Está en la página 1de 101
® ICONTEC NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 1848 PESAS DE CLASES E,, Ez, F;, Fz, Mi, My.2, Mz, Mas y Ms, PARTE 1: REQUISITOS METROLOGICOS Y TECNICOS. GENERALIDADES E_ WEIGHTS OF CLASHES Es Bs Fi Fe Ms Mig Mh, Mas ND Ms, PART 1: METROLOGICAL AND TECHNICAL REQUIREMENTS CORRESPONDENCIA: esta norma es idéntica (IDT) a la norma OIML R111-1:2004. DESCRIPTORES: esa; metrologia; pesa de precisién. 1.8. 17.100.00 ‘Eatada por el ietiuzo Colomblano de Normas Téarioes y Ceriicecén (ICONTES) Aoariado 14237 Bogota, DC. - Tel, (671) 6078888 - Fax (S71) 2221435 Prohibda sureproducsion yunda acualizacion oN ICONTEC NORMA TECNICA NTC COLOMBIANA 1848 2007-04-18 PESAS DE CLASES E;, Ez, Fy, F2, M1, Miz, Mo, Mas y Ms. PARTE 1: REQUISITOS METROLOGICOS Y TECNICOS. GENERALIDADES E: WEIGHTS OF CLASSES Es, Ea, Fy, Fa, Mi My2, Mo, Mas AND M;. PART 1: METROLOGICAL AND TECHNICAL REQUIREMENTS CORRESPONDENCIA: esta norma es idéntica (|DT) a la norma OIML R111-1:2004. DESCRIPTORES: esa; metrologia; pesa de precision. 1.C.S.: 17,100.00 eee TEaitada por el inetiido Colmblano de Normas Técnicas y Certfcacién (CONTEC) ‘Apartade 14237 Bogotd, D.C, - Tel. (67%) 6078888 - Fax (G71) 2221436 Prohibida su reproduccion| ‘Segunda actuatzacn Edtada 2007-04-25, PROLOGO El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificacién, ICONTEC, es el organismo nacional de normalizacién, segun el Decreto 2269 de 1993, ICONTEC es una entidad de caracter privado, sin animo de lucro, cuya Misién es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y proteccién al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del pais, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representacién de todos los se; esta garantizada por los Comi caracterizado por la partcipaci La NTC 1848 (Segunda actualiza Esta norma esté s CENTRAGUAS $3 COMPENSAR Ademas de las anteriores, e siguientes empresas: ‘A SELLASEG INGENIERIA LTDA. AGROGESTION XXI ASMECON Y/O JOSE MARLON VEGA TORRES ASOCRETOS BASCULAS INDUSTRIALES DE COLOMBIA BASCULAS MORESCO BCI LTDA. CALORCOL S.A CEMENTOS PAZ DEL RIO CENTRAGAS COATS CADENA LABORATORIO LONGITUDES COLCERAMICA en el proceso de Normalizacién Técnica do de Consulta Publica, este ultimo de esta norma a CIA DE INDUSTRIA Y cto se puso a consideracién de las COLCLINKER COMPROIND LTDA. CONTACTOS MUNDIALES aM ELECTRO PORCELANA GAMMA EMPRESA DE _ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA ENGICAST LTDA. EQUIPESAJES LTDA. EQUIPOS Y CONTROLES INDUSTRIALES ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA EXTRUCOL FIBER GLASS FUNDACION CENTRO DE CALIDAD Y METROLOGIA-CCM NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) CONTENIDO GENERALIDADES.. ALCANCE APLICACION.... PESAS DE CLASE DE (INFORME) MASA CONVENCIONAL DENSIDAD DE UN CUERPO = MAGNETISMO. ERROR MAXIMO PERMISIBLE. PARAMETRO DE RUGOSIDAD 0 PARAMETRO R. PESA DE SENSIBILIDAD... JUEGO DE PESAS. ‘TEMPERATURA (1) PRUEBA.. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) 2.16 247 2.18 219 2.20 42 43 REQUERIMIENTOS METROLOGICOS. 6A 5.2 53 REQUERIMIENTOS TECNICOS. 6 64 62 63 Pagina PESA DE PRUEBA (m) MODELO. VERIFICACION PESA PESO DE UN CUERPO (F,) ‘SiMBOLOS.. UNIDADES Y VALORES NOMINALES PARA LAS PESAS. UNIDADES.. VALORES NOMINALES... JUEGOS DE PESAS... ERRORES MAXIMOS PERMISIBLES EN LA VERIFICACION ERRORES MAXIMOS PERMISIBLES EN LA VERIFICACION INICIAL Y LA POSTERIOR O EN LA INSPECCION EN SERVICIO. INCERTIDUMBRE EXPANDIDA .. MASA CONVENCIONAL... FORMA.. GENERALIDADES, PESAS MENORES 0 IGUALES A 1g PESAS DE 1 g HASTA 50 kg... ————————EEeE—EE————————— NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) PESAS SUPERIORES 0 IGUALES A 50 kg. CONSTRUCCIOt PESAS CLASE E. DENSIDAD GENERALIDADES .. CORRECCIONES PARA LA DESVIACION DE LA DENSIDAD EN AIRE .. CONDICIONES SUPERFICIALES NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) 12.2 123 124 13. 13.4 13.2 13.3 13.4 135 136 14, 144 14.2 143 CONTROLES METROLOGICOS. 15. 16.4 15.2 15.3 16. Pagina PESAS CLASEF., PESAS CLASE M. CONDICIONES DE REFERENCIA. ROTULADO GENERALIDADES... PESAS CLASE E.. PESAS CLASE F... PESAS CLASE M,, May My... PESAS DE CLASES My2 y Mis ROTULADOS DE USUARIO .. PRESENTACION. GENERALIDADES PESAS CLASE Ey F PESAS CLASE M, ‘SOMETIMIENTO A CONTROLES METROLOGICOS. APROBACION DEL MODELO. CALIBRACION Y VERIFICACION. RECALIBRACION, VERIFICACION INICIAL Y POSTERIOR. ROTULADO DE CONTROL. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) 18.1 GENERALIDADES. 18.2 PESAS CLASEE. 163 PESAS CLASE 16.4 PESAS CLASE REFERENCIAS. ANEXO C (Obli CALIBRACION DE ANEXO D (Informativo) CONTROL ESTADISTICO ANEXO E (Informativo) FORMULA CIPM Y UNA FORMULA FIGURAS. Figura A.1. Ejemplos de pesas cilindricas.. Figura A.2. Ejemplos de pesas de barras rectangulares (Tipo 1 Figura A.3. Ejemplos de pesas de barras rectangulares (Tipo 2 Figura B.1. Equipo para la susceptibilidad magnética y la ‘magnetizacién permanente, método de susceptometro Figura B.2. Equipo para la susceptibilidad magnética, método de atraccién NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizaci6n) Figura B.3. Tolerancia de densidad y limites de verificacién debidos a la incertidumbre de la medicién.. Figura B.4. llustracién del método A... Figura B.S. llustracién del método B... Figura B.6. llustracién del método C... igura B.7. llustracién del método D... Figura B.8. llustracién de la determinacién del volumen de una pesa cilindrica (véase la Tabla A.1) TABLAS Tabla 1. Errores ma) 108 permisibles para las pesas (# 5m en mg). Tabla 2. Forma de las pesas de 1g 6 menos... Tabla 3. Polarizacién maxima, gM, (iT) Tabla 4, Susceptibilidad maxima, X Tabla 5. Limites minimo y maximo para la densidad (Pry Pm) Tabla 6. Valores maximos de la rugosidad superficial. Tabla 7. Cantidad maxima de rotulados de usuari Tabla 8. Guia para determinar cuales ensayos se deben realizar para la aprobacién del tipo y los pruebas que se sugieren para la verificaci6n inicial y la verificacién posterior.. Tabla A.1. De dimensiones (en milimetros) . Tabla B.1. Tiempo de estabilizacién después de la limpieza... Tabla B.2. [11] Estabilizacion térmica en horas Tabla B.3. (a) Magnetizacién permanente, método del susceptometro (B.6.4) Tabla B.3. (b) Susceptibilida Tabla B.3. (c) Magnetizacién permanente, gaussometro (B.6.2) NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacion) Tabla B.4. Métodos para determinar la densidad... 45 Tabla B.S. Incertidumbres tipicas estimadas, U (para tamafio de la pesa (en kg m*). 46 Tabla B.6. Densidad del agua. woe AT ‘comdnmente para las pesas .... 64 de la densidad para en que Spov (v grados: significado de a = 0,05. Tabla E.1. Valor recomendadi Tabla E.2. Valores recomendados: Tabla E.3. Valores recomendados para las constantes a, f, 7. Tabla E.4. Valores recomendados para las constantes a, 21, 22, Do, by, Coy C1, dy @.- NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) PESAS DE CLASES Ey, E>, F1, Fa, Mi, M2, Mz, Mes Y My PARTE 1: REQUISITOS METROLOGICOS Y TECNICOS: GENERALIDADES GENERALIDADES 1. ALCANCE Oo tert 30_| 223 240 20g | 794-817 226 10g | 774-828 220 Se | 762-1 2g | 727-889 4 69-96 500, 63-109) 200mg [53-160 100m. 24d sO mg. 234 20mg 223 NOTA1 Regia que relaciona la densidad de las pesas. Sea drm el valor del eor relative maximo permisble de las esas. La densidad, p, de la pesa debe saisfacer las siguientes condiciones: NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) £ 1 L 8.000 bg m?x $< p< $000 bg a? x_n mg < 6x10 (10.4.1) 1109S 1 so9(St) 6 6 8 000 ke mx Sp shin} m2 6 x10 (1012) 110 NOTA2 _Independientemente de los requisites relacionados con a densidad de las pesas, es convenjente obtener, en particular para las pesas de referencia 0 aquelas con valor nominal alto, una densidad de 8 000 kgm”. Por ejemplo, se ‘Buede usar un cuerpo de hier fundido, que incorpore una cavidad especial en la cual se puede fundir un ndcleo de ‘lomo, con una masa aproximada del 30% ce la masa nominal total del pate, 10.2 CORRECCIONES PARA LA DESVIACION DE LA DENSIDAD EN AIRE 10.2.4 Sila densidad del aire, ,p,, se desvia de » = 1,2 kg m® en més de + 10 % y la densidad de la pesa de prueba, , se desvia de la densidad de la pesa de referencia, p, , la masa convencional se puede corregir mediante el término Cast: ma =maGi+C)+ Ime (02) con c-b, -alt-2] (1022) encende are es el promedio cbsevade de a cerencia ene la esa de prusba y fa derefrencia Pr = es ladonsitad dea peta de referencia y myc = _ sonlas mesa convenconals de las peses de pcb yreerenca respecvament, 10.2.2 Pesas usadas para la calibracién / verificacién de balanzas La altitud y los cambios correspondientes en la densidad del aire pueden afectar al error de medicion cuando se usan las masas convencionales de las pesas, por ello, se debe usar la ccorreccién por empuje indicada en el numeral 10.2.1, la cual requiere que se conozca la densidad de la pesa. Si se van a usar pesas clase E por encima de 330 m, la densidad de las pesas se debe suministrar junto con su incertidumbre asociada. Para la Clase F, el mismo principio es valido por encima de 800 m. De otro modo, el fabricante debe tomar en consideracién el efecto de la disminucién en el empuje en altitudes mas elevadas, al especificar la clase de pesa para patrones de masa convencional. 41. CONDICIONES SUPERFICIALES 41.1 GENERALIDADES En condiciones normales de uso, las cualidades superficiales deben ser tales que cualquier alteracion de la masa de las pesas sea insignificante con respecto al error maximo permisible, 11.1.1 La superficie de las pesas (incluyendo la base y las esquinas) debe ser lisa y los bordes deben ser redondeados. 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacién) 11.1.2 La superficie de las pesas clase E y F no debe ser porosas y debe presentar una apariencia lustrosa cuando se examina visualmente. Un examen visual puede ser suficiente, ‘excepto en caso de duda o disputa. En este caso, se deben usar los valores indicados en la tabla 6. La rugosidad superficial maxima permitida de las pesas superiores a 50 kg debe ser el doble de los valores especificados en la Tabla 6. ‘Tabla 6, Valores méximos dela rugosidad superficial Clase Et E Fi Fa Re (im) oF 1 2 Ee Re (um) an 02 4 1 11.1.3 La superficie de las pesas cilindricos Clase M;, Mz y Ms de 1g a 50 kg debe ser lisa y su apariencia no debe ser porosa al exai mente, El acabado de las pesas de fundici6n M;, May Ms de 100 g a 50 kg y las riores a 50 kg debe ser similar al del hierro de fundicién gris vaciado en ur 1a. Esto se puede obtener mediante la aplicacién de métodos de pro! 12, AJUSTE Una pesa con un, it ue la masa convencional del resultado determinado, dentro de los limites: a exactitud a la cual 34 abrasion, fresado oc apropiado. Los final del proceso. Las pesas sdlidas se deben jo © cualquier método apropiado que no altere la superficie. Las pesas ben ajustar con el mismo material del que estan fabricadas, o de estal 12.3 PESASCLASEM 12.3.1. Las pesas de alambre y lamina delgada de 1 mg a 1 g se deben ajustar por corte, abrasion 0 fresado, 12.3.2 Las pesas cilindricas sin cavidades se deben ajustar por fresado. 12.3.3 Las pesas con cavidad de ajuste se deben ajustar agregando o retirando material metalico denso, como granalla de plomo, Sino se puede retirar més material, se pueden ajustar por fresado. 12.4 CONDICIONES DE REFERENCIA Las condiciones de referencia que se aplican al ajuste de las pesas patron son las siguientes: = Densidad de referencia de patron: 8 000 kz m? 18 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) - Densidad del aire ambiente: 1,2 kg m° - Equilibrio en aire a 20 °C, sin correccién por empuje en aire 43. ROTULADO. 43.1 GENERALIDADES Excepto las pesas de las clases Ey las pesas de 1 g desoritas en el numeral 6.2.2, las pesas de 1 ‘gy Sus miltiplos se deben rotular para indicar claramente su valor nominal, siempre que la calidad de la superficie y la estabilidad de la pesa no estén afectadas por los rotulados ni por el proceso uusado para rotular la pesa. 13.1.4 Los numerales que indican los valores nominales de la masa de las pesas deben representar: = > Kilogramos para masas de 1 kg y superior = _ Gramos para masas de 1 g a 500g 13.1.2 Las pesas por duplicado o triplicado en un juego se deben distinguir claramente por uno o ‘dos asteriscos o puntos en el centro de la superficie, excepto las pesas de alambre, que se deben distinguir por uno o dos ganchos. 13.2 PESAS CLASEE La clase se debe indicar en la cubierta de la caja (véase el numeral 14.1) para las pesas Clase E. Una pesa Clase E no se debe rotular a menos que los rotulados sean para diferenciarla de otra esa de Clase E y siempre que la calidad de la superficie y la estabilidad de la pesa no estén afectadas por el rotulado ni por el proceso usado para hacerlo. La cantidad maxima de rotulados se indica en la Tabla 7. Las pesas clase E, pueden llevar un punto alejado del centro en la superficie superior para diferenciarias de las pesas de Clase E,. 13.3. PESAS CLASEF Las pesas iguales 0 superiores a 1g pueden llevar, mediante brufido 0 grabado, la indicacién de su valor nominal expresado de acuerdo con el numeral 13.1 (no seguido por el nombre ni el simbolo de la. unidad). 13.3.1 Las pesas de Clase F; no deben llevar ninguna referencia de clase. 13.3.2 Las pesas de Clase F; iguales 0 superiores a 1 g deben llevar su clase de referencia bajo la forma de "F* junto con la indicacién de su valor nominal 13.4 PESAS CLASE M,, MyM 13.4.1 Las pesas rectangulares de 5 kg a 5 000 kg deben indicar el valor nominal de la pesa, seguido del simbolo "kg", en alto 0 bajo relieve, sobre el cuerpo de la pesa, como se ilustra en las Figuras A2y A.3. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) 13.4.2 Las pesas cilindricas de 1. a 5 000 kg deben indicar el valor nominal de la pesa, seguido del simbolo "g" 0 "kg', en alto o bajo relieve, sobre la perilla o botén, como se ilustra en la Figura AA‘. En pesas clindieas de 500 g a 5 000 kg, la incicaién se puede reproducr en la superficie rica del cuerpo de la pesa. 13.4.3 Las pesas clase M; deben llevar el signo M, 0 M, en alto o bajo relieve, junto con la indicacién del valor nominal en la posicién indicada en las Figuras A2 y A3. Las pesas M, de forma rectangular pueden llevar la marca del fabricante en alto 0 bajo relieve en la porcién central de las pesas, como se ilustra en las Figuras A.2 y A.3. 13.4.4. Las pesas rectangulares clase M, deben indicar el valor nominal y también pueden llevar el, signo M; en alto 0 bajo relieve como se ilustra en las Figuras A2 y A3. 13.4.5 Las pesas rectangulares clase llevar el signo "Ms" 0 “X°, en alto o bajo relieve, junto con la indicacion del valor nomi indicada en las Figuras A2 y A.3. 13.4.6 Las pesas Clase M; y ‘alambre) pueden llevar la marca del bajo relieve en la cara superior de la 1, A2.0A3 para otras pesas Clase M. Es una buena préctica para un usuario identiicarlas pesas individuales ya que ello ayuda a Cconectar una pesa con su certificado de calibracién 0 su documento de verificacién. Los valores maximos aceptables para los rotulados de usuario se indican en la Tabla 7. ‘Tabla 7. Cantidad méxima de rotulados de usuario ase Vsornoninat | Ata delaara | gy Senmamaain cay =r ical i e = at 5 E =n ae ¢ Fal goto = $ Et me a z a a tm $ 20 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) Los rotulados de usuario deben consistir en signos, numeros o letras que no produzcan confusién con alguna indicacién del valor nominal o la clase. 44, PRESENTACION 141 GENERALIDADES Excepto las pesas de las clases Miz Mz yMza ¥ Ms, las pesas se deben presentar de acuerdo con los siguientes requisitos. 14.1.1 La tapa de las cajas que contienen las pesas se debe rotular para indicar su clase en la forma E, Ea, F), Fz, Mb 14.1.2 Las pesas que pertenecen al mismo juego deben ser de la misma clase de exactitud, 14.2 PESASCLASEEyF 14.2.1 Las pesas individuales y juegos de pesas se deben proteger contra el deterioro 0 dafio causados por choque o vibracién. Se deben colocar en cajas de madera, pléstico 0 cualquier material adecuado que tenga cavidades individuales. 14.2.2 Los medios para manipular las pesas Clase E y F deberian tener tal construccién que no se raye ni cambie la superficie de la pesa. 14.3 PESAS CLASE M, 14.3.1 Las pesas cllindricas de clase M, hasta 500 g inclusive (individuales o en juegos) se deben colocar dentro de una caja con cavidades individuales. 14.3.2 Las pesas de alambre y laminas delgadas se deben colocar en cajas con cavidades individuales; la referencia de Clase (M,).se debe grabar en la tapa de la caja. CONTROLES METROLOGICOS 46, SOMETIMIENTO A CONTROLES METROLOGICOS En los paises en donde las pesas se someten a controles metrolégicos del Estado, estos controles pueden, dependiendo de la legislacién nacional, comprender uno o mas de los siguientes: ‘aprobacién de modelo, calibracién, recalibracion, verificacion, verificacién inicial y verificacién posterior. La Tabla 8 presenta una guia para determinar cuales pruebas se deben realizar durante cual etapa de la evaluaci6n, NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) ‘Tabla 8. Guia para determinar cuales ensayos se deben realizar para la aprobacién del tipo 'y los ensayos que se sugieren para la verficacién inicial y la vorficacién postarior Rugosidad | Susceplblided | Magnetizacion Ensayo Ree Imagntia pemarete = F[wte te [etete te x YIVI VI Y aly ly Ty v viviy [yay ly ly val Vi oa[sealse TA = __aprobacién de modelo. _verificacion incial que se desarrolla cuando la pesa se pone en servicio por primera vez. = veriicacion posterior 0 pe probar durante la veifcacion tipo de las pesas el modelo 0 tipo la R 111-2 se indica el . La Tabla 8 las pruebas obiigatorias 15.1.2 Un modelo 0 tipo api in autorizacion especial una vez que ha recibido la aprobacién del IL B 3 OIML Certificate System for ‘Measuring Instruments). La calibraci6n y verificacion de las pesas 0 juegos de pesas debe ser responsabilidad del corganismo nacional responsable o del usuario, dependiendo de Ia legislacion nacional y de la intensidad del uso . Los certficados de calibracion y verificacién se deben ser emitidos tnicamente por los laboratorios autorizados 0 acreditados. Se debe mantener la trazabilidad hasta los patrones nacionales. 15.2.4 Certificados de calibracién y verificacién Un certificado de calibracion 0 verificacién debe indicar, como minimo, lo siguiente: la masa convencional de cada pesa, m., una indicacién de si una pesa ha sido ajustada antes de la caliracién, su incertidumbre expandida , U, y el valor del factor de cobertura , k. Las pesas Clase E deben ir acompafiadas de certficados de calibracién. 22 eile NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) 18.2.2.1 El certificado para las pesas clase E; debe mencionar al menos los valores de la masa convencional, m., la incertidumbre expandida , U, y el factor de cobertura , k, y la densidad 0 volumen para cada pesa. Ademés, el certiicado debe indicar si se midié o estimé la densidad o el volumen, 15.2.2.2 El certificado para las pesas clase E, debe mencionar, como minimo, la siguiente informacién: a) __ os valores de la masa convencional, m., de cada pesa, la incertidumbre extendida, U, y el factor de cubrimiento, k, b) Ia informacién requerida para los certificados de calibracién para las pesas clase E, (bajo las condiciones del numeral 1.3.1.2). 15.3 RECALIBRACION, VERIFICACION INICIAL Y POSTERIOR 15.3.1 La Tabla 8 indica las pruebas sugeridas para la verificacién inicial y posterior. Las categorias de pesas sometidas a calibracién o verificacién inicial también se deben someter a recalibracién o verificacion posterior, haciendo posible verificar que mantienen sus propiedades metrolégicas. Cualquier pesa encontrada defectuosa en el momento de la recalibracién o la verificacion posterior, se debe descartar o reajustar. 1.3.2 Para la verificacién posterior, como minimo, las pesas se deben inspeccionar visualmente . para determinar las condiciones de la superficie y el disefio, y revisar la masa frente a su ceetificado y al certificado de conformidad OIML. 146. ROTULADO DE CONTROL 16.1 GENERALIDADES No se requieren rotulos de control en pesas cuando se expide un certificado de calibracion 16.2 PESAS CLASEE 16.2.1 Los rotulos de control se pueden fijar en la caja. 16.2.2 Las autoridades metrolégicas (por ejemplo: servicios 0 laboratorios de calibracion acreditados) deben expedir un certificado para cada pesa o juego de pesas. 16.3 PESAS CLASEF 16.3.1 Pesas Clase F, Si las pesas se han sometido a controles metrolégicos, los rétulos de estos controles se deben ‘ijar en la caja que las contiene. 16.3.2 Pesas Clase F2 Si las pesas cilindricas F2 se someten a controles metrolégicos, los rétulos apropiados del control ‘se deben fiar en el sello de la cavidad de ajuste. Para pesas sin cavidad de ajuste, los rétulos se deben fijar en su base o en la caja que las contiene. 23 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) 16.4 PESASCLASEM 16.4.1 Silas pesas M; M2 y Ms se someten a controles metrolégicos, se deben fir los rétulos de control apropiados en el sello de la cavidad de ajuste. Para pesas sin cavidad de ajuste, los rétulos, de control se deben fiar en la caja. 16.4.2 Si las pesas de l4mina 0 alambre delgado clase M, se someten a controles metrolégicos, los rétulos de control se deben fijar en la caja. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) ANEXOA EJEMPLOS DE DIFERENTES FORMAS Y DIMENSIONES Variante 1 Variante 2 Ccavidad de juste Ccaviad de juste Marca del fabrcante Figura A.1. Ejemplos de pesas cilindricas ‘Tabla A.1. De dimensiones (en milimetros) ele [a]e] == |s]o ETE © eae test + Sal p beter fost + a betete) «Lis tostests Sn Cava sto Boi HS Gest s SP tests ‘s0g ae {ie [rol ¢fastists ta oatatastral « Gat stele ss oe pas ees Bea ete « eters tes fastae tes aes fe Thole tists fast wero Tete Heh ° Pee etree es tas tae retest ete ete Het He west oe taetar tie] ' Sa feastaslaet ee tes beets oe ese ste te pore aes soe foot oe far] asta fest sat eet eta tostest a feststste to tots teat Set tae bart] te Pee teats test ae ee betes beds aneeta Be feotertan| * ba-ba-ba Pe hes ees test > tar te [estaba ts Lists Taneets Stott tae] $ Her best eo tes tis tantarst + pests testaetiste tarts Thanet Hoot ae tes © He Set Ho eas tan [ose ae ase s (oe tSetie a (oe 3 Tones zoe | 2s] 12] 7] 10 | 1 | 3] 10 r04] w|to] 245] o | 205] + [25] 25] 8] « [24] 9 | maoess i 7 api esi etna oe baal 25 ShxOrW (ugtoezjjenjoe epunBes) 878+ OLN ae I ‘ee go pepoeo NVIEINO109 VOINDAL VON ord “Ve eoU Om ONS [NDE Ep oF ISTE ‘9p sepepineo Sel ap du ‘wl SeWeqU SELOISUOWUP Se “IYANUI LopaNd a8 7q 1g B| OUIDD [82 Ky SAUOBUBLUP S27 VION. | | [er] | o | vz | co | eo | ut | oo | me] of Bi0s oz | oe | os | cor| ez | zt | ze | to | oer | za | sus | vez| ccc Boz, o | sz | se | ve | | @ | ec | om | cor | 26 | <6 | cor | oo BiOb w]e] | | | oe | o | ec | ve | uz | sc |r| on Bis eotTe{[;ulel{e{alelulal al v| v | reuwousoen (somoumus uo) souotsuounp op eae (2 0411) sesejnBueyoes sexieq ep sesod ep sojdue(3 "e'y esnBis (ugjoezitemoe epunBes) 8781 DLN VNVISINO109 VOIND3L VINNON NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) ANEXOB (Obligatorio) PROCEDIMIENTOS DE PRUEBA PARA LAS PESAS 1 INTRODUCCION Este anexo presenta los métodos aceptados para determinar propiedades seleccionadas de las pesas. Estos métodos se aplican a las pesas individuales o a los juegos. B11 Los informes de prueba deben indicar con claridad el método mediante el cual se desarrollé la prueba. Los métodos de xo se pueden consultar mediante su numeral respectivo. Si se usan otros métod validez del método se debe sustentar con documentacién. B.1.2 El término “masa con donde se usa el término “masa (si aplica): ol numeral R 111-2 densidad (véase €1 nu NOTA La impieza so debe repeti Sie fuido usado en el sistema de densidad ‘no fue agua (ots flidos que se fluorocarbonos, dejan un residuo que se debe D) Determinacién o medicion de. jencional (véase el Anexo C) B.3 REVISION DE DOCUMENTOS E INSPECCION VISUAL B.3.1_ Revisién documental Revision, segin el numeral 15.1, de la documentacién que se presenta, incluyendo fotografias, dibujos, especificaciones técnicas pertinentes y todo lo que sea necesario para determinar si la documentacion es adecuada y correcta, B.3.2. Comparacién de la construccién con la documentacién Examen de la apariencia fisica de la pesa o del juego de pesas para asegurar la conformidad con la documentacién (segiin numerales 6, 7, 8, 14 y 15.1 de esta norma). 28 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) 3.3 Examen inicial 8.3.3.1 Caracteristicas metrolégicas Observe las caracteristicas petrolégicas segtin R 111-2 Formato de reporte de pruebas. B.3.3.2 Rotulados (segtin numerales 13 y 16 de esta norma), \Verifique los rotulados seguin R 111-2 Formato de reporte de pruebas. B.4_LIMPIEZA DE LAS PESAS B.4.1_ Es importante limpiar las pesas antes de todas las mediciones porque el proceso de limpieza puede cambiar la masa de la pesa. La limpieza no deberfa retirar cantidades significativas del material de la pesa. Se recomienda manipular y almacenar las pesas de forma tal que ermanezcan limpias. Antes de la calibracién, se debe eliminar el polvo y las particulas extrafias, Se debe tener cuidado para no cambiar las propiedades superficiales de la pesa (es decir, por rayas en la pesa). Si_una pesa contiene cantidades significativas de mugre que no se puede eliminar con los métodos anteriormente citados, la pesa o alguna parte de ella se puede limpiar con alcohol limpio, agua destilada u otros solventes. Las pesas con cavidades internas normaimente no se deben sumergir en el solvente para evitar Ia posibiiidad de que el fluido penetre por la abertura. Si existe la necesidad de monitorear la estabilidad de una pesa en uso, la masa de la pesa deberia, si es posible, determinarse antes de la limpieza. B.4.2 Después de limpiar las pesas con solventes, éstas se deben estabilizar durante los Periodos indicados en la Tabla B.1 ‘Tabla B.1. Tiempo de estabilizacion después dela limpieza [ Clase do esa a = | h_| Fam | Después de la impieza con alcohol Ta-0d | 3464 | 1424 | 1h Despus dela impieza con agua desl 4-64 | 2430 | 14 | 1h B43 Estabilizacién térmica Antes de realizar cualquier prueba de calibracién, es necesario estabiizar las pesas a las condiciones ambientales del laboratorio. En particular, las pesas de clase Es, Ez y F; deben estar a una temperatura cercana a la del area de pesaie. B.4.3.1 El tiempo minimo obligatorio que se requiere para la estabilizaci6n térmica (dependiendo del tamafio de la pesa, la clase de pesa y de la diferencia entre Ia temperatura inicial de las pesas y.la temperatura ambiente en el laboratorio) se ilustra en la Tabla B. Como guia practica, se ‘ecomienda un tiempo de establizacion de 24 h. 29 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacin) Tabla B.2. [11] Estabilizacién térmica en horas ar Valor nominal Clase E; Clase Es Clase F; Clase Fs 1/000, 2 000, § 000 kg = : 7 5 100,200, 500 kg = 70) 33 4 40,20, 50kg 5 2 12 5 220°C 125k9 18 2 6 2 100, 200, 600.9 a 5 3 4 10,20, 509 2 2 1 1 <109 1 05 1000, 2000, 5 000g E z 4 1 100, 200, 500 kg : 40 2 1 10,20, 50 kg 18 4 1 $5°C 4.2,549 8 3 7 100, 200, 6009 4 2 os 10, 20, 509 1 os <109) os 11000, 2,06, 5000 kg 1 05 “1999200 500 ko 1 05 0k 1 05 pee fg) 2 05 5009 5 05 9 2 05 5 - - 500 - 05 5 509) 1 1 05 205°C ie 5 é a8 00; 1 05 05 a 05, ferencia nicial ent la fo. B.S —RUGOSIDAD SUPE! B51. Introduccién La estabilidad de la masa de una pesa depende significativamente de la estructura superficial de la pesa. Se espera que una pesa con una superficie lisa sea mas estable que una pesa con una superficie rugosa, aunque otras cosas sean iguales. Es importante que la superficie de la pesa este limpia cuando se evallie su rugosidad superficial. B.5.1.1 Para pesas nuevas sin rayas visibles, la rugosidad superficial se puede cuantiicar en una forma bien definida. Para superficies con muchas rayas, es més dificil. En metrologia dimensional, la rugosidad superficial se diferencia claramente de los defectos superficiales, como las rayas. Sin embargo, como en las rayas se acumularé mugre si la pesa se expone a ella. De modo que la cantidad de rayas se debe evaluar en paralelo con la rugosidad de la parte de la superficie no rayada. La evaluacion de rugosidad superficial se aplica solamente a pesas Clase E y F que son superiores 0 iguales a 1g. NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacion) B52. Evaluacién general La evaluacién de la rugosidad de una pesa se realiza primero mediante inspeccién visual. Sin embargo, para pesas Clase E y F la evaluacién también deberia realizarse con un patron de rugosidad (CS: Comparision Specimen), usando un rugosimetro (SI: Stylus Instrument) u otro instrumento convencional. ADVERTENCIA. El.uso de un rugosimetro puede dafiaro rasgufarla superficie dla pes La rugosidad de una superficie se puede caracterizar mediante una cantidad de parémetros de rugosidad diferentes. Cada parémetro describe un rasgo superficial que es importante para una funci6n especifica de la superficie. A Patrén de rugosidad (Método CS) Si no se necesita el valor real de la rugosidad superficial, sino Unicamente debe cumplit con alguna espectficacién, la superficie se puede comparar visualmente con un patrén de rugosidad. Tal patrén consiste en un arreglo de secciones superficiales de rugosidad especificada creciente. El patrén se considera certificado, si ha sido calibrado por un laboratorio acreditado y esta ‘acompafiado de un certificado. La certificacién debe incluir los pardmetros de rugosidad, R. 0 Re. La superficie del patrén de rugosidad debe tener una distribucién similar y haber sido fabricado ‘con métodos de maquinado similares a los de la superficie de la pesa. Dado que las pesas tienen ‘superfcies planas y también cilindricas, se deben usar dos juegos, uno con superficies planas y el ‘otro con cilindricas. B.5.2.2 Rugosimetro (Método SI) Este instrumento mide convencionalmente la rugosidad superficial. Con este instrumento, se desplaza un palpador a lo largo de una linea en la superficie y se registra el movimiento vertical del palpador en funcién de la posicién a lo largo de la linea. De este modo se registra un perfil_ de la superficie. ADVERTENCIA £] uso de un rugosimetro puede dafaro rayar la superficie dela pesa. B.5.2.3 Otros instrumentos ‘Se encuentran en el mercado Instrumentos diferentes de los tradicionales para medir la rugosidad, tales como los basado en la medicién de la dispersion de la luz [12] B.5.3 Procedimientos de prueba B.5.3.1 Inspeccién visual (pesas clase E, F y M) 1 Equipos a) Recinto bien iluminado, b) —_ Guantes de laboratorio, ©) Patios sin pelusa, 31 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 1848 (Segunda actualizacién) B.5.3.1.2 Procedimiento de medicién B.5.3.1.2.4 Pesas nuevas a) Para todas las clases, inspeccione visualmente la superficie de la pesa: 1) observe cualquier abolladura o hundimiento en su superficie 0 rayas profundas; 2) las superficies deben ser lisas (véase el numeral 11.1.1); 3) _ los bordes deben ser redondos; 4) para pesas entre 1 gy 10 kg, la superficie de la pesa no debe ser porosa. Para clase E y F, inspeccione i 1) la superficies no 0 iguales a 50 joveer proteccién Inspeccione visualmente la suy sas usadas tienen rayas, en particular en a superficie de la base: 1) Sila cantidad y profundidad d ‘compatible con la estabilidad adecuada de la esa, se puede aceptar dicha pesa, 2) Durante la evaluacién de la rugosidad superficial, los rayas individuales y otros defectos no ‘se deben tener en cuenta; 3) Silos rayas son demasiado numerosas para evaluar la rugosidad superficial, no se debe aceptar la pesa. B.5.3.1.3 Informe de resultados Registre la evaluacion en los formatos indicados en R 111-2 Formato de reporte de prueba, indicando la “inspeccién visual” como el método de evaluacién. NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 1848 (Segunda actualizacion) B.5.3.1.2 Procedimiento de medicién B.6.3.1.2.1 Pesas nuevas a) Para todas las clases, inspeccione visualmente la superficie de la pesa: 1) observe cualquier abolladura o hundimiento en su superficie o rayas profundas; 2) las superficies deben ser lisas (véase el numeral 11.1.1); 3) los bordes deben ser redondos; 4) para pesas entre 1 gy 10 kg, la superficie de la pesa no debe ser porosa, b) Para clase Ey F, inspeccione 1) la superficies no 2) las superfcies det B5.3.1.2.2 Pesat Ademas de lo indi ‘superficie de la pesa para determinar huellas de uso asi: Inspeccione visualmente la suf sas usadas tienen rayas, en particular en la superficie de la base: 1) Sila cantidad y profundidad d ‘compatible con la estabilidad adecuada de la esa, se puede aceplar dicha pesa, 2) Durante la evaluacién de la rugosidad superficial, los rayas individuales y otros defectos no se deben tener en cuenta; 3) Silos rayas son demasiado numerosas para evaluar la rugosidad superficial, no se debe aceptar la pesa. B.5.3.1.3 Informe de resultados Registre la evaluacion en los formatos indicados en R 111-2 Formato de reporte de prueba, indicando la “inspeccién visual” como el método de evaluacién. 32 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) B.5.3.2 Patron de rugosidad (método CS) (pesas clase E y F) La rugosidad de la superficie se puede comparar visualmente frente a un patrén de rugosidad. 8.5.3.2. Equipos a) Patron de rugosidad certificado limpio, b) —_Recinto bien iluminado, ©) Guantes de laboratorio, d) Patios sin pelusa B.5.3.2.2 Procedimiento de medicién a) __Limpie la superficie de! patron de rugosidad con un pafio limpio y sin pelusa empapado con alcohol. Sila superficie de la pesa no aparece limpia, también se debe limpiar. NOTA La limpieza puede cambiar la masa de la pesa signifcatvamente.(Véase el numeral B.4) sobre Impieza de las pesas, b) —_Coloque Ia superficie de prueba de la pesa hacia arriba, juntando la superficie del patron de rugosidad a la pesa, de tal manera que queden paralelas. ©)~ Observe simultaneamente las dos superficies desde diferentes angulos. d) —_Evalde si la rugosidad de la pesa parece menor o mayor que la seccién particular del patron de rugosidad, e) __Repita con diferentes patrones de rugosidad y determine el limite superior. B.5.3.2.3 Informe de resultados Registre los valores R, y R: que mejor se asemejan a la pesa de prueba usando los formularios indicados en R 111-2 Formato de reporte de prueba, indicando “CS” como el método de evaluacién. Si la evaluacién visual indica claramente que la rugosidad, R, 0 R., de la superficie de la pesa es menor que el valor maximo especificado en el numeral 11.1.2, no son necesarias ediciones adicionales de la rugosidad. Si existe duda, la rugosidad R, 0 R,, se debe medir con Un rugosimetro, B.5.3.3 Medicién de la rugosi \d usando un rugosimetro (Método SI) (Clase Ey F) Esta seccién se aplica nicamente para pesas en las cuales no se puede evaluar la conformidad con el requisito de rugosidad superficial sin que haya dudas mediante examen visual. Antes del Uso, el rugosimetro se debe calibrar adecuadamente usando patrones de rugosidad para calibracién certificados segtin ISO 5436 [13]. Se pueden usar otros instrumentos inicamente si se ha documentado la trazabilidad hasta la unidad de longitud, B.5.3.3.1 Equipos a) __Rugosimetro tal como se define en ISO 3274 [14]; b) —_ Guantes de laboratorio. 33 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion). B.5.3.3.2 Procedimiento de medici6n (segtin ISO 4288 [15]) ) __ Realice como minimo seis mediciones: 1) Dosena superficie superior plana; 2) Cuatro en la superficie cilindrica, b) _Noiincluya las rayas ni otros defectos superficiales en los perfiles trazados. ©) Todos los valores medidos de la rugosidad superficial, R, 0 R., deben ser inferiores a los valores maximos que se especifican en la Tabla 6 del numeral 11.1.2. B.5.3.3.3 Informe de resultados Registre los valores Ra y Re que la pesa de ensayo usando los formularios icados en R 111-2 Format , indicando “SI” como el método de B.6 | MAGNETISMO B64 pesaje, ya que sin susceptibiidad) de los ntizar que las interacciones magnéticas no son sigiifcati de magnetismo no se debe calibrar. B.6.1.1.1 No es necesario 3s de las pesas de aluminio puesto que ‘se sabe que no son magnéticas jlidad magnética, 7, muy inferior a 0,01. ‘Ademés, para pesas pequefias (< exactitud baja (F; y menores, < 20 9), es suficiente consultar la especificacién bre las propiedades magnéticas del material usado para hacer las pesas (véase el nu 63), B.6.1.1.2 Muchas pesas de la clase M estén hechas de hierro fundido o aleaciones sencillas de acero. Por lo tanto, las pesas clase M tienen, con mas frecuencia que en las pesas Clase E y F, ‘errores relatives mayores debido a la interaccién magnética entre la pesa y el instrumento de pesaje. Todos los metales tienen alguna susceptiblidad magnética. Sin embargo, las aleaciones ‘que contienen impurezas magnéticas tendrén mayor susceptibilidad y se pueden magnetizar. NOTA También es necesario Considerar las fuerzas magnéticas proveniontes de las caraslaterales de las pesas, sin ‘embargo, no se tatan en esta norma. B.6.1.2 Visién general de los procedimientos de prueba Las secciones B.6.2 a B.6.6 describen dos métodos aceptados para determinar la magnetizacién de las pesas (B.6.2 y B.6.4) y cuatro métodos aceptados para determinar las susceptibilidad 34 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) magnética (B.6.3, 8.6.4, B.6.5. y B.6.6), que incluyen formulas para calcular la magnetizacion y la susceptibilidad magnética. En los numerales 9.1 y 9.2 se indican los limites para la magnetizacion permanente y la suscepiibilidad magnética. Los métodos recomendados para las diferentes clases de exactitud y masas nominales se ilustran en las Tablas B.3(a), B.3(b) y B.3(c). También se pueden usar métodos alternos, siempre y cuando su validez esté sustentada en la documentacién apropiada que se debe anexar al informe de prueba, NOTA Una caracterizacion completa de la magnetizacion de las pesas es técnicamente impréctca, Los métodos presentados aqui dependen de aprxmaciones que han probado ser uties. En caso de los diferentes métodos Presentados aqui produzcan resultados inconsistent, el orden de preferencia es: B64, B62 (prusba Hal), B62 (prueba de saturacin). B.6.2. Método para determinar la magnetizacién permanente, Gaussometro La magnetizacién permanente de una pesa se puede estimar por la medicién, con un gaussometro, del campo magnético cerca de la pesa. Este método se puede usar con todas las clases de exactitud indicados en la Tabla B.3(C). B.6.21 Consideraciones generales 2) Se recomienda revisar el recinto donde se va a realizar la prueba la direocién del campo magnético del ambiente con un gaussometro antes de empezar la prueba. La prueba se deberia llevar a cabo libre de objetos ferromagnéticos. Es recomendable que el operario no Use ni porte objetos de hierro. b) __Mida el campo magnético debido a la pesa con, por ejemplo, un sensor Hal! (instrumento de preferencia) 0 un magnetémetro de saturacién. No se debe usar un magnetémetro de saturacién con pesas inferiores a 100 g. Alinee la sonda de modo que su eje sensible quede perpendicular a la superficie de la pesa. c) _La medicién se debe tomar en la direccién en que la induccién magnética del ambiente detectada por la sonda es cercana a cero. d) Como alterativa, el valor de la induccién del ambiente se deberia restar de la induccién medida cuando la pesa esta presente. 2 Equipos a) Gaussometro, como un sensor Hall o un magnetémetro de saturaci6n; b) __Instrumentos para manipular las pesas (por ejemplo, guantes de laboratorio, pafios sin pelusa, pinzas de laboratorio) y ©) _Unrrecinto bien iluminado. B.6.2.3 Procedimiento de medicion a) juste el medidor en cero. b)_Coloque la sonda en una superficie no magnética. ©) Tome la lectura de! campo magnético con une orientacién particular de la sonda. El valor es una medida del campo magnético del ambiente. Esta lectura se restaré de cualquier lectura futura tomada cerca de la pesa 35 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizaci6n) ) _Ubique la pesa sobre el sensor mientras conserva la orientacién de la sonda. El centro de la base de la pesa debe estar sobre el sensor. Verifique la magnetizacién homogénea moviendo Ja pesa desde el centro hasta el borde de la base y observe los cambios en la lectura. Si no disminuye lentamente, la pesa puede estar magnetizada de forma no homogénea. ©) __ Sila pesa esta magnetizada homogéneamente, se pueden hacer las mediciones en el centro de la base, cerca de la superficie de la pesa, sin contacto y segin las ‘especificaciones del gaussometro. NOTA Para algunas sondas, como la de saturacién, el sensor se localiza a una distancia del extremo de la sonda [16], Por lo general, esto produce magnitudes inferores para la potenca del campo que aquelas que se obtienen con un ‘sensor Hall colocado lo mas cerca posible de la pesa. Sila pesa no esté magnetizada homogéneamente, las mediciones se deben hacer a lo largo del eje central de la pesa a una distancia minima de la superficie igual ala mitad del diémetro e una pesa cilindrica 0 la mitad de la dimension mas grande de una pesa rectangular. Las lecturas de la sonda se cdeben comegir con la formula que se indica mas at Lea la indicacion (que puede, Invierta la pesa para (621) a ‘distancia entre el satura dela posa; R= radio de a pesa clinica 0, rectangular, el radio de un circulo con la misma area ‘ala medida plana de la pesa; NOTA By Be pueden, en algunos casos, tener signos ciferentes. ) _Elequipo usado y la distancia se deben registrar en todos los casos en el informe de ensayo. 8.6.2.4 Incertidumbre Estos dispositivos se calibran con una incertidumbre acorde con el requisito de que la magnetizacion se pueda determinar con un limite de incertidumbre que sea inferior a un tercio del limite de error indicado en la Tabla 3. Este procedimiento da como resultado una incertidumbre expandida, U (k = 2), de la magnetizacion de 30 % aproximadamente (incluyendo la incertidumbre de la calibracién del gaussometro). Sin embargo, las simplificaciones en el método no se pueden contar en esta incertidumbre. Por ello, la magnetizacién asi determinada es un valor convencional, aunque iti. 36 | | NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) d) _Ubique la pesa sobre el sensor mientras conserva la orientacién de la sonda. El centro de la base de la pesa debe estar sobre el sensor. Verifique la magnetizacién homogénea moviendo la pesa desde el centro hasta el borde de la base y observe los cambios en la lectura. Sino isminuye lentamente, la pesa puede estar magnetizada de forma no homogénea, ©) Sila pesa esta magnetizada homogéneamente, se pueden hacer las mediciones en el centro de la base, cerca de la superficie de la pesa, sin contacto y segin las ‘especificaciones del gaussometro. NOTA Para algunas sondas, como la de saturacin, el sensor se localiza a una distancia del extremo de la sonda [16], Por lo general, esto produce magnitudes infenores para la potencia del campo que aquellas que se obtienen con un ‘sensor Hall colocado lo mas cerca posible dela pesa. Si la pesa no esté magnetizada homiogéneamente, las meciciones se deben hacer a lo largo del eje central de la pesa a una distancia minima de la superficie igual ala mitad del digmetro de una pesa cilndrica 0 la mitad de la dimension mas grande de una pesa rectangular. Las lecturas de la sonda se eben comregir con a formula que se indica mas at Lea la indicacién (que puede, Invierta la pesa para luego repita los pasos d (6621) y cen donde a Be 6 ido en a onda) y la supercie dol pesa, » aura de la pose R= radio doa psa cindrcao rectangular, radio de un cco con fa misma area medida plana de la pesa; NOTA By Be pueden, en algunos casos, tener signos iferentes. |) El equipo usado y la distancia se deben registrar en todos los casos en el informe de ensayo. B.6.2.4 Incertidumbre Estos dispositivos se calibran con una incertidumbre acorde con el requisito de que la ‘magnetizacién se pueda determinar con un limite de incertidumbre que sea inferior a un tercio del limite de error indicado en la Tabla 3. Este procedimiento da como resultado una incertidumbre expandida, U (k = 2), de la magnetizacién de 30 % aproximadamente (incluyendo la incertidumbre: de la calibracién del gaussometro). Sin embargo, las simplificaciones en el método no se pueden contar en esta incertidumbre. Por ello, la magnetizacién asi determinada es un valor convencional, ‘aunque tt. 36 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) B.6.2.5 Registro de los resultados Registre los resultados de la medici6n usando los formularios de R 111-2 Formato de reporte de prueba. B6.3. Especificacién del material La medicion de la susceptibilidad magnética se puede hacer usando el procedimiento B.6.4 en tuna pieza de ensayo tomada de una pieza del metal usado para fabricar la pesa. En este caso, la incertidumbre expandida, U (k = 2),de la medicién se debe incrementar en 20 % para tener en cuenta la posible variaci6n de este parémetro en la pieza de metal. Sin embargo, todas las pesas terminadas deben cumplir los requisitos de la Tabla 3. Debido a los efectos de saturacién al medir la susceptibilidad magnética, el campo magnético aplicado a la pesa debe ser suficientemente pequefio (<4 k A m" para la aleacién de acero tipica). B.6.3.1 Las pesas de aluminio tienen una susceptibildad magnética, z= << 0,01. B.6.3.2 Para pesas pequefias inferiores a 2 g, consulte la especificacién del fabricante sobre las propiedades magnéticas del material usado para la fabricacién. B.6.3.3 Para pesas clase F inferiores a 20 g, consulte la especificacion del fabricante sobre las propiedades magnéticas del material usado en su fabricacién. B.6.4 Susceptibilidad magnética y magnetizacién permanente, método del susceptometro. B.6.4.1 Principi de prueba Este método se puede usar para determinar tanto la susceptibilidad magnética como la magnetizacién permanente de pesas débilmente magnetizadas midiendo la fuerza ejercida sobre Un patron de masa en el gradiente del campo magnético de un iman permanente fuerte (véase la Figura B.1) Este método sélo se aplica a pesas cuya susceptibilidad magnética es 7 < 1. El método del susceptometro no se recomienda para pesas con miltiples piezas. Para usar este método se requiere familiaridad con la referencia [6]. En las disposiciones tipicas, el medidor tiene un volumen de medicién que esta limitado en extension (mas o menos 10 cm*) en la mesa, cerca de y vertical por encima del iman. Para pesas superiores a 2 kg la medicion se hace en la mitad de la base de la pesa (si se considera necesario medi la magnetizacion permanente en varios lugares ‘a lo largo de la base use un gaussometro en lugar del susceptometro). Normalmente la pesa deberia estar erguida. Para la medicién de las propiedades magnéticas de los lados o la parte superior, se requieren métodos més elaborados [6] B.6.4.2 Consideraciones generales Existe un riesgo significativo de que el procedimiento pueda causar magnetizacién permanente de la pesa de ensayo si ésta se expone a campos magnéticos muy altos (> 2 kA mm’ para una aleacién tipica de avero clase E,). Se recomienda, por ejemplo, que los ensayos de pesas clase E; se hagan primero a una distancia, Z., aproximada de 20 mm entre la altura media de! iman y la base de la pesa (véase la Figura B.1). Luego se disminuye Z, Unicamente si la susceptibilidad de la muestra es demasiado pequefia para producir una sefial razonable [6]. Pueden ser necesarias precauciones adicionales cuando se ensayan pesas de susceptibilidad mas alta (véase el literal B.6.4.5 c). 37 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) 8.6.4.3 Equipos a) _Uninstrumento de pesaje con un intervalo de escala no superior a 10 ug, b) Una mesa no magnética para colocar la pesa sobre ella, ©) Unailindro para colocar los imanes sobre él, ) __Imanes cilindricos con momento magnético, m,, en el orden de 0,1 A m (este momento es. tipico de imanes de samario-cobalto 0 neodimio-hierro- boro con volumen aproximado de 100 mm’) [6] B.6.44 llustracién del equipo La altura del iman idealmente deberia 0,87 veces su diémetro [6] aunque se acepta tuna relacién entre altura y diémetro 3s la distancia desde la altura media del iman hasta la base de la pesa. n= Alturadela pesa 7 = Distancia deste la parte superior dela pesa hasta la altura media del mn. x Distancia desde la altura media del iman hasta la base dela pesa, Re = Radiodelapesa Figura B.1. Equipo para la suscoptbilidad magnética y la magnetizacion permanente, método de susceptometro B.6.4.5 Procedimiento de medicién Estos ensayos se deberian realizar en un area libre de objetos grandes de hierro. El operario no deberia usar ni portar objetos de hierro. 38 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) 8) b) °) 9) Mida los diferentes parametros (Zo, Rw), observe la ilustracién del montaje, Figura B-1 y también [6] para medicion de Z,. Es necesario conocer el valor de la aceleracién debida a la gravedad, g, aproximadamente a 1%. Ubique el iman con polo norte hacia abajo (el polo norte de un iman cilindrico es el extremo que repele al polo norte de la aguja de una brijula). Se necesitara el momento de dipolo, me El iman produce un campo maximo en la superficie superior de la mesa igual a: eee eset) 2x7 cendonde H = Este unidades Am, para meen Army Zen. Es importante que inicialmente H no exceda 2.000 A m" cuando se ensayan pesas clase E; , 800 A my’ con pesas clase E> y 200 A m” con pesas de otras clases. El campo, H, sélo se puede incrementar si la sefial del medidor de susceptibilidad es muy débil. En este caso, el ‘campo, H, se incrementa al reducir la altura, Z.. Ajuste el instrumento en cero. ‘Coloque la pesa sobre la mesa de modo que su eje coincida con el eje vertical del iman y tome la lectura. Gire la pesa alrededor de su eje vertical varias veces con angulos recientes y tome las lecturas en cada posicién. Para los siguientes procedimientos, gire la ppesa hasta el éngulo en que la lectura muestre la desviacin maxima con respecto a cero, Coloque la pesa sobre la mesa, normalmente tres veces, directamente por encima del iman, Asegirese de que la pesa esté centrada. 1) Registre el tiempo en el cual se coloca la carga, el tiempo en que toma la lectura y @l tiempo en que se retira la carga. 2) Calcule 4m, a partir de las lecturas repetidas. Por lo general Am, sera negativo, lo que indica que el iman es atraido ligeramente hacia la pesa. 3) La fuerza, F;, se determina como F; =- Am; xg. (6642) La medicion se deberia repetir con el iman al reves. 1) _Ladistancia Z, se debe mantener constante. 2) Ajuste el instrumento en cero. 3) _Coloque nuevamente la pesa sobre la mesa, normalmente tres veces, directamente por encima de los imanes. Asegurese de que la pesa esté centrada 4) _ Registre el tiempo en el cual se coloca la carga, el tiempo en que toma la lectura y €l tiempo en que se retira la carga. 5) Calcul Am, a partir de las lecturas repetidas. Por lo general 4m, sera negativo, pero puede ser significativamente diferente a am, 39 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacién) 6) —_Lafuerza, F;, se determina como F. =- am.x g (8643) h) —_ Repita los pasos dag. B.6.4.6 Calculos Calcule la susceptibilidad magnética, z, y la magnetizacién permanente, M. de la pesa remplazando los diferentes pardmetros en las ecuaciones que se indican a continuacién. Se ‘asume que la susceptibilidad del aire siempre es insignificante. B.6.4.61 Si se mide tanto F, como F,, la expresion para la susceptibilidad magnética es ta dada or: (6844) (6545) (8645) y para la (8547) (6548) 5 el componente vertical de ‘en el laboratoro. Usvalmente, Bez se puede tomar como el componente pética dela Tierra en el so det laboratorio, en cuyo 280-48 iT < Ber <60T ‘La magnitud de Bez es cao en el ecuador de la Tierra y maxima en ls polos. El signo de Bez el hemisfero norte y negativo en el sur B.6.4.6.2 Los factores de correcci6n geométrica, /, ¢ /,, en las ecuaciones anteriores estan dados “eT tel 40 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) ea) (RelZ\ et (-(e2)) (884-10) Para mayor informacién sobre J, € J, véase [6]. La susceptibilidad del aire se puede omitir para propésitos practicos. B.6.4.6.3 Las formulas anteriores son para una pesa cilindrica. Si la pesa no tiene la forma de un cilindro perfecto, se pueden requerir correcciones adicionales 0 una incertidumbre mayor. Por ejemplo, los calculos adicionales son necesarios para explicar la base empotrada, la perilla, etc. Como se detalla en [6]. Las correcciones por estos efectos de forma son mayores para las masas mas pequefias (2 g) en donde ascienden a cerca del 10 % aproximadamente. B.6.47 Incertidumbre Este procedimiento da como resultado una incertidumbre para la susceptibildad magnética en el rango de 10 % a 20 %. La inoertidumbre asociada con este método es mayor para pesas equefias (17, 18, 40}. B.6.4.8 Registro de los resultados Registre los resultados de la medici6n usando los formularios de R 111-2 Formato de reporte de prueba. B.6.5 Susceptibilidad magnética, método de atraccién B.6.5.1 Principios de prueba La cantidad que se mide por este método es la permeabilidad magnética relativa, determinada al Ccomparar la fuerza magnética ejercida por un iman permanente sobre el patrén de masa con una fuerza correspondiente sobre el patrén de permeabilidad (véase la Figura B.2). La susceptibiidad magnética, z, se calcula usando la ecuacion para la relacién entre la permeabilidad magnética relativa y la susceptibilidad magnética (1.= 1 + 7). Este método se puede usar con pesas de 20 g y superiores, y para pesas E,- F2 [18 y 19] (véase también la Tabla B.3(b)). Normalmente, los instrumentos disponibles para este método sélo se pueden usar para determinar la permeabilidad magnética en el rango 1,01 $4 $ 2,5 (0,01 $x 1,5). B.6.6.2 Consideraciones generales Una desventaja de este método es que los instrumentos disponibles son dificiles de calibrar. ADVERTENCIA Exise riesgo de que ol procedimiento cause magnetizacén permanente de la pesa de ensayo. El iman es atraido hacia la pesa o el material de referencia, dependiendo de cual de ellos tenga la permeabilidad magnética superior. B.6.5.3 Equipos a) _Uniman balanceado sobre un pivote con un contrapeso (véase la Figura B.2), a NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) b) Un material de referencia con permeabilidad magnética conocida, ©) _Instrumentos para manipular las pesas (por ejemplo, guantes de laboratorio, pafios sin pelusa, pinzas de laboratorio), d) —_Unrrecinto bien iluminado. B.6.5.4 llustracion del Equipo La Figura B22 ilustra el aparato. Normalmente, el instrumento incluye un juego de insertos (materiales de referencia) que se pueden usar. ces la permeabilidad relativa de la pesa rentes lugares tanto en la parte superior como en la Para dar trazabilidad a estas determinaciones de la susceptibilidad, el procedimiento se deberia repetir con mediciones en una muestra con susceptibiidad conocida (por ejemplo, mediante el susceptometro en el iteral B.6.4). B6.8.6 Incertidumbre El instrumento tiene una incertidumbre asociada de la permeabilidad de 0,3 % aproximadamente (G0 % en la susceptibilidad) en la permeabilidad mas baja (4 = 1,01) y 8 % (13 % en la susceptibiidad) en la permeabilidad mas alta (14 = 2,5). El procedimiento de medicién puede tener incertidumbres grandes [19] 42 ee eee NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizaci6n) 8.6.8.7 Registro de los resultados Registre los resultados de la medicién usando los formularios de R 111-2 Formato de reporte de prueba. B.6.6 Susceptibilidad magnética, método de saturacién B.6.6.1 Principios de prueba EI método determina la permeabiidad magnética relativa de un objeto mediante el uso de un magnetometro de saturacién con una sonda de permeabilidad que contiene un iman permanente colocado cerca del objeto 20]. [ADVERTENCIA. Exist esgo de que el procedimiento cause magnetizacién permanente de la pesa de ensayo. B.6.6.2 Consideraciones generales Por lo comiin, los instrumentos disponibles para este método se pueden usar para determinar la permeabiidad magnética en el rango de 1,000 1 < 44 $ 2,00 (0,000 1 $ z = 1,00). Para dar trazabilidad a estas determinaciones, el procedimiento se deberia repetir con mediciones en una mruostra con susceptibiidad conocida (por ejemplo, un material de referencia adecuado certificado por un laboratorio acreditado). B.6.6.3 Equipos 2) Un magnetémetro de saturacién con una sonda de permeabilidad que contenga un iman permanente, b) _Unmaterial de referencia con permeabilidad magnética conocida, ©) Instrumentos para manipular las pesas (por ejemplo, guantes de laboratorio, pafios sin pelusa, pinzas de laboratorio), d) _unrecinto bien iluminado. B.6.6.4 Procedimiento de medicién Consulte las especificaciones del fabricante. B.6.6.5 Incertidumbre El instrumento tiene una incertidumbre asociada de la permeabilidad de 0,2 % aproximadamente (entre 40 % y 4 % en la susceptibiidad) en el rango de 1,005 5 #4 $ 1,05 (0,005 = z $ 0,08). Consutte las especificaciones del fabricante. B.6.6.6 Registro de los resultados Registre los resultados de fa medicién usando los formularios de R 111-2 Formato de reporte de prueba. B.6.7 Métodos recomendados para determinar la magnetizacién y la susceptibilidad por clase y tamafio de la pesa B.6.7.1 Las mediciones se deben hacer en pesas terminadas, 43 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) B.6.7.2 Se puede usar el medidor gauss (véase el literal B.6.2) para determinar la magnetizacién para todas las clases de exactitud, el sensor Hall para valores nominales 2 1 g y el de compuerta de flujo para valores nominales = 100 g. 8.6.7.3 Las Tablas B.3 (a), (b) y (c) dan los procedimientos recomendados para las diversas clases de pesas, Tabla B.3. (a) Magnetizacién permanente, método del susceptometro (vé el literal B.6.4) Clase. Er, Ex Fay Fa pesas sin cavidad de alte Es Ey Fr Enyes Clase Fi Especiicaciin del material (véase ol oral vase el eral 563) ‘Susceptémetro para pesas sin cavidad de aluste (véase el iteral B 6.4) Método de atraccén (‘véase literal B 6.5) ‘Salida de fujo + msn permanente (ease el eral B 66) los métodos F y A son los de preferencia para pesas Clase E desde 100 kg hasta 1 000 kg, Esto es porque el esfuerzo requerdo para construr un dispostvo apropiado y realizar las mediciones con el medidor de susceptbiidad exceden su beneficio cuando se comparan con los métodos Fy ‘A para las pesas Ciase E> desde 100 kg hasta 1 000 kg, El medidor de susceptbilded no se recomienda para pesas de mi jez. 44 ee eee NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) ‘Tabla B.3.(c) Magnetizacion permanente, Gaussometro (véase el literal B.6.2) “Tamatio de la pesa Clase de oxactitud 11g (sensor Hall) re ayy | eRe Fae Mila Mees B7 DENSIDAD B74 Introduccién La Tabla 5 presenta los limites de densidad para las pesas. A continuaciOn se indican seis aétodos aceptades para la determinacién de la densidad de las pesas. Se pueden usar métodos Sitemos, por ejemplo el pesaje con una balanza sumergida en fluorocarbono liquido [21] 0 usando an medidor de volumen acistico (22. 23], si su valdez esta sustentada por la documentacion ‘propiada que se debe adjuntar al informe de ensayo. Los métodos de ensayo A. B, C y Dusan agua u oto liquido de ensayo adecuado como referencia de densidad. Los métodos Ey F son sare uados para pesas de clase inferior o sila inmersién en un liquido no es aceptable. La Tabla Af os un resumen de los métodos para determinar la densidad. La Tabla 8.8 (al final de 8.7) suministra el método recomendado de determinacion de la densidad por clase. B7.1.4 La verifcacién de los limites de densidad debe considerar la incertidumbre inherent al Pjodo de ensayo ublzado. La Tabla B.5 suministra un estimado general de la incertidumbro Teociada con cada método. Para cada pesa, la incertidumbre extendida, U (para k = 2) de la densidad debe estar dentro de los limites: Prin US PS Pre —U 67.414) ‘sin embargo, sila incertidumbre en la determinacién de la densidad se puede conservar Baja, $e puede aoeplar un rango aumentado de resutados para la verticacién, como se usta en la Figura B.S. Se pueden lograrincertidumbres més bajas con un trabajo cuidadoso, Tabla B.4. Métodos para determinar la densidad Método Deseripeion a ‘iio més exadko Técnica hndostaica que compara la pesa de prucba con la pesa de referencia tanto en aire como en liqudo con densidad conocda 8 ‘Méiodo més rfpido y adecuado. Pesele de [a pesa en agua y verfcacion de que la weeeGam de a belanza esta denro de los limites de ls valores tabulados, 0 calcul de la cates a part dela indicacon de la balanza y la masa real coca de la pesa de prueba e Deierminacién Separeda de la masa y el volumen de Ia pesa de prucba. El volumen se canna’ partir del incromento en la lectura de la balanca cuando la pesa esta Suspendila ene bao de agua calocado sobre el patio de la balanza, pal D Tota tonica es adecuada para pesas > 1 Kg, Pesaje de un recipente de prueba leno con Tiqude con capecidad de velumen conocda, con y sin la pesa de prueba en su interior. E Tia tGonica es adecuada para pesas con cavidades que no se deben sumergir en agua. Caleulo del volumen a partir de las dimensiones dela pesa, F ‘Estimadion de la densidad besada en la composicion conocda de la aleacién con la cual etd hecha a pesa. 45 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) ‘Tabla B.5. Incertidumbres tipicas estimadas, U (para k = 2) por método y tamafio de la pesa (en kg m *) Watode 7 7 15. 60. 3 60, 5. 60, 20 60 70) 7100 70, 800 densidad y limites de. de la medicién deberia recalcular para i Blumen, y, del material. Si yno se ‘conoce explicitamente, jere usar g = 50x 10°°C". een (72 Incertidumbre de la medicién: ode bon ED 8.7.2.2 Requisitos de verificacién para pesas pequefias P07 meas Mmect trp P+0? (eas) P? meas)? (B.7.2-2) No es necesario verificar la densidad de las pesas pequefias, para las cuales la Tabla 5 no da limite de valores. La densidad de las pesas con una masa inferior a 1 g se deberia asumir segin el método F (véase mas abajo) con referencia a la informacién del fabricante sobre el material del que estén hechas las pesas. 46 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacion) B.7.2.3 Liquido de inmersion Elliquido de inmersién no debe tener efecto en las pesas. Se prefiere aa destilada o sin aire ya ‘a [24] [25]” y su pureza es facil de {que su densidad es una funcién bien conocida de la temperatur solar [26P?, Las eouaciones en esta soccién asumen un valor constante para /a densidad del Tquido. Para célculos manuales desarrollades con calculadora de bolslo, Tabla B.6 enumera figunes valores de densidad para el agua. La densidad del aire se puede calcular usando la formula de aproximacién (E.3-1). ‘Tabla B.. Densidad del agua er & Pe, ‘api Bt rey [kgm] kgm? *C") 180 908,553, al 785) 998,499, 01807 790) 968,402, 795, 998,303, oat =| 200, 998,201 205 398,086, O22 210 997,969, 215) 97,879, Dae 220 997,767 | 25 997,652, O22 230 997,535, 235. 997,415, 02a 240. 907,293, =| B.7.2.4 Penetracién del agua en la cavidad de ajuste 1e contienen una cavidad de ajuste no se deben sumergit en agua ya que ésta puede ‘edicidn, Esto afectaria tanto a la densidad como a la iidad de la masa Para las pesas con cavidad, la Sin embargo, si toda el agua se 1a cavidad abierta, Las pesas qu penetrar dentro de la cavidad durante la m masa de la pesa, y es nocivo para la estabil determinacién del volumen geométrico es la primera elecci6n. puede eliminar después, el pesaje hidrostatico se deberia realizar con un fetirando con cuidado el aire atrapado. B.7.2.5 Eliminacién del aire Para mediciones exactas en agua, es muy importante eliminar tas burbujas de aire te la pesa y bol gonapesa, Esto también es vaido para las paredes en el bafoliquido para os ‘métodos C y D, Cepeciaiments si se trata de pesas pequefias”. Una forma practioa de reducir el riesgo de Burbujas de aire es elminar el aire del agua y de la pesa en agua mediante la aplicacion de presién subatmostérica, vacio, al compartiiento que 'os contiene durante 10 min a 15 min aproximadamente”. ———e Una pesa que no se limpi6 antes del ensayo puede pr ‘agua pura y después dela establizacion. ‘con densidad bien conocida y estable. Es esencial p mdiciones de temperatura conocida y constante. Esto es at ‘oxpansi6n de temperatura mas alo que el del agua resentar un valor de peso inferior despues dela inmersion en 2) 9 pueden usar otros liquidos ara las incertidumbres de medicion pequefas trabajar en cor 1un mas importante 8 Se usa un liquide con coeficente de 2 Por jamplo, en el caso de una pesa de 20 ma, un cambio en la lecura dela baanza de 29 ya craton Gferencia ene! resultado de densidad de 80 kgm 10,0025 kg m aproximadamente inferior ala del agua sin aie. fa una La densidad de aire saturado con agua e aT NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) B.7.2.6 Portapesa y alambre de suspension ‘Alcolocar la pesa en el portapesa debajo del agua se puede causar accidentalmente dafio tanto a la pesa como al bafio (vidrio). Es util sumergir la pesa y el portapesa juntos. Sin embargo, las burbujas de aire se pueden detectar mejor si el portapesa y la pesa Se sumergen por separado. Use un portapesa que pueda prevenir que la pesa se caiga. Si se requiere una incertidumbre de ‘medicion baja, el alambre de suspensién deberia ser delgado, limpio y atravesar la interfaz aire - ‘agua en angulo recto” B.7.2.7 Masa o masa convencional En la formula que se indica posteriormente, la masa se puede tomar como masa convencional y 1e se obtiene y se requiere para la densidad de la masa convencional no tiene importancia. ra la masa o la masa convencional de una esa, siempre que se pueda encional cumple con el error maximo permisible correspondiente da B.7.2.8 Secado de la ra inmediatamente por la papel suave. Para la prueba es igual o a la densidad de de este valor se obtiene igual a 5 x 10° con la incertidumbre estandar de la B74 Método de prueba (col Este método se puede realizar de Método A1 (dos pesas diferentes de ia pesadas en aire) Comparacién entre la pesa de prueba y la de referencia en aire y comparacion entre la pesa de prueba en liquido y una segunda pesa de referencia en aire. Un método de comparacién considera que el portapesa y el alambre de suspensién sumergido desplazan agua, Este compensa la fuerza adicional debida a la formacién de un menisco en la interface aite-agua, que no se reflja en las siguientes ecuaciones. Un clamatro de alambre, @, de 0,1 a 0,3 mm para pesas de hasta 2 kg es ‘adecuado en la mayoria de los casos. 48 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacin) Método A2 (pesas de referencia pesadas en aire y en el liquido) Comparacién entre la pesa de prueba y la de referencia en aire y comparacion entre la pesa de prueba y la pesa de referencia (la misma u otra), ambas en liquido. Método A 3 (pesaje directo) Pesaje de la pesa de ensayo en aire y en liquido usando la indicacién de la batanza en lugar de la masa de las pesas de referencia. B.7.4.1 Equipos a) » ) 4) ® 9 4 Balanza de laboratorio con capacidad suficiente y alta resolucion (cominmente 2 x 10° de | resolucién relativa), equipada para pesar una carga suspendida por debajo de la balanza Bafio de agua con capacidad de control termostatico entre 20°C + 0,2 °C. ‘Alambres de suspensién y portapesas para diferentes tamafios de pesas. Mecanismo para cargar y descargar el portapesa en el agua. Patrones de masa con densidad conocida. Instrumentos para manipular las pesas (por ejemplo, guantes de laboratorio, patios sin pelusa, pinzas de laboratorio). Un recinto bien iluminado. Intercambiador de pesas. |-—Alambco de suspension Porta pesas Figura 8.4, llustracién del Método A NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) B.7.4.2 Método de prueba A1 (dos pesas diferentes de referencia pesadas en aire) B.7.4.2.1 Procedimiento de medicién Determine la densidad del liquido, py la del aire, 7, en el momento de la prueba’ a) Primer pesaje (pesa de prueba en aire) 1) __pese la pesa de prueba (mma) en aire (con densidad p,), 2) registre la indicacién (I), 3) retire con cuidado la pesa (ma). b) Segundo pesaje (pesa de 1) pese la pesa de densidad p,), 2) registre la indi 3) Tercer, La segunda pesa de referencia ( ‘combinacién de pesas cuya indicacién de la balanza esta cerca de la indicacién ara la pesa sumergida. B7.4.2.2 Calculos EI simbolo m, representa la masa total de la combinacién y »; representa la densidad efectiva. La densidad efectiva se calcula asi: (7.44) fen donde Vy = sontos volumenes de las pesas. La densidad de la pesa de ensayo, , se calula asi 50 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segund: 24 Cates * Ag) ~ Pa ( Cain * i) Cars ¥ Ag = Cui * A oee Con: (87.43) c,=1 eo (8744) (8748) Amo =a ICs (67.46) (747) El simbolo representa la densidad de la pesa de sensibilidad y pa. representa la densidad del aire en le momento en que se calibré la balanza. Incertidumbre relativa: 2 well tel} + (sieel} (=) 5 3] 6748) Ma ma ma con: elp,) ) seria cat eee Tere e749) loa)= 22-11) 7410) Ar) = (87411) lon) =— ead (a ) 741 felon, \= (87.443) ‘Se asume que las masas y densidades de las pesas de referencia estén correlacionadas. u(meag) €8 la incertidumbre debida al efecto de tension superficial en el alambre de suspensién (con un alambre con didmetro de 1 mm, el efecto maximo puede ser de 23 mg; si el didmetro de alambre es 0,1 mm, el efecto puede ser de 2,3 mg) Cerca de 20 °C, la incertidumbre de la densidad de! agua se relaciona aproximadamente con la incertidumbre de su temperatura, t, en °C (temperatura del agua), como se indica a continuacién: (@y -(-enaos say (e7-419) ‘Se pueden lograr incertidumbres por debajo de 0,05 kg m® con la ecuacién (B.7.4-2), 51 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) En la mayoria de los casos, los factores de correccién por empuje del aire C., Cury C; no difieren significativamente entre si y pueden ajustar hasta la unidad, simplificando la ecuacion (B.7.4-2) asi: ltt Sen) paltr +t) La Mpg * Atty ~My — Atty (oo a ca ea a) ea] nen (874-19) (87.421) La pesa de referencia (m,) puede sef sa de referencia o la misma usada en aire (ma). B.7.4,3.2 Calculos La densidad de la pesa de prueba, p, se calcula Iuego con la ecuacion (B.7.4-22) 0 la (B.7.4-31). i) Cuando se usa la misma pesa de referencia para la medicion en aire y en liquido, ‘Ma = Mq= Mr Pro = Pa = Pr, entonces: (Com, + Ativa) ~ Pa (Crmet Amat) (07.422) eet NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) Con: Ce ate (B142) (87.424) ‘Atua y Amy $e definen como en la ecuacién (B.7.4-2). so ota ee | cm yes es): mal 7 ead (emg) Ns (clom eel + {oto ye 07.425) ) mica nla mayerla dels casos) (07426) ze, (1+ am, /'m,)~ p,) (insignicante en la mayoria de fos casos) (67.427) dl, )= P= (07428) (0742 ela) = 2 (874-30) Se pueden lograr incertidumbres por debajo de 0,1 kg m* con la ecuacién (B.7.4-22). ii) Cuando se usan pesas de referencia diferentes para la medici6n en aire y en liquido, Mee #14 Pre =D entonces: = At aa) pala) (e743 Con: cyatePe 742 eet 2e eras) Pn Pa Incertidumbre relativa: (ey don tea) + (atl) + (are « (coo yeah wet say (i ij] ae (ena + (soma ese NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacién) Con: (67435) = aie | (rolrifcente en e meyora dels casca) (87.426) clos)=—- (eu P.) (isianicante ena mayaria do cass) (7437 ra) = LP, 87.436 pee on) = are la a) ( ) on)= oe (67439) omy) = 2 (7441) rrelaciona. Para (MMs), (véase el la eBbigcion (B.7.4-31). implificar leyendo los procedimientos (87.442) i bien calibrada. fi € h significan los valores indicados por la balanza para la en aire (subindice “a’) y en liquido (‘’) respectivamente, después de la tara de la balanza sin la pesa en el platilo ni en el portapesa sumergido. Incertidumbre relativa: EAC ea = at tote mre NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) Con: on)=P4 (7.4.44) in) =05 5%: (87.445) lty)=25 PL e746) (22-1) anes (e744 ‘Se pueden lograr incertidumbres por debajo de 0,2 kg m’ con la ecuacién (B.7.4-42). B.7.8 Método de prueba B (verificacién de densidad) B. 4 Principios EI método B es una forma simplificada de la técnica hidrostatica e implica sélo el pesaje en liquido. La pesa de prueba se suspende con un alambre delgado con resistencia suficiente en el agua con densidad p, La pantalla de la balanza indica un valor de masa, h. Este método se puede llevar a cabo en dos formas’ Método Bt: célculo de la densidad usando la ecuacién (B.7.5.-1) y la ecuacién de incertidumbre asociada (B.7.5-2) (obligatorio para clase E;). ‘Método B2: verificacion de que la densidad esta en el rango prescrito. Los valores limites para la indicacién de la balanza (R 111-2 Formato de reporte de prueba) se caloulan con los limites minimo y maximo para la densidad indicados en la Tabla 5 de esta norma. Se toma en consideracién una incertidumbre de medicién estimada del método de determinacion de la densidad dependiendo del tamafio de la pesa. Como medida adicional de seguridad, los limites minimos se basan en una temperatura de agua que se asume en 24 °C, y los limites maximos se basan en una temperatura de 18 °C. B.7.5.2 Equipos 2) Balanza de laboratorio con rango adecuado. Se recomienda una resolucién relativa de 10° con un nivel correspondiente de repetibilidad. b) Baio liquido a temperatura estable entre 18 °C y 24 °C. Si la balanza esta equipada para pesaje por debajo de la balanza, debe estar elevada en un soporte por encima del bafio (véase la Figura B.4) 0 se puede poner el bafio en una plataforma de soporte como se indica en la Figura B.5. c) Soporte que se puede ajustar al platillo de la balanza d) _ Portapesas de tamafios diferentes con alambre de suspensi6n adecuado. e) esas de referencia para la calibracién de la balanza. 4) Instrumentos para manipular las pesas (por ejemplo, guantes de laboratorio, pafios sin pelusa, pinzas de laboratorio). NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) ‘Alambre de suspension oy Porta pesas Plataforma de sopote—— [picts labalenza a) fa a temperatura entre 18 °C con la Figura BS. b) it | soporte por medio modo tal que el nel alambre de °) a) e) 9 9) h) Registre las condiciones humedad) y la temperatura de! B.7.5.4 Resultados B.7.5.4.1 Método B1 CAloulo de la densidad usando la masa nominal, m,, de la pesa. La densidad se calcula asi. (87541) NOTA Sila balanza no tiene la funcién de tara, lye laciferencia entre el segundo y el primer pesajes 56 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) Incertidumbre de la medicion del método B1 ot oat oa tf ae Con: dn, = Bele =2) 6753) (p,) =e (e754) Bs om, Ta 00 pg Ua =m) Ata) (e755) im, — Ta (iMag) @8 la inoertidumbre debida a la tensién superficial en el alambre de suspension (véase también el numeral B.7.4.2.2). La incertidumbre de la medicién para el método B1, por lo comiin es # 5 kg m* o mejor para las esas mas grandes y hasta + 60 kg m° para una pesa de 1 g, dependiendo del tamafio de la pesa del cuidado en la manipulacion. La incertidumbre de la medicién aumenta a medida que disminuye el tamafio de la pesa. B.7.5.4.2 Método B2 La densidad, p, se verifica comparando el valor de /, con dos valores limitantes, la) © hynso, Para €l tamafio de pesa correspondiente, Estos valores limitantes estan tabulados en R 111-2 Formato de reporte de prueba para pesas Clase E, a F1. B.7.5.5 Registro de los resultados Registre los resultados de la medicién usando los formularios de R 111-2 Formato de reporte de prueba. Verificacion de Densidad - Método B y valores limites de densidad. B.7.6 Método de prueba C (determinacién del volumen por pesaje del liquido desplazado) Este método no es practico para pesas inferiores a 1g. B.7.6.1 Principios Este método se puede realizar de dos maneras: 1) _ lamasa de la pesa de prueba se desconoce, 2) lamasa de la pesa de prueba se conoce. B.7.6.2 Consideraciones generales En lugar de medir la fuerza de flotacién que actiia sobre la pesa en el agua, es posible determinar ‘el volumen del liquido que es desplazado por la pesa sumergida. Con la masa conocida de la pesa de prueba, m, se puede calcular su densidad. NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacion) B.7.6.3 Equipos fy Balanza de laboratorio con capacidad en el rango de 200 g a 100 kg con una resolucién. relativa de 10° o mejor y repetbilidad correspondiente. Baffo liquido con tamafio adecuado. ‘Soporte con altura ajustable para sostener las pesas suspendidas en el agua, ‘Alambres de suspensién y portapesas de tamafio adecuado, Instruments para manipular las pesas (por ejemplo, guantes de laboratorio, pafios sin pelusa, pinzas de laboratorio). Un recinto bien iluminado. B.7.6.4 Procedimiento de medic Ajuste de altura ato dela ball Wétodo © Ponga el recipiente con lanza. ‘Suspenda el portapesas y el ansién de un soporte separado. Tare la balanza, si esta funcién esta disponible. De lo contrario lea la indicacion, Levante el portapesas por encima de la superficie del agua, coloque la pesa en el portapesas y sumérjalo nuevamente. Ajuste la altura de forma que el alambre de suspensién cruce la interface aire-agua a la misma altura de antes. Lea la indicacién, la (0 FSi abalanza no tiene funcion de tara, la = fh). Registre las condiciones ambientales del laboratorio, temperatura del aire, presion y humedad y la temperatura del liquido, NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) h) Determine ta densidad del are del taboratorio, Ps la densidad del bafio de agua, p, con la ecuacién (E.3-1) y la Tabla BS. La masa del agua desplazada, Vip, esté indicada por el valor de peso, la. Si es necesario, extrapole para la evaporacion durante el tiempo desde la tltima tara’. B.7.6.5 Calculos La diferencia, la, entre las dos lecturas equivale a la cantidad de liquido desplazado pesado en the. Sila masa, m, de la pesa de ensayo ya se conoce, los valores fa y m se ingresan en la fecuacion (B.7.6-1) para calcular la densidad, p, de la pesa de prueba. (1-44) mxa sae ers 1M es ‘Si mno se conoce atin, entonces la pesa de prueba se pesa en una balanza y el valor indicado, Ja, en aire se usa junto con /a, en la ecuacién (B.7.6-2) para calcular la densidad, P. a= PrP + 01~ Pade e762) B.7.6.6 Incertidumbre de la medicién del método © Para la ecuacion (B.7.6-1): 12 (p)=2 (ru)? (a) + 2 Crd? (on) + & (om s(n) +e? Ca? Uae (atop (8763) Con: (e784) 765 (8766) ia) 76-7) Para la ecuacién (B.7.6-2): 12 (p,)=c2 Ga)? (Pa) + 2 (id? (0) + & (a? Un) 4? (abe? Ca)+ 2 anny (6768) Con: e789) oi (87640) (e761) 7 Realce Ia lectura varias voces para estimar la tasa de evaporacion y corregit la diferencia de tiempo ee Peaicfe a lecture. Observe que no es practco repeiel método C ya que la pesa se deberia secar antes de sumergila en agua nuevamente. 59 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) En el rango de 1g $m, $1 kg, la incertidumbre de la medicién es + 100 kg m* a+ 10 kg m°, dependiendo del tamafio de las pesas y el cuidado en la manipulacion. Antes de comparar el valor caloulado de la densidad, a, con los limites maximo y rinimo para la densidad en la Tabla 5, el valor de debe incluir la incertidumbre expandida para este método o un margen de incertidumbre estimada B.7.8.7 Registro de los resultados Registre los resultados de la medicion usando los formularios de R 111-2 Formato para reporte de prueba, determinacion de Densidad - Método C. B.7.7 Método de prueba D (determinacién del liquido desplazado en un recipiente de volumen constante) B.7.7.1 Principio Las pesas grandes son dificil sje hidrostatico. Una forma altema de determinar su volumen es .que elas desplazan, en una forma indirecta, usando un recipiente se pesa dos veces, una vez s correspondientes de la bbalanza son I. superior a 1 om, el agua se debe mat if debe cuidar que el volumen (77-4) de 5 kg a 100 kg y una resolucién relativa de 10° 0 mejor. b) _Recipientes de prueba transp: j0 adecuado y nivel de llenado controlable ‘con precisién, ©) _Instrumentos para manipular las pesas (por ejemplo, guantes de laboratorio, pafios sin pelusa, pinzas de laboratorio). d) —_Unrrecinto bien iluminado. 60 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacion) B.7.7.3 Procedimiento de medicion a) b) °) d) °) ® hh) T T Figura B.7, llustracién del Método D Coloque la pesa en el recipientey lénelo cuidadosamente con agua Tesla un nivel bien Sotnido (por ejemplo hasta que fuya por encima de una salida de desagve) Pese el recipiente con la pesa en el liquido. Lea y registre la indicacién, hn Retire la pesa y afiada agua a la misma temperatura hasta el misrT0 nivel. No es necesario, eSper el volumen si la temperatura del agua se mantiene constante. Pese el recipiente con el liquido. Lea y registre la indicacién, La diferencia entre las lecturas (In - h) Se debe a la masa de la pesa menos la masa del agua desplazada®. Registre las condiciones ambientales del laboratorio (temperatura del aire, presion y humedad) y la temperatura del iquido. Determine la densidad del ae de! laboratorio, psy la densidad del bafio de agua, con la ecuacién (E.3-1). B.7.74 Incertidumbre de la medicién del método D — ise epte ol étodo D, no s necesario de sear la pesa aes de sunergiia muevarente 61 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacién) Con: clo,)= 222 Met") a7 7.3) fpeeen 3774) epee eter) Pap Pim, a mp uy es la contribucion de la incertidumbre debido a los dos niveles de agua con y sin la pesa La incertidumbre de este método esta en le orden de 15 kg m* o mejor para una pesa de 1 kg, pero se reduce para pesas mayores siempre que el cuello del recipiente sea muy angosto, que el agua se conserve en una temperatura estable y uniforme en + 0,1 °C, que el volumen de la pesa no sea muy pequefio en proporcién a la capacidad del recipiente, que el sello del recipiente no tenga fugas y que no haya aire atrapado. B.7.7.5 Registro de los resultados Registre los resultados de la medi prueba , determinacién de Dens} B.7.8.1 Principio El volumen de El volumen B7.8.1.1 El Flo cual es una ventaja para las pesas la superficie durante la ‘medicién y, por lo ta B.7.8.2 Equipos a) Calibrador de nonio (Ver ia resolucion de 0,01 mm. b) _Micrémetro (para pesas pequi ©) Calibrador de radio (como alternativa, use los valores de la Tabla A. 1). d) __ Instrumentos para manipular las pesas (por ejemplo, guantes de laboratorio, pafios sin pelusa, pinzas de laboratorio), €) —_Unrecinto bien iluminado. B.7.8.3 Procedimiento de medi a) Mia alturas, didmetros, radios y dimensiones de cualquier cavidad o saliente de acuerdo con la Figura B.8. b) _Calculey adicione los volimenes para las partes A, B, C y D segiin las ecuaciones (B.7.8-1) a (8785). 62 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) BeBe Mos u,)= 2 Gera Perm: a “Pi Uw @5 la contribucién de la incertidumbre debido a los dos niveles de agua con y sin la pesa. La incertidumbre de este método esta en le orden de + 15 kg m® o mejor para una pesa de 1 kg, pero se reduce para pesas mayores siempre que el cuello del recipiente sea muy angosto, que el agua se conserve en una temperatura estable y uniforme en + 0,1 °C, que el volumen de la pesa no sea muy pequefio en proporcién a la capacidad del recipiente, que el sello del recipiente no tenga fugas y que no haya aire atrapado. B.7.7.5 Registro de los resultados B.7.8.4 Principio El volumen de una formula apropiada. El volumen. ir en varios compor sn pueden incluir una in, se considera que ala Figura A1 ra 88). Se dan las tres formas de la perilla, A, el I, C, se dan en. [27]. En de las porciones de volu 7.8.1.4 El m flo cual es una ventaja para las pesas la superficie durante la medicién y, por lo tan B.7.8.2 Equipos a) b) °) 4) e) Calibrador de nonio (Ver Ina resolucion de 0,01 mm. Micrémetro (para pesas pequi Calibrador de radio (como altemativa, use los valores de la Tabla A.1).. Instrumentos para manipular las pesas (por ejemplo, guantes de laboratorio, pafios sin pelusa, pinzas de laboratorio).. Un recinto bien iluminado. .7.8.3 Procedimiento de medicion Mida alturas, diémetros, radios y dimensiones de cualquier cavidad o saliente de acuerdo con la Figura B.8. Calcule y adicione los volmenes para las partes A, B, C y D segtin las ecuaciones (B.7.8-1) a 785). 62 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizaci6n) ©) Caloule la densidad a partir de la masa y el volumen. Pas \ [re } zen oar a 28, TR 8 ' c ts (t I; 1 Ds Figura 8.8, lustracién de la determinacién del volumen de una pesa cilindrica (véase la Tabla A.1) Dp ARyD, _ ARE, 2RE Vq= 2mR, | 22 — Ry D, + RE +22 — Me, A 2, 10R? vom +28,D, - "125 ak st) (6782) - De OR; _ aD, Yeoh (ale, ts))-ati (20)- 98 - 2. + any) ars9 Y= Bh Fr e~8) e724) 3 Kou =Vat¥a Woo} eres) B.7.8.4 Incertidumbre de la medicién del método E La mayor contribucién a la incertidumbre de debe a la desviacién de la forma real_del modelo ‘matematico. Para las pesas con forma acorde al Anexo A, el rango de incertidumbre esta entre 30 kg m® para pesas grandes y 600 kg m” para las pequefias. Para pesas con cavidades u otras formas, la incertidumbre puede ser el doble (25) B.7.8.4 Registro de los resultados Registre los resultados de la medicién usando los formularios de R 111-2 Formato de reporte de prueba, determinacién de Densidad - Método E. 63 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) B.7.9. Método de prueba F (estimaci6n basada en la composici6n conocida) 8.7.9.1 Principio La mayoria de las pesas se producen a parti de una cantidad limitada de aleaciones. El valor exacto de la densidad depende de la proporcién relativa de los constituyentes de cada aleacién. Los rangos tipicos de densidad se indican en la Tabla B.7. B.7.9.2 Método F1 ‘Si se sabe que el proveedor usa consistentemente la misma aleacién para una clase de pesas particular y su densidad se conoce por pruebas preliminares, entonces se deberia aplicar la densidad Conocida usando una incertidumbre de un tercio de la indicada en la Tabla B.7 para la misma aleacion. B,7.9.3 Método F2 Obtenga la composicion de la al la pesa en cuestién. Halle el valor de la densidad en el manual de fis jas de densidad en funcion de la concentracién de los elementos de densidad del manual y aplique el Clase E a Mz son adecuados los las pesas de clase M, por lo influir en la y el material de la densidad, a, se (8794) ‘comdnmente para las pesas. [-inceridumbre (= 2=) | Piaino + 150kg ‘Niguel plata £170kg 170 kg 140 kg m: 200 kg m: + 200kg Hierro fundido blanco) £400 kgm. Hiero fundido (ars) £600 kgm: ‘Aluminio 2130 kgm: B.7.9.4.2 Densidad de una pesa combinada Se puede usar la misma ecuacién para determinar la densidad resultante de dos constituyentes diferentes que conforman una pesa o si se usan dos pesas con densidades diferentes como una referencia. Los metales de preferencia para ajustar las. 64 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacion) pesas son tungsteno (18 800 kg m? & 200 kg m®), plomo (11 300 kg m® + 150 kg m*), Prolibdeno (10 000 kg m+ 150 kg m’) y estafio (7 kg m° 100 kg m). B.7.9.5 Registro de los resultados Registre los resultados de la medicion usando los formularios de R 111-2 Formato para reporte de ‘prueba , determinacién de Densidad - Método F. B.7.10 Métodos recomendados para determinar la densidad ‘Tabla 8.8. Métodos recomendados para la determinacion de la densidad para las clases do Posas eel eee Poss Case E, Case Ep a 5000 2.000 kg 000 ke ie S00 soo EF 0k 50s 0 ACD eal DEF DEF Six A.BI.C.D 2g F TE 500 . a ABHC BE ae 400 er BOF [a2 geome ee 400 ma FL cuandb Ge sa & Metodo B para pesas Clase Er, el valor de la densidad se debe calculer con la ecuacién (8.7 1), NOTA1 Porlo general a densidad no es de interés para pesas clase Ma, NOTA2 La limpieza se debe repetir sistema de densidad no fue agua (otros tun rasiduo que se debe retrar por después de la medicién de densidad si el fuido usado en el fuidos usados cominmente [por ejemplo fluorocarbon] dejan jeza con un solvente como aicohol) B8 ASIGNACION DE UNA CLASE OIML R 111 (2004) A PESAS ANTIGUAS YIO ESPECIALES B81 Alcance Esta seccién se aplica a pesas fabricadas antes de 1994 (cuando OIML R 111 (1994) entré en. vigencla)(pesas “pre 94") 0 a pesas que tienen un disefio especial o un valor nominal no estandar porque se hicieron para una aplicacién tinica. NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacién) B.8.1.1 Para pesas “pre 94” y/o especiales, se permiten algunas excepciones relacionadas con la forma y la rugosidad superficial, pero estan sujetas a las directrices indicadas en el literal B.8.2 y B.8.3. Se debe tener consideracién especial con las pesas antiguas, en particular en los casos donde esta disponible la documentacién completa sobre la estabilidad de las pesas. No obstante, aparte de las excepciones especificas permitidas segin lterales B.8.2 y B.8.3, an se aplican todos los otros requisitos de R 111 B.8.1.2 Segiin esta seccién, a las pesas antiguas y/o especiales se les puede asignar una de las designaciones de Clase E; a Ms. Por lo general basta con clasificar una pesa sélo una vez. La recalibracién posterior esta sujeta a las tolerancias y condiciones de la clase respectiva, B.8.2 Excepciones con respecto a la rugosidad superficial Elnumeral 11.1.2 de este documento deci 350 de duda o disputa. En este caso, se dad superficial maxima permitida de las esas superiores a 50 kg debe. ificados en la Tabla 6.” “Un examen visual puede ser sufi De acuerdo con el literal ‘se deben omitir al hacer la medicién de rugosidad. ada ceptable si hay ble, y si la rugosidad 66 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) B.8.1.1 Para pesas “pre 94” y/o especiales, se permiten algunas excepciones relacionadas con la forma y la rugosidad superficial, pero estan sujetas a las directrices indicadas en el literal B.8.2 y B.8.3. Se debe tener consideracién especial con las pesas antiguas, en particular en los casos donde esta disponible la documentacién completa sobre la estabilidad de las pesas. No obstante, aparte de las excepciones especificas permitidas segin literales B82 y B8.3, aun se aplican todos los otros requisitos de R 111 B.8.1.2 Segiin esta seccién, a las pesas antiguas y/o especiales se les puede asignar una de las designaciones de Clase E; a Ms. Por lo general basta con clasificar una pesa solo una vez. La recalibracién posterior esta sujeta a las tolerancias y condiciones de la clase respectiva, B.8.2 Excepciones con respecto a la rugosidad superficial El numeral 11.1.2 de este documento dec! “Un examen visual puede ser sufi de duda o disputa. En este caso, se deben usar los valores indicados, fad superficial méxima permitida de las esas superiores a 50 kg debe cificados en la Tabla 6.” De acuerdo con el literal se deben omitir al hacer la medicién de rugosidad. Para pesas ‘pr i ‘ada aceptable si hay ble, y si la rugosidad Ey, Ea, Fs, Fa, y Mh 66 NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacion) ANEXO C (Obligatorio) CALIBRACION DE LA PESA 0 DEL JUEGO DE PESAS 1 ALCANCE Esta seccién describe dos métodos para determinar la masa convencional de las pesas en un juego de pesas: 1) Método de comparacién directa. 2) Método de subdivisién / multiplicacion, que se aplica sélo a un juego de pesas. ‘Se describen tres ciclos diferentes de pesaje, todos los cuales son formas de pesaje de substitucion para, pero no limitado a balanzas de un solo platillo. ‘Antes de determinar la masa, se debe conocer la densidad de las pesas con suficiente exactitud. ‘ademés, se deben conocer las condiciones ambientales y las caracteristicas metrolégicas de los instrumentos de pesaje usados para determinar la masa con suficiente exactitud. Indicando las formulas para determinar la masa convencional y su incertidumbre. ©.2 REQUISITOS GENERALES ©.24 Condiciones ambientales La calibracién de las pesas se debe realizar en condiciones ambientales estables, bajo presion - atmosférica ambiente, a temperaturas cercanas a al temperatura ambiente © Los valores tipicos recomendados se dan en la Tabla C.1. ‘Tabla C.1. Condiciones ambientales durante la calibracion (valores tipicos recomendados para obtener resultados exitosos) eee (Clase do pesa. ‘Cambio de temperatura durante Ia calibracion™ E 70,3 °C porh eon un méximo de # 0.5 °C para 12h = 0,7 °C por h con un maximo de # 1 °C para 12h Fi 1,5°C porh con un maximo de #2°C para 12 Fe 22°C porh con un maximo de £9.5 °C para 12h Ms “£3°C porh con un maximo de #5°C para 12h Clase de pesa ‘Rango de humedad relativa (h) det aire” & 740-% a 60 % con un méaimo de # 5% para 4h E “40 % a 60 % eon un maximo de # 10 % para 4h F “40 % a 60 % con un maximo de + 15 % para 4h NOTA1 También es inortante que la diferencia en la temperatura entre las pesasy el aire dentro del comparador de rae vea io mas pequeria pose. Conserv Ia pesa de referencia y la de ensayo dentro del comparador de masa antes | duranta la calibrecion puede reduc esta diferencia de temperatura, NOTA2 Este es el cambio en la temperatura de labortorio. La estabizacion temmica de las belanzas y las pesas {voase el numeral 843) require que fa temperatura del laboratoo se mantenga con una estabildad durante 24 horas antes de la cllbracion 67 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) NOTAS _Ellimite superior es muy importante cuando se almacenan las pesas, ©.2.1.1 para pesas de Clase E; y E,, la temperatura deberia estar entre 18 °C y 27 °C. Las condiciones ambiéntales deben cumplir las especificaciones del instrumento de pesaie. €.2.1.2 Sila densidad del aire se desvia de 1,2 kg m° en mas de 10 %, se deben usar los valores de la masa en los calculos y la masa convencional se debe calcular a partir de la masa. €.22_ Instrumento de pesaje Las caracteristicas metrolégicas del instrumento de pesaje usado a partir de mediciones anteriores, y su resolucién, linealidad, repetibilidad y excentricidad (véase el literal C.6.4) deben ser tales que permitan alcanzar la incertidumbre requerida. C.2.3. Pesas de referencia Por lo general, la pesa de refer 1a clase de exactitud superior (véase el ‘numeral 1.3.1) que la pesa q ib la pesa de referencia deberia tener similares 0 mejores (propiedades magnéticas, rugosidad superficial. a calibra. menos de 1 9. Esto se debe partculamente ala gran ‘Ademas, la inestablidad de los Instrumentes de pesaje y Tnegativamente en la medicién de la ioeridumbre, Porta, metodo dado para tales pesas, 3.2. Subdivision ‘Se puede calibrar un juego completo o més pesas de referencia (29, 30, 31, 32}. Este método exige varios pesajes en fa del juego. En estos pesajes, se comparan ‘combinaciones de pesas diferentes jal masa nominal total. Este método se usa principalmente para calibrar juegos de pesas clase E, cuando se requiere la exactitud maxima. Si ‘con este método se usa s6lo una pesa de referencia, la cantidad de ecuaciones de pesaje debe ‘ser mayor a la cantidad de pesas desoonocida y se debe realizar un célculo de ajuste apropiado para evitar la propagacién de errores. Si se usa mas de una pesa de referencia, la cantidad de ecuaciones puede ser igual a la cantidad de pesas desconocidas, en cuyo caso no se necesita el ajuste al célculo. La ventaja de dichos métodos esta en el hecho de que incluyen alguna redundancia que ofrece mayor confianza en los resultados. Sin embargo, estos métodos, en particular el ajuste al célculo, requieren matematicas més avanzadas [29, 30]. Un disefio de ppesaje tipico para un juego de masa de 5, 2, 2*, 1, 1* (x 10") es [30, 31]: NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) Tabla C.2. Método de pesaletipico Pasa de referenda Frenes Srpeoet esa de referencia Frente a B24 247 5 Frente a 22s 5 Frente 2 Dare 2a Frente @ Bet Frente eae Frente af Frente a 2 Frente a 2 Frente a = Frente a fe Frente @ En este ejemplo, la pesa de referencia debe tener un valor de 10 (x 10" g). Donde 2* puede ser cualquier combinacion de masas combinadas que tengan un valor nominal de 2. La pesa 1* puede ser una combinacién de pesas de 0,5 + 0,2 + 0,2" + 0,1 (x 10” g) o puede ser un patrén de Verificacién (véase el numeral 2.5). Algunas comparaciones se han duplicado para simpiticar los célculos. El anterior disefio de pesaje se aplica normalmente sdlo si se usa él mismo instrumento de pesaje en todas las comparaciones. C4 ESQUEMAS DE PESAJE Los procedimientos aceptados para los tres diferentes esquemas de pesaje por comparacion simple se indican en el literal C.4.1 y C.4.2. NOTA Se pueden usar otros procedimientos y ciclos de pesaje. En patioular, si se usan esquemas de pesaje que no Som independientes entve si, como Av, Be, Ao, Ac, Br, As, ..8@ debe evaluar la incertdumbre considerando los términos, de covarianza, y la formula dada en C.6.1 se debe hacer la modificacin en corespondiente [33] En los esquemas de pesaje, “A” representa el pesaje de la pesa de referencia y “B” el pesaje de la pesa de prueba. Los esquemas ABBA y ABA, se usan normalmente para calibrar pesas Clase E y F. El esquema AB,...B, Se usa con frecuencia para calibrar pesas clase M, pero no se recomiendan para pesas clase Ey F. Sin embargo, si se usa un comparador de masa con un mecanismo ‘automdtico de intercambio de pesas y si el sistema se instala en una cubierta protectora, este esquema también se puede aceptar para calibraciones de pesas E y F. Unicamente los esquemas ABBA y ABA son utiles para el pesaje en subdivision. Se puede usar mas de una pesa de referencia, en este caso el esquema de pesaje se puede aplicar a cada pesa de referencia por separado. Las pesas de referencia pueden entonces compararse con otra. C.4.1. Comparacién de la pesa de prueba con una pesa de referencia (recomendado para pesas clase Ey F) ‘Se puede utiizar una variedad de esquemas de pesaje [34], Para dos pesas son posibles los siguientes ‘esquemas, mejor conocidos como ABBA y ABA. Estos esquemas eliminan la deriva por inealidad, Esquema ABBA (nbn): Ta ur Taidar Tet aol aot an AL) = Gai-Tni-Tai + Tey cen donde f= 1, (cater) Esquoma ABA (nt): LarTar TarT motor ow Al=1y-Gait tae ‘en donde i= 1,1 (412) NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacin) En los esquemas ABBA y ABA, 1 es la cantidad de ciclos. El valor / indica el orden en que se deben colocar las pesas en el platilo de pesaje. Los subindices “r’ y ‘t’ indican la pesa de referencia y la de prueba respectivamente. les la diferencia de indicacion del ciclo i de medicién. C.4.1.1 Se recomienda mantener constante el intervalo de tiempo entre los pesajes. C.4.1.2 Si es necesario determinar la sensibilidad del instrumento de pesaje durante el proceso de pesaje, la secuencia ABBA se puede modificar para formar Jy Is lms, Inme, donde “m,” es la pesa de sensibilidad. ©.4.2. Comparacién de varias pesas de ensayo de la misma masa nominal con una pesa de referencia (ciclo AB;...ByA) Si se van a calibrar simultaneamente vay is de prueba t() (j=1, ..., J) con la misma masa nominal, el esquema de pesaje ABA Esquema ABy...BA'T Tai T {let ea Tay Taw ‘en donde i= fen donde /= Sila desvj i je ual a.un tercio de la incert i it en AB;... BA repetiblidad y reproduciblidad mediciones para las clases E Tabi los de pesaje Clase a | Fi | Fe Ms Ma Ms Cantidad minima de ABBA Pa) 1 (Cantidad minima de ABA s|[3l2|1 1 (Cantidad minima de AB... si[sl2{ 1 5 ANALISIS DE DATOS: €.5.1_ Diferencia promedio de la masa convencional - una pesa de prueba Para los esquemas ABBA y ABA, la diferencia de la masa convencional, Am, entre la pesa de prueba y la pesa de referencia de un ciclo, i, es: 70 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) Ame = mey~ Mer (54-1) Am Al, +maCy (512) en donde ch (513) (514) ©.5.1.1 Si la densidad, p: 0 p, de una pesa no se conoce, pero se conove el material, se debe asumir una densidad apropiada de la tabla B.7. Si se sabe solamente que la densidad de un pesa eesté dentro de los limites permitidos, entonces se debe usar el valor 8 000 kg m. ©.5.1.2 En los casos en que se estima que la correccion por empuje del aire es insignificante, es decir si: felt es19 El término m,C; se puede omitir. Sin embargo, la contribucién de la incertidumbre de C puede no ser insignficante (vase el numeral C.6.3.1). Si solo esta disponible un valor tinico o promediado de la densidad del aire, se puede aplicar la correccién por empuje mC, después de promediar. C.5.2Diferencia promedio de la masa convencional - varias pesas de prueba Si se calibran varias pesas segiin el ciclo de pesaje AB,...B,A, la diferencia promedio de la masa para la pesa j se obtiene con la ecuacién (C.5.1-4) reemplazando Alipor Aly en la ecuacién (C.5.1-2). C53. Diferencia promedio de la masa convencional - varias series de mediciones Si hay varias series idénticas (J) de mediciones con valores promedio 4m, y con desviaciones estandar aproximadamente iguales, el valor promedio de todas las mediciones es: Samy (e531) €.5.3:1 Por lo comin se realizan varias series de mediciones tnicamente en la calibracion de pesas clase E, cuando la reproducibilidad de los pesajes se debe investigar. C.5.4 Masa convencional de la pesa de prueba La masa convencional de la pesa de prueba se puede calcular con la formula: rey (541) ee EEE NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacin) €.5.4.1 En la verificacién, la masa convencional de la pesa de referencia no siempre se conoce. En este caso, se deberia usar su valor nominal, ©6 CALCULOS DE LA INCERTIDUMBRE Los calculos de la incertidumbre se basan en el documento GTC 51, Guia para la expresin de incertidumbre en las mediciones y European cooperation for Accreditation (EA) [35]. En las referencias [28, 29, 30, 31 y 36] los calculos de incertidumbre se aplican para comparar masa. La incertidumbre se evala por medio del método tipo A o el tipo B. La evaluacién tipo A se basa en un andlisis estadistico de una serie de mediciones, mientras que la evaluacion tipo B se basa en otro conocimiento. C.6.1_Incertidumbre estandar del proceso de pesaje, Uy (Tipo A) La incertidumbre estandar de! procs uy (Am, es la desviacién estandar de la diferencia de la masa, Para n ciclo (cern) La desviacion estan: C.6.1.2 Para pesas clase E,, pesaje s*(Am.), se estima a par (C613) Con 1-1 grados de libertad. C.6.1.3 Si sélo se hacen pocas mediciones, el estimado de s(Am_) puede no ser confiable. Se deberia usar un estimado combinado obtenido de ediciones previas hechas en condiciones similares (véase e! numeral D.1.2). Si esto no es posible, m no deberia ser inferior a 5. 6.1.4 Cuando hay J series de mediciones (donde J > 1), la varianza de Am. se calcula combinando las J series de modo que: (ce1-4) Con J (n-1) grados de libertad. NOTA Elsubindice ‘se afiade a s'(4m.) para diferencia entre las desviaciones esténdar para cada seve. 72 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) €.6.2Incertidumbre de la pesa de referen: 1, u(Me) (tipo B) La incertidumbre esténdar, u(m,),de la masa de la pesa de referencia se debe calcular a partir del certificado de calibracion dividiendo la incertidumbre expandida dada, U, por el factor de cobertura, k (usualmente k = 2), y combinar con la incertidumbre debida a la inestabilidad de la masa de la pesa de referencia, Uns (Ma). (0624) La incertidumbre debida a la inestabilidad de la pesa de referencia, Uns (m7, Se puede estimar a partir de los cambios de masa observados después de calibrar varias veces la pesa de referencia. Si no estan disponibles los valores de calibracién previa, la estimacion de la incertidumbre se debe basar en la experiencia, ©.6.2.1 Si se usa una pesa verificada clase F, 0 de exactitud menor como pesa de referencia y tiene un certificado de conformidad OIML R 111 que no indica su masa ni incertidumbre, se puede estimar la incertidumbre a partir del error maximo permitido, ém de esa clase especifica, (622) €.6.2.2 Si se usa Una combinacién de pesas de referencia para la comparacién de la masa y se ‘conocen sus covarianzas, se puede asumir un coeficiente de correlacién de 1 [37]. Esto llevar a la sumatoria lineal de las incertidumbres. on) = Yar) (e629) Donde u (im; Jes la incertidumbre estandar de la pesa de referencia i Esto constituye un limite ‘superior para la incertidumbre. C63. Incertidumbre de la correccién por empuje del aire, u, (tipo B) La incertidumbre de la correccion por empuje del aire se puede caloular con la ecuacion (C.6.3-1) [38] : fl : hen 220 ae] bros = a PD en plon= 4) 2 2-2 (oss areas 7 : en donde: uf esta el re crartlcaleacn (ro) de pea do frre medrol st na pasa Se ee ene cat Cond ce sao soanion (662°) asogione Go uae! mimo vat pare f Fe casa te ls poo oe rronsa, uP, Sun 30 ah tcl det rerio Seer ela Nc pus coger una nessa grande sbivramerte €.6.3.1 Incluso sila correccién por empuje del aire es insignificante (véase el numeral C.5.1.2), la contribucién de la incertidumbre por efecto por empuie del aire de puede no serlo y se debe tomar en consideraci6n si us 2 ue /3 (véase la ecuacién (C.6.3.1)) ©.6.3.2 Para las clases Ms, Mz, y Ms, la incertidumbre debida a la correcci6n por empuje del aire s insignificante y usualmente se puede omiti. €.6.3.3 Para las clase F; y Fs, se deben conocer las densidades de las pesas con suficiente exactitud (véase la Tabla 5). NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) €.8.3.4 Sino se mide la densidad del aire y se utiliza el promedio de la densidad del aire del lugar, entonces la incertidumbre para la densidad del aire se debe estimar como: O18 fp whey) = 22 [seme] (casa Un valor inferior de incertidumbre se puede usar si se pueden suministrar datos que lo sustenten, Aniivel de! mar, se debe asumir que la densidad del aire es de 1,2 kg m* C.6.3.6 Para pesas clase E, se recomienda determinar la densidad del aire. Su incertidumbre generalmente se estima a partir de las incertidumbres para temperatura, presion y humedad del aire. Para la clase E,, la densidad del aire se puede caloular usando la formula CIPM (1981/91) [3] © una aproximacion (véase el Anexo E). €.6.3.6 La varianza de la densidad (C633) Con una humedad rel °C y una presién de 101 325 10* p,) hhumedad relativa, ©.6.3.7 La densidad de la pesa certificados de calibracién. C.6.3.8 Para pesas clase E», la densidad, NO siempre se conoce, de modo que se debe medir © tomar de la Tabla B.7 en el numeral B.7.9.3, C.6.4 Incertidumbre de la balanza, Usa, (Tipo B) C.6.4.1 Incertidumbre debida a las balanzas y los comparadores de masa EI enfoque recomendado para determinar este componente es ensayar las balanzas y los Comparadores de masa a intervalos de tiempo razonables y usar los resultados de la prueba en los célculos de la incertidumbre. Al calibrar pesas clase E,, se recomienda realizar varias ediciones de prueba en diferentes momentos con el fin de garantizar que existe suficiente informacién sobre la incertidumbre en el momento de la medicion. NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacin) lad de la balanza C.6.4.2 Incertidumbre debida a la sensi Si la balanza se calibra con una pesa (0 pesas) de sensibilidad de masa m., y con incertidumbre ‘estandar u (m,), la contribucién de la incertidumbre debida a la sensibilidad es: (cea) ‘en donde Al, = @s-elcambio en la indicacién de la balanza debido ala pesa de sensibilidad, lal) = eslainceridumbre de a, «la dferencia de masa promedio entre la pesa de prueba y la de referencia. am. Si la sensibilidad no es constante en el tiempo, la temperatura y la carga, su variacién se debe incluir en la incertidumbre. C.6.4,3 Incertidumbre debida a la resoluci6n de la pantalla de un abalanza digital Para una balanza digital con intervalo de escala, d, la incertidumbre debida a la resolucién. (asz w=(22)x 842 u eB a (eazy __ El factor V2 proviene de dos lecturas, una con la pesa de referencia y otra con la de prueba. C.6.4.4 Incertidumbre debida a la carga excéntrica Si se sabe que esta contribucién es significativa, se debe estimar la magnitud y, si es necesario, se debe incluir la contribucién en el paquete de incertidumbre. €.6.4.4.1 Solucién aceptable para la incertidumbre debida ala excentricidad (643) en donde D 66.18 diferencia eno los valores meio y minimo de la prusba de excenticidad realzada segin OWL R762, a la cstanca estmada entre os contos dels pesas,ésta se concce ce esa distancia desde centro del receptor dela carga hasta una de as ésquinas. En la mayoria de los casos, la contribucién a la incertidumbre ue ya esta cubierta por la incertidumbre u,, del proceso de pesaje (véase el numeral 6.1) y se puede omitir. €.6.4.4.2 Cuando se emplean balanzas con mecanismo automidtico de intercambio de pesas, la diferencia de indicacién, Al. entre las dos pesas puede ser diferente cuando se cambian las posiciones: Al, + Alp. Esto se puede interpretar como un error de carga excéntrica y se deberia estimar la incertidumbre correspondiente con la ecuacién (C.64-4). Esta contribucién de incertidumbre se aplica si se conocen mediciones de intercambio realizadas previamente con esas de! mismo valor nominal. Cuando el intercambio se hace durante el procedimiento de calibracion, el promedio de las dos diferencias de indicacién se debe tomar como el resultado del pesaie y ue se puede omit 75 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) [av (C644) NOTA La ecvacin 0.6.44) se basa en la misma infamaciin matematica que la eavacin (15) la nota 6 de OIML.D 28 C.8.455 Incertidumbre debida al magnetismo, Une Si una pesa tiene susceptibilidad magnética alta y / 0 esté magnetizada, la interaccién magnética a menudo se puede reducir colocando un separador no magnético entre la pesa y el receptor de la carga. Si las pesas satisfacen los requisitos de esta norma, se puede asumir que la incertidumbre debida al magnetismo, Uns, es cero. €.6.4.6 Incertidumbre esténdar combinada para la balanza, Use Los componentes de la incertidumbre idréticamente como sigue: (C645) C66 _Incertidumbre expandi la pesa de prueba esté dada (C651) (cess) k= 2. Sin embargo, si no se conoce la cantidad de mediciones no se puede Muy grandes y los procesos de pesaje prolongados), y la. incertidumbre, Mponente dominante en el andlisis de la incertidumbre, es decir, Uy (am) > usm) el factor de cobertura, k, se debe calcular en la distribucién t asumiendo un nivel de confianza de 95,5 % y los grados de libertad eficaz, v er, (calculados segiin la férmula) Welch-Satterthwaite [35)). El factor de cobertura, k, para los grados de libertad efectivos, Vv «, indica en la Tabla C.4. Si se puede asumir q ue los estimados de incertidumbre tipo B ‘son conservadores con grados infinitos de libertad, la formula es: (a5) Para més detalles, véase [8] Tabla C.4. Factor de cobertura,k, para diferentes grados de libertad eficaces, Vax va] 4 z 3 z 3 é 3 a x [ser [ass [331 [267 aes [52 337 bapa 1313 | 00 76 (“<2»Zi(JU0IEEEIEII—— Ee NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacién) Boe (644) NOTA Laecuacén (C64) se basa enlaisma infomnactn matemética que la ecuacin (15) yla nota 6 de OIML.D 2, ©.8.45 Incertidumbre debida al magnetismo, Una Si una pesa tiene susceptibiidad magnética alta y / 0 esté magnetizada, la interaccién magnética a ‘menudo se puede reducir colocando un separador no magnético entre la pesa y el receptor de la carga. Si las pesas satisfacen los requisitos de esta norma, se puede asumir que la incertidumbre debida al magnetism, Uns, €S C20. cs. incertidumbre estandar combinada para la balanza, Use Los componentes de la incertidumbre \drdticamente como sigue: (C645) 6.6 Incertidumbre expandi la pesa de prueba esta dada (c65-1) La incertidumbre @} (C653) €.6.51 Por lo general se debe| k = 2. Sin embargo, si no se conoce la desviacion estandar combinad cantidad de mediciones no se puede inctementar razonablemente hasta muy grandes y los procesos de pesaje prolongados), y la incertidumbre, mponente dominante en el andlsis de la incertidumbre, es decir, Uy (am) > usm) el factor de cobertura, k, se debe calcular en la 15) se acepta usar el factor 2 en lugar del valor critico de la tabla. Si se considera {ue la calibracién no esta bajo control en la prueba t, entonces se debe investigar la causa y Corregirla antes de poder informar los resultados de la calibracién. Esta prueba es util para Geterminar anomalias o.cambios abruptos en el significado del proceso, incluyendo cambios en 1 valor de la pesa de referencia, del orden de dos o mas desviaciones estandar. No es efective para proteger contra cambios pequefios del orden de media a una desviacién estandar ni contra derivas graduales. D.1.4. El valor aceptado del patron de referencia se actualiza a medida que los datos en él se acumulan. Se pueden seguir varios enfoques, sin embargo, los datos siempre se deberian graficar 7 NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) y examine: pare determinar la deriva 0 cambio. El valor del patron de verificacién ha cambiado de! aloe “ensquo” m ar, a un valor “nuevo” Mm gn, con base en las 10 - 15 mediciones mas recientes, si (0144) Donde Jy K'son el nimero de las mediciones “antigua’ y “nueva’ respectivamente, y v=J+ K-2. D2 PRECISION DE LA BALANZA La precisién de la balanza se puede monitorear usando una técnica de control estadistico. La desviaci6n estandar residual del disefio jaje 0 una desviacién estandar de mediciones jeba. De nuevo, la prueba depende de una nza, Si hay m desviaciones estandar, $1, , Sm ‘combinada’ (024) icin anterior asume que la la desviacion estandar je de mediciones, la Con v grados de liberta para para sp. Los valores crticos de F para una prueba de una cola en el 10,05 se indican en la Tabla D.2. Si se considera que se ha degradado | entonces se debe investigar la causa y corregiria ‘Tabla D.1. Valores erticos de la distrbucién t de estudiante para una prueba de dos colas con «= 0,05 Valor Valor Valor Valor Valor critica crtico crtico ertico | Y | eritico 12,708 2201 2,080) 2.040 [ai 2,000 4303 2.178 2074) 2037 | 42_[ 2018 3.182 2.160) 2,060 2.035) 2017, 2776 2.145; 2.064 2.032, 2.015, 2571 2.131 2,060, 2,030 2014 2447 2.120 2,008 2013 2,365 2.110 2.028 2012, 2,306 2101 2,024) 2011 2.262 2.083) 2,023) 2.010) 40 | 2208 2,086 2024 2.008) HOTA Vgrados dé Ibertad ees slog sesins| 3] < islelalalelalelsiels| < 78 NORMA TECNICA COLOMBIANA NTC 1848 (Segunda actualizacion) ‘Tabla D.2 Valores eriticos de la distribucién F para una prueba de una cola on que Sow {v grados de libertad) no excede 5, (mv, v) en un nivel de significado de a = 0,05 [Fevem 95 a a] =an selma le 1 | wana | 19.000 | 9277 | 68 | 6080 218513 [eee |a7sr | 638 | 3225, 3 [28 | 59 | 3.968 [3250 | 2.901 [4 7708 | 4.450 | 3490 | 3007 | 2711 =| eens | 4.108 | 3.2e7 | 2.066 | 2.008 S| s0e7 | 20es | a0 [2776 | 2538 Toss | arco [sora [276 | 2485 | 516 | 3604 | 2000 | 2088 | 28 [S117 | aes | 2960 | 2608 | 22 70 | -ases | 300 [2022 | 2006 | 2.400 ir aoe | 3. | 2002 | 2504 | 2.988 12 | aar_ | 3000 | 2.005 | 2568 | 2.068 1 | seer | 3060 | 2045 | 250 | 2058 14 | a00 | 8340 | 2627 | 2507 | 2040 15 | ame | sate [2612 | 2505 | 2997 we aaa | 3.205 [2708 | 2516 | 2528 a7 aast_| 9.76 | 2,705 | 2507 | 2022 se | aare | 3ase [2776 | 2400 | 2016 so asst | 3245 [2705 | 2492 | 2310 ee so | arr | ano [2,05 | 2e7 | 2274 wo [ates | art | 20e0 | 226 | 2250 so | ase | 3007 [2005 | 2417 | 2250 co | aon | ara [265s | 2400 | 2.244 70 | 3873 | a06t | 2640 | 2008 | 2240 co | asco | a0ss [eae | 200 | 2297 co | seer | are [2650 | 267 | 2204 oo | s56 | set | 2035 | 2.308 | 2252 [= Tent [aes [200s [2572 [22 79 a NORMA TECNICA COLOMBIANA _ NTC 1848 (Segunda actualizacién) ANEXO E (Informative) FORMULA CIPM Y UNA FORMULA DE APROXIMACION E41 FORMULA CIPM En 1981, el Comité Intemacional des Poids et Mesures (CIPM) [39] recomendé el uso de la Siguiente ecuacion para determinar, p,, la densidad del aire himedo: 1981, ha habido denomina ahora imedo 0 s6lo como la “ecuacion 1981 ‘Mass (CCM) enmend6 varias de las £2 CONSTANTES E24 Masa molar del La masa molar del aire seco, M,, de carbono, asi. Mz ~Bs.965 +12.01 (4 ~ 0.000910 Keo 21) Tabla E.1. valor recomendado para Md/R con Xex2= 0,000 4 2.2. Fraccién mol del vapor de agua, x, {2 faccién mol del vapor de agua, x, que es una funcién de la humedad relativa, hr, o la temperatura del punto de condensacién, 4, un factor de realce, fy la presi6n del vapor de Saturacion del aire himedso, p.,, esta dada por: 80 to NORMA TECNICA COLOMBIANA _NTC 1848 (Segunda actualizacion) senso) p(y) Bald e224 sia fe = ramet pen ee etc » mi ttn ppratrnen gute Colin Pol) = -presion de vapor de saturacién del aire himedo = tamporaracl punto de condereacin E.2.2.1 La presién de vapor de saturacién del aire, p.,, se puede calcular asi: hysttexey(ar'- ar ce 2) exe) en donde A.B,C.yD = son pardmetros constantes de presion de vapor en saturacién. Los valores recomendads son los siguientes: ‘Tabla E.2. Valores recomendados para las constantes A, B,C, yD Constante, Frecomendado 1981 Unidades A 1.237 8847 405K: 5 =1912 1316 107K" a 33.937 110.47 py 6,343 1645 We E.2.2.2 Factor de realce, f ~ El factor de realce, f, es una funcién de tres constantes (a; 3 7) y la temperatura, t, en grados Celsius. Este factor se puede calcular asi: Saas pre (€223) ‘Tabla E:3 Valores recomendados para las constantes a, 8 y | ‘Constante Valor recomondado 1981 Unidades: a 71000 62, 314 10 Pat xy 36 10K 2.3. factor de compresibilidad, Z El factor de compresibilidad, Z, se puede calcular usando la siguiente ecuacion: fotay ten? +lo+s Cor anh] Zl xd) (e231) 81 NORMA TECNICA COLOMBIANA __NTC 1848 (Segunda actualizacion) ‘Tabla E-4, Valores recomondados para las constantes ay 2, dbs bi, Co Crd © Constante Vator recomondado 1991 Unidados 2 158123, 40° KPa a 2.9331 405 Pa’ 4.1043 TOK Pa, S707 40° KPa 2054 40° Pa’ 7.989 To KPa” 2376. 10" Par J 483. TO" KePal 2 0765, 107K Pat —.3 FORMULA DE APROXIMACION PARA LA DENSIDAD DEL AIRE La formula mas exacta para la densi formula CIPM (1982/91) [39]. ‘También se puede usar una form a

También podría gustarte