Está en la página 1de 20

SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA

VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL


TÚNEL EN LA VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO
TARIJA - POTOSÍ

LIMPIEZA DE SEDIMENTOS DE LA QUEBRADA

INFORME ESPECIAL Nº 2
DE MEDIO AMBIENTE

ASOCIACIÓN ACCIDENTAL CPS – BELMONTE

1
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

INDICE

INFORME ESPECIAL Nº 2 DE MEDIO AMBIENTE....................................................1


SINÓPTICO...................................................................................................................3
1. GENERALIDADES...................................................................................................5
1.1. Antecedentes.............................................................................................................................. 5
1.1.1. De la construcción de obra.......................................................................................................... 5
1.1.2. De la supervisión de obra............................................................................................................ 6
1.2. Breve Descripción del Proyecto................................................................................................7
1.3. Licencia Ambiental..................................................................................................................... 9

2. OBJETIVO................................................................................................................9
3. ANTECENDENTES.................................................................................................10
5. CONCLUSIONES....................................................................................................19

2
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

SINÓPTICO

Entidad Contratante: Administradora Boliviana de Carreteras, ABC


Empresa Supervisora Técnica: CPS - BELMONTE
Empresa Contratista: Asociación Accidental “La Queñua”
Carretera: Tarija - Potosí
Proyecto: Túnel en la variante Falda de la Queñua
Áreas Protegidas aledañas: Reserva Biológica de Sama
Asentamientos humanos: Iscayachi, San Lorenzo, Tomatitas, El Molino.

3
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

ABREVIACIONES Y TÉRMINOS EMPLEADOS

 AAC : Autoridad Ambiental Competente


 DIA : Declaratoria de Impacto Ambiental (Licencia Ambiental)
 DDV : Derecho de Vía
 EEIA : Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
 El Contratista : Asociación Accidental,”La Queñua” responsable por la
construcción del túnel.
 FA : Ficha Ambiental
 GSA : Gerencia Socio-Ambiental (Dependiente de la
Administradora Boliviana de Carreteras)
 La Supervisión : Consorcio CPS – BELMONTE, Consorcio responsable
por la Supervisión Técnica de los trabajos.
 PPM : Programa de Prevención y Mitigación Ambiental
 PASA : Plan de Aplicación y de Seguimiento Ambiental
 ABC : Administradora Boliviana de Carreteras
 UCM : Unidad de Control y Monitoreo: Grupo de profesionales
multidisciplinario contratado por la ABC, responsable
por la fiscalización del Proyecto.

4
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

INFORME ESPECIAL Nº 2

1. GENERALIDADES

1.1. Antecedentes

El tramo Potosí – Tarija es parte integrante de la carretera longitudinal Panamericana y de la


Ruta N° 1 de la Red Fundamental del Sistema Vial Nacional que vincula las fronteras del Perú
al norte y de la Argentina al sur.

Este tramo se ubica en los Departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, siendo un segmento
de la Ruta de los Libertadores. Su directriz general sigue la dirección Norte – Sur, atravesando
las provincias de Tomás Frías y Linares, en el Departamento de Potosí, las Provincias de Nor y
Sud Cinti, en el Departamento de Chuquisaca y las Provincias de Méndez y Cercado, en el
Departamento de Tarija.

La variante de la falda de la Queñua está situada en el tramo final de la carretera Potosí –


Tarija, en el borde este del sub-dominio tectónico Yunchará de la cordillera de los Andes. La
razón principal para el planteamiento de una variante en este sector es, la de obtener una
mejor alternativa de trazado vial del sector de la Cuesta de Sama, bajando desde la cumbre
(3.980 m.s.n.m.) hasta la cota de 2000 m.s.n.m., el camino en este descenso es muy sinuoso y
se desarrolla en una ladera muy escarpada.

La Variante “Falda de La Queñua” es una alternativa de trazado que tiene como objetivo
viabilizar la construcción de la carretera por un camino más favorable, teniendo en cuenta
criterios netamente técnicos.

1.1.1. De la construcción de obra

Contrato Original:

La ABC, mediante licitación pública Internacional No. 002/2007 convocó a empresas


constructoras a la presentación de propuestas para la construcción del túnel en la
variante de la falda de la Queñua en el tramo Tarija – Potosí. La obra fue adjudicada a
la Asociación Accidental La Queñua, habiéndose firmado el contrato en fecha 12 de
octubre de 2007. El monto de contrato es de US$ 8.406.893.12. El plazo de ejecución
de la obra es de 365 días calendarios computados a partir de la Orden de Proceder
expedida por el Supervisor por orden del Contratante.

Orden de Cambio Nº1:

El objeto es el de realizar ajustes de cantidades que provienen de la revisión de


cantidades y modificación de elementos de la sección típica del túnel, en este caso de
la modificación del galibo y el ancho de carril.

El incremento alcanza a US$ 839,551.85 y representa un 9.99%, por lo que el monto


total de contrato acumulado llega a US$ 9, 246,444.97 con un porcentaje de avance de
109.99%

5
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

Contrato modificatorio Nº1:

El Decreto Supremo 29603, autoriza otorgar al Contratista un anticipo especial, y el


documento contractual correspondiente es el Contrato Modificatorio Nº 1.
El monto calculado alcanza a US$ 1, 055,600.00.

Contrato modificatorio Nº2:

Este concepto está de acuerdo al Decreto Supremo 29603, que autoriza e instruye
compensar al Contratista, por la variación del precio unitario del acero.

El monto por este concepto alcanza a US$ 597,202.89 y representa un 7.10%, por lo
que el monto total de contrato acumulado llega a 9, 843,647.86 con un porcentaje de
avance de 117.09%.

Contrato modificatorio Nº3:

El presente CONTRATO MODIFICATORIO Nº 3 tiene los siguientes objetivos:

 Realizar el cambio de 3 ítems por razones técnicas: Tirantes de anclaje de 1” con


resina por tirantes de anclajes de 1” con lechada de cemento; Hormigón lanzado
con fibras revestimiento secundario (fibras plásticas) por hormigón lanzado con
fibra de acero revestimiento secundario; y dren en roca con tubo perforado de
hormigón de 4” por dren en roca con tubo perforado de hormigón de 10”

 La creación de nuevas actividades necesarias e imprescindibles que posibiliten


lograr el alcance mínimo propuesto del proyecto reformulado, que en la fase del
proceso de adjudicación no fueron contemplados, tales como: Hormigón lanzado
para taludes (e=10 cm) y Retiro y rellenado de cavidades causadas por geología
inevitable (Sin provisión de malla).

 Por la imposibilidad actual de ejecutar el inicio de obras por el lado San Lorenzo,
se retiran las cantidades de los siguientes ítems: Anclajes de taludes en roca con
barra de acero de 1”, Malla electrosoldada y Drenes profundos subhorizontales.

 Modificar el plazo contractual, que resulta de los cambios introducidos,


principalmente por la creación de nuevos ítems.

 Adecuación de los cronogramas de trabajo al nuevo plazo de ejecución. El


incremento alcanza a 598,184.87$us y representa un 7.12%, por lo que el monto
total de contrato acumulado llega a 10,441,832.73 con un porcentaje de avance de
124.21%

1.1.2. De la supervisión de obra

La ABC mediante Licitación Pública Nacional No. 006/2008, convocó a empresas


consultoras para la presentación de propuestas para los servicios de Supervisión
Técnica y Ambiental de la construcción del túnel en la Variante de la Falda de la
Queñua tramo Tarija – Potosí. La adjudicación de la Supervisión fue otorgada a la
Asociación Accidental CPS – Belmonte mediante Resolución Administrativa N°
0049/2008. El contrato ABC Nº 220/08 GCT-SER-CAF-PDTJ fue firmado el 29 de Julio
de 2008.

6
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

El monto del contrato de supervisión técnica es de 3.695.417,56 Bs. con un plazo de 16


meses computados a partir de la Orden de Proceder.

1.2. Breve Descripción del Proyecto

La variante de la falda de la Queñua está situada en el tramo final de la carretera Potosí –


Tarija, presenta una altitud máxima de 3,480 m.s.n.m, se encuentra en una de las elevaciones
transversales de la serranía la Queñua (Cerro el Cóndor), delimitado por las coordenadas
299900 E y 7.633.900 N a 301200E y 7634250 N. El emboque Oeste (Iscayachi), se sitúa
aproximadamente en la cota 3,402 m.s.n.m., progresiva 0+710. El emboque Este (San
Lorenzo), se sitúa en la cota 3,339 m.s.n.m. en la progresiva 1+930. Entre las cotas de los
emboques existe un desnivel de 63 metros aproximadamente.

La metodología de dimensionamiento del túnel se basó en el método Q (Barton y Grimstand) y


RMR (Bieniawski) debidamente adaptado a las consideraciones locales.

La implantación de los emboques fue proyectado con tratamiento de talud frontal, resultante de
cortes en roca, complementándose con anclajes de barras de acero, asociados a una capa de
hormigón proyectado, armado con malla metálica (suelo grampado), como revestimiento del
talud.

El tratamiento del túnel está dividido en dos partes, la primera denominada revestimiento
primario o de ataque, cuya ejecución será realizada momentos después de cada avance, es
responsable de garantizar la estabilidad de la excavación en carácter provisorio durante el
período de la obra. Este tratamiento, es complementado en una segunda fase, tras la
instalación de cimbras en los emboques.

En la región de los emboques (hasta 20 m de cada emboque) se utilizarán cimbras metálicas


instaladas a cada avance de 0.80 a 1.0 m, asociadas a revestimiento primario en hormigón
proyectado con fibras de espesor de 30 cm.

El revestimiento secundario, cuya función es asegurar el comportamiento adecuado del túnel, y


complementario al revestimiento primario, se considera para tal efecto, una capa adicional del
hormigón proyectado con fibras de 8 cm de espesor (túnel) y con 18 cm. (20 m además de los
emboques) asociada a una capa final de hormigón proyectado sin fibras con espesor de 2 cm.

El macizo rocoso, estará drenado mediante tubos drenantes en el fondo del túnel. Eventuales
sistemas de conducción de aguas, serán colocados para llevar las aguas hacia los canales de
drenaje que serán construidos lateralmente, evitándose así, el surgimiento de presiones
hidrostáticas sobre el revestimiento.

7
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

8
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

CARACTERÍSTICAS DE DISEÑO

DESCRIPCIÓN VALOR

VELOCIDAD ADMISIBLE 40 Km / Hr

PENDIENTE LONGITUDINAL 5.00%

PENDIENTE TRANSVERSAL 2.0%


Dos calzadas de 4.15
ANCHO DE CALZADA
m
Dos carriles de
ANCHO DE CARRIL
3.65 M
BERMAS 0.50 m por lado

ANCHO DE ACERAS DE EMERGENCIA Dos de 0.60 m c/u

GALIBO 5.00 m

ÁREA DE LA SECCIÓN MEDIA 74 m2

1.3. Licencia Ambiental

El presente proyecto se constituye como parte integrante del proyecto de la Variante Falda de
la Queñua, dentro de la carretera Tarija – Potosí, cuyo estudio inicial no contempla la
mencionada variante, por lo que su estudio fue elaborado por la Asociación Accidental Ecoplan
– Noronha en cumplimiento al contenido de su propuesta Técnica para elaboración del diseño
Final de la Variante de la “Falda de La Queñua”; y conforme a lo establecido a través del
Contrato SNC – 482/05 – GCT – SPV – CAF, SERVICIOS DE SUPERVICIÓN TÉCNICA
PARA LA CONSULTORÍA DEL ESTUDIO A DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO
AMBIENTAL PARA LA VARIANTE DE LA “FALDA DE LA QUEÑUA”.

El Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental corresponde al Volumen 6 del ESTUDIO A


DISEÑO FINAL, FACTIBILIDAD, IMPACTO AMBIENTAL PARA LA VARIANTE DE LA FALDA
DE LA QUEÑUA.

Este estudio fue introducido dentro del documento para la actualización de la Licencia
Ambiental.

La licencia ambiental obtenida es la siguiente:

Ministerio de Planificación del Desarrollo, Vice ministerio de Recursos Naturales y medio


Ambiente: MPD-VRNMA-DGMA-050000-060000-06-DIA Nº 1960-2006 DECLARATORIA DE
IMPACTO AMBIENTAL (LICENCIA AMBIENTAL ACTUALIZADA)

2. OBJETIVO

El objetivo del presente informe especial es indicar las actividades que se realizaron por parte
de la supervisión y contratista, con respecto a la contaminación de terrenos de cultivo y arroyo
con lodos de perforación extraídos del túnel.
Cabe señalar que esta actividad de vertido de aguas no tratadas por parte del contratista en un
área no autorizada por la supervisión de proyecto fue realizada en el mes de septiembre siendo
de total responsabilidad del contratista.

9
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

3. ANTECENDENTES

En fecha 03 de septiembre de 2009 se sorprendió al contratista vertiendo aguas no tratadas


extraídas del interior del túnel en un área No Autorizada por la supervisión de proyecto, razón
por la cual esta supervisión procedió a realizar una llamada de atención a la empresa
contratista enviada en carta CPS-BEL/TFQP-175-2009 (Ver Anexo 1) en dicha carta se da una
llamada de atención por contaminación de terrenos de cultivo y arroyo con lodo de perforación.
En esta carta se menciona que la clausula TRIGESIMA TERCERA.- (RESPONSABILIDAD Y
OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA) inciso 33.16, establece: “EL CONTRATISTA protegerá
de posibles daños a las propiedades adyacentes a la obra. En caso de que estos se
produzcan deberán ser resarcidos bajo su exclusiva responsabilidad, debiendo
indemnizar por daños causados por las obras del CONTRATISTA a los propietarios
vecinos de la obra y de toda lesión causada a terceras personas como resultado de sus
trabajos”

 En las planillas PASA presentadas con carta CPS-BEL/TFQP-182-2009 (Ver Anexo 1) se


instruyó la toma de muestras de agua de manera conjunta entre la supervisión y el
contratista para su análisis físico químico.

TOMA DE MUESTRAS EN FORMA CONJUNTA SUPERVISIÓN - CONTRATISTA

 Mediante Libro de Ordenes página Nº 0057 en fecha 03-Sep-2009, el Supervisor instruyó


al Contratista tomar medidas de mitigación de forma inmediata de conformidad a lo
establecido en ley 1333 en su reglamento en materia de contaminación hídrica y de
acuerdo a contrato (Ver Anexo 1).

10
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

LIMPIEZA DE QUEBRADA CONTAMINADA CON LODOS

 El contratista envió respuesta con carta AAFQ-CPS-107/09 en fecha 14-Sep-2009


informando que se han realizado acciones inmediatas. (Ver Anexo 1).

LIMPIEZA DE QUEBRADA CONTAMINADA CON LODOS

 En carta CPS-BEL/TFQP-184-2009 de fecha 14-Sep-2009 (Ver Anexo 1) se pone en


conocimiento del Contratista, de que en una nueva inspección, el Supervisor evidencio
que el arroyo aledaño al proyecto estaba contaminado, razón por la cual se reitero que es
de vital importancia tener a la brevedad posible los resultados de los análisis de agua de
las muestras tomadas en fecha 04-Sep-2009 en forma conjunta entre Supervisión –
Contratista. También se menciono que en una inspección conjunta con el contratista en
fecha 07-Sep-2009 se constató que existen sedimentos y lodos procedentes del túnel que
han sido vertidos sin ninguna precaución por el contratista. Dada esta delicada situación
se instruyo al contratista la mitigación del daño ambiental ocasionado y la presentación de
un plan de mitigación ambiental para consideración y monitoreo por parte de la
Supervisión.

11
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

Arroyo contaminado con lodos extraídos del Túnel

 El Contratista dio respuesta con carta AAFQ-CPS-108/09 (Ver anexo 1) en fecha 17-Sep-
2009, donde indica que los análisis de agua están siendo realizados.

 En respuesta a la carta AAFQ-CPS-108/09 enviada por el contratista, el Supervisor


mediante carta CPS-BEL/TFQP-196-2009 (Ver Anexo 1) enviada en fecha 24 de
septiembre de 2009, le indica al contratista la demora de 17 días en la presentación de
resultados del análisis de muestras de agua, razón por la cual debido a la importancia del
caso, se recomienda al contratista mayor celeridad en la presentación de resultados y el
plan de mitigación ambiental instruidos por el Supervisor.

 En fecha 26 de septiembre el contratista mediante carta AAFQ-CPS-116/09 (Ver Anexo 1)


presento los resultados de los análisis de agua realizados por el laboratorio COSAALT
LTDA. (Ver Anexo2).

 Asimismo, presento el Plan de Mitigación Ambiental (Ver anexo 4) con carta AAFQ-CPS-
120/09 en fecha 29-Sep-2009.

 La supervisión respondió a carta enviada por el contratista AAFQ-CPS-116/09 con la carta


CPS-BEL/TFQP-210-2009 e indico que al encontrarse en etapa de implementación las
medidas de mitigación y con el fin de confirmar la efectividad de las mismas, se deberán
tomar muestras de agua de manera conjunta entre Supervisión – Contratista para ser
analizadas en laboratorio.

 El Supervisor, con carta CPS-BEL/TFQP-211-2009 dio respuesta a la carta AAFQ-CPS-


120/09 señalando la recepción del Plan de Mitigación Ambiental y que el mismo será
evaluado y monitoreado para determinar el grado de cumplimiento e implementación del
mismo en obra (Ver anexo 1).

 El contratista en respuesta a carta enviada por la supervisión CPS-BEL/TFQP-210-2009


responde con carta AAFQ-CPS-128/09 que luego de haber efectuado las medidas de
mitigación correspondientes del arroyo cercano al Portal Iscayachi, esperan la
comunicación de supervisión para una nueva toma conjunta de muestras de agua.

12
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

 En virtud a la carta enviada por el contratista la supervisión, instruye con carta CPS-
BEL/TFQP-220-2009 la toma de muestras de agua de manera conjunta entre supervisión
y contratista en fecha 28 de octubre de 2009 para el análisis de agua, se especifican los
parámetros que se deben analizar para que posteriormente sean comparados con los
parámetros que se especifican en el reglamento en materia de contaminación hídrica de la
ley Nº1333 de Medio Ambiente.

Toma de muestras de agua en forma conjunta entre Supervisión y Contratista

Los resultados de los análisis de las muestras de agua tomadas en fecha 29 de octubre del
año en curso fueron presentados por el contratista a supervisión con carta AAFQ-CPS-
137/09 en fecha 17 de noviembre de 2009 (ver anexo 1), y adjuntando los análisis de agua
(Anexo 3)

4. CAUSA – EFECTO

En la ejecución de la excavación subterránea, como es común en este tipo de obras, se


confrontaron problemas de filtraciones de agua estableciendo la necesidad de su evacuación
mediante bombeo, y en varios casos se encontró agua en exceso que sobrepasó el caudal de
diseño de las piscinas de decantación construidas por el contratista en el emboque del túnel del
portal Iscayachi.

13
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

Exceso de agua extraída del interior del túnel

Piscinas de decantación en el Portal Iscayachi

Ante la insuficiencia de absorber el caudal de agua extraída del túnel, se implantó como
solución la de construir una piscina de decantación de mayor volumen en un área cercana al
Túnel como se mostro en el informe mensual del mes de agosto-2009.

14
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

Piscina de decantación construida en área aledaña al túnel

En el proceso de extracción del agua el Contratista realiza dicha labor mediante un camión
cisterna y un camión aguatero, hasta la piscina de decantación. Sin embargo este proceso fue
interrumpido cuando personal del Contratista encargado de estas labores erróneamente realizó
el vertido de esas aguas sin tratar, en un área no autorizada por la supervisión, lo cual genero
un foco de contaminación que al ser advertido por la supervisión se procedió a detener esta
actividad de inmediato, llamando la atención al Contratista cursando las comunicaciones
correspondientes como se detalla en el punto 3 del presente Informe Especial.

Vertido de agua en lugar no autorizado

15
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

Contaminación generada en terreno aledaño al proyecto por vertido de agua del túnel.

Todo esta contaminación causada por operaciones del contratista generó un exceso de
sedimentos y lodos en un arroyo aledaño al proyecto, donde en una inspección realizada de
manera conjunta entre Supervisor - Contratista se detectaron sectores focalizados cercanos al
lugar de vertido de las aguas no tratadas se encontraron peces y cangrejos sin vida.

Pescados y cangrejos sin vida

Se realizo la toma de muestras de agua para su posterior análisis Físico- químico de agua
mediante el laboratorio de COSAALT LTDA. Estos análisis fueron presentados a la supervisión
los cuales fueron evaluados y comparados con el Reglamento en Materia de Contaminación
Hídrica de la ley Nº 1333 de medio ambiente (ver anexo 3). Los resultados de estos análisis

16
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

bordearon en algunos casos al límite de los valores de los parámetros establecidos en el


RMCH de la ley Nº1333 sin sobrepasarlos.

Aun existiendo un nivel de contaminación dentro de los parámetros admisibles, se hizo


necesario ejecutar de inmediato medidas de mitigación con base a un plan presentado por el
Contratista y ejecutado con resultados satisfactorios verificado con un monitoreo continuo al
área afecta por parte del Supervisor.

Inspección a cuerpo de agua aledaño al proyecto

Se tomaron nuevamente muestras de agua en forma conjunta Supervisor – Contratista y


enviadas a un laboratorio externo con la finalidad de comprobar la efectividad de las medidas
de mitigación adoptadas y ejecutadas.

La toma de muestras de agua se realizaron en los siguientes lugares: Aguas abajo en la unión
de dos quebradas, en el cuerpo de agua que se encuentra al lado izquierdo del emboque en el
portal Iscayachi y en el cuerpo de agua que se encuentra al lado derecho del emboque en el
portal Iscayachi. Los resultados de los análisis de las muestras de agua tomadas en fecha 28
de octubre del año en curso fueron presentados y los análisis fueron revisados y comparados
con los valores máximos admisibles en cuerpos receptores según lo establecido en el
reglamento en materia de contaminación hídrica de la ley Nº 1333 de Medio ambiente. Como
se muestra en la siguiente cuadro.

17
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

18
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

Cabe recalcar que el tipo de agua en estudio esta categorizada con la Clase “D” según la
clasificación de los cuerpos de agua según su aptitud de uso del reglamento en materia de
contaminación Hídrica de la ley Nº1333 de Medio ambiente. (Ver anexo 4)

5. CONCLUSIONES

Las medidas tomadas para mitigar el impacto ambiental han sido favorables y se concluye lo
siguiente:

5.1. La implantación de un Plan de Mitigación ha permitido el control sistemático y continuo en


beneficio de alcanzar resultados positivos, permitiendo continuar en adelante con un
control y monitoreo que evitará este tipo de desviaciones.

5.2. Los resultados de los análisis presentados por el contratista en fecha 26 de septiembre del
2009 realizados por laboratorios de COSAALT LTDA., mostraron que los parámetros
analizados si bien se encontraban al límite de lo permitido por el Reglamento en Materia
de Contaminación Hídrica de la ley Nº 1333 de Medio Ambiente, permitieron tomar las
medidas inmediatas para mitigar la contaminación presentada. El análisis comparativo con
los parámetros de la ley se presentan en cuadro comparativo de análisis de agua
muestreado vs Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (Ver anexo 2).

5.3. Las inspecciones conjuntas entre técnicos de la supervisión y contratista a los focos de
contaminación, determinaron establecer que las medidas de mitigación instruidas por la
supervisión y realizadas por el contratista muestran resultados favorables, observando la
presencia de peces y cangrejos vivos en el curso de agua afectado.

5.4. Se realizó la toma de pH en situ donde los resultados obtenidos aguas arriba y aguas
abajo del punto de contaminación dieron entre 6 y 7, estos valores muestran que las
medidas de mitigación realizadas son favorables que en poco tiempo dieron excelentes
resultados.

19
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE
SUPERVISIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL EN LA
VARIANTE DE LA FALDA DE LA QUEÑUA. TRAMO TARIJA - POTOSÍ

Toma de pH en Situ

5.5. La realización del muestreo de agua en forma conjunta entre Supervisión – Contratista en
fecha 29 de octubre del 2009 y los resultados de los análisis de agua en fecha 17 de
noviembre del 2009 corroboran que los parámetros resultantes del análisis de laboratorio y
su comparación con los valores máximos admisibles en parámetros en cuerpos receptores
como indica el reglamento en materia de contaminación hídrica de la ley Nº 1333 de Medio
Ambiente se encuentran dentro de lo admisible, razón por la cual, no se realizó la
denuncia ante la autoridad ambiental competente como indica el articulo Nº 36 del
reglamento en materia de contaminación hídrica que dice: “ARTICULO 36° que dice: “En
caso de que un cuerpo de agua o sección de un cauce receptor tenga uno o más
parámetros con valores mayores a los establecidos según su clase, la Instancia Ambiental
Dependiente del Prefecto deberá investigar y determinar los factores que originan esta
elevación, para la adopción de las acciones que mejor convengan, con ajuste a lo
establecido en el Reglamento de Prevención y Control Ambiental.”

5.6. El Supervisor ha procedido de forma oportuna y de acuerdo a lo establecido en el


Contrato de Obra y lo establecido en la Ley 1333 de Medio Ambiente

5.7. Actualmente el manipuleo de lodos y aguas procedentes del túnel está controlado y se
realiza el traslado sistemático a la piscina de decantación.

5.8. El Supervisor realiza el control permanente mediante los formularios PASA exigiendo al
Contratista ir tomando todas las previsiones que no ocasionen problemas de
contaminación.

20
ADMINISTRADORA
BOLIVIANA DE INFORME ESPECIAL Nº2
CARRETERAS DE MEDIO AMBIENTE

También podría gustarte