u n to m edio del alred ed o r del eje z.
segm ento A B .
(c) o b ten g a u n a ecuación de la esfera con cen­
Ejercicios 17-27: R epresente la gráfica de la ecuackmj
tro B que es tan g en te al p lan o xz.
(d) en cu en tre u n a ecuación del p lan o que pasa
17. x 2 + y 2 + z 1 — 14x + 6y - 8z + 10 = 0
p o r B y es paralelo al plan o xz.
(e) halle ecuaciones p aram étricas p a ra la recta 18. 4y — 3z — 15 = 0
que pasa p o r A y B. 19. 3x — 5y + 2z = 10
( f ) halle la ecuación del p lan o que pasa p o r A
+

20.
II

y tiene vector n o rm al AB.


21. 9 x 2 + 4z 2 = 36
12. E n cu en tre u n a ecuación del plan o que pasa p o r
A (0 , 4, 9) y B(0, - 3 , 7) y es p erp en d icu lar al 22. x 2 + 4 y + 9 z 2 == 0
plan o yz. 23. z 2 — 4x 2 — 9 — 4 y 2
14.8 Repaso 737
24. 2 x 2 + 4z 2 — y 2 = 0 46. C alcule el án gulo entre las rectas

25. z 2 — 4 x 2 - y 2 = 4 x —3 y+1 z —5

26. x 2 + 2y 2 + 4 z 2 = 16 2 ~ = ~^4 = 8
y
2 ". x 2 — 4y 2 = 4z
x + 1 6 —y 2z + 7
~T~ = 2 = —4~~
ides.
E .ercicios 28-44: D ados a = 3i - j - 4k, b = 2i + 4 7. O b ten g a ecuaciones p aram étricas p a ra cada una
:j - 2 k y c = - i + 6k, determ ine el vector o el es­ de las d o s rectas del E jercicio 46.
calar.
48. D eterm ine si las siguientes rectas se c o rtan , y si
2* 3a - 2b 29 . a • (b - c)
lo hacen, encuentre el p u n to de intersección:
3*. b + c || 3 i. IM I + IMI x = 2 + t, y = 1 + í, z = 4 + 7í;
U n vector u n itario que tenga la m ism a dirección x = —4 + 5í, y = 2 — 2í, z = 1 — 4f.
que a.
49. Calcule el ángulo entre las rectas del Ejercicio 48.
Los cosenos directores de a (véase el E jercicio 31
de la Sección 14.3). 50. Sea / la recta con ecuaciones p aram étricas x =
2 1 + \ , y = —/ + 3, z = 5t. C alcule la d istan ­
El coseno del án gulo en tre a y c.
cia de ,4 (3 , 1, - 1 ) a /.
a x b 36. a (b x c)
5 1 . Sea P un p u n to con co o rd en ad as rectangulares
co m p h a 38. co m p a (b x c) (2, - 2 , 1). D eterm ine las coordenadas cilindricas
y las c o o rd en ad as esféricas de P.
a a 40. a x a
tal q u e su intcr-
a x c) + (c x a) 42. a x (b 4- c) 5 2 . Sea P un p u n to que posee c o o rd en ad as esféricas
abscisa 5, su iz-
(12, t / 6 , 37r/4). E ncuentre las coord en ad as ci­
r o rd e n a d a - 2 . >
L n vector que tenga dirección o p u esta a b y el lindricas y las co o rd en ad as rectangulares de P.
com o elevador. 6.
¿oble de la m ag n itu d de b.
n d ro que es per- E jercicios 53-56: O b tenga u n a ecuación equivalente
Dos vectores u n itario s perpen d icu lares a b y a c.
tiene com o direc- en co o rd en ad as rectangulares y d escriba la gráfica de
uio x y con cen tro D ados los p u n to s P ( 2, - 1 , 0), Q ( - 3, 2, 0) y cad a ecuación en tres dim ensiones.
F 4, - 5 , 3), encuentre
U el vector u n itario n o rm al respecto del p la ­ 53. 0 = 37r/4 54 . r = cos 20
oide con centro C .
eje x tiene abscist
no d eterm in ad o p o r P, Q y R. 55. P s e n 0 cos 0= 1 56. P2 - 3p = 0
1 o) a ecuación del plan o d eterm in ad o p o r P,
y tiene ordenada 5
tiene elevación 1 Q yR.
11' ; i ecuaciones p a ram étricas de la recta que p a ­ E jercicios 57-60: E n cu en tre u n a ecuación en coorde­
a superficie que se sa p o r P y es p aralela a la que pasa p o r Q n ad as cilindricas y u n a en coord en ad as esféricas equi­
la ecuación z = - valentes a la ecuación d ad a.
?_£• _
ü Q P -Q R . __
el ángulo en tre QP y QR- 57. * 2 + y 2 = 1 58. z = x 2 - y 2

ífica de la e c u a c ic - i l• el área del trián g u lo con vértices P, Q y R . 59 . x 2 + y 2 + z 2 - 2 z = 0 60. 2x -1- v — 3z = 4

8z + 10 = 0
15
FUNCIONES VECTORIALES

,
[jj]n este capítulo se generalizan los conceptos de límite
derivada e integral a las funciones cuyos contradominios constan
de vectores en lugar de números reales. La principal aplicación
que se presenta de estos conceptos es al estudio del
movimiento. En capítulos posteriores se dan mas aplicaciones.
740 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

15.1 DEFINICIONES Y CURVAS EN EL ESPACIO


Una f unción es una correspondencia que asocia a cada elemento de un conjunto D e
dominio) un elemento único de un conjunto E (véase la Definición (1.20)). Si E es ~
subconjunto de IR (los números reales), se dice que la función tiene valores reales :
que es una función escalar. Si E es un subconjunto de V3, se dice entonces que la ín a­
ción tiene valores vectoriales o que es una función vectorial, y se denota con sím boloj
como r o r. En todo este capítulo, D será un subconjunto de IR . Entonces se tiene la
siguiente.

D EFIN IC IÓ N (1 5 .1 ) Sea D un conjunto de números reales. Una función vec­


torial r con dom inio D es una correspondencia que
cia a cada número t en D un vector único r ( 0 en V3
contradom inio de r consta de todos los vectores r (t)
ra t en D.

F IG U R A 15.1
El dominio D se puede representar geométricamente
puntos en una recta real. En la Figura 15.1, D es un int
lo cerrado, pero D podría ser un intervalo
cualquier otro conjunto de números reales. La Figura 1'
m uestra tam bién el vector de posición de r ( t ) en un sis:
de coordenadas en tres dimensiones. Como cada t en D
termina uno y sólo uno de estos vectores, las compon,
de r(?) están determ inadas de m anera única por t y son, por lo tanto, funciones
res / , g y h de t. Entonces se puede escribir

r(í) = f ( t ) i + £/(r)j -l- h{t)k para t en D.

Inversamente, si/ , g y h son funciones escalares, todas con el mismo dominio D, e


ces la ecuación anterior define una función r con valores vectoriales. Esto da lo sig

TEO R EM A (1 5 .2 ) Si D es un subconjunto de IR, entonces r es una fun


vectorial con dominio D si y sólo si, para todo t

r( t) = f { t ) i + 0 (f)j + h ( t ) k

donde f , g y h son funciones escalares con dominio

EJEMPLO 1 Sea r (/) = ( / + 2)i + (2 12 - 3)j + / 3k para t en IR.


(a) Calcular r (l) y r(2) y trazar sus vectores de posición.
(b) ¿Para qué valores de t el vector de posición de r ( t ) está en uno de los planos
ordenados?
15.1 Definiciones y curvas en el espacio 741
FIG U R A 15.2
S o lu c ió n
(a) P ara obtener r ( l) y r(2) sustituimos t por 1 y 2, y ob­
tenemos
*£>(el
' es un r( l) = 3i - j + k j r(2) = 4i + 5j + 8k.
;ales o
la fun- Entonces, los puntos finales de los vectores de posición son
nbolos v4 (3, - 1 , 1) y B{4, 5, 8), como se muestra en la Figura 15.2.
iene lo (b) El vector de posición de r( /) está en el plano xy si su com­
ponente según k, o sea / 3, es igual a 0; es decir, si t =
0. El vector de posición está en el plano y z si la com ponente según i, que es t + 2, es
igual a 0; es decir, si t = - 2 . Finalmente, está en el plano x z si 2 t 2 - 3 = 0; es decir,
si t = ± s f y 2 * ±1.225.

Si en el Ejemplo 1 se tiene que t varía entre 1 y 2, entonces el punto final del vector
de posición de r ( 0 recorre una trayectoria entre los puntos /4(3, - 1 , 0) y B(A, 5, 8)
señalados en la Figura 15.2. En este sentido, r determ ina una curva en el espacio de
tres dimensiones. Se definirá el concepto de curva en el espacio antes de generalizar
tal noción a una función vectorial arbitraria.
Como en la Definición (13.1) de una curva plana, una curva en el espacio, o curva
lente por tridimensional, es un conjunto C de ternas ordenadas de la form a (f ( t ), £/(/), h(t )) ,
i interva­ donde / , y y h son funciones continuas en un intervalo I. La gráfica de C en un sistema
ro tipo o de coordenadas rectangulares consta de todos los puntos P ( f ( t ) , y ( t ) , h ( t ) ) corres­
gura 15.1 pondientes a las ternas ordenadas. Las ecuaciones
n sistema
■en D de- ^ = /(O , y = 9 (t), z = h (t )\ t en I
nponentes son ecuaciones paramétricas de C. Se dice que C es curva parametrizada y que las ecua­
íes escala* ciones son una parametrización de C.
Los conceptos de punto final, curva cerrada, curva cerrada simple y longitud de
una curva se definen exactamente igual que para las curvas planas o en el plano (véase
la Sección 1 3 . 1 ) . Una curva C es regular (o alisada) si tiene una param etrización x =
) D, enton- / ( O , y - y(t)> Z = h { t ) tal que / ' , y' y h' son continuas y no se anulan sim ultánea­
□ siguiente. mente, excepto posiblemente en los extremos. Tales curvas tienen una param etrización
alisante y, como en el caso de las curvas planas, su representación no tiene picos ni inte­
rrupciones. El concepto de curva alisada o regular parte por parte se define como en
la Sección 1 3 . 1 .
a función El siguiente resultado es análogo al Teorem a (13.5).
io t en D

TE O R E M A (15*3) Si una curva C tiene una param etrización regular x =


f ( t ) , y = y( t) , z = h ( t ) ; a < t < b, y si C no se corta
Dminio D. 1 a sí misma, excepto posiblemente en los extremos del in­
tervalo [a, b], entonces la longitud L de C es

L = J l V t / 'W ] 2 + [</’(í)|3 + |> '(/)]2 dt

+ +
ds planos co- i ' * -
742 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

Sea r una función vectorial tal que

r(0 = / ( Oí + 9 (0 .j + ¿(Ok
FIG U R A 15.3
donde / , y y h son funciones escalares continuas. Come
ilustra en la Figura 15.3, si OP es el vector de posicicr
r (0 , entonces cuando t varía, el punto final P describe la
va C que está dada param étricam ente por

x = /(O . y = g(t ), z = h(t ).

Se dice que C es la curva determinada por r ( 0 - En la


ción 15.3 se usará esta representación vectorial de C <xm \
como el tiempo, para describir el movimiento de un punto P en el espacio (triduasaj
sional).
Una cúbica alabeada es una curva que tiene una param etrización

x = at, y = b t 2, z = ct3

donde a, b y c son constantes diferentes de cero. La curva determ inada por r ( t 1 1


siguiente ejemplo es el caso especial con a = 1, b = 1 y c = 1.

EJEMPLO 2 Sea r (t) = ti + t 2j + / 3k para t > 0. Trazar la gráfica de la curva <


determ inada por r( /) .
S o lu c ió n C tiene las ecuaciones paramétricas

x = t, y = t 2, y = t 3; t > 0.

Como x, y, z no son negativos, C se encuentra en el pr.oa


FIG U R A 15.4 octante.
Como ayuda para visualizar la gráfica, se elimina tí n
rámetro en las primeras dos ecuaciones, obteniendo y = y
Esto implica que todo punto P (x , y, z) en C está tamaS
en el cilindro parabólico y = x 2.
Si eliminamos el parám etro de x = t y z = t 3, ob:¿~¡
mos z = x 3, que es la ecuación de un cilindro con ge:^-
trices paralelas al eje y. La curva C es la intersección át i
dos cilindros y = x 2 y z = x 3, como se muestra en La !
gura 15.4.
En / = 0, el punto final P ( x , y , z) del vector de re
ción r (/) es (0, 0, 0). A medida que t aum enta, el punto fj
traza la curva C, pasando por los puntos (1 ,1 , 1), (2, -
(3, 9, 27), etcétera. Obsérvese que y aum enta más rápidam ente que x, y z, más rar
mente que y. Así, en / = 10 el punto final del vector de posición es (10, 100, 1000

EJEMPLO 3 Sea r ( 0 = óreos/i + tfse n /j + b t k para t > 0, donde a y f


constantes positivas.
(a) Esquem atizar la gráfica de la curva C determ inada por r(/)-
15.1 Definiciones y curvas en el espacio 743

(b) Calcular la longitud de C entre los puntos correspondientes a / = 0 y / = 27r.


S o lu c ió n
(a) C tiene las ecuaciones paramétricas
orno se
ción de x = a co sí, y - a s e n í, z = bt; t > 0.
e la cur-
Si eliminamos el parám etro en las dos primeras ecuaciones (véase el Ejemplo 3 de la
Sección 13.1), obtenemos
x 2 + y 2 = a 2.
t la Sec- Entonces, cualquier punto P ( x , y, z) en C está en el cilindro
FIG U R A 15.5
C con t circular con ecuación x 2 + y 2 = a 2. Si t varía de 0 a 27t, el
ridimen- punto P parte de ( a, 0 , 0) y se mueve hacia arriba dando una
vuelta sobre el cilindro, como se ilustra en la Figura 15.5. Las
partes de la curva trazadas cuando t recorre otros interva­
0. - a , los de longitud 2-7T, son parecidas. La curva C es una hélice
0. bn)
circular.
(a. 0,
*?)
( t ) en eí (b) Usando el Teorema (15.3), podemos calcular la longitud
(a.
de C entre los puntos correspondientes a t = 0 y t = 2 ir. Así,

L = sfa1 sen2 t + a2 eos2 1 + b2 dt


curva C
= J o2" s / a ^ T b 1 d t = V ? T P f ] 2' = 2n •

EJEMPLO 4 Sea r(t ) = (2t + 1)¡ + (3 1 - 4)j - 5tk. Describir la curva C deter­
m inada por r(f).
el primer
S o lu c ió n C tiene las ecuaciones paramétricas
ina el pa- x = 2t + 1, y = 3t - 4, z = ~5t.
, y = * J- De acuerdo con el Teorema (14.37), C es la recta que pasa por el punto (1, - 4 , 0) y
i también que es paralela al vector <2, 3, —5). •

3, obtene-
Como en el Capítulo 14, se puede considerar a V2 como el subconjunto de K3 que
n genera-
consta de todos los vectores cuya tercera componente es 0 y entonces (15.2) toma la forma
ión de los
i en la Fí- r(0 = f(t)\ + g{t)j.

r de posi- En este caso, la curva determ inada por r ( 0 se encuentra en el plano xy.
iinto final
, (2, 4, 8), EJEMPLO 5 Sea r(f) = (jt cos t)i + (¿t senf)j para 0 < t < 3n.
ás rápida-
000). •
(a) Trazar la gráfica de la curva determ inada por r( 0 -
(b) Calcular r(6) y trazar su vector de posición.

a y b son S o lu c ió n
(a) La curva se encuentra en el plano xy y tiene ecuaciones paramétricas
x = jic o s /, y = s e n /; 0 < t < 37r.
744 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

Podemos suponer que t es el valor en radianes de un ángulo 6 y escribir

x = \ 9 cos 9, y = j9 sen#; 9 en IR.


Además, como

y ¿0 sen#
— tan 9,
x bd cos 9
del Teorema (l 3.8) se deduce que 6 es un ángulo que se puede usar para expresar (x ,
en coordenadas polares. Luego notam os que
x 2 + y2 = i f l 2 eos2 9 + l e 2sen2 9
= \ 9 2 (eos2 9 + sen2 9) = £92.
FIG U R A 15.6
C am biando x 2 + y 2 a coordenadas polares,

f r1 = id 2 o bien

(Nótese que r í - j 6, porque r = ||r ( /) || ^ 0.)


+ + -H
La gráfica de la ecuación polar r = para 0 < 6 f
3 7r es la parte de la espiral de Arquímedes ilustrada en la ?
gura 15.6 (véase el Ejemplo 5 de la Sección 13.3).
(b) Sustituyendo t por 6, obtenemos

r(6) = (3 cos 6)i + (3 sen 6)j ~ 2.9i - 0.8j

y se traza r(6) como en la Figura 15.6. *

EJERCICIOS 15.1
E jercicios 1-14: T race la g ráfica de la cu rv a C d e te r­ 13, r(í) = íi + íj + sen ík; í e n !R
m in ad a p o r x{í).
14* r(í) = íi + 2fj + e'k; t en IR
1. r (t = 3íi + (1 — 9 í2)j; t en IR E jercicios 15-20: C alcule la longitud de la curva a
2. r(t = (1 - í 3)¡ + íj; 1 ^ 0 ram etrizad a.
3. 15. x = 51, y ± 4í 2, z = 3 í2; 0 < í < 2
r(í = (t 3 - 1)1 + (t2 + 2)j; - 2 < i < 2
4. 16. x = í 2, y = t sen t, z = t cos f; 0 < t < 1
r (t = (2 + cos í)i — (3 —sen r)j; 0 < f < 2n
5. r(í = e' cos fi + é sen íj; 0 < í < n 17. .x = <?' cos í, y = e\ z = e‘ sen í; 0 < t < 2~
6. r(í = 2 cosh íi + 3 senh íj; i en IR 18. x = 2í, y = 4 sen3í, z = 4 cos 3í; 0 < í < 1

7. r(í = íi + 4 cos íj + 9 sen ík; t > 0 19. x = 3í 2, y = í 3, z = 6í; 0 < í < 1

8. r(t = tan íi + sec íj + 2k; —n/2 < t < 7t/2 20. x — 1 — 2í2, y = 4 1, z = 3 + 2í2; 0 < t < 1
9.
r(í = ri + 2 í2j + 3 í3k; t en ÍR 21 • U n a espiral concoide es u na curva C con una ra
10. r(í = í 3i + í 2j -i- ík; 0 < í < 4 ram etrizació n x = a e ^ 'c o s t, y = ae11’ ser
11. r(r = (f2 + Di + íj + 3k; t en IR z = be 1,1; t > 0, do n d e a, b y ¡i son co n star r
(a) D em uestre q u e C se en cuentra en el :: *
12. r(í = 6 se n íi + 4j + 25 c o s ík; —2 n < t < 2n 2-2 _ b 2( x 2 + y 2).
a*z
15.2 Límites, derivadas e integrales 745
(b) T race la g ráfica de C p a ra a = b = 4 y lelos) La figura m u estra un rectán g ulo A B C D
n = -1 . de an c h u ra 2 ir. El lado A D se une al lad o BC,
(c) C alcule la long itu d de C co rresp o n d ien te al y el p u n to A se coloca en (1, 0, 0) p a ra fo rm ar
intervalo t [0, °°). p arte del cilindro x 2 + y 2 = 1 q u e aparece en
la segunda figura.
*2* U n a curva C tiene u n a p aram etrizació n
(a) D em uestre que si / es el segm ento que va de
x = a sen t sen a , y = b sen t cos a, A a cualquier o tro p u n to P del rectángulo
y m es la p endiente de /, entonces la curva
z = c cos t; t > 0,
en la que / se convierte sobre el cilindro tie­
do n d e a, b, c y a son con stan tes positivas. ne la param etrización * = cos t , y = sen t,
(a) D em uestre que C se encuentra en el elipsoide z = tnt.
(x 2/a 2) + {y 2/b 2) + (z2/c 2) = 1. (b) Use la p arte (a) p a ra d em o strar que la c u r­
va m ás c o rta sobre el cilindro que une al
(b) D em uestre que C tam bién se halla en un pla­
p u n to (1, 0, 0) con cu alq u ier o tro p u n to P
no que contiene al eje z. es u n a hélice (véase el E jem p lo 3).
(c) U tilice los resu ltad o s de las p artes (a) y (b)
p a ra tra z a r la g ráfica de C.
EJERCICIO 24
■ (a) D em uestre que la cúbica alab e a d a x = at,
y = b t 2, z = c / 3; / s 0 c o rta a cualquier
p lan o a lo m ás en tres p u n to s.
(b) C alcule la lon g itu d de dich a cúbica a la b e a ­
d a x = 6t, y = 3 12, z = t 2 en tre los p u n ­
to s corresp o n d ien tes a t = 0 y t = 1.

U n rectángulo puede usarse p ara co n stru ir un ci­


lindro u n ien d o dos de sus lados op u esto s (p a ra ­

15.2 LIMITES, DERIVADAS E INTEGRALES


En esta sección se aprovechan los límites, las derivadas y las integrales de las funciones
escalares para definir conceptos análogos para funciones vectoriales. Comenzamos con
una definición de límite.
irva p * -

D E FIN IC IÓ N ( 1 5 , 4 ) S e a r(í) = / ( / ) > + g(t). j + h ( t ) k . El límite de r ( / ) cuan­


1
do t tiende a a es
< 2x
lím r ( 0 = lím /(O i + lím g (t ) j + lím h ( t )
t < -x
siempre y cuando f , g y h tengan límite cuando t tiende
a a.
í < 2

una p£-
»*f s e c í . Se puede dar una definición semejante para los límites unilaterales. Si
ísiantc?
el coco lím f ( t ) = au lím g ( t ) = a2 y lím h ( t ) = a3
t—a l—a t-*a
746 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

FIG U R A 15.7 entonces


lím r (0 = a {\ + a2\ + #3k.
l—a

\ Si a = a] i + a2j + <73k, entonces se tiene la situación _ -


trada en la Figura 15.7: C es la curva determ inada por r
y OP y O A son los vectores de posición de r ( í) y a, resr^a
vamente. Cuando t tiende a a, el vector OP tiende a O -
X
decir, P se acerca a A .
Se pueden demostrar teoremas para los límites de laí -
ciones vectoriales parecidos a los del Capítulo 2 para f u : .
nes escalares. Los límites de las funciones vectoriales pueden definirse también usaai
el enfoque £-5 como el que se usó en la Definición (2.10) (véase el Ejercicio 39

D E F IN IC IO N ( 1 5 . 5 ) Una función vectorial r es continua en a si

lím r (0 = r (a)
t-~a

Resulta que si r ^ ) = f ( t ) i + g( t ) j + h ( t ) k , entonces r es continua en a s i .<


si f t g y h son continuas en a. La continuidad en un intervalo se define de la
acostum brada.

D E F IN IC IÓ N ( 1 5 . 6 ) Sea r una función vectorial. La derivada de r es la


ción vectorial r ' definida por

r '( 0 = lím [r (/ + AO - r ( 0 ]
A /-0 At

para todo t en que el límite existe.

Escribiendo
1 r / . v . r(í + Ai) - r(r)
- [r(f + Ar) - 4 0 ] = --------¿ - A i

la Definición (15.6) tom a la form a bien conocida para las derivadas de las fi
escalares que se presentó en el Capítulo 3.
El siguiente teorema dice que r '( / ) se puede obtener derivando cada corr.
de r ( 0 -

T E O R E M A ( 1 5 .7 ) Si r (0 = f ( t ) i + # (O j + h(t)\í, d o n d e /, g y
derivables, entonces
r ' ( 0 = / ' ( O * + 0 '(O j + h \t) k .
15.2 Límites, derivadas e integrales 747

Demostración De acuerdo con la Definición (15.6),

, (I) = m « ± y -J M
¿ f-*0 Ar
ón ilus-
= h'm [/(^ + + 9(t + Af)j 4- /i(r + Ar)k] - [/(t)i + g(Qj + h(r)k]
or r(í).
Ai-*o Ar
especti-
Ó A ; es f ( t + Ar) - f ( t ) . g(t + Ar) - g(t) . /i(r + Ar) - h(t)
= lím — i + J+
Al-* o Ar " Ar J Ar
las fun-
funcio- Tom ando el límite de cada componente se deduce la conclusión del teorema. • •
usando
39). Si r ' ( 0 existe, se dice que r es d e riv a b le en /. Las derivadas tam bién se denotan
como sigue:

r '(í) = £> ,r< 0 = ( /).

Las derivadas de órdenes superiores pueden obtenerse análogamente. Por ejemplo,


si / , g y h tienen segundas derivadas, entonces

r (O = / " ( O i + g " ( í )j + h " ( t ) k .

si y sólo EJEMPLO 1 Sea r ( /) = (ln r)i + e~3/j + r 2k.


i manera
(a) E ncontrar el dominio de r y determ inar los números donde r es continua.
(b) Encontrar r '(0 y r"(0-
So lu c ió n
la fun- (a) Como ln t no está definido para t < 0, el dominio de r es el conjunto de los núm e­
ros reales positivos. Además, r es continua en todo este dominio porque cada com po­
nente determ ina una función continua.
(b) Por el Teorem a (15.7),

r'(r) = - i - 3<?_3íj + 2ík

y r"(r) = — i + 9 e-3 'j + 2k •

El siguiente teorem a da fórmulas de derivación para las funciones vectoriales, que


son semejantes a las de las funciones escalares.
funciones

mponente TEO R EM A (1 5 .8 ) Si u y v son funciones vectoriales derivables y c es un es­


calar, entonces
(i) D , [ ü ( t ) + v ( 0 ] = u'(0 + v'(r)
(ii) D ,[ c u ( 0 ] = cu'(0

(iii) A [ u ( 0 • v ( /) ] = u(0 * v '(0 + u ' ( 0 • v ( 0


(iv) D¡ [u(0 X v ( 0 ] = u ( 0 X v '(0 + u ' ( 0 X v ( 0
748 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

Demostración Se dem ostrará (iii) y las otras partes se dejan como ejercicic

u ( t ) = / 1( í ) i + / 2( f ) j + / 3 ( i ) k
V(f) = + g 2(t) j + g 3(t) k

d o n d e c a d a f k y gk es u n a f u n c ió n d e riv a b le en t. P o r la d e fin ic ió n del p r o d u c to <

u(t) • v(í) = /i(í)^ i(0 + f 2(1)92(1) + / 3(í)03(O = Z fk(t)gk(t)-


k= 1
P o r lo t a n t o ,

D, [u(f) • v(r)] = D, X .fk{t)9k(t) = Z ° t [/fc(O0*(O]


fc= 1 <t= 1

= Z + /fc(í)0*(O]
fc= 1

= t m m + 1 /í( í)9 .w
ít = i fc-i

= u(í) • v'(t) + u'(r) • v(í).

P a r a o b te n e r u n a in t e r p r e ta c ió n g e o m é tr ic a d e la d e r iv a d a r ' ( 0 e n la D e í
(1 5 .6 ), se a

r(0 = f ( t ) i + ^ (O j + h (t) k

d o n d e / , g y h s o n fu n c io n e s d e riv a b le s y se a C í a c u r v a d e te r m i n a d a p o r r ( 0 - Si
se m u e s tra e n la F ig u r a 15.8(i), O P y O Q s o n lo s v e c to re s d e p o s ic ió n d e r ( t ) y r ( /
re s p e c tiv a m e n te , e n to n c e s

Y O = OQ — O P co rre sp o n d e a r ( t + A t) - r(t).

P o r lo t a n t o , p a r a to d o n ú m e r o re a l A t d if e r e n te d e c e ro ,

~ YQ c o rre sp o n d e a - [r (í + A t) - r(r)].

Si A t > 0 , e n to n c e s ( \ / A t ) P Q es u n v e c to r P R q u e tie n e la m is m a d ir e c c ió n q
A d e m á s , si 0 < A t < 1, e n to n c e s ( 1 / A t) > 1 y ¡| P R || > || PQ ||, c o m o se ilu
la F ig u r a 1 5 .8 (ii).

F IG U R A 15.8

(¡)
.2
15.2 Límites, derivadas e integrales 7W

Si A t -* 0+, se tiene que Q tiende a P a lo largo de C y como PR se encuentra en


icio. Sean
la recta secante que pasa por P y Q, el vector fÑR debe tender a un vector que se halla
sobre la recta tangente a C en P. Puede decirse algo parecido para A t < 0. Por esta
razón se expresa que r'(0> o cualquiera de sus representaciones geométricas, es un vec­
tor tangente a C en P. Siempre se representará a r '( 0 mediante un vector con punto
to escalar, inicial P en la curva C, como se m uestra en la Figura 15.8(iii). El vector r '( 0 apunta
en la dirección en la que se mueve el punto cuando t aum enta. Por definición, la recta
tangente a C en P es la recta que pasa por P y es paralela a r '( 0 -
Para el caso r (í) = f ( t ) i + #(Oj> en dos dimensiones,
FIG U R A 15.9
el vector tangente es

r '( 0 = / '( O í + g ' (t ) j.


s'Wj

/'(D i
Si f \ t ) # 0, entonces la pendiente de la recta que pasa por
P y es paralela a r '( / ) es g ' ( t ) / f ' ( t ) (véase la Figura 15.9).
Esto concuerda con la fórmula en el Teorema (13.3) que se
obtuvo para las rectas tangentes a las curvas planas.

EJEMPLO 2 Sea r ( 0 = 2 ti + (4 - / 2)j para - 2 < t < 2. Calcular r '( 0 y trazar la


D e f in ic ió n curva C determ inada por r ( 0 - Ilustrar geométricamente r (l) y r '(l).
S o lu c ió n Como r (/) está en Vz, usamos un plano x y para representar los vecto­
res. Eliminando el parám etro en x = 2t, y = 4 - t 2, obtenemos

t). Si, como >’ = 4 " = 4 - 4 * 2’


r r(/ + At),
que es la ecuación de una parábola. En la tabla siguiente aparecen las coordenadas de
los puntos de C que corresponden a algunos valores de t.

t - 2 -1 0 1 2

X -4 -2 0 2 4

y 0 3 4 3 0

:ión que PO La curva C es la parte de la parábola que se ilustra en la Figura 15.10. Como r( l) =
se ilustra r - 2i + 3j, el vector de posición correspondiente a r (1) es ÜP,
15.10 donde P es el punto de coordenadas (2, 3). Derivando,

r '( 0 = 2i - 2t] y r '( l) = 2i - 2j.

De acuerdo con lo que se dijo previamente, representamos


r (1 ) mediante un vector con punto inicial P y punto final
(4, 1), como se muestra en la Figura 15.10. •

EJEMPLO 3 Sea C una curva con ecuaciones paramétricas

x = t, y = t 2, z = t 2; t > 0.
CAPITULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

E ncontrar ecuaciones param étricas para la recta tangente a C en el punto corresp : i-


diente a / = 2.
S o lu c ió n La curva C está determ inada por
r ( /) = t\ + t 2j + / 3k para t > 0
y es la cúbica alabeada del Ejemplo 2 de la Sección 15.1 (véase la Figura 15.4). Dt ¿
discusión anterior,
r '(t ) = i + 2 /j + 3 /2k
es un vector tangente a C en el punto correspondiente a t. En particular, el punte a
C correspondiente a t = 2 es (2, 4, 8) y
r'(2) = i + 4j + 12k

es un vector tangente. Por el Teorem a (14.37),


x = í + 2, y = At + 4, z = \2t + 8; t en (R
son ecuaciones param étricas para la recta tangente correspondiente. •

EJEMPLO 4 Demostrar que si r es derivable y ||r ( /) || es constante, entonces r ri


es ortogonal a r ( / ) para todo t.
S o lu c ió n Si || r (/) || = c, siendo c una constante, entonces
r(?) • r ( /) = ||r ( /) ||2 = c 2
y por lo tanto,
D t \ r( t) • r ( 0 ] = D t c 2 = 0.

Usando el Teorema (15.8) (¡ii) obtenemos

r ( 0 • r ' ( 0 + r ' ( 0 • r ( /) = 0,
o bien 2 [r(r) • r ' ( 0 ] = 0.

Entonces, por el Teorema (14.24), r ( /) y r '( / ) son ortogonales. •

El resultado del Ejemplo 4 es geométricamente evidente porque si || r(0 1 | = c.


tonces cuando t varía, el punto final del vector de posición correspondiente a r ( 0
rre una curva C que se encuentra en la superficie de una esfera de radio c con
en el origen. El vector tangente a C es r '( / ) y es siempre ortogonal al vector de pos
y, por lo tanto, a r (/).
Las integrales definidas de las funciones vectoriales se definen como sigue.

D EF IN IC IO N (15*9) Sea r(r) = / ( O * + £/(Oj + h ( t ) k . La integral def


da desde a hasta b de r es

/> (()* = / > )< * ¡ + / > )< * j +

siempre y cuando f , g y h sean integrables en [ a , b]


15.2 Límites, derivadas e integrales 751

Si R '( 0 = r(/), entonces R (/) es una antiderivada de r (t). El siguiente resultado


es análogo al Teorem a Fundam ental del Cálculo.

T EO R EM A (15*10) Si R (í) es una antiderivada de r ( /) en [a, b], entonces

/> (()< * = R « )]* = R ( 6 ) - R (a).

La demostración se deja como ejercicio.

EJEMPLO 5 Calcular r ( t ) d t para r ( 0 = 1 2 r 3i + 4 ^ 'j + (f + l ) ~ ‘ k.

S o lu c ió n Encontrando una antiderivada para cada componente de r(0> obtenemos


R(r) = 3 í 4i + 2 e 2'j + ln (f + l) k .

Como R '( 0 = r(0» del Teorem a (15.10) se deduce que

^ r ( t ) d , = R (2 )-R (0 )

= (48i + 2e4j + ln 3k| - (Oi + 2j + Ok)


= 48i + 2(e4 - l)j + ln 3k

La teoría de las integrales indefinidas de las funciones vectoriales es semejante a


la de las funciones escalares desarrollada en el Capítulo 5. Las demostraciones de los
teoremas requieren sólo modificaciones pequeñas y por lo tanto se omiten. Si R (í) es
una antiderivada de r( t) , entonces cualquier otra antiderivada tiene la form a R (/) + c
para algún vector (constante) c, y se escribe

J r (t)dt = R(í) + c para R'(f) = r(r).

EJERCICIOS 15.2
Ejercicios 1-4: (a) Encuentre el dominio de r y deter- 6. r(f) = e2'¡ + e~ 4'j, t =0
r.:ne los números en los que r es continua, (b) De-
7. r(í) = 4 cos íi + 2 sen íj, í = 37ü/4
'irmine r'(/) y r''(/).
8. r(í) = 2 sec íi + 3 tan íj, t = n¡4
1. r(f) = V* — li + y/2 —íj 2. r(í) = y i + sen3íj 9. r(í) = í 3¡ + í _3j, í= 1
10. r(í) = í 2i + í 3j, í = - 1
3. r(í) = tan íi + (í2 + 8í)j
11. r[t) = (2í - l)i + (4 - í)j, í = 3
•*. r(í) = e'2i -l- sen - 1 íj
12. r(í) = 5i + í 3j, í = 2
I/íTcicios 5-12: (a) Trace la curva en el plano xy de­
terminada por r(/). (b) Determine r'(í) y trace vec- E jercicios 13-16: E n cu en tre el dom in io D de r y de­
_*es correspondientes a r ( 0 y r '( 0 para el valor de term ine dónde r es continua, (b) Calcule r ' ( 0 y r " ( 0 -
f indicado.
r<[) = - i í 4i + t2j, t= 2 13. r(í) = í2i + tan íj + 3k
755 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

r. i 3 1 . D eterm ine u ( / ) si u '( / ) = r 2i + (6r + l)j -


14. r(f) = </íi + - j + e 'k
8/ 3k y u (0) = 2i - 3j + k.

15. KO = \A > + e2t\ + ík 32. D eterm in e r ( / ) si r '( / ) = 2i - 4 /3j + 6 Vrk


r(0 ) = i + 5j + 3k.
16. rÍO = Iti (1 — f)> + se n /j + í 2k
33 . D eterm ine u ( / ) si u " ( r ) = 6t\ -
12r2j - »
E jercicios 17-20: E n cuen tre ecuaciones p aram étricas u '( 0 ) = i + 2j - 3k y u(0) = 7i + k.
p a ra la recta tan g en te a la curva en P. 34 . H alle r ( r) si r " ( / ) = 6ri + 3j, r'(0 ) = -
j + k y r(0) = 5j.
17 . x = 2í 3 - 1, y = - 5 t 2 + 3, z = 8í + 2;
P{ 1, - 2, 10)
E jercicios 35-36: Si u n a cu rv a C tiene un vector tan­
18. x — Ayft, y = t 2 — 10, z = 4/í; P(8, 6, 1) gente a en un p u n to P, entonces el plano normal a -
19. x =e', y = te', z — r2 + 4; ,
P (l, 0 4)
en P es el p lan o que pasa p o r P y tiene vector norr_¿.
a. E n cu entre u n a ecuación del plan o n o rm al a la a r - j
20. x = í sen /, >’ = f cos r, z = t; P(n¡2, 0, n¡2) va en P.

Ejercicios 21-22: D eterm ine dos vectores unitarios ta n ­ 35 _ x = e\ y = te\ z = r 2 -f 4; P (l, 0, 4)


gentes a la cu rv a en P. x = t senr, y = r cos r, z = t\ P(n/2, 0, n/2)

21. x = e11, y = e ~ \ z = t 2 + 4; P (l, 1, 4) 37 . D em uestre lo siguiente suponiendo que r y s > : :


funciones vectoriales que tienen lím ite cu an c:
22. x = 2 + sen t, y = cos t, z = í; P(2, 1, 0) / -*• a.
23. C onsulte el E jercicio 21 de la Sección 15.1. D e­ (a) lím [r(f) + s(r)] = lím r(í) 4 lím s(r)
m uestre que la espiral concoide tiene la p ro p ie ­ t-*a t —a i-+a

dad especial de que su vector tan g en te fo rm a un (b) lím [r(r) • s(r)] = lím r(r) • lím s(r)
t-*a t —a t —a
ángulo co n stan te con la p a rte p ositiva del eje z.
(c) lím cr(r) = c lím r(r) , don d e c es un escala:
t —a t —a
24. L a hélice general es u n a curva cuyo vector ta n ­
gente fo rm a un ángulo c o n stan te con un vector 38 . D em uestre que si u n a fu n c ió n / y u n a funci:*
u n itario fijo u. D em uestre que la cu rv a con p a ­ vectorial u tienen lím ites cuando l — a, entonc^,-
ram etrizació n x = 3 1 - t 3, y = 3 t 2, z = 3t +
t l es u n a hélice general y halle u n vector u con lím /(r)u(r) = lím f(t) lím u(r)
la p ro p ied ad m en cio n ad a.
39 . E fectúe la d em o strac ió n de que lím ,„0 u ( / ) = r
25. Un p u n to recorre u n a curva C de m anera que
si y sólo si p ara to d o z > 0 existe un 5 > 0 ¿t
el vector de posición r ( / ) siem pre coincide con el
m o d o que | | u ( / ) - b | | < c siem pre que 0 <
vector tan g en te r '( r ) . O bten g a ecuaciones p ara-
\t - a\ < b. In terp rete geom étricam ente lo ar-
m étricas p a ra C y describa la curva.
terio r.
26. U n p u n to P reco rre u n a curva C de m o d o que
40. D em uestre que si u y v son funciones vectoriales
el vector de posición r ( 0 y el vector tangente r '( r )
que tienen lím ites cu an do t -*■ a, entonces
son siem pre ortogonales. D em uestre que C se en­
cu en tra sobre u n a esfera con cen tro en el origen. lím [u(r) x v(r)] lím u(r) lím v(r)
(Sugerencia: D em uestre que D, | | r ( / ) | | 2 = 0.)
4 1 . C om plete la dem o stración del T eorem a (15.8)
E jercicios 27-30: E valúe la integral.
42. D em uestre el T eo rem a (15.10).

27. J 0" (6r2i - 4rj + 3k) dt 43 . D em uestre que s i / y u son funciones derivablei
d 2 t, entonces
28. J_\(—5fi + 8 r3j - 3 í 2k )¿ r
D , [ / ( r ) u ( t ) ] = /(r)u '(r) + /'(r)u (r).

» • J T (sen ri — cos rj + tan rk) di 44. D em uestre la Regla de la C adena p a ra funcione


vectoriales:
30. JJ [ > í2i + y/t'i + (r2 + 1) !k ]íir
Dt u(/(r)) =/'(r)u'(/(r))
15.3 El movimiento 753
Sí + DS + d o n d e se supone que u y / s o n derivables y sus (a) [u({) 4- v(í)] dt = u(f) dt + £ v(í) dt
dom inios están restringidos ad ecu ad am en te.
+ 6\'7k y 45. D em uestre que si u, vy w son funciones deriva- (b) cu(r) dt = c Jj* u(í) dt
bles, entonces
48. D em uestre que si u es in tegrable en [a, b] y c es
12r2j + k,
D, [u(t)• v(t) x w(í)] = un vector a rb itra rio en V3, entonces
+ k.
[u'(í)•v(í)x w(í)]+ [u(í)•v'(í)x w(í)]+
r'(0) = 4i " [u(í)•v(f)x w'(í)]. c • u(r) dt = c ■ u(í) dt.

E je rc ic io s 49-50: D e te rm in e £>f [ u ( 0 * v ( í ) ] y
46. D em uestre que si u '( 0 y u " (0 existen, entonces
£ > ,[u (/) x v ( / )].
n vector tan-
o normal a C
Dt [u(í) x u'(í)] = u(t) x u"(t). 49 u(í) = (i + f2j + í 3k
rector norm al , v(í) = sen íi -1- cos fj + 2 sen ík
irmal a la cur- 47. P ru eb e que si u y v son integrables en [a , b] y
50 < u(í) = 2 í¡ + 6íj + í 2k
c es un escalar, entonces v(í) = e~'¡ — e~‘j 4- k

0 , 4)
(n/2,0, n!2)
lo que r y s son
lím ite cuando
15.3 EL MOVIMIENTO
m s(f) Frecuentemente, el movimiento de una partícula se limita a un plano. Por ejemplo, aun­
■*a

s(0 que la Tierra se mueve en el espacio, su órbita se encuentra en un plano. (Esto se de­
m ostrará en la Sección 15.6.) P ara estudiar el movimiento de un punto (o una partícula)
C es un escalar.
en un plano coordenado, es necesario conocer su posición (x, y ) en todo momento.
Como al tiem po t la partícula tiene una posición única P( x, y), las coordenadas x y
/ y u n a función
)t a, entonces y determ inan funciones escalares de t: x = / ( / ) y y = g(t). Si

lím u(t) r(0 = / ( 0 ¡ + g(t) j,


t-+a
e lím ^ flU ÍO = b entonces cuando t varía, el punto final del vector de posición OP de r ( 0 traza la trayec­
d ste u n 5 > 0 de toria C de la partícula. Como r ( 0 determina la posición de P, se llam ará a r(f) el vec­
iem pre que 0 < tor de posición de P. Como se vio en la Sección 15.2, la recta tangente a C en P es
úricam ente lo an- paralela a

nciones vectoriales
- a, entonces como se ilustra en la Figura 15.11. La magnitud de este vec­
tor es
t)l x j^lím v(í) ] .
II r'(t) H = v [ / 'M ] 2 + 2•
iel T eorem a (15.8).
Sea /0 un número cualquiera en el dominio de r, y sea
10). P0 el punto en C correspondiente a t0. Si C es regular, en­
funciones derivables tonces, por el Teorema (13.5), la longitud de arco s (t ) de C
x entre P0 y P es

i'( o + r m t ) - dt.
*> = £ v T / 'w ] 2 + í m r dt = £
adena p a ra funciones
Aplicando el Teorem a (5.25), obtenemos
t)u'{f{t)) s \ í ) = || r '( r ) | | .
754 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

Por lo tanto, || r '( 0 II es la lasa de variación (o razón de cambio) de la longitud de c :


con respecto al tiempo. Por este motivo || r'(01| se llama rapidez (o celeridad) de la p r
tícula. El vector tangente r '( 0 se denomina, por definición, velocidad de la p artíc J
al tiempo t y el vector r " ( 0 es la aceleración de la partícula. La velocidad y la acele-¿
ción siempre se representarán geométricamente por vectores con punto inicial P. i
la mayoría de los casos, r " (t ) apunta hacia el lado cóncavo de C, como se ilusa
en la Figura 15.11.
La siguiente definición resume este análisis e introduce los símbolos v y a parí
velocidad y la aceleración.

D EFIN ICIÓ N (1 5 .1 1 ) Sea


r (t) = x i + y j = / ( r ) i + 0 ( 0 j»
el vector de posición de una partícula en el plano xy, don-
de t es el tiempo y / y g son funciones escalares con pri­
m era y segunda derivadas. La velocidad, la rapidez y
aceleración de la partícula al tiempo t se definen como:
dx • dy_
Velocidad: v (0 = r (/) = +
dt J

Rapidez: v (/) = | | v ( / ) | = || r '( / ) | | = J ] + (~±-


dt dt

d 2x d 2y .
Aceleración: a(/) = v'(/) = r"(t) = ■i +
dt2 i r 1

EJEMPLO 1 El vector de posición de una partícula que se mueve en un plano co c'3


nado es
r(0 = ( t 2 + O í + ' 3j para 0 < t < 2.
(a) Calcular la velocidad y la aceleración de dicha partícula al tiempo t.
(b ) Trazar la trayectoria C de la partícula y representar geométricamente r '( l) y r 1

S o lu c ió n
(a) La velocidad y la aceleración son
v(0 = r ( 0 = (2 1 + l)i + 3 /2j y a ( 0 = r " ( 0 = 2i + 6/j.
(b ) La curva C tiene las ecuaciones paramétricas

x = t ¿ + t, 3. 0 < / < 2.
y
(que se obtienen de r (/)). La siguiente tabla m uestra las coordenadas de algunos puna
(x, y ) de la curva:

í 0 0.5 1 1.5 2

X 0 0.75 2 3.75 6

y 0 0.125 1 3.375 8
15.3 El movimiento 755
FIGURA 15.12 Situando algunos puntos y usando la continuidad de las com­
,y
C ponentes escalares de r(r), obtenemos el croquis de C que
A aparece en la Figura 15.2.
En / = 1 la partícula está en el punto P{2, 1) y
• a(7 /
: lA \ )
- l/P(2. 1) v (1) = r '( l ) = 3¡ + 3j y a(l) = r " ( 0 = 2i + 6j.
1I 11 1! 11 11 11 f1 1i 11 ►
o X

Estos vectores están representados en la Figura 15.12. •

EJEMPLO 2 Demostrar que si un punto P se mueve sobre una circunferencia de ra­


dio k con rapidez v constante, entonces el vector aceleración tiene una magnitud cons­
tante v 2/ k y está dirigido de P hacia el centro de la circunferencia.
S o lu c ió nPodem os suponer que el centro de esta curva está en el origen O de un
sistema de coordenadas rectangulares. Consideremos que la posición inicial de P es
A (Ar, 0) y que 8 es el ángulo generado por OP al cabo de un
tiempo t (véase la Figura 15.13). La afirmación de que P se
mueve con rapidez constante sobre una circunferencia es equi­
valente a decir que la tasa de cambio del ángulo 6 con respec­
to al tiempo; es decir, la rapidez angular es una constante w.
Este hecho puede expresarse mediante la ecuación diferen­
cial dO/dt = u>. Integrando con respecto a t, obtenemos 6 =
o¡t + c para algún número c. Como 6 = 0 cuando t = 0,
el número c es 0; es decir, 8 = u t. Resulta que las coordena­
das (x, y ) de P son

x = k coseot, y = k se n cot

y la trayectoria de P está dada por

r ( 0 = Arcoseoíi + /rsencoíj.

Por lo tanto,
v(f) = r'(í) = — cok seneoíi + cok cos cofj,
a(r) = r"(í) = —co2k cos cotí — a>2k seneoíj,

y entonces
a (t) = — co2(k cos cotí + k sen cjtj) = —co2r(t).

Esto dem uestra que la dirección del vector aceleración a ( 0


« G U R A 15.1 4
es opuesta a la de r(t), y por lo tanto, está dirigido de P h a­
cia O, como se ilustra en la Figura 15.14, donde también apa­
rece el vector velocidad v (0 -
-*U, y) La magnitud de a ( /) es
/ sv
IIa(/)|| = ||- w 2r ( 0 || = |- w 2| ||r ( /) || = co2k,
que es una constante. Además,

v = || r'(f) || = *J{u>k)2sen2 cot + {cok)2 eos2 cot = yjco2k 2 = cok


756 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

y por tanto, co = v/ k. Sustituyendo esto en la fórm ula ||a ( /) || = u 2k, obtenemcf -


m agnitud constante

II a ( 0 II = y -

El vector aceleración a (/) del Ejemplo 2 se denom ina vector aceleración cen
y la fuerza que origina a a (/) es una fuerza centrípeta. Nótese que la magnitud || a(
v 2/ k aum enta si v crece o k disminuye, hecho que es evidente para cualquiera c
ya atado un objeto a una cuerda y lo haya hecho girar en una trayectoria cir
A continuación se generalizará la discusión anterior al caso de una p a rtía
se mueve en un sistema coordenado de tres dimensiones. Supóngase que la posi(
una partícula al tiempo t es P { t ) = ( / ( O , G( t ) , h ( t ) ) , donde f , g y h son fur
definidas en un intervalo I. Si

r (0 = /( O Í + g(t)j + h (t)k

es el vector de posición de una partícula, entonces cuando t varía, OP traza la tr<


ria. Como en la Definición (15.11), la derivada r'(0> cuando existe, es la velocids
de la partícula al tiempo / y es un vector tangente a C en P ( t ) . El vector a ( 0 =
es la aceleración de la partícula al tiempo t. La rapidez v(r) de la partícula es la i
tud || v (/) || de la velocidad y, como en el caso de dos dimensiones, es igual a
de variación de la longitud de arco con respecto al tiempo.*

FIGURA 15.15
EJEMPLO 3 El vector de posición de una partícu'i
r (/) = 2ti + 3 t2j + í 3k p a ra O < t < 2. Encontrar U
locidad y la aceleración de la partícula al tiempo t. Tras
la trayectoria e ilustrar geométricamente v (l) y a (l).
S o lu c ió n La velocidad y la aceleración son

v(r) = r'(í) = 2i + 6fj 4- 3í2k y a(t) = r"(0 = 6j - :


En t = 1 la partícula está en el punto P ( 2, 3, 1) y

v(l) = 2¡ + 6j + 3k y a(l) = 6j + 6k.

Estos vectores y la trayectoria de la partícula están en la Figura 15.15. La tray


es una cúbica alabeada (véanse el Ejemplo 2 y el Ejercicio 23 de la Sección 1

En la Sección 14.4, al discutir el concepto de m omento de fuerza (o torca),


servó que el producto vectorial se utiliza para investigar el movimiento de rotac
siguiente ejemplo es otra muestra de este método.

* (N. de R.) Esta diferenciación entre velocidad y rapidez proviene de la nomenclatura en inglr a r
utiliza para este fin los términos velocity y speed, respectivamente. Sin embargo, en la práctica se habl¿
pre de “ velocidad” (lineal o angular). Cuando hay que concretar se añade el término “ vector” y -=*■
así el nombre “ vector velocidad” . Esta es la convención que se aplica en el caso de la “ acelerad::
que no existe una denominación especial para su magnitud | | a ( / ) | | , que es también un escalar.
15.3 El movimiento 737"
FIGURA 15.16 EJEMPLO 4 Una partícula P gira alrededor del eje z so­
bre una circunferencia de radio k que se encuentra en el pla­
no z = h, como se ilustra en la Figura 15.16. La rapidez
angular d d / d t es una constante co. El vector co = co k que está
dirigido a lo largo del eje z y tiene por m agnitud a co es la
velocidad angular de P. Dem ostrar que la velocidad v ( /) de
P es el producto vectorial de co con el vector de posición r ( /)
de P.
S o lu c ió n Generalizando el Ejemplo 2 al caso de tres di­
mensiones, el movimiento de P está dado por

r ( /) = Arcoseoíi + /rsencoíj + h k .

Usando la definición del producto vectorial,


i j k
co x r(í) = 0 0
k cos ojt k sen cot
= —cok s e n w íi + cok cos cot\ = r'(r) = v(í) •

La siguiente ley se utiliza para estudiar los objetos en movimiento.

SEG U N D A LEY D E (1 5 .1 2 ) La fuerza F que actúa sobre un objeto de m asa constan­


NEW TON te m está relacionada con la aceleración a del objeto co­
mo sigue:
F = m a.

En el siguiente ejemplo se usará (15.12) para determ inar la posición de un objeto


que se mueve cerca de la superficie de la Tierra sometido únicamente a la influencia
de la gravedad; es decir, se considera que la fricción del aire y otras fuerzas que podrían
afectar la aceleración, son despreciables. Tam bién se supone que la superficie es hori­
zontal y que la curvatura de la Tierra no es un factor que afecte a la trayectoria del objeto.

EJEMPLO 5 Se dispara una bala con una velocidad ini­


cial v0 con un rifle cuyo cañón tiene su boca a una altura de
h0 metros sobre el suelo. La única fuerza que actúa sobre la
bala es la debida a la gravedad, que produce la aceleración
g. Determ inar la posición a los t segundos.
S o lu c ió n Introducim os un sistema de coordenadas, co­
mo se m uestra en la Figura 15.17, ubicando la boca del ca­
ñón del arm a en el punto (0, h0). Denotemos por P (x , y ) la
posición de la bala a los t segundos, y sea r ( 0 el vector de po­
sición de P. Como la gravedad g actúa hacia abajo.

-0 J g || = 9 » 9.8 m /s 2, o bien, 32 p ie/s2.


758 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

Por la Segunda Ley de Newton (15.12), F = ma, donde a es la aceleración de 1“ u" '‘
En este caso, m a = m g o bien a = g, que da lugar a la ecuación diferencial ve

r " ( 0 = g-

Tom ando la integral indefinida,

r '( 0 = tg + c

para algún vector constante c. Como r '(t ) es la velocidad al tiempo t,

v0 = r'(0) = c

y por lo tanto,

r '( 0 = / g + v0.

Integrando otra vez

r(0 = h t 2g + t \ Q + d

donde d es un vector constante. Como r( 0 ) = h0j (véase la Figura 1 5 .1 7 ), resul


d = h0j . De modo que,

r(í) = \ t 2g + ív0 + h0).

Como g = -cjj, esto se puede escribir


r(t) = ( - j t 2g + h0)} + t \ 0 •

EJEMPLO 6 Supongamos que la boca del cañón del rifle del Ejemplo 5 est«
origen O y que el vector velocidad inicial v0 forma un ángulo a con la horizc
(a) Obtener ecuaciones param étricas y una ecuación en coordenadas rectángula
ra la trayectoria de la bala.
(b) Calcular el alcance del proyectil, es decir, la distancia horizontal a la que
suelo. ¿Cuál es el alcance máximo?
(c) Calcular la elevación (altura máxima) de la bala.
S o lu c ió n
(a) Este caso especial del Ejemplo 5 se ilustra en la
15.18. El vector u dado por
FIG U R A 15.18
u = cos ai + sen a j.

P(x, y) es un vector unitario con la misma dirección que v0.


tanto, si || v01| = v0, se tiene que

o X v0 = VqU = (v0 coscOi + (v0 s e n a )j.


15.3 El movimiento 759
: la b a la , Utilizando la fórm ula para r ( 0 que se obtuvo en el Ejemplo 5 con h0 = 0, obtenemos
v e c to r ia l
r(í) = ( ~ i í / í 2)j + t[(u 0 e o s a)i + (u0 sena)j]
= t(v 0 c o s a)i + { — j g t 2 + tv 0 sena)j.

Por consiguiente, la trayectoria tiene las ecuaciones paramétricas


x = [v0 c o s a )t, y = -£■gt 2 + (v 0 sen a)í.

Eliminando el parám etro, obtenemos la siguiente ecuación en coordenadas rectan­


gulares:
~9
y = 2vq x 2 + (ta n a)x
eos2 a

Esto dem uestra que la trayectoria de la bala es parabólica.


(b) Para determ inar el alcance de la bala debemos encontrar el punto D en la Figura
15.18 en el que toca el suelo. Como la ordenada de D es 0, tom am os y = 0 en la segun­
da ecuación param étrica de la parte (a), y factorizamos:
t ( - j g t + v 0 sen a) = 0.

Por tanto,
t = 0 o bien —\ g t + v 0 sena = 0.
is u lta q u e
Se deduce entonces que la bala está en O cuando t = 0 y en D cuando

2v0 sena
j 9 * — v 0 sen a o bien t =
9
Usando la segunda ecuación param étrica de la parte (a), resulta la distancia d ( 0 , D)
de O a D:

2v 0 sen v% sen 2 a
e s tá e n d
d ( 0 , D) = (t;0 c o s a)
9
riz o n ta l.
;u la re s p a -
En particular, el alcance tiene un valor máximo Vq/# Para sen 2a = 1; es decir, para
a = 45°.

que c a e a.
(c) De la parte (b) se sabe que la bala llega al suelo a í = (2v0 sena)/gf. Por lo tanto,
alcanza la altura máxima a la mitad de este valor; es decir, cuando t = (v0s e n a )/^ .
Sustituyendo esto en la ecuación param étrica para y, que se encontró en la parte (a),
obtenemos

i la Figura 1 ( v0 sen a ., v0 sen a vi sen2 a


h = - ~ g \ ------- + (v0 sena)( ———
2 V y 29

EJERCICIOS 15.3
1. r(r) = 2í¡ + (4f2 + l)j, f= l
v0. Por io :ios 1-8: Sea r ( r ) el vector de posición de una
p*r-:Aa. que se mueve en un plano coordenado. De- 2. r(0 = (4 — 9 /2)¡ -I- 3íj, t= 1
la velocidad, la aceleración y la rapidez de la 2. 3 .
t = 2
m r x ula al tiempo t. 3- 7 , + r + 7 J’
15.3 El movimiento 759
; la bala, Utilizando la fórm ula para r (f) que se obtuvo en el Ejemplo 5 con h0 = 0, obtenemos
vectorial
r (t) = { - { g t 2)j 4- f[(t>0 eo s a)¡ 4- {v0 sena)j]
= t(v 0 c o s a)i 4- ( —j g t 2 4- tv 0 sena)j.

Por consiguiente, la trayectoria tiene las ecuaciones paramétricas


x = ( v 0 c o s a)í, y = —^gt1 + (v0 sen a)í.

Eliminando el parám etro, obtenemos la siguiente ecuación en coordenadas rectan­


gulares:

y= x 2 4- (ta n a)x

Esto demuestra que la trayectoria de la bala es parabólica.


(b) Para determ inar el alcance de la bala debemos encontrar el punto D en la Figura
15.18 en el que toca el suelo. Como la ordenada de D es O, tomamos y = O en la segun­
da ecuación param étrica de la parte (a), y factorizamos:
t ( —$gt 4- v0 sena) = 0.

Por tanto,

t = O o bien —%gt + v 0 sena = 0.


js u lta q u e
Se deduce entonces que la bala está en O cuando t = O y en D cuando

2v 0 sena
j g t = u0 sen a o bien t =
Q

Usando la segunda ecuación param étrica de la parte (a), resulta la distancia d ( 0 , D)


de O a D:

2v 0 sen a \ v i sen 2 a
e s tá en d
d(0, D) = (t>0 c o s a)
g g
riz o n ta l.
;u la re s p e ­
En particular, el alcance tiene un valor máximo v$/g para sen 2a = 1; es decir, para
a = 45°.
(c) De la parte (b) se sabe que la bala llega al suelo a / = (2vo sena;)/0. Por lo tanto,
q u e c a e ¿L
alcanza la altura máxima a la mitad de este valor; es decir, cuando í = (v0sen a )/ g.
Sustituyendo esto en la ecuación param étrica para y, que se encontró en la parte (a),
obtenemos

i la Figur* v0 sen a i'o sen a ^ vi sen2 a


+ (i?0 sena) ( ——— ] =
h = ~ 29 g 2g

EJERCICIOS 15.3
1 . r(í) = 2íi 4- (4f2 4- l)j, t =
■v0. Por o ños 1-8: Sea r ( í ) el vector de posición de una
2 . r(r) = (4 - 9 t2)¡ 4- 3rj, t=
la ri ;_la que se mueve en un plano coordenado. De-
■i-i—-e la velocidad, la aceleración y la rapidez de la 2. 3 .
l = 2
pascula al tiempo t. 3- = ~t' + t T T 1,
760 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

23. U n tra sb o rd a d o r espacial tiene u n a ó rb ita circ


4 - r(í) = y/ti + (1 + y/i) j, í = 4
lar 250 km a rrib a de la superficie de la Tierr
^ r(r) = sen m + 4 cos 2íj, / = n/6 C alcule (a) su rap id ez y (b) el tiem po que tar<
r(í) = eo s2 ti + 2 sen rj, t = 3n/4 en dar una vuelta com pleta alrededor de la T ien
7- r(í) = e2,i + e 'j, t = 0 24. U n satélite que tiene u n a ó rb ita circular da uj
8 - r(r) = 2ti + e ~<2j, t= 1 vuelta a la T ierra cada 88 m in. C alcule su altui
25 Se coloca a un a s tro n a u ta en el extrem o de i
Ejercicios 9-16: Sea r(í) el vector de posición de u n a
a p a ra to cen trifu g ad o r (véase la figura) p ara pr
p artícula que se m ueve en el espacio (tridim ensional).
b ar su cap acid ad de so p o rta r aceleraciones,
E ncuentre la velocidad, la aceleración y la rapidez al
a p a ra to gira con u n a rapidez an g u lar co, y el br
tiem po t.
zo del ap a ra to m ide 30 pie. C alcule el núm ero <
r(í) = cos fi + sen t\ -h rk; t = 0, 7t/4, n/2 revoluciones p o r segundo que se necesita pa
provocar una aceleración igual a 8 g. (Use || g |
r(í) = í 2i + í 3j + rk; r = 0, 1, 2
32 p ie /s 2.)
n - r(r) = r2i + 2 N/rj 4 4 V rJ k: r = 1, 4, 9 EJERCICIO 25
r(r) = 4 sen ri + 2rj + 9 cos ík; r = 0, n/2, 3n/4
13* r(r) = e'(cos í¡ + sen íj 4 k), t = 0, n/4, n/2
r(r) = t(cos r¡ 4 sen rj + rk): t = 0, n/4, n/2 *

r(í) = (1 4 r)i + 2rj + (2 + 3r)k, t = 0. 1, 2


16- r(í) = 2íi + j + 9r2k, r = 0, 1, 2
26. Las ó rb ita s de la T ierra, V enus y N ep tu n o ti
D em uestre que si u n a p artícu la se m ueve con ra ­
nen fo rm a casi circular. D ad a la inform ación >
pidez co n stan te, entonces los vectores velocidad
la tab la, calcule ap roxim adam ente la rapidez m
y aceleración son ortogonales. (Sugerencia: Véase
dia de cada uno de estos p lanetas con u n a pre<
el E jem plo 4 de la Sección 15.2.)
10 sión de 0.1 k m /s.
D em uestre que si la aceleración de u n a p artícu la
en m o vim iento es siem pre 0, entonces el m ovi­ Periodo Distancia al Sol
m iento se realiza a lo largo de u n a línea recta. (d ías) ----- (Id 6 km)-----
T ierra 365.3 149.6
Ejercicios 19-22: Resuelva u san d o los resu ltad o s del
V enus 224.7 108.2
E jem plo 5.
N ep tu n o .60.188 _44£8__
Se d isp ara u n a b ala con rapidez inicial de
1500 p ie /s y ángulo de elevación de 30°. C alcule
27. U n satélite tiene u n a ó rb ita circular alrededor
(a) la velocidad al tiem po t, (b) la a ltu ra m áxi­ la T ierra a u n a altu ra d desde la superficie.
m a, (c) el alcance y (d) la rapidez c o n la que la m ag n itu d de la fu erza de atracció n F entre el s
bala llega al suelo. télite y la T ierra es

R esuelva el E jercicio 19 p a ra un ángulo de ele­ mM


1FII = G
vación de 60°. (R 4 d )2
21 d o n d e m es la m asa del satélite, M es la m asa i
U n ju g ad o r de béisbol lanza u n a p elota a u n a dis­
la T ierra, R es el rad io terrestre y G es la co-a
tan cia de 250 pie. ¿C uál es la rap id ez inicial de
ta n te de la grav itació n universal. Use los rej.
la p elo ta si fue lan zad a a un ángulo de 45° con
tad o s del E jem p lo 2 p a ra deducir la tercera i
respecto al suelo?
de Kepler p a ra ó rb ita s circulares:
22 . Se disp ara u n a b ala horizontalm ente con u n a ra ­
4 tt2
pidez de 600 m /s a u n a altu ra de 300 m sobre el
suelo. ¿D ónde y cu án d o llega al suelo?
T2 = C M i R + d ) 1 '
d o n d e T es el p erio d o de revolución del satéfil
Ejercicios 23-24: R esuelva u san d o los resu ltad o s del (Indicación: || F || tam bién está d ad o por
E jem plo 2. T om e el radio de la T ierra com o 6400 km . mI r"(0 I •)
15.4 Curvatura de líneas 761
28. suelo y a 58 pie de “ h o m e ” , con u n a velocidad
ó rb ita circo- C onsu lte el E jercicio 27. Si el p erio d o de un sa­
de la T ierra. télite se m ide en días, entonces la tercera ley de de 100 m i/h . Si no h u b iera g ravedad, la pelota
po q ue ta rd a K epler p a ra ó rb itas circulares se puede escribir v iajaría en línea recta y cru zaría el “ h o m e ” a
r de la Tierra. T 2 = 0.00346 [l + ( d / R ) ] \ 4 pie desde el suelo (véase la figura). C alcule la
(a) U n satélite tiene u n a ó rb ita circu lar a 1600 caíd a d cau sad a p o r la gravedad.
cu lar da una km sobre la superficie de la T ierra. S u p o ­
rule su altura. niendo que el rad io terrestre es de 6370 km , EJERCICIO 29
xtrem o de u a calcule el p erio d o del satélite con u n a preci­
jr a ) p ara pro- sión de 0.01 horas.
IT T
leraciones. E (b) Se dice que un satélite está en una órbita geo-
la r co, y el bra- síncrona si se en cu en tra siem pre sobre el MONTÍCÚLCTDEL
OM E"
; el núm ero o í m ism o p u n to de la superficie de la T ierra; LANZANDOR

necesita para es decir, si el p erio d o del satélite es de un


g. (Use ||g * día. C alcule la distan cia de la superficie te ­
rrestre a u n o de estos satélites, con u n a p re­ 30.
E l quarterback de un equ ip o de fú tb o l am erica­
cisión de un k iló m etro. (E sta in fo rm ac ió n
no lanza un pase so ltan d o el balón a un ángulo
es necesaria p a ra los satélites de teleco m u ­
de 30° con la h o rizo n tal. E stim e la velocidad a
nicaciones.)
la que debe soltarse la b ola p a ra alcan zar un re­
29.
U n lan zad o r (pitcher) de béisbol de ligas m ay o ­ ceptor que se en cu en tra a 150 pie de distancia.
res suelta su b o la rá p id a a u n a a ltu ra de 6 pie del (D esprecie la fricción del aire.)

y N ep tu n o
in fo rm ación x
te la rapidez me-
is con u n a p re c -
15.4 CURVATURA DE LINEAS
C uando una partícula recorre una curva C, puede cambiar su velocidad rápida o lenta­
listancia al Sol mente, dependiendo de si C se dobla brusca o gradualmente. Para medir la rapidez con
__(lO U cm )------ que C se encorva, o cambia de form a, se usa el concepto de cu rvatu ra. Comenzamos
149.6 por introducir ciertos vectores unitarios tangentes y normales a las curvas, que son úti­
108.2 les para estudiar este concepto. Si r es una función vectorial y la curva C determ inada
4498 _ por r ( 0 es regular, entonces se sabe (p o r lo discutido anteriorm ente) que r ' ( / ) es un
vector tangente a C. Si r ' ( 0 ^ 0 , entonces el vector u nitario ta n g e n te T ( 0 de C se defi­
ru lar alrededor - ne como sigue.
; la superficie.
:ción F entre el
VECTOR U N ITA R IO ( 1 5 1 3 )
1 T A N G EN T E
d )2
;e, M es la masa
¡tre y G es la cc
Como ||T (/) || = 1 para todo t , del Ejemplo 4 de la Sección 15.2 vemos que si T
rsal. U se los re
es derivable, entonces T '( 0 es ortogonal a T (í). El vector u n itario n o r m a l p r in c ip a l
d u cir la tercera
N ( 0 de C se define como el vector u n itario que tiene la misma dirección que T '(0>
lares:
es decir,
■ d ) \

VECTOR U N ITA R IO / 1 5 14)


/olución del saie
■ORMAL P R IN C IP A L
está d ad o por
755 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

FIG U R A 15.19 Las fórmulas (15.13) y (15.14) se pueden aplicar tan::


a las curvas planas como a las curvas espaciales (o en e.
espacio).
Cuando T ( /) y N (i) se representan mediante segmemos
dirigidos, se tom a el punto inicial en el punto P de C corres­
pondiente a t, como se ilustra en la Figura 15.19. Como t
vector tangente r'(f) apunta en la dirección en que el púna­
se mueve cuando t aum enta, también T( í ) apunta en esa á -
rección.

EJEMPLO 1 Sea C la curva plana determ inada por r ( 0 = t2i + ¿j.


(a) Encontrar los vectores unitarios tangente y normal T (r) y N (/).
(b) Trazar C, T (l) y N (l).
S o lu c ió n
(a ) Por (1 5 .1 3 ) con r ' ( 0 — 2 í i 4- j ,

1 ns , 21 • 1
1(0 = (412 + 1)‘« (2íl ' j) = (4!2 + l ) 171' + (4t2 + l) 1' 2 *
Derivando las componentes de T ( 0 obtenemos
T, 2 . 4t . _ 2 .
T (t) - (4/2 + l)3'2 1 “ (4t2 + l)3' 2 J _ (4í2 + l)3'2 (I “ jK
FIG U R A 15.20
Es fácil verificar que ||T '( 0 ll = .2 /(4 /2 + 1). A p lic a n ^
(15.14) y simplificando, obtenemos
T(l) 1

yi(l)
.NO)
- P —I---- I-
N (t) = ( i ? + i p (l " 2 ,i)' a
x (b) El punto P correspondiente a i = 1 es (1, 1). Por sus"-
tución,

T(l) = -j= (2i + j) y N(l) = -L (i _ 2j).


v5 s/5

Estos vectores y la curva (que es una parábola) están en la Figura 15.20. •

EJEMPLO 2 Sea C la curva determ inada por


r(0 = 4 cos t i + 4 sen /j + 3 fk para t > 0.

Trazar C y determ inar T ( 0 y N (/).


S o lu c ió n La curva es la hélice circular de radio 4 que se muestra en la Figura 15 1-
(véase el Ejemplo 3 de la Sección 15.1). Derivando r ( 0 y aplicando la Definición (15.231*1
obtenemos lo siguiente:

r'(í) = —4 sen /¡ + 4 cos rj + 3k


||r'(í)|| = V ^ s e n 2 1 + ló e o s 2 t + 9 = v 16 + 9 = >J25 = 5
15.4 Curvatura de líneas 753
FIG U R A 15.21
car tanto
, (o en el T ( í) = w i r'( í ) = 4 e n í i + ! c o s íj 4 k
Derivando T (í) y usando la Definición (15.14), obtenemos
egmentos
C corres- 4 4
T'(í) = —- cos íi — -sen /j
. Como el
e el punto
_ i| /16 2 16 , /16 4
en esa di-
” v 2 5 COS ' + 5**" * ’ J E = 5
1
N(í) = T'(í) = —cos íi —sen íj.

La Figura 15.21 m uestra vectores unitarios T (/) y N (f) típicos. Nótese que el vec­
tor unitario norm al principal N (í) de la hélice circular es siempre paralelo al plano xy
y apunta hacia el eje z. •

A continuación se define la curvatura, primero para las curvas planas y más ade­
lante para las curvas en el espacio.

f ig u r a 15.2 2 Una curva plana regular C tiene muchas parametrizacio­


nes diferentes. A veces es conveniente usar como parám etro
la longitud de arco medida a lo largo de C. Sea A un punto
fijo de C y sea s la longitud del arco A P que va de A a un
punto arbitrario P ( x , y ) de C, como se ilustra en la Figura
A p lic a n d o 15.22. Supongamos que C tiene ecuaciones paramétricas

x = /(•?), y = (j(s) para s = ÁP.

Entonces, a cada valor del parám etro 5 le corresponde un punto P ( f ( s ) , g ( s) ) en C


1). Por susti- que está a 5 unidades de A , medidas a lo largo de C. En los Ejercicios 49-52 se desarro­
lla un método para obtener parametrizaciones de este tipo. La dirección positiva de C
se determ ina por los valores crecientes de 5. El s se llama parámetro longitud de arco
-2 j). de la curva C. La posición del punto fijo A no im porta.
Como se muestra en ia Figura 15.22, el vector de posición P ( x , y ) es
0.
r(s) = xi + = f ( s ) i + ff(s)j.

Derivando con respecto a s se obtiene un vector tangente a C:

r'(s) = i + / j = f'(s) i + g’(s)j


as as
La magnitud de r ' ^ ) es
a Figura 15.2'.
nición (15.13).

para lo que se usó (13.6). Entonces, r't-s1) es un vector unitario tangente s C en P. Como
en (15.13), este vector unitario tangente correspondiente al parám etro s se denota por
T ( j) .
764 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

P ara cada valor de 5, sea 6 el ángulo entre T (s) e i (véase la Figura 15.23). Nó'.e>;
que 6 es una función de s porque P y TXs) son funciones de s. Se puede usar la tasa
de variación dd /ds de 6 con respecto a s para medir cuánto se dobla la curva C en oe
diversos puntos. Por ejemplo, sea P un punto que se mueve a lo largo de la curvi f
en la Figura 15.24. En el punto R la curva se dobla levemente y se ve que el áng_ :
6 entre T (s ) e i cambia lentamente, es decir, \dd/ds\ es pequeña. En el punto Q la cur ¿
se inclina o dobla abruptam ente y \dO/ds\ es grande. Estas observaciones sirven c c r ■:
m otivación para la siguiente definición.

FIG U R A 15.23 FIG U R A 15.24

D EFIN IC IÓ N (1 5 ,1 5 ) Sea C una curva plana regular dada por x = f ( s ) y


y = donde el parám etro s es la longitud de ar:a>
y sea 6 el ángulo entre el vector unitario tangente Ti i
e i. La curvatura K de C en el punto P ( x , y ) es

de
K =
ds

Para la curva de la Figura 15.24 la curvatura es relativamente pequeña en los r_r-


tos R y S, y es grande en Q y V. Los dos ejemplos siguientes ilustran la Definición (15 f

FIG U R A 15.25 EJEMPLO 3 Dem ostrar que la curvatura de una re ca


es 0 en todos sus puntos.
S o lu c ió n Como el vector unitario tangente T(.s) a i s so-
T (s)
pre se encuentra en / (véase la Figura 15.25), el ángulc *
)e el mismo para todo s, es decir, 6 es constante. Por lo t a r a

o X dO .
K =
ds

EJEMPLO 4 Demostrar que la curvatura en todos los puntos de una circunferí*


de radio k vale 1/ k .
Solucion Podemos suponer que la circunferencia tiene centro en O y qüe el p m
P está en el primer cuadrante, como se muestra en la Figura 15.26. Sea s la lo e;
15.4 Curvatura de líneas 765
.'ótese F IG U R A 15.26
del arco A P . Si a es la medida en radianes del ángulo P O A ,
a tasa
entonces
en los
na C
s = kv. o bien a = T.
ii guio k
curva
De la Figura 15.26,
como
n n s n
0 = a+ - = 7 + -.
2 k 2

Derivando, dO ( s n\ 1 _ 1
Ts = ° ‘ [ k + 2 ) = k + 0 = k


1 •
_
Por consiguiente, K =
k

Obsérvese que en el Ejemplo 4, cuando el radio k de la circunferencia aum enta,


la curvatura K = \ / k disminuye. Si k tiende a infinito, entonces K tiende a 0, que
s) y es la curvatura de una recta. Cuando el radio k tiende a 0,
arco la curvatura K crece sin acotación alguna.
R G U R A 15.27
T (s) Sea C una curva que es la gráfica de una ecuación en coor-
T(í)> denadas rectangulares y =
h( x) , donde h' es continua en al­
gún intervalo. Sean T (s) y 6 como se definieron en (15.15)
(_ y como se ilustran en la Figura 15.27. Comoj>' es la pendiente
y = Kx) de la recta tangente en P, se ve que

(a) tan 6 = y ' o bien 8 = tan"1 y ' .

ios pun- De acuerdo con la Definición (6.11), se puede definir la función longitud de arco s por
(15.15). medio de

(b) S{x) = £ v ' l + ( y' )2 d x

donde a es la abscisa del punto fijo A en C. Si y " existe, entonces, por la Regla de la
Cadena,
dO _ dO ds
dx ds d x '
Por tanto,
dO dO/dx
(c) K =
ds ds/dx

De las ecuaciones (a) y (b) se obtiene


dO y ds
= y r+ W -
dx 1 + (/) dx
766 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

Sustituyendo en (c) se llega al siguiente teorema.

TEO REM A (1 5 .1 6 ) Si una curva regular C es la gráfica de .y = f ( x ) , enton­


ces la curvatura K en P( x, y ) es

K = \ y"\
'\2i3/2
[i + ( y ) ]

FIG U R A 15.2 8
EJEMPLO 5 Trazar la gráfica de y = l - x 2 y calcan
la curvatura en los puntos (x , y) , (0, 1), (1, 0) y (2, -3
S o lu c ió nLa gráfica (una parábola) está en la F ir .»
15.28. Como y ' = - 2 x y y " = - 2 , del Teorema (15.
tenemos que

jc - 2
(1 + 4.x2)3/2 ’

En particular, se ve que en el punto (0, 1), K = 2; es decir, el ángulo 6 asociado ai «


tor T (s) varía a razón de 2 radianes por unidad de cambio en la longitud de arco. 1
el punto (1, 0), K = 2/(5)372 * 0.18, lo que demuestra que la curva es menos ah~
da ahí que en (0, 1). Esto puede notarse también en la gráfica. Finalmente, en (2, -
K = 2/(17)3/2 * 0.03. Obsérvese que cuando x tiende a infinito, la curvatura t:¿3
a 0. •

A continuación se deduce una fórmula para calcular K cuando C está descrita


términos de un parám etro t. Sea C una curva con ecuaciones paramétricas

x = /(/), y = g( t )

donde/ " y g" existen para todos los números t que interesan. De la discusión antei
al Teorema (15.16),
de dO/dt
K =
ds ds/dt

Como la pendiente de la recta tangente está dada por g \ t ) / f \ t ) (véase el Teorema (15
, ü y'(t) _ g'(t)
tan 6 = -zrr-r o bien 6 = tan 1 ——
.f(t) f\t)
siempre y cuando f ( t ) ¿ 0. Por iantc,

cío 1 f W i t ) - g'(t)f'V) fV )g'V ) - g\t)f\t)


dt i + 0 '( 0 / / '( 0 ] : i m r + m y
Además, por (13.16),
ds
15.4 Curvatura de líneas 767

Sustituyendo en la fórm ula K = \ (d d/ d t ) / ( d s / dt ) \ obtenemos lo siguiente.

nton- TEO R EM A (1 5 .1 7 ) Si una curva plana C está dada param étricam ente por
x = f ( t ) , y = g(t), donde J " y g " existen, entonces la
curvatura K en P ( x , y ) es

l / ' « ) g " ( Q - ¡ / ( O / 'X O I


K =
[(/'(O )2 + (g 'V ))2]1' 2

calcular En el siguiente ejemplo se usa el Teorema (15.17) para resolver de nuevo el Ejem ­
2, -3 ). plo 3.
i Figura
EJEMPLO 6 Demostrar que la curvatura en todos los puntos de una circunferencia
(15.16),
de radio k es igual a \ / k .
S o lu c io n La circunferencia de radio k con centro en el origen tiene ecuaciones
param étricas
x = k cos t = f(t), y — k sen t = g{t).
lo al vec- Derivando,
arco. En
f ’{t) = —k sen f, f"(t) = —k cos t,
>s ahusa-
i (2, -3 ), g\t) = k cos t, g"{t) = —k sen t.
ra tiende
Sustituyendo en (15.17),

\ { - k sen /) ( — k sen t) — (k cos r)( —k cos t) |


escrita en K =
[ ( — k sen t)2 + (k cos r)2] 3 2

k 2 sen2 í + k 2 eos2 t k2 k2 1
(/c2sen2 t + k 2 eos2 í)3 2 (/c2)3, 2 /c3 k

i antenor
Si la curvatura K en un punto P de la curva C no es cero,
FIGURA 15.29 entonces la circunferencia de radio p = 1/ K , cuyo centro se
encuentra del lado cóncavo de C y que tiene la misma recta
tangente en P que C, se llama circunferencia de curvatura de
R A D IO DE P. Su radio p y su centro son el radio de curvatura y el cen­
na (13.3)). CURVATURA
tro de curvatura, respectivamente, en P. Según los Ejemplos
© 0 CENTRO DE
CIRCUNFERENCIA
CURVATURA
3 y 6, la curvatura de la circunferencia de curvatura es 1/p
DE CURVATURA o K, y por lo tanto, es igual a la curvatura de C. Por esta
razón, se puede pensar que la circunferencia de curvatura es
aquélla que m ejor se adapta a C en P. La Figura 15.29 mues­
tra dos circunferencias de curvatura.

EJEMPLO 7 Sea C la curva con ecuaciones param étricas x = t 2, y = / 3. Calcular


la curvatura en el punto P correspondiente a t - Trazar C y la circunferencia de
curvatura en P.
768 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

S o lu c ió n Definiendo f ( t ) = t 2 y g ( t ) = t 3 obtenemos
/ '( r ) = 2 t, f "(t) = 2, = g"(t) = 6t.

Sustituyendo en el Teorem a (15.17),


_ | (2¿)(6f) — (3¿2)(2) | = _ 6f*____
K =
[(2í)2 + (3f2)2] 3/2 (412 + 9f4)3/2 ‘
Si t = entonces
6/4 96
K = 0.77.
FIG U R A 15.30
(25/16)3' 2 125
El punto correspondiente a t = tiene coordenadas .
y el radio de curvatura p en ese punto es \ / K o sea ^ *
La representación de C y la circunferencia de curvatura
tán en la Figura 15.30. Nótese que la curvatura en el
no existe porque K no está definida para t = 0.

La definición de curvatura A' = \d6/ds\ para cu rv as


ñas no tiene un análogo inmediato en tres dimensiones
que el vector unitario tangente T(s) no se puede deter
con un solo ángulo 0. Por lo tanto, para las curvas en el espacio se necesita usar
enfoque. P or supuesto, debe dem ostrarse que la nueva definición de curvatura coii
con la anterior (15.15) para las curvas planas.
A fin de obtener una definición adecuada, observamos prim ero que en dos d:
siones, el vector unitario tangente T(5) se puede escribir

T (s) = cos di + sen 6j

donde 6 es el ángulo entre T (s) e i (véase la Figura 15.24). Considerando 6 comc


función de s y derivando,

T'(s) = í —s e n t f ^ j i + ico s 0 — ^ - ( —senííi + cos 6j).

Entonces,

|¡ —s e n + cos 0j ]| = = K.

Se usará este hecho para definir la curvatura en tres dimensiones. Se debe descr
vector unitario tangente T(s) sin hacer referencia al ángulo 6 y luego definir K
I I T '( 5 ) | | .
Sea C una curva con ecuaciones param étricas

x = f(s), y = g(s), z = h(s)

donde f " ( s ) , ,g"(s) y h '(s) existen, y s es la longitud de arco medida a lo largo


desde un punto fijo A hasta el punto P ( f ( s ) , g(s), h(s)) . Como en el caso de de :
mensiones, si r(s) = / ( s ) i + g ( s ) j + h ( s ) k es el vector de posición de P, ente
r'(s ) es un vector unitario tangente a C en P que se denota por T(.s). Como flT
15.4 Curvatura de líneas m
es una constante, resulta que T '( 5) es ortogonal a T (s) (véase el Ejemplo 4 de la Sec­
ción 15.2). Si T 'ís ) + 0, se define

N(s) = T'(s).
T (s)||
FIGURA 15.31
El vector N (s) es un vector unitario ortogonal a T (s) y se lla­
ma vector unitario normal principal a C en el punto P. Estos
conceptos se ilustran en la Figura 15.31.
Habiendo obtenido un vector unitario tangente T (s) y
suponiendo que T '(s ) existe, se puede definir la curvatura en
tres dimensiones como sigue.

5 ( i i)
* = 1.3. D EFIN IC IÓ N (1 5 .1 8 ) Sea C una curva regular en el espacio con parametrización
itura es-
ü orige" x = f(s), y = g(s), z = h (s)

donde el parám etro s es la longitud de arco. Sean r(s ) =


ñ a s pla- / ( s ) i + 0 (s)j + / ¡ ( s ) k y T ( í ) = r'(s). La curvatura K
ines por- de C en el punto P ( x , y, z) es
term ina:
K= ||T'(j)||.
isar otro
coincide

ts dimen- Como se dem ostró anteriorm ente, esta definición se reduce a (15.15) cuando C es
una curva plana. Nótese que

N(s) = - T '( s ) o bien T ( s ) = KN(s).


omo una
La fórm ula para K en la Definición (15.18) es a veces difícil de aplicar en los pro­
blemas específicos. En la siguiente sección se obtendrá una fórm ula más práctica para
calcular la curvatura.

K IC IO S 15.4
ios 1-6: D eterm ine los vectores u n itario s tan - 6. r(r) = ri + \ t 2j + t zk; t = 1
escribir ¿ v n o rm al, T (r) y N (r), a la cu rv a C determ i-
ir K comc po r r(0- T race la gráfica de C y represente Ejercicios 7-18: Calcule la curvatura de !a curva en P.
ricam ente los vectores T ( /) y N ( 0 correspon-
s al valo r d ad o de t. 7. y = 2 — x 3; P (l, 1) 8. y = x 4; P ( l, l>

1 . *r: = íi - \ t 2j; t= 1 9. y = ex2\ P(0, 1)


1 r- = - t 2i 4- 2íj; t= 1 10. y = ln (x - 1); P(2, 0)

largo de C _ ‘ = r3i + 3íj; t= 1 11. y = cos 2x; P(0, 1)


de dos <£- P r : = (4 + cos r)i - (3 — senfjj; t = n/6 12. y = sec x; P(n/3, 2)
*, e n t o n a L r : = 2 senri + 3j + 2 cos rk; t = n/4 13. x = r - 1, y = y/t; P( 3, 2)
10 || T (s> |
770 CAPITULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

14. x = í + 1, y = í 2 + At + 3; P( 1, 3) 39. L a rosa de cu a tro pétalos r = sen 26 para C


15. x = f - í 2, y = 1 - í 3; P(0, 1)
6 < tt/2 .
16. x = i - sen t, y = 1 — cos f; P(\n — 1, 1) 40. L a espiral r = e a0.

17. x = 2sen í, y = 3 cos r; P (l,3 v ^3 /2 ) 41. Sea P ( x , y ) un p u n to en la gráfica de y = f - j


en el que K ¿ 0. D em uestre que si (h, k) ss -l
18. x = e o s3 1, y = s e n 3 i; P(v'/2/4, \/2 /4 ) centro de curvatura correspondiente a P, ente
Ejercicios 19-22: P a ra la curva y el p u n to P d ad o s,
/ [ i + ( y ) 2] [i + ( y j
(a) calcule el rad io de cu rv atu ra , (b) calcule el centro h=x - k = y +
de curvatura y (c) trace la curva y la circunferencia de
curvatura en P.
42-46. Use las fórm ulas del E jercicio 41 p ara er
tra r el centro de cu rv a tu ra correspondiente a
19. y = s e n x ; P(n/2,\) 20. y = sec x; P(0, 1)
en los E jercicios 7-11.
21. y = ex; P(0 ,1 ) 22. Xy = 1; P (l, 1)
47. A u n a c arretera y u n a de sus ram pas de
Ejercicios 23-28: E n cu en tre los p u n to s de la curva en se so b rep o n e un sistem a co o rd en ad o re
do n d e la c u rv a tu ra es m áxim a. lar de m anera que la carretera coincide con ti<
23. y =e x 24. y = cosh x x. L a ra m p a de salida com ienza en el o rig í: <
y su tray ecto ria sigue la curva y = - 2*7x 3
25. 9x2 + Ay 2 = 36 26. 9 x 2 - Ay2 = 36 O y el p u n to P ( 3, - 1 ) ; luego co n tin ú a a lo
27. >• = ln x 28. y = s e n x del arco de circunferencia que se m uestra r : 1
fig u ra. Sea K ( x ) la cu rv a tu ra de la ram pa
29. Use la ecuación y = mx + b para dem ostrar que lida en (x, y). E ncuentre el centro del arco <tei
la cu rv a tu ra en to d o s los p u n to s de u n a recta es cunferencia que hace que la c u rv atu ra sea 1
0 (véase el E jem plo 3). n u a en x = 3 (es decir, en el p u n to P (3 , -2
30. D em uestre que la m áxim a c u rv a tu ra en u n a p a ­ EJERCICIO 47
ráb o la se da en el vértice.

31. D em uestre que la m áxim a y la m ínim a cu rv atu ­


ras en u n a elipse se d an en los extrem os del eje
m ayor y del eje m en o r, respectivam ente.

32. D em uestre que la m áxim a cu rv a tu ra en u n a h i­


pérbola ocurre en los extremos del eje transversal.

E jercicios 33 -36 : E n cu en tre los p u n to s de la curva en 48. D em uestre que las rectas y las circunferencisf 1
los que la c u rv a tu ra es 0. las únicas curvas (o líneas) planas que tienec
v a tu ra co n stan te. (El E jercicio 17 de la
33. y = x 4 — 12x2 34. y = tan x
15.5 dem uestra que este resultado no es c ie r .::
35. y = senh x 36. y = e~x* ra las curvas en el espacio.)
37. Sea C u n a cu rv a que es la gráfica de u n a ecua­ Ejercicios 49-52: Si la cu rv a C de la F igura 15 H
ción p o lar r = / ( 0 ) . H aga p aten te que si r' = ne u n a param etrizació n regular x = f ( t ) , y =
dr/dd y r" = d 2r / d d 2, la curvatura K en el p u n ­ entonces, p o r el T eo rem a (13.5), la relación
to P ( r , 6 ) es p a rá m e tro / y la long itu d de arco s está dad¿
| 2 (r')2 — r r " + r 2 1
K = s = J a' v/[/'(w )]2 + [.</(»)]2 du
O ') 2 + r 2] 3/2 '
don de a es el valor de t co rrespondiente al p u r : ;
(Sugerencia: Use x = r cos 6 y y = r sen 6 p ara A . Use esta relación p a ra expresar la curva d a ü 1
expresar C en fo rm a p ara m é tric a .) térm in o s del p ará m e tro longitud de arco s, suprc^s
do que el p u n to fijo A co rresponde a / = 0. 5uq|
Ejercicios 38-40: C alcule la cu rv a tu ra de la curva p o ­
renda: E valúe p rim ero la integral p a ra e n c o rra " ¡
lar dada en P (r, 6) usando la fórm ula del Ejercicio 37.
relación en tre t y s, y luego reem place / en la.* t~ j
38. L a c a rd io id e r = a( 1 - cos 6) p ara 0 < 9 < 2r. ciones p aram étricas.)
15.5 Componentes tangencial y normal de la aceleración 77T
>ara O < 49. x = 4/ — 3, y = 3f + 5; t ^ 0 (Sugerencia: Para s en [0, a], defina
50. -x = 3 /2, y — 2r3; r> 0
h(s) = J* k(t) dt,
5 1 . x = 4 cos r, >’ = 4 sen r; 0 < r < 2tc
F = /( X ) X = f(s) = cos h(t) dt,
52. -x = e> cos f, y = e' sen t; t ^ 0
, k) es d
entonces 53. D em uestre que si k es una función positiva y con­ y fs
y = c](s) = Jo sen/i(f) dt.)
tin u a en un interv alo [0, a), entonces existe u n a
+ ( / ) 2] cu rv a p la n a C tal que k rep resen ta la c u rv a tu ra 54. Use el Ejercicio 53 para resolver de nuevo el Ejer­
y” de C com o u n a función de la lo n g itu d de arco. cicio 48.

ra encon-
iiente a P

de salida
15.5 COMPONENTES TANGENCIAL Y
rectangu- NORMAL DE LA ACELERACIÓN
: con el eje
I origen O En esta sección se aplicarán los conceptos de la anterior al movimiento de una partícula
^=x- entre
i a lo lar ge
estra en TEO R EM A (1 5 .1 9 ) Sea P una partícula que al tiempo t tiene vector de posi­
napa de sa- ción r ( /) y sea s el parám etro longitud de arco para la
irco de ár- curva C determinada por r(/). Si T(s) y N(s) son los vec­
t sea conó- tores unitarios tangente y norm al principal, y si K es la
P (3, -1) curvatura de C en el punto correspondiente a s, entonces
la velocidad y la aceleración de P pueden escribirse

vfí) = T(s)

« O -g T W + K g Y N W

rendas soc ■ • G U R A 15.32


; tienen caa-- Demostración El croquis en la Figura 15.32 es una repre­
e la Secck» sentación geométrica de la fórm ula para a ( /) .
es cieno pi­ Recordemos que el vector unitario tangente T (s) está da­
do por
ra 15.22 í¡¡e-
),y = gdi. T (s)= w r ' (t)
ñón entre et
i dada por y por tanto, r'(f) = || r'(f) || T(s).

u C o m o r'(í) = v (/) y | | r ' ( r ) | | = ||v ( 0 || = d s / d t , esto da la fórm ula para la velocidad


al p u n to v ds
írv a dada a = ~dt
s, suponjer-
Derivando con respecto a t y aplicando las Reglas de la Cadena en los Ejercicios 43
= 0.
y 44 de la Sección 15.2, se obtiene
e n co n trar a
f en las ecsa- d 2s _„ ds d ___ d 2s _ ds ds
n i ti -- «»'/ t \ --
772 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

De acuerdo con el com entario siguiente a la Definición (15.18), T '( s ) = ÁTN(s). Po


lo tanto, la fórm ula anterior se puede escribir

+ * ( § ) ’ « (,) • '

Si la rapidez de movimiento || v (/) || = d s/ d t se denota por v, entonces las fórmu


las del Teorem a (15.19) se convierten en

v(í) = vT(s) y a(f) = ~ T(s) + K v 2N(s).


dt

La segunda de estas fórmulas expresa la aceleración a ( /) en términos de una comp.


nenie tangencial aT y una componente normal aN, donde

dv d 2s 2 (ds V
a' = Tt = d ? y a" = K v = K { d t ) -

Las componentes tangencial y norm al de la aceleración son útiles para el estuc.


de las fuerzas que actúan sobre un objeto en movimiento que recorre una curva C. O
sérvese que la com ponente norm al crN = K v 2 depende solamente de la rapidez de P
de la curvatura de C. Si la rapidez o la curvatura son grandes, también lo es la corr.r<
nente norm al de la aceleración (siempre y cuando la otra no sea muy pequeña). Es
resultado, obtenido teóricamente, confirm a el hecho conocido de que el conducto:
un autom óvil debe disminuir la velocidad para empezar a tom ar una curva muy pr
nunciada.
Tam bién se pueden obtener fórmulas para las componentes tangencial y norn
de la aceleración que dependen sólo de r( /) . Aplicando el producto escalar de v( i
a ( t) en el Teorema (15.19),

v(0 • a(r) =
> dv dt

d 2s ds
[T(s) • T(s)] + K \ — ) [T(s) • N(.s)]
d?

Como T (s) tiene m agnitud 1 y es ortogonal a N (s), esta últim a igualdad se redjo
'ds \ ( d 2
v (í)a (í) = ( — ) ( —2
~dt

lo cual puede escribirse en términos de r como


d 2s
r '( 0 T " « ) = | | r ' ( í ) | l 5 F = ||r '( t ) ||« T -

Si r '( 0 i1 0, esto da la fórmula siguiente.

CO M PO N EN TE (1 5 ,2 0 )
d 2s r '( /) • r " (/)
T A N G E N C IA L DE a-\ —
dv l| r'(O ll
LA A C ELER A C IÓ N
15.5 Componentes tangencial y normal de la aceleración 773

[.s ). Por Si en vez del producto escalar se tom a el producto vectorial de a ( /) y v (/), entonces

v(f) x a(f) = x T(s)] + K (j ¡¡) I » x N (5)]-

El producto vectorial de un vector consigo mismo es 0 y por lo tanto, T (s) x T (s) = 0.


Además, como T (s) y N (s) son vectores unitarios ortogonales, ||T (s) x N (s)|| = 1
5 fórmu- (véase (14.33)). Entonces, la fórm ula anterior da

||v ( í ) x a ( t ) || = K ^

ds\2 ||v(í) x a(í)||


y por lo tanto, a» = K — =
i compo- . dt ) ds/dt
Escribiendo esto en términos de r se obtiene lo siguiente.

CO M PO N EN TE (1 5 .2 1 )
N O RM AL DE LA
■1 estudio
a C. Ob- A C ELER A C IÓ N
iz de P y
a compo-
ña). E s e Ü^MPLO 1 E l v e c to r d e p o s ic ió n d e u n a p a r t íc u l a al tie m p o t (e n s e g u n d o s ) es
ductor ck r (t) - ti + t 2j + í 3k p a r a 1 < t < 4 .
muy pro- (a ) E n c o n t r a r la s c o m p o n e n te s ta n g e n c ia l y n o r m a l d e la a c e le ra c ió n al tie m p o t.
(b ) C a lc u la r a N, aT y | | v ( / ) | | e n lo s tie m p o s t = 1, 2 , 3 y 4 c o n u n a p re c is ió n d e d o s
y normal d e c im a le s y d e s c r ib ir el m o v im ie n to d e la p a r t íc u l a .
de y( t ) y
S o lu c ió n
(a ) D e r iv a n d o o b te n e m o s

v(í) = r'(í) = i + 2t] + 3 í2k

a (í) = r"(í) = 2j + 6 ík

I! v(r) || = ||r '( í ) || = (1 + 4 í 2 + 9 í4) iy-


P o r (1 5 .2 0 ),
r'(í) • r"(í) At + 18f3
% _ || r'(01| ” (1 + At2 + 9r4)1/2’
P a r a e n c o n tr a r a N, p r im e r o c a lc u la m o s
i j k
r'(t) x r"(í) = 1 21 3 12 = 6í i — 6íj + 2k.
0 2 61
Aplicando (15.21) resulta
r'(í) x r"(í) || (36/4 + 36f2 + 4)1/2 9í4 + 912 + 1 \ 1/2
Í?M — = 2
|| r'(í) || (1 + 4 r 2 + 9 í4) 1/2 " V 9í4 + 4r2 + l.
(b) La trayectoria de la partícula, es decir, la curva C determ inada por r( /) , es la parte
de la cúbica alabeada que se discutió en el Ejemplo 2 de la Sección 1 5 .1 , que se encuen-
774 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

tra entre (1, 1, 1) y (4, 16, 64) (véase la Figura 15.4). Sustituyendo en las fórmulas
tenidas en la parte (a), obtenemos la siguiente tabla de aproximaciones.

t i 2 3 4
Posición de P ( i,i,D (2, 4, 8) (3, 9, 27) (4, 16, 64)
«N 2.33 2.12 2.06 2.03
5.88 11.98 17.99 24.00
N o li 3.74 12.69 27.68 48.67

Por lo tanto, cuando t aum enta de 1 a 4, la partícula recorre C de (1, 1, 1) a (4, 16,
aum entando su rapidez. La com ponente normal de la aceleración a N tiende a 2 (n c
que lím,..» = 2). La com ponente tangencial aT aum enta a unas 6 unidades
segundo. •

Se puede obtener una fórm ula alternativa para la com ponente normal de la a
ración. A fin de simplificar la notación, se designa a T (s), N (s) y a ( 0 del Teo:
(15.19) por T, N y a, respectivamente. Entonces,

a = £7yT + £7n N .

Como T y N son vectores unitarios mutuamente perpendiculares, T • N = 0, T * T


y N • N = 1. Por tanto,
|| a ||2 = a • a = (aTT + «NN) • (aTT + anN)
= a2(T • T) + 2aNar {N • T) + aN(N • N)
= a\ + ¿4-
Despejando a N de esta ecuación se obtiene lo siguiente:

TEO R EM A (1 5 .2 2 ) aN v || a ||2 a[.

El anterior Teorema (15.22) debe usarse cuando es difícil encontrar la compor


normal por medio de (15.21).

EJEMPLO 2 E ncontrar aN en el Ejemplo 1 usando el Teorema (15.22).


S o lu c io n Como en la solución del Ejemplo 1, obtenemos
41 + 18í3
ClT ---- y a = r"(í) = 2j + 6ík.
(1 + 412 + 9 r4)1

Entonces
(4í + 18í3)2
= (4 + 3 6 r) -
1 + 4 r2 + 9í4 ’

Simplificando esta expresión se obtiene la ízn del Ejemplo 1.


15.5 Com ponentes tangencial y normal de la aceleración 775
f ó r m u la s n r -
EJEMPLO 3 Sea P un punto que se mueve con rapidez constante v sobre una cir­
cunferencia de radio k. Encontrar las componentes tangencial y normal de la aceleración.
S o lu c ió n Como v = ds/ dt es constante, la com ponente tangencial aT = d 2s / d í 2
es 0.
Del Ejemplo 4 de la sección anterior sabemos que la curvatura de la circunferencia
es 1/ k . Entonces, la com ponente normal de la aceleración (véase (15.21)) es (1 / k ) v 2.
Esto dem uestra que la aceleración es un vector de m agnitud constante v 2/ k dirigido
desde P hacia el centro de la circunferencia (véase el Ejemplo 2 de la Sección 15.3). •
i a (4, 16. -
Se puede obtener una fórm ula para la curvatura de una línea C en el espacio me­
le a 2 (nc
diante (15.21). Si C está dada param étricamente por
unidades
* = /(/), y = 0(0, z = h( t )
il de la
entonces C queda determ inada por el vector de posición

r(0 = /(O * + 9 (0 J + h (t)k.

Despejando K de la ecuación (15.21) y usando el hecho de que d s /d t = ||r '( 0 ||» se


obtiene el siguiente teorema.
0, T • T = 1

TEO R EM A (1 5 .2 3 ) Sea C una curva en el espacio dada por x = f ( t ) , y =


g ( t ) y z = h( t ) d o n d e /" , g" y h " existen. La curvatu­
ra K en el punto P ( x , y, z) de C es
l |r '( 0 x r" (0 II 1
K =
IIr (O lí3 l|r'(O ll:

: Esta fórm ula también puede servir para curvas planas (véase el Ejercicio 16).

a compon zzrs. EJEMPLO 4


(a) E ncontrar la curvatura K de la cúbica alabeada x = t, y = t 2, z = / 3 en el punto
(*, y, z).
2 ). (b) Calcular K en los puntos correspondientes a / = 1, / = 2, í = 3 y í = 4 con una
precisión de cuatro decimales.
S o lu c ió n
(a) Si definimos
r ( 0 = t\ + t 2j + t 3k ,
se ve que la curva es la misma que se consideró en el Ejemplo 1. Sustituyendo r '( 0
y r '( 0 X r " ( 0 en el Teorema (15.23) por las expresiones que se obtuvieron en dicho
ejemplo:
2(9r4 + 912 + 1)1/2
K =
(9t4 + 4t2 + 1)3/2
776 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

Reemplazando í = 1, 2, 3 y 4 en la fórmula para K que se obtuvo en la parte H


y usando una calculadora, obtenemos ias siguientes aproximaciones (compárense te*
resultados con los de la tabla de la página 774).

t 1 2 3 4

{X, y, z) ( 1 ,1 ,1 ) ( 2 ,4 ,8 ) ( 3 ,9 ,2 7 ) (4 ,1 6 ,6 4 )

K 0.1664 0.0132 0.0027 0.0009

Usando los teoremas sobre límites, podemos dem ostrar que lím ^ * ,# = 0, es
cir, que la curvatura de la línea dada tiende a la de una recta cuando t aumenta.

EJERCICIOS 15.5
Ejercidos 1-8: Obtenga fórmulas generales para las siem pre igual a 0, entonces se m ueve sobre
componentes tangencial y normal de la aceleración y recta.
para la curvatura de la línea C determinada por r(r).
13. D em uestre que si u n a partícula P recorre u r ¿ .
1. r(í) = í 2i + (3r + 2)j va C con rapidez c o n stan te, entonces la
tu d de la aceleración es directam ente pr
2. r(í) = (2 12 - l)i + 5íj nal a la cu rv atu ra de c, es decir, || a || = c á .
un n ú m ero real c.
3. r( í ) = 3r¡ + í 3j + 3 r2k
14. D em uestre que si en el E jercicio 13 o tra
4. r(f) = 4í¡ + í 2j + 2 í2k
la Q reco rre C con el d oble de rapidez que f S
5. r(í) = í (cos íi + sen íj) tonces la m ag n itu d de la aceleración de Q
cu a tro veces m ay o r que la de P.
6. r(í) = cosh íi -+•senh íj
15. D em uestre que si u n a p a rtícu la se mueve
7. r(f) = 4 cos íi + 9 sen íj + ík la g ráfica de y = f (x ) p a ra a < x < b.
ces la co m p o n en te n o rm al de la ace le ra o m
8. r(í) = é (sen íi + cos íj + k) u n p u n to de inflexión es 0. Ilustre este h ecio
lizando r (?) = ti + t 3j.
9- U na p artícu la se m ueve sobre la p a rá b o la y =
x 2 de m an era que la co m p o n en te h o rizo n tal de 16* A plique el T eo rem a (15.23) p ara dem ostrar
su velocidad es siempre 3. Calcule las com ponen­ si u n a cu rv a p la n a está d ad a p aram élri:
tes tangencial y no rm al de la aceleración en el p o r * = f ( t ) , y = g.(t), d o n d e / ' y g"(
p u n to P ( 1, 1). entonces la cu rv a tu ra K está d ad a por el ~ m
m a (15.17).
10* Resuelva el Ejercicio 9 suponiendo que la partí­
cula se mueve sobre la gráfica de y = 2x 3 - x. 17. D em uestre que la c u rv a tu ra en cualquier rs a
de la hélice circular x = a cos /, y = a sec - r
11* Demuestre que si una partícula recorre una cur­ bt , con a > 0, está d a d a por K = a /( a : -
va C con rapidez constante, entonces la acelera-
dón siempre es normal a C. 18. D eterm ine la cu rv atu ra en (x, y, z) de la
elíptica que tiene ecuaciones p aram étrica - =
12* Use el Teorema (15.23) para demostrar que si una a cos t, y = b sen t , z = ct donde a, b y c so: rx j
partícula se mueve en el espado con aceleración m eros reales positivos.
15.6 Leyes de Kepler 777

e (a)
» los LEYES DE KEPLER
Es justo concluir este capítulo poniendo de manifiesto el poder y la elegancia de los
métodos vectoriales, cuando se aplican a la deducción de tres leyes clásicas de la física.
Lo que se presenta en esta sección no es sencillo porque el problema que se considera
no lo es. Sin embargo, el estudio de lo que aquí se presenta proporciona una experien­
cia im portante que vale la pena adquirir.
Tras haber analizado durante varios años una gran cantidad de datos empíricos,
el astrónom o alemán Johannes Kepler (1571-1630) formuló tres leyes que describen el
movimiento de los planetas alrededor del Sol. Estas leyes pueden enunciarse como sigue.
es de-

LEY ES DE K EP LER (15*24) Primera Ley: La órbita de cada planeta es una elipse
que tiene al Sol en uno de sus focos.
Segunda Ley: El vector que va del centro del Sol al
del planeta en movimiento describe
áreas iguales en tiempos iguales.
bre una
Tercera Ley: Si el tiempo que requiere un planeta
para recorrer una vez su órbita elípti­
una cur- ca es T y el eje mayor de tal elipse es
i magni- 2a, entonces 7 2 = k a l para una cons­
oporcio- tante k.
cK para

i partícu-
|ue P, en­
de Q es Unos cincuenta años más tarde, Sir Isaac Newton (1 6 4 2 -1 7 2 7 ) dem ostró que las Le­
yes de Kepler son consecuencia de su Ley de la Gravitación Universal y de su Segunda
Ley del M ovimiento. La aportación de estos dos hombres fue extraordinaria porque
leve sobre
estas leyes explicaron todas las observaciones astronómicas que se habían realizado hasta
b, enton-
íración en esa fecha.
hecho uti- En esta sección se demuestran las Leyes de Kepler utilizando vectores. Como la fuerza
gravitatoria que el Sol ejerce sobre un planeta es mucho m ayor que la ejercida por otros
cuerpos celestes, se despreciarán todas las otras fuerzas que actúan sobre un planeta.
íostrar que Desde este punto de vista sólo hay que considerar dos objetos: el Sol y un planeta que
úricamente gira alrededor de él.
g" existen. Es conveniente introducir un sistema coordenado con el
3r el Teore-
IVGURA 15.33 centro de masa del Sol en el origen O, como se ilustra en la
Figura 15 .3 3 . El punto P representa el centro de masa del pla­
quier p u n te neta. P ara simplificar la notación se denotará al vector de
a se n t,z = posición de P por r en vez de r (/), y se usarán v y a para
/( a 2 + b z\- denotar la velocidad r '(/) y la aceleración r " (/), respectiva­
mente.
de la héhcí Antes de dem ostrar las Leyes de Kepler, se probará que
létricas x =
el movimiento del planeta se realiza en un plano. Si se define
b y c son oá-
r = || r || , entonces u = ( l / r ) r es un vector unitario que tie-
778 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

ne la misma dirección que r. De acuerdo con la Ley de la Gravitación de Newton, 'i


fuerza F de atracción gravitatoria sobre el planeta está dada por
„ _ Mm
F = -G r —u

donde M es la masa del Sol, m la del planeta y G es la constante de la gravitación un:


versal. La Segunda Ley del Movimiento de Newton (15.12) afirm a que
F = ma.
Igualando estas dos expresiones de F y despejando a se obtiene
GM
(a) a = ----- =- u.

Esto dem uestra que a es paralela a r = ru y por lo tanto, r x a 0. Además, co~


v x v = 0, se ve que
d / x d\ dr
— (r x v) = r x — + X V
dt' dt dt
= r x a + v x v = 0.
De modo que

(b ) r x v = c

donde c es un vector constante. El vector c desempeñara m


papel im portante en la demostración de las Leyes de K e p 'r
Como r x v = c, el vector r es perpendicular a c p s a
FIG U R A 15.34 todo valor de t. Esto implica que la curva trazada por P esa
1z en un plano, es decir, la órbita del planeta es una curva pie
A continuación se demuestra la Prim era Ley de Ker -r
Puede suponerse que el movimiento del planeta se realiza si
ic
el plano xy. En este caso, el vector c es perpendicular a d :. a*
</r ^ plano y se puede considerar que c tiene la misma direcc .ts
r que la parte positiva del eje z, como se ilustra en la Fii
15.34.
p\ .
Puesto que r = ru, entonces
dr du dr
v = 7 - = >•— + — u.
dt dt dt

Sustituyendo en c = r x v y usando las propiedades del producto vectorial res.


du dr
c = ru x r -----1---- u
dt dt
du dr
= r2 u x + r — (u x u .
di dt

Como u x u = 0, esto se reduce a


du
(c) c= r | ux
di
15.6 Leyes de Kepler 779

[ewton, la Usando (c) y (a) junto con (ii) y (vi) del Teorema (14.36), se ve que

GM du
a x c= I— /* u x
di
du
= -G M ux | ux —
:acion um- dt
du\ du
= - GM u • — I u — (u • u)
dt dt

Como || u || = 1, del Ejemplo 4 de la Sección 15.2 se deduce que u • (d u / d t ) = 0. Ade­


más, u • u = || u ||2 = 1 y por lo tanto, la última fórm ula para a x c se reduce a

imás, como a x c = GM — —■(GMu).


dt dt
Esto puede escribirse también
d\ d
a x c = — x c = —(vxc
dt dt

y por consiguiente,

empeñará un
es de Kepler. Integrando ambos lados de la ecuación, se obtiene
ular a c para
(d) v x c = GMu + b
da por P está
2 curva plana. donde b es un vector constante.
ey de Kepler El vector v x c es ortogonal a c y por lo tanto, está en
a se realiza en el plano xy. Como u tam bién está en el plano xy, se deduce
icular a dicho 15.35 de (d) que b está en el mismo plano.
sma dirección Hasta ahora la demostración ha sido independiente de la
a en la Figura posición de los ejes x y y. Se escoge ahora un sistema de co­
ordenadas tal que la parte positiva del eje x tenga la misma
dirección que el vector constante b, como se ilustra en la Fi­
gura 15.35.
Sean (r, 6) las coordenadas polares del punto P, donde
P(r,K0 ) ^ u r = ||r ||. Resulta entonces que
ctorial resulta
b = b II cos 6 = b cos 6

donde b = || b || . Si se define c = || c || , entonces usando (b) junto con las propiedades


de los productos escalar y vectorial y también (d),

c 2 = c • c = (r x v) • c = r • (v x c)
= O'u) • (GMu + b)
= rGM{u u) + r(u ■b)
= rGM + rb cos 9.
780 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

Despejando r de esta ecuación,

GM + b cos 0
Dividiendo el num erador y el denom inador de la fracción entre G M se obti<
P
(e)
1 + e cos 6
donde p = c 2/ G M y e = b / G M . De acuerdo con el Teorema (13.17), la gr
esta ecuación polar es una cónica con excentricidad e y foco en el origen. Come
ta es una curva cerrada, se tiene que 0 < e < 1 y la cónica es en consecuencia i
se. Esto completa la dem ostración de la Prim era Ley de Kepler.
A continuación se dem ostrará la Segunda Ley d<
Puede suponerse que la órbita del planeta es una <
FIG U R A 15.36 el plano xy. Sea r = / ( 0 ) una ecuación polar de
cuando el centro del Sol está en el foco O. Sea P(
ción del planeta al tiempo t0 y P su posición en c
tiempo t > t0. Como se ilustra en la Figura 15.36.
mos por 60 y 6 los ángulos que con la parte positñ
x form an OP'0 y OP, respectivamente.
Por el Teorema (13.11), el área ,4 descrita (o bai
OP durante el intervalo de tiempo [r0, /] es

A = Jflo
f l de

d A _ d^ |*e 2 _ 2
y por lo tanto,
dO deieo2 2 •

Usando este hecho y la Regla de la Cadena,


h

(f) dA dA dO j 2 dO
dt ~d0 dt = j r dt ‘

A hora observamos que como r = r cos0i 4- rsen flj + Ok, el vector uni
( l / r ) r se puede expresar en la forma
u = cos e\ -l- senftj + Ok.
Por tanto,
du dB. de.
— = —sen# — i + cos 0 — i + Ok.
dt dt dt
Mediante cálculo directo se puede dem ostrar que
du dO
u x v = y k-
dt dt
Si c es el vector que se obtuvo en la demostración de la Prim era Ley de Keple
de (c) y la últim a ecuación,
15.6 Leyes de Kepler 781

y a sí,

, dO
(g) c = c = r —.
dt

tie n e C o m b i n a n d o (O y (g ),

dA
(h) = Se
Tt
g rá f ic a de es d e c ir , la ra p id e z c o n q u e el v e c to r O P d e s c r ib e el á r e a A es c o n s t a n te . E s to d e m u e s ­
l o la ó rb i- t r a la S e g u n d a L e y d e K e p le r.
a u n a elip* P a r a p r o b a r la T e r c e r a L e y d e K e p le r se a p r o v e c h a r á la n o ta c i ó n d e s a r r o ll a d a e n
la s d e m o s tr a c io n e s d e la s p r im e r a s d o s ley es. E n p a r t ic u l a r , se s u p o n e q u e la ó r b i ta del
d e K e p le r. p la n e ta tie n e la e c u a c ió n p o la r
i e lip se en
r =
; la ó r b ita 1 + e cos O
P 0 la p o s i-
d o n d e p = c 2/ G M y e = b / G M (v é a se (e)).
i c u a lq u ie r
S e a T el p e r io d o , tie m p o r e q u e r id o p o r u n p la n e ta p a r a d a r u n a v u e lta c o m p le ta
6 , d e n o ta ­
a lr e d e d o r d e l S o l. D e a c u e r d o c o n (h ), el á r e a d e s c r ita d u r a n t e el in te r v a lo d e tie m p o
tiv a d e l eje
[O, T ] e s tá d a d a p o r
•r dA
la rrid a ) p o r - r d4 d t= rr ie * -jc T .
Jo dt Jo -

E s to es ig u a l ta m b ié n al á r e a d e la re g ió n d e l p la n o d e lim ita d a p o r la e lip se . E n el E je m ­


p lo 4 d e la S e c c ió n 12.3 se e n c o n tr ó q u e A = 7rab p a r a u n a e lip se c u y o s e je s m a y o r
y m e n o r tie n e n lo n g itu d e s 2a y 2b, re s p e c tiv a m e n te . P o r c o n s ig u ie n te ,

1 2nab
j c T = nab o b ie n T ——

P o r (1 2 .8 ),

V « 2 - b2
e =

y a s i,
in ita n o u = a 2e 1 = a 2 — b 2 o b ie n b 2 = a 2( 1 — e 2).

,2 4 n 2a 2b 2 4 n 2a*(\ — e 2)
E n to n c e s , T2=
c c
D e la d e m o s tr a c ió n d e l T e o r e m a (1 3 .1 6 ) (en d o n d e se u s ó p = dé) se s a b e q u e
2
a~ = P~ . _ P
o b ie n a —
(1 - e 2)2 — e

y p o r ta n to , T2=

C o m o p = c 2/ G M , lo a n te r io r se re d u c e a
oler, entonces
Att 2
TÍ = G M aí = k° '

d o n d e k = 47t 2/ G M . E s to c o m p le ta la d e m o s tr a c ió n .
782 CAPÍTULO 15 • FUNCIONES VECTORIALES

E n las d e m o s tr a c io n e s q u e se d ie r o n d e la s L e y e s d e K e p le r se s u p u s o q u e la ú n : : i
f u e r z a g r a v ita c io n a l q u e a c tú a s o b r e u n p la n e t a es la d e l S o l. Si se to m a n en c u e - -
la s fu e r z a s e je r c id a s p o r o tr o s p la n e ta s , e n to n c e s a p a r e c e n ir r e g u la r id a d e s e n las ó : :
ta s e líp tic a s . L a s ir r e g u la r id a d e s o b s e r v a d a s e n el m o v im ie n to d e U r a n o lle v a ro n al l
tr ó n o m o b ritá n ic o J . A d a m s (1819-1892) y al a s tr ó n o m o fra n c é s U . L e v e rrie r (1811-1
a p re d e c ir la e x is te n c ia d e u n p la n e t a d e s c o n o c id o q u e e r a la c a u s a d e la s i r r e g u la r
d e s. U tiliz a n d o e sa s p r e d ic c io n e s , e n 1846 el a s t r ó n o m o a le m á n J . G a lle o b s e r v ó teles­
c ó p ic a m e n te p o r p r im e r a vez a e ste p la n e ta , q u e m á s ta r d e re c ib ió el n o m b r e d e N e p tu rj:

15.7 REPASO
Defina o discuta lo siguiente.
1. F unción escalar. 12. A celeración.

2. F unción vectorial. 13. V ector u n itario tan g en te de u n a curva.


3. C u rv a en el espacio. 14. V ector u n ita rio n o rm al principal de una r_"
4. L on g itu d de u n a curva en el espacio.
15. L ongitud de arco de u n a curva com o parárr.-: :_
5. Lím ite de u n a función vectorial.
16. C u rv a tu ra de uña línea curva p lana.
6. C o n tin u id ad de u n a función vectorial.
17. C ircunferencia de cu rv atu ra.
7. D erivada de u n a función vectorial.
18. R adio de c u rv a tu ra .
8. F ó rm u las de derivación p a ra las funciones vec­
toriales. 19. C u rv a tu ra de u n a línea curva en el espa: :

9. V ector tan g en te a u n a curva. 20. C o m p o n en te tangencial de la aceleración

10. Integrales de las funciones vectoriales. 21. C o m p o n en te n o rm al de la aceleración.

11. V elocidad. 22. Leyes de K epler.

EJERCICIOS 15.7
Ejercicios 1-2: L a posición de una p artíc u la que se 4. El vector de posición de u na p artícula al
m ueve en un p lan o co o rd en ad o está d ad a p o r r(/). t es
Calcule su velocidad, aceleración y rapidez al tiem po /. r(f) = 3ri + rJj + /4k.

1. r(r) = / 2i + (4f2 - r4)j (a) Calcule la velocidad y la aceleración i.


2. r(r) = (/ — sen f)i + (1 — cos r)j po t.
(b) C alcule la rapidez en í = 1.
3. La cu rv a C está d eterm in ad a p o r
5. Sea C la curva d eterm in ad a por
r(f) = (e1senr)i + (el cos r)j + e'k
r(f) = (f2 + 1)¡ + 4fj.
p a ra 0 < t < 1.

(a) H alle un vector u n itario tan g en te a C en el (a) E n cu en tre los vectores un itario s t a n a s *
p u n to co rresp o n d ien te a / = 0. no rm al T ( /) y N ( /) .
(b) C alcule la longitud de C. (b) T race la cu rv a C ju n to con T (l) y 'iS *
15.7 Repaso 783
6. Sean u (t) = t 2i + 6/j + /k y v ( / ) = t\ -
la única 5 /j + 4 t 2k. E n cu en tre los valores de t para los
i cuenta que u ( / ) y v '( 0 son o rto g o n ales.
las órbi- 15. x = 2 12, y = t4, z = 4r; P(x, y, z)
7. Sean u ( / ) y v ( /) com o en el Ejercicio 6. E ncuen­
3 n al as-
tre D ,[u (0 x v ( / ) ] y £ > , [u(0 • v ( /) ] . 16. E n cu en tre las abscisas de los p u n to s de la g ráfi­
11-18771
ca de y = x 3 - 3x en los que la cu rv atu ra es
mlarida-
v ó teles-
8. E valúe J (sen3íi + e ~ 2'j + cos /k) dt. m áxim a.

'Jeptuno. 9. E valúe j'J (4 ti + f3j — k) dt. 17. Sea C la g ráfica de y = cosh x. O btenga la ecua­
ción de la circunferencia de c u rv atu ra de C en
10. D eterm ine u(/) su p o n ien d o que u '( 0 = el p u n to P ( 0, 1).
e~'i - 4 s e n 2 /j + 3v7k y u(0) = - i + 2j.
18. D ada la cu rv a llam ada lim azón r = 2 + sen 6,
Ejercicios 11-12: V erifique la id en tid ad sin u sar co m ­ calcule su radio de curvatura en el punto P(ir, 2).
ponentes.

11. D, || u(f) ||2 = 2u(/)- u'(í) Ejercicios 19-20: r ( / ) es el vector de posición de una
12. D, [u(f) • u(r) x u"(f)] = u(í) • u'(i) x u"'(f) partícula. O btenga las com ponentes tangencial y n o r­
m al de la aceleración al tiem po t.
ra. Ejercicios 13-15: C alcule la cu rv atu ra de la línea en
19. r(r) = sen 2r¡ + cos tj
el p u n to P.
una c u n i.
13. y = xex; P(0,0) 20. r(f) = 3ri + f3j + /k
p arám etro .

espacio.

ación.

ón.

ila al lien:;-:

ición al neci­

os ta n g en :: ?

r(l) y N(U
16
DERIVADAS PARCIALES

f i n este capítulo se generaliza el concepto de derivada al caso


de funciones de más de una variable. Esto tiene aplicaciones al
cálculo de razones de cambio, máximos y mínimos y
aproximaciones usando diferenciales.
786 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES


En los capítulos anteriores las funciones tenían sólo una variable independiente. E
funciones tienen muchas aplicaciones; sin em bargo, en algunos problemas aparece- w
rias variables independientes:

El área de un rectángulo depende de dos cantidades, la longitud y la a n c h -'-


Si un objeto se halla en el espacio, entonces la tem peratura de un punto P
objeto puede depender de las tres coordenadas rectangulares x, y, z de P.
Si la tem peratura de un objeto en el espacio varía en el tiempo t, entonces se ikae
cuatro variables x, y, z y t.
Un fabricante puede saber que el costo C de producir cierto artículo dep en i; 2
m aterial, la mano de obra, el equipo, el costo de mantenim iento y los gastos
rales. Entonces, C depende de cinco variables diferentes.

En esta sección se definen las funciones de varias variables y se discuten .aln a


de sus propiedades. Recordemos que una función / e s una correspondencia que asm
a cada elemento de un conjunto D un único elemento de un conjunto E. Si D s \
subconjunto de R x R y £ es un subconjunto de U, entonces / es una func o m>
dos variables (reales). La siguiente es otra m anera de enunciar lo anterior.

D EFIN ICIÓ N (16.1) Sea D un conjunto de pares ordenados de numere


les. Una fu n ción /d e dos variables es una corresf
cia que asocia a cada par (x , y ) en D un único núi
real que se denota por f ( x , y). El conjunto D es el
nio de / . El contradominio de / consta de todos
meros reales f { x , y ) para O , y ) en D.

El dominio D en la Definición (16.1) se puede n


FIG U R A 16.1 tar por puntos en un plano xy y el contradom inio por pjs
en una recta real, por ejemplo un eje w, como se ii
A*. >•) la Figura 16.1. Hay varias flechas que van de los pares r
nados en D a los números correspondientes en el o
fía. b) minio. Como aplicación, consideremos una lámina
f(c. d) de metal que tiene la forma de D. A cada punto (x j
■- 0 la lámina 1c corresponde una tem peratura f ( x , y)
-h + de medirse con un term óm etro y se representa en e
También podría pensarse que D es la superficie de .* ■«
Y /(•*» y ) la profundidad del agua
muchas otras interpretaciones físicas de la Definicicr (MI
A menudo se utiliza una expresión en x y y para especificar f ( x , y ), y >e
que el dominio es el conjunto de todos los pares (x, y ) para los que la expres : 1 a
sentido. Entonces se dice que / e s una función de x y y.
16.1 Funciones de varias variables 787

FIGURA 16.2 EJEMPLO 1


xy - 5
Sea f ( x , y ) = E n c o n t r a r el d o m in io D d e / ,
2 % /j - x 1
e n te . E sa s e s q u e m a tiz a r D y r e p r e s e n ta r lo s n ú m e r o s / ( 2 , 5 ), / ( 1 , 2) y
a re c e n va- / ( —1, 2) s o b r e u n e je w, c o m o e n la F ig u r a 16.1

S o lu c io n A n a liz a n d o el d e n o m i n a d o r d e / ( x , >>), v e m o s
anchura. q u e el d o m in io D es el c o n ju n t o d e to d o s lo s p a re s ( x , y ) t a ­
ito P e n ei les q u e y - x 2 es p o s itiv o ; es d e c ir, y > x 2. E n to n c e s , la g r á ­
e P. A - l . 2) = —: fic a d e D es la p a r t e d e l p la n o x y q u e se e n c u e n t r a a r r ib a de
:s se tie n e n la p a r á b o l a y = x 2, y se m u e s tr a e n la F ig u r a 1 6 .2 .
S u s titu y e n d o v a lo r e s ,

le p e n d e de. (2)(5) - 5 5
/ ( 2 , 5)
a s to s g en e- 2yj5 - 4 2'

A n á l o g a m e n t e , / ( l , 2) = - f y / ( - 1 , 2) = E s to s v a lo r e s d e la f u n c ió n e s tá n in-
te n a l g u n a d ic a d o s e n la F ig u r a 16 .2 s o b r e el e je w.
i q u e a so c ie
Si D es um
.fu n ció n a A v e c es se u s a n f ó r m u la s p a r a d e f in ir la s f u n c io n e s d e d o s v a r ia b le s . P o r e je m p lo ,
)r. la f ó r m u la V - ir r 2h e x p re s a el v o lu m e n V d e u n c ilin d r o c ir c u la r re c to c o m o u n a
f u n c ió n d e la a l t u r a h y el r a d io d e la b a s e r. L o s s ím b o lo s r y h se lla m a n variables
independientes y V es la variable dependiente.
U n a f u n c ió n / d e tr e s v a r ia b le s (re a le s ) se d e f in e c o m o e n (1 6 .1 ) e x c e p to q u e el d o ­
m e r o s re a - m in io D es u n s u b c o n j u n to d e IR x U X IR. E n e ste c a s o , a c a d a te r n a o r d e n a d a
re s p o n d e n - ( x , y , z ) en D se le a s o c ia u n ú n ic o n ú m e r o re a l / ( x , y , z ).
co n ú m e ro Si D se r e p r e s e n ta c o m o u n a re g ió n e n tr e s d im e n s io n e s ,
es el domi- c o m o se ilu s tr a e n la F ig u r a 1 6 .3 , e n to n c e s a c a d a p u n to
d o s lo s nú- ( x , y , z ) e n D le c o r r e s p o n d e u n ú n ic o p u n t o / ( x , y , z ) en
el e je w. C o m o a p lic a c ió n , se p u e d e c o n s i d e r a r a D c o m o u n
o b je to só lid o y a / ( x , y , z ) c o m o la te m p e r a t u r a e n ( x , y , z ) .
A m e n u d o la s f u n c io n e s d e tr e s v a r ia b le s se d e f in e n m e ­
d ia n te e x p re s io n e s . P o r e je m p lo ,

e d e re p re s? n -
xe r + V z 2 + 1
io p o r p u n : j s / ( x , y. z) =
x y se n z
3 se ilu s tr a en
os p a r e s o r^ e -
d e te r m i n a u n a f u n c ió n de x , y y Z- T a m b ié n se u s a n f ó r m u ­
n el c o n tr a ¿ > -
la s c o m o V = Iwh, q u e es el v o lu m e n d e u n p r is m a r e c t a n ­
im in a d e lg ¿ ^ *
g u la r d e la d o s /, w y h, p a r a d e fin ir fu n c io n e s d e tre s v a ria b le s .
jn to (x , v i é e
R e g re s e m o s a la fu n c ió n f d e la s d o s v a ria b le s x y y .
x , y ) que ? je ­
L a gráfica d e / e s, p o r d e f in ic ió n , la g r á f ic a d e la e c u a c ió n
ta e n el eje * .
z = f ( x , y ) e n u n s is te m a d e c o o r d e n a d a s r e c ta n g u la r e s en
cié d e u n .¿ a »
tr e s d im e n s io n e s y es, e n g e n e ra l, u n a s u p e r fic ie 5 d e c ie r to
no (x , y ) . H i
ti p o . Si se r e p r e s e n ta D p o r u n a re g ió n en el p la n o x y , e n ­
fin ic ió n (16.11-
to n c e s el p a r ( x , y ) e n D q u e d a r e p r e s e n ta d o p o r el p u n to
;) , y se s u p e a
( x , y , 0 ) . L o s v a lo re s d e la f u n c ió n f ( x , y ) s o n la s d is ta n ­
e x p re s ió n ú e s c
c ia s (c o n s ig n o ) d el p la n o x y a S, c o m o se ilu s tr a e n la F ig u r a
16.4 .
788 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

EJEMPLO 2 Sea / la función con dom inio D tal que

/ ( x , y) = 9 - x 2 - y 2 y D = {(x, y): x 2 + y 2 < 9}.

Trazar la gráfica d e / e indicar las trazas en los planos z = 0, z = 2, z = 4, z = '


y z = 8.
S o lu c io n El dom inio Z) se puede representar por t o o
FIG U R A 16.5 los puntos del círculo delimitado por la circunferencia x~ -
Trazas circulares en los planos z = k y 2 = 9 en el plano xy. La gráfica de / es la parte de la grá­
fica de
z = 9 —x 2 — y2

(un paraboloide) que se encuentra arriba del plano xy ('


la Figura 16.5).
P ara encontrar la traza en el plano z = k, considera- *

k = 9 —x 2 — y 2 o bien x 2 + y 2 = 9 — k.

Tom ando k = 0 , 2 , 4, 6 y 8 obtenemos las circunferí


con radios 3, V7, VI, v'3 y 1, respectivamente, que se
tran en la Figura 16.5. •

Otro método gráfico que es útil para describir una función / de dos variable?
siste en trazar en el plano xy las gráficas de las ecuaciones / ( x , y ) = k para varic?
res de k. Las gráficas que se obtienen de esta manera son las curvas de nivel de la f.
/ Es im portante observar que cuando un punto (x, y ) se mueve sobre una ci_~
nivel, los valores f ( x , y ) de la función no cambian.

EJEMPLO 3 T razar algunas curvas de nivel de la f


FIG U R A 16.6
/ del Ejemplo 2.
Curvas de nivel 9 - x 2 - y 2 = k
S o lu c ió n Las curvas de nivel son las gráficas ck
ciones de la form a f ( x , ^ ) = k, es decir,

9 — x 2 — v2 = k o bien x 2 + y 2 = 9 —k.

en el plano xy. Éstas son circunferencias cuando 0 <


En la Figura 16.6 se tienen las curvas de nivel corre
tes a k = 0, 2, 4, 6 y 8. Estas curvas de nivel son la5 r
ciones en el plano xy de las trazas circulares m a r c e o :
Figura 16.5. •

Si/ es una función de dos variables y se trazan las curvas de nivel / ( x , y ) =


valores equidistantes de k tales como k = 0, 2, 4, 6 y 8 en el Ejemplo 3, c~ i
cercanía de curvas sucesivas da información acerca del declive en la gráfica
la Figura 16.6 las curvas de nivel correspondientes a k = 0 y k = 2 están r._ -
una de otra que las correspondientes a k = 6 y k = $ y esto indica que la
16.1 Funciones de varias variables m

ilustrada en la Figura 16.5 está más inclinada en los puntos cercanos al plano x y que
en los puntos más alejados de él.
Las curvas de nivel se usan frecuentemente en la elaboración de mapas orográficos
o pianos de configuración. P or ejemplo, sea f ( x , y ) la altitud (en metros) en un punto
(x. y ) con latitud jí y longitud y (coordenadas geográficas). En la m ontaña representa­
, z = 6
da en la Figura 16.7, se indican curvas de nivel (en tres dimensiones) correspondientes
a las altitudes de 0, 100, 200, 300 y 400 metros. Se puede pensar que estas curvas se
ar todos obtienen “ rebanando” la colina con planos horizontales paralelos a la base. Una per­
:ia x 2 - sona que camine a lo largo de una de estas curvas estará siempre a la misma altitud.
e la grá- Las curvas de nivel (en dos dimensiones) correspondientes a las mismas altitudes se mues­
tran en la Figura 16.8. Estas curvas representan la m ontaña en el plano de configura­
ción como vista directamente hacia abajo desde un avión.

xy (véase
RGURA 1 6 .7 FIGURA 1 6 .8 FIGURA 1 6 .9
ideramos \ íitudes en u n a m o n ta ñ a M a p a o ro g rá fic o (rep resen tació n P ro fu n d id a d del ag u a
de la m o n ta ñ a a n te rio r) de un lago
- k.

íferenciü
; se rnues-

ables cén­
anos valo-
la funciór
a curva ¿e
fc-SURA 1 6 .1 0
fccterm as
Para indicar la configuración del fondo de un lago se em­
plean planos similares (mapas hidrográficos). En la Figura
16.9 se tiene un ejemplo; ahí f ( x , y ) es la profundidad (en
la funcie® pies) bajo el punto (x , y). ¿Qué partes del lago tendrían que
evitar los esquiadores?
as de ec—^- En la Figura 16.10 aparece otro ejemplo de curvas de ni­
vel en un mapa meteorológico o climático de Estados Uni­
dos, en donde f ( x , y ) denota la tem peratura máxima (en
9 - k. grados Fahrenheit) en (x, y ) durante cierto día. Las curvas
1 6.11 de nivel son las isotermas y a lo largo de cada una la tem pe­
0 < k < *- de nivel de f ( x , y, z) ratura es constante. Se puede trazar un m apa meteorológico
T e s p o n d i^ -
diferente en el que f ( x , y ) represente la presión atm osférica
n la s p ro y s c -
/(*. y, z) = >v0
en (x, y). En este caso, las curvas de nivel se llaman isóbaras.
ir c a d a s z~ ^
Si / es una función de tres variables x, y, z, entonces,
por definición, las superficies de nivel de / son las gráficas
de f ( x , y, z) = k para los diversos valores reales de k. Si se
y) = k f M f{x, y, z) = iv; tom an k = w0, vvt y w2, las gráficas resultantes son las
, entonces s. superficies respectivas S0, 6’j y S2, ilustradas en la Figura
fica de / . 16.11. Si un punto (x, y, z) se mueve sobre una de estas su­
án más cer3- perficies, entonces f ( x , y, z) no cambia. Si f ( x , y, z) es la
; la super'jne
790 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

t e m p e r a t u r a e n ( x , y , z ), e n to n c e s la s s u p e r fic ie s d e n iv e l se lla m a n superficies isotér­


micas y la t e m p e r a t u r a es c o n s t a n te e n c a d a u n a d e e lla s. Si f ( x , y , z ) r e p r e s e n ta e
p o te n c ia l e lé c tric o , e n to n c e s la s s u p e r fic ie s d e n iv el s o n lai
superficies equipotenciales y m ie n tr a s ( x , y , z ) p e r m a n e z c .
f i g u r a 16 12 en un a e ^ a s > e * P o t e n c ia l (o v o lta je ) n o c a m b ia .

Superficies de nivel z — V v2 + y 2 = k

EJEMPLO 4 S ea f ( x , y, z) = z — y j x 2 + y 2 . E s q u e m a tiz a :
a lg u n a s d e la s s u p e r fic ie s d e n iv e l d e / .

S o lu c ió n L a s s u p e r fic ie s d e n iv e l s o n la s g r á f ic a s d¿

z — yfx2 + y 2 — k o b ie n z = yjx2 + y 2 + k

p a r a c u a lq u ie r n ú m e r o k. P a r a c a d a k se o b tie n e u n
c ir c u la r re c to c o n su e je a lo la r g o d e l e je z. E n la Figi
1 6 .1 2 e s tá n r e p r e s e n ta d o s lo s c a s o s k = - 1 , k = 0, A: =
y k = 2. •

FIG U R A 16.13

(i) r = -(.v 2 + j>2' 3) (i¡) Curvas de nivel: k = —(x2 + y2'3) (iii) z =


9x2 + y2

(*2+y2,/4
(iv) z = x 3 — 2x y 2 — x 2 — y 1 (v) Curvas de nivel: k = x3 — (vi) 2 = 8e
2xy2 —x 2 —y 2
16.1 Funciones de varias variables

ficies isotér-
epresenta d
nivel son .¿5 $ cos (2x2 + y 2)
permanezca (v¡¡) = cos x -(- cos y
1 + 2x2 +
nbia.

Esquematii-í-

gráficas de

• y2 + k

;iene un coco
En la F ig u n
1 — 2 eos (x 2 + y 2)
t = 0, k J m •*) z = (x) z = cos x + 3 cos (3x -l- y)
x 2 + >-2

z = ln (2x2 -(- y 2)

Se pueden usar las com putadoras para representar gráficamente las curvas de ni­
vel, las trazas de una superficie en varios planos y superficies en diversas perspectivas.
Los croquis que se obtienen de esta m anera se llaman gráficas de computadora o gráfi­
cas generadas por computadora. La Figura 16.13 y las de los Ejercicios 21-26 muestran
varias ilustraciones obtenidas por medio de com putadora.
792 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

EJERCICIOS 16.1
Ejercicios 1-6: D eterm ine el dom in io de / y el valor 21. z = (senxy)/x}! (a)
de / en los p u n to s indicados.

1. /( x , y) = 2x - y 2', ( - 2 , 5), (5, - 2 ) , (0, - 2 )


2. /( x , y) = (y + 2)/x; (3,1), (1,3), (2,0)
3. f(u, v) = uv/(u - 2v)\ (2, 3), ( - 1, 4), (0, 1)

4. f(r, s) = - e" s; (1, 1), (0, 4), ( - 3 , 3)

5. /( x , y, z) = yj25 — x 2 — y 2 - z 2; ( 1 , - 2 , 2),
( - 3 , 0, 2)
22.
6 . /( x , y, z) = '2 + tan x + y sen z; (n/4, 4 , 71/ 6),
(0, 0, 0)

Ejercicios 7-12: D escriba la g rafica de / .


7. /(* ,> ') = v T x 2 —y2

8* /(*» y) = x 2 + y 2 - l
9 . /( x , y) = 6 — 2x — 3y
23.
10. /( x , y) = v V - 4 x 2 - 16

11. /( x , y) = sjl2 + 4 x 2 - 9y 2

1 2 . /( x , y) = V * 2 + 4y + 25

E jercicios 13-18: T race algunas de las curvas de nivel


d e /.

13. /( x , y) = y 2 — x 2
14. /( x , y) = 3x - 2y 24.
15. /( x , y) = x 2 — y
16. /( x , y) = xy
17. /( x , y) = x 2 4- y 2 — 4x + 6y -I- 13
18. /( x , y) = 4 x 2 + y 2
19. Sea / ( x , y ) = y a rctan x. E n cu en tre u n a ecua­
ción p a ra la curva de nivel de / que pasa p o r el
p u n to P ( l , 4).

20. Sea f ( x , y, z) = x 2 + 4 y 2 - z 2. E ncuentre una 25.


ecuación p a ra la superficie de nivel de / que p a ­
sa p o r el p u n to P(2, - 1 , 3).

Ejercicios 21-26: Se da u n a función de dos variables


con su co rresp o n d ien te sistem a de curvas de nivel.
Iden tifiq u e la gráfica p o r co m p u ta d o ra en (a )-(f) que
co rresp o n d e a cada función.
16.1 Funciones de varias variables 793
26. z = y4 - 8y2 — 4 x 2, (O kT, d o n d e k es u n a co n stan te. E xprese P com o
—3 < x < 3, —3 < y < 3 u n a función de V y T, y describa las curvas de
nivel de esta fu n ció n . ¿C u ál es el significado fí­
sico de estas curvas?

37. L a p o ten cia P p ro d u cid a p o r u n a rueda de vien­


to (tu rb in a eólica) es p ro p o rc io n al al p ro d u cto
del área A descrita o b a rrid a p o r las aspas, y la
tercera poten cia de la velocidad del viento v.
(a) E xprese P com o u n a función de A y v.
(b) D escriba las curvas de nivel de P y explique
Ejercicios 27-32: D escriba las superficies de nivel de / .
su significado físico.
27. /( * , y, z) = x 2 + y 2 + 2 2 (c) Si el d iám etro del área circular b arrid a por
28. /( x , y, r) = z + x 2 + 4y2 las aspas de u n a ru ed a de viento es de 3 m
y la velocidad del aire es 30 k m /h , entonces
29. /( x , y, z) = x + 2y + 3z
P = 3000 W (w atts). O btenga u n a ecuación
30. /(x , y, 2 ) = x 2 + y 2 - z2 p a ra la curva de nivel P = 4000.
31. /( x , y, z) = x 2 + y 2 32. /( x , y, z) = z 38. Si x es la velocidad del viento (en m /s) y y es la
tem p eratu ra (en °C), entonces el factor de enfria­
33. U na lám ina de m etal plana está situada en un pla­
miento por viento F (en k c a l/m 2 ■ h) está d ado
n o xy y la te m p e ra tu ra T (en °C ) en el p u n to
p o r F = (33 - y)(10V x - x + 10.5).
(x , y ) es in versam ente p ro p o rc io n a l a la d istan ­
(a) D escriba las velocidades y tem peraturas p a ­
cia al origen.
ra las que el fac to r F es 0. (S uponga que
(a) D escriba las isoterm as.
0 < x < 50 y - 5 0 < y < 50.)
(b) S up o n ien d o que la te m p e ra tu ra en el p u n to
(b) La piel h u m an a ex p u esta se congela cu an ­
P ( 4, 3) es 4 0 °C , en cu en tre una ecuación de
do F > 1400. T race la g ráfica de la curva
la isoterm a correspondiente a la tem peratura
de nivel F = 1400.
de 20°C .
39. E n la fig u ra se m u estran curvas de nivel del área
i 34. El voltaje V en un p u n to P (x , y , z ) está dado por
de la superficie del cu erpo h u m an o (en m 2) en
V = 6 / ( x 2 + 4y 2 + 9 z 2) 1/2.
función del peso x (en kg), y la estatura y (en cm).
(a) D escriba las superficies equipotenciales.
U tilice este sistem a de curvas de nivel p a ra cal­
(b) E n cu en tre u n a ecuación p a ra la superficie
cular ap ro x im ad am en te el área de la superficie
equipotencial V = 120.
de su p ro p io cu erp o . C o m p are este cálculo con
uno m ás preciso que se obtiene usando la fórm ula
'5 Según la ley de la grav itació n universal de N ew ­ de D ubois y D ubois
to n , una p artícu la de m asa M q u e está en el o ri­
gen de un sistem a de c o o rd en ad as rectangulares 5 = 0 .0 0 7 184x0425y 0725
ejerce u n a fu erza F sobre u n a p artícu la de m asa
EJERCICIO 39
m localizada en el p u n to (x, y, z), d a d a p o r
Í _ GMm

x2 + y 2 + z2
donde G es la constante de la gravitación. ¿C uán­
tas variables independientes hay en esta expre­
sión? T om ando M y m com o constantes, describa
las superficies de nivel de la función resu ltan te
de x , y, z. ¿C uál es el significado físico de estas PESO (EN KG)
superficies de nivel?

Según la ley de los gases ideales, la presión P, 40. La frontera superior de la región sem icircular que
el volum en V y la te m p e ra tu ra T de un gas ence­ se m u estra en la figura se m antiene a u n a tem pe­
rrad o están relacio n ad as p o r la fó rm u la P V = ra tu ra 10°C , y la fro n te ra in ferio r, a 0°C . A la
794 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

larg a, cu an d o se alcance el estado estacionario, T race la iso term a correspondiente a la i


la te m p e ra tu ra T en un p u n to (x , y ) de la región tu ra de 5°C .
está d a d a p o r
20 2y EJERCICIO 40
T(x, >:) = — tan
n y

D em uestre que las isoterm as son arcos de circun­


ferencia que tienen su cen tro en la p a rte positiva
del eje y y p asan p o r los p u n to s ( - 1 , 0) y (1, 0). -I 0o 1 *

16.2 LIMITES Y CONTINUIDAD


Sea/ una función de dos variables y consideremos / ( x , y ) cuando (x , y ) varí
del dominio D de / . Como un ejemplo físico, supongamos que una lámina <
plana tiene la forma de la región D en la Figura 16.1
da punto (x , de la lámina le corresponde una tem
FIG URA 16.14 / ( x , y ) que se mide con un termómetro y se represe
LÁMINA TEMPERATURA eje w. Cuando cl punto (x, y ) se mueve dentro de le
DE METAL
la temperatura aumenta, disminuye o permanece c
y por lo tanto, el punto en el eje w correspondiente a
L-- se mueve en la dirección positiva, en la dirección n<
f (x . y)
permanece quieto, según el caso. Si la temperatun
se acerca a un valor fijo L cuando (x , y ) se aproxi
- - o
vez más a un punto fijo (a, b), entonces esto se de
mo sigue.

NOTACIÓN DE LÍMITE (16.2) lím


(x, y)-~(a, b)
f ( x , y) = L .

Esto puede leerse: el límite de / ( x, y ) cuando (x ,


a (a , b ) es L.
Para definir (16.2) de manera matemáticament'
procedemos como sigue. Para todo £ > 0, considéi
FIG URA 16.15 tervalo abierto (L - e, L + ¿) en el eje w, como
en la Figura 16.15. Si (16.2) se satisface, entonces
ó > 0 tal que para todo punto (x , y ) dentro del c
radio ó con centro (a, b), excepto posiblemente
/(*, y)
mismo, el valor de la función f ( x , jv) está en el
(L - ¿, L + £). Esto equivale al siguiente enunci

Si 0 < yj(x — a ) 2 + (y — b ) 2 < c>,

entonces |/(x , y) — L\ < e.


Por lo tanto, se tiene lo siguiente.
16.2 Límites y continuidad 795
tem pera­ D E FIN IC IÓ N DE 1 6 . 3 ) Sea / una función de dos variables definida en todo el
LÍMITE interior de un círculo con centro (a, b), excepto posible­
mente en (a, b) mismo. El enunciado

, lím / ( x , y) = L
( x , y )-» (a , b)

significa que para todo £ > 0, existe un 8 > 0 tal que

si 0 < yj(x ~ a ) 2 + ( y - b)2 < ó,

entonces |/(x , y ) - L < e.


FIGURA 16.16

Si se considera la gráfica de/ilustrada en la Figura 1 6 .1 6 ,


ría dentro entonces (intuitivamente) la Definición ( 1 6 . 3 ) significa que
. de metal cuando el punto (x, y , 0) tiende a (a, b, 0) en el plano x, y,
.14. A ca- el punto correspondiente (x, y, f ( x , j/)) en la gráfica S de /
nperatun tiende a (a, b, L ) (que puede estar o no en S). Es posible de­
serna en t. mostrar que si el límite L existe, entonces es único.
la láminí. S i / y g son funciones de dos variables, entonces/ + g,
constanie f ~ y > / 9 Y f / 9 se definen de la manera acostumbrada y
a f ( x , vi, puede generalizarse a este caso el Teorema ( 2 . 1 5 ) , referente
negativa : a sumas, productos y cocientes de límites. Por ejemplo, si / y y tienen límite cuando
ra f ( x , jr) (x, y ) tiende a (a, b), entonces
xima caci.
denota co- lím [ f ( x , y) + g{x, y)] = lím f ( x , y) + lím g(x, y),
(x,y)->(a.b ) (x, >•)-*(«,&) (x. y)— (a. b)

./f (x vi _ (X,y)-(a,b)
\X, y) ^im J (x >y)
lím si lím g(x, y) # 0,
(x.y)^(a.b) g(x, y) lím g(x, y) (x,y)->(a,b)
(x,y)-(a.b )

lím y/f(x, y) = lím /(x , >0 si lím /(x , y) > 0,


(x,>)-»(a.h) (x,y)-+(a, b) (x, y)-* (a, b)
r, y) tiende
etcétera.
nte precisa, Una función / de dos variables es una función polinomio si / ( x , y ) se puede expre­
lérese el in- sar como una suma de términos de la forma cx my", donde c es un número real, y m
0 se ilusir- y n son enteros no negativos. Una función racional es un cociente de dos polinomios.
es existe _ i Como en el caso de las funciones de una variable, los límites de los polinomios y las
1 círculo funciones racionales de dos variables pueden calcularse por sustitución.
e en (a. r
el intervair'
iciado: EJEMPLO 1 Evaluar
(a) lím (x3 — 4xv2 + 5y — 7)
<x..v)-<2. -3)

x- - r
(b) lím
(x ,.v )-(3 ,4 ) y j x 2 + y 2
796 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

S o lu c ió n
(a) Como x 3 - 4 x y 2 + 5y - 7 es un polinomio, podemos calcular el límite sustituyen­
do x por 2 y y por - 3 . Entonces,
lím (x3 - 4x y 2 + 5y - 7) = 23 - 4(2)( - 3)2 + 5( - 3) - 7
= 8 - 7 2 - 1 5 - 7 = -8 6
(b) Es posible proceder como sigue:

2 2 i™ ( x 2 - y 2)
lím = (*,>■)-(3.4) _ _ v 10
(x.y)-.(3,4) y/ x2 + y 2 lím y/x2 + y 2 v lím (x2 + y 2)
(jc.y)-(3.4) ' (jc. >•)—(3. 4)
-7
= ________ — ___7 •
v'9 -M 6 5

x2 —y 2
EJEMPLO 2 Demostrar que lím , , no existe.
(jc,y)-(o,o) x + y

x~ — v
S o lu c ió n Sea / ( * . y) = ~ t t i

La función / es racional; sin embargo, no se pueden sustituir x y y por 0 porque r.~:


daría un denominador nulo.
Sea (x, 0) cualquier punto en el eje x. Entonces,
x“—0
siempre que x ^ 0.
X2 + 0
Para cualquier punto (0, y ) en el eje y,
0 - y 2
/(° , y) = = ~ 1 siemPre y * °-

Por lo tanto, todo círculo con centro (0, 0) contiene pu


FIG URA 16.17 en los que el valor de / es 1 y puntos en los que el valor
f e s - 1 , como se ilustra en la Figura 16.17. Se deduce q
el límite no existe porque si se toma £ = 1 en la Defin
(16.3) no hay ningún intervalo abierto (L - L + ¿)
el eje w que contenga a 1 y a - 1 . Por lo tanto, es impos-
hallar ningún 6 > 0 que satisfaga las condiciones de la
finición. •

La Figura 16.18 muestra una gráfica de /gen erad a por computadora. Obsé: =■
que para x ^ O y ^ ^ O l a gráfica contiene todos los puntos (x, 0, 1) y (0, y, -1 ), - *
se observó anteriormente. Puede demostrarse que toda la gráfica se encuentra a rrr
los planos z = —1 y z — 1.
16.2 Límites y continuidad 797
FIGURA 16.18 En el Capítulo 2 se demostró que límX^ af ( x ) no existe
ístituyen- para una función con una discontinuidad de salto en x = a,
probando que límX^.a- f ( x ) y Iímv_ a* /(x ) no son iguales.
Cuando se consideran tales límites unilaterales, se piensa que
el punto sobre el eje x con coordenada x tiende al punto con
coordenada a por la izquierda o por la derecha. La situación
análoga para las funciones de dos variables es más compli­
cada porque en un plano coordenado hay una infinidad de
curvas diferentes o tr a y e c to r ia s a lo largo de las cuales (x, y )
puede acercarse a (a, b). Si el límite en la Definición (16.3)
existe, entonces / ( x , y ) tiende al límite L independientemen­
te de la trayectoria escogida. Esto ilustra la siguiente regla
para analizar los límites.

REGLA DE LAS DOS (16.4) Si dos trayectorias que llevan a un punto P(a, b) produ­
TRAYECTORIAS cen dos valores límites diferentes para / , entonces

no existe.

porque eso A continuación se resuelve el Ejemplo 2 usando (16.4).

.x2 - y 2
EJEMPLO 3 Demostrar que lím v 2 , .,2 no existe.
<.v.>•)-(<). 0) A + >

S o lu c ió n Si (x , y ) tiende a (0, 0) a lo largo del eje x, entonces la coordenada y


siempre es cero y la expresión (x 2 - y 2) / ( x 2 + y 2) se reduce a x 2/ x 2 o a 1. Entonces,
el valor límite a lo largo de esta trayectoria es 1.
Si (x, y ) tiende a (0, 0) a lo largo del eje y, entonces la coordenada x es cero y
tiene puntes ( x 2 - y 2) / ( x 2 + y 2) se reduce a - y 2/>>2 o a - 1 . Como se obtienen dos valores dife­
e el valor ¿e rentes, por la Regla de las Dos Trayectorias (16.4), el límite no existe.
deduce que Por supuesto, pueden escogerse otras trayectorias que llegan al origen. Por ejem­
a Definición plo, si (x, y ) tiende a (0, 0) a lo largo de la recta y = 2x, entonces
L + é) e s
es im positíí x 2 - >’2 x 2 — 4x2 —3x2 3
nes de la c¿- x 2 + y2 x 2 + 4x2 = 5X2 5

y por lo tanto, el límite a lo largo de la recta y = 2x es - f


Para dar una solución alternativa, podemos cambiar la expresión e n x y ^ a coorde­
nadas polares como sigue:
-a. Obsérven
y, -1 ), coito x 2 —y 2 r2 eos2 0 — r2sen2 8
= eos2 0 —sen2 9 = cos 20.
cuentra enirr x2 + y2 r2

Cuando (x, y ) -*■ (0, 0) a lo largo de cualquier rayo 6 = k, el valor de la función es


798 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

siempre cos2Ar, y por lo tanto, / ( x , y ) tiene este valor límite. Tomando valores £
piados de k , podemos hacer que / ( x , y ) se acerque a cualquier valor entre -1 y 1
tonces, por (16.4), el límite no existe. •

XV
EJEMPLO 4 Demostrar que lím —------j no existe.
(x,y)-( 0. 0)X + y

S o lu c ió n Si (x , 7 ) tiende a (0, 0) a lo largo de cualquier recta y = m x que


por el origen, vemos que si m í 0,

x 2y, x2(mx)
lim —r — T — lim —z — ------- T = lim -. , 7
(x.y)-(O.o» x + y (jc,>-)-<o,o) x + (mx) (x,>-)-(0. 0) x + m x

Y mX ^ 0
(X.y)-(O.O) X2 + m 2 0 + nr

Podría suponerse que el límite cuando (x, y ) tiende a (0, 0) es 0. Sin embargo, si
tiende a (0, 0) a lo largo de la parábola y = x 2, entonces

,v2j.
lím _ Hm
(x.y)-*(0. 0) X 4 + y 2 ( x o ') - ( 0.0) X 4 + ( X 2) 2

= vlim -f4j =
— rh m -1 = 1
(x .y )-*(0 .0 ) 2 X (x, y ) - ( 0 . 0 ) 2

Por lo tanto, no todas las trayectorias que pasan por (0, 0) llevan al mismo lí
entonces, por la Regla de las Dos Trayectorias (16.4), el límite no existe. •

Si R es una región en el plano xy, entonces un


(a, b) se denomina p u n to in t e r i o r de R si existe un
con centro (a, b) que sólo contiene puntos de R. La
16.19(i) ilustra un punto interior. Un punto (a, b) es ui
en la frontera de R si cualquier círculo con centro (a,
tiene puntos que están en R y puntos que no están er
mo se ilustra en la Figura 16.19(ii). El concepto d<
(a, b, c) interior (o en la frontera) de una región en
mensiones R, se define de manera semejante usando
en vez de círculos.
Se dice que una región es cerrada si contiene a te
puntos en la frontera. Una región es abierta si no <
a ninguno de sus puntos en la frontera; es decir, si to
to de la región es un punto interior. Una región que <
algunos puntos en la frontera pero no todos no es a
cerrada. Estos conceptos son análogos a los inter
números reales cerrados, abiertos y semiabiertos.
Sea /u n a función de dos variables definida en todos los puntos (x, ^) dt
gión R, excepto posiblemente en (o, b). Si (a, b) es un punto interior, entone
usarse la Definición (16.3) para analizar el límite de / cuando (x, y ) tiende
16.2 Límites y continuidad 799

valores ap::- Si (a, b) es un punt o en la frontera, se usa la Definición (16.3) con la restricción adicio­
e —1 y 1. Eb - nal de que (x, y ) debe estar tanto en el círculo de radio 6 como en R. Los teoremas
sobre límites pueden entonces generalizarse para puntos en la frontera.
Una fu n ció n /d e dos variables es continua en un punto interior ( a, b) de la región
R si f ( a , b ) existe, / ( x , y ) tiene un límite cuando (x, y ) tiende a (a, b) y
lím f{x, y) = f{a, b).
(x.y)-»(«.b)

Este concepto se puede generalizar para puntos (a, b) en la frontera de R aplicando


m x que ps¿¿ las restricciones mencionadas para los límites en puntos de la frontera. Si R está conte­
nida en el dominio D de/ , en ton ces/es continua en R si es continua en todo par ( a, b)
de R. S i/ e s continua en R, entonces un cambio pequeño en (x, y ) produce un cambio
pequeño en / ( x , y). Haciendo referencia a la gráfica S de f (véase la Figura 16.16),
si (x, y ) está cerca de (a, b), el punto (x, y, / ( x , .y)) en S está cerca de (a, b, f ( a , /;)).
Por lo tanto, en la gráfica de una función continua de dos variables no hay hoyos ni
saltos verticales.
Se pueden demostrar teoremas sobre la continuidad de las funciones de dos varia­
bargo, si (x, j bles que son análogos a los de las funciones de una variable. En particular, los polino­
mios son funciones continuas en todas partes y las funciones racionales son continuas
excepto en los puntos donde el denominador es cero.
La discusión anterior sobre límites y continuidad puede generalizarse al caso de fun­
ciones de tres o más variables. Por ejemplo, si f e s una función de tres variables, se
tiene la siguiente definición.

mismo límite
ciste. • DEFINICION (16.5) Sea / una función de tres variables definida en el interior
de una esfera con centro (a, b, c), excepto posiblemente
en (a, b, c) mismo. El enunciado
tonces un pi
existe un círc i, , /(*» y> z) = L
( * , y , z ) -* { a , b , c )
de R. La Figi
a, b) es un
significa que para todo e > 0 existe un 6 > 0 tal que si
entro (a, b)
0 están en R.
0 < V (x - a ) 2 + { y - b ) 2 + (z - c)2 < b,
•ncepto de pi
región en tres
entonces |/( x , y, z) ~ L\ < c.
te usando es:';

ntiene a todos
rta si no con:
decir, si todo Se puede dar una interpretación gráfica de la Definición (16.5) parecida a la que
;gión que con: se ilustró en la Figura 16.14. La diferencia es que en tres dimensiones en vez de un círcu­
os no es abienai lo en el plano x y se usa una esfera de radio 5 con centro en el punto (a, b, c). Específi­
1 los intervalos camente, para cualquier ¿ > 0, se considera el intervalo abierto (L - L + ¿) en el
eje vv, como en la Figura 16.20. Si (16.5) se cumple, entonces existe un 6 > 0 tal que
s (x, y ) de un¿ para todo punto (x, y, z) en la esfera de radio 5 con centro en (a, b, c), excepto posi­
Dr, entonces blemente para (a, b, c) mismo, el valor de la función / ( x , y, z) está en el intervalo
y) tiende a ( j f i (¿ - £, L + z).
800 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

FIG U RA 16.20 La definición de límite (16.5) puede generalizarse al case


de un punto (¿7, b, c ) en la frontera de una región R, agre­
gando la restricción de que (x , y, z ) esté tanto dentro de
esfera de radio <5 como en R.
Una función / de tres variables es continua en un p
interior ( a , b , c ) de una región si f ( a , b , c) existe, / ( x , y \ z
tiene un límite cuando (x, y, z) tiende a ( a , b , c ) y

lím /(x , y, z) = /(a, b, c).


y (x,y,r)-*(< 3,b ,c )
--0
.r La continuidad en un punto de la frontera se define us
la generalización de la Definición (16.5) para puntos en
frontera.
Puede generalizarse la definición de límite de una función a cuatro o más varia
pero en esos casos no se dan interpretaciones geométricas.
En la Sección 16.5 se estudiará la composición de funciones de varias varia
Como un ejemplo sencillo, s i / e s una función de dos variables x y y, y í/es una fu~
de una variable /, entonces sus valores se denotan por / ( x , y ) y g(t ) y se puede obt
una función h de dos variables sustituyendo t por / ( x , y)\ es decir, definiendo h(x, y *
y{f(x> y )) siempre y cuando el contradominio de / esté contenido en el dominio
Esto se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 5 Expresar g { f ( x , y)) en términos de x y y, y encontrar el dominio d


función compuesta resultante.
(a) f ( x , >•) = xe y, g{t) = 3 f2 + t + 1
(b) /(x, y) = y - 4x2, g(t) = sen

S o lu c ió n En cada caso sustituimos t por / ( x , y) . Así:


(a) g{f{x, y)) = g(xey) = 3 x2e2y + xe y + 1
(b) y(f{x, y)) = g(y - 4 x 2) = sen y/y - 4 x 2
El dominio en la parte (a) es IR x IR, y en la parte (b) consta de todos los p árese
nados ( x , y ) tales que y > 4 x 2. •

Para funciones del tipo ilustrado en el Ejemplo 5, se puede demostrar el sk


resultado que es análogo al Teorema (2.27).

TEOREMA (16.6) Si una función / de dos variables es continua en (-


y una función g de una variable es continua en / (
entonces la función h definida por h{x, y ) = g ( f (
es continua en (a, b).

El Teorema (16.6) ayuda a verificar la continuidad de la composición de fu s. ¿ae


de varias variables, como el siguiente ejemplo lo ilustra.
16.2 Límites y continuidad 801
EJEMPLO 6 Sea h(x, y ) = ex' +5xy+y3. Demostrar que h es continua en todo par
( ay b).
S o lu c io n si definimos f ( x , y ) = x 2 + 5x y + y 7, y g ( t ) = e l, resulta que h(x, y ) =
y{f(x> 7))- C o m o /e s un polinomio, es una función continua en todo par ( a , b). Ade­
más <7es continua para todo t = f ( a , b). Por lo tanto, según el Teorema (16.6), h es
continua en ( a, b). •

EJERCICIOS 16.2
Ejercicios 1-10: C alcu lar el lím ite si existe. f(x, y) = J x e ' 1 y2

x2 - 2
1* lira 16, f(x, y) = \ 25 - x 2 - y 2
u.y)-(o.o) 3 + xy
as variabieí- 17. En la figura se ilustra u n a gráfica generada por
una func.m a ^ — x 2¿y + xy- — y
lím c o m p u ta d o ra de
jede obieDS" ( x .y ) - ( O . O) x 2 + y2 x 2 4- v 2
lo h (x, y ) = 2x 2 - y f(x, y) = , ' -y.-,
ln (x z + y z)
3- lím
ominio de . (x.y)-*(0 . 0 ) x + 2 y‘ Si se define /(O , 0) com o 0, entonces parece que
x 2 — 2xy + 5y; / es co n tin u a en (0, 0). Investigue
■*- lím
U.y)-(O.O) ,ím U .yH 0. 0)/(* > y)
xy u san d o co o rd en ad as polares.
5- Hm (Sugerencia: Use
(x.y)-(o.o) x + v co o rd en ad as p olares.) EJERCICIO 17

B K
hm _ 3’4j
* 4y------

¡ i*.y)-<0. 0>* + y
xy — 2x — y + 2
hm j f
ix.j)-*o. 2 ) x 4- y — 2x — 4 y + 5
3xy
*• lím
x.y(-(o. O) 5x4 + 2y4
3x 3 — 2x2y + 3y2x — 2 y 3 18. En la figura se m uestra una gráfica generada por
t®* lím c o m p u ta d o ra de
ut-7)-M0.0) x 2 + 72
xy + yz + xz sen( 2 x 2 + y 2)
lím f ( x, y) =
x £ + y-
p a r a - 0 .8 < x < 0.8 y - 0 .8 < y < 0.8. P a re ­
ce h ab er u n a “ g rie ta” en la gráfica ju sto arrib a
rios 11-16: E jecute el análisis de la c o n tin u id ad del origen. A nalice lím u >)_ (0 0)f ( x , y) estu ­
función / . d ian d o los lím ites a lo largo de rayos 6 = 0O.
(Sugerencia: Use la Regla de L ’H ó p ital.)
• t. y) = ln (x + y - 1)
EJERCICIO 18
xy
/ U y) =
x 2 - y2

1
| / U .y ,z ) = T r T -
x- + y —

/ i- y, z) = y f xy tan z
802 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

E jercicios 19-22: E n cu entre h(x, y ) = g ( f ( x , y )) y 27. Generalice la Definición (16.3) a las funciones ck
use el T eo rem a (16.6) p ara d eterm in ar en d ó n d e es cuatro variables.
co n tin u a h.
28. Demuestre que si / e s una función continua x
19. f (x,y) = x 2 - y 2, g(t) = (t 2 - 4)/t dos variables y f (a, b) > 0, entonces existe
círculo Cen el plano xy con centro (a, b) tal
20- f(x, y) = 3x + 2y - 4, g(t) = ln (f + 5)
/(x , y ) > 0 para todo par (x, y) que esté ec
21. /( x , y) = x + tan y, g[z) = z 2 + 1 dominio de / y en C.
22* /( x , y) = y ln x, g(w) = ew 29. Demuestre, directamente a partir de la Defink
(16.3), que
23. Sean / ( x , y ) = x 2 + 2y, g(t) = e ‘ y h(t) =
t 2 - 3/. E n cu en tre g { f ( x , y)), h ( f ( x , y)) y (a) lím x = a.
(x.>)->(a.i>)
/»(/)).

24. Sean / ( x , y , z) = 2 x + .ye* y c/(/) = / 2. E n ­ (b) lím y = b.


( x . y ) — l.a .b )
cuentre g{f(x, y, z)).

25. Sean /( w , v) = uv - 3m + v, g(x, y) = x - 2y 30. Demuestre, directamente a partir de la Defíi


y Ar(x, y ) = 2 x + y. (16.3), que si lím,,. y)^a<b)f ( x , y) = L y c c
E n cu en tre f ( y ( x , y), k(x, j ) ) . número real arbitrario, entonces
26. Sea / ( x , ^ ) = 2 x + >». lím cf{x, y) = cL.
E n cu en tre / ( / ( x , y ) , / ( x , ^ )). u,y)-<a,6)

16.3 DERIVADAS PARCIALES


En el Capítulo 3 se definió la derivada / '(x ) de una función de una variable ca
f(x + h ) -f(x )
f ' ( x) = lím
h - 'O

Esta fórmula se puede interpretar como sigue: Primero se incrementa la variable


pendiente x en una cantidad h, luego se divide entre h el incremento correspoi
/ ( x + h) - / ( x ) de / , y finalmente, se hace tender h a 0. Para las funciones de •.
variables se puede aplicar un procedimiento análogo. Así, dada / ( x , y), primero
crementa una de las variables, digamos x, en una cantidad h , luego se divide
el incremento correspondiente / ( x + h, y ) - / ( x , y ) de / , y finalmente, se hace :í
h a 0. Esto lleva al concepto de la derivada parcial f x ( x , y ) de f con respecto a
se define en (16.7). Para la variable y se sigue un procedimiento similar.

DEFINICIÓN (16.7) Sea/ una función de dos variables. Las p r im e r a s di


d a s p a r c ia le s d e / c o n re s p e c to a x y a y son las fun:
f x y f y definidas por
/(x + h, y ) - / (x , y)
f x ( x , y ) = lím
/i- 0
/(x , y + h) -/(X , y)
f v(x> y ) = /lím
7 -0 h
804 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

o, con la notación de subíndices,


T \ ofx - f y x
{fy)x = k x + afx y
gjx g2
La Regla de la Potencia para las derivadas parciales es
d , du
— («") ~ nu" —
dx ex
donde n es cualquier número real. De manera parecida,
du
—cos u = —sen u — , - e ‘= e ° -
dx ex ex ex
etcétera.

EJEMPLO 2 O btener-----para vv = x y 2exy.

S o lu c ió n Se escribe w = (■X>'2)(ejr>) y se deriva:


dw c c
X- = (xy2) (e xy) + (é>*v) — ( x y 2)
¿7>’ dy dy

= x ) ,2(x e xv) + exy{2 xy) — (x)-' + 2 )xyexy *

FIG URA 16.21 A continuación se aplica la Definición (16.7) al ej


TEMPERATURA físico que se dio al principio de la sección anterior: / {
es la temperatura en el punto (x , y ) de una lámina de
plana que se encuentra en un plano xy. Nótese que los
f{x + h.y)
tos (x, y ) y (x + h, y ) están en una recta horizontal,
Ax, y) se indica en la Figura 16.21. Si un punto se mueve
talmente desde (x, y ) hasta (x + h, y) , entonces la
cia f ( x + h, y ) - f ( x , y ) es el cambio neto de la u
--0
tura y se tiene
Variación media f ( x + h, y) - /(x , >•;
de la temperatura:
h
Por ejemplo, si la temperatura varía en 2 grados y la distancia h es 4, entonces
bio medio de la temperatura desde (x, y ) hasta (x + h, y ) es , o sea . Así.
medio, la temperatura varía a razón de grado por unidad de cambio en la
Tomando el límite de la variación media cuando h tiende a 0, se ve que f x (x. j | i
razón o tasa de cambio (instantánea) de la temperatura con respecto a la distanci¿
el punto (x, y ) se mueve en la dirección horizontal.
Análogamente, si un punto se mueve sobre una recaí
FIG URA 16.22 tical desde (x, y ) hasta (x, y + h), como se mues:_B
Figura 16.22, se obtiene
Variación media /(x , y + h ) - f ( x , y
de la temperatura:
h
Haciendo tender h a 0, se ve que f y ( x , y ) es la tas-¿ i i
bio (instantánea) de la temperatura cuando el pun.r í
se mueve en la dirección vertical.
16.3 Derivadas parciales m

Como otra aplicación, supongamos que D representa la superficie de un lago y que


f ( x , y) es la profundidad del agua bajo el punto (x , y ) en la superficie. En este caso,
f x ( x , y ) es la tasa o intensidad con la que varía la profundidad cuando un punto se
aleja de (x, y ) paralelamente al eje x. Análogamente, f y (x, y ) es la tasa de variación
de la profundidad en la dirección del eje y.
Consideremos ahora una interpretación geométrica de
la Definición (16.7) en términos de la gráfica 5 de / . Pa­
ra ilustrar f y ( x , y) , consideremos los puntos M ( x , y, 0) y
FIG URA 16.23
N ( x , y + h, 0). El plano paralelo al plano y z que pasa por
M y N corta a S según la curva C (véase la Figura 16.23).
Sean P y Q los puntos de C que tienen proyecciones M y N
en el plano xy.
Si se introduce un sistema de coordenadas rectangulares
en el plano que contiene a M , N , P y Q, entonces la pendien­
te m H ( j de la recta secante 1 P entre P y Q es
q

_ f t x , y + h) - f ( x , y)
mPQ - h

El límite de m PQ cuando h tiende a 0, es decir, la derivada parcial f y (x, y) , es la pen­


diente de la recta tangente / a C en P.
Análogamente, si C' es la traza de S en un plano paralelo al plano xz que pasa por
M , entonces f x{x, y ) es la pendiente de la recta tangente a C' en P.
Las primeras derivadas parciales de las funciones de tres o más variables se definen
.7) al ejemplo de manera parecida a (16.7). Concretamente, todas las variables menos una se conside­
ierior: / ( x , » i ran constantes y se deriva con respecto a la otra variable. Dada f ( x , y , z), se pueden
mina de mei¿_ encontrar f x, f y y f . (o equivalentemente, d f / d x , d f / d y y df / dz ). Por ejemplo,
e que los pun-
r, v f ( x , y, z + h) - f ( x t y, z)
rizontal, comc f 2(x, y, z) = hm — ---------- — - -- ------- .
nueve horizot- /i-o h
nces la diferer.- Como una aplicación, sea f ( x , y, z) la temperatura en el punto P (x , y, z). La de­
de la tempe:-- rivada parcial f z(x, y, z) es la tasa de variación de la temperatura con respecto a la dis­
tancia a lo largo de una recta que pasa por P y es paralela al eje z. Las derivadas parciales
f x (x, y, z) y f y (x, y, z) son las tasas de variación en la dirección del eje x y la del eje
/(* . y) y, respectivamente.

entonces el can-
EJEMPLO 3 Sea vv = x 2y 3 senz + exz. Encontrar d w / d x , d w / d y y d w / d z .
. Así, en pr&-
) en la distancia- S o lu c ió n Procedemos como sigue:
ue f A x , y ) es * 6 w
distancia cuauar Considerando x y z como constantes: — = 2xy senr + zexz
ex
dw 7
bre una recta vsr- Considerando y y z como constantes: — = 3x 2 y 2 senz
se muestra en m
dy
fw
Considerando x y y como constantes: — = x 2 y 3 cos z + x e x: •
cz
S i / e s una función de dos variables x y y , entonces f x y f y son también funciones
de dos variables y se pueden considerar sus primeras derivadas parciales. Éstas son las
es la tasa de caae- segundas derivadas parciales de / y se denotan como sigue.
do el punto (x. ' T
806 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

SEGUNDAS (16.9) d a2/


f x = (fx ) x = fx x = í 8f \
DERIVADAS dx dx 1 dx 1 " ax2
PARCIALES
d d2f
dy
- j x = Lfx )y = Jxy = d
dy
1f a / )
1 dydx

d_ í d f\ d2f
/>■ = ( f y ) x = />* = 3 1
dx d x 1i dy 1 dxdy

d S2/
- /, = (fy )y ~ fyy ~ 9 1
dy dy Il * y ) ■ 9y2

Si w = / ( a , y ), se escribe
22

-2
/(•y, y) = / J x , y) = = VV,
dy dx ' ’ xy' ’ dy dx
etcétera.
Nótese que f xy significa que primero se deriva con respecto a x y luego con re^rt;
to a y, y que f yx significa que se deriva primero con respecto a y y después con
pecto a x. Cuando se usa la notación “ d” , el orden es al revés, es decir, para er
trar d2f / d x d y se deriva primero con respecto a y y después con respecto a x.
f x y y f y x se llaman s e g u n d a s d e r iv a d a s p a rc ia le s m ix ta s (o c r u z a d a s ) d e / (o
plemente, parciales mixtas d e / ) . El siguiente teorema afirma que, en condiciones
cuadas, las parciales cruzadas son iguales, es decir, el orden de derivación no alte
resultado. La demostración se puede consultar en libros de Cálculo avanzado.

TEOREMA (16.10) Sea / una función de dos variables x y y. Si / , f x , f .


y f yx son continuas en una región abierta R , entoi
fx y ~ f y x en R .

La mayoría de las funciones que aparecen en el Cálculo y sus aplicaciones :J


facen la hipótesis del Teorema (16.10). Análogamente, si vv = / ( x , y, z ) y / tieos i
gundas derivadas parciales continuas, entonces las parciales mixtas o cruzadas sa: i
cen las siguientes igualdades:
¿?2 \ v
r)2.
C W d 2\v_ d2w
cy ex dx d y ' dz ex e x cz dz ey dy cz

EJEMPLO 4 Obtener las segundas derivadas parciales de / para


f(x, y) = x3y2 - 2x2y + 3x.
16.3 Derivadas parciales m

d2i
Solución Estudiamos esta función en el Ejemplo 1 y obtuvimos

Jx1 f x(x, y) = 3x2y 2 - 4xy + 3 y / v(x, y) = 2x ' y - 2x2.


P o r lo t a n t o ,
a2/
dydx f xx{x, y) =
ex
y) = tex~ (3a-2)-2 - 4x y + 3) = 6x y 2 - 4y

a 2/
dxdy fxy(x, y) = T - f Á x , y) = ^ (3x2y2 - 4xy + 3) = 6x2y - 4x
cy cy

I L f yx(x, y) = 7- / y(x, y) = (2x 3y - 2x2) = 6x2y - 4x


dy2

.fyy(x,
» y) = e’y fy{x, y) = cy
i (2x3y - 2x2) = 2x3

L a s d e r iv a d a s p a rc ia le s d e te r c e r o r d e n y d e ó r d e n e s s u p e r io r e s se d e fin e n d e m a n e ­
ra p a r e c id a . P o r e je m p lo ,

d x Jxx Jxxx d x \ d x 2) dx*'


s , f d ( d 2f \ c 3f
:go c o n re sp e c- Jx y Jx y x ^ 3 ^ \ y
ex ex \ c y ex J ex cy ex
:sp u és c o n res-
ir, p a r a e n c o n - e tc é te r a . Si la p r im e r a , la s e g u n d a y la te r c e r a d e r iv a d a s p a rc ia le s s o n c o n ti n u a s , e n t o n ­
c to a x . c es el o r d e n d e d e r iv a c ió n n o a f e c ta el r e s u lta d o d e la s s e g u n d a s d e r iv a d a s , es d e c ir ,
is) de / (o sim -
jn d ic io n e s ade- fx y x fy x x f x xy y Jyxy fxy y fy y x '
ió n n o a lte r a e.
vanzado. P o r s u p u e s to , se p u e d e n u s a r le tra s d if e r e n te s d e x y y p a r a la s v a ria b le s in d e p e n d ie n ­
te s . Si / es u n a fu n c ió n d e r y s, e n to n c e s

df_ pf
i /> f x »fy* f*y fÁ>\ s), f s(r, s), /« , —, —
i R, e n to n c e s
cr cr
s o n lo s s ím b o lo s d e la s d e r iv a d a s p a rc ia le s .
P a r a las p a rc ia le s d e f u n c io n e s d e m á s d e d o s v a ria b le s se u s a n n o ta c io n e s s e m e ja n ­
te s y se tie n e n r e s u lta d o s a n á lo g o s .

lic a c io n e s s a :^ -
, Z) y / t i e n e se-
:r u z a d a s satis
EJERCICIOS 16.3
Ejercicios 1-18: O bten g a las p rim eras derivadas par- 4 f(s, t) = (t/s) - (s/t)
za.es de / .
5. f ( X y) — xe* + y sen x
I l ñ x y) = 2x4y3 - xy2 + 3y + 1
6. /( * , y) = ex ln xy
I x. /(*> y) = (*3 - y2)2 7. f {t , v) = ln v'(f + v)J(t - v)
I 3l f(r , s) = y/r 2 + s 2 8. f(u, u) = arctan (u/w)
“8 Ü B CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

9 . /( * . y) = x eos (x/y) 38. Sea vv = ( y - 2 x ) 3 - v>’ — 2.x. D em uestre qu


10 f(x, y) = \ 4.x2 - y 2 sec x - 4h»>>>, = 0 .

1 1 . / ( r>s>t) = r2e2s cos í 39. Sea vv = e-t 2' sen ex. D em uestre que vv^ = M
p ara to d o n ú m ero real c.
] /(*> 3’ t) = ( * 2 - í 2)/(l + sen 3y)
13. /( * . .V, *) = O'2 + z 2)v 40. La ley de los gases ideales se puede enunciar co
m o P V = k n T , d o n d e n es el núm ero de m ol:
14. /(r, s, u) = (2r + 3s)cos v
del gas, Kel volum en, T ía tem peratura, P la pr¡
15. / ( x >y» z) = Xí?r - 3 '^ + sión y k una co n stan te. D em uestre que

16. / ( r >s>L'’ P) ~ r¡ tan 5 + V s?‘: ~ t- eos 2 p cV^dTcP _


17. /(</. v, u>) = sen ~ 1 v ¿/¡: + sen rw c T £P cV

18. /(*> y, z) = xyze***


E jercicios 41-42: D em uestre que v satisface la ec-¿
ción de onda
E jercicios 19-24: V erifique que vvx>, = wyx.
«O «o
c~v n d ¿v
19. w = xy 4 - 2 x 2y 3 + 4.x2 - 3y lh2 ^ l r d ? '
2 0 . vv = x 2,Kx + y)
41. v = (sen akt ){sen kx)
2 1. w= X3 e~2y 4 - y - 2! cos X
42. v = (x - at ) 4 + cos (x + at)
22. IV = y 2>ex¿ + [ l/( x 2 y 3)]

23. vv = X2 cosh (z/y)

24. w= c2 + y 2 -1- 2,2 E jercicios 43-46: D em uestre que las funciones - ?


satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann ur =
25. Sea w = 3x 2y 3z + 2xy 4z 2 - yz. H alle vv^.
y uy = - v , .
26. Sea vv = u 4 vt 2 - • 3 uv 2t 3. H alle vv,u,.
43. “(*. y) = x 2 - y 2, itx, y) = 2 xy
27. Sea u = v sec rt. H alle hw ,
44. m(x , y) = y/(-v2 + y 2), v{x, y) = x /(x 2 + j - |
28. Sea V = y ln ( x 2 + z 4). O btenga v ^ .
45. M(*> y) = ex cos y, t-(x, y) = <rx sen y
29. Sea vv = se n x y z . O bten g a d3 w/dz dy dx. 46. u(x, y) = cos x cosh y + sen.v senh y
v(x, y) — cos x cosh y - sen .xsenh y
30. Sea w = X 2/ ( y 2 + z 2). E ncuentre d 3 w/dz dy2.

Sea vv = r 4s 3t - 3s 2e rl. V erifique que wrrs = 47. Escriba todas las segundas derivadas p a r c h i s i
31.
w = A x , y, z).
"rsr = * s rr-

Sea w = ta n uv + 21n(w + v). V erifique que


48. Sea vv = f ( x , y, z, t, v). D efina vv, c a a n i l
32.
vv lím ite.
w B, v "vw v = vv
"w w
49. U na lám ina de m etal plan a se encuentra er m
E jercicios 33-36: U na función / de x y y se llam a p lan o xy y la te m p e ra tu ra T en (x , y ) e>-í am
armónica si ( d 2f / d x 2) + ( d 2f / d y 2) = 0 en to d o el por T = 10(x2 + y 2)2, donde T se mide e: ja
d om inio de / . D em uestre que la función d a d a es a r­ dos y x y y en centím etros. Calcule la tasa ^ a i
m ónica. bio o variación de T con respecto a la c^3H ¡
en el p u n to (1, 2 ) en la dirección (a) de’ s e
33. /(*> >') = ln V * 2 + 3’2 (b) del eje y.

34. /(*> 3’) = a rctan (y/x) 50. La superficie de un lago se representa


35. 3’) = cos Asenh y + sen x cosh y
u n a región D en el plano xy de m ane*, sm
p ro fu n d id a d en (x , y ) está d ad a por f t j í
36. /(*> y) = e~x cos y + e~y cos x 300 - 2 x 2 - 3 y 2, do n de x, y y / ( x , y i se —u
37 Sea vv = cos (x - y) + ln (x + y ). D em uestre en m etros. U na jo v en está en el agua e- s i~
que ( d2 w/dx 2) - ( d2 w/dy2) = 0 . to (4,9). C alcule la tasa o intensidad con - a
16.3 Derivadas parciales m

iestre que cam bia la p ro fundidad b ajo esa joven cuando n a ­ fundidad de x m etros está d ad a aproxim adam ente
da en la dirección (a) del eje x\ (b) del eje y. por
T = Tne ' )x sen (coi — /x )
51. El potencial eléctrico V en un p u n to ( x , y, z ) es­
tá d ado p o r V = 1 0 0 /(x 2 + y 2 + z 2), donde V d o n d e T0, u y X son co n stan tes. El periodo de
se m ide en volts y x , y , z en centím etros. C alcule sen (cot - Xa') es 24 horas.
u n ciar co- la razó n de cam bio de V con respecto a la d is­ (a) C alcule e in terp rete dT/dt y dT/dx.
) de moles tan cia en el p u n to P( 2, - 1 , 1) en la dirección (b) D em uestre que T satisface la ecuación del
a, P í a pre- (a) del eje x; (b) del eje y; (c) del eje z. calo r en u n a dim ensión
jue dT , c 2T
52. U n o b jeto se en cu en tra en un sistem a de c o o rd e­ — = k ——r- p a ra u n a con stante k.
nadas rectangulares y la tem p eratu ra T en el p u n ­ cl ex
to P(x, y, z ) está d ad a p o r T = 4x 2 - y 2 + 5 5 # D em uestre que cualquier función d ad a por
16z2, do n d e T se m ide en g rad o s y x, y, z en
centím etros. Calcule la razón de cam bio de T con »v = (semix)(cos fey) e s"'
ice la ecua-
respecto a la distan cia en el p u n to P ( 4, - 2 , 1 ) satisface la ecuación de L aplace en tres dim en­
en la dirección (a) del eje x\ (b) del eje y; (c) del siones
eje z.
c^2w c■*>2 w o^2 w
C uando una chim enea de h m etros de altu ra a rro ­ “ex + -Z~2
cy- + TczT =
53.
ja hum o que contiene un c o n tam in an te, com o el
57, L a capacidad vital V de los p ulm ones es el m a­
óxido nítrico, a la larga, la concentración C(x, z)
yor volum en (en mi) que se p uede exhalar des­
(en ¿tg/m3) del contam inante en un p u n to a x ki­
pués de u n a in halación m áxim a de aire. P a ra un
lóm etros de la chim enea y a z m etros de a ltu ra
ho m b re típico, V está d a d o ap ro x im ad am en te
(véase la figura) se puede rep resen tar p o r
p o r V = 27.63y - 0.1 \2xy, d onde x es la edad
iciones u y v
- h (z + h ) 2! x 2 (en años) y y la altu ra (en cm).
nann ux = »', C(x, z) = [e + e
(a) C alcule e in terp re te dV/dx.
d o n d e a y b son co n stan tes positivas que dep en ­ (b) E xplique p o r qué dV/dy es difícil de in ter­
den de las condiciones atm o sféricas y de la tasa p re tar.
de em isión del c o n tam in an te. S uponga que 5gt La in ten sid ad de la ilum inación solar I(x, t ) (en
.v2 + y 2)
200 r 0 .0 2c : — I 0 ) J :x 2 0 . 0 2 c t 1 0 )2/x2 luxes) al tiem po / en un d ía claro y a u n a p ro ­
C(x, z) = —j- 0 +e ]•
y fu n d id ad x en el océano está d ad a a p ro x im ad a­
y C alcule e in terp rete dC/dx y dC/dz en el p u n to m ente p o r
y (2, 5). /(x, r) = Ine~kxsen 3 (nt/D)
as parciales de d onde 70 es la intensidad al m edio día, D es la
B Q C IO 53
d u ració n del día (en h oras) y k > 0. S u pon ien­
|{M) do que 70 = 1000, D = 12 y k = 0.10, calcule
i w, com o un
e in terp rete dl/dt y dl/dx cu an d o t = 6 horas
y x = 5 m etros.
cuen tra en una (-V. 2)
5 9 # Sea C la traza del p a ra b o lo id e z = 9 - x2 - y2
x, y ) está d ad a en el p lan o x = 1 . O bten g a ecuaciones p aram é­
se m ide en g r~ CHIMENEA
(KM) tricas p a ra la recta tan g en te / a la curva C en el
.*la tasa de car:-
p u n to P ( 1 , 2, 4). E squem atice el paraboloide, la
0 a la distanc-_a
curva C y la recta /. (Sugerencia: Véase la Figura
m (a) del eje r. En el análisis de algunos circuitos eléctricos se uti­
liza la fó rm u la I = V \ R 2 + I 2(o2 , do n d e / es 16.23.)
la corrien te, F i a tensión o v o ltaje, R la resisten- 60. Sea C la traza de la gráfica de
esenta m edian:; ; a, L la ind u ctan cia y w u n a co n stan te positiva.
; m an era que z = \ 36 - 9 x 2 - 4 y 2
Calcule e in terp rete dl/dR y dl/dL.
a por f{ x , y) = en el p lan o y = 2. E n cu en tre ecuaciones para-
f(x, y ) se m idci En la ingeniería de carreteras, al estu d iar la pe- m étricas p ara la recta tan g en te / a la curva C en
1 ag u a en el p_n- '■t.ración del co ngelam iento en los cam inos, la el p u n to (1, 2, \ T l ) . R epresente la superficie, la
sidad con la q a r em peratura T al tiem po t en h o ras y a una p ro ­ curva C y la recta /.
810 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

16.4 INCREMENTOS Y DIFERENCIALES


Si / es una función de dos variables x y y, entonces los símbolos A x y Ay denotir
los incrementos de x y y. Nótese que A y es un incremento de la variable independien.«
y y no es lo mismo que se definió en (3.20) para una variable dependiente y. En téma­
nos de esta notación de incrementos, la Definición (16.7) se puede escribir
/(.Y + A.v, y) - f(x, y)
./.v( v, v )= lím
A.v- O Ax

/ ( x , y + Ay) - f ( x , y)
y, y) = lím
Av->0 Ay
El incremento de vv = f ( x , y ) se define como sigue.

DEFINICIÓN (16.11) Sea w = / ( x , y ) y sean A x y A y los incrementos de


y y, respectivamente. El incremento A w de w = f ( x .
es

Aw = f ( x + Ax, y + A y ) - / ( a , y).

Nótese que el incremento A vv representa el cambio t ' i é


valor de la función cuando (x , y ) varía a (a + Ax, y + A j í
Si se supone que / ( a , y ) es la temperatura en el punto ( ^ j(
de una lámina de metal D, como se muestra en la F:rj
FIG URA 16.24
16.24, entonces A w es el cambio neto en la temperatura a
pasar de (a-, y ) a ( x + A*, y + Ay).

EJEMPLO 1 Sea w = f ( x , y ) = 3a2 - Ay.


(a) Suponiendo que los incrementos de a y y son A x > -d
determinar Aw.
(b) Aplicar A w para calcular el cambio en / ( a , y ) cua-É
(a, y) varía de (1, 2) a (1.01, 1.98).

S o lu c ió n
(a) Usando la Definición (16.1 i),
FIG URA 16.25
A.v = 0.01
Aw = f ( x + A.v, y + A)’) - f ( x , y)
I---------H = [3(x + Ax)2 - (x + Ax)(y + Ay)] - [3x2 - xr]
(1.2) T = [3x2 + 6x Ax + 3(Ax)2
- (xy + x Ay + y Ax + Ax Ay)] - 3 x* - %
Av = -0.02
= 6x Ax + 3(Ax)2 - x Ay - y Ax - Ax Ay

(b) Si ( a , y ) varía de (1, 2) a (1.01, 1.98), se tiene


(1.01, 1.98)
ción ilustrada en la Figura-16.25. Sustituyendo a = L_ = -
16.4 Incrementos y diferenciales 811
Ax = 0.01, A y = -0.02 en la fórmula para Aw,

Aw= 6(1)(0.01) + 3(0.01)2 - (1)(—0.02) - 2(0.01) - (0.0 1)(- 0.02)


Ay denotan = 0.0605.
jdependiente Este número puede encontrarse también calculando /(1 .0 1 , 1.98) - / ( 1, 2). •
y. En térmi-
bir
La fórmula para Aw en la Definición (16.11) sólo sirve para calcular la diferencia
de los valores funcionales en dos puntos. No es adecuada para obtener resultados sobre
la variación de / ( x , y). El siguiente teorema da una fórmula más útil en las aplicacio­
nes. Para simplificar el enunciado se utilizan las abreviaciones ^ y ¿2 para ciertas fun­
ciones de Ax y Ay, y para sus valores £j(Ax, A y ) y í 2{A x , Ay) en (Ax, Ay) .

TEOREMA (16*12) Sea w = / ( x , y), d on d e/es una función definida en una


nentos de x región rectangular
9 = / ( x , y)
R = {(*» y): a < x < b, c < y < d},
para la cual f x y f y existen en toda R y son continuas
y)- en el punto (x0, y0) de R. Si (x0 + Ax, y 0 + Ay) es­
tá en R y
Aw = / ( x 0 + Ax, y0 + Ay) - / ( x 0, y0),
íl cambio en ei entonces
Ax, y + Ay), Aw = / v(x0, y0) Ax + f y (x0, y0) Ay + £, Ax + e2 A y
el punto (x, v )
donde £j y e2 son funciones de Ax y Ay que tienen lí­
a en la Figura R G U R A 16.26 mite 0 cuando (Ax, Ay) -*• (0, 0).
temperatura i-

u 0. yo + 4y) (*0 + A-v- yo + a.v)


Demostración La gráfica de R y Jos puntos que se quie­
4 Vi • - W • i ren considerar están en la Figura 16.26.
i 'i
i• • i Restando y sumando / ( x 0, y0 + Ay), el incremento Aw
-— i/ ---------- \j
t son Ax y Ay - c*0’ >’0) (* „ +a.v. y 0) de (16.11) se puede escribir como sigue:
(a) Aw = [ f ( x 0 + Ax, y0 + Ay) - / ( x 0, y0 + Ay)]
/ ( x , y) cuande
+ [ / ( x 0, y o + Ay) - / ( x 0, y 0)~\.

Luego se define una función c j de una variable x como


y(x) = /(x , y o + Ay) para a < x <b.

Resulta que g '( x) = f x {x, y0 + Ay) para a < x < b. Aplicando el Teorema del Va­
[3x2 - xy] lor Medio (4.12) a g en el intervalo [x0, x0 + Ax], se obtiene
g(x 0 + Ax) - g{x0) = g'(u) Ax
\y)] - 3.x2 + & j
para u entre x0 y x 0 + Ax. Como g ( x ) = / ( x , y0 + Ay) y g'(x) = / v(x, y0 + Ay),
kX A v
la ecuación anterior puede escribirse
se tiene la situó­ (b) f ( x 0 + A x, y o + Ay) - f ( x 0, y 0 + A.v) = f x(u, y 0 + Ay) A x.
lo x = l ,y = -
1TT2 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

A s im is m o , d e f in ie n d o h ( y ) = / ( x 0, y ) p a r a c < y < d, se tie n e h \ y ) = f y ( x0, y


A p lic a n d o el T e o r e m a d e l V a lo r M e d io a la f u n c ió n h e n el in te r v a lo [ y 0, yo + Ay 1*

/i(y 0 + A y) - h(y0) = h'{v) Ay

p a r a v e n tr e y 0 y y 0 + A y , o e q u iv a le n te m e n te ,

(c) f ( x o, y0 + Ay) - / ( x 0, y 0) = f y(x0, v) Ay.

S u s titu y e n d o (b ) y (c) e n la e x p re s ió n p a r a Aw e n (a ),

(d ) Aw = f x(u, y 0 + Ay) A.v + f y{x0, v) A y.

L a F ig u r a 16.27 m u e s tr a p u n to s típ ic o s c o r r e s p o n d i e n t e
FIG URA 16.27 ( w> y Q + A y ) y ( x 0, v ).
(«.>•„ + Ay) S ean y c 2 fu n c io n e s d a d a s p o r
U 0, y 0 + Ay) I (jc0 + A.v, y 0 + Ay)
. /T «i = /*(«. );o + Ay) - / X(x0, y 0)
t*o-v) . I Ay
<*„, y0)^ e 2 = f j x 0, v) - / y(x 0 , y 0).

U s a n d o el h e c h o d e q u e / A. y / v s o n c o n tin u a s y n o ta n d o q u e u -* x 0 y v -* y 0 c
A x -*• 0 y A y -* 0 , r e s p e c tiv a m e n te , p u e d e d e m o s tr a r s e q u e y ¿ 2 tie n d e n a 0
d o ( A x , A y ) -*■ (0 , 0 ). Si la s e c u a c io n e s a n te r io r e s p a r a y s 2 se e s c rib e n c o m o

f x(w, y 0 + Ay) = f x(x0, y 0) + e l


/y (x 0, y) = ./;.(x0 , y 0 ) + i: 2

y se s u s titu y e e s to e n la e x p re s ió n (d ) p a r a A w , se ve q u e

Aw = [ / , ( x 0, y 0) + fij] A x + [ / v(x 0, y 0) + e2] Ay,

q u e lle v a a la c o n c lu s ió n d e l te o r e m a . • •

EJEMPLO 2 S ea w = 3 x 2 - x y . O b te n e r e x p re s io n e s p a r a £| y e2 q u e satis
c o n c lu s ió n d el T e o r e m a (1 6 .1 2 ) c o n ( x 0, y o ) = ( x , y ) .

S o lu c ió n D e la s o lu c ió n d e l E je m p lo 1 ,

Aw = 6 .x A x + 3(A x ) 2 — x Ay — y A x — A.v A y,

q u e ta m b ié n se p u e d e e s c r ib ir

Aw = (6 x — y) A.v + ( —x ) A y + (3 A x)(A x) + ( — A.v) Ay.

E s to e s tá en la f o r m a d e l T e o r e m a (1 6 .1 2 ) c o n

/v (x , y) = 6 x - y, / v(x, y) = - x, e, = 3 A x, e2 = ( - A.v).

N ó te s e q u e y ¿2 n o so n ú n ic a s p u e s ta m b ié n se p u e d e e s c r ib ir

Aw = ( 6 x - y) A x + ( - x ) A y + (3 A.v - Ay) A.v + (0) Av­

en cu y o c a so = (3 A.v - Ay) y e , = 0. •
y ( x 0, y ) .
16.4 Incrementos y diferenciales 813
+ A y] , E n el C a p ít u lo 3 se d e f in ie r o n las d if e re n c ia le s d e la s fu n c io n e s d e u n a v a r ia b le .
R e c o r d e m o s d e (3 .2 2 ) q u e si u = / ( x ) y A x es u n in c r e m e n to d e x , e n to n c e s d x =
A x y d u = f ' ( x ) d x . L a s ig u ie n te d e f in ic ió n g e n e ra liz a e ste c o n c e p to a las f u n c io ­
n e s d e d o s v a ria b le s .

DEFINICIÓN (16.13) S e a w = /(x , y ) y se a n Ax y Ay in c r e m e n to s d e x y y,


re s p e c tiv a m e n te .

id ie n te s a (i) L a s diferenciales d x y d y d e la s v a ria b le s in d e p e n ­


d ie n te s x y y s o n
d x = Ax y d y = A y.

(ii) L a diferencia! d w d e la v a r ia b le d e p e n d ie n te w es

5w 3w
d w = / v( x , y ) d x + Jy (x, y ) d y = ¿y.
dx ay
y 0 cuando
i a 0 cuan-
i com o
Si / s a tis f a c e la h ip ó te s is d e l T e o r e m a (1 6 .1 2 ), e n to n c e s p o r la c o n c lu s ió n d e ese
te o r e m a c o n ( x , y ) e n lu g a r d e ( x 0, yo)» se ve Que

Aw = dw 4 - A.v + « 2 Ay,

o se a Aw dw = A.v + e 2 A y

y ta n t o c o m o ¿ 2 tie n d e n a 0 c u a n d o (A x , A y ) -► (0 , 0 ). R e s u lta q u e si A x y A y so n
p e q u e ñ o s , e n to n c e s A w - d w ~ 0; es d e c ir , d w * A w . E s te h e c h o p u e d e u s a r s e p a r a
c a lc u la r a p r o x i m a d a m e n te el c a m b io e n w d e b id o a u n c a m b io p e q u e ñ o d e x y y .

s a tis f a g a n La
EJEMPLO 3 g ea w = 3 ^ 2 _ x y E n c u e n tr e y ú s e la p a r a c a lc u la r a p r o x i m a d a ­
m e n te el c a m b io e n w c u a n d o ( x , y ) v a r ía d e (1, 2) a (1 .0 1 , 1 .9 8 ). ¿ C ó m o es e s ta e s ti­
m a c ió n c o m p a r a d a c o n el c a m b io e x a c to e n w ?

S o lu c io n É s ta es la m is m a f u n c ió n q u e se c o n s id e r ó e n lo s E je m p lo s 1 y 2. A p li­
c a n d o la D e fin ic ió n (1 6 .1 3 ),

ow cw
dw = — d x + — dy
ex dy

= ( 6 x - y) dx + ( - x ) dy.

S u s titu y e n d o x = 1, y = 2 , d x = A x - 0.01 y d y = A y = - 0 . 0 2 , o b te n e m o s

dw = (6 - 2 )( 0 .0 1 ) + ( — 1 ) ( — 0 .0 2 ) = 0.06.

E n el E je m p lo 1 d e m o s tr a m o s q u e A w = 0 .0 6 0 5 . P o r lo t a n t o , el e r r o r q u e se c o m e te
al u s a r d w es 0 .0 0 0 5 . *
814 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

EJEMPLO 4 E l r a d io y la a lt u r a d e u n c ilin d r o c ir c u la r re c to m id e n 3 y 8 p u l g a c ^ .
r e s p e c tiv a m e n te , c o n u n e r r o r p o s ib le e n la m e d ic ió n d e ± 0 .0 5 p u lg . U s a r d if e re n c ia -e i
p a r a e s tim a r el e r r o r m á x im o q u e se c o m e te al c a lc u la r el v o lu m e n d e l c ilin d r o .

So lu c ió n E l m é to d o es p a r e c id o al q u e se u só p a r a ¿ s
f u n c io n e s d e u n a v a ria b le (v é a se el E je m p lo 4 d e la S e c d ó n
FIG URA 16.28 3 .4 ). C o m e n z a m o s c o n s id e r a n d o la f ó r m u la general p a c a
dr el v o lu m e n V d e u n c ilin d r o d e r a d io r y a lt u r a h, es d r . : .
V = 7r r 2h. C o n s id e r e m o s a r y a / i c o m o lo s v a lo re s m e a ­
d o s c o n e r r o r e s m á x im o s dr y dh, re s p e c tiv a m e n te en la :
dh
d ic ió n . L a F ig u r a 16.28 ilu s tr a u n c a s o e n el q u e dr y a r.
p o s itiv a s . P o r s u p u e s to , el e r r o r e n u n a o e n las d o s me
p o d r í a se r n e g a tiv o . E l e r r o r e n el c á lc u lo d el v o lu m e n
c a m b io e n V c o r r e s p o n d ie n te a. dr y dh. U s a n d o d if e r
les, te n e m o s q u e , d e a c u e r d o c o n lo s c o m e n ta r io s a n t e -
a la D e fin ic ió n (1 6 .1 3 ) (ii),

AV % dV = dr + ~ dh = 2nrh dr + nr 2 dh.
dr dh
F in a lm e n te , s u s titu im o s lo s v a lo re s e sp e c ífic o s d e las v a ria b le s . T o m a n d o r = 3. h
y dr = dh = ± 0 .0 5 , o b te n e m o s la sig u ie n te a p r o x im a c ió n al e r r o r m á x im o :

dV = 487 r( + 0.05) + 97r( + 0.05) = + 2 .8 5 ^ % ± 8 .9 5 p u lg 3.

P a r a u n a fu n c ió n d e u n a v a r ia b le , d e c ir q u e es diferenciable es lo m is m o q u e
q u e es d e riv a b le , o se a q u e la d e r iv a d a e x is te . P a r a la s fu n c io n e s d e d o s v a r i a -
u s a la sig u ie n te d e fin ic ió n q u e e s tá b a s a d a e n la f ó r m u la p a r a A w en el T e o re m a i 1

DEFINICION (16.14) S ea w = f ( x , _y). L a fu n c ió n / es diferenciable en


si A w se p u e d e e x p r e s a r e n la f o r m a

A w = f x ( x o, y o ) A x + f y ( x o, y Q) A y + Ax

d o n d e £j y ¿ 2 tie n d e n a 0 c u a n d o ( A x , A y ) (0.

Se d ic e q u e u n a fu n c ió n / d e d o s v a ria b le s es diferenciable en una región J


d if e r e n c ia b le e n to d o s lo s p u n to s d e R. E l sig u ie n te te o r e m a es c o n s e c u e n c ia
d el T e o r e m a (1 6 .1 2 ) y d e la D e fin ic ió n (1 6 .1 4 ). E l té r m in o región rectangular
u n a re g ió n c o m o la d e s c r ita e n (1 6 .1 2 ).

TEOREMA (16.15) Si w = / ( * , y ) y f x y f y s o n c o n tin u a s en u n a


re c ta n g u la r R , e n to n c e s / e s d if e r e n c ia b le en R

E l s ig u ie n te r e s u lta d o m u e s tr a q u e u n a f u n c ió n d if e r e n c ia b le es c o n ti n u a m ? *
u n o d e lo s m o tiv o s p o r lo s q u e se u s a la D e fin ic ió n (1 6 .1 4 ) c o m o d e fin ic ió n ¿t :
c ia b ilid a d .
16.4 Incrementos y diferenciales 815

p u lg a d a s , TEOREMA (16*16) Si u n a fu n c ió n / d e d o s v a ria b le s es d if e r e n c ia b le e n


e re n c ia le s ( x 0, Jo)» e n to n c e s / es c o n ti n u a en ( x 0, Jo )-
n d ro .

ó p a r a las
Demostración S e a n A x y A y lo s in c r e m e n to s . P u e d e e s c rib irs e A w d e d o s m a n e r a s
la S e c c ió n
u s a n d o (1 6 .1 1 ) y (1 6 .1 4 ):
teral p a r a
t, es d e c ir, Aw = / ( x 0 + A x, y 0 + A y) - f ( x 0, y 0)
o re s m e d i-
Aw = [ f x{x o, >o) + e j A x + [ / y(x 0 , y 0) + e2] Ay.
s e n la m e-
ir y dh so n Si se ig u a la n e s ta s e x p re s io n e s y se to m a n x = x 0 + A x, y = y 0 + A x , e n to n c e s
os m e d id a s
lu m e n es el / ( x , y) - / ( x 0 , y 0) = [ f x{x0, y o) + £ j] ( x - x 0) + [ f y(x0, y 0) + e 2](>- - y 0).
d if e re n c ia - R e s u lta q u e
s a n te r io r e s

o b ie n

2 dh.
P o r lo t a n t o , / es c o n ti n u a en ( x 0, J o ) - * *
= 3 ,h = 8
im o :
Si f x y f y s o n c o n ti n u a s , e n to n c e s p o r el T e o r e m a (1 6 .1 5 ), / e s d if e r e n c ia b le . E s to
d a el s ig u ie n te c o r o la r io d e l T e o r e m a (1 6 .1 6 ).

m o q u e d ecir
v a ria b le s , COROLARIO (16*17) Si / es u n a f u n c ió n d e d o s v a ria b le s y f x y f y s o n c o n ­
re m a (1 6 .1 2 • tin u a s en u n a re g ió n r e c ta n g u la r R, e n to n c e s / e s c o n ti­
n u a e n R.

e en (Xo, >b)

S e p u e d e d e m o s tr a r p o r m e d io d e e je m p lo s q u e la s im p le existencia d e f x y f y n o
Ax + ¿2 es s u f ic ie n te p a r a a s e g u r a r la c o n tin u id a d d e / (v é a se el E je rc ic io 2 9 ). E s to es d if e r e n te
en el c a s o d e u n a s o la v a r ia b le , d o n d e la e x is te n c ia d e / ' im p lic a la c o n tin u id a d d e /
)- ( 0 , 0 ). L a d is c u s ió n a n te r io r se p u e d e g e n e r a liz a r al c a s o d e fu n c io n e s d e m á s d e d o s v a r i a ­
b le s. P o r e je m p lo , s e a w = / ( x , y , z ), d o n d e / e s tá d e f in id a e n u n a re g ió n a p r o p i a d a
R (c o m o p o r e je m p lo u n p a r a le le p íp e d o ) ; f x, f y , f z e x is te n e n i? y s o n c o n tin u a s en
re g ió n R s: — ( x , y , z). Si x , y, z se in c r e m e n ta n e n A x , A y y A z , re s p e c tiv a m e n te , e n to n c e s el in ­
uencia directi c r e m e n to c o r r e s p o n d ie n te
guiar significa
Aw = / ( x + A x, y + A y, z + Az) — / ( x , y, z )

se p u e d e e s c r ib ir e n la f o r m a

Aw = Jx{x, y, z) A x + f y(x, y, z) A y + f,(x, y, z) Az + £.x A x + r 2 A y + c 3 Az


n u n a re g ió n
e n R. d o n d e £t, ¿2 y £3 so n fu n c io n e s d e A x , A y y A z q u e tie n d e n a 0 c u a n d o (A x , A y, A z )
(0, 0, 0). P a r a las fu n c io n e s de tres v a ria b le s se p u e d e n d e m o s tra r re s u lta d o s a n á lo g o s
a (1 6 .1 5 )—(16.17).
o n tin u a , q u e
c ió n d e d if e r e i L a s ig u ie n te d e fin ic ió n es u n a g e n e ra liz a c ió n d e (1 6 .1 3 ) p a r a fu n c io n e s d e tre s v a ­
r ia b le s .
816 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

DEFINICION (16.18) S e a vv = f ( x , y, z) y s e a n A x , A y y A z in c r e m e n to s
x , y y z, re s p e c tiv a m e n te .

(i) L a s d if e re n c ia le s dx, dy y dz d e la s v a ria b le s in


p e n d ie n te s x , y y z s o n

dx = A x , dy = A y, dz - Az.

(ii) L a d if e re n c ia l dw d e la v a r ia b le d e p e n d ie n te vv

, dw , dw . dw ,
dw = -7r— dx + - z — dy + -7r—dz.
dx dy dz

Se p u e d e u sa r d w p a ra c a lc u la r a p ro x im a d a m e n te A w c u a n d o los in c re m e n ic s
x , y y z s o n p e q u e ñ o s . L a d if e r e n c ia b ilid a d se d e fin e c o m o e n (1 6 .1 4 ). L a gene
c ió n a c u a tr o o m á s v a ria b le s se h a c e d e m a n e r a a n á lo g a .

EJEMPLO 5 L o s la d o s (e n c m ) d e u n p a r a le le p íp e d o r e c ta n g u la r c a m b ia n de
4 a 9 .0 2 , 5 .9 7 y 4 .0 1 , re s p e c tiv a m e n te . U se d if e re n c ia le s p a r a c a lc u la r a p r o x im a
te el c a m b io d e l v o lu m e n . ¿ C u á l es la v a r ia c ió n e x a c ta d e l v o lu m e n ?

S o lu c io n e i m é to d o d e s o lu c ió n es s e m e ja n te al q u e se u s ó p a r a el c ilin d r o
re c to d e l E je m p lo 4 . C o m e n z a m o s c o n la f ó r m u la g e n e ra l V = x y z p a r a el v
d e u n p a r a le le p íp e d o r e c ta n g u la r d e la d o s x , y y z. L u e g o c o n s id e r a m o s dx, dt}
c o m o e r r o r e s d e m e d ic ió n . E n to n c e s , el e r r o r e n el c á lc u lo d e l v o lu m e n es

A V % d V = yz dx + x z dy + x y dz.

F in a lm e n te , s u s titu y e n d o los v alo re s esp eciales x = 9 , y = 6 , z = 4 , d x = 0.02


- 0 .0 3 y dz - 0 .0 1 , o b te n e m o s

d V = 24(0.02) + 36( —0.03) + 54(0.01)


= 0.48 - 1.08 + 0.54 = - 0 . 0 6

P o r lo t a n t o , el v o lu m e n a u m e n t a e n a p r o x im a d a m e n te 0 .0 6 c m 3.
E l c a m b io e x a c to d e l v o lu m e n es

d V = (9.02)(5.97)(4.01) - (9)(6)(4) = - 0 . 0 6 3 9 0 6 •

EJERCICIOS 16.4
Ejercicios 1-4: E ncuentre los valores de ^ y c2 Que sa­ Ejercicios 5-12: D eterm ine dw.
tisfacen la D efinición (16.14).
5. w = x 3 — x 2)’ + 3y 2
f(x, y) = 4 y 2 - 3 xy + 2x
6. w = 5x 2 -I- 4y - 3xy 3
2 - /( x , y) = (2 x - y )2
3. f(x, y) = x 3 + y 3 7. w = x 2 sen y + 2y 3/2

4 - f(x, y) = 2 x 2 - x y 2 + 3y 8- w = ye~2x — 3x 4
16.4 Incrementos y diferenciales 817
9 # vv = x 2 ln ( y 2 + z 2) 10 . w = x 2y 3z + e 2 el aire y en el agua, respectivam ente. Las m e­
11. w = xyz/(x + y + z) 1 2 . vv = x 2eyz + y ln didas son A = 12 k g f y W = 5 kgf, con errores
m áxim os de 0.015 kgf en el aire y 0.030 kgf en
13. Use diferenciales p a ra calcular a p ro x im a d a m e n ­ el agua. ¿C uál es el erro r m áxim o en el valor cal­
te la v ariación en culado de 5 ?

f[x, y) = x 2 - 3 x 3y 2 + 4x - 2y 3 + 6 20. La presión P, el volum en V, la tem peratura T (en


K) de un gas en cerrad o están relacionadas por
c u an d o (x , y ) varía de ( - 2 , 3) a (- 2 .0 2 , 3.01). la ley del gas ideal P V = kT, don d e k es u na
14. U se diferenciales p a ra calcular ap ro x im ad a m en ­ co n stan te. C alcule el cam bio en P cuan d o V y
te el cam bio en T varían de V = 64 cm 3 y T = 350K a 70 cm 3
ie n te vv es y 345K, respectivam ente, siendo la presión ini­
/( x , y, z) = x 2z 3 — 3 yz 2 + x ‘ 3 + 2 y l/2z cial de 0.5 k g f/c m 2.
-dz. cu an d o el valor de (x , y, z) varía de (1, 4, 2) a 2 1 . L a resistencia eléctrica R de un alam b re es direc­
(1.02, 3.97, 1.96). tam ente proporcional a su longitud e inversam en­
te p ro p o rcio n al al c u ad ra d o de su diám etro . El
15. Los lados de un paralelep íp ed o rectan g u lar m i­
e rro r posible en la m edida de la longitud es de
den 3, 4 y 5 pies, con un e rro r posible de fe de
a c re m en to s d ; 1 % y en la m edida del d iám etro es de 3 % . ¿C uál
pu lg ad a. Use diferenciales p a ra estim ar el e rro r
L a g e n e ra liz a - es el m áxim o e rro r p o rcen tu al en el valor calcu­
m áxim o en el valo r calculado de (a) el á rea de
lado de R?
la superficie del paralelep íped o ; (b) el volum en
de este cuerpo. 22. E n la Sección 6.9 se m o stró que el flujo sanguí­
ib ia n d e 9 , 6 y neo a través de u n a a rterio la está d ad o p o r F /=
16. Los catetos de un trián g u lo rectángulo m iden
r o x im a d a m e r - 7r P /? 4/ ( 8 v/), donde / es la longitud de ésta, R el
3 cm y 4 cm , respectivam ente, con un e rro r p o si­
rad io , P la diferencia de presión en los extrem os
ble de 0.02 cm . U se diferenciales p a ra estim ar el
y v la viscosidad de la sangre. S uponiendo que
ilin d r o c ir c u li : e rro r m áxim o en el valo r calculado de (a) la h i­
v y / son co n stantes, calcule el cam bio po rcen ­
a r a el v o lu m e n p o ten u sa; (b) el á re a del trián g u lo .
tual en el flu jo , u san d o diferenciales, cuan d o el
io s d x , dy y d z 1 ". U na lata cilindrica de h o ja la ta , sin ta p a , tiene un rad io dism inuye en 2 % y la presión au m en ta en
ien es d iám etro de 3 pulg y u n a a ltu ra de 4 pulg. Use 3% .
diferenciales p a ra calcular a p ro x im ad am en te la
23. L a te m p e ra tu ra T en el p u n to P ( x , y, z) en un
cantidad de m aterial que hay en la lata si ésta tie­
sistem a de co o rd en ad as rectangulares está d ad a
ne un g ro so r de 0.015 pulg.
'x = 0 .0 2 , dy = po r T - 8 (2 x 2 + 4 v 2 + 9 z 2) I/2. Use diferen­
R de tres resistencias /?,, R 2
1 *. La resistencia to ta l ciales p a ra calcular ap ro x im ad am en te la dife­
y R 3 conectadas en paralelo (véase la figura) es­ rencia de tem p eratu ras en tre los p u n to s (6 , 3, 2)
tá d ad a p o r y (6.1, 3.3, 1.98).
1 1 1 24. C alcule ap ro x im ad am en te el cam bio en el área
R , + R¡ + R¡ de un trián g u lo isósceles c u an d o los dos lados
iguales a u m en tan de 10 0 a 10 1 y el ángulo entre
Los valores de R¡, R 2 y / ? 3 son 100, 200 y 400 Í2
ellos dism inuye de 120° a 119°.
(ohm s), respectivam ente, con un e rro r m áxim o
de l<Vo en las m ediciones. E stim e el e rro r m áxi­ 25. C u an d o la cu m b re de u n a m o n tañ a se ve desde
m o en el cálculo del valor de R. el p u n to P según se m u estra en la fig u ra, el á n ­
gulo de elevación es a. D esde un p u n to Q que
está z unidades m ás cerca de la m o n ta ñ a , el á n ­
£ F - : DO 18
gulo de elevación a u m e n ta a (3.
(a) D em uestre que la a ltu ra h de la cum bre es­
tá d ad a por

sen a sen Ii
n= -------------- z.
sen (/» — a)
L a densidad relativa de un o b jeto está d a d a p o r
s = A / (A - IV), d o n d e /4 y W son sus pesos en (b) Un to p ó g ra fo m ide a y (3 con u n a precisión
818 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

de 30” (o 0.000145 rad) y obtiene los v alo­ E jercicios 27-28: D em uestre q u e / es diferenciable
res a = 15°, /? = 20° y z = 2000 m. Use to d o s los p u n to s de su dom inio.
diferenciales p ara estim ar con una precisión
de 0 . 1 m la precisión con la que debe m e­ 27. f{Xiy) = ? L y
dirse la longitud p a ra que el e rro r m áxim o x + y,2
en el cálculo de h no sea m ay o r de 10 m.
78 ft \ X+y+z
28. j(x, y, z) = —------ ------- i
.X- + y 2 + z

29. Sea f(x, y) =

I— — — si (x, XI # (0 . 0 )
j* + r
l 0 si (.x, y) = (0 , 0 ).
D em uestre que
26. C u an d o un m edicam ento se ingiere, el tiem po T (a) f x(0 , 0 ) y f y(0 , 0 ) existen. (Sugerencia
en el que hay m ay o r can tid ad del p ro d u c to en la (16.7).)
sangre se puede calcular en térm inos de la sem i­ (b) / no es co n tin u a en (0 , 0 ).
vida x del m edicam ento en el estóm ago y la se­ (c) / no es d iferenciable en (0 , 0 ).
m ivida y en la sangre. P a ra fárm acos com unes
(com o la penicilina) T está d ad o p o r 30. Sea f(x, y , z) =
.xy (ln x — ln y)
7 = xyz
(x — y) ln 2 3 si (x, y, z) / (Q,
.x3 + y 3 + z
P a ra un m edicam ento en particu lar, x = 30 min si (x, y, z) = "X
y y = 1 h. ¿C uái es el m áxim o e rro r en el cálcu­
lo de T si el e rro r m áxim o en la estim ación de D em uestre que f x, f y y f . existen en (O,
las sem ividas es de 1 0 % ?* pero / no es diferenciable en (0 , 0 , 0 ).

16.5 REGLA DE LA CADENA


Si / y g s o n fu n c io n e s d e una v a ria b le ta le s q u e

w = f ( u) y u = g(x),

e n to n c e s la c o m p o s ic ió n d e / c o n g e s tá d a d a p o r

vv = f(g{x)).

L a d e r iv a d a d e w c o n re s p e c to a x se p u e d e e n c o n tr a r a p lic a n d o la R e g la d e la
(3 .2 6 ) c o m o sig u e :
dw dw du
dx du dx

* (N. de R.) La semivida es el tiempo de reducción a la mi­


tad, o periodo medial. Se le llama im propiamente “ vida me­
dia” por traducción incorrecta del término en inglés half-life.
16.5 Regla de la Cadena 81?

E n e s ta s e c c ió n se g e n e ra liz a e s ta f ó r m u la a las fu n c io n e s d e v a ria s v a ria b le s .


S e a n / , g y k tre s fu n c io n e s d e d o s v a ria b le s ta le s q u e

w = f {u, v), y u = g(x, y ), v = k(x, y).

Si p a r a c a d a p a r ( x , y ) e n u n s u b c o n j u n to D d e R x IR, el p a r (w , v ) q u e le c o r r e s ­
p o n d e e s tá en el d o m in io d e / , e n to n c e s

vv = f( g( x, y), k{x, y))

d e fin e w c o m o u n a f u n c ió n ( c o m p u e s ta ) d e x y y . P o r e je m p lo , si

vv = i r + w sin v, and u = x e 2y, v = xy

e n to n c e s vv = x 2 e4y + x e 2y s e n x y .

E l sig u ien te te o r e m a p ro p o r c io n a fó rm u la s p a ra e x p re s a r d w / d x y d w / d y en té rm i­
n o s d e la s p r im e r a s d e riv a d a s p a r c ia le s d e la s f u n c io n e s g, k y f . E n el e n u n c ia d o del
te o r e m a se s u p o n e q u e lo s d o m in io s f u e r o n e s c o g id o s d e m a n e r a q u e la f u n c ió n c o m ­
p u e s ta e s tá d e f in id a e n u n d o m in io a p r o p i a d o D. C a d a u n a d e la s f ó r m u la s e n u n c ia d a s
en el T e o r e m a (1 6 .1 9 ) se lla m a Regla de la Cadena.

REGLA DE LA (1 6 * 1 9 ) Si w -• / ( w , v ) y w = g(x, y), v = k( x, y), d o n d e f , g


CADENA y k so n d if e r e n c ia b a s , e n to n c e s
dw dw du áw dv
dx ~ du dx + dv dx
dw dw du dw dv
dy du dy dv dy

Demostración Si x se in c re m e n ta e n A x y y se m a n tie n e c o n s ta n te (es d e c ir, A y = 0),


se o b tie n e n lo s s ig u ie n te s in c r e m e n to s d e u y v :

Au = g(x + A x, y) - g(x, y)
(a)
Aí; = k(x + A x, y) — k(x, y)

É sto s a su vez p ro d u c e n el sig u ien te in c re m e n to d e vv:

Aw = f ( u + Au, v +- At') — f ( u , v).

C o m o / es d if e r e n c ia b le , d e la D e f in ic ió n (1 6 .1 4 ) se tie n e q u e

dw dw
(b) Aw = — Au -(- —— Av + £i Au + e 2 Av
ou dv

p a ra c ie rta s fu n c io n e s y ¿2 de A u y A v q u e tien d e n a 0 c u a n d o (A w , A v ) -* (0, 0). M ás


a ú n , se p u e d e s u p o n e r q u e ^ y i 2 s o n 0 c u a n d o (A w , A v ) = (0 , 0 ) p o rq u e si n o lo so n ,
p u e d e n s u s titu irse p o r o tr a s fu n c io n e s /¿] y /¿2 q u e te n g a n e sta p ro p ie d a d y q u e sean ig u a-
820 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

les a y ¿2 e n to d o s lo s o tr o s v a lo re s. H e c h o e sto , las fu n c io n e s ¿i y e 2 e n (b) resu


c o n tin u a s e n (0, 0). D iv id ie n d o a m b o s la d o s d e la e c u a c ió n (b) e n tre A x se o b tie n e

Aw dw Au dw Av Au Av
(c) -T— = “ A-----1- - J - 7-----^ «1 - — c2 — .
A.v cu Ax cv Ax Ax Ax

Si w se c o n s id e r a u n a f u n c ió n d e x y y, e n to n c e s

Aw dw
hm — = — .
a.x-*o A.V dx
T a m b ié n , d e la s e c u a c io n e s (a ),

Au du Ay dv
hm Ax = T
Ax^o dx' y lim T~
sx-*o Ax = dx

Si “
A x tie n d e a 0, d e (a ) se d e d u c e q u e Aw y A v ta m b ié n tie n d e n a 0 , y p o r lo t
£i y ¿2 tie n d e n a 0. P o r c o n s ig u ie n te , to m a n d o el lím ite e n la e c u a c ió n (c) cus
A x -* 0,

dw dw du dw dv
dx du dx + dv dx

L a s e g u n d a f ó r m u la en el e n u n c ia d o d e l te o r e m a se d e m u e s tr a d e m a n e r a a n á li

P a r a re c o r d a r la R e g la d e la C a d e n a (1 6 .1 9 ) se p u e d í
f i g u r a 16.29 diagrama de árbol en la F ig u r a 16.29. P a r a c o n s tr u ir e
g r a m a se tr a z a n ramas ( s e g m e n to s ) d e w a w y v, p a r a íd
q u e w es u n a f u n c ió n d e e s ta s d o s v a r ia b le s . C o m o w e¡
° ió n d e x y y , se tr a z a n r a m a s d e w a x y y. T a m b ié n se
*' j a n ra m a s d e v a x y y. E n el d ia g r a m a se h a n in d ic a í
' d e r iv a d a s p a rc ia le s c o r r e s p o n d ie n te s a las v a ria b le s
c io n a d a s .
L a F ig u r a 1 6 .2 9 se e m p le a c o m o sig u e . P a r a e n e
d w / d x , se to m a n lo s p r o d u c t o s d e to d o s lo s p a re s di
v a d a s p a rc ia le s q u e v a n d e w a x , es d e c ir ( d w / d u ) ( d u / d x ) y ( d w / d v ) ( d v / d x ) , j
se s u m a n . E s to d a

dw dw du dw dv
dx du dx + dv dx
L a f ó r m u la p a r a d w / d y se e n c u e n tr a u s a n d o las r a m a s q u e v a n d e w a y.

EJEMPLO 1 Sean w = r 3 + s2 y r = p q 2, s = p 2 s e n q . U se la R e g la d e \<


n a p a r a e n c o n tr a r d w / d p y d w / d q .

So lu c ió n N ó te s e q u e w es u n a f u n c ió n (c o m p u e s ta ) d e p y q. P o d e m o s s
r y s p o r su s e x p re s io n e s y o b te n e r

w =*(pq2)3 + (p2sen<7)2
16.5 Resla de la Cadena

re s u lta y lu e g o e n c o n tr a r d w / d p y d w / d q d ir e c ta m e n te . S in e m ­
tie n e b a r g o el o b je tiv o es il u s tr a r la R e g la d e la C a d e n a .
C o m o vv es u n a f u n c ió n d e r y s y t a n t o r c o m o s s o n
fu n c io n e s d e p y q, c o n s tr u im o s el d ia g r a m a d e á r b o l e n la
F ig u r a 1 6 .3 0 . C o n s u lta n d o el d ia g r a m a to m a m o s los p r o d u c ­
to s d e to d o s lo s p a re s d e d e r iv a d a s p a rc ia le s q u e v a n d e w
a p y o b te n e m o s

dw dr dw ds
cp dr cp ds cp

= (3 r 2 ){q2) + (2 s){2 p se n q)

Si a h o r a s u s titu im o s r = pq~ y s = p ~ s e n q , re s u lta


a,
cw
= 3(pq ) (q ) + ( 2 p~ se n q){2 p se n q)
>r lo dp
c ) CU233B»
= 3 p 2 q 6 + 4 p 3 s e n 2 q.

H a c ie n d o re f e r e n c ia o t r a v ez al d ia g r a m a d e la F ig u r a 1 6 .3 0 ,

dw dw dr dw ds
dq dr dq + ds dq
= (3r 2 )(2pq) + (2s)(p 2 co s q).
S u s titu y e n d o r y s,

cw
= 3 (p ¿/2) 2 {2 pq) + 2 (p 2 se n q)(p 2 c o s q)
cq
= 6 p 3 g 5 4 - 2 p 4 senq e o s q ,

O b s é rv e s e q u e d e s p u é s d e a p lic a r la R e g la d e la C a d e n a e n el E je m p lo 1, se s u s tit u ­
y e ro n r y s c o n lo c u a l d w / d p y d w / d q q u e d a r o n e x p r e s a d a s e n té r m in o s d e p y q.
E s to se h iz o p a r a r e c a lc a r el h e c h o d e q u e vv es u n a fu n c ió n ( c o m p u e s ta ) d e la s dos v a ­
r ia b le s p y q.
L a R e g la d e la C a d e n a p u e d e a p lic a rs e a la s fu n c io n e s c o m p u e s ta s d e c u a lq u ie r n ú ­
m e r o d e v a r ia b le s y es p o s ib le c o n s tr u ir d ia g r a m a s d e á r b o l c o m o a y u d a p a r a f o r m u la r
la re g la . A p a r t i r d e a h o r a n o se e s c r ib ir á n e n la s ra m a s io s s ím b o lo s d e d e r iv a d a p a r ­
c ia l. Q u e d a e n te n d id o q u e si u n a r a m a lle v a la v a r ia b le vv a o tr a v a r ia b le r, c o m o e n
la F ig u r a 1 6 .3 0 , e n to n c e s la d e r iv a d a p a rc ia l c o r r e s p o n d ie n t e es d w / d r . S in e m b a r g o ,
si vv es u n a f u n c ió n d e una s o la v a r ia b le r , e n to n c e s se e s c r i­
b e d w / d r e n lu g a r d e d w / d r .
P o r e je m p lo , se a vv u n a f u n c ió n d e u, v y r, d o n d e w,
v y r s o n c a d a u n a f u n c io n e s d e x, y y z. E s to se in d ic a en
el d ia g r a m a d e la F ig u r a 1 6 .3 1 . Si se d e s e a e n c o n tr a r d w / d y ,
se to m a n lo s p r o d u c to s d e lo s p a r e s d e d e r iv a d a s p a rc ia le s
q u e lle v a n d e vv a y y se s u m a n , c o n lo q u e se o b tie n e
emos
dw cw du d w dv dw dr
cy du dy dv dy dr dy
822 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

EJEMPLO 2 Sean vv = r 2 + sv + t 3 y r = x 2 + y 2 + z : s = xyz, v = xe ‘


t ~ y z 2- Usar la Regla de la Cadena para encontrar d w / d z .

S o lu c ió n Nótese que vv es una función de r, s, v, t y qac


FIG URA 16.32 cada una de estas cuatro variables es a su vez función de x*
y y z. La Figura 16.32 muestra el diagrama correspondier.:e
Como se desea encontrar d w / d z , recorremos todas las ranL2 ¿ .
que van de vv a z. Esto da

cw _ dw dr 8w ds ... cv...........
cw dw dt
dz dr dz ^ es dz + cv dz + dt dz
= (2r)(2z) + v{xy) + s(0) + (3t2)(2yz)
= 4z(x~ + y 2 + z 2) + xey(xy) + 0 + 3(yz2)2(2yz)
= 4z(x2 + y 2 + z 2) + x 2yey + 6y3z 5
*

Si vv es una función de varias variables, cada una de las cuales es función de _


sola variable, digamos t, entonces vv es una 1unción de la variable t y se puede api::
a d w / d t la Regla de la Cadena, como en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 3 S ean vv = x 22 ^
+ y z y„ xv- =
_ 3t 2 + 1, y = 2t - 4, z = t \ Encor

dw/ dt.
SolU CiÓ n Para aplicar la Regla de la Cadena construimos el diagrama de la Fia
16.33. Los pares de ramas que van de w a t dan lo siguiente, donde usamos el símb¡
d / d t para la derivada con respecto a la única variable

dw dw dx dw dy dw dz^
FIGURA 16.33
dt dx dt dy dt cz dt

= (2x)(6 í) + 2(2) + }’(3f2)


= 2(3r2 + l)6r + f3(2) + (2/ - 4)3í2
— 4 4 13 - 12 f 2 + 12 f

El problema también podría resolverse sin usar la Regla de la Cadena escnbien

w = O í ' + l ) 2 + (2t - 4)r3

y eneontrando luego d w / d t eon los métodos de derivaeión respecto a una so'


riable. •

La Regla de la Cadena es útil para resolver problemas de rapidez de variacic


como los c,ue se discutieron en la Sección 3 . 8 . El método se .lustra.
d o n a d a !,

g u íe n te e je m p lo .
16.5 Regla de la Cadena 823
= xey y FIG U RA 16.34 EJEMPLO 4 En un circuito eléctrico simple se tienen una
R resistencia R y una tensión V (véase la Figura 16.34). En cierto
Wv momento V vale 80 V (volts) y crece a razón de 5 V/min mien­
, v, t y que —v tras que R es de 40 íí (ohms) y disminuye a razón de 2 í2/min.
ición de x,
Usar la ley de Ohm / = V/ R y la Regla de la Cadena para
pondiente.
calcular la rapidez de variación de la corriente / (en ampe­
s las ramas
FIG URA 16.35 res, A).
S o lu c ió n Como / es función de V y R y tanto V como
R son funciones de t (en minutos), se tiene el diagrama de
la Figura 16.35. Aplicando la Regla de la Cadena,
di _ di dV di dR
2)2(2yz) dt ~ dV dt + dR dt
_ (l\d V ( V ^ dR
RJ dt R 2 / dt '

ción de una Sustituyendo,


uede aplicar
V = 80, ^ = 5, R = 40. y - - = -2,
dt dt
obtenemos
di
-77 - ( IX 1(5) + ( - t Ü L ) ( - 2 ) = ~ = 0.225 A/min.
dt \4 0 16ooy 40
3. E n c o n tr a r

a de la Figura Las derivadas parciales se usan para obtener las derivadas de las funciones que es­
ios el símbolo tán determinadas implícitamente. Como en la Sección 3.6, supongamos que una
i variable í: ecuación F(x, y ) = 0 determina una función derivable / tal que y = f ( x ) , es decir,
F ( x , / ( A')) = 0 para todo x en el dominio D de / . Definamos la función compuesta
F como sigue:
vv = F(u, y) con u = x, y = f (x )
Esto lleva al diagrama de la Figura 16.36. Con la Regla de
f i g u r a 16.36 la Cadena y el hecho de que u y y son funciones de una va-
4)3f2
y ***— í riablc x, se obtiene
\ v__ v dw _ dw du dw dy
dx du dx + dy dx
a escribiendo
Como w = F( x, f ( x )) = 0 para todo A', resulta que d w / d x = 0. Además, como u - x
y y - f ( x ) , se tiene que
a una sola va­ du . dy v
= { y á x = /W -

Por lo tanto, la Regla de la Cadena para d w / d x se convierte en


le variación reía-
e ilustra en el si dw v dw .
0= 1 + -■ f \ x ) .
cu dv
824 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

Si d w / d y í 0, entonces (dado que u = x)


dw/du dw/dx Fx{x, y)
J ~ dw/dy = ~ dw/dy Fy(x, y)
Esta discusión puede resumirse como sigue.

TEOREMA (16*20) Si una ecuación F(x, y ) = 0 determina implícitamente


una función derivable / de una variable x tal que y =
/ ( x ) , entonces
dy_ Fx(x, y )
dx Fy(x, y ) '

EJEMPLO 5 Encontrar y ' suponiendo que y - / ( x ) satisface la ecuación

y4 + 3y — 4.x3 — 5.x — 1 = 0 .

S o lu c io nSi F( x, y ) es la expresión en el lado izquierdo de la ecuación, entones j


por el Teorema (16.20),
—12x2 - 5 _ 12x2 + 5
y=- 4y3 + 3 4y3 + 3

Es ilustrativo comparar esta solución con la del Ejemplo 2 en la Sección 3.6 que se c o i
tuvo usando métodos para una sola variable. •

Dada una ecuación como

x 2 — 4y3 + 2z — 7 = 0,
se puede despejar z , obteniendo así
z = £( —x 2 + 4y3 + 7)
que es de la forma
^ = /(*, y)-
Por analogía con el caso de una sola variable, se dice que la función / de las variatósj
x y y está determinada implícitamente por la ecuación dada. El siguiente teorema pr:-
porciona fórmulas para encontrar f x y f y o equivalentemente, d z / d x y d z / d y, sin des­
pejar z de la ecuación.

TEOREMA (16.21) Si una ecuación F (x, y, z) = 0 determina implícitamen­


te una función diferenciable / de dos variables x y y ta­
les que z = / ( * , y ) para todo (x, y ) en el dominio de
/ , entonces
dz Fx( x , y, z) dz Fy(x, y, z)
dx F A x , y, z) ’ dy F Á x y y, z) '
16.5 Regla de la Cadena 825
Demostración L a a f ir m a c ió n “ F ( x , y, z) = 0 d e te r m in a u n a fu n c ió n / ta l q u e
z = / ( x , y ) ” s ig n ific a q u e F ( x , y, f ( x , j ) ) = 0 p a r a to d o ( x , y ) e n el d o m in io d e / .
S e d e fin e la f u n c ió n c o m p u e s ta F áe x y y c o m o sig u e :

vv = F{u, v, z) y u = x, v = y, z = f ( x , y).

O b s e rv e m o s q u e w y v s o n fu n c io n e s d e x y y p u e s se p u e d e
FIGURA 16.37 e s c r ib ir w = x + (0 • y ) y v = y + (0 • x ) . C o n s u lt a n d o
le n te
y = el d ia g r a m a d e la F ig u r a 1 6 .3 7 y r e c o r r ie n d o la s r a m a s q u e
< v a n d e vv a x , se o b tie n e

dw dw cu dw dv ¿vv dz
dx du e x + dv dx + dz dx

C o m o vv = F ( x , y , f ( x , j ) ) = 0 p a r a to d o x y p a r a t o ­
d o y , r e s u lta q u e d w / d x = 0 . A d e m á s , c o m o d w / d x = 1 y
d v / d x = 0 , la f ó r m u la d e la R e g la d e la C a d e n a p a r a d w / d x se c o n v ie r te en

dw dw dw dz
0 = — (1) + (0 ) + — — ,
m tooco dx dy cz dx

y , si d w / d z ^ 0 , e n to n c e s

dz dw/dx F x(x, y , z)
dx dw/dz F . (.x, y, z)
je se c r-
L a f ó r m u la p a r a d z / d y se p u e d e o b te n e r d e m a n e r a a n á lo g a .

EJEMPLO 6 S e a z = / ( x , y ) ta l q u e
-•2-2
+ x y 2 — z 3 + 4 yz — 5 = 0,

e n c o n tr a r d z / d x y d z / d y .

S o lu c ió n Si d e n o ta m o s p o r F ( x , y , z) a la e x p re s ió n en el la d o iz q u ie rd o d e la e c u a ­
c ió n d a d a , e n to n c e s p o r el T e o r e m a (1 6 .2 1 ),

dz 2xz2 + y2
vanadies dx = ~ 2 x 2z - 3 z 2 + 4 y
•em a
\ sin dz 2x y + 4 z
dy 2x 2z — 3z 2 + Ay

iiamess-
xy jta - EJERCICIOS 16.5
n in io o s
Ejercicios 1-2: Use la Regla de la C ad en a p a ra encon- E jercicios 3-4: U tilice la Regla de la C ad en a p ara h a ­
r r dw/dx y dw/dy. llar dw/dr y dw/ds.

J l 1. h- = iv sen v, u = x 2 + y 2, v = xy 3. vv = u2 + 2 uv, u = r ln s, v = 2r + s
z)’
: w = uv + v2, u = x sen y, v = y sen x 4. vv = ew, t = r + s, v = rs
826 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

Ejercicios 5-6: A plique la Regla de la C adena p ara o b ­ 24. Los lados iguales y el án g u lo entre ellos de u r
ten er dz/dx y dz/dy. trián g u lo isósceles a u m en tan a razón de O .lm -
5. z = r 3 -f s + v2, r = xey, s — yex, v = x 2y y 2 ° /h , respectivam ente. U tilice la R egla de la
C ad en a p a ra evaluar la tasa de crecim iento d d
6. z = pq + / , p = 2 .y — y,
í vv q = .y — 2 y, área del trián g u lo en el m o m en to en que la lon­
u- = —2 .y + 2 y gitud de los lados iguales es de 2 0 m y el ángulc
en tre ellos es de 60°.
Ejercicios 7-8: U se la Regla de la C ad en a p ara en co n ­
tra r dr/du, dr/dv y dr/dt. 25. La presión P, el volum en V y la tem p eratu ra T
de un gas en cerrad o están relacionadas por la
7. r = .y ln y, .y = 3» + v t, y = uvt ley del gas ideal PV = kT, d on d e k es una coop­
8. r = vv2 cos z, w= z = h/ 2 tan te . S u p o n ien d o que P y V varían con la rapi­
dez dP/dt y dV/dt, respectivam ente, encuentre
9. E v alú e dp/dr, d o n d e = u 2 + 3 v 2 - 4vv2, u n a fó rm u la p a ra evaluar dT/dt, u sando la Re­
w = x - 3y + 2r - s, v = 2x + y - r + 2s, gla de la C adena.
w = - x + 2 y + r + s.
26. El rad io de la base r y la a ltu ra h de un cilindr:
10. E valúe ds/dy, d o n d e s = tr + uev, í = x y 2z, circular recto tienen razones de cam bio con res­
r = x 2yz, u = x y z 2, v = xyz. pecto al tiem po dr/dt y dh/dt, respectivam ente.
Use la Regla de la C aden a p ara hallar una fór­
m u la p a ra dV/dt, do n d e V es el volum en del c i­
E jercicios 11-14: Use la Regla de la C ad en a p a ra en­ lindro.
c o n tra r dw/dt.
11 . vv = .y3 - y3, x
1,V + 1), y = t/{t + 1)
=
27. U n gas obedece la ley del gas ideal P K = 8 T.E1
gas se calienta a razó n de 2 ° C /m in y la presió*
12. w = ln (u + v), u = e~2l, v — t3 — t 2 au m en ta a razó n de í (k g f/c m 2)/m in . En cier­
13. w = r 2 — s tan v> /• = seti - s = cos t, v = 4r to m o m en to , la te m p e ra tu ra es de 200°C y j .
presión es de 10 k g f/c m 2. C alcule la rapidez óe
14. vv = x 2y 3 z4, x = 2 í + 1, y = 3 1 - 2 ,
cam bio del volum en en ese m om ento.
z = 5f + 4
28. P o r un ag u jero de un recipiente sale arena i
razón de 6 cm 3/m in . Al caer va form ando ia:
E jercicios 15-18: E n cu en tre y ' su p o n ien d o que y =
m ontículo con la fo rm a de un cono circular rec­
f ( x ) satisface la ecuación d a d a.
to cuyo rad io en la base au m en ta a razón
15. 2x3 + x 2y + y3 = 1 0.25 cm /m in . En el m o m en to en que han sabdd
40 cm 3 de are n a , el rad io es de 5 cm . Calcule
16. x 4 + 2 x V - 3xy 3 + 2x = 0
rapidez con la que la a ltu ra del m ontículo a *4
17. 6 x + y'xy = 3y — 4 18. x 2 3 + y 2 '3 = 4 m en ta.

29. A los dos añ o s, un niño típico m ide 86 cm de e*J,


E jercicios 19-22: E n cu en tre dz/dx y dz/dy su p o n ien ­ ta tu ra , pesa 13 kg y crece a razón de 9 cm
do que z = / ( x , y ) satisface la ecuación d ad a. y 2 k g /a ñ o . Use la fó rm u la de D ubois y D ub: ¿
19. 2xz 3 — 3yz 2 + x 2 y 2 + 4z = 0 p ara el área de la superficie del cuerpo h u m a ra
S = 0 .0 0 7 184x°-425y 0-725, d o n d e x es el peso >
20. x z 2 + 2x 2y - 4y 2z + 3y - 2 = 0 es la estatu ra , p ara calcular aproxim adam ente ■
21. xey: — 2yex: + 3zexy = 1 rapidez de crecim iento del área de la superfidra
(véase el E jercicio 39 de la Sección 16.1).
22. y x 2 + z 2 + cos xyz = 4
30. C u an d o se tienen en co nsideración el tam añc éb
23. El rad io r y la a ltu ra /? de un cilindro circular
las m oléculas y sus fuerzas de atracció n , la p « j
recto a u m en tan a razón de 0 .0 1 c m /m in y 0 .0 2
sión P, el volum en V y la tem p eratu ra T de as
c m /m in , respectivam ente. Use la Regla de la C a­
m ol de un gas en cerrad o están relacionadas
dena p a ra calcular la tasa de crecim iento del vo­
la ecuación de van der Waals
lum en con respecto al tiem p o , cu an d o r = 4 cm
y h = 7 cm . ¿C on qué rapidez varía el área de
( p + ^ W - b ) = kT
la superficie curva?
16.5 Regla de la Cadena 827
los de un do n d e a, b y k son co n stan tes p ositivas. S u p o ­ v satisface la ecuación de o n d a
2 0 .1 m /h niendo que t es el tiem p o , use la Regla de la C a ­ d2v , d2v
;gla de la d en a p a ra h allar u n a fó rm u la p a ra d T/dt en TctT - a ex
lien to del térm in o s de dP/dí, d V / d t , P y V.
(C o m p are este ejercicio con el E jercicio 42 de la
ue la lon- 31. Si se co nectan n resistencias /? ,, R 2, en Sección 16.3.)
el ángulo p aralelo , entonces la resistencia to tal R está d a ­
da por 41. Sea vv = c o s ( x + y ) + cos (x - y). Sin usar
las identidades trig o n o m étricas, dem uestre que
>eratura T
- - = ! — • - Wyy = 0 .
das por la R k-\ R¡,
, u n a cons­ 42. Sea w = f ( x 2 + y 2). E fectúe la dem ostración
D em uestre que p a ra k = 1 , 2 .......... n,
on la rapi- de que y(d w/dx) - x (d w/ dy ) = 0. (Sugerencia:
, encuentre dR (R V
D efina u = x 2 + y 2.)
.ndo la Re- 8 Rk ~ \ R k) •
43. Sean w = f ( u , v) y u = g(x, y ), v = k(x, y ).
32. Se dice que u n a función / de dos variables es D em uestre que
un cilindro homogénea de grado n si f ( t x , t y ) — t nf ( x , y)
c2w c 2 w í d u \ 2 í d2w c2w \ d u d v
jio con res- p a ra to d o t tal que ( tx, ty) está en el d o m in io de
d iv am en te, / . E jecute la d em o stració n de que p ara tales dx 2 ou2 y 9 x ) + du + du dv) dx dx
ar u n a fór- funciones, x / r( x , y) + yfy(x, y) = nf(x, y). d 2 w ( ov \ 2 dw d2u dw c2v
+
ím en del ci- (Sugerencia: D erive f ( t x , ty) con respecto a /.) cv \o x / + vcu 7T^
ex + — ov ex 2 -
44. P a ra vv, u y v com o en el Ejercicio 43, pruebe que
'V = 8 T. El E jercicios 33-36: E n cu en tre el g ra d o n de la función c 2w 6’“VV CU CU e w cu ev c w cu cv
y la presión h om ogénea /( c o n s u lte el E jercicio 32) y verifique la + +
cy dx cu 2 dx dy dv du dx dy du dv dy ex
-tin. E n cier- fó rm u la
2 0 0 ° C y la í 2vv cv cv dw c 2u dw d2v
y) + yfy(x, y) = nf{x, y).
a rapidez de dv2 dx dy du dy dx dv dy ex
oto. 33. f(x, y) = 2 x 3 + 3x 2y + y 3 45. D em uestre el siguiente T eo rem a del V alor M e­
sale arena a dio p a ra u n a función / de dos variables x y y:
o rm an d o un x,-3v
y
t circular rec- 34. / ( x , y) = 2 ~~l~ 35. f(x, y) = a rctan — Si / tiene prim eras derivadas parciales co n ti­
x- + y x
a a razón de nuas en u n a región rectan g u lar
ue han salido 36. f ( x, y) = xyey x R = {(*> y): a < x < b, c < y < d}
m. C alcule la y si A (x ,, y ,) y B ( x2, y 2) son p u n to s de R, en­
n o n tículo au- 37. Sean w = f ( x , y), x = r cos 9 y y - r sen 9. D e­
tonces existe un p u n to P(x*, y * ) en el segm en­
m uestre que
to A B tal que
e 86 cm de es- ow \ / ów dw \ 2 1 ídw\2 f ( x 2 , y 2) - f ( * 1, >’i) = /*(**, y*)(x 2 - x t )
i de 9 c m /a ñ o
w + Uv cr ) r 2 1 dO + fy(x*, y*)(y 2 - J ’i).
ibois y D uboií
íe rp o hum ano 38. Sean w = f ( x , y ) y x = e 'c o s 9, y = e 's e n i 46. Sírvase del Ejercicio 45 p ara poner de m anifiesto
: es el peso y j D em uestre que la siguiente generalización del Teorem a (4.33): Si
im adam ente -i. f x(x, y) = 0 y f y(x, y ) = 0 p ara todo (x , y) en
ie la superficie dw c~w ™ 0_W
u na región rectan g u lar R, entonces f ( x , y) es
ión 16.1). cyT ~ c
•> 2 + T
ex cr 2 dO2 Y co n stan te en R.

>n el tam añ o ós 39. Sean vv = f ( x , y ) y x = reos 9, y = r s e n 0 . 47. G eneralice el E jercicio 45 al caso de funciones de
racción, la pre­ P ruebe que tres variables.
la t u r a T de uis 2,.r $
C2w 0^'“U: £7‘2 W
W i ¿2W i ¿¡w
48. G eneralice el Ejercicio 46 al caso de funciones de
R acionadas por ~ex 2 + cy
. ,2„ = cr
* - 2 + r 2 cO2 + ir cr
’i • tres variables.

Sea v = f ( x - at) + g( x + at), donde f y i¡ tie­ 49. Sean u = / ( x , y ) y v = g(x, y ) funciones que
<T nen segundas derivadas parciales. D em uestre que satisfacen las ecuaciones de Cauchy-Riemann
828 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

ux = vy y Uy = - v x. D em uestre que si x = 50. Sean u = y / ( x 2 + y 2) y v = x / ( x 2 + y 2). Ve­


reos 6 y y = r s e n 0 , entonces rifiq u e directam en te las fó rm u las p a ra du/dr y
du 1 0 i¡ 1 cu dv/dr en el Ejercicio 49, sustituyendo x por r cos 0
cr r cO ^ cr r cO y y p o r rs e n 6 , y d eriv an d o luego.

DERIVADAS DIRECCIONALES
S e a vv = / ( . v , y ), d o n d e / es u n a f u n c ió n c o n d o m in io D. R e c o rd e m o s q u e si f ( x , y )
es la t e m p e r a t u r a d e u n a lá m in a p la n a d e m e ta l e n el p u n to P ( x , y ) d e l p la n o xy, e n to n ­
ces las d e r iv a d a s p a rc ia le s f x (x, y ) y f y (x, y ) d a n las ra z o n e s d e c a m b io o ta s a s d e v a ­
ria c ió n ( in s ta n tá n e a s ) d e la te m p e r a t u r a c o n re s p e c to a la d is ta n c ia e n la s d ire c c io n e s
h o r i z o n ta l y v e rtic a l, r e s p e c tiv a m e n te (v é a n s e la s F ig u r a s 1 6 .2 0 y 1 6 .2 1 ). E n e s ta sec­
c ió n se g e n e r a liz a r á e s to a la r a z ó n d e c a m b io d e f ( x , y ) en cualquier d ir e c c ió n .
Sea u = i + w2 j u n v e c to r u n ita r io . Si u se re p r e ­
s e n ta c o n u n v e c to r c o n p u n to in ic ia l P{ x, y ) , c o m o en la
FIG URA 16.38 F ig u r a (1 6 .3 8 )(i), e n to n c e s el p u n to fin a l tie n e c o o r d e n a d a s
CO ( x + « !, y + u2). S e d e s e a d e f i n ir la r a z ó n d e c a m b io de
f ( x , y ) c o n re s p e c to a la d is ta n c ia e n la d ir e c c ió n d e te r m in a ­
/ S (.X + u ,. >• + «,)
d a p o r u.
- / / ' u “ «i* + «;J S e a / la r e c ta q u e p a s a p o r P y es p a r a le la a u, y se a O
* P (x, y) u n p u n to c u a lq u ie ra en /, c o m o se ilu s tra en la F ig u ra 16.38(ii).
E l v e c to r P Q c o r r e s p o n d e al m ú ltip lo e s c a la r s u = ($«! )i -
(sM2)j P a r a a lg ú n 5 . P o r lo t a n t o , la s c o o r d e n a d a s d e Q son
(x + 5 W], y + s u 2 ). C o m o u es u n v e c to r u n it a r i o ,

||?g|| = I H I = M H = M- j
E n to n c e s , s es la d is ta n c ia (c o n sig n o ) d e s d e P m e d id a a 1c
la r g o d e /. Si s > 0 , e n to n c e s s u tie n e la m is m a d ire c c ió n que
u. Si s < 0 , e n to n c e s s u tie n e la d ir e c c ió n o p u e s ta .
Si la p o s ic ió n d e u n p u n to v a ría d e P a Q, e n to n c e s el in c re m e n to A w d e w = f ( x , y 1
es
Aw = f ( x + s uu y + su2) - f ( x , >’)•

L a razón media de cambio d e f ( x , y ) es

Aw = f ( x + sux, y + su2) - f ( x , y)
.s s

P o r e je m p lo , s e a w = f ( x , y ) la te m p e r a t u r a e n (x, y ) . Si la t e m p e r a t u r a e n P es
5 0 ° C y la te m p e r a t u r a e n Q es 5 1 .5 ° C , e n to n c e s A w = 1 .5 ° C . Si |¡ PQ || = 3 c m , en-
la ta s a m e d ia d e v a ria c ió n d e la te m p e r a tu r a c u a n d o el p u n to se m u e v e d e P a Q es

— = 0.5 C/cm .
s
C o m o se h iz o a n te s c o n la s d e r iv a d a s , p a r a e n c o n tr a r la r a z ó n d e c a m b io instantá
16.6 Derivadas direccionales 829
Ve- n e a d e f ( x , y ) e n P e n la d ir e c c ió n d e te r m i n a d a p o r u , se to m a el lím ite d e la r a z ó n
r y o ta s a m e d ia d e c a m b io A w / s c u a n d o s 0 . E s to m o tiv a la s ig u ie n te d e f in ic ió n .
os 9

DEFINICION (16*22) S e a w = f ( x , y ) y se a u = w, i + u 2j u n v e c to r u n i t a ­
r io . L a d e r iv a d a d ir e c c io n a l d e / e n P ( x , y ) e n la d ir e c ­
c ió n d e u , se d e n o ta p o r D ltf ( x , y ) y se d e f in e p o r

^ , ,, K x + s u h y + s u 2) - f ( x , y )
A. A x , y) = lim-------------------
$-*0
---------------------
¿

r, y)
to n -
L a s p r im e r a s d e r iv a d a s p a rc ia le s d e / s o n c a s o s e s p e c ia le s d e la d e r iv a d a d ir e c c io ­
i va-
n a l. C o n c r e ta m e n te , si u = i, e n to n c e s W] = 1, « 2 = 0 y el lím ite e n la D e fin ic ió n
ones
(1 6 .2 2 ) se re d u c e a
sec-
i. n a \ ,. / ( * + 5, j ) - / ( x , y)
V; J{x, y) = l i m ------------------------------- = f x(x, y).
;p r e - s-« 0 s
en la
Si u = j , e n to n c e s « j = 0 , u 2 = 1 y
la d a s
io d e n /v,. u ~ f ( x , y + s ) - f ( x t y) r/ ^
n in a - D¡ /(*> y) = ------------------------= J y (x , y ).
s-0 s

sea Q Si a es c u a lq u ie r v e c to r c o n la m is m a d ir e c c ió n q u e u , ta m b ié n se a f i r m a r á q u e
38(ií). D u f ( x , y ) es la d e r iv a d a d ir e c c io n a l d e / e n la d ir e c c ió n d e a .
i)» + E l s ig u ie n te te o r e m a p r o p o r c io n a u n a f ó r m u la p a r a e n c o n tr a r la s d e r iv a d a s d ir e c ­
Q so n c io n a le s .

TEOREMA (16*23) Si f e s u n a f u n c ió n d if e r e n c ia b le d e d o s v a r ia b le s y u
« i i + w2j es u n v e c to r u n it a r i o , e n to n c e s

la a lo
ón que
A. f ( x , y ) = M x , y ) u { + /..( * , y ) u 2 .

f(x, y) Demostración Se c o n s id e r a q u e x , y , u x y u 2 s o n fijo s (p e r o a r b i tr a r io s ) y se c o n s i­


d e r a g c o m o la f u n c ió n d e u n a v a ria b le s d e f in id a p o r

g(s) = f ( x + s ux, y + su2).

D e la s D e fin ic io n e s ( 3 .T ) y (1 6 .2 2 ),

4—0 S —U
e n P es
f ( x + su y, y + su2) - f ( x , y)
cm , en- = lím
'a O e s s—0

= Du f ( x , y ) .

L u e g o se c o n s id e r a a g c o m o u n a f u n c ió n c o m p u e s ta ta l q u e

nstanta- w = ¿/(s) = / ( / ”, y) y r = x + s i i„ v = y + su2.


830 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

f ig u r a 16.39 C o m o se in d ic a en el d ia g r a m a d e la F ig u r a 16.39, vv es u n a
r ___ v fu n c ió n d e r y v, y r y v s o n fu n c io n e s d e una v a ria b le s. A p li-
" c a n d o la R e g la d e la C a d e n a se o b tie n e
^ v -------- s

dw dw dr dw dv
ds dr ds dv ds

U s a n d o la s d e fin ic io n e s d e vv = g ( s ), r y v, e s to se p u e d e e s c r ib ir c o m o

d'(s) = /r(>\ v)ux + f v(r, v)u2.

Si se to m a 5 = 0 , e n to n c e s r = x, v = y y, d e la p r im e r a p a r t e d e la d e m o s t r a d o r
se d e d u c e q u e g '(0 ) = D u f ( x , y ) . P o r lo t a n t o ,

/ ( * . y) = fx(x> y)u 1 + fy{x, y)u 2 • •

EJEMPLO 1 S e a f ( x , y ) = x 3y 2.
(a ) C a lc u la r la d e r iv a d a d ir e c c io n a l d e / e n el p u n to P ( - 1, 2) e n la d ir e c c ió n d el v e c to r
a = 4i — 3j.
(b ) E x p lic a r el s ig n ific a d o d e la p a r t e (a ) s u p o n ie n d o q u e f ( x , y ) es la te m p e r a t u r a er
(x, y ) .
S o lu c ió n
(a) E l v e c to r a = 4i - 3j c o n p u n to in ic ia l P ( - l , 2) e s tá re­
FIGURA 16.40
p r e s e n ta d o en la F ig u r a 16.40. S e d e s e a c a lc u la r D a f ( - 1. 2
p a r a el v e c to r unitario u e n la d ir e c c ió n d e a. D e a c u e r d o c o a
P( - 1. 2 )
N a = 4¡ - 3j
el T e o r e m a (14.12),
------H - * r

C om o
f j x , y) = 3 x 2 y 2 y f y{x, y) = 2x 3 y,

d e (1 6 .2 3 ) se d e d u c e q u e

f ( x , y) = 3 x 2 y 2 1 7 ] + 2x*y ( ).

P o r lo t a n t o , e n P ( - l , 2 ),

D u / ( - l , 2 ) = 6 ( - l ) 2 (2 ) 2 + 2 ( — 1 ) (2 ) i - -

96 12 108 ,, ,
= T + T = T " “ ‘
(b ) Si f ( x , y ) es la te m p e r a t u r a (en ° C ) e n ( x , y ), e n to n c e s D u f ( - 1, 2) = 2 1 .6 z - x
q u e si u n p u n to se m u e v e e n la d ir e c c ió n d e u, la t e m p e r a t u r a e n P a u m e n ta r a *
r a z ó n d e 2 1 .6 ° C p o r u n id a d d e d is ta n c ia . E s in te r e s a n te c o m p a r a r e ste v a lo r
f x (—1, 2) = 1 2 y f y (—1, 2) = - 4 , q u e s o n la s r a z o n e s d e v a r ia c ió n e n la s d ir e c c io a a
h o r i z o n ta l y v e rtic a l, re s p e c tiv a m e n te . •
16.6 Derivadas direccionales 831
E1 T e o r e m a (1 6 .2 3 ) sirv e p a r a e x p r e s a r u n a d e r iv a d a d ir e c c io n a l m e d ia n te el p r o ­
>, w es u n a
d u c to e s c a la r d e d o s v e c to re s c o m o sig u e :
b le 5 . A p li-

Du /(X, >•) = l f x(x, >)i + f y{x, v)j] ' [« 1 » H- w2 j ]

E l v e c to r c o lo c a d o e n tr e lo s p r im e r o s c o r c h e te s ,- c u y a s c o m p o n e n te s s o n las p rim e ra s
d e r iv a d a s p a rc ia le s d e f ( x , y ) , es m u y i m p o r t a n te . Se d e n o ta p o r V /( x , y ) y se le d a
el n o m b r e e s p e c ia l d e gradiente de f . (E l s ím b o lo V se lla m a del.)

DEFINICION (16*24) S e a / u n a f u n c ió n d e d o s v a ria b le s . E l g r a d ie n te d e / ( o


m o s tra c ió n
d e f ( x , y ) ) es la f u n c ió n v e c to r ia l d a d a p o r

v / ( * , y ) = f x (x, y )i + / „ ( * , y ) j .

A v e ces e n la s a p lic a c io n e s , se d e n o ta al g r a d ie n te Vf ( x , y ) p o r g ra d f ( x , y ) . D e
la d is c u s ió n a n te r io r se tie n e lo s ig u ie n te .

i d e l v e c to r
DERIVADA (16*25)
DIRECCIONAL (EN D uf ( x , y ) = V /( x , y ) • u .
í e r a t u r a er.
TÉRMINOS DEL
GRADIENTE)

, 2 ) e s tá re-
Du / ( - l , 2 > E n to n c e s , para obtener la derivada direccional de f en la dirección del vector unitario
c u e r d o cor.
u, se t o m a el p ro du c to escalar del gradiente de f con u . E n to d o lo q u e sig u e , p a r a e n ­
c o n t r a r D a f ( x , y ) se u s a r á e s ta f ó r m u la e n lu g a r d e l T e o r e m a (1 6 .2 3 ).
E l s ím b o lo V es u n operador diferencial vectorial y se d e fin e p o r

8
V = i a---- 1" J
ex CV

S u s p r o p ie d a d e s s o n p a re c id a s a la s d e l o p e r a d o r d / d x (v é a n s e lo s E je rc ic io s 3 1 -3 6 ).
O p e r a n d o s o b r e f ( x , y ) , p r o d u c e el v e c to r g r a d ie n te d e la D e fin ic ió n (1 6 .2 4 ).

EJEMPLO 2 Sea f ( x , y ) = x 2 - 4 xy.


(a) E n c o n tr a r el g ra d ie n te d e / en el p u n to P ( l , 2) y r e p r e s e n ta r lo g r á f ic a m e n te .
(b ) U s a r d ic h o g r a d ie n te p a r a c a lc u la r la d e r iv a d a d ir e c c io n a l d e / e n P ( l , 2) en la d i­
re c c ió n d e P ( l , 2) a Q \ 2, 5).

So lu c ió n
(a ) S e g ú n la D e fin ic ió n (1 6 .2 4 ),

= 2 1 . 6 dice VAx, y) = (2 x - 4j')i - 4 x j.


im e n ta r á ¿
P o r lo ta n t o en P ( l , 2 ),
i v a lo r c o r
d ire c c io n e s V /(l, 2) = (2 — 8)i — 4j = —6i — 4j.
832 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

FIGURA 16.41 E l v e c to r e s tá e n la F ig u r a 16.41 c o n su p u n to in ic ia l es


P ( 1, 2).
(b ) Si to m a m o s a = PQ, e n to n c e s

a = <2 — 1, 5 — 2> = <1, 3> = i + 3j

(v é a s e la F ig u r a 1 6 .4 1 ). E l v e c to r u n it a r i o e n la d ire c c ió n
TQ es
1 1 .
u = Ti—ir a = —¡= (> + 3J)-
IN I v io
A p lic a n d o (1 6 .2 5 ),

£ ) „ / ( ! , 2) = V / ( l , 2 ) - u

= ( - 6 ¡ - 4j) • —— (¡ + 3j)
v'10

« (_ 6 _ 12) « 5.7 •
N/ Í 0 v io

S e a P ( x , y ) u n p u n to fijo y c o n s id e re m o s la d e r iv a d a d ir e c c io n a l D u f ( x , y )
d o u = < « !, u2) v a r ía . P a r a u n v e c to r u n it a r i o u d a d o , la d e r iv a d a d ir e c c io n a l p u r ^ i
se r p o s itiv a (es d e c ir , f ( x , y ) a u m e n t a ) , n e g a tiv a { f ( x , y ) d is m in u y e ) o p u e d e se r 0 .
m u c h a s a p lic a c io n e s es i m p o r t a n te e n c o n tr a r la d ir e c c ió n e n la q u e f ( x , y ) a u i
m á s r á p i d a m e n t e y ta m b ié n c a lc u la r la r a z ó n d e c a m b io m á x im a . E l sig u ie n te te o r :
p r o p o r c io n a e s ta in f o r m a c ió n .

TEOREMA DEL (16.26) S e a / u n a f u n c i ó n d e d o s v a r ia b le s q u e es d ife re n c ia *


GRADIENTE e n el p u n t o P ( x , y ).

(i) E l v a lo r m á x im o d e D u f ( x , y ) e n P ( x , y ) es
P f(x,y)\\.
(ii) L a ta s a d e c re c im ie n to m á x im a d e f ( x , y ) en P(x.
se a lc a n z a e n la d ir e c c ió n d e Vf ( x, y ) .

Demostración
(i) C o n s id e r e m o s a l p u n to P { x , y ) y al v e c to r V f ( x , y
FIG URA 16.42
in o fijo s ( p e r o a r b i tr a r io s ) y al v e c to r u n it a r i o u c
v a r ia b le (v é a s e la F ig u r a 1 6 .4 2 ). S e a y el á n g u lo e n ir r
y V f ( x , y ) , p o r (1 6 .2 5 ) y el T e o r e m a (1 4 .2 2 ),

DJ'( x, y) = V A x, y) • u
= || V /(x , y) || || u || c o s y
— II V /(x , y) || e o s y
16.6 Derivadas direccionales 833
C om o -1 < cos 7 < 1, el v a lo r m á x im o d e D u f ( x , y ) se a lc a n z a c u a n d o co s 7 =
1, y e n e ste c a s o , A / U , y ) = || V /(x , y ) | | .
(ii) L a d e r iv a d a d ir e c c io n a l D u f ( x , y ) es la r a z ó n d e c a m b io d e f ( x , y ) c o n re s p e c to
a la d is ta n c ia en P ( x , .y) y e n la d ir e c c ió n d e te r m in a d a p o r u . C o m o e n la p a r te
(i), e s ta ta s a d e c a m b io to m a su v a lo r m á x im o c u a n d o c o s 7 = 1 , es d e c ir , si 7 = 0.
S in e m b a r g o , si 7 = 0 , e n to n c e s 11 tie n e la m is m a d ir e c c ió n q u e Vf(x, y ) . • •

E n la d e m o s tr a c ió n d e l T e o r e m a d el G r a d ie n te (1 6 .2 6 ), se ve q u e el v a lo r m ín imo
d e D tíf ( x , y ) se a lc a n z a c u a n d o c o s 7 = - 1 . E n e ste c a s o 7 = 7r (o 7 = 1 8 0 °) y
A i f ( x , y ) = ~ | | V/(a% j ) | | , q u e es la ta s a m á x im a d e decrecimiento d e f ( x , y ) . E s to
d a el s ig u ie n te c o r o la r io d el T e o r e m a (1 6 .2 6 ).

COROLARIO (16*27) S e a / u n a fu n c ió n d e d o s v a ria b le s q u e es d if e re n c ia b le


e n el p u n to P ( x , y ) .

(i) E l v a lo r m ín im o d e D u f ( x , y ) en P ( x , y ) es
- | | V / ( * , y ) \\.
(ii) L a ta s a m ín im a d e c re c im ie n to (o m á x im a d e d e c r e ­
c im ie n to ) d e / ( x , y ) e n P ( x , y ) se a lc a n z a e n la d i­
r e c c ió n d e - V f ( x , y ) .

EJEMPLO 3 S e a J \ x , y ) = x 2 - 4xy. E n c o n tr a r la d ir e c c ió n en la q u e / ( x, y ) a u ­
m e n ta m á s r á p i d a m e n t e en el p u n to P ( l , 2 ) y e n c o n tr a r ta m b ié n la ta s a m á x im a d e
c re c im ie n to e n P.

S o lu c ió n E n el E je m p lo 2 c o n s id e ra m o s la fu n c ió n / y e n c o n tr a m o s q u e VA 1 , 2 ) =
- 6 i - 4 j. E n to n c e s p o r el T e o r e m a (1 6 .2 6 ), f ( x , y ) c re c e m á s r á p i d a m e n te en P ( l , 2)
e n la d ir e c c ió n d el v e c to r - 6 i - 4 j (v é a se la F ig u r a 1 6 .4 1 ). L a ta s a m á x im a d e c re c i­
m ie n to es

II V/< 1, 2) II = II - 6i - 4j II = v'36 + 76 = v 52 a 7.2 .

L a d e r iv a d a d ir e c c io n a l d e u n a fu n c ió n / d e tr e s v a ria b le s se d e fin e d e m a n e r a p a ­
re c id a a c o m o se h iz o p a r a d o s v a ria b le s e n la D e fin ic ió n (1 6 .2 2 ). C o n c r e ta m e n te , si
u = « j i + u 2j + k es u n v e c to r u n it a r i o , se tie n e lo sig u ie n te .

DERIVADA (16.28) A /(*> y> z ) =


DIRECCIONAL DE lím /(* + s u i> su 2 , z + s u 2) ~ / ( . v , y , z)
f (* / y , z )

C o m o e n el c a s o d e d o s v a ria b le s , D„ f ( x , y , z ) es la ra z ó n d e c a m b io d e / c o n re s p e c ­
to a la d is ta n c ia e n P ( x , y , z ) y en la d ir e c c ió n d e u . E l g r a d ie n te de / ( o d e / ( x , y , z ) )
se d e n o ta p o r V f ( x , y , z ) o p o r g r a d f ( x , y , z ) y se d e fin e c o m o sig u e .
834 CAPITULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

GRADIENTE DE (16.29) V f ( x , y , z ) = f x( x t y , z ) \ + f y ( x yy , z ) \ + f z( x , y , z ) k
f{x, y, z)

E l s ig u ie n te r e s u lta d o es la v e rs ió n p a r a tr e s d im e n s io n e s d el T e o r e m a (1 6 .2 3 ).

TEOREMA (16.30) Si / es u n a f u n c ió n d if e r e n c ia b le d e tr e s v a ria b le s ;>


u = U\\ + w2j + u3k es u n v e c to r u n it a r i o , e n to n c e s

A i / ( * > y » z) = V / U , y, z ) • u
= / * ( * , J ', + / , ( * , >», *)m 2
+ / *(*, y , z)« 3 -

A I ig u a l q u e e n el T e o r e m a (1 6 .2 6 ), d e to d a s la s p o s ib le s d e r iv a d a s d ireccio c
D u f ( x , y , s ) en el p u n to P ( x , y , z), la q u e tie n e la d e r iv a d a m a y o r es la c o rr e s ;
d ie n te a la d ir e c c ió n d e Vf (x, y, z) y el v a lo r m á x im o d e la d e r iv a d a d ire c c io n a l
II Vf (x, y, z ) | | .

EJEMPLO 4 L a t e m p e r a t u r a T e n u n p u n to (x , y , z ) d e u n s is te m a d e c o o rd e i
r e c ta n g u la r e s e n el e s p a c io e s tá d a d a p o r la f ó r m u la T = 1 0 0 / ( x 2 + y 2 + z 1)-
(a ) C a lc u la r la r a z ó n d e c a m b io d e T c o n re s p e c to a la d is ta n c ia e n el p u n to P ( 1 , 5. ~
e n la d ir e c c ió n d e l v e c to r a = i - j + k.
(b ) ¿ E n q u é d ir e c c ió n a p a r t i r d e P a u m e n t a m á s r á p id a m e n te T ? ¿ C u á l es la taisa
x im a d e v a r ia c ió n d e T e n P ?

So lu c ió n
(a ) P o r la D e fin ic ió n (1 6 .2 9 ), el g r a d ie n te d e T = 1 0 0 /( x 2 + y 2 + z 2) es

_ cT. dT. cT,


V T = -r— 1 + -T—j + — k .
dx dy cz
C om o
dT -2 0 0 .x dT —200y cT — 200z
e,"3,x (.x2 + y 2 + z 2)2 ' dy (.x2 -I- y 2 + z 2)2 ’ dz ( x 2 + y 2 + z 2 )2
te n e m o s q u e
-2 0 0
V T = — ------- ^ — — (.xi + yj + zk).
(x 2 + y 2 + z 2) 2

Si d e n o ta m o s p o r V T ] P al v a lo r d e V T e n el p u n to P ( l , 3, - 2 ) , e n to n c e s

V T ] , - - = ^ ( i + 3j —2k).

E l v e c to r u n it a r i o u e n la d ir e c c ió n d e a = i - j + k es

U = 4 = (' “ j + k )-
V3
16.6 Derivadas direccionales “535

D e a c u e r d o c o n el T e o r e m a (1 6 .3 0 ), la ta s a d e c a m b io d e T e n P e n la d ir e c c ió n d e a es
y,z)k
- 2 0 0 ( 1 - 3 - 2) 200
D u T ] , = V T ] , ■u = 2.4.
196 y/3 49^3

i3). Si p o r e je m p lo , T se e x p re s a e n g r a d o s C e ls iu s (o c e n tíg r a d o s ) y la d is ta n c ia e n c e n tím e ­


tr o s , e n to n c e s T e n P a u m e n t a e n la d ir e c c ió n d e a a r a z ó n d e 2 . 4 ° C / c m .
(b ) L a ta s a m á x im a d e c re c im ie n to d e T e n P se a lc a n z a e n la d ir e c c ió n d e l g r a d ie n te ,
es d e c ir , e n la d ir e c c ió n d e l v e c to r —i — 3j + 2 k . L a ta s a m á x im a d e c a m b io es ig u a l
a la m a g n i tu d d e l g r a d ie n te , es d e c ir

200
HV r ] p H= Ü N / l + 9 + 4 a 3 -8

E n e s ta s e c c ió n se u s ó el g r a d ie n te d e u n a f u n c ió n / p r in c ip a lm e n te p a r a c a lc u la r
d e r iv a d a s d ir e c c io n a le s . M á s a d e la n te se c o n s i d e r a r á n o tr o s a s p e c to s m á s im p o r ta n te s .
a cc ió n a le s
P a r a te r m i n a r e s ta se c c ió n se d a u n a a p lic a c ió n e n la te r m o d in á m ic a .
o rre sp o n -
S e a T = f ( x , y ) la te m p e r a t u r a e n e s ta d o e s ta c io n a r io
c c io n a l es e n el p u n to ( x , y ) d e u n a r e g ió n b id im e n s io n a l R . (.Estado
R G U R A 16.43
estacionario s ig n ific a q u e T es in d e p e n d ie n te d e l t i e m p o .) La
ley de Fourier de la trasmisión de calor d ic e q u e la in te n s i­
o rd e n a d a s d a d q c o n la q u e el f lu jo té r m ic o p a s a p o r u n p u n to P ( x , y )
PU, y) vr
H Z 2). e n la f r o n te r a d e R es d ir e c ta m e n te p r o p o r c io n a l a la c o m ­
p o n e n te d el g r a d ie n te d e t e m p e r a t u r a v r e n la d ir e c c ió n d el
» ( i . 3,
v e c to r u n it a r i o n n o r m a l ( e x te rio r) a la f r o n te r a e n P (v éase
la F ig u r a 1 6 .4 3 ). E n to n c e s , q = £ c o m p n V T = k V T • n
[a ta s a
p a r a u n e s c a la r k (v é a se la D e fin ic ió n (1 4 .2 8 )). Se d e d u c e q u e si V T ■ n = 0 , la c o m ­
p o n e n te e n la d ir e c c ió n d e la n o r m a l s e r á 0 y e n to n c e s n o s a ld r á c a lo r d e la r e g ió n p o r
P. Se d ic e q u e la r e g ió n e s tá aislada e n el p a n t o P. L a re g ió n e s tá aislada en una parte
de la f r o n t e r a si lo e s tá e n to d o s lo s p u n to s d e e s a p a r t e . P u e d e d e c irs e a lg o p a r e c id o
p a r a re g io n e s e n tr e s d im e n s io n e s .

EJEMPLO 5 S e a R la re g ió n r e c ta n g u la r d e l p la n o x y q u e
se m u e s tr a e n la F ig u r a 1 6 .4 4 y s e a T = / ( x, y ) la te m p e r a ­
■2 \ 2 '
5 S U R A 16.44 t u r a e n e s ta d o e s ta c io n a r io e n ( x , y ) . E n c o n t r a r c o n d ic io n e s
p a r a T q u e h a g a n q u e e sté a is la d o (a ) el la d o B C ; (b ) el la d o
AB.
f
S o lu c ió n
;s (a ) P o d e m o s to m a r el v e c to r i c o m o el v e c to r u n it a r i o n o r ­
m a l n al la d o BC. E n to n c e s B C e s tá a is la d o si y s ó lo si p a r a
t o d o p u n to P e n BC,

dT. 8T \ . 8T
VT •i = 0 o b ie n ■j- 1 + ^ - J r 1 = ! - = °-
ex dy I ex

E s to s ig n ific a q u e la r a z ó n d e c a m b io d e T e n la d ir e c c ió n h o r i z o n ta l es 0.
836 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

(b ) E l v e c to r u n it a r i o n o r m a l al la d o A B es j . E n e ste c a s o , A B e s tá a is la d o si y só lo si

cT
VT •j = 0 o e q u iv a le n te m e n te , — = 0;
cy
es d e c ir , la r a z ó n d e c a m b io d e T e n la d ir e c c ió n v e rtic a l es 0. •

EJERCICIOS 16.6
E jercicios 1-6: E ncuentre el grad ien te d e / e n el p u n to E jercicios 21-24:
indicado. (a) C alcule la deriv ad a direccional d e / e n P en la di­
rección de P a Q.
!• f(x, y) = y x 2 + y 2, P ( - 4 ,3 ) (b) Encuentre un vector unitario en la dirección de m á­
2. f(x, y) = 7y - 5x, P(2, 6 ) xim o crecim iento d e / e n P y calcule la tasa de creci­
m iento de / en esa dirección.
3. f(x, y) = eix tan y, P(0, tt/4)
(c) E n cu en tre un vector u n itario en la dirección en ia
4 * f(x, y) = x ln {x - y), P(5 ,4 ) que / dism inuye m ás ráp id am en te en P y calcule
5. /( x , y, z) = yz 3 - 2x2, P(2, - 3 , 1) la razó n de cam bio de / en esa dirección.

6. /( x , y, z) = xy V , P(2 , - LO) 21. f ( x, y) = x V 2v, P(2, 0). 0( - 3, 1)


22. f ( x , y) = sen(2x - y), P( - n/3, n/ 6 ), 0(0. 0i
E jercicios 7-20: C alcule la deriv ad a direccional de /
en el p u n to P en la dirección in dicada. 23. f ( X, y, z) = \ ~x2 + y 2 + I 2, P( - 2, 3, 1),

7. f ( x , y) = x 2 - 5xy + 3y2, P (3, - 1), 2(0, - 5, 4)

u = ( v ^ J í i + j) 24. f ( x , y, 2 ) = (x/y) - (y/z), P(0, - 1 , 2 ) .


0(3, 1 , - 4 )
8. /( x , y) = x 3 — 3x 2y - y 3, P( I, - 2).
25. La tem peratura T en un punto (x, y ) de una placa
u = —i -f V3j)
de m etal co lo cad a cn el plan o xy es inversam en­
9. f(x, y) = arctan (y/x), P(4, —4), a = 2i — 3j te p ro p o rcio n al a la d istancia al origen. La terr-
10. f(x, y) = x 2 ln y, P(5. 1), a = —i + 4j p e ra tu ra en P ( 3, 4) es 100°C. C alcule la razer
de cam bio de T en P en la dirección del vecto*
11. /( x , y) - x 9 x 2 — 4y 2 — 1. P( 3 . - 2 ) , a = i + 5j i + j. ¿En qué dirección au m en ta m ás rápida­
12. /( x , y) = (x - j ’)/(x + y), P(2, - I), a - 3i 4 - 4j m ente T en P ? ¿En qué dirección dism inuye mas
ráp id am en te T en P ? ¿En qué dirección se anu^í
13. J'(x, y) = x eo s 2 y, P(2, rt/4), a = <5. 1>
la tasa de variación?
14. /( x , y) = xí?3), P(4, 0). a = < — 1, 3 )
26. La superficie de un lago está representada por in »
15. /( x. y, z) = x y 3z 2, P(2, - 1 , 4 ) , a = i + 2j - 3k región D en el plan o xy de m an era que la p ro ­
16. /( x , y, z) = x 2 + 3yz + 4xy, P (l, 0, —5), fu n d id ad (en m etros) b ajo el p u n to correspon­
a = 2¡ — 3j + k diente a (x , y ) es / ( x , y ) = 300 -- 2 x 2 - 3y-,
U na niña está en el agua en el p u n to (4, 9). ¿Ex
17. /( x , y, r) = z V y, P( — 1, 2, 3). a = 3i + j - 5k
qué dirección debe n a d a r p a ra que la profunc.-
18. f(x, y, r) = y xy sen r. P(4. 9, n/4), d ad del agua bajo ella dism inuya más ráp idam en­
a = 2i + 3j — 2 k te? ¿En qué dirección perm anecerá constante -a
p ro fu n d id a d ?
19. / (x. y. r) = ( v + y)(y + :). P(5. 7. 1).
27. El potencial eléctrico V en un p u n to P ( x , y. :
a = < - 3 , 0 . 1>
de un sistem a de co o rd en ad as rectangulares e?
20. /( x . y, r) = r 2 tan “ 1 (x + y), P(0, 0. 4), V = x 2 + 4y 2 + 9z2. C alcule la tasa de carr-
a = <6, 0 . I > bio de V en P (2 , - 1 , 3) en la dirección de P -
16.7 Planos tangentes y rectas normales a las superficies w

origen. E ncuentre la dirección que produce la m á­ EJERCICIO 30


>ólo si
xim a tasa de cam b io de V en P . ¿C uál es la tasa

28.
m áxim a de cam bio en P ?

La te m p e ra tu ra T en un p u n to P ( x , y, z ) de un
y
o b je to que está co lo cad o en un sistem a de c o o r­
d enadas rectangulares está dad a p o r T = 4x 2 -
y 2 + 16z 2. C alcule la tasa de cam bio de T en el
p u n to P ( 4, - 2 , 1) en la dirección del vector 2i +
E jercicios 31-36: Sean u = f ( x , y), v = g(x, y),
6j - 3k. ¿En qué dirección a u m en ta m ás rá p id a ­
d o n d e / y ryson diferenciables. D emuestre la identidad.
m ente T en P ? ¿C uál es la tasa m áxim a de cam ­
bio? ¿H acia qué dirección dism inuye m ás rá p i­ 31. V(cm) = c Vu , p a ra cu alq u ier co n stan te c.
d am en te T cn P ? ¿C uál es la razó n de cam bio 32. V(u + t>) = Vu + Vv
c o rresp o n d ien te?
n la di­ 33. V(uv) = u Vv + v Vu

Ejercicios 29-30: C onsulte la discusión previa al E jem ­ „ /u\ v Vu — u Vv


de m¿- 34. Ví J = ------ ^ -------- con v # 0 .
e creci- plo 5. En este caso T es la te m p e ratu ra en ( x , y).

29. L a figura m uestra u n a región sem icircular R. 35. Vu" = mi"- 1 Vu , p ara to d o n ú m ero real n.
>n en (a) Use coordenadas rectangulares p ara dem os­ n- . dw
calcule 36. Si iv = h(u), entonces Vw = — V».
tra r que la fro n te ra su p erio r A B está aisla­ du
da si y sólo si dT/dr = 0. (Sugerencia: P o n ­
37. Sean u un vector u n itario y 6 el ángulo que fo r­
ga de m an ifiesto que si T = f ( x , y ) y x =
m a con la p arte positiva del eje x , m edido en sen­
reos 6 , y = rsenO, entonces dT/dr =
* 0. 0 > tid o c o n tra rio al del reloj.
( d T / d x ) c o s 6 + (dT/dy) sen 6 .)
(a) D em uestre que
(b) In terp rete dT/dr com o u n a razó n de cam ­
bio de T. Du f(x, y) = f x(x, y) cos 0 + f y(x, y) sen 0.

(b) Sean f ( x , y) = x 2 + 2 xy - y 2 y 0 =
EJERCICIO 29 ,y
5 tt/6 . C alcule D J ( 2, - 3 ) .
R
ia pláC2 38. C o n su lte el E jercicio 37. C alcule Duf ( 2, - 1 ) ,
•vameE- cu an d o f ( x, y ) = (xy + .y 2 )4 y 6 = n/3.
La tetD- A B x
a ra zó a 39. D em uestre que si / , f x y f y son co ntinuas y
1 \e c to r v/ ( x , j ) = 0 en u n a región rectan g u lar R =
ráp id a- 30. La fig u ra m u estra un sector circu lar cuya fro n ­ {(x, y): a < x < b, c < y < d}, por lo que
uye no tera A B está aislada. f ( x , y) es co n stan te en R (véase el E jercicio 46
íc anuís. (a) Use co o rd en ad as polares p a ra d em o strar de la Sección 16.5).
que la condición de aislam ien to es equ iv a­
40. Sean w = f ( x , y), x = 9(t), y = h(t), donde
lente a dT/dd = 0 en to d o s los pu n to s del
por UB2 to d as las funciones son diferenciables. D em ues­
segm ento AB.
: la p ro - tre que si r ( / ) = x i + .yj, entonces
(b) In terp rete dT/dO com o u n a razó n de c am ­
T espo»- bio de T. dw/dt = Vw • r (r).
- — 3 v *.
9). ¿ E s
rofuwfc-
lid a m e ir-
stan te la 16.7 PLANOS TANGENTES Y RECTAS
NORMALES A LAS SUPERFICIES
(x , j , r »
alares rs
S e a S u n a s u p e r fic ie q u e es la g r á f ic a d e u n a e c u a c ió n F ( x , y , z) = 0 , d o n d e F tie n e
de c a a -
p r im e r a s d e r iv a d a s c o n ti n u a s . S e a P 0 ( x 0, _y0> Zo) u n p u n to d e S en el q u e Fx, Fy y Fz
ideP¿
838 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

n o s o n to d a s c e ro . U n a r e c ta / c o n ta n g e n c ia a S e n P 0 e s, p o r d e f in ic ió n , u n a r e c u
ta n g e n te a c u a lq u ie r c u r v a C q u e se e n c u e n tr e e n S y q u e c o n tie n e a P 0, c o m o se ilu s­
t r a e n la F ig u r a 1 6 .4 5 .
S e a C u n a c u r v a c o n e c u a c io n e s p a r a m é tr ic a s

x = f(t), y = g(t), z = h{t).

Si r (t) = < / ( í) , g(t), h(t)>, e n to n c e s r'(r) = < / '( f ) , g'(t), h'(t)> ®


FIG URA 16.45
u n v e c to r ta n g e n te a C e n P ( x , y , z ) (v é a s e la F ig u r a 1 6 .4 : i.
(v é a s e la F ig u r a 1 6 .4 5 ).
P a r a c a d a t el p u n to ( / ( / ) , g ( t ) , h ( t ) ) e n C ta m b ié n es­
t á e n S y p o r lo ta n t o ,

F ( / ( í ) , g(t), Kt)) = 0 .
Si se to m a

vv = F (x , y, z) y x = /( /) , y = £/(r), z = h(t),

e n to n c e s a p lic a n d o la R e g la d e la C a d e n a y to m a n d o e n c u e n ta q u e vv = 0 p a r a to d o l.

dw dw dx dw dy dw dz
dt dx dt cy dt dz dt
D e m an era que

Fx{x, y, z ) f \ t ) + F y(x , y, z)g\t) + Fz(x, y , z)h'{t) = 0

o , e q u iv a le n te m e n te ,

V F (x , y , z) • r'(f) = 0

FIG U RA 16.46 p a r a t o d o p u n to P ( x , y , z ) e n C . E n p a r t ic u l a r , si c o rre s­


Vf (.x0, Vq, -Xo) p o n d e P 0 ( x o, >’o, Zo) a t = tQ, e n to n c e s
/Pu(x 0, y0, i0) i
V F (x 0, y 0, z 0) ■r '( í0) = 0.
r'(t0)

C o m o r ' ( / 0) es u n v e c to r ta n g e n te a C e n P 0» e s t 0 i m p t i a
q u e el vector V F ( x 0, y 0, Z o ) es perpendicular a toda
_______________ ^ tangente I a S en P 0 (v é a s e la F ig u r a 1 6 .4 6 ).
E l p la n o q u e p a s a p o r P 0 y tie n e c o m o v e c to r n o
V F (x q , yo, Zo) es el p la n o ta n g e n te a S e n P 0. Q u e d ó n
m o s tr a d o q u e toda recta tangente l a S en P 0 se encuentra en el pl an o tangente en ?
E l s ig u ie n te te o r e m a re s u m e e s ta d is c u s ió n .

TEOREMA (16.31) S e a F ( x , y , z ) u n a f u n c ió n c o n p r im e r a s d e r iv a d a s p a r ­
c ia le s c o n tin u a s y s e a P 0 u n p u n t o e n la g r á f ic a S
F ( x , y , z ) = 0 . Si Fx, Fy y Fz n o s o n t o d a s 0 e n P 0,
to n c e s el v e c to r V F (x 0, yo, Zo) es n o r m a l al p la n o tan­
g e n te a S e n P 0.

S e d ic e q u e el v e c to r V F (x 0, y 0, Z o ) e n d T e o r e m a (1 6 .3 1 ) es u n v e c to r norn ~
16.7 Planos tangentes y rectas normales a las superficies 839

, u n a re c ta la superficie S e n P 0. A p lic a n d o el T e o r e m a (1 4 .3 8 ) se o b tie n e el s ig u ie n te c o r o la r io ,


m o se ilus- e n el c u a l se s u p o n e q u e Fx , F v y Fz n o s o n t o d a s 0 e n ( x 0, _y0> Zo)-

C O R O L A R IO (1 6 * 3 2 ) E l p la n o ta n g e n te a la g r á f ic a d e F( x, y , z ) = 0 e n el
p u n to P0(x0, yo, Zo) tie n e c o m o e c u a c ió n

V ), h\t)> es
m r a 16 .4 5 ). Fx(x0, yo, Zo)(x - x 0) + Fy (xo, y 0, z0) ( y - y 0)
+ Ft (xo, yo, Zo)(z ~ z0) = 0.
ta m b ié n es-

EJEMPLO 1 E n c o n tr a r u n a e c u a c ió n d e l p la n o ta n g e n te al e lip s o id e \ x 2 + 3y 2 +
z 2 = 12 e n el p u n to P 0 (2 , 1, V6) y h a c e r u n c ro q u is .
S o lu c io n P a r a u s a r el C o r o la r io (1 6 .3 2 ) e x p re s a m o s p r im e r o la e c u a c ió n d e la s u ­
= m p e rf ic ie e n la f o r m a F(x, y, z ) = 0 d e f in ie n d o

p a r a to d o í, F(x, y, z) = f x 2 + 3y2 + z2 - 12 = 0.
L a s d e r iv a d a s p a rc ia le s d e F s o n

Fx(x, y, z) = fx, Fy(x, y, z) = 6y, Fe(x, y, z) = 2z,

y p o r lo t a n t o e n P 0 (2 , 1, f6),

Fx(2, 1, v'6) = 3, Fy(2, 1, v 6) = 6, F:(2, 1, v 6) = 2 N/ó.


A p lic a n d o el C o r o la r io (1 6 .3 2 ), o b te n e m o s la e c u a c ió n

3(x - 2) + 6(y - 1) + 2 n/6(z - y¡6) = 0,


FIGURA 16.47
ir , si c o rre s -
q u e se s im p lific a a
4 V f (2,1, V ó )
f 3x + 6y + 2 yj6z - 24 = 0.
L a s c o o r d e n a d a s x, y y z d e la s in te rs e c c io n e s d e l e lip s o i­
e s to im p lic a d e c o n lo s e je s x, y y z, re s p e c tiv a m e n te , s o n ± 4 , ± 2 y ± \í\2 .
a toda recta H -+ -
E n la F ig u r a 16.47 se p r e s e n ta el e lip s o id e . E l p la n o ta n g e n te
y e n el p u n to P 0 (2 , 1, V6 ) tie n e u n v e c to r n o r m a l
e c to r n o rm a l
VF(2, 1, N/ 6 ) = 3¡ + 6j + 2 v 6 k,
Q u e d ó de-
i gen te en P q- q u e se m u e s tr a e n la f ig u r a . •

Si z = f ( x , y ) es u n a e c u a c ió n d e S, e n to n c e s to m a n d o P ( x , y, z ) = f ( x , y ) - z ,
la e c u a c ió n e n el C o r o la r io (1 6 .3 2 ) se c o n v ie r te e n
iv a d a s p a r-
f x(xo, yo)(x ~ x 0) + f y (x0, y 0) ( y - 7o) + (“ l)(z - z0) = 0.
r á f ic a S de
0 en P 0, e n - ! E s to d a el s ig u ie n te r e s u lta d o .
p la n o ta n - j

TEO R EM A ( 1 6 . 3 3 ) E l p la n o ta n g e n te a la g r á f ic a d e z = f ( x , y ) e n el p u n ­
to ( x 0> yo, Zo) tie n e c o m o e c u a c ió n
:t o r normal a
840 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

z ~ Zo = f x ( x o, #>)(* - * 0) + f y ( x 0t y 0) ( y - y 0)•

L a re c ta p e r p e n d ic u la r al p la n o ta n g e n te e n el p u n to P 0 (xo, yo, Zo) d e la su p e rfic ie


S es la re c ta n o r m a l a S en P 0. Si S es la g r á f ic a d e F ( x, y , z ) = 0 , e n to n c e s la re c ta
n o r m a l es p a r a le la al v e c to r V F (x 0, .Vo, ¿o)-

EJEMPLO 2 E n c o n tr a r u n a e c u a c ió n d e la re c ta n o r m a l al e lip s o id e | x 2 + 3y 2 -
z2 = 1 2 e n el p u n to P o ( 2 , 1 , Vó).

So lu c ió n E s ta s u p e r fic ie es la m is m a q u e se c o n s id e r ó e n el E je m p lo 1. P o r lo ta n ­
to , el v e c to r

VF(2, 1, V6) = 3¡ + 6j + 2 V 6k.

q u e se m u e s tr a e n la F ig u r a 1 6 .4 7 , es p a r a le lo a la re c ta n o r m a l. U s a n d o el T e o re rr.¿
(1 4 .3 7 ), o b te n e m o s las sig u ie n te s e c u a c io n e s p a r a m é tr ic a s d e la re c ta n o r m a l:

.x = 2 + 3 t, y = 1 + 6 1, i —v 6 + 2 v 6 í; f e n !R •

S e a / u n a fu n c ió n d e x y y , y s e a S la g r á f ic a d e la e c u a c ió n z = / ( x , y ) . E l p la n o
ta n g e n te a 5 e n Po(xQ, yo, Zo) p u e d e se rv ir p a r a o b te n e r u n a in t e r p r e ta c ió n g e o m é tric a ]
d e la d if e re n c ia l
dz = / v(x 0, y o) A.x + / ¿ x o , y 0) A y

d e f in id a e n (1 6 .1 3 ). C o m o

Az = / ( x 0 + A.x, y 0 + Ay) - / ( x 0, y 0),

el p u n to P(xo + A x , y 0 + A y , z 0 + A z ) e s tá en S (v é a se la F ig u r a 1 6 .4 8 ).
S e a D( xo + A x , y 0 + A y , z ) u n p u n to en el p la n o ta n g e n te y c o n s id e re m o s lad
p u n to s A ( x 0 + A x , y 0, + A y , 0) y B ( x {) + A x , ,y0 + A y , z0) q u e se m u e s tr a n en ift
F ig u r a 1 6 .4 8 . C o m o D e s tá e n el p la n o ta n g e n te , su s c o o r d e n a d a s s a tis f a c e n la e c u a ­
c ió n d e l T e o r e m a (1 6 .3 3 ), es d e c ir,

Z ~ z o = fx(x O, >’o)(*o + A x - x 0) + / y.(x0 , y 0)(>’0 + A y - y 0)


= fx{x0, y 0) A x + Jy(x0, y 0) A y = dz.

FIG URA 16.48


16.7 Planos tangentes y rectas normales a las superficies 841
E n té r m in o s d e d is ta n c ia s , se d e m o s tr ó q u e \dz\ = || BD | | , es d e c ir , \dz\ es la dis­
tancia de B al p u n t o del pl ano tangente que se encuentra arriba (o abajo) de B. E s to
es a n á lo g o al c a s o y = f ( x ) d e u n a v a r ia b le p r e s e n ta d o e n la S e c c ió n 3 .4 , en d o n d e
se in t e r p r e tó d y c o m o la d is ta n c ia a u n p u n to d e la re c ta ta n g e n te a la g r á f ic a d e / ( v é a s e
>erficie la F ig u r a 3 .1 3 ). Se d e d u c e q u e c u a n d o se u s a dz c o m o u n a a p r o x im a c ió n al c a m b io
a r e c ta en z, se s u p o n e q u e la s u p e r fic ie S c a si c o in c id e c o n su p la n o ta n g e n te en los p u n to s
c e r c a n o s a P 0.
C o m o u n a a p lic a c ió n d el a n á lis is en e s ta s e c c ió n , s u p o n g a m o s q u e la t e m p e r a t u r a
en el p u n to P ( x , y , z ) d e u n s ó lid o , u n líq u id o o u n g a s en u n s is te m a d e c o o r d e n a ­
3y2 + d a s e n tre s d im e n s io n e s es w = F ( x , y, z ) . Si P q( x 0, yo, Zo) es u n p u n t o f ijo , e n to n c e s
la g r á f ic a d e la e c u a c ió n
lo ta n -
F ( x , y , z ) = F (A o, y 0, zQ)

es la s u p e r fic ie d e n iv e l (is o te r m a ) q u e p a s a p o r P(). E n t o ­


d o s lo s p u n to s d e e s ta s u p e r fic ie la te m p e r a t u r a es w 0 =
'e o r e m a F ( a - 0,y 0, Zo). E s c o n v e n ie n te v is u a liz a r to d a s las p o sib le s s u ­
FIGURA 16.40 p e rf ic ie s d e n iv el q u e se p u e d e n o b te n e r e s c o g ie n d o d iv e rs o s
p u n to s . L a F ig u r a 1 6 .4 9 m u e s tr a v a ria s s u p e r fic ie s q u e p a ­
s a n p o r lo s p u n to s P0, P\ y P i Y c o r r e s p o n d e n a t e m p e r a ­
tu r a s vv0, vv, y vv2. P o r el T e o r e m a (1 6 .3 1 ), V F ]P(, V F ]P| y
El p la n o V F ]^ so n los v e c to re s n o rm a le s a las s u p e rfic ie s c o r r e s p o n ­
^ m é tric a d ie n te s e n lo s p u n to s P 0> P\ y P i > re s p e c tiv a m e n te .
E n la S e c c ió n 1 6 .6 se v io q u e la m á x im a ta s a d e v a r i a ­
c ió n d e F ( x , y , z ) en P 0 ( x0, y 0, Zo) e s tá en la d ir e c c ió n d e
V F (at0, 7o» Zo)- D e a c u e r d o c o n lo s c o m e n ta r io s a n te r io r e s ,
e s ta ra z ó n m á x im a d e c a m b io se a lc a n z a en u n a d ire c c ió n n o r ­
m a l a la s u p e r fic ie d e n iv el d e F q u e c o n tie n e a P 0.
E l sig u ie n te te o r e m a r e s u m e e s to s c o m e n ta r io s .
e m o s lo s
r a n e n la
TEOREMA (16.34) S e a F u ñ a fu n c ió n d e tr e s v a ria b le s q u e es d if e r e n c ia b le
i la e c u a -
e n Po( x0, y 0, zo) y se a S la s u p e r fic ie d e n iv e l d e F q u e
c o n tie n e a P 0. Si V F ( x 0, y o, z0) ^ e n to n c e s e s te v ec­
t o r g r a d ie n te es n o r m a l a S e n P 0. E n c o n s e c u e n c ia , es
n o r m a l a 5 la d ir e c c ió n e n la q u e la r a z ó n d e c a m b io d e
F ( x \ y, z ) e n P 0 es m á x im a .

E s te te o r e m a se ilu s tr a e n la F ig u r a 1 6 .4 9 m e d ia n te la s s u p e r fic ie s is o te r m a s . T a m b ié n
se ilu s tr a e n la te o r ía d e la e le c tric id a d d o n d e F ( x, y> z ) se in t e r p r e ta c o m o el p o te n c ia l
en P ( x , y , z). Si u n a p a r t íc u l a se m u e v e s o b r e u n a d e la s s u p e r fic ie s d e n iv el ( e q u ip o ­
te n c ia le s ), el p o te n c ia l p e rm a n e c e c o n s ta n te . E l p o te n c ia l c a m b ia m á s r á p id a m e n te c u a n ­
d o la p a r tíc u la se m u e v e e n la d ir e c c ió n n o r m a l a u n a s u p e r fic ie e q u ip o te n c ia l.

EJEMPLO 3 S e a F ( x , y , z ) = x 2 + y 2 4- z. E s q u e m a tiz a r la s u p e r f ic ie d e n iv el d e
F q u e p a s a p o r el p u n to P ( 1 , 2, 4) y tr a z a r u n v e c to r c o n p u n to in ic ia l P q u e c o r r e s p o n ­
d a a V F( 1, 2 , 4 ).
842 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

Solucion L a s s u p e r fic ie s d e n iv e l d e F s o n g rá f ic a s d e la f o r m a F(x, y , z ) = c.


d o n d e c es u n a c o n s ta n te . E n p a r t ic u l a r , la s u p e r fic ie d e n iv e l q u e p a s a p o r P ( l , 2, 4
es la g r á f ic a d e

F(x, y, z ) = F ( 1 ,2 , 4),

es d e c ir , d e

x 2 + y 2 + z = ( l )2 + (2 )2 + 4 = 9
o e q u iv a le n te m e n te ,
z = 9 — x 2 - y 2.

L a r e p r e s e n ta c ió n d e e s ta s u p e r fic ie d e n iv e l es u n p a ra b o lo i-
f ig u r a 16.50 d e d e re v o lu c ió n y e s tá en la F ig u r a 16.50.
E l g r a d ie n te d e F es

V F (x , y , z) = 2x\ + 2yj + k .
E n P ( l , 2 , 4),

V F ( 1, 2, 4) = 2 (l)i + 2(2)j + k = 2i + 4j + k.

E l v e c to r V F ( l , 2 , 4) c o n p u n to in ic ia l P e s tá e n la F ig u ra
1 6 .5 0 . S e g ú n el T e o r e m a (1 6 .3 4 ), V F (1, 2, 4 ) es o r to g o n a l
a la s u p e r fic ie d e n iv e l e n P. •

E l sig u ie n te re s u lta d o p a r a fu n c io n e s d e dos v a ria b le s es a n á lo g o al T e o re m a (16.34).

TEOREMA (16*35) S e a / u n a f u n c ió n d e d o s v a ria b le s q u e es d if e re n c ia b le


e n Po(*o> yo) Y s e a C la c u rv a d e n iv e l d e / q u e c o n tie n e
a P 0. Si V / ( x 0, ^ o ) ^ e n to n c e s e s te v e c to r g ra d ie n te
es p e r p e n d ic u la r a C e n P 0. E n e ste c a s o , la d ire c c ió n del
m á x im o c a m b io d e f ( x , y ) en P q es o r t o g o n a l a C .

C o m o ilu s tr a c ió n d e l T e o r e m a (1 6 .3 5 ), c o n s id e re m o s
FIG URA 16.51 f ( x , y ) = 9 - x 2 - y 2. E n to n c e s , la s c u rv a s d e n iv el e stá n
Curvas de nivel: 9 — X2 — y 2 = k d a d a s p o r 9 - x 2 - y 2 = k, d o n d e k es u n n ú m e r o real
(v é a s e el E je m p lo 3 d e la S e c c ió n 1 6 .1 ). E n la F ig u r a 16.51
a p a r e c e n a lg u n a s d e e s ta s c u rv a s d e n iv e l (q u e s o n c ir c u n f e ­
re n c ia s ). P o r el T e o r e m a (1 6 .3 5 ), la ta s a m á x im a (o m ín im a )
d e v a r ia c ió n d e f ( x , y ) se a lc a n z a c u a n d o ( x , y ) se m u ev e
e n la d ir e c c ió n p e r p e n d ic u la r a e sta s c ir c u n f e r e n c ia s , es d e ­
c ir, a lo la r g o d e la s re c ta s q u e p a s a n p o r el o rig e n . E sto
e q u iv a le a q u e el p u n to ( x , y , f ( x , y ) ) s u b a (o b a je ) e n la
p a r t e d e m a y o r in c lin a c ió n d e la g r á f ic a d e / q u e se ve en
la F ig u r a 1 6 .5 0 .
16.7 Planos tansentes y rectas normales a las superficies 843
EJEMPLO 4 Sea f ( x , y ) = x 2 + 2 y 2.
:) =
1, 2 , 4 ) (a ) T r a z a r la c u r v a d e n iv e l C d e / q u e p a s a p o r el p u n to P ( 3, 1) y u n v e c to r c o n p u n to
in ic ia l P q u e c o r r e s p o n d a a V / ( 3, 1).
(b ) E x p lic a r el s ig n ific a d o d e la p a r t e (a ) e n té r m in o s d e la g r á f ic a d e / .

So lu c ió n
FIGURA 16.52 (a ) L a c u r v a d e n iv e l d e / q u e p a s a p o r el p u n to P { 3, 1) e s tá
d a d a p o r f ( x , y ) = / ( 3 , 1 ), es d e c ir , p o r

x 2 + 2^ 2 = (3 ) 2 + 2 (1 ) 2 = 1 1 .

ir a b o lo i- L a g r á f ic a es la e lip se q u e a p a r e c e en la F ig u r a 16.52 E l g r a ­
d ie n te d e / es

v / ( x , y ) = 2 xi + 4 xj

FIGURA 16.53 y p o r lo ta n t o ,

V / ( 3 , 1) = 2 (3 )i + 4(1 )j = 6 i + 4 j.

L a F ig u r a 16.52 m u e s tr a el v e c to r V/ ( 3 , 1) c o n p u n to in ic ia l
la Figura
P. D e a c u e r d o c o n el T e o r e m a (1 6 .3 5 ), e ste v e c to r es o r t o g o ­
ortogonia
n a l a la c u rv a d e n iv el C .
(b ) L a g r á f ic a d e / , es d e c ir, d e z = x 2 + 2.y2, es u n p a r a ­
b o lo id e e líp tic o (v é a se la F ig u r a 1 6 .5 3 ). L a c u r v a d e n iv el
na (16.34». x 2 + 2 y 2 = 1 1 e n el p la n o x y c o r r e s p o n d e a la tr a z a d el p a ­
r a b o lo id e en el p la n o z = 11. L a r a z ó n m á x im a d e c a m b io
d e / ( x , y ) en P ( 3, 1) se a lc a n z a c u a n d o el p u n to ( x , y ) se
m u e v e e n el p la n o x y e n la d ir e c c ió n d e V / ( 1, 3). E s to e q u i­
v a le a q u e el p u n to ( x , y, / ( x , >>)) se m u e v a h a c ia a r r ib a s o ­
;renciable b re la p a rte d e m á x im a in c lin a c ió n d el p a ra b o lo id e en el p u n to
i contiene (2(3, 1, 11). •
gradiente
ección de;
al a C.
EJERCICIOS 16.7
D nsiderem os Ejercicios 1-10: O btenga ecuaciones p a ra el plano tan- 8. z = ln xy, P ( i 2,0)
' = y la recta n o rm al a la g ráfica de la ecuación d a ­
e n iv e l e s tá n 9. x = ln (fy/z), P(0 ,2 ,1 )
ca rn el p u n to P indicado.
n ú m ero real 10. xyz - 4 x z 3 + y 3 = 10, P ( - 1, 2, 1)
F ig u r a 1 6 .:- 4 x 2 - y 2 + 3z 2 = 10, P(2 , - 3 , 1 )
so n c ir c u n ie - r 9 x 2 - 4y 2 - 25z2 = 40, P(4, 1, - 2 ) E jercicios 11-14: D em uestre que el p lan o tangente a
a (o m ín im a la superficie cu ád rica d a d a en el p u n to P 0 (x 0, y 0, z 0)
pL z = 4x 2 + 9y2, P { - 2, - 1 , 2 5 )
y ) se m ué* = tiene la ecuación indicada.
4 r = 4x 2 - y 2, P(5 , - 8 , 3 6 )
e n c ia s , es c e - x2 y 2 z2 yyo
11. ----- i- -— i— + = i
o r ig e n . E : '? • xy + 2yz — xz 2 + LO = 0, P ( - 5 , 5, 1) fl2 h 2 c2 b2
[o b a je ) en ^ x 3 - 2xy + z 3 + l y + 6 = 0, P( 1 , 4 , - 3) ,..2
‘ q u e se ve en 12. _ _ L- = 1:
yyo = i
z = 2e~x cos y, P(0 , n/3, 1) fl2 h2 +
844 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

r2
r XX'o yy0 20. D em uestre que la esfera x 2 + y 2 + z 1 -
13. ~~2 7 el cono x 2 + y 2 - z 2 = 0 son ortogonales*
/>2 C a b2
dos sus p u n to s de intersección (véase e!
X2 y2 2xx0 2yy 0
ció 19).
14. —j + = Cl , + - ^2 = c(z + Zo)
h2 b 2

15. Encuentre los puntos del hiperboloide x 2 - 2y 2 - E jercicios 21-24: T race la curva de nivel C de f
4z 2 = 16 en los que el p lan o tan g en te es p a ra ­ pasa p o r el p u n to P y un vector (con p u n to ii
lelo al plan o 4x - 2y + 4z = 5. co rresp o n dien te a V /]r (véanse los Ejercicios
de la Sección 16.1).
16. D em uestre que la sum a de los c u a d rad o s de las
co o rd en ad as x, y, z de las intersecciones con los 21 . f (x, y) = y 2 - . v2. P(2, 1)
ejes x, y, z de cualquier plan o tan g en te a la g rá ­ 22. f(x, y) = 3 .y - 2y, P( - 2, I )
fica de la ecuación x 2/3 + y 2/3 + z 2/i = a 2/i
23. /( .x , y) = x 2 — y, P ( - 3 ,5)
es igual a la c o n stan te a2.
24. /( x , >■) = xy, P(.1, 2)
17. D em uestre que cualquier recta n o rm al a una es­
fera pasa p o r cl cen tro de ésta.
E jercicios 25-30: E squem atice la superficie de
18. Encuentre los puntos del paraboloide z = 4x 2 + de / 'q u e pasa p o r el p u n to P y un vector (con
9y 2 en los que la recta no rm al es p aralela a la inicial P) co rresp o n d ien te a V f ] p (véanse los
recta que pasa p o r P ( - 2, 4, 3) y Q{ 5, - 1 , 2). cicios 27-32 de la Sección 16.1).

19. Se dice que dos superficies son ortogonales en uno 25. P(x, y, z) = x 2 + y 2 + z2, P( 1,5, 2)
de sus puntos de intersección P(x, y, z) si sus rec­ 26. F(x, y , z) = z - x 2 - y 2, P(2. - 2, 1 )
tas norm ales en P s o n perpendiculares. T orne p a­
27. F(x, y, z) - x + 2y + 3z, P(3, 4, I )
tente que las g ráficas de F(x, y, z) = 0 y de
G (x , y, z) = 0 (donde F y G tienen derivadas 28. F(x, y, :) = x 2 + y 2 - z2, P(3, - 1 , 1 )
parciales) son o rto g o n ales en P si y sólo si 29. F{x, y, z) = x 2 + y 2, P(2. 0, 3)
FrGy + FyGy + F.G. — 0. 30. P(x, y, z) = z, P(2, 3, 4)

16.8 MAXIM OS y MINIMOS DE FUNCIONES


DE VARIAS VARIABLES
E n el r e s to d e e ste c a p ítu lo , u n a re g ió n f o r m a d a p o r lo s p u n to s d e u n p la n o c o o r
n a d o q u e se e n c u e n tr a n d e n tr o d e u n re c tá n g u lo c u y o s la d o s s o n p a r a le lo s a los
c o o r d e n a d o s , se lla m a r á re g ió n r e c ta n g u la r . Si se in c lu y e n lo s p u n to s d e fro n te ra
h a b la r á d e u n a re g ió n r e c ta n g u la r c e r r a d a . Se d ic e q u e u n a r e g ió n R es a c o ta d a si
c o n te n id a e n a lg u n a re g ió n r e c ta n g u la r c e r r a d a .
U n a f u n c i ó n / d e d o s v a ria b le s tie n e u n m á x im o local
(a, b) si e x iste u n a r e g ió n r e c ta n g u la r R q u e c o n tie n e a (a.
FIG URA 16.54 ta l q u e / ( x , y ) < f(a, b) p a r a to d o p a r ( x , y ) e n R. Gec
Curvas de nivel f(a, b) tr ic a m e n te , e s to sig n ific a q u e si u n a s u p e r fic ie S es la g r
d e / , e n to n c e s lo s m á x im o s lo c a le s c o r r e s p o n d e n a los
to s m á s a lto s d e S, c o m o se ilu s tr a en la F ig u r a 1 6 .5 4 . S:
e x is te , e n to n c e s c o m o se s e ñ a ló e n la S e c c ió n 1 6 .3 , f v(a.
es la p e n d ie n te d e la re c ta ta n g e n te a la t r a z a C d e S e-
p la n o x = a (v éase la F ig u r a 16 .2 3 ). S e d e d u c e q u e si f(a.
es u n m á x im o lo c a l, e n to n c e s f y(a, b) = 0. A n á lo g a m e m .
f x{a, b ) = 0.
L a f u n c ió n / tie n e u n m ín im o lo c a l e n ( c , d) si h a y u*
re g ió n r e c ta n g u la r R q u e -c o n tie n e a ( c , d) ta l q u e / ( x , y )
16.8 Máximos y mínimos de funciones de varias variables 845
f i g u r a 16.55 /(<?, d) p a r a t o d o ( x , y ) e n R. Si / t i e n e p r im e r a s d e riv a d a s
d) p a rc ia le s , é s ta s se a n u la n e n (c , d). L o s m ín im o s lo c a le s c o ­
r r e s p o n d e n a lo s p u n to s m á s b a jo s d e la g r á f ic a d e / , c o m o
se ilu s tr a e n la F ig u r a 16.5 5 .
Si u n a f u n c ió n / d e d o s v a ria b le s es c o n ti n u a en u n a r e ­
g ió n c e r r a d a y a c o ta d a R , e n to n c e s / tie n e u n máximo abso­
luto f ( a , b) y u n mínimo absoluto f ( c , d) e n p u n to s (a, b)
y (c , d) d e R. E s to s ig n ific a q u e

J'(c\ d) < f { x , y) < f ( a , b)

p a ra to d o (,x, y ) en R. L a d e m o s tra c ió n d e e ste h e c h o se p u e d e


e n c o n tr a r en lib ro s d e c á lc u lo a v a n z a d o .
L o s m á x im o s y m ín im o s lo c a le s s o n lo s valores extremos locales d e / . L o s valores
e x tr e m o s in c lu y e n al m á x im o y al m ín im o a b s o lu to s (si es q u e e x is te n ). S i / tie n e p r im e ­
ra s d e r iv a d a s p a rc ia le s c o n ti n u a s , e n to n c e s d e a c u e r d o c o n la d is c u s ió n a n te r io r , los
p a re s d e n ú m e r o s q u e d a n lu g a r a v a lo re s e x tr e m o s lo c a le s s o n s o lu c io n e s d e las dos
e c u a c io n e s s ig u ie n te s :

f x{x, y) = 0 y f y(x, y) = 0.

C o m o e n el c a s o d e la s f u n c io n e s d e u n a v a r ia b le , lo s m á x im o s y m ín im o s lo c a le s se
p u e d e n a lc a n z a r ta m b ié n e n p a re s d e n ú m e r o s e n lo s q u e f x o b ie n f y n o e x is te . C o m o
to d o s e so s p a re s d e n ú m e r o s s o n im p o r ta n te s p a r a e n c o n tr a r lo s m á x im o s y m ín im o s
lo c a le s , se les d a u n n o m b r e e s p e c ia l.

DEFINICION (16*36) S ea / u n a fu n c ió n d e d o s v a ria b le s . U n p a r (a, b) es un


p u n to c rític o d e / si

(i) f x (a, b) = 0 y f y (a, b ) = 0, o b ie n


(ii) f x\ a , b) o f y (a, b) n o e x is te .

S i/ tie n e p rim e ra s d e riv a d a s p a rc ia le s c o n tin u a s , e n to n c e s se g ú n el T e o re m a (1 6 .3 3 ),


el p la n o ta n g e n te a la g r á f ic a d e / e n (a, b , f ( a , b)) tie n e la e c u a c ió n

z - f i a , b) = f x ( ci, b ) ( x - a) + f y (a, b ) ( y - b).

Si (a, b) es u n p u n to c ritic o d e / , e n to n c e s f x (a, b) = 0 y f y (a, b) = 0 y la e c u a c ió n


se re d u c e a z = f ( a , b), es d e c ir , el p la n o ta n g e n te es h o r iz o n ta l.
P a r a e n c o n tr a r lo s m á x im o s y m ín im o s lo c a le s d e u n a f u n c ió n se c o m ie n z a b u s c a n ­
d o lo s p u n to s c rític o s y lu e g o se p r u e b a c a d a p u n to p a r a v e rific a r si c o r r e s p o n d e a u n
m á x im o o u n m ín im o lo c a l.
E l m á x im o o el m ín im o d e u n a f u n c ió n d e d o s v a ria b le s se p u e d e a lc a n z a r e n u n
p u n to en la f r o n te r a d e su d o m in io R. L a in v e s tig a c ió n d e ta le s máximos y mínimos
en la frontera re q u ie re a m e n u d o u n p r o c e d im ie n to e sp e c ia l c o m o en el c a s o d e lo s m á ­
x im o s y m ín im o s e n la f r o n te r a d e fu n c io n e s d e u n a s o la v a ria b le . Si la f r o n te r a n o
tie n e p u n to s , p o r e je m p lo , si R es to d o el p la n o x y o el in te r io r d e u n c ír c u lo , e n to n c e s
n o p u e d e h a b e r m á x im o s o m ín im o s e n la f r o n te r a .
846 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

EJEMPLO 1 S e a f ( x , y ) = 1 + x 2 + y 2 p a ra 0 < x2 + y2 < 4. E n c o n tr a r lo s m á ­


x im o s y m ín im o s d e / .

S o lu c ió n E l d o m in io R d e / e s la re g ió n d e l p la n o x y q u e c o n s ta d e la c ir c u n f e r e n ­
c ia x 2 + y 2 = 4 y su in te r io r . D e a c u e r d o c o n la D e fin ic ió n (1 6 .3 6 ) (i), lo s p u n to s c rí­
tic o s s o n s o lu c io n e s d e l s is te m a d e d o s e c u a c io n e s

f x{x, y) = 0, fy{x, y) = 0,

es d e c ir , d e
2 x = 0, 2y = 0.

E l ú n ic o p u n t o q u e s a tis f a c e a m b a s e c u a c io n e s es (0, 0) y p o r lo t a n t o , / ( 0 , 0) = 1 es
el ú n ic o v a lo r e x tr e m o lo c a l p o s ib le . A d e m á s , c o m o

f ( x, y) = 1 + x2 + y2 > 1 si (x, v) ^ (0 , 0 ),

/ tie n e u n m ín im o lo c a l 1 e n (0 , 0 ). E s te h e c h o ta m b ié n
FIG URA 16.56 p u e d e v e r d e la g r á f ic a d e z = f ( x , y ) q u e se tie n e en la fi­
g u r a 1 6 .5 6 . O b s é rv e s e q u e el n ú m e r o / ( 0 , 0) = 1 ta m b ié n es
el m ín im o a b s o lu to d e / .
P a r a e n c o n tr a r lo s p o s ib le s m á x im o s y m ín im o s er. ±
f r o n te r a , e s tu d ia m o s lo s p u n to s (¿7, ¿?) d e la f r o n te r a
d o m in io d e / , es d e c ir , d e la c ir c u n f e r e n c ia x 2 + y 2 = - J
C o n s u lt a n d o la F ig u r a 1 6 .5 6 , se ve q u e c u a lq u ie r a d e __
p u n to s , p o r e je m p lo el ( 0 , 2 ), d a c o m o r e s u lta d o el m á?
a b s o l u to / ( 0 , 2) = 5 . •

C o m o se il u s tr a e n el sig u ie n te e je m p lo , n o to d o s lo s n ú m e r o s c rític o s d a n lu
a m á x im o s o m ín im o s .

EJEMPLO 2 S e a f ( x , y ) = y 2 - x 2 c o n d o m in io R x R . E n c o n t r a r lo s m áx i
y m ín im o s d e / .

S o lu c ió n S e g ú n la D e fin ic ió n (1 6 .3 6 ), lo s p u n to s c rític o s s o n s o lu c io n e s del


m a d e d o s e c u a c io n e s

f x (x, y ) = - 2 x = 0, f y(x, y) = 2y = 0.

C o m o e n el E je m p lo 1, el ú n ic o v a lo r e x tr e m o lo c a l p<
es / ( 0 , 0) = 0 . S in e m b a r g o , si y ¿ 0 , e n to n c e s / ( 0 , v
FIGURA 16.57
y 2 > 0; y si x ^ 0 , e n to n c e s f ( x , 0) = - x 2 < 0. P o r lo
to , c u a lq u ie r re g ió n r e c ta n g u la r d el p la n o x y q u e c o n t
a ( 0 , 0 ) c o n tie n e p u n to s e n lo s q u e el v a lo r d e la fu n c ió *
m a y o r q u e / ( 0 , 0) y ta m b ié n p u n to s e n lo s q u e el v a l e H
la f u n c ió n es m e n o r q u e / ( 0 , 0 ). P o r c o n s ig u ie n te , / n o : rm
m á x im o s o m ín im o s lo c ale s. E ste re s u lta d o es ev id e n te a
d e la g r á f ic a d e z = f ( x , y ) e n la F ig u r a 1 6 .5 7 . D e b id c i h
f o r m a d e la s u p e r fic ie c e r t a d e ( 0 , 0 , 0 ) se d ic e q u e este 7 . *
16.8 Máximos y mínimos de funciones de varias variables m

to d e la g r á f ic a es u n p u n to silla (d e m o n t a r ) . C o m o el d o m in io d e / n o tie n e f r o n ­
los m a - te r a , n o h a y m á x im o s o m ín im o s en la f r o n te r a . •

n fe r e n - E l s ig u ie n te c r ite r io q u e se e n u n c ia sin d e m o s tr a c ió n es ú til p a r a la s fu n c io n e s m á s


ito s c rí- c o m p lic a d a s . E n c ie r to s e n tid o , es a n á lo g o al C r ite r io d e la S e g u n d a D e r iv a d a p a r a las
fu n c io n e s d e u n a v a ria b le .

CRITERIO PARA (16.37) S e a / u n a fu n c ió n d e d o s v a ria b le s q u e tie n e s e g u n d a s


d e r iv a d a s p a rc ia le s c o n tin u a s e n u n a re g ió n r e c ta n g u la r
MÁXIMOS y
Q y se a
I = 1 es
MÍNIMOS
íl ( x , y ) = fx.x(x, y ) f yy(x, y ) - l f xy(x, y )]2

p a r a to d o ( x , y ) e n Q. Si ( a , b) e s tá e n Q y f x (a, b) =
0 , f y (a, b) = 0 , e n to n c e s
■nbién se
e n la F i- (i) f ( a , b) es u n m á x im o lo c a l d e / si g(a, b) > 0 y
m b ié n es /x v (a> b) < 0 .
(ii) f ( a , b ) es u n m ín im o lo c a l d e / si g( a, b) > 0 y
io s e n la f ^ a , b) > 0.
n te r a d d (iii) /(<7, b) n o es u n v a lo r e x tr e m o d e / si g ( a, b) < 0.
y = 4• .
i d e e s to s
l m á x im o E s fá c il r e c o r d a r la f ó r m u la p a r a g ( x, y ) o b s e r v a n d o q u e e s tá d a d a p o r el d e te r ­
m in a n te

f XX fx y
d a n lu g a r 9 =
k y f „

O b s é rv e s e q u e si g(a, b) > 0 , e n to n c e s f xx(a, b ) f yy( a t b) es p o s itiv o y p o r lo


ta n t o f xx(a, b ) y f yy(a, b) tie n e n el m is m o s ig n o . D e m o d o q u e , p u e d e s u s titu ir s e
m á x im o ? f xx(a, b) e n (i) y (ii) p o r f yy(a, b). Si g(a, b) = 0 , el c r ite r io n o d a in f o r m a c ió n . E n
e ste c a s o es n e c e s a r io u s a r u n m é to d o m á s d ir e c to c o m o el q u e se u só e n lo s e je m p lo s
a n te r io r e s .
s d e l sir.e -

EJEMPLO 3 S ea f ( x , y ) = x 2 - 4x y + y 2 + 4y. E n c o n tr a r los m á x im o s y m ín im o s


lo c a le s d e / .

c a l p o s ib .r S o lu c ió n C o m o f x (x, y ) = 2 x - 4y y f y (x, y ) = - 4 x + 3y 2 + 4 , lo s p u n to s c rí­


/( O , y ) = tic o s s o n s o lu c io n e s d e l s is te m a d e d o s e c u a c io n e s
P o r lo ta n -
e c o n te n g a 2x — 4 y = 0, —4 x + 3 y 2 + 4 = 0.
fu n c ió n es
el v a lo r de R e s o lv ié n d o la s s im u ltá n e a m e n te o b te n e m o s lo s p u n to s (4, 2) y (§, | ) (v e r ifiq ú e s e e ste
/ n o tien-e h e c h o ).
e n te a p a r c r L a s s e g u n d a s d e r iv a d a s p a rc ia le s d e / s o n
D e b id o a la f xx(x, y) = 2 , f XY(x, y) = - 4 , f j x , y) = 6 y
ue e ste p u n ­
848 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

y p o r lo t a n t o ,

£/(.\\ y) = (2 )( 6 y) - ( - 4 )2 = 1 2 y - 16.

C o m o g(*, |) = —8 < 0 , d e (1 6 .3 7 ) (iii) se ve q u e / ( § , | ) n o es u n v a lo r e x tr e m o ce


/ . C o m o g( 4 , 2 ) = 8 > 0 y / vx(4, 2) = 2 > 0 , d e a c u e r d o c o n (1 6 .3 7 ) (ii), / tie K
u n m ín im o lo c a l / ( 4 , 2 ) = 0 . •

EJEMPLO 4 S e a / ( x , y ) = x 2 - 4x y + y 1 + 4y. E n c o n tr a r el m á x im o y el m ín im o
a b s o lu to s d e / e n la re g ió n tr ia n g u la r R q u e tie n e c o m o v értic es ( - 1 , - 1 ), (7, - 1 ) y (7, ~\-

S o lu d ó n L a f r o n te r a d e R c o n s ta d e los s e g m e n to s C .
C 2 y C 3 q u e se m u e s tr a n en la F ig u r a 1 6 .5 8 . E n el E je m p ic
FIG URA 16.58
3 e n c o n tr a m o s q u e / tie n e u n m ín im o lo c al 0 en el p u n to (4, 2
q u e e s tá d e n tr o d e R. P o r lo ta n t o s ó lo h a c e f a lta b u s c a r le s
m á x im o s y m ín im o s e n la f r o n te r a .
E n C j te n e m o s y = - 1 y e n to n c e s , lo s v a lo re s d e / es­
tá n d a d o s p o r

/(x , -1 ) = x 2 4- 4x - 1 - 4 = .xr2 + 4x - 5.

E s to d e te r m in a u n a fu n c ió n d e u n a v a r ia b le c u y o d o m in io es el in te r v a lo [ - 1 , 7]. L¿
p r im e r a d e r iv a d a es 2 x + 4 , q u e es ig u a l a 0 en x = - 2 , p e ro e ste n ú m e r o se e n c u e n tra
fu e r a d e l in te r v a lo [ - 1 , 7]. P o r lo ta n t o n o h a y m á x im o s o m ín im o s lo c a le s d e f ( x , - 1
e n [—1, 7]. C o m o f ( x , - 1 ) es c re c ie n te e n to d o e ste in te r v a lo , el m ín im o y el m á x i­
m o en la f r o n te r a so n

/ ( - 1 , - 1) = -8 y /( 7 ,- 1 ) = 72.

E n C 2 te n e m o s x = 7 y lo s v a lo re s d e / e s tá n d a d o s p o r

/ ( 7 , y ) = 49 - 28.y + y* + 4y = y 3 - 24 y + 49

p a ra - 1 < y < 7. L a p r im e r a d e r iv a d a d e e s ta f u n c ió n d e y es 3_y2 - 24 y p o r lo ta n ­


to , h a y u n n ú m e r o c rític o si 3.y 2 _== 2 4 , o jy - v'8 = 2V 2. U s a n d o la s e g u n d a d e riv a d a
6 .y d e / ( 7 , _y) v e m o s q u e / ( 7 , 2 V 2 ) es u n m ín im o lo c a l d e /
en el segmento C 2. S in em ­
b a r g o , c o m o / ( 7 , 2 \'2 ) = 49 - 32V 2 = 3 .7 y / ( - 1 , - 1 ) = - 8 , n o se t r a t a d e u n m ín i­
m o a b s o l u to d e / e n R. L o s v a lo re s d e / en lo s e x tr e m o s d e C 2 so n

/ ( 7 , - 1 ) = 72 y / ( 7 , 7) = 2 2 4 .

F in a lm e n te , en C 3 se tie n e q u e y = x y lo s v a lo r e s d e / e s tá n d a d o s p o r

f ( x , x) - x 2 - 4x2 + x 3 + 4x = x 3 - 3 x 2 + 4x.

L a p r im e r a d e r iv a d a 3 x 2 - 6 x + 4 n o tie n e ra íc e s re a le s y p o r lo ta n t o , n o h a y n ú m e ­
ro s c rític o s d e / ( x , x ) . Y a h a b ía m o s c a lc u la d o lo s v a l o r e s / ( —1, - 1 ) = - 8 y / ( 7 , 7) =
22 4 e n lo s e x tr e m o s . P o r lo ta n t o , e s to s v a lo re s e n lo s e x tr e m o s s o n el m ín im o y el m á­
x im o a b s o lu to s d e / en la re g ió n tr ia n g u l a r R. •

EJEMPLO 5 Se d e s e a c o n tr u ir u n a c a ja sin t a p a c o n la f o r m a d e un p a ra le le p íp e d o
r e c ta n g u la r q u e te n g a u n v o lu m e n d e 12 p ie 3. El c o s to p o r p ie c u a d r a d o d el m a t e r i a
16.8 Máximos y mínimos de funciones de varias variables 849

q u e se u s a r á p a r a el f o n d o es $ 4 ( d ó la re s ) , el q u e se u s a r á p a r a d o s d e lo s la d o s o p u e s to s
es $ 3 , y el q u e se u s a r á p a r a lo s o tr o s d o s la d o s o p u e s to s es d e $ 2 . C a lc u la r las d im e n ­
sio n e s d e la c a ja p a r a la s q u e el c o s to es m ín im o .

'¿tre m o d e S o lu c io n S e a n x y y la s d im e n s io n e s (en p ie s) d e la b a s e , y s e a z la a lt u r a (ta m b ié n


i), / tie n e e n p ie s). C o m o h a y d o s la d o s d e á r e a x z y d o s la d o s d e á r e a yz, el c o s to C d el m a te r ia l es

C = 4x y + 3 (2 x z ) + 2(2 y z )

d o n d e x , y , z d e b e n se r to d o s d if e re n te s d e 0. C o m o x y z = 12, re s u lta q u e z = 12 / ( x y ) .
el m ín im o S u s titu y e n d o e n la f ó r m u la p a r a C y s im p lif ic a n d o o b te n e m o s
D y (7, 7).
^ „ 72 48
lentos Ci, C = 4xy + — + — .
1 E je m p lo
u n to (4, 2 ¡ L a f r o n te r a n o tie n e p u n to s p o r q u e x > 0 y y > 0 p a r a t o d o ( x , y ). P o r lo t a n t o , n o
b u s c a r lo s p u e d e h a b e r m á x im o s o m ín im o s e n la f r o n te r a . P a r a e n c o n tr a r lo s m á x im o s y m ín i­
m o s lo c a le s re s o lv e m o s el s ig u ie n te s is te m a d e d o s e c u a c io n e s :
es d e / es-
C y = 4 A* - Y
'“ ^2 = 0 .

- 5.
E s ta s e c u a c io n e s im p lic a n q u e
x 2y = 12 y x y 2 - 18.
- 1 , 7 ]. L a
e n c u e n tn D e la p r im e r a re s u lta y = 12/x 2. S u s titu y e n d o e n la s e g u n d a ,
le /U , - n
144N
y el m á x i- o b ie n 144 = 1 8 x 3.

D e s p e ja n d o x o b te n e m o s x 3 = 8 , o se a x = 2 . C o m o y = \ 2 / x 2, el v a lo r c o r r e s p o n ­
d ie n te d e y es o 3. U s a n d o el T e o r e m a (1 6 .3 ) p o d e m o s v e r q u e e s to s v a lo r e s d e x
y y c o r r e s p o n d e n a u n m ín im o d e C. F in a lm e n te , u s a n d o z = 12 / ( x y ) o b te n e m o s z =
1 2 /( 2 • 3) = 2 . P o r lo ta n t o , el c o s to m ín im o se o b tie n e si lo s la d o s d e la b a s e s o n
d e 3 y 2 p ie , y la a lt u r a es d e 2 p ie . L o s la d o s m á s la r g o s s o n lo s q u e d e b e n c o n s tr u ir s e
p o r lo ta ñ ­ c o n el m a te r ia l d e $ 2 , y lo s m á s c o r to s c o n el d e $ 3 . •
ía d e riv a d *
C2- S in e m - L o s r e s u lta d o s d e e s ta s e c c ió n se p u e d e n g e n e r a liz a r a las fu n c io n e s d e m á s d e d o s
de u n m ín í- v a ria b le s . P o r e je m p lo , d a d a f ( x , y , z), se d e fin e n lo s m á x im o s y m ín im o s lo c a le s d e
m a n e r a a n á lo g a a l c a s o d e d o s v a ria b le s . S i / t i e n e p r im e r a s d e riv a d a s p a rc ia le s , u n v a ­
lo r e x tr e m o lo c a l s ie m p re se a lc a n z a e n u n p u n to en el q u e f x, f y y f z s o n to d a s n u la s .
E s d ifíc il o b te n e r c r ite r io s p a r a d e te r m in a r si ta le s p u n to s s o n m á x im o s o m ín im o s o
por n o lo s o n . S in e m b a r g o , e n la s a p lic a c io n e s e s to se p u e d e d ilu c id a r fr e c u e n te m e n te a n a ­
liz a n d o la n a tu r a le z a fís ic a d e l p r o b le m a .

hay n ú m t
y / ( 7 , 7) =
EJERCICIOS 16.8
.
m o y el
ij*rcicios 1-14: H alle los m áxim os y m ínim os de / . 2 f(x, y) = x 2 - 3xy - y 2 + 2 y - 6x

a le le p íp e ó c 3. f(x, v) = x 3 + 3x j’ — y 3
del m a t e n ¿ L f ( x , >’) = x 2 + 2 xy + 3>’: /( * . y) = 4 x 3 — 2 x 2y + y 2
850 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

5* f(x, y) = x 2 + 4y 2 — x + 2 y den ad as de estos c u atro p u n to s p ero dem uestr:


que hay u n a in fin id ad de p u n to s críticos a d e m ü
6. f(x, y) = 5 + 4.v - 2x 2 4- 3y - y 2
de estos. ¿E n d ó n d e se hallan?
7. /( x , y) = x 4 + y 3 + 32.x - 9y
.
8 /( x , y) = cos x + cos y
Ejercicios 17-22: E ncuentre el m áxim o y el mínim o en­
9 . /( x , y) = exsen y solutos de / su p o n ien d o que el d o m in io es la regic-"

.
10 /( x , y) = x s e n y
R in d icad a. (C onsulte los E jercicios 1-6 p a ra o b ter e*
los m áxim os y m ínim os locales.)
^ 4v + x 2y 2 + 8 x
11. f (x ,y ) = - 17. f(x, y) = x 2 4- 2xy + 3y2;
xy
R = {(X, y): - 2 < x < 4, - 1 < y < 3}
12 . /(x, y) = x + y
(Sugerencia: P a ra d eterm in ar los m áxim os •
m ínim os en la fro n te ra , considere las sig u ien :s
13. /(x, y) = sen x 4 sen y + sen (x 4- y); funciones de una variable: f ( x , - 1 ), f ( x , 2 ■
0 < x < 27i, 0 < y < 2 n / ( - 2 , y ) y / ( 4 , y ).)

n /y ^ (x + y + l)2 18. f(x, y) = x 2 - 3xy - y 2 + 2y - 6x;


14. (x, y = - j - — r V T
x^ 4- y + 1 R = {(x, y): | x | < 3, |y | < 2}

15. La figura p resen ta una g ráfica g en erad a p o r 19. f ( x , y ) = x 3 4 3xy - y 3; la región triangiLí-'
c o m p u ta d o ra de R con vértices (1, 2), (1, - 2 ) y ( - 1 , - 2 ) .
20. / ( x , y ) = 4 x 3 - 2 x 2y + y 2; la región R a c o :^
f ( x , y ) = ( x 2 + 3y 2 )e ~ *2~y2
d a p o r las g ráficas de y = x 2 y y = 9.
P arece h ab er cu atro p u n to s críticos. D em uestre
21. f ( x , y ) = x 2 4 4 y 2 - x 4 2y; la región R aca­
q u e en realid ad hay cinco p u n to s críticos y en­
ta d a p o r la elipse x 2 + 4 y 2 = 1.
c u e n tre los m áxim os y m ínim os de / .
22. / ( x , y ) = 5 + 4x - 2 x 2 + 3y - y 2; la región
EJERCICIO 15 trian g u lar R a c o ta d a p o r las rectas y = x, y =
- x y y = 2.

23. E stablezca la d istancia m ás co rta del p u r »


P( 2, 1, - 1 ) al p lan o 4x - 3y + z = 5.
24. C alcule la distancia m ás c o rta entre los p la ro t
2 x + 3y - z = 2 y 2 x 4 3y - z = 4.

25. H alle los puntos en la gráfica de x y 3z 2 = l ó c ^ r


están m ás cerca del origen.
16. La figura ofrece una gráfica generada por com pu­ 26. E n cu en tre tres nú m ero s reales positivos cuya si­
ta d o ra de m a sea 10 0 0 y su p ro d u cto sea m áxim o.
/(x, y) = xy 2e~l*2+3,2)14 27. Si un a caja ab ierta con fo rm a de paralelepípea:
P arece h ab er c u a tro p u n to s. E n cu en tre las coor- rectan g u lar debe tener volum en V, ¿con qué ñ-
m ensiones es m ínim a el área de su superficie ’
EJERCICIO 16 28. Si u n a caja ab ierta con fo rm a de p a ra le le p íp e a
rectangular debe tener superficie con área A, ¿q-e
dim ensiones h a rá n que el v olum en sea m á x im :'

29. Encuentre las dim ensiones del paralelepípedo rt:


ta n g u la r de volum en m áxim o con caras parad ­
las a los lados que puede inscribirse en el elipsoi^

16x2 + 4 y 2 4 9z 2 = 144.
16.8 Máximos y mínimos de funciones de varias variables S5T
nuestrs 30 G eneralice el Ejercicio 29 a un elipsoide arbitrario lacionadas linealmente, es decir y = mx 4 b p a ­
a d c n íí ra núm eros m y b. E ntonces, q u errá e n co n trar
( x 2/ a 2) + ( y 2/ b 2) + ( z 2/ c 2) = 1.
u n a recta / cuya ecuación sea la que “ m ejo r se
a ju s te ” a los d a to s, com o se ilu stra en la figura.
31. C alcule las dim ensiones del paralelep íp ed o rec­
ta n g u la r de volum en m áxim o que tiene tres de Los estadísticos llam an a / recta de regresión
limo sus caras en los p lan o s co o rd e n a d o s, un vértice lineal.
i re c c e Se puede e n c o n tra r / u san d o el método de
en el origen y o tro vértice en el prim er o ctan te
obteoer sobre el p lan o 4x + 3y + z = 12. mínimos cuadrados. P a ra ap licar este m étod o,
se co n sid era p a ra cada k, la desviación vertical
32. G eneralice el E jercicio 31 a un p la n o a rb itra rio dk = y k - ( mxk 4 b) del p u n to (**, y k) con res­
(x/a) + ( y / b ) + ( z / c ) = 1 , d o n d e a, b y c son pecto a la recta y = mx + b (véase la figura).
núm eros reales positivos.
E ntonces, los valores de m y b se determ inan bus­
am os ?
can d o el m ínim o de la sum a de los cu ad rad o s
g U Í«~= 33. U na com pañía planea fabricar cajas cerradas con
la fo rm a de un p aralelep íp ed o rectan g u lar con X*= i d\ (se usan los c u a d rad o s d \ p o rq u e algu­
/ ( X , 3V-
un volum en de 8 pie3. El m aterial de la ta p a y nos valores de dk pueden ser negativos). Susti­
del fo n d o cuesta el doble que el de los lados. C al­ tuyen d o dk se obtiene la siguiente función / de
cule las dim ensiones p a ra las que el costo es m y b:
m ínim o.
f(m, b) = ¿ (yk - mxk - b)2.
-iang~—¿Z k= i
34. U n a v en tan a debe ten er la fo rm a de un re ctá n ­
2). gulo c o ro n ad o p o r un triá n g u lo isósceles, com o D em uestre que p a ra la recta y = mx + b que
se ilu stra en la fig ura. El p erím etro de la v e n ta ­ m ejo r se a ju sta a los d ato s,
R acan-
na debe ser de 4 m . ¿Q ué valores de x, y y 6 p ro ­ n \ n
9.
ducen la m áxim a área? X xk m 4- n b - X >k
n hz-z- k= 1 / k= 1

y i kX= 1 x ¿/) m + ( X= 1 x k/] b = X


A.^ 1
Wk
EJERCICIO 34
la r«
: X ,J = P o r lo tan to , la recta puede encontrarse resolvien­

///
T do este sistem a de dos ecuaciones en m y b.
el p c s c r
5.

>s
35 El Servicio P o stal de E stad o s U nidos no acepta
4.
cajas rectangulares tales que la sum a de su lo n ­
= 16 O B i gitud y el p erím etro de u n a sección tran sv ersal
p erp en d icu lar a d ich a lo n g itu d , sea m ay o r que
108 pulg. C alcule las dim ensiones de la c aja de
joiyi si- m ayor volum en que p uede enviarse p o r correo.
io .
^ E ncuentre un vector de m agnitud 8 en tres dim en­
íle p ? * a i
siones, tal que la su m a de sus co m p o n en tes sea
lo m ás g ran d e posible. D adas las ecuaciones del E jercicio 37 dem uestre
p e rfo c .''
A m enudo, en los experim entos científicos los va­ que es 0 la sum a L * =1 dk de las desviaciones ver­
e^eTcpesit ticales. (E sto significa que las desviaciones posi­
lores de dos can tid ad es co rresp o n d ien tes x y y se
a .4. escriben en u n a ta b la , com o sigue: tivas y negativas se cancelan m utuam ente y es una
ma.'c^Dc" de las razones p o r las que se usa E * =1 en el
m éto d o de m ínim os cu a d rad o s.)
ipeó : V alores de x X \ *2 ••• x„
Ü Z-iS'—-
V alores de y y\ y2 ••• yn
1 e ir s ^ iá í
Ejercicios 39-40: A plique el m éto d o de m ínim os c u a­
Al situ ar los p u n to s ( xk, y k), un investigador d rad o s (véase el E jercicio 37) p ara e n c o n trar la recta
puede c o n je tu ra r que las variables * y y están re- y = mx + b que m ejo r se a ju sta a los d ato s.
852 CAPITULO 16 • DERIVADAS PARCIALES -

m as de los cu a d rad o s de las distancias a los p


39. Valores de x 1 4 7
blos A , B y C sea m ínim a. E n cuentre la
relativa del sitio p ara la construcción.
Valores de y 3 5 6

EJERCICIO 43
40. Valores de x 1 4 6 8 (KILÓMETROS)
a C(5. 6)
Valores de y 1 3 2 4 /
41. La siguiente ta b la m u estra u n a lista de la rela­ '"''..«(7,2)
A(2.3) áb
ción entre los prom edios d u ran te el sem estre y las
calificaciones en el exam en final de diez estudian­
tes en u n a clase de m atem áticas. (KILÓMETROS

Promedio en el 44. G eneralice el E jercicio 43 al caso de n put?


40 55 62 68 72 76 80 86 90 94
semestre localizados en los puntos Q\(x¡,yx), Q^ x .
• • •> Qn(x„> y n)•
Examen final 30 45 65 72 60 82 76 92 88 98
45. El E jercicio 37 se puede generalizar al proc
de e n co n tra r el p lan o z = ax + by + c q u :
A ju ste u n a recta a estos d ato s y úsela p a ra p re ­ jo r se a ju sta a los d ato s (x¡, y¡, z¡), (x2,
decir la calificación en el exam en final de un es­ • • •, ( xn, y n, z„). El m étodo de m ínim os ci
tu d ian te con un p rom edio d u ran te el sem estre de dos consiste en d eterm in ar los valores a. :
70. p a ra los que
42. Al e stu d iar el d iag ram a de carga y alarg am ien to n
de un m aterial elástico som etido a tensión (véa­
f ( a , b, c) = £ ( z ¡i - axk - byk - c :
k- i
se la p ágina 287) un ingeniero en cu en tra que una
sea m ínim a. E n cu en tre un sistem a de tres
p arte de la cu rv a parece ser lineal. En la tab la
ciones en las tres incógnitas a, b y c. O btí
aparece una lista de algunos valores exp erim en ­
p lan o que m ejo r se a ju sta a los datos ( 0 .
tales.
(0, 1, 0), (0, 0, 1) y (1, 1, 2). (Sugerencia i
suelva el sistem a de tres ecuaciones / ,
Carga (kgf) 2 2.2 2.4 2.6 2.8 3.0 f b = 0 , f c = 0 .)
Alargamiento (cm) 0.10 0.30 0.40 0.60 0.70 0.90 46. T res alelos (variantes de un gen) A , B y C
m inan los cu a tro g rupos sanguíneos del
h u m an o : A (A A o A O ), B (BB o BO),
A ju ste u n a recta a estos d ato s y estim e el a la rg a ­
y A B . La ley de H ard y-W einberg afirm a
m iento p a ra u n a carg a de 7.5 kgf.
p ro p o rc ió n de individuos en u n a poblac
43. L a fig u ra m u estra las posiciones relativas de tres tiene dos alelos diferentes está d ad a por a
p ueblos A , B y C. Los u rb an istas a d o p ta n el cri­ m u l a P = 2pq + 2pr 4- 2rq, don d e p, q ;■
terio de m ínim os cuadrados p ara decidir en dónde las p ro p o rcio n es en la población de los ale o
c o n stru ir u n a nueva escuela secu n d aria p a ra d ar B y O , respectivam ente. D em uestre que .r -3
servicio a las tres com unidades. L a escuela se ser m en o r que o igual a f. (Sugerencia: ~ -
c o n stru irá en el p u n to P(x, y ) en el que las su- q > 0 , r > 0 y p + q + r = 1 .)

16.9 MULTIPLICADORES DE LAGRANGE


L a s d e fin ic io n e s d e m á x im o s y m ín im o s d a d a s e n la se c c ió n a n te r io r se p u e d e n g r ' s
z a r a fu n c io n e s / d e c u a lq u ie r n ú m e r o d e v a ria b le s . E n m u c h a s a p lic a c io n e s , p a ra J
la r lo s m á x im o s y m ín im o s d e / , h a y q u e r e s tr in g ir la s v a ria b le s d e a lg u n a m
16.9 Multiplicadores de Lagrange 853
FIG URA 16.59 P o r e je m p lo , s u p o n g a m o s q u e se d e s e a c a lc u la r el v o lu m e n
a los pue-
a posición m á x im o d e u n p a r a le le p íp e d o r e c ta n g u la r c o n c a ra s p a r a l e ­
la s a lo s p la n o s c o o r d e n a d o s , q u e p u e d e in s c rib irs e en el e lip ­
s o id e \ 6 x 2 + 4 y 2 + 9 z 2 = 144. P o r s im e tría b a s ta a n a liz a r
la p a r t e c o n te n i d a e n el p r im e r o c ta n t e , q u e se ilu s tr a e n la
F ig u r a 1 6 .5 9 .
Si P ( x , y , z ) es el v é rtic e q u e m u e s tr a la fig u r a , e n t o n ­
ces el v o lu m e n V d e l p a r a le le p íp e d o es V = 8 xyz. Se d e s e a
c a lc u la r el v a lo r m á x im o d e V s u je to a la re s tric c ió n (o c o n ­
d ic ió n a d ic io n a l)

ETROS) 16.x-2 + 4y2 + 9z2 - 144 = 0.


D e s p e ja n d o z d e e s ta e c u a c ió n y s u s titu y e n d o e n la f ó r m u la p a r a V se o b tie n e
n pueblos
V ;). V = (8x> ')W l44 - 16.x2 - 4y 2.

E n to n c e s , es p o s ib le e n c o n tr a r el m á x im o u s a n d o (16.37). S in e m b a r g o , e ste m é to d o
ti p ro blem a es c o m p lic a d o d e b id o a la d if ic u lta d d e c a lc u la r la s d e r iv a d a s p a rc ia le s y h a lla r lo s p u n ­
- cquem e- to s c rític o s . O tr a d e s v e n ta ja d e e ste m é to d o es q u e e n a lg u n o s p ro b le m a s p a re c id o s p u e d e
(x 2, y 2, z2). se r im p o s ib le d e s p e ja r z. P o r e s ta s r a z o n e s r e s u lta a v e ce s m á s fá c il u s a r el m é to d o d e
nos cuadra­
lo s multiplicadores de Lagrange q u e se p r e s e n ta e n e s ta s e c c ió n .*
res a, b y c
C o m o u n s e g u n d o e je m p lo , se a f ( x , y ) la te m p e r a t u r a
FIGURA 16.60 e n el p u n to P ( x , y ) d e la lá m in a p la n a d e m e ta l q u e se ilu s ­
t r a e n la F ig u r a 16.60 y se a C u n a c u rv a c o n e c u a c ió n r e c t a n ­
, ~ c) 2
g u la r y(x> y ) = 0. S e d e s e a e n c o n tr a r lo s p u n to s d e C en
je tres ecua- d o n d e la t e m p e r a t u r a es m á x im a o m ín im a . E s to e q u iv a le a
. O b ten g a ei c a lc u la r lo s m á x im o s y m ín im o s d e f ( x , y ) con la restricción
tos (0 , 0 , 0 ), 9 (x, y ) = 0. U n m é to d o p a r a h a c e r e s to c o n s is te e n a p lic a r
'erencia: Re­ el s ig u ie n te r e s u lta d o .
mes f a = 0 ,

B y O deter-
ds del género
TEOREMA DE (16.38) S e a n f ( x , y ) y g ( x , y ) d o s fu n c io n e s c o n p r im e r a s d e r i­
LAGRANGE v a d a s p a rc ia le s c o n tin u a s ta le s q u e / tie n e u n m á x im o o
BO), O (OOi
afirm a que la m ín im o f ( x 0, y 0 ) c u a n d o (x, y ) e s tá s u je to a la r e s tr ic ­
o b la c ió n que c ió n g(x, y ) = 0 . Si V 0 ( * o, 7 o ) ^ e n to n c e s e x iste u n
la p o r la fór- n ú m e r o re a l X ta l q u e
le p, q y rso©
e los alelos A - Y A * o , yo) = >&y(x o. ^ o í-
re que P d eb ;
encia: p s 0 .
•) Deinostración L a g r á f ic a d e g (x, y ) = 0 es u n a c u rv a C en el p la n o xy. Se p u e d e
d e m o s tr a r q u e e n la s c o n d ic io n e s d a d a s C tie n e u n a p a r a m e tr iz a c ió n re g u la r
* = h(t), y = k(t)
p a r a t e n a lg ú n in te r v a lo I. S ea

r(0 = xi + y \ = h(t) i + £ ( /) j
íd e n g en eraL -
s , p a r a c a lc u -
Este m étodo fue descubierto por el m atem ático francés Joseph-Louis Lagrange (1736-1813).
m n a m a n e r--
854 CAPITULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

FIG URA 16.61 el v e c to r d e p o s ic ió n d e l p u n to P { x , y ) e n C (v é a s e la F i z


1 6 .6 1 ) y se a Po(*o> 7 o) e l p u n to e n el q u e / a lc a n z a el v
m á x im o o m ín im o y q u e c o r r e s p o n d e a í = t0, es d ecir

r ( í 0) = x 0i + _y0j = 0)i + Ar(/0)j-

Si se d e fin e u n a f u n c ió n F d e u n a v a r ia b le t m e d ia n te

F ( l ) = f ( h ( t ) , At(O),

e n to n c e s c u a n d o t v a r í a , se o b tie n e n v a lo r e s d e la f u n c ió n / ( x , y ) q u e c o rre sp o :
a ( x , y ) e n C , es d e c ir, / ( x , y ) e s tá s u je ta a la re s tric c ió n g(x, y ) = 0. C o m o f { x
es u n m á x im o o m ín im o d e / b a j o e s ta re s tr ic c ió n , r e s u lta q u e F ( t 0) = f { h ( t 0), k
es u n m á x im o o m ín im o d e F ( t ) . E n to n c e s F ' ( t 0) = 0. C o n s id e r a n d o a i 7 c o m c
f u n c ió n c o m p u e s ta y u s a n d o la R e g la d e la C a d e n a ,

F'{t) = f x(x, y) + f y(x, y) ~ = f x(x, y)h'(t) + f y{x, y)k'(t).

T o m a n d o t = t0,

0 = F ( t 0) = f x(x0, y 0)h (f0) 4- fy(x o, y 0)k (f0) = V /( x 0 , j ’0) • r (t0).

E s to d e m u e s tra q u e el v e c to r V /( x 0, 7 o ) es o r to g o n a l al v e c to r ta n g e n te r ' ( r 0) a C ( v a
el T e o r e m a (16.35)). P e r o Vg ( x 0, y Q) ta m b ié n es o r t o g o n a l a r '( í o ) p o r q u e C ei
c u r v a d e n iv e l d e g. C o m o V /( x 0, 7 o ) Y v í/(* o , 7 o ) s o n o r t o g o n a le s al m is m o v«
s o n p a r a le lo s , es d e c ir, V /( x 0, _y0) = \ V g ( x 0, y 0) p a r a a lg ú n X.

E l n ú m e r o X q u e a p a r e c e e n el T e o r e m a (1 6 .3 8 ) es u n m u lti p li c a d o r d e L ag r
P a r a a p lic a r e ste m é to d o se c o m ie n z a c o n s id e r a n d o la s e c u a c io n e s

V /(x , y) = AV0 (x, y) y g(x, y) = 0

o , e q u iv a le n te m e n te ,

(16*39) ^ ^ = Xg^ x' J;)’ ^ = ^ y g^ ^ = ° ‘

Si / , s u je ta a la r e s tr ic c ió n g ( x, y ) = 0 , tie n e u n m á x im o o m ín im o en ( x ;
e n to n c e s (x 0, 7 o) d e b e se r s o lu c ió n d e to d a s las e c u a c io n e s e n (1 6 .3 9 ). P o r lo ta n to -
d e te r m i n a r lo s m á x im o s y m ín im o s se n e c e s ita e n c o n tr a r lo s p u n to s (a, b) q u e p£
g ú n v a lo r a d e c u a d o X s a tis f a c e n la s tr e s e c u a c io n e s e n (1 6 .3 9 ). Si / tie n e u n m¿
o u n m ín im o , é ste s e rá el m a y o r o el m e n o r d e lo s v a lo re s d e la f u n c ió n e n e so s p i

y if m w o 1
C a lc u la r lo s m á x im o s y m ín im o s d e / ( x , y ) = x y p a r a ( x , y ) re s :-
d o a la e lip se 4 x 2 + y 2 = 4.
S o lu c io n g n £Ste ej e m p i 0 ia r e s tr ic c ió n es g ( x, >>) = 4x 2 + y 2 - 4 = 0. Te
d o V / ( x , 7 ) = W g ( x , y ) o b te n e m o s

7 ¡ + x j = X(8xi + 2yj)
16.9 M ultiplicadores d e Lagrange 855

i Figura y las ecuaciones (16.39) asumen la forma


el valor
y = 8xX, x = 2y \ y 4 x 2 + y 2 - 4 = 0.
decir,
Hay muchas maneras de resolver este sistema de ecuaciones. Una de ellas consiste en
escribir
ante x = 2y \ = 2 ( 8 x \ ) \ = 16 x\ 2.
Lo cual lleva a
x - 16xX2 = 0 o bien x (l - 16X2) - 0
;sponden
/ ( x 0, 7o) y por lo tanto, x = 0 o bien X = ± Si x = 0, entonces sustituyendo en la ecuación
;>), k { t 0)) 4x 2 + y 2 - 4 = 0, se obtiene y — ±2. Por lo tanto, los puntos (0, ±2) son posibles
orno una valores extremos de f ( x , y). Si X = ± j. , entonces y = 8xX = 8x(± £) o bien y = ±2x.
Usando otra vez el hecho de que 4 x 2 + y 2 - 4 = 0, resulta

4x2 + 4.y2 - 4 = 0, 8.x2 = 4, o bien x = ± l / v '2 = ± v'2/2.

Los valores correspondientes de y satisfacen

4 (2 ) + V2 — 4 = 0. y 2 = 2, o bien y = ± N/2.

a C (véase Esto da los puntos (V2/2, ±V2) y (-V 2/2, ±V2). En la siguiente tabla aparecen los va­
; C es una lores de / en cada uno de los puntos que encontramos.
n o vector.
(x, y) (0,2) (0 ,-2 ) (y/2/2, y¡2) (y¡2/2, —y¡2) ( —\¡2/2, yfl) ( - ^ 2 / 2 , -y/2)
/(x , y) - 1 -1
Lagrange
FIGURA 16.62 Por ello, /( x , y ) alcanza un valor máximo de 1 en 0/2/2, v'2)
SUN: ,>■ MAX: y en ( - \ 2 / 2 , - v 2 ), y un valor mínimo de - 1 en (v 2 / 2 , - v ' 2 )
así como en (-V 2 /2 , v'2). Estos puntos están indicados so­
.- - f .v i) - - y ~ y # v 2) _ 1
bre la elipse en la Figura 16.62.

j, , .
El Teorema de Lagrange (16.38) se puede generalizar a
' \ ■J MIN:
en (x<), >c l- MAX: V funciones de más de dos variables. Por ejemplo, para deter­
L vi n - /(£ -V 2 )= -1
) tanto, par­ - -T -V 2) = 1 minar los máximos y mínimos de / ( x , y, z) con la restric­
que para a_- ción g(x, y, z) = 0 se puede comenzar encontrando las so­
un máxime luciones del sistema de ecuaciones
esos p u n tea
(1 6 .4 0 ) V/(x, y, z) = ¿Vg(x, y, z) y g(x, y, z) = 0

o equivalentemente, del sistema


y ) restn n e- (1 6 .4 1 ) f x = '4 x > f y = ¿ 9 y> f z = ¿9z> <7 = 0

escrito en notación simplificada en la que se omiten los símbolos de las variables fun­
= 0. Tom¿x-
cionales y los de sus derivadas. Pueden deducirse sistemas de ecuaciones semejantes pa­
ra funciones de cuatro o más variables.
El siguiente ejemplo se discutió brevemente al principio de la sección.
CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

EJEMPLO 2 Calcular el volumen máximo del paralelepípedo rectangular con c a r a


paralelas a los planos coordenados que se puede inscribir en el elipsoide 16x2 + 4 v -
9 z 2 = 144.
Solución La Figura 16.59 m uestra una posición típica del paralelepípedo. Se desoí
obtener el valor máximo del volumen
V = /(x , y , z) -- 8 xyz
sujeto a la restricción
g(x, y , z) = 16x2 + 4y 2 + 9z2 - 144 = 0.
Como en (16.40), comenzamos escribiendo V/(x, y, z) = ¿Vf/(x, y, z), o
8 yzi + 8 xzj + 8 .xyk = /(32x¡ + 8 yJ + 18zk).
Esto, junto con y(x, y, z) = 0, da el siguiente sistema de cuatro ecuaciones:

8 yz = 32x/, 8x2 = 8 yA, 8 xy = 18z/, 16x2 + 4y 2 + 9z2 - 144 = 0

M ultiplicando la primera ecuación por x, la segunda por y, la tercera por z y sumár.


las, obtenemos

24xyz = 32x2/ + 8 y 2X + 18z2/. = 2A(16x2 + 4y 2 + 9z2).

Esto, junto con el hecho de que 16x2 + 4y 2 4- 9z 2 = 144, implica que

24xyz = 2/(144) o bien xyz = 12A.


Esta últim a ecuación sirve para encontrar x, y y z. Por ejemplo, multiplicando pac i
ambos lados de la ecuación 8 y z = 3 2 x \, obtenemos

8 xyz = 32x2A
8(12/) = 32x2/
9 6/ - 32x2/ = 0
32/1(3 - x 2) = 0.
P or consiguiente, X = 0 o x = \r3. Se puede rechazar X = 0 porque esta solución he*
a xy z = 0 y entonces V = 8 xyz = 0. Por lo tanto, la única posibilidad para x es v
Análogamente, multiplicando por y ambos lados de la ecuación 8 xz = 8 yk. rfj
tenemos
8 xyz = 8 y2/

8 ( 1 2X) = 8 y 2Á
96A - 8 y2/ = 0
8 /1(12 — y2) = 0

y por tanto, y = -J\2 = 2 N/3.


Finalmente, por z m ultiplicando la ecuación 8 xy = 18zX y usando el mismo r a s
do, resulta z = 4V3/3. Concluimos que el volumen deseado es
16.9 M ultiplicadores d e Lagrange 857

EJEMPLO 3 Sea /(.y, y, z ) = 4a' 2 + y 2 + 5 z 2. Encontrar el punto del plano 2x +


3y + 4z = 12 en el que f ( x , y, z) alcanza su valor mínimo.

Solución Se desea encontrar el mínimo de f ( x , y , z) = 4 x 2 + y 2 + 5 z 2 sujeta a


la restricción y(x, y, z) = 2 x + 3y + 4z ~ 12 = 0. Como en (16.40), tomamos

V(4.x2 + y 2 + 5z 2) = /V(2x + 3y + 4z - 12)


o, equivalentemente,
8 aí + 2yj + lOzk = /(2i + 3j + 4k).
Igualando las componentes, se obtiene el siguiente sistema de tres ecuaciones:

8a = 2A, 2y = 3/, 10 z = 4A.


Despejando X de las tres ecuaciones,
/„ = 4x = \ y = 12 .

Estas condiciones implican que


y= 6 .x y z — f.x.

Sustituyendo en la ecuación 2 x + 3y + 4z - 12 = 0,
2 .x + 18a + ^ a - 12 = 0,

o bien x = £ . Por ende, y = 6 (-¡7 ) = j j y z = (fXir) = u - Concluimos que el valor


mínimo, se alcanza en el punto (y¡, -fa). •

Algunas aplicaciones requieren más de una restricción. En particular, considere­


mos el problem a de encontrar los máximos y mínimos de f ( x , y, z) sujeta a las dos
restricciones
íj{a, y, z) = 0 y /¡(a, y, z) = 0 .

Si /s u je ta a estas restricciones tiene un máximo o un mínimo, entonces se debe satisfa­


cer la siguiente condición para algunos números reales X y /t:

V/(a, y, z) = /.Vg(x, y, z) + /jV/i(a, y, z).

En el siguiente ejemplo se ilustra específicamente esta situación. El método también


puede generalizarse a funciones de más de tres variables sujetas a más de dos restricciones.

EJEMPLO 4 Sea C la parte en el primer ociante del arco de curva que es la intersec­
ción del paraboloide 2 z - 16 - x 2 - y 2 con el plano x + y = 4. Encontrar los pun­
tos de C más cercanos al origen y los más lejanos. Calcular las distancias mínima y
máxima de C al origen.

Solución La curva C se encuentra cn la Figura 16.63. Sea P(x, y, z) un punto


arbitrario de C. Queremos estimar el mayor y el menor de los valores de d ( 0 , P ) =
858 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

FIGURA 16.63 J x 2 4 - y 2 4 - z 2. Es posible encontrar estos valores dete


nando las ternas ( at, y, z) en las que el radicando

f{x, y, z) = x 2 4- y 2 + z 2
alcanza su máximo y su mínimo sujeto a las restriccio
g(x, y, z) = x 2 + y 2 + 2z — 16 = 0
y
/i(x, y, z) = x + y - 4 = 0.
Como en la discusión anterior, consideramos

V(x2 4 - y 2 4 - z2) = /.V(x2 + y 2 4 - 2 z — 16) 4- //V(x 4 - y

o equivalentemente,
2xi 4 - 2yj 4 - 2zk = ¿(2xi 4 - 2yj 4 - 2k) + //(¡ 4- j)
= (2xA 4 - ¿/)i 4- (2yk 4 - /v)j 4- (2/)k.

Igualando las componentes y usando las dos restricciones, obtenemos el siguiente


ma de cinco ecuaciones:
2x = 2xk 4-
2y = 2yk + fi
2z = 2/
X2 + y 2 + 2z — 16 = 0
x 4 - y —4 = 0

Restando la segunda ecuación de la primera:


2x - 2y = (2xA 4 - ¡.i) — (2yk 4 - ¡.i) = 2 x / — 2yk
o sea
2(x - y) - 2A(x - y) = 0
y por lo tanto,
2(x - y)(l - = 0.
En consecuencia, X = 1 o bien x = y.
Si X = 1, tenemos que 2z = 2X = 2(1) o bien z = 1. La primera rest
x 2 + y 2 + 2z - 16 = 0 da x 2 4- y 2 - 14 = 0. Resolviendo esta ecuación simu
mente con x + y - 4 = 0, encontram os que

x = 2 4- y 3, y —2 —v 3 o bien x = 2 — v 3, y = 2 + v 3.

Por lo tanto, los puntos de C en donde pueden alcanzarse los valores extrem

2 + y/i, 2 - v 3. 1) y P 2(2 - 73, 2 4- v 3, 1).

Las distancias correspondientes desde el origen O son


16.9 M ultiplicadores d e Lagrange 859

termi- S ix = y, entonces usando la restricción x + y - 4 = 0, obtenemos x + x - 4 =


0, 2x = 4, o sea x = 2. Esto da P 3(2, 2, 4) y d ( O t P 3) = 2\^6.
Respecto a la Figura 16.63 podemos hacer las siguientes observaciones. Cuando un
punto P se mueve continuam ente a lo largo de C desde A (4, 0, 0) hasta 5(0, 4, 0), su
distancia al origen comienza en d ( 0 , A ) = 4, disminuye a un valor mínimo \^Í5 en
iones
Pj y luego aum enta a un valor máximo 2V6 en P 3. La distancia disminuye otra vez a
V I5 en P 2 y aum enta hasta el valor 4 en B.
P ara verificar la solución, observamos que C tiene ecuaciones param étricas

x = 4 — t, y = t, z = 4t - t 2; 0 < t < 4.
y por lo tanto, puede escribirse
/ - 4). f ( x , y, z ) = (4 - O2 + t 2 + (4f - t 2)2

Se pueden calcular los máximos y mínimos de / usando métodos para una sola varia­
ble. Se deja al lector dem ostrar que se obtienen los mismos puntos.

e siste-
EJERCICIOS 16.9
Ejercicios 1-10: Use el método de los multiplicadores para los lados, el fondo y la tapa es $1.00, $2.00
de Lagrange para calcular los máximos y mínimos de y $1.50 (en dólares), respectivamente. ¿Para qué
la función / sujeta a las restricciones enunciadas. dimensiones se obtiene el costo mínimo?
/( x , y) = >’2 - 4xy + 4 x 2; .v2 4- y 2 = 1 14. Encuentre el volumen máximo del paralelepípe­
do rectangular tal que tres de sus aristas están en
2- f(x, y) = 2x2 + xy — y 2 + y; 2x + 3y = 1
las partes positivas de los ejes x, y y z, respecti­
3* f(x, y, z) = x + y + z; x 2 + y 2 + z2 = 25 vamente, y uno de sus vértices está en el plano
4- /( x , y, z) = .x2 + y 2 + z2; x + y + z = 25 2x + 3y + 4z = 12.
5 * /( x , y, z) — a-2 + y 2 + z2; .v - y + z = 1 *5. Se desea construir un recipiente con la forma de
6. f(x, y, z) = x + 2y - 3z; z = 4.y2 + y 2 un cilindro circular recto con tapa. ¿Qué dimen­
siones producen el volumen máximo suponien­
7 * f(x, y, z) = x 2 + y 2 + z2; x - y = 1; do que el área de la superficie tiene un valor fijo
y 2 - z2 = 1 S?
8 - /(x . y, z) = z - x 2 - v2; x + y + z=l;
16. Demuestre que el triángulo de mayor área con
a-2 + y 2 = 4
perímetro p es equilátero. (Sugerencia: Si los la­
f(x, y, z, í) - xyzt ; x — z = 2; y 2 + í = 4 dos son x, y y z, y s = p/2, entonces el área es
tricción
!0 . /( x , y, z, t) = x 2 + y 2 + z2 + f2: x + y + 2z = l ;
igual a [5 ( 5 - x)(í - y)(s - z)]l/2-)
íltánea-
2x - z + r = 2; y + 3z + 2/ = - I
17-26. Resuelva los Ejercicios 23-32 de la Sección
E ncuentre el pun to de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 16.8 por el método de los multiplicadores de Lagrange.
9 m ás cercano al p u n to (2, 3, 4).
27. Demuestre que el producto de los senos de los
ios son 12- Sea C la recta de intersección de los planos 3x + ángulos de un triángulo alcanza su mayor valor
2y + z = 6 y x - 4y + 2z = 8. Encuentre el cuando el triángulo es equilátero.
punto de C más cercano al origen.
28. Una caja sin tapa con la forma de paralelepípe­
13. Se desea construir una caja con la forma de un do rectangular debe tener un volumen fijo V.
paralelepípedo rectangular que tenga un volumen ¿Para qué dimensiones el área de la superficie es
de 2 pie3. El costo por pie cuadrado del material mínima?
860 CAPÍTULO 16 • DERIVADAS PARCIALES

29. La resistencia de u n a viga de sección transversal Cobb-Douglas se define com o f (x, y) = kx*~M
rectangular es p ro porcional al p ro d u cto de su an ­ d o n d e k es u n a co n stan te y a y b son nú
c h u ra y el c u ad ra d o de su p eralte (o altu ra ). E n ­ positivos tales que o + b = 1. Supóngam e?
cuentre las dim ensiones de la viga rectangular más /(•*» y) = x ,/5y 4/s, que c ad a unidad de
resistente que se puede extraer de un tro n c o ci­ tiene un costo C y cada u n id ad de m ar.:
lindrico cuyas secciones transversales son elipses o b ra tiene un costo L, y que la can tid ad m
con eje m ay o r de 24 cm y eje m en o r de 16 cm. ria total disponible p ara cubrir estos gastos es
de m anera que xC + yL = M. ¿C uántas
30. P ara fabricar f ( x , y) unidades de cierto producto
des de cap ital y de m an o de o b ra deben em
se requieren x un idad es de capital y y unidades
. se p a ra lo g rar la p ro d u cció n m áxim a?
de m an o de o b ra . L a función de producción de

16.10 REPASO
Defina o discuta lo siguiente.
1. Funciones de v arias variables. 12. D iferenciales.

2. C urvas de nivel. 13. Función diferenciable.


3. Superficies de nivel. 14. Regla de la C ad en a.
4. Lím ites de las funciones de varias variables.
15. D erivación im plícita u san d o las derivadas
5. P u n to s interiores de u n a región. cíales.

6. P u n to s en la fro n te ra de u n a región. 16. La deriv ad a direccional.

7. R egión cerrad a. 17. El grad iente y sus propiedades.


8. C on tin u id ad de las funciones de varias variables. 18. P lanos tangentes y rectas norm ales.
9. P rim eras derivadas parciales.
19. M áxim os y m ínim os de funciones de v an as
10. D erivadas parciales de o rd en superior. riables.

11. Increm entos de las funciones de varias variables. 20. M u ltiplicadores de L agrange.

EJERCICIOS 16.10
Ejercicios 1-4: D eterm ine el dom in io de / . , x —y
6. lím
y~
(*.y)r*(0 .0 ) V 'V +
1. f ( x , y) = V36 - 4x2 + 9y 2
7. Use co o rd en ad as p olares p a ra dem ostrar
2. f( x, y) = \ n x y curvas de nivel de f ( x , y) = x y /( x 2 -
3 . f(x, y, z) = (z2 — x 2 — y 2)~3/2 son rosas de c u atro pétalos. ¿C uál es el v
lím U j ,W(0f o) / ( * , y )?
4. /(.x, y, z) = (scc z)/(.v - y)
8. La gráfica generada p o r una c o m p u t a : ~-
Ejercicios 5-6: C alcule el lím ite si es que existe. /(■*» y) = x 2y 2/ { x2 + y 2)2 que se m u e s " i
figura, indica q u e / tiene prim eras derivadas
3xy + 5 ciales en (0, 0) p ero no es co n tin u a ah;
5. lím
nm 2
»c.y)^(o.o)
(X. y + 4 que estos hechos.
16.10 Repaso 861

y) = k x ay b, EJERCICIO 8 22. Sean z = ye x, x = r + st, y = 2 r + 3s — t.


son núm eros H alle dz/dr, dz/ds y dz/dt.
ongam os que
ad de capital 23. Sean w = x s e n yz, x = 3e~‘, y = t 2, z = 3/.
de m an o de E n cu en tre dw/dt.
id ad m oneta-
24. O bten g a la deriv ad a d ireccional de / ( x , y ) =
s gastos es M,
3x2 - y 2 + 5xy en el p u n to P( 2, - 1 ) en la d i­
u án tas unida-
rección del vector a = -3i - 4j. ¿C uál es la tasa
eben em plear-
m áxim a de crecim iento de / ( x , y) en P ?
ám a?
Ejercicios 9-14: O b ten g a las prim eras d erivadas p a r­ 25. Suponga que la tem p eratu ra en el p u nto (x , y, z)
ciales de / . está d a d a p o r 7~(x, y, z) = 3 x 2 + 2 y 2 - 4 z.
9. J\x, y) = x 3 cos y — y 1 + 4x D eterm ine el valor co rresp o n d ien te a la tasa de
variación de T en el p u n to P ( - l , - 3 , 2) en la d i­
10. f(r,s) = r2e's
rección de P a l p u n to Q { - 4, 1, - 2 ) . ¿C uál es la
11. /( x , y, z) = (x 2 + y 2)/{y2 + z2) tasa m áxim a de variación de T en P ?
12. /( u , v, f) = u ln (v/t)
26. U n modelo de la densidad urbana es u na fó rm u ­
13. /(x, y, z, r) = x 2Zy¡2y + t la que relaciona la densidad de población (el
14. f(v, w) = v2 cos vv + U'2 cos v nú m ero de h ab itan tes p o r unidad de área, por
ejem plo, km 2) con la d istancia al cen tro de la
ciu d ad . Sea D la den sid ad de población en la ve­
Ejercicios 15-16: E ncuentre las segundas derivadas p ar­
cindad del p u n to P ( x , y ) de un sistem a de c o o r­
ciales de / .
> derivadas p a r­ d en ad as rectangulares con el origen en el centro
15. f(x, y) = x 3y 2 - 3xy3 + x4 - 3y + 2 de la ciu d ad . P a ra la función de densidad p ro ­
p uesta, encuentre la dirección en la que la p o b la­
16. f(x, y, z) = x 2ey2
ción crece m ás ráp id am en te en P.
17. Sea u = ( x 2 + y 2 + z 2Y l/2. D em uestre que (a) D = a e ~h^x21y* , d o n d e a y b son co n stan ­
tes positivas.
ía le s.
cu cu cu (b) D = ae - b^i x 2 + y 2 + c ( x 2 + , donde a, b y c son
+—
^ 2 + cz = 0.
ex cy c o n stan tes positivas.
nes de varias va-
18. (a) D eterm ine el v alo r dw p ara la expresión 27. H alle ecuaciones p ara el p lano tan g en te y la rec­
vv = y ¡ ta n ' + 2 x - y. ta no rm al a la g ráfica de l z = 4 x 2 - 2 y 2 en el
(b) D eterm ine dw p a ra vv = x 2 se n y z . p u n to P ( - 2 , - 1 , 2).
19. E ncuentre Aw y dw p a ra vv = x 2 + 3xy - y 2. 28. U n a curva C está d a d a p aram étricam en te por
Use Aw p ara en co n trar el cam bio exacto y dw p a­ x = t, y = t 2, z = / 3. Sea / ( x , y , z) = y 2 +
ra en c o n trar una estim ación del cam bio de w xz. C alcule Duf ( 2, 4, 8), d on d e u es un vector
cu an d o (x , y ) varía de ( - 1 , 2) a ( - 1 .1 , 2.1). u n ita rio tan g en te a C en P (2 , 4, 8).
20. S upongam os que al usar la ley de O hm R = V/I
29. Use derivadas parciales p a ra o b ten er f \ x ) su ­
hay errores p o rcen tu ales de 3% y 2°7o en las m e­
p o n ien d o que y = / ( x ) satisface x 3 - 4 x y 3 -
diciones de V y de I, respectivam ente. Use d ife­
i d em o strar que las 3y + x - 2 = 0.
renciales p ara estim ar el error porcentual máxim o
= x y /( x 2 + y 2)32 en el valo r calculado de R. 30. D em uestre que cu alq u ier plano tangente al cono
C uál es el valor de

a c o m p u ta d o ra de
Ejercicios 21-23: U se la Regla de la C ad en a p a ra o b ­ b~
tener la solución.
iue se m uestra en la
pasa p o r el origen.
leras derivadas par- 21. Sean s = uv + vw - uw, u = 2 x + 3y, v =
Dntinua ahí. Verifi- 4x - y y w = - x + 2y. E n cu en tre ds/dx y 31. S up o n ien d o que z = / ( x , y ) satisface x 2y +
ds/dy. z c o s y - x z 3 = 0, en cu en tre dz/dx y dz/dy.
8 ÍS CAPITULO 16 ♦ DERIVADAS PARCIALES

Ejercicios 32-33: E n cu en tre los m áxim os y m ínim os de f ( x , y, z) = 4x2 + y 2 + z 2 sujeta a las res­
de / . tricciones 2 x - y + z = 4 y x + 2y - z = •
V erifique su respuesta u san d o m étodos de
32. / ( x >y) — x 2 ~ 6x cos y + 9
sola variable.
f(x, y) = x 2 + 3y - y3
3 9 , E n cu en tre los p u n to s de la g ráfica de x~ -
3 4 , El m aterial p a ra el fo n d o de u n a caja en fo rm a 2y - 1 + 3z~l = 1 m ás cercanos al origen.
de un paralelepípedo rectan g u lar cuesta el doble
p o r cen tím etro c u a d ra d o que el que se usa p a ra 40. Se desea co n stru ir la tolva de un silo (o elev
los lados y la ta p a . ¿C uáles con las dim ensiones de granos) en fo rm a de un co n o circular rec*:
relativas con las que es m ínim o el costo p a ra un 2 pie de rad io , co ro n a d o p o r un cilindro cir
volum en fijo? recto , com o se m u estra en la figura. El vol
de la tolva debe ser de 100 p ie3. C alcule las
35, D ad a f ( x , y ) = \ x 2 + js y 2, trace varias cu r­ tu ra s h y k del cilindro y del cono, respect."
vas de nivel d e / y represente Vf \ p p o r un vec­ m ente, p a ra las que el área de la superfic.í
to r p a ra un p u n to P de cad a curva. m ínim a.
36, D ada F(x, y, z) = Z + 4x2 + 9 y 2, trace varias
superficies de nivel de F y represente V f ] p p o r
un vector p a ra un p u n to P en cada superficie.
EJERCICIO 40
37, Use el m éto d o de los m ultip licad o res de L ag ra n ­
ge p a ra calcular los m áxim os y m ínim os locales
de f ( x , y , z ) = xyz su jeta a la restricción x 2 +
4 y 2 + 2 z 2 = 8 . T am bién hágalo u sando el T eo­
rem a (16.37).

38, Use el m éto d o de los m ultip licad o res de L a g ra n ­


ge p a ra calcular los m áxim os y m ínim os locales
INTEGRALES MÚLTIPLES

£ ¡¡n este capítulo se generaliza el concepto de integral definida


que se presentó en el Capítulo 5 a las funciones de varias
variables. Se definen las integrales dobles, las integrales triples y
las integrales de superficie y se discuten algunas de sus
propiedades fundamentales y sus aplicaciones.
m CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

17.1 INTEGRALES DOBLES


La integral definida \h „ f ( x ) d x de una función / de una variable se definió en (5.8 l
En este capítulo y en el siguiente se consideran integrales de las funciones de varias •
riables: integrales dobles, integrales triples, integrales de superficie e integrales de linee
Cada una de éstas se define de manera parecida a la que se utilizó para las integrales
de las funciones de una variable. La diferencia principal es el dominio del integrandoe
La integral \ ha f ( x ) d x se puede definir en los siguier/.es
FIGURA 17.1
cuatro pasos. (El Paso 1 y el Paso 2 se ilustran en la Figura
Ir -N' I. +»-+ ■4^1. I- 17.1.)
“= x, .t, X m~ k

u u Paso 1 Tomar una partición de [a, b] escogiendo a = x- <


Aa, A x 2 At, A-r, ,
X] < x 2 < • • • < X„ = b.
Paso 2 P ara cada k, elegir un número wk en el subintervalo [a*-!, x k].
Paso 3 Considerar la suma de Riemann V*f ( w k) A x k, donde A x k = x k - x k- {.
Paso 4 Establecer que

P /(x ) dx = lím X f ( w k) A x k.
Ja IIPII-0 *
donde ||P || es la norm a de la partición (el mayor Ax*).
Si / no es negativa en [a, b], entonces la suma de
FIGURA 17.2 mann £ * / ( w^.) A x k del Paso 3 es una suma de áreas de
v - fix) tángulos como los que se ilustran en la Figura 17.2. Esta su
se aproxim a al área de la región que se encuentra bajo la
fica de / entre x = a y x = b. Si el límite de las suma¿ jé
w fl Riemann cuando ||P || -*“ 0 existe (Paso 4), entonces se
rt»’»)
tiene la integral definida / ( x ) dxcuyo valor es el área (£•>
ta) bajo la gráfica.
ü
A»', Sea/ una función de dos variables tal que / ( x , y ) e1»-
en toda una región cerrada R del plano xy. A continuar­
se definirá la integral doble j j R / ( x , y ) d A . La definición seguirá el proceso de cu;
pasos usado para las funciones de una variable. Para lo que sigue las regiones ea
plano x y de los tipos ilustrados en la Figura 17.3 son de particular im portancia. Se
pone que las funciones g x, g2 y h b h2 son continuas en los intervalos [a, b ] y [c.
respectivamente, y satisfaceng y(x) < g2(x) para todo x e n [¿7, b] y h ^ y ) < h2( y )
ra todo y en [c, d). La región ilustrada en la Figura 17.3(i) es una región del T i ^ l
y la ilustrada en la Figura 17.3(ii) es una región del Tipo II.

FIGURA 17.3
(i) Región del Tipo I (i¡) Región del Tipo II
M’
17.1 Integrales dob les 865

Obsérvese que si R es una región del Tipo I, entonces toda recta vertical x = k pa ­
ra a < k < b corta la frontera de R a lo más en dos puntos. Si R es del Tipo II, enton­
ces toda recta horizontal y = k para c < k < d corta la frontera de R a lo más en
sn (5.8). dos puntos.
arias va­ En todo este capítulo, R denotará una región que se puede descomponer en un nú­
de linea. mero finito de subregiones del Tipo I o del Tipo II. Una de estas regiones R está siem­
íitegrales pre contenida en un rectángulo cerrado W. Si W se divide en rectángulos más pequeños
agrando, mediante una malla de rectas verticales y horizontales, en­
iguientes FIGURA 17.4 tonces el conjunto de todas las subregiones rectangulares ce­
la Figura Partición interna de R rradas que están completamente contenidas en R se llama
partición interna P de R. (Esto corresponde al Paso 1 del
proceso.)
r = Xq < Los rectángulos sombreados en la Figura 17.4 ilustran
una partición interna. Si a estas subregiones rectangulares
sombreadas se les denota por R lt R 2, . . . , R„, entonces la
partición interna P se denota por {/?*}. La longitud mayor
**-!• de la de las diagonales de los R k se denota por ||.P|| y se lla­
ma norm a de la partición P. El símbolo A A k denota el área
de R k. P ara todo k se elige un punto (uk, vk) en R k, como
se ilustra en la Figura 17.4. (Esto corresponde al Paso 2.) Las
sumas de Riemann (Paso 3) se definen como sigue.

la de R k-
ías de rec- DEFINICIÓN (17*1) Sea / u n a función de dos variables definida en una re­
Esta surra gión R y sea P = {Rkj una partición interna de R. Una
ajo la £T£- suma de Riemann de / para P es una de la form a
; sumas ot
ices se o r­ £ f ( u k, vk) A A
ar ea (exac-
para los pares ( uk, v*) están en Rk y A A k es el área de
x, y) exisBc R k. La suma se extiende sobre todas las subregiones Rt,
ntinuaoc® R 2, . . . , R„ de P.
3 de cuairr-
iones en ét
icia. Se
>] y [c. c ~ L Finalmente, se tom a el límite de las sumas de Riemann cuando ||P || -* 0 (Paso 4).
= Se puede dem ostrar que si / es continua en R , entonces cuando ||P || -*■ 0, las sumas
del Tip# I de Riemann en la Definición (17.1) tienden a un número real L, independientemen­
te de los puntos ( uk, vk) elegidos en las subregiones R k. El número L es la integral
doble j f R/ ( x , y ) dA. A continuación se da una definición m atemáticamente rigurosa
del límite de estas sumas de Riemann.

DEFINICION (17.2) Sea / una función de dos variables que está definida en
una región R y sea L un número real. La expresión

lím L f ( u k, vk) A A k = L
IIPII-o * * k
866 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

significa que para todo e > 0 existe un 6 > 0 tal que s


P = es una partición interna de R con || Z31| <
entonces
|z/(.[uk, vk) A A k - L < £

para cualquier elección de los pares ( uk, vk) en R k.

La Definición (17.2) afirm a que se puede hacer que las sumas de Riemann de.
acerquen a L tanto como se quiera escogiendo particiones internas de norm a || P
cientemente pequeña.
La integral doble de / se define como sigue:

DEFINICIÓN (17.3) Sea / una función de dos variables que está definida
una región R. La integral doble de / sobre R se den
por J J r / ( x , y ) dA y se define por

j ¡ f ( x , y ) d A = ^ \ í m Q I f ( u k, vk ) A A k ,

siempre y cuando el límite exista.

Si la integral doble de / sobre R existe, entonces se dice que / es integrable


R. Se puede dem ostrar que si / es continua en R, entonces / es integrable sobre
Hay una interpretación geométrica útil para las sumas de Riemann y las inte_
dobles en el caso en que / es continua y f ( x , y ) > 0 en todo R. Sea S la gráfica
/ , y Q el sólido (es decir la región en tres dimensiones) que se encuentra abajo
y arriba de R, como se ilustra en la Figura 17.5. Si Pk (uk, vk, 0) es un punto en
gión R k de una partición interna P de R, entonces/(« * , v¿.) es la distancia del piar :
al punto Bk en S que se encuentra directamente arriba de Pk. El número f ( u k, vk _
es el volumen del prisma con base rectangular de área A A k, como se ilustra en la
ra 17.5. La suma de los volúmenes de todos los prismas (véase la Figura 17.6) e<
aproximación al volumen V de Q. (Esto es análogo a la suma de los rectángulo:
se m uestran en la Figura 17.2 para las sumas de Riemann de las funciones de una •
ble.) Como se ve que la aproximación al volumen m ejora cuando ||P || tiende a
V se define como el límite de las sumas de los números f ( u k, vk ) A A k. Aplicando (1
se obtiene lo siguiente.

DEFINICIÓN (17.4) Sea / una función continua de dos variables tal


/ ( * , y ) > 0 para todo (x, y ) en una región R. El v
men V del sólido comprendido bajo la gráfica de
f ( x , y ) y sobre la región R es
17.1 Integrales dobles 867

FIGURA 17.5 FIGURA 17.6

íann de / se
a ||P || sufi-

Si f ( x , y ) < 0 en todo R, entonces la integral doble de/ sobre R es igual al negati­


.efinida en vo del volumen del sólido com prendido sobre la gráfica d e / y bajo la región R.
se denota En el siguiente teorem a se presentan, sin dem ostración, algunas propiedades de las
integrales dobles que corresponden a las de las integrales definidas dadas en el Capítulo
5. Se supone que todas las regiones y las funciones son tales que las integrales indicadas
AAk,
existen.

TEOREMA (17.5) (i) ^ c f ( x , y ) d A = c JJ/(*> y ) d A para todo núme-


K K
ro real c.
egrable sobre
ble sobre R. íü) / / [ / ( * , y ) + g(x, y ) ] d A = / / / ( * , y ) d A
las integrales R R
la gráfica de + JJ g(x, y ) dA.
ra abajo de S R
•unto en la re- (iii) Si R es la unión de dos regiones R t y R 2 que no se
a del plano xy sobreponen o traslapan,
/(«*> vk) A A k
tra en la Figu- JJ f ( x, y) dA = J[ f(x, y) dA + JJ f{x, y) dA
a 17.6) es una ■ R R R

.‘Ctángulos que (iv) Si / ( x, y ) > 0 en toda una región R , entonces


s de una varia-
tiende a cero, JJ f ( x , y ) dA > 0.
plicando (17.3) FIGURA 17.7

R
En (iii) del teorem a, que no se sobreponen significa que
las regiones R x y R 2 tienen en com ún, a lo sumo, sólo pun­
tos de frontera, como se ilustra en la Figura 17.7.
bles tal que
i R . E \ volu-
ífica de z =
EJERCICIOS 17.1
1. 2 . 3.
Ejercicios 1-10: Determine si la región es (a) del Tipo
1, (b) del Tipo II, o (c) no es del Tipo I ni del Tipo II. V d
868 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

4. 5. 6. 4, 6, 8, 10, 12, y por las rectas horizontales


ordenadas 0, 2, 4. Calcule las sumas de Rier
como en (a)-(c) del Ejercicio 11.
13. Sea R la región triangular con vértices (0.
(6, 0), (6, 12) y sea P la partición interna de
7. 8.
determinada por las rectas verticales con at
sas 0, 1,3, 4, 6, y por las rectas horizontales
n ordenadas 0, 2, 5, 7, 8, 12. Calcule la suma
Riemann para la partición P de la función /<
da por f ( x , y) = x 2y, donde ( uk, vk) es el
troide de Rk.

9. .
10 14. Sea

R = {(a, y): 0 < x < 5, 0 < y < v'25 -

y sea P la partición de R determinada por las i


tas verticales con intercepciones x iguales a 0.
11. Sea f (x, y) = 4x + 2y + 1 y sea i? la región del 3, 4, 5, y por las rectas horizontales con inu
primer cuadrante acotada por los ejes coordena­
cepciones y iguales a 0, 2, 4, 5. Calcule la si
dos y la gráfica de y = 4 - { x 2. Sea {/?*} pa­
de Riemann para P de la función / dada
ra k = 1, 2, . . . , 7 la partición interna de R que
f ( x , y) = 4 - xy, donde (uk, vk) es el punto
se muestra en la figura. Calcule la suma de Rie­
la esquina inferior derecha de Rk.
mann Y ,k f( uk> vk) A A k si para cada k, ( uk, vk)
es el punto 15. Sean R = {(x, y): a < x < b, c < y < d)
f ( x , y) = k para todo (x , y) en R. Haga la
(a) de la esquina inferior izquierda de Rk.
mostración de que la integral doble de / sol
(b) de la esquina superior derecha de Rk.
R es igual a k ( b - a){d - c), usando (a) la
(c) en el centro de Rk.
finición (17.3) y (b) la Definición (17.4).
EJERCICIO 11
16. Sean f y g dos funciones integrables sobre R
les que f {x, y) > g (x, y) para todo (x, y) en
Use las propiedades de las integrales dobles pa
demostrar que
fj7(x, y) dA > J J g(x, v) dA.
R

17. Demuestre el Teorema (17.5) (i). (Sugerena.


Véase la demostración del Teorema (5.14) en
Apéndice II.)
12. Sea f ( x , y) = xy y sea R la región acotada por
el trapecio con vértices (0, 0), (4, 4), (8, 4) y 18. Demuestre el Teorema (17.5) (ii). (Sugerencia:
(12, 0). Sea P la partición interna de R determi­ Véase la demostración del Teorema (5.15) en
nada por las rectas verticales con abscisas 0, 2, Apéndice II.)

17.2 EVALUACION DE LAS INTEGRALES DOBLES


Excepto en algunos casos elementales, es casi imposible calcular el valor de una integra-
doble ] U / ( x , y ) d A directamente a partir de la Definición (17.3). En esta sección se
17.2 Evaluación de las integrales dobles 869

FIGURA 17.8 dem uestra que si R es una región del Tipo I o del Tipo II,
ales con
íie m an n >’ entonces la integral doble puede expresarse en términos de
dos integrales sucesivas, cada una de las cuales tiene sólo una
d R
variable independiente. Comenzamos con el caso más sim­
s (0, 0), y • (*.))
m a de R
ple, el de una función / q u e es continua en una región rec­
an absci- tangular R del tipo ilustrado en la Figura 17.8.
itales con a x b x El símbolo J¡? f ( x , y ) dy significa que a se tom a como
su m a de constante y y es la variable de integración. Evaluar esta inte­
ió n / da- gral equivale a una integración parcial con respecto a y. A
es el cen- cada x en el intervalo [a, b ] le corresponde un valor único
de esta integral. Esto determ ina una función A tal que el valor A ( x ) está dado por

M x ) = ///(*, y ) dy.
25 —x2}.
Se puede dem ostrar que la función A es continua para x en el intervalo [a, b].
o r las rec-
También se puede efectuar una integración parcial con respecto a x que se denota por
des a 0, 2,
con inter-
B(y) = £ f ( x , y) dx.
le la suma
' dada por
En este caso y se considera constante y se integra con respecto a x. La función B que
:1 p u n to en
se obtiene de esta manera es continua para y en el intervalo [c, d].

y < d) y EJEMPLO 1 Realice las siguientes integraciones parciales.


-laga la de­
de / sobre (a) J “ (x3 + 4}’) dy (b) J 4^ (x3 + 4 y) dx
o (a) la De-
17.4).
Solución
sobre R ta- (a) La diferencial dy indica que se debe integrar con respecto a y, considerando a x
[x, y) enR. como constante. Después de integrar sustituimos los extremos (o límites) de integración
dobles p ara para la variable y, como sigue:

I. J 2 (x3 + Ay) dy = x 3y + 2y2] 2

Sugerencia: = (2x3 + 8) - (x3 + 2)


(5.14) e n d = x3 + 6

(b) La diferencial d x dice que debemos integrar con respecto a x, considerando a y co­
(Sugerencia mo constante. Después de integrar se sustituyen los extremos de integración para la
i(5 .1 5 ) e n d
variable x, como sigue:

(x3 + Ay) dx = £x4 + 4yxJ4

= (64 + 16y) - (4 - 8y)


= 60 + 8y •
Como la función A en la discusión anterior es continua en [a, b], A (x) se puede
integrar con respecto a x:
una integral £ A( x ) d x - £ [ f ' / ( x , y ) d y ] d x .
La sección >e
870 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

Análogamente, puede integrarse B ( y ) con respecto a y y se obtiene

j: b<>'> ¿ y = r l c /<*■ ^ ^
Las integrales en el lado derecho de las dos fórmulas anteriores se llaman integ
dobles iterativas. Es costum bre simplificar la notación omitiendo los corchetes, c
se especifica en la siguiente definición.

DEFINICIÓN (17.6) j : f /<*• y ) d y d x = f [ j ; /(x , y) dy] dx

le ía f i X ' y ) d X d y = T [ f f (X ' t i d X ] i y -

Obsérvese que en (17.6) la primera diferencial a la derecha del integrando /(*>


determ ina la variable de la primera integración parcial. El primer símbolo de in:
a la izquierda de / ( x , y ) especifica los límites o extremos de integración de dicha '•
ble. Así, al evaluar una integral iterativa se determ ina prim ero la integral de ad>

EJEMPLO 2 Evaluar J ^ (2x + 6 x 2y ) dy dx.

Solución p o r ia Definición (17.6),

Ji4 Lf-1 ^2x+6x2y*dy] dx = Ji4 \2xy +3xv ] 2


- 1 dx
= J * [(4x + 12x2) — ( —2x + 3x2)] dx

= Jj* (6x + 9x2) dx

= 3x2 + 3x3]* = 234

EJEMPLO 3 Evaluar J * (2x + 6x2y) dx dy.

Solución p or ia Definición (17.6),

5 -i IX ( 2 x + 6x2y ) d x \ d y = J-i [*2+ 2 x 3 y Y i dy

= / - 1 [(16 + 128>’) — (1 + 2y)] dy

= 1 ^ (1 2 6 ^ + 1 5 )dy

= 63y2 + 15>’] 2_ i = 2 3 4

El hecho de que las integrales iterativas en los Ejemplos 2 y 3 son iguale'


una casualidad. Si / es continua, entonces las dos integrales iterativas en (l" .r
siempre iguales. (La dem ostración puede encontrarse en libros de Cálculo a\¿
Se dice que el resultado de la integración es independiente del orden en que se
17.2 Evaluación de las integrales dobles 87T

Puede definirse una integral doble iterativa sobre regiones que no son rectangula­
res. En particular, sea / continua en una región R del Tipo I o del Tipo II, como se
muestra en la Figura 17.9. Las integrales iterativas de / sobre las regiones ilustradas
en (i) y (ii) de la figura, se definen como sigue:
'rales
:om o

DEFINICIONES DE (17.7) (¡) $ : ¡ : z f (x ' y ) d y d x =


INTEGRALES
ITERATIVAS (ii) f Í!T y) dxdy = X" [ £ > ■ y) dx] iy ■

FIGURA 17.9
(i) Región del Tipo I (ii) Región del Tipo II

(x , y )
negral
varia-
fentro.

En la Definición (17.7) (i) se realiza prim ero una integración parcial con respecto
a y y se sustituye la variable y por g2(x) y (x), en la manera acostum brada. Luego,
la expresión en x resultante se integra de a a b. En (ii) de la definición se integra primero
con respecto a x y después de sustituir x por h2( y ) y /ij (y ), se integra el resultado con
respecto a y , de c a d. Así, como en la Definición (7.6) para las regiones rectangulares,
se trabaja de dentro hacia afuera.

EJEMPLO 4 Evaluar J q2 j j ' (x3 + Ay) dy dx.

Solución Por la Definición (17.7) (i),

J J I X ' <*3 + 4-v>dy] d x= Jo i x3>'+ 2yT > ix


— J J [(2x4 + 8x2) — (x5 + 2x4)] dx

12
- —
3X Jo-
j -x 6! 2 - 3

EJEMPLO 5 Evaluar 2y cos x dx dy.

Solución Por la Definición (17.7) (ii),


les no s
17.6) sea: X IC 2 y cos * d x \ d y = J? í 2 y sen x X i 6 d y

anzaáo- í
= J* (2y seny2 — y) dy
e iniev~~-
872 CAPITULO 17 • INTEGRALES MULTIPLES

= - c o s y2 - £>’2]'!

= ( —cos 9 — |) — ( —cos 1 —
= cos 1 — cos 9 — 4 •2.55

El siguiente teorema dice que si la región R es del Tipo I o del Tipo II, en:
la integral doble definida en la Sección 17.1 se puede evaluar mediante una integra
rativa.

TEOREMA DE (17.8) (i) Sea R la región del Tipo I que se muestra en la F


EVALUACIÓN ra 17.9(i). Si / es continua en R, entonces
DE INTEGRALES
J J 7 ( x , y ) d A = £ * £ ' £ ’/ ( * , y ) d y d x
DOBLES
(ii) Sea R la región del Tipo II que se m uestra en la Fi­
gura 17.9(ii). Si / es continua en R , entonces

¡¡ñx,y)dA = £ p ™ f(x ,y ) d x d y .

En el Teorema (17.8) (i) la región R debe tener como frontera inferior la gráíáai
de una ecuación y = ^ ( x ) y como frontera superior la gráfica de una ecuac::s
y — íhC*) (véase la Figura 17.9(i)). En (ii) R debe tener como frontera izquierda la grá­
fica de una ecuación x = h ^ y ) , y como frontera derecha la gráfica de una ecuac::d
x = h2( y ) (véase la Figura 17.9(ii)). Cuando una región es más complicada, a menu­
do puede dividirse en subregiones de los tipos requeridos y luego aplicar (i) o (ii) a c a ^
subregión.
La dem ostración del Teorema (17.8) puede encontrara I
en libros de Cálculo avanzado. A continuación se da una e d
FIGURA 17.10 plicación intuitiva para funciones no negativas. Supóngame*!
que f ( x , y ) > 0 en la región R de Tipo I que se ilustra sx
la Figura 17.9(i). Sean S la gráfica de / , Q el sólido que so
encuentra bajo 5 y sobre R, y Kel volumen de Q. Considera­
mos prim ero un plano paralelo al plano y z que corta al e;s
x en un punto (x , 0, 0) con a < x < b. En la Figura 17.’.í-
se ilustra la traza C de S que está en este plano. Los p u n t»
P\(x, Q\(x), 0) y P 2(x, Q2 (x), 0) son en los que el plano cor­
ta a las fronteras y = (x) y y = g2(x ) de R. En la figun
se m uestra la parte del plano que se encuentra arriba del se¿-
mento P xP2 y abajo de la superficie S.
De acuerdo con lo que se vio en el Capítulo 6, el área A (x) de esta parte del plano r

A{x) = í ’! m ñ x ' y ) d y -
Como A ( x ) es el área de una sección transversal típica de Q, de (6.8) se deduce qu¡

v = j ; A M dx = j ; / ; " ’/(* , ¿y dx.


17.2 Evaluación d e las integrales dobles 873

Aplicando el hecho de que V está dado también por la Definición (17.4) se obtiene la
fórmula de evaluación en la parte (i) del Teorema (17.8). Puede darse una justificación
análoga para la parte (ii).
Antes de usar el Teorema (17.8) en la evaluación de una integral doble es importan­
te esquematizar la región R y determ inar su frontera. Los siguientes ejemplos enseñan
cómo aplicar el Teorema (17.8).
entonces
ntegral ite- EJEMPLO 6 Sea R la región del plano xy acotada por las
FIGURA 17.11
gráficas de y = x 1 y y = 2x. Evaluar JJR (x 3 + 4 y ) d A ,
(a) usando el Teorema (17.8) (i), y (b) usando el Teo­
i la Figu- rema (17.8) (ii).
5
Solución
dx (a) La región R está en la Figura 17.11. N
es tanto del Tipo I como del Tipo II. Consideremos a R co­
i en la Fi- mo una región del Tipo I cuya frontera inferior es y = x 2
nces y cuya frontera superior es y = 2 x para 0 < x < 2. Se tra­
za un segmento vertical entre estas fronteras para indicar
iy. que la prim era integración se realiza con respecto a y (de la frontera inferior a la fronte­
ra superior). Según el Teorem a (17.8) (i),

JJ(x3 + 4y) dA = JJ j ** (x3 + 4y) dy dx.


or la gráfica
na ecuación
Del Ejemplo 4 sabemos que esta integral es igual a
lierda la grá-
jn a ecuación (b) Para usar el Teorem a (17.8) (ii) consideramos a R como una región del Tipo II y
ada, a menu- se despeja x en términos de y de las dos ecuaciones, obteniendo
) o (ii) a cada
x = \[y para 0 < y < 4.
e encontrarse
se da una ex- El segmento horizontal en la Figura 17.12 va de la frontera
Supongamos FIGURA 17.12
izquierda a la frontera derecha indicando que la prim era in­
; se ilustra en tegración se efectúa con respecto a x. Merced al Teorema
sólido que se (17.8) (ii),
Q. Considera-
de corta al eje JJ7 (x , y) dA = J o“ (x3 + 4y) dx dy
i Figura 17.10 R

:0 . Los puntos
le el plano cor- = r [*x4 + H w a »
?. En la figura
arriba del seg- = J04[ d y 2 + 4y3'2) - ( u y 4 + 2y2)] dy = % •

rte del plano es

EJEMPLO 7 Sea R la región acotada por las gráficas de las ecuaciones y = Vx, y =
V3x - 18, y y = 0, y sea / una función continua en R. Expresar la integral doble
i se deduce que JJ* f ( x , y ) dA como una integral e iterativa,
(a) usando el Teorema (17.8) (i), y (b) empleando el Teorema (17.8) (ii).
874 CAPITULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

FIGURA 17.13
Solución Las gráficas de y = Vx y y = sJ3x — 18 x
las mitades superiores de las parábolas y = x y y =
3x - 18. La región R está en la Figura 17.13.
(a) Si sólo queremos usar el Teorem
y - Vlt - 18 I
utilizar dos integrales iterativas porque para 0 < x < £ ii
frontera inferior de la región es la gráfica de y = 0, y pasa
6 < x < 9, la frontera inferior es la gráfica d e ^ = x/'3x — Ü
(Los segmentos verticales en la Figura 17.13 van de la fras­
tera inferior a la frontera superior de R.)
Si R i denota la parte de la región R que se encuentra entre x = 0 y x = 6, ;•
denota la parte entre x = 6 y x = 9, entonces R { y R 2 son regiones del Tipo I. rrrtl
tanto,

///(* ’ y ) d A = JJ/(*» >’) d A + ///(*> y ) d A


R1 r 2

- J„6J0V*/(*■ >’) ¿ y d x + J’ a *’y >d y dx

FIGURA 17.14
(b) Para usar el Teorem a (17.8) (ii), despejamos x e n : ;
nos de y de cada una de las ecuaciones, obteniendo a s

= v2

El segmento horizontal en la Figura 17.14 va de la frc


izquierda a la frontera derecha. En este caso se requiere
una integral iterativa porque R es una región del Tipo II. Así,

JJ /<*•y)dA= Jo I'. ” *6/(*• y)dxdy


(y2/3) + 6

Los Ejemplos 6 y 7 muestran cómo pueden evaluarse ciertas integrales dobles ism¿¡
do (i) o (ii) del Teorema (17.8). En general, la elección del orden de integradon i h m
o d x d y depende de la forma de / ( x , y ) y de la región R. A veces es muy difícil, o wttj
imposible, evaluar una integral doble iterativa. Sin embargo, inviniendo a veccf r »
den de integración de dy dx a d x d y , o viceversa se puede obtener una integral á m
iterativa que es posible evaluar fácilmente. Este método se ilustra en el siguiente e;err.ru

FIGURA 17.15

EJEMPLO 8 Dada j** y cos x 5d x dy , invertir el £B


. M
de integración y evaluar la integral resultante.

Solucion El orden de integración indicado dx a - s a


queTa región R es del Tipo II. Como se ilustra en la
17.15, las fronteras izquierda y derecha son las g r a '.a
x = Vy y x = 2, respectivamente para 0 < y < -
17.2 Evaluación d e las integrales dobles 875

Observamos que R es también una región de Tipo I cuyas fronteras inferior y supe­
3x — 18 son rior están dadas por y = 0 y y = x 2, respectivamente, para 0 < x < 2. Por lo tanto,
x y y2 = según el Teorema (17.8) (i),

es necesario J* J2y cos x 5 dx dy = JJy cos .v5 dA = Jq2 y cos x 5 dy dx


< x < 6 la
= 0, y para
f2¿ COS X ' dxx = f 2 ~ cos x 5 dx
= V3x - 18 Jo ? Jo 2
i de la fron-
= IT) j * (eos x 5)(5x4) dx
x = 6, y Rj
Tipo I. Por = sen x 5 = -fe sen 32 * 0.055

EJERCICIOS 17.2
Ejercicios 1-2: Verifique que 13. y = y/x, x = 4, y = 0

s x en térmi- f x" m d> = f r /<*• dx d>’- 14. y = yjx, x = 0, y = 2


iendo así 15. y = x3, x = 0, y = 8
a = 1, b = 2, c = — 1, d — 2; f(x, y) =
\2xy2 - 8x 3 16. y = x3, x = 2, y = 0
0 < y < 3. 17. = y = x3
a = —2, h = — 1, c = 0, d = 3; / ( x , )’) = y yfx,

4xy3 + y
e la frontera 18. y = v;l — x 2, y = 0
Ejercicios 3-12: Evalúe la integral iterativa.
requiere sóle
Ejercicios 19-24: Exprese la integral doble sobre R co­
3' S I S>-*x 2 y d y d x mo una integral iterativa y calcule su valor.

4- f : j ; ; ' o * + 2 y ) d y d x *9* JÍr ( y + 2x)dA\ la región rectangular R con


vértices (-1, -1), (2, -1), (2, 4) y (-1, 4).

'' Jo 20. JJR (x - y) dA; la región triangular R con vér­


tices (2, 9), (2, 1) y (-2, 1).
; dobles usar-
%ración dy c z *■ jo f + 21* ff« xy2dA; la región triangular R con vértices
ifícil, o har-i. (0, 0), (3, 1) y (-2, 1).
a veces el <y-
' J,2 J.1e>"dydx ÍÍr (y + *)dA\ la región R entre las gráficas
ntegral dob* j'J 6 J J 2 (X cos y — y cos x) dy dx de y = sen x y y = cos x d e x = 0 a x = tt/4.
ente ejempíc-
»• JJ. x 3cosxydA; la región R acotada por las
*' J ' Jo'ln x Jydx 10' JJ J ' r ^ 7 ixiy gráficas de y = x 2, y = 0 y x = 2.
24. J’J^ ex/ydA; la región R acotada por las gráfi­
r £ T j r > +- * " * cas de y = 2x, y = - x y y = 4.
ertir el o r e n
f * 4 f “n* ey eos x dy dx Ejercicios 25-30: Represente la región /? acotada por
k J*/6 Jo y
las gráficas de las ecuaciones dadas. Suponiendo que
> d x d y se t s j t Ejercicios 13-18: Esquematice la región R acotada /e s una función continua en R, exprese Jj«/(x,y) dA
a en la Fig-rx las gráficas de las ecuaciones dadas y exprese como una suma 4$ dos integrales iterativas del tipo
/(x , y) dA como una integral iterativa mediante usado en (a) el Teorema (17.8) (i) y (b) el Teorema
as gráficas x
- t Teorema (17.8) (i), y (b) el Teorema (17.8) (ii). (17.8) (ii).
y < 4.
876 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

25. 8y = x 3, y —x = 4. 4x + y = 9 35. f 1 fl f (x , y) d y d x
J - 3 Jarcian x J ' ’ '
26. x = 2 vy, V3x = Vy, y = 2x + 5
27. x = \/3 —y, y = 2x, x + y+ 3= 0 3#-
28. x + 2 v = 5, x - >> = 2, 2x + y = —2
37- j ' . j
29. ^ = ex, y = ln x, x + y = 1, x + y = 1 + e
38. f ” f(x, y) dxdy
30. y = senx, ny = 2x Jr Jsen y

Ejercicios 31-38: Represente la región de integración Ejercicios 39-44: Invierta el orden de integración y
correspondiente a la integral iterativa. lúe la integral resultante.

31- J-\ S Z ^ f i x ’ y ) i y d x 39. Jor Jr2x 2

32' J-. £-4 A*.y)iy<i* - 1:/;


33’ So íü>A x’y)dxdy «• j: j ; Vl6 +
34- S - i S » n x -y)dxdy j: j:

EEB ÁREA y VOLUMEN


En la sección anterior se vio que el volumen V de un sólido que se encuentra ba;:
gráfica de z = / ( x , y ) y sobre una región del Tipo I en el plano xy está dada

V = \ b A(x)dx= f {g*x) f { x , y ) d y d x
Ja Ja J g i(x)

donde A (x) es el área de una sección transversal típica del sólido (véase la Figura 1".
Estas integrales pueden considerarse límites de sumas. Por la fórm ula (6.8) para
minar el volumen por secciones:

V= /4(x) dx = lím Y, M uk) Axk


Ja I I P ' II~*o k

donde P ' es una partición del intervalo [a, b], uk es cualquier núm ero en el k
subintervalo [x*-i> x k] de P' y Ax* = x k - x k_\. Como
FIGURA 17.16 ilustra en la Figura 17.16, A ( u k) A x k es el volumen ce
región laminar L k con caras paralelas al plano yz y cuy¿
se es un rectángulo de ancho Ax* en el plano xy. Ent
el volumen V puede considerarse como el límite de las s
de los volúmenes de estas regiones laminares.
La integral iterativa V = J* / ( x , y ) dy dx se
expresar también como límite de sumas. Prim ero se
la definición de la integral definida como sigue. Si x esa.
[a, b ], entonces

Mx) = f (x , y) dy = lím £ /(x , v¡) Ay,


Ja iM ll p " ll_,o j
17.3 Área y volumen 877

donde P " es una partición del intervalo [#i(;0> foC*)] en el eje y, v, es cualquier
número en el y'-ésimo subintervalo [yj_j, yj\ de P " y Ay¡ = yy - y7_|. Entonces, para
todo en [a, b],
A{uk) = lím X /(«*> vj) a 3’j
IIp-II-o j
y por lo tanto,

V = P 4(x) dx = lím ^ ^ (ufc) Ax*


»<a II D' ll-.fl0 1k,
ion y r.-a-
= lím ^ lím Y f ( u k, Vj) Ayj A.x,..
IIHI-o * ,ll/>" ll- o j
n.x3 dx ¿y
Omitiendo los límites en esta fórm ula se obtiene una suma doble:
dy dx
X X f(Uk>Vj) A.Vj A.x*
k j
En cuanto a la Figura 17.17 nótese que f ( u k, Vj) Ay¡ A x k
FIGURA 17.17
es el volumen de un prisma con área de la base Ayj A x k y al­
tura f ( u k, vy). La suma doble se puede interpretar como si­
gue. Manteniendo x f i j a , se suman los volúmenes de los
prismas en la dirección del eje y; así se obtiene el volumen
de la región laminar que se ilustra en la Figura 17.16. Luego
se suman los volúmenes de estas regiones en la dirección del
eje x. En cierto sentido la integral iterativa efectúa esto y al
mismo tiempo tom a los límites cuando la base de cada pris­
a bajo
ma se contrae a un punto. Esta interpretación es útil para vi­
ida por
sualizar las aplicaciones de la integral doble. Para recalcar
este punto de vista a veces se expresa el volumen como sigue:

a 17.101.
ira d e te - V = lím Y V f(uk, v¡) Ay¡ A xk
EL VOLUMEN COMO (17.9) 11 a i¡ — o y y 1 1

LÍMITE DE SUMAS
- PJ a JJ gTi(x)? / ( * ’ y) dx dy
DOBLES
l k-éssam
Como se El símbolo || A || -* O se usa para indicar que todos los Aa* y Ayj tienden a 0.
;n de s í Las áreas también se pueden considerar como límites de sumas dobles. Se comien­
cuya r-x- za denotando la integral doble JJR 1 dA por JJR dA. Si R es una región del Tipo I como
Em oDca la que se ilustra en la Figura 17.9 (i), entonces por el Teorem a (17.8) (i),
las s - r ü
f(dA= P n 1 dy dx = P y]92lx) dx
JJ Ja J q ¡(x) ' Ja J J g i( x )
• se piwsk R

se apá=» = j í(h [ 0 2 M - í/i(*)J dx


.v esta a
que según el Teorem a (6.1), es igual al área A de R. Lo mismo sucede si R es una región
del Tipo II. Estos hechos también resultan evidentes a partir de la definición de la inte­
Vv, gral doble, pues si f ( x , y ) = 1 en todo R, entonces la suma de Riemann en Ja Defini­
m CAPITULO 17 • INTEGRALES MULTIPLES

ción (17.3) es una suma de las áreas de los rectángulos de una partición interna P —
R. Cuando la norm a ||P || tiende a cero, los rectángulos cubren una parte ma*
de R y el límite es igual al área de R.
Si se usa una integral iterativa para calcular un área, puede considerarse como lias­
te de una suma doble, como se hizo para volúmenes. Concretam ente, como en (1"
pero con / ( x , .y) = 1, se tiene lo siguiente.

EL ÁREA COMO (17.10)


A - fJJ
í i A = Ja
f T
Jg l(-x*-) V7 * = IIA
»'m
II —0 Ek Ej a „}}A * .
LÍMITE DE
SUMAS DOBLES

FIGURA 17.18 La suma doble en (17.10) puede interpretarse como sigue,


mero, manteniendo x f i j a , se suma sobre todos los retr
los de áreas A y j A x k en la dirección del eje y desde la
ca de y - £/i(x) hasta la gráfica de y = g2(x). Esto
área de una franja rectangular paralela al eje .y, como ^
tra en la Figura 17.18. Luego se “ barre” la región R si
sobre todas estas franjas desde x = a hasta x = b. El
de las sumas dobles (es decir la integral iterativa) efec:_a
to al mismo tiempo que hace tender A x k y Ayj sl U.

EJEMPLO 1 Calcular el área de la región acotada por las gráficas de

2y = 16 - x 2 y x + 2y - 4 = 0.

Solución La región se encuentra bajo la parábolí


8 - ^x2 y arriba de la recta y = 2 — \x, como se
en la Figura 17.19. En la figura tam bién se muestra
FIGURA 17.19 tángulo típico de área A y j A x k, y la franja que se ob:
mando en la dirección del eje y. Usando una integral
tenemos

« (-4 I . - * , 1 ,
J - 3 J 2 — (x/2 ) J J —3 J 2 - ( x / 2 )

= J- -y - M
, x3 x2‘
= 6x - — + —
6 4

Si se usa el Teorema (17.8) (ii) para calcular áreas, entonces

A = [{dA = f d dx dy = lím £ £ A x k Ay-.


JJ Je Jh,M ■ |,A11—
*0 j k k 1

Esta doble suma puede interpretarse como sigue. Primero, manteniendo y fi. - * *
ma sobre los rectángulos de áreas A x k Ayj en la dirección del eje x, desde ir d f e
17.3 Área y volumen 379
FIGURA 17.20 d e x = h \ { y ) hasta la gráfica d e x = h2( y ). Esto da el área
i P de
de una franja rectangular paralela al eje x, como se ilustra
mayor
en la Figura 17.20. Luego se barre la región R sum ando so­
bre todas las franjas desde y = c hasta y = d. Como antes,
o lími-
la integral iterativa efectúa esto al mismo tiempo que hace
(17.9)
tender A x k y Ayj a 0.

EJEMPLO 2 Calcular el área A de la región en el plano xy


acotada por las gráficas de x = y 3, x + y = 2 y y = 0.

Solución La región está en la Figura 17.21 junto con un


FIGURA 17.21 rectángulo típico de área A x k Ayj y una franja que se obtie­
ne sumando en la dirección del eje x.
ue. Pri- Usando una integral iterativa,
ctángu-
a gráñ-
to da d A = Í S dA = Jo J ,>’ ’ dx = J J x] y d>'
R
) se ilus-
umando r r
= Jo (2 - y - y3) dy = 2y
El límite 2 4
;ctúa es-
También podemos calcular el área usando el Teorema (17.8) (i), pero en este caso hay
ü. que dividir la región R en dos partes separadas por la recta vertical que pasa por (1, 1).
Entonces tenemos

a = jo1 j N ^ + r j o 2 ^ *
FIGURA 17.22
(') En los siguientes dos ejemplos se calculan volúmenes
bola y = usando (17.9).
se ilustra
a un rec-
btiene su- EJEMPLO 3 Calcular el volumen V del sólido en el primer
1 iterativa ociante acotado por los planos coordenados y por las gráfi­
cas de las ecuaciones z = x 2 + y 2 + 1 y 2 x + y = 2.
Solución Como se ilustra en la Figura 17.22(i), el sólido
se encuentra bajo el paraboloide z = x 2 + y 2 + 1 y sobre
la región triangular R en el plano xy acotada por los ejes coor­
denados y la recta y = 2 - 2x.
De acuerdo con la Definición (17.4), para f ( x , y ) =
x 2 + y 2 + 1,

V = f j ( x 2 + y 2 + 1)dA.

Como en (17.9), esta integral puede interpretarse como


y = 2 - 2x
límite de sumas dobles

f i j a , se is ­ Z Z /(“*>vj) A>?j A-v* = Z Z (M* + vj + 1) A.V;A**


k j k ¡
la gráfica
880 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

en donde ( u 2 + vj + 1) A_yy Ax* representa el volumen de un prisma como el que se


m uestra en la Figura 17.22(i). Primero se suma en la dirección del eje .y, desde y - I
hasta y = 2 - 2x. El croquis en la Figura 17.22(ii) muestra la región R en el plano C
y una franja correspondiente a la primera suma. Esta primera suma da el volumen
una región laminar con caras paralelas al plano yz. Ahora sumamos los volúmenes
estas regiones laminares en la dirección del eje x desde x = 0 hasta x = 1. Usando u
integral iterativa,

v = Jo' Jo’ 2X<*2+ y 2 + * ) d y i x “ JJ [ x * y + + >']o" dx

= JJ ( —i f x 3 + l()x 2 — 1 0 x 4 - ^ ) dx

También podemos calcular V integrando primero con respecto a x . En este caso la i


gral iterativa tiene la forma

V = JJ J ¡2 ' (x 2 + y 2 + 1) dx dy •

EJEMPLO 4 Calcular el volumen V del sólido acotado por las gráficas de x* -


y 2 = 9 y y 2 + z 2 = 9.

Solución Las gráficas son cilindros de radio 3 cuyos ejes se cortan ortogonalm
te. En la Figura 17.23(i) se ilustra la parte de este sólido que está contenida en el p r
octante. Por simetría, basta calcular el volumen de esta parte y m ultiplicar el result
por 8. En ]a parte (i) de la figura se ve que el sólido se encuentra bajo la gráfica
z = \ 9 — y 2 y sobre la región R acotada por el eje x, por el eje y y por la g
ca de x 2 + y 2 = 9. Entonces por la Definición (17.4),

V = 8 J J (9 - >>2) 1/2 dA.


R

Podemos considerar la integral como límites de sumas dobles de los volúmenes


prismas, como se muestra en la Figura 17.23(¡). Prim ero se suma en la dirección

FIGURA 17.23
(i)

| x 2 + y- ^ 9
17.3 Área y volumen 881

eje x, desde x = 0 hasta x = (9 - y 2)l/2. El croquis en la Figura 17.23(ii) m uestra la


región R en el plano x y y una franja correspondiente a esta primera suma. Esto da el
volumen de una región laminar con caras paralelas al plano xz. Luego se suman estos
volúmenes laminares en la dirección del eje y, desde y = 0 hasta y = 3. Usando una
integral iterativa,

V = 8 J o3 ' (9 - y 2)112 dx dy = 8 [(9 - y 2)ll2x\'* ’ ’ dy

= 8 £ (9 - y 2) dy = 8 [9y - Jy3] ’ = 144.

La integral doble tam bién se podría evaluar integrando primero con respecto a y; sin
em bargo, la integración en este orden es m ucho más complicada. •

EJERCICIOS 17.3
Ejercicios 1-10: Represente la región acotada por las 14. z = 4 — x 2, x + y = 2, x = 0, y = 0, z=0
gráficas de ¡as regiones dadas y calcule el área por me­
dio de integrales dobles. Interprete cada una de las in­ 15. 2x 4- y + z = 4, x = 0, y = 0, z = 0
tegrales dobles como límite de sumas dobles trazando 16. y 2 = 2 , y = x, x = 4, z = 0
un rectángulo típico de área Ay,- Axk y la franja rec­ 17. z = x2 + y 2, y = 4 — x2, x = 0, y = 0, z= 0
tangular correspondiente a la primera suma de la su­
ma doble. 18. z = y3, y = x3, x = 0, z = 0, y = 1
1. y — 1/x2, y = —x 2, x = 1, x = 2 19. z = x3, x = 4y2, 16y = x2, z = 0
2. y = \¡x, y = —x, x = 1, x = 4 20. x2 + y2 = 16, x = z, y = 0, z = 0,
3. y2 = —x, x — y = 4, y = —1, y — 2
Ejercicios 21-24: Calcule el volumen del sólido acota­
4. x = y 2, y — x = 2. y = - 2 , y= 3 do por las gráficas de las ecuaciones dadas.
5. y = -x, y = 3x, x + y = 4
21. z = x2 + 4, y —4 - .x 2, x + y = 2, z — 0
6. x - y + 1 = 0, 7x —y — 17 = 0, 2x + y + 2 = 0
22. y = x3, y = x4, z — x — y = 4, z = 0
7. y = ex, y = senx, x = —n, x = n
23. x2 -I- z2 - a2 y x2 + y2 = a2 donde a > 0
8. y = ln |x¡, >- = 0, >-=1
24 x2/3 + y2/3 -I- z2 3 = a2,3 donde a > 0
9. y = x 2, y = 1/(1 -l- x2)
10. y = cosh x, y =senh x, x = —1, x = 1 Ejercicios 25-30: La integral iterativa representa el vo­
lumen de un sólido. Descríbalo.
11. Calcule el volumen del sólido que se encuentra
bajo la gráfica de z = 4x2 + y 2 y sobre la re­
gión rectangular R en el plano xy con vértices J-zX'-T V + j-V)"'*
(0, 0, 0), (0, 1, 0), (2, 0, 0) y (2, 1, 0).
Jo' £ -7 ’ v'25 - x 1 - y 2 dy dx
12. Calcule el volumen del sólido que se encuentra
bajo la gráfica ae z = x 2 + 4y¿ y sobre la re­
región triangular R del plano xy cuyos vértices V- SoS;¡l<
-x+y)dxdy
son (0, 0, 0), (1, 0, 0) y (1, 2, 0).
“ •Jo1S’ü! ^ ix dy
Ifírcicios 13-20: Represente el sólido contenido en el
“ jner octante y acotado por las gráficas de las ecua-
zones dadas; calcule su volumen. Jo S - ,idydx

13. x2 + z2 = 9, y = 2x, y = 0. z — 0 3 o -j;r^ > ^


882 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

INTEGRALES DOBLES EN COORDENADAS POLARES


En esta sección se discute cómo evaluar una integral do'r*í
F ISU RA 17.24 sobre una región R en un plano coordenado y que está a:
AA = r Ar AO tada por gráficas de ecuaciones polares. Consideramos pri­
mero la región polar elemental de la Figura 17.24, delirr..^-
da por arcos de circunferencia de radios rx y r2, con centra
en el origen, y por dos rayos que parten de este punto. S:
denota la medida en radianes del ángulo entre los raye? ?
A r = r2 ~ rlt entonces el área A A de la región es

AA = \ r \ A9 — j r f AO.
Esta fórm ula también puede escribirse como
AA = i ( r | - r\) AO = ^(r2 + - r j AO.
Si se denota el radio medio \ ( r 2 + r {) por T , entonces

AA — r Ar AO.

Luego se considera una región R del tipo ilustrado en la Figura 17.25(i), acc:
por dos rayos que form an ángulos positivos a y (3 con el eje polar, y por las grá:~
de dos ecuaciones polares r = g y (6) y r = g2 (0). Supóngase que las funciones gA
g2 son continuas y que g ^ d ) < g2 (6) para todo 6 en el intervalo [a , /3J. Si R se su
vide por medio de arcos de circunferencia y rayos como se muestra en la Figura 17.
entonces el conjunto de regiones polares elementales R\, R 2, . . . , R n que están
pletamente contenidas en R es una partición polar interior P de R. La norm a Ii P
P es la longitud mayor de las diagonales en las R k. Si se escoge un punto (rk, 0*
R k tal que rk es el radio medio, entonces

A A k = rk Ar k A6k.

Para una función continua / d e las variables polares r y 0, se puede demostrar


siguiente resultado.

TEOREMA (17.11)

FIGURA 17.25
(¡) (¡i)
17.4 Integrales d o b les en c o o rd en a d as polares 883

El integrando al lado derecho de (17.11) es el producto de f ( r , 6) y r. Esto se debe al


hecho de que A A es igual a rk Ar k A6k.

FIGURA 1 7.26 La integral iterativa (17.11) puede considerarse como lí­


mite de sumas dobles. Prim ero se mantiene fijo 6 y se suma
a lo largo de la región en form a de cuña, ilustrada en la Fi­
gura 17.26, desde la gráfica de g x hasta la gráfica de g2. Con
la segunda suma se describe la región haciendo variar 6 de
a a /3. La integral iterativa denota el límite de estas sumas
cuando ||P || tiende a cero.
Si f ( r , d) = 1 en toda /?, entonces la integral en (17.11)
es igual al área de R. Esto se concluye también de los resul­
tados del Capítulo 13, ya que después de la primera integración parcial con respecto
a r, se obtiene la fórm ula del Teorem a (13.12).

EJEMPLO 1 Calcular el área de la región R que se encuentra fuera de la gráfica de


r - a y dentro de la gráfica de r = 2a sen 0.

FIGURA 17.27
Solución La región está en la Figura 17.27 junto con una
cuña típica de regiones polares elementales obtenida al su­
mar desde la frontera r - a hasta la frontera r = 2a sen 0.
Luego se describe o barre la región haciendo variar 0 dé 7t/6
a 57r/6. (Con frecuencia se comete el error de hacer variar
0 de 0 a n. ¿Por qué es incorrecto lo anterior?)
Del Teorem a (17.11) con f ( r , 0) = 1,

A = f f ¿ 4 = f 5"'6 f 2a™9 rdrdO.


JJ 4/ff/6 Jo

Para simplificar las operaciones puede usarse la simetría de R con respecto al eje y.
En este caso se hace variar 0 de 7t/6 a tt/2, y se multiplica por 2 el resultado. Así

A = f f dA = 2 r f 20™ 9 rdrdO
JJ J i t/ 6 Ja
R

= 2 J ^ 2j r 2 9 d6 = J 7^2 (4a2sen2 6 — a2) dd

de
= fl2 J ."6 ( 4 1 ~ 22°S 20 - ' ) de = “ 2 - 2 cos 2S>
ni 2
= u2 0 — sen20 = a2
ni6 H - 6 - T
71 n/3
=a 1.9a2
3 + 2

EJEMPLO 2 Calcular el área de la región R acotada por un rizo del lemniscato (o


lemniscata) r 2 = a 2 sen 26 donde a > 0.
8B4 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MULTIPLES

FIGURA 17.28
Solución La curva está en la Figura 17.28 junto con
cuña de regiones polares elementales obtenida sumando
de el origen ( r = 0) hasta la frontera r 2 = a 2 sen 26 de R
el primer cuadrante. Luego se describe tal rizo haciende
riar 6 de 0 a 7t/2. (Obsérvese que r no está definido
7r/2 < 6 < tt o bien 37r/2 < 6 < 2ir.)
P or el Teorem a (17.11),

A = J j dA = j " /2 53 r dr dO
R

= i r2 j ^ 26 d0 = í J ^ 2 a2 sen26 dO

— —^a2 cos 2$J* 2 — — 1 — 1] = 2 q2 •

En condiciones adecuadas, una integral doble en coordenadas rectangulares se p


transform ar en una integral doble en coordenadas polares. Prim ero se sustituyen
el integrando las variables x y y por reo s 6 y r sen 6. Luego se sustituye en la int:
iterativa dy dx o bien d x d y por r drdO o bien rdB dr. La siguiente fórm ula muestra
form a general del integrando. El símbolo de integral doble ) debe reemplazarse
un símbolo de integral iterativa apropiado.

(17.12) y)dy dx =JJf (r cos 0, r sen 0) r dr dO.

Si el integrando f ( x , y ) de una integral doble j j R/ ( x , y ) dA contiene la expr


x 2 + y 2 o si la frontera de la región R incluye arcos de circunferencia, entonces ei
de las coordenadas polares facilita la evaluación. Esto se ilustra en el siguiente ejerr.

FIGURA 17.29 EJEMPLO 3 Usar coordenadas polares para evaluar


./«i-i*
/- Jo* ' {x2 + y 2)312 dy dx.

Solución La región de integración está delimitada


las gráficas de y = 0 (el eje x ) y y = s!a2 — x 2 (media
cunferencia), como se m uestra en la Figura 17.29. Pr
sustituimos x 2 + y 2 en el integrando por r 2 y dy dx por rdrdO. Luego se cambian
límites a los de coordenadas polares. Haciendo referencia a la Figura 17.29, obte

j r “ (* 2 + y i ) w i y d x = i» Jor3 r d r d °

= Jo
r t5 T « m = v5 Jo
r d °

na'
~ 5 ~
17.4 Integrales d o b les en c o o rd en a d as polares 885

FIGURA 17.30
con una
ndo des­ («)
de R en
sndo va-
ido para

Las coordenadas polares pueden usarse tam bién para integrales dobles sobre una
región R del tipo ilustrado en la Figura 17.30(i). En este caso R está acotada por los
arcos de dos circunferencias de radios a y b, y por las gráficas de las ecuaciones polares
6 = hi ( r ) y 9 = h2(r), donde las funciones h\ y h2 son continuas, y h x{r) < h2(r)
para todo r en el intervalo [a, b].
Si / es una función de r y 9 que es continua en R, entonces el límite en (17.11) existe
y la fórm ula de evaluación correspondiente está dada como sigue.
s se puede
:ituyen en
la integral
nuestra la TEOREMA (17.13) tff(r,eyd A = P
J a J hi( r )
Ar,e)rdBdr.
azarse por R

La integral iterativa en el Teorema (17.13) se puede interpretar en términos de límites


de sumas dobles. Prim ero se mantiene r fijo y se suma sobre un arco de circunferencia,
como se ilustra con la región coloreada en la Figura 17.30(ii). Luego se describe R su­
expresión m ando los términos correspondientes a cada una de estas regiones anulares desde r = a
nces el uso hasta r = b. El siguiente ejemplo ilustra este método.
e ejemplo.

EJEMPLO 4 Calcular el área de la menor de las dos regiones acotadas por el eje
valuar polar, las gráficas de r = 1, r = 2 y la parte de la espiral rd = 1 que se encuentra
entre 8 = { y 0 = 1.
Solución La región R está en la Figura 17.31 junto con
una subregión anular form ada por regiones polares elemen­
m itada por tales. Aplicando el Teorema (17.13) con / ( r , 6) = 1:
(media cir-
A = J J dA = J" JQ
'/r r dd dr
>9. Prim ero
R
cambian los
obtenemos
= J > ] > = J ; 2r l -r) d r

Si f { r , 6) > 0 en toda una región polar R, entonces la integral doble j j R / ( r , 6)dA


en (17.11) puede considerarse como el volumen de un sólido. La diferencia principal
con las coordenadas rectangulares es que se considera la gráfica S de z = f ( r , 9)
886 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

FIGURA 17.32 en coordenadas cilindricas. El sólido se encuentra bajo la grá­


fica de S y sobre la región R. Si se usa una partición polar
de R, entonces la expresión f ( r k, dk)rk Ar k Adk en (17.11
puede interpretarse como el volumen de un prisma de altura
f ( r k, 0k ) y área de la base rk Ark A6k, como se ilustra en la
Figura 17.32. El límite de las sumas de estas expresiones esj
igual al volumen.

EJEMPLO 5 Calcular el volumen V del sólido acotado por


el paraboloide z = 4 - x 2 - y 2 y por el plano xy.

Solución La parte del sólido incluida en el primer octante está en la Figura 17.33« :>-
Por simetría, basta encontrar el volumen de esta parte y m ultiplicar el resultado
4. En coordenadas cilindricas, la ecuación del paraboloide es z = 4 - r 2. La región
en el plano xy está acotada por los ejes coordenados y un cuarto de la circunfere
r = 2. Esto se m uestra en la Figura 17.33(ii) junto con una cuña de regiones polar
elementales.
De acuerdo con la discusión anterior a este ejemplo, con / ( r , 0) = 4 - r 2,

V= 4 J J ( 4 _ r 2 ) dA = 4 J */2 J 2 (4 _ r 2 y dr lW
R

= 4 JJ 2 [2r2 - i r 4] 2 dd = 4 J */2 4 dO = 16fl]¡ 2 = 8tt.

El mismo problema, en coordenadas rectangulares, lleva a la siguiente integral d

v = 4 J J ( 4 — x 2 - y 2) dA = 4 Jj 4 * (4 - x 2 - j'2) dy dx.

FIGURA 17.33

La evaluación de esta última integral convencerá de las ventajas de usar coorde'


cilindricas (o polares) en ciertos problemas. •
17.5 Área d e una superficie 887

0 la grá- EJERCICIOS 17.4


5n polar
Ejercicios 1-6: Use una integral doble para calcular
1 (17.11)
ie altura
el área de la región indicada. 17' Jo2 Jo 4 C0S (A‘2 + >,2) dxdy
tra en la 1. Un rizo de r = 4 sen 30. 18. f 2 r v2v_)‘ x dx dy
Jo J-y/ 2 y-yl
siones es 2. Un rizo de r - 2 cos 40. 19. Calcule el volumen del sólido que se encuentra
dentro de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 25 y fuera
3. Dentro de r = 2 - 2 cos 6 y fuera de r = 3.
del cilindro x 2 + y 2 = 9.
4. Acotada por r = 3 + 2 sen 6.
la d o por 20. Calcule el volumen del sólido que se obtiene cor­
5. Acotada por el rizo de r 2 = 9 cos 26 que va de tando el elipsoide 4x2 + 4y2 + z 2 = 16 con el
6 = —7r/4 a 0 = 7t/4. cilindro x 2 + y 2 = 1.
6. Dentro de/- = 3 sen 0 y fuera de r = 1 + sen0. 21. Calcule el volumen del sólido delimitado por el
17.33(0- cono z = r y el cilindro r = 2 cos 6.
Ejercicios 7-12: Use coordenadas polares para evaluar
tado por
la integral. 22. C alcule el volum en del sólido delim itado por el
región R
p arab o lo id e z = 4r2, el cilindro r = 3 sen 0 y
nferencia 7. j j R (x 2 + y 2)1'2dA para la región R acotada
el p lan o z = 0.
s polares por la gráfica de x 2 + y 2 = 4.
23. Calcule el volumen del sólido que se encuentra
8. jj* x 2( x 2 + j>2)3 dA para la región R acotada
2 dentro de las gráficas de x 2 + y 2 + z 2 = 16y
-r , por las gráficas de y = v'T —x 2 y y = 0.
x 2 + y 2 - 4y - 0.
9* JJr [x2/ ( x 2 + y 2)] dA para la región R que se
24. Calcule el volumen del sólido acotado por las grá­
encuentra entre las circunferencias concéntricas
ficas de z = 9 - x 2 - y 2 y z = 5.
x 2 + y 2 = a2 y x 2 + y 2 = b 2, donde 0 <
a < b. 25. Sea Ra la región acotada por la circunferencia
x 2 + y 2 = a2. Evalúe la integral impropia de­
10. JJ’R ( x 2 + y 2)dA para la región R acotada por
finida por
la gráfica de (x 2 + y 2)2 = x 2 - y 2.
iral doble: j * ^ J ^ e~(x +>-2) dx dy = lím | J e~(x2 +>’’) dA,
11. (x + y ) d A para la región R acotada por la
gráfica de x 2 + y 2 - 2y = 0.
26. (a) Se puede demostrar con métodos avanzados
12. |J k y/x2 + y 2 dA para la región triangular R con que
vértices (0, 0), (3, 0) y (3, 3).
f« e-«*+» d x d y = J f* e-*2dx J f* e ^ 2 dy.
Ejercicios 13-18: Evalúe la integral. J — OO J — 00 - a O ~ 00

Use esto y el Ejercicio 25 para demostrar que


J- .Jo '..... ix f- e x~dx = v7r. Interprete geométrica­
mente este resultado.
Jo J» " ' (X¡ + ),2)W di’ dX (b)
1
15 . i2r 1 iiv ¡i x 2/2 dx = 1.
J> J» V ? + .V2 \2n r ,
(Este resultado es importante en el campo
16- Jo J o " ' de la estadística.)

17.5 AREA DE UNA SUPERFICIE


En la Sección 6.5 se obtuvieron fórmulas para el área de una superficie de revolución.
En esta sección se presenta un método para calcular las áreas de superficies más genera-
888 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

f i g u r a 17.34 ieS- gea / u n a función con primeras derivadas parciales


tinuas, tal que f ( x , y ) > 0 en toda una región R del p
xy. Sea S la parte de la gráfica de / cuya proyección e i
plano x y es R, como se ilustra en la Figura 17.34. Para
plificar la discusión, se supondrá que ningún vector ñor
a S es paralelo al plano xy. A continuación se definirá ei
A de S y se obtendrá una fórmula que puede usarse para
cular A .
Sea P = {Rk } una partición interior de R, donde
longitudes de los lados de los rectángulos R k son A x k y J
Sea (**, y k, 0) un punto cualquiera localizado en R k y
Bk( xk, JVk>f ( x k> yk)) el punto correspondiente en S. O,
deremos ahora el plano tangente a S en Bk. Sean A T k y A S k las áreas de las reg:
en el plano tangente y en S, respectivamente, que se obtiene proyectando R k vei
mente hacia arriba (véase la Figura 17.34). Si la norm a ||P || de la partición es peqi
entonces A Tk es una aproxim ación a AS*, y A Tk es una aproxim ación al área A
S. Como esta aproxim ación m ejora cuando ||P || tiende a 0, se obtiene el siguier.ie
sultado.

DEFINICIÓN DEL (17.14) A = lím X A Tk


ÁREA DE UNA
SUPERFICIE

P ara encontrar una fórm ula integral para A se


FIGURA 17.35 (x k, y k, 0) como la esquina de R k más cercana al or^
Sean a y b los vectores con punto inicial Bk (xk, y k, f ( x c.
que son tangentes a las trazas de S en los planos y -
x = x k, respectivamente, como se ilustra en la Figura 1'
en la que se m uestra un rectángulo aislado. Usando la
pretación geométrica de las derivadas parciales dada en
ción 16.3, las pendientes de las rectas determinadas por
b en estos planos son f x (xk, y k) y f y(xk, y h), respecti’.
te. Resulta que

a = A.x*i + f x{xk, yk) Ax kk


b = A vJ + f y{xk, yk) Aykk.

El área A Tk del paralelogram o determ inado por a y b es || a x b | | . Como

1 J k
a x b = A.v* 0 f x{xk, yk) Ax k
0 Ayk f y(xk, yk) Ayk

se tiene,

a x b= fx(xk, yk) A x k Ayki - f y(xk, yk) Axk A yJ + A x k A y k\í.


17.5 Área de una superficie "889

ales con- Por lo tanto,


lel plano A T k = || a x b|¡ = vT/xí**. 3'*)]2 + í f y(xk, yk) Y + 1 Ax* Ay k
ión en el
’ara sim- donde Ax k A y k = A A k. Si, como en (17.14), se tom a el límite de las sumas de las A Tk
r normal y se aplica la definición de la integral doble, se obtiene lo siguiente.
rá el área
para cal-

londe las INTEGRAL PARA EL (17.15)


<k y a > v ÁREA DE UNA
R k y sea SUPERFICIE
S. Cons:-
regiones La fórmula en (17.15) también puede servir aunque / ( x , y ) < 0 en algunos puntos de R.
, verticai-
pequeña.
EJEMPLO 1 Sea R la región triangular del plano x y con vértices (0, 0, 0), (0, 1, 0)
área A ct
y (1, 1,0 ). Calcular el área de la superficie de la parte de la gráfica de z = 3x + y 2
uienie re-
que se encuentra sobre R.
Solución La región R del plano xy está acotada por las
gráficas d e ^ = x, x = 0 y > » = 1, como se muestra en la
Figura 17.36. Empleando / ( x , y ) = 3x + y 2 y aplicando
FIGURA 17.36
(17.15), obtenemos

A = I í v'32 + (2v)2 + 1 dA = Jo' Jo 00 + 4>'2)" 2 dx iy


R

se escofe = J 0’ 0 ° + 4y2)1/2x ]j dy = J J (10 + 4>>2)1/2j> dy


al origen.
f ( x k, j£>§ 1 143/2 — 103/2
= 12(10 + 4y2)3/2
y — *c t 12
ura 17.35. FIGURA 17.37
lo la ir.:; - EJEMPLO 2 Calcular el área de la superficie de la parte de
a en la Sel­ la gráfica de la ecuación z = 9 - x 2 - y 2 que se encuentra
las por %:* por arriba o en el plano xy.
ectivameE-
Solución La gráfica está en la Figura 17.37. Por (17.15),

A = JJ V ( - 2 x ) 2 + ( —2y)2 + 1 dA
R

= JJy 4 x 2 + 4_y2 -1- 1 dx dy


R
para la región R del plano x y acotada por la circunferencia x 2 + y 2 = 9. Si usamos
coordenadas polares para evaluar la integral doble, entonces la ecuación de la frontera
circular de R es r = 3 y por lo tanto,

Podemos dem ostrar que A = 7r(373/2 - l)/6 = 117.3. *


890 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

Se pueden obtener fórmulas semejantes a (17.15) cuando la superficie S tiene pro­


yecciones adecuadas sobre los planos y z o xz. Por ejemplo, si S es la gráfica de uüí
ecuación y = cj(x, z) y su proyección en el plano xz es R lf entonces

A = JJ\ f[g¿xt 2 )]2 + [g:(x, z)]2 + 1dA.


También se puede dar una fórmula de este tipo cuando S está dada por x = h ( y , z l

EJERCICIOS 17.5
1. Calcule el área de la superficie de la parte de la 6. Calcule el área de la superficie de la parte del r -
gráfica de z - y + ¿x2 que se encuentra sobre lindro y 2 + z 2 = a2 que se encuentra dentr: :
la región cuadrada del plano xy con vértices cilindro x 2 + y 2 = a2.
(0, 0, 0), (1,0, 0), (1, 1,0) y (0, 1,0).
7. Calcule el área de la superficie de la parte de:
2. Determine el área de la región del plano z = y + raboloide z = x 2 + y 2 que se obtiene al
1 que se encuentra dentro del cilindro x 2 + lo por el plano z - 1.
y 2 = 1.
3. Calcule el área de la parte de la gráfica de la ecua­ 8. Sea R la región triangular del plano xy cor.
ción (x/a) + Ky/ b) + (z / c) = 1 que está den­ ces (0, 0, 0), (0, 2, 0) y (2, 2, 0). Calculen
tro del cilindro x 2 + y 2 = d 2, donde a, b, c y de la superficie de la parte de la gráfica ce
d son números reales positivos. y 2 que se encuentra sobre R.
4. Plantee, pero no evalúe, una integral para cal­
cular el área de la superficie de la parte de la es­ 9. Calcule el área de la superficie de la pane
fera x 2 + y 2 + z 2 = 4 que se encuentra sobre gráfica de z = xy que está dentro del
x 2 + y 2 = 4.
la región cuadrada del plano xy, con vértices
(1, 1, 0), (1, -1, 0), (-1, 1, 0) y (-1, -1 ,0 ).
10. Calcule el área de la superficie de la parte o í
5. Calcule el área de la superficie de la parte de la raboloide hiperbólico z = x 2 - y 2 que
esfera con ecuación x 2 + y 2 + z 2 = a2 que se cuentra en el primer octante dentro del
halla dentro del cilindro x 2 + y 2 - ay = 0. x 2 + y 2 = 1.

17.6 INTEGRALES TRIPLES


Las integrales triples de una función / de tres variables x, y, z se pueden definir
do un proceso de cuatro pasos parecido al que se usó para las funciones de dos
bles en la Sección 17.1. A continuación se definen para el caso más sencillo,
/ es continua en un paralelepípedo rectangular Q dado por

Q = {(x, y, z): a < x < b, c < y < d, m < z n}

como se ilustra en la Figura 17.38(i). Si se divide Q en subregiones Q¡, Q2, —


diante planos paralelos a los tres planos coordenados (véase la Figura 17.38(i:>>- a i
ces el conjunto {Qk} es una partición P de Q. La norm a ||P || de la partic s -
17.6 Integrales triples 891

e pro­ FIGURA 17.38


le una (¡) (¡i) (iii)

/V
z). A'4

te del ci-
entro del
longitud de la mayor de las diagonales de todos los Qk. Si A**, Ay k y Azk son las lon­
gitudes de los lados de Qki como ¿n la Figura 17.38(iii), entonces su volumen A Vk es
te del pa-
al cortar- AK* = Ax* Ay* Az*.

Una suma de Riemann de / para la partición P es una suma como


con verti- Z / K > vk, vv*) AK*
ule el área k

ca de z — donde ( uk, v*, vv*) es un punto arbitrario en Qk. El límite de las sumas de Riemann
cuando ||P || -* 0, se define como en el caso de las funciones de dos variables. Si el
límite existe, se denota por y, z ) d V y se llama integral triple de / sobre Q.
parte de la A continuación se tiene, usando la notación de límites.
leí cilindro

■arte del pa-


INTEGRAL TRIPLE (17.16)
que se en-
del cilindro DE f SOBRE Q JIf/< f (x , y, z) dV = lím X / (,,K í». "'i) AK,
ll^ll—o *

Se puede dem ostrar que si Q es la región en la Figura 17.38(i), entonces

JX |7 (x , y, z ) d v = J m
"J/ f ( x , y, z) dx dy dz.

La integral iterativa del lado derecho se evalúa de dentro hacia afuera. Así, primero
ín ir siguien-
se integra con respecto a x (m anteniendo y y z fijas); luego con respecto a y (mantenien­
le dos varia-
do z fija) y después con respecto a z. Hay otras cinco integrales iterativas equivalentes
:illo, cuando
a la integral triple de / sobre Q. Por ejemplo, si el orden de integración es >>, z, x, se tiene

J J J 7 (x , y, z) d V = J* J )7 (x , y, z) dy dz dx.
Q
, <2 *™e- Cuando Q es el paralelepípedo rectangular sombreado en la Figura 17.38(i), el or­
38(ii)), enton- den de integración no altera el resultado.
iartición es la
892 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

EJEMPLO 1 Evaluar 2 d V para


Q
Q = {(*> y , z ) : -1 < x < 3, 1 < y < 4, 0 < z ^ 2}.
Solución De las seis integrales iterativas posibles elegimos la siguiente:

J,4 J- , Jo 3x>V dz dx iy = J,4 J -1 xy3zl] l dx dy

- j ,4 j - , 8^ 3 dx ¿ y = j > v r _ ,

= J * (36y3 - 4.v3) dy = 8)'4] 4 = 2040.

En el Ejercicio 1 se pide evaluar la integral con los otros cinco órdenes de ii


ción. •

Pueden definirse las integrales triples sobre regiones más complicadas. Pe:
pío, sea R una región del plano xy que se puede dividir en subregiones del T z
del Tipo II, y sea Q la región en tres dimensiones definida por
Q = {(*» y , z ) : (x , y ) está en R y /r,(x, y ) < z < k 2(x, y)}

FIGURA 17.39 donde las funciones k x y k 2 tienen primeras derivac


ciales continuas en R. La región Q se encuentra entre
ficas de z = k {(x, y ) y z = k 2(x, y ), y arriba o ai
la región R (véase la Figura 17.39). Si Q se subdivide
planos paralelos a los tres planos coordenados, ente
paralelepípedos (pequeños) Q¡, Q2, . . . , Qn resulte
se encuentran completamente dentro de Q son una
interna P de Q. En la Figura 17.39 se m uestra un
típico Qk de una partición interna de Q.
Una suma de Riemann de / para la partición P i
suma de la form a vAr» wk) A Vk, donde ( uk, v¿, vv*) es un punto arb::
Qk, y AVk es el volumen Qk. La integral triple de / sobre Q se define tamb:
el límite en (17.16). Si / es continua en Q, se puede dem ostrar el siguiente

TEOREMA DE (17.17) Sjjf(x,y,z)dV = y, z)dz_


EVALUACIÓN

La notación en el lado derecho de (17.17) significa que se integra prim er:


pecto a. z y luego se evalúa la integral doble resultante sobre la región R de’
usando los métodos de la Sección 17.2. Si R es del Tipo I, como en la Figu~¿
entonces
jyjV ix. >■, z) d v = / ; J;;™ £ ^ ¡ 7 ( x , y, dz dy dx. 1
Q
El símbolo del lado derecho de esta ecuación es una integral triple iterativa Se rm
con integraciones parciales de f ( x , y , z) en el orden z, y , x , sustituyendo : ñ
17.6 Integrales triples m

de integración de la manera acostum brada. Análogamente, si R es del Tipo II, como


en la Figura 17.9(ii), entonces

j j j a x , y. z) d v - j ; / ; ; “ y, * <»* * .
Q
Es útil considerar a una de las dos integrales como el lí­
FIGURA 17.40
mite de una suma triple:

Z Z Z /(«f» vp wk) Azx Ayj Ax¡>


i j k

donde la prim era suma (con respecto a k ) corresponde a una


columna de paralelepípedos (pequeños) en la dirección del eje
ie integra-
z, desde \a superficie de abajo (con ecuación z = k x{x, y))
hasta la superficie de arriba (con ecuación z = k 2(x, y)), co­
mo se ilustra en la Figura 17.40. Las otras dos sumas se efec­
Por ejen - túan sobre la región R del plano xy, como en el caso de las
ú Tipo I y integrales dobles de la Sección 17.2.

EJEMPLO 2 Expresar JJJq /(x , y, z ) d V como una integral iterativa, para la región
vadas par­ Q en el primer octante acotada por los planos coordenados y las gráficas de z ~ 2 =
are las grt- x 2 + i y 2 y x 2 + y 2 = 1.
o abajo ás
le m ediana Solución Como se puede ver en la Figura 17.41 (i), Q se encuentra bajo el parabo­
monees 3os loide z = 2 + x 2 + i y 2 y sobre la gráfica de z = 0 (el plano xy). La región R del
liantes c a r plano x y está acotada por los ejes coordenados y la gráfica de y = y 1 — x 2. En la fi­
a p a r tk ü a gura también aparece una columna que corresponde a la prim era suma sobre los para­
n elemet£i> lelepípedos de volúmenes, en la dirección del eje z. Como la columna va
del plano x y (z = 0) al paraboloide, el límite inferior de integración con respecto a z
n P es ¡a es z = 0 y el límite superior es z = 2 + x 2 + i y 2. La segunda y la tercera integra­
bitrario ciones son sobre la región R del plano xy (véase la Figura 17.41 (ii)). Entonces, la inte­
bién gral en (17.17) tiene la form a
resuliade- / l-x * í*2 +jc2 + (1/4)j>*
n ) Jo /(*» y, z) dz dy dx

dA FIGURA 17.41
(¡)

ro con
el plagio
ira 1'

. Se
los in a
894 CAPITULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

Si f ( x , y, z) - 1 en Q, entonces la integral triple de / sobre Q se escribe


JJJQd V y su valor es el volumen de la región Q. El volumen V de la región Q de' ]
pío 2, ilustrada en la Figura 17.41 (i) es

1 ( V i - * 2 í*2 + x 2 + ( l/4)y2
v= r r i ~'v? n dz dy dx.
Jo Jo Jo

EJEMPLO 3 Calcular el volumen del sólido acotado por el cilindro y = x~ y


nos y + z = 4 y z = 0.
Solución El sólido está en la Figura 17.42(i) junto con la colum na correspc:
a la prim era suma en la dirección del eje z. Obsérvese que la colum na va de
z — 4 - y. La región R del plano xy se muestra en la Figura 17.42(ii) junto con
ja correspondiente a la prim era integración (de una integral doble) con resi
Aplicando (17.17) con f ( x , y, z) = 1,

v = 1: j„ 4" ’ dz dy d x = S-2 r * <4 - y) dy dx

=5-2 [4y ~ dx=5-2 (8_ 4a'2+ dx


= ^ x 5] 2_ 2
8 X — § X 3 + TTT^ = í ¥ % I7.

Si usáram os el orden d x d y para la integral doble, entonces la franja en la


17.42(ii) sería horizontal y

v =So S ^ 5 ^ ' dzdxdy-


FIGURA 17.42
(i) (i*0

Se puede dem ostrar que el valor de esta integral es también

Algunas integrales triples se pueden evaluar mediante una integral triple i:=
en la que la primera integración se efectúa con respecto a y. Así, sea

Q = {(.x, y, z): a < x < b, h {(x) < z < h2(x), k ^ x , z) < y < k 2{x, z)}
17.6 Integrales triples 895

FIGURA 17.43 donde h x y h2 son funciones continuas en [a, b] y k x, y k 2


ribe c o o r
' del E j e - - son funciones con primeras derivadas parciales continuas en
la región R del plano xz, que se muestra en la Figura 17.43.
Nótese que Q se encuentra entre las gráficas de y - k\(x, z)
y y - k 2(x, z)- La proyección R de Q sobre el plano xz es
una región del Tipo I. En este caso se tiene el siguiente re­
sultado.
2 v los

ipondi:
le z = 0 í
on la í r a z - TEOREMA DE (17.18) J J j7 ( x , y, z ) d V = j ; j k™ /(x , y , z) dy dz dx.
;pecto a } . EVALUACIÓN

La integral iterativa en (17.18) se puede interpretar como el límite de las sumas triples
que se obtienen sum ando prim ero sobre una columna horizontal de pequeños paralele­
pípedos, en la dirección del eje y, desde la superficie de la izquierda (con ecuación y =
k l (x, z)) hasta la superficie de la derecha (con ecuación y = k 2(x, z)), como se indica
en la Figura 17.43. Se puede evaluar la integral doble resultante sobre la región R del
plano xz, como se ilustra en el siguiente ejemplo.

i la F:z_ra
EJEMPLO 4 Calcular el volumen de la región Q acotada por las gráficas de z = 3x2,
z = 4 - x 2, y = 0 y z + y = 6.
Solución Como se puede ver en la Figura 17.44(i), Q se encuentra bajo el cilindro
z = 4 - x 2, y sobre el cilindro z = 3x2, a la derecha del plano xz y a la izquierda del
plano z + y = 6. Entonces, Q es una región del tipo ilustrado en la Figura 17.43, don­
de /^(x, z) = 0 y k 2{x, z) = 6 - z. La región R del plano xz aparece en la Figura
17.44(ii). Aplicando (17.18),

v = j u d v = j- . r dy dz d x = i- . <6 - z) dz dx
Q
= J 11 \bz — 2 22] 3v2 dx = J_ x (16 — 20x2 + 4x4) dx — ^ % 20.3.

FIGURA 17.44
(i) (¡i)

le i t e r a n ^
896 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

FIGURA 17.45 Si usáramos un orden de integración diferente, sería necesír-


rio evaluar varias integrales triples. (¿Puede verse a que .-c
debe esto?) •

Finalmente, si Q es una región del tipo ilustrado er. b


Figura 17.45, d o n d ep\ y p 2 son funciones con primeras de­
rivadas continuas en una región adecuada R del plano yz. en­
tonces

jy j7 ( * , y , z > i v = n x , y, z>dx] dA.


Q R
En la última integral doble iterativa dA se puede reemplazar por d z d y o bien dy z z l

EJEMPLO 5 En el Ejemplo 3 se consideró el sólido delimitado por el cilindro y =


y los planos y + ^ = 4 y z = 0. Calcular el volumen integrando primero con resj
a x.
Solución El sólido aparece otra vez en la Figura 17.46. Integrar primero cor. *
pecto a x corresponde a una suma sobre una columna de pequeños paralelepípedo a t
la dirección del eje jc, desde la gráfica de x = - \íy hasta la gráfica de x = \íy. La nz.
R del plano y z se encuentra entre estas gráficas y está acotada por el eje y, el e:t ri
la recta y + z = 4, como se m uestra en la Figura 17.46(ii).
Si la segunda integración es con respecto a y, como se indica mediante la fr
de rectángulos en (ii) de la figura, entonces

Puede verificarse que el valor de esta integral es t s 6. Si hacemos la segunda intí


con respecto a z en vez de con respecto a y, entonces la integral iterativa es

V = So í o ' y S ^ d x d z d y •

En la siguiente sección se usarán integrales triples para encontrar el centro de


de un sólido. Se concluye esta sección con el análisis de la prim era aplicación: c a jrd
la masa de un sólido.

FIGURA 17.46
(•) (ü)
17.6 Integrales triples 897
i necesa- Se dice que un sólido de masa m y volumen V es hom ogéneo si la masa está distri­
a qué se buida uniform em ente en el sólido. La densidad (o masa específica) h se define por

5 = -p o bien m = 5V
ido en la
ñeras de- entonces 8 es masa por unidad de volumen. Si, por ejemplo, m se mide en gramos (g)
10 yz, en- y V en cm 3, 5 se expresa en g /cm 3.
A continuación se considera un sólido no hom ogéneo,
es decir, uno en cl que la densidad no es la misma en todo
IA. fig u r a 17.47 el sólido. Por ejemplo, un objeto puede estar form ado por
diferentes metales, como cobre, hierro y oro. Comenzamos
ien dy dz. introduciendo un sistema coordenado, como en la Figura
17.47, en el que la región Q tiene la form a del sólido. Para
definir la densidad 5(x, y, z) en un punto P(x, y, z), consi­
ro y = x 2 deramos la subregión con forma de paralelepípedo Qk que
a respecto contiene a P, y tiene volumen A Vk y masa A m k (véase la Fi­
gura 17.47). Si la mayor de las diagonales || A Vk \\ del para­
o con res- lelepípedo es pequeña, entonces se espera que A m k/ A Vk sea
jípedos en una aproximación de 8(x, y, z). De esta m anera se tiene la
La región siguiente definición.
, el eje z y

e la franja
DEFINICIÓN DE (1719)
DENSIDAD

integración
es Si el límite en (17.19) existe y ||AK*|| « O, entonces

Am k * d(x, y, z) A Vk.

En algunos casos se conoce la densidad 5(jc, y, z) y se quiere calcular la masa. Si ó es


tro de mase
una función continua y Q es una región adecuada, se considera una partición interna
5n: calcular
{(?*} de Q escogiendo un punto (x k, y k, Zk) en cada Qk y se form a la suma de Riemann
Yk?>(x k> yk, Zk) A Vk. A continuación se define la masa m de Q como el límite de estas
sumas.

MASA DE UN (17.20) m = JJJ(5 (x>y,z)dV


o
SÓLIDO

EJEMPLO 6 Un sólido tiene la forma de un cilindro circular recto con radio de la


base a y altura h. Calcular la masa suponiendo que la densidad en un punto P es direc­
tam ente proporcional a la distancia a una de las bases.
898 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

FIGURA 17.48 Solución Introduciendo un sistema de coordenadas


mo en la Figura 17.48, se ve que el sólido está acotado roe
las gráficas de x 2 + y 2 = a 2, z = 0 y z = h. Por hipófi­
sis, la densidad en (x, y, z) es d(x, y, z ) = kz para una cois-l
tante k. Por la form a de 5 y la simetría del sólido, se pu?3í\
calcular m para la parte que se encuentra en el primer ó c u a i|
te y multiplicar el resultado por 4. De acuerdo con ( l “ .l -

m = 4 Jó' Jo' " Jo* kz dz d>’ dx - u Jo” Jó " y d> í

= 2kh2 j ‘ V a2 - x 2 dx = 2kh2 í^ ) = knh2a2 •1

FIGURA 17.49
Se puede obtener un resultado semejante para una óiraH
R na (superficie de pequeño grosor) con la forma de una rrp a »
R en el plano xy. Consideramos una subregión re c ta n g s iJ
/* R k que contiene al punto P y tiene área ¡ \ A k (véase la F :p r |
P(x, y) ra 17.49). En este caso, la densidad superficial en P ( x , .
—*— ►
.X
define por
Am,.
ó(x, y) = hm - —
IIA/MI-O
Las unidades son las de masa por unidad de área, como g /cm 2. Se puede obtene* n
forma análoga a (17.20) para una lámina.

MASA DE UNA (17,21) m = dA


LÁMINA

EJEMPLO 7 Una lámina tiene la forma de un triángulo rectángulo isósceles c c i zm


tos de longitud a. Calcular su masa suponiendo que la densidad en un punto P
porcional al cuadrado de la distancia al vértice opuesto a la hipotenusa.
Solución Conviene introducir un sistema de cocrjSE
das, como en la Figura 17.50, de manera que la h i p o c o a f
FIGURA 17.50
del triángulo esté sobre la recta x + y = a y el vértice c ? j s
en el origen. En la figura se muestra también un rectazgsi
típico Rk (de área AA k) de una partición interna con un jm
to (xk, y k ) en el rectángulo.
Por hipótesis, la densidad en (x, y ) es de 6( v. j f
k ( x 2 + y 2), para una constante k. Aplicando la D efin e!
(17.21) y el Teorema (17.8), obtenemos que la m asi es

m= JJk(x2 + y 2) dA = JQ
“J” * k(x2 + y2)dr-'
17.6 Integrales triples 899

adas co- = k J" [.x 2y + * dx = k [ x 2(íz - x) + \{a - x ) 3] dx.


tado por
r hipóte- Se puede verificar que el valor de esta última integral es ¿ k a 4. •
m a cons-
se puede
er óctan-
i (17.20),
EJERCICIOS 17.6
h2 , . 1. E valúe la integral del E jem p lo 1 u san d o los cin­
— dy dx 15. y 2 + z2 = 1, x + y + z = 2, x = 0
co órdenes de integración diferentes al que se usó
16. z = x 2 + y 2, y + z= 2
en la solución.
la2 1 7 . z = 9 — x 2, z = 0, y = — 1, y = 2
2. E valúe
18. z = ex+y, y = 3x, x = 2, y = 0, z = 0
Q = {(x,y, z): 1 < x < 2, -1 < y =s0, 0 < z < 3}, 1 9 . z = x 2, z = x 3, y = z 2, y = 0
i una lámi- [ ( J ( x + 2y + 4z)dV 20. y = x 2 + z2, z = x 2, z = 4, y =0
una región Q
ectangular Ejercicios 21-26: La integral iterativa representa el vo­
p ara la región de seis m an eras d iferentes.
ise la Figu- lumen de una región Q. Descríbala.
iP (x,y)se Ejercicios 3-6: E valúe la integral iterativa.
21- J o T ^ J ? dxdydz
3- Jo S U J - ‘ xdydzdx

<• J ’ JT n - So S-> S o ' dydxdz

obtener un¿
5- J-, j ^ ''2 x 'y d z d y d x »• So S !'S ó *'dzdydx
«• ¡2 ¡o’ l ¡ ‘ (2x + y + z ) dxd?Jy 24■Jo T ' Só’ dzdydx

E jercicios 7-10: Realice la rep resen tació n de la re­ 2s- S? S'-s. 5- ^ ‘ dydxdz
gión Q ac o ta d a p o r las g ráficas de las ecuaciones d a ­
das y exprese jf J Q/ ( x, y, z ) d V com o seis integrales
iterativas d iferentes. 26- S' S--S-‘^ ? dxdydz
7. x + 2 y + 3z = 6, x — 0, y = 0, z= 0 Ejercicios 27-28: Un sólido tiene la forma de la región
acotada por las gráficas de las ecuaciones dadas y su
eles con cale­ 8. x 2 + }'2 = 9, z — 0, z —2 densidad es 6. Plantee la integral para calcular su ma­
ntó P es pro- 9 . z = 9 — 4 x 2 — y 2, z=0 sa m\ es decir, exprese m como una integral iterativa
i. pero no evalúe ésta.
10. 36.v2 + 9 y 2 + 4 z2 = 36
de coordena- 27. x + 2y + z = 4, x = 0, y = 0, z = 0; «5(x, y, z) =
Ejercicios 11-20: R epresente la región ac o tad a p o r las
la hipotenusa gráficas de las ecuaciones dad as y use u n a integral tri­ x 2 4- y 2
értice opuesto ple p a ra calcular su volum en.
28. z = 4 — x 2 - y 2, z = 0; á(x, y , z) = ky
un rectángulo
1a con un pue­ U , z + x 2 = 4, y + z = 4, y = 0, z —0 Ejercicios 29-30: Calcule la masa de la lámina que tiene
la forma de la región acotada por las gráficas de las
12. x 2 + z2 = 4, y2 + z2 = 4 ecuaciones dadas y la densidad indicada.
de ó(.r, y ) =
y la Definido® 13. y = 2 — z2, y = z2, x + z = 4. x = 0
29. y - e ~x>>’ = 0, x = 0, x = 1; ó(x, y) = y2
la masa es
14 . z — 4y2, z = 2, x = 2, x = 0 30. -v)’2 = U y = 1, y = 2; <5(x, y) = x 2 + y 2
• y2) dy dx
900 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

17.7 MOMENTOS Y CENTRO DE M ASA


En la Sección 6.8 se estudiaron los momentos y el centro de masa de una lámina h o ~ :
génea. En esta sección se usan las integrales dobles para generalizar estos concepi : ;
una lámina no homogénea L con la form a de una región R del plano xy. Si la d em .;
(en este caso la masa por unidad de área) en el punto (x, y ) es 6(x, y), donde 6 es ira
función continua en R , entonces por (17.21), la masa m de L está dada por

m dA.

Sea P = {/?*} una partición interna de R donde, para caá


FIGURA 17.51
k, (xk, y k) es un punto arbitrario en R k (véase la F k .
17.51). Como ¿> es continua, un cambio pequeño de (.\
da lugar a una variación pequeña en la densidad 5(x, y r a
decir, 5 es casi constante en R k. Entonces, si ||P || = G
masa A m k correspondiente a R k se puede aproximar r»
5(xk, y k) A A k, donde AA k es el área de R k. Suponiendo q¡
la masa Am k está concentrada en el punto (xk, y k), su m
mentó con respecto al eje x de este elemento de L, es ei po
ducto y kd(xk, y k) A A k. Intuitivamente se espera que la
de los m om entosZ * y k b(xk, y k ) A A k sea una aproxim a.
al m om ento de la lámina con respecto al eje x\ Entonce?
define el momento M x de la masa de L con respecto al eje x como sigue:

Mx = lím Z y A * k>yk) A Ak = f f y¿(x, y) d A .


im i-o k y
Análogamente, el momento M y de la masa de L con respecto al eje y es

My = lím X yú A /lk = I i xó(x, y) dA.


\
\p II-o k
Como en las Definiciones (6.22) y (6.23), se define el centro de masa de la l a n
como el punto (x, y ) tal que x = M y/ m , y = M x/ m .
Así se tiene la siguiente definición.

DEFINICIÓN (17.22) Sea L una lámina con la forma de una región R del
no xy. Si la densidad (masa por unidad de área) en (x.
es 5(x, y ), y 6 es continua en R, entonces la masa tn.
momentos M x y M y y el centro de masa (x, y ) sor.

(i) m = J J ó ( x , y ) d A
. R
(ü) M x = ,y)dA; My = Jfx S (x , y ) d A
R

ii
...... - My J-)" _
(m) x = — ; y
m jj 5(Xj y ) d A <5(x, v -
17.7 Momentos y centro de masa 901

Si L es homogénea, entonces ¿>(x, y ) es constante y se puede cancelar en (17.22)


(iii). Así, como en la Sección 6.8, el centro de masa de una lámina homogénea depende
sólo de su form a y (x, y) se llama centroide de la región R.
lina homo-
:onceptos a EJEMPLO 1 Una lámina tiene la form a de un triángulo rectángulo isósceles con cate­
la densidad tos de longitud a. La densidad en un punto P es directamente proporcional al cuadrado
de 6 es una de la distancia al vértice opuesto a la hipotenusa. Encontrar su centro de masa.
por
FIGURA 17.52
Solución Esta lám ina es la misma que la que se conside­
ró en el Ejemplo 7 de la Sección 17.6, donde se colocó el trián­
gulo como en la Figura 17.52. Usando la densidad 6(x, y ) =
, para cada k ( x 2 + y 2), encontram os que m = ¿ ka*. De acuerdo con
e la Figura la Definición (17.22) (ii),
o de (x, v)
M y= JJx/c(x2 + >'2) (IA = J j j j * x k (x2 + y 2) dy dx,
[6(x, y); es
P || ® 0, la
oximar por que es igual a h k a 5. Según (17.22) (iii),
>niendo que
y k ), su mo- x =
L, es el pro- \ka*
que la suma Análogamente, M. = Ts k a 5 y yÍT — = 25 a. Por lo tanto el centro de masa (el punto
troximación de equilibrio) de la lámina es (fa, fa).
Entonces, se

EJEMPLO 2 U na lámina tiene la form a de la región R del plano x y acotada por las
gráficas de x = y 2 y x = 4. La densidad en el punto P( x, y ) es directamente propor­
cional a la distancia al eje y. Calcular el centro de masa.
Solución La región está en la Figura 17.53. Por hipóte­
FIGURA 17.53 sis, la densidad en (x, y ) es ó(x, y ) = kx, para una constan­
te k. Por la form a de 6 y la simetría de la región vemos que
de la lámina el centro de masa está sobre el eje x, es decir, y = 0.
De acuerdo con la Definición (17.22) (i) e integrando pri­
mero con respecto a x, como indica la franja de rectángulos
en la Figura 17.53, obtenemos

R del pla- m - f f k x d A = k S 2_ J * x d x d y
) en (x, y) R

asa m, los
y ) son
= k Í-2 2A'2]!* dy = ?k J- 2 (16 ” ^ = ÍJ^ k-
Según la Definición (17.22) (ii),
My = JJx(kx) dA = k J^2J* x 2 dx dy
R

, y)dA = k J_22 i x 3]"2 dy = i k J_22 (64 - y6) dy = ^ k .


De modo que,
yó(x, y) dA - = My 512 k 5 20
= y » 2 .8 6 .
m T ’i m
d(.\\ y) dA
Por consiguiente, el centro de masa es ( ^ , 0).
902 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

Los momentos M x y M y de la Definición (17.22) se llaman también los primereé


momentos de la masa de L con respecto a los ejes coordenados. Si se usan los cuatPwñ
dos de las distancias a los ejes coordenados, se obtienen los segundos momentos, c h » h
mentos de inercia, Ix y Iy con respecto al eje a: y al eje y, respectivamente. La s u »
l o = Ix + Iy es el momento polar de inercia o momento de inercia con respecto al
lo u origen. En la siguiente fórmula, IQ se puede obtener también como el límite j e
una suma usando el cuadrado de la distancia del origen a (**, y k) en la Figura I" : -

MOMENTOS DE (17.23) Ix = lím X y ¡ H*k, y k ) A A k = J J y 2 6(x, y ) d A


INERCIA DE UNA lUMI-o * K
LÁMINA
I = lím X x k2 6(xk, y k) A A k = f / x 2 5 ( x , y ) d A
IIPn-o k *

lo = lím X (** + y l ) b ( x k, y k) A A k
IIPII-O A

= JJ(.v2 + y 2) 6 ( x , y ) d A
R

EJEMPLO 3 Una lámina tiene la forma del semicírculo ln *


FIGURA 17.54 trado en la Figura 17.54. La densidad es directamente
porcional a la distancia al eje x. Calcular el m om er:: ^
inercia con respecto al citado eje
Solución Por hipótesis, la densidad en (x, y ) es:¿ áÉ N
p o ró (x , y ) = ky. Aplicando (17.23), resulta que el
to de inercia con respecto al eje x es

y 2(^ > ^ ílx = * /-. “ 3


= |/c J* («4 — 2a 2x 2 + x*) dx.

Integrando, obtenemos Ix = r ^ka5. •

Los momentos de inercia son útiles en problemas a l f


que un objeto gira alrededor de un eje fijo, como lo hace -3É
EJE DE
ROTACIÓN rueda (o un disco) alrededor de su eje (véase la Figura 1 ' J A
Si P es una partícula en la rueda que tiene masa m ;•
una distancia k del eje de rotación, el momento de ' —Jk
I de la masa m de P con respecto al
(o velocidad) angular d d / d t es una constante w, entoaccaÉ
rapidez (o velocidad) lineal v de la partícula es k to. Por definición, la energía
E k de P es
.,2
“K = v n v
De manera que Ei? = \m k2üi2 = jico2.
17.7 Momentos y centro de masa 903

rimeros Si se representa la rueda mediante un disco, entonces se puede deducir la misma fórm u­
cuadra- la para la energía cinética de la rueda introduciendo un límite de sumas. La fórmula
?, o mo- también puede generalizarse a láminas con formas no circulares. Para un ingeniero o
,a suma un físico, la energía cinética de un objeto que gira representa el trabajo necesario para
o al po- hacer que el objeto se detenga. Como EK = \ /co2, se ve que la energía cinética es di­
¡mite de rectamente proporcional al momento de inercia. Para una oo fija, cuanto mayor es la
a 17.51. inercia, tanto mayor es el trabajo que habría que realizar para detener la rotación.
Consideremos ahora un sólido con la form a de una región Q en tres dimensiones
y supongamos que la densidad (masa por unidad de volumen) en (x, y, z) es 6(x, y, z ),
donde <5 es continua en Q. Sea {Q una partición interna de Q y sea AK* el volumen
)dA de Qk. Para un punto ( a * , y k, z* ) en Ok (véase la Figura 17.56), la masa que corres­
ponde es aproxim adam ente <5(.v*, y k, Zk) AK*. De acuerdo con (17.20), la masa del
sólido es el límite de estas sumas, es decir, [Jfe 5(x, y , z ) d V .
) dA El momento con respecto al plano xy de la parte del sólido
17.56 correspondiente a Qk es aproximadamente z*5(xk, y k, Zk)AVk
(véase la Figura 17.56). Sumando y tom ando el límite se ob­
Q ■
tiene el momento M xy del sólido con respecto al plano x y
Qk (véase (17.24) (ii)). Los momentos Mxz y M n con respecto al
m 1| plano xz y al plano yz, respectivamente, se obtienen de m a­
(xt, Vj, ~t) 5?
nera parecida. El centro de masa (x, y, F)del sólido se defi­
ne en (17.24) (iii).

culo ilus-
ente pro-
nento de MOMENTOS Y (17.24) 0) m = líJQ s(x>y>z)dv
CENTRO DE MASA
EN TRES (ii) M xy = J f j z d ( x ,y , z ) d V
está dada
Q
1momen- DIMENSIONES
M xz = J J J y Ó U , y , z ) d V
Q
dx
Myz = yy Z ) d V
Q
Myz Mxy
(111) .v = —m z --
m m

-ñas en los El centro de masa del sólido en la Figura 17.56 es el punto en el que se puede con­
d hace un¿ centrar la masa total m sin que cambien los momentos con respecto a los planos coor­
ira 17.55). denados.
m y está ¿ Si el sólido es homogéneo, entonces la densidad ¿ es constante y <5se puede cancelar
de inercia después de sustituirla en (17.24) (iii). Por lo tanto, el centro de masa de un sólido ho­
la ra p ic e mogéneo depende únicamente de la forma de Q. Como en dos dimensiones, el punto
■ntonces la correspondiente en los sólidos geométricos se llama centroide del sólido. Para encon­
ía cinétici trar los centroides se tom a <5(x, y, z) = 1 en (17.24).

EJEMPLO 4 Un sólido tiene la forma de un cilindro circular recto con radio de la


base a y altura h. La densidad en un punto P es directamente proporcional a la distan­
cia a una de las bases. Encontrar su centro de masa.
904 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

FIGURA 17.57
Solución ei sólido se consideró en el Ejemplo 6 de ^
Sección 17.6 y ahora aparece en la Figura 17.57. Tornar.^::
d(x, y, z ) = kz, encontram os que m = \ k n h 2a2.
Resulta evidente que el centro de masa está sobre el
z y por lo tanto, basta calcular z = M xy/ m . Además, pe:
forma de ó y la simetría del sólido, podemos calcular -W
para la parte que está en el primer octante y multiplica:
resultado por cuatro. Usando (17.24),

m » = 4 1 » j r " Jo * z ik z ) i z d y i x = * k j ; / « T * ^ d y d x

= f/c/j3 J j J a 2 — x 2 dx = %kh3($na2) = j knh^a2

Finalmente,
M xy ^knh^a2 2
M \ k n h 2a2 3 '
Por lo tanto, el centro de masa está sobre el eje del cilindro, a una distancia de la
inferior igual a dos tercios de la altura. *

En el siguiente ejemplo solamente se plantearán las integrales necesarias para


ner la solución, es decir, se escribirán las integrales iterativas pero no se evalu

EJEMPLO 5 y n sólido tiene la form a de la región en el primer octante acotada


las gráficas de 4 — z = 9 x2 + y 2, y = 4x, z = 0 y y = 0. La densidad en el
P (x , y >z ) es proporcional a la distancia al origen. Plantear las integrales necesaria¿
ra calcular x.

FIGURA 17.58
Solución La región está en la Figura 17.58. La der
en (x, y, z) es ó(x, y, z) = k ( x 2 + y 2 + z 2)wz, para
lor k. Usando (17.24),

r 8/5 /»V/ 44 —y¿/3


- y 2/3 f*4
r - - y2
k(x2 + y 2 + z 2)1 2 d: dx
m ~ JO J>/4 Jí
_ f 8/5 fv4->2/3 r4-9x2- r
xk(x2 + y 2 + z2)1 2 dz
‘ yz ~ Jo J>74 Jo

M
x =

Si una partícula de masa m se encuentra en el punto (x, y, z), entonces su d :r


al eje z es ( x 2 + y 2)1/2 y su m omento de inercia Iz con respecto al eje z se define
(x 2 + y 2)m. Análogamente, los momentos de inercia Ix y Iy con respecto al eje -
eje y son ( y 2 + z 2)m y (x 2 + z 2) m , respectivamente. Para los sólidos que tíe
forma de Q en la Figura 17.56 se usan límites de sumas de la manera acostu~ rraÉ l
para obtener lo siguiente.
906 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

TEOREMA DE (17.26) Sea R una región del plano que se encuentra toda a u
PAPPUS lado de una recta / cn el mismo plano. El volumen geni
rado cuando R gira una vez alrededor de / es el product
del área de R por la distancia recorrida por el centroid
de R.

Demostración Podemos suponer que / es el eje y y 1


una región en el primer cuadrante, como se muestra en la
gura 17.60. Sea } una partición interna P de R y de
temos por A A k al área de R k. Para cada k, sea (xk, y*
centro del rectángulo R k.
Si R gira alrededor del eje y, entonces como se mué
en la Figura 17.60, Rk genera una envolvente cilíndria
volumen 2 n x k A A k. Entonces, el volumen V del sólido
nerado por R es

Aplicando la Definición (17.22) al centroide, tomando Ó(x, y ) = 1 y m — /4,obtene

V = 2n J J x dA — 2 n M y = 2 tcxA.
R

Entonces, podemos calcular el volumen V multiplicando el área A de R por la dista


2 7T.v que el centro de gravedad recorre cuando R da una vuelta alrededor de
y.

FIGURA 17.61 EJEMPLO 8 Un círculo de radio a gira alrededor de


recta / en el plano del círculo, y que se encuentra a una
tancia b de su centro, donde b > a (véase la Figura 17
Calcular el volumen V del sólido resultante. (La super
de este sólido en forma de rosca o argolla se llama tor
o toro.)
Solución El círculo tiene área ira2 y la distancia i
rrida por el centroide es 2ixb. Por lo tanto, según el Teoi
de Pappus (17.26),

V = (2 7r )(7r í/ 2) = 2ir2a 2b. •

EJERCICIOS 17.7
Ejercicios 1-8: C alcule la m asa y el cen tro de m asa de _
la lám ina que tiene la fo rm a de la región a c o ta d a p o r 1. y = \ x , x = 9, y = 0; 5(x, y) = x + y
las g ráficas de las ecuaciones d ad as y la densidad in- _ ,~ 8 _ a sí \- 2
dicad a. ¿‘ ' ~ V'Y’ A ’ ' “ ’ 1 ’- •
17.7 M om entos y cen tro d e masa 907

y = x 2, y = 4; la densidad en el p u n to P(x, y) densidad en el p u n to P (x , y , z) es directam ente


un es directam en te p ro p o rcio n al a la d istancia de P p ro p o rcio n al a la d istancia de P al plano xz.
ne- al eje y.
Ejercicios 19-20: P lan tee, pero no evalúe, las in teg ra­
cto 4. y = .V3, y - 2x; la densidad en el punto P (x , y) les necesarias p a ra calcular el cen tro de m asa del sóli­
>ide es directam en te p ro p o rcio n al a la d istancia de P do Q que tiene la form a descrita y la densidad indicada
al eje x. 5 (x , y , z).

y = e~x\ y = 0. x = - 1, x = I ; <5(x, y) = |x y |
19. Q está acotado p o r el p araboloide x = y 2 + 4 z 2
y p o r el p lan o x = 4; ó (x , y , z) = x 2 + z 2.
y = sen x , y — 0. x = 0. x = n; ó(x, y) = y
f R es 20. Q está a c o ta d o p o r el h ip erb o lo id e y 2 - x 2 -
i la F i- y — sec x, x — —n/4, x — n/4, y = 1/2; z 2 — 1 y p o r el plano y = 2; S (x, y , z) =
deno- ó(x, y) = 4 x 2y 2z 2.
y¡c) el y = ln x, y = 0, x — 2; ¿(x, y) = 1/x Ejercicios 21-22: P lan tee, p ero no evalúe, las in teg ra­
les necesarias p a ra d eterm in ar el cen tro ide de la re­
lu e s tra 9. D eterm ine Ix, Iy y IQ p a ra la lám ina del E jerci­ gión hom ogénea que se m uestra en la figura.
•ica d e cio 1.
21. (hem isferio)
d o ge-
10. D eterm ine Ix, ly y lQ p a ra la lám ina del E jerc i­
cio 2.

11. D eterm ine Ix Iy y I0 p a ra la lám ina del Ejerci-


cío 3.
ín e m o s
12. D eterm ine Ix, Iy y I0 p a ra la lám ina del E jerci­
cio 4.

13. U n a lám ina hom ogénea tiene la fo rm a de un cu a­ 22. (cono)


d ra d o de lado a. C alcule el m o m en to de inercia
s ta n c ia
con respecto a (a) un lado; (b) una d iagonal; (c)
d e l e je
el cen tro de m asa.

14. U n a lám ina h om ogénea tiene la fo rm a de un


triángulo equilátero de lado a. C alcule el m om en­
de u na to de inercia con respecto a (a) u n a altura; (b) un
in a d is- lad o ; (c) un vértice.
17.61). 15. Si un sólido de m asa m tiene m o m en to de in er­ 23. Sea Q el sólido en el primer octante acotado por
p e rf ic ie cia / con respecto a u n a recta, entonces su radio los planos coordenados y las gráficas de z =
toroide de giro es, p o r definición, el nú m ero positivo d 9 - x 2 y 2x + y = 6. Plantee las integrales ne­
tal que / = m d 2. E sta fó rm u la im plica que el cesarias para determinar el centroide y luego úse­
rad io de giro es la distan cia de la recta en la que las para calcular sus coordenadas.
ia r e c o to d a la m asa puede co n centrarse sin que el m o ­
e o re m a m ento de inercia del sólido cam bie. Calcule el ra ­ 24. Plantee, pero no evalúe las integrales necesarias
dio de giro en (a) del E jercicio 13. para determinar el centroide del sólido acotado
por las gráficas de z = x 2, y = x 2, y = x 3 y
16. C onsulte el E jercicio 15. C alcule el rad io de giro z = 0.
en (a) del E jercicio 14.
Ejercicios 25-28: Plantee la integral para calcular el
Ejercicios 17-18: C alcule el centro de m asa de Q. momento de inercia con respecto al eje z del sólido
17. La d ensidad en un p u n to P de un cubo Q de la­ indicado.
do a es d irectam en te p ro p o rcio n al al cu a d rad o 25. Una esfera de radio a con centro en el origen;
de la d istancia de P a u n a esq u in a fija del cubo. S(x, y, z) = x 2 + y 2 + z 2.
18. Sea Q el te tra ed ro aco ta d o p o r los planos c o o r­ 26. El sólido acotado por las gráficas de x2 + 9y2 -
den ad o s y p o r el p lan o 2 x + 5y + z = 10. La z 2 = 0 y z = 36; 5(x, y, z) = x 2 + y 2.
908 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

27. El tetraedro homogéneo delimitado por los pla­ Ejercicios 31-34: Use el Teorema de Pappus en la ab­
nos coordenados y por la gráfica de (x / a ) + lución.
( y / b ) + (z / c ) = 1, donde a, b y c son núme­
31. Calcule el centroide de la región en el primercia^
ros reales positivos.
drante acotada por la gráfica de y = yja1 - r
28. El sólido homogéneo acotado por el elipsoide y los ejes coordenados.
x2 y2 z1 32. Determine el centroide del triángulo con vén:~
a2 + b1 7 + c~ 2 = ^ • 0(0, 0), A (0, a), B(b, 0), donde a y b son *
Ejercicios 29-30: Use el Teorema de Pappus para cal­ meros positivos.
cular el volumen generado al girar el cuadrilátero con 33. Calcule el volumen del sólido generado al ¿ir­
vértices A, B, C, D, con respecto a (a) el eje>»; (b) el la región del plano xy acotada por y = xr 1
eje x. y = 8 - x 2 alrededor del eje x.
29. .4(1,0); 5(3,6); C(ll,6); D(9,0) 34. Calcule el volumen del cilindro circular rectc ^
30. >4(2,2); 0(1,3); C(4,6)- D(5,5) altura h y radio de la base a.

17.8 INTEGRALES TRIPLES EN COORDENADAS


CILINDRICAS Y ESFÉRICAS
En la Sección 14.7 se estudiaron las coordenadas cilindricas (r, 6, z) y las coordei
esféricas (p, 0, 9) de un punto en tres dimensiones (véanse las Figuras 14.75 y I-
Estas coordenadas se pueden usar para evaluar ciertas integrales. El caso más sei
para las coordenadas cilindricas se tiene cuando una función de r, 6 y z es cor
en una región de la forma

Q = {(r, 6, z)' a < r < b y c < 6 < d, m < z ^ nj.

Primero se subdivide Q en subregiones Q u Q2, . . . , Qn con la misma forma de C


do las gráficas de ecuaciones de la form a r = ak, 0 = ck y z = tnk para núm e:: - m
bitrarios ak, ck y m k en los intervalos [a, b ], [c, d] y [m, n ], respectivamente
la Figura 17.62(i)). Estas gráficas son cilindros circulares, planos que contienen
Z y planos paralelos al plano xy, respectivamente (véase la Figura 14.76). En la F. z^
17.62(ii) está una subregión Qk típica con sus dimensiones, además del radio mee e
de la base de Qk. El volumen A Vk de Qk es el producto del área de la base rk - ' -
y la altura Azk. Así,

A Vk = yk Ar k A6k A z k.
FIGURA 17.62

(i) (ü)
17.8 Integrales triples en c o o rd en a d as cilindricas y esféricas 909

>en la so­ Si {rk, dk, zk) es un punto arbitrario en Qk, entonces la integral triple d e /s o b r e Q es

mier cua- (H f(r,0,z)dV = lím I / ( r „ 0 „ r 4)A »i.


V V ^ II O II _♦ () £

v a2 —x2
La norm a ||jP|| es la longitud de la mayor de las diagonales de Qk. Se puede demos­
n vértices trar que
b son nú-
JJ J/l(r, 0, z) JK = J J J '' J ^ / ( r , z)r dr dO dz.
o al girar Q
y = x2 y Hay otros cinco órdenes de integración diferentes para esta integral.
Las integrales triples en coordenadas cilindricas se pueden definir sobre regiones
i recto de más complicadas usando particiones internas. Si R es una región polar como las que
se usaron en la Sección 17.4 y

Q = {(/*, 6, z ): (r, d) está en R y Ar,(r, 6) < z < k 2(r, 0)}

donde y k 2 son funciones con primeras derivadas parcia­


FIGURA 17.63
les continuas en toda la R , entonces se puede dem ostrar que

j y j / t r , l>, z) dV = /O-, e , z) dz] dA.


Q R
rdenadas
y 14.80). En particular, sea R una región del tipo ilustrado en la Figu­
s sencillo ra 17.63. Entonces la integral triple d e / sobre Q puede eva­
continua luarse como sigue.

TEOREMA DE (17.27)
EVALUACIÓN
e Q usan- (COORDENADAS
meros ar-
ite (véase
CILINDRICAS)
nen al eje
la Figura FIGURA 17.64 La integral iterativa en (17.27) se puede interpretar co­
medio f4 mo un límite de sumas triples en el que la prim era suma se
\ A r k Adk realiza a lo largo de una columna de subregiones Qk, desde
la superficie inferior (con ecuación z = k\ (r, 0)) hasta la
superficie superior (con ecuación z = k 2(r, 6)) (véase la Fi­
gura 17.64). La segunda suma se realiza sobre una fila de es­
tas columnas con 6 fijo y r variable. H asta este momento se
ha sumado sobre una tajada de Q, como se ilustra en la Fi­
gura 17.64. Finalmente, se describe o barre Q haciendo que
6 varíe de a a (3.

EJEMPLO 1 Un sólido tiene la form a de la región Q que


se encuentra dentro del cilindro r = a y de la esfera r~ +
Z1 = 4a2, y por arriba del plano xy. Calcular el centro de
masa y el momento de inercia Iz suponiendo que la densidad
910 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

FIGURA 17.65 en un punto P e s directamente proporcional a la distancia ck


P al plano xy.
Solución La región Q está en la Figura 17.65 junto cc_
una columna correspondiente a la prim era suma en la dire;-
ción del eje z. Como la densidad en el punto P(r, 6, z) esií
dada por kz para una constante k , la masa m se puede cal: -
lar aplicando (17.27) con /(/*, 6, z) = kz:
C2k Pa fV 4 o 2- r 2 , , , , "U 4 a 2- r 2
m “ Jo Jo Jo ( k z ) r dz dr d0 = i* | # j o z r]0 dt M

de
= & Jo ” Jó i4í,2r - r3) dr d9 = ik Jo2” 2" V - *r4]‘ó

= ¿a4k J o_,r dd = i a 4nk

Para calcular Iz usamos (17.25) y coordenadas cilindricas, obteniendo

¡ - = jo2”i» Jó 4“” r’ r2(kz)r dz dr d e =** i,2” jó r! irde


— jo f ; (4a2r 3 — r 5) dr dO = f a 67r/c

También pueden considerarse integrales triples en coordenadas esféricas. S e a /’,


función continua de p, 0 y 6 en una región de la forma

Q = {(/>, 0, 0): a < p < b, c < $ < d, m < 6 < /?}.

Sean Q )t Q2» • • •» £?« las subregiones de Q con su misma forma que se obtienen
diendo Q mediante gráficas de ecuaciones de la forma p = ak, 0 = ck y 6 = m. ■
se la Figura 17.66(i)). Estas gráficas son esferas, conos con su eje a lo largo del t t
y planos que contienen al eje z, respectivamente (véase la Figura 14.81). En la F :p
17.66(ii) está una subregión típica Qk correspondiente a los incrementos Ap k,
A dk.

FIGURA 17.66

(i)

El volumen de la subregión Qk puede calcularse aproxim adam ente conside:i*iaa


como un paralelepípedo rectangular. Si P ( p k, 0*, 6k) es una esquina del paraje n
do, entonces como se ilustra en la Figura 17.66(ii),' las dimensiones del paralelen :cs
17.8 Integrales triples en co o rd en a d as cilindricas y esféricas 911

stancia de son aproximadamente Apk, pk A0fc y pk sen0* A0¿. Por lo tanto, si A Vk es el volumen
de Qk, entonces

junto con
A Vk * p¡ sen <pk Apk A<¡>k A0k.
n la direc-
0, z ) está La integral triple de /s o b r e Q se puede definir como el límite de las sumas de Riemann
lede calcu- ^ /(Pfc. <l>k, Qk) & Vk- Puede demostrarse el siguiente teorema.

*2~r2 dr dd TEOREMA DE (17.28)


EVALUACIÓN iTJ/(P» íM) ¿K = £ §* £ A p , 0, 0) P2sen 0 dp d(f> dO.
Q
]> (COORDENADAS
ESFÉRICAS)

Hay otros cinco órdenes de integración posibles para esta integral.


Las coordenadas esféricas también pueden usarse en regiones más complicadas uti­
lizando particiones internas. En este caso los límites de integración en la integral iterati­
va deben escogerse de manera adecuada.

.s. Sea / una EJEMPLO 2 Calcular el volumen y el centroide de la re­


gión Q acotada arriba por la esfera p = a, y abajo por el
FIGURA 17.67
cono 0 = c, donde 0 < c < tt/2.

Solución La región Q está en la Figura 17.67. El volu­


btienen divi- men V es
l = m k (véa-
rgo del eje z v = i» * Jó r pi sem/) * * ,w
En la Figura
A p k, A0* y = Jo2” Jó ^ d* d6 = Jo"’ [ “ cos 4 o JB
= ya3 J o~T(1 — eos c) de = $iia3( 1 — cos c).

Por simetría, el centroide está en el eje z. Si (x, y , z) son las coordenadas rectangu­
lares de un punto, entonces por el Teorema (14.50), z - p cos 0. Usando (17.24) con
<50*, y, z) = 1,
M xy = J J J 2 dV = ' J of J J (p cos 0) p 2 sen0 dp d<¡>dO
Q
= 4 «4 sene/) cos 0 í/0 dO = |« 4 fj* -^sen2 0 ]‘() dO

= ginsen2 c dO = 57r«4sen2 c.

Las coordenadas rectangulares del centroide son (0, 0, 2 ), donde


onsiderándola M vv 3
1 paralelepípe- 2 = — - = - «(1 + cos c). •
paralelepípedo
912 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

EJERCICIOS 17.8
Ejercicios 1-10: Use coordenadas cilindricas. Ejercicios 11-18: Use coordenadas esféricas.

1. Calcule el volumen y el centroide del sólido aco­ 11. Calcule la masa y el centro de masa de una me
tado por las gráficas de z = x 2 + y 2, x 2 + dia esfera sólida de radio a suponiendo q tt i
y 2 = 4 y z = 0. densidad en un punto Pes directamente proper
cional a la distancia de P al centro de la base
2. Calcule el volumen y localice el centroide del só-
lido acotado por las gráficas de z = \ X 2 + y2, 12. Calcule el volumen y el centroide del sólido a: :
x 2 + y 2 = 4 y z = 0. tado por las gráficas de z —y/x2 + y2. xz -
y 2 = 4 y z = 0 (véase el Ejercicio 2).
3. Calcule el momento de inercia de un cilindro cir­
cular recto de altura h y radio de la base a, con 13. Calcule el momento de inercia del hemisferio á
respecto a (a) el eje del cilindro; (b) un diámetro Ejercicio 11 con respecto a su eje.
de la base.
14. Calcule el momento de inercia de una medi¿ s
4. Un sólido homogéneo está acotado por las grá­ fera sólida homogénea de radio a con respea,
ficas de z - \j'x2 -(- y2 y z = x 2 + y 2. Calcu­ a un diámetro de la base.
le (a) el centro de masa; (b) el momento de inercia
15. Calcule el volumen del sólido que se encue' n
con respecto al eje z.
arriba del cono z 2 = x 2 + y 2 y dentro de ¡a es­
5. La densidad en un punto P de una esfera sólida fera x 2 + y 2 + z 2 = 4z.
de radio a es directamente proporcional a la dis­
16. Calcule el volumen del sólido que se halla fosa
tancia de P a una recta fija / que pasa por el cen­
del cono z 2 = x 2 + y 2 y dentro de la esfsa
tro del sólido. Calcule la masa del cuerpo.
x 2 + y 2 + z 2 = 1.
6. Calcule la masa del cono sólido acotado por las
17. Calcule la masa del sólido que se encuentra fae
gráficas de z = v'x2 + y2 y z = 4 suponiendo
ra de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = 1 y dentro óe ¿
que la densidad en un punto P es directamente
esfera z 2 + y 2 + z 2 - 2, suponiendo que a
proporcional a la distancia de P al eje z.
densidad en un punto P es directamente propa?
7. Calcule el momento de inercia con respecto a / cional al cuadrado de la distancia de P al ceaa
del sólido descrito en el Ejercicio 5. de las esferas.
8. Calcule el momento de inercia con respecto al eje 18. Una cáscara esférica homogénea tiene rad.: n
z del sólido descrito en el Ejercicio 6. terior a y radio exterior b. Calcule su mor.ít.-
de inercia con respecto a una recta que pasa ro
9. Sea el centro.
Q = Ejercicios 19-20: Evalúe la integral cambiando a oaa
{(x,y,z): 1 < z < 5 - x 2 - y 2, x 2 + y 2 > 1}. denadas cilindricas.

La densidad en el punto P(x, y, z) es directamen­ 19- I ' Jo ' " ’ Jo'4’ " I
te proporcional a la distancia de P al plano xy.
Calcule la masa y el centro de masa de Q. 20. Jó J : ; L J T , ! & + ? * *y *
10. Calcule la masa y el centro de masa del sólido Ejercicios 21-22: Evalúe la integral cambiando a coa
que se encuentra dentro del cilindro x 2 + y 2 - denadas esféricas.
2y = 0 y de la esfera x 2 + y 2 + z 2 - 4, supo­
niendo que la densidad en el punto P(x, y, z) es m. r
directamente proporcional a la distancia de P al
plano xy.
17.9 Cambio d e variables en las integrales múltiples 913

17.9 CAMBIO DE VARIABLES EN LAS INTEGRALES MULTIPLES


IS.
En la Sección 17.4 se estudió cómo cambiar una integral doble en coordenadas rectan­
e u n a me- gulares a una integral doble en coordenadas polares. En la sección anterior se conside­
do que la
raron integrales triples en coordenadas cilindricas y esféricas. A continuación se presenta
te p ro p o r-
un método más general para cambiar las variables en las integrales múltiples. Este mé­
¡e la base.
todo esta íntimamente relacionado con las transformaciones (o correspondencias) de
<3[ido aco- un sistema de coordenadas rectangulares a otro.
v2, x 2 + Comenzamos considerando una función T cuyo dom i­
i). nio D es una región en el plano xy y su contradom inio E es
lisferio del FIGURA 17.68 una región en el plano uv. Como se ilustra en la Figura 17.68,
a cada punto (x, y ) en D le corresponde un único punto ( u , v)
en E tal que T (x, y) = (w, v); T es una transformación de
i m edia es-
m respecto
coordenadas del plano x y al plano uv. Como cada par (w, v)
está determ inado de manera única por (x, y), entonces u y
v son funciones de x y y. Se tienen así las siguientes fórmulas
encuentra
para la transform ación T:
ro de la es­

(17.29) u = /(x , 3’), v = g(x, y); (x, y) en D, (u, v) en E


halla fuera
¡e la esfera
donde / y y son funciones que tienen el mismo dominio D que T.
Dada la transform ación de coordenadas (17.29), se divide la región del plano uv
:uentra fue- mediante rectas verticales u = cx, u = c2, u = c3, . . . y rectas horizontales v = d Xi
dentro de la v = d2, v = d i , ___ Las curvas de nivel correspondientes de / y g, es decir,
ndo que la
rnte p ro p o r- u = f ( x , y ) = Cj, v = g(x, y ) = dk
r P al centro
para j = 1 , 2 , 3 , . . . y Ar = 1, 2, 3, . . determinan una partición curvilínea de una
región eri el plano xy. La Figura 17.69 m uestra cuatro curvas de nivel de cada tipo co­
me radio in-
rrespondientes a cierta transform ación T.
su m om ento
que pasa por
Las curvas u = / ( x , y ) = Cj y v = g(x, y ) = dk en el plano x y se denominan cur­
vas u y curvas v, respectivamente. Por supuesto, el tipo de curvas que se obtiene depen­
de de la naturaleza de las funciones / y g. El siguiente ejemplo ilustra un caso en el
.ando a coor-
que las curvas u y las curvas v son rectas.

FIGURA 17.69
(¡) (ü)
’ dx

>iando a coor-

:2) dz dy dx
-T2dz dx dy
EJEMPLO 1 Sea T la transform ación de coordenadas definida por
u = x + 2y, v = x - 2y.
914 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

Trazar en el plano uv las rectas verticales u = 2, u = 4, u = 6, u = 8 y las rect¿-c


horizontales v = —1, v = 1, v = 3, v = 5. Trazar las curvas u y las curvas v corres­
pondientes en el plano xy.
Solución Las rectas verticales y horizontales en el plano uv están en la Figun
17.70(i).
Las curvas u en el plano x y son las rectas

x + 2y = 2, x + 2y = 4, x + 2y = 6, x + 2y = 8
y las curvas v son las rectas

x - 2y - - 1, x ~ 2 y - 1, x - 2 y = 3, x - 2 y = 5

que se ilustran en la Figura 17.70(ii). •

FIGURA 17.70

(¡)

La transform ación T en el Ejemplo 1 es biunívoca o uno a uno: si (x l5 )


{x2, y 2) en el plano xy, entonces T(x\ , y \ ) ¿ T ( x 2, y 2) en el plano uv. En general.
T es una transform ación uno a uno de coordenadas, entonces invirtiendo la corres;
dencia se obtiene una transform ación T~l del plano uv al plano xy llamada inversa
T. Se puede especificar T~ x mediante ecuaciones de la form a

FIGURA 17.71
x = F(u, v), y = G{u, v)

para ciertas funciones F y G. Si se ilustra una transfo


ción biunívoca T mediante una flecha, como en la Fi
17.68, entonces la inversa 7’" 1 se puede ilustrar invirlie
la citada flecha, como en la Figura 17.71. Obsérvese
T ~l (T(x, >0) = (x, y ) y T ( T ~ \ u , v ) ) = (w, v) para t;
(x, y ) en D y para todo («, v) en £ .

EJEMPLO 2
(a) Hallar la inversa de la transform ación T definida en el Ejemplo 1.
(b) Obtener la curva en el plano uv que T~l transform a en la elipse x 2 + 4y 2 = 1
Solución
(a) La transform ación T está dada por

u = x + 2y, v = x - 2y.
17.9 Cambio de variables en las integrales múltiples 915

is rectas Sumando los lados de estas ecuaciones obtenemos u + v = 2x. Restando los lados co­
t corres- rrespondientes obtenemos u - v = 4y. Por lo tanto, T~] está dada por

a Figura x = £ (u + v), y = i (« - v).

(b) Como x y y están relacionadas m ediante las dos ecuacio­


nes anteriores en la parte (a), los puntos (w, v) correspon­
dientes a r + Ay2 = 1 deben satisfacer la ecuación
X

1
[i(« + t>)]2 + 4 [i(u - v)Y = 1.
b
.1 ■ + 4\ = i Esto se simplifica a

u 2 + v 2 = 2.

Resulta que la circunferencia de radio \ 2 con centro en el origen del plano uv se trans­
form a bajo T~] en la elipse x 2 + 4y 2 = 1 (véase la Figura 17.72). •

EJEMPLO 3 Sea P( x, y ) un punto con x ¿ 0 en el plano x y y sea

FIGURA 17.73 r = V ^ 2 + >’2. 0 = arctan — ,

(ü)
y sea P(0, b ) el punto correspondiente a r = b, 9 = tt/2. En­
3: i tonces, r y 9 son coordenadas polares de P y las ecuaciones
2 - ■
anteriores definen una transform ación de coordenadas T
I :r
(*i, .Ki) * del plano xy al plano r9. Representar en el plano r9 las grá­
;eneral, I 2 3 ficas de r = 1, r = 2, r = 3 y 9 — j , 0 = §, 0 = f . T ra­
orrespon- zar las curvas r y curvas 9 correspondientes en el plano xy.
nversa de
Solución Las gráficas están en la Figura 17.73. •

En la Sección 5.5 se discutió cómo cambiar variables en una integral definida


\ a f ( x ) d x . Bajo ciertas condiciones, si se sustituye* = g («), entonces dx = g ( u ) d u y

ansforma- ¿ > ) dx = f[g{u))g\u) du


la Figura
nvir tiendo donde a = g (c) y b = g ( d ) (véase (5.34)). A continuación se obtiene una fórmula pa­
irvese que ra cambiar variables en las integrales dobles.
para todo Consideremos JJk-P(x, y ) d A en una región R del plano xy y una sustitución
* = / ( « , v), y = g ( u , v)
FIGURA 17.74 donde / y g tienen segundas derivadas parciales continuas.
Estas ecuaciones definen una transform ación de coordena­
das W del plano uv al plano xy. Después de sustituir x y y,
Ay2 = i.
el integrando se convierte en una función de u y v. Se debe
encontrar una región S en el plano uv que se transform e en
R bajo W, como se ilustra en la Figura 17.74, tal que

JJ F(x, y) dA = |J F(/(h, t). g(iu r)) dA.


916 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

Para que exista una región S apropiada, hay que poner restricciones a la regi:"
R y al integrando F(x, .y). Se supone que R consta de todos los puntos que están dent::
o sobre una curva cerrada simple C que es regular por partes, y que F tiene primer ”
derivadas parciales en toda una región abierta que contiene a i?. El sentido (o direc­
ción) positivo a lo largo de C es tal que cuando el punto P recorre C, la región R que¿¿
siempre a la izquierda. Con el sentido negativo, R queda a la derecha. También se re­
quiere que W transform e una región S del plano uv de manera biunívoca a R y q-re
S esté acotada por una curva cerrada simple K que sea regular por partes y que W tra~-
forma en C. El último requisito es que cuando (w, v) recorra K una vez en el sentida
positivo, el punto correspondiente (x, y ) trace C una vez ya sea en la dirección positiva
o en la negativa. Se pueden suavizar estas condiciones pero esto queda fuera del alcar.:e
de este libro.
La función de u y v que se define a continuación se usará en el cambio de variables- {
Lleva el nom bre del m atemático alemán C. G. Jacobi (1804-1851).

DEFINICION (17.30) Sean x = f ( u , v) y y = g ( u , v). El jacobiano de x y


con respecto a u y v se denota por d(x, y ) / d ( u , v) y
define por
dx dx
d(x, y) du d v dx dy dy dx
d(u, v) dy
___ dy du dv du dv
du dv

En el siguiente teorema todos los símbolos tienen el mismo significado que


y se supone que las regiones y las funciones satisfacen las condiciones menciona;
En el enunciado del teorem a se usan las notaciones d x d y y du dv en lugar de dA
evitar confusiones acerca de la región de integración.

TEOREMA (17.31) Si x = f ( u , v), y = g(u, v) es una transform ación


coordenadas, entonces

J J F(x, y ) d x d y = ± JJ t ), g(u,
R S

Se escoge el signo + o el signo - dependiendo de


si cuando (w, v) recorre la frontera K de S una vez
el sentido positivo, el punto correspondiente (x, y ) u
za la frontera C de R una vez en la dirección positi'.a
en la dirección negativa, respectivamente.

En el Apéndice II se da una demostración del Teorema (17.31) basada en el Teo:


de Green (18.19).

EJEMPLO 4 Evaluar R e ly •v)/(-v+A) d x d y para la región R en el plano x y a:.


por el trapecio con vértices (0, 1), (0, 2), (2, 0) y (1, 0).
17.9 Cambio de variables en las integrales múltiples 917

S o lu c ió n El hecho de que y - x y y + * aparezcan en el integrando sugiere la si­


región guiente sustitución:
i dentro
rimeras u = y - x, v = y + x.
0 direc-
? queda Estas ecuaciones definen una transformación T del plano x y al piano uv. Para apli­
rn se re- car el Teorema (17.31) debemos usar la transformación inversa T ~ ]. Para encontrar
R y que
T ~ ] despejamos x y y en términos de u y v de las ecuaciones anteriores y obtenemos
V trans­
sentido X = ±(v - u), y = ${v + u).
positiva
1alcance Según (17.30) el jacobiano es
ariables. i i
d(x, y) '2 2
d(u, v) i i
2. 2

La región R está en la Figura 17.75(i). Para determinar la región S en el plano u v


que se transforma en R , observamos que los lados de R están sobre las rectas

x = 0, y = 0, x + y = 1, x + y = 2.

Usando las ecuaciones de las transformaciones T y 7"_1 vemos que las curvas respecti­
vas correspondientes en el plano u v son

v = u, v - - u , v = 1 , v = 2 .

que antes Estas rectas forman la frontera de la región trapecial S que se muestra en la Figura
donadas. 17.75(ii). Podemos demostrar que los puntos interiores de S corresponden a puntos in­
2 d A para teriores de R y que cuando ( u, v) recorre la frontera de S una vez en el sentido po si t i v o
(contrario al del reloj), el punto correspondiente (x, y ) traza la frontera de R una vez
en el sentido n egat ivo (o sea, el del reloj). Aplicando el Teorema (17.31),

ición de
J J ely x),iy+x) d x dy = — J 2 j'_ euv{ —¿) du dv
R
K) , .
— du av. = ^ J* dv = i J“v(e - e ~ l ) d v
v)
de que, = j(e - - e ~ x)
a vez en
y) tra-
ositiva o FIG URA 17.75

(ü)

el Teorer^í (-2 . 2 ) ,- ---- (2. 2)


V = - U
(-1,1) (1. O

x y a c o ta n
918 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

FIG URA 17.76


E JE M PL O 5 Evaluar fjwe~{x' +}’2) d x d y para la rec .:
en el primer cuadrante del plano x y que se encuentra
los arcos de circunferencia que se muestran en la Figura 1 V
S o lu c ió n Esta integral se puede evaluar cambiante
coordenadas polares como se hizo en la Sección 17.-.
nuestro objetivo es mostrar cómo se usa el Teorema 1 1"
La sustitución polar
x - r cos 6, y = r sen 6

determina una transformación del plano rd al plano x y cuyo jacobiano es

% x t y) cos 9 —r sen 9
d(r, 9) sen 9 r cos 9

Podemos verificar que la región rectangular 5 del p


acotada por r = \, r - 2, 0 = 0 y 0 = t t / 2 (véase la
FIG URA 17.77
ra 17.77) corresponde a R bajo esta transformación. A
cuando (r, 6) recorre la frontera de 5 una vez en el
(o dirección) positivo, el punto correspondiente (x\ }
rre R una vez en la dirección positiva. Entonces segur, es
rema (17.31),

JJV(x2+>
’2)d x dy = J*'2J2e ~ r2r d r dO = Jj'2-
R

= — { ( e ~ 4 — e ~ ]) Jo~ d 9 = —jn (e 4 — e ') - -

El Teorema (17.31) puede generalizarse a integrales triples. Dada una :


m ación
x — f { u , v, iv), y — g (u , v, w), z = h (u, v, w)

de un sistema de coordenadas u v w a un sistema de coordenadas x y z , se define e


b ia n o 5(x, y , z ) / d ( u , v, vv) de la transformación como

ex dx dx
cu dv dw
C{x, y, z) cy dy cy
(17.32)
c(u, v, \v) du cv dw
I fS|

cz dz
I

Cu dv rvv

Si R y S son regiones en los sistemas x y z y wvw que se transforman una en la c~ íf


esta transformación y su inversa, entonces bajo ciertas restricciones,

(17.33) / (.y. y. r) d x d y d z = ± G(u. v. u’) -}■ ' ' ’ ^ du d r dw\


( (u, r , w)

donde la expresión G ( u , v, w) se obtiene sustituyendo las de x , / y z e n F


17.9 Cambio de variables en las integrales múltiples 919

i región R Por ejemplo, usando las fórmulas de las coordenadas esféricas (14.50), entonces
•ntra entre
x = p sen ó cos 6, y = p sen 0 sen 0, z = p cos 0 .
?ura 17.76.
nbiando a Se puede demostrar (véase el Ejercicio 27) que
17.4, pero r;(x, y, z) _ 2
ia (17.31). = p 2 sene/).
d(p, 0 , 0)

Por lo tanto (17.33) toma la forma


| |Y F{x , y, z) d x d y dz — ± J | j G(p, 0, (¡>)p2 sen 0 dp ü<p dO.
r s
Esto concuerda con la fórmula (17.28) que se obtuvo intuitivamente.
Esta sección termina con un problema aplicado que requiere un cambio de variable
en una integral doble.
el plano rd
ase la Figu-
n. Además,
E JE M PL O 6 El fondo de muchos lagos tiene la forma de una se no id e (o si n us oi d e )
n el sentido
elíptica. Supongamos que la frontera de un lago es la elipse ( x 2/ a 2) + ( y 2/ b 2) = 1
(x, jO reco-
y sea h M la profundidad máxima del agua. Entonces puede suponerse que el fondo del
ígún el Teo-
lago tiene la forma de la gráfica de la senoide elíptica dada por
. 71 ¡X2 V2
/(X , y) = - h MC°s[-
FIGURA 17.78
) 3: 0 .2 7 5 •
para (x 2/ a 2) + ( y 2/ b 2) < 1 (véase la Figura 17.78). Calcu­
lar el volumen V y la profundidad media hmed del agua del
na transfor- lago.
S o lu c ió n Si R es la región elíptica correspondiente a la
superficie del lago (véase la Figura 17.79(i)), entonces
efine el ja c o - dA.
+
R D \ V

La forma del integrando sugiere hacer la sustitución


x = au, y = bv.

En este caso el jacobiano es d(x, y ) / d ( u , v) = ab y la re-


gión S correspondiente a R es el círculo ur¿2 + v2 < 1 (véase
FIGURA 17.79 la Figura 17.79(ii)). Aplicando el Teorema (17.31),
(i¡)
n la otra bajo V = abhM JJ cos í ^ v ív: + v du dv.

Podemos evaluar esta integral usando la sustitución por coor­


denadas polares u = r e o s 6, v = rsen0. Esto da

V = ablh r Jof
Jo «
c o s ( — /•)/• dr dO.
en F ( x , y , r *
920 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

I n t e g r a n d o p o r p a r t e s o u s a n d o la F ó r m u l a 8 3 d e la T a b l a d e In t e g r a le s ,

Esta fórmula puede usarse para estimar el volumen del agua de un lago a partir de las
tres medidas a, b y h M.
Podemos demostrar que el área de la región elíptica R es Trab. Aplicando una ¿ig­
nición para integrales análoga a la Definición (5.21), obtenemos la profundidad m e ii:

y por lo tanto h med ^ — —(1.4535)a6/iM% 0.4627/?M.


n ab

Un estudio de 107 lagos en todo el mundo dio un valor medio para h mcd/ h M de 0.-* ‘

EJERCICIOS 1 7 . 9
E jercicios 1-8: Sea T la tran sfo rm a c ió n del plano x y 10. Sea T la tran sfo rm ac ió n definida en el E je -:^ ¿ *
al plan o uv d efin id a p o r las ecuaciones d ad as. 3. E n cu en tre la curva en el plan o uv que zz>~~5 -
(a) D escriba las curvas u y las curvas v. p o n d e al trián g u lo con vértices (0, 0), |0 ^ M
(b) S u p oniendo que T es uno a un o , encuentre ecua­ (2, 0). ¿Q ué curva co rresponde a la recti. : -
ciones x = F (u , v ) , y = G ( u , v) que determ inen 2y = 1?
T -\

Ejercicios 11-14: Lleve a cabo la determ inación o d a


1. u = 3.x, v = 5y 2. u = ex, v = ey
c o b iano d(x, y ) / d ( u , v).
3. u — x — y, v = 3 y + 2.x
11. x = u 2 — v2, y = 2uv
4. u = 5.x — 4v, v — 2x + 3y
12. x = eusen v, y = eu cos v
5. u = 2x + y, v = xy
13. .X = ve~2u, y = ire ~ v
6. u = x 3, v = .x + .v
14. x = u/(u2 + L'2), y = v/Ur + i’2)
7. u = x 2 + 4y 2, v = 4x2 - y 2
8. u = x + y, v = x 2 —y Ejercicios 15-16: D eterm ine d(x, y , z ) / d ( u ,
15. x — 2u + 3u — vv, y = v — 5vv, z = u -r - •
9. Sea 7 1 a tran sfo rm a c ió n d efinida en el E jercicio 16. x = u2 + vw, y = 2o + »2vv, z = uvw
1. E ncuentre la cu rva en el plan o uv que co rres­
ponde al rectán g u lo con vértices (0, 0), (0, 1), E jercicios 17-20: Use el cam bio de variables in ¿ —■
(2, 1) y (2, 0) b ajo T. ¿Q ué curva co rresp o n d e p ara expresar la integral co m o una integral d c r ^
a la circunferencia u n itaria x 2 + y 2 = 1? bre una región S en el plano uv. (No evalúe la m i s r a .
17.10 Repaso 921
n. JJ* ( y - x ) d x d y ; R es la región a c o ta d a p o r 27. V erifique que p ara la tra n sfo rm ació n a co o rd e­
y = 2 x , y = 0, x = 2; x = u + v, y = 2v. nad as esféricas,

18. JJ* (3x - Ay) d x d y , R es la región aco ta d a por r(x, y, r)


y = 3x, 2y = x , x = 4; x - u - 2v, y = 3u - 7 = P se n 0-
c(p, (p, 0)
v.

28. U sando el T eorem a (17.33) deduzca una fó rm u ­


19- Jí« ( i* 2 + 9>’2) dx dy; R = {(.v, y): Joc2 + ¿y2 < 1}
la p ara
x = 2», y = 3y
| J | F(x, y, z) d x dy dz
20- fí« xy íí.x ¿/y;
i? es la región aco ta d a p o r y =
2\¡2 - x , x - 0, y = 0; x = w2 - v 2, y = 2uv.
de las
E jercicios 21-26: E valúe la integral haciendo el c am ­ co rresp o n dien te a u n a tran sfo rm ació n de c o o r­
ia defi- bio de variables indicado. den ad as rectangulares a cilindricas.
media: 21- ÍÍK (x - y ) 2 eos2 ( x + y ) d x d y ; R es la región 29. D em uestre que si la tra n sfo rm a ció n de co o rd e­
acotada por el cuadrado con vértices (0, 1), (1, 2), nad as x = / ( « , v), y = </(w, v) es uno a uno,
(2, 1), (1, 0); u = x - y , v = x + y. entonces
22. JJ* sen [(y - x ) / ( y + x)] d x d y , R es el tra p e ­ ¿(x, y) c{u,v)_
cio con vértices (1, 1), (2, 2), (4, 0), (2, 0); u = 8(u, v) 8(x, y)
y - x, v = y + x.
23. Jj* ( x 2 + 2y 2) d x d y ; R es la región en el p ri­ (Sugerencia: Use la siguiente p ropiedad de los de­
m er cu a d ra n te ac o ta d a p o r las gráficas de xy = term inantes:
1, xy = 2, y = x, y = 2x; x = u / v , y = v.
a b P (1 ap + br aq + bs
)
24. JJk (4 - 4y + 1Y 1 d x d y ; R es la región a c o ta ­ c d r s cp 4- dr cq + ds 7
da p o r x = yj — y, x = y , x = 1; x = u + v,
y = v - u 2.
30. D adas las tran sfo rm acio n es x = f ( u , v), y =
25. (2y + x ) / ( y - 2 x ) d x d y ; R es el trap ecio g ( u , v) y u = h ( r , s) , v = k ( r , s), dem uestre
con vértices ( - 1 , 0), ( - 2 , 0), (0, 4), (0, 2); u = que
y - 2 x , v = 2y + x.
E je rrid c d(x, y) d(u, v) _ c(x, y)
ue corres- 26. JJ« {yfx - 2y -i- { y 2) d xd y; R es el trián g u lo d(u, v) i;(r, s) c{r, s)
0), (0, li , con vértices (0, 0), (4, 0), (4, 2); u = { y, v =
recta x - x - 2y. (Indicación: Use la sugerencia del E jercicio 29.)

i r J I M REPASO
D efina o discuta lo siguiente.

i. P articio n es in tern as en dos y tres dim ensiones. 6. D eterm inación de áreas y volúm enes usando in­
>(u, v, WL tegrales dobles.
2. Sum as de R iem ann p ara funciones de varias v a­
= U - 4* riables. 7. Integrales dobles en co o rd en ad as polares.
urn-
3. La integral doble. 8. El área de u n a superficie.
►les in d ic ^ c 4. Integrales dobles iterativas. 9. L a integral triple.
ral dobie s¡c-
e la in te g ra d 5. E valuación de integrales dobles. 10. Integrales triples iterativas.
922 CAPÍTULO 17 • INTEGRALES MÚLTIPLES

11. E valuación de integrales triples. 15. M om en to s de inercia de una lám ina ;• ée


sólido.
12. D ensidad. 16. T eorem a de P ap p u s.

17. Integrales triples cn coordenadas cilindricas


13. M asa de un sólido.
féricas.

14. C en tro de m asa de u n a lám ina y de un sólido. 18. C am bio de variables de integrales m úldpis*

EJERCICIOS 1 7 .1 0
E jercicios 1-6: E valúe la integral. 15. Calcule el área de la región aco tad a por el
lar y las gráficas de r = e e y r = 2 entre f =
y 0 = ln 2.

16. Use co o rd en ad as p olares p a ra evaluar

5 o S ' ‘ " rd 0 d r 17. C alcule el volum en del sólido que se e>


b a jo la gráfica de z = x y 2 y sobre el re
4- £ í > ix + ! ) d y d x d : en el p lan o x y con vértices (1, 1 ,0 ), (1
( 1 ,3 ,0 ) y ( 2 ,3 ,0 ) .
5- Jo ¡!;S!>x*‘‘ ‘ d x d i d y 18. Exprese jj jy f ( x , y , z ) d V de seis m a n e ra
rentes com o u n a integral iterativa, d o n ¿ ;
6■ r r r - v « .* * * * la región aco ta d a p o r las gráficas de y = r
4 z 2 y y = 4.

Ejercicios 7-10: Exprese [j* f ( x , y ) d A com o una in­ Ejercicios 19-20: C alcule la m asa y el centro de
tegral iterativa do n d e R es la región a c o ta d a por las de la lám ina que tiene la fo rm a de la región
gráficas de las ecuaciones dad as. p o r las gráficas de las ecuaciones dadas y tiene m
sidad indicada.
7. ,v* - y 2 = 4. x = 4
19. y = x , y = 2 x , x = 3; la densidad en el
8. x 2 —y2 = 4, y = 4. y = 0 P(.v, y ) es directam ente proporcional a la
9. 3’2 = 4 + .v, y 2 = 4 — .v cia de P al eje y.

10. y = —-X2 + 4, y = 3.y2 20. y 2 = x, x = 4; la densidad en el p u nto P l


es directam ente p ro p o rcio n al a la disti
a la recta con ecuación x = —1.
Ejercicios 11-12: La integral representa el área de
una región R cn el plano x y . Describa R. 21. U na lám ina tiene la fo rm a de la región que
cu en tra d en tro de la g ráfica de r = 2 - * 3
fu era de la g ráfica de r = 1. La densidad
•i- J -\ S !‘ d x d y 12• J °i J i ' dy dx p u n to P ( r , d) es inversam ente p ro p o rc ie r^
distan cia de P al polo. C alcule la masa
Ejercicios 13-14: Invierta el orden de integración y eva­
lúe la integral resu ltan te. 22. U na lám ina está delim itada por las gr¿'~:J&i=
y = x 2 y y = x y, y su densidad en d
P ( x , y ) es directam ente proporcional a la ~. —
Jo >4 - Jo J< V , ' ' v ‘,v cia de P al eje y. C alcule Ix, Iy y IQ.
17.10 Repaso 923
y de un 23. U na lám ina tiene la form a de un triángulo rectán- integral triple p ara el m om ento de inercia con res­
gulo con lados de longitudes a, b y y/a2 + b 2. pecto al eje y.
Su densidad es directam ente proporcional a la dis­
tancia al cateto de longitud a. Calcule el m om ento 28. Un sólido hom ogéneo está aco ta d o p o r la g rá fi­

Incas y es- de inercia con respecto a la recta que contiene al


ca de z= 9 - x 2 - y 2, el in terior del cilindro
x 2 + y 2 = 4, y el plano xy . Use co ordenadas
cate to de longitud a.
cilindricas para determ inar (a) la m asa; (b) el cen­
áltiples. 24. U na lám ina tiene la fo rm a de la región co m p ren­ tro de m asa; (c) el m o m en to de inercia con res­
dida entre dos circunferencias concéntricas de ra ­ pecto al eje z.
dios a y b con a < b. Su d ensidad en un p u n to
P es directam en te p ro p o rc io n a l a la distan cia de 29. U n sólido tiene la fo rm a de u n a esfera de radio
P al cen tro . Use co o rd en ad as polares p a ra cal­ a. Su d ensidad en un p u n to P es directam ente
cu lar e l'm o m en to de inercia con respecto a una p ro p o rcio n al a la d istancia de P al centro. Use
recta que pasa p o r el cen tro . co o rd en ad as esféricas p a ra calcular la m asa.

25. A plique integrales triples p ara calcular el v olu­ 30. C alcule el área de la superficie de la p arte del co ­
>r el eje po- m en y el centroide del sólido aco tad o p o r las g rá­ no z ( 24
- x y 2)u2 que q u ed a dentro del cilin­
n tre 0 = 0
ficas de z
= x 2, z
= 4, y = 0 y y + z
= 4. d ro x 2 + y 2 = 4x.

26. Un sólido está ac o ta d o po r las gráficas de z= 31. Sea T ía tran sfo rm ació n del plano x y al plano uv
ar 9x2 4 y2 y z = 9. Su densidad en el p u n to dada por u = 2 x 4 5y, v — 3x — 4y. Encuentre:

Ix.
P (x, y, z)
es inversam ente p ro p o rcio n al al c u a­ (a) las curvas u.
(c) T ~ \
(b) las curvas v
d ra d o de la d istancia de P al p u n to (0, 0, - 1 ) . (d) d ( x , y ) / d ( u , v)
s encuentra P lan tee una in tegral triple p a ra el m o m en to de (e) la im agen de la recta a x 4
by 4
c = 0.
I rectángulo inercia con respecto al eje z. (f) la im agen de la circu n ferencia x 2 + y 2 =
a 2.
'), (2, 1, 0). 27. U n sólido está delim itad o p o r las g ráficas de
+ z 2 = l , y = 0 y y = 4. Su densidad 32. Evalúe la integral j’2 'V * yHx+y) d x d y m e­
en el p u n to P ( x , y , z) , es directam en te p ro p o r­ dian te el cam bio de variables u = x - y , v =
añeras dife-
cional a la distan cia de P al eje y. P lantee u n a x + y.
d o n d e Q es
ey = x2 ~

itro de ma>¿
£ión acotada
tiene la den-

i en el p u nto
al a la distan-

u n to P ( x , y 1
listancia de P

ión que se cz-


= 2 + sen 6 y
lensidad en a
po rcional a
1m asa.
as gráficas üí
i en el p u n ::
nal a la distan-
r ln.
CAPÍTULO 18_____
C Á L C U L O V E C T O R IA L

f j^ n este capítulo se presentan primero los ca m p o s ve cto riale s


y se define la in tegral d e línea Luego se consideran los
teoremas de evaluación y se determinan condiciones para la
independencia de la trayectoria. Después se demuestra el
Teorem a d e G re e n para las regiones planas elementales.
Este importante resultado proporciona una conexión entre las
integrales de línea y las integrales dobles. También se investigan
la d ive rg e n cia y el ro ta cio n a l de un campo vectorial
y se presentan dos de los teoremas más importantes del Cálculo
vectorial: el Teorem a d e la D ive rge n cia y el
Teorem a d e S t o k e s

925
926 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

1 8 .1 CAMPOS VECTORIALES
Si a cada punto K de una región se asocia un vector
con punto inicial K , entonces el conjunto de tales vea
FIG URA 18.1
se llama c a m p o v ec to r ia l. La Figura 18.1 ilustra un
vectorial determinado por una rueda que gira alredec:*
un eje. A cada punto de la rueda le corresponde un
velocidad. Un campo vectorial de este tipo es un cam p *
v elo cid a d (o de v elo cid a d es). También un flujo de agua
corriente de aire pueden determinar campos de velocidad.
Figura 18.2 muestra vectores velocidad asociados a las
culas de agua que se mueven en un río. Los croquis de
tipo muestran solamente unos cuantos elementos del
vectorial. Hay que recordar que t o d o punto de la regic-ai
ne un vector asociado a él.
Otro tipo muy común de campos vectoriales es el
de fu e r z a , (o de fu e r za s), que se utiliza mucho en el estudio de la mecánica y de -
tricidad. Las ilustraciones se han limitado al caso en el que los vectores son i
dientes del tiempo. Estos c a m p o s v e c to ria le s e sta c io n a r io s son los únicos z i e
considerarán en este capítulo.
Dado un campo vectorial, se supone que hay un
FIG URA 18.3
de coordenadas rectangulares y el vector asociado al _
K ( x , y , z) se denota por F( a, y , z ) (véase la Figura 1
Fu. v. :)
Como las componentes del vector F(x, y , z ) depender,
coordenadas de K, se puede escribir
K(\. v. F(.v, y, z) = M(x, y, r)i + N ( x , y , z)j + P (x, y. : i

donde M , N y P son funciones escalares de tres variar es.


versamente, toda ecuación de esta forma determina
po vectorial. Entonces, puede considerarse que un campo vectorial es una fu
como la de la siguiente definición.

D E FIN IC IÓ N ( 1 8 . 1 ) Un c a m p o v ec to r ia l en tres d im e n sio n e s es una f


F cuyo dominio D es un subconjunto de IR x U.
y cuyo contradominio es un subconjunto de
(a, y , z ) está en D, entonces

F (x , y, z) = a, y , z)i + N ( x , y, z )j + P (x , y.
FIG URA 18.4
donde M , N y P son funciones escalares de tres v¡
y cuyo contradominio constituye un subconjunto de
Si (a, y , z ) está en D , entonces

Si el dominio D es una región en el plano x y y s d


tradominio es un subconjunto de V2 (véase la Figur^ t
18.1 Campos vectoriales 927

e n to n c e s se o b tie n e el c a s o e sp e c ia l d e (1 8 .1 ) d e u n c a m p o v e c to r ia l F en d o s d im e n s io ­
n e s , q u e es u n a f u n c ió n d a d a p o r

F U , y) = M ( x , y)i + N ( x , y)¡
v e c to r ú n ic o
ales v e c to re s
d o n d e M y N s o n f u n c io n e s e s c a la re s d e d o s v a ria b le s .
a un cam po
Si las f u n c io n e s e s c a la re s M , N y P se d e fin e n p o r m e d io d e e x p re s io n e s s im p le s ,
a lr e d e d o r
e n to n c e s el c a m p o v e c to r ia l p u e d e d e s c r ib ir s e tr a z a n d o v e c to re s c o r r e s p o n d ie n te s a
de u n v e c to r
F ( x , y , z ) o a F ( x , y ) . E s to se ilu s tr a e n el s ig u ie n te e je m p lo .
in c a m p o de
e ag u a o un¿
e lo c id a d . L -
>s a la s p a n :- E JE M PL O 1 R e a liz a r la d e s c r ip c ió n d e l c a m p o v e c to r ia l F
)q u is d e e s :; dado por F (x , y ) = - y i + x \.
FIGURA 18.5
>s d e l cam fv :
A' S o lu c ió n L a s ig u ie n te ta b la m u e s tra lo s v e c to re s F ( x , y )
la re g ió n tie -
a s o c ia d o s a v a rio s p u n to s ( x , y ) s e ñ a la d o s en la F ig u r a 18.5.

; es el c a m p o
: \ (X, y) F(x, y) (x, y) F(.x, y)
y d e la elec- Á -
;o n in d e p e r.- i y (1, 1) -¡ + j (1 ,3 ) - 3i + j
lic o s q u e >e ( - 1 , 1) -i - j ( - 3 , 1) —■ — 3j
(-1 , -1 ) *- j (-1 , -3 ) 3¡ — j
r (1 ,- 1 ) i+ j ( 3 ,- 1 ) i + 3j
y u n sistem a,
id o al p u n te
L o s v e c to r e s s o n s e m e ja n te s a lo s a s o c ia d o s a la r u e d a g ir a to r i a d e la F ig u r a I 8 . l .
: ig u r a 1 8 .3i-
P a r a lle g a r a u n a d e s c r ip c ió n d e u n c a m p o v e c to r ia l F
>enden d e las
se c o n s id e r a u n p u n to a r b i tr a r io K ( x , y ) y se d e fin e el v e c to r
d e p o s ic ió n r = x i + d e K ( x , y ) (v é a s e la F ig u r a 18.6).
FIG URA 18.6
y, n k S e ve q u e F ( x , y ) es o r to g o n a l a r y p o r lo ta n t o , es ta n g e n te
a la c ir c u n f e r e n c ia d e r a d io || r || c o n c e n tr o en el o rig e n . E s te
- a r ia b le s . Ir - h e c h o p u e d e d e m o s tra r s e p r o b a n d o q u e r * F ( x , y ) = 0, c o ­
l i n a u n c a ro ­ m o sig u e :
ta f u n c ió n P r • F{x, _y) = (x i + yj) • { - y i + xj)
= — x y + > x = 0.
A dem ás,

F é r t i l = V y2 + *2 = IM
n a fu n c ió n
P o r lo t a n t o , la m a g n itu d d e F ( x , y ) es ig u a l al r a d io d e la c ir c u n f e r e n c ia . E s to im p lic a
de V 3. Si q u e c u a n d o el p u n to K ( x , y ) se a le ja d e l o rig e n , la m a g n itu d d e F ( x , y ) a u m e n t a c o m o
s u c e d e e n el c a s o d e la r u e d a g ir a to r i a d e la F ig u r a 18.1. •

>(x, y , z ) k L a s ig u ie n te d e fin ic ió n p r e s e n ta u n o d e lo s c a m p o s v e c to r ia le s m á s im p o r ta n te s d e
la físic a .
5 v a ria b le s ,
ito d e l

D EF IN IC IO N ( 1 8 . 2 ) S e a r = x i + >>j + z k el v e c to r d e p o s ic ió n d e u n p u n to
y y si el c o » - ^ ( x , y , z ) . S e d ic e q u e u n c a m p o v e c to r ia l F es u n c a m ­
F ie u r a 1S - u p o d e v a r ia c ió n in v e rs a al c u a d r a d o d e la d is ta n c ia si
928 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

F (x , y, z)

donde c es un escalar y u es un vector unitario que tiene


la misma dirección que r y está dado por u = - ^ r r
!|r ||

EJEM PLO 2 Describir el campo F(x, y , z ) que cumple la Definición (18.2) para c < L

S o lu c ió n Como u = -r¡—7¡- r y r = xi + vj + z k ,
i r II

F(x,,, z) = ™ 3 1 r= / 2 i
J (x* + y*2 +i z*ru
2\3/2 ‘- k ) .

Podemos escribir la última expresión en la forma (18.1). Sin embargo, es más fácil ar.¿-
lizar los vectores del campo usando la expresión en términos de r. Como F ( a , y , a
un múltiplo escalar negativo de r, la dirección de F(x, y , z ) es hacia el origen O. Ademán

FIG URA 18.7


Campo vectorial del tipo de
variación inversa al cuadrado
o “ gravitacional” ) F(x, y, 2) II = u =

y por lo tanto, la magnitud de F ( a , y , z ) es inversamente


porcional al cuadrado de la distancia del punto ( a , y , :
origen O. Esto significa que cuando el punto K ( x , y , z--
aleja del origen, la longitud del vector asociado F(x, y .
disminuye. En la Figura 18.7 se indican algunos vec:
típicos de un campo F del tipo de “ variación inversa al
drado” . •

La fuerza de la gravedad determina un campo de tipo de variación inversa al


drado. Según la ley d e la g r a v ita c ió n u n iv e rs a l d e N e w to n , si una partícula de
M se coloca en el origen de un sistema de coordenadas rectangulares, entonces la
que ejerce sobre una partícula de masa m localizada en K { x , y , z ) es
v _ Mm
F(x, z)= - G ti n2 u
!ír ;l~

donde G es la constante de la gravitación universal, r es el vector de posición del


K y u = (1 / 1| r || ) r .
También en la teoría de la electricidad aparecen los campos de tipo de vai
inversa al cuadrado. La ley d e C o u lo m b afirma que si una carga eléctrica p u n :
(en coulombs) se encuentra en el origen, entonces la fuerza F(x, y , z ) que ejerce
otra carga puntual q (en coulombs) localizada en K ( x , y , z ) es
18.1 Campos vectoriales 929
donde c es una constante; r y u son lo mismo que en la Definición (18.2). Obsérvese
que la ley de Coulomb tiene la misma forma que la ley de la gravitación universal de
Newton.
Si w = /(x , y , z ) , entonces (véase (16.29)) el g ra d ie n te
Vw de vv es el campo vectorial dado por
FIGURA 18.8
Vw = f x(x, y, z )i + f y(x. y , z)j -I- J'.(x, y , z)k.

Según el Teorema (16.34), la dirección del vector Vw en cual­


quier punto K ( x , y , z ) es normal a la superficie de nivel S
de/ que pasa por K (véase la Figura 18.8). Además, la mag­
nitud de Vw es igual a la tasa o razón máxima de variación
de /e n el punto K . Estos hechos son de especial importancia
cuando w es la temperatura (o el potencial) en K ( x , y , z ) .
En tal caso la dirección en que la razón de cambio de la temperatura (o del potencial)
es máxima, es normal a la superficie isotérmica (o equipotencial) que contiene a K .

D E FIN IC IÓ N ( 1 8 . 3 ) S e d ic e q u e u n c a m p o v e c to r ia l F es u n c a m p o v e c to r ia l
c o n s e r v a tiv o si es el g ra d ie n te d e u n a f u n c ió n e s c a la r, es
si '

FU , y, z) = V /( x , y , z)

p a ra u n a fu n c ió n / .

Si F es conservativo, entonces la función / d e la Definición (18.3) es una f u n c ió n


d e p o te n c ia l para F , y f ( x , y , z ) se llama p o te n c ia l en el punto K ( x , y , z ) .

TEO R EM A ( 1 8 . 4 ) T o d o c a m p o v e c to ria l d el tip o d e v a ria c ió n in v e rsa al c u a ­


d r a d o (o d ( ^ tip o g r a v ita c io n a l) es c o n s e r v a tiv o .

Demostración Si F es un campo de tipo gravitacional, entonces como en la solución


del Ejemplo 2,
ex CY
F ( x , y, z) = I + j +
(x 2 + y 2 + z 2\3/2
) ( x 2 + y 1 + z 2)ií2 ( x 2 + y 2 + z 2\3/2
)

para alguna constante c. Según la Definición (18.3), si F es conservativo, existe una


función escalar / tal que F ( x , y , z ) = V/(x, y , z ) , y las componentes de F son iguales
a Zr(x, y , z ) , f y ( x , y , z ) y f z ( x , y , z ) , respectivamente. Integrando parcialmente es­
tas componentes con respecto a x, y y z, respectivamente, se ve que

f( x , y. z) = ,
(.y 2 + y 2 + z 2 ) 1' 2 '
930 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

C a lc u la n d o las d e r iv a d a s p a rc ia le s se d e m u e s tr a q u e e s ta f u n c ió n / es lo q u e se b u s c a ­
b a . P o r t a n t o , se tie n e lo s ig u ie n te :
—c
F(.\\ y, z) = V /(x , y, z) = V donde r = || r | = ( x ¿ + y 2 + z 2\l/2
2)

E n la fís ic a , la f u n c ió n d e p o te n c ia l d e u n c a m p o v e c to r ia l c o n s e r v a tiv o F se d e fin e


c o m o u n a fu n c ió n p ta l q u e F ( x , y, z ) = - V /?(x , y , z ) . E n e ste c a s o , to m a n d o p -
- f en la d e m o s tr a c ió n d el T e o r e m a (1 8 .4 ), se o b tie n e F ( x ,y , z ) - V(c/r). M á s a d e ­
la n te e n el c a p ítu lo se e s t u d ia r á n m á s a f o n d o lo s c a m p o s v e c to r ia le s c o n s é r v a m e .
E l o p e r a d o r d if e re n c ia l v e c to r ia l V e n tr e s d im e n s io n e s es*
3 3 d
V = i— + j - + k -
cx dy cz
S e g ú n (1 6 .2 9 ), si V a c tú a s o b r e u n a fu n c ió n esc a la r / , d a c o m o r e s u lta d o el g ra d ie r.:e
d e /:

grad f = V f = j - i + ^~i + j - k
ex cy cz
A c o n tin u a c ió n se u s a r á V c o m o u n o p e r a d o r s o b r e u n c a m p o v e c t o r ia l p a r a def:
o tr o c a m p o v e c to r ia l, el r o t a c i o n a l d e F , q u e se d e n o ta p o r r o t F , o p o r V x F .

DEFINICION S e a F u n a fu n c ió n v e c to r ia l e n tre s d im e n s io n e s d a d a p o r

F U , y, z) - M ( x , y, z ) i + N ( x , y, z )j + P (x , y, z ) k

d o n d e M , N y P tie n e n d e r iv a d a s p a rc ia le s e n a lg u n a re ­
g ió n . E l r o ta c io n a l d e F e s tá d a d o p o r

ro t F = V x F =

3P dN dM dP dN _ dM
i + j + k.
dy dz dz dx dx dy

Se u s a r á el s ím b o lo r o t F o b ie n V x F p a r a d e n o ta r el v e c to r r o t F ( x , y , z* :
V x F ( x , y , z ) , a s o c ia d o a ( x , y , z ) . L a f ó r m u la p a r a r o t F se p u e d e c o n s id e r a r corr¿c
el “ d e s a r r o ll o ” d e u n d e te r m in a n te (c o n re s p e c to al p r im e r re n g ló n ).

r o t F C O M O UN ( 1 8 . 6 )
DETERM INANTE

* (N. del R.) Este símbolo se lee “ del” debido a que es una delta mayúscula invertida. También se le
“ nabla” , por su parecido con un instrumento musical antiguo semejante a la lira y que tiene ese nomeesi
18.1 Campos vectoriales 931
b usca- E s ta n o ta c i ó n es a m b ig u a p o r q u e el p r im e r r e n g ló n c o n s ta d e v e c to r e s , el s e g u n d o r e n ­
g ló n d e o p e r a d o r e s p a r a d e r iv a d a s p a rc ia le s y el te r c e r o d e fu n c io n e s e s c a la re s . S in e m ­
b a r g o , es u n a c o n s id e r a c ió n m u y ú til p a r a r e c o r d a r la c o m p lic a d a f ó r m u la d a d a en la
D e fin ic ió n (1 8 .5 ).

i define
do p =
E JE M PL O 3 E n c o n tr a r V x F p a r a F ( x , y , z ) - x y z i + (2 x y + z )j + y z k.
lás ade-
vativos. S o lu c ió n A p lic a n d o (1 8 .6 ),

i j k
d d d
V x F =
dx dy dz
radíeme
y 2z 4 2 x 2y + z) y 3z 2

= (3y 2z 2 - 1)¡ + 4 x y 2z*j + ( 4 x y - 2 x y z * ) k

FIG URA 18.9 E n la S e c c ió n 18.7 se v e rá q u e si F es el c a m p o d e v e lo c i­


i definir
d a d e s e n u n f lu id o (líq u id o o g a s) q u e se m u e v e a tr a v é s d e
x F.
u n s is te m a d e c o o r d e n a d a s r e c ta n g u la r e s , e n to n c e s r o t F d a
i n f o r m a c ió n a c e rc a d e l a s p e c to g ir a to r i o o r o t a t i v o d e l m o ­
v im ie n to . Si se c o n s id e r a u n p u n to K ( x , y , z ) a lr e d e d o r del
c u a l el flu id o g ir a , e n to n c e s r o t F c o in c id e c o n el e je d e r o t a ­
c ió n (v é a se la F ig u r a 18.9) y se p u e d e e m p le a r p a r a d e s c r ib ir
la s p r o p ie d a d e s r o ta c io n a le s d e l c a m p o .
E l o p e r a d o r V se u s a ta m b ié n p a r a o b te n e r u n a im p o r ­
t a n t e fu n c ió n e s c a la r a p a r t ir d e u n c a m p o v e c to r ia l F , c o m o
sig u e .

D E F IN IC IÓ N ( 1 8 . 7 ) S u p o n g a q u e F ( x , y , z ) = M ( x , y , z )i + N ( x , y , z )j +
P { x , y , z ) k ta l q u e M , N y P tie n e n d e r iv a d a s p a rc ia le s
e n a lg u n a re g ió n . L a d iv e rg e n c ia d e F se d e n o ta p o r div F ,
o p o r V • F , y e s tá d a d a p o r
, y, z) O
rar como ,. „ dM dN dP
d iv F = V • F = ------- h---------- + --------- .
dx dv dz

Se u s a el s ím b o lo V • F p a r a la d iv e r g e n c ia p o r q u e la f ó r m u la p u e d e e s ta b le c e rs e
to m a n d o lo q u e p a r e c e se r el p r o d u c t o e s c a la r d e V y F , c o m o sig u e :

fe d d \
V •F = — i + — j + — k • (M i + /Vj + P k )
\o x dy dz j
a n •?.
= — m + ~ (N ) + (p )
ex ay cz

en se .e zcz E l s ím b o lo V • F ta m b ié n sirv e p a r a d e n o t a r el v a lo r fu n c io n a l ( V • F ) ( x , y , z ), c o ­
ese no—rr-_
m o e n el s ig u ie n te e je m p lo .
932 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

E JE M PL O 4 D e te r m in a r V • F p a r a F ( x , y , z ) = x y 2z 4¡ + Q - x 2y + z ) j + ,y3¿ ‘ k.

S o lu c ió n D e la D e fin ic ió n (1 8 .7 ),

V ■F = — (xy2z*) + ~ ( 2 x 2y + z) + ^ ( y V )
dx cy cz

= y 2z 4 + 2 x 2 + 2 y 3z

E n la S e c c ió n 18.6 se v e rá q u e si F es el c a m p o d e v e lo c id a d e s e n u n flu id o , e n to n ­
ces d iv F d a in f o r m a c ió n a c e rc a d e l f l u j o o d e s p la z a m ie n to d e la m a s a . Si d iv F < I
e n u n p u n to K ( x , y , z ) , e n to n c e s la m a s a flu y e h a c ia el p u n to y se d ic e q u e h a y u n ív -
m i d e r o e n K . Si d iv F > 0 , e n to n c e s la m a s a flu y e d e s d e el p u n to y se d ic e q u e h a?
u n a f u e n t e e n K . L a c o n d ic ió n d iv F = 0 es c a ra c te rís tic a d e lo s flu id o s in c o m p re sib le ^ -
L o s o p e r a d o r e s d i v y r o t tie n e n v a r ia s p r o p ie d a d e s a lg e b r a ic a s . U n a d e ellas
es a n á lo g a a la re g la d e l p r o d u c t o p a r a d e r iv a d a s se p r e s e n ta en el s ig u ie n te e je m
E n lo s E je rc ic io s 2 3 -2 6 se p r e s e n ta n o tr a s d e e lla s.

E JE M P L O 5 S e a / u n a f u n c ió n e s c a la r y F u n a f u n c ió n v e c to r ia l. D e m o s tr a r que
la s d e r iv a d a s p a r c ia le s e x is te n , e n to n c e s

V - [ / F ] = / [ V F ] + [V/']F.

S o lu c ió n Si e s c r ib im o s F -- M i + N \ + P k , d o n d e M , N y P so n f u n c i o n a
x , y , z , e n to n c e s

/ F = /M i + //V j + / P k .

A p lic a n d o la D e fin ic ió n (1 8 .7 ),

V • [ / F ] = — ( / M ) + - (/A O + - (J P )
dx cy cz

„ dM Cf r dN c f K1 dP cf n
= ./ — + f M + f — + ~ N + f — + — P.
ex dx dy cy dz dz

R e o r d e n a n d o lo s té r m in o s , o b te n e m o s

dM dN dP
V •[/F ] = / —----- ^ ^ ~T~ + 4~ M + 4 N + 4 P
ex dy dz dx dy dz

= /[ V - F ] + [ V / ] F

* (N. del R.) De estas consideraciones se explica el nombre de divergencia. En una fuente las “ línea-' j:
cidad” divergen al emanar o salir del punto; se dice que la divergencia es positiva. En un sumidero
convergen al llegar al punto, y por tanto la divergencia es negativa.
18.1 Campos vectoriales ■933

F in a lm e n te , si u n c a m p o v e c to r ia l F se d e s c r ib e c o m o en (1 8 .1 ), e n to n c e s p u e d e n
d e fin irs e lím ite s , c o n tin u id a d , d e riv a d a s p a rc ia le s e in te g ra le s m ú ltip le s u s a n d o las c o m ­
p o n e n te s d e F ( x , y , z ) , c o m o se h iz o e n el C a p ít u lo 15 p a r a la s fu n c io n e s v e c to r ia le s
d e u n a v a r ia b le . P o r e je m p lo , si se q u ie r e d e r iv a r o in te g r a r F ( x , y , z ) , h a y q u e d e riv a r
o in te g r a r c a d a c o m p o n e n te . S e p u e d e n e s ta b le c e r lo s te o r e m a s a c o s t u m b r a d o s : F es
c o n ti n u a si y s ó lo si la s fu n c io n e s c o m p o n e n te s M , N y P s o n c o n ti n u a s ; F tie n e d e r iv a ­
d a s p a r c ia le s si y s ó lo si M , N y P las tie n e n ; e tc é te r a .

EJERCICIOS 1 8 .1
Ejercicios 1-10: R epresente suficientes vectores p ara 21. D em uestre que la divergencia y el ro tacio n al de
ilu strar el p a tró n o p a u ta que siguen los vectores del un cam po de tipo gravitacio n al son cero.
cam p o F.
22. D em uestre que si un cam p o vectorial F es co n ­
1. F(x, y) = xi - yj 2. F(x, y) = - x i + yj servativo y tiene d erivadas parciales, entonces
3. F(x, y) = 2xi + 3}j 4. F(x, y) = 3¡ + xj ro t F = 0.

5. F(x, y) = (x2 + y 2)~ 1 2(xi 4- yj)


E jercicios 23-26: V erifique la iden tidad.
6. F(x, y, z) = .xi 4 zk
7. F(x, y, z) = - x i - yj - zk 23. V x (F + G) = V x F 4- V x G

8. F(x, y, z) = .xi 4 yj + zk 24. V - ( F + G) = V- F + V- G

9. F(x, y, z) = i 4- j 4- k 25. V x ( / F ) = /(V x F) + (V /) x F

10. F(x, y, z) = 2k 26. V ■(F x G) = (V x F) • G - (V x G) • F

E jercicios 11-14: E n cu en tre un cam p o vectorial co n ­


servativo que tenga el p otencial d ad o . Ejercicios 27-30: V erifique la id en tidad suponiendo
que / y F tienen segundas d erivadas parciales co n ti­
11. /( x , y, z) = x 2 - 3y2 + 4 z 2
nuas y a es un vector co n stan te.
12. /(.x, y, z) = sen (x 2 4 y 2 4- z2)
27. ro t g rad / = 0
13. /( x , y) = arctan (xy)
28. div ro t F = 0
14. /( x , y) = y 2e ~ 3x
29. ro t (grad / + ro t F ) = ro t r o t F
E jercicios 15-18: E n cu en tre V x F y V • F.
30. ro t a = 0

15. F(x, y, z) = x 2zi 4 y 2xj + (y 4 2z)k 31. Sean r = x i + y j + zk y r = | | r | | . D em uestre


que si F ( x , y , z) = ( c / r k )r, don d e c es una
16. F(x, y, z) = (3x -l- y)¡ + x y 2zj -1- x z 2k
co n stan te y k es cu alq u ier n ú m ero real positivo,
17. F(x, y, z) = 3xyz2i 4 y 2 senzj 4 x e 2zk entonces el rotacional de F es 0. (Sugerencia: Use
el E jercicio 25.)
18. F(x, y, z) = x 3 ln 7 '. 4 x e ~yj — (y 2 + 2z)k
32. El o p e ra d o r diferencial (d2/ dx 2) + ( d2/ d y 2) +
19. Sea r = x i + y j + z k . D em uestre que (a) V • ( d 2/ d z 2) se d e n o ta p o r V 2 = V • V . C u an d o
r = 3; (b) V x r = 0; (c) V ||r || = r / | | r | | . o p era sobre / ( x , y , z ) p ro d u ce u na función es­
calar llam ad a laplaciano de / que está d ad a por
20. Sean r = x i + y j + z k y a, un vector c o n sta n ­
te. D em uestre que (a) ro t (a x r) = 2a; (b)
div (a x r) = 0. ex cy cz
934 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

D em uestre que si / y g son funciones escalares 35. Si F está d ad o p o r (18.1), se define


que tienen segundas derivadas parciales,
lím F(.\\ y , z) = a
(a) V • (V/) = V2/ (jc.y.;) —(xo.yo.ro)
(b) V2(fg) = f V 2g + gV2f + 2Vf • Vg.
de m anera análoga a la D efinición (15.4). Dé una
E jercicios 33-34: U sando la n o tació n del E jercicio 32 d efinición de este lím ite en térm in o s de épsilor
dem uestre que la función satisface la ecuación de La- (e) y delta (ó ). ¿C uál es el significado geom étri-
place V 2/ = 0. (Las funciones de este tip o se llam an co de tal lím ite?
arm ónicas y tienen im p o rtan tes aplicaciones en la
física.) 36. S up o n ien d o que F está d ad o p o r (18.1), defina
la n o ción de co ntin uid ad en (x 0, y Q, z0) de m a­
33. f { x , y , z ) = ( * 2 + y 2 + z 2)~,/2 nera an álo g a a la D efinición (15.5). ¿C uál es e.
34. f ( x , y , z ) = a x 2 + b y 2 + c z 2 d o n d e a + b + significado geom étrico de u n a función vectorial
c = 0. co n tin u a?

INTEGRALES DE LÍNEA
E n el C a p ítu lo 5 p a r a d e f in ir } * f ( x ) d x se c o m ie n z a d iv id ie n d o el in te r v a lo [a, b] cr.
s u b in te r v a lo s d e lo n g itu d e s A x u A x 2, . . . , A x n. L u e g o se e s c o g e n n ú m e r o s a rb itra rio s
w k e n c a d a s u b in te r v a lo y se to m a el lím ite d e la s s u m a s d e R ie m a n n £ fc/ ( w k) A x i
c u a n d o to d o s lo s A x k tie n d e n a 0 . P u e d e s e g u irs e u n p r o c e d im ie n to s im ila r p a r a d e fi­
n ir la s i n t e g r a l e s d e lí n e a d e f u n c io n e s d e v a r ia s v a ria b le s s o b r e c u r v a s e n d o s o trr>
d im e n s io n e s .
E n la S e c c ió n 13.1 se v io q u e u n a c u r v a p la n a C es r e g u l a r (o a lis a d a ) si tie n e u n ¿
p a r a m e tr iz a c ió n

.y — íj(t). y = h(t); a < t <b

ta l q u e g ' y h ' s o n c o n tin u a s y n o se a n u la n s im u ltá n e a m e n te e n [a, b ] . P a r a las c u rv a s


e n .e l e s p a c io se c o n s id e r a u n a te r c e r a f u n c ió n k d e l m is m o tip o , ta l q u e z = k ( t ) . E'.
s e n tid o , u o r ie n ta c i ó n , p o s itiv o s o b r e C es la d ir e c c ió n e n q u e se m u e v e u n p u n to a-
a u m e n t a r t. Se d ic e q u e u n a c u r v a C es r e g u l a r p a r t e p o r p a r t e si [ a , b ] se p u e d e d iv ic :-
e n s u b in te r v a lo s c e r r a d o s d e m a n e r a q u e C se a r e g u la r e n c a d a s u b in te r v a lo .
S ea / u n a fu n c ió n d e d o s v a r ia b le s x y y q u e es c o n ti n u a e n u n a r e g ió n D , la ci.^-
c o n tie n e u n a c u rv a r e g u la r C c o n u n a p a r a m e tr iz a c ió n x = g ( t ) , y - h (t);a < t < b
Se d e f in ir á n tre s in te g ra le s d if e r e n te s d e / s o b r e C . C o m e n z a m o s d iv id ie n d o el i n t e n a-
lo d e l p a r á m e tr o [a, b ) e s c o g ie n d o

a = t 0 < t t < t 2 < ■• ■ < t„ = b.

L a n o r m a d e e s ta p a r t ic i ó n , es d e c ir , la lo n g itu d d e l m a y o r s u b in te r v a lo >=
d e n o ta p o r || A | | . Si P ( x k , y k ) es cl p u n to d e C c o r r e s p o n d ie n te a tk , e n to n c e s los p u n ­
to s P q, P \ , P 2, . . . , P n d iv id e n a C e n « s u b a r c o s P k - xP k , c o m o se ilu s tr a e n la Figura.
1 8 .1 0 . S e a n

A** = x k - x k . j , A yk = y k - y k_ ,, A s k = lo n g itu d d e P k _ , P k.
18.2 ¡ntesrales de línea 935
FIGURA 18.10 P a r a c a d a k , se a Q { u k, vk ) u n p u n to d e l s u b a r c o P k _ i P k c o ­
r r e s p o n d ie n te a a lg ú n n ú m e r o en [tk_ x, t k ] (v é a se la F ig u r a
1 8 .1 0 ). C o n s id e r e m o s a h o r a las tre s s u m a s

). Dé una p Pk-\^QSUL' 'V)\ Z / ( “ *, ü*) A.Sfc, X / ( « n vk) A *ic> Z y*) AJV


p o *' . J• " k k k
e épsilon
?eom étri- ptl* Si lo s lím ite s d e e s ta s s u m a s e x is te n c u a n d o || A || 0, so n
e n to n c e s la s in te g ra le s d e lín e a d e / s o b r e C c o n re s p e c to a
Xi - ! "< V. 5, x y y , re s p e c tiv a m e n te , y se d e n o ta n c o m o sig u e .
1), d efina
0) de ma-
Cuál es el
. vectorial
INTEGRALES DE ( 1 8 . 8 ) J c / ( * , y ) d s = , lí m Z / ( w * . va. ) A s a.
IAII—0 k
LÍNEA EN D O S
D IM E N S IO N E S Jr y) dx = lím £ / ( * / * , vk ) A x k
#AH-° *

¡c f ( x , y ) d y = lím I , f ( u k, vk ) A y k
il a ii—o k

E l té r m in o “ in te g ra l d e lín e a ” se re f ie re a u n a in te g ra l s o b r e u n a lín e a c u r v a , q u e
p o d r í a se r e n c ie r to s c a s o s u n a lín e a re c ta . Se le p o d r í a lla m a r ta m b ié n g e n é ric a m e n te
[a, b ] en
rb itra r io s in t e g r a l d e c u r v a *
Si / es c o n ti n u a en D , e n to n c e s lo s lím ite s e n (1 8 .8 ) e x is te n y s o n lo s m is m o s p a r a
f ( w k) A.xfc
to d a s la s p a r a m e tr iz a c io n e s (s ie m p re y c u a n d o te n g a n la m is m a o r i e n ta c ió n ) . A d e m á s ,
) a r a d e f i­
la s in te g ra le s se p u e d e n e v a lu a r s u s titu y e n d o x = g ( t ) , y = M O , o se a la p a r a m c tr iz a -
lo s o tre s
c ió n d e C y r e e m p la z a n d o la s d if e re n c ia le s p o r

tie n e u n a
ds = \¿{dx)2 + (d y ) 2 = \ [> /(f)]2 + [ h \ t ) ] 2 d t

d x = g'( t) d t, d y = h'(t) dt.

O b s é rv e s e q u e s e g ú n la D e fin ic ió n (1 3 .6 ), la f ó r m u la p a r a d s es la d if e re n c ia l d e la lo n ­
las c u rv a s g itu d d e a r c o . A c o n tin u a c ió n se e n u n c ia n e sto s h e c h o s c o m o re f e re n c ia .
= k ( t ) . El
i p u n to al
;de d iv id ir TEO R EM A DE ( 1 8 , 9 ) Si u n a c u rv a re g u la r C e s t á d a d a p o r x = g ( t ) , y = h ( t ) ;
lo . EVALUACIÓN a < t < b , y f { x , y ) es c o n ti n u a e n u n a re g ió n D q u e
D , la c u a l P A R A INTEGRALES c o n tie n e a C , e n to n c e s
< t < b.
DE LÍNEA (i) J c / ( f y) d s = £ f( g ( t) , h{t)) v í í / ( 0 ] 2 + O '( 0 ] 2 dt
el in te rv a -

(ü ) S c f i x , y) d x = £ f ( g ( t ) , h (t))g '(t) d t

(iii) J c /( - x'> y) d y = £ f { g ( t ), h (r))/í'(f) dt.


* -i, **]» se
=s los p u n -
i la F ig u r a
* (N. del R.) En la terminología matemática en español, línea significa en general una curva o una recta,
de manera que el nombre integral de línea no causa confusión. En inglés sí ocurre porque Une, a secas, denota
básicamente una recta, por lo que Une integra! parece expresar esencialmente que se trata de una “ integral
de recta” .
936 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

L a d is c u s ió n a n te r io r se p u e d e g e n e ra liz a r a c u rv a s m á s c o m p lic a d a s . E n p a r . •ri­


la r , se a C u n a c u r v a r e g u la r p a r t e p o r p a r te q u e se p u e d e e x p r e s a r c o m o la u n ic r
u n n ú m e r o f in ito d e c u rv a s re g u la re s C j, C 2, . . . , C n, ta le s q u e el p u n to fin a l c e “i
es el p u n to in ic ia l d e C k+ \ p a r a k = 1 , 2 , 1. E n e s te c a s o , la in teg ra-
lín e a d e / s o b r e C se d e fin e c o m o la s u m a d e las in te g ra le s d e lín e a s o b r e c a d a
d e la s c u rv a s .
S e p u e d e n d e m o s tr a r p r o p ie d a d e s d e la s in te g ra le s d e lín e a s e m e ja n te s a las
se o b tu v ie r o n p a r a la s in te g ra le s d e f in id a s en el C a p ít u lo 5. P o r e je m p lo , in v e n ir
d ir e c c ió n d e in te g r a c ió n c a m b ia el s ig n o d e la in te g ra l; la in te g r a l d e u n a s u m a d e
f u n c io n e s es la s u m a d e la s in te g ra le s d e c a d a f u n c ió n , e tc é te ra .

E JE M P L O 1 E v a lu a r [ x y 1 d s , d o n d e C tie n e la p a r a m e tr iz a c ió n x = e o s / ,
sen /; 0 < t < 7 r/2 .

S o lu c ió n L a c u rv a C es la p a r te d e la c irc u n fe re n c ia
ta r i a c o n c e n tr o e n el o rig e n q u e se e n c u e n tr a en el
c u a d r a n t e , c o m o se m u e s tr a e n la F ig u r a 1 8 .1 1 . L a p u r.ii.
FIGURA 18.11
fle c h a e n C in d ic a el s e n tid o p o s itiv o (es d e c ir , la d ir :
V
d e in te g r a c ió n ) . A p lic a n d o el T e o r e m a (1 8 .9 ) (i),
(ü. i r

T (1.0) .i
J c x y 2 ds = 2 c o s t s e n 2 t %s e n 2 t + e o s 2 t dt

= 2 s e n 2 t c o s / dt = \ se n 3 íj^ 2 =

E JE M PL O 2 E v a lu a r j c x y 2 d x y Je x y 2 d y , d o n d e C es la p a r t e d e la p a r á b o la >
x 2 e n tr e (0 , 0 ) y (2 , 4).

S o lu c ió n L a g r á f ic a d e y = x 2 e n tr e (0 , 0) y (2. - >
tá e n la F ig u r a 1 8 .1 2 . C tie n e e c u a c io n e s p a ram étrica--

x = t, y = t 2; 0 < í < 2.

FIGURA 18.12
L a s d if e re n c ia le s s o n

d x = dt, d y = 2 f dt.

A p lic a n d o la s p a r te s (ii) y (iii) d e l T e o r e m a (1 8 .9 ),

Jex>'2dx = ío ,(,2)2 dl = Jo ,5dt = *<6]o = ¥


Je^ d>'= Jo '('2>22' dt = JJ 2,6 dl = V i = 141 •
Si C es la g rá f ic a d e u n a e c u a c ió n y = g ( x ) p a r a a < x < b , e n to n c e s C tiene
c io n e s p a r a m é tr ic a s

x = t, y — g(t); a < t < b.


18.2 Integrales de línea 937

Entonces, las integrales de línea (ii) y (iii) del Teorema (18.9) se pueden evaluar como
sigue:
Jc /(*, y) d x = £ f { t , g(t)) dt = Jabf ( x , g{x)) d x

Jc f { x , y) dy = Jflbf { t , g(t))g'{t) dt = JJ /(x, g{x) ) g\x) dx

Esto demuestra que para las curvas dadas en la forma rectangular y = g ( x ) con a <
x < b no hay que usar las ecuaciones paramétricas sino que basta sustituir y - g ( x ) ,
d y = g ' ( x ) d x , y usar a y b como límites de integración. En el Ejemplo 2, donde y =
x 2, se podría haber escrito

Jc xy2 d x = £ x(.x4) d x = J o2 x 5 d x = V

x y 2 dy = J o~ x(x4)2x d x = Jq“ 2.y6 d x = 1¥ í .

Puede obtenerse una aplicación física de la integral de línea /(x , y ) d s conside­


rando la curva como un alambre delgado de densidad variable. Si el alambre se repre­
senta por la curva Cen la Figura 18.10 y la densidad lineal (es decir, la masa por unidad
de longitud) en el punto (x, y ) está dada por <5(x, jy), entonces <5( u ky vk ) A s k es apro­
ximadamente igual a la masa Am k de la parte del alambre que está entre P k_\ y P k .
La suma
I Am* = X vk) Ask
k k

es una aproximación a la masa total m del alambre. Para definir m se toma el límite
de estas sumas y se obtiene lo siguiente.

M A S A DE UN ( 1 8 . 1 0 ) m - J t.6(x, y ) d s
ALAM BRE

E JE M P L O 3 Un alambre delgado tiene la forma de media circunferencia de radio a.


La densidad lineal de masa en un punto P es directamente proporcional a la distancia
de P a la recta que pasa por los extremos del alambre. Calcular la masa del alambre.
S o lu c ió n Introducimos un sistema de coordenadas de
manera que la forma del alambre coincida con la mitad su-
f ig u r a 18.13 perior de la circunferencia de radio a con centro en el origen
(véase la Figura 18.13); C tiene las ecuaciones paramétricas
x = a cosí, y = tfsenr; 0 < t < 7r.

Por hipótesis, la densidad lineal de masa en P(x, y ) está da­


da por <5(x, y) = k y , para alguna constante/:. Según (18.10)
la masa del alambre es
m = Jc (ky) ds = JJ (ka se n r ) v 'a 2s e n 2 t + cr eos2 t dt
= j j k a (s e n /)a dt = — k a 2 co s = 2k a ‘
938 CAPITULO 18 • CALCULO VECTORIAL

E n las a p lic a c io n e s r e la c io n a d a s c o n cl t r a b a j o , a p a r e c e n in te g ra le s d e lín e a c o m b i­


n a d a s e n la f o r m a

Jc. M (x , y) d x + Jc N ( x , 3-) d y

d o n d e M y N s o n fu n c io n e s c o n tin u a s s o b r e u n d o m in io D q u e c o n tie n e a C . E s ta su m a
se a b r e v ia e s c r ib ié n d o la c o m o

J c M(.v, y) d x + N ( x , y) dy .

E JE M PL O 4 E v a lu a r J(. x y d x + x 2 d y s u p o n ie n d o q u e
(a) C c o n s ta d e lo s s e g m e n to s q u e v a n d e (2 , l) a (4 , 1) y d e (4, 1) a (4 , 5).
(b ) C es el s e g m e n to q u e v a d e (2 , 1) a (4 , 5).
(c) C tie n e e c u a c io n e s p a r a m é tr ic a s x = 3/ - 1, y - 3 t 2 - 2t\ 1 < í < f .

S o lu c ió n
FIG URA 18.14
(a ) Si se d iv id e C en d o s p a r te s C { y C 2, c o m o se m u e s tra
e n la F ig u r a 1 8 .1 4 , e s ta s c u rv a s tie n e n las e c u a c io n e s p a ra -
(4. 5i
m é tric a s
C,
+ C, C j: x = í, y= 1; 2 < t < 4
(2. I)-*» (4. I)
I I I I I C 2: x = 4, y ±= í; 1 < t < 5.

L a in te g ra l d e lín e a s o b r e C p u e d e e x p re s a rs e c o m o u n a s u m a d e d o s in te g ra le s d e lín e a ,
la p r im e r a s o b r e C , y la s e g u n d a s o b r e C 2. S o b re C j te n e m o s d y = 0 , d x = d t y p o r
lo ta n t o
J xy dx + x 2 dy = f(l ) d t + 0 = i* 2] , = 6.
I
S o b re C 2 te n e m o s d x = 0 , d y = d t y a sí

Jc xj’ d x + x2 d y —J 0 + 16 dt = 16íj] = 64.


FIG URA 18.15
P o r lo t a n t o , la in te g ra l d e lín e a s o b r e C es ig u a l a 6 + 64.
o se a 70.
(4. 5)
-- Cj (b) L a g r á f ic a d e C e s tá e n la F ig u r a 18.15 y tie n e la e c u a ­
c ió n y = 2x - 3 p a r a 2 < x < 4 . E n e ste c a s o d y = 2d xy
- '(2 .1 )
l i l i
x y dx + x 2 dy — J ' x(2.y — 3) d x + x 22 d x

= J 4 (4x2 - 3x) d x =
FIG URA 18.16

(c) L a g r á f ic a d e C es p a r te d e u n a p a r á b o l a (v é a se la F ig u ra
(4. 5) 18.16). E n e ste c a s o , u s a n d o las e c u a c io n e s p a ra m é tr ic a s x =
3f - 1, y = 3 t 2 - 2t\ 1 < / < 3 , o b te n e m o s d x = 3 di.
d y = (6 t - 2) d t y la in te g ra l d e lín e a es ig u a l a
+ «r¡2. I)
I I I l I
J 5 3 (3 í - 1)(3/2 - 2r)3 dt + (3 r - 1)2(6 í - 2) dt.
18.2 Integrales de línea 939

S e p u e d e d e m o s tr a r q u e el v a lo r es 58.
O t r a m a n e r a d e re s o lv e r e s to es u s a r la e c u a c ió n 7 = 5 (a 2 - 1) d e la p a r á b o l a
p a ra 2 < a < 4 . E n to n c e s o b te n e m o s la in te g ra l

J t . x y d x + x 2 d y = j** x • — I ) d x + x 2(§ x ) d x ,

= J * (-y3 - j-x) d x = 4-Y4 - ¿.y2]* = 58 •

E n el e je m p lo a n te r io r se o b tu v ie r o n tr e s v a lo re s d if e r e n te s p a r a la in te g ra l d e lín e a
s o b r e tr e s tr a y e c to r ia s d is tin ta s d e (2, 1) a (4 , 5). E n la S e c c ió n 18.3 se e s tu d ia r á n in te ­
g ra le s d e lín e a q u e tie n e n el m is m o v a lo r s o b r e to d a s la s c u rv a s q u e v a n d e u n p u n to
A a u n p u n to B . D e e sa s in te g ra le s se d ic e q u e s o n i n d e p e n d i e n t e s d e la tr a y e c to r i a .
Si u n a c u r v a C e n tre s d im e n s io n e s tie n e u n a p a r a m e tr iz a c ió n

x = cj{t), y = /j(f), z = k{t)-, a < t <, b,

e n to n c e s las in te g ra le s d e lín e a d e u n a f u n c ió n / d e tr e s v a ­
FIG URA 18.17 ria b le s se d e fin e n d e m a n e r a p a r e c id a a la s d e d o s v a ria b le s .
E n e ste c a s o , e n lu g a r d e u s a r , c o m o e n la F ig u r a 18 .1 0 , a
( x k , y k ) y ( u k , vk ) c o m o la s c o o r d e n a d a s d e P k y Q k e n C ,
se u s a n ( a *, y k , z k ) y ( u k , vk , wk ), re s p e c tiv a m e n te (v éase la
F ig u r a 1 8 .1 7 ). E n to n c e s

I / ( * , y, z) ds = lím X /(w *, vk, Wfc) Ask.


II AH- 0 k

E s ta in te g ra l se p u e d e e v a lu a r u s a n d o la f ó r m u la

J(( M 0» )v [í? (O ] 2 + m y W ] 2 dt.


Si u n a la m b r e tie n e la f o r m a d e C , y f ( x , y , z ) es la d e n s id a d lin e a l d e m a s a e n ( x , y , z ) ,
e n to n c e s el v a lo r d e e s ta in te g ra l es la m a s a to ta l d e l a la m b r e .
A d e m á s d e las in te g ra le s J r f ( x , y , z ) d x y J’c / ( A', y , z ) d y , u n a fu n c ió n d e tre s
v a ria b le s tie n e ta m b ié n u n a in te g ra l d e lín e a c o n re s p e c to a z d a d a p o r

J \ x , y, z) d z = lím X f ( u k, vkt w k) Az k
I I AI I - 0 k
d o n d e A ^ = z k ~ z k - j. C o m o e n el c a s o d e d o s d im e n s io n e s , e s ta s in te g ra le s a p a r e ­
c e n a m e n u d o e n s u m a s q u e se a b r e v ia n c o m o

Jc M ( y , y, z) d x + A / y , y , z) d y + P (x , y, z) d z

d o n d e M , N y P s o n fu n c io n e s c o n tin u a s e n u n a re g ió n q u e c o n tie n e a C . Si C e s tá
d a d a p a r a m é tr ic a m e n t e , e n to n c e s e s ta in te g ra l d e lín e a p u e d e e v a lu a rs e s u s titu y e n d o
a , y , z , d e la m is m a m a n e r a q u e en el c a s o d e d o s v a ria b le s .

E JE M PL O 5 E v a lu a r y z d x + x z d y + x y d z , d o n d e C e s tá d a d a p o r

x = t, y = t 2, z = tl\ 0 < t < 2.


940 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

FIG URA 18.18 Solución L a c u rv a C (u n a c ú b ic a a la b e a d a ) e s tá en 2


F ig u r a 18.18 (v é a se el E je m p lo 2 d e la S e c c ió n 1 5 .1 ). P u e z c
s u s titu ir s e x , y , z , y u s a r d x = d t , d y = 2 t d t , d z = 3 r z r

J j / 5 d t + 2 /5 d t + 3 / 5 dt = J o“ 6 / 5 dt = t b] l = 64

U n a d e la s a p lic a c io n e s m á s im p o r t a n te s d e las in t e z '- -


les d e lín e a a la físic a tie n e q u e v e r c o n c a m p o s d e f u e r : -
S u p o n g a m o s q u e la f u e r z a q u e a c tú a s o b r e el p u n to (at, v, z n
es

F (x , y , z ) = M { x , y , z )i + N ( x , y , z )j + P (x , y,

FIG URA 18.19 d o n d e M , N y P s o n fu n c io n e s c o n tin u a s . A c o n tin u a c ió n *


d e fin e el tr a b a j o re a liz a d o c u a n d o e l p u n to d e a p lic a c ió n x .
F (-v, y , z ) re c o r r e u n a c u r v a r e g u la r C c o n p a r a m e tr iz a c .r c
x = g ( t ) , y = h ( t ) , z = k { t ) \ a < t < b . Se s u p o n e c j í
el m o v im ie n to es e n la d ire c c ió n c o rr e s p o n d ie n te al crecin::¿ T-
t o d e t.
Se d iv id e C m e d ia n te lo s p u n to s P 0, P \ , P 2, • • •, Pn, t* -
les q u e P k tie n e c o o r d e n a d a s ( x k , y k , z k ) (v é a s e la F i g u n
1 8 .1 9 ). Si la n o r m a || A || es p e q u e ñ a , e n to n c e s P k e s tá ce rz s
d e P k + ] p a r a c a d a k . P o r lo t a n t o , el t r a b a j o re a liz a d o p o i
F ( x , y , z ) a lo la r g o d e J V V T i se p u e d e e s tim a r p o r el tr a ­
FIGURA 18.20 b a jo A w k r e a liz a d o p o r la f u e r z a c o n s t a n t e F ( x k , y k, z j
c u a n d o su p u n to d e a p lic a c ió n r e c o r r e P kP k + l .
Si Ax* = x k + l - x k , A y k = y k + ] - y k y A z k = z k . ~
z k , e n to n c e s P kP k+l c o r r e s p o n d e a l v e c to r A x k i + A y ^ j -
A z * k d e K3 (v é ase la F ig u r a 1 8 .2 0 ). S e g ú n (1 4 .2 9 ), el tr a ­
b a jo A vvA. re a liz a d o p o r ¥ ( x k, y k, z k ) a lo la rg o d e P kP k. . «

A w k = F (x fc, y k, z k) ■(A.vfc¡ + A y J + Az*k)


= M { x k, y k, z k) £ x k + N ( x k, y k, z k) A y k + P ( x k, y k, z k) Az*

E l t r a b a j o W e f e c t u a d o p o r F a lo la r g o d e C se d e fin e c o o r
sig u e .

DEFINICION DE (18.11) W - lím Y , A w k


IIAII-O *
TRABAJO
= M { x , y, z) d x + N { x , y, z) d y + P (x, y, z) dz

E n las a p lic a c io n e s , la in te g r a l (1 8 .1 1 ) se e x p re s a fr e c u e n te m e n te en f o r m a v e c :
ria l. Si se d e fin e

r ( /) = x i + y j + z k

d o n d e x = g ( t ) , y = h ( t ) y z = k ( t ) , e n to n c e s r( /) es el v e c to r d e p o s ic ió n d e l p u n :
18.2 Integrales de linea 941

e s tá e n la £ ? (* . y , z ) d e C . Si 5 d e n o ta la lo n g itu d d e a r c o m e d id a a lo la r g o d e C , e n to n c e s c o m o
.1 ). P u e d e en la S e c c ió n 1 5 .4 , el v e c to r u n it a r i o T ( 5 ) d a d o p o r
= i r di: _ d , dx . dy. dz .
T(s) = —
as
r (í) = -7—
ds
' 4- -y—
ds
j + ds
-1— k
= 64 . FIG URA 18.21
es u n v e c to r u n ita r io ta n g e n te a C e n Q . L o s v e c to re s r ( / ) ,
F ( a \ y , z ) y T ( s ) se ilu s tr a n e n la F ig u r a 18.21.
la s in te g r a -
L a c o m p o n e n te ta n g e n c ia l d e F e n Q (v é a se la F ig u r a
d e fu e r z a ,
1 8 .2 1 ) es
to ( a , y , z )

F(jv, y, z) ■T (s) = jV /(a \ y, - j - + N ( x , y, z) +


( x , y , z )k ds ' ds

tin u a c ió n se dz
P (a , y, z)
p lic a c ió n d e ds
m e triz a c ió n N ó te s e q u e e s ta c o m p o n e n t e es p o s itiv a si el á n g u lo e n tr e F ( a , y , z ) y T ( 5 ) es a g u d o ,
supone que y n e g a tiv a si el á n g u lo es o b tu s o . L a f ó r m u la (1 8 .1 1 ) p u e d e e s c r ib ir s e a h o r a
al c r ecim ien -
W = f c F (x ,y ,z ) T ( s )d s ;
, . •-, P,n ta-
ise la F ig u r a es d e c ir , el t r a b a j o r e a l iz a d o c u a n d o e l p u n t o d e a p l i c a c ió n d e F ( x , y , z ) r e c o r r e C es
P k e s tá c e rc a ig u a l a la i n t e g r a l d e lín e a c o n r e s p e c t o a s d e la c o m p o n e n t e ta n g e n c i a l d e Y a lo larg o
-e a liz a d o p o r d e C . P a r a s im p lific a r la n o ta c ió n se d e n o ta r á F ( a , y , z ) p o r F , y T ( s ) p o r T , y se d e fin e
a r p o r el tr a -
dr - dx\ + dy\ + d zk = T d s.
f (*k> z k)
1- L a d is c u s ió n a n te r io r p u e d e re s u m ir s e c o m o sig u e.
^ Zk = Zk+1 ~
*i + A y k j +
1 4 .2 9 ), el tr a -
D EF IN IC IO N (1 8 * 1 2 ) S e a n C u n a c u r v a re g u la r en el e s p a c io , T un v e c to r u n i­
d e P kP k + ] es ta r io ta n g e n te a C en ( a , y , z ) , y F la fu e r z a q u e a c tú a
e n ( a , y , z ) . E l t r a b a j o W re a liz a d o p o r F a lo la r g o d e
C es
[xk, y k» Zk) A zk-
;e d e fin e c o m o
W
= J> T ds
- l dr

d o n d e r = Ai + y '\ + ¿ k .

I n t u itiv a m e n te , se p u e d e c o n s id e r a r q u e F * d r c n la D e fin ic ió n (1 8 .1 2 ) r e p r e s e n ta
el t r a b a j o re a liz a d o c u a n d o el p u n to d e a p lic a c ió n d e F se m u e v e a lo la rg o d el v e c to r
d r ta n g e n te a C . L a in te g ra l r e p r e s e n ta el lím ite d e las s u m a s d e lo s e le m e n to s d e t r a b a ­
.y, z) d z j o F • d r.

E JE M P L O 6 U n c a m p o d e fu e r z a d e l tip o g r a v ita c io n a l F e s tá d a d o p o r
m f o r m a v e c to -
F (a\ y, z) = r.

C a lc u l a r el tr a b a j o re a liz a d o p o r F c u a n d o su p u n t o d e a p lic a c ió n se m u e v e a lo la rg o
sic ió n d e l p u n to d e l e je x d e s d e A ( l , 0, 0) h a s t a B ( 2 , 0, 0).
942 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

S o lu c ió n S e a C el s e g m e n to d e A a B\ C tie n e la s e c u a c io n e s p a r a m é tr ic a s x - ~
y = 0 , z = 0; 1 < t < 2. C o m o e n el E je m p lo 2 d e la S e c c ió n 1 8 .1 ,

k
F (x , .v, z) = ^ 7 2 (XÍ + >J + 2 k )-
(x + y.22 +, z.2x3/2
A p lic a n d o la D e fin ic ió n (1 8 .1 2 ),

w _ Jc F . * . Jc
2\i¡2 (x d x + y d y + z d z )-
X2 + + Z¿Y

S u s titu y e n d o x , y , z p o r la s e c u a c io n e s p a r a m é tr ic a s d e C , o b te n e m o s

í'l l< , f 2 /< K 2 _k


11 = J I (P ]3 7 I 1 dt - j i ~2‘ dt = - ~ , ~ 2 ‘

L a s u n id a d e s d e W d e p e n d e n d e la s d e la d is ta n c ia y d e las d e ||F ( x , y , z ) \\ ■

Si la d is c u s ió n a n te r io r se r e s trin g e a d o s d im e n s io n e s , e n to n c e s el c a m p o d e fu e~ i£
p u e d e e x p re s a rs e e n la f o r m a

F ( x , y ) = M ( x , y ) i + 7V(x, j ) j .

Si C es u n a c u r v a p la n a fin ita r e g u la r p a r t e p o r p a r t e , e n to n c e s el t r a b a j o r e a l i z ¿ j j |
c u a n d o el p u n to d e a p lic a c ió n d e F ( x , y ) r e c o r re C es

W Jt. M (x , }’) d x + N ( x , y) d y = JcF ■dr

d o n d e r = x i + ^ j.

E JE M PL O 7 S e a C la p a r te d e l?. p a r á b o l a y = x 2 q u e flg
FIG URA 18.22 e n c u e n tr a e n tre (0, 0) y (3, 9) y se a F ( x , y ) = - y i + x j . Cal­
c u la r el t r a b a j o r e a liz a d o p o r F a lo la r g o d e C .

S o lu c ió n E l c a m p o v e c to r ia l F se e s tu d ió e n el E j e m r i ^
1 d e la S e c c ió n 1 8 .1 . E n la F ig u r a 1 8 .2 2 se m u e s tr a n a lg u a a i
v e c to r e s d e fu e r z a típ ic o s a c tu a n d o s o b r e C . P o r e j e m p l o l

F ( l , 1) = - i + j , F (2, 4) = —4i + 2 j,
F (3, 9) - - 9 i + 3j

O b s é rv e s e el c a m b io d e d ir e c c ió n y m a g n itu d d e F ( x . t f
c u a n d o P ( x , y ) r e c o r re C d e (0, 0) a (3 , 9).
C o m o C tie n e la s e c u a c io n e s p a r a m é tr ic a s x = t, y = t 2 \ 0 < t < 3,
18.2 Integrales de línea 943

S i, p o r e je m p lo , ||F || e s tá e n n e w to n s (N ) y s e n m e tr o s (m ), e n to n c e s W = 9 jo u le s
(J). •

EJERCICIOS 1 8 . 2
E jercicios 1-2: Realice la evaluación de las integrales (a) (b)
de línea fc J'(x, y) ds, Jc f ( x , y) dx, y J'c f ( x , y) dy p a­
ra la curva C con la param etrizació n d a d a .

1. f ( x , y) = x 3 + y, x = 3í. y = f3; 0 < t < 1


2. f ( x , y) = x y 2,\ x = \l, y = t $' 2; 0 < t < I
-f-f-
E jercicios 3-6: E valúe la integral de línea a lo largo
de la curva C d ad a.

3. J(; 6x 2y d x + xy dy; C es la gráfica de y = x 3 +


1 entre ( - 1 , 0) y (1, 2).

4. Jc y dx + (x + y) dy; C es la gráfica de y = x" +


2a- entre (0, 0) y (2, 8).

5. Jc (x — y) d x -i- x dy; C es la gráfica de y~ = x


en tre (4, - 2 ) y (4, 2).

6. \c xy d x + x 2y 3 dy; C es la gráfica de x = y 3
en tre (0, 0) y (1, 1). 9. E valúe je x z d x + ( y + z ) d y + x dz; C es la
gráfica de x = e', y = e ~ ' , z = e 2'; 0 < t < 1.
7. E valúe Jc xy d x + (x + y ) d y p ara cada una de
las curvas C que van de (0, 0) a (1, 3), ilu strad as 10. Evalúe Jt y d x + z d y + x d z ; C e s la gráfica de
en (a)-(d). x = sen /, y = 2 sen t, z - sen 2 /; 0 < / <
7t/2 .

11. Evalúe
(a) (b)
Jc(x + y 4- z) dx + (x - 2y + 3z) dy

+ (2x + y - z) dz

d o n d e C e s la curva que va de (0, 0, 0) a (2, 3, 4)


en (a)-(c):
(a) C consta de tres segm entos (rectilíneos): el
p rim ero paralelo al eje x, el segundo p a ra ­
(c) (d) lelo al eje y y el tercero p aralelo al eje z.
(b) C consta de tres segm entos: el prim ero p a ­
v = 3.v- ralelo al eje z, el segundo p aralelo al eje x

t 1
y el tercero p aralelo al eje y.
(c) C es un solo segm ento.

12. E n cu en tre Jc (x - y ) d x + ( y - z ) d y + x d z ,
8. E valúe Jc (x2 + y 2) dx + 2x dy p ara cada u n a de d o n d e C es la curva que va de (1, - 2 , 3) a
las curvas C que van de (1, 2) a ( - 2 , 8), ilu stra­ ( - 4 , 5, 2) de los tipos descritos en las partes (a)-
das en (a)-(d). (c) del E jercicio 11.
944 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

13. Evalúe fc x y z ds; C e s el segm ento entre (0, 0, 0) es ó (x , y ) , entonces los m o m e n t o s con respe:::
y (1, 2, 3). al eje x y al eje y se definen com o

14. Evalúe Jc ( x y + z ) ds; C e s la hélice x = a e o s /,


y = a s e n /, z = bt; 0 < t < 27r. M * = Se y ^ X’ -v) ds y M > = Je x ^ x ' } 1“
0 < / < 2-k .
Use lím ites de sum as p a ra d em o strar que
15. La fuerza en (x , y ) es F(.v, y ) = x y 2i + x ^ j .
C alcule el tra b a jo realizado p o r F a lo largo de definiciones de M x y M y son “ n a tu ra le s". 3
las curvas (a)-(d) del E jercicio 7. centro de m asa (x, y ) del alam bre se define - zjst
dian te x = M v/ m y y = M x/ m , d onde m ¿
16. La fuerza en (x, y ) es F (x, y ) = (2 x + ,y)i + m asa del alam bre. D eterm ine el centro de m a a
( x + 2y)). C alcule el tra b a jo realizado p o r F a del alam b re del E jem p lo 3.
lo largo de las curvas (a)-(d) del E jercicio 8.
24. C onsulte el Ejercicio 23. Un alam bre delgado so­
17. La fuerza que actúa en un pu n to (x, y ) de un pla­ bre un plano coordenado tiene la form a de la ra p ­
no co o rd en ad o es F (x , y ) = ( 4 / | | r | | 3)r, donde te de la p ará b o la y - 4 - x 2 entre ( - 2 . 0 j i j
r = x i + .yj. C alcule el tra b a jo realizado p o r F (2, 0). La d ensidad en el p u n to (x , y ) es direess-
a lo largo de la m itad sup erio r de la c ircu n feren ­ niente p ro p o rcio n al a su d istancia al eje y . C & S
cia x 2 + y 2 = a 1 de ( - a , 0) a (a, 0). cule la m asa y encuentre cl centro de m a ü
18. La fuerza en un p u n to (x , y ) de un plan o c o o r­ 25. G eneralice las definiciones de los m om entos y í f
d en ad o es F (x , y ) = ( x 2 + >,2)i + x ^ j. C alcu ­ cen tro de m asa de un alam bre a tres dim en^c-
le el tra b a jo realizado p o r F (x , .y) a lo largo de nes (véase el E jercicio 23).
la gráfica de y = x 3 desde (0, 0) h asta (2, 8).
26. Un alam b re de d ensidad co n stan te tiene la í * - ^
19. La fuerza en un p u n to (x , y , z) en tres dim en ­ m a de la hélice a: = o e o s /, y - o s e n / , z =
siones está dada por F (x , y , z) = y \ + zj + xk. 0 < / < 37r. C alcule la m asa de! alam bre ;• Sr-
C alcule el tra b a jo realizado p o r F (x , y , z ) a lo cuentre su centro de m asa (véase el Ejercicio 2 5 J
largo de la cúbica alab ead a x = t, y = i 2, z =
t* de (0, 0, 0) a (2, 4, 8). 27. P a ra un alam b re d elgado de densidad variaÉ k
rep resen tad o m ediante u n a curva C en ei p
20. Resuelva el E jercicio 19 si F (x , y , z ) = e vi + xy, d efin a los m om entos de inercia Ix y I
e*j + e ; k. respecto al eje x y al eje y , resp ectiv a i n l f l
C alcule Ix e I, p a ra el alam bre del E jeir ? : 5
21. U n o b jeto se m ueve a lo largo de un cam p o de
fuerza F de m an era que en cada p u n to (x , y , z) 28. D eterm ine los m om entos de inercia l x y / M
el vector de velocidad es orto g o n al a F (x , y , z). alam b re del E jercicio 24.
D em uestre que el tra b a jo realizado p o r F sobre
29. P a ra un alam b re d elgado de densidad vj
el o b jeto es 0.
rep resen tad o p o r u n a curva en tres dim er
22. D em uestre que si u n a fuerza co n stan te c actú a defina los m om entos de inercia con respecto a
sobre un o b je to en m ovim iento que da una vuel­ ejes x, y , z.
ta alred ed o r de u n a circu n feren cia, entonces el
tra b a jo realizado po r c sobre el o b je to es 0. 30. Calcule el m om ento de inercia con respecte a i
Z del alam b re del E jercicio 26 (véase tam b ó * ]
23. Si un alam b re delgado tiene la form a de una c u r­ E jercicio 29).
va plana C y su densidad lineal de m asa en (x, .y)

1 8 .3 INDEPENDENCIA DE LA TRAYECTORIA
A u n a c u r v a r e g u la r p a r te p o r p a r te c o n e x tr e m o s A y B se le lla m a a veces lra><
d e A a B . A c o n tin u a c ió n se o b tie n e n c o n d ic io n e s b a jo la s c u a le s u n a in te g ra l cé
es independiente de la trayectoria e n u n a re g ió n , e n el s e n tid o d e q u e si A y B son z w é t
to s a r b i tr a r io s , e n to n c e s se o b tie n e el m is m o v a lo r p a r a t o d a s la s tr a y e c to r ia s d e - á
18.3 Independencia de la trayectoria 945

B en esa región. Los resultados se demostrarán para integrales de línea en dos dimen­
siones. Las demostraciones para el caso de tres dimensiones son similares y se omiten.
Si la integral de línea Jc f ( x , y ) d s es independiente de la trayectoria, se denota a
veces por J?, / ( a -, y ) d s porque el valor de la integral depende sólo de los extremos A
y B de la curva C. Una notación similar se usa para jr /(* , y ) d x y Jc f ( x , y ) d y y para
las integrales de línea en tres dimensiones.
En toda esta sección se supone que todas las regiones del plano son conexas. Esto
significa que dos puntos cualesquiera en una región se pueden unir por una curva regu­
lar parte por parte contenida en la región. También se supone que las regiones son
a b i e r t a s , es decir, para todo punto A de una región D existe un círculo con centro A
completamente contenido en D .
El siguiente teorema, que es el resultado fundamental, dice que si un campo F es
continuo, entonces la integral de línea Jc F * d r e s i n d e p e n d i e n t e d e la t r a y e c t o r i a si
y s ó l o s i F es c o n s e r v a t i v o .

TE O R EM A ( 1 8 . 1 3 ) Si F(a', y ) = M { x , y ) i + N ( x , ,y )j es continuo en una


región D abierta y conexa, entonces la integral fe F • dr
es independiente de la trayectoria si y sólo si F(;e, y ) =
.V) Para alguna función escalar / .

Demostración Supongamos que la integral es independiente de la trayectoria en D .


Si (*0, _y0) es un punto fijo en D , se puede definir / por

/ ( * , > ’) = T V - *
J(* o . >'o)

para todo punto (x, y ) en D . Como la integral es indepen­


diente de la trayectoria, / depende sólo de x y y , y no de la
FIGURA 18.23
trayectoria C de (at0, ^ o ) a (x >y )• Elíjase un círculo en D
(jr,, v) (.». v) con centro en ( x , y ) . Sea ( x j , y ) un punto dentro del círcu­
C. lo tal que x¡ ¥= x . Sea Cj cualquier trayectoria de (x 0, y 0) a
(•*■]> y ) y sea C 2 el segmento horizontal de (xl# y ) a (a:, y ) ,
como se ilustra en la Figura 18.23. Se puede escribir

/ ( * , , ) = J C i F - á r + J C!, F dr

= J(xo.yo)
r y) F • dr + J(xt,y)
r y) F • dr-

Como la primera integral no depende de x,

d „ . _ d
- /( x ,y ) = 0 + f
ru -y) F-rfr.
dx J(*i.y) dx
Escribiendo F • d r = M ( x , y ) d x + N ( x , y ) d y y usando el hecho de que dy = 0 en
C2 (véase la Figura 18.23), se obtiene
d c rix. y)
j y) = 7T \
dx
M {x,y)dx.
e x J(x i->)
946 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

C o m o y es f ija en e s ta d e riv a c ió n p a r c ia l, p u e d e c o n s id e r a r s e el in te g r a n d o c o m o
f u n c ió n d e u n a v a r ia b le x . A p lic a n d o (5 .2 5 ),

— f ( x , y) = A4(x, }’)•
FIG URA 18.24 dx

A n á lo g a m e n te , si se e sc o g e la tr a y e c to r ia q u e se m u e s tra a
la F ig u r a 18 .2 4 y se d e riv a c o n r e s p e c to a y , se o b tie o s

f ( x , y) = N ( x , y).
cy

E s to d e m u e s tr a q u e V / ( x , y ) = M ( x , y ) i + N ( x , - j
F ( x , y ) \ es d e c ir , F es c o n s e r v a tiv o .
In v e r s a m e n te , si e x is te u n a f u n c ió n / ta l q u e F ( x , y ) = V / ( x , y ) , e n to n c e s

M ( x , y)i + N ( x , y )j = f x(x, y)i + f y(x, y )j

o e q u iv a le n te m e n te ,
M ( x , y) = f x(x, y ) y N ( x , y) = f y(x, y).

E n to n c e s , si A ( x ¡ , y \ ) y B ( x 2, y 2) s o n p u n to s en la r o L
D y C es u n a c u r v a r e g u la r p o r p a r te s c o n e x tre m o s A J Ü
(v é a se la F ig u r a 1 8 .2 5 ), e n to n c e s
FIG URA 18.25

S(-V2, >'j) J c - F ' dT = Se y ) d x + N (x >y ) d y

= Se f ¿ x * y ) d x + & x ’ dy

A[x,.y,) Si C tie n e u n a p a r a m e tr iz a c ió n r e g u la r x = g ( t ) , y = ir 0 |
T /j < í < t2t e n to n c e s a p lic a n d o el T e o r e m a (1 8 .9 ),

J c F ' dr = ¡ i ! t - ^ o . m o m o + # 0 (0 . M o y » < n ]

A p lic a n d o la R e g la d e la C a d e n a y el T e o r e m a F u n d a m e n t a l d el C á lc u lo ,

d
i f ■dx - r j t [/( í,,í) ’
dt d<

= / t e « 2),M <2) ) - / ( « ( i , ) , fc « i))


= /(-^2> V2) — / ( ^ l , ^ l).

P o r lo t a n t o , la in te g r a l d e lín e a d e p e n d e s o la m e n te d e la s c o o r d e n a d a s d e /4 ;• 5 ? fljj
d e la tr a y e c to r ia C , q u e es lo q u e se q u e r ía d e m o s tr a r . L a d e m o s tr a c ió n p u e d e gf
z a rs e a c u rv a s re g u la re s p a r t e p o r p a r t e d iv id ie n d o C e n u n n ú m e r o fin ito d¿
re g u la re s . • •

L a d e m o s tr a c ió n d e l T e o r e m a (1 8 .1 3 ) c o n tie n e u n m é to d o p a r a e v a lu a r in ií
d e lín e a q u e s o n in d e p e n d ie n te s d e la tr a y e c to r ia . E s te r e s u lta d o , q u e es a n á l o g : -
r e m a F u n d a m e n t a l d e l C á lc u lo , p u e d e e n u n c ia r s e c o m o sig u e .
18.3 Independencia de la trayectoria 947
o rn o u n a
TEOREMA (18.14) S e a F ( x , y ) = M ( x , y ) i + N ( x , y ) j c o n tin u o en u n a re ­
g ió n a b ie r ta y c o n e x a D , y se a C u n a c u r v a re g u la r p a r te
p o r p a r te e n D c o n e x tr e m o s A ( x u y { ) y B ( x 2, y 2). Si
F ( x , y ) = V /( * , y ) , e n to n c e s
u e s tr a en
b tie n e i M ( x , y ) d x + N ( x , y ) d y = f <V2' y:í) F • dr
*>c

= A x 2, y 2) - A x l, y , ) = f ( x ,

x , y)) =
E l s ig u ie n te c o r o la r io es u n a a p lic a c ió n d el T e o r e m a (1 8 .1 4 ) a lo s c a m p o s d e f u e r z a
Dnces
c o n s e r v a tiv o s .

COROLARIO (18.15) Si u n c a m p o v e c to r ia l d e fu e r z a F es c o n s e r v a tiv o , e n ­


to n c e s el t r a b a j o re a liz a d o a lo la r g o d e la tr a y e c to r ia C
la re g ió n d e A a B es ig u a l a la d if e r e n c ia d e p o te n c ia l e n tr e A y B .
ios A y B

FIG U RA 18.26
E l c o r o la r io se ilu s tr a e n la F ig u r a 1 8 .2 6 , e n la q u e C ,,
C 2 y C 3 s o n c u r v a s re g u la re s p a r te p o r p a r te . Se r e q u ie re la
m is m a c a n tid a d d e t r a b a j o p a r a c u a lq u ie r tr a y e c to r ia d e A
a B . Si C es u n a c u r v a c e r r a d a , es d e c ir , sí >4 = B , e n to n c e s
el t r a b a j o re a liz a d o al r e c o r r e r C es 0 . H a y u n r e s u lta d o in ­
y = h (t);
v e rs o d e é ste, c o n c re ta m e n te , si J c F • d r = 0 p a r a to d a c u r ­
9), v a c e r r a d a s im p le C , e n to n c e s la in te g r a l es in d e p e n d ie n te d e
la tr a y e c to r ia , y p o r lo ta n t o el c a m p o es c o n s e r v a tiv o . E s ­
(í)] d t. to s h e c h o s s o n i m p o r t a n te s e n la s a p lic a c io n e s , p u e s m u c h o s d e lo s c a m p o s v e c to r ia ­
les q u e a p a r e c e n e n la n a tu r a le z a s o n d e tip o g r a v ita c io n a l y p o r lo ta n t o , c o n s e r v a tiv o s
(v é a s e el T e o r e m a (1 8 .4 )). E n té r m in o s d e físic a , si u n a p a r t íc u l a d a u n a v u e lta c o m p le ­
t a s o b r e u n a c u r v a c e r r a d a q u e se h a lla e n u n c a m p o d e f u e r z a c o n s e r v a tiv o , e n to n c e s
el t r a b a j o r e a liz a d o es 0. A l fin a l d e e s ta se c c ió n se d is c u tir á n c o n m a y o r d e ta lle los
c a m p o s c o n s e r v a tiv o s .
E l T e o r e m a (1 8 .1 4 ) y el C o r o la r io (1 8 .1 5 ) p u e d e n g e n e ra liz a r s e a c a m p o s v e c to r ia ­
les e n tr e s d im e n s io n e s . E l s ig u ie n te e je m p lo ilu s tr a e s to s r e s u lta d o s .

4 y B y no
e g e n e ra li- E JE M P L O 1 S e a F el c a m p o g r a v ita c io n a l p r o d u c i d o p o r u n a p a r t íc u l a d e m a s a M
d e curv as c o lo c a d a e n el o rig e n d e u n s is te m a d e c o o r d e n a d a s re c ta n g u la r e s . C a lc u la r el tr a b a j o
re a liz a d o c u a n d o u n a p a r t íc u l a d e m a s a m se m u e v e d e A (2, 3 , 4) a 5 ( 1 , 0, 0).

Solución D e la p á g in a 9 2 8 , la f u e r z a e je r c id a s o b r e u n a p a r tíc u la d e m a s a m c o lo ­
c a d a e n K ( x , y , z ) es
• in te g ra le s
jg o a l T e o - Mm
F ( x , y, z) = - G j r - ü r r
948 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

d o n d e r = x \ + .yj + z k . C o m o e n la d e m o s tr a c ió n d e l T e o r e m a (1 8 .4 ), F ( x , y , z ) =
Vf ( x , y , z ) d o n d e

GMm
f ( x , y, z) =
(.x2 + y 2 + z 2) í / 2 '

E n to n c e s p o r el te o r e m a e n tr e s d im e n s io n e s a n á lo g o al T e o r e m a (1 8 .1 4 ) (o al C o r o ii -
rio (1 8 .1 5 )),

GMm "lu.o.o» / i \
W = F • dr = ------- ,-------y- 777 = G M m l 1 ------•
J* (X + y + 2 ) _(2,3.4) V VW

Si la in te g r a l J c M ( x , y ) d x + N ( x , y ) d y es in d e p e n d ie n te d e la tr a y e c to r ia , e s ­
to n c e s p o r el T e o r e m a (1 8 .1 3 ) e x is te u n a f u n c ió n / ta l q u e

M = —
ax dy
P o r lo ta n t o ,

dM dN d 2f _
Á 2L
cy dy dx Jx d x dy

Si M y N tie n e n p r im e r a s d e r iv a d a s p a r c ia le s c o n ti n u a s , e n to n c e s / tie n e s e g u n d a s c o r ­
v a d a s p a r c ia le s c o n tin u a s y , p o r lo t a n t o , el o r d e n d e d e r iv a c ió n n o a lt e r a el re su lií
es d e c ir ,

dM _ dN
dy dx

E l r e s u lta d o in v e r s o a é ste es fa ls o a m e n o s q u e se im p o n g a n c o n d ic io n e s a d ic io r
al d o m in io D d e F (jc , y ) . E n p a r t ic u l a r , si D es u n a r e g ió n s im p le m e n te c o n e x a ;
s e n tid o d e q u e el in te r io r d e t o d a c u r v a c e r r a d a s im p le C e n í ) c o n tie n e só lo p i
d e D (n o h a y “ h o y o s ” e n la r e g ió n ), e n to n c e s la c o n d ic ió n d M / d y = d N / d x ii
q u e la in te g ra l d e lín e a j c M ( x , y ) d x + N ( x , y ) d y es in d e p e n d ie n te d e la t r a y e c : : - * §
(L a d e m o s tr a c ió n se p u e d e e n c o n tr a r e n lib ro s d e C á lc u lo a v a n z a d o .) E s ta dis
p u e d e r e s u m ir s e c o m o sig u e .

T E O R EM A ( 1 8 . 1 6 ) Si M ( x , y ) y N ( x , y ) tie n e n p r im e r a s d e r iv a d a s pz
les c o n tin u a s e n u n a re g ió n s im p le m e n te c o n e x a D .
to n c e s la in te g r a l d e lín e a

Jr M (x, y) dx + N (x, y) dy

es in d e p e n d ie n te d e la tr a y e c to r ia e n D si y s ó lo ii

dM 8N
dy dx
18.3 Independencia de la trayectoria 949

E JE M P L O 2 D e m o s tr a r q u e si F ( x , y ) = ( 2 x + y 3)i + (3x y 2 + 4 )j, e n to n c e s


| C F * d r es in d e p e n d ie n te d e la tr a y e c to r ia y e v a lu a r F ■dr.

S o lu c ió n L a f u n c ió n v e c to r ia l F tie n e p r im e r a s d e r iv a d a s p a r c ia le s c o n tin u a s p a r a
to d o ( x , y ) y p o r lo t a n t o se p u e d e a p lic a r el T e o r e m a (1 8 .1 6 ). T o m a n d o M = 2x +
y 3 y N = 3x y 2 + 4 v e m o s q u e

dM _ 2_dN
~dy~ y ~~dx'

P o r lo ta n t o , la in te g r a l d e lín e a es in d e p e n d ie n te d e la tr a y e c to r ia . S e g ú n el T e o r e m a
(1 8 .1 3 ), e x is te u n a f u n c ió n (d e p o te n c ia l) / ta l q u e

f x(x, y) = 2 x + y 3 y f y(x, y) = 3x y 2 + 4.

Si in te g r a m o s ( p a r c ia lm e n te ) f x ( x , y ) c o n r e s p e c to a x ,

f ( x , y) = x 2 + x y 3 + k(y)

d o n d e k es u n a f u n c ió n q u e d e p e n d e s ó lo d e y . (H a y q u e u s a r k ( y ) e n lu g a r d e u n a
c o n s t a n te e n la in te g r a c ió n p a rc ia l p a r a o b te n e r la e x p re s ió n m á s g e n e r a l d e / ( x , y )
ta l q u e f x ( x , y ) = 2 x + y \ )
D e r iv a n d o f ( x , y ) c o n re s p e c to a y , y c o m p a r a n d o c o n la e x p re s ió n f y ( x , y ) =
3x y 2 + 4 o b te n e m o s

f y(x, y) = 3 x y 2 + /c'(y) = 3 x y 2 + 4.

P o r lo t a n t o , k \ y ) = 4 o b ie n k { y ) = 4 y + c p a r a u n a c o n s t a n te c. E n to n c e s

f ( x , y) = x 2 + x y 3 + 4 y + c ,

d e fin e u n a fu n c ió n d el tip o d e s e a d o . A p lic a n d o el T e o r e m a (1 8 .1 4 ),

(2 x + y 3) d x + (3 x y 2 + 4) d y = x 2 + x y 3 + 4 y ] ^ ’ *

= (4 + 54 + 12) - 4 = 66.

N o u s a m o s la c o n s t a n te c p o r q u e p a r a e v a lu a r la in te g ra l p u e d e u s a r s e c u a l q u i e r f u n ­
c ió n d e p o te n c ia l / . •

E JE M P L O 3 D e te r m in a r si £ x 2y d x + 3x y 2 d y es in d e p e n d ie n te d e la tr a y e c to r ia .

S o lu c ió n Si d e f in im o s M = x 2y y N = 3 x y 2, e n to n c e s

dM dN 2
— x — = 3y2.
cy ex

C o m o d M / d y ¥= d N / d x , la in te g r a l n o es in d e p e n d ie n te d e la tr a y e c to r ia , d e a c u e r d o
c o n el T e o r e m a (1 8 .1 6 ). •
950 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

E n el E je m p lo 2 se o b tu v o u n a f u n c ió n d e p o te n c ia l / p a r a u n c a m p o v e c to r ia l c o n ­
s e r v a tiv o en d o s d im e n s io n e s . L a s o lu c ió n d el e je m p lo s ig u ie n te ilu s tr a u n m é to d o q - t
p u e d e u s a r s e e n tr e s d im e n s io n e s .

E JE M PL O 4 D e m o s tr a r q u e si F ( x , y , z ) = ,y2 c o s x i + (2> >senx + e l z )j + 2y e ~ V .


e n to n c e s J c F * d r es in d e p e n d ie n te d e la tr a y e c to r ia y e n c o n tr a r u n a f u n c ió n d e p o te n ­
c ia l / p a r a F . S u p o n ie n d o q u e F es u n c a m p o d e fu e r z a , c a lc u la r el t r a b a j o re a liz a ñ c
p o r F a lo la r g o d e u n a c u rv a C d e (0 , 1, y ) a (7 r /2 , 3, 2).

Solución L a in te g r a l es in d e p e n d ie n te d e la tr a y e c to r ia si e x iste u n a fu n c ió n d if e ­
re n c ia b le / d e x , y , z ta l q u e Vf ( x , y , z ) = F ( x , y , z ) , es d e c ir ,

f j x , y, z) = y 2 c o s x

(a) f y( x , y , z ) = 2 y s e n x + c 2;

/ . ( x , y, z) = 2 y e 2:.

Si in te g ra m o s (p a r c ia lm e n te ) f x ( x , y , z ) c o n re s p e c to a x , v e m o s q u e

(b) /(* > y, z) = y 2 se n x + g (y, z)

p a r a a lg u n a f u n c ió n g d e y y z . (D e b e m o s u s a r g ( y , z ) p a r a o b te n e r la e x p re s ió n m á t
g e n e r a l / ( x , y , z ) ta l q u e f x ( x , y , z ) = ^ 2 c o s x . )
D e r iv a n d o / e n la e c u a c ió n (b ) c o n r e s p e c to a y , y c o m p a r a n d o el r e s u lta d o :c>i
la e c u a c ió n p a r a f y e n (a ), o b te n e m o s

f y(x, y, z) = 2 y se n x + g y(y, z) = 2y se n x + e lz

y p o r lo ta n t o , g y(y, z ) = e 2-

I n t e g r a n d o p a r c ia lm e n te c o n re s p e c to a y , o b te n e m o s

g (y, z) = y e 2z + k ( z )

d o n d e k es u n a f u n c ió n s ó lo d e z. P o r c o n s ig u ie n te , d e la e c u a c ió n (b ),

/ ( x , y, z) = y 2 s e n x + y e 2z + k{z).

D e r iv a n d o c o n re s p e c to a z y u s a n d o la e c u a c ió n p a r a f z e n (a ),

/ . ( x , y , z) = 2 y e 2: + k'(z) = 2y e 2z.

P o r lo t a n t o , k \ z ) = 0 o b ie n k ( z ) = c p a r a u n a c o n s t a n te c y

f ( x , y , z) = y 2 s e n x + y e 2z + c

d e fin e u n a f u n c ió n d e p o te n c ia l p a r a F .
S e g ú n la g e n e ra liz a c ió n d e l T e o r e m a (1 8 .1 4 ) a tr e s d im e n s io n e s , el t r a b a j o re;
d o p o r F a lo la r g o d e u n a c u r v a C c u a lq u ie r a d e (0, 1, j ) a ( 7 r/2 , 3, 2) es

F - í/r = y ¿ se n x -I- ve
Jc J J(0, 1 . 1/ 2)
= (9 + 3 e4) - (0 + e) = 9 -I- 3 c4 - e % 170 •
18.3 Independencia de la trayectoria 951
Drial c o n - P a r a c o n c lu ir e s ta s e c c ió n se c o n s id e r a n a lg u n a s a p lic a c io n e s d e la in d e p e n d e n c ia
•to d o q u e d e la tr a y e c to r ia . L a s ig u ie n te d e f in ic ió n se u s a e n la físic a .

D EFIN IC IO N ( 1 8 , 1 7 ) S e a F ( x , y , z ) u n c a m p o v e c to r ia l d e f u e r z a q u e es c o n ­
+- 2 y e Z:k . s e r v a tiv o y q u e tie n e u n a f u n c ió n d e p o te n c ia l / : S e d e f i ­
d e p o te n - n e c o m o la e n e rg ía p o te n c ia l p ( x , y , z ) d e u n a p a r tíc u la
re a liz a d o e n u n p u n t o (x , y , z ) a

p(x, y, z) = -/(x , y, z).


.c ió n d ife -

C o m o la e n e rg ía p o te n c ia l es el n e g a t i v o d e l p o te n c ia l f ( x , y , z ) , se tie n e q u e

F (x , y, z ) = - V p(x, z).

Si A y B s o n d o s p u n to s , e n to n c e s c o m o e n el T e o r e m a (1 8 .1 4 ), el t r a b a j o re a liz a d o
p o r F a lo la r g o d e u n a c u r v a re g u la r C c o n e x tr e m o s A y B es

d o n d e p ( A ) y p ( B ) d e n o ta n la e n e rg ía p o te n c ia l e n A y B , re s p e c tiv a m e n te . D e m o d o
re s io n trias
q u e el t r a b a j o W es la d if e r e n c ia d e la s e n e rg ía s p o te n c ia le s e n A y B . E n p a r tic u la r
si B es u n p u n to e n el q u e el p o te n c ia l es 0 , e n to n c e s W = p { A ) . E s to c o n c u e r d a c o n
u lt a d o c o n
la d e s c r ip c ió n fís ic a c lá s ic a d e la e n e rg ía p o te n c ia l c o m o la e n e rg ía q u e u n c u e r p o tie n e
d e b id o a su p o s ic ió n .
Si u n a p a r tíc u la tie n e m a s a tn y ra p id e z v, e n to n c e s su e n e r g í a c in é tic a es j t n v 2.
P o r lo t a n t o la e n e rg ía c in é tic a es la e n e rg ía d e u n c u e r p o d e b id o a su v e lo c id a d ( r a p i­
d e z ) y a su m a s a .
A c o n tin u a c ió n se e n u n c ia la le y f u n d a m e n ta l d e la físic a q u e s e ñ a la la r a z ó n p r i n ­
c ip a l p o r la q u e c ie r to s c a m p o s v e c to ria le s se lla m a n c o n s e r v a t i v o s .

LEY DE ( 1 8 . 1 8 ) Si u n a p a r t íc u l a se m u e v e d e u n p u n to a o tr o en u n c a m ­
C O N S E R V A C IÓ N DE p o v e c to r ia l d e f u e r z a c o n s e r v a tiv o , e n to n c e s la s u m a
LA EN ER G ÍA d e la s e n e rg ía s p o te n c ia l y c in é tic a p e r m a n e c e c o n s ta n te ,
es d e c ir , la e n e rg ía t o t a l n o c a m b ia (se c o n s e r v a ).

D e m o s tra c ió n S e a F u n c a m p o c o n s e r v a tiv o y s u p o n g a ­
m o s q u e u n a p a r t íc u l a se m u e v e d e A a B a lo la r g o d e u n a
FIG U RA 18.27
c u r v a r e g u la r p a r te p o r p a r te C d e m a n e r a q u e su p o s ic ió n
a l tie m p o / e s tá d a d a p o r x = y ( t ) , y = h ( t ) , z = k ( t ) ; a <
/ < b. Si r = x i + y j + z k es el v e c to r d e p o s ic ió n d e la
b a jo realiza-
p a r t íc u l a (v é a se la F ig u r a 1 8 .2 7 ), e n to n c e s la v e lo c id a d y
) es
la a c e le ra c ió n al tie m p o t so n
952 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

d o n d e se u tiliz a n lo s s ím b o lo s a b re v ia d o s v y a e n v ez d e \ ( t ) y a(/), r e s p e c tiv a m e n te


L a r a p id e z d e la p a r tíc u la es v ( r ) = v = || v | | . E l t r a b a j o r e a liz a d o p o r F ( x , > \ z ) a lo
la r g o d e C es

w = r f ■j r = i; (p • ■ r <f ■v) dt-


D e a c u e r d o c o n la s e g u n d a ley d e N e w to n (1 5 .1 2 ), F = ma = m ( d v / d t ) y p o r lo ta n to

= íni[LÍb)-]2 - i m O ( a ) ] 2.

C o m o la e n e rg ía c in é tic a d e u n a p a r tíc u la d e m a s a m y r a p id e z (v e lo c id a d ) v es ] m r %
la e c u a c ió n a n te r io r se p u e d e e s c r ib ir

W = K (B ) — K { A )

d o n d e K ( A ) y K ( B ) d e n o ta n la e n e rg ía c in é tic a d e la p a r tíc u la e n A y B , re sp ect:> ¿-


m e n te . C o m o W = p ( A ) - p ( B ) , se tie n e q u e

p (A ) - p(B) = K ( B ) - K ( A )
o b ie n
p (A ) + K ( A ) = p(B) + K (B ).

L a ú ltim a f ó r m u la sig n ific a q u e si u n a p a r t íc u l a se m u e v e d e u n p u n to a o tr o en


c a m p o v e c to r ia l c o n s e r v a tiv o , e n to n c e s la s u m a d e la s e n e rg ía s p o te n c ia l y c in é tic ¿ ¿s
c o n s ta n te . • •

EJERCICIOS 1 8 . 3
Ejercicios 1-10: D eterm ine si Jc F • dr es in d ep en ­ 10. F(x, y, z) = e ‘i + ¿y] + xe rk
diente de la tray ecto ria y si lo es, encuentre una fu n ­
ción de potencial / p ara F. E jercicios 11-14: D em uestre que la integral de
es independiente de la tray ecto ria y calcule su v a
1. F(x, y) = ( 3 x 2y + 2)¡ + (x3 + 4 y 3)j
2. F(x, y) = (6x2 - 2 x y 2)i + (2x2y + 5)j 11. J^3’ "2) (y 2 + 2xy) dx + (x2 + 2xy) dy
3. F(x, y) = e xi + (3 - ex seny)j
12. r 1-*'2’ ex sen v d x + e x cos v dy
J(O.O) J ■ '
4. F(x, y) = (x2 + y 2)~ 1/2( - y i + xj)
5. F(x, y) = 4xy3i + 2xy3j 13. 3) (6xy3 + 2z2) d x + 9x 2y 2 dy

6. F(x, y) = y 3 cos xi — 3y2sen xj + (4xz + 1) dz

7. F(x, y, z) — (y sec2 x — z e x)i f tan xj — c^k 14- J|4_0 3) (yz + l) dx + + !)¿y + (XV -
8. F(x, y, z) — (y 4- z)¡ + (x + z)j + (x + y)k
15. Sea F (x , y , z ) u n a fuerza dirigida hacia e
9. F(x, y, z) = 8xzi 4 ( 1 — 6yz3)j + (4x2 — 9y 2z2)k gen con u n a m agnitud que es inversam en:: :
18.4 Teorema de Green 953

p orcional a la distancia al origen. D em uestre que k ( z ) k, don de g, h y k son funciones continuas


F es conservativa y encuentre u n a función de p o ­ de u n a variable, entonces F es conservativo.
tencial p a ra F.
23. Sea F (x , y ) = M ( x , y )i + N ( x , y ) j, donde
16. Sea F (x , y , z ) u n a fuerza d irigida desde el o ri­
gen cuya m ag n k u d es d irectam ente propo rcio n al M { x t y) = - y/(x2+ y 2) y N(x, y) = x / ( x 2 + y 2).
a la d istancia al origen. D em uestre que F es c o n ­
D emuestre que dM/dy = d N / d x p ara todo (x, y)
servativa y encuentre u n a función de potencial
en el d om inio D de F pero que j c F * dr no es
p a ra F.
independiente de la tray ecto ria en D. (Sugeren­
17. H aga la dem ostración de que si jcM (x,y, z ) d x + cia: C onsidere dos m edias circunferencias con ex­
N ( x , y , z ) d y + P ( x , y , z ) d z es in dependiente trem os ( - 1 , 0) y (1, 0).) ¿ P o r qué esto no co n ­
de la tray ecto ria y M , N y P tienen prim eras de­ tradice el T eo rem a (18.16)?
rivadas parciales co n tin u as, entonces
24. U n satélite de m asa m gira alred ed o r de la T ie­
dM _ dN cM dP c N _ dP rra a una a ltu ra co n stan te de h kilóm etros y que
dy dx dz ex' dz dy d a una vuelta com pleta cada k m inutos. T o m an ­
do el rad io de la T ierra com o de 6400 km , calcu­
18. D em uestre el teo rem a p a ra integrales de línea en le el trab ajo realizado por el cam po gravitacional
tres dim ensiones an álo g o al T eo rem a (18.13). terrestre d u ra n te cualquier intervalo de tiem po.

25. Sea F un cam p o del tip o de v ariación inversa al


Ejercicios 19-20: Use el E jercicio 17 p ara d em o strar
que la integral de línea no es independiente de la tr a ­
cu ad rad o , tal que F (x , y, z)
= (c/1| r ||3)r, d o n ­
de r = x i + y j + z k y c e s u n a constante. Sean
y ectoria.
P , y P 2 dos p u nto s cualesquiera cuyas distancias
al origen son d\ y d 2, respectivam ente. Exprese
19. 2x y d x + (x 2 + z 2) dy + yz dz
el tra b a jo realizado p o r F a lo largo de cualquier
20- Jc ey cos z dx + xey cos z dy + x e y sen z dz curva regular p arte p o r p arte que va de P , a P 2,
en térm inos de d { y d 2.
21. D em uestre que si F es u n a fu erza co n stan te, el
26. C u an d o una p artícu la se m ueve por un cam po
tra b a jo realizado a lo largo de cualquier curva
vectorial conservativo, su energía potencial dis­
que va de P a Q es F • PO.
m inuye a razón de k unidades p o r segundo. ¿Cuál
22. D emuestre que si F (x , y , z ) = g ( x ) i + h ( y ) j + es la rapidez de variación de su energía cinética?

TEOREMA DE GREEN

S ea C u n a c u r v a r e g u la r p la n a c o n p a r a m e tr iz a c ió n x = g ( t ) , y = h ( t ) \ a < t < b.
R e c o rd e m o s si A = ( g ( a ), h ( a ) ) = [ g ( b ) , h ( b )) = B , e n to n c e s C es u n a c u r v a r e g u ­
la r c e r r a d a . Si C n o se c o rta a sí m is m a e n tr e A y B , se d ic e q u e es s i m p l e . L a c ir c u n f e ­
re n c ia y la e lip se s o n e je m p lo s c o m u n e s d e c u rv a s re g u la re s c e r r a d a s s im p le s . U n a c u r ­
va r e g u l a r p a r t e p o r p a r t e y c e r r a d a s i m p l e es u n a u n ió n f in ita d e c u rv a s re g u la re s
C k ta le s q u e c u a n d o t v a ría d e a a b , el p u n to P ( t ) q u e se o b tie n e d e las p a r a m e tr iz a ­
cio n e s d e las C k tr a z a o re c o rre C e x a c ta m e n te u n a vez, c o n la ex ce p c ió n de q u e P { a ) =
P { b ) . U n a c u r v a d e e ste tip o es la f r o n te r a d e u n a re g ió n R d e l p la n o x y y , p o r d e f in i­
c ió n , la d ir e c c ió n p o s itiv a a lo la r g o d e C es ta l q u e R se e n c u e n tr a a la iz q u ie r d a c u a n ­
d o P ( t ) r e c o r r e C . E s to se ilu s tr a e n la F ig u r a 1 8 .2 8 , e n d o n d e la s fle c h a s in d ic a n el
s e n tid o p o s itiv o a lo la rg o d e C . L a e x p re s ió n

(j), M ( x , y) d x + iV (x, y ) d y
954 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

d e n o ta u n a in te g ra l d e lín e a a lo la r g o d e u n a c u rv a c e r r i l
s im p le C r e c o r r id a u n a v ez e n la d ir e c c ió n p o s itiv a .
E l sig u ie n te te o r e m a , q u e lle v a el n o m b r e d el físico a m
te m á tic o in g lé s G e o rg e G re e n (1 7 9 3 -1 8 4 1 ), e x h ib e u n a r e h h
c ió n e n tr e la in te g r a l d e lín e a a lr e d e d o r d e C y c ie r ta in :e rn d l
d o b le s o b r e R . P a r a s im p lif ic a r el e n u n c ia d o se u s a n los ssmm
b o lo s A /, N , d M / d x y d N / d y e n lo s in te g r a n d o s p a r a d e n .' -as­
io s v a lo re s d e e s ta s f u n c io n e s en ( x , y ) .

TEO R EM A DE GREEN ( 1 8 . 1 9 ) S e a C u n a c u r v a re g u la r p a r t e p o r p a r t e y c e r r a d a
p ie , y s e a R la re g ió n q u e c o n s ta d e C y su in te r io r . S
M y TV s o n fu n c io n e s c o n tin u a s q u e tie n e n p rim e ra s d s r K
v a d a s p a rc ia le s c o n tin u a s e n u n a r e g ió n a b ie r ta D ctjc
c o n tie n e a R , e n to n c e s

dN dM _
§c Mdx + Ndy = dA.
q \ dy

Demostración para un caso especial S e d e m o s tr a r á el te o r e m a p a r a u n a r e g w J j


q u e es ta n t o d el T ip o I c o m o d el T ip o 11 (v éase la p á g in a 871). E n to n c e s p u e d e e s c r * ^ ^ |

R = {(x, J’): a < x < b, g x{x) < y < g 2(x)}

y
R = {(.x, y): c < y < d, h ^ y ) < x < h 2(y)}

d o n d e g x, g 2, h\ y h2 so n fu n c io n e s re g u la re s o a lis a d a s . B a s ta d e m o s tr a r las >:n


te s d o s ig u a ld a d e s :

(a)
i M dx

dN
(b)
& Ndy = N t e dA
p o r q u e s u m a n d o e s ta s in te g ra le s se o b tie n e la c o n c lu s ió n d e s e a d a .
P a r a d e m o s tr a r (a ) h a c e m o s re f e r e n c ia a la F i g u n
y o b s e r v a m o s q u e C c o n s ta d e d o s c u r v a s C , y C : q *
n e n e c u a c io n e s >> = g x ( x ) y y = g 2 ( x ) , resp ectiv arr.cn r a .^
FIG URA 18.29 in te g r a l d e lín e a §c M d x se p u e d e e s c r ib ir

(j>. M d x = J (.t M (x , y ) d x + j r Aí(.x. y) d x

= JJ M ( x , g i ( x ) ) d x + J J M ( x , g 2( x ) ) i x

= JJ M ( x , g x{x)) d x - JJ M(x, g 2(x11 ¿ s


18.4 Teorema de Green 955

:u rv a c e r r a d a A p lic a n d o el T e o r e m a (1 7 .8 ) (i) a la in te g ra l d o b le |J K ( d M / d y ) d A se o b tie n e


isitiv a.
del físic o m a - f iA - ? iy d x
JJ cy J a Jo'ix) c v
íib e u n a re la -
;ie rta in te g ra l
FIG URA 18.30 = { * M ( x , y ) ] ' 2™ d x
u s a n lo s s im ­ Ja J 3 :(x )

p a r a d e n o ta r
= £ [M (x , Q2(x ) ) - M (x , g ,( x ) ) ] d x .

C o m p a r a n d o la e x p re s ió n a n te r io r c o n la q u e se o b tu v o p a r a
M d x , se lle g a a (a).
e r r a d a sim -
L a f ó r m u la e n (b ) se p u e d e d e m o s tr a r d e m a n e r a p a r e c i­
in te r io r . Si
d a h a c ie n d o re f e r e n c ia a la F ig u r a 1 8 .3 0 . • •
im e ra s d e ri-
ie r ta D q u e
A u n q u e n o se d e m o s tr a r á a q u í, el T e o r e m a d e G re e n es
v á lid o p a r a re g io n e s c u y a s f r o n te r a s in c lu y e n s e g m e n to s h o ­
riz o n ta le s o v e rtic a le s . E n to n c e s el te o r e m a p u e d e g e n e r a li­
dA. FIG URA 18.31
z a rs e a l c a s o e n q u e R es u n a u n ió n f in ita d e ta le s re g io n e s .
P o r e je m p lo , si, c o m o se ilu s tr a en la F ig u r a 1 8 .31, R =
R¡ U R 2 y si la f r o n te r a d e R¡ es C , U C{ y la d e R 2 es
u n a r e g ió n R C 2 u C 2, e n to n c e s
red e e sc rib irse

ar la s sig u ie n -
L a s u m a d e las d o s in te g ra le s d o b le s es ig u a l a u n a in te g r a l d o b le s o b r e R . L a in te g ra l
d e lín e a a lo la r g o d e C[ e n el s e n tid o in d ic a d o e n la F ig u r a 18.31 es ig u a l al n e g a ­
tiv o d e la in te g r a l a lo la r g o d e C 2 p o r q u e la s c u rv a s so n ig u a le s p e ro c o n o r ie n ta c ió n
o p u e s ta . P o r lo ta n t o , la s u m a d e las d o s in te g ra le s d e lín e a se re d u c e a u n a in te g ra l
d e lín e a a lo la r g o d e U C 2 q u e es la f r o n te r a C d e R . E n to n c e s ,

dM
dy dx M d x + N dy.
j / e dy

a F ig u r a 18.29 A h o r a se p u e d e d e m o s tr a r el r e s u lta d o p o r in d u c c ió n m a te m á tic a p a r a c u a lq u ie r u n ió n


y C 2 que d e­ f in ita . L a d e m o s tr a c ió n d e l T e o r e m a d e G re e n p a r a el c a s o m á s g e n e ra l e s tá f u e r a del
s v a ín e n te . L a a lc a n c e d e e ste lib ro .

E JE M P L O 1 A p lic a r el T e o r e m a d e G re e n p a r a e v a lu a r §c 5 x y d x + x 3 d y , d o n d e C
es la c u r v a c e r r a d a q u e c o n s ta d e la s g rá f ic a s d e y - x 2 y y = 2 x e n tr e lo s p u n to s
I2(x)) d x
(0 , 0) y (2, 4 ).

S o lu c ió n L a re g ió n R a c o ta d a p o r C se ilu s tr a e n la F ig u r a 1 8 .3 2 . A p lic a n d o el
72W ) d x . T e o r e m a d e G re e n c o n M ( x , y ) = 5x y y N ( x , y ) = x 3,
956 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

d , d
FIG URA 18.32 <j>c 5 x y d x + .v3 d y = JJ — (.x3) - - ( 5 x y ) dA
ex cy
R

= Jo J ^ ( 3 x 2 - 5x ) ^ < í x

= Jo2 3**,, - 5*,]* rfx


/*2 1‘
= J o (1 1.x3 - 10.x2 - 3.x4) d x = - ;

L a in te g ra l d e lín e a ta m b ié n p u e d e e v a lu a r s e d ir e c ta m :

E JE M P L O 2 U s a r el T e o r e m a d e C a r a e v a lu a r la in te g ra l d e lín e a

(j). 2.x)’ d x + (.x2 + y 2) d y

d o n d e C es la e lip se A x 2 + 9y 2 - 36.

S o lu c ió n L a re g ió n R d e lim ita d a o a c o ta d a p o r C
FIG URA 18.33 tr a e n la F ig u r a 1 8 .3 3 . A p lic a n d o cl T e o r e m a d e G reer.
M ( x , y ) = 2 x y y N ( x , y ) = x 2 + y 2,

2.x)- d x + (.x2 + y 2) d y = JJ(2.x — 2.x) d A

0 d A = 0.
= JJ

N ó te s e q u e n o u s a m o s la c u r v a C e n la e v a lu a c ió n . Se p u e d e d e m o s tr a r q u e la i ni*
d e lín e a es in d e p e n d ie n te d e la tr a y e c to r ia y p o r lo ta n t o , es c e ro p a r a c u a lq u i e r
c e r r a d a s im p le C (v é a se el T e o r e m a (1 8 .1 4 )). •

E JE M PL O 3 E v a lu a r £c (4 + e s x ) d x + (sen>> + 3 x 2) d y , d o n d e C e s la f r o n :e - i .
la re g ió n R e n tr e d o s c u a r to s d e c ir c u n f e r e n c ia d e r a d io s a y b , y d o s s e g m e n to s
lo s e je s c o o r d e n a d o s , q u e se m u e s tr a e n la F ig u r a 1 8 .3 4 .

S o lu c ió n Si a p lic a m o s el T e o r e m a d e G re e n y lu
c a m b ia la in te g ra l d o b le a c o o r d e n a d a s p o la r e s , o b t:
f ig u r a 18.34 q u e la in te g ra l d e lín e a es ig u a l a

J J ( 6 .x — 0) d A = J J " j j (6 r c o s 0)r dr dO
R

= J J 22 r 3 c o s d 6 = J ; 2 2(¿>3 — a 3 ) o c * I

= 2( b 3— fl3) s e n í/j * “ = 2( b 3 — a 3).


18.4 Teorema de Green 957
P u e d e lle g a rs e a te n e r u n a m a y o r a p re c ia c ió n d e l te o r e m a si se t r a t a d e e v a lu a r la
in te g r a l d e lín e a d e e s te e je m p lo d ir e c ta m e n te . •

E l T e o r e m a d e G re e n sirv e p a r a d e d u c ir u n a f ó r m u la p a r a c a lc u la r el á r e a A de
u n a re g ió n R a c o ta d a p o r u n a c u rv a r e g u la r p a r te p o r p a r t e y c e r r a d a sim p le C . D e fi­
n ie n d o M = 0 y N = x y u s a n d o (1 8 .1 9 ) se o b tie n e

_28 A = j 'j d A = § c xdy


R
' _ 15
S in e m b a r g o , d e f in ie n d o M = —y y N = 0 el r e s u lta d o es
á m e n te .

¿ = $¡dA = - j c ydx.

S e p u e d e n c o m b i n a r e s ta s d o s f ó r m u la s p a r a A s u m a n d o la s d o s e c u a c io n e s y d iv id ie n ­
d o e n tr e 2. E s to d a el s ig u ie n te r e s u lta d o .

TEOREMA (1 8 .2 0 ) Si la f r o n t e r a d e u n a r e g ió n R e n el p la n o x y es u n a c u r ­
C se ilus- v a r e g u la r p a r t e p o r p a r t e y c e r r a d a s im p le C , e n to n c e s
re e n c o n el á r e a A d e R es

A = (j). x d y = - cj). y d x = \ (jj, x d y — y d x .

A u n q u e las d o s p rim e ra s fó r m u la s e n (1 8 .2 0 ) p a re c e n m á s fáciles d e a p lic a r, se e n u n ­


c ia la te r c e r a p o r q u e p a r a c ie r ta s c u rv a s lle v a a u n a in te g r a c ió n m á s s e n c illa . Si el le c ­
t o r tie n e d u d a s d e e s to , d e b e t r a t a r d e c a lc u la r el á r e a e n el E je rc ic io 16 u s a n d o x dy
a in te g ra l
o — §c y d x .
ú e r c u rv a

x2 y2
r o n te r a de E JE M P L O 4 U s a r el T e o r e m a (1 8 .2 0 ) p a r a c a lc u la r el á r e a d e la e lip se —r + —r = 1.
n to s s o b r e a~ ¿r
S o lu c ió n L a e lip se C tie n e la s e c u a c io n e s p a r a m é tr ic a s x = a c o s í , y = b s e n t ;
0 < t < 2 7T. A p lic a n d o la te r c e r a f ó r m u la e n el T e o r e m a (1 8 .2 0 ),
y lu e g o se
o b te n e m o s A = ¿ (j) x d y — y d x

= y J J * (a c o s t){b c o s r) d t — (b se n r)( — a se n r) dt

"2,K
= 2 Jo~ a b(cos2 1 + sen2 0 d t
a3) cos 9 d9
= a± ( 2' d t = a4 ( 2 n ) = n a b
2 Jo
958 CAPITULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

E l T e o r e m a d e G re e n p u e d e g e n e ra liz a r s e a u n a re r o n
FIG URA 18.35
R c o n h o y o s s ie m p re q u e se in te g re s o b r e t o d a la fro r.'.sr*
m a n te n ie n d o la re g ió n R a la iz q u ie r d a d e C . E s to se i l u s s »
c o n la re g ió n d e la F ig u r a 18.35 e n d o n d e la in te g ra l dotáis
s o b r e R es ig u a l a la s u m a d e las in te g ra le s d e lín e a s o b r : C f
y C 2 e n la s d ir e c c io n e s in d ic a d a s . L a d e m o s tr a c ió n se h a o e
c o r t a n d o R c o m o se ilu s tr a e n la fig u r a y o b s e r v a n d o q u ; i*
c e ro la s u m a d e d o s in te g ra le s d e lín e a a lo la r g o d e u n a
m a c u r v a r e c o r r id a e n d ir e c c io n e s o p u e s ta s . S e p u e d e u s a r u n a r g u m e n to s im ila r z i r z
re g io n e s c o n v a r io s h o y o s . E n el s ig u ie n te e je m p lo se u s a e s ta o b s e r v a c ió n .

E JE M P L O 5 S e a n C x y C 2 d o s c u rv a s r e g u la re s p a r t e p o r p a r t e y c e r r a d a s sim p ftd g
q u e n o se c o r t a n y q u e tie n e n a l o rig e n O c o m o u n p u n to in te r io r . D e m o s tr a r q u e
M = - y ( x 2 + y 2) y i V = x / ( x 2 + y 2), e n to n c e s

(j), M d x + N d y = (jj, M d x + N d y.

S o lu c ió n Si R d e n o ta la re g ió n e n tr e C | y C 2, e n to n c e s se tie n e u n a s itu ¿ .- :
c o m o la q u e se ilu s tr a e n la F ig u r a 1 8.35 c o n O d e n tr o d e C 2. D e a c u e r d o c o n los
m e n ta r io s a n te r io r e s a e ste e je m p lo ,

<j)fi M dx + N dy +<j^M d x + N dy = JJ ^ dA.

H e m o s u tiliz a d o el s ím b o lo O p a r a in d ic a r la o r ie n ta c ió n p o s itiv a a lo la rg o d e C : t
respecto a R . C o m o

cN_ _ ( x 2 + y 2) ( l) - x ( 2 x ) y2 - x2 dM
dx ( x 2 + >’2)2 ( x 2 + y 2)2 dy ’

la in te g r a l d o b le s o b r e R es c e ro . P o r lo ta n t o ,

M d x + N d y = — Cl> M d x + N dy.
Ci JC i

C o m o la o r ie n ta c ió n p o s itiv a a lo la r g o d e C 2 c o n r e s p e c to a la r e g i ó n d e n t r o d e
es o p u e s ta a la in d ic a d a e n la in te g ra l a n te r io r ,

(j). M dx + N dy = (j), M dx + N dy,

q u e es lo q u e se q u e r ía p r o b a r . •

E JE M P L O 6 D e m o s tr a r q u e si F (x , y) = ^ ( — >’i + x j), e n to n c e s (j). F • dr =

p a r a t o d a c u r v a r e g u la r p a r t e p o r p a r te y c e r r a d a s im p le C q u e tie n e el o rig e n e a
in te r io r .
18.4 Teorema de Green 959

u n a re g ió n S o lu c ió n Si d e fin im o s F ( x , y ) = M i + N j , e n to n c e s M
FIG URA 18.36
la f r o n te r a y N s o n la s m is m a s q u e e n el E je m p lo 5. E n to n c e s si se to m a
to se ilu s tra u n a c ir c u n f e r e n c ia C¡ d e r a d io a c o n c e n tr o e n el o rig e n q u e
e g ra l d o b le se e n c u e n tr a d e n tr o d e C (v é a se la F ig u r a 1 8 .3 6 ), u s a n d o el
e a s o b r e C- E je m p lo 5,
:ió n se h a c e
a n d o q u e es F • dr = (D F • dr.
c Jc,
d e u n a m is-
;im ila r p a r a C om o Q tie n e la s e c u a c io n e s p a r a m é tr ic a s
>n. x — a c o s t, y — a sen f, 0 < t < 2n,
e n to n c e s

id as sim p le s -y j x ,
F • dr = w dx + y------- 2 d y
>strar q u e si
c JCi x + y x y

f 2n — a s e n t , x . a cos t ,
— ------ =— ( — a s e n t) d t H------- =— (a c o s t) dt
Jo a¿

= J J " (sen2 t + e o s 2 t) d t = J j ’*' dt = 2n


n a s itu a c ió n
) c o n lo s c o ­
L a c o n c lu s ió n d el T e o r e m a d e G re e n (1 8 .1 9 ) se p u e d e e x p r e s a r e n f o r m a v e c to r ia l.
P r im e r o o b s e r v a m o s q u e si F es u n c a m p o v e c to ria l en d o s d im e n s io n e s , p u e d e e sc rib irse

F(.x, y) = M i + N'¡ + Ok

donde M = M ( x , y ) y N = N ( x , y ) . E l r o t a c io n a l d e F es
s o d e C 2 cor.
i j k
c d d ,'8 N <?M \
V x F = = o, + ° J + l _ _ _ _ | k .
fa dy dz
M N 0

E l c o e fic ie n te d e k tie n e la f o r m a d e l in te g r a n d o d e la in te g r a l d o b le en el T e o r e m a d e
G re e n (1 8 .1 9 ). S e a s la lo n g itu d d e a rc o a lo la r g o d e C y sea

_ dx . dy. dz ,
d e n t r o d e C- 1 = d í , + Ts, + T sk '
el v e c to r u n it a r i o ta n g e n te . U s a n d o e s ta n o ta c ió n el T e o r e m a d e G re e n p u e d e e x p r e ­
s a rs e c o m o sig u e .

F O R M A VECTORIAL ( 1 8 . 2 1 )
DEL T E O R EM A
DE GREEN
F • dr = 2 t.
C o m o ( V x F ) • k es la c o m p o n e n te d e r o t F e n la d ir e c c ió n d e l e je z, se le lla m a c o m ­
o rig e n e n su
p o n e n te n o r m a l (a R ) d e r o t F . E n o tr a s p a la b r a s (1 8 .2 1 ) d ic e : L a in t e g r a l d e lí n e a d e
960 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

la c o m p o n e n t e ta n g e n c i a l d e F t o m a d a u n a v e z a lo la r g o d e C e n la d ir e c c ió n p o
es i g u a l a la in t e g r a l d o b l e s o b r e R d e la c o m p o n e n t e n o r m a l d e r o t F . E l re s u l1
a n á lo g o a é ste e n tr e s d im e n s io n e s es el T e o r e m a d e S t o k e s q u e se p r e s e n ta en la
c ió n 1 8 .7 . A h í m is m o se e s t u d ia r á n la s in te r p r e ta c io n e s físic a s d e r o t F .
E l T e o r e m a d e G re e n es im p o r t a n te e n la r a m a d e la s m a te m á tic a s lla m a d a l
b le C o m p l e j a q u e es u n te m a f u n d a m e n ta l p a r a m u c h a s a p lic a c io n e s d e la s c ie n c ia i
c a s y la in g e n ie ría .

EJERCICIOS 1 8 .4
E jercicios 1-14: Use el Teorema de Green para eva­ 14. fc (1 - x 2y ) d x + se n y r/y ; C e s la fronte-i.
luar la integral de línea. la región que se localiza den tro del c u a d ra c :
vértices (±2, ±2) y fuera del c u ad rad o cor.
1. f c ( x 2 + y ) d x + x y 2 dy, C es la curva cerrada
ces (± 1 , ±1).
dada por y 2 - x y y = - x de (0, 0) a (1, - 1 ) .

2. f {- (x + y 2) d x + (1 + x 2) d y ; C e s la curva ce­ E jercicios 15-16: Use el T eo rem a (18.20) para


rrada dada por y = x 3 y y = x 2 de (0, 0) a lar el área de la región a c o ta d a por la curva C
(1, O-
15. C es la hipocicloide x = a eos3 1, y = a
3. fc x 2y 2 d x + ( x 2 - y 2) dy\ C es el cuadrado con 0 < t < 2ir.
vértices (0, 0), (1, 0), (1, 1) y (0, 1).
16. C es la cu rv a regular p a rte p o r p arte que
4. fc \fy d x + V x d y ; C es el triángulo con vértices del folio de D escartes x = 3 // ( l + t 2),
(1, 1), (3, 1) y (2, 2). 3 /2/ ( l + t 3) ; 0 < t < 1 y el segm ento ds
de ( | , f ) a (0, 0).
5. j e x y d x + ( y + x ) dy; C es la circunferencia
unitaria con centro en (0, 0).
Ejercicios 17-18: Use el T eo rem a (18.20) par¿
6. fe e x s e n y d x + e x cos y dy; C e s la elipse 3x 2 + lar el área de la región a c o ta d a p o r las gráfica*
S y 2 = 24. ecuaciones d ad as.
7. fe x y d x + sen y dy; C es el triángulo con vérti­ 17. y = 4 x 2, y = 16x 18. y = x -\ y *
ces (1, 1), (2, 2) y (3, 0).
19. Sea F (x , y ) un cam po vectorial en dos di
8. f c tan~x x d x + 3 x d y ; C es el rectángulo con nes tal que f® F • d i es in d ependiente ce
vértices (1, 0), (0, 1), (2, 3) y (3, 2). yectoria en una región D. Use el T e o r :r
G reen p a ra d em o strar que fc F • d t = 0
9. fc -y 2(l + x 2) ~ 'd x + 2y tan-1 x d y ; C e s la grá­
to d a curva regular p arte p o r parte y c e r r i l
fica de x 2/3 + y 2n - 1.
pie en D.
10. j c ( x 2 + y 2) d x + I x y d y ; C es la frontera de
20. Sean f y g dos funciones derivables de
la región acotada por las gráficas de y = Vx,
riable. D em uestre que j c f ( x ) d x + g { y >«i
y = 0 y x = 4.
p ara to d a cu rv a regular p arte p o r p a n e ;•
11. fc ( x 4 + 4) d x + x y dy; C es la cardioide r = da sim ple C.
1 + COS0.
21. Sean M = y / ( x 2 + y 2) y N = - x / ( x ; -
12. fc x y d x + ( x 2 + y 2) dy; C es el rizo en el pri­ D em uestre que si R es la región a c o t a n
mer cuadrante de r = sen 26. circunferencia unitaria C con centro en r
entonces
13. f c ( x + y ) d x + ( y + x 2) d y ; C e s la frontera
de la región entre las gráficas de x 2 + y 2 = 1
y x 2 + y 2 = 4.
18.5 Integrales de superficie 961

sjrnw Explique por qué el Teorem a de Green no se cum ­ 24. U na lám ina hom ogénea de densidad k tiene la
ple en este caso. fo rm a de la región en el plan o x y aco tad a por
ílizá ?
una curva C regular parte por parte y cerrada sim­
a S ec- 22. Sea F (x , y ) un cam po vectorial con prim eras de­
ple. D em uestre que los m om entos de inercia con
rivadas parciales continuas en una región simple­
respecto al eje x y al eje y son
V aria- m ente conexa R . D em uestre que si ro t F = 0 en
a s físi- R , entonces $c F * dr = 0 p ara to d a curva re­
gu lar p arte p o r p arte y cerrad a sim ple C en R.
l* ~ ~ ^ § c y > ix' =
23. Sea R la región aco ta d a p o r una curva regular
p arte p o r p arte y cerrad a sim ple C en el p lano 25. Use el Ejercicio 23 p ara en c o n tra r el centro de
xy. Use el T eorem a de G reen p ara d em o strar que gravedad de una región sem icircular de radio a.
si el área de R es A , entonces el cen tro de grav e­
d ad (.v ,y ) está d a d o p o r
26. Use el E jercicio 24 p a ra calcular el m o m ento de
! inercia de una región circular hom ogénea de ra ­
dy, y = - v2 dx.
n tera ác 2A Jc ■ dio a con respecto a uno de sus diám etros.
ra d o con
xm vérti-

ara calcu­
l a C.
1 8 .5 INTEGRALES DE SUPERFICIE
= a sen- r.

L a s in te g ra le s d e lín e a se e v a lú a n a lo la r g o d e c u rv a s . L a s in te g ra le s d o b le s y trip le s
que consta se d e f in e n s o b r e re g io n e s e n d o s y tr e s d im e n s io n e s , re s p e c tiv a m e n te . T a m b ié n se p u e ­
- / 3), y = d e c o n s id e r a r u n a in te g ra l d e u n a f u n c ió n s o b r e u n a s u p e r fic ie . P a r a s im p lific a r la d is ­
ito de recta c u s ió n e s ta se c c ió n se re s trin g e a s u p e r fic ie s q u e so n la s g rá f ic a s d e e c u a c io n e s m u y
se n c illa s y la s d e m o s tr a c io n e s q u e d a r á n a u n n iv e l in tu itiv o . E n lib ro s d e C á lc u lo a v a n ­
z a d o p u e d e e n c o n tr a r s e u n a e x p o s ic ió n r ig u r o s a .
p a ra calcu- Si la p r o y e c c ió n d e u n a s u p e r fic ie S s o b r e u n p la n o c o o r d e n a d o es u n a re g ió n c o m o
áficas de las la s q u e se c o n s id e r a r o n p a r a la s in te g ra le s d o b le s , e n to n c e s se d ic e q u e S tie n e u n a p r o ­
y e c c ió n re g u la r s o b r e el p la n o c o o r d e n a d o . Si S tie n e u n a p ro y e c c ió n r e g u la r s o b r e el
p la n o x y , el p la n o x z o el p la n o y z , la r e g ió n se d e n o ta p o r R xy, R xz o R vz, re s p e c tiv a ­
m e n te . P a r a ta le s p ro y e c c io n e s se s u p o n e q u e S es la g r á f ic a d e u n a e c u a c ió n d e la f o r ­
os dim ensio-
m a z = f ( x , y ) , y = h ( x , z ) o x = k ( y , z ) , re s p e c tiv a m e n te , c o m o se m u e s tr a en la
nte de la tra-
T eo rem a de F ig u r a 1 8 .3 7 . A d e m á s se s u p o n e q u e la f u n c ió n f , g o k tie n e p r im e r a s d e r iv a d a s p a r ­
dr = 0 p ara c ia le s c o n tin u a s e n la re g ió n re s p e c tiv a .
r cerrad a sim-

les de una va- FIGURA 18.37

o
*■ u ( y ) d y = (i) (ii) (ü¡)
p arte y cerra-

icotada por la
o en el origen.
m CAPITULO 18 • CALCULO VECTORIAL

Se c o n s id e r a r á s ó lo el c a s o d e la g r á f ic a S d e z = / ( x , J É
FIG URA 18.38 (v éase la F ig u ra I8 .3 7 )(i)). E n el C a p ítu lo 17 se d e fin ió d
y4 d e S . P u e d e u s a r s e u n m é to d o s e m e ja n te p a r a d e fin ff
-- = ftx. y) in te g ra l d e g ( x , y , z ) s o b r e la s u p e r fic ie S si la f u n d e n g
c o n ti n u a e n to d a u n a re g ió n q u e c o n tie n e a S . Se u:
AS, la n o ta c ió n d e la S e c c ió n 1 7 .5 . E n to n c e s , c o m o se
en la F ig u r a 1 8 .3 8 , A S k y A T k d e n o ta n las á re a s d e S ;•
p la n o ta n g e n te a 5 e n B k ( x k , y k , z k ), re s p e c tiv a m e n te .
'ixt . v,.0)
se p r o y e c ta n s o b r e el re c tá n g u lo R k d e u n a p a rtic ió n
.. Rí
r io r d e R xy. Se e v a lú a <y en B k p a r a to d o k y se fo r m a ia
y r„ m a }^k y ( x k , y k , Zk ) A T k . L a integral de superficie de y
S se d e fin e c o m o el lím ite d e e s ta s s u m a s c u a n d o la
d e las p a r tic io n e s tie n d e a 0 y se d e n o ta c o m o sigue.

INTEGRAL ( 1 8 . 2 2 ) J J g{x, y, z) dS = lím L g ( x k, y k , z k ) A T k


i| A (I A
DE SUPERFICIE

Si S es la u n ió n d e v a ria s s u p e rfic ie s del tip o a d e c u a d o , e n to n c e s la in te g ra l d e AJ&m


ficie se d e fin e c o m o la s u m a d e las in te g ra le s d e s u p e rfic ie in d iv id u a le s . Si g ( x , y . =
1 p a r a to d o ( x , y , z ) , e n to n c e s (1 8 .2 2 ) se re d u c e a (1 7 .1 5 ) y la in te g ra l d e supe*~“o ^ |
es ig u a l al á r e a d e la s u p e rfic ie d e S.
U n a a p lic a c ió n físic a d e e ste c o n c e p to se re f ie re a u n a h o ja m u y d e lg a d a d e m c s É f l
c o m o el p a p e l d e e s ta ñ o , c o n la fo r m a d e S. Si la d e n sid a d su p e rfic ia l d e m a s a en (x .
es g ( x , y , z ) , e n to n c e s (1 8 .2 2 ) d a la m a s a d e la h o ja . E l c e n tr o d e m a s a y lo s m o ir rn i^
d e in e r c ia p u e d e n o b te n e r s e a p lic a n d o lo s m é to d o s u s a d o s p a r a s ó lid o s en el C a r i r i É J
17 (v é a s e el E je rc ic io 2 1 ).
D e m a n e r a s e m e ja n te a c o m o se h iz o en el d e s a r r o llo d e la f ó r m u la (1 7 .1 5 ) r a e
el á r e a d e u n a s u p e r fic ie , la in te g r a l d e s u p e r fic ie (1 8 .2 2 ) p u e d e e v a lu a rs e u s a n d o la "ffe
m u ía (i) d e l s ig u ie n te te o r e m a . L as f ó r m u la s (ii) y (iii) se u s a n p a r a s u p e r fic ie s de!
ilu s tr a d o en la F ig u r a 18.37 (ii) y (iii).

TE O R EM A DE ( 1 8 . 2 3 ) (i) J J g (x, y , z ) d s
EVA LU A C IÓ N P A R A s

INTEGRALES DE = J J >’> / ( * ’ y)) v [ / x ( * , y ) ] 2 + [ / v(x, y)]2 - : dA


Rxy
SUPERFICIE
(ii) J J g ( x \ y , z ) d S
a

= JJ g ( x t h ( x , z ) , z ) y j [ h x(x, z ) Y + [hz{x, z ) ] 2 - 1d A
R .X y '

(iii) J J g ( x , y , z ) d S
s

= JJ g (k {y , z ) , y , z ) V % ( y , z ) ] 2 + [/:.(> ’, z ) ] 2 + 1 d.-
Rxv
18.5 Integrales de superficie "9 5 3

= /(*, y)
n ió el á re a FIG URA 18.39 E JE M PL O 1 E v a lu a r jj^ x 2z d S s u p o n ie n d o q u e S es la
e f in ir u n a
p a r t e d el c o n o c ir c u la r z 2 = x 2 + y 2 q u e se e n c u e n tr a e n ­
n c ió n g es
tr e lo s p la n o s z - 1 y z = 4.
e u tiliz a r á
se ilu s tr a S o lu c ió n C o m o se m u e s tr a en la F ig u r a 1 8 .3 9 , la p r o ­
d e 5 y del y e c c ió n R xy d e S s o b r e el p la n o x y es la r e g ió n a n u la r a c o t a ­
le n te , q u e d a p o r la s c ir c u n f e r e n c ia s d e r a d io s 1 y 4 c o n c e n tr o en el
ición in te ­ o rig e n . Si e s c r ib im o s la e c u a c ió n p a r a 5 e n la f o r m a
rin a la s u ­
de g s o b re 2 = ( x 2 + y 2) l/2 = f ( x , y ) ,
la n o r m a e n to n c e s
gue.
/*(*> y ) = (x 2 + y 2)U2 /y />•(*, y ) = { x 2 + y 2 y i 2 -

A p lic a n d o (1 8 .2 3 ) (i) y o b s e r v a n d o q u e el ra d ic a l se re d u c e a V2, o b te n e m o s

JJ x 2z d S = J [ x 2(x 2 + y 2) 1 2y/2 d A .
s Rx y
1 d e s u p e r­
ar, y> z) = U s a n d o c o o r d e n a d a s p o la r e s p a r a e v a lu a r la in te g ra l d o b le ,
s u p e r fic ie
J J x 2z d S = £ J 4 (;-2 e o s 2 0)r>j2r dr dO = v '2 J " * e o s 2 0 — de
d e m e ta l,
n (x , y , z )
1023 V 2 C2 n 1 + c o s 2 0 1023 v 2
-n o m e n to s — -— ------- d e — e + - se n 20
5 jo 2 10 2
1 C a p ítu lo
1023 y / 2 n
909
7 .1 5 ) p a r a
id o la f ó r -
es d el tip o
E JE M PL O 2 E v a lu a r JJ’S ( x z / y ) d S , d o n d e S es la p a r te del
c ilin d r o x = y 2 q u e se e n c u e n tr a e n el p r im e r o c ta n t e e n tr e
lo s p la n o s z = 0, z - 5, y = l y _y = 4 .
FIG U RA 18.40
S o lu c ió n L a s u p e rfic ie S e s tá en la F ig u r a 18.40 (co n u n a
e s c a la d if e r e n te e n el e je x ) . L a p ro y e c c ió n R vz d e S s o ­
1+ 1 dA b re el p la n o yz es el re c tá n g u lo c o n v é rtic e s (0, 1, 0), (0, 4, 0),
(0 , 4 , 5 ) y ( 0 , 1 ,5 ). E n to n c e s , p o r el T e o r e m a (1 8 .2 3 ) (iii) c o n
k(y, z) = y 2.

+ \d A

-r / « y z^ A¡>2 + 1 áz dy = j; y ^ y 2 + 1 M » d>'
i- 1 d A = ¥ J * r V 4 ? ~ + I d y = U ( 4 y 2 + l ) 1' 2]*

= H [ 6 5 3/2 - 5 3/2] % 534.2


964 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

L a s f ó r m u la s e n el T e o r e m a (1 8 .2 3 ) p r e s u p o n e n q u e las fu n c io n e s f , h y k tie
p r im e r a s d e r iv a d a s p a rc ia le s c o n tin u a s s o b r e R xy, R xz y R vz, re s p e c tiv a m e n te . E l a \z-~
n o s c a s o s p u e d e q u ita r s e e s ta re s tric c ió n u s a n d o u n a in te g r a l im p r o p i a , c o m o se h,
e n el s ig u ie n te e je m p lo .

E JE M PL O 3 E v a lu a r j j s ( z + y ) d S , d o n d e S es la p a r i r :
FIG URA 18.41
la g r á f ic a d e z = v i — a 2 q u e se e n c u e n tr a e n el p rim e r c a ­
ta n t e e n tr e el p la n o x z y el p la n o y = 3.

S o lu c ió n L a s u p e r fic ie S es la p a r t e q u e se e n c u e n tr a
el p r im e r o c ta n te d e l c ilin d r o x 2 + z 2 = 1 e n tr e y = 0
y - 3. L a g rá f ic a e s tá en la F ig u r a 18 .4 1 . L a p ro y e c c ió n R
d e 5 s o b r e el p la n o x y es la re g ió n r e c ta n g u la r c o n v é rtic
(0, 0, 0), ( 1 , 1 , 0), (1 , 3, 0) y (0, 3, 0). Si u s a m o s el Te
m a (1 8 .2 3 ) (i) c o n f ( x , y ) = v 1 - x 1,

—X 1
v[/v(*, y ) Y +Ify ix , )’)]2+ 1= + ( O )2 + 1 =

O b s e r v a m o s q u e f x ( x , y ) n o e s tá d e f in id a e n a = 1 y p o r lo ta n t o n o es c o n tin u a
to d o R xy. S in e m b a r g o , p u e d e a p lic a rs e el T e o r e m a (1 8 .2 3 ) (i) c o n 0 < a < 1 y
lu e g o u n a in te g r a l im p r o p ia c o m o sig u e .

J J (z + y) d S = J J (V 1 - + y) - J = dA
l’ D \.' A

3 + - dx
2 Vi - 2 VI —

FIG URA 18.42 dx


= lím P
2 V T -r

lím [3 f + f a r c s e n /] = 10.1

S e a F u n c a m p o v e c to r ia l en tre s d im e n s io n e s d a d o p e

F(.x, y, z) = M { x , y, z)i + N { x , y, z)j + P {x, y, z)k

d o n d e M , N y P s o n fu n c io n e s (e s c a la re s ) c o n ti n u a s . Er.
S e c c ió n 18.2 se c o n s id e r ó la in te g ra l

F • T ds
Jc
d o n d e T es u n v e c to r u n ita r io ta n g e n te a u n a c u rv a reí
p a r te p o r p a r te C e n el p u n to ( a\ y , z ) (v éase la F ig u r a 18.-2
Si F es u n c a m p o d e f u e r z a , e n to n c e s s e g ú n (1 8 .1 2 ), el ’-i
d e e s ta in te g r a l es el t r a b a j o r e a liz a d o p o r F a lo la r g o de <
18.5 Integrales de superficie 965
S e a 5 u n a s u p e r f ic ie y n u n v e c to r u n ita r io n o r m a l a 5 e n (x , y, z), c o m o se ilu s tr a
e n la F ig u r a 1 8 .4 3 . Si la s c o m p o n e n te s d e n s o n fu n c io n e s c o n tin u a s d e x , y, z, e n to n c e s
F • n es u n a f u n c ió n (e s c a la r) c o n ti n u a y se p u e d e c o n s id e r a r la s ig u ie n te in te g r a l d e
s u p e r fic ie s o b r e S q u e ( p o r r a z o n e s q u e se d is c u te n a l fin a l d e la s e c c ió n ) se lla m a inte­
gral de flujo (in te g ra l d e s u p e r fic ie ) d e F s o b r e S.

INTEGRAL DE FLUJO ( 1 8 . 2 4 )
DE F SO B RE S

P a r a e v a lu a r (1 8 .2 4 ) es n e c e s a r io p re c is a r la s p r o p ie d a d e s d el v e c to r u n it a r i o n. Si
la s u p e r fic ie S es la g r á f ic a d e u n a e c u a c ió n z = / ( a , y), y se d e fin e g(x, y, z) =
z ~ / ( y ), e n to n c e s S es ta m b ié n la g r á f ic a d e la e c u a c ió n <7( a , y, z) = 0. C o m o el
g r a d ie n te V g(x, y, z) es u n v e c to r n o r m a l a la g r á f ic a d e g(x, y, z) = 0 e n el p u n to
(x, y, z), el v e c to r unitario n o r m a l n se p u e d e o b te n e r c o m o sig u e :

y, Z) = - L(x, >’)j - fy ( x , y)j -I- k


n=
| i V g ( x , y , z ) || V [/,f c í) ] ! + W ^ ) ] ¡ +T

S e p u e d e n e s ta b le c e r f ó r m u la s s e m e ja n te s c u a n d o S e s tá d a d a p o r y = h(x, z) o p o r
x = k ( y , z). O b s é rv e s e q u e p a r a el c a s o z = / ( a , y) el v e c to r u n it a r i o n es el v e c to r
normal superior a S p o r q u e su c o m p o n e n te k es p o s itiv a . E l v e c to r normal inferior es -n .
P o r el re s to d e e ste c a p ítu lo se s u p o n e q u e to d a s u p e r fic ie S e s tá orientada (o es
orientable) e n el s e n tid o d e q u e e x is te u n v e c to r n o r m a l u n it a r i o n e n to d o s lo s p u n to s
( x , y, z) q u e n o e s tá n en la f r o n te r a , y la s c o m p o n e n te s d e n s o n f u n c io n e s c o n tin u a s
d e A%y, z. E n e ste c a s o se d ic e q u e n varía continuamente s o b r e la s u p e r fic ie S. T a m b ié n
se s u p o n e q u e S tie n e d o s la d o s , ta le s c o m o el “ la d o d e a r r i b a ” y el “ la d o d e a b a j o ”
d e la g r á f ic a d e z = / ( a , y ) e n la F ig u r a 1 8 .4 3 . P a r a u n a s u p e r fic ie cerrada S c o m o
u n a e s f e r a , p u e d e n c o n s id e r a r s e la “ p a r te d e a f u e r a ” y la “ p a r t e d e a d e n t r o ” d e 5 . E n
e ste ú ltim o c a s o , n se lla m a vector unitario normal exterior, o vector unitario normal
interior (v é a n s e la s F ig u r a s 1 8 .4 4 y 1 8 .4 5 ).

FIG URA 18.44 FIG URA 18.45

Vectores unitarios Vectores unitarios


normales exteriores normales interiores

L a s r e s tric c io n e s im p u e s ta s s o b r e 5 e lim in a n la s superficies unilaterales c o m o la


cinta (o banda) de Móbius, s u p e r fic ie q u e lle v a el n o m b r e d e l m a te m á tic o a le m á n
A . F . M ó b iu s (1 7 9 0 -1 8 6 8 ). S e p u e d e te n e r m a te r ia lm e n te u n a c in ta d e M ó b iu s to m a n d o
u n a t i r a r e c ta n g u la r la r g a d e p a p e l y u n ie n d o su s d o s e x tr e m o s d e s p u é s d e to r c e r la u n a
966 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

FIG URA 18.46 vez, c o m o se ilu s tra en la F ig u r a 18.46. Si u n p in to r c o m e a s »


Cinta de Móbius ra a p in t a r la c in ta d e s d e u n o d e su s p u n to s , y se p ro p u s á o a j
(o Moebius)
c u b r ir s ó lo u n la d o d e la b a n d a , a la la r g a r e g r e s a r á al p
d e p a r t id a , h a b ie n d o p in t a d o t o d a la c in ta sin c r u z a r r r r
o rilla s . É s ta es u n a s u p e r fic ie u n ila te r a l n o o r ie n ta b le .
P a r a d a r u n a in t e r p r e ta c ió n físic a a la in te g ra l d e - ' - J j
FIG URA 18.47 (1 8 .2 4 ), c o n s id e re m o s a S c o m o u n a m e m b r a n a d e lg a d a ¿ i n -
vés d e la c u a l se f i ltr a u n líq u id o o u n g a s . S u p o n g a m o s :x¿Cj
S e s tá s u m e r g id a e n u n flu id o q u e tie n e u n c a m p o d e \ t . z d f c
d a d F ( x , y , z ). E n la p a rte in f e rio r d e la F ig u ra 18.47 se
tr a n a lg u n o s v e c to re s típ ic o s d e l c a m p o . C a d a v e c to r e-s U j
v e lo c id a d d e u n a p a r tíc u la (o m o lé c u la ) d e l flu id o .
S e a d S u n p e q u e ñ o e le m e n to d e á r e a d e S. Si F es c o b b h
n u o , e n to n c e s es c a si c o n s ta n te s o b r e d S y la c a n tid a d de
d o q u e a tr a v ie s a d S p o r u n id a d d e tie m p o es a p r o x i m a »
m e n te ig u a l al v o lu m e n d e u n p r is m a c o n á r e a e n la b a se ;S j
y a lt u r a F • n, c o m o se ilu s tr a e n la F ig u r a 1 8 .4 7 . Si d i i g ­
n o ta el v o lu m e n d el p r is m a d e la f i g u r a , e n to n c e s d i -
F • n d S . C o m o d V r e p r e s e n ta la c a n ti d a d d e flu id o q u e c r u z a d S p o r u n id a d d e t i e a -
p o , la in te g r a l d e f lu jo es el lím ite d e las s u m a s d e lo s e le m e n to s d e v o lu m e n y pe* i:
t a n t o , d a el v o lu m e n d e flu id o q u e c r u z a S p o r u n id a d d e tie m p o . E s ta c a n tid a d es ±
f l u j o d e F a tr a v é s d e S . Si F y S s a tis f a c e n la s c o n d ic io n e s im p u e s ta s , e n to n c e s se íie a e
lo s ig u ie n te .

D EF IN IC IÓ N (1 8 * 2 5 ) E l flujo d e u n c a m p o v e c to r ia l F a tr a v é s d e (o so b re*
u n a s u p e r fic ie 5 es

F ■n c l S
JJ

Si e n la d is c u s ió n a n te r io r el flu id o tie n e d e n s id a d <5 = 5 ( x , y , z ) , e n to n c e s el v a io r


d e la in te g r a l d e f lu jo Jjs<5F * n d S es la m a s a d e flu id o q u e a tr a v ie s a S p o r uniw ¿*
d e tie m p o .*
E l c a m p o v e c to r ia l F d e la D e fin ic ió n (1 8 .2 5 ) ta m b ié n p o d r í a r e p r e s e n ta r flu jo :e _-
m ic o e s ta c io n a r io , u n g a s q u e se e x p a n d e u n if o rm e m e n te , u n a c o rr ie n te e lé c tric a (u o i'^ s
c a m p o s q u e a p a r e c e n e n la te o r ía d e la e le c tric id a d ). E n e s to s c a s o s , “ f l u j o ” c o rre s­
p o n d e a c a n tid a d ( p o r u n id a d d e tie m p o ) d e c a lo r q u e c r u z a 5 , d e g a s a tr a v é s d e i
o d e c a r g a e lé c tric a a tr a v é s d e S , re s p e c tiv a m e n te .
P a r a u n a s u p e r fic ie c e r r a d a c o m o u n a e s f e r a , si n es el v e c to r u n it a r i o n o r m a l e x te ­
rio r , e n to n c e s el f lu jo m id e el d e s p l a z a m i e n t o n e t o h a c ia a f u e r a p o r u n id a d d e tie m p o

* (N. del R.) El concepto de flujo se extiende de la mecánica de fluidos a la electricidad (flujo eléctrico :
magnético, donde no se considera el tiempo). Cuando F es velocidad el producto F * n (componente non- i.
de la velocidad) es propiamente la intensidad de flujo (o volumen que fluye por unidad de tiempo y por uis-
dad de úrea). La integral de flujo da, como se indica, el volumen total que fluye por unidad de tiemfx: ¿
través de S.
18.5 Integrales de superficie 967
com enza-
Si la in te g ra l d e flu jo es p o s itiv a , el f lu jo h a c ia a f u e r a d e 5 es m a y o r q u e el f lu jo h a c ia
ro p u s ie r a
a d e n tr o y se d ic e e n to n c e s q u e h a y u n a f u e n te d e F d e n tr o d e S . Si la in te g ra l es n e g a ti­
i al p u n to v a , e n to n c e s el flu jo h a c ia a d e n tr o d e 5 es m a y o r q u e el flu jo h a c ia a f u e r a d e S y se
a r p o r las d ic e q u e h a y u n s u m id e r o d e n tr o d e S . Si la in te g ra l es 0 , e n to n c e s el f lu jo h a c ia a d e n tr o
a b le . y el flu jo h a c ia a f u e r a d e S s o n ig u a le s, es d e c ir, las fu e n te s y lo s s u m id e ro s se c o m p e n s a n .
1 d e flu jo
a d a a tr a -
am os que
d e v e lo ci- EJEMPLO 4 S ea S la p a r t e d e la g r á f ic a d e z = 9 - x2-
FIG URA 18.48
7 se m u es- y 2 ta lq u e z > 0 y se a F ( x , y, z) = 3.vi + 3>’j + zk. C a lc u ­
c to r es la la r el f lu jo d e F a tr a v é s d e S.
o.
S o lu c io n L a g r á f ic a e s tá en la F ig u r a 18.48 j u n t o c o n
r es c o n ti-
el v e c to r u n ita r io n o r m a l s u p e r io r n y el v e c to r F(x, y , z ) .
ad d e flu i-
o x im a d a -
C o m o se d ijo a n te r io r m e n te , p a r a o b te n e r n
d e fin im o s

la b a s e d S g (x, y, z) = z - (9 - x 2 - y 2) = z - 9 + x 2 + y 2,
S id V d e -
y se to m a
ces d V =
d d e tie m - V g(x, y, z) _ 2.vi + 2 yj -I- k
n y p o r lo n ~ || V</(a-, y , z) || “ V/ 4X2 + 4 y 2 + 1 '
:id a d es el
es se tie n e S e g ú n (1 8 .2 5 ), el f lu jo d e F a tr a v é s d e S es

ÍJ>-„<'s = J J -6x2+ 6>'2+ z “


S Js'J \ ‘4 x 2 + 4 y 2 + 1
o so b re)
A p lic a n d o el T e o r e m a (1 8 .2 3 ) (i),

IT F ■ n d S = (T 6 * 1 + 6 / + 9 - y2 ^ ■
JJ £ v '4 * + 4y2 + I

= JJ (5.v2 + 5 y 2 + 9) d A
:es el v a lo r R, y
'Or u n id a d
d o n d e R xy es la re g ió n c ir c u la r e n el p la n o x y a c o ta d a p o r la g r á f ic a d e x 2 + y ~ = 9.
C a m b i a n d o a c o o r d e n a d a s p o la r e s ,
r f lu jo té r-
c a (u o tr o s 567n
J j F n , I S = J 02' f ; ( 5 r 2 + 9 ) r d r d t> = ^ 890.6.
j ” c o rr e s-
ivés d e S ,

S i, p o r e je m p lo , F es el c a m p o d e v e lo c id a d d e u n g a s e n e x p a n s ió n y ||F || se m id e
•m al e x t e -
e n c m / s , e n to n c e s la u n id a d d e f lu jo es c m 3/ s . P o r lo t a n t o , el f lu jo d e g a s a tra v é s
e tie m p o .
d e la s u p e r fic ie S e n la F ig u r a 18.48 se ría a p r o x im a d a m e n te d e 8 9 0 .6 c m 3/ s . •

) eléctrico o
ente normal
E n la s ig u ie n te s e c c ió n se p r e s e n ta u n r e s u lta d o q u e re c ib e el n o m b r e d e T e o r e m a
o y por uní-
de tiempo a d e la D i v e r g e n c i a q u e p e rm ite e v a lu a r el f lu jo a tr a v é s d e u n a s u p e r fic ie c e r r a d a u s a n d o
u n a in te g ra l tr ip le .
968 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

EJERCICIOS 1 8 .5

E jercicios 1-4: E valúe J js g(x,<y, z) dS. ( x 2 + y 2) ¡/2 que está d en tro del cilindro i —
y 2 = 1.
1- g ( x , y , z ) = x 2; 5 es la m itad superior de la es­
fera x 2 + y 2 + z 2 = a 2. 14. F = x i + y j + z k ; S es la p a rte del plano -
2y + z = 12 ac o ta d a p o r los planos x = L
2* g ( x , y , z ) = x 2 + y 2 + z 2\ S es la p arte del
y = 0, x = l y y = 2.
plan o z = y + 4 que está d en tro del cilindro
x 2 + y 2 - 4.
E jercicios 15-16: C alcule el flu jo de F a través de i
3* g ( x , y , z ) = x + y; S es la p arte del plan o 2 x +
3y + z = 6 co n ten id a en el prim er octan te. 15. F (x , y , z ) = x i + y i + z k ; S es la p arte del pifr-
no 2 x + 3^ + z = 6 co n ten id a en el p r - n c
4 - g (x , y , z ) = ( x 2 + y 2 + l ) l/2; S es la p arte del
o ctan te.
p arab o lo id e 2z = x 2 + y 2 que se encu en tra
d en tro del cilindro x 2 + y 2 = 2y. 16. E n este caso F (x , y , z ) ~ ( x 2 + z)i + j - c j -
( x 2 + y 2 + z )k ; S es la p a rte del parabol:>3e
Z = x 2 + y 2 co n ten id a en el prim er o c t a 'i í f
E jercicios 5-8: P lan tee, pero no evalúe, la integral de a c o ta d a p o r el p lan o z = 4.
superficie u san d o la proyección de S sobre (a) el p la ­
no y z y (b) el p lan o xz.
E jercicios 17-18: D eterm ine el flu jo de F a través j t
5 - J.f.s xy V dS; S es la p arte del plano 2 x + 3y + la superficie cerrada S. (Utilice la n orm al exterior = i
4z = 12 co n ten id a en el prim er o ctan te.
17. F (x , y , z ) = (a- + y )i + zj + xzk; S es la s u rt-
6- Jj.v (x z + 2y ) d S ; S es la p arte de la g ráfica de ficie del cubo con vértices (± 1 , ± 1, ±1).
y = .v3 que se encuentra entre los planos y = 0,
18. F (x , y , z ) = xi - y \ + zk; S es la superficie zc
y = 8, z = 2 y z = 0.
sólido ac o ta d a p o r las gráficas de z = x : - r
7. f u * 2 — 2y + z ) d S ‘, S es la p a rte de la gráfica y z = 4.
de 4x 4- y = 8 a c o ta d a p o r los p lanos co o rd e­
19. D em uestre que si S está d a d a p or x = k(;> :
n ad o s y p o r el plan o z = 6.
y F = M i + iVj + P k , entonces
8 - í í s ( x 2 + y 2 + z 2) dS; S es la p arte en el prim er
octan te de la g ráfica de x 2 + y 2 = 4 ac o tad a J J f - h <¡S= |
por los planos coordenados y el plano x + z = 2.
J J [M — N k y(y, z) — Pk z(y, z)] dy dz.
9. In terp rete JJ.S- g ( x , y , z ) d S en térm inos geom é­ ftyl
tricos supo n ien d o que / e s la función co n stan te 20. Según la ley de C o u lo m b , si se coloca en ei exi­
g { x , y , z ) = c con c > 0 y S tiene u n a p ro y ec­ gen una carg a p u n tu a l de q cou lom bs, e n to c :^
ción regular sobre el p lan o xy. la fuerza ejercida sobre u n a carga unitaria a
10. D em uestre que la integral doble JJK/ ( x , y ) d A es (x, y , z) está d a d a p o r F ( x , y , z ) = (c q / ¡1r . r
un caso especial de u n a integral de superficie. d o n d e r = x i + y j + zk. D em uestre que si 5
es cualquier esfera con cen tro en el origen, en­
tonces el flujo de F a través de S es 4-ncq.
E jercicios 11-14: C alcule jj s F * n d S, do n d e n es el 21. Si u n a h o ja d elgada de m etal T tiene la f o r ~ i
vector u n itario no rm al sup erio r de S. de u n a superficie S y u n a d ensidad s u p e r ñ r ^
6 ( x , y , z ), entonces los m o m e n t o s de T con res­
11. F = x \ + y j + z k ; S es la m itad sup erio r de
pecto a los p lanos co o rd en ad o s se definen c c ~ :
la esfera x 2 + y 2 + z 2 = a 2.

12. F = x i - j>j; S es la p arte en el prim er o ctan te M xy =jj z<5(x, y, z) dS, M xz = J J yó{x, y, z\ ¿S


de la esfera x 2 + y 2 + z 2 = a 2. s s
>' M yz —J J x<5(x, y, z) dS.
13. F = 2i + 5j + 3k; S es la p a rte del cono z = s
18.6 Teorema de la divergencia 969

Use lím ites de sum as p a ra d em o strar que estas longitud es el cen tím etro y la d ensidad su p erfi­
definiciones son “ n a tu ra le s” . El centro de masa cial (o m asa p o r u n id ad de área) en el p u n to
(Jc, y, z ) está d ad o p o r (x , y , z) es z 2 g /c m 2. C alcule la m asa y localice
el centro de m asa del e m b u d o . D eterm ine el m o ­
xm = M yz, ym = M xz, zm = M xy m ento de inercia del em budo con respecto al eje z.

22. C onsulte el Ejercicio 21. U na h o ja delgada de me­


d o n d e rn es la m asa de T. Un em b u d o de m etal tal que tiene d ensidad c o n stan te k, tiene la fo r­
tiene la fo rm a de la superficie S d escrita en el m a del hem isferio z = V « 2 — ** — )’2 • E ncuen­
E jem p lo 1 (véase la F igura 18.39). La u n id ad de tre su cen tro de m asa.

1 8 .6 TEOREMA DE LA DIVERGENCIA
U n o d e lo s te o r e m a s m á s im p o r ta n te s d el C á lc u lo v e c to r ia l es el T e o r e m a d e la D i v e r ­
g e n c ia . A v e ces se le lla m a T e o r e m a d e G a u s s e n h o n o r d e C a ri F rie d ric h G a u s s (1 7 7 7 -
1 855), a q u ie n e s m u c h o s c o n s id e r a n el m a te m á tic o m á s g r a n d e d e to d o s lo s tie m p o s . El
te o r e m a se re f ie re a l f lu jo d e u n c a m p o v e c to r ia l a tr a v é s d e
FIG URA 18.49 u n a superficie cerrada S q u e es la f r o n te r a d e u n a re g ió n Q
en tr e s d im e n s io n e s . P o r e je m p lo , 5 p o d r í a s e r u n a e s f e r a ,
u n e lip s o id e , u n c u b o o u n te t r a e d r o . E l T e o r e m a d e la D i­
v e rg e n c ia p u e d e d e m o s tra r s e p a r a re g io n e s m u y c o m p lic a d a s ,
p e r o h a c e rlo a sí im p lic a in c u r s io n a r en el C á lc u lo a v a n z a d o .
E n lu g a r d e e so , a lo la r g o d e t o d a e s t a s e c c i ó n , se s u p o n e
q u e Q es u n a re g ió n s o b r e la c u a l las in te g ra le s trip le s p u e ­
d e n e v a lu a rs e u s a n d o lo s m é to d o s d e s a r r o lla d o s en el C a p í­
tu lo 17. T a m b ié n se s u p o n e q u e la s in te g r a le s d e s u p e r fic i e
se p u e d e n e v a lu a r s o b r e S. E n e s ta se c c ió n n d e n o ta u n v e c ­
t o r u n it a r i o n o r m a l e x t e r i o r a S , c o m o lo s q u e se ilu s tr a n en
la F ig u r a 1 8 .4 9 .
C o n la s r e s tric c io n e s i m p u e s t a s a Q y S , el T e o r e m a d e la D iv e r g e n c i a se p u e d e
e n u n c i a r c o m o sig u e .

TEO R EM A DE LA ( 1 8 , 2 6 ) S e a Q u n a r e g ió n e n tr e s d im e n s io n e s a c o ta d a p o r u n a
DIVERGENCIA s u p e r f ic ie c e r r a d a 5 y s e a n u n v e c to r u n it a r i o n o rm a l
e x te r io r a S e n ( x , y , z ) . Si F es u n a f u n c ió n v e c to r ia l
q u e tie n e d e r iv a d a s p a rc ia le s c o n tin u a s e n Q , e n to n c e s

JJF • ndS = JJJy- rdy-

E l T e o r e m a d e la D iv e rg e n c ia (1 8 .2 6 ) a f ir m a q u e e l f l u j o d e F a tr a v é s d e S e s i g u a l
a la in t e g r a l tr ip l e d e la d i v e r g e n c i a d e F s o b r e Q . Si

F ( x , y, z) = M ( x , y, z) i + N ( x , y , z) j + P(x, y, z) k,
970 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

se u s a r á la n o ta c ió n s im p lific a d a F = M i + A/j + P k . U s a n d o las p ro p ie d a d e s del


d u c to e s c a la r y la d e fin ic ió n d e F , la f ó r m u la e n el T e o r e m a d e la D iv e rg e n c ia se p i
e s c rib ir

P a r a d e m o s tr a r e s ta ig u a ld a d b a s ta p r o b a r q u e
FIGURA 18.50

J dM
i' Q

J J w j • " rfs = J J J ^ 7 d v

C o m o la s d e m o s tr a c io n e s d e la s tre s f ó r m u la s so n s e m e ja n te s , s ó lo se p r o b a r a
te r c e ra . M á s a ú n , la d e m o s tr a c ió n se re s trin g e al c a s o q u e se ilu s tr a en la F ig u r a 18.5
d o n d e la s u p e r fic ie S es la f r o n te r a d e u n a r e g ió n Q q u e se e n c u e n tr a e n tr e la s g rá f :.
d e z = v ( x , y ) y z = u ( x , y ) s o b r e u n a r e g ió n R a p r o p i a d a e n el p la n o x y . L a sur-e:-
fic ie s u p e r io r se d e n o ta p o r S h la in f e r io r p o r S 2 y la la te ra l p o r S 3. E n la fig u ra
m u e s tr a n a lg u n o s v e c to r e s u n ita r io s n o r m a le s e x te r io r e s típ ic o s .
E n S 3, la c o m p o n e n te k d e n es 0 y p o r lo t a n t o , k • n = 0. E n to n c e s , la i n t e _
d e flu jo s o b r e S 3 es 0 y se p u e d e e s c rib ir

JJV k n d S = J J p k ■n clS -(- J j p k - n r f S .

C o m o e n la S e c c ió n 1 8 .5 , p a r a e n c o n tr a r el v e c to r u n ita r io n o r m a l (s u p e r io r ) a S
d e fin e
í/,(.y, y , z) = z - u(x, y)
y se c a lc u la
Vcj{(x, v, z ) - ux(x, y)i - uy(x, y )j + ^
n —

II y , z) || V [¡/A.(.v, yo] - + [i/v(x, y ) ] 2 + l

1
E n to n c e s k * n = / \ J [ u x{x, + y)]2 y)]2+
1. A p lic a n d o el T e o re m a (1 8 .2 3 ) (i)
R = R xy y u ( x , y ) = / ( a , y ) , lo s ra d ic a le s se c a n c e la n y se o b tie n e

¡ f P k • n ciS = | I P(.x, y, i /(.y , y )) d A .

E n S 2 se d e fin e
g 2(x, y, z) = z - v{x, y)

y se u sa el v e c to r u n it a r i o n o r m a l i n f e r i o r n d a d o p o r
18.6 Teorema de la divergencia 971
A p lic a n d o d e n u e v o (1 8 .2 3 ) (i), se o b tie n e la in te g ra l d e flu jo s o b r e S 2:

J J Pk • n d S = - 11 P (x , y, u(x, y)) d A
Si R

S u m a n d o la s in te g ra le s d e f lu jo s o b r e 5] y S 2,

JJ Pk • n d S = J J [ P ( x , y, u(x, y )) - P (x, y, v{x, y))] dA

dP
= jj a ' é * " - / / / £ '*
q u e es lo q u e se q u e r ía p o n e r d e m a n if ie s to . N o es d ifíc il g e n e r a liz a r e s ta d e m o s tr a c ió n
a u n io n e s fin ita s d e re g io n e s d e l tip o c o n s id e r a d o . L a s d e m o s tr a c io n e s d e las f ó r m u ­
la s p a r a • n d S y J J s N j • n d S s o n s e m e ja n te s si Q y S c u m p le n las c o n d ic io ­
n es a d e c u a d a s .

E JE M PL O 1 S e a n Q la re g ió n a c o ta d a p o r las g r á f ic a s d e
FIG URA 18.51 x 2 + y 2 = 4, z = 0 y de z = 3 , 5 la f r o n te r a d e Q y
F(x, y , z ) = Jr3i + j 3j + z 3k . U se el T e o r e m a d e la D iv e r­
g e n c ia p a r a e v a lu a r j j s F • n d S .

Solucion E n la F ig u r a 18.51 se r e p r e s e n ta n la s u p e r fic ie


S y a lg u n a s p o s ic io n e s típ ic a s d e l v e c to r n. C o m o

V • F = 3 x 2 + 3y 2 + 3 z 2 = 3 ( x 2 + y 2 + z \

p o r el T e o r e m a d e la D iv e rg e n c ia (1 8 .2 6 ) te n e m o s q u e

JJ F • n d S = 3 x 2 + y2 + z 2) d V .

U s a n d o c o o r d e n a d a s c ilin d r ic a s p a r a e v a lu a r la in te g ra l tr ip le , se tie n e

|J f ndS = 3 J ;' Jo2 £ (r2 + z2),- d z d r dO

= 3 Jo”Jo2 [ * + '•drde = 3 So' Jo + 9>'-* de


= 3 Jo” [* * + H o ‘W = 3 Jo2' 3 0 d0 - 9 0 C - 'S 0 *

FIG URA 18.52


E JE M PL O 2 S e a Q la re g ió n a c o ta d a p o r el c ilin d r o z =
4 - x 2, el p la n o y + z = 5, el p la n o x y y el p la n o x z . L le ­
v a r a c a b o la e v a lu a c ió n d e JJSF • n d S p a r a F ( x , y , z ) =
( x 3 + s e n z ) i + ( x 2y + c o s z ) j + e x' * y~ k , d o n d e la s u p e r ­
fic ie S es la s u p e r fic ie d e Q .

S o lu c io n L a re g ió n Q e s tá e n la F ig u r a 1 8.52 j u n t o c o n
v a rio s v e c to r e s u n ita r io s e x te r io r e s . S e ría m u y d ifíc il e v a lu a r
972 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

la in te g ra l d e s u p e r fic ie d ir e c ta m e n te . S in e m b a r g o , u s a n d o el T e o r e m a d e la Div,
c ia p u e d e c a lc u la rs e el v a lo r d e la in te g ra l tr ip le

J J J ( 3 x 2 + x 1) d V = ¡ j ¡ 4 x * d V .
Q Q
C o n s u lt a n d o la F ig u r a 1 8 .5 2 p a r a o b te n e r lo s lím ite s d e in te g r a c ió n y u s a n d o ( ¡ '
v e m o s q u e e s ta in te g ra l es ig u a l a

j-\ r * i» " ■ 4x2 ^ dz d x = j-2 j r 4x2(5 - z) dz ix

= j-2 — ^ x 2z2]o X dX

= (4 8 x 2 — 4.x4 — 2.x6) d x

4608
131.7
35

E l T e o r e m a d e la D iv e rg e n c ia p u e d e u s a r s e p a r a d a r u n a in te r p r e ta c ió n física
d iv e r g e n c ia d e u n c a m p o v e c to r ia l. P o r el T e o r e m a d e l V a lo r M e d io p a r a Intes
D e fin id a s (5 .2 0 ), si u n a f u n c ió n / d e u n a v a r ia b le es c o n ti n u a en u n in te r v a lo cei
[ a , b ] t e n to n c e s e x is te u n n ú m e r o c e n ( a , b ) ta l q u e

J J /(.x ) d x = f ( c ) L

d o n d e L = b - a es la lo n g itu d d e [a, b ] . S e p u e d e n d e m o s tr a r r e s u lta d o s a n á i;


p a r a las in te g ra le s d o b le s y tr ip le s . A sí, si u n a fu n c ió n / d e tr e s v a ria b le s es c o n ::
e n u n a re g ió n e s f é ric a Q , e n to n c e s e x iste u n p u n to A ( x ¡ , y j, Z \) e n el in te r io r d e O
que

d o n d e ^ e s el v o lu m e n d e Q y [ f ( x , y , z )] a = f ( x i. y¡, Z\). E s te r e s u lta d o se 11=


Teorema del Valor Medio para Integrales T rices. R e s u lta q u e si F es u n a fu n c ió n ’• s i-
t o n a ! c o n ti n u a , e n to n c e s

J J | V 'F d K = [V F]J V
Q

o b ie n [V F^ = p JX fv FdK.

A p lic a n d o el T e o r e m a d e la D iv e rg e n c ia ,

[V -F L -p /jF -n rfS

d o n d e la s u p e r fic ie S es la f r o n te r a d e Q . E l té r m in o d e l la d o d e re c h o se p u e d e c o n s id e ­
r a r c o m o e l f l u j o d e ¥ a tr a v é s d e la e s f e r a p o r u n i d a d d e v o l u m e n .
18.6 Teorema de la diversencia W3

A h o r a s e a P u n p u n to a r b i tr a r io y F u n c a m p o v e c to r ia l
v e rg en -
FIG URA 18.53 c o n ti n u o e n u n a re g ió n q u e c o n tie n e a P e n su in te r io r . S ea
F S k la f r o n te r a d e u n a e s f e ra d e r a d io k c o n c e n tr o en P . D e
a c u e r d o c o n la d is c u s ió n a n te r io r , p a r a to d o k e x iste u n p u n ­
, I Sn to P k d e n tr o d e S k ta l q u e
/
1 7 .1 8 ), [ V - F ] Pk JjV n dS
Sfc
d o n d e Vk es el v o lu m e n d e la e s f e ra (v é a s e la F ig u r a 18 .5 3 ).
Si k 0 , e n to n c e s P k P y se o b tie n e lo sig u ie n te .

LA DIVERGENCIA ( 1 8 . 2 7 )
C O M O UN LÍMITE

A sí, la d i v e r g e n c i a d e F e n P es el l í m i t e d e l f l u j o p o r u n i d a d d e v o l u m e n a tr a v é s d e
sica a la u n a e s f e r a c o n c e n t r o e n P , c u a n d o el r a d i o d e d i c h a e s f e r a t i e n d e a 0 . E n p a r t ic u l a r ,
ite g ra le s si F r e p r e s e n ta la v e lo c id a d d e l flu id o , e n to n c e s [d iv F ]/> se p u e d e in t e r p r e ta r c o m o la
ce rra d o ta s a d e p é r d i d a o g a n a n c ia d e flu id o e n P p o r u n id a d d e v o lu m e n y p o r u n id a d d e tie m ­
p o . Si ó = ó ( x , y , z ) es la d e n s id a d en ( a % y , z ) , e n to n c e s [ d i v 6 F ] P es el c a m b io d e
m a s a p o r u n id a d d e v o lu m e n y p o r u n id a d d e tie m p o . D e lo s c o m e n ta r io s al fin a l d e
la S e c c ió n 18.5 se c o n c lu y e q u e h a y u n a fu e n te o u n s u m id e r o e n P si [d iv F ] P > 0 o
[ d i v F ] p < 0 , re s p e c tiv a m e n te . Si el flu id o es in c o m p re s ib le y n o h a y fu e n te s ni s u m i­
m á lo g o s d e r o s , e n to n c e s n o p u e d e h a b e r g a n a n c ia o p é r d id a d e n tr o d e l e le m e n to d e v o lu m e n
: o n t in u a Vk% y p o r lo t a n t o , e n to d o p u n to P ,
d e Q ta l
A. T, dM dN dP
d iv F = + —— h — = 0.
dx cy dz

E s ta f ó r m u la se lla m a e c u a c ió n d e c o n ti n u id a d p a r a lo s flu id o s in c o m p re s ib le s .
L a e x p re s ió n d e la d iv e r g e n c ia c o m o u n lím ite (1 8 .2 7 ) ta m b ié n se p u e d e a p lic a r a
se lla m a
o tr o s c o n c e p to s físic o s c o m o el f lu jo e lé c tric o o m a g n é tic o y a q u e tie n e n m u c h a s c a r a c ­
c ió n vec-
te r ís tic a s s e m e ja n te s a la s d e l m o v im ie n to d e u n flu id o . A n á lo g a m e n te , si F r e p r e s e n ta
el f lu jo d e c a lo r o té r m ic o c n u n a re g ió n y si [ V • F ] P > 0 , e n to n c e s h a y u n a fu e n te
d e c a lo r en P (s a le e n e rg ía té r m ic a p o r P y p o r lo ta n t o la te m p e r a t u r a c n P d is m in u y e ).
Si [ V • F ] P < 0 , e n to n c e s P a b s o r b e c a lo r (o la t e m p e r a t u r a e n P a u m e n ta ) .

E JE M PL O 3 S e a S u n a s u p e r f ic ie c e r r a d a q u e es la f r o n te r a d e u n a re g ió n Q q u e tie n e
al o rig e n O c o m o u n p u n to in te r io r . D e m u e s tre q u e si se tie n e u n c a m p o d e v a ria c ió n
in v e r s a al c u a d r a d o (o d e tip o g r a v ita c io n a l) d a d o p o r F = ( q / r l ) r, d o n d e q es u n a
c o n s t a n te , r = x \ + y \ + zk y r = || r || , e n to n c e s el f lu jo d e F a tr a v é s d e S es 4 i r q
in d e p e n d ie n te m e n te d e la f o r m a d e Q .

S o lu c ió n C o m o F n o es c o n tin u o en O , el T e o re m a d e la D iv e rg e n c ia n o se p u e d e
c o n s id e -
a p lic a r d ir e c ta m e n te ; sin e m b a r g o , p o d e m o s p r o c e d e r c o m o sig u e . S e a 5 j u n a e s f e ra
974 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

d e r a d io a c o n c e n tr o e n O c o m p le ta m e n te c o n te n id a d e n n d
FIG URA 18.54 d e S (v é a se la F ig u r a 18.54) y se a la re g ió n f u e r a d e 5
d e n t r o d e S . C o m o F es c o n tin u o e n Q iy p o d e m o s a p lic a r d j
T e o r e m a d e la D iv e rg e n c ia y o b te n e m o s

j'J'fv F dV = JJf ■n d S + JjV n dS. j


Qi S Si

E s p o s ib le d e m o s tr a r q u e si F es u n c a m p o d e tip o g ra - -
ta c io n a l, e n to n c e s V • F = 0 (v éase el E je rc ic io 21 de la Sec­
c ió n 18.1) y p o r lo ta n t o ,

J J f n ilS = — J J f n dS.

C o m o n, el v e c to r u n ita r io n o r m a l a 5] es e x t e r i o r , a p u n t a h a c ia a f u e r a d e la regió®
Q x q u e tie n e a 5 j c o m o u n a p a r t e d e su f r o n te r a . P o r lo ta n t o , e n el v e c to r u n ita r :
n o r m a l n a p u n t a h a c ia el o rig e n . E n to n c e s n = ( - l / r ) r c o n r =■ a y

J J F - n í/ S = - j j ( « ) r . ( - l r ) < / s


=J ]> ^ =
ai si

= \ JJd S = \ [Ana2) = Anq •

El E je m p lo 3 tie n e u n a a p lic a c ió n i m p o r t a n te e n la te o r ía d e la e le c tric id a d . S eg u n


la ley d e C o u lo m b , si se c o lo c a u n a c a r g a d e q c o u lo m b s e n el o rig e n , e n to n c e s la fu erzi.
s o b r e u n a c a r g a u n it a r i a e n ( x , y , z ) es F ( a , y , z ) = ( c q / 1| r || 3)r, d o n d e r = x i -
.yj + z k y c es u n a c o n s ta n te . R e s u lta q u e el f l u j o (o f l u j o e lé c tr i c o ) d e F a tra v é s
c u a lq u ie r s u p e r fic ie c e r r a d a q u e c o n tie n e al o rig e n es Aivcq. P o r lo t a n t o , el f lu jo e le :-
tr ic o es in d e p e n d ie n te d e l ta m a ñ o y d e la f o r m a d e S y s ó lo d e p e n d e d e q . N o es d i f i : -
g e n e r a liz a r e s to al c a s o d e v a ria s c a rg a s p u n tu a le s d e n tr o d e S . E s te r e s u lta d o , q u e
lla m a ley d e G a u s s , tie n e c o n se c u e n c ia s im p o rta n te s en el e s tu d io d e los c a m p o s eléctricc-f

EJERCICIOS 1 8 . 6
Ejercicios 1-4: U tilice cl T eo rem a de la D ivergencia 2. F = y 3e :i - xyj + x a rctan yk ; la superficie 5
(18.26) p a ra evaluar ffs F * n d S . es la fro n tera de la región a c o ta d a por los p la­
nos co o rd en ad o s y el plan o x + y + z - 1-
1. F = y sen x i + y 2zj + (* + 3z)k; la su p erfi­
cie 5 es la fro n te ra de la región a c o ta d a p o r los 3. F = (a -2 + se n y z )i + ( y - A e ~ * )j + z 1k; 1¿
planos x = ± 1, y = ± 1 , z - ± 1. superficie" S es la fro n te ra de la región aco taca
18.6 Teorema de la divergencia 975
p o r las gráficas de a 2 + y 2 = 4, x + mz = 2 y superficies cerrad as del tip o co n siderado en el
z = 0. T eo rem a de la D ivergencia, entonces div F = 0.

4. F = 2xyi + zco sh A j + ( z 2 + y sen-1 x )k ; la su­ 16, Sírvase del T eo rem a de la D ivergencia p a ra de­
perficie S es la fro n te ra de la región a co ta d a p o r m o strar que si u n a función escalar / tiene segun­
las gráficas d e z - x 2 + y 2 y z = 1. das derivadas parciales continuas, se tiene que
ííí<2 v 2f d v = Jfc Dnf d S , do n d e D nf e s la de­
riv ad a direccional de / en la dirección del vector
E jercicios 5-10: Use el T eo rem a de la D ivergencia p a ­ u n ita rio no rm al n exterior a S.
ra d eterm in ar el flujo de F a través de S.

5. F (x , y , z ) = y z i + x z ') + x y k; S es la g ráfica
E jercicios 17-18: Suponiendo que S y Q satisfacen las
de x 2/3 + y 2/3 + z 2/3 = 1.
condiciones del Teorema de la Divergencia y que / y
6. Sea F ( x , y , z ) = ( x 2 + z 2)i + ( y 2 - 2 x y )j + g son funciones escalares que tienen segundas deriva­
(4z ~ 2y z)k; la superficie S es la fro n te ra de la das parciales continuas, demuestre la identidad dada.
región ac o ta d a p o r el cono x = \ / y 2 + z 2 y el
p lan o x = 9. 17. J J J ( / V 20 + v / • Vg) d V =JJ ( f V g ) • n dS
Q S
7. F (x , y , z ) = 3xi + x z ) + z 2k; la superficie S
{Sugerencia: Sea F = / V g en (18.26).)
es la fro n tera de la región ac o tad a p o r el p a ra ­
boloide z — 4 - x 2 — y 2 y el plan o xy. 18. J J f ( / V 20 - .¿/V2/ ) d V = J J ( f V g - gVJ') ■n dS
Q s
8. F (x , y , z ) = x y 2i + y z 2) + z x 2k; la superficie
S es lá fro n te ra de la región que se en cu en tra en ­ (Sugerencia: Use la identidad del Ejercicio 17 jun­
tre los cilindros x 2 + y 2 = 4 y x 2 + y 2 = 9 y to con la que se obtiene intercambiando / y g.)
en tre los planos z = - 1 y z = 2.

9. F (x , y , z ) = 2 x z i + xyz) + y z k ; la superficie Ejercicios 19-22: Suponga que S y Q satisfacen las con­


S es la fro n te ra de la región aco ta d a p o r los p la ­ diciones del Teorema de la Divergencia.
nos co o rd en ad o s y las g ráficas de x + 2z = 4
y y = 2. 19 . Pruebe que si F es un campo vectorial conserva­
tivo con función de potencial / , y si div F = 0,
10. F (x , y , z ) = x 3i + y 3j + z 3k; la superficie S es
entonces J'J'Íq F • F d V = J 'fs /F • n d S .
la fro n tera (superficie) de la región q ue se encuen­
tra d en tro del cono z = N/.v2 + y2 y la esfera 20. Demuestre que si r = xi + y j + zk y Kes el vo­
x 2 + y 2 + z 2 - 25. lumen de Q, entonces V = ^ j'fs. r • n dS.

2 1 . Demuestre que si F tiene segundas derivadas par­


ciales continuas, entonces jjs rot F • n dS = 0.
Ejercicios 11-14: Verifique el T eorem a de la D ivergen­
cia (18.26) ev alu an d o la integral de superficie y la in­ 22. Demuestre que si a es un vector constante, en­
tegral triple. tonces ]j¿- a • n d S = 0.

11. F = xi + y\ + zk; S es la gráfica de x 2 + y 2 +


z 2 = a 2.
E jercicios 23-24: La integral de superficie (o la inte­
12. F = x 2i + y 2) + z 2k; S es la fro n te ra del cubo gral triple) de u n a función vectorial se define com o
aco tad o p o r los planos coord en ad o s y los planos la sum a de las integrales de superficie (o las integrales
x = a, y = a, z = a, d o n d e a > 0. triples) de las com ponentes de la función. Use este he­
cho y sup o n g a que S y Q satisfacen las condiciones
13. F = (x + z)\ + ( y + Z)j + (x + y ) k ; S co rres­
po n d e a la fro n tera de la región designada com o del T eo rem a de la D ivergencia p ara d em o strar el re­
su ltad o enunciado.
Q = {(x, y , z): 0 < y 2 + z 2 < l , 0 < x < 2 } .

14 F = || r ||2 r p a ra r = xi + y j + zk; S es la g rá ­ 23. jjs F x n d S = —j J j Q V x F d V . (Sugerencia:


A plique el T eo rem a de la D ivergencia y el E jer­
fica de x 2 + y 2 + z 2 - a 2.
cicio 26 de la Sección 18.1 a c x F p ara un vec­
15. D em uestre que si jf.s-F • n d S = 0 p ara todas las to r co n stan te a rb itra rio c.)
W7Í CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

24. JJs f n d S = |Jje V f dV. (Sugerencia: Aplique el es .ortogonal a S, entonces JJJ^ rot F d V = 0.
Teorema de la Divergencia a /c para un vector ^ , . .,
constante arbitrario c.) ' 26- ■*“>“« « « V * » ' « de posicion de
(x, y , z ) y r = ||r II, se tiene que jJJ0 r d V =
25. Demuestre que si en cualquier punto (x , y , z ) F \ jjs r2fí dS.

1 8 .7 TEOREMA DE STOKES
E n (1 8 .2 1 ) se p r e s e n tó la s ig u ie n te f o r m a v e c to r ia l d el T e o r e m a d e G re e n :

(j) F • T ds = JJ (r o t F ) • k dA
R
FIG URA 18.55
e n d o n d e la c u r v a p la n a C es la f r o n te r a d e R . E s te re s u lta d o
se p u e d e g e n e r a liz a r a u n a c u r v a r e g u la r p a r t e p o r p a r t e y
c e r r a d a s im p le C e n tres^ d im e n s io n e s q u e es la f r o n te r a d e
u n a s u p e r fic ie S . E l c r o q u is d e la F ig u r a 18.55 ilu s tr a el c a so
e n q u e 5 es la g r á f ic a d e z = f ( x , j ) , / tie n e p r im e r a s d e r i­
v a d a s p a rc ia le s c o n tin u a s y la p ro y e c c ió n Q d e C s o b r e el
p la n o x y es u n a c u r v a q u e es la f r o n te r a d e u n a re g ió n R del
tip o c o n s id e r a d o e n el T e o r e m a d e G re e n . E n la f ig u r a , n es
u n v e c to r u n it a r i o n o r m a l s u p e r i o r re s p e c to a 5 . Se to m a c o ­
m o s e n tid o p o s itiv o a lo la r g o d e C el q u e c o r r e s p o n d e a la
o r ie n ta c ió n p o s itiv a a lo la r g o d e C j. E l v e c to r T es u n v e c to r u n it a r i o ta n g e n te a C
q u e a p u n t a e n la d ir e c c ió n p o s itiv a . Si F es u n c a m p o v e c to r ia l c u y a s c o m p o n e n te s tie ­
n e n d e riv a d a s p a r c ia le s c o n tin u a s e n u n a re g ió n q u e c o n tie n e a S , e n to n c e s se tie n e el
s ig u ie n te te o r e m a , q u e lle v a el n o m b r e d e l físic o m a te m á tic o in g lé s G e o rg e G . S to k e s
(1 8 1 9 -1 9 0 3 ).

T E O R EM A ( 1 8 . 2 8 ) (j) F • T ds = jj ( r o t F ) • n d S
DE STOKES s

E l T e o r e m a d e S to k e s se p u e d e e n u n c ia r c o m o sig u e : L a in t e g r a l d e lin e a d e la c o m ­
p o n e n t e ta n g e n c i a l d e Y a lo la r g o d e C r e c o r r id a u n a v e z en la o r i e n t a c i ó n p o s i t i v a
es i g u a l a la in t e g r a l d e s u p e r f i c i e s o b r e S d e la c o m p o n e n t e n o r m a l d e r o t F . Si F es
u n c a m p o d e f u e r z a , el te o r e m a a f i r m a q u e el t r a b a j o re a liz a d o p o r F a lo la r g o d e C
es ig u a l a l f lu jo d e r o t F a tr a v é s d e S . L a in te g r a l d e lín e a e n (1 8 .2 8 ) ta m b ié n se p u e d e
e x p re sa r co m o F • d r d o n d e r es el v e c to r d e p o s ic ió n d el p u n to ( x , y , z ) d e C . P a r a
a n a liz a r s itu a c io n e s m á s g e n e ra le s q u e la il u s t r a d a e n la F ig u r a 1 8 .5 5 , h a y q u e c o n s id e ­
r a r u n a s u p e r fic ie o r i e n t a d a S y d e f in ir u n s e n tid o p o s itiv o a lo la r g o d e C d e m a n e r a
a d e c u a d a . (L a d e m o s tr a c ió n d el T e o r e m a d e S to k e s se p u e d e e n c o n tr a r en lib ro s de
C á lc u lo m á s a v a n z a d o s .)
18.7 Teorema de Stokes T il

F dV = 0.
E JE M P L O 1 S e a S la p a r t e d e l p a r a b o l o id e z = 9 - x 2 - y 2 p a r a z ^ 0 , y s e a C la
posición d í tr a z a d e S e n el p la n o x y . V e r if ic a r el T e o r e m a d e S to k e s (1 8 .2 8 ) p a r a el c a m p o v e c to ­
ÍSÍq * d V = r ia l F = 3 z i + 4 x j + 2 ^ k .

S o lu c ió n Q u e re m o s d e m o s tr a r q u e la s d o s in te g ra le s e n el T e o r e m a (1 8 .2 8 ) tie n e n
el m is m o v a lo r .
L a s u p e rfic ie es la m is m a q u e c o n s id e ra m o s en el E je m p lo 4 d e la S e c c ió n 18.5 (v éase
la F ig u r a 1 8 .4 8 ) d o n d e o b tu v im o s q u e

2 x i + 2y\ + k
n=
v'4-V'2 + 4>’2 + 1

:n: S e g ú n (1 8 .6 ),

i j k
d d d
ro t F = = 2i + 3j + 4 k .
dx dy dz
Este r e s u lta d o 3z 4x 2y
e p o r p a r te y
la f r o n te r a d e P o r lo t a n t o ,
ilu s tr a el c a s o 4x + by + 4
p r im e r a s d e ri- { J ( r o t F ) . n rf5 = J | 7 ¿ dS.
+ 4y2 + 1
d e C s o b r e ei
¡a r e g ió n R de.
la fig u r a , n es U s a n d o (1 8 .2 3 ) (i) p a r a e v a lu a r e s ta in te g r a l d e s u p e r fic ie , r e s u lta q u e
5 . S e to m a co -
•rre s p o n d e a la J J (ro tF ) ■
n dS = JJ(4 x +6 y +4) d A
3 ta n g e n te a C S R

im p o n e n te s tie -
d o n d e R es la re g ió n e n el p la n o x y a c o ta d a p o r la c ir c u n f e r e n c ia d e r a d io 3 c o n c e n tr o
m ces se tie n e el
e n el o rig e n . C a m b i a n d o a c o o r d e n a d a s p o la r e s , o b te n e m o s
:orge G . S to k e s

JJ ( r o t F ) • n dS = JJ* Jq3(4/- c o s 0 + 6 r se n 0 + 4 )r dr dü
s

= J J " J o' [ r 2(4 c o s 6 + 6 se n 0) + 4 r ] dr dd

= J q2* (36 c o s 9 + 54 sen 6 + 18) dO

= ^36 se n 0 — 54 c o s 0 + 1 8 0 ^ * = 3671.
? lín e a d e la c o m ­
enta ció n p o s i t i v a L a in te g r a l d e lín e a e n el T e o r e m a d e S to k e s (1 8 .2 8 ) se p u e d e e s c r ib ir
d e ro t F . Si F es
F a lo la r g o d e C
F • T ds = <£ F • dr — ® 3 z d x + 4 x d y + 2y dz
ta m b ié n se p u e d e
y , z ) de C. P a ra
d o n d e C es la c ir c u n f e r e n c ia e n el p la n o x y c o n e c u a c ió n x 2 + y 2 = 9. C o m o z = <
h a y q u e c o n s id e ­
e n C , e s to se r e d u c e a
r e C de m an era
itra r en lib ro s de (j)_ F • d r = 4x dy = 4 ^ x dy.
978 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

D e a c u e r d o c o n el T e o r e m a (1 8 .2 0 ), <j>c x d y es el á r e a d e la re g ió n a c o ta d a p o r C (el
c ír c u lo d e r a d io 3) y p o r lo ta n t o ,

(£ F • dx = 4(97r) = 367r,

q u e es el m is m o v a lo r q u e el d e la in te g ra l d e s u p e r fic ie . •

S e p u e d e u s a r el T e o r e m a d e S to k e s p a r a d a r u n a in te r ­
p r e ta c ió n físic a a r o t F. P a r a u n p u n to c u a lq u ie r a P , se a S k
el d is c o c ir c u la r d e r a d io k c o n c e n tr o e n P y se a C k la f r o n ­
te r a d e S k (v é a se la F ig u r a 1 8 .5 6 ). A p lic a n d o el T e o r e m a de
S to k e s y el te o r e m a d el v a lo r m e d io p a r a in te g ra le s d o b le s
se lle g a a

(j> F • T ds = [I' (r o t F) ■n dS = [(c u rl F ) • n]Pk (nk2)


£lc

d o n d e P k es c u a lq u ie r p u n to in t e r i o r d e S k y ■nk1 es el á r e a d e S k . P o r lo ta n t o ,

[(ro t F ) ' » k = ¿ £ F T t

Si k -*■ 0 , e n to n c e s P k ~* P y se tie n e el s ig u ie n te r e s u lta d o .

(rot F ) n COMO (18*29)


UN LÍMITE

Si F es el c a m p o d e v e lo c id a d e s d e u n flu id o , e n to n c e s la in te g ra l d e lín e a <j>c F • T ds


es la circulación alrededor de C . M id e la te n d e n c ia m e d ia d e l flu id o a c ir c u la r o m o v e r ­
se a lr e d e d o r d e la c u r v a . D e (1 8 .2 9 ) se ve q u e [(ro t F) • n]p p r o p o r c io n a in f o r m a c ió n
a c e rc a d el m o v im ie n to d e l flu id o a lr e d e d o r d e l b o r d e d e u n d is c o c ir c u la r p e r p e n d ic u la r
a n, c u a n d o el d is c o se c o n tr a e a u n p u n to . C o m o [(ro t F) * n]P a lc a n z a su v a lo r m á ­
x im o c u a n d o n es p a r a le lo a r o t F, la d ir e c c ió n d e ro t F e n P es a q u é lla p a r a la q u e la
c ir c u la c ió n a lr e d e d o r d e la f r o n te r a d e u n d is c o p e r p e n d ic u ­
FIG URA 18.57 la r a r o t F a lc a n z a su v a lo r m á x im o c u a n d o el d is c o se c o n ­
Medidor de rotacional tr a e a u n p u n to .
(rotacionómetro) P a r a v is u a liz a r e s ta s id e a s , c o n s id e re m o s u n “ m e d id o r
EJE d e r o t a c i o n a l ” im a g in a r io ; p o r e je m p lo , u n m o lin e te c u y a s
p a le ta s e s tá n e n p la n o s q u e p a s a n p o r el e je , c o m o se ilu s tra
e n la F ig u r a 1 8 .5 7 . U n c a m p o d e v e lo c id a d q u e ro d e e la s p a ­
le ta s p u e d e h a c e r g ir a r el m o lin e te s o b r e su e je . T o m a n d o un
v e c to r u n ita r io n e n la d ir e c c ió n d e l e je , se tie n e q u e el “ ro -
t a c i o n ó m e t r o ” g ir a m á s r á p id a m e n te c u a n d o n es p a ra le lo
a ro tF .
pa leta s E l e s c a la r ( r o t F) • n so lla m a la rotacionalidad de F al­
rededor de n p o r q u e p e rm ite a p r e c ia r la te n d e n c ia d e l c a m p o
a por C (el vectorial a rotar o girar alrededor de P * Si rot F = 0 en una región, entonces (rot F)
n = 0 y la circulación alrededor de cualquier curva cerrada C es 0. También la rotacio-
nalidad de F alrededor de n es 0. Por eso se dice que F es un campo vectorial irrotacio­
nal cuando rot F = 0.

ir una inter- EJEMPLO 2 Sea F(x, y ) = a\ + b\ + ck, donde a, b y


ra P, sea Sk c son constantes. Analizar las propiedades rotacionales del
FIGURA 18.58
i Ck la fron- campo F.
Teorema de Solución Todos los vectores del campo F tienen la mis­
rales dobles ma magnitud y dirección, como se ilustra en la Figura 18.58
para a, b y c positivos. Si se introduce un medidor de rota­
cional (o molinete) en cualquier punto de este campo vecto­
n]p„ (nk2) rial, las paletas no giran. Observamos que

o tanto, i j k
d d d
rot F = V x F = = 0.
dx dy dz
a b c

Por lo tanto, F es irrotacional.

EJEMPLO 3 Sea F(a, y, z ) = 3( y - + 1 )~ i + Oj + Ok para |>>| < 4. Describir el


campo vectorial F y analizar la circulación de F alrededor de varias circunferencias C,
en el plano xy. ¿Dónde tiene (rotF) • n su valor máximo?
Solución Si restringimos nuestra atención al plano xy
a <j>c F • T ds
los vectores de F forman el patrón que se muestra en la Figu
dar o mover-
FIGURA 18.59 ra 18.59. (Verificar este hecho.) En cualquier plano paralele
información
al plano x y se repite el mismo patrón.
>erpendicular
Consideremos a F como el campo de velocidades de ui
su valor má-
fluido que se desplaza por un tubo. Observamos que la velo
)ara la que la cidad del fluido es mayor a lo largo del eje a y disminuye ;
3 perpendicu- medida que el punto (x , y ) se acerca a las rectas y = ±4
disco se con- Si consideramos la circunferencia C|, entonces evidentemen
te <f>C] F • T ds > 0 porque cuando se recorre C ] en el sen
un “ medidor tido positivo, la componente tangencial F • T es grande
íolinete cuyas positiva en la parte inferior de C,, y es negativa (pero cei
Dmo se ilustra
cana a 0) en la mitad superior. Si se introduce un medide
i rodee las pa-
Tomando un
ne que el “ ro-
n es paralelo * (N. del R.) Aunque en inglés se le llamó roíation al producto (rot F) ' n no es conveniente traducir e?
término por "rotación” , ya que resultaría confuso. El nombre rotacionolidad adoptado en esta versión t
alidad de F al- presa mejor el concepto y corresponde a los calificativos rotacional e irrotacional aplicados a los camp
en los que rot F es diferente de cero o igual a cero, respectivamente. Una posible notación es rotn. De me
icia del campo que se tendría rotn F = (rot F) • n.
980 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

de rotacional en el centro de C\ con su eje perpendicular al plano xy, las paletas gira­
rán en el sentido contrario al del reloj.
Considerando otra vez los valores de F • T, vemos que <j>c , F • T ds < 0 ;•
fc 3F • T ds = 0. Un medidor de rotacional en C2 giraría en el sentido del reloj y en
C3 no giraría.
Podemos demostrar que

6y
rot F = k.
(y 2 + iv
Como el vector unitario normal n es k,
6y
(rotF) * n = (rotF) k = 2•
(y2 + 1 )
Observamos que (rot F) • n es positivo para puntos arriba del ejex, negativo para puní:-
abajo del eje x y 0 para los puntos en el eje x. Derivando,

r , 6(1 — 3y 2)
Dy [(rot F ) • n] = ^y2 + J)3

y por lo tanto, los números críticos de (rot F) • n son y = ±1/V3 = ±0.577. Con el
criterio de la primera derivada vemos que se trata de un máximo y un mínimo. Pe:
lo tanto el valor máximo del (rot F) * n se alcanza en cualquier punto de la recta hor.-
zontal y = ±1/V3. •

FIGURA 18.60 F*ara ilustrar otra relación entre rot F y los aspectos ro­
tacionales del movimiento, consideremos un fluido que gira
uniformemente alrededor del eje z como si fuera un cuerp:
rígido. Concentrando la atención sobre una partícula del flui­
do que se encuentra en el punto P ( x , y, z), donde x, y, z so«
funciones del tiempo t, se llega a una situación semejante i
la que se ilustra en la Figura 18.60, donde r ( 0 = xi + > j -
z k es el vector de posición de P y co = o^i + co2j +
es la velocidad angular (constante). Con referencia a la Figura 18.60, d 6 / d t = ||a’|
Denotando la velocidad (lineal) r\ t ) de P por F resulta, como en el Ejemplo 4 de ¿
Sección 15.3, que
F = « ) x r = (co2z — o>3y)¡ + (CO3X — o lz) j + (coly — w 2A)k.
Según (18.6),
i j k

rot F = A A. A
dx dy dz
co2z — a)3x — WjZ coxy - oj2x

Usando el hecho de que w es un vector constante se puede verificar que


rot F = 2cOji + 2c32‘i + 2w3k = 2co.

Esto demuestra que la magnitud de rot F es el doble que la de la velocidad angular y


la dirección de rotF es a lo largo del eje de rotación.
18.7 Teorema de Stokes 981
En la discusión sobre integrales de línea independientes de la trayectoria se introdu­
jo el concepto de una región simplemente conexa en el plano. Este concepto se puede
generalizar a tres dimensiones, sin embargo, la definición acostumbrada requiere de pro­
piedades de las curvas y las superficies que se estudian en cursos más avanzados. Para
los propósitos de este libro se dice que una región D en tres dimensiones es simplemente
conexa si toda curva cerrada simple C en D es la frontera de una superficie S en D que
satisface las condiciones del Teorema de Stokes. En regiones de este tipo cualquier cur­
va cerrada simple se puede contraer continuamente a un punto en D sin cruzar la fron­
tera de D. Por ejemplo, la región dentro de una esfera o de un paralelepípedo rectangular
es simplemente conexa. La región dentro de un toroide (o toro) (una superficie en for­
ma de rosca) no es simplemente conexa. Usando esta restricción se puede demostrar
el siguiente resultado.

TEOREMA (18.30) Si F(x, y, z) tiene derivadas parciales continuas en toda


una región simplemente conexa D, entonces rot F = 0
en D si y sólo si §c F • dr = 0 para toda curva cerrada
simple C en D.

Demostración Si rotF = 0, entonces por el Teorema de Stokes (18.28),

(£ F • dr = JJ (rot F) • n dS = 0 .
s
Inversamente, supongamos que §c F • dr = 0 para toda curva cerrada simple C. Si
en algún punto P, rot F =£ 0, entonces por continuidad existe una subregión de D que
contiene a P y dentro de la cual rot F ^ 0. Escogiendo un disco circular del tipo ilus­
trado en la Figura 18.56 contenido en esta subregión y para el cual n es paralelo a rot F,
entonces
cj) F d r = |J (ro t F) • n dS > 0,
Sk

lo cual es una contradicción. Por lo tanto, rot F = 0 en todo D. •• •»

Si F es continuo en una región apropiada, la condición de que <j>c F • dr = 0 para


toda curva cerrada simple es equivalente a la independencia de la trayectoria. Además,
como en el Teorema (18.13), la independencia de la trayectoria es equivalente a F = V /
para una función escalar / (es decir, F es conservativo). Combinando estos hechos con
el Teorema (18.30) se obtiene lo siguiente.

TEOREMA (18.31) Si F(x, y, z) tiene primeras derivadas parciales continuas


en una región simplemente conexa D, entonces las si­
guientes condiciones son equivalentes.
(r) F es conservativo, es decir, F = V / para una / .
(ii) F • d r es independiente de la trayectoria en D.
982 CAPÍTULO 18 • CÁLCULO VECTORIAL

(iii) < § F • d r = 0 para toda curva cerrada simple C


en D.
(iv) F es irrotacional, es decir, rot F = 0.

EJEMPLO 4 Demostrar que si F(a, y, z) = (3a 2 + y 2)i + 2xyj - 3 z2k, entonces F


es conservativo.
S o lu c ió n La función F tiene primeras derivadas parciales continuas para todo
(x, y , z). Como

i j k
d o o
rot F =
dx cy dz
3a + y- 2 xy — 3z2
= (0 - 0)¡ + (0 - 0)j + (2y - 2y)k = 0,

F es conservativo de acuerdo con el Teorema (18.31) (iv). •

EJERCICIOS 18.7
E jercicios 1-8: Verifique el Teorema de Stokes para Sean F = x y 2i + y z 2} + z x 2k y S el triángulo
F y S. con vértices (1 ,0 , 0), (0, 2, 0), (0, 0, 3). Use el
Teorema de Stokes para evaluar |'|'s rot F • n dS.
1. F = y 2i + z 2j + A 2k ; S es la parte del plano
x + y + z = 1 que se encuentra en el primer
octante.
E jercicios 9-12: Trace algunos de los vectores de
2. F = 2yi - z j + 3k; S es la parte del paraboloide F(*, y, z) y analice las propiedades rotacionales de F
z = 4 - x 2 - y 2 que se encuentra dentro del ci­ usando un medidor de rotacional y rot F. ¿Dónde al­
lindro x 2 + y 2 = 1. canza (rot F) • n su valor máximo?

3. F = zi + xj + y k; S es cl hemisferio z = 9. F(x, y, z) = (y2 - 2y)¡ + Oj + Ok; \y\< 2


( a 2 - x 2 - y 2)1' 2.
10. F(.v, y, z) = 0i -(- sen xj + Ok: 0< x< n
4. F = x 2\ + ^ 2j + z 2k; S es la parte del cono
z = ( a 2 -l- y 2)]/2 acotada por el plano z = 1. 11. y, z) = ~ yi + xj + 0k (véanse el Ejemplo
F (a ,
1 de la Sección 18.1 y la discusión que sigue al
5. Suponga que F = Oz —sen a)í + (a 2 + e ‘ )j + Ejemplo 3 en la página 980).
(>»3 - cosz)k. Use el Teorema de Stokes para
evaluar | c F * dr, donde C es la curva dada por 12. El campo de tipo gravitacional de la Definición
a = cos t, y = sen t, z - 1; 0 < t < 2tc. (18.2).

6. Sean F = y z i + xyj + A^k y Cel cuadrado con 13. Pruebe que si F ( a , y, z) = ,)’i + ( a + í»")j +
vértices (0, 0, 2), (1, 0, 2), (1,1, 2), (0, 1, 2). Use (1 + >’e ; )k, entonces F es irrotacional.
cl Teorema de Stokes para evaluar F * dr.
7. Sean F = 2^i + e zj - arctan Ak y 5 la parte del 14. Un campo vectorial F es un campo de fuerza cen­
paraboloide z = 4 - x 2 - y 2 recortada por el tral si F = f r donde r = xi + y] + z k y / es
plano xy. Use el Teorema de Stokes para evaluar una función escalar. Demuestre que si / es dife­
jj.s rot F • n dS. renciable, entonces F es irrotacional.
15 , Sea n el vector unitario normal exterior en cual­ 17. § c f ^ g ' dr = j[ s ( V / x Vg) • n dS, donde
le C quier punto P en la frontera S de una esfera. / y y son funciones escalares.
Demuestre que si F tiene primeras derivadas
18. íc a x r - dr = 2a • (’|'s n dS, donde a es un vec­
parciales continuas en S y dentro de S, entonces
tor constante.
j j s ro tF • n dS - 0 . Utilice (a) el Teorema de la
Divergencia; (b) el Teorema de Stokes. 19. j c f d r = JJs n x V /^S , d o n d e /e s una función
escalar.
16. Utilice (18.28) para demostrar que si S y C sa­
jnces F tisfacen las condiciones del Teorema de Stokes 20. Sean M, N y P funciones de x, y, z que tienen
y F es lina función vectorial constante, entonces primeras derivadas parciales continuas en una re­
F • Tds = 0. gión simplemente conexa. Demuestre que
ra todo
A/(x, y, z) dx + N(x, y. z) dy + P(.v, y , .) dz
E jercicios 17-19: Demuestre la identidad bajo la hi­
=*s independiente de la trayectoria si y sólo si
pótesis de que Cy Ssatisfacen las condiciones del Teo­
rema de Stokes. oM cN dM cP vN cP
dy ex cz ex' dz ey

1 8 .8 REPASO
D efina o discuta lo siguiente.

1. Campos vectoriales cn dos y en tres dimensiones. 10. Teorema de Green.

2. Campo de tipo gravitacional (o de variación in­ 11. Integrales de superficie.


triángulo versa al cuadrado de la distancia).
12. Integral de flujo.
3). Use el
t F • n dS. 3. Campo vectorial conservativo.
13. Superficie orientada.
4. Función de potencial.
14. Teorema de la Divergencia.
ectores de 5. Rotacional.
onales de F 15. La divergencia como un límite.
6. Divergencia.
¿Dónde al- Teorema de Stokes.
7. Integral de línea. 16.

8. Aplicaciones de la integral de línea. 17. La rotacionalidad (rot F) • n como un lím


- <2
9. Independencia de la trayectoria. 18. Campo vectorial irrotacional.
<n
.*el Ejemplo
que sigue al
EJERCICIOS 18.8
a Definición
Ejercicios 1-4: Dé una descripción geométrica del cam­ dos dimensiones que tenga la función de poten
po vectorial F. cial f ( x , y ) = y 2tanx.
x + e:)j +
1. F(.\\ y) = 2.vi + fj 6. Encuentre un campo vectorial conservativo en
onal.
2. F(.\\ y. :) = vi + vj + k tres dimensiones que tenga la función de poten­
cial f ( x , y, z) = ln ( x + y + z).
ie fuerza cen- 3. F(.y. y, z) = - k
+ z k y / es 4 V(x, y ,;) - V(x2 + y 2 + z2) - ' 2 E jercicios 7-10: Evalúe Jc y 2d x + x y d y , a lo largo
e si / es di fe­ de la curva C entre (1, 0) y (-1 , 4) que se muestra en
5. Encuentre un campo vectorial conservativo en la figura.
tal.
984 CAPÍTULO 18 * CÁLCULO VECTORIAL

19. Considérese el caso de F(x, y, z) = 2xe~'i ~


2 ( x 2e 2y + >»cotz)j - y 2csc2zk. Demuestre z j z
¡c F • dr es independiente de la trayectoria ;• e n ­
cuentre una función de potencial / para F

Ejercicios 20-22: Use el Teorema de Green para r


luar la integral de línea

xy dx + (x2 + y 2) dy

donde C es la curva dada.


20. C es la curva cerrada determinada por>’ =
y - x = 2 entre (-1 , 1) y (2, 4).
21. C es el triángulo con vértices (0, 0), (1. 3
(0, 1).
11. Evalúe j c x y d s ; C es la gráfica de y = x 4 de
(-1 , 1) a (2, 16). 22. C es la circunferencia con ecuación x : -
2x = 0.
Ejercicios 12-14: Evalúe 23. Calcule div F y rot F para F(x, y, z) = x
x y z 2j + x 2.y2k.
Jc x dx + (x + y) dy + (x + y + z) dz
24. Demuestic que si / y g son funciones
a lo largo de la curva dada C de A (0, 0, 0) a de tres variables, V • (/V e /) = / V * ~
B(2, 4, 8). v<?.
12. C consta de tres segmentos, el primero paralelo 25. Evalúe xyz dS; S es la parte del
al eje z, el segundo paralelo al eje x y el tercero x + y que se encuentra arriba de la reccct
paralelo al eje y. guiar del plano xy con vértices (0, 0, 0), (I»
13. C es el segmento de A a B. y (0, 2, 0),

14. C tiene la parametrización x = /, y = t2, z = 26. Evalúe Jjsx2z 2 f/S; S es la mitad super.oc
/ 3. lindro y 2 + z 2 = 4 entre x = 0 y x =

15. Sean F(x, y ) = (x + j ) i + (x - jOj y C dada 27. Sea O la región acotada por el cilir.-~r
por x = cos t y y = sen /; - i r < / < 0. Evalúe y 2 = 1 y los planos ? = 0 y z = 1- 5
fe F dr. x 3i + ,y3j + z 3k, use el Teorema ¿e
gencia para evaluar JJXF • n dS donot
16. La fuerza F en un punto (x, y, z) en tres di­ ficie S es la frontera de Q y n es el vect
mensiones se encuentra dada por F(x, y, z) = normal exterior a S.
x.yi + y 2z j + x z 1k; C es el cuadrado con vér­
tices >4,(1, 1, 1), A 2( ~l , 1, 1), A 3( - 1, -1 , 1) y 28. Verifique el Teorema de la Divergencia ;
A a(\, - 1 , 1). Calcule el trabajo realizado por F 2xi + j j - zk; la superficie S es la
paralelepípedo acotado por los p ian j* ^
cuando su punto de aplicación da una vuelta a
y = ±2, z = ±3.
lo largo de C en el sentido determinado por el
incremento del subíndice de A k. Ejercicios 29-30: Verifique el Teorema zz
ra F v 5.
Ejercicios 17-18: Demuestre que la integral de linea
es independiente de la trayectoria y calcule su valor. 29. F = ,y2i + 2xj + 5>>k; S es el h<
(4 - x 2 - ^ 2)l/2.
30. F = (x + ^)i + (^ + z)j + (x -
17‘ + dx + (A + dy
región acotada por el triángulo cu;- es
18 . Jo 0' ’o,’ (8x3 + z2) dx - 3z dy + (2xz - 3y) dz (1 ,0 , 0), (0, 1,0) y (0, 0, 1).
CAPÍTULO 1 9 ____________
ECUACIONES DIFERENCIALES

[ f in a ecuación diferencial es una ecuación en la que aparecen


derivadas o diferenciales. Si una ecuación contiene sólo
derivadas de una función de una variable, entonces se dice que
es ordinaria. Una ecuación diferencial parcial contiene
derivadas parciales. En este capítulo se desarrollan algunos
métodos para resolver los tipos básicos de ecuaciones
diferenciales ordinarias. La intención de este análisis no es una
disertación sobre el tema sino más bien servir de introducción a
esta área tan vasta y a la vez tan importante de las matemáticas.
986 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

19.1 ECUACIONES DIFERENCIALES SEPARABLES


Una ecuación en la que aparecen x, y, y', y", . . . y y (n\ donde y es una función as
x y y u,) es la /í-ésima derivada de y con respecto a x, es una ecuación diferencial o r r -
naria de orden n. Los siguientes ejemplos son ecuaciones diferenciales ordinarias áe
orden especificado:
Orden 1: y' = 2.v

Orden 3: (/" ) - x ( /') + 4x y = xex

Orden 4: jV - | ^ ÍL I
\dx*J dx
En las Secciones 4.7 y 7.6 se consideraron brevemente las ecuaciones diferencias-
Recordemos que una función / (o / ( . y)) es una solución de una ecuación diferer.. al
si al sustituir y por / ( x ) se obtiene una identidad para todo A'en un intervalo. Por ejem­
plo, la ecuación diferencial
/ = 6x 2 - 5
tiene como solución
/ ( x ) = 2 x 3 - 5x + C
para todo número real C, porque al sustituir y por / ( a ) se llega a la identidad 6r* -
5 = 6a 2 - 5. Se dice que f ( x ) = 2 a 3 - 5a + Ces la solución general de y ' = d v - 5
porque todas las soluciones son de esta forma. Se obtiene una solución particular ^¿¿r-
nando valores específicos a C. Por ejemplo, tomando C = 0 se obtiene la solución p n
ticulary = 2a ' - 5a. A veces se dan condiciones iniciales para determinar una solua®
particular, como se ilustra en el siguiente ejemplo (véase también el Ejemplo 2 a
Sección 4.7).

EJEMPLO 1
(a) Encontrar la solución general de la ecuación diferencial y ' = 2 a e ilustrarla zr
camente.
(b) Obtener una solución particular de y ' = 2 a que
FIGURA 19.1
faga la siguiente condición: y = 3 cuando a = 0.
y = x2 + C Solución
fv
(a) Si / e s una solución de y ' = 2 a , entonces / (a ) = 1 -
La integral indefinida lleva a la solución general

y = /(*) = -X'2 + c .
Podemos encontrar soluciones particulares asignando ’• liP-
** res específicos a C. Así obtenemos la familia de parabais
y = x 2 + C que se ilustra en la Figura 19.1.
19.1 Ecuaciones diferenciales separables 987

(b) Si y = 3 cuando a = 0, entonces sustituyendo en y = x 2 + C obtenemos

3 = 0 + C, o bien C = 3. Por lo tanto, la solución particular es .y = x 2 + 3. La grá­


fica es la parábola de la Figura 19.1, cuya intercepción y (ordenada en el origen) es
3.

Ecuaciones diferenciales como la del siguiente ejemplo aparecen en el análisis de


las vibraciones y se consideran con detalle en las Secciones 19.3-19.5.

EJEMPLO 2 Demostrar que la ecuación diferencial y " - 25y = 0 tiene como solución

/( a ) = C \ e 5x + C2e~5x

donde C, y C2 son números reales.


Solución Derivando obtenemos

/'(*•) = 5C {e 5x - 5C2e~5x
y
/" ( a ) = 25 C }e 5x + 25C2e~5x

Sustituyendo y por f ( x ) en la ecuación diferencial y " - 25y = 0, llegamos a

(25C, e 5x + 25C2e~Sx) - 25(C ,e 5* + C2e~5x) = 0


o bien
(25C xe 5x - 25C,<?5v) + (25C2e~5x - 25C2e~Sx) = 0 .

Como el lado izquierdo de la ecuación es 0 para todo x, resulta que f ( x ) es solución


de y " - 25y = 0. •

La solución C \ e 5x + C2e~Sx del Ejemplo 2 es la solución general de^" - 25^ =


0. Obsérvese que la ecuación diferencial es de orden 2 y la solución general tiene dos
constantes arbitrarias (llamadas parámetros) C] y C2. La definición precisa de solu­
ción general involucra el concepto de parámetros independientes y se estudia en cursos
de Cálculo más avanzados. Las soluciones generales de las ecuaciones diferenciales de
fl-ésimo orden tienen n parámetros independientes Cj, C2, . . . , C„. Las soluciones par­
ticulares se obtienen asignando valores específicos a cada parámetro. Algunas ecuacio­
nes diferenciales tienen soluciones que no son casos especiales de la solución general.
Tales soluciones singulares no se discuten en este libro.

En las soluciones de los Ejemplos 1 y 2 se expresa y explícitamente en términos de


x. Las soluciones de ciertas ecuaciones diferenciales se dan en forma implícita, y para
verificar tales soluciones hay que derivar implícitamente, como se ilustra en el siguiente
ejemplo.

EJEMPLO 3 Demostrar que A'3 + x 2y - 2y } = C es-una solución implícita de

( a 2 - 6y 2)y' + 3 a2 + 2xy = 0.
988 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

Solución Si y = / ( a ) satisface la primera ecuación, entonces derivando implíci­


tamente,

3a:2 + 2ay + x 2y ' - 6jv2y ' = 0


o bien
(a 2 - 6 y 2)y' + 3 a 2 + 2 a y = 0.

Por lo tanto, /( a ) es una solución de la ecuación diferencial. •

Una de las clases más sencillas de ecuaciones diferenciales es


dy
M(x) + N(y)y’ = 0 o bien M(x) + N(y) = 0
ax
donde M y N son funciones continuas. Si y = / ( a ) es una solución, entonces
M(x) + N ( f ( x ) ) f ( x ) = 0.
Si / ' ( a) es continua, entonces la integral indefinida lleva a

J M(x) dx + J N ( f ( x ) ) f ( x ) dx = C

o bien J M(x) dx + J Niy) dy = C.

La última ecuación es una solución (implícita) de la ecuación diferencial. Se dice que


la ecuación diferencial M ( x ) + N ( y ) y ’ = 0 es separable porque las variables A y j s s
pueden separar, como se indicó.
Una manera fácil de recordar el método de separación de variables es cambiar ¿
ecuación

M(x) + N ( y ) ^d =0

a la f o r m a diferencial
Aí(x) d x + N( y) dy = 0
y luego integrar cada término.

J ..
EJEMPLO 4 Resolver la ecuación diferencial y 4e 2x + —7— = 0.
dx

Solución Escribiendo la ecuación en la forma diferencial y separando luego las %2r-


riables, obtenemos
y 4e 2x dx + dy = 0
y si y ¥= 0,
e 2x dx + —j d y = 0 .
y
Integrando cada término, obtenemos la solución (implícita)

\ e1* - - L = C..
2 3y 3
19.1 Ecuaciones diferenciales separables 989

M ultiplicando por 6 ambos lados de la ecuación, la solución adquiere la form a

3e2* - ~ = K

donde K = 6C. Si se quiere una forma explícita hay que despejar y y así se obtiene

Hemos supuesto que y + 0; sin embargo, y — 0 es una solución de la ecuación diferen­


cial. En los siguientes ejemplos no se mencionan estas soluciones singulares. •

dy
EJEMPLO 5 Resolver la ecuación diferencial 2y + (xy + 3x) = 0 con x + 0.

S o lu c ió n Podemos expresar la ecuación en forma diferencial como

2y dx + (xy + 3x) dy = 0
o bien 2y dx + x(y + 3) dy — 0.

Es posible separar las variables dividiendo entre xy ambos lados de la última ecuación.
Esto da

o bien

Integrando cada término llegamos a las siguientes ecuaciones equivalentes:

2 1 n |x | + y + 3 1 n |y | = c
ln | x |2 + ln |y |3 = c — y
3
ln | x |2 1y = c —y .

Cambiando a la forma exponencial,

x 2 | y |3 = ec y — ece y = k e ' y

donde k = e c. Derivando puede demostrarse que

x 2y 3 = ke~y o bien x 2y 3ey = k

es una solución implícita de la ecuación diferencial. •

EJEMPLO 6 Resolver la ecuación diferencial

(1 + / ) + (! + x 2) ^ = 0,
990 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

Solución Escribiendo la ecuación en forma diferencial y luego separando las va­


riables,
(1 + y 2) dx + (1 + x 2) dy = 0

-—-—7 dx + 1— 2 ¿ y =
1 + x2 1 + y2
Integrando cada término obtenemos la solución (implícita)
tan - 1 x + tan - 1 y = C.
Para encontrar una solución explícita se despeja y como sigue:
tan “ 1 y = C — tan " 1 x
y = tan (C — tan - 1 x) .
Podemos cambiar la forma de esta ecuación usando la fórmula para la tangente ce
diferencia de dos ángulos y así
tan C — tan (tan - 1 x)
T 4- tan C tan (tan - 1 x )’

Definiendo k = tan C y usando el hecho de que (tan-1 x) = x, puede escribirse


k -x
y =
i + kx

F IG U R A 1 9 .2
Una trayectoria ortogonal de una familia de curvas es
y = 2x + b, y - x+ c curva que corta perpendicularmente a todas las curvas cr
familia. La discusión se restringe a curvas en el plañe
ejemplo, dada la familia y = 2 x + b de todas las rectas
pendiente 2 , todas las rectas y = —| x + c con pen:
— 2 son trayectorias ortogonales. En la Figura 19.2
cen varias curvas de ambas familias. Se dice que est£-;
familias de curvas son mutuamente ortogonales. Come
ejemplo, la familia;’ = m x de todas las rectas que pa
el origen y la familia x 2 + y 2 = a 2 de todas las circun*
y= mx; x + y —a cias con centro en el origen son mutuamente ortogonales
se la Figura 19.3).
Los pares de familias de curvas mutuamente ortc>,
les aparecen muchas veces en las aplicaciones de las ma
ticas a la física. En la teoría del electromagnetismo las
de fuerza asociadas a un campo dado son trayectorias
gonales a las correspondientes curvas equipotenciales
manera parecida, las líneas de corriente que se estuc
aerodinámica e hidrodinámica son trayectorias ortog :
a las curvas equipotenciales del campo de velocidades
mo un último ejemplo, en el estudio de la termodinámica el flujo de calor a tr¿- =
una superficie plana es ortogonal a las isotermas.
En el siguiente ejemplo se ilustra un método para encontrar las trayectorias ór­
nales de una familia de curvas.
19.1 Ecuaciones diferenciales separables 991

EJEMPLO 7 Encontrar las trayectorias ortogonales de la familia de elipses x 2 +


3y 2 = c, y trazar varias curvas de cada familia.
So lu c io n Derivando implícitamente la ecuación dada, obtenemos
/ x
2 x + 6y y = 0 o bien y’ = - .

Por lo tanto, la pendiente de la recta tangente en un punto (x, y ) de alguna de las elip­
ses es y ' - ~x/(3y). Si d y / d x es la pendiente de la recta tangente en una trayectoria or­
togonal correspondiente, entonces debe ser igual al negativo del recíproco de y '. Esto
lleva a la siguiente ecuación diferencial para la familia de trayectorias ortogonales:
dy = 3y
FIGURA 19.4 dx X

Separando las variables,


dy _ dx
y x

Integrando y escribiendo la constante de integración como


ln | A'|, obtenemos

ln \y\ = 3 ln \x\ + ln |/r| = ln |/r x 3|.

Resulta que y = k x 3 es una ecuación de la familia de trayectorias ortogonales. En la


Figura 19.4 aparecen varias curvas de la familia de elipses (en tono oscuro) y las corres­
pondientes trayectorias ortogonales (en tono claro). •

EJERCICIOS 19.1
Ejercicios 1-4: (a) Obtenga ia solución general de la # _ dy ^ _ Q 2 _ ^ _ v). = c
ecuación diferencial e ilústrela gráficamente, (b) En- ‘ dx ’
cuentre la solución particular que satisface la condi- ^
ción y - 2 cuando x = 0. 10. y — = x; x2 — v2 = C
dx
1 v' = I y 2 2 V = x —1
* y ‘ } E jercicios 11-26: Resuelva la ecuación diferencial.

v 4 - x2 11. sec x dy — 2y dx = 0
12. x2 dy — csc 2y dx = 0
Ejercicios 5-10: Demuestre que y es una solución de
la ecuación diferencial dada. 13. x dy —y dx = 0

5. y" - 3 / + 2y = 0: y = C xe* + C 2e2x 14. (4 + y2) dx + (9 -1- x2) dy = 0

6. y' + 3y = 0; y = Ce 3x 15. 3y dx + (xy + 5x) dy = 0


16. (xy - 4x) dx + (x2y + y) dy = 0
7. 2xv3 + 3x2y2 ^ = 0: y= C x~2x 17.
dx y' = x — 1 + xy —y
8. x3/ " + x 2y" - 3xy' - 3y = 0; y = Cx3 18. (y + y x 2) dy + (x + xy2) dx = 0
992 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

19. ex+2y dx — e2x~y dy = 0 30. sec 2y dx —eos2 x dy = 0; y = n/6


20. eos x dy — y dx = 0 cuando x = n/4.
21. >’(1 + x 3) / + x 2(l 4- y 2) - 0 31. (xy + x) dx + yj4 + x 2 dy = 0; y = 1
22. - >’-V2 = y cuando x = 0.
23. .x tan y —y' sec x = 0 32. x dy — sj\ — y 2 dx = 0; y = j cuando x = 1 .
24. x y + y'e(*2) ln y = 0 33. cot x dy — (1 + y2) dx = 0; y = 1
25. ey senx dx —eos2 x dy = 0 cuando x = 0.
26. seny cos x dx + (1 + sen2 x) dy = 0 34. csc y dx — ex dy = 0; y = 0 cuando x = 0.
Ejercicios 27-34: Encuentre la solución particular de Ejercicios 35-40: Determine las trayectorias ortogo­
la ecuación diferencial que satisface la condición dada. nales a la familia de curvas. Trace las gráficas.

27. 2y 2y' = 3y —/ ; y = 1 cuando x = 3. 35. x 2 - y 2 = c 36. xy = c


28. ' / xy ' - >Jy — x-Jy\ y = 4 cuando x = 9. 37. y2 = ex 38. y = e x 2
29. x dy - (2x + l)e~y dx = 0; y = 2 cuando x = 1. 39. y2 = ex3 40. y = ce~x

ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES


DE PRIMER ORDEN
Las ecuaciones diferenciales del siguiente tipo aparecen muchas veces en el estudio de
los fenómenos físicos.

DEFINICIÓN (19.1) Una ecuación diferencial lineal de primer orden es una


ecuación de la forma

y ' + P(x)y = Q(x)

donde P y Q son funciones continuas.

Si en la Definición (19.1), £>(x) = 0 para todo x, se obtiene y' + P ( x ) y = 0 que


es separable. Concretamente, se puede escribir

- — = —P(x) o bien - d y = —P(x) dx,


y dx y
siempre que y + 0. Integrando se obtiene

ln | y j = —J P(x) dx + ln | C |.

La constante de integración se ha expresado como ln | C| para cambiar la forma de la


última ecuación, como sigue:
19.2 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden m

in ¡y ¡ - l n \ C \ = - f P(x) dx

= —J P(x) dx

y_ _ e -sp(x)dx
c

yeSPMdx = c
Ahora se observa que
Dx \_yeSP(x) dx] = y'eSPlx)dx + P(x)ye¡P(x)‘
_ e¡P{x)dx^y _j_ p( Y)y]

Por lo tanto, si se multiplican por <?í/,(x) ^ ambos lados de y' + P ( x ) y = Q (x), la ecua­
ción resultante puede escribirse como
Dx [yeÍP{x) dx] = Q ( x ) e " ^ .
Integrando ambos lados de la ecuación se obtiene la siguiente solución implícita de la
ecuación diferencial lineal de primer orden en la Definición (19.1):
yeSPMdx = f QM e iP(x)dx dx + K

donde K es una constante. Despejando y de esta ecuación se obtiene una solución explí­
cita. Se dice que la expresión eSP(x)dx es un factor de integración (o integrativo) de la
ecuación diferencial. Quedó demostrado el siguiente resultado.

TEOREMA (19*2) La ecuación diferencial lineal de primer orden y ' +


P ( x ) y = Q ( x ) se puede transformar en una ecuación di­
ferencial separable multiplicando ambos lados de la ecua­
ción p o r el factor de integración esnx)dx.

EJEMPLO 1 Resolver la ecuación diferencial -~j~r ” 3x2y - x 2.

S o lu c ió n La ecuación diferencial tiene la forma en la Definición (19.1) con P ( x ) =


- 3 x 2 y Q ( x ) = x 2. Según el Teorema (19.2),
e J - 3 x 2 dx _ e ~x3

es un factor integrativo. No necesitamos introducir una constante de integración por­


que e~x3+c = ece~ x\ que difiere de e ~x* en un factor constante e c. Multiplicando am­
bos lados de la ecuación diferencial por el factor de integración e~x\ obtenemos

—x 3 u y 2 -x* 2 -x*
e ------5x¿e y =x e
dx
o bien Dx (e~x3y) = x 2e~x\
Integrando ambos lados de la última ecuación,
e ~ xiy = J x 2e ~ xi dx = —%e~xi + C.
994 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

Finalmente, multiplicando por ex3 obtenemos la solución explícita


V = —t3i + Cex .

EJEMPLO 2 Resolver la ecuación diferencial x 2y ' + 5xy + 3x 5 = 0 si x ¿ 0.

Solución Para encontrar un factor de integración, comenzamos expresando la ecua­


ción diferencial en la forma típica de (19.1) con el coeficiente de y ' igual a 1. Así, disi­
diendo ambos lados entre x 2, obtenemos

y' + 1 y = — 3 x3.

que tiene la forma de (19.1) con P ( x ) = 5/x. Según el Teorema (19.2),

e ¡P{x) dx _ e s ln | x | _ g l n 1*1* = | X |5

es un factor de integración. Si x > 0, entonces |jc|5 = x 5, y si x < 0, entonces |x |5 =


- x 5. En los dos casos, multiplicando ambos lados de la forma típica por | x | 5, ob-|
tenemos
x 5/ + 5x4y = — 3x 8
o bien Dx (x 5 y) = —3x8.
Integrando ambos miembros de la última ecuación llegamos a la solución

r x^
x 5y — J —3 x 8 dx = — — + C

x’ C
o bien * = - ^ 3r + 3x*

EJEMPLO 3 Resolver la ecuación diferencial

y ' + >>tanx = secx + 2 x c o s x .


Solución Se trata de una ecuación diferencial lineal de primer orden (véase ia
finición (19.1)). Según el Teorema (19.2),
p S la n x d x _ ^ ln |se c x | _ | |

es un factor de integración. Multiplicando por |secx | ambos lados de la ecuación


rencial y quitando el valor absoluto, obtenemos

y ' secx + y secx tanx = sec2x + 2 x cosx secx


o bien
Dx ( y secx) = sec2x + 2x.

Integrando ambos lados llegamos a la solución (implícita)

y secx = ta n x + x 2 + C.
19.2 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden

Finalmente, multiplicando ambos lados de esta última ecuación por 1/secx = cosx,
se obtiene la solución explícita

y = senx + (x 2 + C) cosx. •

Anteriormente se utilizó la antiderivación para deducir leyes del movimiento de un


cuerpo en caída, suponiendo que puede despreciarse la fricción del aire (véase el Ejem­
plo 4 de la Sección 4.7). Esta suposición es válida para cuerpos pequeños que se mue­
ven lentamente; sin embargo, en muchos casos hay que tomar en cuenta la fricción del
aire. Esta fuerza a menudo crece cuando la velocidad del objeto aumenta. En el siguiente
ejemplo se deduce la ley del movimiento para la caída de un cuerpo suponiendo que
el rozamiento del aire es directamente proporcional a la velocidad del cuerpo.

EJEMPLO 4 Se deja caer un objeto de masa m desde un globo de aire caliente. Cal­
cular la distancia que recorre en t segundos suponiendo que la fuerza de fricción debida
al aire es directamente proporcional a la velocidad del objeto.
f ig u r a 19.5 Solución Introducimos un eje vertical con la dirección
punto en el positiva hacia abajo y el origen en el punto donde se deja caer
/ que se deja caer el objeto, como se ilustra en la Figura 19.5. Se desea calcular
T el objeto ja d¡stanc¡a 5 ^ ) ¿el origen al objeto al tiempo t. La veloci-
') dad del cuerpo es v = s ' ( t ) y la magnitud de la aceleración
l es a = d v / d t = s " ( t ) . Si g es la aceleración de la gravedad,
entonces el objeto es atraído hacia la Tierra con una fuerza
de magnitud mg. Por hipótesis, la fuerza de fricción debida
al aire es kv para una constante k , y su dirección es opues­
ta al movimiento. Resulta que la fuerza F hacia abajo sobre
el objeto es mg - kv. Como la segunda ley del movimiento de Newton afirma que F =
ma = m ( d v / d t ) , llegamos a la siguiente ecuación diferencial:
dv
m — = mg — kv
dt
. dv k
o equivalentemente, ----- 1— v = g.
dt m
Si denotamos por c la constante k / m , esta ecuación puede escribirse como
dv
j ¡ + cv = g,

que es una ecuación diferencial de primer orden con t como variable independiente.
Según (19.2),
efcd' = ecl
es un factor de integración. Multiplicando por e cl ambos lados de esta última ecuación,
obtenemos

e« —
Cll)
+ cec, v = gect
dt
o bien D, (vea) = gect.
996 CAPITULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

Integrando en ambos miembros,

vect = ~ e ct + K o oien v = - + K e ~ cl
c c
donde K es una constante.
Si tomamos t = 0, entonces v = 0 y por lo tanto,

0 = - + K y K =
c c
Por consiguiente,

y G -
v — -------e
c c
Integrando con respecto a / en ambos lados de esta ecuación y usando el hecho de c
v = vemos que

s(í) = - t + % e~ct + E.
c
Podemos calcular la constante E considerando í = 0. Como s(0) = 0,

0= 0+^+ E o bien E=
c c
Por lo tanto, la distancia que el objeto recorre en t segundos es

s(t) = ^ + 4 < r c‘ - 4 *
c c c
I
Es interesante comparar esta fórmula para s ( í ) con la que se obtuvo cuando se despre­
ció la fricción del aire. En este caso la ecuación diferencial m ( dv / d t ) = mg - ln wci
reduce a d v / d t = g. y por lo tanto, s ' ( t ) = v = gt. Integrando en ambos lados se re­
tiene la fórmula s (0 = %gt2 , que es mucho más simple. .

FIGURA 19.6
EJEMPLO 5 Un circuito eléctrico sencillo consta de una re­
sistencia R y una inductancia L conectadas en serie.
_ # ___ se ilustra esquemáticamente en la Figura 19.6, y se aplica
tensión (o voltaje) constante V. Si el interruptor S se cíe"- »
cuando t = 0, entonces puede deducirse por una de las
r de Kirchhoff para los circuitos eléctricos, que para t > Owte
corriente / satisface la ecuación diferencial

L^-+ R1 = V.
dt
Expresar / como una función de t.

Solución La ecuación diferencial puede escribirse

dI R r- V
dt + L ~ L *
19.2 Ecuaciones diferenciales lineales de primer orden 997

que es una ecuación diferencial lineal de primer orden. De acuerdo con el Teorema (19.2),
multiplicamos ambos lados por el factor de integración e5(R LU' = e(R L)l y obtenemos

e (RtL )i + R e (R /L )tj _ Y_ e lRIL)l


dt L L

o bien D, O 1*'11'] = £ e(R'L>'

Integrando con respecto a /,


Ie(RIL)t = f Y_ ¿RIL), dt = V e(R!L)t + C
J L R
Como 7 = 0 cuando t = 0, resulta que C = - V / R . Sustituyendo C llegamos a
j e(RIL)t _ _V e(R/L)t _ l_
V
R R'
Finalmente, multiplicando por e~(R/L)t ambos lados de la igualdad, tenemos que

/ = Z [i _ e - w w ] m

Se observa que cuando t tiende a infinito, I tiende a V / R que es la corriente cuando


no hay inductancia.

EJERCICIOS 19.2
Ejercicios 1-22: Resuelva la ecuación diferencial. 22. y' + y tan x = eos3 x
1• y1 + 2y = e2x “ • y' — 3y = 2
Ejercicios 23-26: Encuentre la solución particular de
3- x y ’ —3y = x 5 4. y + y cot x = csc x la ecuación que satisface la condición dada.
xy' + y + x = e* Xy' 4- (1 + x)y = 5 23. Xyr — y = x 2 4- x; y = 2 cuando x = 1.
7- x 2 dy 4- (2xy — e?) dx = 0 24' y' 4- 2y = e~3x; y = 2 cuando x = 0.
x2 dy 4- (x — 3xy 4- 1) dx = 0 25. xy' + y + xy = e~x\ y = 0 cuando x = 1.
9. y 1 + y c o t x _ 4 x 2 csc x
26. y + 2xy —e~xl = x; y = 1 cuando x = 0.
10. y + y tan x = senx
Ejercicios 27-28: Resuelva la ecuación diferencial
1 *• (y sen x — 2) dx 4- cos x dy = 0 (a) usando un factor de integración; (b) separando las
12- (x2y — 1) dx 4- x 3 dy = 0 variables.
(x2 cos x + y) dx — x dy = 0 27* La ecuación diferencial
y' + y = senx dQ Q
~ + - =R V
dt C
15- xy' 4- (2 4- 3x)y = x e ~ 3x
describe la carga Q en un condensador eléctri­
(x 4- 4 ) / 4- 5)’ = x 2 4- 8x -I- 16 co de capacidad C durante el proceso de carga,
17. x -1 y + 2y = 3 cuando hay una resistencia R y una tensión apli­
cada V. Suponiendo que la carga es 0 cuando
18. y - S y = e5x
/ = 0, exprese Q como una función de t.
19- tan x dy + (y — senx) dx = 0
La ecuación diferencial
cos x dy - (y senx + e~x) dx = 0 di I dV
21- y' 4- 3x2y = x 2 4- e~xS R dí + C = l ¡
998 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

describe un circuito eléctrico en el que se tienen perior de y, cm de longitud para la longitud y a


una tensión aplicada V, una resistencia R y una la edad de t años. Se supone que la tasa de creci­
capacitancia C conectadas en serie. Exprese / co­ miento es proporcional a la longitud ya alcanza­
mo una función de t suponiendo que / = I0 da. Obtenga la solución general de la ecuación
cuando t = 0, y que V es constante. diferencial resultante.
29. Al tiempo / = 0, un tanque contiene K kilogra­ 34. Una célula está en un líquido que contiene un so­
mos de sal disuelta en 80 litros (L) de agua. Se luto, como el potasio, con una concentración
vierte al tanque, agua con 1/12 de kilogramo de constante c0. Si c ( /) es la concentración del so­
sal por litro a razón de 6 L/min y la solución bien luto dentro de la célula al tiempo /, el principio
mezclada se saca del tanque con la misma inten­ deFick para difusión pasiva a través de la mem­
sidad. Encuentre una fórmula para la cantidad brana celular establece que la rapidez con que va­
f ( t ) de sal que hay en el tanque al tiempo t. ría la concentración es proporcional al gradiente
de la concentración c0 - c(t). Determine c(t)
30. Un objeto de masa m que se mueve sobre una
para c(0) = 0.
recta coordenada está sujeto a una fuerza dada
por F ( t ) = e~l al tiempo t. Al movimiento se 35. Muchos medicamentos comunes (como algunos
opone una fuerza de fricción cuya magnitud es tipos de penicilina) se eliminan de la corriente san­
igual al doble de la velocidad (rapidez) del obje­ guínea con una rapidez proporcional a la canti­
to. Suponiendo que v = 0 cuando t = 0, en­ dad y presente.
cuentre una fórmula que determine v a cualquier (a) Demuestre que si se inyectan y0 miligramos
tiempo t > 0. (mg) directamente a la corriente sanguínea,
entonces y = y0e~kl para k > 0.
31. Para describir la rapidez con que se adquiere una
(b) Si el medicamento se administra por vía in­
habilidad se usa una curva de aprendizaje. Por travenosa a razón de / mg/min, entonces
ejemplo, supongamos que un fabricante calcula y' = —ky + I. Suponiendo que .y = 0 cuan­
que un nuevo operario producirá A objetos el pri­ do / = 0, exprese y como una función de
mer día de trabajo y que cuando va adquiriendo t, y calcule lím ,_CD.)'.
experiencia, producirá los objetos más rápida­ (c) La semivida (o “ vida media” ) del medica­
mente hasta que produzca un máximo de M ob­
mento en la sangre es de 2 h. Estime la fre­
jetos por día. Sea / ( / ) la cantidad de artículos
cuencia con que hay que inyectar para que
producidos el día i para t > 1, y suponga que
a la larga haya 100 mg en la sangre.
el ritmo de producción / '( O es proporcional a
M -f(t) 36 En la figura se muestra un sistema de dos tan­
(a) Obtenga una fórmula para f ( t ) . ques por los que el agua entra y sale a razón de
(b) Suponiendo que M - 30, /( l ) = 5 y /(2) = 5 L/min. Cada tanque contiene 50 litros (L)
8, estime el número de objetos producidos en de agua.
el vigésimo día.
32. Una habitación mide 3.5 m x 5m x 3 m y con­ EJERCI CIO 36
tiene originalmente 0.001% de monóxido de car­
TANQUE 1 TANQUE 2
bono (CO) en el aire ambiente. Al tiempo / = 0,
entran a la habitación humos con 5% de CO a
razón de 0.004 mVmin. El aire bien mezclado se
extrae del cuarto con la misma intensidad.
(a) Encuentre una fórmula para el volumen
/ ( O de CO que hay en la habitación al tiem­
po t. (a) Se mezcla 1 kg de tinte con el agua del Tan­
(b) El mínimo nivel de CO que se considera pe­ que 1. Sea x ( t ) la cantidad de tinte en el
ligroso para la salud es 0.015%. ¿Después tanque t minutos después. Demuestre que
de aproximadamente cuántos minutos con­ x \ t ) = - 0.1 x ( t ) y que x ( t ) = e~°Al.
tendrá la habitación este nivel de CO? (b) De acuerdo con el resultado de la parte (a),
33. El modelo de von Bertalanffy para el crecimien­ el tinte entra en el Tanque 2 a razón de 5 *
to de un animal considera que hay una cota su­
19.3 Ecuaciones diferenciales lineales de sesundo orden 999

si y(t) es la cantidad de tinte en el Tanque (c) ¿Cuál es la cantidad máxima de tinte en el


2 después de t minutos, entonces y \ t ) = Tanque 2?
—0. ljv (/) + O.le-01'. Suponga que .y(O) = (d) Resuelva la parte (b) suponiendo que el Tan-
0, encuentre y ( t ) - que 2 tiéne un volumen de 40 L.

19.3 ECUACIONES DIFERENCIALES\UNEALES


DE SEGUNDO ORDEN
La siguiente definición es una generalización de (19.1).

DEFINICIÓN (19.3) Una ecuación diferencial lineal de orden n es una ecua­


ción de la forma

y (n) + f\(x)y {n~[) + • • • + f„-i(x)y' + f„(x)y = k(x)


donde f u f 2, . . . , / „ y k son funciones de una variable
que tienen el mismo dominio. Si k ( x ) = 0 para todo x,
se dice que la ecuación es homogénea. Si k ( x ) # 0 para
algún x, se dice que la ecuación es no homogénea.

Se puede encontrar un análisis a fondo de (19.3) en textos de ecuaciones diferencia­


les. En este libro la discusión se restringe a ecuaciones de segundo orden en las que f¡
y f 2 son funciones constantes. En esta sección se considera el caso homogéneo. Las
ecuaciones no homogéneas se discutirán en la siguiente sección. Las aplicaciones se con­
sideran en la Sección 19.5.
La forma general de la ecuación diferencial lineal homogénea de segundo orden
con coeficientes constantes es

y" + by' + cy = 0

donde b y c son constantes. Antes de tratar de obtener soluciones particulares se de­


muestra el siguiente resultado.

TEOREMA (19A) Si y = f ( x ) y y = g ( x ) son soluciones de y " + b y ' +


cy = 0, entonces
y = C i f ( x ) + C2g(x)

es una solución para todos los números reales Q y C2.

Demostración Como f ( x ) y g(x ) son soluciones de y " + by' + cy = 0,


f"{x) + b f \ x ) + cf(x) = 0
1000 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

y
g"(x) + bg'(x) + cg(x) = 0 .

Si se multiplica la primera ecuación por C x, la segunda por C2 y se suman, el resultado


es
\ C l f "(x) + C2g”(x)] + b [ C J \ x ) + C2g\x)] + c [ C J ( x ) + C2g{xj\ = 0.
Por lo tanto, C xf ( x ) + C2g(x) es una solución.

Se puede demostrar que si las soluciones f y g e n el Teorema (19.4) tienen la propie­


dad de que f ( x ) ¿ C g(x) para todo número real C, y si g (x ) no es idénticamente 0,
entonces y = C \ f ( x ) + C2 g{x) es la solución general de la ecuación diferencial y " +
by' + cy = 0. Por tanto, para encontrar la solución general basta obtener dos de estas
funciones / y g y aplicar (19.4).
En la búsqueda de una solución de y" + by' + cy = 0, se usará y = e mx como
solución de prueba. Como y' = me™* y y " - m 2e mx, resulta que y = e mx es una so­
lución si y sólo si
m2emx + bmemx + cemx = 0
o bien, como emx ¿ 0, si y sólo si
m2 + bm + c = 0.
La última ecuación es muy importante para encontrar las soluciones de y" + by' +
cy - 0, y se le da el siguiente nombre especial.

DEFINICIÓN (19.5) La ecuación auxiliar de una ecuación diferencial y " +


b y ' + cy = 0 es m 2 + bm + c = 0.

Obsérvese que la ecuación auxiliar se puede obtener a partir de la ecuación diferen­


cial reemplazando y" por m 2, y por m y y por 1. En los casos más sencillos las raíces
de la ecuación auxiliar pueden encontrarse factorizando. Si no es evidente la factoriza-
ción, entonces aplicando la fórmula para resolver ecuaciones de segundo grado se ob­
tiene que las raíces son

- b ± sjb2 - 4c
m = ----------j --------- •

De modo que la ecuación auxiliar tiene dos raíces distintas m l y m 2, una raíz real do­
ble m t o dos raíces complejas conjugadas si b 2 - 4c es positivo, cero o negativo, res­
pectivamente. El siguiente teorema es consecuencia del comentario que sigue a la
demostración del Teorema (19.4).

TEOREMA (19.6) Si las raíces m¡ y m 2 de la ecuación auxiliar son reales


y distintas, entonces la solución general de y" + by +
cy = 0 es_________________________________________
19.3 Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden 1001

y = C \ e m'x + C2e m2X.

EJEMPLO 1 Resolver la ecuación diferencial y " — 3y' - 10y = 0.


S o lu c io n Resulta que la ecuación auxiliar es m 2 - 3m - 10 = 0, o equivalente­
mente, ( m - 5)(m + 2) = 0. Como las raíces m¡ = 5 y m 2 = - 2 son reales y distin­
tas, resulta del Teorema (19.6) que la solución general es
y = C leix + C2e ~ 2x *

TEOREMA (19.7) Si la ecuación auxiliar tiene una raíz doble m, entonces


la solución general de / ' + by' + cy = 0 es

y - C xe mx + C2x e mx.

Demostración Las raíces de m 2 + bm + c = 0 son m = { - b ± J b 2 — 4 c)/2 . Si


b 2 - 4c = 0, se obtiene m = - b / 2 o bien 2m + b = 0. Como m satisface la ecua­
ción auxiliar, y - e mx es una solución de la ecuación diferencial. De acuerdo con el
comentario que siguió a la demostración del Teorema (19.4), basta probar quejv = x e nvc
también es solución. Sustituyendo y por x e nix en la ecuación y " + by' + cy = 0, se
tiene que
(2memx + m 2xemx) + b(mxemx -I- emx) + cxemx
= (m2 + bm + c)xemx + [2m + b)emx
= 0xemx + 0emx = 0,

que es lo que se quería demostrar. • •

EJEMPLO 2 Resolver la ecuación diferencial y " - 6y ' + 9y = 0.

Solucion La ecuación auxiliar m 2 - 6m + 9 = 0, o equivalentemente, (m - 3)2 =


0, tiene una raíz doble, 3. Por lo tanto, según el Teorema (19.7), la solución general es

y = C 1e3x -I- C2x e 3x = e 3*(C\ + C2x). •

Se pueden considerar también ecuaciones diferenciales de la forma

a y" + by' + cy = 0

donde a í 1. Es posible llegar a la forma en los Teoremas (19.6) y (19.7) dividiendo


1002 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

entre a ambos lados de la ecuación, sin embargo, normalmente es más fácil utilizar la
ecuación auxiliar
a m 2 + bm + c = 0
como se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 3 Resolver la ecuación diferencial 6y" - 7y ' + 2y = 0.


Solucion La ecuación auxiliar 6 m 2 - I m +2 = 0 puede factorizarse como sigue:

(2m - 1)(3m - 2 ) = 0.

Por lo tanto, las raíces son m x = \ y m 2 = f. De acuerdo con el Teorema (19.6).


la solución general de la ecuación dada es

y = Cj e X/1 + C2e 2x/3. •

El último caso que se considera es en el que las raíces de la ecuación auxiliar m~ -


bm + c = 0 de y " + by' + cy = 0 son números complejos. Estos números se pue­
den representar por expresiones de la forma a + bi, donde a y b son números reales
y el símbolo i se trata como un número real, con la propiedad adicional de que r =
- 1 . Se dice que dos números complejos a + bi y c + di son iguales, y se escribe a -
bi = c + di, si y sólo si a = c y b = d. Las operaciones de suma, resta, multiplica­
ción y división se definen como si todos los símbolos literales denotaran números reí-
íes, con la condición adicional de que siempre que aparezca i 2, se debe reemplazar pe*
- 1 . Por ejemplo, las fórmulas para la suma y el producto de dos números comple;:^
a + bi y c + di son
(a + bi) + (c + di) = (a + c) + {b + d)i
{a + bi)(c + di) = (ac — bd) + (ad + bc)i.

Los números reales pueden considerarse como un subconjunto de los núme*:


complejos identificando el número real a con el número complejo a + 0/. Un núme­
ro complejo de la forma 0 + bi se abrevia por bi.
Los números complejos se necesitan muchas veces para resolver ecuaciones ce
forma f ( x ) = 0, donde f ( x ) es un polinomio. Por ejemplo, si sólo se permiten nurse-
ros reales, la ecuación x 2 = - 4 no tiene solución. Sin embargo, si pueden utilizarse
los números complejos, entonces la ecuación tiene la solución 2 / pues

(2 i)2 = 22/ 2 = 4 ( - l) = -4 .

Análogamente, - 2 i también es solución de x 2 = - 4 .


Como i 2 = - 1 , a veces se utiliza el símbolo v —1 en vez de i y se escribe

= y/\3U 2 + 7 ^ 2 5 = 2 + y/25 i = 2 + 5í,

etcétera. Una ecuación cuadrática a x 2 + bx + c = 0, donde a, b y c son números rai­


les y a + 0, tiene las raíces dadas por la fórmula
19.3 Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden 1003

— b + — 4ac
X= 2a '
Si b 2 - 4ac < 0, entonces las raíces son números complejos. Por ejemplo, si se aplica
la fórmula para resolver ecuaciones de segundo grado a la ecuación x 2 - 4x + 13 = 0,
se obtiene
4 ± \/T 6~— 52 _ 4 ± / ^ 3 6 4 + 6i _ ^ (
X” 2 ~~ 2 “ ~ 2 “ l'
Por tanto, la ecuación tiene las dos raíces complejas 2 + 3/ y 2 - 3/.
Se dice que el número complejo a - bi es el conjugado del número complejo a + bi.
De la fórmula para resolver ecuaciones de segundo grado se ve que si una ecuación cua­
drática tiene raíces complejas, éstas son necesariamente conjugadas entre sí.
Resulta de la discusión anterior que si la ecuación auxiliar m 2 + bm 4- c = 0 de
la y " + by' + cy = 0 tiene raíces complejas, entonces son de la forma
Z\ = s + ti y Z2 = s - ti
donde s y t son números reales. Puede predecirse del Teorema (19.6) que la solución
general de la ecuación diferencial es

y = C le2lX + C2ezix = C ye(s+Ü)x + C2e{s~ti)x.

Para definir exponentes complejos hay que generalizar algunos de los conceptos
del cálculo incluyendo funciones cuyo dominio tenga números complejos. Como un de­
sarrollo completo requiere métodos más avanzados, solamente se esbozarán las ideas
principales.
En la Sección 11.8 se vio cómo ciertas funciones pueden representarse mediante
series de potencias. Las definiciones y los teoremas del Capítulo 11 se pueden generali­
zar fácilmente a series infinitas en las que aparecen números complejos. Por este moti­
vo, se usarán las representaciones en series de potencias (11.43) para definir e z, senz
y cosz para todo número complejo z como sigue.

Usando la primera fórmula en (19.8) se obtiene


1004 CAPITULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

Como i 2 = - 1 , / 3 = i4 = 1, i 5 = /, etcétera, se ve que

que se puede escribir en la forma

z
e'~ = [ í - - + -
+ 3Í + 5Í

Si'se usan ahora las fórmulas para cosz y senz en (19.8), se obtiene el siguiente resulta­
do que lleva el nombre del matemático suizo Leonhard Euler (1707-1783).

FÓRMULA DE EULER (19.9) Para todo número complejo z,

e ‘z = cosz + i senz.

Las Leyes de los Exponentes se satisfacen para los números complejos. Además,
las fórmulas para derivadas se pueden generalizar a las funciones de una variable com­
pleja z. Por ejemplo, D z e kz = k e kz para todo número complejo k. Si la ecuación auxi­
liar .y" 4- by' + cy = 0 tiene raíces complejas s ± ti, entonces la solución general de
la ecuación diferencial puede escribirse como

y = C 1e{s+,i)x + C2e(s~ti)x
= C 1esx+,xi + C2esx~,xi
= C xesxetxi + C2esxe~txi
o equivalentemente,
>• = esx(Clei,x + C2e ~i,x).

Esto se simplifica más usando la Fórmula de Euler. Concretamente, de (19.9) se ve que

e,,x = eos tx + i sen tx,

e ~ l,x = cos tx — / sen tx


de lo cual se deduce que
g i t x _j_ g - i tx gitx ___ g — ¡tx
cos tx = ------ ------- , sen tx = ------ --------.
2 2i

Tomando C¡ = C2 = j en la discusión anterior y usando luego la fórmula para


cos tx, se obtiene

y = í esx(ei,x + e ~itx)
= \ e sx(2 cos tx) = esx cos tx.

Por lo tanto, y = e ^ c o s t x es una solución particular de y " + by + cy - 0. Toman-


19.3 Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden

do Cj = —C2 = //2 se llega a la solución particular y = e™ sen tx. Ésta es una demos­
tración parcial del siguiente teorema.

TEOREMA (19.10) Si la ecuación auxiliar m 2 + bm + c = 0 tiene dos raí­


ces complejas distintas s ± ti, entonces la solución gene­
ral de y " + by' + cy = 0 es

y = e ^ i C ] cos tx + C iSeníx).
e resulta-

EJEMPLO 4 Resolver la ecuación diferencial y " - 10y' + 4 \ y = 0.


S o lu c ió n Las raíces de la ecuación auxiliar m 2 - 10m + 41 = 0 son

10 + J 100 - 1 6 4 10 + 7 ^ 6 4 10 + 8/ r
m = — ^------------= — — r -------- = — ;— = 5 ± Ai.
2 2 2

Además, De acuerdo con el Teorema (19.10), la solución general de la ecuación diferencial es


ible com­
ilón auxi- y = e 5x(Ci cos4x + C2 sen4x). •
eneral de

EJERCICIOS 19.3
Ejercicios 1-22: Resuelva la ecuación diferencial. Ejercicios 23-30: Encuentre la solución particular de
la ecuación diferencial que satisface las condiciones
1 . y" - 5/ + 6y = 0 2 . y " — y' — 2 y = 0 dadas.
3. y" —3y' = 0 4. y" + 6/ + 8y = 0 23 y " ~ 3y' + 2y = 0; y = 0 y y ' = 2 cuando
x = 0.
se ve que 5. y" + 4 / + 4y = 0 6 y" - 4y' + 4y = 0
24 y " ~ 2y' + y = 0; y = 1 y y' = 2 cuando
7. y" — 4 / + y = 0 6 y" — 1y' — 3y = 0
x = 0.
9 y" + 2 \ f l y' + 2)' = 0
25. y " + .y - 0; -V = 1 y y = 2 cuando x = 0.
10. 4y" + 2° / + 25-v = 0 26. ^ “ & = 0;y = 0 y y ' = 1 cuando x = 0.
11. 8y" + 2 y '— 15y = 0 12 . y" + 4 / + y = 0 27 y ” + 8y ' + 16y = 0; y = 2 y y ' = 1 cuando
13. 9y" — 24y' + 16y = 0 14. 4y" - 8 / + 7y = 0 x = 0.
15. 2y" —4y' + y = 0 16. 2y" + 7 / = 0 28. >'” + 5y = 0; y = 4 y y ' = 2 cuando x = 0.
íula para 17. y" — 2y' + 2y = 0 18. y" — 2y' + 5y = 0
d2y 7 dy dy
19. y" — 4 / + 13y = 0 20. y" + 4 = 0 29. X Í —
-2—
¿ —l si» —
+ 5j- = n-
0; >m =
= 0n y - = 1
dx2 dx
d2v dv cuando * = 0.
21 . dxy + 6 JL
dx
+ 2y = 0

d2y dy = >' = 2 y ^ = 3
dx dx dx
. Toman- u - d P + - 7 ^ + 6y = 0 cuando x = 0.
1006 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

19.4 ECUACIONES DIFERENCIALES LINEALES


NO HOMOGÉNEAS
En esta sección se consideran las ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas de
segundo orden con coeficientes constantes; es decir, las ecuaciones de la forma

y " + by' + cy = k ( x )

donde b y c son constantes y k es una función continua.


Es conveniente utilizar los símbolos D y D 2 para los operadores diferenciales ta­
les que si y = f ( x ) , entonces

Dy = y' = / ' ( * ) y D 2y = y " = /" ( * ) .

DEFINICIÓN (19.11) Si y = f ( x ) y f " existe, entonces el operador diferen­


cial lineal L = D 2 + bD + c se define por

L ( y ) = (D 2 + bD + c)y = D 2y + b D y + cy
= y " + by + cy.
___________________ ■________________________ ___

Usando L, la ecuación diferencial y " + by' + cy = k { x ) puede escribirse en ia


forma compacta L ( y ) = k ( x ) . En los Ejercicios 19 y 20 se pide verificar que para todo
número real C
L{Cy) = C L(y)

y que si y x = f x{x) y y 2 = / 2(x), entonces

H y i ± yi) = L (y\) ± H y i ) -
Dada la ecuación diferencial y " + by' + cy = k ( x ) , es decir L ( y ) = k ( x ) , se
dice que la correspondiente ecuación homogénea L ( y ) - 0 es la ecuación complemen­
taria .

TEOREMA (19.12) Sea y " + by' + cy — k ( x ) una ecuación diferencial


lineal homogénea de segundo orden. Si y p es una solu­
ción particular de L ( y ) = k ( x ) y si y c es la solución ge­
neral de la ecuación complementaria L ( y ) = 0, enton­
ces la solución general de L ( y ) = k ( x ) es y - y p + y c.

Demostración Como L ( y p) = k ( x ) y L ( y c) = 0,

L ( y p + y c) = L ( y p) + L ( y c) = k ( x ) + 0 = k ( x ) ,
19.4 Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas 1007

lo cual significa que.yp + yc es una solución de L ( y ) = k ( x ) . Más aún, si y = f ( x )


es cualquier otra solución, entonces
L ( y ~ yP) = L ( y ) - L ( y p) = k(x) - k ( x ) = 0.
Por lo tanto, y - y p es una solución de la ecuación complementaria. De modo que, y -
yp = y c para alguna y c, que es lo que se quería demostrar. • •

Usando los resultados de la Sección 19.3 para encontrar la solución general y c de


L ( y ) = 0, entonces de acuerdo con el Teorema (19.12), lo único que se necesita para
determinar la solución general de L ( y ) = k ( x ) es una solución particular y p .

EJEMPLO 1 Resolver la ecuación diferencial y " - Ay = 6x - Ax3.


S o lu c io n Por inspección vemos q u e ^ = x 3 es una solución particular de la ecua­
ción dada. La ecuación complementaria es >>" - Ay = 0, que según el Teorema (19.6),
tiene la solución general
y c = C ]e 2x + C2e~2x.

Aplicando el Teorema (19.12), la solución general de la ecuación no homogénea dada es

y = C ¡e2x + C2e~2x + x 3. •

Si no puede encontrarse ninguna solución particular de y " + by' + cy = k ( x )


por inspección, entonces es posible utilizar el siguiente método, llamado variación de
parámetros. Dada la ecuación diferencial L ( y ) = k ( x ) , sean y { y y 2 las expresiones
que aparecen en la solución general y = C\ y i + C2y 2 de la ecuación complementaria
L ( y ) = 0. Por ejemplo, pueden ser como en (19.6), y x = e m,x y y 2 = e miX. Ahora
se trata de encontrar una solución particular de L ( y ) = k ( y ) con la forma

yp = «y, + vy2

donde u = y ( x ) y v = h ( x ) para funciones g y h. La primera y segunda derivadas


de y p son
y'P = ( « y i + vy'2) + [u'yl + v'y2)
y '¡, = ( w / i + vy'í) + (u'y'i + v'Á ) + ( » > i + ^ y 2 y .
Sustituyendo estas expresiones en L ( y p) = y"p + by'p + cyp y ordenando los térmi­
nos, se obtiene
Uy„) = u(y'¡ + by\ + c y 1) + v(y2 + by'2 + cy2)
+ b(u'y1 + v'y2) + {u,y l + v'y2)' + (u'y\ + v'y'2).
Como y\ y y 2 son soluciones de y " + by' + cy = 0, los dos primeros términos del
lado derecho son 0. Por lo tanto, para obtener L ( y p) = k ( x ) basta escoger u y v que
satisfagan
u'y i + v'y2 = 0
u'y\ + v'y'2 = k(x).
TÜÜ8 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

Puede demostrarse que este sistema de ecuaciones siempre tiene una solución única pa­
ra u' y v'. Entonces, pueden determinarse u y v integrando y usar el hecho de que>^ =
uy { + vy2 para tener una solución particular de la ecuación diferencial. La discusión
puede resumirse como sigue.

VARIACIÓN DE (19.13) Si y = G\ y\ + C2y i es la solución general de la ecua­


PARÁMETROS ción complementaria L ( y ) = 0 de y " + by' + cy =
k ( x ) , entonces una solución particular de L ( y ) = k(x)
es y p = uyi 4- vy2, donde w = g ( x ) y v = h ( x ) satis­
facen el siguiente sistema de ecuaciones:

u ' y x 4- v > 2 = 0
u ' y \ + v' y 2 = k ( x ) .

EJEMPLO 2 Resolver la ecuación diferencial y " 4- y = cotx.


Solución La ecuación complementaria es y " + y = 0. Como la ecuación auxiliar
m 2 + 1 = 0 tiene raíces ±i, vemos del Teorema (19.10) que la solución general de la
ecuación diferencial homogénea .y" + y = 0 es y = Cj cos x + C2 sen;c. Ahora bus­
camos una solución particular de la ecuación diferencial de la forma y p = uy x + vy:
con y¡ = cosx y y 2 = sen*. El sistema de ecuaciones del Teorema (19.13) es por tantc

u' c o s x + v' senx = 0


- « ' s e n * + v 'c o s x = cot a :.
Despejando u' y v', resulta
u' = -c o s a , v' = csc a - senx.

Si integramos cada una de estas expresiones (y eliminamos las constantes de integra­


ción), obtenemos

u = -s e n a , v = ln |csca - cotA*| + cosa.

Según el Teorema (19.13), una solución particular de la ecuación dada es

y p = -sen a cos a + sen x ln |csc x - cot x| + sen a co sa


o bien
y p = sen a ln |cscx - c o tx |.

Finalmente, de acuerdo con el Teorema (19.12), la solución general de y " + y = cot a s

y = CjCOSA 4- C2senx + sen xln | csc x - cot x | . •

Dada la ecuación diferencial


19.4 Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas 1009

donde e nx no es una solución de L ( y ) = 0, parece razonable esperar que exista una


solución particular de la forma y p = A e nx, pues e nx es el resultado de encontrar
L ( A e nx). Esto sugiere usar A e nx como una solución de prueba en la ecuación dada y
tratar de hallar el valor del coeficiente A . Éste es el llamado método de coeficientes
indeterminados y se ilustra en el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 3 Resolver la ecuación diferencial y " + 2y ' - 8y = e 3x.


Solución La ecuación auxiliar m 2 + 2m - 8 = 0 de la ecuación diferencial y" +
2y' - %y = 0 tiene las raíces 2 y - 4 . Según el Teorema (19.6), la solución general de
la ecuación complementaria es

y c = C xe 2x + C2e-*x.

De acuerdo con los comentarios anteriores, se busca una solución particular de la for­
ma yr = A e 3x. Como y'p = 3 A e 3x y y"p = 9 A e 3x, sustituyendo en la ecuación da­
da, llegamos a
9 A e 3x + 6 A e 3x - S A e 3x = e 3x.
Dividiendo ambos lados entre e 3x, obtenemos

9A + 6A - 8A = 1 o bien A = .

Entonces y p = \ e ix, y por el Teorema (19.12), la solución general es

y = C xe 2x + C2e~4x + \ e ix.

En el siguiente teorema se enuncian, sin demostrar, tres reglas para obtener solu­
ciones de prueba de ecuaciones diferenciales de segundo orden no homogéneas con coe­
ficientes constantes. (Consúltense textos de ecuaciones diferenciales para un análisis más
profundo de estos temas.)

I
TEOREMA (19.14) (i) Si y " + by' + cy = e nx y n no es una raíz de la
ecuación auxiliar m 2 + bm + c = 0, entonces exis­
te una solución particular de la forma yp = A e nx.
(ii) Si y " + by' + cy = x e nx y n no es una solución
de la ecuación auxiliar m 2 + bm + c - 0 , enton­
ces existe una solución particular de la forma y p -
(A + B x) e nx.
(iii) Si
y " + by' + cy = e 5Asen /x
o bien
y " + by' + cy - e sxcos tx

1010 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

y el número complejo s + ti no es solución de la


ecuación auxiliar m 2 + bm + c = 0, entonces exis­
te una solución particular de la forma
yp = A e5x cos tx + Besxsentx.

La regla (i) del Teorema (19.14) se utilizó en la solución del Ejemplo 3. En los
siguientes ejemplos se ilustra el empleo de las reglas (ii) y (iii).

EJEMPLO 4 Resolver y " - 3y' - \Sy = x e 4x.


Solución Como la ecuación auxiliar m 2 - 3/n - 18 = 0 tiene las raíces 6 y - 3 , de
la sección anterior resulta que la solución general de y " - 3y ' - 18y = 0 es

y = C lebx + C2e ~ 3x.

Como 4 no es una raíz de la ecuación auxiliar, según el Teorema (19-14) (ii) vemos que
existe una solución particular de la forma
y p = (A + Bx)e4x.
Derivando, obtenemos
y'p = (4 A + 4 Bx + B)e4x
y'; = (16/4 + \6Bx + 8B)e*x.

Sustituyendo en la ecuación diferencial llegamos a

(16/4 + 16Bx + 8B)e*x - 3(4A + 4Bx + B)e4x - 18(/4 + Bx)e*x = xe 4x,

que se simplifica a
-1 4 ,4 + 5B - 14Bx = x.
Entonces, y p es una solución siempre que

—14/4 + 5B = 0 y -1 4 5 = 1 .

Esto da B = —j 4 y A = —yfg. Por lo tanto,

y p = (— — i 4-V)é'4x = 196 + 14.\')cj4x.

De acuerdo con el Teorema (19.12), la, solución general es


y = C xe6x + C ze ~ 3x - i^ (5 + 14x)e4x •

EJEMPLO 5 Resolver^" - 10^' + 41^ = senx.


Solución En el Ejemplo 4 de la sección anterior encontramos que la solución £O f-
ral de la ecuación complementaria es y c = e 5x(C\ cos4x + C2 sen4x). Según el Tse-
19.4 Ecuaciones diferenciales lineales no homogéneas --------------------------- TÜTT

rema (19.14) (iii) con s = 0 y / = 1, buscamos una solución particular de la forma


y p - A cos x + B sen x.
Como
y'p = -/ís e n A + B c o s x y y"p = - A co sx - B senx,

sustituyendo en la ecuación dada, resulta que


- A cos x - B sen x + \0A senx - 10Z?cosa + 41/1 co sa + 41¿?senx = senx,

que se puede escribir


(40/4 - 102?) cos x + (10A + 405) sen a = sen a .

Entonces, y p es una solución siempre y cuando

40A - 10B = 0 y 10A + 405 = 1.

La solución de este sistema de ecuaciones es A = -p^o y B = , 70. Por lo tanto,

}'p = tto cos * + i % sen x = , 7o(cos a + 4 sen a )

y la solución general es

y = e5x(Cy cos 4 a + C 2 sen 4 a) + , 70(cos a + 4 sen a ) •

EJERCICIOS 19.4
E jercicios 1-10: Resuelva la ecuación diferencial me­ 12. / ' + 6y' + 9y = í>2v
diante el método de variación de parámetros.
13. y" + 2y' = cos 2a
i. y" + y = tan x 2. y" + y ~ sec-v
14. y" + y = sen5x
3. v" —6y' + 9y = x 2eix j v" + 3 V = e-*x
15. y ” - y = x e 2jc
5. y" —y —ex cos x
16. y" + 3 / - 4y = xe ~ x
6. y" - 4y' + 4y = x ~ 2e2x
d 2y dy
7 . y" - 9y = e3x 8. y" + y = sen x 17 — r - 6 — + 13y = e cos x
• dx~ dx
d 2y , dy . .
d 2y dy _
9- 18. -t-t- - 2 — + 2y - e sen 2x
d xJ dx
d 2v dv

10- d ^ ~ t , = X + ] E jercicios 19-20: Demuestre la identidad, donde L es


el operador diferencial lineal definido en (19.11) y y,
Ejercicios 11-18: Resuelva la ecuación diferencial usan­ y, y y 2 representan funciones de a.
do coeficientes indeterminados.
19. L ( C \ ) = C U y)

11 . / ' - 3 / + 2y = 4e x 20. Ij(y¡ ¿ .'‘2) = M.Vi) ± L(y,)


1012 CAPITULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

19.5 VIBRACIONES
Las vibraciones en los sistemas mecánicos son causadas pe:
FIGURA 19.7
fuerzas externas. Una cuerda de violín vibra por la accier.
del arco, una viga de acero vibra si se golpea con un martillo
y un puente vibra si lo cruza un contingente de soldados ma'-
i = LONGITUD
NATURAL chando con cierta cadencia. En esta sección se utilizan las
ecuaciones diferenciales para analizar las vibraciones de ur
resorte.
J POSICIÓN DE Según la ley de Hooke, la fuerza que se necesita para es­
EQUILIBRIO
tirar un resorte^ unidades a partir de su longitud natural es
FIGURA 19.8 ky, para algún número real positivo k, que se llama c o n s t a r ­
te de fuerza del resorte (véase (6.17)). La fuerza restaurado­
ra del resorte es - k y . Supongamos que se sujeta al resor e
un cuerpo de peso W, y que en la posición de equilibrio d
resorte se alarga una distancia más allá de su longitud na­
tural l0, como se ilustra en la Figura 19.7. Si g es la acele*-
ción de la gravedad, y m, la masa del cuerpo, entonces H =
--0
mg y en la posición de equilibrio

mg = kl, o bien mg — kl¡ = 0

suponiendo que la masa del resorte es despreciable compara­


da con m.
Supongamos que el cuerpo se tira hacia abajo y se suelta. Se introduce una re^:¿
coordenada como la de la Figura 19.8, donde y denota la distancia (con signo) desi:
el punto de equilibrio hasta el centro de masa del cuerpo a los t segundos. La fuerza
F que actúa sobre el cuerpo cuando la aceleración es a, de acuerdo con la segunda k?
del movimiento de Newton, está dada por F = ma (véase (15.12)). Suponiendo que d
movimiento es no amortiguado, es decir que no hay ninguna fuerza externa en con::*
del movimiento, y que el cuerpo se mueve en un medio sin fricción, se ve que

F = mg — k(li + y) = mg — A/, — ky = —ky.

Como F = ma y a = d 2y / d t 2, esto implica que


d 2y
l" d ¡ T = ~ k y -
Dividiendo ambos lados de esta ecuación entre m se obtiene la siguiente ecuación Jféjfl
rencial.

VIBRACION SIN (19,15)


AMORTIGUAMIENTO
(UBRE)

EJEMPLO 1 Demostrar que si un cuerpo de masa m se encuentra en movimien : v


bratorio no amortiguado, el movimiento es armónico simple. Calcular el desplaza- s m
19.5 Vibraciones 1013

si el cuerpo en la Figura 19.8 se desplaza a una distancia l2 y luego se suelta desde ve­
locidad cero.
S o lu c ió n Si denotamos k / m por co2, entonces puede escribirse (19.15) como

d 2y
4- o r y = 0.
dt:
Las soluciones de la ecuación auxiliar m 2 + u 2 = 0 son ±a¡i. Por lo tanto, según el
Teorema (19.10), la solución general es
y = Cj cos cot + C2 sen ut.

Resulta que el cuerpo se encuentra en movimiento armónico simple (véase el Ejercicio


84 de la Sección 8.3).
Si el cuerpo se lleva a una distancia /2 y luego se suelta desde velocidad cero, en­
tonces a t = 0 ,

/2 = C j(l) + C2(0) o bien Q = /2.

Como
dy
— —ojCisenco/ + wC2 coscitf,
dt
tenemos también (en t = 0) que

0 = -wCj(O) -l- ü>C2(1) o bien C2 = 0.

Por lo tanto, el desplazamiento y del cuerpo al tiempo t es


FIGURA 19.9 y = /2 cos oot.
Movimiento armónico simple
Esta clase de movimiento ya se analizó anteriormente (véase
el Ejemplo 9 de la Sección 8.3). La amplitud (el desplaza­
miento máximo) es l2 y el periodo (el tiempo que tarda una
oscilación completa) es l i r / u = 2ir v m/k. En la Figura 19.9
aparece una gráfica que representa este tipo de movimiento.

EJEMPLO 2 Un cuerpo que pesa 8 lbf estira a un resorte vertical 2 pie más allá de
su longitud natural. Luego el cuerpo tiene otro desplazamiento de i pie y se suelta con
una velocidad inicial de 6 pie/s. Encontrar una fórmula para el desplazamiento del cuerpo
en cualquier tiempo t.
S o lu c ió n De la ley de Hooke, 8 = k ( 2) o bien k = 4. Si y es el desplazamiento
del cuerpo con respecto a su posición de equilibrio al tiempo /, entonces según (19.15),

d 2y 4
— , -I— v — 0 .
dt~ m
Como W = im j, se tiene que m = W/cj = ¿ . Por lo tanto,

</2£ + I6v = 0 .
dl~
1014 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

Como en la solución del Ejemplo 1, esto implica que


y = C, cos 4 1 + C2 sen At.

En / = 0, tenemos y = 2 Y Por lo tanto,


\ = C i(l) + C 2(0) o bien C1 = i

dt 1 2
y d y /d t = - 6 en t = 0 , obtenemos

_ 6 = -4 C ,(0 ) + 4C 2(1) o bien C2 = - f .

Por lo que, el desplazamiento al tiempo t está dado por

y = | cos 4t — § sen4f •

Consideremos ahora el movimiento del resorte cuando


FIGURA 19.10
hay una fuerza de amortiguamiento (o de fricción), como en
Fuerza de el caso en que el cuerpo se mueve sumergido en un fluido (véa-
■ f " amortiguamiento se ja p¡gura \ 9 Los amortiguadores de un automóvil son
un buen ejemplo de este caso. Se supondrá que la dirección
___. de la fuerza amortiguadora es opuesta a la del movimiento
y Que Ia magnitud es directamente proporcional a la veloci-
¡ dad del cuerpo. Por lo tanto, la fuerza de amortiguamiento
twv está dada por —c ( d y / d t ) para una constante positiva c. De
/ ~~~/ acuerdo con la segunda ley de Newton, la ecuación diferen­
cial que describe el movimiento es

Dividiendo entre m y ordenando los términos, se obtiene la siguiente ecuación diferencial.

VIBRACIÓN (19.16)
£ y + ± J L + ± y = o
AMORTIGUADA dt2 m dt m
(UBRE)

EJEMPLO 3 Analizar el movimiento de un cuerpo de masa m en movimiento vibra­


torio amortiguado.
S o lu c io n Como en el Ejemplo 1, sea k / m = to2. Para simplificar las raíces de la
ecuación auxiliar, definimos también c / m = 2p. Usando esta notación, (19.16) puede
escribirse
19.5 Vibraciones 1015

Las raíces de la ecuación auxiliar m 2 + 2pm + co2 = 0 son

—2p ± V'4p2 — 4co'


= ~ P ± \P : co

Las tres siguientes posibilidades para las raíces corresponden a tres tipos posibles de
movimiento del cuerpo:

p2 — co2 > 0, p2 — o 2 = 0, o bien p2 — co2 < 0.

A continuación se da una clasificación de estos tres tipos de movimiento.

Caso (i) p 2 - w2 > 0: Vibración sobreamortiguada


Según el Teorema (19.6), la solución general de la ecuación diferencial es

y = e ~p\ C ^ p ^ + C2<?_vp ')•


En el caso en consideración,
c2 k c2 — 4 mk
>0
4 m2 m 4nV
de manera que c 2 > 4mk. Esto demuestra que c es grande
FIGURA 19.11 con respecto a Ar; es decir, la fuerza amortiguadora domina
a la fuerza de restauración del resorte y el cuerpo regresa a
Vibración
iy sobreamortiguada su posición de equilibrio más o menos rápidamente. Este ca­
(i)
so se da cuando el fluido tiene viscosidad alta, como sucede
con el aceite pesado y la grasa.
La forma en que y tiende a 0 depende de las constantes
Ci y C2 de la solución general. Si ambas constantes son po­
sitivas, la gráfica tiene la forma general que se ilustra en la
(ii) Figura 19.1 l(i), y si tienen signos opuestos, la gráfica se ase­
r
meja a la que se muestra en (ii) de la figura.

Caso (ii) p 2 _ ,.,2


or = _ 0:
Vibración con amortiguamiento crítico
FIGURA 19.12
En este caso la ecuación auxiliar tiene una raíz doble —/
según el Teorema (19.7), la solución general de la ecua
Vibración con
amortiguamiento crítico diferencial es
y = < r " ( C , + C2t).
La Figura 19.12 muestra una gráfica típica de este caso, qu '
es parecida a la de la Figura 19.11 (i). Sin embargo, en este
caso, una disminución en la fuerza de amortiguamiento por
pequeña que sea lleva al movimiento oscilatorio del siguien­
te tipo.

Caso (iii) p < 0: Vibración subamortiguada


Las raíces de la ecuación auxiliar son complejas conjugadas a ± bi y de acuerdo con
el Teorema (19.10), la solución general de la ecuación diferencial es
1016 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

F IG U R A 19.13
y = e ‘"(C, sen bt 4- C2 eos bt).
Vibración subamortiguada
En este caso c es pequeño con respecto a k, y el resorte oscila
al regresar a su posición de equilibrio, como se ilustra en la
Figura 19.13. Cuando los amortiguadores de un automóvil
se desgastan se producen vibraciones subamortiguadas. •

EJEMPLO 4 Un cuerpo que pesa 24 Ibf estira un resorte vertical 1 pie más allá de su
longitud natural. El resorte se empuja hacia abajo desde su posición de equilibrio con
una velocidad inicial de 2 pie/s. Suponiendo que la fuerza de amortiguamiento es
- 9 ( d y / d t ) , encontrar una fórmula para el desplazamiento y del cuerpo en cualquier
tiempo /.
Solucion Según la ley de Hooke, 24 = /:(1) o bien k = 24. La masa del cuerpo
es m = W/g = f f = f . Usando la notación definida en el Ejemplo 3,

2P OJ> =
—— * ^ = 32.
1)1 4 111 4

La ecuación (19.16) es
d 2v dv
- n r + 12 ~ + 32y = 0.
dt2 dt

Podemos verificar que las raíces de la ecuación auxiliar son - 8 y - 4 . Por lo tanto, esta­
mos en el Caso (i) del Ejemplo 3 de un movimiento sobreamortiguado y la solución
general de la ecuación diferencial es
y = C le ~4t + C2e ~ 8'.
Tomando / = 0,
0 = Cj + C2 o bien C2 = —CP
Como

~ = —4C1^-4 ' — 8C2e ~ 81


dt
tenemos en t — 0,
2 = —4Cj - 8C 2 = —4C, - 8( —C J = 4C,.
Por lo tanto, C| = \ y C2 - ~ C t - - \ . Entonces el desplazamiento y del peso a:
tiempo t es
y = 2e ~41 — 2e ~Sl ~ i e 4,(l — ^-4í)-
La gráfica tiene un aspecto parecido al de la Figura 19.1 l(i). En el Ejercicio 9 se pide
calcular la fuerza amortiguadora que produce un amortiguamiento crítico. •

EJERCICIOS 19.5
1. Un cuerpo que pesa 5 kgf estira un resorte verti- po se eleva 4 cm y luego se suelta con velocidad
cal 6 cm más allá de su longitud natural. El cuer- cero. Encuentre una fórmula para el desplaza-
19.6 Repaso 1017

miento del cuerpo en cualquier tiempo t. 7. Describa un sistema formado por un resorte ver­
tical con una pesa cuyo movimiento está descri­
2. Un cuerpo que pesa 10 kgf estira un resorte ver­ to por la siguiente ecuación diferencial, con los
oscila tical 8 cm más allá de su longitud natural. El cuer­ valores iniciales dados:
i en la po se desplaza hacia abajo otros 3 cm y desde ahí
•móvil se empuja hacia abajo con una velocidad de
6 cm/s. Encuentre una fórmula para el despla­
zamiento en cualquier tiempo t. dy
v — —2 y — = —I en t - 0.
3. Un cuerpo que pesa 10 lbf estira un resorte ver­ dt
tical 1 pie más allá de su longitud natural. El cuer­
. de su 8. Un cuerpo que pesa 4 kgf estira un resorte 1 cm.
po se empuja desde su posición de equilibrio con
¡o con El cuerpo se mueve en un medio en el que la fuer­
una velocidad hacia abajo de 2 pie/s. Suponien­
nto es za de amortiguamiento es - c ( d y / d t ) , donde
do que la fuerza de fricción es - 5 ( dy/ d t ), en­
Iquier c > 0. ¿Para qué valores de c el movimiento es
cuentre una fórmula para el desplazamiento del
(a) sobreamortiguado? (b) ¿crítico? (c) ¿suba-
cuerpo.
mortiguado?
uerpo 4. Un cuerpo que pesa 6 kgf está colgado de un re­
9. En el Ejemplo 4 de esta sección, calcule la fuer­
sorte cuya constante de fuerza es 48 kgf/cm. Ini­
za amortiguadora para la cual el amortiguamien­
cialmente el cuerpo tiene una velocidad hacia
to es crítico.
abajo de 4 cm/s y está 5 cm abajo del punto de
equilibrio. Obtenga una fórmula para cl despla­ 10. En un medio sin amortiguamiento, un cuerpo de
zamiento. masa m se fija a un resorte con constante k y se
le aplica una fuerza externa periódica dada por
5. Un cuerpo que pesa 4 lbf estira un resorte verti­
Fsen at .
cal 3 pulg más allá de su longitud natural. El cuer­
(a) Demuestre que la ecuación diferencial que
po se desplaza hacia abajo otras 4 pulg y se suelta
describe el movimiento del cuerpo es
. esta- con velocidad cero en un medio en el que la fuerza
lución de amortiguamiento es —2(dy/dt). Calcule el des­ d 2y 2 F
plazamiento y al tiempo t. —— + co v = —sen af
dt~ m
6. Un resorte se estira ¿ cm cuando se le cuelga un donde u 2 = k / m .
cuerpo que pesa 8 kgf. El cuerpo se empuja des­ (b) Demuestre que el desplazamiento y del cuer­
de su posición de equilibrio con una velocidad po está dado por
hacia arriba de 1 cm/s. Suponiendo que la fuer­
y = C|Cosw/ + C2senwí + Csenc*/
za de amortiguamiento es - 4 (dy/dt), encuentre
una fórmula para el desplazamiento y en cual­ donde C = F / m ( co2 - a 2). Este tipo de
quier tiempo t. movimiento se llama vibración forzada.

19.6 REPASO
«eso ai
D iscuta los m étodos p ara resolver los siguientes tipos
de ecuaciones diferenciales.

c pide 1. Separable. -j Lineal de segundo orden.


2. Lineal de primer orden.

EJERCICIOS 19.6
E jercicios 1-34: Resuelva la ecuación diferencial. 2. * dy - ( v + \)y dx = 0
1, xe y dx - csc x dy = 0 3 . .v( 1 + y 2) dx + yj 1 — x 2 dy = 0
1018 CAPÍTULO 19 • ECUACIONES DIFERENCIALES

4. / + 4y = e~x de la isla se da por estaciones. La intensidad de


5. y' + (sec x)y = 2 cos .v la migración está dada por M ( t ) = 2000 sen 2 nt
aves por año. Por lo tanto, la ecuación diferen­
6. (a-2y + a 2) dy 4- y dx = 0 cial completa para la población es
7. y tan x + y' — 2 sec a dy
- (3 sen27rO>' + 2000 sen 27t/.
8. y' + (tan x)y = 3 dt

9. V’ V I - a 2 v' = v 1 - y2 Calcule y suponiendo que la población en t = 0


es 500. Determine la población máxima.
10. (2y 4- dx dy — 0 a 3) — a

11 . ex cos y dy — sen2y dx = 0 36. Un recipiente contiene 10 moles de un gas A que


al calentarse sus moléculas aumentan su veloci­
12 . (cos y' (sen.x)y - 3 eos2
a ) 4- a
dad y se forma un segundo gas B. Cuando hay
13. y' + (2 cos a ) v = cos a una colisión entre dos moléculas del gas A, se for­
14. y" + y' — 6 y = ü man dos moléculas del gas B. La rapidez dy/ dt
con la que se forma el gas B es proporcional a
15. y" - 8 / + 16y = 0 (10 - y)2, que es el número de pares de molécu­
16. y" - 6y' + 25y - 0 las del gas A. Encuentre una fórmula para y su­
poniendo que y = 2 moles a los 30 segundos.
17.
dx~ dx 37. En química se usa la notación A + B -»• Y para
d 2v indicar que debido a la interacción de dos sus­
18. = y + sen a
tancias A y B se forma una sustancia Y. Sean a
dx
y b las cantidades iniciales de A y B, respectiva­
19. y" — y -- ex sen mente. Si al tiempo t la concentración de Y es
20. y" —y' — 6y - e2x y = / ( / ) , entonces las concentraciones de A y
B son a - / ( / ) y b - f ( t ) , respectivamente.
21 . y’ + y = e*x
Encuentre f ( t ) suponiendo que la rapidez con
22. y" + 2 y' = 0 la que se produce Y está dada por dy/ dt =
23. y" - 3y' + 2y = e5x k ( a - y ) ( b - y ) para alguna constante positiva
k y que /(b ) = 0.
24. a í '- dx — (a + 1 )y dy = 0

25. a v ' + y = (x - 2 )2
38. Seay = f ( t ) la población al tiempo t de una co­
lección de insectos o bacterias. Si la rapidez (o
26. sec2 y dx = V I — a 2 dy —x sec2 y dx tasa) de crecimiento de la población dy/ dt es pro­
d 2y dy porcional a y; es decir, si d y/ d t = cy para una
27. Y^¡ + 5 — I- 7 y - 0 constante positiva c, por lo tanto f ( t ) - / ( 0)e
dx~ dx
(véase el Teorema (7.26)). En la mayoría de Ie s
d 2y casos, la rapidez de crecimiento depende de la:
28. 4- y = csc a

dx fuentes disponibles de alimento, y cuando t au­


29. ex+y dx —csc a dy — 0 menta / '( O comienza a disminuir. Para describir
este tipo de comportamiento en una poblaciór..
30. y" + 10 y' + 25 y = 0 a menudo se usa la ecuación dy/ dt — y(c - by I,
31. cot .v dy = ( y —cos a ) dx donde c y b son constantes positivas, llamada la
ley del crecimiento logístico.
32. y" + y' + y = ex cos v
(a) Encuentre f ( t ) suponiendo que /(0) = •
33. + y csc a = tan v
(b) Determine lím,_oo/(0-
34. y' —20 v = ac' (c) Compruebe que f \ t ) es creciente cuan^:
/ ( / ) < c/(2b), y decreciente cuando / ( / > >
35. La población de aves en una isla tiene un creci­ c/(2b).
miento que se puede describir con la ecuación di­ (d) Trace una gráfica típica de / . (Una gráfica
ferencial d y/ d t = (3sen27r/)y, donde i es el de este tipo se llama curva logística.)
tiempo en años y t = 0 corresponde al principio
de la primavera. La migración hacia la isla o des­ 39. Aplique una ecuación diferencial para descnbr
19.6 Repaso 1019

1 de todas las funciones para las que la recta tangen­ tudio de los potenciales electrostáticos en regio­
2 T\t te a su gráfica en cualquier punto P (x , .y) es per­ nes esféricas:
-en- pendicular al segmento que va de P al origen.
¿ í n dV\ n
¿Cuál es la gráfica de una solución típica de esta — \ s t n ° — j = 0.
ecuación diferencial?
Encuentre una solución V(0) que satisfaga las
40. La siguiente ecuación diferencial aparece en el es­ condiciones V(n/ 2) = 0 y K(7t/4) = V0.
= 0

que
oci-
hay
for-
v/dt
al a
écu-
SU-
ios.
jara
sus-
in a
iva-
\ es
A y
me.
con
'i =
ilíva

1 co-
z (o
pro­
una

r ios
r bs
r aa-
T.-X

bju
íi La

= k.

tzJo
r) >

fe z

ribir
APÉNDICES

U Inducción mdtemáticd

m Teoremes sobre límites e intégreles

[ f l ] TdbldS

t n Tablas de integróles

1021
ÍM ~ APÉNDICES

Q INDUCCIÓN MATEMÁTICA
El método de demostración conocido como inducción matemática puede utilizarse pa­
ra probar que ciertas afirmaciones o fórmulas son verdaderas para todos los enteros
positivos. Por ejemplo, si n es un entero positivo, sea P„ el enunciado

(x y)n = x ny "
donde x y y son números reales. Entonces P¡ representa el enunciado ( x y ) 1 = a:ly l.
P 2 denota ( x y ) 1 = x 2y 2, P3 es (Ay)3 = A3_y3, etcétera. Es fácil demostrar que P\, P:
y Py son enunciados verdaderos. Sin embargo, como el conjunto de los enteros positi­
vos es infinito, es imposible verificar la validez de P„ para cada entero positivo n. Pa­
ra dar una demostración, es necesario usar el método proporcionado por (B). Este método
se basa en el siguiente axioma fundamental.

AXIOMA DE (A) Sea S un conjunto de enteros positivos con las siguientes


INDUCCIÓN dos propiedades:
MATEMÁTICA (i) S contiene al entero 1.
(ii) Si S contiene a un entero positivo k, entonces S tam­
bién contiene a k + 1 .
De modo que S contiene a todos los enteros positivos.

El lector no debe tener dificultad en aceptar (A). Si S es un conjunto de enteros


positivos que satisface la propiedad (ii), entonces cuando S contiene un número ente:-'
positivo arbitrario k , también debe contener al siguiente entero positivo, k + 1 . Si 5
también satisface la propiedad (i), entonces contiene a 1, y por lo tanto, por (ii), S cor-
tiene a l + 1 o sea 2. Aplicando (ii) nuevamente, se v^que S contiene a 2 + 1 o :
Una vez más, S debe contener a 3 + 1 o 4. Si se continúa de esta manera, puede afir­
marse que si n es un entero positivo específico, entonces n pertenece a S, ya que se pue­
de proceder paso por paso como se indicó arriba hasta llegar a n. Aunque este argumen::
no demuestra (A), indudablemente lo hace plausible.
Se usará (A) para demostrar cl siguiente principio fundamental.

PRINCIPIO DE (B) Si a cada entero positivo n se le asocia un enunciado Pr.


INDUCCIÓN entonces todos los enunciados Pn son verdaderos si
cumplen las siguientes dos condiciones:
MATEMÁTICA
(i) P i es verdadero.
(ii) Si k es un entero positivo tal que Pk es verdadero,
entonces Pk +\ también es verdadero.
I Inducción matemática 1023
Demostración Supongamos que (i) y (ii) de (B) son válidas y sea S el conjunto de
todos los enteros positivos n tales que Pn es verdadero. Por hipótesis, P\ es verdadero
y por lo tanto, 1 está en S. Entonces S satisface la propiedad (i) de (A). Cuando S con­
tiene un entero positivo k , por la definición de S, P k es verdadero y por la hipótesis
(ii) de (B), Pk+! también es verdadero. Esto quiere decir que k + 1 pertenece a S. Se
demostró que cuando S contiene a un entero positivo k, entonces S contiene a k + 1.
Por consiguiente, la propiedad (ii) de (A) es verdadera. De modo que según (A), S con­
tiene a todos los enteros positivos, es decir, P n es verdadero para todo entero positivo
n. • •

Existen otras variantes del principio de inducción matemática. En (D) aparece una
de ellas. En la mayoría de los casos, el enunciado Pn se dará generalmente en forma
de una ecuación que depende de un entero positivo arbitrario n, como en el ejemplo
(x y ) n = x ny n.
Al aplicar (B), siempre se siguen los siguientes dos pasos.

(C) Paso (i) Demostrar que P, es verdadero.


Paso (ii) Suponer que Pk es verdadero y demostrar que
P k+1 lo es también.

El paso (ii) generalmente es muy confuso para el alumno principiante. No se demuestra


que Pk es verdadero (excepto para k = 1). En lugar de eso, se prueba que si Pk es ver­
dadero, entonces el enunciado Pk +] es verdadero. Según (B), esto es todo lo que se ne­
cesita. La suposición de que Pk es verdadero se conoce como la hipótesis de inducción.

EJEMPLO 1 Demostrar que para todo entero positivo rt, la suma de los primeros n
enteros positivos es n ( n + l ) / 2 .
Solución Para cualquier entero positivo n, sea Pn el enunciado

1i + 2 + 3-> + -- - + h=
n(n -+—1 )

2
Por convención, cuando n < 4, el lado izquierdo se ajusta para que haya exactamente
n términos en la suma. Los siguientes son algunos casos especiales de Pn:
Si n = 2, entonces P2 es

1 + 2 = 2{^ 2 ~ 0 bien 3 = 3-
Si /7 = 3, entonces P 3 es

1 4- 2 + 3 = ^ o bien 6 = 6.
Si n = 5, entonces P 5 es

1 + 2 + 3 + 4 + 5 = ^ 5-±— ! o bien 15 = 15.


1024 APÉNDICES

Queremos demostrar que P„ es verdadero para todo n. Aunque resulta instructivo


verificar P„ para varios valores de n, como lo hemos hecho, no es necesario hacerlo.
Unicamente necesitamos seguir los pasos (i) y (ii) de (C).

(i) Si sustituimos n = 1 en Pn, entonces, por convención, el lado izquierdo se re­

duce a 1 y el lado derecho es ^ , que es también igual a 1. Esto demuestra


que P| es verdadero.
(ii) Supongamos que Pk es verdadero. Entonces la hipótesis de inducción es

i1 + 2o + 3o + • • • + k, = — + 1)
*(* -—

Nuestro objetivo es demostrar que Pk +] es verdadero, es decir,

, . o „ (/c+ l)[(/í+ 1 ) + 1 ]
1 + 2 + 3 + -- - + (/c + 1) = ---------^

Por la hipótesis de inducción tenemos ya una fórmula para la suma de los primeros
k enteros positivos. Se puede encontrar una fórmula para la suma de los primeros k + 1
enteros positivos simplemente sumando (Ar + 1 ) a ambos lados de la hipótesis de in­
ducción. Haciendo esto y simplificando,

l + 2 + 3 + -- - + /c + ( / c + l ) = + (*+!)

k(k + 1 ) + 2(k + 1 )
2

_ k 2 + 23/c + 2

{k + \)(k + 2)
2
(fc + l)[(fe + ! ) + ! ]
2
Hemos demostrado que Pk +\ es verdadero y por lo tanto, la demostración por induc­
ción matemática queda completa. •

Sea j un entero positivo y supongamos que a todo n > j se asocia un enunciado


P„. Por ejemplo, si j = 6, los enunciados se numeran P6, P7t P 8, etcétera. El prin­
cipio de inducción matemática puede generalizarse para incluir esta situación. Igual que
antes, se siguen dos pasos. Concretamente, para demostrar que los enunciados Sn so"
ciertos para n > j , se siguen las siguientes dos etapas.

Paso (i') Demostrar que S¡ es verdadero.


Paso (ii') Suponer que Sk es verdadero para k > j y de­
mostrar que S k+1 es verdadero.
I Inducción matemática

EJEMPLO 2 Sea a un número real distinto de cero tal que a > - 1 . Demostrar que
(1 + a)n > 1 4- na para todo entero n > 2.
Solución Para cualquier entero positivo n, denotemos por P„ la desigualdad
(1 + a)n > 1 + na. Obsérvese que P\ es falso ya que (1 + a ) ] = 1 + (l)(tf). Sin em­
bargo, podemos demostrar que Pn es verdadero para n > 2 usando (D) con j - 2.
(i') Notemos primero que (1 + a)2 = 1 + 2 a + a 1. Como a ¥= 0, se tiene que
a 2 > 0 y por lo tanto 1 + 2a + a 2 > 1 + 2a. Entonces (1 + a)2 > 1 + 2a y por
consiguiente P 2 es verdadero.
(ii') Supongamos que Pk es verdadero para k > 2. Entonces, la hipótesis de in­
ducción es

(1 4- a? > 1 4- ka.

Queremos demostrar que Pk +¡ es verdadero, es decir,

(1 + a ) k + l > 1 + { k + 1)a.

Como a > - 1 , tenemos que a + 1 > 0, y por lo tanto, al multiplicar ambos lados de
la hipótesis de inducción por 1 + a no se altera la desigualdad. Por consiguiente,

(1 + fl)k(l 4- a) > {1 -I- ka)( 1 -I- a)

que se puede escribir como

(1 -h + 1 > 1 + ka + a + k a 2
o como
(1 + a)k + l > 1 + {k + í)a + k a 2.

Puesto que k a 2 > 0, tenemos que

1 + (k 4- l)fl 4- k a 2 > \ + (k + 1)a


y por lo tanto
(1 4 -a)k + 1 > 1 + ( k + 1)a.

Entonces, Pk+\ es verdadero. Esto completa la demostración. #

EJERCICIOS APENDICE I
Ejercicios 1-18: Demuestre que la fórmula es verda­
5_ 2 4- 7 4- 12 H-----4- (5/i — 3) = ~ (5/i — 1)
dera para todo entero positivo n.
] 2 + 4 4 - 6 4 - - - - + 2h = n(n 4- 1) 6 2 + 6 + 18 + •• • 4 -2 ■3" 1 = 3" - 1
■j 1 + 2 • 2 + 3 • 22 + 4 • 23 4- •• • + n ■2n_l
= 1 + ( « - 1) • 2"
2 1 4- 3 + 5 + • ■• + (2/i — I) —/i- 8 . ( - I ) 1 + ( - l)2 4- ( - 1)' 4- • • -

4. 3 4- 9 + 15 4- • • • + (6/í —3) = 3/;2


APENDICES

n(n + \)(2n + 1) 24. Si a + 0, entonces

1 + a + a2 + • • • + "-1 =
n(n + 1) a- 1 '
10. I 3 + 23 + 33 + • • • + n3 =
25. a - b es un factor de a" - b".
1 1 1 1 (Sugerencia: ak~ 1 — bk +1 = ak(a - b)
11 . ------------- H--------“f* ***"f"
1 -2 2-3 3-4 n(n ■+■ 1) n+ 1 + (ak - bk)b.)

1 1 1 26. a + b es un factor de íj 2" - 1 + b2n~ l .


12 . + ———- +
1- 2- 3 2-3-4 3-4-5 27. Demuestre que
1 n(n + 3)
log (axa2 • • • a„) = log a x + log u2 + ■• • + log an
n[rt + 1)(m -I- 2) 4(n + l)(n + 2)
13. 3 + 32 + 33 + • ■• + 3" = |(3" — 1) para todo n > 2, donde cada ak es un número
real positivo.
14. I 3 + 33 + 53 + • • • + (2n - l)3 = n2(2n2 - 1)
28. Demuestre la Ley Generalizada de la Distribu-
15. n < 2 "
tividad
16. 1 + 2n < 3"
a(b i + b2 + - - - + bn) = aby -1- ob2 abn
17. l + 2 + 3 + -- - + n < £(2n + l)2
para todo n > 2, donde a y todos los bk son nú­
/a meros reales.
J8. Si 0 < a < b, entonces ( -
< \ b,
29. Demuestre que
Ejercicios 19-26: Demuestre que el enunciado es ver­ 2 «-i a ( l - r n)
a + ar + ar + • • • + ar 1 = -----------
dadero para todo entero positivo n. 1 —r
19. 3 es un factor de n3 - n + 3. donde n es un entero positivo arbitrario y a y r
son números reales con r í 1.
20. 2 es un factor de n2 + n.
30. Demuestre que
21. 4 es un factor de 5” - 1.
a + (a + d) + (a + 2d) + ■• • + [a + (n — l)d]
22. 9 es un factor de 10/I+1 + 3 • 10" + 5. = (m/2)[2íí + (>j - \)d¡
23. Si a es cualquier número real mayor que 1, en­ donde n es un entero positivo arbitrario y a y d
tonces a n > 1. son números reales.
II Teoremas sobre límites e integrales

□ TEOREMAS SOBRE LÍMITES E INTEGRALES


Este apéndice contiene las demostraciones de algunos de los teoremas enunciados en
el texto. El sistema de numeración corresponde al utilizado en los capítulos anteriores.

TEOREMA DE Si f ( x ) tiene un límite cuando x tiende a a, entonces el


UNICIDAD DEL límite es único.
LÍMITE

figura 1 Demostración Supongamos que \ímx_ af ( x ) = L\ y que


—- límx - a f ( x ) = ^2 con ¿ i ^ -^2* Se puede suponer que L x <
y \ ! ) / ” L 2. Sea e tal que ¿ < j (L 2 - L¡) y consideremos los inter­
valos abiertos (L¡ - e, L¡ + e) y ( L2 - £, L 2 + ¿) sobre la
— f------ 1—í— )------(------ 1- V )— recta coordenada /' (véase la Figura 1). En vista de que
11>) L- + E £ < 2 ( L 2 ~ L \) , estos dos"intervalos no se intersecan. Por
la Definición (2.11), existe un Sj > 0 tal que cuando x está
en {a - ¿>j, a + 6,) y x í a, entonces f ( x ) está en (L, - e, L x + ¿). Análogamente,
existe un S2 > 0 tal que cuando x está en (a - b2, a + S2) y x # í7, entonces f ( x ) está
en (L 2 - £, L 2 + £). Esto se ilustra en la Figura 1, con ó| < b2. Si se escoge x en
(cr - 5j, a + 6!) y en (a - 62, a + ¿>2), entonces f { x ) está en (Lj - L } + e) y tam­
bién en ( L 2 - £, L 2 + £), lo cual contradice el hecho de que estos dos intervalos no
se intersecan. Por lo tanto la suposición inicial es falsa y por consiguiente, L x =
L2. • •

TEOREMA (2-15) Si límx-+af ( x ) - L y límv_ a í7(x) = M, entonces


(i) lím [ / ( * ) + <¡r(x)] - L + M

(ii) lím [/(A') • g(x)] = L * M


x - *a

~JXx)
(iii) lím
x —a g( x)

Demostración
(i) De acuerdo con la Definición (2.10) hay que demostrar que para cada £ > 0
existe un <5 > 0 tal que

(a) si 0 < | .x — a j < ó, entonces |/(x ) -l- g(.v) — (L + M) | < e.

Comenzamos por escribir


(b) |/(* ) + 9 (x) - (L + M) \ = \ (J\x) - L) + (g(x) - M) |.

Usando la Desigualdad del Triángulo (1.4),


| (f(x) - L ) + (g(x) - M) | < | f ( x ) - L | + | g(x) - M |.
1028 APÉNDICES

Combinando la última desigualdad con (b) se tiene que

(c) |/(x ) + g(x) ~ { L + M )| < | f (x) - L | + | g(x) - M \ .

Como límA._a/ ( x ) = L y \in\x^ u g{_x) = M, los números | / ( x ) - L | y \ g(x) - M\


pueden hacerse arbitrariamente pequeños escogiendo x suficientemente cercano a a. En
particular, pueden hacerse menores que l/2. Por lo tanto, existen ó] > 0 y ó2 > 0 ta­
les que
si 0 < Ix — a I < <5j, entonces I f(x) — L I < e/2 , y
si 0 < | a: — a | < S2, entonces | g(x) — M \ < e/2 .

Si 6 denota el menor de los números 6] y d2, entonces cuando 0 < \x - a\ < 5, las
desigualdades en (d) que involucran a f ( x ) y g( x ) son ambas verdaderas. Por lo tanto
si 0 < \x - a\ < ó, entonces por (c) y (d),

| J\x) + g{x) - (L + M) | < 8/2 + s/2 = e,

que es el enunciado deseado (a).


(ii) Primero se demuestra que si k es una función y

(e) si lím k{x) = 0, entonces lím f(x)k(x) — 0 .


x~* a x-+a

Como \imx^ af ( x ) = L, de la Definición (2.10) (con ¿ = 1) resulta que existe un > 0


tal que si 0 < \x - a\ < ó(, entonces |/(x 0 ~ L | < 1, y por lo tanto también

\f(x)\ = T f ( x ) - L + L\ < \ f { x ) — L\ + \L\ < 1 + | L \ .

En consecuencia,

(f) si 0 < | x — a | < ¿n entonces \f(x)k(x) \ < (1 + | L |)| k(x) |.

Como lím^_fl/:(x) = 0, para cada ¿ > 0 existe un ó2 > 0 tal que


8
(g) si 0 < | x — a | < S2, entonces | k{x) — 0 1 < —— r—j .
”1”
Si ó denota al menor de los números 6] y d2, entonces cuando 0 < |x - a\ < 6 am­
bas desigualdades (0 y (g) se satisfacen y así,

| / 0x)fc(x)|<(l + | L | ) ' i

Por consiguiente,
si 0 < | x — a | < ó, entonces | f(x)k{x) — 0 1 < e,

lo cual demuestra (e).


Ahora consideremos la identidad
(h) f(x)g(x) - L M = J(x)[g(x) - M] + M [/(x ) - L \

En virtud de que lím^.^ [í/(x) - M] = 0 , se deduce de (e) con k ( x ) = g ( x ) - M , que


límX^.af ( x ) [ g ( x ) - M] = 0 . Por añadidura, límA._tfM [ /( x ) - L] - 0 y por lo tanto,
II Teoremas sobre límites e integrales im

de (h), límx_ fl [/(x)¿/(x) - LM] = 0. La última afirmación expuesta es equivalente a


lín^ a A x ) g ( x ) = L M .
(iii) Es suficiente demostrar que lím^_a 1/(<y(x)) = 1/M, ya que una vez hecho es­
to, el resultado deseado puede obtenerse aplicando (ii) al producto / ( x ) • 1 / ( í 7 ( x ) ) .
Consideremos

1 1 M - g(x) 1
0) \g(x) - M\.
g(x) M g(x)M | M 11 g(x) |

Debido a que límx_ a g( x ) = M, existe un Ó! > 0 tal que si 0 < \x - a\ < 5,, enton­
ces |.£/(x) - M | < \ M \ / 2 . Por lo tanto, para todo * tal,
\ M \ = \g(x) + (M - g ( x ) ) \
< | É/WI + IM - g(x) |
<\ g(x)\ + \ M \ /2

y, por consiguiente,

M
< | g{x) | o bien <
I g{x) | M

Sustituyendo en la ecuación (i) se llega a

1 _ 1 2
(j) < | g{x) — m |, si 0 < Ix — a I < ¿p
g(x) M M

Usando otra vez el hecho de que \ímx_ ag(x) = M, se deduce que para todo l > 0 exis­
te un d2 > 0 tal que
M
(k) si 0 < | .x — a | < <52, entonces | g(x) — M | < —-— e.

Si 5 denota el menor de los números 5] y ó2, entonces ambas desigualdades (j) y (k)
se satisfacen. Por lo tanto
1 1
si 0 < | x — a | < <5, entonces <
g{x) M

lo cual quiere decir que límv_>a 1 / (g (x )) = \ / M .

TEOREMA (2.20) S i a > 0 y n es un entero positivo o si a ^ 0 y n es un


entero positivo impar, entonces lím^ wsjx - Kja.

Demostración Supongamos que a > 0 y n es un entero positivo cualquiera. Debe


demostrarse que para todo ¿ > 0 existe un 6 > 0 tal que

si 0 < | x — a | < ó, entonces | y/x — y/a \ < e


1030 APÉNDICES

o equivalentemente,

(a) si —ó < x — a < ó , x ^ a , entonces —£ < ¡fx — ¡fa < e.

Basta demostrar (a) para e < \/a, ya que si existe un S bajo estas condiciones, entonces
el mismo 8 se puede usar para cualquier valor mayor de £. Por lo tanto, en el resto de
la demostración \Ja - ¿ se considera como un número positivo menor que ¿. Las des­
igualdades de la siguiente lista son todas equivalentes:

—s < ¡ f x — ¡ f a < E
¡fa — e < yfx < y/a + E

(?Ja — e)" <x < + c)”

(y j a — E)n — a < x — a < (y/ a + e)" — a

— [o — (¡fa — «)"] < x — a < (y/a + e)" — a.

Si 5 denota el menor de los dos números positivos a - (y/a - ¿)n y (yfa + ¿)n - a, en­
tonces cuando - 6 < x - a < 6 la última desigualdad de la lista es verdadera, y por
lo tanto también lo es la primera. Esto da (a).
Ahora supongamos que a < 0 y n es un entero positivo impar. En este caso - a
y y j —a son positivos y por la primera parte de la demostración, se puede escribir

lím y]—x = y j —a.


—x~* —a
Entonces, para cada £ > 0 existe un 5 > 0 tal que

si 0 < | —x — ( —a)|<<5, entonces | y j —x — y j —a \ < e

o equivalentemente,

si 0 < | x — fl|<<5, entonces | -^/x — | < e.

Las últimas desigualdades implican que lím v _ a ¡fx = ¡fa. • •

TEOREMA DE (2.22) Si f ( x ) < h (x ) < g(x) para todo x en un intervalo abier­


INTERCALACIÓN to que contiene a a, excepto posiblemente en a, y si
límA._ff/ ( x ) = L = límX^ a g(x)> entonces tenemos que
lím*_a h (x) = L.

Demostración Para todo £ > 0 existen 5j > 0 y 6*2 > 0 tales que

si 0 < Ix — a I < ¿i, entonces ¡ f (x) — L \ < e,


(a)
si 0 < | x — a | < S2, entonces | g(x) — L \ < e.
Si 5 denota el menor de los números 5] y 52, entonces cuando 0 < \x - a\ < 6 , am­
bas desigualdades que dependen de £ en (a) se satisfacen, es decir,

—e < f (x ) — L < e y —e < g(x) — L < e.


II Teoremas sobre límites e integrales 1031

Por lo tanto si 0 < \x - a\ < 6 , entonces L - ¿ < / ( x ) y g(x) < L + ¿. Puesto que
/ ( x ) < h ( x ) < y ( x) , si 0 < \x - £71 < ó, entonces L - ¿ < h ( x ) < L + e, o equiva­
lentemente, \ h ( x ) - L\ < £, que es lo que se quería demostrar. • •

TEOREMA (2.26) Si / y <7 son funciones tales que \imx^ a g (x ) = b, y / e s


continua en b, entonces

lím f { y ( x ) ) = f ( b ) = /(lím # ( x ) ] .
x— a 1x— a

FIGURA 2
Demostración La función compuesta f { g ( x ) ) puede repre­
sentarse geométricamente por medio de tres rectas reales, /,
/', y /'', como se ilustra en la Figura 2. A cada coordenada
/
x en / le corresponde una coordenada g(x) en /', y luego una
coordenada f { g ( x ) ) en /". Se quiere demostrar que f ( g ( x ) )
tiene límite f ( b ) cuando x tiende a a. En términos de la Defi­
nición (2.10) se debe demostrar que para todo £ > 0 existe
A « (v )) f{b) I" un ó > 0 tal que

FIGURA 3 (a) si 0 < ¡ x - a | < <5, entonces | f{g(x)) - f(b) | < e.

Procederemos inicialmente considerando el intervalo


( 1 !\ )
b - ñ, h \ b + 5, (/(¿O “ £> f ( b ) + £) en /", ilustrado en la Figura 3. Como
\ / es continua en b, Umz^ bf ( z ) = f ( b ) y por lo tanto, como
J\b) - e 1''1 n i» f e
I" se ilustra en la figura, existe un número ¿>! > 0 tal que
(b) si |z —b \ < ó lt entonces \ f(z) —f(b)\ < e.
En particular, tomando z = í/(x) en (b) resulta que
FIGURA 4
(c) si | g(x) - b | < <5lf entonces | f{g(x)) - f{b) |< 8.

a- 8 u +6 Ahora, prestando atención al intervalo (b - d}, b + ói) en


X
-M— - f -
1' y usando la definición de límx_*fl g(x) = b, se obtiene el
hecho ilustrado en la Figura 4 de que existe un 8 > 0 tal que
b + Sl

si 0 < | x — a | < <5, entonces | g(x) — h \ < Óv

Finalmente, combinando (c) y (d), se ve que

si 0 < | x — a | < S, entonces | f(g{x)) — f{b) \ < g

que es la conclusión buscada (a). • •

DEFINICIONES (3.1) Y (3.1)' Si / está definida en un intervalo abierto que contiene


a a, entonces
/(x ) ~ A a ) „ /(<7 + h) — f ( a )
h m ------------------ = lim ------------- 7------------
x—a X - a h- o n
siempre y cuando alguno de los dos límites exista.
1032 APÉNDICES

Demostración Supongamos que

para algún número L. De acuerdo con la definición de límite (2.10), esto quiere decir
que para todo e > 0 existe un <5 > 0 tal que

/(* )-/(« )
si 0 < Ix — a I < d, entonces - L < e.
x —a

Tomando/? = x - a, entonces x = a + h y la última afirmación puede escribirse como

f (a + h) - J'(a)
si 0 < | h I < <5, entonces - L <R

lo que significa que

f ( a + h) — f(a)
lim --------- ;--------- ■= L.
h~0

Inversamente, empezando con el último límite e inviniendo los pasos se llega al primer
límite.

REGLA DE LA (3 .26) Si y - /(w ), u = 9 ( x ) y las derivadas d y / d u y d u / d x


CADENA existen ambas, entonces la función compuesta definida
por y - f ( y { x ) ) tiene una derivada dada por
dy dy du
= f \ u ) g ' { x ) = f '{ g ( x ) ) g ' ( x ) .
dx du dx

Demostración SÍ y = / ( x ) y A x = 0, entonces por (3.23), es pequeño el valor ab­


soluto de la diferencia entre la derivada / ' ( x ) y el cociente A y / A x . Como esta diferen­
cia depende del tamaño de A x , se debe representar por medio de una función denotada
por t ¡ ( A x ). Por lo tanto, para cada A x 0,

(a) ri{Ax) = - /'(*)•


Ax

Debe notarse que 17(Ax) no representa el producto de 7? y Ax, sino que r¡ es una función
de Ax, cuyos valores están dados por (a). Más aún, aplicando (3.23) se ve que

Av
(b) lím rj(Ax) = lím = 0.
Ax-*0 A.*-» O Ax

La función 77 se ha definido solamente para valores de Ax diferentes de cero. Es conve­


niente generalizar la definición de ry para que incluya el caso en que Ax = 0 definiendo
77(0) = 0. Entonces se deduce de (b) que 7/ es continua en 0.
II Teoremas sobre límites e integrales 1033

Multiplicando ambos lados de (a) por Ax y ordenando los términos se obtiene

(c) Ay = f \ x ) Ax + //(Ax) ■Ax,

lo cual es cierto si Ax # 0 o bien Ax = 0. Como f ' ( x ) Ax = d y , se deduce de (c) que

(d) Ay — dy = //(Ax) • A.v.

Consideremos ahora la situación enunciada en la hipótesis del teorema

f = /(" ) y // =&(.*)■

Si g ( x ) está en el dominio de / , se puede escribir

y = f ( u ) = f(g(x)),

es decir, y es una función de x. Si se da a x un incremento Ax, se obtiene un incremento


Aw de w, y éste a su vez produce un incremento A y de y = / ( « ) . Entonces

Au = g(x + Ax) - g(x)


Ay = f ( u + Aw) - f{u).

Como d y / d u existe, se puede usar (c) con u como variable independiente para escribir

(e) Ay = f ( u ) Au + //(Au) Au

donde 77 es una función de Aw tal que según (b),

(f) lím //(Au) = 0.


Au-*0
Además, 77 es continua en A w = 0 y (e) se satisface si A w = 0. Dividiendo ambos lados
de (e) entre Ax se obtiene
Ay Au . . . Au
= /(M + //(Au) • — .
A.v Ax Ax

Tomando el límite cuando Ax tiende a cero y aplicando

Ay dy ,, Au du
hm — - - - y hm — = — ,
A.v-o A.V dx Ax-o A.v dx

se ve que
dy du ,, .. . du
7 - = / ( « ) - r - + lím //(Au)-—-.
dx dx ax-o dx

Como f \ u ) = dy/ du , la demostración se puede completar probando que el límite in­


dicado en la última ecuación es 0. Para lograr esto primero se observa que como g es
derivable, es continua, y por lo tanto

lím [#(x + Ax) — <¡f(x)] = 0


A.x-0
o equivalentemente,
lím Au = 0.
1034 APENDICES

En otras palabras, A u tiende a 0 cuando Ax tiende a 0. Usando este hecho, junto co-z
(f) se tiene que

(g) lím r][Au) = lím >]{Au) = 0

y el teorema queda demostrado. El hecho de que límAx._0 v ( A u ) = 0 también puec;


demostrarse por medio de un argumento del tipo e-d usando (2 . 10). • •

TEOREMA (5.14) Si / es integrable en [a, b] y c es un número arbitrario,


entonces c f es integrable en [a, b] y

P c f ( x ) dx = c fV ( x ) dx.
Ja Ja

Demostración Si c = 0, el resultado se deduce del Teorema (5.13). Supongamos s


tonces que c # 0. Como / es integrable, J* f { x ) d x = / para algún número 7. Si P
una partición de [a, b], entonces cada suma de Riemann R P para la función c f n t s s
la forma T,k c /( wA.) A x k, de manera que para cada k, wk está en el k-ésimo subinre- ~
lo [xk_\, x k ] de P. Se quiere demostrar que para todo £ > 0 existe un 5 > 0 ta.
cuando ||P|| < 6, entonces

(a) I cf( wk) A x k - cl < 8

para todo wk en [xk- u x k ]. Tomando £' = £ / | c | , como / e s integrable existe un : >


tal que cuando ||P|| < ó,

<£ =

Multiplicando por |c| ambos lados de la desigualdad se llega a (a). Por lo tar.::u

lím X cñ wk) h x k = c l = c fbf ( x ) dx 8 •


piun
IIPII-0 k!■ Ja

TEOREMA (5.15) Si / y g son integrables en [a, b], entonces / + g es


tegrable en [a, b] y

f fc[ /( x ) + g(x)] d x = p / ( a*) dx + P g ( x ) d x .


Ja Ja Ja

Demostración Por hipótesis, existen números reales f y / 2 tales que

^ f t x ) dx = /, y J^’ g(x) dx = / 2.
II Teoremas sobre límites e integrales 1035

Sea P una partición de [a, b ] y sea R P una suma de Riemann arbitraria para f + c)
correspondiente a P, esr decir,

(a) Rp = Z [ / K ) + 0 K )]

donde está en [xk_\, xk] para todo Ar. Se quiere demostrar que para todo ¿ > 0 existe
un 5 > 0 tal que cuando ||P|| < 5, entonces |P/> - U\ + h ) \ < £- Usando el Teo­
rema (5 .3 )(i), (a) se puede escribir en la forma

Rp = Z / ( * ’*) + Z 0 M A x k-
k k

Ordenando los términos y aplicando la Desigualdad del Triángulo (1.4),

! / ? , - ( / , + / 2>| = (z f M Ax k - ii 'j + (z o M Axk - i i )


(b)

< Z f ( w k) A xk - / t + X g{wk) A x k - /-

Como / y c) son integrables, si e' = d 2, entonces existen > 0 y b2 > 0 tales que
cuando ||P|| < 5] y ||P|| < ó 2,

Z /M Ax,-;, < e' = e/ 2 ,


k
(c)
Z 0 ÍWk) A -X* - ;2 < e' = e/2
y

para todo en [x*-], x*]. Si 5 denota el menor de los números Ó! y <52, entonces cuan-
do ||P || < 5, ambas desigualdades en (c) se satisfacen y por lo tanto, de (b),

| + / 2)| < (6/ 2 ) + (e/2 ) = e,

que es lo que se quería demostrar. • •

TEOREMA (5.16) Si a < c < b y / e s integrable en [a, c] y en [c, b], en­


tonces / es integrable en [a, b] y

£ f ( x ) d x = Jj f ( x ) d x + £ f ( x ) d x .

Dem ostración Por hipótesis, existen números reales I { y í 2 tales que

(a) j ' f ( x ) d x = /, y dx = í 2.

Sea Pj una partición de [a, c], P2, una partición de [c, b \ t y Puna partición de [a, b ].
Las sumas de Riemann correspondientes a P ,, P 2 y P se denotan por R P], R [K y R P,
1036 APENDICES

respectivamente. Se debe demostrar que para todo c > 0 existe un 6 > 0 tal que si
||P|| < 6, entonces |t f p - (/i + I2)\ < £•
Tomando e' = £/4, por (a) existen números positivos ó] y S2 tales Que si IIp \ II <
5] y II^ 2 II < ¿2> entonces

(b) \R Pl - / i | < £' = e/4 y \R P2 - 12 \ < c' = e/4.

Si 6 denota el menor de los números ó| y ó2, entonces las dos desigualdades en (b) se
satisfacen cuando ||P|| < 6. Además, com o/integrable en [a, c] y [c, b], está acota­
da en ambos intervalos y por lo tanto, existe un número M tal que |/ ( x ) | < M para
todo x en [a, b]. Supongamos ahora que además de lo anterior también se tiene que
<5 < e/(4M).
Sea P una partición de \a, b ] tal que || P|| < <5. Si los números que determinan P son

a = x0, x it x 2, . . . , x„ = b,

entonces existe un único intervalo semiabierto de la forma (x¿_|, x(¡] que contiene a c.
Si Rp = = i f ( wk) A x k, puede escribirse

(c) R P = Z f ( w k) A x k + f ( w d) A xd + ¿ /(w*) Ax k.
k=1 k =d + 1

Sean P¡ la partición de [a, c] determinada por {a, x b . . . , x (J- u c}, P2 la partición de


[c, b] determinada por {c, x d, . . . , x,,-!, b }, y consideremos las sumas de Riemann

K />, = Z / ( yvk) Axk + f(c){c - x d. x)


fc= i
(d)
RP2 = f{c){xd - c ) + Z / K ) A x k-
k=d + 1

Usando la Desigualdad del Triángulo (1.4) y (b),

| (RPt + RPí) - (/, + / 2)| = | (RP, - /,) + (Rp¡ - / 2)|


— IR-P\ ~ ^1 I + I R p2 ~ ^2 |
(e)
£ £ 8
< 4 + 4 = 2‘

De (c) y (d) se deduce que

K - ( R p , + R f2)\ = \ A » i) - m \ A x i .

Usando ia Desigualdad de! Triángulo y ia elección de 5 se tiene que

| R P - (RPl + R Fl)\ S í|/( iv ,)| + |/(c)|J A .\d


' * < (M + :V/|[s/(4A/)] = 6/2,
siempre que ||P|| < 5 Escribiendo

I^ - U, + h ) 1 = 1Rp - ( « p , + R r , ) + (Rp, + Rp,) - < / . + / 2)|


< | R P - i.RP¡ + R p¡)\-+ I(RPl + R Pl) - (/, + / 2)|
II Teoremas sobre límites e integrales 1037

de (f) y (e) se deduce que siempre que ||P|| < <5,

| * , - ( / , + / 2) | < ( 8/ 2) + («/2) = £

para cualquier suma de Riemann R P. Esto completa la demostración.

TEOREMA (5.18) Si f e s integrable en [a , b] y f ( x ) > 0 para todo x en


[a, b ], entonces

£ f ( x ) d x > 0.

Demostración Se dará una demostración indirecta. Sea $ f ( x ) d x = / y suponga­


mos que / < 0. Sea P una partición de [a, b], y sea R P = / ( wk) A x k una suma de
Riemann arbitraria correspondiente a P. Como f { w k) > 0 para todo vv*. en [xk_\, x k\,
resulta que R P > 0. Tomando t = -(1/2), entonces de acuerdo con la Definición (5.7),
cuando ||P|| es suficientemente pequeño,

\ RP - I\ < e = —{1/2).

Resulta que R P < I - {1/2) = 1/2 < 0, lo cual es una contradicción. Por lo tanto,
la premisa I < 0 es falsa y por tanto I > 0. • •

TEOREMA (17.31) Si x = f { u , v), y = y(u, v) es una transformación de


coordenadas, entonces

JJ F(x, y) dx dy =
R

± J J F ( A u , V), 0 (« , V))

Se escoge el signo 4- o - según si cuando (u, v) recorre


la frontera K de S una vez en el sentido positivo, el pun­
to correspondiente (x, y ) traza la frontera C de R una
vez en la dirección positiva o en la negativa, respecti­
vamente.

Dem ostración Comenzamos escogiendo G(x , y ) tal que d G/ dx = F. Aplicando el


Teorema de Green (18.19) con G = N, se tiene que

(a ) J J F(x, y) dx dy = JJ ^ [G(.v, >■)] dx dy = (j). G(x, y) dy.


K R
Supongamos que la curva K en el plano uv tiene una parametrización

u = cp(t), v = ij/(t); a < t < b.


II Teoremas sobre límites e intesrales 1039

Usando el hecho de que dG/ dx = F(x, y ), junto con la definición del jacobiano (17.30)
se obtiene

(j)_M du + N dv = JJF(f(u, v), g(u, v)) du dv.

Combinando esta fórmula con (a) y (c) se llega al resultado deseado. • •


1040 APÉNDICES

TABLAS

TABLA A F U N C IO N E S T R IG O N O M É T R IC A S

G ra do s Radianes sen tan cot cos

0 0.000 0.000 0.000 1.000 1.571 90


1 0.017 0.017 0.017 57.29 1.000 1.553 89
2 0.035 0.035 0.035 28.64 0.999 1.536 88
3 0.052 0.052 0.052 19.081 0.999 1.518 87
4 0.070 0.070 0.070 14.301 0.998 1.501 86

5 0.087 0.087 0.087 11.430 0.996 1.484 85


6 0.105 0.105 0.105 9.514 0.995 1.466 84
7 0 122 0.122 0.123 8.144 0.993 1.449 83
8 0.140 0.139 0.141 7.115 0.990 1.431 82
9 0.157 0.156 0.158 6.314 0.988 1.414 81

10 0.175 0.174 0.176 5.671 0.985 1.396 80


II 0.192 0.191 0.194 5.145 0.982 1.379 79
12 0.209 0.208 0.213 4.705 0.978 1.361 78
13 0.227 0.225 0.231 4.331 0.974 1.344 77
14 0.244 0.242 0.249 4.01 1 0.970 1.326 76

15 0.262 0.259 0.268 3.732 0.966 1.309 75


16 0.279 0.276 0.287 3 487 0.961 1.292 74
17 0.297 ).292 0.306 3.271 0.956 1.274 73
18 0.314 0.309 0.325 3.078 0.951 1.257 72
19 0.332 0.326 0.344 2.904 0.946 1.239 71

20 0349 0.342 0.364 2.747 0.940 1.222 70


21 0.367 0.358 0.384 2.605 0.934 1.204 69
22 0.3X4 0.375 0.404 2.475 0.927 1.187 68
23 0.401 0.391 0.424 2.356 0.921 1.169 67
24 0.419 0.407 0.445 2.246 0 914 1.152 66

25 0.436 0.423 0.466 2.144 0.906 1.134 65


26 0.454 0.438 0.488 2.050 0.899 1.117 64
27 0.471 0.454 0.510 1.963 0.891 1.100 63
28 0.489 0.469 0.532 1.881 0.883 1.082 62
29 0.506 0.485 0.554 1.804 0.875 1.065 61

30 0.524 0.500 0.577 1.732 0.866 1.047 60


31 0.541 0.515 0.601 1 664 0.857 1.030 59
32 0.559 0.530 0.625 1 600 0.848 1.012 58
33 0.576 0.545 0.649 1.540 0,839 0.995 57
34 0.593 0.559 0.675 1.483 0.829 0.977 56

35 0.611 0.574 0.700 1.428 0.819 0.960 55


36 0.628 0.588 0.727 1.376 0.809 0.942 54
37 0.646 0.602 0.754 '.327 0.799 0.925 53
38 0.663 0.616 0.781 1.280 0.788 0.908 52
39 0.681 0.629 0.810 1.235 0.777 0.890 51

40 0.698 0.643 0.839 1.192 0.766 0.873 50


41 0.716 0.656 0.869 1.150 0.755 0.855 49
42 0.733 0.569 0.900 1.111 0.743 0.838 48
43 0.750 0.682 0.933 1.072 0.731 0.820 47
44 0.768 0.695 0.966 1.036 0.719 0.803 46

45 0.785 0.707 1.000 1.000 0.707 0.785 45

eos col luil svn Kadiunt’s ( ¿rudos


TABLA B FUNCIONES EXPONENCIALES

X r’ e x X r' r" ‘

0.00 1.0000 1.0000 2.50 12.182 0.0821


0.05 1.0513 0.9512 2.60 13.464 0.0743
0.10 1.1052 0.9048 2.70 14.880 0.0672
0 15 1.1618 0.8607 2.80 16.445 0.0608
0.20 1.2214 0.8187 2.90 18.174 0.0550

0.25 1.2840 0.7788 3.00 20.086 0.0498


0.30 1.3499 0.7408 3.10 22.198 0.0450
0.35 1.4191 0.7047 3.20 24.533 0.0408
0.40 1.4918 0.6703 3.30 27.113 0.0369
0.45 1.5683 0.6376 3.40 29.964 0.0334

0.50 1.6487 06065 3.50 33.115 0.0302


0.55 1.7333 0.5769 3.60 36.598 0.0273
0.60 1.8221 0.5488 3.70 40.447 0.0247
0.65 1.9155 0.5220 3.80 44.701 0.0224
0.70 2.0138 0.4966 3.90 49.402 0.0202

0.75 2.1170 0.4724 4.00 54.598 0.0183


0.80 2.2255 0.4493 4.10 60.340 0.0166
0.85 2.3396 0.4274 4.20 66.686 0.0150
0.90 2.4596 0.4066 4.30 73.700 0.0136
0.95 2.5857 0 3867 4.40 81.451 0.0123

1.00 2.7183 0.3679 4.50 90.017 0 .0 III


1.10 3.0042 0.3329 4.60 99.484 0.0101
1.20 3.3201 0.3012 4.70 109.95 0.0091
1.30 3.6693 0.2725 4.80 121.51 0.0082
1.40 4.0552 0.2466 4.90 134.29 0.0074

1.50 4.4817 0.2231 5.00 148.41 0.0067


1 60 4.9530 0.2019 6.00 403.43 0.0025
1.70 5.4739 0.1827 7.00 1096.6 0.0009
1.80 6.0496 0.1653 8.00 2981.0 0.0003
1.90 6.6859 0.1496 9.00 8103.1 0 0001

2.00 7.3891 0.1353 10.00 22026.0 0.00005


2.10 8.1662 0.1225
2.20 9.0250 0.1108
2.30 9.9742 0.1003
2.40 11.0232 0.0907

TABLA C LO G A R IT M O S N A TU R A LES

H rt.o 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

0* 7.697 8.391 8.796 9.084 9.307 9.489 9.643 9.777 9.895


1 0.000 0.095 0.182 0.262 0.336 0.405 0.470 0.531 0.588 0.642
2 0.693 0.742 0.788 0.833 0.875 0.916 0.956 0.993 1.030 1.065
3 1.099 1.131 1.163 1.194 1.224 1.253 1.281 1.308 1.335 1 361
4 1.386 1.411 1.435 1.459 1.482 1.504 1.526 1 548 1.569 1.589

5 1.609 1.629 1 649 1 668 1.686 1.705 1.723 1.740 1.758 1.775
6 1.792 1.808 1.825 1 841 1.856 1.872 1.887 1.902 1.917 1.932
7 1.946 1.960 1.974 1.988 2.001 2.015 2.028 2.041 2.054 2.067
8 2.079 2.092 2.104 2.116 2.128 2.140 2.152 2.163 2.175 2.186
9 2.197 2.208 2.219 2.230 2.241 2.251 2.262 2.272 2.282 2.293

IU 2.303 2.313 2.322 2.332 2.342 2.351 2.361 2.370 2.380 2.389

* Restar 10 si // < I; p o r ejem plo, ln 0.3 • 8.796 - 10 = -1 .2 0 4 .


1042 APÉNDICES

TABLAS DE INTEGRALES

FO RM ULAS B A S IC A S

1. j mdv - uv — J v du 8. (" sec2 u d u = tan u + C 15. | csc u du — ln |csc u — cot u| + C

du
2. | u" du = --------u " * ' + C. n ¿ 1 9 . i csc 2 u du = —cot u + C 16. , __ = sen 1- + C
J n+1 J •' y/a2 — u2 u
_ f du
3. I — = ln |u| + C .o . / sec u tan u du = sec u + C C du I ,u
J u 17. -- ------- - ~ - tan + C
Ja +u a a
eu du = eu + C 11. j* c s c u cot u d u = —csc u + C
«• j du
18. = - sec" 1 - + C
I u^/ir —a2 a
5. | « du = cf f C 12. | tan u du = ln |scc u\ + C
ln a
„ r du
du Ii u+ a
ln + C
6. | sen u d u = —eos u + C 13. | cot u d u = ln |senu| + C 19' i a ^ 7 2 = 2ii u —a

r r du u —a
7. | eos u du = sen u + C 14. sec u du = ln sec u + tan u| + C 20. ~j------- r = ln + C
J J u —a u + a

FÓ RM ULAS CON V a 2 + t/2

21. | J o 2 + u 2 d u = - f a 2 + i r + — ln |u + J ~ a 2 + m2| + C

22. I u 2f a 2 + u 2 du = - ( a 2 + 2 i r ) s/ a 2 + w2 ------ ln |u + v/<i2 + w2| + C


J 8 8

a + x / íi 2 + i r
23 + C

y / a * I u2 y / a 2 + !r
— — au - — + ln ¡m + f a 2 + m2| + C
*■
du
25. I —7— = = l n | w + v a 2 + u2| + C
JJ y / aft ~
2 _
+i_ u

26. = -y /J T l? - - ln | u + + C
• v/a 2 + m2 2 2

du
27. /
I/y^íI2 + U2 a
f du y ja 2 + u2
28 + C
J u 2/ a 2 + u 2 a ~u

f du u _____
29 + C
J (m2 + u2)3 2 a 2f a 2 + u 2
IV Tablas de integrales 1043

FÓRMULAS CON 'Ja2' - u*


C /—^------- í u /—r------- r tí U
30 Ja — u du = Ja ' — u h----- sen" + C
J v 2 2 o

31. I u2^ 2 - w2 dw = ^(2w2 - a 2) J a 2 - u 2 + — s e n " ' - + C


J 8 O Cl

f . /—;— i . I aa +
+ JJ aa ~2 -- M
u2
“ ¡ ^
32. ^ ------------ </u = J a 2 - u 2 - a ln —^ ------------- + C
J u u

f Ja1- u 2 1 „
33. ------- 5------du = — ./¿ r - u - sen - + C
J m u a
C u 2 du u r~:------- - a2 ,M
34. - ¡ = ^ -= - - « + ^ sen - +C
* —u a

du
35 ,_____ . - 1 , „ | í ± 2 A E 5 | + c
• í l w^/fl2 —u2 a u
du
36 'a 2 - u2 + C
■ i : u 2J a 2 — u2 a ~u
34 J/
37. I («2 - w2)3'2 du = —-(2m 2 - 5a2)N/ a 2 - u2 + se n "' - + C
J 8 8 0

du
38 + C
•í (a 2 — m2)3,2 a 2n/ í j 2 — u 2

FÓRMULAS CON v u 2 - a 2

39. | \/w 2 _ « 2 du = - J u 2 - « ’ — — ln |u + J u 2 - a 2| + C

40. | “2sA* ~ °Zdtl = i*2" 2 _ í,2)\/1,2 - (>2 ~ %r ln |w + J u 2' - o2l + C

IV•Ju1
" -• a2du / ■>-----T -
= ./ u‘ — a a cos

- + C
41. J ,7

ir —a* v/m* — a
42. du = + ln|w f v/ h 2 - <r| + (

43. I = ln l« + v /u 2 - « 2| + C
J Ju- - a

C U2 dll U , ; ------- r a2 /—r ------r


44 . — ----------- = J u 2 - a 2 + — ln |u f J u ' - <»2| + C
J J u 2 — a2 -

f du J u 2 — a2
45. J + C
u 2J u 2 — rt2

du
46 • í (u 2 — a 2)3'2 + C
a2J u 2 - a 2
1044 APÉNDICES

FO RM ULAS CON a + bu
r u dduu 1 i
47. J a — — = - r ( a + bu — a ln |a + ¿>u|) + C'
+ bu b

C u 2 du I , ,
48. J a------
+ bu
— = — ;[(« + bu )2 - 4 a(a + bu) + 2a ln |o + bu\] + C
2b3

= - ln + C
49. í u{a + bu) a a + bu

du I b l a + bu
50. = ------f- —r ln I ------- +C
2(a + bu) au a2

udu a I , , _
------------ - = —---------- + —, ln |a + bu\ + C
51. {a + bu) b [a + bu) b

1 a + bu
52. - -= l n ------- + C
/ ufa + b u )2 ala + bu) a2

í" u 2 du 1I a2 \
53. ------= - r l a + b u ------------------- ?.a ln |« + fcu| + C
J (a + bu)2 b* \ a + bu /

54. j* u j a ^ + bu d u = - 2a)(a + bu)* 2 + C

C udu 2 / ------—
55. —= — = rn ib u - 2a) J a + bu
J . / n A- hu 3b

56.• Jf —/ 7 r C . 15b*
( 8«2 + 3 / r i r - 4 a b u ) J a + bu
V
J a + bu
r du I ( J a + bu - J a
+ C. si a- > 0
* u j a + bu J ij J a 4- bu + J a
2 a + bu .

— tan 1. / ---------+ C. si a < 0

f v a + bu ¡-------— f du
d
58 —--------- du = 2 J a + bu + a — ------
J u J u j a 4- bu

b f du
59 ' J
r > a_ +-p—
bu J a + bu
du = — --------
u 2 J u j a + bu

60 . j + bu du — (a + bu)3 2 —na J u" ~ 1 J a + bu du


b(2n —
+ 3)Lf“

undu 2u"Ja + bu 2na f u" ' du


61 • í J a + bu b(2n + 1) b(2n + 1)J J a + bu

du J a + bu b(2n - 3) (*
f du___
62 unJ a + bu íi(m-l)w"_l 2a{n ~ I) J i “ 1J a + bu
IV T ablas d e in te sra le s 1045

FÓ RM U LA S P A R A FU N C IO N ES TR IG O N O M ÉTR IC A S
63. | s e n 2 u du = - i-sen 2u + C 76 ( cot" u du = ------cot" 1u — í c o t" " 2 u du
J n —1 J

64. j e o s2 u d u = \ u + \ sen2» + C 77. í sec " u dJu = --------


1 tan usec"n-2 " ~ 2 f sec"n-2' u du
1 u + ---------
J >i—l /? —1 J
65. | ta n 2 u du = tan u — u + C
78.
f CSC" u du -1
= -------- cot Mcsc"
,u «- 2 f csc"
+ --------- es u du
J n —1 n — 1J
66. | c o t2 u d u = —cot u — u + C f , sen (a — b)u sen (a + b)u
79. sen «usen bu du = ---------------------------------------+ C
J 2(a - b) 2{a + b)
67. | se n 3 u du = - j(2 + sen 2 u) cos u + C
sen (a - b)u sen (a + b)u
cos au cos bu du = — -------- :— H--------------- + C
2(a - b ) 2(<j + b)
68. | co s 3 u d u = j(2 + e o s2 w)senw + C
C co s(íj - b)u cos (a + b)u „
81. sen au cos bu du = --------------- ------------- -— — + C
69. | t a n -’ u du = ¿ t a n 7 u + ln |c o s i/| + C J 2(a — b) 2 (a + b )

82. f usen u du = sen u — u cos u + C


0. | c o t3 u d u = —2 c o t2 u — ln |se n n | + C

1.
f 3 ,
sec u du =
i
2 sec .
u tan
i, . , ___ , , n
u + j ln !sec u + tan u| + C
83.
J
u cos u d u = cosw + «senw + C

84 sen u d u = - u" cos u + n¡* eos U du


j csc 3 u du = - 2 esc u c o t i/ + ] ln |csc u — co t u| + C •J-

3. |*sen" u d u = — sen" 1 u c o s u + ------ i | sen" 2 u d u 85. ( u" c o s u d u = u" sen u - n j" u" ' s e n u d u

1 n —I f f
cos" u du = - eo s"- i/sen u 4- cos" - u du 86. sen u eos"1u du
n n J J
sen" “ 1 u eos"1+ 1 u n —I
----------------- + --------- I se n " - u cosm u du
ta n " u du — t a n " '1 u - (* tan" 2 u du n+m n + mJ
n- 1
sen"* 1 u eos™ 1 u m — I
sen" u cosm 2 u du
n+m

FO RM U LA S P A R A FU N CIO N ES TR IG O N O M ETR IC A S IN V ER S A S

87. j*sen 1 u d u = u s e n -1 m + J 1 — u2 +C

88. | eo s" 1 u d u = u eo s" 1 i/ - - u2 + C

89. | tan 1 u du = u tan “ 1 u - | ln (1 + u 2) + C

I 2u 2 —I l/Vl - M2
90. u se n u du = -----------sen" 1 u H— —-------------- b C
J'
f . , 2,r’ - 1 " v '1 - " 2 ^
91. u eos u du = ----------- cos m ------------------- + C
J 4 4
ir + 1
92. tan ” 1 u du ta n ' u — + C

u " * 1 du
93 f - sen " 1 u d u = n* -1
n+ I ■ -Í
1046 APÉNDICES

u" + 1 du
94. I w" cos ~ 1 u du --------- un* 1cos “ 1 u + I , fljí-l
J n + 1 J yí - ü>
i/n+ 1 du
9 5>.. f u"
un tan 1 u du = un+1 tan 1 u - j* , n*
n+ 1

FO RM U LA S P A R A FU N CIO N ES EX P O N EN C IA LES Y LO G A R ITM IC A S N A TU R A LES

96. I ueau du = Aau — \)eau + C 100. | ln u d u = u ln u —u + C

Cuneau d u 1 " f
= - u nea u -----i/"
- ileaudu
< 101. f u" ln u du = ------- rflíi + 1) ln u — 1] + C
97
J a aJ J ( » + l ) 2.

98. | ?°"sen bu du = ------- fiasen bu — b cos bu) + C 102. f ------ du = ln ¡ln «| 4- C


•J a2 + b2 J u ln u

99. \ e au cos bu du = ■ l2 (a c o s bu + buen bu) 4- C


cr + b¿

FO RM U LA S P A R A FU N C IO N ES H IP E R B O LIC A S

103. J senh u du = cosh u + C 1 0 8 . J csch u du = ln |tanh + C

104. j cosh udu =senh u + C 109. (* sech2 udu = tanh u + C

105. f tanh u du = ln cosh u + C 110. | csch2 udu = —coth u +C

106. f coth u du - ln (senh u| + C 1 1 1 . j sech ¡/ tanh u du = —sech» + C

107. |* sech udu = tan 1 |senh w| + C 112. f csch u coth u du = —csch u + C

FÓ RM ULAS CON V 2 a u - u *
du J2c
120- J 4- C
113 2au — u2 du = —-— J2au - u2 + — cos~ Ia ■ 1 + c u j l u a - u2
\ « 1
2u2 - au — 3a2 ,---------- = a' _,la — u\
114. | «v/2a ü - k du ---------- —----------J2au - u2 + — eos | ------- 1 + C

,1 5 . 7 ^ “ - “ 2 du = sj2au — u2 + a eos” ‘( -------1 4- C.'


J u a
f J2aiI - u2 2j2au - u2 a —u
116. v ---- ^----- du = - - cos + C
J i/- n
du a — u\
117 =_cos 11-------1 4- C
í J2au — u2
a — ti i
118 —v/2 au — u‘ 4- «cos ‘I-------1 + C
J ./2au —u
du (u 4- 3a) r --------- - 3í' 2 ^
= ------------ J 2 a u — u -t— — cos | ------- 1 + C
Jí J [Tn
119 ■ --
l a u — u:
RESPUESTAS
A LOS EJERCICIOS
DE NÚMERO IMPAR

17. 19. Sim etría:


C A P IT U L O 1
respecto al eje y
E JER C IC IO S 1 . 1 , P Á G IN A 9

1 . (a) > (b) < (c) = (d) > (e) = (f) <
3. (a) 3 (b) 7 (c) 7 (d) 3 (e) V - n (f) - 1
(g) 0 (h) 9 (i) x - 5 (j) b - a
5. (a) 4 (b) 8 (c) 8 (d) 12 7. (V . oo)
9. [ —2, x ) 11. ( —oc, —3) u (2, oo) 13. (5, oc)
15. ( —f, 33 17. [ - 3 , 1 ) 19. ( —o o .í) 2 1 . S im etría: 23. S im etría:
21. (9.7,10.3) 23. [f, 3] 25. ( - oc, & ) u (|, oo) respecto al eje y respecto al origen
27. ( - 2 , i) 29. ( - o o , - 4 ] u [ - J , oo)
31. ( - o c , —iii) u (jJo, oc) 33. [ — 7)
35. 37. ™ < 'x Z 4 39. 5 < p < Sp

EJER C IC IO S 1 . 2 , P Á G IN A 2 0

1. (a) (b) (4, - * ) 3. (a) y/ 26 (b) ( - 1 - 1 )


5. (a) (b) ( - V , - 2 ) 7. 35 27.
9. 11.

13. 15. 29. 31.

_i
-4-H
fó íí RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

33. 35. 39. (a) L = t y t + 24 p a ra t en meses;


0.138 pie » 1.66 pulg.
(b) W = tyt + 3; 0.095 to n /d ía o 190.476 lb /d ía

E JER C IC IO S 1 . 4 , P A G IN A 3 7

1. 2, - 8 , —3, 6^/2 — 3
3. (a) 3<j2 — a + 2 (b) 3a2 -I- a + 2
37. (x - 3)2 + (y + 2)2 = 16 39. x2 + y2 = 34
(c) —3a2 + a — 2
41. (x + 4)2 + (y - 2)2 = 4
(d) 3a2 -l- 6ah + 3/i2 — a — h + 2
43. (x - l )2 + (y - 2)2 = 34 45. ( - 2 . 3), 3
(e) 3a2 + 3/i2 - fl - h + 4 (f) 6a + 3/j — 1
47. ( - 3 ,0 ) , 3 49. ( i - i ) , j 2 6 / 4 5. (a) a2/(\ + 4a2) (b) a2 + 4 (c) l/(a 4 + 4)
(d) l/(a 2 + 4)2 (e) l/(a + 4) (f) l / J a 2 + 4
7. [ |, oc) 9. [ - 2 , 2 ]
EJER C IC IO S 1 . 3 , P Á G IN A 2 8

1. 4 3. N o existe 11. T o d o s los núm eros reales excepto 0, 3 y - 3

5. Las pendientes de los lados o p u esto s son 13. Sí 15. N o 17. Sí 19. N o
iguales 21. Im p a r 23. P a r 25. P a r
7. Sugerencia: D em uestre que los lados opuestos 27. N in g u n a de las dos cosas
son paralelos y que dos lados adyacentes son
perpendiculares. 29. N ing u na de las dos cosas

9. ( - 1 2 , 0) 11. x - 2y - 14 = 0 31. ( —oo, oo); ( —oo, oo) 33. ( —oo, oo); { —3}
13. 3x - 8y - 41 = 0 15. x - 8y - 24 = 0
17. ( a ) x = 1 0 (b) y = —6 19. 5x + 2y - 29 = 0
21. 5x - 7y + 15 = 0
Í3 . m = 1, b = 2 25. w = —2 , b = 0

35. ( —oo, oc); ( —oo, 4] 37. [ - 2 , 2]; [0 ,2 ]

27. m = - l b = 5 29. m = $,b = - 3

39. ( —oo, 4) u (4, oc); 41. ( —oo, 0) v (0, oo);


( —oo, 0) u (0, oc)
31. -3 33. x/(3/2) + y/( —3) = 1
35. (a)

45.

(b) A p ro x im ad am en te 13 meses

37. (a) R0 es la resistencia cu an d o T = 0°C


(b) & (c) 273 °C
Respuestas a los ejercicios de número impar

47. y 13. 3x2 + l/(2x - 3); 3x2 - l/(2x - 3); 3x2/(2x - 3);
3x2(2x - 3)
15. 2x; 2/x; x 2 — (1/x2); (x 2 + l)/(x 2 — 1)
i
17. 2x3 + x 2 + 7; 2x3 - x 2 - 2x + 3;
X
2x5 + 2x4 + 3x3 + 4 x 2 + 3x + 10;
/ (2x3 - x + 5)/(x2 + x + 2)
19. 98x2 - 112x + 37; - 1 4 x 2 - 3 1
51. Si - 1 < x < 1, entonces dos p u n to s 21. (x + l)3; x 3 + 1
d iferentes de la g ráfica tienen abscisa x. 23. 3/(3x2 + 2)2 + 2; l/(27x4 + 36x2 + 14)
53. V = 4x3 — lOOx2 + 600.x 55. d ** i j t 2 + 2500 25. v/2.x + 7; 2x 4- 4 27. 5; - 5 29. 1/x4; 1/x4
57. (a) >- = -j2rh + h2 (b) 1280.6 mi 31. x; x 35. A = 36nt2 37. h = S j t 2 + 81
59. d = v -'90,400 + x 2 39. d = v 9°'400 + (50° + 150') 2

EJER C IC IO S 1 . 5 , P Á G IN A 47 EJER C IC IO S 1 .6 , P Á G IN A 4 9

5.
y 1. ( - o o , - l ) 3. [3.495,3.505] 5. (1, f)
7. ( - 5 , i ) u ( ? , oo) 9. (a) 12 (b) ( i | ) (c) 7
r 11. Sim etría; con respecto al eje y

jr
r rs

7. 9.
13. Sim etría: con respecto al origen

17.

i— i
i i
l i
4-
ii__ iI

(e) (f) 19. (x + 4)2 + (y + 3)2 = 81 21. (5, - 7 ) ; 9


23. 6x - 7.v + 24 = 0 25. x = - 4
27. ( - o o . Ó) u (0, l ) u ( l , oc)
29. El in tervalo (5, 7)

31. (a) l / v/2 (b) i (c) 1 (d) 1 /^ 2 (e) \ l j \ ~ x


(f) - 1 / ^ x + 1 (g) l / J x 2 + 1 (h) l/(x + 1)
(g) (h)
1050 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

37. (a) (b) (c) 5. (a) 1 (b) 0 (c) N o existe (d) 1 (e) 0
(f) N o existe
7. (a) 2 (b) 2 (c) 2 9. (a) 2 (b) 2 (c) 2

(d) (e) (0

11. (a) N o existe


(b) 1
(c) N o existe

13. (a) - 1 (b) 1 (c) N o existe 15. - 6


39. Si a ¥= b, entonces 5 - la ¿ 5 - lb\ es decir, 17. N o existe 19. 4 21. £ 23. H
Ra)±f{b). 25. 32 27. 2x 29. 12
41. x 2 + 4 + v/ 2 x + 5; x 2 + 4 - J l x + 5; 31. (a) 2 G , el efecto de aceleración que se
( x 2 + 4 )v /2 x + 5; ( x 2 + 4 ) /v /2 x + 5; 2.x + 9; ex p erim enta al m o m en to del despegue.
v / 2 x 2 + 13
(b) El lím ite p o r la izquierda de 8; el efecto
de aceleración ju sto antes de so ltar el
segundo im pulsor; lím ite p o r la d erecha
de 1, el efecto inm ed iatam en te después
C A P IT U L O 2 de soltad el segundo im pulsor.
EJER C IC IO S 2 . 1 , P Á G IN A 5 8
(c) Lím ite p o r la izquierda de 3, el efecto de
aceleración ju sto antes de a p a g a r los
1. (a) 1 0 a - 4 (b) y = 16x — 20 m otores; lím ite por la d erecha de 0, el
3. (a) 3a2 ( b ) y = 1 2 x - 1 6 efecto inm ed iatam en te después de ap ag ar
5. (a) 3 7. (a) - 1/a2 los m otores.
(b) y = 3x + 2 (b) x + 4 y - 4 = 0

E JER C IC IO S 2 . 3 , P Á G IN A 7 2

1. D ad o cualquier £, se escoge 8 < e/3.

3. D ado cualquier £, se escoge 8 < e/5.

5. D ado cualquier e, se elige 5 < c/9 .

11. Sugerencia: D em uestre que la ecuación de la 7,9. D ad o cualquier s, sea 8 cualquier n úm ero
recta tan g en te es y = 3x + 2. positivo.
11. D ado cualquier e, se escoge 8 < e.
13. Ser en x = 3; no alcanza a ning u n a
19. T o d o intervalo (3 - 8, 3 + 6 ) contiene
15. (a) En c m /s: 11.8, 11.4, 11.04, 11.004
n úm eros p a ra los que el cociente es igual a 1
(b) 11 c m /s (c) ( - | , oc) (d) ( - o o , - ¿ )
y o tro s núm eros p a ra los que el cociente es
17. En p ie /s: (a) - 3 2 (b) - 3 2 v / l Ó * - 1 0 l igual a - 1 .

19. E n p ie /s: (a) 8 (b) 10 (c) 2V;29 % 10 21. T o d o intervalo (- 1 - 5 , - 1 + 6 ) contiene


núm eros p a ra los que el cociente es igual a 3
EJER C IC IO S 2 . 2 , P Á G IN A 6 5 y o tro s núm eros p ara los que el cociente es
igual a - 3 .
1. (a) 3 (b) 1 (c) N o existe (d) 2 (e) 2 (f) 2
3. (a) 1 (b) 1 (c) 1 (d) 3 (e) 3 (f) 3 23. 1 /x 2 se puede hacer tan g ran d e com o se
Respuestas a los ejercicios de número impar 1051

quiera escogiendo x suficientemente cercano a 35. / es discontinua en cualquier intervalo abierto


0. que contenga al origen.
25. 1/(jc + 5) se puede hacer tan grande como se 37. No; limx^ 3 /(x) no existe
quiera escogiendo x suficientemente cercano a 39. Si; todas las condiciones de (2.23) se
-5. satisfacen.
27. Hay muchos ejemplos; uno de ellos es 41. Discontinua en 50,000 (3 + x) para x = 0, 1,
f ( x ) = ( x 2 - l)/(x - 1) para x # 1 y con 2, . . .
/ O ) = 3.
(Ingresos)
29. Todo intervalo (a - 8, a + 5) contiene 12.000=-
números tales que f ( x ) = 0 y otros números
tales que f ( x ) = 1 .
(Ventas)
E JER C IC IO S 2 . 4 , P Á G IN A 81 43. c = f/w —1 45. c = v/w —2
1. -13 3. 5v/2 —20 5. - 2 7. 0 9 15 49. (a) T > 0o para 0 < / < 12; T < 0o para
11 . -7 13. ^ 15. 8 17. -23 19. 2 12 < í < 24
21. ^ 23. - 2 25. - 5 27. 0 29. -810
(b) T = 32.4 al mediodía y T = 29.75 a la
31. (a) 0 (b) No existe (c) No existe 1 P.M.
33. (a) 0 (b) 0 (c) 0 35. 3 37. 1 39. ¿
4 1 . ( - i r - 1; ( - 1)" 43. 0 ; 0 51. (a) ( —x , 0 ) u (0, 1) u (3, x )
i (b) El intervalo (1,3)
r
•-O # -0 •-O

• - o *-<j3 * -o » -o EJER C IC IO S 2 . 6 , P Á G IN A 9 2

-1 1. 13 3. - 4 - / 1 4 5. | 7. ”323"
9. No existe 11. 3 13. —1 15. 4a3
45. 1;0
17. 19. -1
51. (a) 0 (b) La temperatura no puede ser 21. (a) 6 (b) 4 (c) No existe
menor que el cero absoluto. 23. (a) rr (b) - 1 (c) No existe
25. (a) 1 (b) 3 (c) No existe
53. (a) No existe b) Cuando p f * , la 21.
imagen se mueve cada vez más a la derecha.

EJE R C IC IO S 2 . 5 , P Á G IN A 89

1 1 . {x: x ¿ x ¿ —1} 13. [§. oc)


15. (-oo, - l ) u ( l , oo) 17. { x : x # - 9 }
19. {x: x # 0. x # 1}
21. [- 5 , —3] u [3. 4) u (4, 5]

23. Discontinuidad evitable en x = 1


25. No hay discontinuidades
27. Discontinuidad infinita en x = 1
29. § 31. c = d = S

33. f ° g es continua en 0 ; g o f no es continua 33. [ —3, —2 ) u ( —2 , 2 ) u (2 , 3]


en 0 . 35. En 4, -4 37. En 0, 2 39. c = 1/^/w
TÜ5Í RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

49. (8x - l)(x 2 + 4x + 7)(3x2) +


C A P IT U L O 3 (8x - l)(2x + 4)(x3 - 5) + 8(x2 + 4x + 7)(x3 - 5)
EJER C IC IO S 3 . 1 , P Á G IN A 1 0 0 ' 51. (•a) y = - s r l ^ x 2 + x + 15 (b) 55.3 pie
53. y = sotox2¡ ^(800, 80)
1. (a ) 0 (b ) R (c) y = 37
3. (a ) 9 (b) R (c) y = 9.x - 2 55. En p ie /s: (a) 4, 10, 18 (b) 6 ^ 5 % 13.4
5. (a) 8 - 10.x (b) R (c) >’ = — 2x + 7 57. (a) El segundo c o rred o r (b) Los co rred ores
7. (a) - l/(.x - 2 )2 (b ) {x: x # 2} (c) y = - x em p atan (c) El prim er co rred o r
9. (a) 3 /( 2 ^ /3 x + 1 ) (b) ( - * , oo) (c) 4>- = 3x + 5
11. - 7 / ( 2 v / x 3 ) 13. 6.x2 - 4 15. 2a
17. - 1 2 / a 3 19. — l / ( a + 5)2 EJER C IC IO S 3 . 3 , P A G IN A 1 2 0

23. { x : x * 0 } 25. {x: x ± 0, x # ± 1] 1. (a) | cm/min (b) 367t cm3/min (c) 12n cm2/min
3. En (la tid o s/m in )/s: (a) 7 (b) 15 (c) 23
5. En cm 2/s : (a) 3200rc (b) 64007: (c) 960071
7. En / = '/ó; la tasa de crecim iento es positiva
p a ra 0 < / < V6, y negativa p a ra t > V6.

E jercicios 9-13: Los sím bolos [a, b), (a„ b] y


(a, b) d en o tan intervalos de tiem po.
27. / no es derivable en ± 1 , ± 2
9. v ( /) = 6/ - 12, a ( t) = 6; a la izq u ierd a en
[0, 2); a la d erecha en (2, 5]

11. v ( /) = 3 12 - 9, o ( / ) = 6t; a la d erech a en


[- 3 , -V 3); a la izquierda en (-V 3 , V3); a la
derecha en (V3, 3]
31. Si f ( x ) = ax + b, entonces f \ x ) = a tiene
13. v ( / ) = 8r 3 - 12/, o ( 0 = 2 4 /2 - 12; a la
g rad o 0. Si f ( x ) tiene g rad o 2, entonces
izquierda en [ - 2 , -> /3 /2 ); a la derech a en
f \ x ) tiene g rad o 1. Si f ( x ) tiene g rad o 3,
( - ^ 3 / 2 , 0); a la izquierda en (0, ^ /iy i) ; a la
entonces f \ x ) tiene g rad o 2.
derecha en í^ /3/2, 2]

15. v ( /) = 144 - 32/, a ( t ) = - 3 2 ; v(3) = 48,


E JER C IC IO S 3 . 2 , P Á G IN A 1 0 9
a( 3) = - 3 2 ; 324 pie; en / = 9
1. 20x + 9 3. - 1 + 8s — 20s3 17. -0 .1 2 u n id ad e s/p ie
5. 10x4 + 9x2 — 28x 7. 18r5 - 21r2 + 4r
9. 23/(3x -I- 2)2 11. ( - 2 1 z 2 + 12z + 70)./(2 - 9z)2 21. - 2 k / d 3 d o n d e k es la co n stan te de
13. 9x2 - 4.x + 4 15. 21 - (2/f3) p ro p o rcio n alid ad
17. 416x3 - 195x2 + 64x - 20
19. 6 u2/( i>3 + l ) 2 23. (a) 806 »
21. —(1 + 2x + 3x2)/(l + x + x 2 + x 3)2 (b) c(x) = (800/x) + 0.04 + 0.0002.x;
23. 72z5 — 64z3 — 18z2 — 70z — 7 25. C'(x) = 0.04 + 0.0004.x;
27. 10(5x — 4) c(100) = 8.06; C'(100) = 0.08
29. (6 - 20r - 21f2)/[5(2 + 7r2)2] para t * 0 25. (a) 11,250
31. 2 — (4/x2) — (6/x3) 33. ( - 3 x + 2)/x3 (b) c(x) = (250/x) + 100 + 0.001 x 2;
35. (a) y = 5 (b) 5x + 2y - 10 = 0 C'(x) = 100 + 0.003x2;
(c) 4x — 5y + 13 = 0 c(100) = 112.50; C'(IOO) = 130
37. (a) | , - 2 ' (b) 0, - i 39. 27. C'( 5) = 46.00; C(6) - C(5) =¿ 46.67

41. y - 9 = 2(x - 5), el p u n to de tan g en cia es


(i, i);
y - 9 = 18(x - 5), el p u n to de tan g en cia es E JER C IC IO S 3 . 4 , P A G IN A 1 2 8
(9, 81)
1. (a) (4 x — 4) A.x + 2(A.x)2 (b) - 0 . 7 2
43. (a) 1 (b) - 3 (c)‘ —4 (d) 11 (e) 3. (a) —[(2 x + Ax^ A x ] / [ x 2(x + A x )2]
45. (a) - 4 (b) 1 (c) - 2 0 (d) - 0 .0 1 9
Respuestas a los ejercicios de número impar 1053
*
5. (a) (6.x + 5) A.x -l- 3 (A.x)2 (b) (6x + 5) dx EJERCICIOS 3.6, PÁGINA 140
(c) - 3 (Ax)2
7. (a) —Ax/[x(x + Ax)] (b) ( —dx)/x2 1. /(X ) = - f x 2 + 2x + i R
(c) - ( A x ) 2/[ x 2(x + Ax)] 3. f ( x ) = v/ l 6 - x 2, [ - 4 , 4]. Hay otras respuestas.
9. (a) - 9 Ax (b) - 9 Ax (c) 0 5. /( x ) = x + y/x, [Ó, oo)
1 1 . (a) 4x3 (Ax) + 6x2 (Ax)2 + 4x (Ax)3 + (Ax)4
7. /( x ) = 1 - 2J x + x, [0, 1] 9. —8x/y
(b) 4x3 Ax (c) —6x2 (Ax)2 — 4x (Ax)3 — (Ax)4
11. —(6x2 + 2xy)/(x2 + 3y2)
13. 0.06 15. dw = (3z2 - 6z + 2) dz-, Aw % - 1.30
17. ± 1.927t % ±6.03 pulg2; ±0.0075; ± 0.75% 13. (lO x - y )/(x + 8y)^ 15. - y 3/ x 3
19. 30 pulg3; 30.301 pulg3 17. —( 2 x y 3 + 4 y + l) /( 3 x 2>’2 + 4 x - 6)
2 1 . 3301.661; ±11.459; ±0.00347; ±0.347% 19. (4x2 + 3x - l)(8x + 3)/[4y(y2 - 9)3]
23. 1/(50tt) * 0.00637 25. - 1 - (8x + 3)/[4y(4x2 + 3x - 1
27. 0.92; 0.92236816 21. —y/2/5 23. - 1
29. dA es la región so m b read a 25. 4x — y + 16 = 0 27. y + 3 = - f § ( x - 2 )

29. Si así fuera, entonces [ / ( x ) ] 2 + x 2 = -1 ,


que es imposible.
31. (a) Una infinidad
(b) Una, / ( x ) = 0 con dominio x = 0
(c) Ninguna

33. 0.09
31. 40% de au m en to

EJER C IC IO S 3 . 7 , P Á G IN A 1 4 5

EJER C IC IO S 3 . 5 , P Á G IN A 1 3 4 2/3
1. f x - 1/3 + 6 x 1/2 3. 8r2(8r3 + 27)'
1 3(x2 - 3x + 8)2(2x - 3) 3. —40(8x - 7) 5. —5 v 4( v s — 32)“ 6/5 7. l/y/lx
5 —(7x2 + l)/(x 2 - l) s 9. \ 5 y j z - l/ ( z 3/ ¡ ) 11. (vv2 + 4vv - 9)/(2w5/2)
7 5(8x3 - 2x2 + x - 7)4(24x2 - 4x + 1)
13. (8x - 7)/(2v/ 4x2 - 7x + 4)
9 17.000(17^ - 5)999
15. —48í/(9f2 + 16)5/3
11 —2(4ís - 3f3 + 2f)_3(20t4 - 9f2 + 2)
17. - l / [ 2 v / ( 3 u + T X 2 7 + 1 ? ]
13 32x(6x - 7)3(8x2 + 9) + 18(8x2 + 9)2(6x - 7)2
19. 16(s2 + 9)1/4(4s + 5)3 + |s(4s + 5)4(s2 + 9 ) " 3'4
que se reduce a
21. f x 2(x2 + 4)5/3(x 3 + l ) " 2/s
(6x - 7)2(8x2 + 9)(336x2 - 224x + 162)
+ *§x{x2 + 4)2/3(x3 -I- l) 3,5
15. 6[z2 — ( l/z 2)]s[2z + (2/z3)]
17. —20(«2 + 1)3/(4u - 5)6 + 6u(«2 + l) 2/(4u - 5)5 23. 6(7x + / c 2T 3)5[7 + ( x / v ^ + l ) ]
que se reduce a 25. 2x + v/ 3y - 1 = 0 27. (4, 2) 29. - y /y /x
(u2 + l)2(4w2 - 30u - 20)/(4u - 5)6
31. (12 y/xy + y ) /( 6 /x y - x)
19. 124x(3x2 - 5)/(2x2 + 7)3
33. dW/dt = (1.644 x 10_4)L ‘-74 (dL/dt );
21. —6(s-4 + 3s“ 2 + 2)_7( —4 s_s - 6.s-3 ) 7.876 cm /m es
23. 200(2x + l)9[(2x + l ) 10 + l ] 9 35. 60* cm 2; ±1.508; ± 0 .8 %
25. 2(2r + l)(2f + 3)2(24r2 + 26r + 3) x —1 2x(x2 — 1)
27. (a) y - 81 = S64(x - 2); y - 81 = - g ^ ( x - 2)
37‘
(b) (1, 1), (|, 0), ( i 0)
{x: x ¿ 1} {x: x # ±1}
29. (a) y - 1 = 20(x - l ) ; y - 1 = - ¿ ( x - 1)
(b) ( i 0)
31. dy = 10(x4 - 3x2 + l)9(4x3 - 6x) dx; Ay * 0.2
dw dw dz
33, (a) T s = T z d s
(b) dw/ds = [3z2 + (2/z2)]5(s2 + l)42 i ' '
35. dK/dt = mv(dv/dt) 37. dW/dt * -0 .1 8 1 9 Ib/s
39. - 4 ; 15 41. -i 41. 3 7 (2 /3 z + í ) ; —9/[4v /(3z + l) 3]
1054 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

43. 2 0 (4 r + 7)4 ; 3 2 0 (4 r + 7 )3 19. f(7y — 2)~2(2y + l ) -1' 3 - 14(7y - 2)_3(2y + 1)2/3


45. 12.x3 - 8.x + 1; 36.x2 - 8 21. 2x((.v2 + 2)(*2 + 3) + (x2 + l)(x2 + 3) + (x2 + l)(x2 + 2)]
47. 120.x2 + 1 8 49. 5 9 4 /(3 x + l)4
51. (2 x y 3 — 2.x4)/>’5 = —2 x / y s 23. 1/(2v/x + J 7 + J x ) ■
53. 10CK2 —3 x y + x 2) / ( 2 y - 3.x)3 = 4 0 /(2 y — 3 x ) 3
[1 + (2 V'/ x + 1 )/(4 v ^ v / 7 + J x ) - }
55. /<">(*) = ( - 1) " n ! / x n + ' ; /<">( 1) = ( - 1)"„!

57. El grado de / ' es n - 1, el de f " es n — 2, 25. [ |( 3 x + 2 ) 1/2(2x + 3 ) ” 2,3


. . . , el de f (n) es 0. Como f {n) es una función - 3(2 x + 3 ) ,/3(3 x + 2 ) - 1/2] /( 3 x + 2)

constante, todas las derivadas de orden mayor 27. 3 (9 z5 3 — 5 z 3/S) 2(1 5 z 2/3 — 3z 2 s)
son cero. 29. (9.s — l ) 3( l 0 8 s 2 — 139s + 39)
59. D \ y = f " ( g ( x ) ) ( g \ x ) ) 2 + f \ g ( x ) ) g " ( x ) 31. ( 4 x y 2 - 15 x 2)/( 12v’2 - 4 x 2y)
33. l / [ V x ( 3 V y + 2)]
35. 9.x - A y - 12 = 0 ; 4 x + 9 y = 70
EJER C IC IO S 3 . 8 , P Á G IN A 1 5 0
37. x - y + 4 = 0 : .x + y + 2 = 0 39. (4 ± ^ ÍO V Ó
1. -3 ^ 3 3 6 /8 ^ - 6 .9 pie/s 41. 15x2 + ( 2 / ^ / x ) ; 30.x - ( l / ^ / x 3); 30 + 3 /(2 jx5)
3. 20 / 97T« 0.71 pie/min 43. 5 (y 2 — 4 x y — x 2)/(y — 2 x ) 3 = - 4 0 /(y - 2 x ) 3
45. / (n,(x ) = n!/(l — x ) " + 1
5. (4 pie/s; yf pie/s 47. ± 0 .0 6 ; ± 1 .5 % 49. - 0 . 5 7
51. (a) 2 (b) - 7 (c) - 1 4 (d) 21
7. -7 4 4 2 7 t % - 2 3 ,3 6 8 pulgVh 9. ^ pie/s
(e) (0 - i !
11. Aumenta a razón de 5 pulgVmin 53. C (1 0 0 ) = 116; C (101) - C (100) = 116.11
55. 2 %
13. 15N/3 /3 2 « 0.8 pie/min 57. v(t) = 3(1 - í 2)/(í2 + l)2; a(t) = 6/(/2 - 3 ) /(í2 + l)3;
15. 5 /(8 n ) % 0.1989 pulg/año a la izquierda en [ - 2 , —1); a la d erecha en
( —1, 1); a la izquierda en (1, 2).
17. - \ / \ / 3 / 6 0 0 k - 0 .2 1 5 cm/min 19. n m/s 59. | pie3/m in 61. dp/dv=—p/v 63. —0.7560
21. íl/s 23. 13 .3 7 /1 1271 sr 0.38 pie/min
25. 64 pie/s
27. (6 + ^ 2 )1 8 0 /^ /1 0 + 3 ^ /2 as 353.6 mi/h C A P ÍT U L O 4

29. - 2 7 / ( 2 5 tt) * 0.344 pulg/h EJER C IC IO S 4 . 1 , P Á G IN A 1 6 9

31. 70.63 mi/h 1. 5; - 3 3. 1; -3

5. (a Como f \ x ) = l/(3x2/3), /'(0 ) no existe.


Si a # 0, entonces f \ a ) * 0. Por lo tanto, 0
EJER C IC IO S 3 . 9 , P Á G IN A 1 5 6
es el único número crítico de / . El número
1. 1.2599 3. 0.5641 5. 1.3315 7. - 1 .7 3 2 1 / ( 0 ) = 0 no es un valor extremo local,
9. 4.64575 11. ± 3 .3 4 13. - 1 , 1 . 3 5 porque f ( x ) < 0 si x < 0 y f ( x ) > 0 si
15. - 1 . 8 8 ,0 .3 5 ,1 .5 3 17. - 2 . 6 2 , - 0 . 3 8 , 0 . 2 7 , 3 . 7 3 x > 0.
19. (a) 3, 3.1425465, 3.1415926, 3.1415926, 3.1415926 (b) El hecho de que 0 es el único número
(b) Tienden a 2r. crítico y de que hay una recta tangente
vertical en (0 , 0 ) se deduce como en la parte
(a). El número /(0) = 0 es un mínimo local
E JER C IC IO S 3 . 1 0 , P Á G IN A 1 5 7
porque f ( x ) > 0 si x í 0 .

1. —2 4 x /(3 x 2 + 2 ) 2 3. 6 x 2 —7 5. 3 /v 6 / + 5
7. Hay un número crítico 0 pero / ( 0 ) no es un
7. \ { J z 2 —4z + 3 ) _2/3(14z — 4)
valor extremo local, porque / ( x ) < / ( 0 ) si
9 . — 1 4 4 x /(3 x 2 — 1) s
x < 0 y / ( x ) > / ( 0 ) si x > 0 . La función es
11. - 2 ( y 2 - y ~ 2y 3( 2 y + 2 y ~ 3) 13. V ( 3 x + 2 ) " 1/S continua en cualquier número a, porque
15. 4 (8 s2 - 4 )3(7 2 s4 - 108.s2 + 16.s)/( 1 - 9 s 3) 5 límWff/ ( x ) = f {a). Si 0 < x, < x 2 < 1,
17. ( x 6 + l ) 4(3x + 2 )2(9 9 x 6 + 6 0 x s + 9) entonces /(Xj) < /( x 2) y por lo tanto, no
Respuestas a los ejercicios de número impar 1055

hay un máximo ni un mínimo en (0, 1). Esto E JER C IC IO S 4 . 3 , P Á G IN A 1 8 2


no contradice (4.3) porque el intervalo (0, 1)
1. máx: / ( - g ) = \ 269 ; creciente en (-<», - i]:
es abierto.
decreciente en [ - 1 . °°) (véase la gráfica).
9. | 11. $ y -2 13. 2 15. 4 y -4 (no 0)
3. máx: / ( —2) = 29; mín: / ( | ) = - t t ;
17. 0, ^ y j 19. Ninguno creciente en (—°°, - 2 ] y [^, <»); decreciente
en [ - 2 , I)
21. 0; ± / 3 ; ±3 23. 0; ±$ 25. -5 ; f
5. máx: /(0) = 1; mín: /(-2 ) = -15 y
27. Si f ( x ) = ex + d y c # 0, entonces f ' ( x ) = /(2) = -15; creciente en [-2, 0] y [2, <»);
c ¥=0. Por lo tanto, no hay números críticos. decreciente en (-«>, - 2 ] y [0 , 2 ]
En [a, b] la función toma valores extremos
en a y b.
29. Si x = n es un entero, entonces f ' ( n ) no
existe. Si existiera, f ' ( x ) = 0 para todo
x + n.
31. Si f ( x ) = ax2 + bx + c en a ¥=0, entonces
f ' ( x ) = 2ax + b. Por lo tanto, -b/(2a) es el
único número crítico de / .
33. Como f ' ( x ) = nxn~\ el único número crítico 7. mín: /(-1 ) = -3; creciente en [-1, «>);
posible es x = 0 y /(0) = 0. Si n es par, decreciente en (~°°, - 1 ]
entonces f ( x ) > 0 si x + 0 y por lo tanto, 0 9. máx: /(0) = 0; mín: f(-V3) = /(V3) = —3;
es un mínimo local. Si n es impar, entonces 0 creciente en [—V3, 0] y [V3, °°); decreciente
no es un valor extremo porque f ( x ) < 0 si en (-<», -v3] y [0 , V3]
x < 0 y f ( x ) > 0 si x > 0 .
11. máx: f ( z ) ~ 42; mín: /(0) = 2 y
f ( l ) = 2; creciente en [0, j j y [7, °°);
decreciente en (-°°, 0] y [ |, 7]
E JER C IC IO S 4 . 2 , P A G IN A 1 7 4

1. / n o es derivable en el número 0 del intervalo


( - 1 . I)-
3. / no es continua en el intervalo [-1, 4].
5. c = 2 7. c = 0 9. c = 2 11. c = 2

13. No se satisfacen las hipótesis.


13. máx: / ( —1) = -4; mín: / ( l ) = 4; creciente en
15. c = 2 (— oo, -i] y [ it o o ) ; decreciente en [ - 1 , 0 ) y
(0 , 1]
17. c= ( 2 - n/7)/3
15. máx: / ( 5 ) = 0.346; mín: /(1) = 0; creciente
19. Si f ( x ) - ex + d, entonces / '( * ) = c para en (-«>, y [1 , °°); decreciente en [^, 1]
todo x. Además,
f(b) - f(a ) = (cb + d) — (ca + d ) 15.
= c {b - a) = f ’( x ) ( b - a).

21. Si / es de grado 3, entonces f ' ( x ) es un


polinomio de grado 2. Por consiguiente, la
ecuación f ( b ) - f (a) = f (x)(b - a) tiene a
lo más dos soluciones x x y x2. Si / tiene
grado 4, entonces a lo más hay tres
soluciones. Si / tiene grado n, entonces a lo 17. máx: /(-V3) = (6v3)1/3; min:
más hay n - 1 soluciones. /(V3) = -(6V3) 1/3
1056 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

19. máx: /(-1 ) = 0; min: / ( $ ) = - 9 3124/77 (_0O) -Vf) y (>/!, 00); CAb en (-Vf, \^fj; las
abscisas de los pi son ±yf%.
21. No hay
7. máx: /(0) = 1; mín: / ( - l ) = / ( l ) = 0; cat
23. (a) máx: / ( - s ) = W ; mín: /( l) = - 6
en ( - 00 , -1/V3) y ( 1/VT, °°); CAb en
(b) máx: / ( - g ) = Jre; mín: / ( - 4 ) = -31
(-1/V3, 1/V3); las abscisas de los pi son
(c) máx: /(O) = 5; mín: /(5) = -130
±1/V3.
25. (a) máx: / ( - 1) = 2 0 ; mín: / ( 1) = -16
(b) máx: /(-2 ) = 29; mín: / ( —4) = -31
(c) máx: /(5) = 176; mín: /(§) =

9. No hay máximos ni mínimos locales; CAr en


( - 00 , 0 ); CAb en (0 , °°); pi (0 , - 1).
29. (a) En t = V 10.5 = 3.24 años; 210; en / = 5
años 11. No hay máximos ni mínimos; CAr en
-3) y (3, 00); CAb en (-3, 0) y (0, 3);
las abscisas de los pi son ±3.

13. mín: / ( - l ) = ~ í; máx: /(1) = 3 ; CAr en


E JER C IC IO S 4 . 4 , P Á G IN A 1 9 2 ( - v^3, 0 ) y (VT, 00); CAb en ( - » , —V3) y
(0 , V3); las abscisas de los pi son 0 , ±V3.
Ejercicios 1-17: Las notaciones CAr y c,\b
significan que la gráfica tiene concavidad hacia
arriba o hacia abajo, respectivamente, en el
intervalo indicado, pi denota punto(s) de inflexión.

1. máx: / ( j ) = y?; mín: / ( l ) = 1 ; CAb en


(-0°. 3 ); CAr en ( 3 , °°); la abscisa del pi es §. 15. máx: / ( - ! ) * 7.27; mín: /(0) = 0; CAb en
( - 00 , 0 ) y (0 , 5 ); CAr en ( 3 , °°); el pi es
3. mín: / ( l ) = 5; CAr en (-«», 0) y (- 3 , ° ° ) ; CAb (|. V°VÍ2 ) {véase la gráfica)
en (0 , 3 ); las abscisas de los pi son 0 y 5.
17. mín: /(-2 ) » -7.55; CAr en (-°°, 0) y (4, °°);
1. 3.
CAb en (0,4); las abscisas de los pi son 0 y 4.

5. máx: /(0) = 0 (por el Criterio de la Primera


Derivada); mín: /(-V 2) = /(V2) = - 8 ; CAr en
Respuestas a los ejercicios de número impar 1057

19. 21.
(b) Se usa to d o el alam b re p a ra el
rectángulo
31. A n ch u ra = 12/(6 - V3) « 2.81 pie;
A ltu ra = (18 - 6V 3)/(6 - V3) * 1.78 pie
35. 37 37. 18 pulg, 18 pulg, 36 pulg
39. 4/(1 + y ¡ ) ® 2.17 mi desde A
23. 25.
43. (c) 21.9 m i/h

EJER C IC IO S 4 . 6 , P Á G IN A 2 1 6

1. | 3. - I 5. 1 7. 0

27. Si f ( x ) = ax 2 + bx + c, entonces 9. oo; - o o ; x = 4; y = 0;

f ' \ x ) = 2a. no hay m áxim os ni m ínim os


(a) CAr si a > 0 (b) CAb si a < 0

29. Si / tiene g rad o n, entonces f " tiene g rad o


n-2.
31. (a) —ítj (b) 50.x - ^ x 2 (c) 48x - ^ x 2 - 10
(d) 48 - ix (e) 5750 (f) 2

33. (a) 1 8 0 0 x - 2x2


(b) 1799.x - 2.01 x 2 - 1000
(c) 100
(d) S158.800 no hay m áxim os ni m ínim os

35. 3990 unidades; $15,420.10

EJER C IC IO S 4 . 5 / P Á G IN A 2 0 1

1. L ado de la base = 2 pie; a ltu ra = 1 pie

3. R adio de la base = a ltu ra = \¡^/ñ


5. 25 pie p o r ¿7° pie 7. 2:23:05 p.m. 13. - o o - oo; x - -8 ; y = 0; m áx: / ( 8 ) = £

9. 5^Í5 = 11.2 pie


11. L on g itu d = 2<y300 a 13.38 pie;
A n ch u ra = f/3 0 0 = 10.04 pie;
A ltu ra = ^/300 ~ 6.69 pie

15. 55
17. R adio = / 15/2; longitud del cilindro = 2 ^ 1 5
x - -1, x = 2, y = 2; m áx:
19. L on g itu d de la base = \2 a; altu ra = a / \ r2 /(0 ) = 0 ; m ín : / ( - 4 ) = $

21. g^Tia3 23. (1,2)


25. A n c h u ra = 2<W3; p ro fu n d id a d = 2V2o/V3
27. 500
29. (a) Se usa 3óV3/(2 + V3) « 16.71 cm p a ra
el rectán g u lo
1058 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

17. oo, - o o p a r a a = 0; «>, 00 p a r a a = 3; x = 0, 33. x - 1; y = x


x = 3, y = 0 ; m ín : / ( 1 ) = ¿
íl
1 9 . x = 2, x = - 2 , y = 0
r1 /
4 ■/ ■ 1r x
/ /■ - 1/
J/

35. ( - 2 , 0) 37 . ( i
39. (a ) V ( t ) = 50 + 5f
(c) C u a n d o t c (t) 0.1 Ib d e sa l p o r
g a ló n .

41. (b)
21. y = 2

E JER C IC IO S 4 . 7 , P Á G IN A 2 2 4

1. 3 x 3 - 2 x 2 + 3x + C
3. \ x 4 — j x 3 + f x 2 — 7x + C
5. 1v* 2 + 3x ' + C 7. 2 x 3/2 + 2 x 1/2 + C
9. 9x2/3 - ¿x4/3 + 7x + C
1 1 . | x 9/4 + 254 x 5 ' 4 - x " 3 + C
1 3 . —(27x2 + 36x + 16)/(3x3) + C
15. 3x3 - 3x2 + x + C 17. ^ x 5/3 - ^ x 2/3 + C
19. ^ x 9/5 + C 21. i x 3 + i x 2 + x + C (x * 1)
23. /( x ) = 4x3 — 3x2 + x + 3
25. /( x ) = fx 3 - i x 2 - 8x + ^
27. / ( í ) = | f s>2 + t1 - 4í + ^
25. x = - 3, x = 1, y = 1 27. x = 4, y = 0 29. - í3+ - 5r + 4
t2
31. 5 (0 = 16 í 2 + 80í + 240

3 3 . s(t) = - 1612 + 1600f; s(50) = 40,000


3 5 . (a) s(t) = - 1 6 12 - 16í + 96
(b) t = 2 (c) 80 p ie /s
3 9 . <a(/) = 10 p ie /s 2 41. F = §C + 32
4 3 . V= 2t3'2 + ¿ í2 + 2
4 5 . D espués de 19.6 años
4 7 . C(x) = 20x - (0.015/2)x2 + 5.0075; S986.26
4 9 . R(x) = $x3 — 3x2 + 15x; p'(x) = §x — 3

31. x = 0; y = —{ x E JER C IC IO S 4 . 8 , P Á G IN A 2 2 6

1. ( ^ 6 7 - 0 /3
3. m áx: / ( 2 ) = 28; m ín : / ( - j)= -V ;
d e c r e c ie n te e n ( - ° ° , - i ] y [2, °°); c r e c ie n te e n
[“ i . 2] ( v é a s e la g r á f i c a )

5. m áx: / ( l ) = 3; c r e c ie n te e n (-<»> 1];


d e c r e c ie n te e n [1 , °°)
Respuestas a los ejercicios de número impar 1059
17. 28 ' 19. -41 21.^78 23. 18 25. ^

E JER C IC IO S 5 . 2 / P Á G IN A 2 4 4

1. 1.1, 1.5, 1.1, 0.4, 0.9; ¡|P|| = 1.5


3. 0.3, 1.7, 1.4, 0.5, 0.1; ||P|| = 1.7
5. (a) 40 (b) 32 (c) 3J. 7. 9. 79
11. J2 , (3x2 - 2x + 5) dx 13. J4 2 tix(1 + x 3) dx
15. 17. 30 19. 25 21. 9n/4 23. zb 4
7. máx: /(O ) = 1; CAr en —1/V3) y 25. C u alq u ier función no aco ta d a. P o r e jem plo,
(1/V3, «>); CAb en (-1 /V 3 , 1/V3); las abscisas f ( x ) = \ / x o bien f ( x ) = \ / J \ - x. N o hay
de los pi son ±1/V T co n trad icció n p o rq u e el intervalo en (5.12) es
9. máx: / ( —1) = 13; mín: /(-3 ) = -3 ; las cerrad o .
abscisas de los pi son a = (-3 - 2V3)/3 y
b = (-3 + 2V3)/3; CAr en (-oo, a) y (¿>, 00); E JER C IC IO S 5 . 3 / P Á G IN A 2 5 1
CAb en (a , b)
1. 30 3. - 1 2 5. 2 7. 78 9.
9.
13. f i 3 / ( x ) d x j 15. J i+h f ( x ) d x
1 7 .1 a ) v/3 (b) 9
19. (a) 3 (b) 6 21. (a) y 15/4 (b) 14
25. Sugerencia: - | / ( x ) | < f(x) < |/ ( x ) |

11. 125 y ard as p o r 250 y ard as


E JE R C IC IO S 5 . 4 , P Á G IN A 2 5 8
15. El rad io de la sem icircunferencia es l/(8 7 r)m i,
la longitud del rectán g u lo es | mi 1. - 1 8 3. 5. 5 31
156
11. J B 13. - V 15. ¥ 17. -1 19. 0
17. (a) Se usa to d o el alam b re p a ra la
circunferencia 21. 23. t 25. 8n/3 + 16
(b) Se usa u n a long itu d de 57r/(4 + w) ~ 29. l/(x + 1) 31. 6 37. ‘96
2.2 pie p a ra la circu n feren cia y el resto 39. y t 41. 51. 4X7/ / + 2
p a ra el cu a d ra d o . 53. 3x2(x9 + l ) 10 - 3(27x3 + l) 10

19. 21. 0 2 3 .- o o 25.


27. y = i x = i x = - f E JER C IC IO S 5 . 5 , P Á G IN A 2 6 6

1. r s ( 3 x + 1)5 + C 3. i ( t3 - 1)3/2 + C
5. - * ( x 2 - 4 x + 3 ) ' 2 + C 7. - K i - 2s2)2/3 + C
9. K v - + 3 )5 + C 11. ¥ 13. 0 15. i
17. }x7 + |x s + X3 + x + C
19. á ( 8 x + 5)3/í + C 21. A
23. (a) H x + 4 )3 + C 1
64
(b ) 3 X3 + 4 x 2 4- 16x + C 2; c 2 = C , + y
25. (a) + 3)3 + C:
33. —8x _1 + 2 x ' 2 - f x " 3 + C 35. 100.x + C (b ) | x 3/2 + 6x + 1I 8 x 1/2 + C 2; 1 8 + C, = C 2
37. k(2x + l)4 + C
29. 1/ n/ x 3 + x + 5 31. 1 j 33.
39. /( x ) = £ x 7' 3 - í x 2 + ¥ * - W 31. (a) tÜ
35. (a) y /3 (b ) i (b ) f f
39. (a) uav = fcD 1'6

C A P IT U L O 5
E JER C IC IO S 5 . 1 , P Á G IN A 2 3 7 E JE R C IC IO S 5 . 6 , P Á G IN A 2 7 4

1. - 5 3. 34 5. 40 7. 510 9. 500 1. (a) 1.41 (b) 1.39 3. (a) 0.88 (b) 0.88
13. i(« 3 + 6n2 + 20n) , r + líit)
15. j(4n3 — 12«2 5. (a) 0.39 (b) 0.39 7. (a) 3.35 (b) 3.35
1060 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

9 . 1.38 1 1 . 0.88 1 5 . (a) 8.65 (b) 8.59


1 7 . (a) 128 (b) 132 (c) 128 1 9 . vx x 0.174 m/s
2 1 . (a) 41 (b) 8

E JE R C IC IO S 5 . 7 , P Á G IN A 2 7 6

1 . 70 3 . V- 5 .- 1 0 7. 5 9. 5
1 1 . — Jg(l - 2x2)4 + C 13. ^ 8 - ^ 3 * 1.10
15. - 2 / ( l + y í ) + C 3x — x 2 — fx 4 + C
17. 21. Si g ( y ) = (2y + 4) - 2y = 4 en [0, 3],
19. % 21. ¿(4r2 + 2r — 7)3 + C entonces /I = lím |m |_*0 4Ay*.
2 3 . - x " 2 + 3 x _1 + C 25. ^ 3 /2 (a) A = 4 dy = 12
27. */y*"+ 2y2 + 1 + C 29. 0 (b) /I = (3)(4) = 12
3 1 . (a) 341.36 (b) 334.42 33. ^
3 5 . 81.625 °F

23. Sea /(.x) = v / 9 - (x - 4)2 en [1, 7 ]. E ntonces


A = lím ||/»n _ 0 Z* 2 /(v v A.) A xa.. C o m o la
C A P ÍT U L O 6
región está aco ta d a p o r una circunferencia de
E JE R C IC IO S 6 . 1 , P Á G IN A 2 8 7
rad io 3, A = 9ir.

25. El lím ite es el á rea de la región b ajo la


g ráfica de y = 4x + 1 en tre 0 y 1. A = 3.

27. El lím ite es el área de la región a la izquierda


de la gráfica de x = 4 - y 2 y a la derecha del
eje y en tre y = 0 y y = 1. A =

29. El á rea A de
{(x, y): 2 < x < 5, 0 < y < x (x 2 + 1)~2}, A = ^ ¡

31. El área A de
{(x, y): 1 á y á 4, 0 < x < (5 + y / y ) / ^ ’}, A = 13
33. 9 3 5 . 12 3 7 . (a) 4.25 (b) 4.50

39. (a) C am bia la a ltu ra en tre t = 10 y t = 15


(b) 32.05 cm 2

E JER C IC IO S 6 . 2 , P Á G IN A 2 9 6

1. 2tt/3 3. 2n

5. 512n/15 7. 6 4 tt/1 5
Respuestas a los ejercicios de número impar 1061

9. 64/27T/3 11. 72 tt/5 5. 135rc/2 7. 51271/5


y

13. 576tt/7 15. 264 tt/5


17. (a) 512 tt/ 15 (b) 832 tt/15 (c) 128tt/3 9. 12n
y
19. (a)
7

11. 64tt/3 13. (a) I6n (b) 64?t/3


15. (a) 512 n /15 (b) 832tt/15 (c) 128tt/3
17. K = 2tt 8 (8 — y )(iy — y 113) dy +
(b) V = n \° 2 [(8 - 4x)2 - (8 - x 3)2] dx +
2 n Jg (8 - yXy1/3 - ¿y) dy
n [(8 - x 3)2 - (8 - 4x)2] dx 19. V = 2n jo (2 — xXx — x 2) dx
2 1 . (a) (véase la gráfica) 21. K = 471 JL , (5 — x).y/l — x 2 dx 23. K = 37rr2/i
(b) V = ti [(y - l) 2 - (2 - / 3 - y)2] dy 25. V = $nh(r2 + rR + R 2)
23. (a) (véase la gráfica) 27. El lím ite es el volum en del sólido que se
obtiene al g irar la región en tre y = x y
(b) K = _____ ____
y = x 2, 0 < x < 1, a lred ed o r del eje y. V -
* JM
- 1 [(5 + y i - y2)2 - ( 5 - J l - y 2)2] dy
n/6.
= 207i JL, / l - y2 dy 29. 76 tt * 239

EJER C IC IO S 6 . 4 , P Á G IN Á 3 0 3

1. 16a3/3 3. -£8 5. 2a2h/3 7. 128tt/15


9. 2a3/3 11. na2b/2 13. 4 15. 7ra3/24

E JE R C IC IO S 6 . 5 , P Á G IN Á 3 1 2

25. V = $ n r2h 27. K = \nh(r2 + rR + R 2)


1. (4 + ¿f)3/2 - ( 1 + f ? ) 3/2 * 7.29
29. El lím ite es el volum en del sólido que se 3. £ [ 1 0 3/2 - (133/2/8) ] * 7.63 7. t f 9. f f i
obtiene al g irar la región en tre y - x 2 y 11. s = ¡2 W - 21y2 + 9y4 dy 13. 6
y = x 3, 0 < x < 1 , a lred ed o r del eje x\ K 15. s(x) = (x2/3 + | ) 3/2' - (1 + | ) 3/2;
2 tt/3 5 . As = y y [(9(l.l)2/3 + 4)3'2 - 133/2] 0.1196;
ds = / Í 3 / 3 0 % 0.1202
31. 63 tt/2 ^ 99
17. ds = V/17(0.1) * 0.412; d(A, B) = ^0.1781 % 0.422
19. 1.44 21. 8.61 23. ! tt(23/2 - 1) « 15.3
E JER C IC IO S 6 . 3 , P Á G IN A 3 0 0
25. 16.91 I tt/1024 * 51.9
1. 128tt/5 3. 24 tc/5 27. ( tt/27X8 • 373/2 - 13J/2) * 204 29. 10tt

E JE R C IC IO S 6 . 6 , P Á G IN A 3 1 8

1. (a) 4 * ¡b f • pulg (b) % lb f * pulg 3. F2 = 3F,

5. 2250 lb f pie 7. 44,660 J


1062 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

9 (a) 81(62.5)7r/2 * 7952 Ibf • pie EJER C IC IO S 6 . 9 , P A G IN A 3 4 0


(b) (189)(62.5)7r/2 * 18,555 Ibf • pie
1. 11 (Regla del'Trapecio)
11. 500 Ibf • pie
3. (a) 150 din • cm (b) 150 din ■ cm
13. (a) 3c/10 erg (b) 9c/40 erg (c es una
constante) 5. (27 - 5v '5)/3 a 5.27 gal 7. 1.56 L/min
15. 276 Ibf • pie 9. 1.45 coulomb
17. 5 7 5 ( i - 1/4/40) * 12.55 Ibf * pulg 11. (a) 9[(601)2'3 - 1] as 632 min
(b) 2 -9[(301) 2/3 - 1] % 790 min
19. W = gm , m 2/í/[4000(4000 + /i)]
13. En minutos: (a) 18.16 (b) 66.22
21. 36.85 Ibf • pie (c) 115.24 (d) 197.12

E JE R C IC IO S 6 . 7 , P Á G IN A 3 2 3
E JE R C IC IO S 6 . 1 0 , P Á G IN A 3 4 2
1. (a) 31.25 Ibf (b) 93.75 Ibf
3. | v/5 5. W
3. (a) 62.5/V3 Ibf (b) 62.5V3/24 Ibf
5. 320 Ibf 7. 303,356.25 Ibf
9. (592)(62.5)/3 Ibf * 12,333.3 Ibf
11. ibf 13. 4500 Ibf
15. (a) 1516 Ibf (b) 1614.6 Ibf

E JE R C IC IO S 6 . 8 , P Á G IN A 3 3 2
9. 3jc/5
1. Mx = -27; My = -46; x = y= -fé
3. (I,}) 5. (0,|)

11. (a) 1152ít/5 (b) 54n (c) 1728ti/5


13. (373/2 - 103/2)/27 « 7.16
7. ( |,1 ) 15. 432(62.5)7r » 84,823 Ibf * pie 17. 6,000 Ibf
19. (A, -A )
y
1
2- 1

i *
i *
13. x = y = 4a/(3n) \
\
515tt/64 25.3
23. 900 pie (Regla del Trapecio) 25. tt/5

27. Hay dos posibilidades: al sólido se puede


obtener girando la región bajo la gráfica de
y = x 2 entre x = 0 y x = 1 alrededor del eje
15. x = O, J = - 2 0 g / [ 3 (8 + 7r) ] . La figura se x, o girando la región bajo la gráfica de
coloca verticalmente con el origen en el y = i * 3 entre x = 0 y x = 1 alrededor del
centro de la circunferencia. eje y.
Respuestas a los ejercicios de número impar

39. (10, 5 ln 1 0 - 5 ) * (1 0 , 6.51)


C A P ÍT U L O 7 41. v( t ) = 21 - [4/(í - 1)]; a ( t ) = 2 + [ 4 / ( t + l) 2];
EJE R C IC IO S 7 . 1 , P Á G IN A 3 4 9 a la izquierda en [0, 1); a la d erecha en (1, 4].
43. ±0.73 añ o s
1,3 H ay que d em o strar que /(<?(x)) = x = g(f(x)). 45. (a) s'(0) = 0; s"(0) = bc/(m¡ + m2)
(b) s'(m2/b) = - c ln [ffl,/(m, + m2)];
3.
s"(m2/b) = fcc/m,
47. 1, i td, T7ro» nré<5; la pendiente tiende a 0; la
pendiente tiende a infinito

49. Las gráficas coinciden si x >. 0; sin em bargo,


la g ráfica de y = ln ( x 2) co ntiene puntos con
abscisa negativa.
5. / " ' ( x ) = (x + 3)/4 51. ( —l)n" > - l) !x “"
7. / " ‘(x) = (1 - 5x_)/(2x), x > 0
9 . / - ‘(x ) = J 9 - x , x < 9
E JER C IC IO S 7 . 3 , P Á G IN A 3 6 6
11. / - ' ( x ) = ^ ( x + 2)/5
13. / _1(x) = (x 2 + 5)/3, x > 0 1. -5<? 5* 3. 6xeixl 5. e2x/ y / l + e 2x
15. f ~ \ x ) = ( x - 8)3 7. ev ^ r ‘/(2v/x + 1) 9. ( —2x2 + 2x)e~2x
17. / " '( x ) = x e \ x 2 + 1) - 2xex . e \ x - l) 2
19. (a) / “ '(x ) = (x - ¿)/a 11 o bien
(x2 + l) 2 w U1C" (x 2 + l ) 2
(b) N o (no es u n o a uno) 13. 12(e4* — 5)2e4x 15. (~ eilxlx2) - e ~ }
21. Si g y /j son am b as funciones inversas de / , (ex + e~x)2 — (e* — e~x)2 . ¿
entonces f ( g ( x ) ) = x = f ( h ( x ) ) p a ra to d o 17. ----------— ----- — í--------- o bien
(<?■* + e~x)2 (ex + e x)2
x. C o m o / es u n o a u n o , esto im plica que ex
g (x) = h ( x ) p a ra to d o x, es decir, g = h. 19. e [(1/x) — 2 ln x] 21. —— - —
e* + 1 ex - 1
3x2 — yex
23 25.
(e2x 4- e~2x)y/iñ (e2x + e~2x) xe*y + ^y
6x — ey
27. — — — - 29. y = (e + 3)x — e — \
5yz + xey
31. (b) x l n x < 1 si x = 1 / e , x l n x > 1 si
x = e y x l n x es creciente en [ 1 / e , e ] ¡ 1.76

33. m ín : / ( - l ) = ~e~'; decreciente en (-«>, - 1 ] ;


creciente en [ - 1 , °°); cat en ( - 2 , °°); CAb en
EJER C IC IO S 7 . 2 , P A G IN A 3 5 7
(- o o , - 2 ) ; p i en ( - 2 , -2 e ~ 2).
1. 9/(9x + 4) 3. -1 5 /(2 - 3 x )
5. —3x2/(7 - 2x3) 7. (6x - 2)/(3x2 - 2x + 1)
9. (8x + 7)/[3(4x2 + 7x)] 11. 1 + ln x

20 18
17. + 19.
+ 1 9x — 4 35. N o hay m áxim os ni m ínim os locales;
5x — 7 2x + 3
2x decreciente en (—°°, °°); cat en ( - ° ° , °°); no
21. — — 23.
x —1 'x2 - 1 hay p i .
25. [x /(x 2 + 1)] ln (x 2 + 1)
27. x /[(x 2 + l \ / l n (x 2 + 1)]
(2x2 — l)y y2 - x y ln y
x (3 y + l) x 2 - xy ln x
33. l/(x + >- - 1) 35. y = 8x — 15
37. (1, 1), (2, 4 + 4 ln 2) w (2, 6.8)
vm RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NUMERO IMPAR

37. mín: / ( 1/e) = - \ / e ; decreciente en (0, l/e]; 41. —2/(3 — 2x)


creciente en [\/e, °°); cat en (0 , °°); no hay pi. 43. AS = c ln (T2/T ,)
45. (a) Q(t) = 2.5 - 2.5<T4' (b) 2.5 coulomb
47. (a) s(f) = /ci’oO - e ' " k)
(b) kv0 (Sugerencia: H a c e r t -* o o e n ( a ) .)
49. 2/ln (3.25)

E JER C IC IO S 7 . 5 , P Á G IN A 3 8 0

1. 7X ln 7 3. 8X‘ + I(2 x ln 8)
41. (a) (ln a - ln b)/(a - b) (b) lím ,,* C(f) = 0 5. (4x3 + 6x)/[(ln 10Xx4 + 3x2 + 1)]
7. 53x-43 ln 5
43. (a) 75.8 cm ; 15.98 c m /a ñ o (b) 3 meses
9. [ - ( x 2 + l)101/x ln 10]/x2 + (2x10*/x)
( / = |) ; 6 años
11. [(2x3 (ln 7)7v^r r »)]/v /.x4 + 9
45. (a) f ( n / a ) (b) En x = 2/ a 13. 30x/[(3x2 + 2) ln 10]


5- ( f a T 4 - i r n ) i .,5 ‘/(xlnxlm o)
19. ex*"1 + ex 21. (x + + ln (* + o )

23. [1/(3 ln 10)]103x + C


25. [ —1/(2 ln 3)]3“Jf2 + C
27. (1/ln 2) ln (2X + 1) + C 29. 24/(1250 ln 5)
31. 2xJ/(3 ln 2) + C
51. máx: \l(,aj2ñ)\ creciente en (—°°, ¡i\; 33. 2x + (32x - 3 ~2x)/(2 ln 3) + C 35. (1/ln 2) - \
decreciente en [/*, <»); c a t en (-«>, n - o) y
(/i + cr, oo); C Ab en ( n - o , n + a ) \ pi en
37. (a) $ 0 .0 5 /a ñ o (b) $0.95
(n ± a, c) do n d e c =
e~u2/(aJ2n); 39. (a) En tru ch as p o r añ o : 95; 62; 53 (b) 9.36
l í m , , * /( x ) = 0; l í m * , . * f ( x ) = 0 años

41. p H % 2.201; ± 0 .1 %

43. (b) S (x ) = 2 S (2 x ) (el doble de sensibilidad)

45. (a) l/ ( /0 ln 10) (b) l/(100/o ln 10)


(c) l/(1000/o ln 10)

EJER C IC IO S 7 . 6 , P Á G IN Á 3 8 7

E JER C IC IO S 7 . 4 , P Á G IN A 3 7 3 1. q(t) = 5000(3)'/10; 45.000; (10 ln 10)/ln 3 w 21 horas


1. ¿ l n ( x 2 + 1) + C 3. — 5 ln |7 — 5x| + C 3. 30( §5 )5 * 25.3 pulg
5. 2 ln |x 2 — 4x + 9| + C 7. $ l n | x 3 + l| + C
5. A p ro x im ad am en te 109.24 años después del 1
9. í (ln 9 - ln 3), o bien ln v/3
de enero, 1980 (29 de m arzo , 2089)
11. 4 (ln 6 — ln 5), o bien 4 ln f
13. ¿x2 + l¡eSx + C 15. j (ln x)2 + C 9. Se d eterm in a / tal que en / = 0, R I +
17. - é ( e ' , 2 - g “ 4) 1 9 .2 e^x + C L ( d l / d t ) = 0 e / = 70. P ro ced ien d o de
21. ex + 2x - e ~ x + C 23. ln ( ^ + e _x) + C m an era sim ilar a la solución del E jem p lo 1,
25. - l/(x + 1) + C 27. x 2 + x - 4 ln \x - 3| + C (1 / I ) d l = ( - R / L ) dt] ln / = ( - R / L ) t + C e
29. 4 31. \n 2 + e~2 — e ~ 1 a; 0.46 / = e ce (~R/L)l. C o m o / = 70 en t = 0, / =
33. n(l — e~ ‘) 3 5 . (5x + 2)2(6x + l)(150x + 39) I0e~Rl/L.
37. (19x2 + 20x - 3)(x2 + 3)4/[2(x + 1)3/2]
11. P = [(288 - 0.01z)/288]3-42 13. 38i años
39' [ 3 ^ 2 + 2 Í ¿ 7 ) ] v S ^ ^ 15. 683.3 mg 17. t; = [2 * 0 '~ 1 - y0~ *) + *>o]‘/2
Respuestas a los ejercicios de número impar

19. 13,235 años


C A P IT U L O 8
23. V = i i ( k t + c )3 d o n d e c y k son constantes E JER C IC IO S 8 . 1 , P Á G IN A 4 0 8
y k > 0.
3. (a ) II (b ) III (c) IV
E JER C IC IO S 7 . 7 , P Á G IN A 3 9 2 Ejercicios 5 , 9: El o r d e n es s e n , c o s , t a n , c s c , s e c ,
c o t.
1. (X 2 - 3)/2; [ ^ 5 , 5]; x
5. (a) 1, 0, - , 1, - , 0
3- [ - 4 5 , 4]; - l/(2 v/4 - x)
(b ) V 2 /2 , - y 2/2, - l , y / Í — y / 2 , - 1
5. 1/x; (0, oo); —1/x2
(c) 0, 1, 0, 1, -
7. y - l n x ; (0, 1]; - l/(2 x v/ ^ I ñ x )
(d) - i v / 3 / 2 , - v/3/3. - 2 , 2 7 3 / 3 , - v/3
9. ln (x + - ln 2; R; l / v / x 2 + 4 7. 8 10c, -1 2 0 °, 315°, 900°, 36°
11. / e s creciente p o rq u e / ' ( * ) > 0 9. (a ) i - í i
p a ra to d o x\ ts . (b) 2v/l3/13, - 3 v /l3/13, - i 7 1 3 /2 , - v /l3 /3 , - |
(c) - 1 , 0 , - , - 1 , — , 0
13. / es creciente p o rq u e f '( x ) > 0 p a ra to d o x; 1.
31. (a) n/2, in/2, n¡4, 3tt/4, 57r/4, ln/4
(b) 90°, 270°, 45°, 135°, 225°, 315°
15. C orno / es decreciente en ( - 00, 0] y creciente
33. (a) 0, n (b ) 0 o, 180J
en [0, °°), no tiene función inversa. Si el
35. (a) 0, n, 2n/3, 4tt/3 (b) 0", 1803, 120°, 240°
do m in io se restringiera a un su b c o n ju n to de 37. (a) n/2, 7tc/6, H ti/6 (b) 90°, 210°, 330"
u n o de estos intervalos, entonces f ten d ría 39. (a ) 2n/3, n, 4n/3 (b ) 1.20°, 180\ 240c
u n a función inversa. 4 1 . (a ) Jt/3, 5ti/3 ( ^ 6 0 ^ 3 0 0 ° 43. & 45. -4 4
47. %% 49. ? 51. i 53. N o ; |s e n f | < 1
17. / es creciente en ( - 00, 0] y decreciente en
[0, oo). Si el dom in io se restrin g iera a un 55. (a ) y / 2 / 2 (b ) - i
su b co n ju n to de u n o de estos intervalos, 57. (a) (b )
entonces / _1 existiría.

EJER C IC IO S 7 . 8 , P Á G IN A 3 9 3

1. -2 ( 1 + ln |1 - 2x|)
3. 12/(3x + 2) + 3/(6x - 5) - 8/(8x - 7)
59. (a) (b )
5. - 4 x /(2 x 2 + 3)[ln (2x2 + 3)]2 7. 2x
9. (ln 10)10* log x + I0 7 (x ln 10)
11. (l/x)(2 ln x)xln< 13. 2x(l — x 2)e*
15. 2~ ‘'*[(x3 + 4) ln 2 - 3x4] /x 2(x 3 + 4)2
17. e(l + v/ x r “ ‘/(2v/x ) 19. (10,nx ln 10)/x
21. (2x — 5)/(x2 — 5x — 3)
23. (l/x )[ l + ln (ln x)](ln x)'nx
EJER C IC IO S 8 . 2 , P Á G IN A 4 1 3
25. -y/x 27. —\e ~ 2x — 2e~x + x + C
29. 2(e~i - e - 2) 31. - l n | l - l n x | + C l. 1 3. ¿ 5. § 7. 0 . 9. 3 11
4
33. ¿x2 —fx + £ l n | 3 x + 2| + C 35. 3/(2 ln 4) 13. 7 15. 1 17. 0 19. 2 21. 1
37. 2 ln 10^/log x + C 25. - 1
39. \ x 2 — x + 2 ln |x + 1| + C
41. (5e)7(l + ln 5) + C 43. x ' +l/(e + 1) + C EJERCICIOS 8.3, PÁGINA 421
45. 4e2 + 12 cm 47. y — e — —2(1 4- e)(x — 1) 1. —4 se n x 3. 2x cos (x 2 + 2)
49. (n/M e-'6 - e ' 24) 5. —25 eos4 5x sen 5x
51. A p ro x im ad am en te 33.2 días 7. x sen (1/x) + 3x2 cos (1/x)
53. La can tid ad en la solución en cualquier 9. 8 sec2 (8x + 3)
tiem po t después de la 1:00 p .m . es 11. [ l / ( 2 / x ^ T ) ] sec (v/ x ~ l ) tan (y/X ~ 1)
10(1 - 2~,/3). 13. —(3x2 — 2) csc2 (x 3 — 2x)
(a) 2.21 h o ras (ap ro x im a d am en te a las 6:14 15. —6x sen 3x2 — 6 cos 3x sen 3ix
p .m .) (b) 10(1 - 2 - 7 / 3 ) * 8.016 Ib 17. —4 csc2 2x cot 2x
55. 6,400,000 57. 19. —5x2 csc 5x cot 5x + 2x csc 5x
1066 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

2 1 . 3 t a n 3 x se c 3 x + 2 ta n x se c 3 x 61. y - 1 = - 3 V 3(x - tt/6); - 1 = (v /3/9)(x - - 6


2 3 . 5 (se n 5 x — cos 5 x )4(5 cos 5 x + 5 se n 5x) 6 3 . 12^2 7r p i e / s =» 7 1 4 m i / h 65. 40 p ie
2 5 . - 9 c o t 2 (3 x + 1) csc2 (3 x + 1) 6 7. - 0 .3 1 r a d /s 69. 0 = 60c 71. 176 m i
—4(1 — s e n 4 x ) s e n 4 x + 4 e o s 2 4 x 7 3 . (b ) 0 = e o s " 1 § * 48.2°
27. o b ie n
(1 — s e n 4 x )2 1 —se n 4.x
75. L = (4 /'sen 0 ) + (3 /co s ü) d o n d e ta n 0 = ^ ' 3.
—csc -x c o t .x — c s c 2 x
29. o b ie n —csc x L = (4 2/3 + 3 2/3)3/2 = 9.87 p ie
csc x + c o t x
77. 5; 8; la p a r t í c u l a o s c ila s o b r e u n a r e c t a
e-3* sec2 y / x 2 tan 2 x
31. —3e~3j: tan J x 33. c o o rd e n a d a e n tre 5 y - 5 c o m p le ta n d o u n a
2y/x ................ v 1° sec 2 x o s c ila c ió n c a d a 8 s.
35. 6 tan2 2 x scc2 2 x —6 tan 2 x sec3 2 x
37. —3 csc 3x[(x3 + 1) cot 3x + x 2]/(x3 + l )2 79. 6 ; 3; i ; la p a r t í c u l a o s c ila s o b r e u n a r e c t a
39. xco,*[(cot x)/x —csc2 x ln x] c o o r d e n a d a e n tr e 6 y - 6 c o m p l e t a n d o u n a
41. y' —6 sec2 3.x tan 3.x; y" = 18 sec4 3x + o s c ila c ió n c a d a 3 s.
36 sec2 3x tan2 3x
81. (a) y = 25 cos Y$n t
43. y’ = x senx. y" = x cos x + sen.x
sec2 x f 1 sec4 x (b ) d y / d t = 4 .8 p i e / m i n c u a n d o y = 10 p ie
45. >•' = — -----; y" = sec2 x^/tan x - -
2 V tan .x 4 v tan3 x 85. 1 .4 9 5 8 8 7 . 2 .71
47. (cos y)/(2y + x seny)
89. (a) 3 ,3 .1 4 2 5 4 6 5 ,3 .1 4 1 5 9 2 6 ,3 .1 4 1 5 9 2 6 ,3 .1 4 1 5 9 2 6
49. (ex cot y —e2y)/(2xe2y + ex csc2 y)
(b ) T ie n d e n a 2 ir
51. máx: f(n/4) = x/ 2; mín: / ( 5n/4) = —v/2;
c r e c ie n te e n [ 0 , 7i / 4] y [5 ^ /4 , 2rc] ; d e c r e c ie n te
en \_n¡4, 5?r/4] EJER C IC IO S 8 . 4 , P Á G IN A 4 3 0

53. máx: /(57t/3) = (5n + 3X 3)/6; mín: /(tt/3) = 1 . |s e n 4 x - ir C


3 . 3 sec 3.x + C
(?r - 3v 3)/6; d e c r e c ie n te en [ 0 , rc/3] y 5.3 (ln |sec 3x| + ln |sec 3x + tan 3x|) + C
[57t/3 , 2 ti] ; c r e c ie n te e n [n /3 , 57t/3] 7.2 ln |sec 2x + tan 2x| + C
9. - \ cot (x 2 + 1) + C 11. ¿ s e n 6x + C
13. i (sen3x )4/3 + C
15. —COS X — 3 (eos x )3 2 — 5 eos 2 X + C
17. (1/cos x) + C = sec x + C
19. ¿ tan 2 x ] 5/4 = i
2 1 . j (ln |sec 2.x + tan 2x| — sen2x) + C
2 3 . |s e n 2 x ]*/6 = 2 5 . ln |x + cos x| + C
27. tan x + sec x ]$2 = y / i - J 2 + 1
29. gv + l n |s e c ^ | + C 3 1 . - e cosy + C
55. máx: f(n/6) = 3v '3/2; mín: f(5n/6) = —3 v/ 3 / 2 ; 33. ± ln |2 tan .x + 1| + C 35. 2
c r e c ie n te e n [ 0 , 7t/6] y [5 ^ /6 , 2 n ] \ d e c r e c ie n te
e n [ti/6 , 57r/6] 37. ln = ln (3 + 2y/l) = 2 ln (1 + / 2 )

57. máx: /(tc/4) = - e ~ m /y/2 % 0.32, 39. 2 n jl 45. (a) 2.24 (b) 2.34
/ ( tí/4 + 2n) = e ~ 9 lt l* / y / 2 % 6 x 10“ 4; 47. (a) L = \ Jo 2V'4 + sec 2 (x/2) ta n 2 (x/2) dx
mín: /(5tt/4) = - e - Sxl*ly/2 * -0.014, (b) Si / ( x ) = ^ ' 4 + sec 2 (x/2) tan 2 (.x/2), entonces
J\5 n /4 + 2n) = é T 3-257 v '2 * - 3 x 10‘ L*
55. (n,■
’2 4 ) [ / ( 0 ) + 4/(tt/8) + 2/(7r/4) + 4/(3tt/8) + f(n/ 2 )]
(c) L % 1.65
4 9 . (b) q(t) = q0eu d o n d e u - [k/(2nY](\ — cos 2nt)

EJER C IC IO S 8 . 5 , P A G IN A 4 3 7

1. (a) n/3 (b ) —n¡3 3. (a) n¡4 (b ) 3n/4


5. (a) tt/3 (b ) — tt/3 7. \ 9. 4
59. mín: /( 0 ) = - v ' 2 ; máx:/(7 t/4) = - 1 11. n - y f i 13. 0 15. N o e s tá d e f i n i d o
Respuestas a los ejercicios de número impar 1067

17. 19. x / J x 2 + 1 21. y /T + lx t 2 25. ( ye* - sen 1 - 2x)/[(x/v 1 - y 2) - ex]


27. ti/16 29. tt/12 31. —arctan (cos x) + C
31. cot 1 a: = y si y sólo si cot .y = x p ara
0 < y < 't 33. 2 arctan y / x + C 35. sen ” 1 (e*/4) + C
33. 35. 37. ¿ s e c " 1 (x 3/2) + C 39. 4 ln (x 2 + 9) + C
41. 5 sec (ex/5) + C 43. 4n/3
45 ±T?Vs ~ ± 0.002 47- —1044 rad/s
49 40 J 3 51. y - ( n/6) = (2/v '3)(x - |);
y — (n/6) = ( —v 3/2)(x — |)
53 (a) ( - o o , 0 ) (b) ( 0 , x )
55. (ne2/ 2) - (n2/4) - (n/2) % 7.57
57. 2n/21 ^ 0.233 mi/s

37. 39.
EJER C IC IO S 8 . 7 , P Á G IN A 4 4 9

15. 5 cosh 5x
17. [l/(2 N/x ) ] ( v/ x sech 2 v v + lanh v x)
19. —2x sech x 2[(x 2 + 1 ) tanh x 2 + l]/(x 2 + l )2
21. 3x2senh x 3 23. 3 cosh 2 xsenh x
25. 2 coth 2 x 27. - e 3x sech x tanh x + 3eix sech x
, y(ex — cosh xy)
29. —sech x/(tanh x + I)- 31. --------— ---- —
(x cosh xy — e )
33. 2 cosh N/ x + C 35. ln senh ,x| + C
45. (a) arctan ( - 9 ± v 57)/4 (b) -0 .3 4 7 8 ; 1.3337
37. ^senh 2 x + C (o bien \ cosh 2 x + C,
47. (a) arccos ( ± x//l 5/5); arccos ( ± ^ 3 / 3 ) o bien ¿senh 2 x + C)
(b) 0.6847; 2.4569; 0.9553; 2.1863 39. —3 sech 3x + C 41. 9 tan h 3 3.x + C
49. (a) arcsen( ± y 3 0 /6 ) (b) ±1.1503 43. —5 ln 11 — 2 tanh .x| + C 45. j ( —1 + cosh 3)
51. sen -1 (sen 2) está en tre - 7 t/2 y t t / 2 y 2 n o 47. (ln (2 + yjl), y f i l (ln (2 - N/ 3), - v/3)
está en [—7r/2, 7r / 2 ]. cos 1 (cos 2) se en cu en tra
e n tre 0 y t t . P o r lo ta n to eos -1 (cos 2) = 2. 51.
53. Se evita el m ensaje de e rro r si - s e n 1 < x <
sen 1 .
55. sen 1 x = ta n -1 ( x / y / l - x 2) p a ra - 1 < * < 1;
eo s ” 1 x = lan 1 (v/ l — x 2/ x ) p a ra 0 < x < 1 ; 53. Se define A = í sen t cos t - J^0! v/ x 2 — 1 dx
cot 1 x = ta n " 1 ( 1/x) p a ra 0 < x < oo y se dem u estra que dA/dt =

55. (a) 286,574 pie 2 (b) 1494 pie

EJE R C IC IO S 8 . 8 , P Á G IN A 4 5 5
EJER C IC IO S 8 . 6 , P Á G IN A 4 4 3
7.
1. 3/(9x2 - 30x + 26) 3. l/(2v/.xv l ~ .x )
5. ( —e~x/y/e~2x — 1) — e~x aresee e~x
7. 2x3/(l + x4) + 2x arctan x 2
9. -[ 9 (1 + e o s '1 3x)2] / v 1 - 9x2
11. 2x/[(l + -x4) arctan x 2]
13. - l/[(se n "1 x)2v/ 1 - x 2] 1 1 . 5 /y 2 5 x 2T T 13. l/(2 v/ ^ / 7 - 1 )
15. x /[(x 2 - 1 )yjx — 2] 15. 2x/(2x 2 - x4)
17. (1 - 2x arctan x)/(x2 + l) 2 17. —| x | /(x \ / x 2 + 1 ) + s e n h _1 (1/x)
19. [ 1/( 2 V x)] sec ” 1 y / x + l/(2v/ x v/ x ~ 7 ) 19. 4 /( ^ 1 6x2 — 1 cosh 1 4x) 21. ¿ se n h -1 | x + C
21. (1 - x 6)" 1/2(3 ln 3)x23arcstnjt' 23. tV ta n h - 1 7X + C 25. co sh - 1 (ex/4) -f C
23. (tan x )arclan v [cot x sec2x arctan x + (ln tan x)/(\ + x 2)J 27. - 5 sech - 1 (x 2/3) + C 31. y = senh 3f
Respuestas a los ejercicios de número impar 1067

17. 19. x / J x 2 + 1 21. y j l + 2x/2 25. (yex —sen - 1 y — 2.x - y ) - e*]


27. ti/16 29. tt/12 31. —arctan (cos x) + C
31. c o t "1 x = y si y sólo si cot .y = x p ara
0 < y < '7r 33. 2 arctan s/ x + C 35. se n - 1 (é?74) + C
33. 35. 37. ¿ s e c " 1 (x 3/2) -f C 39. \ ln (x 2 + 9) + C
41. sec ”1 (e*/5) + C 43. 4n/3
45. ± 3576 ± 0.002 47. -y & ^ ra d /s
49. 40v '3 51. y - (7t/6) = (2/v 3)(x - ^);
y - (7T./6) = ( - v 3/2)(x - §)
53. (a) ( —oo,0) (b) (0, x )
55. (ne2/2) - (tí2/4) - (tt/2) 5: 7.57
57. 2n/21 st 0.233 mi/s

37. 39.
EJER C IC IO S 8 . 7 , P Á G IN Á 4 4 9

15. 5 cosh 5 x .
17. [l/(2 v/x ) ](v / x sech 2 J x + tanh v x)
19. —2x sech x 2[(x 2 + 1) tanh x 2 + l] /(x 2 + l )2
21. 3x2senh x 3 23. 3 cosh 2 xsenh x
41. 25. 2 coth 2x 27. —eix sech x tanh x + 3e*x sech x
4 , , y(ex — cosh xy)
29. —sech 2 x/(tanh x + 1) 31.
(x cosh xy — ex)
33. 2 cosh x/x + C 35. ln senh x| + C
45. (a) arctan ( - 9 ± v '57)/4 (b) -0 .3 4 7 8 ; - 1.3337
37. Isc n h 2 x + C (o bien j cosh 2 x + C,
47. (a) arccos (±^7 15/5); arccos ( ± v 3/3) o bien ¿senh 2x + C)
(b) 0.6847; 2.4569; 0.9553; 2.1863 39. —3 sech 3x + C 41. 9 tanh 3 3x + C
49. (a) arcsen( + ^ 3 0 /6 ) (b) ±1.1503 43. —2 ln 11 — 2 tanh x | + C 45. j ( — 1 + cosh 3)
51. sen -1 (sen 2) está en tre - 7r/ 2 y 7r/ 2 y 2 no 47. (ln (2 + v/3), y/3), (ln (2 - s/3), - v ;3)
está en [—7r/2, 7t / 2 ]. cos-1 (cos 2) se en cu entra
entre 0 y ir. P o r lo ta n to eos -1 (cos 2) = 2. 51.
53. Se evita el m ensaje de e rro r si - s e n 1 < x <
sen 1 .
55. sen - 1 x = ta n “ 1 (x/v 1 — -O p a ra — 1 < x < 1;
eo s -1 x = ta n - 1 (v/ l — x 2/x ) p a ra 0 < x < 1 ; 53. Se define A = \ sen / cos t - ftosh' J x 2 - 1 dx
cot 1 x = tan - 1 ( 1/x) p a ra 0 < x < oc y se dem u estra que d A / d t =

55. (a) 286,574 pie 2 (b) 1494 pie

E JER C IC IO S 8 . 8 , P Á G IN A 4 5 5
EJER C IC IO S 8 . 6 , P Á G IN A 4 4 3

1. 3/(9x 2 - 30x + 26) 3. l/(2 v/ x v x)


5. ( —e' x/ yJ e ~ 2* — 1) — e '* aresee e~x
7 . 2x 3/(l + x4) + 2x arctan x 2
9. -[9 (1 + eos - 1 3x)2] / v 1 - 9.x2
I I . 2x /[(l + x4) arelan x 2]
13. - l/[(sen“ ’ x )2v 1 - * 21 11. 5 A /25x2 + 1 13. l/(2 v x N/.x - 1)
15. x /[(x 2 - l ^ / x 2 - 2] 15. 2x/(2x2 - x4)
17. (1 - 2.x arctan x)/(.x2 + l )2 17. - I x l / O s / x ^ T T ) + s e n h " '( 1 / x )
19. [l/(2 v/x )] sec 1 / x + l/(2 v / x v / x - 1) 19. 4 /{J \()x2 — 1 cosh-1 4x) 21. ísenh -1 | x + C
21. (1 - x 6) " ,/2(3 ln 3)x 23*rc“nx’ 23. ta n h - 1 $x + C 25. cosh-1 (ex/4 ) + C
23. (tan x )arc,an v [cot x sec2x arctan x + (lntan.v)/(l + .v2)] 27. —| sech-1 (x2/3) + C 31. y =senh 3r
TÜ58------- RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

EJER C IC IO S 8 . 9 , P Á G IN A 4 5 6 11. x ta n - 1 x — 2 ln (1 + x 2) + C
13. | x 3/2(3 ln x — 2) + C
1 .0 3. f 5. | 15. —x cot x + ln |se n x | + C
7. —(6x + lX s e n ,/3 x 2 + x)/{2yj'3x2 + x ) 17. —¿e~x (cos x + sen x ) + C
9. 5 sec x (sec x + tan x )5 19. cos x(l — ln cos x) + C
1 1 . 2x aresee x 2 + 2x /v/ x 4 — 1 21. —3 csc x cot x + 2 ln |csc x — cot x| + C
12(3x + 7)3 sen ‘ 1 5x - 5(3x + 7)4(1 - 25x2) -,/2 23. 3(2 — yj2) 25. n/4
(sen ' 1 5x )2 27. 40400(2x + 3), 00(200x - 3) + C
15. (cos x)x+ ‘[ln cos x — (x + 1 ) tan x] 29. 3r r í 4x(4 sen 5x — 5 eos 5x) + C
31. x (ln x )2 — 2x ln x + 2x + C
17. (2x — 2 sech 4x tanh Ax)¡s/ l x 1 + sech 4x
33. x 3 cosh x — 3x2senh x + 6x cosh x — 6 senh x + C
19. —6 cot 2x
2 1 . —(2 + 2 sec 2 x tan x)/( 2x + sec 2 x )2 35. 2 cos y jx + 2yjx sen y j x + C
23. ( —senx)é?C05* — e senx (cos x)e - 1 37. x eos 1 x — y 1 — x 2 + C
25. —5e~Sxsenh e~5x 27. j x - 2 '3 43. ex(x 5 - 5x 4 + 20x 3 - 60x2 + 120x - 120) + C
29. 2arclan2jc(2 ln 2)/(l + 4x2) 45. 2n 47. (tt/2 )(^2 + 1) 49. (62.5n)/4 = l25n/8
31. —6e - 2xsen 2 <?_2x cos e -2x
33. -2 x e ~ * 2 (csc2 x 2 + cot x 2)
35. 2x/'[(l + x4) ta n - 1 (x 2)] E JE R C IC IO S 9 . 2 , P A G IN A 4 7 0

37. —x / y / x 2(\ — x 2) 39. 3 (sec 2 sen 3x) cos 3x 1. sen x — 3 sen 3 x + C 3. ¿x yj sen 4x + C
41. 4(tan x + ta n -1 x ) 3[(sec 2 x) + 1/(1 + x 2)] 5. 5 eos 5 x — 3 eos 3 x + C
43. (1 + x 2) _ l[ l + (ta n - 1 x )2] - 1 7. g (|x - 2 sen 2x + g sen 4x + ¿ sen 3 2x) + C
45. —e~*(e~x cosh e~x + senh e~x) 9. £ tan 4 x + 5 tan 6 x + C
47. (cosh x —senh x ) -2 , or e2x 11 . ■5 sec_5-5 x — 3 sec 3 x + C
49. 2x/y/x4 + 1 51. —3 s e n (5 — 3x) + C 13. 5 tan
ian 5 x — 3 tan 3 x + tan x — x + C
53. 2 tan y jx + C 15. |sen 3/2 x — 2sen 7/2 x + C
55. § ln |sen9x| + 5 ln |csc 9x — cot 9x| + C 17. tan x — cot x + C 19. 23 - 5/(6 v/2)
57. —ln |cos ex\ + C 21. | sen 2x — y6 sen 8x + C 23.
59. —3 cot 3x + 3 ln |csc 3x — cot 3x| + x + C 25. —5 cot 5 x — 7 co t’ x + C
61. |s e n 4 x + C 63. ¿ se n (2 x 3) + C 27. ^ln |2 - senx| + C 29. 1/(1 + tan x) + C
65. A (16 N/2 - 3v y3) 67. csc 2 3x + C 31. 3tt2/4 33. |
69. Jg ln (4 + 9x 2) + C 71. - J \ - e 2x + C 35. (b) | senmx cos nx dx
73. jsen h x 2 + C 75. n/3 77. 3(1 + tan x )3 + C
cos (tn + n)x cos (m — n)x
79. —ln |2 + cot x| + C 81. cosh (ln x) + C
83. 5 sen " 1 (2x/3) + C 85. - 3 sech - 1 |2x/3| + C 2(m - n)
87. h j 2 5 x 2 + 36 + C
Si m = n
89. (tj, sen - 1 (f)), ( — 45, sen - 1 ( —|))
91. mín: /( ta n 1 7) = 5%/ 5 ; decreciente en (0, c); cos mx cos nx dx
creciente en (c , -k/2) do n d e c = t a n 1 (2).
sen (m + n)x sen (m — n)x
93. 7t (4 — n)/4 H-------- - 7 x + C si m ^ n
95. (a) x = 2 tan - 1 4 + n(n/2) p ara n — 0, 1, 2, 3 2(m + n) 2(m —n)
(b) 0.66, 2.23, 3.80, 5.38 x sen 2 mx
si m = n
97. 2¿o ra d /s 2 + ~ 4m
99. (a) dV/dt = 0.6 s e n ( | 7tí) (b) 3/n as 0.95 litros

EJER C IC IO S 9 . 3 , P Á G IN A 4 7 6

C A P IT U L O 9 1. 2 sen -1 (x/2) — ] x v 4 — x 2 + C
EJER C IC IO S 9 . 1 , P Á G IN A 4 6 5 1 v '9 + x 2 - 3
3. -- ln + C
3
1. —( x + l ) e -JC + C 3. e3x(3 X2 — | x + + C
5. X5 cos 5x + j x sen 5x + C 5. y j x 2 - 25/(25x) + C
7. x sec x — ln |sec x + tan x| + C 7. —y / 4 — X2 + C 9. —x / y j x 2 - 1 + C
9. (x 2 — 2) sen x + 2x cos x + C 1 1 . TÍi [(tan - l ¿ X ) + 6x/(36 + x 2).l + C
Respuestas a los ejercicios de número impar 1069
13. 4 (sen - 1 §x) + 2 * ^ 9 — 4x 2 + C 9. \ [tan"1 (x 4- 2) + (x + 2 ) /(x 2 4- 4x 4- 5)] -I- C
15. l/[2( 16 — x 2)] + C 1 1 . (x 4- 3 )/(4 v/ x r + 6 x 4 13) 4- C
17. j j j ( 9 x 2 + 49 )3/2 - |f ( 9 x 2 4- 49 ),/2 + C 13. [ 2 / ( 3 ^ ) ] tan"1 [(4 x - 3 ) / ( 3 y 7 ) ] 4- C
19. (3 + 2 x V x 2 - 3/(27x 3) + C 15. 1 + ( tt/4 ) 17. ln [(1 + ex)/(2 + ex)] 4- C
21. j x 2 4- 8 ln |x | - 8x " 2 4- C 19. i ln 2 + [ 2 ti/( 6 v /3 ) ] * 0.8356
29. 25n[v /2 - ln ( / 2 4- 1)] * 41.849 21. n ln (1.8) + (2 tt/3 ) [tan"1 \ - ( tc/4 )] % 0.8755
31. y/5 + \ ln (2 + J 5 ) % 2.96
33. + 2 ln 2 (3 4- / Í 3 ) ________ EJER C IC IO S 9 . 6 , P Á G IN A 4 8 9
35. y / x 2 - 16 - 4 ta n " 1 (¿ v * * “ 16)
1. ^(x 4- 9)7/3 - ^ ( x + 9)4/3 + C
37. - j 2 5 + x 2/(25x) + C 39. - / l - x 2/x + C
3 . ^r(3x + 2)9/s - ^ ( 3 x 4- 2)4/s 4- C 5 . 2 4-8 ln f
4- 2x1/2 — 6 x 1/6 + 6 arctan x ,/6 4- C
7 . $ x 7'6 — j x 5/6
EJER C IC IO S 9 . 4 , P Á G IN A 4 8 2
9. (2/v 3) tan"1 J ( x - 2)/3 4- C
11. t%(x + 4)2/3(2x - 7) 4- C
1. 3 ln |x | + 2 ln |x — 4| 4- C, o bien
13. ^(l + <?*)7'2 - |(1 + ex)512 4- §(1 4 ex)312 4- C
ln |x |3(x - 4 )2 4- C
15. e* - 4 ln (^ + 4) 4- C
3. 4 ln |x 4- 1 1 — 5 ln |x — 2| 4- ln |x — 3| 4- C, o bien
ln [(x + l )4 |x - 3 |/|x - 2 |5] 4- C 17. 2 sen J x 4- 4 —2 J x 4- 4 cos y/x~+ 4 4 C
5. 6 ln |x — 11 + 5/(x — 1) 4- C 19 441
2 1 . (2/y/í) tan-1 [(2 tan ¿x + OA/3] + C
7. 3 ln |x — 2| — 2 ln |x + 4| + C, o bien
2 3 . ln 11 + tan 2*1 + C
2 5 . 3 ln |(2 4- tan jx)/( —1 + 2 tan 2 x)| 4- C
2 7 . 3 ln |senx — 4| 4 - § ln |senx + 2 | + C
9. 2 ln |x | — ln |x — 2| 4- 4 ln |x f 2| 4- C, o bien
ln [x 2(x 4- 2)4/|x - 2 |] 4- C
11. 5 ln |x 4- 1 1— l/(x 4- 1) — 3 ln |x — 5| + C, o bien E JE R C IC IO S 9 . 7 , P Á G IN A 4 9 2
ln [|x + 1|5/|x - 5|3] - l/(x 4- 1) + C
2 3 1 1. v 4 + 9x2 - 2 ln |(2 + J * + 9x2)/(3x)| 4- C
13. 5 ln | x | ------ h — i — 4- 4 ln |x 4- 3 1 4- C
x 2xJ 3x 3. —¿x(2x2 —8 0 ),/1 6 —x 2 4- 96 sen"1 |x + C
5 . - ,-f5(9x 4- 4X2 - 3x)3/2 4- C
15. ¿ ln |x - 3| - 7 ■■■ 4 - 1 ln |x 4- 3| 7 . —-fgsen5 3x cos 3x —^ sen 3 3x cos 3x
2(x - 3)
3 — 4g sen 3x cos
2(x + 3) + 9. —3 cot x csc 2 x — 3 cot x -1- C
17. 3 ln |x + 5| 4- ln (x2 4- 4) 4- i tan -1 | x 4- C, o bien 11. 2*2 sen " 1 x 4- i x v/l~ — x 2 — 5 s e n " 1 x 4- C
ln (x 2 + 4 )|x 4- 5 |3 4- 2 tan -1 $x 4- C 13. ,^ e -3x( —3sen ¿x — 2 cos 2x) 4 - C
19. ln v/( x 2 4 l)/(x 2 4- 4) + 2 tan - 1 ix 4- C 15. n/5-x — y*2 + 6 cos 1 — 18x) 4- C
21. ln (x 2 + 1) — 4/(x2 + 1)4- C 17. [ 1 / ( 4 0 5 ) ] ln \(y/~5x2 - y f i ) l ( J S x } + / 3 ) | 4- C
23. í x 2 + x 4- 2 ln |x | 4- 2 ln |x — 11+ C, o bien 19. l(2e2x- l j c o s " 1 ex - i e xJ l - e2x + C
2 (x 2 + 2x) 4- ln (x2 —x )2 4- C 21. 3J3(35x3 - 60x2 4- 96x - 128X2 + x)3/2 4- C
25. i x 3 - 9x - [l/(9 x )] - { ln (x 2 4- 9) + 23. 82 (4 + 9 sen x — 4 ln |4 + 9 se n x |) + C
tan ' 1 ix 4- C 25. 2y/9 + 2x + 3 ln |(v 9 + 2x - 3 )/(V 9 + 2x + 3)|
27. 2 ln ix + 4| 4- 6(x + 4 ) " 1 - 5(x - 3 ) " 1 + C
+ C
29. 2 ln ¡ x - 4 | + 2 ln |x + 1| - |( x 4- l ) " 2 4- C
31. ^ ln (x 2 + 1) 4- ln |x —1| 4- x 2 4- C 27. | ln |^ / ( 4 4- y x )| 4- C __ _
37. J ln 3 39. (tt/27)(4 ln 2 4- 3) % 0.672 29. v/l6 - sec2 x - 4 ln |(4 + y/l6 —sec2 x)/sec x|
+ C

EJER C IC IO S 9 . 5 , P Á G IN A 4 8 6 EJER C IC IO S 9 . 8 , P Á G IN A 4 9 3

1. 2 tan 1 é(x —2) 4- C 3. sen” 1 ¿(x —2) + C 1. i x 2 sen 1 x — í sen 1 x 4- j x N/ l —x 2 4- C


5. —2V'9 — 8x — x 2 — 5 sen-1 }(x 4 4) 4 C 3. 2 ln 2 — 1 5. ¿ sen3 2x — jq sen 5 2x 4- C
7. 3 ln |x - 1| - g ln (x2 + x 4- 1) 7. 3 sec 5 x 4- C 9. x/(25v/ x 2 4- 25) 4- C
- (1//3) t a n ' 1 [(2x 4- l) //3 ] 4- C 11. 2 ln |(2 - v '4 - x 2)/x| + V'4 - x 2 + C
1070 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

13. 2 ln |x — 11 — ln |x | — x/(x — l )2 + C 11. 13. ¿ 15. oo 17. ^ 19. oc


15. ln [(x + 3)2(x 2 + 9)2/|x — 3 15] + j ta n ' 1 jx + C 21. 1 23. 0 25. N o existe 27. \
17. —v '4 + 4x - x 2 + 2 sen" 1 [(x - 2 )/,/8 ] + C 29. oo 31. 0 33. oo 35. 2
19. 3(x + 8)1/3 + ln [(x + 8)1/3 - 2] 2 37. N o existe 39. 3 4 1 . - 3 43. (
—ln [(x + 8)2/3 + 2(x + 8)1/3 + 4] 45. 00 47. oc 49. 2 51. 1
- (6/v/3) ta n " 1 [((x + 8)1'3 + 0 / ^ 3 ] + C
55. ?Au)0t sen (o0t 57. (a) 1 (b) - i V
21. Y^e2x(2 sen 3x — 3 cos 3x) + C
23. |s e n 4 x - ¿ sen 6 x + C 25. —v y4 - x 2 + C E JER C IC IO S 1 0 . 2 , P A G IN A 5 0 6
27. ^ x 3 - x 2 + 3x - l/(2x) - i ln |x |
- * ¿ \ n \ x + 2\ + C 1. 0 3. 0 5. 0 7. 0 9. 1 11. 0
29. 2 ta n - 1 (x 1/2) + C 31. ln |sec e* + tan ex\ + C 13. e5 15. 1 17. 1 19. N o existe
33. yysflO xsen 5x — (25x2 — 2) cos 5x] + C 21. e2 23. 2 25. 0 27. 1
35. 7 cos 7/2 x — I eos 3'2 x + C 29. N o existe 31. { 33. N o existe
37. §( 1 + o 3/2 + c 35. e 37. N o existe
39. - k \ 2 x f í x } + 25 - 25 ln (2 x + j A x 2 + 25)] + C 39. e l/3 41. 00
41. 3 tan 3 x + C 43. m = e l,e es un m áxim o local;
43. —x csc x + ln |csc x — cot x| + C lím x^ 0. /( x ) = 0 ; y = 1
45. - | ( 8 - x 3)4/3 + C
47. —2x cos y jx + 4 cos v/x + 4 y jx sen y jx + C
49. \ e 2x - ex + ln (1 + ex) + C
51. | x 5/2 - ! x 3'2 + 6x 1/2 + C
53. 5(16 - x 2)3/2 - 16(16 - x 2)1/2 + C
47. (a) a
55. V ln |x + 5| — -Sr ln |x +-7| + C
57. x tan “ 1 5x — -H5 ln 11 + 25x21 + C
59. e,¡>nx + C E JER C IC IO S 1 0 . 3 , P Á G IN A 5 1 2
61. (1/yJS) ln iT S x + y j l + 5x21 + C
Ejercicios 1-27: C = C onverge, D = D iverge.
63. —3 co t 5 x — ^ cot 3 x — cot x — x + C
65. | ( x 2 — 25)5/2 + “ (x 2 — 25)3/2 + C 1. C, 3 3. D 5. D 7. C, \ 9. C,
67. | x 3 - 5 tanh 4x + C 11. D 13. D 15. 0 |7 . D 19. D
69. —5X2^ _4x — gxe ~4x — j ¡ e -4x + C 21. C, n 23. C, ln 2 25. C 27. D
71. 3 sen - 1 [(x + 5)/6] + C 73. - ? cos 7x + C 29. (a) N o existe (b) n
75. 18 ln |x — 2| — 9 ln |x — 1| — 5 ln |x - 3| + C 31. (a) 1 (b) tt/32 33. n 35. (b) No
77. x 3 sen x + 3x 2 cos x — 6x sen x — 6 cos x + 37. Si F ( x ) = k / x 2, entonces W = k.
sen x + C 39. (a) 1/ k
79. ( —l/x )N/9 — 4x 2 — 2 sen - 1 §x + C (b) N o, la integral im p ro p ia p ara el tiem po
81. 24x — - t ln |sen 3 x | — \ cot 3x + C m edio de rep aració n es divergente.
83. —ln x — (4 /^/x ) + 4 ln (1 + 4/x ) + C 43. l/.v, s > 0
41. (b) c =
85. —2^/1 + cos x + C
87. —x/[2(25 + x 2)] + io ta n - 1 | x + C 45. s/(s 2 + 1 ), s > 0 47. l/(s — a), s > a
89. 3 sec3 x — sec x + C 49. (a) 1, 1, 2
91. ln (x 2 + 4) — § tan - 1 \ x +
( 7 /^ 5 ) ta n - 1 (x /^ /5 ) + C
93. | x 4 — 2x 2 + 4 ln |x | + C EJER C IC IO S 1 0 . 4 , P A G IN A 5 1 8
95. | x 5/2 ln x — j-jx 5/2 + C
97. ^ ( 2 x + 3)8/3 - ^ ( 2 x + 3)5 3 + f i (2x + 3)2,3 + C
Ejercicios 1-33: C = C onverge, D = Diverge.
99. $ex\ x 2 - 1) + C 1. C, 6 3. D 5. D 7. D 9. C, 3 ^ 4
11. D 13. C, n/2 15. D 17. C
19. D 21. D 23. D 25. C, 0 27. D
C A P IT U L O 10
29. D 31. C 33. D 35. n > - 1
E JE R C IC IO S 1 0 . 1 , P Á G IN A 5 0 2 37. (a) 2 (b) N o se puede asignar un valor.
39. N o se pueden asignar valores ni al área ni al
1. 3. 5. ¿ 7. 0 v o lu m e n /
Respuestas a los ejercicios de número impar 1071

41. (b) T = 2njm/k 19. Diverge 21. - f 23. Diverge


43. (a) t no está definido en y = 0. 25. n/2 27. Diverge 29. 0

31. (a) ln cos x =


E JER C IC IO S 1 0 . 5 , P Á G IN A 5 2 8

1( n\ 2 sen 2 / 7i\*
1. senx = 1 2 \ X 2 / + ~4!~ ( X ~ 2/ ’ 1 , , 7T\ 4
------(sec z + 2 sec z tan 2)1 x — - )
Z está entre x y tt/2. 12 V 6/
Z está entre.x y ir/6.
3. y/x = 2 + ¿(x - 4) - ¿ (x - 4)2 + 5fj(x - 4)3
(b) 7 7 - 1 = 1 + ](x - 2) - g(x - 2)2
- ¡%6z"7/2(x - 4)4, z está entre x y 4.
+ ¿ ( x - 2)3 - t h ( x - 2)4 + jfe (z - l ) - 9/2 .
/ n\ / 7i\2 8 / 7t\3
5. tan x = 1 + 2 | x - - J + 2 í x - - j + - x - . (x - 2 )s, ^ está entre x y 2 .
33. 0.4651 (con n = 3, |/?3(x)| < 1.6 x 10"6)
10 / 7 t\4 0 (z) / 7 T \S
+ y I JC - t I + — [ x -
( - 4) + i r ( * - 4 ) -
z está entre x y 7t/4 y
g(z) = 16 sec6 z -l- 88 sec4 z ta n 2 z + 16 sec2 z tan4 z C A P I T U L O 11
7. 1/x = - i - ¿(x + 2) - ¿(x + 2) 2 - fc(x + 2) 3 E JE R C IC IO S 1 1 . 1 , P Á G IN A 5 4 3
- ¿ ( x + 2)4 - 6L(x + 2)5 + z ~ \ x + 2)6.
1 I 1 3 2. 1 1 3 57.
z está entre x y - 2 . >• TI. 7> 3 -2
. , n 1 1 5. -5 , -5 , -5 , -5 ; -5 7. 2 , i f | , 37; 0
9. tan x = - + - (x - 1) - - (x - l) 2
4 2 4 9. 2 / ^ 1 0 , 2 / y Í 3 , 2 / ^ 1 8 , 0
3z2 - 1 11 . ft, o
(x - l) 3, z está en tre 1 y x.
13. 1.1, 1.01, 1.001, 1.0001; 1
15. 2, 0, 2, 0; el lím ite no existe.
11. xe* = - - + i (x - l)2 + i (x + l)3 + i (x + l)4
e 2e 3e se E jercicios 17-41: C = C onverge, D diverge.
zez + 5e* 17. C, 0 19. C, n/2 21. D 23. C, 0
+ — — — (x + l) 5, z esta en tre x y - 1 .
25. D 27. D 29. C. e 31. C, 0 33. C, \
13. ' M x + l ) . x - i x i + i x > - i x * + ^ Í - I ? , 35. D 37. C, 1 39. C, 0 41. C, 0
43. (b) 10 000 en A ; 5 000 en B; 20 000 cn C.
z está entre 0 y x.
45. (a) La sucesión ap aren tem en te converge a 1.
x 2 x4 x6 x8 senz
15. c o s JC = 1 - — + T f - — + F , - ^ . (b) lím ,,,*. an = 1
z está entre x y 0 . 47. (a) L a sucesión parece converger
ap ro x im ad am en te a 0.739.
17. e2x = 1 + 2x + 2x2 + f x 3 + f x 4 + r j x 5 + & e2xx 6,
z está en tre x y 0 . 49. (a) 3.5; 3.178571429; 3.162319422; 3.162277661;
19. l/(x - l )2 = 1 + 2x + 3x 2 + 4x 3 + 5x 4 + 6x 5 3.162277660
+ 7x 6/(z — l ) 8, z está en tre 0 y x.
1 + 2 z2
2 1 . arcsen x = x + — ------ 5-T75 x J, z está en tre 0 y x. E JER C IC IO S 1 1 . 2 , P Á G IN A 5 5 2
6(1 — z y ,A
23. /( x ) = 7 — 3x + x 2 — 5x 3 + 2x 4 25. 0.9998 E jercicios 1-27: C = C onverge, D = D iverge.
27. 2.0075 29. 0.454545; error < 0.0000005
31. 0.223; error < 0.0002 1. C, 4 3. C, y/s /( y /s + 1) 5. C , 8 7. D
33. 0.8660254; error < (8.1)(10"9) 9. D 11. C ,¿ 13. C, 5 15. D 17. D
35. C inco cifras decim ales, p o rq u e |K 3( x ) |< 4 .2 x 19. C, f 21. D 23. C 25. D 27. D
10 ~6 < 0 .5 x 10 " 5 29. Sn = ] [1 - l/(2n + 1 ) ] ; converge a \
37. T res decim ales. 39. C u atro decim ales.
31. Sn = - l n (n + 1); diverge
33. El resu ltad o es falso (encuentre un ejem plo).
E JE R C IC IO S 1 0 . 6 , P Á G IN A 5 2 9
35. £9 37. yV /i 1 3 9 . 30 m
1. I ln 2 3'."oo 5. f 7. 0 9. - 0 0 41. (b) (2/(1 ~ e - cl) (c) - ( 1 /c ) ln [(M - Q)/Af¡
11. e8 13. e 15. 1 17. Diverge 43. (b) 2000
1072 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

45. (a).ak+l = i^/lO u*; an = (i^ /ÍO )"- 'a , ; 9. -1 _ *- 2 £**-2 - i <* < i ii. 0.182
oo i
ii
13. vX (—- —
1)n * - 15. y — x2"
(b) [16/(4 - y T 0 ) ] a i; la] «=o ni n-o (2 n)!
17. 19. 0.3333 21. 0.0992
EJER C IC IO S 1 1 . 3 , P Á G IN A 5 6 1

Ejercicios 1-45: C = C onverge, D = Diverge. 23. 0.9677 25. 2nx2n~' 29. - X -2 x"

1. C 5. D3.7. DD 9. C II. C EJE R C IC IO S 1 1 . 8 , P Á G IN A 5 9 4


13. C 17. 15.
C D 19. C 21. D
23. D 27.25.C C 29. C 31. C » (_ rr
33. C 37.35.C D 39. C 41. C
n-0 (2 «)! 3- ™
=o «!
43. C 45. C
00 1
47. C onverge si k > 1, diverge si k < 1.
7- I
49. (b) n > e100 - 1 % 2.688 x 1043 55. 8 =o (2n + 1)!
oo ^ __ ] yi-^2n + 1
9. I=o (2n + 1 )!
EJER C IC IO S 1 1 . 4 , P Á G IN A 5 6 6
oo / _j y2 2n~ 1
Ejercicios 1-25: C = C onvergente, D = oo
(2 /1)!
D ivergente. , 2n+ 1
( - 1)"
1. C 3. D 5. C 7. D 9. C 11. ( 13. X
13. C 15. C 17. D 19. C 21. C
- ov/2(2n + 1)! ( X 4J
co
23. D 25. D
( - 1)" Tt

+ I
s/2(2«)!
E JER C IC IO S 1 1 . 5 , P Á G IN A 5 7 4 00 (-ir * (ln 10)"
15- Z (x - 2T ,7 - £ **
n=0 * n=0 W-
Ejercicios 1-23: AC = Absolutamente x
convergente; CC = Condicionalmente 19. X — r + I)n
convergente; D = Divergente. n=0 n-
23^/3 / n
1. CC 3. CC 5. D 7. AC 9. AC 21. 2 + 2
— ( * -
11. D 13. CC 15. AC 17. D 19. CC 1 \3
21. D 23. D 25. 0.368 27. 0.901 23.
29. 0.306 31. 141 33. 5
37. N o. C onsidere a. = b.= ( - 1 ) 7 'Jn. 25. - l + i ( x + l ) 2 + ^ - ( x + l )3 + ^ -(x + l )4
e 2e 3e ce
27. 1.6,87 29. 0.9986 31. 0.0997 33. 0.5211
E JER C IC IO S 1 1 . 6 , P Á G IN A 5 8 0 35. 0.7468 37. 0.4969 39. 0.4864 41. 0.4484
X X c2n_1 \
1. [- 1 , 1) 3. (-2 ,2 ) 5. (-1 ,1 ] 43. 2( x + — + — + + ••• Ip a ra |x | < 1
2n - 1
7. [ - 1 , 1) 9. [- 1 , 1] 11. ( - 6 , 14)
1
13. C onverge sólo p a ra x = 0. 15. ( —2, 2) 45. = / 1
+ 1 1
- + ir 2 n + 1
17. ( - o o .o o ) 19. [ £ , ^ ) 21. (-12,4) >
23. ( 0 , 2e) 25. ( - § , ! ] 27. § 29. l/<? u san d o cinco térm in o s, 7r « 3.34; se
requieren p o r lo m enos 40 000 térm inos.
31. oo
47. (c) 16.7 pie
E JER C IC IO S 1 1 . 7 , P Á G IN A 5 8 5

E JE R C IC IO S 1 1 . 9 , P Á G IN A 5 9 8
1. L,x=ox"; -1 <x< 1

3. X *=, nx" “ 1; — 1 < x < 1 1. (a) 1 + 4 x - ¿ x 2


S. x 2(n+1); - 1 < x < 1 * , 1 •3 •5 •••(2« - 3)
+ V ( - 1 ) " ” 1 ------------ ----------- x"; 1
7. X„x= o(3 7 2 "+1)x - i <x <5 ¿V 1 2 "n!
Respuestas a los ejercicios de número impar 1073

(b) 1 - íx>- ix> - £ - ’5 '2 .„(f '1 — > ; I C A P IT U L O 1 2


E JER C IC IO S 1 2 . 2 , P Á G IN A 6 0 9

3 .
1. V(0,0);F(0, - 3 ); 3. ^(0, 0); F( —§, 0);
y- 3
n=3 5 n -

, , . , 2 £ ( —2X—3) — ( —1 — n) m t
7. 1 — 2x + 3x2 + V ----------------:-------------- x"; 1
#i=3 n\
9. 1 - 3* + 6x2 + ¿ ( - ! ) " & » + l)(/i + 2)x"; 1

5. K ( 0 ,0 ) ;F ( 0 ,¿ ) ; 7. F( - 1 , 0); F(2, 0);


11. 2 + yjX —J¿ffX2 + 2 £ 1)" 1
n= 3 y = -ti x = -4
2 -5 •8 •• • (3n — 4)
x
3"8"/j !
, £ 1*3*5•■•(2/i — 1)
2n+1; 1 15. 0.508
U - * + „?, 2 "n!(2 ÍT+ 1) *
17. 0.198 19. 0.297

9. V(2, - 2 ) ; F(2, - J ) ; 11. F (-4 ,2 );F (-1 ,2 );


E JER C IC IO S 1 1 . 1 0 , P A G IN A 5 9 9 y= -! v = _2

1. C onverge a 0 3. D iverge
5. C onverge a 5

Ejercicios 7-37: C = C onvergente, A C =


A b so lu tam en te convergente, C C =
C ondicio n alm en te convergente, D = D ivergente.
7. D 9. AC U. D 13. D 15. AC 13. F ( - 5 , —6); F( —5, - f g ) ;
95
y —- - re
17. D 19. D 21. AC 23. CC 25. AC
27. C 29. C 31. CC 33. C 35. C
37. D 39. 0.159 41. (-3 ,3 )
43. [ - 1 2 , - 8 ) 45. k
00 ( _ 1\" +I
47. X * A

(—1)"2 2 15. F (0 ,i);F (0 , - f ) ; y = V

„to (2 " + 0 !
51. i - 4 *
„ * , 1 -4-7 ••• (3/i - 5)
H- 2 X ( - l-)^-1 --------- ------------- -x " ; 1
„=2 3/i!
( - 1)"
53. e2 X -— p—(x + T f
n=0 n- 17. . S e-tom a y ' = 2ax + b = 0 p ara obtener-la
x —4 abscisa - b/(2 a ) del vértice. D ad a x = a y 2 +
55. 2 + ¿>y +' c?, se to m a 2oy + b = 0 p ara obtener
4

" * 1*3 •5 •••(2n - 3) la o rd en ad a - b /{ 2 a ) del vértice.


+ <1I=2( - D”‘ ' ----- ¿í n r bn! ---- ¿ (* - 4>" 19. y2 = 8 x 21. (x - 6 )2 = 12 (y —1)
23. 3x2 = -4)> 25. ^ pie del vértice
57. 0.189 59. 1.002 27. y = 2x2 - 3x + 1
H 574 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

29. (a) f (b) 2n (c) 16tc/5 EJER C IC IO S 1 2 . 4 , P Á G IN A 6 2 6


31. (b) p = r 2/(4/i) 33. Ib
35. (b) 64,968 pie2 1. K (± 3, 0); 3. K(0, ± 3 );
37. 2V2 ra d /s * 0.45 re v /s F ( ± y f \ 3, 0); F(0, ± 7 1 3 ) ;
39. (a) y = - - r k o X 2 + x (b) 17.5 pie y = ± 2 x /3 y = ± 3 x /2

EJER C IC IO S 1 2 . 3 , P Á G IN A 6 1 8

3. K(0, ± 4 );
F(0, ± 2 ^ 3 )

5. F(0, ± 4 ); 7. V (± 1, 0); F ( ± 7 2 , 0);


m ±275); y = ±*
y = ±2x

5. n o , ± ^ 5 ) ; 7. K ( ± i, 0); w\-
\J/
F(0, ± ^ 3 ) F (± 7 2 1 /1 0 , 0) hH-t-t-j-H
\

9. F (± 5 , 0); 11. V(0, ± 7 3 ); F(0, ± 2 );


F ( ± 7 30, 0); y = ±73x
9. C entro (4, 2), vértices (1, 2) y (7, 2); y = ±(7s/5)x
F(4 ± 7 5 , 2); extrem os del eje m en o r (4, 4) y
(4, 0)

11. C entro ( - 3 , 1), vértices ( - 7 , 1) y (1, 1);


F( —3 ± 7 7 , 1); extrem os del eje m en o r
( - 3 , 4) y ( - 3 , - 2 )

13. C entro (5, 2), vértices (5, 7) y (5, - 3 ) ; 13. C en tro (-5, 1), vértices ( —5 ± 2 7 5 , 1);
F (5, 2 ± 7 ^ 1 ) ; extrem os del eje m en o r (3, 2) y F( —5 ± 7205/2. 1); y - 1 = ± |( x + 5)
(7, 2) 15. C en tro (-2, -5), vértices (-2, -2) y (-2, - 8 ) ;
F( —2, - 5 ± 375); y + 5 = ± i ( x + 2)
9. 11 . 13.
13. 15.

15. (x2/64) + (y 2/39) = 1


17. (4x2/9) + (y 2/25) = 1
19. (8x2/81) + (>-2/36) = 1 17. C en tro (6. 2), vértices (6, 4) y (6, 0);
21. (x2/7) 4- (y 2/16) = 1 F(6, 2 ± 2 7 ÍÓ); y ~ 2 = ± K * - 6)
23. 2 7 2 T pie 25. y — 3 = §(x + 2)
27. (a) $nab2 (b) ^na2b
29. 2a/\Í2 y 26/V 2
33. 94,581,000; 91,419,000
35. (b) A = E/fm
Respuestas a los ejercicios de número impar 1Ü75
19. \ 5 y ¿ - x 2 = 15 21. ( x 2/9 ) - ( y 2/ 16) = 1 9. (a) 128, h ip érb o la (véase la gráfica)
23. (>’2/21) - (x2/4) = 1 25. (x 2/9) - ( y 2/ 36) = 1 (b) 2(x')2 - (y')2 - 4 / - 3 = 0
27. Las h ipérbolas co n ju g ad a s tienen las m ism as 11. (a) 0, p a rá b o la (véase la gráfica)
asín to tas. (b) (x') 2 - 6 x' - 6 / + 9 = 0
13. (a) -2704, elipse (véase la gráfica)
(b) (x') 2 + 4(y')2 - 4x' = 0
9. 11.

K
\ A
y
V / Ns
29. y - 1 = - f ( x + 2) 31. (± 2 ^ /2 , - 6 )
33. (a) j7rb2[x/ a 2 + b2(b2 — 2a2) + 2fl3] /a 2 /
(b) inb*/a
35. In tro d u cie n d o un sistem a c o o rd en a d o con el
13.
eje x a lo largo de A B y el eje y a través del
p u n to m edio de A B , entonces resu lta que la
em b arcació n está en el p u n to
(8£v T4. 100) x (155.5, 100).
39. j UA

E JER C IC IO S 1 2 . 5 , P A G IN A 6 3 2

E jercicios 1-13: La resp u esta consiste en (a) el EJERCICIOS 12.6, PÁGINA 6 »


valor de B 2 - 4 A C y el tip o de cónica; (b) una 1. F(16, 0 ); 3. F(0, ± v/7); 5. F( ± 2 ^ 2 ,0 ) ;
ecuación en x ' y y ' que se o btien e con u n a V(0, 0) F(0 , ±4) V ( ± 2, 0)
ro tació n de ejes y un d ib u jo de la gráfica.

1. (a) -1 6 0 0 , elipse (b) (x')2 + 1 6 ( /) 2 = 16

7. F(0, - ! ) ; 9. /r( - 4 ± v /lO/3, 5);


V(0, 4) vértices ( - 5 , - 5 ) y ( - 3 , 5)

3. (a) 256, hip érb o la (b) 4(x')2 - (y')2 = 1

11. C en tro (-3, 2); vértices ( - 6 , 2) y (0, 2);


extrem os del eje m enor ( - 3 , 0) y (-3, 4)
13. V(2, - 4 ) ; F( 4, - 4 )
5. (a) - 3 6 , elipse (a) 0, p aráb o la 11. 13.
(b) (x')2 + 9(>-')2 = 9 (b) ()>')2 = 4 ( x ' - l )
1076 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

15. Centro (-4, 0); vértices (-7, 0) y ( - 1 , 0); 13. y - ln x 15. y = 1/x
asíntotas y = ±(.v + 4)/3

17. x 2 - v2 = 1 19. y = J x 2 - 1

21. 4x2 + 3y2 = 300 23. y2 - 81x2 = 36


25. (x2/25) + (y 2/45) = 1
27. (x2/10000) + ( v2/960) = 1; 8 ^ /lS % 30.98 pie
29. y - 2 = - } f ( x + 3); y - 2 = IK x + 3)
35.
37. X = 0, y= \ b z ¡ K , K = b e — a 2 [ln (c + ft) —ln «]
39. Parábola; ( y ' ) 2 - 3x' = 0 (después de girar
los ejes).

y
i
\
\ 25.
_—--- y C ¡: P arábola x = y 1 de Ci
W — — **
\

C A P IT U L O 13
ly Cy. La parte de C] entre C¿: La mitad inferior
E JER C IC IO S 1 3 . 1 , P Á G IN A 6 4 3 de C\ excluyendo
(i, i) y (1 ,-D
a (0, 0)
1. y = 2x + 7 3. y = x —2 r+-W-4-------- ►

27. (a) P se mueve en sentido contrario al del reloj


sobre la circunferencia x 2 + y 2 = 1 de
( 1 , 0 ) a ( - 1 , 0 ).
(b) P se mueve en el sentido del reloj sobre la
circunferencia x 2 + y 2 = 1 de (0 , 1) a
7. y = 1/x2 (0 , - 1 ).
(c) P se mueve en el sentido del reloj sobre la
circunferencia x 2 + y 2 = 1 de ( - 1 , 0 ) a
( 1 , 0 ).'
29, x = (x 2 - x l)tn +. x „ y = (y2 - >’i)t" + .Vi son
ecuaciones paramétricas de / para cualquier en­
tero positivo impar n.
33. (a) Elipse con centro en el origen
9. (x2/4) + (y 2/9) = 1 11. x 2 - y2 = 1 35.
Respuestas a los ejercicios de número impar 1077

39. x = 4b cos t —h cos 4t, 11.


y = 4b sen t —b sen 4r

<

41. x = 2 d(3 c o s t —cos 31), 45. x = 1 + | cos cot,


y = 2<j(3 sen t - sen 31) y = 2 sen <x>t

25. r = —3 sec 0

EJER C IC IO S 1 3 . 2 , P Á G IN A 6 5 2

1 .1 3. i 5. - 2e ~3
9. (a) Horizontal en (16, —16) y (16, 16); vertical en
(0, 0 ) 27. r = 4 29. r2 = 16 sec 20 "
(b) f3 í2 + 12)/(64í3) 31. r0 = a senO
11. (a) Verticai en (0, 0) y (-3, 1); no hay hori­ 33. x = 5 35. x 2 + y2 —6y = 0
zontales
(b) (1 - 3t)/[144í3/2(r - l)3]
13. (a) Horizontal en (±1, Ó); vertical en (O, ±1).
(b) j sec4 f csc t
15. (a) Horizontal en (0, ±2), (2^3, ±2),
( - 2 7 3 , ±2) y vertical en (4, ± 72), (- 4 , ± v'2).
(b) 2n 37. x 2 + y2 = 4 39. y 2 = x4/(l - x*)
17. 221 (343/2 - 125) 19. 7 2 ( e ^ - 1) 21. j¡n2
23. jtt(I ? 3/2 —1) 25. V* 27. 29. ^ n
31. \Jln(2e* + 1)

E JE R C IC IO S 1 3 . 3 , P Á G IN A 6 6 1

1.

45. y — 2x = 6 47. y 2 = 1 - 2x
1078 RESPUESTAS A LOS EJERCIOOS DE NÚMERO IMPAR

51. v ^ / 3 53. - 1 55. 2 57. 0 3. y = e - *2; —2e 1


59. 1/ln 2 * 1.44
67. (c) D em ostrar que r = r0e*'*e~6

EJE R C IC IO S 1 3 . 4 , P Á G IN A 6 6 8

1. n 3. 37t/2 5. n /2 5. (a) (b) (c) (d)


7. 3 3 tt/2 9. (e* - l)/4
11. 2 13. 9rt/20 15. 2 ti + ( 9 ^ 3 / 2 )
17. 4 v / 3 - ( 4 7 t / 3 ) 19. (5;t/24) - v /3/4

21. 11 sen - 1 1 + ( 3 tt / 4 ) - J 7 1 / 4 23. 4 / ^ 3

25. ( 6 4 n/ 2 ) / 3 27. a 2 arccos (b/a) —b j a 2 —h2


29. ^ ( l - e - 2*) 31. 2 33. | t i 35. ^ t t
37. 4 t i V 39. 4n 2a6 7. (x2 + y2)312 = 6 (x2 - y2)

E JE R C IC IO S 1 3 . 5 , P Á G IN A 6 7 3

1. Elipse; vértices ( | , tt/2 ) y (3, 37r / 2 ); focos (0, 0)


y ( f , 3 tt/2 )

3. H ipérbola; vértices ( - 3 , 0) y (f, w); focos (0, 0)


y H , 0)
5. P a rá b o la ; V(¡, 0); F(0, 0)

7. Elipse; vértices ( - 4 , 0) y ( - 3 , x); focos (0, 0) y


(- !, 0 )
11. 3x —2y = 6 13. x 2 - y2 = 1
9. H ipérbola (excepto p ara los p u n to s (±3, 0)); vér­
tices (f , r /2 ) y ( - 6 , 3 tt/2 ); focos (0, 0) y
( - ¥ , 3tt/ 2 )
11. 9x 2 + 8/ + 12y - 36 = 0
13. y2 - 8x 2 - 36* - 36 = 0 15. 4y 2 = 9 - 12x
17. 3x 2 + 4y 2 + 8x - 16 = 0
19. 4x 2 — 5y 2 + 36y — 36 = 0, y ^ 0
15. x 2 + y2 = 2(v/x 2 + y2 + x)
21. r = 2/(3 + cos 0) 23. r = 12/(1 - 4 sen 0 )
17. 8 x 2 + 9y2 + 16x - 64 = 0
25. r = 5/(1 + cos (?) 27. r = 8/(1 +sen 6)
31. r = 2/(1 + cos 9); e = 1 ; r = 2 sec 0 15. . 17.
33. r = 4/(1 + 2 sen0); e = 2; r = 2 csc 9
35. r = 2/(3 + cos 9); e = 3 ; r = 2 sec 9
37. - 3 ^ 3 /5 39. 3

19. - 1 21. r = 2 cos 9 sec 20 23. 2


EJE R C IC IO S 1 3 . 6 , P A G IN A 6 7 4
25. V 2 + ln (1 + ^/2) 27. 27^5^2 + 10(1+ 72)]
1. y = 2(x - 1) - l/(x - 1); 3 29. 2na1( 2 - J r2)

C A P ÍT U L O 1 4
E JE R C IC IO S 1 4 . 1 , P Á G IN A 6 8 7

11. <3, 1>, <1, —7>, <13, 8 >, <3, -3 2 )


13. <-15, 6 >, <1, -2>, < - 68 , 28), <12,-12)
Respuestas a los ejercicios de número impar 1079
15. 4i - 3j, —2i + 7j, 19i - 17j, —111 + 33j 17. (1 /7 3 0 K —2, 5, - 1 )
17. —2! —5j, —6 ¡ + 7j, —6 i —26j, —26i + 34j 19. (a) 2a = 28i - 30j + 12k
19. —3i + 2j, 3i + 2j, - ISi + 8j, 15¡ + 8j (b) - i a = 'xi + 5j - 2k
21. <4, 7> 23. < —6 , 0> 25. <9, - 3 ) (c) (2 /1|a|| )a = (2/7457X141 - 15j + 6k)
27. a + b = 2¡ + 7j; a —b = 4i —3j; 2a = 6i + 4j; 21. x2 + y2 + z2 — 6x + 2y — 4z + 5 = 0
- 3 b = 3 i - 15j
23. 4x2 + 4y2 + 4z2 + 40.x - 8z + 103 = 0
y 25. (a) x2 + y2 + z2 + 4x - 8y + 12z + 52 = 0
(b) x 2 + y2 + z2 + 4x - &y + 12z + 40 = 0
(c) x 2 + y2 + z2 + 4x — 8y + 12z + 20 = 0
3 27. ( - 2 , 1, - 1 ) ; 2 29. (4, 0, - 4 ) ; 4
31. (0 , - 2 , 0 ); 2
33. Todos los puntos sobre y dentro de la esfera
de radio 1 con centro en el origen.
29. a + b = < - 6 , 9>; a —b = <-2, 3>;
2a = < - 8 , 12); -3 b = <6 , -9> 35. Todos los puntos sobre y dentro de un
paralelepípedo rectangular con centro en el
origen y lados de longitudes 2, 4 y 6.

EJE R C IC IO S 1 4 . 3 , P Á G IN A 7 0 3

1. 3 3 .-1 2 5 .'- 9 9 7. - 3 / 7 30
9. 0 11. -3/7534 13. TS 15. 74
17. c o s (37/73081)» 48.20 19. - 82/7^26
39. (a) — + |4j (b) ]S¡ —ffj 21. 1 23. —12/73 Ibf • pie
41. (a) <2/729, -5 /7 2 9 ) (b) <-2/729, 5/729). 25. 100073 » 1732 Ibf • pie
43. (a) <—12, 6 > (b) <-3, 1.5)
35. (a) Si a y b tienen la misma dirección o
45. (24/V/65)i - (42/v/65)j 47. <10^/2,1072) direcciones opuestas.
49. 301.5 mi/h; 144.3° 51. arcsen \ » 23.6° (b) Si a y b tienen la misma dirección.
53. Si a y b tienen la misma dirección
57. Una circunferencia de radio c que tiene
EJER C IC IO S 1 4 . 4 , P Á G IN A 7 1 2

E JER C IC IO S 1 4 . 2 , P Á G IN A 6 9 5 1. <5, 10, 5) 3. —6¡ - 8j + 18k


5. < - 4 ,2 , - 1 )
1. (a) T í 04 (b) (3, 1, - 1 ) (c) <2, - 6 , 8)
7. —40i + 15k 9. 0
3. ( 8 ) 7 5 3 ( b ) ( - i - l , l ) (c) <7, —2, 0 ) 11. <12, - 1 4 , 24); <16, - 2 , - 5 )
5. (a) 7 3 (b) (*,*,*) ( c ) < - 1, 1. 1 ) 13. (a x b) • b = a • (b x b) = a • 0 = 0
9. <1, 3, 0 ) ; < - 2 2 , 42, 9 ) ; y í í ; 3 7 4 1 ; 3 ^ /4 7 ; 17. (a) I3i + 7j + 5k (b) 9 ^ 3 /2
<-5, 9, 2 ); 7 l l 0 19. (a) c(5i + 4j + lOk) con c # 0 (b ) y /\4 \
11. 4i — 2j — 3k; 1 li - 28j + 30k; J 2 9 \ 3^29; 3^/29-, 23. 16
2i — 6j + 7k; v/89
13. i + k; 5¡ + 9j - 4k; 3^2; 3^2; EJE R C IC IO S 1 4 . 5 , P Á G IN A 7 2 1
i + 2j - k; 7 6
15. 2a = <4, 6, 8 ); - 3 b = < - 3 , 6, - 6 ) ; 1. x = 5 - 3f, y = - 2 + 8/, z = 4 - 3f, (1, 0),
a + b = <3, l, 6 ); a - b = <1, 5, 2) (V,o,V), (0 , ¥ , - i)
3. x = 4 + $í, y = 2 + 2í, z = —3 +
5. x = 0, y = í, z = 0
7. x = —6 — 3s, y = 4 + s, z = —3 + 9s
9. (5, - 7 , 3 )
11. No se intersecan
13. 7 5 4 H /( 3 7 K j)
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

13. Paraboloide 15. Paraboloide de un


manto

19. 19

17. Hiperboloide de 19. Cono


dos mantos
21. (a) z = 4 (b) x = 6 (c) y = - 7
23. 6 x —S y — 2 + 84 = 0
25. 3x —y + 2 z + 11 = 0
27. 20x —5y + 2z = 0
29. (x-5)/3 = (y + 2)/(-8) = (2-4)/3
31. (x —4)/( —7) = (2 + 3)/8; y = 2 33. 7/^59
35. 17/(6714) 37. 6 x + 1ly + 42 = 38
39. 89/7^21
21. Elipsoide 23. Hiperboloide de un
manto
EJER C IC IO S 1 4 . 6 , P Á G IN A 7 3 1

1. Cilindro circular 3. Cilindro elíptico

25. Hiperboloide de 27. Paraboloide


dos mantos
5. Cilindro parabólico 7. Cilindro hiperbólico

9. Plano 11. Cilindro 29. Cono 31. Paraboloide


hiperbólico
Respuestas a los ejercicios de número Jmpar im
33 x2 + z2 + 4 y 2 = 16 35. z = 4 —x 2 - y2 15. (x 2/64) + ( y 2/ 9) + z2 = 1

17. 19. z
(0.0.5)
y //
v ^r P y (0.- 2.0)/ J

37. y2 + z2 - x 2 = 1
21.

39. (a) La elipsoide de Clarke está achatada en 25.


los polos norte y sur.
(b) Elipses (c) Elipses

EJER C IC IO S 1 4 . 7 , P Á G IN A 7 3 5

1. (a) (0,5, 3) (b) (3,373, -5 )


3. (a) (TlO, tt/4, cos 1 ( - 2 / V 5)) (b) (2, tt/3, n/2
29. 36 31. 7 3 3 + 7 3 7
5. (a) (273, n / 3 , 2) (b) (1, n / 4 , - 7 3 )
33. 3 /7 2 6 , - 1 / 7 2 6 , - 4 / 7 2 6 _
7. x 2 + y 2 = 16; cilindro circular
35. 221 — 2j + 17k 37. 9 /7 3 3 . 39. 26 4 1 .0
9. z = 7 3 * 2 + 3y2; medio cono 43. —4i — lOj + 4k
11. x 2 + y 2 = 4 x ; cilindro circular
45. (a) (1 /7 6 6 X 1 , 4, 7 ) (b) x + 4y + 7z - 5 = 0
13. x 2 + y 2 + z 2 = 4 z ; esfera 15. El eje z
(c) x = 2 + It, y = — 1 — 7í, z = 1 + 3í
17. Un cilindro con una lemniscata como directriz (d) 59 (e) e o s '1 (59/73745) ~ 15.4" (f) 7 ^
y generatrices paralelas al eje z. 47. x = 3 + 2t, y = - 1 - 4r, z = 5 + 8í;
x = —1 + 7r, y = 6 — 2í, z = —\ — 21
19. Esferas de radios 1 y 2 con centros en el
origen. 49. cos 1 ( - 2 5 /7 2 2 9 5 ) * 121.46°
51. (2 7 2 , —n/4, 1); (3, e o s " 1 i , —tc/4)
21. r 2 + z2 = 4, p = 2
53. z = - 7 ( x 2 + y2 + z2)/2 ; m itad in ferior de
23. 3r cos 9 + r sen 9 — 4 z = 12,
un cono.
p ( 3 sen 0 eos 9 +sen 0 sen 9 — 4 c o s 0) = 12
25. r2sen2 0 + z2 = 9, p2 (sen2 0sen2 9 + eos2 <t>) = 9 55. x = 1; p lan o 57. r = 1; p 2sen 2 0 = 1
27. r = 6 cos 9 , psen 0 = 6 cos 0 59. r 2 + z 2 — 2z = 0; p — 2 cos 0 = 0
29. z = tan 0, p cos </>= tan 9

E JER C IC IO S 1 4 . 8 , P Á G IN A 7 3 6
C A P IT U L O 15
1. 121 + 19j 3. - 8 5. 729 —7^7 E JE R C IC IO S 1 5 . 1 , P Á G IN A 7 4 4
7. ta n -1 j 9. (1/729X 5Í ~ 2j)
11. (a) 738 (b) (2 , - i , | ) 1.
(c) x 2 + y2 + z2 + 2 x + 8 >’ —6 z + 10 = 0
(d) y = —4 (e) x = 5 + 6t, y = —3 + f, z = 2 —í
6 x + y —z —25 = 0
(f)
13. 6 x - 15y + 5z = 30
1082 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

7. H élice elíptica 5. 7.
5.
y a - 2n/2. ~á) y
Vr-(2)

*2)^ s x
x

9. (b) r'(í) = 3r2i - 3 r 4j; r(l) = i + j; r'(l) = 3i - 3j


9. C úbica to rcid a
11. (b) r'(í) = 2i —j; r(3) = 5¡ + j; r'(3) = 21 - j
9. 11.

11. P a rá b o la en el 13.
plan o z = 3 13. (a) D = {t: t ¿ ( n / 2 ) + k n , k un entero
a rb itra rio } ; r es co n tin u a en D.
(b) 2tí + sec2 rj; 2¡ + 2 sec2 t tan *j
15. (a) D = {t: t > 0}; r es co n tin u a en D.
(b) [ l /( 2 / Ó ] ¡ + 2e2tj + k; [ - l / ( 4 í /Ó ] i + 4*2'j
17. x = 1 + 6/, y = —2 — lOf, z = 10 + 8f
19. x = 1 + s, y = s, z = 4 21. ± ( l / v /5)<2, —1, 0>
15. 5 [4 /l7 + ln (4 + /Í7 )]/4 % 23.23 25. x = ae\ y = be', z = ce' do n d e a, b y c son
17. j í ( e 2* - 1) 19. 7 co n stan tes; la g ráfica es u n a recta que pasa
21. (c) 4 / 3 p o r el origen.
27. 16i — 8j + 6k
29. (1 - l / / 2 ) ¡ - (1/V 2)j + i ln 2k
31. ( i r 3 + 2)i + (3í2 + t - 3)j + (2í4 + l)k
33. (í3 + t + 7)i - (r4 - 2f)j + (¿ í2 - 3f + l)k
35. x + y —1 = 0
49. (1 + 5r2)s e n f + (3f + 2r3) cos r;
[(f3 + 4r)sen t — t 2 cos r]¡
+ [(3t2 - 2) sen t + (f3 - 2 t ) cos í]j
23. (b) 19
+ f —3f sen t + (1 — í 2) cos í]k

EJER C IC IO S 1 5 . 2 , P Á G IN A 7 5 1 E JER C IC IO S 1 5 . 3 , P Á G IN A 7 5 9

1. (a) Continua en todo su dominio [1,2] Ejercicios 1-15: La respuestas están en el orden
(b) r'(í) = j(í —1)~ 1/2¡ —i (2 —t)~ ,/2j, r'(0. r"(0» l|r'(OII, r’(a), r"(a) p a ra el tiem p o indicado
r" ( 0 = ~i(t — l)_3/2i —¿(2 —0 _3/2j
3. (a) Continua en todo su dominio 1. 2i + 8fj, 8j, 2v/T + l6 í2, 2i + 8j, 8j
{t: t (n/2) + nn) -2 . 3 . 4. 6 . /4 9
(b) r'(f) = sec2 ti + (2t + 8)j, ~F ,_(Tn7J’ ? 1+ (TTTj3J’ \l? + ( iT 17’
r"(í) = 2 sec2 t tan ri + 2j - jj> 2 *+ ii
5. (b) r'(0 = - f 3i + 2íj; r(2) = - 4 i + 4j; 5. cos ri — 8 sen 2tj, —sen/i — 16 cos 2rj,
- - 8 i + 4j;
r'(2 )
y /c o s ^ T T frís e n 2 2í, (v/3/2)i — 4v / 3j, —^i — 8j
7. (b) r'(í) = —4 sentí + 2 cos fj; 7. 2e2,i — e~‘j, 4e2,i + e~'j, v/4 e4' + e "2',
r(3rr/4) = - 2 ^ ¡ 2 \ + J 2 \ \ 2i —j, 4¡ + j
r'(3n/4) = - 2 ^ 2 5 - ^ 2 \ 9. -seníi + eos íj + k, - c o s ti - seníj; J 2
Respuestas a los ejercicios de número impar 1083

11. 2ti + o y ó j + 6 ^/ík, 2i - [ l / ( 2 v ^ ) ] j + (3/yft)k, 39. |8 — 3sen2 20|/(! + 3 eos2 20)3/2


43. ( - ^ ,f |) 45. ( 4 , - 2 ) 47. ( 0 , - 4 )
j A t 2 + (1/0 + 361
49. x = f s — 3, y = j s + 5; s > 0
13. e1 (cos t —sen t)i + e' (cos í + sen f)j + e%
51. x = 4 cos |s , y = 4 sen;js; 0 < s < 8n
—2e'sen íi + 2é cos fj + <?'k,
15. i + 2j + 3k, 0, 7 1 4
19. (a) 7 5 0 y 3 ¡ + ( - y t + 750)j EJER C IC IO S 1 5 . 5 , P Á G IN A 7 7 6

(b) (1500)7(8<?) a 8789 pie


1. 4í/(4f2 + 9)1/2; 6/(4í2 + 9)1/2; 6/(4f + 9)3/2
(c) (ÍSOO)2^ / ^ ) % 60,892 pie
3. 6r(f2 + 2)/(í4 + 4 í2 + 1)1/2;
(d) 1500 p ie /s 6(f4 + f2 + 1)1/2/(f4 + 4r2 + l ) J/i;
21. 40x/ 5 w 89.4 p ie /s 2(í4 + r2 + l ) 1/2/3(í4 + 4f2 + 1)3/2
23. (a) 18,054 m i/h (b) 86.7 m in 5. r/(l + t2) 1/2; (2 + f2)/(l + í 2)1/2;
25. ^128/15/(271) % 0.46 re v /s (2 + r2)/(l + í2)3/2
29. 0.52 pie 7. ( - 6 5 s e n f cos f)/(16sen2 f + 81 eos2 t + 1)1/2;
(81sen2 í + 16 eos2 1 + 1296)1/2
(16sen2 í + 81 eos2 t + 1)1/2
E JE R C IC IO S 1 5 . 4 , P Á G IN A 7 6 9
(81.sen2 r + 16 eos2 1 + 1296)1'2
1. T(í) = (1 + f2) _1/2(i — fj); (16sen 2 1 + 81 eos 21 + 1)3/2
N (í) = - ( 1 + i2)" 1/2(fi + j); 9. 3 6 /^ 5 ; 1 8 /^ 5
T( 1) = (1 /7 2 )0 - j); N (l) = - ( 1 / / 2 X Í + j)
3. T(r) = (r 4 + 1)“ 1/2(f2i + j); E JER C IC IO S 1 5 . 7 , P Á G IN A 7 8 2
N (í) = (f4 + l ) " 1/2(i - í 2j);
1. r'(f) = 2íi + (8f - 4í3)j; r"(í) = 2i + (8 - 12f2)j;
T (l) = ( l / v/2)(i + j); N (l) = (1/V2KÍ - j)
2 \ t \ J \ l - 16í2 + 4í4
1. 3. 3. (a) ( l / ^ í i + j + k)
(b) x = t, y = t + l, z — t + l
(b) - 1) * 2.98
5. (a) T(í) = (í2 + 4 )_1/2(fi + 2j);
N (í) = (r2 + 4 )_1/2(2i — íj)
(b) T (l) = (1/V5XÍ + 2j);
5. T(í) = cos íi —sen ík ; N(f) = —senfi — cos ík; N (l) = ( l / V 5 ) ( 2 i - j )
T(7t/4) = (y/2/2X¡ - k); N(*/4) = - ( ^ 2 / 2 ) 0 + k)
7. (72r2 + 10í)i + (2í - 16í3)j - (15í2 + 12í)k;
15 í 2 - 60í
9. 2i + | j — k 13. J 2 I 2
15. (4f6 + 9í4 + l ) 1/2/[4 (í6 + f2 + 1)3/2]
17. x 2 + y 2 — Ay + 3 = 0

w 19. (senf cos t — 8 sen2r cos 2r)/(4 eos2 2 1 + sen2 1)112;


(2|cos 2 1 cos f + 2 s e n 2r sen f|)/(4 eos2 2 t+ sen 2 í) 1/2
7. 6/10 3/2 9. 2 11. 4 13. 2/17 3/2
15. 0 17. 48/213/2
19. (a) 1 ( b ) ( 7t/ 2, 0) 21. (a) 2 ^ 2 (b) ( - 2 , 3)
C A P IT U L O 1 6
E JER C IC IO S 1 6 . 1 , P Á G IN A 7 9 2

1. [R x IR; - 2 9 , 6, - 4
3. {(«, v): u # 2v); —f, 5, 0
5. {(x, y, z): x 2 + y 2 + z2 < 25}; 4, 2^/3
7. La m itad sup erio r de la esfera x 2 + y 2
27. (N/2 /2 , — 2 ln 2) 33. ( ± ^ 2 , - 2 0 ) 35. (0, 0) z2 = 1.
1084 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

9. El plano cuyos puntos de intersección con los 15. C o n tin u a en {(x, y): x > 0, - 1 < y < 1}
ejes x, y y z tienen coordenadas 3, 2 y 6 ,
17. El lím ite es 0 y p o r lo ta n to / es c o n tin u a en
respectivamente.
(0, 0).
11. La mitad superior de un hiperboloide de un
19. (x4 — 2x2y 2 + 'y4 - 4)/(x2 — y z); {(x, y):y ¿ ± x}
manto con su eje a lo largo del eje x.
21. x 2 + 2x tan y + ta n 2 y + 1;
{(x, y): y ^ (tt/2) + kit, k un en tero a rb itra rio }
23. e*2+2y; (x 2 + 2yXx2 + 2y - 3); í>2' + 2 1 2 - 61
25. (x - 2yX2x + y) - 3(x - 2y) + (2x + y)
27. lím (x>y>JtW)_ (<ItJ)iCi<f) /( x , y, z, w) = L significa que
p a ra to d o t > 0 existe un 8 > 0 tal que si
0 < v f c - «)2+ (y - b)2+ (z - c)2 + (w - d)2< S,
entonces |/( x , y, z, w) - L\ < e.

E JER C IC IO S 1 6 . 3 , P Á G IN A 807

1. f x(x, y) = 8x 3y3 - y 2; f y(x, y) = 6x4y 2 - 2xy + 3


19. y arctan x = n 21. (d) 23. (a) 25. (c) 3. f r(r, s ) = r / J r 2 + s2; f s(r, s) = s / J r 2 + s2
5. f x(x, y) = e> + y cos x; f y(x, y) = xey + sen x
27. El origen y todas las esferas con centro en el
7. f,(t, v) = - v / ( t 2 - v2); f v(t, v) = t/(t2 - v2)
origen.
9. / X(x, y) = cos (x/y) - (x/y) sen (x/y);
29. Todos los planos con vector normal <1, 2, 3>. / y(x, y) = (x/y)2 sen (x/y)
11. f r(r, s, t) = 2re2s cos í; f s(r, s, t) = 2r2e2s cos t ;
31. El eje z y todos los cilindros circulares cuyo f(r, s, t ) = - r 2e2’ sent
eje coincide con el eje z. 13. f x(x, y, z) = (y 2 + z2f ln (y 2 + z2);
f y(x, y, z) = 2xy(y2 + z2)x *;
33. (a) Circunferencias con su centro en el
/i(x , y, z) = 2xz(y2 + z2)x ~l
origen. (b) x 2 + y 2 = 100 15. U x , y, z) = ez — yex; / y(x, y, z) = - e x — ze~y\
35. Cinco; esferas con su centro en el origen; la f z(x, y, z) = xez + e~y
fuerza F es constante si (x, y, z) se mueve 17. /,(<?. v, w) = v l ( 2 j q v j 1 - qv)\
sobre una superficie de nivel f v(q, v, w) = [ q /(2 jq v \fi~ ~ + w eos vw;
f w(q, v, w) = v cos vw
37. (a) P = k A v z donde k > 0
25. 18xy2 + 16y3z 27. t 2 (sec rf)(sec2 rt + ta n 2 rt)
(b) Una curva de nivel típica (véase la
29. (1 — x 2y2z2) cos xyz — 3xyz sen xyz
figura) muestra las combinaciones de
47. wXJt, wJ t, wyx) w>r wy2, w „ , wzy, wzz
área y velocidad del viento que producen
49. E n g rados p o r cm: (a) 200 (b) 400
una potencia fija P = c.
51. E n volts p o r p ulgada: (a) —-‘- ir (b) 4r (c)
o3. dC /dx = -3 6 .5 8 p o r m etro es la tasa
de v ariación o cam bio de la co n cen tració n en
la dirección h o rizo n tal en (2,5); dC /dz =
-0 .2 2 9 /íg /m 3 p o r m etro es la tasa de
cam bio de la co n cen tració n en la dirección
vertical en (2,5).
55. (a) dT /dt = T0(ae~Xx cos (co/ - \ x ) es la tasa
E JER C IC IO S 1 6 . 2 , P Á G IN A 8 0 1 tasa de variación de la tem p e ra tu ra
con respecto al tiem po a una
1. —I 3. No existe 5. 0
p ro fu n d id a d fija x ; d T /d x =
7. No existe 9. 0 - T 0\ e ~ Xx [cos ( u t - Xx) + sen(a>/ - Xx)]
es la tasa de variación de la te m p e ra tu ra
11. Continua en {(x, y): x + y > 1}
con respecto a la p ro fu n d id a d en
13. C o n tin u a en (x , y, z) si x 2 + y 2 ^ z 2 un tiem po fijo.
Respuestas a los ejercicios de número impar 1085

57. (a) d V /d x = - 0 . 1 1 2 y m l/a ñ o es la rapidez dz/dy =


con la que dism inuye la cap acid ad - ( x z e y: - 2 e x: + 3 x z é xy) / ( x y e yl - 2 x y e xz + 3ex>)
p u lm o n ar con la edad p ara un ad u lto 23. 0.887T = 2 .7 6 p u lg 3/m in ; 0.4Ó7T -
v aró n . 1.44 pulg2/m in
(b) d V /d y = 27.63 - O .lll v m l /c m es difícil 25. d T / d t = (v /c )(d p /d t) + ( p /c )(d v /d t )
de in te rp re tar p o rq u e no rm alm en te se 27. - 6 . 4 pulg3/m in 29. 762.6 cm 2/a ñ o
piensa en la e sta tu ra de un ad u lto com o
33. 3 35. 1
fija o en la e sta tu ra y com o una función
de la edad jv.
E JER C IC IO S 1 6 . 6 , P Á G IN A 8 3 6
59. x = 1, y = í, z = —4r + 12
1. - } i + |j 3. 3i + 2j 5. -8¡+j-9k
EJER C IC IO S 1 6 . 4 , P Á G IN A 8 1 6 7. - 1 0 / v/2 9. - 1 7 ( 8 /1 3 ) 1 1 . 67/(8^26)
13. 1 /( 2 0 6 ) 15. 1 6 0 4 17 . I 5 e ' 2/ j 3 5
'Ejercicios 1-3: H ay o tras respuestas correctas 19. - 1 2 / v/To
(véase el E jem plo 2).
21. (a) - 2 8 / 0 6 (b) ( l / 0 X i - 2 j ) , V/8Ó
1. £j = —3 Ay, c2 = 4 Ay (c) ( 1 / 0 X - Í + 2j), - 0 0
3. e¡ = 3x Ax + (Ax)2, r.2 = 3y Ay + (Ay)2 23. (a) - 2 5 / ( 0 4 0 7 )
5. dw = (3x2 — 2xy) dx + (6y — x 2) dy
7. dw = 2x sen y dx + (x 2 cos y + 3y' 2) dy (b) ( l / v / Í4 X -2 ¡ + 3j + k). 1
9. dw = 2x ln (y 2 + z 2) dx + [2 x 2y /(y 2 + z2)] dy (c) ( l / 0 4 ) ( 2 i - 3j - k), - 1
+ [2 x2z/(y2 + z2)] dz 25. -2 8 /0 ; — 12¡ — 16j; 12¡ + 16j; c(4i - 3j)
, yz(y-t-z) xz(x + z) p a ra cualquier c í 0
1 1 . dw = ------------dx + --- ----
(x + y + z) 2 “ A " (x + y + z ) 2 d y 27. - 1 7 8 / 0 4 ; 4i - 8j + 54k; 0 9 9 6 % 54.8
xy(x + y)
dz 2 9 . (b) cT/dr es la tasa de variación de la
(x + y + z )2
tem p e ra tu ra en la dirección norm al a la
13. 7.38 15. (a) \ pie2 (b) ^ p ie3
fro n te ra circular.
17. 57 ti(0.01 5)/4 % 0.67 p u lg 3 19. 0.0185
21. 7% 23. 2.96 37. (b) 5 + 0
25. (b) El e rro r m áxim o en z no debe ser m ay o r
que 3.0 pie.
E JER C IC IO S 1 6 . 7 , P Á G IN A 8 4 3

1. 16(x - 2) + 6 (y + 3) + 6(z - 1) = 0;
E JER C IC IO S 1 6 . 5 , P Á G IN A 8 2 5 x = 2 + 16í, y = — 3 + 6t, z = 1 + 6r

1. d w / d x = 2 x sen(xy) + y(x2 + y2) cos (xy); 3. 16(x + 2) + 18(y + 1) + (z - 25) = 0;


d w /d y = 2 ysen (xy) + x(x2 + y2) cos (xy) x = —2 + 16r, y = —1 + 18t, z = 25 + t
3. d w / d r = 2r (ln s)2 + 8 r ln s + 2 s ln s; 5. 4(x + 5) - 3(y - 5) + 20(z - 1) = 0;
d w / d s = (2 r 2 ln s ) / s + (4r 2/ s ) + 2 r + 2 r ln s x = — 5+ 4f, y = 5— 3/, z = 1 +20/
5. d z / d x = 3 x 2e 3y + y e x + 4x3y2;
7. x + 0 í ( y —ti/3) + (z —1) = 0;
d z / d y = 3x3*3y + e x + 2x4y
x = t, y = (n/3) + v /3f, z = 1 + t
7. d r / d u = 3 ln (uvt) + 3 + (vt/u);
d r / d v = t ln ( u v t ) + (3u / v ) + í; 9. —x + i(y —2) —(z —1) = 0;
d r / d t = v ln ( u v t ) + ( 3 u / t ) + v x = —t, y = 2 + jf, z = 1 — t
9. —34y + 6 r —24s 11. -3 (f 2 + l)/(í + l)4 15. ( 8 0 / 0 , 2 0 / 0 , - 2 0 / 0 ) ,
13. 4sen3 t cos t + sen i tan 4r —4 cos t sec2 41 ( - 8 0 / 0 5 , - 2 0 / 0 , 2 0 2 /0 )
15. —(6 x 2 + 2xy)/(x2 4- 3y2)
0 N/ / 0 _ 3\ 1 2 0 y -f y 21.
17. - 6+
2 0 // \ 2 0 / 6 0 y- x
19. <3z/<5x = -(2z 3 + 2xy2)/(6xz2 —6 yz + 4),
d z / d y = —(2x2y —3z2)/(6xz2 —6 yz + 4)
21. dz/dx =
— (e y: — 2 y z e xz + 3y z e xy) / ( x y e y: — 2 x y e XI + 3 e xy);
TUBT RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NUMERO IMPAR

25. 27.
3. m ín : / ( —5/yJX - 5 / y / í - 5 / / 3 ) = - 5 / / 3 ;
m áx: /C 5 A A -5 /V 3 , 5 / / ) = 5 7 / 3
5. m í n : / ( j , — 3 , 3) = 3
7. m ín s : /(O , - 1 , 0) = 1 y / ( 2 , 1, 0) = 5
9. m ín : / ( l , 2 / / 3 , — 1, f) = — 1 6 A 3 /3 );
m á x :/(1 , - 2 / / 3 , - 1 , f) =• 1 6 /( 3 /) )
11. ( 6 / /2 9 , 9 / / 2 9 , 1 2 //2 9 )

13. Base c u a d rad a de 2 / / 7 p o r 2 / / 7 , altu ra


7 /( 2 /7 )

15. A ltu ra = doble del rad io

29. A n ch u ra = 8 v'3 pulg, espesor = pulg

EJER C IC IO S 1 6 . 8 , P Á G IN A 8 4 9
E JER C IC IO S 1 6 . 1 0 , P Á G IN A 8 6 0
Ejercicios 1-13: Las respuestas se refieren a los
máximos y mínimos locales. 1. {(x, y); 4x 2 - 9y2 < 36}
3. {(x, y): z 2 > x 2 + y 2}
1 . m í n : /(O, 0) = 0 3. m í n : /( l, — 1) = — 1 5. | 7. N o existe
5. M Í N : / ( t , - i ) = - T 9* f x(x, y) = 3x2 cos y + 4; / y(x, y) = —x 3 sen y — 2y
7. m í n : / ( —2, / 3 ) = -48 - 6 /3 11. / X(x, y, z) = 2x/(y2 + z2);
9. No hay máximos ni mínimos. f y(x, y, z) = 2y(z2 - x 2)/(y 2 + z2)2;
1 1 . mín:/(^/ 2 , 2 / 2 )= 1 2 / / 2 / z(x, y, z) = - ( x 2 + y2)2z/(y2 + z 2)2
13. máx:/(n/3,7i/3) = 3/3/2; /x(*, y. z. 0 = 2 x z /2 y + 1;
mín: /(5tt/3, 5n/3) = -3 ^ 3 /2 />.(x, y, z, f) = x 2z¡s/ l y + r;
15. (0 , 0 ), ( ± 1, 0 ), (0 , ± 1); mín: / ( 0 , 0 ) = 0 , /.(x , y, z, r) = x 2/ 2 y + í;
máx: /(0, ± 1) = 3/e ¿(x , y, z, i) = x 2z/( 2 / 2 7 + 0
17. máx: /(4, 3) = 67; mín: /( 0 , 0) = 0
15. /„ ( x , y) = 6xy2 + 12x2, f yy( x , y) = 2x3 - 18xy,
19. m áx:/(-1, - 2 ) = 13;
f x y ( x , y ) = 6x2y - 9y2
mín: /(l, - 1) = - 1 = /(l, 2 )
19. Aw = (2x + 3y) Ax + (3x — 2y) Ay + (Ax)2
21. máx:/( —/2 /2 , / / 4 ) = 1 + / 2 ; + 3 Ax Ay — (Ay)2;
mín: / ( i -^ ) = dw = (2x + 3y) dx + (3x — 2y) dy; Aw — —1.13,
23. l/ / > 6 25. ( ± 2 //l2 , ± / ¡ 2 , ± 2 / 2 / / Í 2 ) dw = —1.1
27. Base cuadrada; altura ^ de la longitud del 21. ds/dx = 12x + 18y; d s / B y = 18x — 22y
lado de la base. 23. 3 e ~ ' ( 9 t 2 cos 3í3 —scn 3 f3) 25. - 1 4 / t l
27. — 16(x + 2) + 4(y + 1) — 7(z — 2) = 0;
29. 6 //3 , 12//3, 8 //3 31. 1, f, 4
x = —2 — 16f, y = —1 + 4r, z — 2 — 7f
33. Base cuadrada de lado / 4 pie, altura 29. (3x2 - 4 jr + 1)/(12xy2 + 3)
2 / ¡ pie. 31. dz/dx = (z3 — 2xy)/(cos y — 3xz2);
35. (18 pulg) x (18 pulg) x (36 pulg) dz/dy = (z sen y — x 2)/(cos y — 3xz2)
39. y = 2 * + § 33. m ín : /(U, —1) = —2
41. y = mx + b, donde m ~ 1.23, b ~ -18.13;
calificación 6 8 . 35.
43. (*34, V) 45. 4x - y - 2z + 1 = 0

EJER C IC IO S 1 6 . 9 , P Á G IN A 8 5 9

1. m ín:/(1//5, 2 //5 ) = 0 = / ( - 1//5, —2 //5 );


máx: /(2 //5 , - 1 / / 5 ) = 5 = / ( - 2 //5 , 1//5)
Respuestas a los ejercicios de número impar 1Ü87
37. m ín : /(-0 /3 , -0 /3 , -0 /3 ) 2 5 . '(a) f f f(x, y)dydx
J i J 9- 4x
= / ( - 0 7 3, 0 /3 , 0 /3 ) r 4 + jc

= / ( 0 /3 , - 0 / 3 , 0 /3 ) + f (x, y)dy dx
J2 Jx*/8
= /( 0 /3 , 0 /3 , - 0 / 3 ) = -8 /(3 0 ) (•S
m á x : /( 0 /3 , 0 /3 , 0 /3 )

= / ( —-0/3, - 0 / 3 , 0 /3 )
(b)
Jl J(9-y)/4
/( x , y) dx dy +
n: /( x , y) dx dy

= /( - 0 /3 ,0 /3 ,- 0 /3 '
= /( 0 /3 , - 0 / 3 , - 0 / 3 ) = 8/(30)
39. Si a = 1 + 22/3 + 32/3, el p u n to es
(íj, 2 1/3a, 3 l/3a).

C A P IT U L O 1 7 (b) /( x , y) Jx dy
n : l _
E JER C IC IO S 1 7 . 1 / P Á G IN A 8 6 7

1. I 3. II 5. N inguno 7. I y II y) dx dy
9. N inguno 11. (a) 39 (b) 81 (c) 60
13. 1769.13

29 • (a) í í /( * , y) dy dx + í í /( x , y) dy dx
Jo J 1 -jc J 1 J lnx
EJER C IC IO S 1 7 . 2 , P Á G IN A 8 7 5 fc* /•« ri+e-y
(b) f( x , y) dx dy + f(x, y) dx dy
1. A m bas son - 3 6 3. 5. 36 JoJl-y J 1 Jln y
7. (4e - *4)/2 9. (e2 + l)/4
11. ( tt/24) + ln [3/(2 + 0 ) J + (1 /0 ) - i * 0.2087
13. (a) | i / (x, y) dy dx (b) f f /(x , y) dx dy
Jo Jo Jo J *2
f*8 í*8 py1'1
15. (a) / (x, y) dy dx (b) f(x ,y )d x d y
Jo Jx3 Jo Jo 33.
i r *1' 2

(b)
Í I 5 /( * , y) dy dx

I I /( x , y) dx dy -J L
13. 15. 17.

19. j* J (y + 2x) dx dy

= j" J (y + 2x) dy dx - ^

r 1 (*3y
21. xy2 dx dy = \ 41. í j y cos x 2 dy dx = 3 sen 16
Jo J - ly Jo Jo

23. I í x3 cos xy dy dx = (1 — cos 8)/3 as. 0.38 43. = d y d x = *-


Jo Jo Jo Jo v/ 16 + x
1088 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

EJER C IC IO S 1 7 . 3 , P Á G IN Á 8 8 1 n (6-3z>/2 fí6-2>-3z


/( x , y, z) dx dy dz;
1. V 3. ¥ 5. 2 7. 3 Jo
n (6—2y>/3 p6-2y-3z
9. 2(tan_I <i1/2 —3a32) donde a = ( —1 + v/5)/2 f (x, y, z) dx dz dy
11. ¥ 13. 18 15. ¥ 17. ^ 3 = 2 3 .7 7 5 Jc
19. as 14.2 21. 4/ 03 23. 16a3/3

25. El sólido se encuentra abajo del paraboloide


z = x 2 + y 2 y arriba de la región del plano
xy acotada por las gráficas de y = x - 1 ,
y = 1 - x 2, x = - 2 y x = 1 .
27. El sólido se encuentra abajo del plano z =
r 3/2 l ' y/ 9 - 4 x 2 r9 -4 x * -y *
x + y y arriba de la región del plano xy ___ f(x, y, z) dz dy dx;
acotada por las gráficas de x = y/4, x = 'Iy, J -3/2 J - v'9-4x! JO
y = 0 y y = 4. r 3 r v / 9 - y I/2 f9 -4 x * -y *
f(x, y, z) dz dx dy;
29. El paralelepípedo rectangular acotado por los J- 3 J- v/ 9 - y J/2 Jo »
T3/2 f * 9 - 4 x 2 f*v/9 - z - 4 x J
planos z = 0, z = 3, x = 0, x = 4, y = -1, ______ / ( x , y, z) dy dz dx;
y = 2. J- 3/2 JO J- v /9 - r - 4 x J
(*3 fV'9^7/2 l'y/9-!-4xi
______/( x , y, z) dy dx dz;
EJER C IC IO S 1 7 . 4 , P Á G IN A 8 8 7 J 0 J - v 9 - r/2 J v 9-1-4x2
f(x, y, z) dx, dz, dy;
1" jrt 3 . \ y / i — TI 5. f 7. ^7T - j9 - z - y *n
9. \n(b2 —a2) 11. 71 13. 2 tt( 1 —e~a2) ("9 f v'9-z (*v/9-z-y2/2
15. ln (y/2 + 1) 17. j7r sen4 19. 2f-67r 21. ^ ____ /(x, y, z) dx dy dz
Jo J - v/i^7 J - v/9—z-yJ/2
23. if® (37t —4) 25. 71

EJER C IC IO S 1 7 . 5 , P Á G IN A 8 9 0

1 . Ky/3 + 2 ln (1 + / ! ) - ln 2 ]
3. ncd2y/(l/a2) + (l/b2) + ( 1/c2) 5. 2a2(n — 2)
7. ¿rc(53/2 - 1) 9. 37t(53/2 —1)
15.
EJER C IC IO S 1 7 . 6 , P Á G IN A 8 9 9

3. - A 5.

7.

17. L08 19. TO

(•6 p 6 -x)/2 T(6 -


/(x, y, z) dz dy dx;
Jo Jo Jo
n O- 2y "(6-x
[t6-x 2y)/3
f(x, y, z) dz-dx dy;
) Jo
[6 f (6 - * ) /3 f(6 -* -3 z > /2
21. La región a la derecha del rectángulo con
f(x, y , z) dy dz d x ;
Jo Jo Jo vértices (2, 0, 0), (2, 0, 1), {3, 0, 0), (3, 0, 1)
í*2 f 6 - 3 z f (6 - J C - 3 z )/2 y entre las gráficas de y = J \ —z y y -
/ ( x , y, z) dy dx dz; yf4 —z.
Jo Jo Jo
Respuestas a los ejercicios de número impar 1089
23. La región a b a jo del p lan o z = x + y y EJER C IC IO S 1 7 . 8 , P A G IN A 9 1 2
a rrib a de la región del p lan o xy a c o ta d a por
1 . 871; x = 0, y = 0, z = 3
las g ráficas de y = x 2, y = 2x, x = 0 y
3. (k = densidad) (a) \hna*k (b) hna2k(ia2 + 3Ai2)
x = 2.
5. ¿kn2a* 7. g/c7t2a 6
25. L a región a c o ta d a p o r el p arab o lo id e z = 9. 9nk; x = y = 0, z = f
x 2 + y 2 y los p lan o s z = 1 y z = 2 . 11. ?ka*n ( k es u n a co n stan te de
C2 f * 4 -2 y f 4 - x - 2 y
p ro p o rcio n alid ad ); el centro de m asa está a
27. m = (x 2 + y 2) dz dy \a de la base a lo largo del eje de sim etría.
Jo Jo Jo
29. ¿(1 - < r 3) * 0.106 13. |7 za6k 15. 87t 17. nk
19. ¿ 5* * 1.374 21. ($)28n(>/2 - 1) * 66.63

EJE R C IC IO S 1 7 . 7 , P Á G IN A 9 0 6
E JE R C IO O S 1 7 . 9 , P A G IN A 9 2 0
I. 3c-W í 7 - »
3 . m = 8/¡r (/c es una c o n stan te de 1. (a) Rectas verticales; rectas horizontales
p ro p o rcio n alid ad ); x = 0 : y = § (b) x = ju, y —jv
5 . m = ¿(1 - e~2)\ x = 0; 7 = 1(1 - e " 3)/(l - e~ 2)
3. (a) Rectas x - y = c y 3 y + 2 x = d,
% 0.46
donde c y d son constantes arbitrarias
7. m = 4 ln ( 0 + 1 ) - 4 ln ( J 2 - 1) - n % 3.9; (b) x = fu + i y, y = - f u +
x = 0; y = (16 — rc)/(4m) * 0.8
9. l x = 3 5(f¿), / , = 37(^ ) , I0 = 35( ^ ) 5. (a) Rectas 2x + y = c e hipérbolas xy = d
I I . Ix = 64/c, Iy = ^jk, IQ = ^ r k (b) No es uno a uno
13. (ó = densidad) (a) (b) r j a 4¿ (c) ha* 6
7. (a) Elipses x 2 + 4.y2 = c e hipérbolas 4x2 -
15. a /v '3 y2 - d
17. 3c = y = z = r¡a (con u n a esquina fija en O)
(b) No es uno a uno
n y/x/2 ft/T=4*r
__ (x 2 + z2) dy dz dx, 9. Rectángulo con vértices (0, 0), (6 , 0), (6 , 5),'
-y /x/2 J -y /x -4 z * (0, 5); la elipse (m2/ 9) + (v2/25) = 1
p4 r j lt i2 r y j x —4 r J
x = ____x(x 2 + z 2) dy dz dx/m. 11. 4u2 + 4r2 13. 2m(i.’u —i)e-<2«^^> 15. _6
Jo J - v/x/2 J - v'x-4íJ
Las integrales p a ra y y z tienen los m ism os 17. í í (v — u)2 dv du
Jo Jo
lím ites pero los in teg ran d o s son y ( x 2 + z 2) y
z ( x 2 + z 2), respectivam ente. 19. I I ___(u2 + v 2) 6 du dv
J -1 J
21 ’ V dz dy dx,
í- o í - N/i^r?r j 0 2J j* j j B2 cos 2 p j p ( f a _ j + ^ sen 6 _ ^ sen2
i“a fy/a^-x1 rK/a1-xi-yi
M, = I I z dz dy dx r2 ryii
J -a J —J a1- x} Jo J J (u2v 3 + 2v) dv dy = 15/8
¡•3 f 6 -2 x í* 9 -x > ^ v “
23. Sea / = f (x , y, z )d z dy dx. f 4 f 2“
Jo Jo Jo 25. (v/u)\dvdu = 9/4
1 ...
P a ra calcular m, M xy, M xv M yv sea
J2 J - u/2
f ( x , y, z ) igual a 1 , z, y y x, respectivam ente;
v — i-1 -ít — 14
X — T5> y — T5>
7 _— 9l?
2S
25. /..= E JE R C IC IO S 1 7 . 1 0 , P Á G IN A 9 2 2

í’o r^/at-x1 rsfá1-x1-y1

J -a J - vV -xJ J
_ ___ (x2 + y 2Xx2 + y 2 + z2) dz dy dx 1.

7
¿4
^4 (*^«¡-4
r /(x, y) dy dx
no

J 2 J - v/xJ-4
J
-o /•fc(1-x/o) rc (1 - x / a - y / b )
(x2 + y2)¿ dz dy dx
[2 /•-y í + 4
o Jo Jo / ( x , y) dx dy
29. (a) 576 ti (b) 288tt J —2 Jyl-4
31. x = y = (4 a)/(37t) 33. ^ 2 7t
1090 RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

11. R está a c o ta d a por las g ráficas de .v = e y, 7. (a) ¥ (b) 6 (c) 7 (d) %


x = y 3, y = - 1 y y - 1 . 9. ■fj(3í’4 4- 6a 2 — 12e + 8c3 — 5)
1 1 . (a) 19 (b) 35 (c) 27 13. § / Í 4
ye dy dx = (1 — e' 1)/4
“ • Jo
í fJo 15. | (p a ra to d as las trayectorias)
5 17. 13 17. 0 19. ^ 23. x = 0, J = Ina
19. 9k ( k es u n a co n stan te de p ro p o rcio n a lid ad ); 27. l x = \ a 3k \ l y = | a 3k
V
x —- 9
y7 7 —- t2 7 29. Si la d ensidad en (x , y, z) es f ( x , y, z),
21. 2nk 23. ^ kah* ( k es u n a co n stan te) entonces
25. X= 0 ,7 = ? ,7 = ^ ¡x = jc (y2 + z2)/(x, y, Z) ds,
f4. ryi+y* rynrp^jr l y = }c (x 2 + z 2)/(x , y, z) ds,
27. /c(x2 4- z 2)3/2 dz dx dy Iz = Jc (x 2 + y 2)f(x, y, z) ds.
Jo J ,/T+r1J - J I +y’-x2
29. /c7ta4
31. (a) Las rectas 2v + 5^ = c E JE R C IC IO S 1 8 . 3 , P Á G IN A 9 5 2
(b) Las rectas 3x - 4y = d
1* /( x , >’) = x 3y 4- 2x 4- y 4 + c
(c) x = + ¿ v , y = n u - -fav (d) - ñ
3. N o es independiente de la tray ecto ria.
(e) (4 a 4- 3b)u 4- (5a — 2b)v 4- 23c = 0
5. N o es in dependiente de la tray ecto ria.
(f) 25w2 + 28uv + 29t’2 = 529a2
5. /( x , y, z) = y tan x — zex 4- c
9- /( x , y, z) = 4x2z 4- y — 3y 2z 3 + c
11. 14 13. - 3 1
C A P IT U L O 1 8 15. Si F(jc, y , z) = (—£*/1| r | | 2)r, d o n d e c > 0,
EJE R C IC IO S 1 8 . 1 , P Á G IN A 9 3 3 entonces f ( x , y, z) = —c ln r + d =
- ( e /2 ) ln (x 2 4- y2 4- z2) + d
1. 25. W' = c(d 2 - d , ) / ( d , d 2)

E JER C IC IO S 1 8 . 4 , P A G IN A 9 6 0
//
1. - á 3. I 5. 7T 7. 3 9. 0 11. 0
// W 13. —371 15. g7to2 17.
25. x = 0, y = (4a)/(37t)

EJER C IC IO S 1 8 . 5 , P A G IN A 9 6 8
7.
571a 43. 5
•3-3 >/4
5. (a) f 4 P (6 - fy - 2z)y2z3( ¿ / 2 9 ) dz dy
Jo Jo

(b) í f x(4 - fx - 3z)2( j / 2 9 ) z 3 dx dz


Jo Jo

7. (a) I f (4 — 3y 4- ~hy2 + z ) ( * /Í 7 ) dz dy
Jo Jo

/ (b) I í (x 2 4- 8x — 16 4- z ) / í 7 dz dx
Jo Jo
9. El valor de la in tegral es igual al volum en de
11. V/(x, y, z) = 2xi — 6yj 4- 8zk un cilindro de a ltu ra c con generatrices
13. F(x, y) = (1 + x 2y 2) -1 (yí 4- xj) paralelas al eje z, cuya base es la proyección
15. i 4- x 2j + y 2k; 2xz 4- 2yx 4- 2 de S sobre el p lan o xy.
17. —y 2 cos zi 4- (6xyz — e2l)j — 3xz?k; 11. 27TÍJ3 13. 3tt 15. 18 17. 8
3yz 2 4- 2 y sen z 4- 2xe2r 2 1 . * ¥ y / 2 n \ x = 0, y = 0, z = ^ % 3 . 2 1 ; 1 3 6 5 /2 ?1

EJER C IC IO S 1 8 . 2 , P Á G IN A 9 4 3
E JER C IC IO S 1 8 . 6 , P A G IN A 9 7 4

1. 1 4 ( 2 / 2 - 1 ) ; 21; 14 3. ¥ 5. 1. 24 3. 20tt 5. 0 7. 136n/3 9. 24


Respuestas a los ejercicios de número impar 1091
11. A m bas integrales son iguales a 4-ira*
C A P IT U L O 19
13. A m b as integrales son iguales a 4 ir. E JE R C IC IO S 1 9 . 1 , P Á G IN A 9 9 1

1. (a ) y = x 3 + c 3. (a) y = y/4 — x ¿ + c
E JE R C IC IO S 1 8 . 7 , P Á G IN A 9 8 2
(b) y = x 3 + 2 (b) y = v /4 - x 2
1. A m b as integrales son iguales a - 1 .
3. A m bas integrales son iguales a ira2.
5. 0 7. -8 ?r
9. El sentido de ro tació n del m ed id o r de
ro ta cio n a l es c o n tra rio al del reloj p a ra 0 <
y < 1 e igual al del reloj p a ra 1 < y < 2.
N o hay ro tació n si y = 1; ro t F =
2 ( y - l)k ; |(r o t F) • k | = \2 ( y - 1)| tiene 11.
15. x 3y 5ey = C, C / 0 y y = 0
un m áxim o 2 en_y = 0 y .y = 2 y u n m ínim o
17. y = - 1 + Cex*l2~x
0 en y = 1 .
19. y = —3 ln (3 C + 3e~x)
2 1 . y 2 = C(1 + x 3)_2/3 — 1
23. cos x + x s e n x — ln |seny| = C
25. sec x + e~y = C 27. y 2 + ln y = 3x —
29. y = ln (2x + ln x + e2 2 )
31. y = 2e2- ' /TT7r- 1)
33. ta n - 1 y — ln |sec x | = n/4
11. En la F igura 18.5 se m u estran algunos vecto­ 35. x y = k ; h ipérbolas
res típicos del cam p o . U n m ed id o r de 37. 2 x 2 + y 2 = k; elipses
ro tacio n al gira en c o n tra del reloj p a ra to d o 39. 2 x 2 + 3 y 2 = k; elipses
(x , y ) # (0, 0). ro t F = 2k; (rot F) • k = 2
p a ra to d o (x, y).
EJE R C IC IO S 1 9 . 2 , P Á G IN Á 9 9 7

E JER C IC IO S 1 8 . 8 , P Á G IN Á 9 8 3
1 . y = ?e2x + Ce 3. y = §x 5 + C x 3
1. 5. y = (l/x)e* — 3 X + (C/x) 7. y = (ex + C )/x 2
9 . y = 3 X3 csc x + C csc x
1 1 . y = 2 sen x + C cos x
13. y = x s e n x + Cx 15. y = [^x + (C/x2)']e~3x
17. y = \ + Ce~x1 19. y = j s e n x + (C /senx)
21. y = 3 + (x + C)e~xi 23. y = x(x + ln x + 1)
25. y = e~x( 1 - x - 1) 2). Q = CE(\ — e~'IRC)
29. / ( í ) = ^ ( 1 - í ' 0 015') + Ke~001s Ib
31. (a) f ( t ) = M + (A - W 1 "0
(k es u n a co n stan te) (b) 28
33. y — y d l — ce~kl), k > 0
35. (b) y = (7//c)(l — e~kl) (c) 0.58 mg/min

EJE R C IC IO S 1 9 . 3 , P Á G IN A 1 0 0 5
5 . F (x , y) = y 2 se c 2 x i + 2y ta n x j 7. —8

9. - ¥ 11 • ( 1 0 2 5 / 1 0 2 5 - 17 v / l7 ) / 1 4 4 -2K
1 . y = Cxe2x + C2e3x 3. y — C x + C 2 e 3
13. 70 15. 0 17. 2i 5. y = C xe ~ 2x + C 2 x e ~ 2x
*9. /(x, y, z) = x 2e2y + y 2 cot z + c 21. 5 7. y = C xe i2+y/~3)x + C 2 e {2 “ v/3)*
9. y = C xe ~ ^ /2x + C 2 x e ~ s'/2x
23. 3x2z4 + xz2; (2x2y — 2xyz)i
1 1 . y = C xe 5xl4 + C 2 e ~ 3xl2
+ ( 4 x 3z 3 — 2 x y 2)j + y z 2k
13. y = Cxe4xl3 + C2xe4xli
25. j ' l / S 27. \ n 15. y = C xe{2+y-/2)xl2 + C 2e(2_v/2)I/2
29. A m b as integrales son iguales a 8 7 1 -. 17. y = Cxex cos x + C 2eJísen x
RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE NÚMERO IMPAR

19. y — C ,e 2xsen 3x 4- C2e2x cos 3x movimiento comienza al soltar el cuerpo


21. y = C1e(_3+' / ’,x + C 2é>(_3_^ )x desde 2 pie por encima de la posición de
23. y = 2e2x — 2e* equilibrio con una velocidad inicial de 1 pie/s
25. y = cos x 4-2senx 27. y = (2 4 - 9x)e “ 4x en la dirección vertical hacia arriba.
29. y = \e* sen 2 x
9. - 6 0 (dy/dt)

EJER C IC IO S 1 9 . 4 , P Á G IN A 1 0 1 1
E JE R C IC IO S 1 9 . 6 , P Á G IN A 1 0 1 7
1. y = Cj sei) x + C2 cos x —cos x ln |sec x + tan x|
3. y = (C, + C2x 4- t z x 4 )é?3x 1. sen x — x cos x 4- e~y = C
5. y — C¡ex 4- C2e~x + f^sen x —¡e* cos x
3. y = tan ( 0 — x 2 4- C)
7. y = (C, 4- ix)e}x 4- C2e~ix
5. y = (2x — cos x + C)/(sec x 4- tan x)
9. y = C ^4x + C2<?_x- ¿
7. y = 2 sen x + C cos x
11. y = C[ex 4- C2 e2x + fe - *
13. y = Cj 4- C2e~lx 4- g sen2x - | cos 2x 9- 0 — y 2 + sen- 1 x = C
15. y = Cjex 4- C2e~x + $(3x —4)e2x 11. esc y = e~x 4- C 13. y = C.e~2senx 4- \
17. y = e3x(Ci cos 2x + C2 sen 2x) 15. y = (C, 4- C2x)e4x 17. y = C , 4- C2e2x
4- 5^(7 cos x —4 senx)ex 19. y = Cxex 4- C2e~x — \ e x (senx 4- 2 cos x)
21. y = Ce~x + U *X 23. y = C¡ex + C2e2x + ¿ e Sx
25. y = (x - 2)3/(3x) 4- C/x
EJER C IC IO S 1 9 . 5 , P Á G IN A 1 0 1 6
27. y = e -<5/2>x[C i cos ( 0 1 x/2) 4- C2 sen ( 0 x / 2 ) ]
29. ex (senx — cos x) 4- 2e~y = C
1. y= —3 cos 8 r
31. y = \ cos x 4- C sec x
3. y = ( 0 / 8 ) e - 8V v/2' - e -4 ^ ' ) 33. y = (ln |sec x 4- tan x| — x 4- C)/(csc x — cot x)
5. y = 3 e- 8'(sen8 í 4 - cos 8í) 35. y = ¿sofie-3 /*2*) cos 2nt — 1214
7. Si m es la masa del cuerpo, entonces la 37. f( t) = a /)[^ (6_0)' - l ] / [ ^ (b- a)' - a]
constante del resorte es 24w y la fuerza de 39. y d y + x d x = 0; u n a circu n feren cia con
amortiguamiento es - A m ( dy/ dt ). El cen tro en el origen.
ÍNDICE

Abscisa, 12 Campo (continuación) Circulación en un campo Convergencia


Aceleración, 113, 754, 756 de fuerza (o de fuerzas), 926 vectorial, 978 absoluta, 570
centrípeta, 756 de variación inversa al Circunferencia condicional, 571
componente normal de la, 773 cuadrado de la distancia, de curvatura, 767 de una integral impropia, 508,
componente tangencial de la, 927 ecuación de una, 18 515
772 de velocidad (o de velocidades), unitaria, 18 de una serie infinita, 545
Acumulación de capital, 339 926 Coeficiente(s) intervalo, 578
Alisada vectorial, 926-927 principal, 44 radio de, 578
función, 305 Campo vectorial, 926 indeterminados, 10P9 Coordenada
parte por parte, 308 conservativo, 929 Combinación lineal, 685 X, 12, 690
Ángulo, 396 de fuerza, 926 Componente tangencial y, 12, 690
central, 398 de variación inversa al de un vector, 941 z, 690
entre vectores, 698 cuadrado de ia distancia, de una aceleración, 772 Coordenadas, 2
negativo, 396 927 Componentes de un vector, 680, cilindricas, 732
positivo, 396 de velocidad, 926 685, 691, 701-702 esféricas, 733
Antiderivada, 218 divergencia en un, 931, 973 Concavidad polares, 653-654
Aproximación estacionario, 926 hacia abajo, 184 rectangulares, 11,689-690
por diferenciales, 123 flujo en un, 966 hacia arriba, 184 transformación de, 913
por Fórmula de Taylor, 523, irrotacional, 979 Condición Correspondencia, 29-30
524 rotacional en un, 930 adicional, 853 biunívoca, 2
Área rotacionalidad de un, 978 inicial, 221, 986 Costo medio, 117
como un límite, 234, 878 Cardioide, 655 Cónica(s), 602 Cota superior, 541
de una superficie de Catenaria, 446 degradadas, 602 mínima, 541
revolución, 311 Centro directriz de una, 669 Creciente, función, 162
de un polígono rectangular de curvatura, 767 ecuación polar de una, 671 Crecimiento, ley de, 383
circunscrito, 234 de gravedad, 325-326 excentricidad de una, 669 Criterio(s)
de un polígono rectangular Centro de masa Conjunto, 5 de comparación, 558-559
inscrito, 232 de un sistema de partículas, Cono, 727 de la primera derivada, 178
de una región bajo una gráfica, 325-326 truncado, 310 de la raíz, 565
234 de un sólido, 903 Conservación de la energía, de la razón, 563, 571
de una superficie, 888 de una lámina, 328 951 de la segunda derivada,
en coordenadas polares, 664 Centroide Constante, 5 186
Asíntota de un sólido, 903 de fuerza, 315 Cruzan, rectas que se, 720
de una hipérbola, 622 de una región plana, 329 de integración, 260 Cuadrantes, 11
horizontal, 206 Cero, vector, 680, 691 Continuidad Cuadrática, función, 44
vertical, 211 Ceros de una función, 34 de una función, 82, 799 Cuádrica, 724
Cicloide, 641 de una función vectorial, 746 Cúbica alabeada, 742
Biunívoca, función, 33 Cilindro, 723 en un intervalo, 84 Curva(s)
circular recto, 723 por la derecha, 84 alisada o regular parte por
Cambio de variables, 262, 913 elíptico, 723 por la izquierda, 84 parte, 641, 741, 953-954
Campo (véase también Campo parabólico, 724 Contradominio de una función, cerrada, 636
vectorial) Cinética, energía, 902 30 cerrada simple, 636

1093
1094 ÍNDICE

Curva(s), (continuación) Derivadas parciales mixtas (o Ejes Fuerza, (continuación)


de crecimiento de Gompertz, cruzadas), 806 conjugados (de una hipérbola), ejercida por un liquido, 319
386 Descartes, René, 11 622 resultante, 679
de descenso en tiempo mínimo, Desigualdad(es), 2, 3 coordenados, 11 vector, 678
642 de Cauchy-Schwarz, 700 rotación de, 628 Función(es), 30
de nivel, 788 del triángulo, 4, 700 traslación de, 604 aceleración, 113
ecuaciones paramétricas de equivalentes, 7 Elementos de un conjunto, 5 acotada, 243
una, 636, 711 Desplazamiento(s), 678-679 Elipse, 611 algebraica, 45
en el espacio, 741 horizontales, 41 centro de una, 612 alisada, 305
extremos de una, 636 Determinante, 706 ecuación polar de una, 671 parte por parte, 307-308
gráfica de una, 636 Diferencial eje mayor de una, 613 biunívoca (o uno a uno), 33
longitud de una, 649, "’41 como una aproximación, eje menor de una, 613 ceros de una, 34
mutuamente ortogonales, 990 123-124 excentricidad de una, 617 circulares, 400
orientación de una, 934 de longitud de arco, 651 focos de una, 611 cociente de.dos, 43
parametrizada, 636, 741 definición de, 123, 813, 816 vértices, 613 composición (o compuesta), 45
plana, 636 Dina, 313 Elipsoide, 724 con valores reales, 740
regular o alisada, 641, 741 Directriz Energía constante, 33, 162
sentido (o dirección) positivo(a) de un cilindro, 723 cinética, 902, 951 continua, 82, 799
de una, 916, 934 de una parábola, 602 potencial, 951 contradominio de una, 30
Curvatura, 764, 769 de una sección cónica, 669 Enteros positivos, 2 creciente, 162
centro, circunferencia y radio Discontinuidad, 82-83 Envolventes (o cortezas) cuadrática, 44
de, 767 de salto, 83 cilindricas, 297 de costo, 117
evitable, 83 Ergio, 313 de costo marginal, 118
infinita, 83 Error de costo medio, 117
Del (V), 831 Discriminante, 631 en la Regla de Simpson, 272 de demanda, 120
Densidad Distancia sobre una recta en la Regla del Trapecio, 269 de demanda marginal, 120
de un sólido, 897 coordenada, 4 medio, 127 de dos variables, 786
lineal, 937 Divergencia porcentual, 127 de ingreso, 117
superficial, 328 de un campo vectorial, 931, Escalar, 678 de ingreso marginal, 118
(o masa especifica), 897 973 función, 740 de posición, 56
Derecha de una integral impropia, 508, Esfera, 695 de potencial, 929
derivada por la, 95 515 Esféricas, coordenadas, 733 de tres variables, 387
límite por la, 62 de una serie infinita, 545 Espacio, curva en el, 741 de utilidad, 117
Derecho, sistema coordenado, Dominio Espiral de Arquímedes, 657 de utilidad marginal, 118
689 de una función, 30 Excentricidad, 617, 669 decreciente, 162
Derivación (o diferenciación) de una variable, 5 Exponentes, leyes de los, 375 definida parte por parte, 36
(véase también Derivada) Expresión cuadrática irreducible, derivable (o diferenciable), 95,
implícita, 137 477 814
logarítmica, 372 e, el número, 360-361, 380 Extremo(s) derivada de una, 94
Derivada Ecuación de un intervalo, 6 discontinua, 82
comó tasa de variación (o auxiliar, 1000 de una curva, 636 dominio de una, 30
razón de cambio), 111-112, complementaria, 1006 de una gráfica, 305 escalar, 740
116 de continuidad, 973 exponencial, 360-361, 375
de orden superior, 144 de un plano, 715 natural, 360
de un cociente, 106 Ecuación diferencial Factor de integración (o gradiente de una, 831, 833
de un producto, 105 condición inicial de una, 221, integrativo), 993 gráfica de una, 34, 787
de una constante, 101 986 Figura de Lissajous, 640 hiperbólica, 445
de una función compuesta, definición de, 221, 986 Flujo, 966 inversa, 451
131, 819 factor de integración (o neto de inversión, 339 identidad, 33
de una función constante, 101 integrativo), 993 Foco(s) iguales, 31
de una función implícita, lineal, 992, 999 de una elipse, 611 impar, 33
137-138 no homogénea, 999 de una hipérbola, 620 implícita, 136
de una función inversa, orden de una, 986 de una parábola, 602 integrable, 241, 866
389-390 ordinaria, 986 Forma inversa, 346
de una función trigonométrica, separable, 383, 988 _ de pendiente e intercepción, 24 límite de una, 59-60, 68, 206,
414 solución de una, 221, 986 ^indeterm inada, 496 794-795, 798-799
de una función vectorial, 746 solución particular de una, 986 simétrica de la ecuación de una lineal, 44
de una integral, 257, 260 solución singular de una, 987 recta, 718 logarítmica (o logaritmo), 351,
de una potencia, 102-103 Ecuación'polar, 654 Fórmula(s) 378
de una serie de potencias, 582 de una sección cónica, 671 de Cauchy, 496 natural, 351
de una suma, 104 Ecuaciones equivalentes, 15 de Euler, 1004 longitud de arco, 308
definición de, 94 Eje de la Distancia, 12, 691 máximo (o valor máximo) de
direccional, 829, 833 coordenado, 2 de Maclaurin, 526 una, 163, 844-845
en relación con la continuidad, de revolución, 289 de rtducción, 464 mayor entero, 37
99 de una parábola, 603 de Taylor, 523 mínimo (o valor mínimo) de
notaciones para la, 99, 144 mayor de una elipse, 613 del Punto Medio, 14, 694 una, 163, 844-845
orden de la, 144 polar, 653 Fracciones parciales, 477 no definida, 31
parcial, 802-803 transverso de una hipérbola, Frontera, 872 número crítico de una, 166
por la derecha, 95 621 Fuente, 967 par, 33
por la izquierda, 95 x, 11 Fuerza, 313 periódica, 402
segunda, 143 11 campo de, 926 polinomio (o polinomial), 44,
tercera, 144 z, 689 constante de, 313 795
índice 1095
Función(es), (continuación) Integración (véase también Intervalo(s), (continuación) Magnitud de un vector, 678,
potencia, 379 lntegral(cs)) de convergencia, 578 681, 691
producto de dos, 43 cambio de variables para la, infinitos, 7 Mapas orográficos (o planos de
punto crítico de una, 845 262, 913 semiabiertos, 6 configuración), 789
racional, 44, 795 con respecto a i o a ) 1, 285 Inversa, función, 346 Marginal,
representación en serie de constante de, 260 Isóbaras, 789 costo, 118
potencias de una, 581 de expresión(es) cuadrática(s), Isotermas, 789 medio, 118
tabla de, 1041 483-484 Izquierda demanda, 120
trascendentales (o de funciones trigonométricas, derivada por la, 95 ingreso, 118
trascendentes), 45 426 límite por la, 62 utilidad, 118
trigonométricas, 400, 405-406 de función(es) racional(es), Masa(s),
inversa, 432-435 476-477 Jacobiano, 916, 918 centro de, 328, 900, 903
valor de una, 30 fórmulas de, 1042-1046 Joule (unidad de trabajo), 313 de un sólido, 897, 903
valor medio (o promedio) de indefinida, 260 de una lámina, 328, 898, 900
una, 250 inversión deí orden de, 874 Kepler, Johannes, 777 especifica o densidad, 897
valores extremos de una, 163, límites (o extremos) de, 241 por unidad de área, 328
845 método de sustitución en la, Lado puntuales, 324
locales de una, 165, 845 262 final de un ángulo, 396 Máximo (o valor máximo), 163,
vectorial, 740 numérica, 267-268 inicial de un ángulo, 396 844-845
velocidad, 113 para series de potencias, 582 Lagrange, Joseph-Louis, 853 y mínimo absolutos, 164, 845
parcial, 869 Lámina, 327 Máximos y mínimos
por fracciones parciales, 477 homogénea, 327 en la frontera, 845
Gauss, Cari Friedrich, 969 por partes, 460 masa de una, 328, 898, 900 sujetos a restricción. 853
Generatriz de un cilindro, 723 Regla de la Potencia para la, momento de una, 328, 900 Mayor entero, función, 37
Gradiente de una función, 831, 262-263 l.eibniz, Gottfriecl WUhelm, x Mayor que, 2
833 uso de tablas de, 490 Ley(es) Media aritmética, 250
Grado de un polinomio, 44 variable de, 260 de Coulomb, 928 Medida (o valor) en radianes,
Gráfica y fórmulas de reducción, 464 de crecimiento, 383 397
de un conjunto de números y sustituciones trigonométricas, de Hooke, 315 Menor que, 2
reales, 6 471 de la gravitación universal de Método
de un conjunto de pares lntegral(es) (véase también Newton. 928 de Newton, 154
ordenados, 14 Integración) de Kepler, 777 de sustitución, 262
de una ecuación, 15, 695 cambio de variables en las. de los logaritmos, 353 Mínimo (o valor mínimo),
de una función, 34, 787 262, 913 Limazón o caracol, 655 163, 844-845
longitud de una, 305 criterio para series de, 555 Límite(s) Móbius, A .F ., 965
Gravedad, fuerza de, 222 de flujo, 965 al infinito e infinitos, 205, 215 Momento
de línea, 935 de integración, 241 de inercia, 902, 904
de superficie, 962 de sumas, 240 de un sistema de partículas,
de una función vectorial, 750 de una función, 59-60, 68, 206, 325-326
Hélice circular, 743 definida, 241 794-795, 799 de un sólido, 903-904
Hipérbola, 620 derivada de una, 257, 260 vectorial, 745 de un vector, 712
asíntotas de una, 622 doble(s), 866 de una sucesión, 534 de una lámina, 900
centro de una, 621 cambio de variables en las, métodos para calcular, 73-79 de una partícula, 325
eje conjugado de una, 622 916 por la derecha, 62 polar de inercia. 902
eje transverso de una, 621 cn coordenadas polares, por la izquierda, 62 primer, 325
focos de una, 620 882-883 unilaterales, 62 Movimiento
ramas de una, 622 invertir el orden de Lineal, armónico simple, 419
vértices de una, 621 integración de, 874 ecuación, 24, 716 rectilíneo, 55
Hiperbólica(s), función(es), 455 iterativas, 869-871 diferencial. 992, 999 Múltiples, integrales, 864
inversa(s), 451 teorema de evaluación de, 872 función, 44 cambio de variables en las,
Hiperboloide, 725-726 en coordenadas polares, 663 Locales, valores extremos, 165, 913
Hipótesis de inducción, 1023 estimación de, por métodos 845 Multiplicador de Lagrange, 854
numéricos, 267-268 Logarítmica, derivación (o Múltiplo escalar de un vector,
impropias, 508, 515 difercnciación),372 679
indefinida, 260 Logaritmo(s) Mutuamente ortogonales,
Identidad, función, 33 iterativa comunes, 378 curvas, 990
Identidades doble, 869-870 en base a, 378
fundamentales, 403 triple, 892 función, 351, 378
trigonométricas, 403, 406, 407 múltiples, 864 leyes de los, 353
Impar, función, 33 símbolo ( / ) para las, 241 natural, 351 Natural
Implícita, tablas de, '042-1046 tabla de, 1041 función exponencial, 360-361
derivación (o diferenciación), Teorema del Valor Medio para Longitud función logarismo, 351
137 la, 248 de arco, 305, 306, 649. 711 logaritmo, 351
función, 136 triple, 891 de un segmento, 5 Newton (unidad de fuerza), 313
Incremento, 121-122, 810 Integrando, 241, 260 de una curva, 305-306, 649, Newton, Isaac, x
Independencia de la trayectoria, Intercepciones), 15 741 Norma de una partición, 238,
944 x, 15 de una gráfica, 306 865, 890
Independiente, variable, 32 15 L ’Hópital. G .L.. 497 Normal exterior, 965
índice de sumatoria, 230 Intersección de conjuntos, 5 Notación
Inducción matemática, 1022 Intervalo(s) Maclaurin, con delta (A), 121-122
Ingreso, función de, 117 abierto, 6 fórmula de, 526 de sumatoria, 230
Integrable, función, 241, 866 cerrado, 6 serie de, 588, 591-592 Numérica, integración, 267-268
1096 ÍNDICE

Número(s) Polígono Recta(s), (continuación) Serie(s) infinita(s),


complejo, 1002 rectangular circunscrito, 234 normal, 133, 840 (continuación)
crítico, 166 rectangular inscrito, 232 numérica real, 2 condicionalmente convergente,
¡rracional(es), 2 Polinomial (polinomio), función, ortogonales, 715 571
racional, 2 44, 795 paralela a un vector, 713 convergente, 545
real(es) negativo(s), 2 Polinomio(s), 44, 795 paralelas, 25, 715 absolutamente, 570
real(es) positivo(s), 2 cero, 44 pendiente de una, 20-21 condicionalmente, 571
de Taylor, 524 perpendiculares, 26 criterio(s)
Octantes, 690 constantes, 44 que se cruzan, 720 de comparación para, 558-559
Operador(es) Polo, 653 secante, 53 de la integral para, 555
diferencial lineal, 1006 Porcentual, error, 127 tangente, 54, 95 de la raíz para, 565
diferencial(es), 99, 1006 Posición vertical, 21 de la razón para, 563, 571
Orden función de, 56 Rectangular (o cartesiano), para la divergencia, 549
de integración, inversión del, normal (o estándar) de un sistema coordenado, 11 de Maclaurin, 588, 591-592
874 ángulo, 396 Rectangular, región, 844 de potencias, 575, 579
de una derivada, 144 vector de, 679 Región de Taylor, 587
de una ecuación diferencial, Positivo(a), sentido (u abierta, 798 de términos positivos, 554
986 orientación), 934 acotada, 844 del Binomio, 595-596
Ordenada, 12 Positivos, series de términos, 554 bajo una gráfica, 232 divergente, 545
Ordinaria, ecuación diferencial, Potencial, 929 cerrada, 798, 844 dominante, 558
986 energía, 951 conexa, 945 geométrica, 547
Orientación de una curva, 934 función de, 929 del Tipo 1 o del Tipo II, 864 guías para analizar,
Origen, 2", 11, 689 Potencia(s), rectangular, 844 573-574
Ortogonales (o perpendiculares) derivación de, 582 simplemente conexa, 948, 981 hiperarmónica, 557
planos, 717 función, 379 Regla /i-ésimo término de upa, 545
rectas, 715 integración de, 582 de la Cadena, 131, 819 p, 557
vectores, 698 intervalo de convergencia, 578 de la Potencia, 102, 141 reordenamiento de términos de
radio de convergencia, 578 para las antiderivadas, 220 una, 561
p, serie, 557 representación de una función para las integrales definidas, retráctil (o telescópica), 546
Par ordenado, 11 por, 581 255 suma de una, 545
Parábola, 16, 602 serie de, 575, 579 para las integrales indefinidas, sumas parciales de una, 545
Paraboloide, 722 Presión de un fluido, 319 260 supresión de términos de una,
hiperbólico, 728 Primer de las Dos Trayectorias, 797 550
Paralelas(os) octante, 690 de Simpson, 270 término de una, 545
planos, 717 orden, ecuación diferencial de, error en la, 272 Simetría, 16
rectas, 25, 715 992 del Cociente, 106 criterios de, 16, 658
vectores, 684, 692 Principal, vector unitario del Producto, 105 Simplemente conexa, región,
Paramétricas, ecuaciones, 636, normal, 761-769 del Punto Medio, 272 948, 981
741 Principio del(Trapecio, 268 Sistema
Parametrización, 637, 741 de inducción matemática, 1022 error en la, 269 coordenado, 2, 654, 689
Parametrizada, curva, 637, 741 de Pascal, 321 Regular o alisada, curva, 641, de coordenadas rectangulares,
Parámetro, 636 Producto 741 690
longitud de arco, 763 (de) punto, 697 parte por parte, curva, 641, derecho, 689
Parcial, integración, 869 escalar, 697, 701 741, 953 izquierdo, 689
Parciales, derivadas, 802 interior, 697 Residuo rectangular (o cartesiano), 11
Parte por parte, función vectorial, 706 de Taylor, 524 Sólido
definida, 36 Propiedad de completitud, 541 en la Fórmula de Taylor, 523 de revolución, 289
Partición, 238, 864, 890 Proyección regular, 961 Resultante, 679 homogéneo, 897
interna, 865, 892 Punto Retráctil (o telescópica), serie, no homogéneo, 897
norma deMna, 238, 865, 890 crítico, 845 546 Solución(es)
polar, 882 de inflexión, 185 Revolución de una desigualdad, 7
uniforme, 242 en la frontera, 798 eje de, 289 de una ecuación, 15
Pendiente, de una recta interior, 798 sólido de, 289 diferencial, 221, 986
tangente, 54 silla, 846 superficie de, 309 particular, 986
en coordenadas polares, 660 Rosa de cuatro pétalos, 656 singulares, 987
Periódica, función, 402 Racional, función, 44, 795 Rotación de ejes, 628 Subconjunto, 5
Periodo, 402 Radio Rotacionalidad de un campo Subintervalo, 6
Perpendiculares, rectas, 26 de convergencia, 578 vectorial, 978 Sucesión
Peso específico de un fluido, 319 de curvatura, 767 acotada, 540-541
Plana, curva, 636 medio, 297 Sección transversal, 301 infinita, 532
Plano(s) Ramas de una hipérbola, 622 Segmentos dirigidos, 678 de sumas parciales, 545
coordenado, 11 Rapideces de variación Segunda límite de, 534-535
de configuración, 789 relacionadas, 147 derivada, 143 monótona, 540
ortogonales, 717 Rapidez, 113, 754, 756 ley de Newton, 757 términos de una, 532
paralelos, 717 angular, 755 Sentido negativo, 2, 916 Suma
tangente, 838 Recta(s) Separable, ecuación diferencial, de ordenadas, 445
xy, 11, 689 ecuación de una, 23, 713 383, 988 de Riemann, 239, 865, 892
xz, 689 ecuaciones paramétricas de Serie(s) infinita(s), 544-545 de una serie infinita, 545
yz, 689 una, 713 agrupamiento de términos de doble, 877
Polares, coordenadas, 653 en el espacio, 713 una, 561 parcial de una serie, 545
integrales dobles en, 882 forma simétrica de una, 718 alternante, 566 Sumidero, 967
Polar, eje, 653 horizontal, 21 armónica, 547 Superficie(s), 695
índice 1097

Superficie(s), (continuación) Toroide (o toro), 906 Valores extremos, (continuación) Vector(es), (continuación)
área de una, 311, 887-888 Torque (o vector momento), 712 de una función, 164-165, escalar de, 697
cerrada, 969 Trabajo, 313, 702, 940-941 844-845 exterior de, 706
de nivel, 789 Transformación de coordenadas, en la frontera, 166, 845 interior de, 697
de revolución, 309 913 locales, 165, 844-845 punto (o de punto) de, 697,
equipotenciales, 790 Transición suave (o alisada), 108 Variable(s), 5 701
integral de, 962 Transcedentales (o cambio de, 262, 913 vectorial de, 706
Sustitución trascendentes), funciones, 45 de integración, 260 punto final de un, 678
método de, 262 Traslación de ejes, 604 de sumatoria, 230 punto inicial de un, 678
trigonométrica, 471 Trayectoria(s), 797, 944 dependiente, 32, 787 resultante, 679
ortogonal, 990 dominio de una, 5 suma de, 679
Traza ficticia (o muda), 241 sustracción de, 683, 691
Tabla xy, 722 independiente, 32, 787 tangente, 749
de funciones « , 722 linealmente relacionadas, 27 torque, 712
exponenciales, 1041 yz, 722 Variación de parámetros, triple producto escalar, 711
logarítmicas, 1041 Trazo de puntos, 12 1007 triple producto vectorial, 711
trigonométricas, 1040 Triángulo rectángulo, 405 Vector(es) unitario, 686, 693
de integrales, 1042-1046 Trigonométricas adición de, 680 normal, principal, 761
Tangente, funciones, 400, 405-407 ángulo entre, 698 tangente, 761
recta inversas, 432-435 bidimensional, espacio, 680 velocidad, 678, 754
a una curva, 647 Triple producto campo de, 926 Vectores equivalentes,
pendiente de una,54, 95 escalar, 711 cero, 680, 691 678
vertical, 21 vectorial, 711 combinación lineal de, 685 Velocidad, 57, 113, 678, 754,
vector, 749 Triple(s). integral(es), 891 componente 756
Tasa de variación (o razón de cambio de variables en, 918 horizontal, 685 angular, 757
cambio) en coordenadas cilindricas, 908 tangencial, 941 instantánea, 56
instantánea, 112 en coordenadas esféricas, 911 vertical, 685 media, 55
la derivada como una, 111, iterativa, 892 componentes de, 680, 685, 691, Vertical, recta tangente, 215
116 Teorema del Valor Medio para, 701 Vértice(s)
media, 112, 116 972 de posición, 679, 753 de una elipse, 613
Taylor, serie de, 587 de tres dimensiones, espacio, de una hipérbola, 621
Teorema 691 de una parábola, 603
de Green, 954 Unidad astronómica (UA), 617 diferencia de, 683, 691 Vibración(es), 1012
de la divergencia, 969 Uniforme, partición, 242 dirección opuesta entre, 683, amortiguada, 1014
de la intercalación, 79, 539 Unilaterales, limites, 62 692 con amortiguamiento critico,
de Lagrange, 853 Unión de conjuntos, 5 equivalentes, 678 1015
de Pappus, 906 Unitaria, circunferencia, 18 fuerza, 678 sobreamortiguada, 1015
de Rolle, 170 Unitario, vector, 686, 693 i, 685, 693 subamortiguada, 1015
de Stokes, 976 normal, 761 iguales, 678 Volumen. 290, 298, 866. 877
del binomio, 102 tangente, 761 j , 685, 693 de un sólido de revolución, 290
del valor intermedio, 87 Utilidad, función de, 117 k, 685, 693 determinación mediante
del valor medio, 172 magnitud de un, 678, 681, 691 envolventes cilindricas (o
fundamental del cálculo, misma dirección entre, 683, 692 cortezas), 297
252-253 Valor momento de fuerza, 712 mediante discos (o rodajas),
para la integral definida, 248 absoluto, 3 multiplicación por escalares, 290
Tercera derivada, 144 de prueba, 89 679-680 mediante el teorema de
Término de una función, 30 múltiplo escalar de un, 679 Pappus, 906
constante, 44 medio (o promedio), 250 negativo de un, 680, 691 mediante integrales dobles, 866
de un polinomio, 44 Valores extremos normal, 715 por cortes transversales, 301
de una serie, 545 absolutos, 845 ortogonales, 698 por medio de arandelas, 293
de una sucesión, 532 criterios para, 178, 186-187, producto por medio de integrales triples.
Terna ordenada, 689 847 cruz (o de crui.) de, 706 894

La impresión de esta obra se realizó


en los talleres de:

IMPRESORA MMC
Quinta cerrada de Barranca s/n MZ.4 LT. 5
Col. El Manto Iztapalapa. Tel. 56 8 6 56 89

Septiembre 2003

3000 ejemplares más sobrantes


TR IG O N O M ETR IA

FUNCIONES TRIGONOMETRICAS IDENTIDADES TRIGONOMETRICAS

DE NÚM ERO S REALES


sen t
sen t = y csc t = tan t =

cos / = .v sec / = sec t = cot t =


cos t sen t

cot t = - — -
tan t

sen 2 1 + eos2 1 = 1 s e n ( -t) = -s e n r

D E A N G U L O S A R B IT R A R IO S 1 + tan 2 1 = sec2 t cos ( - 1) = cos r


1 + cot 2 t = csc2 1 tan ( - / ) = - t a n r

sen (u + v) = sen u cos t; + cos u sen v


sec 9 = - cos (u + v) = cos u cos v —sen u sen v
a
tan u + tan v
„ a tan (u + v) = -------------------
cot 0 — - 1 —tan u tan v

sen (u - v) = sen u cos v - cos u sen v


cos (m —u) = cos u cos v + senu senu
DE ANG ULO S AGUDOS tan — tan v
tan (u —v) =
1 + tan u tan v
sen 0 = ~ - csc 6 = JlÍP- sen 2u = 2 sen u cos u
op nip
cos 2 u = eos 2 u - sen 2 u = 1 —2 sen 2 u = 2 eos2 u -
ady ady
COS 6 = sec ü = 2tan u
ady tan 2 u =
1 — tan 2 u
tan 6 = ady
cot 0 =
op u /1 - cos u u 1 ’l +
sin - cos 2
2 = J 2 = 7

T R IA N G U L O S E S P E C IA L E S u 1 - cos u sen u
tan - = ----------- = -------------
2 sen u 1 + cos u

1 — cos 2 u 1 4- cos l i
sen¿ u = eos 2 u =
A301
V3 2 senu cos v = sen fu + v) + sen(u —v)
2 cos usent- = sen {u + v) —sen(u - v)
2 cos u cos v = cos (u 4- v) + cos (u —v)
V A L O R E S E S P E C IA L E S D E F U N C IO N E S T R IG O N O M É T R IC A S
2 sen u sen v = cos (u — v) - cos (u + v)
e 0 sen 0 cos 0 tan 0 cot 6 sec 8 csc 6
(grados) (radianes)

0o 0 0 1 0 __ 1 —
30° tt/6 1/2 V 3 /2 V 3 /3 V3 2 V 3 /3 2
45° it/4 V 2 /2 V 2 /2 1 1 V2 V2
60° it/3 V 3 I2 1/2 V5 V 3 /3 2 2V 3/3
90° tt/2 1 0 — 0 — 1
CÁLCULO
DERIVADAS E INTEGRALES
u=f (x), v - g ( x ) , C es una constante

D,C = 0 I u dv = uv - [*v du

Dx (u + v) —D x u + D x v
f u" du = — u" + 1 + C n* - I
J a? 4- I
D r (uv) = u D xv + v D , //
+C
/ w\ _ i1 D, h -/< v J H = l" l"l
’ \vj ~ v2
J e" = <?"+ C
Dxf(g(x))=f'(g(x))g'(x)
c/z/ = J — í/" + C
D xu" = nu" ' D xu J ln a
| sen u du = - cos u + C
Ó , í"' = é’" D , u
| cos u du = sen 11+ C
D x a" = a" ln a D x u
| sec2 u du = tan u + C
D x ln |h| = ¿ D, u
j csc2 u du = —cot u + C

D x log„ I wI = —7 — O, u [ sec u tan u du = sec u + C


& 1 1 // ln a

I csc u cot h du = - csc u + C


D, sen u = cos í/D , //

j tan u du = ln |sec u\ +C
D x cos m= —sen u D x u

| cot u du = ln |sen«| + C
ü , tan u = sec- u D, /<
j' sec u du ~ ln |sec u + tan u\ + C
D r cot 11 = —csc2 u D x u

( csc u du = ln jcsc u —cot u —C


D x sec ¿/ = sec u tan u D xu

D x csc u = —csc ¿< cot u D x u


f ~ =sen 1 l++ C
-J y a - —u2 a
D ,sen_l u = D, M
V 1 —M' '
f - J * L _ = l tan - * + C
J a- + ir a a

O, eos " 1 // = f - "+ C


w = ir - 1
J u \ i r —a2 a a

11 + a
D, tan ‘ 1 11 = ------ ; D x u
\+u- J a- —u-
= f2a ln u —a
C

u —ti
D x sec ” 1 u = ---- ■ D xu vf i r^—a- = f2a ln u+a
u \ ir —1
m -v vfe: "«i

O t r o s l i b r o s d e G r u p o E d it o r ia l Ib e r o a m é r i c a

Á lge b ra lineal - 2/e.


S t a n l e y I. G r o s s m a n

A p lic a c io n e s de álgeb ra lineal


S t a n l e y I. G r o s s m a n

Introducción al cálculo con geom etría analítica


Earl W. Sw o k o w sk i

Á lg e b ra y trigonom etría con geom etría analítica - 2 le .


Earl W. Sw o k o w sk i

C á lc u lo con geom etría analítica - 2 l e .


D e n n i s G . Z ill

E c u a c io n e s diferenciales con ap licacio n e s - 2 l e .


D e n n i s G . Z ill

V ariab le com pleja con ap licacio n e s


W illia m R . D e r r ic k

Á lg e b ra abstracta
I. N . H e r s t e i n

Á lg e b ra Lineal
I. N . H e r s t e i n / D a v i d J . W in t e r

E c u a c io n e s en diferencia
T a k e s h it o T akah asi

ISBN 968-7270-43-8
G r u p o E d ito r ia l Ib e r o a m é r ic a

W a d s w o r th In te r n a c io n a l/Ib e r o a m é r ic a

También podría gustarte