Está en la página 1de 24

SISTEMAS DE GESTIÓN DE

CALIDAD
Sesión 16. Gestión de Riesgo Operacional
GESTIÓN DE RIESGO
OPERACIONAL
EL RIESGO ASOCIADO A LOS PROCESOS
El RIESGO
• La Norma ISO 9000:2015 define al riesgo como el
efecto de la incertidumbre, o lo que es lo mismo,
el efecto de la falta de certidumbre o falta de
certeza de que algo no suceda como se ha
planificado.
• El riesgo es omnipresente y no se puede eliminar
• Gestionar un riesgo significa identificarlo,
analizarlo y evaluarlo, con ello adoptar medidas
oportunas para atenuar la incertidumbre
vinculada al riesgo
BENEFICIOS DE ABORDAR EL RIESGO
• Aumenta la eficacia en cuanto a alcanzar los
objetivos marcados para los procesos, cumplir
con los requisitos de clientes internos y externos.
• Estimula la gestión proactiva
• Mejora la seguridad y la confianza de las partes
interesadas
• Minimiza las pérdidas
• Mejora el aprendizaje de la organización y con
ello la gestión del conocimiento
• Incrementa la resiliencia y capacidad de reacción
de la organización
Gestión del riesgo
Se puede conseguir aplicando el ciclo PHVA a los riesgos, esto propone la
Norma ISO 31000 Gestión del riesgo. Principios y Directrices.
ESTABLECIMIENTO DEL CONTEXTO
Procesos susceptibles de aplicar gestión del riesgo

• Deficiencias en la ejecución del proceso


• Importancia del proceso en la
generación de productos y servicios que
se entrega al cliente.
• Importancia del proceso para la
consecución de la estrategia fijada.
• Pertenencia a determinadas áreas con
riesgo operacional
Para seleccionar los procesos de trabajo se podría utilizar una matriz
multicriterio en donde se puntuasen, mediante una escala, algunos de
los criterios de selección para cada uno de los procesos.
IDENTIFICACIÓN
Herramientas para la identificación del riesgo
operacional

¿Qué puede ir mal?

¿Qué puede fallar durante la


ejecución del proceso?
Tormenta de Ideas
• ¿qué puede fallar durante la ejecución del proceso?
Entrevista estructurada o semiestructurada

Método Delphi

FODA
Lista de Verificación
Análisis y evaluación del riesgo operacional

• Se define la relevancia del riesgo


• Se puede definir la gravedad del riesgo, y su
probabilidad de ocurrencia.
• El análisis puede ser cualitativo, cuantitativo o
una mezcla de ambas:
• Cualitativo: Alto/Medio/Bajo
• Semicuantitativo: 1-Bajo / 2-Medio/ 3-Alto
• Cuantitativo: 1-Probabilidad <1% / 2-Probabilidad 1-
3% / 3-Probabilidad>3%
• La valoración cuantitativa del riesgo
se puede dar: (P x G x…) (P+G+…)
(P x 2C x ….), esto permitirá ordenar
los riesgos de mayor a menor
importancia.
• Para definir cuál de los riesgos serán
los más importantes o relevantes se
deberá establecer un valor de
referencia o frontera.
Tratamiento del riesgo operacional
Los riesgos que merecen actuación
luego de la fase de evaluación, deben
contar con acciones que traten de
minimizar o eliminar el riesgo.

Para ello se debe tomar en cuenta a


partes interesadas como trabajadores o
proveedores, ya que en muchos casos
serán ellos quienes ejecuten las
actuaciones ante los riesgos.
Opciones de tratamiento de riesgos
• El plan de acción o plan de
contingencia del riesgo
operacional debe
contener como mínimo
nombre del proceso,
acciones a implementar,
responsables, recursos.
Seguimiento y Revisión

• Debe ser constante a lo largo de todo el proceso de gestión de riesgo,


en especial en la fase de tratamiento, para verificar si las acciones
implantadas resultan eficaces o no.
• Al no materializares el riesgo, se pueden realizar pruebas o
simulacros.
• Es necesario porque los riegos pueden evolucionar o pueden
aparecer nuevos riesgos.
• Puede cambiar el umbral de referencia para definir riesgos
significativos.
EJEMPLO DE GESTIÓN DE RIESGO
OPERACIONAL
PROCESO DE INYECCIÓN DE PIEZAS DE PLÁSTICO
Flujograma del proceso de inyección de piezas de plástico
La identificación de los riesgos se realiza mediante una lista de verificación.
La gestión del riesgo operacional para el proceso de inyección de piezas de plástico aparece en la
siguiente tabla:
Análisis de Modo de Fallos y Efectos (AMFE, AMEF)
TAREA
ANÁLISIS DE MODOS DE FALLO Y EFECTOS (AMFE, AMEF)

• ¿QUÉ ES?
• ¿CÓMO SE ELABORA?
• 1 EJEMPLO

También podría gustarte