Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICDA. LIZETT NAJERA DE FLORES
DERECHO FINANCIERO
9 SEMESTRE FEBRERO.

PUNTO NUMERO DOS ( 2 )

DERECHO FINANCIERO

2.1. Contenido
2.2. Definición
2.3. Características
2.4. Derecho Financiero como Rama del Derecho Público
2.5. Poder Financiero
2.6. División del Derecho Financiero
2.6.1. Derecho Tributario
2.6.2. Derecho Financiero
2.6.3. Derecho Presupuestario
2.6.4. Derecho Patrimonial del Estado
2.6.5 Derecho Monetario

2.1. CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO:

Para el tratadista Héctor Villegas en su libro Curso de Finanzas,


Derecho Financiero y Tributario, señala que los aspectos que abarca
el contenido del Derecho Financiero, son los siguientes:

1. La regulación Jurídica del presupuesto: El presupuesto público,


tema que estudiaremos más adelante, es un instrumento legal por
medio del cual se calcula y autoriza los gastos y prevé los ingresos para
solventarlos , determinando las respectivas atribuciones de los órganos
del estado en la gestión financiera . Se habla incluso de un derecho
presupuestario cuyo tema se complementa con el de la ejecución de los
gastos públicos.

1
2. La regulación legal del tributo: Las relaciones concernientes a la
tributación en general integran un sector específico denominado
derecho tributario.

3. La regulación jurídica del patrimonio del estado: La regulación


jurídica de la administración jurídica del patrimonio del estado o
gestión patrimonial . Es muy importante señalar que la inclusión de
este sector jurídico dentro del derecho financiero es discutible, puesto
que para algunos estudiosos del derecho financiero regulación jurídica
del patrimonio del estado no integra el Derecho Financiero , sino
aquella parte del derecho administrativo que disciplina la actividad
privada de los entes públicos.

4. La Regulación jurídica del Crédito Público:


Se refiere a la regulación legal de todos los aspectos que se refieren al
Crédito Público, que esta formada por todas normas jurídicas que
disciplinan las múltiples relaciones que surgen entre el estado y los
prestamistas, cuando el estado utiliza los fondos que provienen del crédito
público.

5. La regulación jurídica de la moneda, se refiere al conjunto de normas


jurídico-económicas relacionadas con la moneda que constituye el
derecho monetario de reciente elaboración.

Para el tratadista Matus Benavente los aspectos a contemplar dentro del


contenido del derecho financiero son los siguientes
1. TEORIA FINANCIERA:

Es importante su estudio y conocimiento para que se pueda crear,


modificar e interpretar la norma financiera y así poder aplicarla. No se
concibe que se pueda crear e interpretar las normas de Derecho
Financiero sin conocer la Teoría Financiera.

Los legisladores para poder crear la Ley Financiera, deben de conocer la


teoría Financiera ( por ejemplo el impuesto directo, indirecto, principios
de los impuestos).

2
Los Magistrados de lo Contencioso Administrativo deben de conocer la
Teoría Financiera para aplicar la ley financiera.
Empleados administrativos para resolver deben de conocer las leyes
financieras.
Los Notarios también deben de conocer las leyes tributarias, la teoría
financiera para poder interpretar las mismas.

2. ORGANIZACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO

Tiene por objeto el estudio de las bases constitucionales del derecho


financiero, así como las instituciones creadas para la recepción,
administración, empleo, fiscalización de los recursos públicos, y como
consecuencia conocer los órganos administrativos donde se realiza la
Actividad Financiera Ej.
La Banca Nacional
El Ministerio de Finanzas
Los Órganos Fiscalizadores
La Contraloría de Cuentas y la
Junta Monetaria.

3. RELACION ENTRE EL ESTADO Y LOS SUJETOS PASIVOS DE LA


OBLIGACION TRIBUTARIA

Antes de entrar al análisis de este tema , es importante señalar que la


relación jurídico tributaria , es confundida algunas veces con la
obligación tributaria,, algunos tratadistas estudiados por nosotros se
refieren a esa diferencia y agregan que es erróneo atribuirles el mismo
significado , porque son dos conceptos completamente diferentes.
Es importante determinar que puede existir la relación jurídica tributaria
sin que exista una obligación tributaria.

Es por medio de la obligación tributaria que se establece el vinculo entre


el estado y los contribuyentes separando claramente los derechos y
obligaciones del contribuyente frente al estado y del estado frente al
contribuyente los cuales son regulados por el Derecho financiero, además

3
las garantías y procedimientos que puedan o tienen derecho los
contribuyentes frente al estado o viceversa.

Para entender esto de la manera más clara pondremos el siguiente


ejemplo
Juan Pérez, es Abogado y Notario y se dedica al ejercicio liberal de su
profesión, que se encuentra gravada por la Ley del Impuesto sobre la
Renta, de esta manera surge entre el estado y el Abogado y Notario Juan
Pérez relaciones de carácter tributario , se deben una y otra una serie de
obligaciones que serán cumplidas , aún cuando Juan Perez nunca llegue
a coincidir en la situación prevista por la ley para que nazca la obligación
tributaria .

4. LAS RELACIONES QUE SE ORIGINAN ENTRE PARTICULARES


DERIVADAS DE LOS IMPUESTOS:

Estas relaciones entre los contribuyentes surgen generalmente de la


legislación financiera y tributaria, con el objeto de asegurarse el
cumplimiento de la obligación tributaria y, como consecuencia se genera
la captación y los recursos.

2.2. DEFINICIONES:
DERECHO FINANCIERO

Es una serie ordenada de normas científicas y positivas referentes a la


organización económica de los gastos ingresos del estado.

MATUS BENAVENTE

Disciplina jurídica que estudia los principios y los preceptos legales que
rigen la organización del estado, para la percepción, administración y
empleo de los recursos públicos y las relaciones jurídicas A que los

4
impuestos dan origen para el estado y los contribuyentes como los que se
generan estos como consecuencia de la imposición.

FERNANDO SAINZ DE BUJANDA

Disciplina que tiene por objeto el estudio sistemático de las normas


que regulan los recursos económicos que el estado y los demás entes
públicos pueden emplear para el cumplimiento de sus fines así como el
procedimiento jurídico de percepción de los ingresos y de ordenación de
los gastos y pagos que se destinan al cumplimiento de los servicios
públicos.

HIPOLITO ROSSY

Rama del derecho público que estudia y programa los principios e


instituciones jurídicas que deben de regir la actividad del ente público
consistentes en la dotación dineraria para atender a las necesidades
estatales y las generales del país, la obtención de tales medios dinerarios,
su administración e inversión y la realización dineraria de las dotaciones.

GUILLIANI FONROUGE

Conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del


estado, en sus diferentes aspectos, órganos que la ejercen, medios en que
se exterioriza y contenido de las relaciones que originan.

GIANNINI: Es el conjunto de las normas que disciplinan las


recaudaciones, la gestión y el gasto de los medios necesarios para la vida
del ente público

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del


estado. La actividad financiera constituye el objeto del derecho financiero.

2.3 CARÁCTER DEL DERECHO FINANCIERO:

5
Señala Ramón Valdes Costa que pese a existir grandes diferencias
doctrinales, existen sin embargo algunos puntos de acuerdo respecto al
derecho financiero siendo estos puntos de convergencias los que
constituyen las características del derecho financiero
1. Autónomo: es una rama del derecho que dispone de principios
generales propios y que actúa coordinadamente en permanente
conexión e interdependencia con las demás disciplinas como
integrantes de un todo orgánico.

2. ES UN DERECHO PUBLICO:
es una rama jurídica que debe de ubicarse dentro del derecho público.
Cualquiera que sea el criterio que se utilice para distinguir el derecho
público del derecho privado , no puede caber duda alguna de que la
disciplina en estudio pertenece al derecho público.

Lo anterior porque las normas financieras no están destinadas a atender


directamente las necesidades de los particulares, sino a normar el poder
estatal de mando en el campo financiero.

En segundo lugar, el derecho financiero no es un derecho excepcional,


sino absolutamente normal. Plugiese un tratadista que ha estudiado este
tema señala que el Derecho financiero señala al respecto que no es
concebible una ley más normal que aquella que regla la actuación del
estado procurando los medios económicos que en el pasado, en la
actualidad y siempre serán indispensables para la existencia de la
organización política de la sociedad.

Es público también porque es el conjunto de normas que regulan el orden


jurídico relativo a las finanzas del estado y las relaciones del estado como
ente jurídico con los particulares, con otros Estados e instituciones

6
públicas y privadas naciones o extranjeras y los derechos y obligaciones
que nacen de estas relaciones.
Que se encuadra dentro del sector del Derecho Público, y que como tal
regula las relaciones en las que priva el interés comunitario sobre el
particular y estos se produce no solo en el ámbito tributario sino también
en el presupuestario o del gasto publico en cuanto que las instituciones
que se engloban en el tienen por finalidad fundamental el equilibrar el
poder dentro del estado y asegurar que en cada caso será posible la
exigencia de responsabilidades por parte o a cargo de gestores de la cosa
pública.

3. SISTEMATICO:

El Derecho Financiero aparece como un ordenamiento instrumental y


sistemático en cuanto al ingreso y gasto no como finalidades en si misma
sino que cobran sentido cuando se aplican al logro de la finalidad pública
que satisface las necesidades de la población.

4. Se compone de normas de carácter heterogéneo: Se debe advertir que


en derecho financiero no constituye un sistema orgánico de relaciones
homogéneas, sino por el contrario un conjunto de relaciones de
diversa naturaleza que solo tiene en común el hecho de referirse a las
múltiples actividades que el estado desarrolla en el campo financiero.

5. Regula el interés financiero del estado


6. Establece toda la estructura para que el estado pueda obtener recursos
administrarlos y erogarlos.

2.4. DERECHO FINANCIERO COMO RAMA DEL DERECHO PUBLICO

El Derecho Financiero es una rama del derecho joven que ha entrado


en discusiones con el Derecho Administrativo, pero todos coinciden
en que es una rama del derecho público, muy representantita. No
hay contratos, es unilateral .

7
El autor Ramón Valdez Costa, indica que pese a existir grandes
discrepancias doctrinales, existen sin embargo algunos puntos de
convergencia respecto al derecho financiero .De esta cuenta es que
podemos indicar que el derecho financiero es una rama jurídica que debe
ubicarse dentro del derecho público. Cualquiera que sea el criterio que se
utilice para distinguir el derecho público del derecho privado no puede
caber duda de que la disciplina en estudio pertenece al Derecho público .

Es público porque es el conjunto de normas que regulan el orden jurídico


relativo a las finanzas del estado y las relaciones del estado como ente
jurídico con los particulares, con otros Estados e instituciones públicas y
privadas naciones o extranjeras y los derechos y obligaciones que nacen
de estas relaciones.

Que se encuadra dentro del sector del Derecho Público, y que como tal
regula las relaciones en las que priva el interés comunitario sobre el
particular y estos se produce no solo en el ámbito tributario sino también
en el presupuestario o del gasto publico en cuanto que las instituciones
que se engloban en el tienen por finalidad fundamental el equilibrar el
poder dentro del estado y asegurar que en cada caso será posible la
exigencia de responsabilidades por parte o a cargo de gestores de la cosa
pública

Al considerarse al Derecho Financiero como una rama del derecho


público, es por el hecho de que es de carácter coercitivo la aplicación de
sus normas, además no existe en el Derecho financiero una libertad de
interpretación sino que la ley debe interpretarse en un sentido literal y
además, no se puede dar la manifestación de la voluntad de los sujetos
que participan en las relaciones jurídicas financieras.

El Derecho Financiero, como una rama del Derecho Público es


efectivamente diferente a cualquier derecho que este contenido en el
derecho privado y aún, cuando deja a los sujetos que conforman la
sociedad, para que cumplan con los ejercicios de las normas, no les
permite la libertad de que manifiesten su voluntad y al estar estos sujetos
particulares en cualquiera de las condiciones que la ley financiera señala
t y al estar estos sujetos particulares en cualquiera de las condiciones que
la ley financiera señala, deben de cumplirla tal y como en la ley se regula.

8
2.4. PODER FINANCIERO

Definición
Características

Antes de entrar al estudio de este tema es importante que tengamos claro


que poder de manera general es el dominio, imperio, facultad y
jurisdicción que uno tiene para mandar o ejecutar una cosa.

Poder, es también considerado como la suprema facultad rectora y


coactiva del Estado.

Particularmente a continuación analizaremos que significa el tema


que nos ocupa, o sea que es Poder Financiero
La concepción tradicional del poder financiero se ha basado en el
concepto de soberanía, entendiendo por esta la autoridad suprema del
poder público, de esa cuenta entonces , poder financiero es definido como

“Es la facultad de que gozan los entes públicos de organizar su sistema de


ingresos y gastos es una manifestación de la soberanía.”

Por muchos tratadistas que han estudiado el poder financiero es


entendido como la capacidad jurídica que tiene el estado para regular el
ingreso y el gasto público.

Muchos autores estudiosos de esta materia hay llegado a denominar


genéricamente poder tributario al propio poder financiero, esto es que
identifican a este con la potestad para el establecimiento de ingresos
tributarios .

Nosotros consideramos que el poder tributario no es más que una parte


del concepto amplio del poder financiero.

9
El poder financiero, que tiene el estado se basa en el ejercicio de la
soberanía que posee el mismo , entendiendo que se esta forma puede
disponer del ingreso y el gasto público , siendo esta situación afectada
siempre por factores de índole económico, social y político.

Es importante que estudiemos el artículo 171 de nuestra carta magna ,


en donde se encuentran contenidas las atribuciones del Congreso de la
República y en la ¨”literal b señala que corresponde al Congreso
Aprobar, modificar o improbar , a más tardar treinta días antes de entrar
en vigencia ,el presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado.

El Ejecutivo deberá enviar el proyecto de presupuesto al Congreso con


ciento veinte días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio
fiscal . Si al momento de iniciarse el año fiscal, el presupuesto no hubiere
sido aprobado por el Congreso, regirá de nuevo el presupuesto en
vigencia en el ejercicio anterior, el cuál podrá ser modificado o ajustado
por el Congreso.”.
“Literal c Decretar impuestos ordinarios y extraordinarios ,conforme a
las necesidades de estado y determinar las bases de su recaudación.”

”Literal d Aprobar o improbar anualmente , en todo o en parta y


previo informe de la Contraloría de Cuentas , el detalle y justificación de
todos los ingresos y egresos de las finanzas públicas , que le presente el
ejecutivo sobre el ejercicio fiscal anterior. “

“LITERAL h Fijar las características de la moneda, con opinión de la


Junta Monetaria.”

“LITERAL i Contraer, convertir, consolidar o ejecutar otras operaciones


relativas a la deuda pública interna o externa. En todos los casos deberá
oírse previamente las opiniones del ejecutivo y la junta monetaria. Para
que el ejecutivo, la Banca Central o cualquier otra entidad estatal pueda
concluir negociaciones de empréstitos u otras formas de deudas, en el

10
interior o en el exterior, será necesaria la aprobación previa del Congreso,
así como para emitir obligaciones de toda clase.”

“Literal L Aprobar, antes de su ratificación los tratados, convenios o


cualquier arreglo internacional cuando no 1. Afecten a las leyes vigentes
para las que esta Constitución requiera la misma mayoría de votos. 2.
Aféctenle dominio de la Nación, establezcan la unión económica o política
de Centroamérica , ya sea parcial o total o atribuyan o trasfieran
competencias a organismos ….. 3. Obliguen financieramente al Estado,
en proporción que exceda al uno por ciento del Presupuesto de Ingresos
ordinarios , o cuando el monto de la obligación sea indeterminado..

Además dicha normativa legal señala del artículo 237 al 243 todo lo
referente al régimen financiero del estado Guatemalteco, en donde se
legisla sobre los temas siguientes a) el Presupuesto general de Ingresos y
egresos del estado, b) Ley orgánica del Presupuesto, c) Principio de
legalidad, d) Rendición de Cuentas del Estado , e) Fondo de garantía y f.
Principio de capacidad de pago.
De lo anterior podemos deducir que el Poder financiero no es más que
esa capacidad contenida en la Constitución de la República por
ciertos entes políticos.

CLASES DE PODER FINANCIERO

PODER FINANCIERO ORIGINARIO


PODER FINANCIERO DERIVADO

PODER FINANCIERO ORIGINADO

Es el establecido por la constitución, la potestad originaria para


establecer los tributos corresponde exclusivamente al Estado mediante la
ley.

PODER FINANCIERO DERIVADO

Es el reconocido por normas subordinadas a la constitución.

11
Eje. Leyes orgánicas y leyes ordinarias.

CARACTERISTICAS

1. Legal – basado en la ley


2. Territorial – Porque se aplica en territorio determinado
3. Del estado – quién es el titular del poder financiero
4. Abstracto nace con la sola existencia del estado
5. Permanente – es connatural del estado existe siempre que exista el
Estado.

DIVISION DEL DERECHO FINANCIERO

2.6.1. DERECHO TRIBUTARIO:

También llamado derecho impositivo o derecho fiscal, QUE ESTA


CONCEPTUALIZADO COMO EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS
QUE SE REFIEREN A LOS TRIBUTOS , REGULANDOLOS EN SUS
DISTINTOS ASPECTOS.

Para Fernando Saínz de Bujanda el derecho tributario es la rama del


derecho financiero que organiza los elementos estructurales constitutivos
del tributo y determina normativamente las potestades, sujeciones y
deberes a tráves de los que se desenvuelven las funciones públicas de
gestión, de resolución y de policía encaminadas a la aplicación del
expresado Recurso Financiero.

Para Carlos Giulliani Fonrouge “ el derecho tributario o Derecho fiscal es


la rama del derecho financiero que se propone estudiar el aspecto jurídico
de la tributación en sus diversas manifestaciones: como actividad del
estado, en las relaciones de éste con los particulares y en las que se
suscitan entre estos últimos “.

Según la moderna doctrina Alemana es parte del derecho financiero a la


par del derecho presupuestario y el derecho patrimonial del estado y es la
rama del derecho financiero que estudia el aspecto de la tributación, como

12
actividad del Estado y en las relaciones de este con los particulares y las
situaciones que de estas relaciones nacen.

El derecho tributario o fiscal comprende dos partes para su estudio

A. Parte General: donde están comprendidas las normas aplicables a


todos y cada uno de los tributos, es la parte teóricamente más
importante porque en ella están comprendidos aquellos principios de
los cuales no se puede prescindir en los Estados de derecho para
lograr que la coacción que significa el tributo esté regulada en forma
tal que imposibilite su arbitrariedad. Ejemplo
El Código Tributario.

B. Parte Especial: Es en donde están comprendidas las disposiciones


específicas sobre los distintos tributos que integran el sistema tributario,
entendiendo por sistema tributario el conjunto de tributos de cada país.
EJ:
Ley del Impuesto único sobre inmuebles,
Ley al Impuesto del valor agregado,
Ley del Impuesto sobre la renta.

UBICACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO:

El Derecho público comprende el Derecho Financiero, éste comprende el


Derecho tributario o derecho fiscal que es la Disciplina jurídica
independiente que como atinadamente refiere Giulliani Fonrouge esta
vinculada con la aplicación y recaudación de los recursos.

2.6.3. DERECHO PRESUPUESTARIO:

Es la rama del derecho financiero integrada por el conjunto de normas y


principios que determinan el régimen jurídico temporal de gestión, empleo

13
y contabilidad de los caudales que derivados de la aplicación de recursos,
alimentan el tesoro público.
Comprende:
1. La gestión, empleo y contabilidad de los ingresos públicos
2. El régimen jurídico de los gastos públicos
3. El régimen jurídico del tesoro público
4. La conformación de la institución presupuestaria.

2.6.4. DERECHO PATRIMONIAL DEL ESTADO:


Para Guilliani Fonrouge Carlos María “ Es la riqueza estática en cuyo
derredor se desarrolla el flujo de la riqueza en movimiento “.

Para el autor Héctor Villegas “Es el conjunto de normas jurídicas que


regulan los ingresos que el estado obtiene tanto de los bienes del dominio
público como los bienes del dominio privado “

Para autor Guatemalteco Jorge Mario Castillo González “ Es el conjunto


de normas jurídicas y administrativas , por medio de las cuales los bienes
del estado cumplen la función para la cuál han sido destinados , siendo
estos bienes los obtenidos a través de los recursos obtenidos por medio de
los impuestos, tasas y contribuciones especiales, así como aquellos bienes
propiedad del Estado que no constituyen dinero en efectivo “

Esta integrado por un conjunto de relaciones de contenido económico que


tanto pueden ser de naturaleza jurídico real como de naturaleza jurídico
obligacional.

Es el derecho de bienes del estado y de los restantes entes públicos.

2.6.5. DERECHO MONETARIO:

El derecho monetario se encuentra constituido por el conjunto de normas


relacionadas con la moneda.

14
Es la facultad de acuñar moneda o emitir billetes, función privativa del
gobierno, pues en otros tiempos también era de los particulares o de los
concesionarios.

Para Norberto J. Godoy: “ Es la materia que forma parte del derecho


Financiero y que es una serie de normas jurídicas que se refieren a la
moneda y que encuentran su ubicación a nivel constitucional y legal. A
través de ellas se otorga la facultad a los estados nacionales para emitir
moneda, la que constituye un elemento necesario como instrumento de
cambio tanto en el mercado interno como en el mercado internacional y
para fijar el valor de la misma como tal “.

En nuestro país su principio constitucional se encuentra regulado en el


artículo 132 de la Constitución de la República que establece que es
potestad exclusiva del Estado, emitir y regular la moneda, así como la
política monetaria de la nación establece, la conformación de la Junta
Monetaria estableciendo la emisión de la Ley Orgánica y Monetaria del
Banco de Guatemala.

FUENTES DE CONSULTA

1. Cabanellas , Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Talleres de


Industria Gráfica del libro, Buenos Argentina 1976.
Finanzas Públicas Mexicanas, Ernesto Flores Zavala, Editorial Porrúa ,
trigésima segunda edición, actualizada México 1998.

2. Carlos Giuliani Fonrouge, obra actualizada


Derecho Financiero
Volumen I
4ª edición
Ediciones Desalma, Buenos Aires

3. Hector Villegas

15
Curso de Finanzas Derecho Financiero y Tributario
Tomo I
4ª edición
Ediciones Desalma , Buenos Aires

16

También podría gustarte