Está en la página 1de 9

tarea 4

Tutor/a: Diego Fernando nava

Estudiante: Juan Pablo Mendez Avila

Código: 243003
Grupo:50

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela Ciencias de la Educación
Nombre del programa en que está matriculado(a)
Análisis de circuitos 243003
Gigante (H) 26/08/2020
Objetivos general

A lo largo del curso el estudiante desarrollará, en forma activa y cooperativa, los


fundamentos teóricos y las técnicas y métodos que le permitirán analizar cada uno
de los puntos propuestos.

Objetivos específicos

1.- Definir conceptos claves.


2.- Aplicar la ley de Ohm y las leyes de Kirchhoff a los circuitos.
3.- Utilizar herramientas computacionales para la solución de circuitos

1. Definir de manera clara y corta con sus propias palabras, los siguientes
conceptos:

Resonancia:  es un fenómeno que se produce en un circuito eléctrico a


una frecuencia de resonancia particular cuando la Impedancias o admitancias de los
elementos del circuito se cancelan entre sí. En algunos circuitos, esto sucede cuando
la impedancia entre la entrada y la salida del circuito es casi cero y la función de
transferencia es cercana a uno.

Los circuitos resonantes exhiben timbres y pueden generar voltajes y corrientes más
altos que los que les alimentan. Se utilizan ampliamente en la
transmisión inalámbrica (radio) tanto para transmisión como para recepción.
Tomado: https://es.wikipedia.org/wiki/Resonancia_el%C3%A9ctrica
Decibel: Planteado en principio como “magnitud de relación” de parámetros
(tensión, corriente, potencia, densidad de flujo, ruido, etc), puede utilizarse como
“magnitud de medida” cuando a uno de los parámetros de referencia se le asigna
un valor unitario o un valor constante.

Se define al decibel (dB) como “la unidad utilizada para expresar la magnitud de


una modificación en un nivel sonoro o señal física, eléctrica o electromagnética”.

Tomado: http://www.electronica2000.info/2007/09/06/decibel/
diagrama de Bode:  es una representación gráfica que sirve para caracterizar la
respuesta en frecuencia de un sistema. Normalmente consta de dos gráficas
separadas, una que corresponde con la magnitud de dicha función y otra que
corresponde con la fase. Recibe su nombre del científico estadounidense que lo
desarrolló, Hendrik Wade Bode.

Es una herramienta muy utilizada en el análisis de circuitos en electrónica, siendo


fundamental para el diseño y análisis de filtros y amplificadores.
Tomado: https://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_Bode
circuito resonante paralelo:

Un circuito resonante en paralelo bloquea la señal a una frecuencia determinada, por


lo que se le llama también circuito anti resonante, circuito tapón o circuito tanque.
La aplicación más usual de los circuitos resonantes en paralelo es en circuitos de
sintonía de receptores de radiofrecuencia
tomado: http://www.proyecto987.es/corriente_alterna_12.html#:~:text=Un
%20circuito%20resonante%20en%20paralelo%20bloquea%20la%20se%C3%B1al
%20a%20una,sinton%C3%ADa%20de%20receptores%20de%20radiofrecuencia.
circuito resonante serie:
En un circuito en resonancia en serie las tensiones en la bobina y en el condensador
son iguales y de fase opuesta y son Q veces superiores a la tensión aplicada,
siendo Q el llamado factor de calidad, que es adimensional. El factor de calidad da
un índice de la ganancia en tensión que se obtiene del fenómeno de la resonancia.  A
la resonancia en serie se le denomina resonancia en tensión.
    Un circuito resonante en serie favorece la transmisión de una señal senoidal a una
frecuencia determinada
tomado:http://www.proyecto987.es/corriente_alterna_12.html#:~:text=Un
%20circuito%20resonante%20en%20paralelo%20bloquea%20la%20se%C3%B1al
%20a%20una,sinton%C3%ADa%20de%20receptores%20de%20radiofrecuencia.
filtro pasivos: pasa-bajas: Un filtro pasa bajas, como su nombre lo dice, evita el
paso o «filtra» una frecuencia indeseada. En este caso, en aplicaciones electrónicas
este filtro, descarta o rechaza determinadas frecuencias. Un filtro pasa bajas deja
pasar solo las frecuencias bajas.

Tomado: https://hetpro-store.com/TUTORIALES/pasa-bajas-filtro/#:~:text=Filtro
%20pasa%20bajas%20pasivo%20en%205minutos,-Dr%20Hector
%20Torres&text=Un%20filtro%20pasa%20bajas%2C%20como,pasar%20solo
%20las%20frecuencias%20bajas.

pasa-altas: Un filtro pasa altas como su nombre lo dice, evita el paso o «filtra» algo
que no deseamos. En este caso, en aplicaciones electrónicas un filtro, descarta o
rechaza determinadas frecuencias. Un filtro pasa altas, como su nombre lo dice, deja
pasar solo las frecuencias altas.
Tomado: https://hetpro-store.com/TUTORIALES/filtro-pasa-altas/#:~:text=Un
%20filtro%20pasa%20altas%20como,pasar%20solo%20las%20frecuencias
%20altas.
rechaza-banda: no permite el paso de una banda de frecuencias. Es decir este tipo de
filtros rechaza aquellas frecuencias que se encuentran en un ancho de banda
definido. Este tipo de filtro permite el paso de las frecuencias inferiores o superiores
a dos frecuencias determinadas como de corte inferior (FL) y superior FH.
La salida se atenúa en la banda de frecuencias limitada por FH y FL. El acho
de banda AB que esta dado por:
 

Tomado:https://sites.google.com/site/electronicaanalogicajuanperez/teoria-de-
semiconductores/2-6-5-rechaza-banda

pasa-banda: Un filtro paso banda es un tipo de filtro electrónico que deja pasar un


determinado rango de frecuencias de una señal y atenúa el paso del resto.

Tomado: https://es.wikipedia.org/wiki/Filtro_paso_banda
En lo posible acompañadas de una imagen y todo debidamente referenciado
bajo las normas APA.

2. Elegir uno de los circuitos que se encuentran en el Anexo 1 e informarlo a través


del foro y tema de la actividad.

3. De acuerdo con el circuito elegido, hallar los valores solicitados en el Anexo 1 de


manera teórica y ubicarlos en una tabla de manera organizada

a.
1
F p=
2∗π∗√ L∗C
1
F p= =35.826555 Hz
2∗π∗√ 20 mH∗5.1 nF

b.
F p 35.826555 Hz
Bw = = =3360.84 Hz O 3.36084 Khz
QP 10.66 Ω

c.
ZTP R
Q p= =
Xc xC
1
XC =
2 π F PC

1
XC = =478.347 Ω
2∗π∗35.826555 Hz∗8.5 nF
5.1 kΩ
Q p= =0.01066 KΩo 10.66 Ω
478.34 Ω

4. Realizar el montaje del circuito en uno de los simuladores propuestos en el


entorno de aprendizaje práctico, evidenciando las medidas tomadas.

5. Anexar en el trabajo, capturas de pantalla tomadas del simulador.


6. Elaborar una tabla en la que incorporen los valores teóricos y simulados
obtenidos del circuito elegido. Es necesario registrar el porcentaje de error obtenido
entre los valores teóricos y simulados, usando para ello la siguiente fórmula:

Variables Valor teórico Valor simulado Porcentaje error


Fp 35.826555
Qp 26.28
Bw 3.36084

También podría gustarte