Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN:

En el presente trabajo, el lector encontrara datos de la historia de


nuestro país, donde se busca encontrar el cómo, cuándo, dónde y
porque se vive la exclusión social en relación a la política, salud,
educación, entorno social y económico, entre otras, de las cuales son
víctimas de habitantes de nuestro país. A sí mismo, repasaremos los
conceptos y autores más importantes de la inclusión social, para ser
aplicados de manera profesional como Psicólogos, en los diferentes
entornos de comunidad y poder aportar un granito de arena al
desarrollo de nuestro país.
TALLER:

¿Por qué Saidiza (2013) advierte que el actual movimiento cultural y


político en Colombia entra en tensión con el proyecto de la inclusión
social?

Colombia es una sociedad que se encuentra ligada a sus


tradiciones, vive arraigada en viejas prácticas y creencias que impiden el
reconocimiento del otro como un ser con derechos análogos a los
propios. Según Saidiza (2013) Nuestro país posee formas de
pensamiento egocéntrico incapaz de descentrarse de sí mismo para
reconocer las otras formas posibles de vida como dignas de derecho,
aquí es donde hay tensión, ya que el proyecto de la inclusión social es
un conocimiento moderno, donde sus políticas están apoyadas
fundamentalmente en el ejemplo internacional y en las presiones
internas de organización sociales predominantemente urbanas con un
estilo de vida moderno y con educación universitaria, un poco diferente
al sistema social, político y cultural que tiene Colombia.

¿Por qué Saidiza (2013) sugiere que la tendencia actual en Colombia


tanto política como cultural que pretende retomar los valores y la forma
de vida pre moderna es opuesta al proyecto de la inclusión social?

Porque en este momento nuestro país, aún tiene pensamientos


remontados a la antigua en relación al campo religioso, cultural y
político, formado por viejas prácticas y creencias del pasado, las cuales
son muy diferentes a las políticas y características del proyecto de
inclusión social, el cual viene modernizado en torno a garantizar el pleno
disfrute de los derechos, a partir de una política pública centrada en los
derechos políticos, sociales y culturales, además de una educación
pública que garantice las tradiciones culturales de una sociedad diversa.

De acuerdo a Lechner (1998) ¿Qué desafíos plantean nuestros miedos


para lograr un desarrollo donde las personas sean el sujeto y
beneficiario del proceso?

En perspectiva al desarrollo humano, se pueden encontrar varios


desafíos donde las personas sean el sujeto y beneficiario del proceso,
desafíos tales como “el miedo al otro”, el cual abarca características
como la mala memoria y la fragilidad del nosotros. Un claro ejemplo a
este flagelo es el miedo a la delincuencia. También encontramos como
desafío “el miedo a la exclusión”, donde se tiene muy en cuenta la
educación y el trabajo, pues la comunidad se atemoriza de ser excluida
de una serie de comodidades adquiridas según los estudios de cada
quien. Encontramos por último “el miedo al sinsentido”, consistente en
el temor a estar en la vida sin ninguna meta o camino, es decir, no
esperar nada del futuro, cuando este miedo empieza a controlar nuestra
vida, nos dejamos llevar por las drogas y alcohol en forma de desahogo,
sin lograr algún rumbo buena en la vida.

¿Por qué Marín Espinosa (2013) plantea que al abordar el tema de la


inclusión social es pertinente tener en cuenta las dimensiones políticas,
económicas e históricas a través de las cuales ordenamos las Relaciones
entre un nosotros y los otros?

“Las tenciones políticas y culturales derivan en diversas formas de


pensamiento, donde nos permiten pensar en el presente y replantear
aspectos centrales que afectan a las sociedades contemporáneas, estas
características son definitivas y permiten al individuo a hace parte de un
colectivo social que nos permite entrelazar conocimientos con los otros”.
Espinosa (2013)

¿Los otros representan una categoría política necesaria para pensar la


inclusión social?

Según Marín Espinosa (2013) si, ya que habla de las relaciones


que establece los grupos humanos cuando las diferencias culturales o de
pensamiento, se encuentran, se contrastan y generan tensiones que son
percibidas y configuradas de los imaginarios a partir de los cuales se
significa al otro.

¿Por qué para Rodríguez (2013) en el caso colombiano pensar el asunto


de la democracia y de la relación democracia-educación y exclusión es
urgente para poder imaginar un futuro en donde la exclusión, la pobreza
y la desigualdad, no sean como hasta ahora los comunes
denominadores de la historia del país?

Se considera urgente darle un rumbo bueno a Colombia, en


relación a la exclusión social, ya que según Rodríguez (2013), “durante
toda la historia de nuestro país, se ha tenido presente vivencias de
exclusión, pobreza y desigualdad, los cuales han causado miles de
sentimiento negativos en los habitantes de nuestro país, ya que la
libertad de opinión y pensamiento nunca han sido posibles y por muchos
años la población ha vivido de forma injusta y sin superación ni buena
educación”.

Hasta qué punto la modernidad y sus implicaciones han hecho eco en el


“nuevo continente” ... y ¿cómo se han dado los procesos de exclusión e
inclusión en el continente, y en especial en Colombia? (Rodríguez,
2013).

Durante toda la historia de Colombia, se han dado procesos de


exclusión el los habitantes, empezando por la conquista, ya que siempre
existieron esclavos, siervos, a quien obedecer, nunca fue tenido en
cuenta la voz y el boto, se ejercían poblaciones pequeñas para evitar la
opinión y el que quisiera opinar era eliminado, de igual forma, se habla
de un sistema el cual oculta desde el principio de los tiempos, la
educación y el conocimiento de la historia de Colombia a sus habitantes,
en escuelas, colegios y universidades se han dictado versiones distintas
a como fue el pasado en el país, las entes educativas se inclinan a no
expandir la mente de los estudiantes, a no enseñar lo que
verdaderamente se debe enseñar, envuelven los conocimientos con
tradiciones religiosas, donde la persona crece ignorante y corto en
conocimientos para ser explotados en su vida.

¿Por qué la modernidad permite el reconocimiento del otro y de los otros


como iguales dignos de derechos?

La modernidad trae nuevos métodos de igualdad de derechos para


toda la comunidad, donde las creencias políticas, culturales, sociales y
de educación son respetadas por cada quien, todos tienen derecho a
todo sin importar su descendencia y/o sector económico, dando una
vida digna a cada habitante de nuestro país.
Texto reflexivo:

Es muy importante conocer la situación de nuestro país, en


relación a la ambiente difícil por la cual está pasando y que siempre ha
tenido, de pobreza, desigualdad, carencia económica, entre otras, donde
se ha visto victima gran parte de la población. Para ello debemos
aprender de las causas que se atribuyen a este flagelo, dando un vistazo
a la verdadera historia de nuestro país, trabajar autónomamente, para
brindar una buena solución, buscar mancomunadamente excelentes
puntos de vista, como psicólogos en formación, podemos llegar a
conocer más a fondo, diferentes entornos de la comunidad, teniendo en
cuenta pautas para el desarrollo educativo y social de cada persona, y
así poder mejorar la inclusión social de los habitantes de nuestro país.

Entendiendo que la inclusión social resulta crucial para el


desarrollo de toda la sociedad, sería apropiado incluirla como aspecto
importante en el proceso natural de desarrollo del niño, joven  y adulto
sin importar procedencia, actividad económica o religiosa, sembrando
desde un principio la importancia de tener todas estas cosas en cuenta
para un buen desarrollo social a futuro, pues lograr que la inclusión
social verdadera se dé,  requiere de mucho trabajo y de múltiples
apoyos, además de un cambio drástico en la mentalidad de la sociedad
en general. 
CONCLUSIONES:

Se conoció diferentes conceptualizaciones de la inclusión social, con el


fin de ser aplicados a nuestra comunidad, de forma profesional como
psicólogos.

Conocimos diferentes acontecimientos de exclusión social en nuestro


condescendientes, los cuales marcaron definitivamente de forma
negativa la parte social, educativa y económica de nuestra población.

Pudimos establecer diferentes puntos de vista, en relación a los actores


que hacen parte de la investigación de inclusión social de nuestro país.

Tenemos la conceptualización y antecedentes pertinentes en relación a


la inclusión social de nuestro país, para aportar un granito de arena en
el desarrollo a futuro de Colombia, en relación al estado social, político y
cultural en la comunidad.

REFERENCIAS:

Lechner, Norbert (1998) Nuestros miedos. En Perfiles Latinoamericanos,


núm. 13 pp. 179-198 Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
México. Extraído el 1 de mayo de 2016 Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/pdf/115/11501307.pdf

Marín Espinosa, E. (2017). Una mirada sobre la inclusión social.


Colombia: Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/11383

Saidiza Peñuela, O. (2017). Políticas públicas para la inclusión en


Colombia de la realidad política a la realidad cultural. Colombia:
Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11385

Rodríguez Martínez, C. (2017). Inclusión, educación y democracia en


Colombia. Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11384

También podría gustarte