Está en la página 1de 3

https://andamios.uacm.edu.mx/index.

php/andamios/article/view/706/pdf

- García-Martín, S.; Cantón Mayo, I. Identificación De Variables Mediadas


Por Las Intervenciones De Gestión Del Conocimiento en Organizaciones
Escolares. Andamios, [s. l.], v. 16, n. 40, p. 251–273, 2019. DOI
10.29092/uacm.v16i40.706.

Las inv
estigaciones desarrolladas sobre gestión del conocimiento
han tratado de conocer los resultados de la implementación de modelos
y del uso de una o varias herramientas de creación y gestión del cono
-
cimiento. En relación a los modelos de GC, se pueden distinguir hasta
tres tipos de modelos, agrupados en función del núcleo, de los objetivos
y de la metodología utilizada (Rodríguez-Gómez 2006: 30):

De almacenamiento, acceso y transferencia de conocimiento
: son
aquellos modelos que se centran en el desarrollo de metodologías
para almacenar el conocimiento disponible en la organización en
depósitos de fácil acceso.

Socioculturales
: son modelos centrados en el desarrollo de cul
-
tura organizacional; basados en cambios de actitudes, fomento de
confianza, estímulo de la creatividad, promoción de la comunica
-
ción y colaboración entre los miembros de la organización.

Tecnológicos
: son modelos que se centran en el desarrollo y uso
de sistemas (intranets o sistemas de información) y tecnologías (mo
-
tores de búsqueda o herramientas multimedia).
Asimismo, los autores; de Freitas y Yáber (2014: 123) incluyen un
cuarto tipo de modelo: el
holístico
; como aquel modelo que toma en
cuenta la integración de las diferentes perspectivas: humana, procesos
DOI:
http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.706
Andamios
254
Sheila García-Martín y Isabel Cantón Mayo
y tecnología. Es decir, un modelo que combina el enfoque humano,
organizativo y tecnológico de los modelos anteriormente expuestos

Los Sistemas de Gestión del Conocimiento (SGC) se definen como el conjunto de elementos
que intervienen en el proceso de Gestión del Conocimiento (GC), con la finalidad de mejorar las
diferentes actividades que se realizan en las instituciones de educación superior, permitiendo
optimizar el proceso de toma de decisión, el diseño de planes de estudios, el desarrollo de la
investigación, las actividades académicas y administrativas, reducir costos de operación, entre
otros, y así obtener ventajas competitivas sostenibles en el tiempo. Para ello, es necesario
gestionar el conocimiento de manera eficaz y optimizar sus procesos. Por ende, para llevar a
cabo de manera exitosa la implantación de estos sistemas, es importante conocer cuáles son
los factores que influyen para poder hacer una evaluación precisa del éxito o efectividad de la
GC. Los factores clave de éxito (FCE) han sido investigados en muchos estudios, pero pocos
han sido dirigidos a las instituciones de educación superior. El objetivo del presente trabajo es
clasificar los FCE que se deben tomar en cuenta a la hora de iniciar el proceso de GC y durante
todo el proceso, en las instituciones de educación superior. La investigación es de tipo
exploratoria, de campo y descriptiva. La muestra estuvo conformada por 13 expertos, de un
total de 14, que participaron directamente en el proceso de GC, en dos instituciones públicas,
ubicada en Caracas, Venezuela. El principal aporte del presente trabajo es proporcionar un
conjunto de elementos que se deben tomar en cuenta en todo el proceso de GC.

- Vidalina De Freitas, & Guillermo Yaber. (2015). Una Taxonomía de los Factores Clave de
Éxito en la Implantación de Sistemas de Gestión del Conocimiento en Instituciones de
Educación (A Key Success Factors Taxonomy for Implementation of Knowledge
Management Systems in Higher Education Institutions). GECONTEC: Revista Internacional
De Gestión Del Conocimiento Y La Tecnología, 3(1), 69-86.

http://ciegc.org.ve/2015/wp-content/uploads/2019/08/10.2.pdf

para el video :
Naranjo P, S., González H2D. L., & Rodríguez M, J. (2016). El reto de la gestión del conocimiento en las
instituciones de educación superior colombianas. Folios, 2(44), 151.164.
https://doi.org/10.17227/01234870.44folios151.164

Las instituciones de educación superior (IES) se enfrentan actualmente a un nuevo contrato


social que determina el ejercicio del conocimiento científico y establece condiciones para medir
el impacto de sus resultados en la sociedad, a partir de productos de innovación o de la
facilitación de la apropiación social del conocimiento. Este contrato se origina en las entidades
rectoras del Estado que, a través del establecimiento de políticas, determinan los lineamientos
de participación de las IES en los planes de desarrollo socioeconómico que se inscriben en las
exigencias de un mundo globalizado. En este artículo se propone la teoría de la gestión del
conocimiento como marco del que se desprenden estrategias para que las IES se instauren
como organizaciones del conocimiento y racionalicen su participación en la relación entre
academia y sociedad.

También podría gustarte