Está en la página 1de 5

ARRANQUE DE UN MOTOR DAHLANDER DE 2 VELOCIDADES CON

INVERSIÓN DE GIRO
http://www.tecnicsuport.com/elec/esquemes/index_motors.htm

El pulsador S1 produce el paro del motor en cualquiera de sus velocidades y sentidos de


giro. El pulsador S2 acciona el contactor de sentido de giro a izquierdas (KM4) y éste a su vez
se autoalimenta por el contacto 53-54 y acciona el contactor de velocidad lenta (KM1) a través
del contacto 63-64. El pulsador S3 acciona el contactor de velocidad lenta (KM1) y éste a su
vez a través del contacto 53-54 accionará el contactor de giro a derechas (KM5) que a su vez se
autoalimentará a través del contacto 53-54 y alimentará a través del contacto 53-54 de KM1 la
bobina de KM1, para que no caiga al soltar el pulsador. El pulsador S4 acciona los contactores
de velocidad rápida (KM2 y KM3) y el contacto 53-54 de KM3 accionará el contactor de giro a
izquierdas (KM4) que a su vez se autoalimenta a través de su contacto 53-54 para no caer al
soltar el pulsador y a la vez que se autoalimenta, también alimentará los dos contactores de
velocidad rápida (KM2 y KM3) a través del contacto, ahora cerrado, del contactor KM3. El
pulsador S5 acciona el contactor de giro a derechas (KM5) que se autoalimenta por su contacto
53-54 y a través del contacto 63-64 alimentará los dos contactores de velocidad rápida (KM2 y
KM3).

Circuito de potencia en par constante

UNIDAD DIDACTICA: tableros de control y mando automático PROF. JUAN SIFUENTES J.


ARRANQUE DE UN MOTOR DAHLANDER DE 2 VELOCIDADES

Control: El arranque se realiza mediante un pulsador de marcha (S2) en paralelo con un


contacto de cierre de KM1 para autoalimentar el contactor de velocidad lenta (KM1) y un
pulsador de marcha (S3) en paralelo con un contacto de cierre de KM3 para autoalimentar los
contactores de velocidad rápida (KM2 y KM3). El paro voluntario del motor en cualquiera de
las dos velocidades se realiza mediante el pulsador de apertura (N.C.) S1. En este tipo de
motores, el paso de una velocidad a otra debe pasar obligatoriamente por el paro. Se prevé una
condenación eléctrica para evitar el accionamiento simultáneo del contactor KM1 (velocidad
lenta) y de los contactores KM2 y KM3 (velocidad rápida).

Circuito de potencia en par constante

UNIDAD DIDACTICA: tableros de control y mando automático PROF. JUAN SIFUENTES J.


ARRANQUE ESTATÓRICO DE UN MOTOR TRIFÁSICO
Potencia: Existen dos maneras posibles de hacer un arranque estatórico; una mediante dos contactores de
distinto calibre y otra mediante dos contactores del mismo calibre. En cualquiera de las dos maneras el
procedimiento es básicamente el mismo; se realiza el arranque en dos etapas, la primera de las cuales
inserta unas resistencias en serie con el devanado del motor para reducir la intensidad absorbida y en la
segunda etapa, transcurrido un tiempo de aceleración del motor, se cortocircuitan dichas resistencias para
poner el motor directamente a la tensión de la red.

Control 1: Dos contactores de distinto calibre

Se ha omitido una protección contra cortocircuitos del circuito de control, necesaria individualmente o
colectivamente para varios circuitos de control, mediante fusibles o mediante aparatos magneto térmicos.
El arranque se realiza mediante un pulsador de marcha (S2) y en paralelo un contacto de cierre de KM11
autoalimenta el contactor de arranque (KM11). Transcurrido el tiempo de aceleración, un temporizador
activará KM1 para cortocircuitar las resistencias y pasar así al motor a régimen nominal. El contactor
KM11 se abre por la acción de un contacto de apertura (N.C.) de KM1. El temporizador térmico F2
protege las resistencias contra arranques demasiado frecuentes o incompletos, provocando el paro ante
calentamientos excesivos de las resistencias estatóricas. En este circuito, el contactor KM11 se
dimensiona normalmente con la mitad de calibre (In motor / 2) de KM1 ya que al estar abierto KM11 al
final del arranque las intensidades que circulan son menores, no obstante hay que asegurarse de que su
poder de cierre sea superior a la corriente de arranque del motor. El paro voluntario del motor se realiza
mediante el pulsador de apertura (N.C.) S1.

UNIDAD DIDACTICA: tableros de control y mando automático PROF. JUAN SIFUENTES J.


ARRANQUE ESTATÓRICO CON INVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR
TRIFÁSICO

Potencia

Para el arranque estatórico con inversión de giro se utilizan tres contactores del mismo calibre,
(calibre = In motor). Para los dos contactores de inversión de giro se utiliza un enclavamiento
mecánico para evitar la posibilidad de un accionamiento simultáneo. El relé térmico puede ser
eliminado siempre y cuando se sustituya el seccionador de fusibles de cabecera con un
disyuntor magneto térmico con función de regulación térmica a la del motor.

Control 

El arranque se realiza mediante un pulsador de marcha (S2) en paralelo con un contacto de


cierre de KM1 para autoalimentar el contactor de arranque en sentido de giro a izquierdas
(KM1) y un pulsador de marcha (S3) en paralelo con un contacto de cierre de KM2 para
autoalimentar el contactor de arranque en sentido de giro a derechas (KM2). Transcurrido el
tiempo de aceleración en cualquiera de los dos sentidos de giro, un temporizador activará KM11
para cortocircuitar las resistencias y pasar así al motor a régimen nominal. El temporizador
térmico F2 protege las resistencias contra arranques demasiado frecuentes o incompletos,
provocando el paro ante calentamientos excesivos de las resistencias estatóricas. El paro

UNIDAD DIDACTICA: tableros de control y mando automático PROF. JUAN SIFUENTES J.


voluntario del motor en cualquiera de los dos sentidos de giro se realiza mediante el pulsador de
apertura (N.C.) S1.

UNIDAD DIDACTICA: tableros de control y mando automático PROF. JUAN SIFUENTES J.

También podría gustarte