Está en la página 1de 3

Ensayo.

Manifestación jurídica del estado y el derecho


precolombino.
Comprendo el hecho de que la manifestación jurídica en el estado y derecho
Precolombino es un complicado y arduo trabajo, ya que nuestros antepasados
ya que infortunadamente, no tenían la costumbre de escribir, aún los registros
que existían no son en medida clara inteligibles en lo que concierne la
proporción completa de información sobre el ordenamiento jurídico, podemos
decir que todos los trabajos etnohistóricos son interpretaciones y testimonios
después de la invasión.
Para poder comenzar a explicar la manifestaciones jurídicas tenemos que
trasladarnos al hecho en que en la sociedad precolombina estaba vinculada en
su organización social, política, económica y jurídica a un evidente interés
religioso y es lo que percibimos como una similitud en las principales
civilizaciones precolombinas las cuales fueron y siguen siendo importantes
para la sociedad en la que vivimos hoy en día en todos los ámbitos posibles,
nos dejaron grandes legados de los cuales se ha ido perdiendo la importancia
de estos y tenemos que replantearnos el hecho que nos despojaron de
nuestras raíces, pero esta es nuestra historia la cual nos dice un poco acerca
de dónde venimos y de donde somos.

Manifestación del derecho entre los aztecas.


1. Derecho de familia que era basado en la institución del matrimonio,
tomado como un hecho contraído ante los dioses, no pudiéndose casar
si tenían consanguinidad y afinidad, esta unión la cual era una
celebración por tiempo indefinido según ciertos plazos, donde se
permitía casarse a una edad mínima de 20 años para el hombre y 16
años para la mujer.
2. Derecho Sucesorio: El privilegio de la herencia prevalecía en el hijo
mayor quien adquiría el universo patrimonial.
3. Derecho de propiedad: la tenencia de la tierra correspondía al Capulli,
siendo esto mencionado un grupo de personas que pertenecían a una
misma familia y vivian en el mismo territorio, podía ser transmitida la
propiedad de la herencia del padrea hacia los hijos, cuando no había
una decendencia directa, esto se revertía al Capulli y se podía entregar
a otras familias.
4. Derecho Penal: Se tomaba en cuenta la posición social del acusado, se
clasificaba en lo monetario y en el interés social, un escarmiento para
sentar precedentes ante el grupo social. Habían determinados delitos
que merecían la pena capital, es decir se provoca la muerte al
condenado por parte del estado.
5. Administración de justicia y procedimientos judiciales: los Aztecas
presentan una gran contribución ya que estos establecieron órganos y
otorgaron competencia judicial a personas con el rango de funcionarios.
Manifestaciones del derecho Inca.
Fundamentándose en una concepción religiosa como ya mencionamos
anteriormente, la ley era bendecida ya que era una representación de la
voluntad de los dioses para ellos y por eso imponía. La elite creía en
Pachacamac un ser supremo y abstracto, un espíritu creador, no podía ser
representado de una forma visible ya que era un elemento divino. La fuente
formal de este derecho Inca es la costumbre.
Las principales expresiones jurídicas fueron:
1. Derecho de familia: el matrimonio era una institución de prestigio, el
régimen matrimonial endogámico es decir fuera de lo que es la familia
biológica, pero dentro de la misma población era algo exclusivo de los
incas, esta ceremonia se realizaba ante un sacerdote, una ceremonia
sencilla donde tenía que ser confirmado ante lo que es el altar sagrado.
La poligamia si era permitida como en la civilización Azteca, pero era
permitido solo para las clases aristocráticas.
2. Derecho de sucesión: Tenían derecho de suceder el patrimonio familiar
cualquiera de los hijos, pero el heredero debía compartir con los demás
que no aparecían en el testamento, no es algo limitante, esto hacía notar
el carácter social del imperio. Siendo el Ayllu la base de la organización
social del imperio, la cual estaba conformada por las familias nucleares,
tenían vínculos sanguíneos, descendían de un antepasado común o
Tótem por consiguiente compartían un lugar de origen.
3. Derecho de Propiedad: La unidad agraria Ayllu se caracterizaba por un
sistema de propiedad común, luego al cambiar de naturaleza la tierra es
propiedad comunitaria, pero la administración de esta era del imperio, la
cual las dividió con el fin de sostener económicamente el culto religioso,
la vida de los Incas y la de los funcionarios del estado, las dividió en 3
secciones que eran las que eran orientadas al sol, orientadas al Inca y
orientadas a los Ayllu. Existía lo que conocemos como propiedad
privada individual sobre bienes inmuebles y servicios prestados al
imperio.
4. Derecho Penal: Los delitos eran clasificados
 Contra la propiedad: Identificados ante el Inca como el robo con
malicia que era fuertemente castigado y el que era por necesidad
se le castigaba al funcionario por no satisfacer las necesidades
populares, siendo así se le daba un trato amable al acusado.
 Contra el orden familiar y honestidad: irrespeto, desobediencia a
los padres, adulterio, estupro, violación y rapto.
 Contra el orden público: consideraban la ociosidad como un
delito, dicho de otra manera, gastar el tiempo inútilmente era un
delito ya que creían que el trabajo era una obligación social.
5. Concepto de cómplice y autor: esto se refiere a la desobediencia
colectiva, la cual nunca se aplicó ya que nadie desafío el poder de los
Incas.
6. Administración de justicia y Procedimientos judiciales: Un mismo
funcionario ejercía la administración de justicia pública, igual que el
poder judicial de la civilización Maya. En la acción de aplicación de la ley
no había jueces especializados, eran los mismos funcionarios
administrativos.
Las 3 leyes que regían, siendo de manera primordial la convivencia de
los Incas fueron: Ama sua- no seas ladrón. Ama llulla- no seas
mentiroso. Ama quella- no seas ocioso.

Manifestaciones del derecho en los mayas.


El derecho maya era el sistema de leyes que utilizaba la civilización
Maya durante sus mas de 2000 años de existencia. Estaban divididas en
3, derecho penal, derecho de familia y derecho de matrimonio. Los
mayas eran muy fieles ante estas, respetaban mucho sus normas, ya
que si no lo hacían se consideraba una falta de respeto y desobediencia
ante su Dios, por lo tanto, tendrían que recibir unos severos castigos.
Las leyes eran aprobadas por el líder supremo.

Las principales expresiones jurídicas fueron:

1. Derecho de matrimonio: se consideraba indigno que un hombre


buscara a una mujer, puesto que los padres eran los que generalmente
elegían las esposas para sus hijos.
2.Derecho de propiedad: consistía en una propiedad comuna.
3. Derecho penal: la ley de Talión, justicia retribuida en el que la norma
imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido,
obteniéndose la reciprocidad. Se tipificaban los delitos: delitos contra la
religión, contra la patria, contra las personas, contra la honestidad y
contra la propiedad.

También podría gustarte