Está en la página 1de 12

Negociación cuestionario.

1. Utilización del gas en la industria petroquímica, su relación con el gas


natural.

Del petróleo se obtienen determinados compuestos que son la base de diversas


cadenas productivas que determinan en una amplia gama de productos
denominados petroquímicos que se utilizan en las industrias de fertilizantes,
plásticos, alimenticia, farmacéutica, química y textil, entre otras. Las principales
cadenas petroquímicas son las del gas natural, las olefinas ligeras (etileno,
propileno y butenos) y la de los aromáticos.

A partir del gas natural se produce el gas de síntesis que permite la producción a
gran escala de hidrógeno, haciendo posible la producción posterior de amoníaco
por su reacción con nitrógeno, y de metanol, materia prima en la producción de
metil-terbutil-éter, entre otros compuestos.

Del etileno se producen un gran número de derivados, como las diferentes clases
de polietileno, cloruro de vinilo, compuestos clorados, óxidos de etileno,
monómeros de estireno entre otros que tienen aplicación en plásticos,
recubrimientos, moldes, etc.

Del propileno se producen compuestos como alcohol isopropílico, polipropileno y


acrilonitrilo, que tienen gran aplicación en la industria de solventes, pinturas y
fibras sintéticas.

Por deshidrogenación de butenos, o como subproducto del proceso de fabricación


de etileno se obtiene el 1.3-butadieno que es una materia prima fundamental en la
industria de los elastómeros, para la fabricación de llantas, sellos, etc.

Una cadena fundamental en la industria petroquímica se basa en los aromáticos


(benceno, tolueno y xilenos). El benceno es la base de producción de ciclohexano
y de la industria del nylon; así como del tolueno para la producción industrial de
acetona y fenol. Los xilenos son el inicio de diversas cadenas petroquímicas,
principalmente las de las fibras sintéticas.

2. Empleos, ventas totales, exportaciones petroquímicas

3. Pequiven
Pequiven, Petroquímica de Venezuela, S.A. es la Corporación del Estado
venezolano encargada de producir y comercializar productos petroquímicos
fundamentales con prioridad hacia el mercado nacional y con capacidad de
exportación.

La empresa propicia la creación de empresas mixtas y de producción social (EPS),


estimula el desarrollo agrícola e industrial de las cadenas productivas y promueve
el equilibrio social con alta sensibilidad comunitaria y ecológica.

Pequiven ofrece a los mercados nacional e internacional más de 40 productos 


petroquímicos.

Su visión internacional del negocio y la vinculación con importantes socios en la


conformación de las empresas mixtas en la que participa le ha permitido
consolidar una importante presencia en los mercados de la región, así como en
otras partes del mundo.

Pequiven fue creada en 1977 asumiendo las operaciones del Instituto Venezolano
de Petroquímica (IVP), fundado en 1955. Desde su transformación, Pequiven ha
vivido sucesivas etapas de reestructuración, consolidación y expansión, en la que
ha ampliado su campo de operaciones, desarrollando un importante mercado
interno y externo para sus productos.

La empresa ha orientado su crecimiento en tres líneas específicas de


comercialización: fertilizantes, productos químicos industriales y olefinas y resinas
plásticas.

Mediante decreto del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo


Chávez Frías, Pequiven pasó de ser filial de Petróleos de Venezuela (PDVSA),
para convertirse en una corporación independiente, adscrita al Ministerio del Poder
Popular para la Energía y Petróleo.
Esta independencia le permite a la empresa la consolidación de un sector
industrial fortalecido, capaz de impulsar las industrias transformadoras del plástico,
así como al sector agroindustrial y al de productos químicos industriales.

Para el desarrollo de sus actividades Pequiven cuenta con:

Tres Complejos Petroquímicos: Morón, Ana María Campos y General José


Antonio Anzoátegui, ubicados en los estados Carabobo, Zulia y Anzoátegui,
respectivamente.

Una sede corporativa situada en Valencia, estado Carabobo.

Una planta de BTX en la Refinería El Palito, PDVSA.

Una mina de Roca Fosfática en el estado Falcón

Dos terminales marinos dentro de los complejos Ana María Campos y José
Antonio Anzoátegui.

Un terminal marino dentro de la compañía anónima Productos de Alcoholes


Hidratados (Pralca) empresa mixta de Pequiven, ubicada en la Costa Oriental del
Lago, en el estado Zulia.

Un Terminal en Borburata, estado Carabobo.

Tres Unidades de Comercialización: Fertilizantes, Productos Industriales y


Olefinas y Plásticos.

22 Empresas Mixtas

Nueve  Empresas Filiales

Una Consultoría Ambiental


Una empresa de Investigación y Desarrollo (Indesca).

Pequiven tiene una estructura empresarial bastante compleja compuesta por


Empresas Filiales y Mixtas, cada una orientada a desarrollar actividades
operacionales, comerciales y/o financieras.

Pequiven cuenta con una serie de ventajas comparativas que ofrece Venezuela en
el área petroquímica:

• País petrolero con abundantes reservas probadas de gas natural.

• Posición geográfica favorable para acceder a mercados regionales y globales en


crecimiento.

• Disponibilidad de una importante infraestructura industrial en áreas clave para la


expansión.

Visión

Ser la Corporación capaz de transformar a Venezuela en una potencia


petroquímica mundial para impulsar su desarrollo.

Misión

Producir y comercializar con eficiencia y calidad productos químicos y


petroquímicos, en armonía con el ambiente y su entorno, garantizando la atención
prioritaria a la demanda nacional, con el fin de impulsar el desarrollo económico y
social de Venezuela.

Valores

Los valores organizacionales son el conjunto de creencias que una organización


tiene sobre su quehacer diario. Los valores organizacionales son el soporte de la
cultura organizacional, inspiran y dan marco a la Visión, Misión y objetivos de la
empresa. Los valores organizacionales se deben internalizar de tal manera que se
manifiesten y sean tangibles en la actividad diaria de cada uno de los miembros de
la empresa.

Son nuestros valores:

Respeto

Lealtad

Compromiso Socialista

Humildad

Honestidad

Responsabilidad

Disciplina

Sentido de Pertenencia

Justicia Social

Igualdad

4. Olefinas y plástico
Unidad Socialista de Logística y Abastecimiento de Olefinas y Plasticos (USLAOP)

La USLAOP está integrada operativamente al Complejo Petroquímico Ana María Campos,


las empresas mixtas Polinter, Propilven, Indesca, Pralca, Produsal, así como también a su
brazo comercial, Coramer.

Tiene como responsabilidad la producción, almacenaje, transporte, distribución y


comercialización de las Oleofinas y las Resinas Plásticas, tanto a nivel nacional como
internacional.

También cuenta con un Centro Socialista de Investigación y Desarrollo, el cual soporta


todos los desarrollos de Pequiven y las empresas mixtas en el área de polímeros, además
de dar soporte técnico al sector transformador del plástico en nuestro país.

La USLAOP tiene como responsabilidad, garantizar la calidad y el suministro de las


resinas plásticas a las empresas transformadoras en Venezuela, con la finalidad de
impulsar la producción de bienes terminados y generar así mayor valor agregado para
Venezuela.

5. Derivados etileno btx,

propileno usos principales


Los usos del Propileno abarcan la mezcla para gasolina (80% de volumen), copolimero
para polipropileno, sintesis de isopropanol, trimeros y tetrámeros para detergentes, óxido
de propileno, Isopropilbenceno o cumeno y glicerina
EL Propileno se utiliza en Mezclas de gases de Calibración para la industria petroquímica,
monitorización de emisiones ambientales, control de higiene industrial,y traza de
impurezas en analizadores.

mercado atractivo

Propileno para plásticos  


Entre los principales compradores de propileno se encuentran los fabricantes de polipropileno, que
representan casi dos tercios de toda la demanda. El polipropileno es uno de los plásticos de mayor
venta, sólo superado por el polietileno. El mayor consumidor es la industria del automóvil. El
polipropileno tiene una gama muy amplia de aplicaciones y, por ejemplo, también se emplea en la
fabricación de películas de embalaje, tapones de botellas, cuerdas de fibra, cascos, etc. 
  
El segundo mayor mercado del propileno está formado por los productores de acrilonitrilo, seguido
por los de óxido de propileno. La producción de cumeno csuma cerca de un 5,5% de la demanda
mundial de propileno. El acrilonitrilo es usado principalmente para producir fibras de acrílico, que se
procesan en los textiles. Los derivados del óxido de propileno se necesitan como materia prima
para la fabricación de  productos como el poliuretano, las lacas y los adhesivos, resinas de
poliéster, refrigerantes, anticongelantes y disolventes. El cumeno se utiliza principalmente para la
fabricación de fenol y acetona, y por lo tanto también es un pre-producto del bisfenol A, resinas de
fenol, caprolactama, y metacrilato de metilo. 
  
El estudio de Ceresana analiza el mercado mundial de propileno: demanda, producción,
importaciones, exportaciones, ingresos, y analiza los precios, incluyendo previsiones hasta 2017. 

y fertilizantes

Fertilizantes:

La USLAF  está integrada operativamente al Complejo Morón y las minas de Riecito, tiene bajo su
responsabilidad las empresas mixtas Fertinitro y las empresas filiales  Monómeros Colombo Venezolanos, así
como también, a su brazo comercial Internacional Petrochemical Sale, IPSL, la cual se encarga de atender el
mercado internacional.

Tiene como responsabilidad la producción, almacenaje, transporte, distribución y comercialización de todos


los fertilizantes necesarios para abastecer, en primer lugar, la demanda nacional y exportar los excedentes.
Adicionalmente, ejecuta programas educativos orientados a la preservación del ambiente y el uso racional de
los fertilizantes.

El mercado interno es la prioridad para Pequiven y por medio de la USLAF y en coordinación con el Ministerio
del Poder Popular para Agricultura y Tierras, es atendido en calidad y cantidad, tanto en el ciclo de siembra de
invierno, como en el ciclo norte verano, lo que se traduce en un gran esfuerzo logístico, debido a la gran
cantidad de producto que se moviliza a lo largo y ancho de nuestro territorio durante todo el año.

La fortaleza en el mercado internacional se encuentra orientada hacia los mercados del Caribe, Norte, Centro
y Suramérica, región ésta en la que somos la referencia en cuanto a producción y precios.

Con el control de Monómeros Colombo Venezolanos, estamos dando un paso vital y estratégico para afianzar
la presencia de Pequiven en toda la región.

Principales productos que comercializa:

a.- Producidos:

 Urea Perlada

 Sulfato de Amonio

 NPK 12-24-12/3 CP
 NPK 12-24-12 CP

 NPK 10-20-20/4 CP

 NPK 14-14-14/11 CP

 NPK 12-12-17/2 SP

 DAP II 16-42-00

b.- Importados:

 Urea Granulada

 Cloruro de Potasio

 Sulfato de Potasio

 Sulfato doble de Potasio y Magnesio

 Fosfato Monoamonico (MAP) 11-52-00

 NPK 10-20-20 CP

 NPK 15-15-15 CP

 NPK 11-12-18/3 SP

 NPK 15-04-23/4 CP

 ESPECIALIDADES: EntecEnergic, Amidas, Nitrabor, Calcinit, Microessentials.

Ventas 2008 MTMA *


Nacional 1.144

Exportación 575

*
MTMA: Miles de toneladas métricas anuales.

6. Complejo petroquímico (el tablazo, Josémorón)

José Morón
Ubicado en las costas del estado Carabobo, en las cercanías de la población de
Morón, este Complejo inició sus operaciones en 1956, con capacidad para
producir 150 MTMA de fertilizantes nitrogenados y fosfatados, la cual fue
expandida a 600 MTMA durante el período 1966-1969.
 
Desde esa fecha, el complejo ha ampliado su capacidad de producción hasta
alcanzar el nivel actual superior a 1,97 MMTMA (tiene una capacidad actual de
1588 MTMA y para el año 2013  contará con una capacidad adicional de 2547
MTMA). Su producción es destinada básicamente a la manufactura de Urea, SAM
(Sulfato de Amonio) y Fertilizantes Granulados NPK/NP.
 
Así mismo, el Complejo Morón está provisto de instalaciones capaces de
autoabastecer los servicios industriales que requieren sus operaciones. Su fuente
principal de agua la constituye el embalse construido sobre el río Morón, del cual
se obtiene el 100 % del agua requerida.
 
También posee dos generadores de 20 MW cada uno para suplir la demanda
eléctrica y, además, dispone de seis compresores de aire para la instrumentación.
 
Nuevos Proyectos 2007-2013
 Construcción de una Planta de Amoníaco  de 600 MTMA y una Planta de
Urea de 726 MTMA.
Construcción de una  Planta de Ácido Sulfúrico de 3000 TMD
 Expansión de la Planta de Ácido Fosfórico A 198 MTMA, Concentración de
Fósforo  720 MTM
 Una planta de 120 MTMA  de Polietilentereftalato (PET) en grado resina a
partir de la adecuación de la Planta de BTX en la Refinería El Palito (con una
nueva línea de producción de Paraxileno).
 Ampliación de la Planta de BTX como subproyecto del revamp de la
Refinería El Palito, a partir de la instalación de un reformador catalítico continuo
(CCR).

Líneas de Producción
En el complejo, a partir del Gas Natural, el Azufre y la Roca Fosfática se
desarrollan líneas de productos intermedios y terminados estratégicos, cuyos usos
están asociados con la vida diaria de la población.
 
Ácido Sulfúrico
Insumos para la purificación del agua y múltiples usos industriales
Ácido Sulfúrico 98 %
Oleum 106 %
 
Fertilizantes:
Desarrollo agrícola
Soberanía Agroalimentaria
 
Urea
Amoníaco
SAM
NPK
Ácido Fosfórico
DAP
RPA
Roca fosfática

La capacidad de producción de las plantas del Complejo es la siguiente:

 
Planta Capacidad
MTMA*
Amoníaco 200
Urea 250
Fertilizantes 365
Granulados NPK
Ácido Sulfúrico 460
Ácido Fosfórico 79
Óleum 16
Roca Fosfática 400
Roca parcialmente 100
acidulada
Solución Amoniacal 2
Sulfato de Amonio 99
* MTMA: Miles de toneladas métricas año.

Otras instalaciones:
 
 Planta de tratamiento de agua potable
 Unidades de generación de electricidad y vapor
 Laboratorio industrial
 Talleres, Cuerpo de Bomberos
 Sistemas de tratamientos de efluentes y emisiones
7. Empresas mixtas

El gas natural es el mejor combustible que puede usar la industria en sus procesos
productivos.
El gas natural puede sustituir a los siguientes combustibles: Diésel, gas licuado de
petróleo (GLP)., kerosene, carbón y la leña.

El gas natural por sus características, reemplaza ventajosamente a otros


combustibles en la industria. En la fabricación del acero es usado como reductor
para la producción de hierro esponja. Es también utilizado como materia prima en
la industria petroquímica.

Además en la industria del vidrio, las propiedades físico-químicas del gas natural
han hecho posible la implementación de quemadores que permiten una llama que
brinda la luminosidad y la radiación necesaria para conseguir una óptima
transmisión de la energía calórica en la masa de cristal. Asimismo es importante
mencionar que con el gas natural el producto final (vidrio) sale más limpio.

En la industria de los alimentos, el gas natural se utiliza en los procesos de


cocimiento y secado. El gas natural es el combustible que permite cumplir las
exigencias de calidad ISO, que son requerimientos para ciertos productos de
exportación.

Pero también en la industria textil el gas natural permite el calentamiento directo


por convección en sustitución del tradicional sistema de calentamiento mediante
fluidos intermedios, con el consiguiente ahorro energético del 20 y el 30%
aproximado de electricidad.

En la industria de la cerámica el uso del gas natural  es muy ventajoso debido a


que se consigue un ahorro económico y permite la obtención de productos de
mejor calidad. Cabe indicar que los productos acabados de esta industria
requieren de mucha limpieza y con el gas natural se consigue esta exigencia.

En la industria del cemento también hay grandiosas ventajas en el uso del gas
natural, ya que los hornos de las cementeras son más eficientes y tienen mayor
vida útil; no requieren de mantenimiento continuo y los gases de combustión no
contaminan el ambiente como los demás combustibles.

Para la fundición de metales el gas natural ofrece a la industria metalúrgica


variadas aplicaciones. Sus características lo hacen apto para todos los procesos
de calentamiento de metales, tanto en la fusión como en el recalentamiento y
tratamientos térmicos.

En fin el gas natural es el combustible más económico del mundo que también
sirve para la generación de electricidad y que produce menor impacto ambiental.

También podría gustarte