Está en la página 1de 13

Universidad Católica “Andrés Bello”

Facultad de ingeniería
Escuela de ingeniería industrial
Cátedra: Gestión del trabajo y factores humanos

Proyecto N°3. Análisis y control de riesgos.

Profesor: Integrante:
Solange Meneses Alexandra Morales

Ciudad Guayana, febrero del 2021


Índice
Introducción……………………………………………………………………………...2
Resultados de estudio………………………………………………………………….3
Características del puesto de trabajo………………………………………....3
Metodología para evaluar riesgos INSHT…………………………………….4
Metodología para evaluar riesgos William T. Fine…………………………..6
Conclusiones…………………………………………………………………………….8
Recomendaciones………………………………………………………………………9
Bibliografía……………………………………………………………………………...10
Anexos…………………………………………………………………………………..1
1

1
Introducción
El análisis de un riesgo en el trabajo se realiza a partir de que una
persona encargada de un personal, luego esta tome una decisión con respecto a
los riesgos expuestos por sus empleados y cómo pueden afectar a sus objetivos
como empresa.
Los pasos para la evaluación de un riesgo se pueden dar a entender
como la identificación del riesgo, el análisis y la valoración o daños que causa
este riesgo. Luego, el proceso de evaluación de un riesgo se compone de el
análisis del riesgo en el cual se identifica el peligro y se estima el riesgo,
partiendo desde la probabilidad y consecuencia de este; y la valoración del
riesgo que una vez teniendo este como un valor se compara con el de un riesgo
tolerable y se emite una decisión en base a este valor.
Una vez tomado en cuenta el riesgo se debe tomar en cuenta la
consecuencia que este acarrea ya que una vez identificado este sea o no un
riesgo con consecuencias leves, a largo plazo este riesgo se verá de manera
más importante, y por lo cual, se debe tomar en cuenta cualquier riesgo y sus
consecuencias ya que debe realizarse una acción ya sea a corto o largo plazo
para este poder ser erradicado.

2
Resultados del estudio
El puesto a analizar y gestionar para el control de riesgos es el puesto de
ingeniero informático a distancia, este trabajo consiste en la elaboración de
aplicaciones para teléfonos móviles, computadoras o creaciones de sistemas
operativos, el trabajador debe estar moviendo constantemente el cuello para poder
visualizar las tres pantallas que posee, aparte de tener que trabajar en horarios
diferentes de lo usual dado que los empleadores pueden ser o no ser del mismo huso
horario.
Periodicidad: 12 horas diarias durante 6 días a la semana.
Ubicación: Dado que es un puesto de trabajo a manera remota, este se tiene en una
oficina integrada en un espacio de vivienda adaptado. Se tiene un escritorio y una silla
desgastada por uso, y las pantallas se encuentran en una posición incómoda para el
cuello ya que debe girar la cabeza en tres direcciones,, por lo tanto, se nota que el
trabajador sufre de problemas en el cuello por el giro constante y por prolongadas
horas lo mismo para su espalda ya que pasa aproximadamente 12 horas en el puesto
de trabajo con poco espacio para poder pararse, por lo tanto, sufre constantemente de
entumecimiento de las piernas.
Características del puesto:
● La actividad que realiza el trabajador lo lleva a realizar muchos giros en el cuello
hacia los lados constantemente, aparte de un notorio callo en las muñecas por el
uso excesivo y prolongado de la computadora seguido de un dolor en las
articulaciones por la falta de movimiento que se tiene en este puesto.
● El espacio de trabajo está en aire acondicionado con una temperatura adecuada
y manejada por el trabajador, y una iluminación también manejada a
conveniencia del trabajador, por lo tanto, se considera que es una temperatura y
una iluminación a gusto.
● Debido al tipo de trabajo, el trabajador no tiene ningún tipo de contacto con
ningún compañero de trabajo debido a la distancia, y el único contacto que este
mantiene es con personas que habitan en la misma casa.

3
● Dado a que el trabajador tiene un turno de 12h, en su mayoría no tiene una
cantidad adecuada de tiempo de descanso ya que estipulan al día una cantidad
de trabajo que debe realizar, sin importar su duración o si podría llevar más de
las horas dadas para el trabajador.
Identificación del riesgo
Uno de los mayores riesgos es la cantidad de estrés y fatiga a lo que éste
trabajador se ve expuesto, dado que un turno de 12 horas sin un relevo es demasiada
carga, y tomando en cuenta, las responsabilidad como líder de su proyecto que este
representa, se tiene en cuenta que la fatiga puede afectar su rendimiento, por lo tanto,
se denota en este trabajador un consumo excesivo de cafeína diariamente, tomando en
cuenta entre 3 y 5 litros de café diariamente, de manera aproximada.
● Riesgo de entumecimiento de muñecas con daño a largo plazo (riesgo 1)
● Riesgo de fatiga mental con daños a corto y largo plazo (riesgo 2)

Metodología para evaluar riesgos INSHT


Ya previamente se identificó de manera visual los riesgos que el trabajador
presenta en su entorno de trabajo.
Como identificación del riesgo sería el daño en las muñecas por
entumecimiento dada la gran cantidad de horas en la computadora siendo ligeramente
dañino; aparte de un segundo riesgo que sería de una fatiga mental que se verá
reflejado en su rendimiento a largo plazo con una falta de sueño por cantidad
exhaustiva de trabajo que recae en una sola persona siendo la naturaleza de este daño
como dañino.
La probabilidad de que ocurra el primer riesgo es una probabilidad alta ya que es
algo de manera constante y que no verá cambios en un futuro cercano; y el segundo es
una probabilidad alta ya que ocurre siempre y de manera constante, creando un daño
severo, a corto y largo plazo.

4
La valoración del riesgo se tiene que para los riesgos dados:
● Riesgo de entumecimiento de muñecas con daño a largo plazo: Riesgo
moderado.
● Riesgo de fatiga mental con daños a corto y largo plazo: Riesgo importante.

Tomando en cuenta estos riesgos, se tiene unas acciones de mejora y/o correctoras:
Para el primer riesgo, se tiene que es un riesgo moderado, aquí se tiene que se
debe reducir el periodo definido para reducir el riesgo, siendo una solución práctica y
de manera inmediata, un soporte de muñeca o almohadilla para esta y así evitar el
choque del callo creado en la muñeca con una superficie plana y sin confort para evitar
a parte, el crecimiento de este callo.

Para el segundoriesgo siendo este una fatiga mental y considerado un riesgo


importante, se tiene que no debe comenzarse el trabajo hasta haberse reducido el
riesgo, entonces una mejora para este sería ampliar el grupo de trabajo y así reducir la
carga con la que este trabajador se maneja de manera diariamente, y así evitar la fatiga
y la falta de descanso en las horas laborables.

Metodología para evaluar riesgos William T. Fine


Determinando el grado de peligrosidad se tiene que GP=Factor
consecuencias*Exposición*Probabilidad
El factor consecuencia del riesgo:
Para el riesgo 1, se tiene una puntuación de 5 puntos.
Para el riesgo 2, sería con una puntuación de 5 puntos.
El factor exposición al riesgo:
Para el riesgo 1 se tiene una puntuación de 10 puntos.
Para el riesgo 2 se tiene una puntuación de 6 puntos.
El factor de probabilidad del riesgo:
Para el riesgo 1 se tiene una puntuación de 6 puntos.
Para el riesgo 2 se tiene una puntuación de 10 puntos.

5
Realizando el cálculo de grado de peligrosidad para los 2 riesgos se tiene que:
● Riesgo 2: GP=(5)*(10)*(6)=300
● Riesgo 3: GP=(5)*(6)*(10)=300
De acuerdo a la tabla de grado de peligrosidad se tiene que:

● Riesgo 1: Con un grado de peligrosidad de 300, se tiene que es un riesgo de


prioridad 2 que requiere corrección inmediata.
● Riesgo 2: Con un grado de peligrosidad de 300, se tiene que es un riesgo de
prioridad 2 que requiere corrección inmediata.

Teniendo en cuenta los 2 riesgos y sus grados de peligrosidad, se tiene que


para el riesgo 1, que sería el entumecimiento de muñecas con daño a estas a manera
de largo plazo, se tiene que con el hecho de utilizar un soporte o una almohadilla en las
muñecas, este riesgo disminuiría en gran manera, ya que eliminaría el contacto con
una superficie dura a la hora de su exposición.
Para el riesgo 2, siendo este una fatiga mental y agotamiento por tiempo
prolongado de trabajo, se tiene que con el hecho de conseguir ayuda o más personal
para trabajar en los distintos proyectos, esta fatiga disminuiría ya que no habría
necesidad de un trabajo de sobretiempo ni una sobrecarga de trabajo para el ingeniero.
Por otra parte, se tiene que esto generaría un costo extra sobre los proyectos dados.

6
Conclusiones
Se tiene que al analizar y gestionar un riesgo de un trabajador, este se
puede realizar de dos maneras, ambas eficientes y con propósitos distintos, ya
que, para el método INSHT, se tiene un método de manera un poco más
subjetiva, ya que estos riesgos no son evaluados mediante un valor matemático
y con factores más exactos como lo presenta el método William T. Fine, pero se
tiene que a la hora de indagar y generar unas conclusiones mejor ilustradas y
más detalladas a manera de riesgos, el método INSHT es más resaltante ya que
no genera números sino conclusiones de manera directa de acuerdo a los
parámetros.
Teniendo esto en cuenta, se llega a la conclusión de que ambos métodos
de análisis y gestión de riesgos son eficientes, y ambos generan datos que
pueden ser utilizados de maneras distintas, pero se toma en cuenta que ambos
requieren el nivel de detalle y visualización de un agente visual en dicho puesto
de trabajo.

7
Recomendaciones
● Se recomienda el uso de observadores calificados para la evaluación de
riesgos laborales.
● Se recomienda utilizar de manera general las especificaciones de los
puestos de trabajo y realizar un proyecto de mejora para dichos puestos.

8
Bibliografía
● https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2016/07/gestion-de-riesgos-
identificacion-analisis/
● https://www.unir.net/ingenieria/revista/metodo-evaluacion-riesgos-insht/
● https://blog.luz.vc/es/como-hacer/el-método-de-William-t-fino-aprender-a-
hacer-opinión-de-cero-con-/
● https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/11961/4/CAPITUL
O%204%20-%20Método%20de%20W.%20Fine.doc#:~:text=Método
%20de%20William%20Fine.&text=Este%20método%20probabilístico%2C
%20permite%20calcular,la%20exposición%20a%20dicho%20riesgo

9
Anexos
● Puesto de trabajo

10
11
12

También podría gustarte