Está en la página 1de 5

¿Qué son las rocas metamórficas?

Las rocas metamórficas son un tipo de roca que se genera gracias a rocas ya existentes,
tanto sedimentarias, como ígneas e incluso otras metamórficas. Al sufrir un aumento de
temperatura y de presión por procesos geológicos tales como enterramiento o intrusión de
magmas, sufren cambios tanto en sus minerales como en su formación a nivel químico.
Hay que tener en cuenta que esta modificación siempre se produce a partir de otras rocas
sólidas.
Al formarse debido en parte a altas temperaturas, este tipo de rocas suelen encontrarse
de forma abundante en zonas profundas de la corteza, en aquellas franjas superiores al
zócalo magmático. La formación de las rocas metamórficas puede ser por la suma de las
altas temperaturas de esta capa terrestre y las presiones litostáticas (es decir, la presión
de las capas de rocas superiores). Sin embargo, también pueden originarse gracias a
procesos tectónicos, que generan presiones horizontales o fricción, e incluso por el
llamado metamorfismo de contacto, que comentaremos a continuación.
La mayoría de las rocas metamórficas se caracterizan porque presentan una laminación
de sus minerales debido a la presión con la que se forman. Esta característica se
denomina foliación y permite hacer una clasificación de las rocas metamórficas según su
forma.
Gracias a las rocas metamórficas, al igual que otros tipos de rocas, podemos saber cómo
se fueron conformando las distintas partes de la tierra. es decir, los procesos geológicos y
su variación a lo largo del tiempo.

Clasificación de rocas metamórficas según su formación


Una de las clasificaciones más usadas para diferenciar los tipos de rocas metamórficas es
a través de los procesos metamórficos. De esta forma encontramos la siguiente lista.
Metamorfismo de contacto (térmico)
La temperatura es uno de los factores esenciales para la formación de rocas
metamórficas, por lo que los cambios en las rocas preexistentes se producen con la
intrusión de magma en dichas rocas. Esto provoca que los minerales se re-cristalicen, se
deshidraten y se produzcan reajustes mineralógicos en consecuencia. Dependiendo de la
roca en la que se generen cambios (este proceso varía dependiendo de si la roca madre
es ígnea o sedimentaria, por ejemplo) se producen un tipo de rocas u otros. Por ejemplo,
mediante este tipo de metamorfismo, las rocas calizas se transforman en mármol.

Metamorfismo regional
El metamorfismo regional es un proceso en el que actúan tanto la temperatura como la
presión. Este proceso se produce de forma muy progresiva desde la corteza a las capaz
más profundas. Al ser una evolución gradual, puede clasificarse en metamorfismo de bajo
grado, de medio grado o alto grado.
Metamorfismo de impacto o de choque
El metamorfismo de impacto se refiere a la presión y energía que se produce por
impactos, tal y como indica su nombre. Esto ocurre por ejemplo en caso de choques y
cráteres meteoríticos o explosiones, es decir, en general es de extensión local causado
por la colisión de un cuerpo extraterrestre.

Metamorfismo de presión o dislocación


El metamorfismo de presión, tal y como indica su nombre, se produce por presión pero a
diferencia del metamorfismo de impacto, no intervienen cuerpos extraterrestres. En
general, se trata de un metamorfismo de extensión local que se produce en zonas de
fracturas o fallas. Es decir, se produce cuando dos bloques se desplazan, y por
consiguiente la textura de las rocas cambia por la rotura y fragmentación que se produce
en los minerales.

Esta es sólo una clasificación sencilla de las muchas que pueden encontrarse atendiendo
a distintos factores dentro del proceso de metamorfismo. Por eso, existen autores que
también añaden a esta clasificación el metamorfismo de enterramiento, el metamorfismo
orogénico o el metamorfismo de fondo oceánico, entre otros.

TIPOS DE ROCAS METAMÓRFICAS SEGÚN SU FORMA


También podemos clasificar las rocas metamórficas en dos grandes tipos, que se
corresponden con su forma y estructura. De este modo, contamos con las siguientes
diferenciaciones.
A. Rocas foliadas: Las rocas foliadas se forman cuando el protolito posee minerales
de hábito planar o prismático. La textura foliada es el resultado de un incremento
en la presión en los cristales lo que da lugar al reordenamiento de éstos en
direcciones preferenciales de acuerdo a sus características de exfoliación o bien
debido a recristalización. A nivel microscópico se puede observar que los cristales
se reorganizan en direcciones preferenciales, dando como resultado una fábrica
planar.
Los tipos de foliación que una roca exhibe se clasifican en:
1. Pizarrocidad: Los minerales planares que se reorganizan en una dirección
preferencial son de tamaño microscópico. Este tipo de foliación se observa en un bajo
grado de metamorfismo, y la roca así formada difiere muy poco de su protolito.
2. Esquistocidad: Debido al aumento en el grado de metamorfismo (mayor temperatura y
presión), el tamaño de los cristales planares es mayor de forma que son visibles a simple
vista. Se forman grandes placas de mica en las superficies de foliación lo que da a la roca
un aspecto escamoso. Se presenta una mayor foliación y se observan claramente la
presencia de nuevos minerales al compararla con su protolito.
3. Bandeado Gneísico: Como producto de la alta segregación de minerales en capas, se
observan bandas alternas de minerales claros y oscuros. Este tipo de bandeado se
observa cuando la roca ha experimentado alto grado de metamorfismo.
4. Esquistocidad de Crenulación: Cuando una roca ha sido sometida a dos procesos de
deformación diferente en diferentes tiempo, es posible observar dos sistemas de
foliaciones que se cortan entre si. En este tipo de textura generalmente una de las
foliaciones se observa plegada.
B. Rocas no foliadas Son rocas compuestas generalmente por un solo tipo de mineral.
El grado de metamorfismo es entonces determinado por el tamaño del cristal. Rocas cuyo
tamaño de cristal es microscópico han experimentado un bajo grado de metamorfismo.
Cristales identificados a simple vista o con lupa indican un grado intermedio de
metamorfismo; en tanto que las rocas cuyos cristales han alcanzado un tamaño notable
indican un alto grado de metamorfismo. Algunas texturas comunes en las rocas no
foliadas son: 1. Textura cristalina: Cristales de tamaño medio a granulares (visibles a
simple vista), usualmente de igual tamaño (equigranulares). Un ejemplo de esta roca es
el mármol. 2. Textura arenosa: Cristales del tamaño de los granos de arena. Ejemplo
cuarcita.

Rocas metamórficas más comunes


Existen ciertas rocas metamórficas que estamos más acostumbrados a ver, siempre
dependiendo de la zona geográfica en la que nos encontremos.
 Pizarra: es homogénea y suele aparecer en zonas de actividad volcánica o
sísmica, además de montañas, fallas o costas. Es característica por
romperse en capas o láminas y se de color oscuro.
 Filita: suele ser común encontrar filita entre placas continentales en las que
hay rocas sedimentarias ricas en arcilla. Es similar a la pizarra en cuanto a
color  pero tiene un brillo sedoso y parece más untuoso.
 Esquisto: este tipo de rocas suelen originarse debido a procesos
metamórficos a medianas o altas temperaturas y presiones, en el interior de
la corteza terrestre. Puede ser de diferentes colores, desde el gris hasta el
amarillo; y de esta roca se extrae gas y petróleo. 
 Gneis: esta roca metamórfica se caracteriza por su aspecto micáceo, con
cierta esquistosidad (es decir, se distribuye en láminas) y suele tener una
apariencia espumosa en su interior. 
 Mármol: se caracteriza por tener una textura maciza y un color blanquecino
debido a su composición de carbonato cálcico. Tiene distintos matices
dependiendo de sus impurezas o componentes, y es uno de los materiales
más utilizados para la construcción y el arte.
 Cuarcita: suele ser una roca de color marrón claro, pero dependiendo de
sus elementos químicos pueden adoptar distintas tonalidades. Es una roca
bastante dura y resistente, y se forma principalmente a partir de cristales de
cuarzo.
ROCAS METAMÓRFICAS CATACLÁSTICAS

Son rocas deformadas por grandes presiones y/o esfuerzos que originan plegamiento,
fallamiento, flujo o granulación, producto de un metamorfismo dinámico. Las etapas
iniciales de la deformación son expresadas por la granulación del mineral ya que el
movimiento intenso continuado, bajo la acción de un esfuerzo, origina el desgaste
progresivo de los granos del mineral y de las partículas de la roca.

Usos de las rocas metamórficas


Dependiendo de las rocas metamórficas a las que nos refiramos, pueden tener distintos
usos. Por lo general, es muy común encontrarse rocas metamórficas tanto para la
construcción como para obras de arte como esculturas. Por eso, podrás ver tejados de
pizarra o escaleras de mármol, ya que se caracterizan por una gran dureza o
maleabilidad. Por eso, la pizarra se observa más en la construcción de viviendas y el
mármol más en ornamentación.

Sin embargo, las rocas metamórficas foliadas como los esquistos y los gneises no son
aptos para este tipo de construcciones por sus características mecánicas que hacen que
se exfolien con facilidad y se rompan paralelamente a la superficie de foliación.

Por otro lado, existen ciertas rocas metamórficas como el gneiss que en su interior
produce un aceite mineral que puede hacer de petróleo no convencional, utilizado en
ciertas prácticas como si fuese petróleo crudo.

Bibliografía
Ciencias de la tierra. (s.f.). Obtenido de
https://postgrado.upnfm.edu.hn/files/VRIP/Guias/Manual%20de%20ciencias%20de
%20la%20tierra/Guia%204%20-%20Clasificacion%20de%20rocas
%20metamorficas.pdf
IngeoExpert. (s.f.). Obtenido de https://ingeoexpert.com/2019/11/08/rocas-metamorficas-
tipos-y-clasificacion/
Servicio Geológico Mexicano. (s.f.). Obtenido de
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-
metamorficas.html#:~:text=Rocas%20metam%C3%B3rficas%20catacl
%C3%A1sticas,producto%20de%20un%20metamorfismo%20din%C3%A1mico.

También podría gustarte