Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Instituto Universitario de Tecnología Industrial


Rodolfo Loero Arismendi
Barquisimeto-Edo Lara.

ENSAYO SOBRE LOS


PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN

José Manuel Álvarez


1er Semestre
Diseño Gráfico.

Barquisimeto, Febrero 2019.


En este ensayo se presenta una serie de informaciones que sirven de guía para comprender con
mucha claridad la forma de investigar y la aplicación del método científico. Aquí se recogen muy
resumidamente los pasos que se deben tener en cuenta en el momento de emprender una
investigación. Además se hace una Descripción de los diversos paradigmas de investigación sus
tipos y modalidades.

Considerar la frase “romper paradigmas” parece sencillo desde el fondo singular de la


interpretación humana. Pero revisar el proceso de los factores estructurantes del pensamiento,
que le da sustento a un paradigma y lo fortalece, que le permite perdurar en el tiempo y que
sustenta las explicaciones de las preguntas realizadas por los hombres, confirma y justifica la base
sólida del mismo. Si un paradigma es considerado como un modo de ver el mundo, utilizado por
una comunidad científica en un período histórico, entonces también es cierto que los paradigmas
pueden considerarse excluyentes. Esto es lo que ocurre con el paradigma cualitativo y el
paradigma cuantitativo.

Sin embargo es completamente claro que la investigación y el conocimiento son piezas claves del
ser humano. Y a la hora de investigar, debemos decidir cuál mecanismo escoger, habiéndonos
preguntado antes: para qué investigamos y cuál es la naturaleza de la investigación? Si el
paradigma cuantitativo utiliza un método de análisis causal-correlacionar y el paradigma
cualitativo utiliza un método de análisis descriptivo e interpretativo, dichas preguntas, orientarán
la forma de llevar a cabo la investigación.

Las dos perspectivas metodológicas cuantitativas y cualitativas proporcionaron un marco filosófico


y metodológico concreto para el estudio de las realidades sociales; tomando en cuenta un
paradigma como una imagen básica del objeto de una ciencia que nos indica que debemos definir
lo que se pretende estudiar. El paradigma cualitativo es propio del positivismo con una estructura
de análisis pertinente a la realidad social; por su parte el paradigma cuantitativo es una postura de
tipo interpretativo centrada en el sujeto como individualidad. Una investigación se ubica como
cuantitativa cuando se reduce a medir variables en función de una magnitud o cantidad
determinada, los aspectos que caracterizan a una investigación cuantitativa es la medición
sometidas a criterio de confiabilidad y validez, permite el uso de las matemáticas, reproduce
numéricamente las relaciones entre los sujetos y los fenómenos.

La investigación cualitativa por su parte se centra en que la cualidad se revela por medio de las
propiedades de un objeto. Las características más resaltantes de esta investigación en este tipo de
investigación son la interpretación que se le da a los casos y fenómenos, los cuales no son
expresados a través de números ni de las estadísticas, utiliza los criterios de credibilidad,
transferibilidad y confiabilidad. En esta investigación se utilizan múltiples fuentes y métodos para
estudiar un solo problema o tema (este método es conocido como la triangulación). Las
principales técnicas empleadas en esta investigación son; la observación y la entrevista abierta, el
análisis se centra en la Descripción de los fenómenos y las causas observadas. Parece ser que un
paradigma cuantitativo, está abocado al estudio de las ciencias fácticas como la física, la química y
la biología, aquellas que en el siglo XVII eran consideradas como las únicas prácticas científicas.
Para este enfoque la realidad es objetiva; existe al margen de la razón y la conciencia humana
sobre su existencia, está sujeta a un orden propio y opera según leyes y mecanismos naturales e
inmutables; ellas permiten: explicar, predecir y controlar los fenómenos, es decir presenta un
enfoque reduccionista y no holístico. Este paradigma se basa en la filosofía positivista que
fundamentó los desarrollos científicos, en el entendido de que lo científico es aquello que se
puede experimentar, ver y cuantificar. Sin embargo, la evolución de las ciencias iba con una inercia
indiscutible, hacia la interdisciplinaridad. Conocimientos teóricos de la profundidad de la Teoría
Especial y la Teoría General de la Relatividad de Einstein, La Teoría del Caos o de los Fractales o el
Principio de Incertidumbre de Heisenberg, confirmaban la necesidad de un paradigma que les
permitiera a los científicos ver el mundo de la investigación de una manera diferente.

Sin embargo, cuando aparece la investigación social, los límites filosóficos y conceptuales, del
positivismo se tambalearon y se necesitó un paradigma que apuntara hacia hechos ponderados
en la experiencia personal, con la base inductiva ya que las investigaciones parten desde preguntas
e hipótesis, con un carácter flexible, antes y durante el proceso, sabiendo que ella evoluciona a
medida que se desarrolla, prevaleciendo el carácter subjetivo tanto en el análisis como en la
interpretación de los resultados.

La investigación cualitativa, agrega conceptos humanistas y naturistas, y se realiza con la


interacción social entre el investigador y los informantes. Como lo cita L. Lorenzo (2011), Dilthey
destaca que los objetos de las ciencias sociales no son externos ni ajenos al hombre, sino el medio
en el que éste se inserta. Este hecho hace que el hombre pueda observar su mundo histórico
social desde dentro. En dicha investigación, prevalece el carácter subjetivo tanto en el análisis
como en la interpretación de los resultados.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Las investigaciones a realizar para desarrollar un análisis de información, pueden estar basadas en
uno de estos métodos de investigación, pero la utilización de uno u otro está sujeta a ciertas
ventajas o desventajas implícitas tanto en un método como en otro.

Los métodos cuantitativos son débiles en términos de validez interna, pues casi nunca se sabe si
miden lo que quieren medir, pero a su vez resultan bastante fuertes en validez externa; lo que
encuentran es generalizable al conjunto de una población. En este caso, para los métodos
cualitativos sucede todo lo contrario, son muy precisos en la información obtenida basándose en
lo que se buscaba, pero carecen de validez externa.

Una limitación de los métodos cualitativos es su dificultad para generalizar y entregar datos
mensurables. La investigación cuantitativa con la prueba de hipótesis no sólo permite eliminar el
papel del azar para descartar o rechazar una hipótesis, sino que permite cuantificar la relevancia
de un fenómeno.

Una desventaja que ofrece la investigación cuantitativa es que se sirve de los sujetos del estudio,
pero no saca al máximo toda la información que pudiera necesitar pues sus resultados se basan en
los números que arrojen los estudios, sin mediar otros factores. En este caso, la investigación
cualitativa se comunica con los sujetos y debido a las técnicas que utiliza, como la entrevista y la
observación, logra obtener informaciones ocultas en los investigados, como ya se había
mencionado. Por otra parte, puede existir un complemento de ambas, donde se logre una
fortaleza única en la investigación. Por ejemplo, anteriormente se planteaba que en el caso de la
técnica de grupos focales, componente de la investigación cualitativa, es necesario ser certeros en
la selección del grupo para que no sea ni muy grande ni muy pequeño. Esta es una situación
fácilmente resuelta con la utilización de los métodos de investigación cuantitativa, que uno de sus
puntos más fuertes está en seleccionar muestras representativas de una población.

Se plantea también que el método cualitativo es subjetivo, frente al cuantitativo que es objetivo.
Pero cabe analizar lo siguiente; lo subjetivo puede ser, lo influido por el juicio humano. Desde este
punto de vista, tanto la investigación cualitativa como la cuantitativa, son subjetivas. Esto se
aprecia porque en un estudio sobre bases cuantitativas, por ejemplo la selección de las variables o
de una muestra tiene grandes influencias subjetivas.
Por otro lado, cuando se refiere a la medición de emociones, sentimientos, ente otros, se puede
apreciar que varias técnicas psicosométricas y sociométricas, que pertenecen a la investigación
cualitativa, se ocupan de medir por métodos cuantitativos emociones, sentimientos y actitudes.

También se afirma en varias fuentes que los métodos cualitativos son básicamente exploratorios e
inductivos; contra los cuantitativos que son confirmatorios e hipotético-deductivos. Pero cada
forma de dato o información, puede ser útil tanto para la generación de teorías como para
confirmar hechos. Por tanto los métodos cuantitativos no son solamente para responder a
determinadas preguntas por medio de un amplio desarrollo de fórmulas y números, como los
métodos cualitativos no son solamente para hacerse preguntas en torno a un tema u objeto de
estudio y formular hipótesis al respecto. Visto esto, queda en evidencia que no hay una separación
tan amplia entre estos métodos de investigación, sino que se complementan y que irán uniéndose
cada día más, para el logro de resultados más confiables.

Un análisis de información, para que sea certero, debe desarrollarse bajo la conjugación de las
investigaciones cualitativas y cuantitativas. Pues cada una por si sola no brinda una confiabilidad
absoluta, pues tiene ventajas y desventajas; pero unidas pueden llegar a ofrecer resultados
verdaderamente fiables para la toma de decisiones.

En la siguiente figura se muestra un resumen de lo que debía ser el análisis de información, según
este estudio, producto del complemento de los métodos de investigación cualitativa y
cuantitativa, así como lo que principalmente aporta cada uno de estos métodos a tan importante
labor

La investigación es el instrumento por el cual la ciencia logra llegar al conocimiento científico, el


propósito final de la investigación no es otro que el descubrir principios que generen
procedimientos, presenten resultados, para luego ser aplicados diversos campos y en este caso
específico en el campo educativo.

En este sentido se hace necesario la pertinencia social de los trabajos de investigación es decir
que estos estudios deben dirigirse a buscar alternativas que den una solución real a los
problemática detectadas en dichas investigaciones.
Con el objetivo de obtener una visión integrar de la realidad social y facilitar respuestas a los
problemas que aquejan nuestra sociedad, se propone la integración de los paradigmas
cuantitativos y cualitativos, es decir trabajar la investigación desde ambos ópticas.

También podría gustarte