Está en la página 1de 2

SUELOS Y DINAMICAS DEL SUELO

Santiago Caicedo Urazan cód. 201923159

La formación de suelos es un proceso de bastante tiempo, es un proceso de muchísimos años para


que la roca se convierta en el suelo, el mismo suelo donde prosperan nuestros cultivos. Lo mas
lamentable de este proceso es que se puede destruir en muy poco tiempo.

Este proceso de formación del suelo, comienza con formación de rocas por minerales reciclados de
nuestro planeta a través del ciclo de las rocas; estas rocas presentan una meteorización ya sea física
donde la roca es desintegrada físicamente por cualquier cosa en pedazos más pequeños o química
que altera los minerales de la roca gracias a reacciones química. Gracias a esta meteorización se
logra producir las partículas del suelo, a este proceso cooperan conjuntamente los organismos vivos
y muertos de la biosfera, la atmosfera, la hidrosfera y además el paso del tiempo que tiene una gran
importancia.

Para complementar el ciclo de las rocas es donde la roca ígnea (magna cristalizado) pasa a ser roca
sedimentaría; habrá meteorización, luego movidas por la erosión genera la compactación que forma
la roca sedimentaría, posteriormente esta roca sometida a calor y presión hace metamorfosis para
formar las rocas metamórfica.

Podemos definir el suelo como la unión de la litosfera, la atmosfera, la hidrosfera y la biosfera.

Teniendo en cuenta esto podemos formar el suelo así:

suelo

5%
25%

45%

25%

aire agua mineral organico

Siguiendo con la clasificación del suelo podemos clasificarlos por sus horizontes más importantes,
generados por el paso del tiempo sobre la roca madre degradada sometida a la meteorización. Estos
son:

HORIZONTE EXPLICACIÓN
0 Ubicado en la parte superior, es el horizonte orgánico donde va ocurrir gran mezcla
de materia muerta
A Es nuestro suelo, esta formado por una mezcla de minerales y compuestos
orgánico del horizonte superior
B Es el subsuelo, no existen muchos productos orgánicos, los minerales y nutrientes
empujados hacia abajo
C Ultimo horizonte, está la roca madre

Algunos suelos se puede generar un horizonte E si ocurre iluviación.

Otra forma de clasificación del suelo es el tamaño de las partículas, explicando brevemente se divide
en tres que son la arcilla (>0.002 mm), limo (0.002>0.05 mm) y arena (<0.05 mm). Con estas tres
partículas podemos explicar la porosidad que es el volumen de suelo no ocupado por solidos; la de
mayor porosidad es la arena por ser de menor tamaño el agua drena fácilmente, mientras la de
menor porosidad será la arcilla pues tiene más retención de agua.

Una propiedad esencial es la capacidad de intercambio catiónica, que es la capacidad que tiene el
suelo para aportar iones y nutrientes a la raíz. La arcilla al ser más orgánica atrae más cationes que
serán aportados a la raíz.

Quiero hacer énfasis en el tema de conservación de suelos, pues es el tema que más interés me
despertó. Para empezar con este tema cito la frase dicha por el Dr. Paul Andersen en su video “la
conservación de suelos es esencial pues el suelo tarda años en formarse y nosotros podemos
revertirlo en instantes”; es muy cierta esta frase y debemos reflexionar sobre ello. Como sabemos
el suelo es un recurso no renovable. En el cultivamos nuestros alimentos; la calidad y cantidad de
estos alimentos influye en el trato que le demos al suelo, para esto debemos utilizar las adecuadas
técnicas de uso y manejo del suelo, que permitan mantener la capacidad natural del suelo para
producir cultivos.

También podría gustarte