Está en la página 1de 17

PRODUCTO INTERNO BRUTO PIB NOMINAL

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido también


como producto bruto interno (PBI) y en España como producto interior
bruto,3 4 es una medida agregada que expresa el valor monetario de la
producción de bienes y servicios finales de un país durante un período
(normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar
material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su
cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se
emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los
resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida
en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad
económica ilegal y de la llamada economía informal o irregular (actividad
económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control
administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados


ajustes necesarios para la economía informal o irregular, el impacto social o
ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté
estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas
alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas
comparaciones y estudios.

1. Características

1.1 Magnitud flujo

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y
servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente
se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana,
mes, año, etc), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos
casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede
sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente
o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las
corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están
los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto
del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.

1.2 Producción final

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia,


para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios
finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes
elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la
fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios
finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza,
no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos
otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del
ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).

1.3 Valoración

El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al


ser el Producto Interno un agregado o suma total de numerosos componentes, las
unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas
(toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es
preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores
monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una
operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores:
uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario
integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su
Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general
de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno
provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos
reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades
físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base.
Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido
con el nombre de deflactor del PIB.

 PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que


produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los
bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del
tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios,
aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como
resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el
aumento de los precios.
 PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o
servicios producidos por un país o una economía valorados a precios
constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como
base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo
mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien
computando el valor de los bienes con independencia del año de
producción mediante los precios de un cierto año de referencia).
Producto interno bruto real (PIB real)

PIB real, hay que tener en cuenta la variación de los precios, así se puede saber si
el valor del producto aumento porque la económica produce más o simplemente
porque subieron los precios. Para hacer ese ajuste se utiliza una herramienta
estadística conocida como deflactor del PBI.

El PIB es importante porque da información sobre el tamaño de la economía y su


desempeño. La tasa de crecimiento del PIB real suele usarse como indicador del
estado de salud general de la economía: en términos amplios cuando el PIB real
aumenta la economía está funcionando bien. Cuando su aumento es fuerte hay
probabilidades de que las empresas contraten más trabajadores y la gente tenga
más dinero para gastar

La inflación es un fenómeno habitual en la economía, aunque debe estar bajo


control. En períodos de bonanza los precios tienden al alza (por el incremento de
la demanda), mientras que, por el contrario, en épocas de crisis los precios se
contienen (o incluso bajan). Los Bancos Centrales de las principales zonas
económicas, entre ellos, el Banco Central Europeo, tienen entre sus mandatos el
de mantener una situación de estabilidad de precios, que se corresponde con una
inflación cercana, pero inferior, al 2%.

Como los precios de los distintos bienes y servicios varían a lo largo de los años
por la inflación, se hace necesario establecer alguna forma de eliminar este
efecto para poder comparar unos años con otros, y saber si la economía está
creciendo realmente o lo que están aumentando son los precios.

Aquí es donde entra en juego el deflactor del PIB, que mide las variaciones de
todos los bienes y servicios producidos en la economía respecto a un período de
referencia, eliminando las fluctuaciones de precios.
El deflactor del PIB se establece dividiendo el PIB nominal de ese año entre el PIB
real o a precios constantes, que se calcula tomando los precios del año
considerado como base

PIB nominal ( a ñ o t)
Deflactor del PIB (a ñ o t )= ∗100
PIB real (a ñ os t )

DETERMINE CUÁL DE LOS DOS (PIB NOMINAL – PIB REAL) EXPLICA DE MANERA CORRECTA EL
CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA.

el PIB nominal es el valor, a precios de mercado, de la producción de bienes y servicios finales


producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año, mientras
que el PIB real es el valor de dicha producción a precios constantes. Esto significa que el primero,
el nominal, refleja los INCREMENTOS o disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación
respectivamente, mientras que el PIB real toma como base los precios de un año y permite hacer
una comparación de la producción de un determinado país en periodos de tiempo diferentes, al
aislar los cambios ocasionados en los precios, reflejando perfectamente el poder adquisitivo
neto, sin importar los cambios de precios a lo largo del tiempo.

Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 5% respecto al año


anterior y su PIB nominal es del 4%. Entonces el PIB real sería de -1,0%.

Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque nominalmente (PIB nominal)
ha habido un aumento en los valores, como consecuencia del incremento de precios (inflación).

4. Ejercicio 1. Producto interno bruto. Con la información de la Tabla No 1


Producción nacional y precios, calcule y explique los resultados

a. El PIB nominal para los años 2018, 2019 y 2020

PIB NOMINAL2018=(80∗200)+( 100∗500)+(20∗30)

PIB NOMINAL2018=(16000)+(50000)+(600)

PIB NOMINAL2018=66600

PIB NOMINAL2019=(80∗250)+( 95∗600)+(25∗40)


PIB NOMINAL2019=(20000)+(57000)+(1000)

PIB NOMINAL2019=78000

PIB NOMINAL2020=(90∗235)+( 100∗700)+(30∗60)

PIB NOMINAL2020=(21150 )+(70000)+(1800)

PIB NOMINAL2020=92950

El PIB nominal puede llegar a indicar falsamente que la producción está


aumentando cuando en realidad está disminuyendo. Desde esta perspectiva, el
PIB nominal es un mal indicador del crecimiento económico. Sucede que el
indicador aumenta si aumentan los precios, aun cuando la producción permanezca
constante.

b. El deflactor del PIB para los años 2019 y 2020

PIB NOMINAL
Deflactor PIB= ∗100
PIB REAL

78000
Deflactor PIB 2019= ∗100=100
78000

92950
Deflactor PIB 2020= ∗100=105,986
87700

c. El PIB real para los años 2019 y 2020

PIB REAL2019=( 80∗250 ) + ( 95∗600 ) + ( 25∗40 ) =78000

PIB REAL2020=( 80∗235 ) + ( 95∗700 ) + ( 60∗40 ) =87700


Tabla No 1 Producción nacional y precios

2018 2019 2020


Producción
Preci Preci Preci
nacional
Cantidad o Cantidad o Cantidad o
Toneladas de
frijol 200 80 250 80 235 90
Barriles de
petróleo 500 100 600 95 700 100
30
Bicicletas 30 20 40 25 60

Tema 2 La inflación 1. Explique los siguientes temas

• Que es el índice de precios al consumidor, que representa y como se explican sus valores

El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una
canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado
en relación con un período base.

La inflación se define como la variación porcentual del IPC entre dos periodos. En
particular la inflación anual se mide tomando el IPC de un mes y calculando su variación
frente al dato del mismo mes del año anterior

El IPC es calculado mensualmente por el Departamento administrativo nacional de


estadística (DANE). Este índice se utiliza para entender las variaciones en el coste
de la vida.

Para calcular el IPC, se hace una selección de productos y servicios que se


asemejan al consumo de una familia media. Esta cesta está compuesta por ciertos
alimentos, ropa y calzado, carburante, vivienda, comunicaciones, transporte, etc.

La lista de bienes y servicios sobre los que se calcula el IPC se revisa anualmente.

La canasta de bienes y servicios se organiza en doce divisiones de gasto:


· 01. Alimentos y bebidas no alcohólicas
· 02. Bebidas alcohólicas y tabaco
· 03. Prendas de vestir y calzado
· 04. Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
· 05. Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria de la vivienda
· 06. Salud

· 07. Transporte
· 08. Información y comunicación
· 09. Recreación y cultura
· 10. Educación
· 11. Restaurantes y hoteles
· 12. Bienes y servicios diversos

A su vez, cada división de gasto se compone por grupos que contienen diversos
artículos.

 Alimentos y bebidas no alcohólicas


 Bebidas alcohólicas y tabaco
 Prendas de vestir y calzado
 Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles
 Muebles, artículos para el hogar y conservación ordinaria de la vivienda
 Salud
 Transporte
 Información y comunicación
 Recreación y cultura
 Educación
 Restaurante y hoteles

FORMULA:

Precio de lacanasta de bienes y servicios en el año en cuestion


IPC= ∗100
Precio de la canasta en el año base
• Que es la ponderación del ingreso, para que se utiliza?

La ponderación es una técnica estadística que se puede utilizar para corregir cualquier
desequilibrio en los perfiles de muestra después de la recopilación de datos. Y es que muchas
veces los datos recopilados de las encuestas no son exactamente de una muestra representativa
de la población.

Imagina que tenemos una población objetivo que está dividida equitativamente por género. Si
entrevistamos a una muestra de 400 personas dentro de esta población, de las cuales 300 son
hombres y 100 mujeres, entonces sabríamos que nuestra muestra sobre representa a los
hombres.

Ponderar los datos resultantes puede ayudarnos a corregir este desequilibrio. Las proporciones
objetivo para hombres y mujeres son del 50%. Por lo tanto, la proporción de hombres tendría que
disminuir del 75% (300 de 400 entrevistas) al 50%, mientras que la proporción de mujeres necesita
aumentar del 25% al 50%.

En este caso, la ponderación multiplicaría por 2 las encuestas a mujeres, de modo que la respuesta
femenina se amplifica en los datos.

Por ejemplo, en la pregunta de género tenemos a 100 personas respondiendo mujer, pero
después de ponderar esto se convierte en 200 ya que los datos del sexo “femenino” se cuentan
dos veces.

En consecuencia las encuestas masculinas deben reducirse. En este caso, necesitamos obtener 300
respuestas para que cuenten como 200, por lo que multiplicamos las encuestas masculinas por
dos tercios (o 0.67).

Antes de ponderar tenemos 300 hombres codificados en la respuesta de género. Multiplicar por
dos tercios nos da 200 hombres, lo que equivale al número de respuestas femeninas después de la
ponderación.

Factores de ponderación

Los números utilizados para multiplicar las respuestas de cada proporción de la muestra se
denominan factores de ponderación.

A continuación, se muestra un resumen de los factores de ponderación para este ejemplo:

Antes de la ponderación Después de la ponderación

No. de % de la No. de % de la población Factor de


Grupo
Entrevistas muestra entrevistas objetivo ponderación

Hombres 300 75% 200 50% 0.67


Mujeres 100 25% 200 50% 2

 
Este es un ejemplo bastante simple, utilizado únicamente para ilustrar el concepto de
ponderación. Generalmente, la ponderación se utiliza para que el perfil de la población coincida en
más de 1 variable para obtener una muestra lo más representativa posible.

Por ejemplo, para obtener una muestra representativa de la población de un país, podríamos
ponderar una serie de variables demográficas como el género, la edad, la región y el estrato social.

En la práctica, los analistas ponderan los datos de encuesta utilizando software especializados
como SPSS. Pero es importante comprender los diferentes tipos de ponderación que existen y el
efecto que tiene la ponderación en tus datos.

La ponderación puede cambiar la estructura de tus datos de forma adversa, por lo que se debe
tener precaución al aplicarla.

Por ejemplo, no es recomendable amplificar grupos pequeños de encuestados para que


representen una proporción significativa de la muestra total, ya que esto significa que los
resultados de la encuesta están afectados desproporcionadamente por una pequeña minoría de
encuestados

Que es la tasa de inflación?

La inflación es un aumento generalizado y continuo en el nivel general de precios de los bienes y


servicios de la economía. La inflación usualmente se calcula como la variación porcentual del
Indice de Precios al Consumidor (IPC), que mide los precios promedio de los principales artículos
de consumo. Para conocer qué productos deben incluirse en esta canasta representativa, se hace
generalmente una encuesta a una muestra representativa de hogares. La composición de la
canasta usada para el IPC varía entre países y refleja los diferentes patrones de consumo e ingreso
de cada uno de ellos. La inflación origina una serie de efectos negativos sobre determinados
agentes económicos (trabajadores, ahorristas, rentistas, etc.), por esto conviene tipificar y analizar
sus causas con el propósito de afrontarla. Beker (2001).

Causas generales de la inflación Según Samuelson (1990), es importante resaltar que no es lo


mismo establecer las causas o presiones inflacionarias y los mecanismos de Departamento de
Administración, Economía y Finanzas 81 propagación, que este último, sin ser una causa u origen
de la inflación la difunden, pueden mantenerla y aún contribuir a darle carácter acumulativo.
Debido a que los mecanismos de propagación son más visibles que las causas reales, estos son
erróneamente confundidos. Las presiones inflacionarias o causas que desatan la inflación, pueden
clasificarse en básicas o estructurales, circunstanciales y acumulativas, inducidas por el propio
proceso inflacionario. Las presiones inflacionarias básicas residen en inflexiones, rigideces o
limitaciones estructurales del sistema económico. Esto debido a que la ciertos sectores no son
aptos para satisfacer los nuevos niveles que la demanda ha alcanzado, ya sea en consecuencia por
inmovilidad de los recursos productivos y/o a causa de un desatinado comportamiento del sistema
de precios o a la inestabilidad por parte del gobierno para enfrentar los gastos rígidos. Por otro
lado, se indica que las presiones inflacionarias circunstanciales son aquellas de carácter eventual
que provienen de los aumentos de precios de las importaciones, incrementos masivos de los
gastos públicos para atender daños por catástrofe o razones de naturaleza política. Las presiones
inflacionarias acumulativas son inducidas por la propia inflación , entre ellas se hallan las
distorsiones del sistema de precios, la ineficaz orientación de la inversión por actividades, como a
sectores financieros y no a la producción de bienes y servicios básicos, los efectos del control de
precios, y la deformación de las expectativas económicas elevando el consumo presente en
deterioro de la inversión, con efectos en la productividad reducida por huelgas inspiradas en la
defensa de la estabilidad de los ingresos, con el subsidio a las importaciones y el desaliento a las
exportaciones dados los elevados costos internos. Por otra parte los mecanismos de propagación
son lo que una vez desatada la inflación, la generalizan, la mantienen o la refuerzan a
consecuencia de las interrelaciones existentes. Estas surgen de la incapacidad de detener una
lucha de intereses sectoriales en torno al ingreso; es decir que la asignación de recursos a, grupos
sociales, sectores públicos o privados, pretende favorecerse a expensas de otro sector o grupo
social restante, frecuentemente sin lograr una ventaja permanente. La propagación estimula a los
diferentes sectores o grupos 82 Sobre la inflación Año 9, No. 3, 2006 económicos y sociales para
reajustar su ingresos o gasto real relativo; como por ejemplo, los asalariados vía los reajustes de
sueldos, salarios y otros beneficios, los empresarios privados vía la alza de precios y el sector
público vía el aumento del gastos fiscal nominal. Los desajustes que surgen de la oferta y demanda
de un bien o sector, surge de la expansión dispareja de los sectores por el sistema de precios. Por
lo tanto cuando surge un incremento en la oferta monetaria posibilita un mayor volumen de
transacciones monetarias en forma paralela con el crecimiento de los precios, por lo que nos lleva
a concluir que los cambios en la oferta monetaria son un mecanismo propagador de la inflación. La
presión estructural a causa de un estrangulamiento en el sector externo deriva de los factores que
trabajan conjunta y simultáneamente; el aumento de las importaciones que es provocado por el
proceso de industrialización, urbanización, el decremento de ingresos por exportaciones debido a
una baja tasa de crecimiento de la demanda y a una caída en los términos de intercambio. Esta
situación conduce a problemas en la balanza de pagos que a su vez obliga a restricciones en las
importaciones y/o devaluaciones en el tipo de cambio. Ambas medidas alteran el precio relativo
de los bienes importados respecto a bienes nacionales, que generan una presión inflacionaria de
origen estructural.

Inflación moderada: se trata del aumento de los precios que se da de manera


lenta y progresiva. En este caso, los precios suelen mantener una relativa
estabilidad, lo cual genera confianza en los consumidores, inclinándolos a
depositar sus ahorros en cuentas bancarias, con la esperanza de que el valor de
su dinero no cambie a lo largo del tiempo. Se trata de un incremento sutil que, si
bien se percibe, consigue que muchos se acomoden y tomen decisiones que
lamentarán cuando la situación empeore;
* Inflación galopante: esto se da cuando los precios aumentan las tasas en dos o
tres dígitos en un periodo promedio de un año. Sobra decir que cuando un país
sufre tal fenómeno, tienen lugar una serie de importantes cambios a nivel
económico. Por lo general, la gente busca conservar el dinero indispensable para
conseguir la subsistencia y cambiar el resto por alguna moneda fuerte, como
puede ser el dólar o el euro. Cuanto más desesperada se torna la situación, más
difícil resulta llevar a cabo este plan de ahorro, dada la excesiva demanda de
moneda extranjera, y muchos acuden a los puestos ilegales de cambio;
* Hiperinflación: se trata de un caso anormal y excesivo, que puede llegar a un
incremento del 1000% por año. Es una situación que deja en evidencia una
tremenda crisis de la economía de un país, ya que se combina la pérdida de valor
de su dinero con la disminución del poder adquisitivo y se vive un profundo
desconcierto, que lleva a muchas personas a intentar gastar todo lo posible antes
de que la moneda pierda su valor absolutamente. Entre las razones que llevan a
un país a sufrir esta clase de inflación se encuentran la financiación de los gastos
del gobierno emitiendo dinero de manera descontrolada, y la ausencia de un
sistema efectivo de regulación de los ingresos y egresos.

Por IPC

Tasa de inflación = [(IPC actual - IPC histórico) / IPC actual] x 100

Por deflactor

Tasa de inflación = Deflactor del PIB = (PIB nominal / PIB real) x 100

Principales teorías de la inflación Según Visintini (1994), los agudos procesos inflacionarios sufridos
en América Latina, en especial en la década del ochenta, ha llevado a los diferentes encargados del
manejo de la política económica, sin distinciones de gobierno a realizar un diagnóstico sobre las
causas de la inflación y a llevar a cabo los planes de estabilización acordes a tales interpretaciones.
Es por ello que en este trabajo presentamos las principales teorías de la inflación existentes. Las
principales teorías de la inflación que se presentan en la literatura son: - Inflación de demanda -
Inflación de costos 83 Osvaldo Gutiérrez Andra Departamento de Administración, Economía y
Finanzas - Inflación estructural - Inflación inercial - Inflación con estancamiento 3.1 La inflación de
demanda Esta teoría, que aparece frecuentemente en libros y textos económicos, es de neto corte
keynesiano y en general ha sido bajo ciertas circunstancias, utilizada por economistas para
estudiar el proceso inflacionario en las economías en los países desarrollados. Es identificado
como el típico caso del “bache inflacionario”. El supuesto fundamental en el que se basa la
inflación de demanda es la existencia de plena ocupación de los factores de producción: capital y
mano de obra. Para este nivel de utilización de los factores, en la economía se produce un
equilibrio entre la demanda y la oferta agregada. En esta situación, si por alguna circunstancia se
produce un aumento en la demanda agregada de la economía (consumo privado, gasto público,
inversiones o exportaciones netas), no existirá otro mecanismo más que el aumento de precios
para reestablecer el equilibrio macroeconómico. En síntesis, la inflación de demanda se produce
como consecuencia de que el poder de compra de la sociedad es mayor que la oferta o capacidad
de producción de la economía. Podemos citar algunos ejemplos, si en una situación de pleno
empleo, el gobierno aumenta el gasto público a través de órdenes de compra, habrá un aumento
en el nivel general de precios puesto que en el corto plazo no podrá aumentar la capacidad de
producción de la economía. Sin embargo, es necesario destacar que este fenómeno de inflación de
demanda no sólo se produce como consecuencia de un aumento en el gasto público. Otros
factores también pueden desencadenar un proceso inflacionario en el supuesto caso que la
economía esté trabajando a pleno empleo, como ser una disminución en los impuestos
personales, que puede provocar un aumento en el consumo privado y por ende, una reactivación
de la demanda agregada. Otro aspecto que puede bajo ciertas circunstancias tener un impacto
inflacionario es la redistribución del ingreso a favor de los asalariados. Teniendo en cuenta que
este sector tiene una mayor propensión marginal a consumir que el resto de los sectores, se puede
producir una situación en 84 Sobre la inflación Año 9, No. 3, 2006 la que si a través de mecanismos
institucionales se produce un aumento en el salario real, aumentará la propensión marginal a
consumir de la sociedad y como consecuencia el consumo privado, y si la producción no puede
aumentar para satisfacer este mayor nivel de demanda agregada se produce un incremento en el
nivel general de precios. Según Beker (2001), la inflación de la demanda puede ser explicada por
dos corrientes, la Keynesiana y la Monetarista. En el caso de la primera corriente –tal como se
ejemplificó en párrafos anteriores- el factor clave es la demanda agregada de forma que si la
demanda total excede a la producción, tendrá lugar al aumento en el nivel de precios.
Formalmente se expresa de la siguiente manera: O = D = C + G + I + (X-M) Siendo O la oferta de
pleno empleo y D el gasto agregado, si partiendo de esta situación se produce un crecimiento del
gasto D’ > D, el equilibrio inflacionista se produce como consecuencia de D’ = C’ + G’ + I’ + (X-M)’ >
O En el caso de la segunda ésta defiende que la causa que explica el comportamiento de la
demanda agregada y en consecuencia, de los precios, es el aumento de la cantidad de dinero, por
encima del crecimiento de la producción, pues choca con la limitada oferta de mercancías y
presiona a un incremento de los precios. Se coloca el siguiente ejemplo: el caso de la demanda
gubernamental aumentada en una situación de pleno empleo. Si el gasto público aumenta sin alza
alguna en los impuestos, la diferencia tienen que ser financiada ya sea por prestamos tomados de
público general (no bancario) o tomando préstamos de entidades bancarias que tienen reservas
excedentes, aumentando así la oferta monetaria Esta segunda corriente explicativa de la inflación,
también se denomina explicación monetarista de la inflación. Uno de los principales exponentes
de esta teoría es sin duda Milton Friedman quien fuera profesor en la Universidad de Chicago. De
acuerdo a esta teoría el factor excluyente del aumento en el nivel de precios es el aumento en la
cantidad de dinero en la sociedad. La inflación se produce cuando por alguna causa, en general el
déficit fiscal del Estado, se produce un aumento en la cantidad de dinero y la producción no
aumenta. En este caso, se dice, que hay mucho dinero detrás de pocos bienes y por consiguiente
aumentan los precios. 85 Osvaldo Gutiérrez Andra Departamento de Administración, Economía y
Finanzas Para realizar una explicación de esta teoría, es importante recurrir a la siguiente
expresión que representa la denominada teoría cuantitativa del dinero. MV = PY Donde M es la
cantidad de dinero de la sociedad (circulación monetaria y depósitos a la vista), V es la velocidad
de circulación del dinero (indica el número de veces que el dinero rota en la sociedad), en
consecuencia MV es igual a la “demanda de dinero agregada”, P es el nivel general de precios y Y
es el ingreso o producto bruto en términos reales. Según esta ecuación, cuando la moneda
circulante (M) y la velocidad de la misma (V) varían a una mayor rapidez que la producción (Y) el
precio (P) tiende a incrementarse, provocándose un fenómeno inflacionario. La expresión anterior
puede descomponerse de la siguiente manera: M/P = Y/V De donde: P = M*V/Y Como puede
deducirse, esta teoría afirma que el aumento general de precios depende en forma directa del
aumento en la cantidad de dinero de la sociedad y de la velocidad de circulación y depende en
forma inversa del ingreso nacional en términos reales. Esta teoría de la inflación fue deducida a
partir de los estudios realizados por Milton Friedman sobre la evolución de los agregados
monetarios en los Estados Unidos. Este autor encontró para un período extenso de tiempo 1929-
1967, que computando la fórmula anterior, el aumento de precios resultada casi igual a la
diferencia del aumento en la cantidad y la tasa de crecimiento en el producto, ya que la velocidad
de circulación se encontró bastante estable para la economía norteamericana. Corrientes
interpretativas latinoamericanas sobre la inflación, coinciden en señalar que ésta es una
explicación de largo plazo del fenómeno inflacionario. Véase Ackley (1978). En las economías que
han vivido procesos de naturaleza hiperinflacionaria como Argentina en 1989 y 1990 o Bolivia en
1984 y 1985, han establecido que un factor importante en el proceso inflacionario es el aumento
en la velocidad de circulación del dinero. Cuando los precios tienden a acelerarse fuertemente,
entonces los agentes económicos 86 Sobre la inflación Año 9, No. 3, 2006 “huyen” del dinero
tratando de refugiarse en moneda extranjera o comprando bienes. En tales circunstancias la
velocidad de rotación de la moneda es altísima porque todos los agentes tratan de desprenderse
rápidamente del dinero reduciéndose la demanda de dinero significativamente. En otros términos
el grado de monetización (que es la inversa de la circulación del dinero), se reduce
sustancialmente. Asimismo, en las economías latinoamericanas, en períodos altamente
inflacionarios, se produjo un fuerte proceso de dolarización, que reflejaba un propósito por parte
de los agentes económicos de “fugar” de los activos domésticos, situación que provocó un
aumento en la velocidad de circulación del dinero y un aumento en la tasa de inflación. Por eso, en
todos los casos en que se ha combatido la hiperinflación se ha tratado de reestablecer la confianza
en la moneda nacional, es decir aumentar la demanda de dinero nacional. Desde el punto de vista
económico, este es un factor fundamental para eliminar el proceso de altísima inflación. El
diagnóstico para detener la inflación en este caso es eliminar la fuente de creación de dinero.
Teniendo en cuenta el caso boliviano, uno de los principales factores de creación de dinero ha sido
para financiar el déficit del sector público. Por consiguiente, para eliminar el proceso inflacionario,
en el año 1985, se aplicaron medidas de política económica orientadas a reducir el déficit fiscal.
3.2. Inflación de costos Esta inflación surge como consecuencia de la presión que ejercen ciertos
sectores empresarios u obreros o el sector público, que tienen algún poder en la determinación de
sus precios para mejorar su posición en la distribución del ingreso. Este análisis parte del
reconocimiento de que las tasas de salarios en la economía moderna no son estrictamente precios
determinados por el mercado, son mas bien precios administrados –sentido usado en forma
neutral que es establecido por la demanda y la oferta de los vendedores y compradores- , por lo
tanto no suben sólo cuando la demanda de mano de obra sobrepasa la oferta. Por lo tanto aunque
los salarios y los precios pueden subir en respuesta a la demanda excedente ellos no bajan cada
vez que existe algún desempleo. Supuesta una situación de estabilidad de precios, en el caso en
que se 87 Osvaldo Gutiérrez Andra Departamento de Administración, Economía y Finanzas
produzca un aumento, por ejemplo en los salarios nominales los sectores empresarios que tengan
cierto poder de monopólico o oligopólico podrán transferir este mayor costo salarial a los precios
de sus productos. De esta manera se “gatilla” el inicio de un proceso inflacionario. A su vez las
firmas (públicas o privadas) que vean aumentar el precio de los insumos, para poder mantener los
márgenes de beneficios deberán incrementar el precio de sus productos. La inflación de costos la
producir cualquiera de los sectores económicos que integran la sociedad. A partir de una
estabilidad de precios uno de los sectores económicos más importantes, para desencadenar un
aumento de precios es la devaluación de la moneda nacional. Por ejemplo, si bajo la existencia de
cualquier sistema cambiario libre o controlado o regulado por el Estado se produce un incremento
en el precio de la moneda doméstica, teniendo en cuenta la importancia de los insumos
importados en la economía boliviana, se “gatillará” un proceso de aumento de precios en el sector
industrial, que se trasladará hasta llegar a nivel de consumidor. También el Estado a través de la
fijación de los precios de los servicios públicos (combustibles, electricidad, teléfonos) puede
desencadenar una subida generalizada de precios. Este proceso, aunque tiende a reducir el déficit
fiscal del Estado tiene sus costos en términos de inflación. En general, se puede señalar que los
agentes económicos bolivianos siempre han tenido “in mente” una inflación de costos en el
sentido que han formado sus expectativas inflacionarias en función de los aumentos que integran
los costos de producción. Dentro de esta línea de teoría de la inflación de costos se encuentran en
las investigaciones realizadas por R. Frenkel (1987). Este autor trata de predecir la inflación futura
(o pasada) en base a una ecuación de costos. Específicamente, esta última viene definida de la
siguiente manera: P = aw* W + ae*E + at * TP Donde P es el aumento en el nivel general de precios
de la economía, en general medido por el índice de precios al consumidor, aw, ae, at son la
participación de los salarios, el tipo de cambio y las tarifas públicas en la canasta de bienes
considerada y W, E y TP es el aumento registrado en los salarios nominales (W), en el tipo de
cambio (E) y en las tarifas públicas (TP).

Ejercicio 2. La inflación. Ingrese a la página www.dane.gov.co y siga las


siguientes instrucciones:

Ingrese al link IPC

Ingrese al link Ponderación


Abra el archivo Excel

Coloque filtro

Filtre por Ciudad:

Nacional Estructura:

División

Nivel de ingresos: Clase media

Ponderaciones según niveles de difusión*, Total nacional, Ciudades y Niveles


de ingreso
2019
Estruct Código Nivel de Pondera
Ciudad ura COICOP Descripción ingresos ción
Total Nivel de
Popayán División 01000000 Alimentos y bebidas no alcohólicas ingresos 19,93754
Total Nivel de
Popayán División 02000000 Bebidas alcohólicas y tabaco ingresos 1,01687
Total Nivel de
Popayán División 03000000 Prendas de vestir y calzado ingresos 3,92053
Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros Total Nivel de
Popayán División 04000000 combustibles ingresos 33,07968
Muebles, artículos para el hogar y para la Total Nivel de
Popayán División 05000000 conservación ordinaria del hogar ingresos 3,99983
Total Nivel de
Popayán División 06000000 Salud ingresos 2,36296
Total Nivel de
Popayán División 07000000 Transporte ingresos 9,96997
Total Nivel de
Popayán División 08000000 Información y comunicación ingresos 4,47228
Total Nivel de
Popayán División 09000000 Recreación y cultura ingresos 3,01824
Total Nivel de
Popayán División 10000000 Educación ingresos 3,03690
Total Nivel de
Popayán División 11000000 Restaurantes y hoteles ingresos 9,75240
Total Nivel de
Popayán División 12000000 Bienes y servicios diversos ingresos 5,43279

Fuente: DANE
Nota: La diferencia en la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación y redondeo
* Debido al tamaño de los mercados locales en las ciudades más pequeñas del país, ciertos niveles de difusión no están habilitados al usuario,
ya que
el tamaño de la muestra podría permitir deducir las políticas de precios de las fuentes informantes. Los ponderadores se presentan únicamente
a nivel de total y division para las ciudades de: Tunja, Florencia, Popayán, Valledupar, Riohacha, Santa Marta, Armenia, Sincelejo, Ibagué y el
agregado de Otras áreas urbanas.

Tome la información de la columna ponderaciones y llévela a la columna


ponderación de la Tabla No 2 Canasta familiar y precios

Tabla No 2: Canasta familiar y precios

Ponderació AÑOS
Descripción
n 2017 2018 2019 2020
Año base año 1 año 2 año 3
 
PRECIOS
Alimentos y
19,93754
bebidas no 2700 3000 3150 3450
alcohólicas
Bebidas
1,01687
alcohólicas y 1950 2250 2700 3000
tabaco
Prendas de
3,92053
vestir y 6900 7500 8700 9750
calzado
Alojamiento,
agua,
electricidad, 9000 9750 9750 10050
33,07968
gas y otros
combustibles
Muebles, 3,99983 5550 6000 6000 6000
artículos para
el hogar y
para la
conservación
ordinaria del
hogar
2,36296
Salud 5250 5250 6000 6900

9,96997
Transporte 2850 3000 3150 3300

Información y
4,47228
comunicació 14250 15000 17250 18750
n
Recreación y 3,01824
675 750 825 900
cultura

3,03690
Educación 2250 2700 3150 3600

Restaurantes 9,75240
1350 1500 1650 1950
y hoteles
Bienes y
5,43279
servicios 1950 2250 2475 2775
diversos

COSTO TOTAL CANASTA


54675 58950 64800 70425
FAMILIAR

También podría gustarte