Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

“Teorema de Thevenin, Norton y máxima transferencia de potencia”

Laboratorio de análisis y circuitos eléctricos 1 (ML121-C)

Grupo 1

Integrantes:

 Gonzales Requejo Erick Del Piero Y Daniel 20160085I


 Arango Soldevilla Franco 20184041A
 Lazo Arroyo Corina Fanny 20182702K
 Ramos Quiñonez Saida 20182004A

Profesor: Ing. Francisco Sinchi Yupanqui

Fecha: 24/06/2020

2020-1

1
INDICE

1. OBJETIVOS..................................................................................................... 3
2. ELEMENTOS A USAR PARA LA SIMULACIÓ N................................3
3. PROCEDIMIENTOS..................................................................................... 4
3.1. Procedimiento en un laboratorio...................................................................4
3.2. Procedimiento en el programa Proteus 8.0...............................................4
4. Circuitos a Utilizar...................................................................................... 5
4.1. Circuito A:................................................................................................................ 5
4.2. Circuito B:................................................................................................................ 6
4.3. Circuito C:................................................................................................................ 7
5. Cuestionario.................................................................................................. 8
6. Resolució n de los Circuitos....................................................................8
6.1. Circuito A:................................................................................................................ 8
6.2. Circuito B:.............................................................................................................. 11
6.3. Circuito C:.............................................................................................................. 15
7. Conclusiones.............................................................................................. 19
8. Bibliografía................................................................................................. 20
9. Hoja de datos............................................................................................. 21
10. Có digo de colores (resistencias)....................................................21

2
1. OBJETIVOS

 Encontrar los equivalentes de Thevenin y Norton a los circuitos solicitados.

 Comprobar que el teorema de Thevenin y Norton cumple.

 M.

2. ELEMENTOS A USAR PARA LA SIMULACIÓ N

ELEMENTOS A USAR
Resistencias de diversos
valores.

Potenciómetros de
diversos valores.

Voltímetro.

Amperímetro.

Fuente DC.

3
3. PROCEDIMIENTOS
3.1. Procedimiento en un laboratorio
3.2. Procedimiento en el programa Proteus 8.0

4
4. Circuitos y desarrollo:
4.1. Circuito A:

Elemento Valor (K.ohm)

R1 0.321

R2 0.215

R3 0.256

R4 0.215

R5 0.322

RL 4.531

E 27 (V)

5
6
Magnitud Valor

Voltaje (Thevenin) 3.88V

Corriente (Norton) 28.1mA

Resistencia (equivalente) 0.1382KΩ

7
4.2. Circuito B:

Elemento Valor (K.ohm)

R1 0.321

R2 0.215

R3 0.256

R4 0.215

R5 0.322

R6 0.321

R7 1.985

E1 5.06 (V)

E2 20.15 (V)

8
9
10
11
Magnitud Valor

Voltaje (Thevenin) 1.63mV

Corriente (Norton) 0mA

Resistencia (equivalente) 277.61Ω

12
5. Cuestionario
Primer A
5.1. Hacer un diagrama del circuito usado, indicando las mediciones
efectuadas en la carga en los pasos 1, 2, 3.

13
5.2. Con las mediciones efectuadas armar el circuito Thevenin y Norton
equivalentes y verificar la tensión y corriente en la carga. Explicar los
errores que se puedan tener.

5.3. Con los datos de las resistencias medidas, hallar las incógnitas de RL en
forma directa. Hallar teóricamente el circuito Thevenin y Norton,
verificando los teoremas propuestos. Explicar las posibles causas de
error.

14
Segundo circuito
1.1. Hacer un diagrama del circuito usado, indicando las mediciones
efectuadas en la carga en los pasos 1, 2, 3.

15
1.2. Con las mediciones efectuadas armar el circuito Thevenin y Norton
equivalentes y verificar la tensión y corriente en la carga. Explicar los
errores que se puedan tener.

16
1.3. Con los datos de las resistencias medidas, hallar las incógnitas de RL en
forma directa. Hallar teóricamente el circuito Thevenin y Norton,
verificando los teoremas propuestos. Explicar las posibles causas de
error.
1.4. Investigar sobre las limitaciones para aplicar los teoremas de Thevenin y
Norton en Circuitos Eléctricos.
1.5. Busque algunas aplicaciones de los teoremas usados y explicar las
ventajas que ofrece.

 Representar todo un sistema eléctrico muy grande y complejo como una


impedancia y una fuente de corriente en paralelo o fuente de voltaje en
serie.
 Calcular corriente máximas en condiciones de falla, con lo cual se puede
diseñar un sistema de protección para algún elemento en particular del
sistema eléctrico.

1.6. ¿Cómo se aplica los teoremas de Thevenin Norton en los circuitos que
presentan fuentes controladas?

17
2. Conclusiones

 Los teoremas de Thevenin y Norton nos ayudan a simplificar los circuitos


por más complejos que sean llegando a resumirlo como un circuito simple.
 Thevenin y Norton son Equivalentes, uno está expresado en función de una
fuente de voltaje y el otro en función de una fuente de corriente, los dos con
la misma resistencia equivalente en el sistema.

18
3. Bibliografía

1. Linkedln Corporation (2017). Mallas – Slideshare. SlideShare: Resolución


de circuitos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/juanquimar/mallas-
13016078

2. AulaFacil (2009). Curso gratis de Corriente Continua - Las leyes de Kirchoff


| AulaFacil .AulaFacil: Primera Ley de Kirchoff. Recuperado de:
http://www.aulafacil.com/cursos/l30028/bachillerato/fisica/corriente-
continua/primera-ley-de-kirchoff

3. EcuRed (2017). Fuente de corriente directa – EcuRed: Fuente de corriente


directa. Recuperado de:
https://www.ecured.cu/Fuente_de_corriente_directa

4. Wikipedia (2017). Multímetro - Wikipedia, la enciclopedia libre.WIKIPEDIA


La enciclopedia libre: Multímetro. Recuperado de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Mult%C3%ADmetro

5. Linkedln Corporation (2017). Unidad 1.teoria de errores – Slideshare.


SlideShare: Unidad 1.teoria de errores. Recuperado de:
https://es.slideshare.net/gallanevew123/unidad-1teoria-de-errores

6. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-48212007000100005
(limitaciones de Thevenin)

19
4. Hoja de datos

20

También podría gustarte