Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Universidad del Perú, Decana de América


FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
Escuela Profesional de Ingeniería Textil y Confecciones

ENGOMADO

Integrantes:
 Enriquez Vera, Anny
 Garcia Soto, Geraldine
 Morales Inga, Cristian Angel
 Ricra Milagros
 Romero Sheyla

Docente:
Mg. Willy Hugo Calsina Miramira

Lima – Perú
2021
1. INTRODUCCION
2. FUNDAMENTOS TEORICOS

2.1. Proceso de engomado


El objetivo es darle a la urdimbre propiedades que permitan el proceso eficiente de tejido.
Dependiendo de las características de la fibra y del sistema de hilatura (open end, cardado,
anillo, compacto, gaseado o hilos retorcidos), se puede también hacer paralelamente un
encerado posterior a la salida del hilo engomado para ayudar a que las fibrillas expuestas se
terminen de cubrir; además dependiendo del título del hilo y de la cobertura del tejido se
puede solo hacer encerado, sin engomar.
Los hilos de fibras cortas están compuestos por una determinada cantidad de fibras en su
sección transversal dando lugar al diámetro total del hilo, siendo este formado por el
deslizamiento de unas sobre otras por acción del estiraje y unidas o cohesionadas mediante
las torsiones que las mantienen unidas y le proporcional la resistencia final al hilado.
Cuando estos hilos son sometidos a la fuerza de la tracción las fibras tienden a deslizarse
unas sobre otras hasta el punto de desunirse y otras romperse. Lo que se busca o pretende
con el proceso del engomado, es justamente evitar ese deslizamiento de las fibras y la
rotura final del hilo, así como el despeluzamiento que daría lugar a la formación de
pelotitas o motas que terminarían por originar roturas de hilos y fallas en los tejidos.
En el caso de los hilos de filamento continuo como el polyester que son hilos más
resistentes, no tienen fibras sueltas o flotantes y que soportan mucho mejor los esfuerzos a
los que son sometidos en los telares, pueden ser trabajados normalmente sin tener que ser
engomados, pero es también posible engomarlos. En este caso lo que se busca es que el
engomado mantenga unidos los filamentos que componen el diámetro total del hilo
evitando así la rotura de uno de ellos y que luego este filamento se enrede en un hilo vecino
originando enredos y deshilachados que causarán roturas de hilos y fallas en los tejidos.
Dicho proceso depende de la climatización de la sala, de la fibra utilizada, titulo de hilo,
características del tejido, del material encolante, de la máquina engomadora y del mismo
personal de la empresa, es difícil dar un valor único que funcione para todos de la misma
manera. Se deberá realizar, siempre que sea posible, pruebas de metrajes cortos y luego de
evaluar los resultados de eficiencia y calidad determinar la mejor receta de goma para cada
artículo, luego de una base de datos se podría usar por características similares entre otros
artículos.

 Principales objetivos del engomado


-Recubrir el hilo para evitar despeluzamiento.
-Mejorar su resistencia a la abrasión.
-Mejorar su resistencia a la tracción.
-Mejorar su resistencia a la flexión.
-Proporcionar elasticidad y elongación.
Los hilos de algodón de un solo cabo son imposibles de ser tejidos en telares planos sin ser
previamente engomados, ya que estos se despeluzan y rompen con mucha facilidad. Los
hilos de algodón retorcidos de dos o más cabos si pueden ser tejidos sin mayores
complicaciones y lo que se hace mayormente es únicamente aplicarles una cera protectora
que permita un mejor desempeño en los telares.
Todo este proceso tiene como principal razón u objetivo hacer que los hilos de algodón
puedan ser tejidos a la mejor calidad posible, con la menor cantidad de roturas de hilos que
signifiquen menos paradas de las máquinas logrando así mejores eficiencias y tejidos de
buena calidad.

 Características o propiedades de una goma


-Tener adecuado poder de cohesión.
-Tener buena capacidad de formación de película
-Tener elasticidad y resistencia a la rotura
-Tener buena resistencia a la abrasión.
-Tener buena fluidez o poder de penetración.
-Tener flexibilidad y maleabilidad
-Ser higroscópica
-Ser de fácil desengomado
-Ser económica.
 Partes de una engomadora
1) Fileta o soporte para rollos de urdido.
2) Batea de engomado
3) Zona de pre secado y secado
4) Zona de pos encerado
5) Zona de separación en seco por
barretas
6) Cabezal de enrollado
 Realización del engomado
Para realizar el proceso u operación de engomado se requiere de una máquina altamente
sofisticada, de gran tamaño y equipada de una serie de mecanismos y dispositivos de
control, dividida en sectores destinados cada uno de ellos a cumplir una determinada
función en los hilos. Esta máquina es llamada de engomadora y existen de varios tipos y
diferentes marcas o fabricantes, siendo una de las más conocidas la Sucker.

 Estiraje en la engomadora
El estiramiento de los hilos durante el engomado ocurre en todas las etapas en las que están
sometidos a tensión, pero fundamentalmente el fenómeno ocurre cuando ellos están
húmedos durante el secado.
Entre la batea de engomado y los cilindros secadores es la principal área o zona de
estiramiento en la engomadora. Los hilos de algodón y la mayoría de los hilos de fibras
naturales cuando están húmedos se tornan más elásticos y se elongan con más facilidad.
Los estiramientos de los hilos de algodón deben estar situados en valores de 1.5% medido
desde el rollo de urdimbre a la entrada de la batea hasta el cabezal de la máquina. El
estiramiento de los hilos de urdimbre en el caso de estar destinados a tejidos sargas, satenes
o gabardinas pueden alcanzar hasta 2.0% como valor máximo. 

 Bajo rendimiento en la línea de engomado


El bajo rendimiento de la línea provoca perdida a nivel de la producción y esto repercute en
el nivel de servicio de los clientes, a medida que aumente la eficiencia, esta se convierte en
mayores cantidades de metros de scrim producidos. Para realizar el diagnostico se procede
a realizar un diagrama de Ishikawa en el cual se detallan las causas asignables al problema

2.2. Componentes de las gomas sintéticas


La solución encolante como ya se mencionó está compuesta por un vehículo que es el agua,
una base que son sustancias aglutinante o encolantes y en algunos casos son agregados
aditivos, estos productos diluidos en el agua bajo ciertas condiciones, que luego veremos en
la preparación de la goma, le transfieren al baño un determinado porcentaje de sólidos
tornándolo denso y viscoso, ambos parámetros, viscosidad y % de sólidos deben ser
debidamente determinados y controlados para cada tipo de urdimbre. De este porcentaje de
sólidos depende en gran parte el porcentaje de carga de goma de la urdimbre, el cual se
regula y determina en base al título y calidad del hilo
La composición de las gomas en general es:
Vehículo----------------------El agua
Base de la fórmula----------Sustancias aglutinantes o encolantes
Aditivos-----------------------Ceras y otros.
 Gomas sintéticas: Parafinas, estearina, poliacrilonitrilo y alcohol de polivinilo
(PVOH)
El más conocido es el alcohol polivinílico o
simplemente PVA por sus siglas en ingles. Se
obtiene saponificando el acetato de polivinilo.
Es un polímero sintético artificial producido
por la polimerización del monómero de
acetato de vinilo. Dependiendo de las propiedades deseadas, los diversos productos pueden
formar películas encoladas glutinosas, resistentes al desgarro o elásticas, o bien
transparentes. Pueden combinarse con otros agentes de encolado. Son adecuados tanto para
fibras naturales como para fibras sintéticas discontinuas y sus mezclas.

3. APLICACIÓN EN LA INDUSTRIA
Cualquier cambio en las máquinas de tejeduría debe considerarse en cuanto el proceso
actual de engomado. Las formulaciones del engomado con seguridad requerirán de
cambios, se puede conseguir asistencia técnica de todos los mayores proveedores de
productos engomados.
Existen varias configuraciones de equipos que resultan ser más beneficiosos cuando se
utilizan máquinas tejedoras sin lanzadera y telares de aire. Típicamente, estas
configuraciones promueven un engomado más efectivo al mejorar la encapsulación del
hilo, esto se logra más que todo por la encapsulación apropiada de la caja de goma y la
sección de secado, por ello, se utiliza múltiples configuraciones de cajas para engomado.
Estas tienen un alcance de 2 hasta 6 cajas de goma con el numero apropiado de cilindros
secadores. El uso de “secado de cabos por separado” es un desarrollo de hilo spun (hilo
utilizado en tejido de punto).
3.1. Adelantos en engomadoras
Con la popularidad del Denim, muchas empresas buscan métodos sin que sea necesario
inversiones grandes en las plantas de tintorería y preparación de hilos teñidos. Se conocen
dos métodos durante el proceso de engomado:
 Primer Método
Este sistema es el colorante azoico y es el más económico, produce una gama grande de
colores. El más popular es el tipo índigo, para esto se utilizan dos cajas típicas de
engomado y dos secadoras. El hilo es suministrado por una fileta normal, el teñido debe ser
continuo, pero hay que cambiar el cilindro en el cabezal, sin detener el teñido y el
engomado, produciendo únicamente un paro en el cabezal, para lo cual está equipado con
engranajes individuales.
 Segundo Método
Es el utilizado en tinturas índigo, obteniendo buenos resultados en la producción. Este
método es más costoso por necesitar mucha maquinaria, pero a su vez resulta más
económico que los sistemas tradicionales de producción. se utilizan filetas normales, luego
el hilo pasa por la caja de impregnación de colorantes y una sección de oxidación.

3.2. Engomado por solventes


Este método es una de las soluciones favorables al medio ambiente, se utilizan filetas
corrientes, la tensión del hilo se mantiene constante y equilibrada por medio de un
regulador automático de desenrrollamiento, que evita que los plegadores marchen por
inercia al producirse un paro de la máquina.
La urdimbre pasa por la caja de goma teniendo la mezcla del solvente y la goma sintética,
esto ahorra tiempo y le da gran uniformidad al hilo, después los hilos pasan por los
secadores donde se quita el solvente y se deja la goma en el hilo.
En la secadora que tiene un aire caliente se separa el hilo en nuevo secciones para evitar
que se pegue, de ahí se pasa por los rodillos y se le da el secado final.
La caja de goma y la secadora trabajan con una presión inferior a la de la atmósfera para
evitarla salida de los solventes al exterior.
Los hilos se someten a un proceso de lubricación con parafina, esto regula la velocidad
periférica de los rodillos aplacadores. La tensión de los hilos se mide continuamente para
mantener la constancia.
 Ventajas de este método
-El encolado u el desencolado se efectúa sin agua, logrando evitar las aguas
residuales.
-La goma es aplicada en frio.
-El solvente y la goma se recupera y se puede volver a emplear.
-Con la eliminación del agua, disminuye el consumo de energía
-Podemos recuperar el solvente desde el aire y reutilizarlo
Este proceso es parte indispensable de todo el tejido plano ya que con esto le damos una
buena calidad durante el proceso de tejeduría. Además, aparte de reducir los costos, nos
ayuda con la eficiencia, resistencia y para evitar la separación de las fibras, logrando un
excelente producto final.

4. CONCLUSIONES
 Este proceso es parte indispensable de todo el tejido plano ya que realizándolo le
damos una buena calidad durante el proceso de tejeduría, además de reducir los
costos nos ayuda con la eficiencia, resistencia y evita la separación de fibras
para así contar con un excelente producto final.
 Con el proceso del engomado, se evita ese deslizamiento de las fibras y la rotura
final del hilo, así como el despeluzamiento que dará lugar a la formación de
pelotitas o motas que terminaran por originar roturas de hilos y fallas en los
tejidos.
 El engomado además aumenta la resistencia y disminuyen las fibras flotantes del
hilo, causando así una disminución de la fricción hilo a hilo al tejer y
aumentando la eficiencia del telar.

5. RECOMENDACIONES
 Se debe tener cuidado al tomar la decisión sobre que goma usar, por la variedad
existente de gomas, habiendo algunas que va bien a ciertas fibras y otras no.
 Tener en consideración la viscosidad con lo cual se evitará problemas en la
penetración y recubrimiento del hilo.
 La calibración debe ser cuidadosa y precisa respecto a la presión de escurrido de los
rodillos, para tener los valores de Pick up Seco.
 Verificar el tipo de hilo, si es simple o retorcido, porque cada uno necesita una
cantidad de goma diferente
 Los ingredientes de la goma deben ser incompatibles con los materiales empleados
en otros procesos. Caso contrario no se podrá remover.
 Tener en cuenta grado de adherencia porque es importante para la urdimbre.

6. BIBLIOGRAFIA

Chichizola Romero, J. V. (2017, 17 septiembre). Engomado de urdimbres.


Tecnología textil y moda.
https://www.tecnologiatextilymoda.com/2017/09/17/engomado-de-urdimbres/

Sango R., Gutiérrez M. (2012) Diseño del control automático del cabezal de una
máquina para engomado de tela propiedad de la empresa Pintex S.A. [Proyecto de
titulación, Escuela Politécnica Nacional] Repositorio Bibdigital EPN. Sitio web:
https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/5189/1/CD-4569.pdf

También podría gustarte