Está en la página 1de 32

Integración óptima en el mercado

único: un sinóptico
Revisar

Un informe de economía europea para BIS

abril 2013
Europe Economics está registrada en Inglaterra con el número 3477100. Oficinas registradas en Chancery House, 53-64 Chancery Lane, Londres WC2A 1QU.
Si bien se ha hecho todo lo posible para garantizar la precisión de la información / material contenido en este informe, Europe Economics no asume ninguna responsabilidad ni
ofrece garantías, compromisos o garantías con respecto a la precisión, integridad o actualización de la información / análisis proporcionado. en el informe y no acepta
responsabilidad alguna derivada de errores u omisiones © Europe Economics. Reservados todos los derechos. A excepción de la cita de pasajes breves con fines de crítica o
revisión, ninguna parte puede ser utilizada o reproducida sin permiso.
Contenido

Resumen................................................. .................................................. .................................................. ............................... 0

1 Introducción................................................. .................................................. .................................................. ............... 7

2 ¿Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo? ......................................... 8

2.1 Ventaja comercial y comparativa .............................................. .................................................. .................... 8

2.2 Barreras al comercio ............................................... .................................................. .................................................. 8

2.3 Acuerdos comerciales internacionales ............................................... .................................................. ........................ 9

2.4 Barreras sin tarifas .............................................. .................................................. .............................................. 11

2.5 Unión aduanera vs mercado único ............................................. .................................................. ...................... 13

2.6 Difusión del reconocimiento mutuo, la armonización y las mejores prácticas .......................................... ................. 15

2,7 Objetivos alternativos para el proyecto del mercado único y su importancia para el reconocimiento mutuo versus
armonización ................................................. .................................................. .................................................. .............. 18

3 Cómo evaluar la integración óptima en un mercado único ......................................... ............................................ 20

3.1 Las compensaciones en un mercado único .......................................... .................................................. ....................... 20

3.2 Procedimiento para evaluar qué tan óptima es la integración ........................................... .................................... 27

4 Medición de la integración económica ............................................... .................................................. ............................ 28

4.1 Aspectos metodológicos: medidas de integración de “entrada” frente a “salida” ..................................... .............. 28

4.2 Medidas de integración de “entrada” ............................................ .................................................. ........................ 31

4.3 Medidas de integración de “salida” ............................................ .................................................. .................... 35

4.4 Efectos de los insumos de políticas en las medidas de salida de la integración ......................................... ........................... 49

4.5 Entonces, ¿en qué sectores ha procedido más la integración? ........................................ ........................... 51

4.6 Resumen ................................................. .................................................. .................................................. .......... 53

5 Beneficios concretos del mercado único ............................................ .................................................. ............. 54

5.1 Ganancias de la creación de comercio .............................................. .................................................. .............................. 54

5.2 Competencia................................................. .................................................. .................................................. .... 58

5.3 Ganancias de eficiencia ................................................ .................................................. .................................................. .60

5.4 Innovación................................................. .................................................. .................................................. ........ 63

5.5 Resultados cuantitativos indicativos ............................................... .................................................. ....................... 67

6 Costes concretos del mercado único ............................................ .................................................. ...................... 70

6.1 Desviación del comercio ................................................ .................................................. ................................................. 70

6.2 Costos de proceso ................................................ .................................................. .................................................. ... 73

6.3 Costos de regulación ............................................... .................................................. ........................................... 74

6.4 Conclusión................................................. .................................................. .................................................. ....... 77

7 Costos y beneficios de la póliza .............................................. .................................................. .......................................... 78

7.1 ¿Cómo se pueden medir los costos y beneficios de la soberanía? .................................................. ........................ 78

7.2 Costos de soberanía dimensión 1: dominio y disensión ........................................ ..................................... 79


¡Error! No hay texto de estilo especificado en el documento.

7.3 Dimensión 2 de los costos de soberanía: equilibrio cambiante de su influencia sobre los demás frente a sus
influencia sobre usted - Estudio de caso: El sector de servicios financieros ....................................... .................................. 82

8 Conclusiones ................................................. .................................................. .................................................. ............. 97

-2-
Resumen

Este informe fue encargado por BIS a Europe Economics y es una aportación a la revisión sinóptica del mercado único de BIS. Esa
revisión tiene tres objetivos clave:

• considerar las cuestiones generales y los principales debates que subyacen al mercado interior en su conjunto, en particular explorando el nivel
de integración del mercado que se considera necesario para un mercado interior eficaz, y los mecanismos (como la armonización o el
reconocimiento mutuo) para lograrlo;

• explorar las interrelaciones entre el mercado interior y otros ámbitos de competencia, y evaluar la solidez de los
argumentos de que se necesitan otros ámbitos de competencia para que el mercado interior funcione con eficacia;

• como resultado, evaluar las implicaciones para el interés nacional del Reino Unido del estado actual de la integración y la competencia de la UE en el ámbito

del mercado interior.

Este informe ha considerado las siguientes preguntas:

¿Qué es el mercado único y cuáles son sus objetivos?

El mercado único puede considerarse una relación comercial, que amplía la unión aduanera europea para abarcar la eliminación de las
barreras no arancelarias y la libre circulación de capitales y mano de obra, así como de bienes y servicios, y esa ha sido la base principal
de nuestro análisis. aquí. Sin embargo, la promoción del comercio no es el único (o incluso posiblemente el principal) objetivo del mercado
único: desde el principio, sus arquitectos han identificado abiertamente otros objetivos del proyecto, como la profundización de los vínculos
políticos y sociales entre los pueblos. y regiones de Europa.

¿Cuáles son las herramientas con las que se promueve la integración en el mercado único?

Las herramientas clave incluyen

• la eliminación de los aranceles internos y la imposición de un arancel externo común


• Compromisos de los gobiernos en virtud de tratados con los principios de libre circulación de bienes, servicios, capital y trabajo, con la
liberalización de los mercados y con los principios comunes de competencia y tratamiento de las externalidades.

• reconocimiento mutuo de los requisitos reglamentarios y de otro tipo de otros Estados miembros
• armonización de los requisitos reglamentarios y de otro tipo en la UE
• la difusión de las mejores prácticas

• marcos comunes para la regulación económica (por ejemplo, de servicios públicos)

¿Cómo debemos entender la cuestión de si la integración en el mercado único es óptima?

La pertenencia y el desarrollo del mercado único implica una serie de compensaciones entre los numerosos beneficios y costes de
participación. Para evaluar cuán óptima es la integración del mercado único (permitiendo considerar en qué sectores la integración debería ir
más allá y en qué sectores la integración ya ha logrado todo lo que puede o incluso, quizás, ha ido demasiado lejos), es necesario evaluar el
equilibrio dentro estas compensaciones.

Identificamos los siguientes aspectos positivos de la mejora del mercado único:


Resumen

• ganancias del comercio - al eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias, aumenta el comercio con los socios del mercado único (el

efecto de "creación de comercio" de una unión aduanera, amplificado por la reducción adicional de las barreras en un mercado único),

aumentando los beneficios del comercio de esa fuente .

• ganancias a la competencia - Un mayor comercio significa una mayor presión competitiva desde el exterior, reduciendo los precios
para los consumidores y aumentando la eficiencia técnica y de asignación dentro y entre empresas e industrias.

• ganancias para la eficiencia a partir de economías de escala y alcance - mediante un acceso más directo a mercados más grandes
(todo el mercado único), las empresas pueden operar a mayor escala, y la libre circulación de capital y mano de obra permite la
reubicación internacional donde la producción es más eficiente en escala (mayor a menudo equivale a más barata) y alcance ( los
mismos insumos de producción pueden usarse para múltiples propósitos).

• ganancias a la innovación - el profundo intercambio de ideas y métodos en diferentes entornos y culturas facilitado por un mercado
único puede ser un motor de una mayor creatividad en la innovación.

• sinergias políticas donde los efectos traspasan las fronteras - en áreas como la política medioambiental o la educación superior.

Otros aspectos positivos son más sutiles. Por ejemplo, una ventaja clave de la participación en un proyecto de mercado único puede ser la oportunidad de mejorar

la formulación de políticas en otros países. Exploramos con cierto detalle el caso de la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros en el sector de

Servicios Financieros (considerada en detalle en la Sección 7.3.1.3), por la cual, a través de la UE, el Reino Unido puede haber influido en cómo se establece la

regulación de los servicios financieros, por ejemplo. , Italia. Puede que eso no sea simplemente una cuestión de que el establecimiento de políticas óptimas sea

diferente si se determina a nivel de la UE en lugar del gobierno italiano. Podría ser que las ideas del Reino Unido hubieran sido mejores para Italia incluso si

simplemente las hubiera adoptado el gobierno italiano en ausencia de la UE.

Identificamos cuatro categorías clave de posibles efectos negativos del mercado único:

• pérdidas por desvío comercial - como en cualquier unión aduanera, de las ganancias del comercio creadas por un mercado único se deben

compensar las pérdidas del comercio desviado de manera ineficaz hacia el mercado único desde el exterior.

• costos de soberanía / democracia - Se señaló anteriormente que un aspecto positivo del mercado único es que nos permite mejorar la

formulación de políticas en otros lugares. La otra cara es que podemos encontrar nuestras propias políticas mejoradas, en formas que chocan con

nuestra autonomía soberana y democracia: nuestra capacidad de cometer nuestros propios errores a nuestra manera.

• costos de subsidiariedad - Hemos entendido por “costes de soberanía” la pérdida de nuestra capacidad de cometer nuestros propios errores a

nuestra manera. Los costos de subsidiariedad son distintos, ya que están intrínsecamente asociados con el establecimiento de políticas armonizado y

centralizado en oposición a las políticas más determinadas localmente, no debido a la autonomía del proceso de establecimiento de políticas, sino

porque la política final en sí misma se vuelve menos cercana a (localmente) óptimo.

• costos de proceso - Hay que financiar la creación y el mantenimiento de las instituciones de la UE, se deben adaptar y cumplir las
normas y reglamentos de la UE, se debe dar respuesta a los procedimientos de infracción. En la medida en que sean adicionales a
los costos de los procesos regulatorios nacionales que de todos modos conllevarían, todos estos son procesos que conllevan
costos.

Representamos varias opciones sobre cómo los beneficios y costos evolucionan gráficamente, y cómo pueden combinarse en beneficios / costos netos,
según los siguientes gráficos (para una explicación más completa de los patrones y sus implicaciones, consulte la Sección 3).

-1-
Resumen

Figura 1: Posibles curvas de beneficio para cuatro fases de integración económica: unión aduanera (UC), predominio de barreras no
arancelarias (BNA), mercado único (SM) y armonización total (TH).

Figura 2: Posibles curvas de costos para cuatro fases de integración económica: unión aduanera (UC), predominio de barreras no
arancelarias (BNA), mercado único (SM) y armonización total (TH).

-2-
Resumen

Figura 3: Posibles curvas de beneficio neto para cuatro fases de integración económica: unión aduanera (UC), predominio de barreras no
arancelarias (BNA), mercado único (SM) y armonización total (TH).

¿Cómo medir el grado de integración en Europa?

Hemos considerado cómo medir la integración, desarrollando un conjunto de indicadores mediante los cuales evaluar no solo si la política ha
buscado promover la integración, por ejemplo, a través de medidas regulatorias (lo que llamamos los "insumos" para la integración), sino también
si una mayor integración, en el sentido económico (lo que llamamos "medidas de producción"), ha ocurrido realmente. Nuestro enfoque de
productos mide la integración por las características que exhibiría un mercado integrado, por ejemplo:

• Precios de productos e insumos. En un mercado único exitoso, donde las Cuatro Libertades funcionan bien, esperaríamos ver una
convergencia en los precios. Los precios relevantes son:

o Bienes y servicios (finales e intermedios).


o Salarios. Esto podría aplicarse a la integración general (por ejemplo, la convergencia en el salario por hora para la economía total) o para sectores

específicos (por ejemplo, los salarios por hora en esos sectores).


o Costo de capital. En un mercado único con libre circulación de capitales, esperamos ver una convergencia tanto en las tasas de préstamos minoristas

(como las tasas disponibles para la vivienda, el consumidor o las empresas) como en las tasas de préstamo / inversión (como el mercado monetario y

las tasas monetarias diarias). - aunque la velocidad de convergencia puede diferir para los tipos de interés minorista y de préstamos.

• Migración comercial y laboral. Al igual que con los precios, se esperaría que una mayor integración se traduzca en mayores cantidades
movidas dentro de la Unión Europea, ya sea a través del comercio de bienes y servicios o la migración de trabajadores. Las medidas
pertinentes podrían incluir la cantidad de comercio entre países en el mercado único y la cantidad de comercio con socios comparables
fuera de Europa.

-3-
Resumen

• Eficiencia. Proponemos como medidas de eficiencia las variables relacionadas de productividad laboral y costo laboral unitario. Estas medidas son

interesantes por dos razones. En primer lugar, la libre circulación de mano de obra implicaría que en un mercado integrado las diferencias de

eficiencia desaparecerían con el tiempo. En segundo lugar, uno de los beneficios esperados del mercado único es un aumento general de la

eficiencia.

Para estas medidas, nos preocupamos principalmente por sus niveles, la dispersión entre regiones y sectores, la volatilidad en el tiempo y la
dirección en la que evolucionan estas variables.

Realizamos nuestro análisis a nivel de la economía en su conjunto y también de algunos sectores en particular, ya que estos ofrecen información instructiva. Los

cuatro sectores principales que utilizamos aquí para ilustrar nuestros pensamientos y métodos son los vehículos de motor, los productos farmacéuticos

patentados, la energía y los servicios financieros.

Las lecciones clave con respecto a la integración son las siguientes:

• El grado de integración puede medirse, especialmente con respecto a medidas de "producción", como el grado de dispersión de precios y salarios, y las

medidas de producción están correlacionadas con medidas de insumos (aunque no siempre en la dirección que los responsables de la formulación de

políticas podrían haber esperado).

• Hay indicios de una mayor integración, en particular en forma de convergencia salarial en las décadas de 1970 y 1980 y convergencia de
la productividad laboral en la década de 2000.

• La integración, medida en resultados, no es un proceso unidireccional. La integración puede alcanzar una meseta (como ocurrió con la dispersión

salarial a partir de la década de 1990) o incluso, en algunos casos, revertirse (como ocurrió con la dispersión de los precios de los productos

farmacéuticos y la dispersión de las tasas de interés durante la década de 2000).

¿En qué sectores ha avanzado menos la integración?

Aplicamos nuestros criterios de producción para considerar la integración en los doce sectores más grandes del Reino Unido, y encontramos lo siguiente. Las

principales características destacadas son las siguientes:

• En el período transcurrido desde las adhesiones de mediados de la década de 2000, ha habido convergencia en la productividad laboral (mayor

integración en el mercado único) en la mayoría de los sectores principales, con las notables excepciones de la industria manufacturera, el comercio

mayorista y minorista y la educación.

• Esta convergencia ha sido impulsada abrumadoramente por la convergencia entre los nuevos Estados miembros y la UE15, más
que entre los Estados miembros de la UE15.

• Para casi todos los sectores (excepto la administración pública, etc.) y la educación, ambos relativamente poco afectados
por el mercado único, ha habido muy poca convergencia desde principios de la década de 1980 o la convergencia ha sido
menor o totalmente explicable en términos de convergencia global.

• Los cuatro sectores en los que la convergencia de la UE15 en relación con la convergencia global es menos positiva / más negativa son:
manufactura, comercio mayorista / minorista, construcción y transporte. 1

¿Cómo se pueden medir los beneficios concretos de la integración en sectores particulares?

Armados con nuestros criterios para evaluar cuánta integración se ha producido y cuánto han contribuido los diversos cambios normativos a
la integración en diversas dimensiones, avanzamos sobre los frutos concretos de la integración, estableciendo cómo medir las formas en que
una mayor integración contribuye a la creación de comercio. competencia, aumento de la eficiencia e innovación.

El primer y más directo beneficio de una zona de libre comercio, una unión aduanera o un mercado único es la libre circulación de bienes y
servicios. Por lo tanto, ahora consideramos si el comercio del Reino Unido ha aumentado debido a su pertenencia a la Unión Aduanera y al
Mercado Único de la Unión Europea. Concluimos lo siguiente:

1
Una vez más, se podría especular sobre una serie de factores que caracterizan a estos sectores, como quizás su papel en la globalización de las cadenas de suministro.

-4-
Resumen

• En nuestras estimaciones, un aumento del 1 por ciento en el PIB extranjero se traduce en un aumento del comercio entre el 1,02
por ciento y el 1,07 por ciento. La elasticidad del comercio con respecto al PIB interno oscila entre el 0,81 por ciento y el 1,58 por
ciento. Un aumento del 1% en la distancia entre el Reino Unido y su socio comercial se asocia con una disminución del comercio
de entre el 0,56% y el 1,03%.

• La dispersión de precios medida a nivel de la UE se correlaciona negativamente con el comercio, mientras que existe una correlación positiva pero pequeña

entre el comercio y la dispersión de precios bilateral. La elasticidad del comercio con respecto a la dispersión de precios de la UE es -0,32.

• Los beneficios del comercio continúan aumentando después de la introducción de la fase de mercado único, lo que proporcionaría
evidencia frente a escenarios en los que el nivel óptimo de integración ocurre en la fase de unión aduanera.

• No podemos excluir nuestros hallazgos como indicativos de cuán importante es la eliminación de las barreras no arancelarias en relación con los aranceles.

Uno de los beneficios esperados del mercado único es un aumento de la presión competitiva en los mercados nacionales, lo que reduce los
precios para los consumidores y aumenta la eficiencia técnica y de asignación dentro y entre empresas e industrias. Nuestros hallazgos son
consistentes con la hipótesis de que la competencia aumenta con una mayor integración. En los sectores en los que la integración ha tenido más
éxito, como en el caso de los vehículos de motor, las mejoras en el índice Hirschman-Herfindahl se pueden ver en todos los ámbitos. En sectores
en los que solo existe una integración parcial, como el farmacéutico, los beneficios del mercado único pueden llegar a ser tangibles solo en
algunas regiones, como las que inicialmente tienen los niveles más bajos de presión competitiva.

Otros beneficios potenciales del mercado único incluyen ganancias en eficiencia de fuentes tales como economías de escala y alcance. Medimos estas

ganancias de eficiencia utilizando los costos laborales unitarios. A diferencia del caso de la productividad laboral en el capítulo anterior, no parece haber una

tendencia clara en los costos laborales unitarios para el total de los sectores de la economía, la energía y los servicios financieros.

Los mayores niveles de innovación se encuentran entre los beneficios esperados de la integración europea. Medimos la innovación a través del
gasto en Investigación y Desarrollo (I + D). Hay dos conclusiones principales que se pueden extraer. En primer lugar, una parte significativa de los
Estados miembros que se adhirieron a la UE a partir de 2004 han experimentado un aumento muy sustancial en su gasto en I + D. Este hecho es
coherente con los beneficios del mercado único en términos de innovación. En segundo lugar, una serie de economías establecidas en la UE tienen
niveles bajos o un crecimiento bajo en su gasto en I + D. Estos Estados miembros incluyen Francia, los Países Bajos y el Reino Unido. Sin embargo,
este hecho podría no indicar necesariamente que esos países no obtengan los beneficios de la innovación en el mercado único por dos razones.
Primero, la integración podría conducir a la especialización y esos Estados miembros podrían no tener su ventaja comparativa en sectores intensivos
en I + D. En segundo lugar, es posible que la innovación en sectores como los servicios financieros, que representan una parte significativa de las
economías de algunos Estados miembros como el Reino Unido, no se capte mejor a través del gasto en I + D.

Por lo tanto, utilizando una combinación de reflexiones generales sobre datos, econometría y juicio analítico, hemos ilustrado cómo se podría
explorar la relación entre la integración en el mercado único y el comercio, la competencia, la eficiencia y la innovación para los productos
farmacéuticos, los servicios financieros, los vehículos de motor y sectores energéticos. En general, creemos que hay que ser optimistas en cuanto a
las posibilidades de obtener resultados cuantitativos bastante objetivos con respecto a estos beneficios en materia de comercio, competencia y
eficiencia. Con respecto a la innovación, creemos que vale la pena intentar alguna cuantificación, pero la probabilidad de producir resultados sólidos
y definitivos es limitada.

¿Cómo se pueden medir los costos concretos de la integración en sectores particulares?

Hemos explorado la desviación del comercio y los costos de proceso, incluidos los costos de regulación. Los costos regulatorios pueden medirse de
manera bastante concreta, pero hay un elemento inevitable de juicio involucrado en determinar cuántos costos regulatorios adicionales crea la UE que
no se habrían incurrido de todos modos a través de intervenciones regulatorias nacionales. También observamos que las formas en que los costos
regulatorios se analizan típicamente en

-5-
Resumen

Las evaluaciones de impacto regulatorio no se adaptan precisamente a nuestro propósito aquí, en el sentido de que muchas regulaciones de la UE están

destinadas a ser desreguladoras o liberalizadoras; la esencia misma de la eliminación de las barreras no arancelarias es que hacerlo debería tener el efecto neto

de reduciendo costos regulatorios, no aumentarlos.

De los costos concretos, aunque no debe ignorarse la tendencia creciente en los costos de proceso dentro de la UE y
parece haber una tendencia acelerada en el volumen de regulación asociada con la UE (una tendencia que sugiere el
análisis contrafactual podría no ser completamente duplicada por solo en el Reino Unido), consideramos que el aspecto
dinámico más significativo de los años recientes y venideros han sido los cambios en la desviación del comercio. Aunque la
eliminación de las barreras no arancelarias debería permitir a la UE, en principio, lograr una reducción de costos más
profunda de lo que es factible en virtud de la unión aduanera o los acuerdos de libre comercio, en la práctica la UE no ha
seguido el ritmo de las tendencias de competitividad internacional, no necesariamente debido a fallas. por sí solo, pero
quizás simplemente debido a éxitos en otros lugares.

El funcionamiento del mercado único requiere órganos administrativos dedicados junto con la utilización de una parte significativa del gobierno de la
UE. Los considerables costes de procesamiento asociados deben ser financiados por los Estados miembros. Observamos que hay una tendencia
creciente en la contribución bruta del Reino Unido al gasto administrativo, incluso en relación con el PIB. En general, la contribución bruta del Reino
Unido se ajustaría de acuerdo con los objetivos del gobierno de la UE y fluctuaría entre el 0,04 y el 0,07 por ciento al nivel del PIB. Después de la
introducción del mercado único en 1993, se produjo una caída gradual de la contribución bruta del Reino Unido hasta la crisis financiera de 2007.

Además de la contribución anual que hace cada Estado miembro, otro componente importante del costo de pertenencia a la UE es el costo de cumplir
con las regulaciones de la UE. Los costos regulatorios para las empresas podrían incluir: costos administrativos, costos de políticas, costos financieros y
costos más amplios en la economía creados por distorsiones regulatorias.

¿Cómo se pueden evaluar los costos y beneficios de las pólizas?

Consideramos que los costes y beneficios de las políticas son potencialmente tan grandes o incluso mayores que los costes y beneficios concretos del mercado

único, teniendo en cuenta especialmente el hecho de que los objetivos clave del proyecto del mercado único pueden ser políticos (y, por tanto, directamente

relacionados con influencia política) tanto como orientada al comercio. Exploramos cómo las medidas de disensión, como las ocasiones en que el Reino Unido ha

sido derrotado en la votación a través de QMV, podrían complementar las medidas más generales de costos de políticas más ampliamente utilizadas, como el

número de "vetos perdidos". Al señalar los peligros de sacar una conclusión demasiado firme a partir de los escasos datos disponibles, nuestras cifras sugieren que

no solo aumentan los costos brutos de soberanía a medida que se amplían las medidas de armonización (como es, en cierto sentido, inevitable), sino que con el

tiempo los costos para el Reino Unido han aumentado más rápido que los de otros Estados miembros.

Con respecto a sectores particulares, sugerimos que una reflexión detallada sobre la dinámica de la formulación de
políticas puede revelar la influencia del Reino Unido o la falta de ella y cómo esto cambia con el tiempo. Exploramos el caso
específico del sector de servicios financieros, mostrando cómo la influencia pasada del Reino Unido se puede ver a través
de una consideración detallada de las similitudes estructurales entre las regulaciones financieras clave de la UE y el Reino
Unido y las diferencias entre estas y las regulaciones anteriores en otros Estados miembros. También argumentamos que
una vez que se comprenden los factores que impulsaron la alta influencia del Reino Unido sobre la regulación de los
servicios financieros en el pasado, parece probable (a nuestro juicio, se invita a otros a sacar sus propias conclusiones) que
la influencia política del Reino Unido, a nivel de la UE,

En conclusión, las lecciones clave de este análisis son, por tanto, metodológicas y sinópticas: establecen un marco general de análisis
para el mercado único y muestran cómo se puede aplicar en otros sectores.

-6-
Introducción

1. Introducción

Este informe fue encargado por BIS a Europe Economics y es una aportación a la revisión sinóptica del mercado único de BIS. Esa
revisión tiene tres objetivos clave:

• considerar las cuestiones generales y los principales debates que subyacen al mercado interior en su conjunto, en particular explorando el nivel
de integración del mercado que se considera necesario para un mercado interior eficaz, y los mecanismos (como la armonización o el
reconocimiento mutuo) para lograrlo;

• explorar las interrelaciones entre el mercado interior y otros ámbitos de competencia, y evaluar la solidez de los
argumentos de que se necesitan otros ámbitos de competencia para que el mercado interior funcione con eficacia;

• como resultado, evaluar las implicaciones para el interés nacional del Reino Unido del estado actual de la integración y la competencia de la UE en el ámbito

del mercado interior.

En Este informe comenzamos con una consideración de qué es el mercado único y cuáles son sus objetivos.
(Sección 2). Pasamos a pensar en la cuestión de qué constituye una integración "óptima" en un mercado único en su conjunto y dentro de los
sectores individuales, en particular estableciendo las compensaciones (costes y beneficios) implicadas en la mejora de la integración del mercado
(Sección 3). Luego consideramos cómo medir la integración, desarrollando un conjunto de indicadores mediante los cuales evaluar no solo si la
política ha buscado promover la integración, por ejemplo, a través de medidas regulatorias (lo que llamamos los "insumos" para la integración), sino
también si una mayor integración, en el sentido económico (lo que llamamos "medidas de producción"), ha ocurrido realmente (Sección 4).

Armados con estos criterios para evaluar cuánta integración ha ocurrido y cuánto varios cambios regulatorios han contribuido a la integración en
diversas dimensiones, avanzamos hacia los frutos concretos de la integración, estableciendo cómo medir las formas en que una mayor
integración contribuye a la creación de comercio. competencia, aumento de la eficiencia e innovación (sección 5). En la Sección 6, de manera
similar, consideramos los costos concretos de la integración, específicamente el riesgo de desvío del comercio, los costos de las instituciones
del mercado único y los costos de cumplimiento.

Mientras que las Secciones 5 y 6 consideran los costos y beneficios concretos de la integración, la Sección 7 reflexiona sobre los costos y beneficios de las

“políticas” más intangibles, pero potencialmente igual de importantes: las formas en que la UE permite que el Reino Unido influya en las políticas de otros Estados

miembros de la UE. y el riesgo de que las preferencias del Reino Unido se anulen o se reflejen mal.

Concluye la sección 8.

Entendemos que BIS tiene la intención de que haya una serie de estudios específicos del sector que se agreguen a la revisión sinóptica. Por lo tanto, aunque en

este informe investigamos cuestiones relacionadas con el grado y la optimización de la integración en sectores particulares, nuestras observaciones sobre

sectores particulares deben interpretarse como una aclaración y vivificación de nuestras observaciones metodológicas; nada de lo que escribimos aquí debe

tomarse como un compromiso del BIS con hallazgos particulares. en sus estudios sectoriales, ni estar potencialmente en conflicto con esos hallazgos.

Los cuatro sectores principales que usamos aquí para ilustrar nuestros pensamientos y métodos son: Vehículos de motor; Energía farmacéutica
patentada; y servicios financieros. A veces también utilizamos otros sectores cuando es conveniente y apropiado. Sin embargo, repito, este informe
es parte de un panorama sinóptico, más que un estudio sectorial o multisectorial. En muchos casos, nuestro objetivo clave al citar resultados de
sectores específicos es una "prueba de concepto" para un método propuesto.

-7-
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

2 ¿Qué es el mercado único y qué políticas se


utilizan para crearlo y mantenerlo?

Se puede considerar que el mercado único de la UE promueve una serie de objetivos económicos y políticos, y reflexionaremos sobre algunas de esas
alternativas más adelante. Pero la forma estándar de analizar el mercado único de la UE en términos económicos es tratarlo como una forma de relación
comercial.

2.1 Ventaja comercial y comparativa


El comercio permite la explotación de lo que los economistas llaman "ventaja comparativa". La ventaja comparativa puede considerarse simplemente
la versión comercial de la división del trabajo. Supongamos que todo el mundo necesita dos productos vitales: comida y fútbol. ¿Es mejor si todos
producen su propia comida y fútbol, o es mejor si algunas personas se especializan en producir uno u otro? El mejor futbolista del país también
puede ser el mejor agricultor. Y, por supuesto, el futbolista necesita parte de la producción agrícola (por ejemplo, alimentos). Pero si las habilidades
del segundo mejor agricultor son muy especializadas (digamos, es mucho menos bueno en el fútbol), será más eficiente si el mejor futbolista se
apega al fútbol y deja que el segundo mejor agricultor se encargue de la producción de alimentos. En otras palabras, aunque el futbolista tiene una
ventaja absoluta tanto en la agricultura como en el fútbol, su ventaja comparativa reside en el fútbol, mientras que la segunda mejor ventaja
comparativa de los agricultores reside en la agricultura. La eficiencia aumenta y todo el mundo está mejor si el futbolista le vende al agricultor la
oportunidad de ver sus habilidades a cambio del agricultor que vende comida al futbolista.

De la misma manera, es probable que los países tengan una ventaja comparativa en la producción de ciertos bienes y servicios y
una desventaja comparativa en otros. El comercio permite a los países especializarse en dónde radica su ventaja comparativa,
exportando los bienes y servicios en los que tienen esa ventaja comparativa e importando otros.

2.2 Barreras al comercio

Sin embargo, en ausencia de un acuerdo internacional para promover el comercio, los mercados internacionales podrían potencialmente estar muy segmentados

(por ejemplo, podría haber un mercado efectivamente diferente en cada país, en lugar de, digamos, un mercado global) por muchas barreras diferentes que

restringen el comercio, por ejemplo:

• aranceles (impuestos - "derechos de aduana" - sobre la importación o exportación de bienes o servicios)

• subsidios (que favorecen a las empresas nacionales sobre las importaciones extranjeras)

• cuotas (cantidades máximas de importaciones o exportaciones)

• regulaciones especiales (por ejemplo, normas ambientales, de salud y seguridad o de condiciones laborales que favorecen los métodos de producción

nacionales sobre los extranjeros).

Si cada uno de estos mercados nacionales individuales fuera razonablemente grande, competitivo y tuviera los mismos costos y métodos de producción y gustos de

los consumidores, la segmentación puede ser relativamente poco importante desde el punto de vista económico. Pero donde estos mercados nacionales diferían,

donde los costos o los gustos diferían, o donde la competencia era limitada

- o la demanda nacional es demasiado pequeña para permitir la explotación de economías de escala, la segmentación reduce

-8-
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

eficiencia al restringir (dañar) las ganancias del comercio. Será importante recordar este punto en lo que viene después: el comercio
es más ventajoso precisamente donde hay diferencia, no homogeneidad.

2.3 Acuerdos comerciales internacionales

Los acuerdos comerciales internacionales pueden adoptar diversas formas. Una forma simple se llama "acuerdo de libre comercio". Los países
miembros de un tratado de libre comercio acuerdan eliminar o reducir los aranceles (generalmente en sectores particulares, por ejemplo, agricultura o
productos manufacturados, pero podría ser generalizado) y también podrían comprometerse a no imponer cuotas a las importaciones o exportaciones
entre sí.

En un acuerdo de libre comercio, los países miembros aún pueden tener diferentes aranceles sobre las importaciones (digamos) de terceros
países (no miembros de la zona de libre comercio). Eso crea el riesgo de que los exportadores de terceros países envíen sus productos al país,
dentro de la zona de libre comercio, con los aranceles externos más bajos, y una vez que el producto está dentro de la zona de libre comercio se
comercializa a países con altos aranceles externos, socavando esos aranceles más altos y tienden a crear una carrera a la baja en los aranceles
externos. Como un intento de contrarrestar esto, las áreas de libre comercio a menudo incluyen complejas “reglas de origen” que restringen la
exportación libre de aranceles a bienes y servicios originalmente producidos en su totalidad o abrumadoramente dentro del área de libre comercio
en lugar de importados desde el exterior. Tales reglas crean una complejidad considerable y desafíos de aplicación,

Para evitar este escenario, un tipo alternativo de acuerdo comercial especifica que, además de no tener ningún arancel sobre las importaciones o
exportaciones entre sí, todos los miembros deben tener el mismo arancel externo (el mismo arancel para los no miembros). Ese acuerdo comercial se
denomina "unión aduanera". La Unión Europea es una unión aduanera. El artículo 28 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE)
establece que: “ La Unión comprenderá una unión aduanera que abarcará todos los intercambios de mercancías y que implicará la prohibición entre los
Estados miembros de los derechos de aduana de importación y exportación y de todas las exacciones de efecto equivalente, y la adopción de un arancel
aduanero común en sus relaciones con Países del Tercer Mundo. "

En el caso de una zona de libre comercio, la eliminación o reducción de aranceles conduce (si existen diferencias o economías de escala a
explotar) a un aumento del comercio, aumentando así la eficiencia al explotar la ventaja comparativa. Pero las ganancias de eficiencia de una
unión aduanera son más ambiguas. Para ver por qué, considere el siguiente diagrama.

-9-
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

Figura 2.1: Creación de comercio y desviación del comercio en una unión aduanera

En la Figura 2.1, imaginamos que la demanda interna está dada por la curva de pendiente descendente y la oferta interna es la curva de pendiente
ascendente. El producto podría importarse internacionalmente a un precio mundial de P w.
Pero solo una modesta porción (Q 1) de la oferta nacional potencial podría competir si el precio fuera P w. A
proteger parcialmente la industria nacional de la competencia mientras permite cierto comercio, el gobierno establece un
tarifa de t, por lo que el precio de venta interno es en realidad P w + t y entonces la cantidad vendida es Q 4 de los cuales Q 3 se produce en el país y el
resto se importa. Sobre esas importaciones (Q 4 - Q 3) se paga una tarifa de t al gobierno. Entonces el valor total de la tarifa es (Q 4 - Q 3) xt, equivalente a
las casillas C y E de la Figura 2.1.

A continuación, supongamos que el país se adhiere a una unión aduanera y que el precio de venta dentro de la unión aduanera es P METRO mientras que el arancel

sobre las exportaciones no pertenecientes a la unión aduanera (el arancel externo) permanece en t, lo que significa que el costo de importación de los miembros de

la unión aduanera (P METRO) ahora es más bajo que el costo post-arancelario de exportar desde el exterior (P w + t) por tanto, todas las importaciones proceden del interior

de la unión aduanera y ninguna del exterior. Total

las ventas suben a Q 6, la producción nacional cae a Q 5 y las importaciones suben a Q 6 - Q 5 sobre los que ahora no se pagan tarifas. Pero el aumento de las

ventas totales proviene de dos fuentes. Primero, está la creación de comercio: comercio adicional

que ocurre al precio más bajo de P METRO debido a la ausencia de aranceles a las importaciones de los socios de la unión aduanera. Los consumidores nacionales

se benefician de esta creación de comercio, mientras que los productores nacionales previamente protegidos salen perdiendo, pero hay ganancias comerciales

en general. Las ganancias comerciales están dadas en el diagrama por los recuadros B, C y D. Por otro lado, los productores de la unión aduanera son menos

eficientes que los del resto del país.

mundo (el precio de la unión aduanera sin aranceles es P METRO que es más alto que el precio mundial sin aranceles de P w). Por

la introducción de un comercio arancelario común se ha desviado de los países no pertenecientes a la unión aduanera hacia los miembros

de la unión aduanera. En el diagrama, el costo de eficiencia de esta desviación del comercio se mide en términos de los aranceles no percibidos: los

recuadros C y E. El recuadro C también apareció en las ganancias de creación de comercio, por lo que se cancela, y el efecto general neto: la cuestión de si

el La unión aduanera aumenta o disminuye la eficiencia: se obtiene mediante la comparación de las ganancias de creación de comercio de los recuadros B y

D con las pérdidas por desviación del comercio en el recuadro E. Cuál de estos es mayor depende de las pendientes de las curvas de oferta y demanda, la

diferencia entre las los precios de importación mundial y de unión, y el arancel. Si, por ejemplo, P METRO está cerca de P w mientras que el

- 10 -
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

La curva de oferta interna es muy pronunciada, por lo que el recuadro E es muy pequeño en comparación con los recuadros B y D, las ganancias de creación de

comercio pueden superar significativamente los efectos de desviación del comercio.

Pero en general, los mensajes clave a tener en cuenta para más adelante son los siguientes:

• Una unión aduanera es un arreglo más creíble que un área de libre comercio cuando los miembros de un acuerdo comercial desean retener
algunos aranceles para proteger a sus productores, porque en ausencia de un arancel externo común en un área de libre comercio, los aranceles
externos tenderán a socavarse o, si deben protegerse, implican la elaboración, el seguimiento y el cumplimiento de normas de origen complejas y
costosas.

• En una unión aduanera, el comercio se desvía del resto del mundo a los demás miembros de la unión aduanera. A veces, quienes
debaten la importancia del mercado único informan que este o aquel porcentaje del comercio es con la UE. Pero tales discusiones
rara vez reconocen que ese es el porcentaje del comercio después el comercio se ha desviado hacia la UE por diferencias
arancelarias.

• Las ventajas económicas de una unión aduanera serán mayores cuando:

• la producción dentro de la unión aduanera es casi tan eficiente como la del resto del mundo (esta es la cuestión de maximizar la
“competitividad de la UE”), por lo que los costos de desviación del comercio son bajos. (Un corolario de esto es que el valor económico de
una unión aduanera que inicialmente fue beneficiosa podría disminuir, o incluso volverse negativo, si la competitividad del resto del mundo
aumenta marcadamente, en relación con la de la unión aduanera. 2)

• las ganancias del comercio a través de la ventaja comparativa son grandes, por lo que las ganancias de creación de comercio son altas

2.4 Barreras sin tarifas


Nuestro análisis de los pros y los contras de una unión aduanera se centró en las barreras arancelarias al comercio. Pero hay muchos otros factores no

arancelarios que podrían segmentar los mercados y restringir el comercio. Algunas de estas son barreras "naturales", por ejemplo, océanos; cordilleras,

diferencias de idioma 3. Otras son barreras creadas consciente o inconscientemente como resultado de políticas en áreas como la regulación o las ayudas

estatales (por ejemplo, obviamente, no habría más un Mercado Único si los países utilizaran las ayudas estatales para subsidiar la producción nacional

frente a la importada que si las importaciones estuvieran sujetas a aranceles y cuotas). Las barreras al comercio inducidas por políticas que no son

aranceles se denominan "barreras no arancelarias" (BNA).

Lo primero que hay que tener en cuenta sobre las barreras no arancelarias es que, incluso después de eliminar los aranceles, es posible que el comercio no

sea libre dentro de una unión aduanera debido a estas otras barreras. Un subsidio a un productor nacional tendrá el mismo efecto en el comercio que un

arancel sobre un producto importado: reduce los costos para el proveedor nacional, en relación con el producto importado, protegiendo al proveedor nacional

de la competencia adecuada. Una norma de producto o un reglamento ambiental o de salud y seguridad que requiera que los productos se fabriquen porque

ya se fabrican en el país y prohíbe los fabricados mediante técnicas extranjeras prohibirá efectivamente el comercio.

Pero ese no es el final de la historia, ya que los obstáculos no arancelarios no son simplemente un dato pasivo. Cuando se eliminen los aranceles, los

responsables de la formulación de políticas tendrán la tentación de aumentar las barreras no arancelarias para tratar de mantener la protección de los productores

nacionales que una barrera arancelaria ya no puede proporcionar. Esta fue la experiencia dentro de la Comunidad Económica Europea. Después de la eliminación

de los aranceles internos, hubo un enorme crecimiento de las barreras no arancelarias, manteniendo la segmentación de los mercados. Podemos ver esto

especialmente en la comunicación de la Comisión Europea del 6 de noviembre de 1978, “ Salvaguardar el libre comercio dentro de la Comunidad ”. 4

Este documento señaló que “ La libre circulación de mercancías ... ha sido y sigue siendo objeto de un número cada vez mayor de medidas restrictivas de
todo tipo adoptadas por las autoridades públicas nacionales para favorecer a uno u otro sector industrial nacional o para frenar las importaciones
procedentes de otros Estados miembros ... presente [la Comisión] es

2
Consulte la Sección 6.1 a continuación para obtener más información sobre este punto.
3
Vea más abajo (p7ff) para una consideración más profunda de cuán “natural” son realmente las diferencias de idioma como barrera. Bruselas, 6.XI.1978, SG
4
(78) D / 12882

- 11 -
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

investigando más de cuatrocientos expedientes sobre obstáculos a la libre circulación de mercancías… Esta cifra, que se ha más que cuadriplicado con respecto
a hace cuatro o cinco años, representa una pequeña muestra de la realidad. " 5

Esto nos lleva a otra lección importante para lo que vendrá después. Los comentaristas británicos a veces encuentran misteriosa la idea,
comúnmente expresada entre los responsables políticos europeos, de que si el proyecto del mercado único no sigue avanzando, comenzará a
desmoronarse. Evidentemente, los motivos de esta idea son complejos y multifacéticos, incidiendo en territorios que quedan fuera de nuestro
alcance aquí, como el papel del compromiso de “unión cada vez más estrecha”. Pero una de las razones por las que los responsables políticos
europeos se aferran a esta idea es su experiencia histórica. Crear un área sin barreras al comercio no es cuestión de aprobar ciertas leyes y luego
dormirse en los laureles. Sin un programa continuo de reforma que elimine las barreras no arancelarias, surgirán nuevas barreras no arancelarias
y el mercado se volverá a segmentar. 6

En el momento del Informe Cecchini de 1988 7 el autor describió el entonces Mercado Común como uno en el que:

“Los costos relacionados con las aduanas imponen a las empresas una carga equivalente a una parte importante de sus beneficios del comercio

intracomunitario; en primer lugar, pagar un dividendo de penalización (alrededor del 25% de los beneficios en muchos sectores) a los controladores

fronterizos nacionales por el privilegio de convertirse en europeos;

“La industria en áreas como la fabricación de motores y las telecomunicaciones está perdiendo miles de millones de Ecus debido a las ineficiencias

impuestas por normas de productos divergentes o adquisiciones proteccionistas;

“Las empresas más pequeñas están en gran medida excluidas de la actividad comercial transfronteriza por los costos administrativos y las molestias

reglamentarias;

“Los consumidores de servicios esenciales enfrentan una asombrosa variedad de diferencias de precios: el seguro de automóvil puede variar hasta en

un 300% entre países con precios altos y bajos; las tarifas de los servicios telefónicos pueden variar en un 50% de un país de la CE a otro; la gama de

diferencias de precios para algunos servicios financieros clave puede ser aún mayor; “Las autoridades públicas, año tras año, pagan alrededor de

17.500 millones de ecus más de lo que deberían en la compra de los bienes y servicios que necesitan, debido a los sistemas de contratación de

protección que ellos mismos presiden”.

Cecchini dividió las barreras no arancelarias en tres grandes tipos:

• Barreras fisicas - por ejemplo, controles aduaneros

• Barreras tecnicas - por ejemplo, normas de productos diferentes o políticas proteccionistas de contratación pública
• Barreras fiscales - específicamente, diferentes tipos de IVA e impuestos especiales

5
Entre las "medidas restrictivas" identificadas, la comunicación de la Comisión señaló:
Requisitos de documentos
Condiciones tecnicas
Precios mínimos y máximos nacionales Controles
fronterizos
Sistemas de adquisiciones preferenciales que favorecen a los proveedores nacionales y campañas más generales de “Compre a nivel nacional” Impuestos y tarifas por cheques

Muchos de estos puntos se abordaron con más detalle en el Informe Cecchini (ver más abajo).
6
En este punto, también vale la pena señalar las numerosas instituciones de la UE que se ocupan de la aplicación continua de las normas del mercado único. Los más
obvios son las autoridades de competencia (por ejemplo, DGCOMP) y los tribunales (el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas). Pero muchas Direcciones
Generales individuales tienen el poder de escuchar las quejas presentadas contra los Estados miembros por empresas individuales u otros Estados miembros y entablar
procedimientos de infracción, y una proporción significativa del personal de la DGMARKT se ocupa del procesamiento de las denuncias de infracción en lugar del
desarrollo de nuevas políticas.

7 Cecchini et al (1988), " El desafío europeo, 1992 - Los beneficios del mercado único ",
http://ec.europa.eu/economy_finance/emu_history/documentation/chapter12/19880301en127eurochalle nge92_a.pdf

- 12 -
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

La tarea central de las medidas europeas para desarrollar y promover el mercado único ha sido, desde entonces, la eliminación de
barreras no arancelarias de este tipo. Gran parte de la atención se ha centrado en las barreras técnicas, especialmente las creadas por la
regulación.

2.5 Unión aduanera vs mercado único


En sí mismo, la eliminación de las barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios podría considerarse como parte del ámbito amplio
de una unión aduanera. Pero un mercado único es más que una unión aduanera. Porque en una unión aduanera hay libertad de movimiento de
los salidas de producción: bienes y servicios (que a menudo incluyen bienes y servicios intermedios). Pero en un mercado único se añade a eso
la libre circulación de entradas - capital y trabajo. Por tanto, el mercado único se define a menudo en términos de sus "cuatro libertades": la libre
circulación de bienes, servicios, capital y trabajo.

Recuadro 1: Algunos artículos clave del Tratado que definen el mercado único

El Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea contiene los principios que rigen el mercado único. Los artículos clave son los
siguientes
• El artículo 28 establece que “La Unión comprenderá una
unión aduanera que abarcará todos los intercambios de mercancías y que implicará la prohibición entre los Estados miembros de los
derechos de aduana de importación y exportación y de todas las cargas de efecto equivalente, y la adopción de un arancel aduanero
común en sus relaciones con terceros países ”.
• Los artículos 34 y 35 prohíben las restricciones cuantitativas
sobre las importaciones y exportaciones entre Estados miembros.
• Los artículos 45 y 46 exigen la libertad de circulación.
para los trabajadores
• El artículo 101 prohíbe las prácticas que puedan afectar al comercio
entre Estados miembros o impedir la libre competencia en el mercado interior.
• El artículo 102 prohíbe el abuso de posición dominante
de empresas del mercado interior.
El libre comercio en el mercado único incluye prácticas como el comercio paralelo y regula muchas otras, como la contratación.

El comercio permite la reasignación eficiente de los productos de la producción, dada la forma en que se produjeron. Pero si el capital y el trabajo se mueven

libremente, entonces pueden ubicarse de manera eficiente de manera que los métodos de producción sean óptimamente eficientes.

La frontera precisa entre la promoción de algunas de estas libertades y otras es un poco confusa. Por ejemplo, ¿en qué medida la promoción
de un mercado único de servicios financieros es una medida que promueve la libre circulación de servicios y en qué medida promueve la libre
circulación de capitales? Sin embargo, aunque hay una vaguedad aquí, debido a que el Mercado Único tiene el compromiso de promover las
cuatro libertades, la principal importancia de esta vaguedad surge cuando se trata de preguntas como “¿Cómo debemos medir cuánto
progreso se ha hecho en la promoción del comercio? en servicios? " (¿Los servicios financieros cuentan como dentro o fuera?), más que en
la formulación de políticas cotidianas.

Puede haber barreras bastante explícitas al movimiento de capital y trabajo, como controles de capital o restricciones a la inmigración, que son
análogos cercanos a tarifas o cuotas. Pero, así como existen muchas barreras no arancelarias al comercio, también existen muchas barreras
similares, implícitas y complejas, al movimiento de capital y trabajo. Por ejemplo, si los fondos de pensiones deben invertir una cierta proporción de
sus recursos en activos nacionales, la capacidad de ese capital para colocarse en el extranjero es limitada. Si un trabajador no puede trasladar los
derechos de pensión o prestaciones a otro país, eso constituye una barrera para el movimiento de la mano de obra.

De esta manera, la promoción del mercado único puede implicar acciones en una amplia gama de áreas políticas que no están inmediatamente

relacionadas de forma obvia con el comercio o la producción. De hecho, llevado a su lmite lgico hay casi

- 13 -
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

ningún ámbito político que no pueda considerarse relacionado de alguna manera con el mercado único. Por ejemplo, si se permite que la mano de obra se

mueva libremente, eso podría concebirse como que no hay guardias fronterizos que controlen a las personas que ingresan o salen de los países, que no

muestren tarjetas de identidad o pasaportes, etc. Pero eso también puede significar que no hay guardias que impidan que los delincuentes salten fuera del

alcance de las autoridades judiciales donde cometieron sus delitos. Si los países quieren no restringir el movimiento a través de las fronteras, es posible que

también quieran lograr un alto nivel de acuerdo sobre la persecución y el retorno de los delincuentes que ingresan a otros Estados miembros. De esta forma,

el derecho penal, la extradición y los principios policiales podrían, en principio, verse afectados por el mercado único.

Tales extensiones del alcance del mercado único llevan a la pregunta de qué es una barrera "natural" en contraposición a una que es la
creación de una política o que podría y debería ser eliminada por la política.

Recuadro 2: Ejemplo: barreras naturales frente a las inducidas por políticas en los mercados de valores

Oxelheim (2000) enumera los siguientes factores que mantienen diferencias entre (o dentro) de los mercados de valores: 8

1. “Información asimétrica a disposición de los inversores


residente en diferentes países. Esto incluye no solo datos financieros sobre corporaciones, sino también los métodos analíticos
utilizados para evaluar la validez de un valor.
2. diferentes normativas fiscales, especialmente en lo que respecta a
tratamiento de las plusvalías y doble imposición de dividendos;
3. regulaciones sobre mercados de valores;
4. conjuntos alternativos de carteras óptimas de la
perspectiva de los inversores residentes en un mercado de valores en comparación con los inversores residentes en otros mercados de valores;

5. Diferentes costos de agencia para empresas en dominios bancarios.


mercados en comparación con empresas en los mercados angloamericanos;
6. diferentes niveles de tolerancia al riesgo, como ratios de endeudamiento,
En diferentes paises;
7. diferencias en el riesgo cambiario percibido,
especialmente con respecto a la exposición operativa y transaccional;
8. riesgo político como un gobierno impredecible
interferencia en los mercados de capitales y cambios arbitrarios en las reglas;
9. defensas de toma de control que difieren ampliamente entre los
Mercado angloamericano, caracterizado por una acción un voto, y otros mercados que presentan clases duales de acciones y otras
barreras de adquisición; y
10. el nivel de los costos de transacción involucrados en la compra,
venta y negociación de valores ".

Como argumentó Europe Economics en otro informe, “ Muchos de estos diez representan diferencias en factores económicos naturales como costos, preferencias
o dotaciones, en lugar de diferencias destinadas explícitamente a proteger los mercados. Por ejemplo, este será el caso de (1) (diferencias de información - una
diferencia de costo); (2) (diferencias fiscales: en la medida en que surgen de diferencias en las preferencias de gasto público, son simplemente diferencias en las
preferencias políticas); (4) (diferencias en las preferencias de inversión); (5) (diferencias en la estructura del mercado: hechos simples, no relacionados con
barreras); (6) (preferencias de riesgo diferentes); (8) (riesgo político, en la medida en que simplemente representa preferencias políticas más volátiles). " 9

8 Oxelheim, L., (2000) “Routes to Equity Market Integration - The Interplay Between Politicians, Investors And Managers”, de próxima publicación,
Journal of Multinational Financial Management, nota al pie 2, en referencia a Oxelheim, L., Stonehill, A., Randöy, T., Vikkula, K., Dullum, KB y KM.
Modén, (1998) Corporate Strategies to Internationalize the Cost of Capital (Copenhagen Business School Press, Copenhague).

9 Financial Services Authority (abril de 2006) "Los beneficios de MiFID", un informe elaborado por Europe Economics.

- 14 -
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

Si bien algunos factores que segmentan los mercados parecen ser características naturales, incluso entonces podrían estar influenciados
(e incluso creados) por la política. Por lo tanto, podría debatirse si se deben tomar como dados al diseñar las reglas del mercado único.
Por ejemplo, se podría considerar que las diferencias de idioma segmentan ciertos mercados de productos (por ejemplo, aquellos en los
que se requieren advertencias sanitarias en los paquetes) y restringen el movimiento de la mano de obra. De hecho, en muchos países se
ha fomentado explícitamente el uso del idioma nacional estándar mediante la enseñanza y el uso obligatorios en las escuelas. Entonces,
¿la búsqueda del mercado único implica que todos los niños de Europa deben aprender un idioma común? Si no es así, y se declara que
la diferencia de idioma es una barrera "natural", aunque podría modificarse mediante una política,

Un ejemplo bien conocido que ilustra la posible arbitrariedad de la distinción entre barreras "inducidas por políticas" / "naturales" son las
diferencias de moneda. El proyecto del euro tenía muchas motivaciones: para algunos defensores, la creación de un régimen de tipo de
cambio fijo creíble; para otros, mejorar la gestión de la política monetaria; para otros, promover una eventual unión política. Pero hubo
quienes argumentaron que las diferencias en las monedas y en las técnicas de gestión monetaria constituían una barrera no arancelaria al
comercio y a la libre circulación de capitales. Sin embargo, se podría argumentar alternativamente que una diferencia en las monedas no es
materialmente menos natural que una diferencia en los idiomas.

Recuadro 3: El idioma italiano frente a la moneda italiana: ¿cuál es natural y cuál es la política?

Como ejemplo de la discusión anterior, la lira italiana se introdujo en 1861 como moneda común para el nuevo estado italiano, pero en ese
momento solo el 2,5 por ciento de la población italiana hablaba el idioma italiano estandarizado con fluidez. El idioma italiano se difundió más
ampliamente, como una cuestión de política, a través del uso obligatorio en las escuelas, durante las décadas posteriores.

Una implicación de la presencia de barreras "naturales" a la integración es que debemos ser cautelosos al asumir que la integración completa
es factible o, si es factible, que las medidas necesarias para lograrla y luego sostenerla contra su tendencia natural a caer. la espalda no sería
en sí misma altamente artificial, distorsionante y costosa de mantener. Por ejemplo, algunos estudios cuantitativos de las ganancias
potenciales de un mayor desarrollo del mercado único utilizan estimaciones de la diferencia entre la integración actual y la perfecta como su
medida del potencial de ganancias, y luego suponen arbitrariamente que una parte de esas ganancias (digamos, la mitad o tres cuartas
partes) podría realizarse mediante política. Pero en la medida en que las barreras residuales a la integración sean "naturales", tal enfoque está
sujeto a la crítica de que puede no ser factible eliminar las barreras naturales y, si lo es, podría ser contraproducente. No debemos asumir
ingenuamente que una mayor integración es axiomáticamente beneficiosa y, en principio, alcanzable.

2.6 Difusión del reconocimiento mutuo, la armonización y las mejores prácticas

Los responsables de la formulación de políticas disponen de una serie de herramientas diferentes para eliminar las barreras no arancelarias. Los dos más conocidos

se denominan “reconocimiento mutuo” y “armonización”.

Bajo el reconocimiento mutuo, existe un acuerdo a nivel de la UE de que los Estados miembros aceptarán las reglas, definiciones, requisitos y
estándares impuestos por otros países. El principio legal del reconocimiento mutuo dentro de Europa surgió por primera vez en el caso Cassis
de Dijon. 10 En ese caso, la empresa Rewe-Zentral AG trató de importar un licor de Francia a Alemania, pero se le prohibió hacerlo debido a una
ley alemana que prohibía la venta de bebidas espirituosas con un contenido de alcohol por debajo del 32 por ciento, mientras que Cassis de
Dijon solo tenía 15-20 por ciento. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas dictaminó que las barreras al libre comercio dentro de la
Comunidad incluían “cualquier medida nacional capaz de obstaculizar, directa o indirectamente, real o potencialmente, el comercio
intracomunitario” y que esto incluye normas técnicas y comerciales. Como el

10 http://ec.europa.eu/enterprise/policies/single-market-goods/files/goods/docs/mutrec/cassisdijon_en.pdf

- 15 -
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

Comisión lo puso 11, el principio de reconocimiento mutuo significaba que “Todo producto importado de otro Estado miembro debe, en
principio, ser admitido en el territorio del Estado miembro importador si ha sido producido legalmente, es decir, se ajusta a las normas
y procesos de fabricación habituales y tradicionalmente aceptado en el país exportador, y se comercializa en el territorio de este
último ”. Entonces, bajo reconocimiento mutuo, las reglas podrían diferir en la UE, pero cada Estado miembro aceptaría productos
importados producidos bajo las reglas impuestas por otros países.

El reconocimiento mutuo suele contrastarse con la "armonización". Cuando las reglas se armonizan en toda la UE, existe algún compromiso del Tratado,
Directiva de la UE o Reglamento de la UE que requiere que todos los Estados miembros implementen las mismas reglas.

Como cabría esperar, existen pros y contras del reconocimiento mutuo frente a la armonización. En primer lugar, la armonización de las normas corre el

riesgo de destruir esa diferencia que es la base principal de un comercio mutuamente ventajoso. El reconocimiento mutuo, por el contrario, permite que el

establecimiento de reglas se produzca "localmente", es decir, cerca de los más afectados por las reglas, lo que significa que las reglas y la aplicación de las

mismas son más conscientes de las circunstancias locales específicas que podrían significar una regla establecida muy lejos para cientos. de millones de

personas era irrelevante o desproporcionadamente oneroso. (Reconocer la ventaja de establecer reglas más cercanas a los afectados por ellas se denomina

principio de “subsidiariedad”).

Sin embargo, el reconocimiento mutuo puede llevar a que la competencia regulatoria adopte la forma de una carrera a la baja. Cualquier Estado miembro

que esté dispuesto a imponer las normas más laxas atraerá a todos los productores a ubicar su negocio allí y desde allí exportar al resto de la UE. La

consecuencia podría ser entonces que el reconocimiento mutuo dé como resultado que los estándares de salud y seguridad o ambientales o de calidad

sean insostenibles en cualquier nivel excepto en el más escaso. Si la mayoría de los ciudadanos de la UE prefieren tener estándares más altos, parece

paradójico que la libertad de comercio y la circulación de factores signifiquen el fin de los estándares altos. Para mantener estándares más altos, la

armonización puede ser la ruta requerida. En este sentido, el reconocimiento mutuo puede verse como la versión sin barreras arancelarias de una zona de

libre comercio, mientras que la armonización mutua es como una unión aduanera con un arancel externo “armonizado”. En gran parte, esos mismos tipos

de presiones que llevan a los países a preferir una unión aduanera a una zona de libre comercio, es decir, el deseo de evitar las presiones de la carrera

hacia el fondo, los llevarán, dentro de una unión aduanera, a preferir la armonización al reconocimiento mutuo.

Otra razón para favorecer la armonización podría ser que la UE permite una acción colectiva armonizada que crea sinergias en comparación con la política

puramente nacional. Por ejemplo, si los patrones climáticos significaran que las emisiones de azufre u otras sustancias químicas de las fábricas francesas tendieran

a traspasar las fronteras y se depositaran en el Reino Unido, España o Italia, las regulaciones francesas para restringir dichas emisiones podrían, naturalmente, ser

menos restrictivas que si todas esas sustancias químicas cayeran en Francia. La política que busca tener en cuenta las externalidades ambientales se ve afectada

por el lugar donde se establece la política. La primera prioridad natural de los formuladores de políticas serán sus propios ciudadanos, por lo que podría haber dos

tipos de externalidades aquí: el daño ambiental causado por el contaminador que no afecta a la empresa en sí; y el daño ambiental causado fuera de las fronteras

del responsable de la formulación de políticas. Se pueden aplicar consideraciones similares a la contaminación de empresas británicas, españolas o italianas que

afectaron a Francia. Al actuar de manera armonizada, los responsables de la formulación de políticas pueden internalizar (para la formulación de políticas) una gama

más amplia de impactos transfronterizos.

Aunque hemos utilizado los impactos ambientales para ilustrar este punto, su aplicación es más amplia; por ejemplo, los efectos sistémicos de las crisis financieras

pueden aplicarse a través de las fronteras. Las externalidades pueden ser, por supuesto, tanto positivas como negativas: si algunos académicos formados en el

Reino Unido van a trabajar a Italia y algunos formados en Italia vienen a trabajar al Reino Unido, aunque se podría decir que el Reino Unido ha “subvencionado a

Italia” mediante la financiación de los académicos. entrenamiento, colectivamente los efectos netos.

Las sinergias también favorecen la armonización, a través del Tratado, en áreas como la política de competencia, la política de fusiones o las políticas de

liberalización del mercado. Los productos importados de otros lugares de una unión aduanera pueden ser un factor clave

11 http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:31980Y1003(01):EN:HTML

- dieciséis -
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

de competencia con un productor nacional. Por tanto, una fusión entre ese productor nacional y el proveedor extranjero podría dañar la competencia
nacional. Pero las autoridades de competencia o fusión localizadas en el país pueden tener poca influencia o capacidad para bloquear una fusión
extranjera de este tipo. Por el contrario, para el mercado único en su conjunto podemos tener, establecidas a través de los principios armonizados del
Tratado y aplicadas a través de las autoridades nacionales de competencia y las autoridades a nivel de la UE (por ejemplo, la DGCOMP y el Tribunal de
Justicia de la Unión Europea), políticas de competencia y de fusión que tengan en cuenta presiones competitivas dentro del mercado único
colectivamente.

A raíz de esto, puede parecer inevitable que lograr un alto grado de integración en un mercado único suponga un alto grado de
armonización.

Por otro lado, no toda la competencia regulatoria es dañina, y no toda la competencia regulatoria procede de "menos" regulación que compite con
"más". En cambio, a veces se produce una competencia regulatoria entre regulaciones simplemente "diferentes" que no son ni mayores ni
menores. Y, a veces, estas diferencias en la regulación permiten a los legisladores observar lo que funciona mejor en la práctica y luego copiar
esa mejor práctica.

Esto nos lleva a una tercera opción política a nivel de la UE. En lugar de armonizar inicialmente, podría ser ventajoso proceder
mediante el reconocimiento mutuo durante un período hasta que haya un consenso de los responsables de la formulación de
políticas sobre lo que constituye la mejor práctica, y solo entonces para introducir la armonización. Un ejemplo de esto podría ser
la Directiva de Mercados de Instrumentos Financieros (MIFID). El marco normativo anterior (la Directiva de servicios de
inversión) había dejado un margen considerable para que los responsables de la formulación de políticas nacionales reflejaran
las preferencias y las teorías nacionales sobre las mejores prácticas. Esto significaba, por ejemplo, que mientras en algunos
países (por ejemplo, Francia, Italia y España) existían "reglas de concentración" que exigían que ciertos tipos de comercio
pasaran por los llamados "mercados regulados" (por ejemplo, la principal bolsa de valores), en otros A los países (por ejemplo,
Gran Bretaña) se les permitió a los grandes bancos de inversión igualar las órdenes de "compra" y "venta" entre sus propios
clientes sin proceder a través del intercambio (en la jerga esto se denomina "internalización sistemática"). En el momento de
MIFID, 12

Sin embargo, incluso la competencia regulatoria basada en la diferencia, más que en la cantidad, puede no ser valiosa. Podría ser, por
ejemplo, que dos enfoques regulatorios diferentes sean simplemente diferentes pero igualmente buenos, pero que las cosas serán más
eficientes si se elige uno desde el principio. Un ejemplo podría ser algún estándar técnico en telefonía móvil o tecnología de la información;
puede haber muchos estándares posibles diferentes que son bastante similares en sus méritos. Quizás una fase de competencia regulatoria
podría revelar que uno tiene alguna ventaja menor sobre los demás, pero en esa etapa habrá costos de transición considerables
involucrados en forzar a otros a adoptar un estándar común recientemente instituido. Establecer una forma armonizada de avanzar desde el
principio podría evitar tales costos.

En resumen, tal enfoque (reconocimiento mutuo para permitir la competencia regulatoria para identificar las mejores
prácticas y luego imponer las mejores prácticas a través de la armonización) funcionará bien si (a) el período de
competencia se desarrolla a través de la diferencia, no simplemente más versus menos; (b) la diferencia implica una
diferencia en la calidad (algo es mejor y algo peor en contraposición a que sean simplemente diferentes) que no se puede
ver (o no se ve de manera decisiva) antes de observar diferentes resultados prácticos en diferentes países y, sin embargo,
se puede ver (o visto más claramente) después de observar esos resultados prácticos; (c) si las mejores prácticas
regulatorias y el contexto en el que se establece la regulación (por ejemplo, condiciones del mercado,

12 Para obtener más detalles sobre cómo la MiFID reflejaba los conceptos de las políticas británicas, consulte más adelante la Sección 7.3.1.3.

- 17 -
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

2,7 Objetivos alternativos para el proyecto del mercado único y su importancia para el reconocimiento

mutuo frente a la armonización

Hasta ahora, nuestro debate se ha desarrollado como si el único objetivo adecuado del mercado único fuera la facilitación del comercio entre sus
miembros. Pero no está nada claro que este sea el único o incluso el principal objetivo del mercado único europeo, o incluso de otros acuerdos
comerciales anteriores.

En su Prólogo al famoso Informe Cecchini de 1988 que proporcionó la base analítica del Programa del Mercado Único, el
presidente de la Comisión Europea, Jacques Delors, escribió lo siguiente:

“Los países de la Comunidad Europea necesitaban un objetivo común que pudiera elevar su mirada por encima de los problemas cotidianos
y así concentrar sus energías. Por esta razón, mis colegas y yo en la Comisión propusimos ... que deberíamos crear un espacio económico
verdaderamente unificado en Europa para 1992 ... Es revolucionario, pero se logrará tanto porque es absolutamente necesario como porque
lleva consigo es el objetivo de una Europa unida y fuerte ”.

( Énfasis adicional)

Muchos acuerdos comerciales tienen un propósito fundamentalmente político. Por ejemplo, la Unión Aduanera Alemana del 19 th El siglo
estaba destinado a ser un componente básico hacia la creación del estado de Alemania. Otras relaciones comerciales están destinadas
a desviar la actividad comercial y migratoria hacia poderes amigos y lejos de poderes hostiles. Sería ingenuo divorciar el desarrollo de la
unión aduanera de la CEE de la lucha geopolítica entre el Pacto de Varsovia y Occidente. Una vez más, políticas como la Política
Agrícola Común surgieron, al menos en parte, en respuesta a las hambrunas en Europa de la década de 1940. 13

y tenían en su núcleo el objetivo de asegurar a las poblaciones de Europa Occidental que Europa Occidental podía alimentarse por sí misma.

Es posible que el proyecto del mercado único ya haya anticipado el desarrollo de la moneda única, que podría entenderse y defenderse como un
proyecto monetario (por ejemplo, una extensión sólida de un régimen de tipo de cambio fijo, basado en ERM y empresas anteriores, o un medio
para exportar dinero monetario). las mejores prácticas en materia de formulación de políticas, a menudo asumidas como las del Bundesbank 14 - a los
Estados miembros con un historial deficiente de gestión de la inflación). El euro incluso podría haber anticipado una unión fiscal posterior, y su
intención era permitir y preparar el terreno para los recientes desarrollos en esa área.

Los puntos anteriores no son de mero interés histórico. Porque al considerar si, por ejemplo, el reconocimiento mutuo o la armonización es el
mejor enfoque en un área de política en particular, o si en alguna otra área las consideraciones de subsidiariedad superan las ambiciones de
"igualdad de condiciones", qué opción es la mejor puede depender de si el objetivo es facilitar el funcionamiento de una moneda única, una unión
fiscal y una mayor profundización política (que naturalmente podría favorecer la armonización sobre el reconocimiento mutuo), o si el objetivo es
maximizar el comercio, la competencia y la innovación.

Otra debilidad del enfoque exclusivamente comercial expuesto anteriormente es que puede no reconocer los aspectos dinámicos del establecimiento de

políticas, y tiende a tratar el proceso de formulación de políticas como algo dado y óptimo.

13 Durante la Segunda Guerra Mundial hubo hambrunas relacionadas con la ocupación en Grecia (1941-44), Polonia (1940-43) y los Países Bajos (1944), pero
después de la guerra Alemania estuvo muy cerca de la hambruna y los británicos instituyeron dos años de pan. racionamiento a partir de 1946 para tener grano
disponible para enviar al continente y evitar la hambruna allí; para una perspectiva contemporánea interesante, consulte:
http://www.britishpathe.com/video/germanys-food-the-truth-aka-germansfood- el / query / bread + racionamiento

14 Por ejemplo, considere la siguiente cita de Kaltenthaler, K. (2005) "El Bundesbank y la formación de la estrategia de política monetaria del BCE", Política
alemana, 14 (3): “ El BCE es casi una copia completa de la organización del Bundesbank, habiendo adoptado la definición de estabilidad de precios del
Bundesbank y su estrategia de objetivos monetarios. Pero en lugar de seguir simplemente el poder coercitivo asociado al tamaño relativo de la economía alemana
y la contribución presupuestaria de la UE, la decisión de emular el modelo de política monetaria alemán fue el resultado del poder persuasivo del Bundesbank, el
éxito interno del modelo alemán, y la esperanza que tienen los banqueros centrales europeos y muchos políticos europeos de que el éxito podría reproducirse a
nivel europeo. "

- 18 -
Qué Qué es el mercado único y qué políticas se utilizan para crearlo y mantenerlo?

A pesar de las advertencias anteriores, en el análisis más detallado que sigue, consideraremos el mercado único principalmente desde lo que
entendemos como una perspectiva política del Reino Unido, por lo que se centra en el comercio, la competencia, la difusión de la innovación y la
acción colectiva con respecto a las externalidades ambientales. reconociendo al mismo tiempo que tales objetivos pueden no ser los únicos o ni
siquiera centrales de las propias instituciones de la Unión Europea. Sin embargo, cuando dicho análisis sugiere que las políticas no son óptimas
desde la perspectiva de las políticas del Reino Unido, podría ser importante comprender si eso se debe a que son óptimas desde otra
perspectiva, o si es simplemente que no son óptimas en absoluto.

- 19 -
Cómo evaluar la integración óptima en un mercado único

3 Cómo evaluar la integración óptima en un mercado


único

En la sección 2 hemos visto que un mercado único puede tratarse como una forma de zona comercial, extendiendo los principios de una unión
aduanera desde un enfoque estrecho en las barreras explícitas al comercio, como aranceles, cuotas y ayudas estatales, a más implícitos. barreras
potenciales tales como reglas de salud y seguridad o estándares de productos, y desde un enfoque en los resultados de la producción (bienes y
servicios) a los insumos (capital y trabajo). También hemos visto que la participación en el desarrollo de un mercado único implica compromisos y
compensaciones.

En este documento analizaremos las compensaciones involucradas en un mercado único con más detalle y mostraremos cómo la presencia de
tales compensaciones implica que, en principio (aunque puede ser difícil identificar empíricamente con una precisión indiscutible), puede existir
un nivel "óptimo" de integración que sea menor que la integración total.

3.1 Las compensaciones en un mercado único

En la Sección 2 vimos que cualquier unión aduanera implica pros y contras, y que, como unión aduanera, el Mercado Único no es diferente.

3.1.1 Los positivos


Algunos de los aspectos positivos de la participación en un mercado único son bastante sencillos de exponer. Incluirán:

• ganancias del comercio - al eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias, aumenta el comercio con los socios del mercado único (el

efecto de "creación de comercio" de una unión aduanera, amplificado por la reducción adicional de las barreras en un mercado único),

aumentando los beneficios del comercio de esa fuente .

• ganancias a la competencia - Un mayor comercio significa una mayor presión competitiva desde el exterior, reduciendo los precios para
los consumidores y aumentando la eficiencia técnica y de asignación dentro y entre empresas e industrias. 15

• ganancias para la eficiencia a partir de economías de escala y alcance - mediante un acceso más directo a mercados más grandes
(todo el mercado único), las empresas pueden operar a mayor escala, y la libre circulación de capital y mano de obra permite la reubicación
internacional donde la producción es más eficiente en escala (mayor a menudo equivale a más barata) y alcance ( los mismos insumos de
producción pueden usarse para múltiples propósitos).

• ganancias a la innovación - el profundo intercambio de ideas y métodos en diferentes entornos y culturas facilitado por un mercado
único puede ser un motor de una mayor creatividad en la innovación.

• sinergias políticas donde los efectos traspasan las fronteras - en áreas como la política medioambiental o la educación superior.

Estos son lo que podríamos llamar "objetivos finales" de las políticas de desarrollo del mercado único. Aquí se podría establecer una analogía con la
política monetaria. Los economistas solían creer que aunque los consumidores, trabajadores e inversores se preocupan por la inflación, no es factible
controlarla directamente. Entonces, aunque controlando la inflación

15 Como se indica en la sección 2, en un mercado único se promoverá la competencia con respecto a los bienes y servicios al por menor, los bienes y servicios

intermedios y los factores de producción.

- 20 -
Cómo evaluar la integración óptima en un mercado único

era el "objetivo final", la política monetaria debería dirigirse al "objetivo intermedio" de controlar alguna medida de la oferta monetaria. Y eso,
de nuevo, era distinto de los "instrumentos" que los políticos tenían disponibles para controlar la oferta monetaria, como las tasas de interés o
las reglas de capital bancario.

De la misma manera, aunque lo que interesa en última instancia son las ganancias del comercio, las ganancias de la competencia, etc., en
muchos análisis prácticos (por ejemplo, evaluaciones de impacto realizadas para la Comisión Europea o el Parlamento) los “positivos intermedios”
relevantes son los cuatro libertades - libre circulación de bienes, servicios, capital y trabajo. Estos son distintos de los métodos utilizados para
promover estos aspectos positivos, como el reconocimiento mutuo, la armonización y, a su vez, distintos de los instrumentos utilizados para
implementar los métodos, como los artículos del Tratado, las normas de competencia, las directivas, los reglamentos y los procedimientos de
infracción.

Otros aspectos positivos son más sutiles. Por ejemplo, una ventaja clave de la participación en un proyecto de mercado único puede ser la oportunidad de mejorar

la formulación de políticas en otros países. dieciséis Como se analizó en la Sección 2 en el caso de MIFID, a través de la UE, el Reino Unido puede tener influencia

sobre cómo se establece la regulación de los servicios financieros para, digamos, Italia. 17 Puede que eso no sea simplemente una cuestión de que el establecimiento

de políticas óptimas sea diferente si se determina a nivel de la UE en lugar del gobierno italiano. Podría ser que las ideas del Reino Unido hubieran sido mejores

para Italia incluso si simplemente las hubiera adoptado el gobierno italiano en ausencia de la UE. Pero el mercado único de la UE crea un mecanismo mediante el

cual los conceptos de las políticas del Reino Unido pueden exportarse y adoptarse en otros lugares de la UE (y viceversa). Como discutiremos más adelante, tal

influencia para mejorar la formulación de políticas en otros lugares, mediada a través de la influencia sobre la Comisión Europea, es una ganancia potencial del

mercado único que a menudo se pasa por alto. Por otro lado, dicha influencia también podría perderse con el tiempo, por ejemplo, quizás como resultado de eventos

económicos que sacuden la confianza política en un paradigma de formulación de políticas (por ejemplo, quizás la crisis financiera global que crea escepticismo

entre los políticos continentales, de conceptos “anglosajones” de regulación financiera); o porque aquellos que participan en proyectos clave de la UE están más

influenciados por los socios en esos proyectos que por los no socios (por ejemplo, a veces se sugiere que los miembros del euro pueden eventualmente “votar en

bloque” sobre cuestiones del mercado único 18) .19

3.1.2 Los negativos


Identificamos cuatro categorías clave de negativos del mercado único:

• pérdidas por desvío comercial - Como se explicó anteriormente en nuestro análisis de una unión aduanera, a partir de las ganancias del comercio

creado por un mercado único se deben compensar las pérdidas del comercio desviado de manera ineficaz hacia el mercado único desde el exterior.

• costos de soberanía / democracia - Se señaló anteriormente que un aspecto positivo del mercado único es que nos permite mejorar la
formulación de políticas en otros lugares. La otra cara es que podemos encontrar nuestras propias políticas mejoradas, de manera que chocan
con nuestra autonomía soberana y democracia, nuestra capacidad de cometer nuestros propios errores a nuestra manera. Paradójicamente,
aunque quienes acceden a la UE deben cumplir con altos estándares democráticos, siempre se ha entendido que un objetivo central de la
Unión Europea es la implementación de políticas que los sistemas políticos nacionales no podrían cumplir por sí mismos. 20

dieciséis Se podría argumentar que esto no debería tratarse aquí como un "positivo" separado, sino que ya está implícitamente contenido en otros beneficios, en el sentido de que el

resultado de una política mejorada en otros países debería ser un aumento de las ganancias del Reino Unido del comercio, una mayor competencia, Aumento de las ganancias de

eficiencia a partir de economías de escala y alcance, etc.


17
Para obtener más detalles sobre cómo la MiFID reflejaba los conceptos de las políticas británicas, consulte más adelante la Sección 7.3.1.3.
18
Véase, por ejemplo, pág. 4 de Open Europe (2012) “Salvaguardar el mercado único: cómo lograr una autoridad bancaria equilibrada”,
UE http://www.openeurope.org.uk/Content/Documents/PDFs/EBAsafeguards.pdf Para una consideración mucho más detallada de la influencia, consulte
19
la Sección 7.
20
En este sentido, la pertenencia a la UE puede verse como un mecanismo de compromiso para eludir el problema de que los votantes pueden generalizar a qué se oponen
en en particular; por ejemplo, pueden preferir un sistema general sin barreras no arancelarias a un sistema de barreras no arancelarias generalizadas, pero cada barrera no

de arancelaria en particular parece atractiva de mantener. Por lo tanto es

ventajoso, transmitir la preferencia de los votantes por el sistema general, comprometerse previamente con ese principio general a través de la UE, que luego protege a los
responsables políticos de la presión para ceder en todos y cada uno de los casos específicos.

- 21 -
Cómo evaluar la integración óptima en un mercado único

Se eliminaron las barreras comerciales, se introdujo la competencia, se redujeron los subsidios para las empresas, se liberalizaron las
regulaciones a través de la UE de formas que nunca se habrían votado si se hubieran propuesto a nivel nacional. Tratamos estos
cambios como positivos, pero su contraparte son los costos de soberanía / democracia que conllevan. 21

• costos de subsidiariedad - Hemos entendido por “costes de soberanía” la pérdida de nuestra capacidad de cometer nuestros propios errores a nuestra

manera. Los costos de subsidiariedad son distintos, ya que están intrínsecamente asociados con el establecimiento de políticas armonizado y

centralizado en oposición a las políticas más determinadas localmente, no debido a la autonomía del proceso de establecimiento de políticas, sino

porque la política final en sí misma se vuelve menos cercana a (localmente) óptimo. Para decirlo de manera más simple y concreta, considérese una

unión aduanera, en la que el arancel externo se armoniza y se fija central o colectivamente. En nuestra discusión anterior sobre las uniones aduaneras

asumimos, por simplicidad, que el arancel externo impuesto por la unión aduanera a las importaciones de no miembros sería el mismo que el arancel

establecido por el país nacional (nosotros) si no estuviera en la aduana. Unión. Pero supongamos que la unión aduanera establecería (de manera

óptima) un arancel externo más alto o más bajo de lo que lo haríamos si nos lo dejaran a nosotros mismos, y que el arancel que elegiríamos para

nosotros sería de hecho óptimo desde nuestro punto de vista. Entonces, una de las pérdidas de la membresía de la unión aduanera es que el arancel

externo que es óptimo en general (por así decirlo, “globalmente”) no es lo mismo que lo que es óptimo para nosotros (por así decirlo, “localmente”). Lo

que es cierto aquí sobre las tarifas también es potencialmente cierto para los niveles y la naturaleza de la regulación, los plazos de implementación de

los cambios regulatorios y todos los demás aspectos de la lucha contra las barreras no arancelarias. Entonces, una de las pérdidas de la membresía de

la unión aduanera es que el arancel externo que es óptimo en general (por así decirlo, “globalmente”) no es lo mismo que lo que es óptimo para

nosotros (por así decirlo, “localmente”). Lo que es cierto aquí sobre las tarifas también es potencialmente cierto para los niveles y la naturaleza de la

regulación, los plazos de implementación de los cambios regulatorios y todos los demás aspectos de la lucha contra las barreras no arancelarias. Entonces, una de las pérd

• costos de proceso - Hay que financiar la creación y el mantenimiento de las instituciones de la UE, se deben adaptar y cumplir las
normas y reglamentos de la UE, se debe dar respuesta a los procedimientos de infracción. En la medida en que sean adicionales a
los costos de los procesos regulatorios nacionales que de todos modos conllevarían, todos estos son procesos que conllevan
costos.

3.1.3 Presentación gráfica estilizada de las diferentes formas en que los beneficios y costos pueden verse afectados por el

grado de armonización

Describamos el proceso de establecimiento de una unión aduanera y luego el mercado único y luego normas más armonizadas
dentro del mercado único como que implican grados crecientes de integración. Juntemos los aspectos positivos de este proceso,
netos de pérdidas por desvío de comercio, y llamémoslos "beneficios". Y empaquetemos el resto de los aspectos negativos y
llamémoslos "costos". Entonces podríamos imaginar dibujar gráficos de cómo los beneficios y los costos cambiaban a medida que
aumentaba el grado de integración. Hay una serie de posibilidades diferentes para dicha evolución, como exploramos en las Figuras
2 y 3. (Note (i) que estos cuatro escenarios no pretenden abarcar todas las posibilidades, sino que describen cuatro casos de
interés; y ( ii) que los cuatro escenarios de beneficios y los cuatro escenarios de costos son independientes; el escenario de
beneficios (a) podría, en principio,

21 De la misma manera, un banco central superindependiente (por ejemplo, el Banco Central Europeo) podría ser un mecanismo de compromiso para lograr una

inflación baja. La baja inflación es positiva, pero su contraparte es la pérdida (o “pooling”) del control soberano de las tasas de interés que conlleva.

- 22 -
Cómo evaluar la integración óptima en un mercado único

Figura 3.1: Posibles curvas de beneficio para cuatro fases de integración económica: unión aduanera (UC), predominio de barreras no
arancelarias (BNA), mercado único (SM) y armonización total (TH).

En la Figura 3.1, consideramos cuatro formas en que los beneficios podrían evolucionar:

a) En este escenario, hay un fuerte aumento de los beneficios de las ganancias comerciales generadas por la unión aduanera. En las
fases posteriores de mayor armonización, los beneficios derivados son menos significativos, debido al aumento compensatorio de
las barreras no arancelarias. Tras un progreso considerable en el proceso de integración, se crea un mercado único y se obtienen
más beneficios. Total
la armonización sigue generando beneficios, aunque menores, en el margen, que los generados por la creación del
mercado único.
B) Este escenario es similar al Panel (a), excepto que una mayor armonización más allá de un mercado único en funcionamiento hacia la armonización

total en este escenario se traduce en una disminución de los beneficios debido a una regulación excesiva y desincentivos a la innovación. Esta

disminución de los beneficios podría ser lo suficientemente grande como para superar las ganancias de un mercado único.

C) En este escenario, hay importantes ganancias del comercio como consecuencia de la unión aduanera, pero una mayor integración (incluso la

creación del mercado único) da como resultado una disminución leve pero constante de los beneficios.

D) En este escenario, no hay ganancias significativas del comercio de la propia unión aduanera. Esto podría deberse a que la creación de comercio y la

desviación del comercio se compensan entre sí o porque las barreras no arancelarias impiden un comercio significativo. No obstante, los beneficios del

comercio se obtienen una vez que el mercado único está en funcionamiento. Como en el panel (a), la armonización total da como resultado una

disminución de los beneficios.

Haciendo hincapié de nuevo en que estos son solo los beneficios (analizaremos los costos en breve), podríamos caracterizar crudamente (a) como el
punto de vista del “estado único” o de los “optimistas de la armonización”, según el cual el aumento de la armonización siempre mejora los beneficios,
incluso en el punto de total armonización. El escenario (b) podría

- 23 -
Cómo evaluar la integración óptima en un mercado único

tal vez se le pueda llamar la "visión del statu quo": que tanto la unión aduanera como el mercado único han tenido beneficios, ya que se requiere un
salto en la integración para superar las barreras no arancelarias y pasar a un mercado único, pero yendo más allá de la armonización
eventualmente conllevaría una regulación excesiva perjudicial. 22 Se podría decir que el escenario (c) es el punto de vista del “mercado común
únicamente”, según el cual la pertenencia a la unión aduanera es beneficiosa, pero una mayor integración más allá de eso es perjudicial. El caso (d)
es de interés potencial para los defensores del "libre comercio unilateral" que rechazan la pertenencia a cualquier forma de unión aduanera por ser
perjudicial, pero podrían admitir que el mercado único implica eliminar las barreras no arancelarias, eliminar los costos de peso muerto, que el
enfoque de libre comercio unilateral no puede abordar. 23

A continuación, consideramos escenarios de costos. (Destacamos nuevamente que estos son independientes de / ortogonales a los escenarios de
beneficios; el escenario (A) no debe entenderse como los costos que surgen en el escenario de beneficios (a)).

22 Tenga en cuenta que aquí estamos describiendo los beneficios brutos, no los beneficios netos, por lo que el punto no es simplemente que la regulación
requerida para ofrecer una mayor integración es costosa de introducir y mantener; eso puede ser cierto, pero si así fuera, aparecería en nuestras curvas de
“Costos”. . Más bien, aquí el concepto es que incluso si una mayor integración pudiera lograrse sin costo alguno en sí mismo, todavía implicaría desventajas, tal
vez porque las barreras "naturales" a la integración tendrían que ser eliminadas y esas barreras naturales tuvieran cierta eficacia (por ejemplo, pueden haber
protegía otra cosa, como la cultura), o porque el nivel de vigilancia necesario para evitar que la integración retroceda desde un nivel tan alto podría sofocar la
innovación y / o la competencia sana.

23 Observamos que no es infrecuente en los estudios de la ventaja comparativa de la UE frente a las relaciones comerciales alternativas considerar que la
ventaja clave de la UE sobre las alternativas no es la presencia de una unión aduanera como tal (que, como se señaló en la Sección 2, podría tienen
ventajas y desventajas, y podrían imaginarse acuerdos alternativos de unión aduanera o acuerdos de libre comercio (por ejemplo, quizás con el TLCAN),
sino más bien la reducción de las barreras no arancelarias en el marco del programa de mercado único de la UE. Por ejemplo, véase BIS (febrero de 2011),
“The economic effects
por la Reino Unido y la UE de completando la Único Mercado",
http://www.bis.gov.uk/assets/BISCore/economics-and-statistics/docs/E/11-517-economic-consequences-of-completingsingle-market.pdf

- 24 -
Cómo evaluar la integración óptima en un mercado único

Figura 3.2: Posibles curvas de costos para cuatro fases de integración económica: unión aduanera (UC), predominio de barreras no
arancelarias (BNA), mercado único (SM) y armonización total (TH).

En la Figura 3.2, consideramos cuatro formas en que los costos podrían evolucionar con la integración:

R. Se vuelve cada vez más costoso lograr mayores grados de integración, y cada incremento adicional a la integración es
más costoso que el anterior. (Podríamos imaginar, por ejemplo, que la “fruta madura” se trata primero de manera más
natural y luego se construye con medidas cada vez más costosas).

B. En este caso, los costos iniciales de integración son considerables, ya que es necesario poner en marcha un número importante de

instituciones. Pero después de esta etapa, aunque aumentar la integración siempre es costoso, en contraste con el caso (A), cada

incremento adicional a la integración es menos caro que el anterior.

C. Este caso combina los casos (A) y (B) en los que existen costos de configuración iniciales para lograr cualquier integración, que luego son
seguidos por una fase más plana (podemos pensar en esto como una especie de economías de escala para la integración). Con la
introducción del mercado único, los costes marginales empiezan a aumentar de nuevo (el mercado único requiere el establecimiento de
nuevas instituciones adicionales y es más costoso de crear y hacer cumplir). La fase de armonización total se caracteriza por costos
crecientes (podríamos interpretarlos como los costos de una regulación excesiva necesaria para lograr la armonización). En este caso, las
tres primeras fases son las mismas que en el panel (C), pero los costes marginales disminuyen considerablemente en la fase de
D. armonización total (una vez que el mercado único está suficientemente completo, los costes adicionales marginales de lograr la
armonización total son modestos).

- 25 -
Cómo evaluar la integración óptima en un mercado único

Luego, los beneficios y los costos se pueden combinar para encontrar una serie de posibles patrones alternativos estilizados que relacionen los beneficios netos

(beneficios menos costos) de la integración, como en la Figura 3.3.

Figura 3.3: Posibles curvas de beneficio neto para cuatro fases de integración económica: unión aduanera (UC), predominio de barreras no
arancelarias (BNA), mercado único (SM) y armonización total (TH).

En la Figura 3.3 etiquetamos nuestras curvas de acuerdo con las combinaciones de curvas de beneficios y costos que reflejan. Entonces, por ejemplo, el patrón

básico en el panel marcado "Bb, Ba, Cb, Ca" es el que se obtiene si la curva de costos B de la Figura 3 se combina con la curva de beneficios b para producir un

escenario Bb, o la curva de costos B se combina con la curva de beneficios a, o la curva de costos C se combina con la curva de beneficios b, o la curva de

costos C se combina con la curva de beneficios a. 24

Estos beneficios netos son instructivos y muestran cómo diferentes combinaciones de costos y beneficios pueden producir diferentes formas de
integración óptima. En el panel superior izquierdo hay dos óptimos "locales" (picos de las curvas): los beneficios netos alcanzan un óptimo local
en el establecimiento de la unión aduanera, caen con la fase de predominio de barreras no arancelarias y alcanzan su óptimo global (el punto
más alto posible de beneficios netos) en medio de la fase del mercado único. Eso implica que con esta combinación de costes y beneficios, a
menos que exista un compromiso suficiente para alcanzar la integración suficiente para que funcione un mercado único, sería mejor
contentarse con una unión aduanera, pero con un compromiso suficiente, un mercado único es beneficioso.

24 Habría alguna diferencia potencial de patrón al final de la curva para el caso Ba; en principio, la curva de beneficio neto aquí podría ascender hacia
el final, si la pendiente positiva de los beneficios crecientes de la armonización de a fuera más pronunciada que la pendiente positiva de costos
crecientes en B. De manera similar, la curva Da podría curvarse hacia arriba al final, un punto al que volveremos más adelante.

- 26 -
Cómo evaluar la integración óptima en un mercado único

En el panel medio superior, vemos un caso inverso, en el que si bien hay un óptimo local para el Mercado Único, hubiera sido mejor
contentarse con una unión aduanera. En el panel superior derecho, desde el establecimiento de la unión aduanera hasta niveles muy altos
de integración, los beneficios adicionales de la integración se compensan en gran medida con los costos adicionales.

En el panel inferior izquierdo, hay un pico de beneficios netos, en el establecimiento de la unión aduanera, y el intento de crear un mercado único hace
que los beneficios se vuelvan negativos. En el panel central inferior, los costos de una unión aduanera superan sus beneficios y solo una vez que se
establece un mercado único comienzan a surgir beneficios reales, pero el proceso de integración eventualmente implica una regulación excesiva que
hace que disminuyan los beneficios netos.

En el panel inferior derecho, una vez que la unión aduanera se pone en marcha, hay beneficios netos materiales, pero el proceso de integración creciente

conlleva costos que compensan ampliamente los beneficios, excepto en el caso potencial ilustrado con la línea punteada, en el que la armonización total

implica una armonización muy alta. beneficios, de modo que los beneficios incrementales de una mayor integración eventualmente superen los costos

incrementales, y la política óptima es avanzar hacia la armonización total, independientemente de la aparente falta de progreso neto beneficioso hasta el

final.

Estas seis formas de beneficios netos, al igual que las curvas de costo y beneficio anteriores, no son exhaustivas, ni siquiera como
expresión de combinaciones del subconjunto de curvas de costo y beneficio que hemos presentado. En particular, los patrones
precisos dependen en cierta medida de las relatividades entre las curvas de costos y beneficios. Por ejemplo, en A exhibimos una
curva de costo creciente, pero eso en sí mismo no garantiza que, incluso en su punto más alto, la curva de costo no sea una
milésima de, o alternativamente mil veces, el monto de la curva de beneficios en ese punto. Los patrones que presentamos surgen
solo si los costos y beneficios son al menos de un orden de magnitud similar, con la implicación de que la decisión de proceder con
la integración adicional en al menos algunas etapas del proceso implicó un juicio político,

3.2 Procedimiento para evaluar qué tan óptima es la integración

Estas advertencias señaladas, si partimos del supuesto de que al menos algunas decisiones de integración requirieron un juicio político, nuestras curvas
en la Figura 4 nos apuntan a una estrategia amplia para evaluar qué tan cerca de la integración óptima (es decir, el grado de "armonización" en nuestras
cifras ) en un sector en particular es, a saber:

• Estime la forma amplia de las curvas de beneficios utilizando datos sobre comercio, concentración (es decir, competencia / liberalización) y costos

unitarios.

• Estimar los beneficios derivados de la desviación del comercio utilizando datos sobre competitividad internacional (por ejemplo, datos de costes

laborales unitarios para países de la UE frente a países no pertenecientes a la UE)

• Estimar los costos de implementar la integración (por ejemplo, los costos de las instituciones de la UE) y los costos de la regulación para crear la

integración (por ejemplo, los costos de cumplimiento)

• Representar la forma de las curvas considerando cómo estos costos y beneficios obtenidos anteriormente han cambiado con el tiempo a medida que

avanzamos a través de la unión aduanera hacia el mercado único y más allá.

• Compare las curvas de costos y beneficios para identificar en cuál de los patrones anteriores de beneficios netos nos encontramos.

• Formule un juicio sobre en qué “fase” nos encontramos, por ejemplo, ¿estamos todavía en la fase de obstáculos no arancelarios, o hemos llegado a
algún punto del mercado único, o nos estamos acercando ahora a la armonización total? 25

25 Observamos que este enfoque captura sinergias de políticas, aunque solo sea implícitamente, ya que las sinergias de políticas normalmente deberían mejorar el bienestar general

y la eficiencia y, por lo tanto, aumentar la demanda y la producción (y, por lo tanto, reflejarse en un mayor comercio) al tiempo que reducen los costos. Sin embargo, es plausible

que las sinergias políticas produzcan sus frutos durante mucho tiempo.

- 27 -

También podría gustarte