Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE “04”

Integrantes:
ALEXA JOHANNA LOBATON PACHON
DARYIN OCAMPO MUÑOZ
LILIANA PATRICIA PAEZ LUNA

Tutor:
ROSA CECILIA ALVARADO

Fundación Universitaria del Área Andina


Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte
Escuela de Posgrados en Salud
Módulo de Legislación En Salud Y Sistema General De Seguridad Social
Especialización Auditoria en Salud
2020

Página 1 de 7
1.- Explicar clara y ampliamente el concepto de progresividad del derecho según la Ley
estatutaria 1751 de 2015.

Para llegar al concepto de progresividad, es necesario que previamente se tenga claro lo que son las
Leyes estatutarias, en general, y de la salud en particular.

Por Leyes estatutarias, se ha entendido que son aquellas que se ocupan de regular y reglamentar
algunas materias o temas de suma importancia como derechos y deberes fundamentales y
mecanismos para su protección.

En nuestro país, entre otras, existen las siguientes leyes estatutarias:


 La de la administración de la justicia, que es la ley 260 de 1996, que regula todo lo que tiene
que ver con la administración de justicia.
 La ley estatutaria de la salud, que es la ley 1751 de 2015, que regula el derecho fundamental
a la salud, la cual tiene como garante al estado.

En este orden, la novedad de la Ley Estatutaria de la Salud, nos indica que ya es un derecho
autónomo, irrenunciable, que demanda protección independientemente de que esté ligado a otro
derecho, como el de la vida.

Consecuente, el concepto u obligación de progresividad, alude a que el Estado tiene el deber de


encaminarse hacia la plena efectividad de los derechos, por lo que su demora, falta de acción o de
ejecutorias, viola la idea de progresividad, implicando la regresividad o el retroceso de tales
derechos, en este caso, el de la salud.

La progresividad conlleva a que el Estado, fije estrategias y metas, junto a un sistema verificable de
indicadores que permitan supervisar el sector. En una palabra, el concepto de progresividad del
derecho según la Ley estatutaria 1751 de 2015, apunta a garantizar una vida digna y unas
condiciones mínimas de subsistencia. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2015)

2.- Definir y ejemplificar los determinantes sociales de salud.

La expresión “determinantes sociales de la salud”; alude al contexto socioeconómico y político de la


sociedad en la que se desarrolla como lo son: aquellas condiciones sociales en que las personas
viven y trabajan, que impactan sobre su salud de manera indudable y así lograr generar un nivel de
vida ventajoso e igualitario para cualquier individuo sin importar su estrato económico.

Los determinantes de la salud, son de orden: ambiental, biológicos, conductuales, sociales,


económicos, laborales, culturales, nutricionales, habituales, de educación y acceso a los servicios
Página 2 de 7
públicos; explican la mayor parte de las inequidades en la sociedad, falta de oportunidades de
empleos, necesidades básicas insatisfechas, saneamiento ambiental, entre otras. Necesarias para
garantizar el bienestar de la población y en el cual el estado es el encargado de velar y ejecutar
normas encaminadas al cumplimiento de todos esos derechos considerables.

Existe una gran preocupación por las injusticias persistentes en el área de la salud que día a día se
hacen cada vez mayores creando una brecha enorme; incumpliendo los principios de equidad y
universalidad. La Organización Mundial de la Salud estableció en 2005, la Comisión sobre
Determinantes Sociales de la Salud, para que ofreciera asesoramiento respecto a la manera de
mitigarlas. En el informe final de la Comisión, publicado en agosto de 2008, se proponen tres
recomendaciones generales:

1. Mejorar las condiciones de vida cotidianas


2. Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos
3. Medición y análisis del problema.

En Colombia existe un desafío en cuanto a salud, educación, protección social con respecto a la
desigualdad presentada, por tal motivo se ha debatido y considerado; ampliar la perspectiva de estos
determinantes sociales, los cuales repercuten no solo en la salud; sino también en otro tipo de
campos sociales.(OMS, 2013)

Ejemplos de determinantes de salud, son los servicios de salud, que permiten prevenir todo tipo de
enfermedades que puedan intranquilizar a la población.

3.- Diseñar un mapa conceptual o cuadro sinóptico señalando los criterios en los cuales se
prohíbe la destinación de recursos públicos destinados a la salud.

El concepto de gasto público, está integrado al de finanzas públicas, al de ingreso público y este a su
vez, con el de presupuesto, que persigue la satisfacción de un conjunto de necesidades de la
población, como educación, salud, aseo etc., para potenciar la política pública del Estado.

Es entonces, es en este aspecto, que el propio Estado se auto-impone unas limitantes de una forma
racional para poder cubrir las necesidades de la población en áreas de elevado interés, en el
propósito de mejoramiento progresivo del nivel de vida de su población mediante prohibiciones,
adoptando medidas o criterios que como en el caso del sector salud, adecuan su marco legal
estableciendo prohibiciones, fundamentalmente en el marco de criterios de sostenibilidad, eficiencia
e inembargabilidad al decir del artículo 25 de la Ley 1751 de 2015. (Ministerio de Salud y
Protección Social, 2015).

Página 3 de 7
PROHIBICION DE LA DESTINACION DE RECURSOS PUBLICOS ASIGNADOS A LA SALUD

Ley Estatutaria 1751 de 2015

Articulo 15. Prestaciones de Salud. En todo caso, los recursos públicos asignados a la
salud no podrán destinarse a financiar servicios y tecnologías en los siguientes criterios

- Sin evidencia Uso no autorizado


Propósito cosmético Fase de Prestados en el
científica sobre por autoridad
o suntuario experimentación exterior
seguridad, eficacia competente
- Sin evidencia
científica sobre
efectividad clínica

Figura1. Diseño propio

Nota: Esto deberá ser previo un procedimiento técnico- científico, de carácter público, colectivo,
participativo y transparente.

4.- Exponer el concepto de Autonomía Profesional

La autonomía es un término general que significa, capacidad de tomar decisiones sin ayuda de otro,
no nos obligan a hacer cosas que no queremos siempre y cuando no se afecte a las demás personas.

Para poder ejercer la autonomía de debe tener la libertad de poder tomar decisiones para, podemos
tener en cuenta tres que la autonomía depende de varias partes como lo son: la tarea que tengo, que
hacer para lograrlo, autonomía de la técnica como lo debo hacer, autonomía del quipo con quien lo
puedo hacer, autonomía de los tiempos.

El autoconocimiento es la capacidad de auto descubrirse y tener un profundo conocimiento de sí


mismo, como persona, pero especialmente como profesional, tal y como lo hacen las empresas con
sus buenos productos, tener un sólido conocimiento del producto, de sus funciones, características,
composición, presentación, precio, aplicaciones, usos, contenido, duración, manejo y tratamiento,
aspectos diferenciales con respecto a la competencia, target de usuarios, entre otros aspectos. De la
misma manera, cada profesional debe tener un sólido conocimiento de sí mismo, de sus calidades y
Página 4 de 7
cualidades, de sus atributos, de sus alcances profesionales. (Universidad de la Sabana is
collaborating with JSTOR to).

Artículo 17. Autonomía profesional. Se garantiza la autonomía de los profesionales de la salud para
adoptar decisiones sobre el diagnóstico y tratamiento de los pacientes que tienen a su cargo. Esta
autonomía será ejercida en el marco de esquemas de autorregulación, la ética, la racionalidad y la
evidencia científica. Se prohíbe todo constreñimiento, presión o restricción del ejercicio profesional
que atente contra la autonomía de los profesionales de la salud, así como cualquier abuso en el
ejercicio profesional que atente contra la seguridad r del paciente. I1 JI La vulneración de esta
disposición será sancionada por los tribunales u organismos profesionales competentes y por los
organismos de inspección, vigilancia y control en el ámbito de sus competencias (ley estatutaria
1751 del 2015)

5.- Cuales son los retos de la implementación de la Ley estatutaria, y si esta se constituye en
una relación de transformación estructural.

R.: son muy grandes los retos que presenta la salud en Colombia, entre esos desafíos para los cuales
el gobierno busca efectuar técnicas de resolución; suelen destacarse, los siguientes:

 Desigualdad social y económica


 Inestabilidad política
 Conflicto armado
 Desastres naturales
 El aumento progresivo de los costos en salud, que se origina en el aumento de la expectativa
de vida, las enfermedades crónicas, y las nuevas tecnologías de salud.
 El déficit institucional del sector; provocado por distintos aspectos colectivos que aquejan el
funcionamiento oportuno y ordenado del sistema.
 La universalidad de palabra, en tanto a los sectores menos favorecidos se les destina una
promoción y prevención de salud de “bajo costo”, y no una atención de servicios
especializados, lo que, en puridad de verdad, traduce que haya gente afiliada, en términos de
universalidad, pero sin acceso real a la salud.
 La falta de atención activa a los usuarios por parte de muchas organizaciones de la salud; que
están colocando en muchos casos en riesgo la vida de las personas por demoras en la
atención solicitada.
 Notorios vacíos financieros e incumplimientos por parte del estado que provocan mala
atención debido al bajo presupuesto destinado para mitigar dicha problemática social.

Página 5 de 7
Los retos que enfrenta el sistema de salud colombiano son diversos y deben irse adaptando a las
condiciones actuales, por lo cual el Gobierno Nacional ha expedido varios decretos buscando
disminuir problemas específicos con estrategias como son normas para pago de deudas del régimen
subsidiado, control de precios de medicamentos, condiciones financieras y de solvencias de las EPS,
garantizando la prestación del servicio a todos; uno de los desafíos que ha debido afrontar el sistema
de salud colombiano en la actualidad ha sido el de la pandemia por COVID 19, reto que ha obligado
a mejorar la red pública de salud la cual brinde cobertura total con el fin de dar respuesta a los
eventos derivados de la pandemia y la cual no solo debe prestar atención al pueblo colombiano, sino
al grupo de migrantes que en este momento se considera la población más vulnerable en nuestro
territorio.

A pesar de los esfuerzos por garantizar la atención en salud con calidad estos han resultado
infructuosos, por esto desde diferentes sectores se ha expresado la necesidad de expedir una reforma
a la salud, sin embargo, el Gobierno ha demostrado que sus esfuerzos están concentrados en
reglamentar la Ley Estatutaria de la salud.(Salud et al., 2015).

Página 6 de 7
BIBLIOGRAFIA

XCapítulo 7 . Introspección / perfil profesional. (2019).

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Ley Estatutaria 1751 de 2015. Ministerio de Salud
y Protección Social, 13. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Ley 1751 de
2015.pdf
OMS. (2013). Subsanar las desigualdades en una nación. Comisión Sobre Determinantes de La
Salud, 1–260. http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/
Salud, S. De, De, E. D. F., & Nacional, G. (2015). Los desafíos del Sistema de Salud en Colombia.

Página 7 de 7

También podría gustarte