Está en la página 1de 3

Introducción: En 1900 seguían pendientes las causas de la debilidad interna que habían conducido al fracaso del

98. España seguía siendo un país predominante agrario, con una escasa base industrial. La inestabilidad política, el
auge del movimiento obrero y la lucha sindical y los fracasos coloniales en Marruecos hicieron inviable el sistema
canovista. Entre 1917-1923 hubo 13 cambios de gobierno. En septiembre de 1923, el rey permitió el golpe de
Estado de Primo de Rivera, convirtiéndose en una dictadura.
1. La dictadura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923 el capitán general Miguel Primo de Rivera dirigió un pronunciamiento
militar contra el gobierno constitucional. El malestar del ejército, la indecisión del gobierno y la falta
de confianza de Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración favoreció el golpe de
Estado.

En el manifiesto de Primo de Rivera presentaba una dictadura de transición que pretendía acabar con
los principales problemas del país (caciquismo, desgobierno, subversión social, amenaza del
separatismo) para después volver a la normalidad. El golpe contó con el apoyo de los sectores
empresiariales, los principales bancos nacionales y la Iglesia. Los anarquistas y comunistas se
opusieron convocando una huelga general que no recibió apoyo ya que la opinión pública se mostró
pasiva.

1.1 Causas que llevaron a la dictadura


• Consecuencias de Annual: La derrota provocó dos movimientos opuestos. En el ejército
exigían un cambio a través de presupuestos de guerra y medios para vengar la humillación
sufrida. La opinión pública se indignó y se opuso a continuar con la guerra, exigiendo
responsabilidad a los culpables. Varios jefes militares se sumaron al golpe ante la negativa a
los presupuestos.
• Instrucción del Expediente Picasso: provocó conflictos en las Cortes y en el estamento
militar, ya que los responsables eran altos cargos, incluso el rey (acusado por la izquierda). En
1922 se disuelven las Juntas de Defensa, agitando los cuarteles.
• Auge del nacionalismo en Cataluña y País Vasco: la posición de la Lliga y el PNV no era
radical, solo pedían el mantenimiento de la Mancomunidad catalana y un aumento de sus
competencias.
• División de los partidos conservador y liberal y el ascenso de socialistas y republicanos:
alarmaba a la oligarquía y los militares conservadores. En 1921 se fundó el Partido Comunista,
un gobierno autoritario podía ser el freno a la protesta social y el auge del movimiento obrero.
• Opinión pública: desengañada del régimen y exaltada por la corrupción política, la subida de
precios y el problema marroquí, presionaba en el mismo sentido.
• Actuación del Rey: colaboró con el golpe al no oponerse y contribuyó con su lenta reacción,
a afianzar el pronunciamiento.
• Contexto internacional: la gran crisis económica, el trauma generado por la Gran Guerra y el
triunfo de la revolución y el establecimiento del comunismo en Ruia en 1917, alentaba los
movimientos radicales y militaristas.

1.2 El Directorio Militar (1923-1925)


El Directorio Militar proclamó el estado de guerra durante 2 años, suspendió la Constitución de 1876
y las garantías constitucionales, disolvió las Cortes, implantó la censura de prensa y prohibió las
actividades de los partidos políticos y sindicatos. Se estaclecieron medidas represivas contra la CNT
y el PCE, declarados ilegales y se reprimió cualquier manifestación del nacionalismo.

El objetivo principal era acabar con la vieja estructura de poder de la Restauración y organizar el
nuevo régimen, destruyendo el caciquismo. Los gobernadores civiles se sustituyeron por
gobernadores militares y se crean los delegados gubernativos. Los ayuntamientos fueron disueltos y
sustituidos por juntas de "vocales asociados". Otro objetivo era el estímulo de los Somatenes
(institución tradicional catalana). Se crea el Estatuto Municipal (1924), Carta Magna por la que se
regirían los municipios, con una administración centralizada. El caciquismo no desapareció, sino que
cambió de forma.
En 1924 el régimen estaba asentado y Primo de Rivera animaba a los Delegados Gubernativos a
formar un gran movimiento guiado por la "Religión, Patria y Monarquía". Se trataba de crear la Unión
Patriótica (UP), pero la falta de un programa y una ideología definida hizo que no se lograse convertir
en un partido moderno y potente, solo fue un instrumento de propaganda gubernamental.

En 1925 en Cataluña con el Estatuto Provincial desapareció la Mancomunidad. Significó la ruptura


con el catalismo lo que potenció el nacionalismo radical e incluso separatista.

Primo de Rivera, partidario de negociar una solución para la guerra marroquí, asumió el Alto
Comisariado en Marruecos y ofreció a Abd-el-Krim una amplia autonomía. Pero esta política de
semiabandono animó más a Abd-el-Krim. La situación dió un vuelvo con el ataque a las tropas
españolas en 1924 que se retiraban desde Xauen (2.000 bajas) y el avance de Abd-el-Krim en el
Marruecos francés. En 1925 Francia y España acordaban una ofensiva militar conjunta por mar y
tierra. El desembarco de las tropas españolas en Alhucemas fue un éxito, en 1926 Abd-el-Krim se
entregó a los franceses.

1.3 El Directorio Civil (1925-1930)


Resuelto el problema del orden público y la guerra marroquí, Primo de Rivera sustituyó el Directorio
Militar por un gobierno civil con la intención de permanecer en el poder. Se quería construir un
régimen inspirado en las dictaduras autoritarias.

Medidas políticas
En 1925 Primo de Rivera recuperó el Consejo de Ministros, con el deseo de retirar al ejército a un
segundo plano. Se rodeó de figuras de peso como Eduardo Aunós y José Calvo Sotelo para
impulsar el desarrollo económico y la inversión pública del país. Los poderes se siguieron
concentrando y los problemas políticos solo los resolvía Primo de Rivera o su mano derecha el
general Martínez Anido.

En 1926 Primo de Rivera anunció la convocatoria de una Asamblea Nacional Consultiva encargada
de elaborar una nueva Constitución. Se reunió en 1927 y de sus 400 miembros dos tercios fueron
designados por el gobierno. Estaba bajo el control del gobierno y sus funciones eran meramente
consultivas. La oposición de los políticos dinásticos, los socialistas y la actitud reticente del rey
paralizaron el proyecto de Estatuto Fundamental de la Monarquía (Constitución) y aceleró la
oposición al dictador.

Medidas económicas
La política económica de la dictadura se caracterizó por el intervencionismo estatal y elnacionalismo
económico, con el objetivo de regular e impulsar la industria nacional mediante unos elevados
aranceles proteccionistas, la concesión de ayudas a las grandes empresas y el aumento del gasto
público. Se crearon grandes monopolios estatales, como Campsa o Telefónica.

Se fomentaron las obras públicas (embalses, carreteras, ferrocarriles, puertos). En 1926 se crearon
las confederaciones hidrográficas para el aprovechamiento de los ríos. Se extendió la electricidad al
mundo rural, se electrificó parte de la red de ferrocarriles y se contruyeron casi 10.000 km de
carreteras. Esta política de gasto público no se acompañó de una reforma fiscal que aumentase los
ingresos, lo que incrementó el déficit presupuestario

Medidas sociales
La escasa conflictividad social de la dictadura se debe a la represión, el desarrollo de una amplia
política social (construcción de viviendas baratas, creación de escuelas, servicios sanitarios) y la
influencia del nuevo modelo de relaciones laborales, el sistema corporativo, basado en la
intervención del Estado y en la integración de las organizaciones obreras moderadas y reformistas.
La base de la Organización Corporativa Nacional eran los "comités paritarios" de cada uno de los
oficios. Se reconocía el principio de libertad de sindicalización. El objetivo de los comités era resolver
pacíficamente los conflictos mediante la negociación y tenían atribuciones sobre cuestiones
laborales. Los socialistas colaboraron ya que lo consideraban ventajoso para mantener y consolidar
el partido y el sindicato.

A partir de 1926 la dictadura empezó a perder apoyos y crecieron las críticas y la oposición:
• Conflicto militar: dirigentes de los partidos de turno y republicanos optaron por la
conspiración civil y el pronunciamiento militar. En junio de 1926 hubo un intento fallido de
poner fin a la dictadura y restablecer el orden constitucional, la "Sanjuanada".
• Intelectuales (Unamuno, Blasco Ibáñez) y periodistas: Se enfrentaron al dictador a pesar de la
censura, muchos estudiantes los apoyaron y fundaron la Federación Universitaria Escolar
(FUE).
• Alianza Republicana: Se forma en 1926 por republicanos, liderada por Azaña. Hicieron
campaña contra Primo de Rivera.
• Los pequeños partidos de izquierda fundan Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) en
1931 y la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) en 1929.
• La CNT se había desmoronado y radicalizado tras la dictadura y la represión. Los partidarios
de la insurreción revolucionaria formaron en 1927 la Federación Anarquista Ibérica (FAI).
• PSOE y UGT firman en 1929 un manifiesto conjunto de rechazo y declaraban su voluntad de
luchar por un Estado Republicano.

Primo de Rivera falto de apoyos (incluso de militares y el rey), presentó su dimisión en enero de 1930
"por razones de salud". Fallece en París en marzo de 1930. Alfonso XIII lo sustituyó por el General
Berenguer con el objetivo de volver al sistema constitucional. En agosto de 1930 una coalición de
partidos republicanos firmaba el Pacto de San Sebastián, formándose un comité revolucionario que
se encargaría de preparar el cambio hacia la República.

En febrero de 1931 Berenguer es sustituido por el almirante Juan Bautista Aznar, que formó un
gobierno fiel a la monarquía. Se anunció la convocatoria de elecciones municipales para el 12 de
abril, a las que segurían unas elecciones constituyentes. Republicanos y socialistas decidieron
concurrir a esas elecciones y plantearlas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El
triunfo de la coalición de republicanos y socialistas en las grandes ciudades (menos influidas por los
caciques) se interpretó como un rechazo a la monarquía y dio paso a la proclamación de la República
el 14 de abril de 1931.

También podría gustarte