Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1:

a) Analice los principios generales de la gestión en el campo específico de la


educación y explique cuales son sus antecedentes.
b) Describa el modelo de gestión educativa que se sostiene en el presente siglo.
c) Mencione por lo menos tres Debilidades y tres Fortalezas que identifique a la
institución educativa donde se desempeña.

a) La gestión educativa busca aplicar las teorías generales de la gestión a la


educación. Ésta estará relacionada al momento histórico en la forma que se
interpreten y comprendan los procesos de acción humana en una organización.
Para Platón era necesario el autoritarismo para poder conducir a los hombres, en
cambio Aristóteles proponía la participación democrática de los hombres para
conducir su propio destino. Weber entendía a la gestión como un fenómeno
burocrático. Taylor desarrolla la idea de gestión científica, al igual que Fayol sólo
que el primero se concentraba en la parte operativa y el último en la dirección. Más
tarde surge Mayo quien tiene quien tiene en cuenta las relaciones humanas dentro
del proceso laboral. Luego Parson, Bertalanfli y Luhman compartirán la visión
sistemática de la organización, se concentraron en indagar acerca de las
motivaciones de las personas en el lugar de trabajo.
En cuanto a educación podemos citar al antecedente más conocido como lo fue la
visión normativa, la misma se orientaba al crecimiento cuantitativo del sistema; este
modelo es la expresión de un modelo racionalista weberiano.

b) En este siglo se sostiene un modelo de gestión estratégica que consiste en la


capacidad de articular los recursos que posee una organización.

c) DEBILIDADES
 Falta de recursos materiales (Escuela Técnica)
 Falta de recursos humanos (Escuela Técnica)
 Falta de realizar trabajos en equipo (Escuela de comercio)
 Desinterés de los padres por la formación de sus hijos (Escuela de comercio)

FORTALEZAS
 Interés de lo padres por la formación de sus hijos (Escuela Técnica)
 Suficientes recursos humanos (Escuela de comercio)
 Suficiente recursos materiales (Escuela de comercio)

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2:

a) Describa los componentes del proceso de gestión en el campo educacional.


b) Analice el papel que cumplen los directivos en este nuevo proceso de gestión
del sistema educativo.
c) Sintetice las funciones que deben ejercer los directivos en el nuevo contexto
educativo.

a) Los componentes del proceso de gestión en el campo educacional son:


 Planteo de objetivos
 Análisis situacional
 Proyectos
 Evaluación de proyectos

b) El papel que cumple los directivos en la gestión del sistema educativo son
diversos, entre otros, hacerse cargo de un número mayor de actividades lo que
acrecienta sus responsabilidades y compromisos. Pero la dificultad que radica
en este punto es que la reforma no contempló los cambios que se necesitaba para
asumir este nuevo papel, siguen siendo aún meros receptores y ejecutores de lo
que se ha decidido en instancias superiores.

c) Las funciones que deben ejercer los directivos en el nuevo contexto educativo es
generar estilos propios mediante la adopción de estrategias para realizar cambios que le
permitan conducir de la mejor manera una organización.

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 3:

1) Analice los cambios efectuados en el sistema educativo de nuestro país y


desarrolle una explicación en base a las preguntas:
a) ¿Qué mecanismos de análisis desarrollamos para interpretar y gestionar
como equipo y como profesores en las instituciones educativas?
b) ¿Hasta que punto los directivos pueden asumir la principal
responsabilidad de la transformación en su institución escolar?
c) ¿Cuál es el margen de autonomía que disponen para generar el trabajo en
equipo y gestionar sus instituciones escolares?
d) ¿De qué modo puede definir a la Gestión?
e) ¿Qué cuestiones abarcan las reformas educativas?

a) Los mecanismos de análisis que se debe utilizar para gestionar como equipo y
como profesores en las instituciones educativas son los siguientes:
 Incorporar una formación tecnológica básica y nuevas competencias en
la educación obligatoria.
 Mayor conexión de las escuelas con su entorno y con el mundo laboral.
 Elaboración de sistemas nacionales de certificación de la formación
(refiriéndose a aspectos curriculares como de gestión escolar).

b) En la medida que cuenten con el aval de sus superiores y subordinados y la


autonomía necesaria para llevar a cabo su gestión.
c) El margen de autonomía estará supeditada a los recursos humanos y materiales
que pueda contar una institución.

d) Se considera la gestión como un proceso participativo e integral que articula


todos los mecanismos necesarios para alcanzar los objetivos institucionales.

e) La reforma educativa no solo se realizó por cuestiones pedagógicas sino también


para adaptarse a las nuevas circunstancias económicas, políticas, sociales y
culturales, se necesitó cambios en la cultura organizacional de los sistemas
educativos y que en la gestión en los establecimientos haya más efectividad.

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 4:

1) Explique como se caracteriza a una institución educativa desde un paradigma


participativo considerando aspectos como:
a) Autonomía institucional.
b) Innovación-Conocimiento.
c) Rol Directivo ante la innovación

a) Una institución que posee características de ser autónoma desarrolla colectivamente


competencias para definir prioridades, construye y ejecuta sus propios proyectos
institucionales en busca de logros académicos cada vez mejores; evalúa los procesos y
resultados que produce.

b) En una institución enfocada desde un paradigma participativo relacionará


conceptos de cambio-innovación, intencionalidad y planificación y, para poner
en práctica estos conceptos requerirá al conocimiento como recurso.

c) Todo directivo para innovar debe actuar en forma conjunta con todos los
miembros de la comunidad y debe enmarcarse en un nuevo paradigma que supere el
sistema tradicional, para ello debe estar en continua planificación, implementando y
evaluando proyectos.

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 5:

a) Mencione las tareas que debe realizar un buen líder.


b) Caracterice a un Directivo en una escuela ideal, teniendo en cuenta que posee un
fuerte liderazgo entre sus pares.
c) ¿Ejercer un liderazgo es siempre positivo? Fundamente su posición.

a) Un buen líder tiene que fijar una orientación y alcanzarla a través de la inspiración y
motivación; debe ocuparse del cambio y preocuparse por la formación de los docentes.
Debe desarrollar la confianza, motivando a las personas a satisfacer sus necesidades
humanas de éxito, aprecio y autoestima. Debe poseer una actitud empática con relación
a los actores institucionales y crear instancias de comunicación con los padres y la
comunidad, definiendo y haciendo efectivo el currículo que responda a las demandas de
la sociedad.

b) Un directivo que posee un fuerte liderazgo entre sus pares lleva adelante su gestión
ocupándose de organizar y dotar al personal, impulsarlos en la dirección adecuada,
hacer frente a la complejidad e ir resolviendo los problemas que se le presentan.

c) No. Resultaría difícil encontrar a una persona o sujeto que obre como un buen líder
en todas las circunstancias de la vida.

ACTIVIDAD DE INTEGRACION Nº 1:

a) Elabore un modelo de gestión en base a una Experiencia de gestión –


fundamentada.
b) Diseñe estrategias de gestión a partir de una temática de gestión directiva o
pedagógica que apunte al logro de una gestión estratégica y participativa.

a) Un modelo de gestión acorde a las demandas de este momento histórico buscaría


lograr la participación y compromiso del equipo docente y de la comunidad. Ello
se logrará mediante el desarrollo de una cultura participativa:
En lo pedagógico: - Respetar los diferentes puntos de vista del alumnado
- Dar oportunidades de aprendizajes a todo el alumnado, respetando la
diversidad y la heterogeneidad actual.
- Llevar adelante un modelo de negociación entre alumnos y docentes,
donde dichas partes logren una adaptación mutua, lo que facilitaría un
aprendizaje consciente y compromiso real en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
En la gestión: - Adoptar procedimientos de funcionamiento claros, discutidos y
consensuados.
- Fomentar el trabajo en grupo y en equipo.
- Desarrollo de la información. Porque una institución que tiene
conocimiento sobre si misma facilita el trabajo en conjunto.

b) Para lograr llevar a cabo el modelo de gestión estipulado en el punto ‘a’


consideramos pertinentes las siguientes estrategias:
- Dar participación a los integrantes de la comunidad tengan o no estos
intereses personales dentro de la institución.
- Lograr el consenso dentro del profesorado para llevar adelante trabajos
interdisciplinarios en equipo.
- Alentar a la formación de centros de estudiantes y darles participación
y voto al alumnado en el consejo consultivo, ya que los alumnos, en la
actualidad, no ejerce una influencia real en las decisiones.

Estas estrategias deben ser realizables y no solo formales. Deben ser prácticas y
teóricas ya que mucho se habla de participación y democracia en todos los
ámbitos de la vida pero en la realidad institucional no se lleva a la práctica.
LA GESTIÓN DE LAS
INSTITUCIONES
EDUCATIVAS

CURSO DE PERFECCIONAMIENTO
DOCENTE

Coordinador General: Dr. Miguel Angel Santos Guerra.

Integrantes del Grupo: D.N.I:

- AGOLTI, María de los Ángeles. 27888569


- FLEITAS, Isabel. 11233212
- PALAURO, Carlos. 25099339
- POLETTO, Graciela. 13126544

Fecha de Entrega: 13 de octubre de 2006.


ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 1:

1- Lectura del material teórico:


a) Identifique los postulados básicos de las perspectivas teóricas que analizan a la
escuela como organización.
b) Describa su pertinencia para el estudio de las escuelas, tomando como base los
contextos escolares que ha observado al realizar sus prácticas pedagógicas.

a) Observando los diferentes postulados que los autores expusieron para analizar a la
‘escuela como organización’, consideramos que la concepción de Frigerio-Poggi, Fanfani
y Schlemenson son los que más se acercan a nuestras prácticas pedagógicas.

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 2:

a) Elabore un cuadro sinóptico en el que explique cómo se concibe a la escuela como


organización que aprende desde cada una de las corrientes estudiadas.
b) Realice el análisis de las diversas propuestas de acción que pretenden contribuir al
mejoramiento de la vida escolar, derivadas de cada corriente de organizaciones.
c) Desarrolle un esquema de clase en el cual ponga en práctica las siguientes estructuras
del conocimiento propuestas por Huber, ‘adquisición de conocimiento; la distribución
de información; la interpretación de la información y la memoria de la organización’.
d) Establezca la diferencia entre información - conocimiento y aprendizaje.
e) Explique los mecanismos de la participación dentro de la institución escolar.

a)
Para este autor estamos ante una crisis de estrategias de gestión para el
HARGREAVES cambio, si bien la teoría de las organizaciones que aprenden ofrece un
marco prometedor no hay que olvidar las limitaciones internas y externas
al momento de aplicarlas en los centros públicos.
Opina que los obstáculos que bloquean el aprendizaje son: -
SANTOS Rutinización de las prácticas profesionales. - Descoordinación de los
GUERRA profesionales. – Burocratización de los cambios. – Supervisión temerosa.
- Centralización excesiva. - Dirección gerencialista. – Masificación del
alumnado. – Desmotivación del profesorado.
Dicho autor sostiene que las instituciones escolares están diseñadas,
ESCUDERO en sus reglas básicas de funcionamiento, para que los alumnos
aprendan, no para que los que trabajan en ellas aprendan a hacerlo
mejor.
DIXON Para la autora las Organizaciones que Aprenden hacen un uso
intencional de los procesos de aprendizaje a nivel individual, grupal
y del sistema para transformar la organización en modos que
satisfagan a todos los concernidos.
PETER SENGE Opina que las Organizaciones que Aprenden tienen
institucionalizados procesos de reflexión y aprendizaje institucional
en la planificación y evaluación de sus acciones, adquiriendo una
nueva competencia: aprender cómo aprender.
Destaca que el aprendizaje organizativo implica la capacidad de
ARGYRIS aprender de los errores, aportando -en lugar de una adaptación-
nuevas soluciones, por alteración, en un ciclo doble y no simple, de
los marcos mentales en los que hasta ahora ha funcionado su
acción.

b) Propuestas de acciones que pretenden contribuir al mejoramiento de la vida


escolar; según:

- HARGREAVES: Se necesita renovar el concepto de aprendizaje de la


organización de manera que se ajuste mejor a la realidad de la escuela
pública.
- SANTOS GUERRA: Exige capacitación, incremento de la
profesionalidad, crecimiento intelectual de los miembros y una apertura
de éstos hacia la crítica, a lo nuevo, al aprendizaje.
- ESCUDERO: se debe asumir, por dentro y fuera, que los centros tienen
que recomponerse para que el aprendizaje de los profesores y alumnos
asuman el cambio.
- DIXON: Se tiene que tener en cuenta cuatro aspectos centrales:
 El carácter institucional.
 Cómo debe suceder a todos los niveles organizativos.
 La autotransformación de la organización y su incidencia en
todos los implicados.
- SENGE Y ARGYRIS: Ambos autores sostienen que una Organización
que Aprende es aquella que tiene una competencia nueva que le
capacita para procesar la información, corregir errores y resolver sus
problemas de un modo creativo o transformador, no meramente de un
modo acumulativo o reproductivo.

c) Esquema de clase en que se dan las estructuras de conocimiento propuestas por Huber:
Asignatura: Comunicación
Tema: La Publicidad en los medios.
Se comienza la clase con un diálogo sobre las publicidades que más impactan en los
adolescentes.
A continuación el tema a desarrollar por medio de una síntesis histórica comentada.
(Adquisición del conocimiento)
Seguidamente se distribuye a la clase revistas de diferentes épocas (años: 1951, 1954,
1957, 1960 en adelante

También podría gustarte