FREIRE-Educación y Participación Comunitaria. Nuevas Perspectivas Críticas en Educación.

También podría gustarte

Está en la página 1de 9
Manuel Castells; Ramén Flecha, Paulo Freire, Henry Giroux, Donaldo Macedo, Paul Willis Nuevas Derenectinns criticas en educacién & ediciones Barcelona-Buenos Aires-México =e EDUCACION Y. PARTICIPACION COMUNITARIA Pavio FREIRE Universidad Pontificia de Sao Paolo Brasil) Pidckico etuehus Particip: coment: b Hombre Eglvecen eaueeb Ye > Chee Ohont 4”. Rel Prog 2 ehh Da p hieipecion ee ains Pose gas EDUCACIONY PARSICEPACTON ‘Una primera aproximacién al enunciado que encierra ent elwema del que voy a hablar en estas paginas, me parece funda- syental que alcance su substantividad y su significacién més pro- funda desde una cierta distancia. ‘Ea dltima instancia, lo que el enunciado sugiere es que par- tendo de una comprensiéncritica de la prdctica educativa o bien de una comprension critica'de la; partici; icomunitaria, nOs. de endamos en consideraciones y andlisis en tomo a sus rela- crits, En toro al hecho de que, haciendo educacién desde una perspectiva critica, progresista, nos obligamds Por coherencia Pengendrar, estimular, favorecer la propia practica educative ~ qnelejercicio del derecho’a la, participacidn por: ‘parte de quien {44 directa o indirectamente ligado'a este quehacer, ‘Asi pues, comencemos a pensar un, poco en vor alta sobre Jo que entendemos por prdctica educativa/ Dejemos la compres: sion de una cierta prictica educativa, la progresista, para més " delante, y hagamos ahora un esfuerzo por eniimerar las con notaciones de la practica educativa que tan presentes estén en a prictica progresista o si se realiza para intentar mantener el statu-quo, si es neo-liberal; post modernamente conservadora 0 Sies, por el contrario, post-modernamente progresista. Lo que . hos interesa ahora, pues, es descubrir ciertos micleos fundamen- ‘tales que hacen que podamos decir: ésta no es una practica ‘educativa-ésta es una prictica educativa: |” ‘Me parece que el primer aspecto a destacar es que la practi- + pnencia presestada par el Coogreso Internacional de Nuevas Perspectis CF “seas fe tra bos ongankeado por la Divisién de Cienetas dela Educaciéa, Universh de Barcelona mduclda del orgigal en portugués) + a : ‘Barcelona, 64 de julto'de 1994 ejidad, es un fenédmeno tipic cia y, por eso mismi meno exclusivament De ahi tam! Ihistoricidad. jién, que la practica educativa sea histérica y tenga hist lad. La existéncia humana no tiene el punto determi- nante de su trayectoria fijado en la especie. Al inventar la exis. tencia, como los materiales que la vida les ofrece, los hombres y las mujeres inventarén o descubrirén la posibilidad que im- plica necesariamente la libertad, que no recibiran mas que lu- _,| chando por ella. Seres indiscutiblemente programados, mas *F. como dice Frangois Jacob! elec- Son, sea o no de forma subrepticia. a : ‘Sinuestra opcién es democratica y si somos coherentes con i ella, de tal manera que nuestra prictica no contradiga nuestro cresareo, no nos es posible hacer una serie de cosas que To Se L Gisengncontrar realizadas én quien s¢ proclama progresista. Veamos algunas de estas cosas: . 88 yevns PERSPECTTVAS CRITICAS EN EDUCACION, {tee intentemos det Incaracterizan como tal. Procure Tee no hay practica éducativa. ‘ea quizés, pero no simplista, podemos decir que toda ‘ituacién educativa implica: jetivos mediatos € inmediatos a que se destina o se orien: ta la prietica educativa. : ‘Es exactamente esta necesidad de ir to actuante o del momento en que § Ia educacién— que, no permitiendo ca educativa, éxige del educador la as més alla de su momen: —directividad de 1. No tomar en consideracién el conocimiento hecho de ex- periencia con el que el educando llega a la escuela, no valoran- i ae errennada el saber acumulado, llamado acientifico del que es poseedor. : . Poe tiat al educando como objeto de la prictica educati « ede Ld qual €1 es uno de los sujetos. De esta forma, el educando LS tanto, de romper y de optar, por un suet patticipante ¥ 10 por un objeto manipulado. “a) Métodos, procesos, tecnicos za, mater Heos, que deben estar en coherencis Coe Jos objetives. Ton la utopia, con el suefio del que esta im- de ensefianza, materiales di- iitica, pregni to pedagozico- Fi ri a 2 of pura incidencia de su accién de ensefiar. A él, como sujeto, Silos seres humanos no bubiesen sido capac entre otras Pure cponde ensefiar, decir, ransferir paquetes de conocimy i ‘al, de optar, de decidix, sco pendo; a éste le cab docilmente recibir agradecido’el cosas, de inventar el lenguaje concep it” I, a de romper, de proyectar, de rehacers® ‘al rebacer el mundo, de oe orn rose hublesen vuelto capaces de valorar, de dedicarse PORES Rerificio al suefio por el aue luchaty ide cantar y ensal: zar el mundo, de admirar Ja belleza, no tendria por qué bablar- ae uapesibilidad de Ia neutralidad de Ia eduoacion. Pero no habria tampoco por qué hablar de educacién, Hablamos d° 3 educacion por Tee incluso poderos negaria. 2 | PTos lleva a la necesidad de optar Y esta alla imposibilidad de ser neutros. 7 “Ahora bien, la imposibilidad total de ser neutros ante el miu paquete y memorizarlo. Te cador demécrata, en cambio, le corresponds también - ensefiar, pero para él o ella, ensefiar no es ese acto mecdnico | Ge eeneferir a los educandos el perfil del concepto del objeto. Ae Sins es sobre todo hacer posible que los educandos; episte- molégicamente curiosos, ‘se ‘vayan apropiando del significado “profunde del objeto, ya que, sélo aprehendiéndolo pueden : aprenderlo. % oP pnsetiar y aprender son, para el educador progresista cohe- ‘ente, momentos del proceso mayor de conocer. ‘Por esto mismo } JRSPECTIVAS CRITICAS EN EDUCACION 90 NUEVAS PE viva curiosidad, equivocacién, acierto, error, i basqued sé sah inclaye ndon safrimiento, tenacidad pero también satisfac. serenidad rigor, suf i legria.* . ot eee Bios cuatro vientos que quien piensa de forma diferente, es decir, quien Tespeta el saber con el que el eduean- Go llega a la escucla, no para estar dando vueltas alrededor de @ sino para ir mas alla de él misino, ¢s populista, liderista y andrquico. 4. Defender Ia vision estrecha de la escuela como un espa. cio exclusive de «leceiones que hay que ensefiar y lecciones que hay que aprender», por lo cual debe estar inmunizada (la escuela) de las luchas, los conflictos, que se dan «lejos de ella», en el mun- do distante. La escuela, en el fondo, no es el sindicato.. 5. Hipertrofiar sui autoridad hasta tal punto que abogue las libertades de los educandos y'siéstas se revelan la solucién esti en el refuerzo del autoritarismo. " 6. Asumir constantemente posieien:s intolerantes en las que es imposible la convivencia con los'diferentes.” ; La intolerancia es sectaria, acritica, castradora. El intolerante se siente duefio de la verdad, que le pertenece. : No es posible erecer en la intolerancia.’El educador cohe- : rentemente progresista sabe que estar demasiado seguro de sus Certezas puede conducirlo a considerar que fuera de ellas no , salvacién. . vw involerante es autorfinio yymesiinca Por eno mismo ca da al desarrollo de la democracia. 5 rae re as caaguetese de contenidos bajo el pretexto dela mejora cualitativa de la educacién, alos que se afiaden manua- es o guias destinades a los profesores para el, uso de los px- quetes. se ‘Una practica semejante transpira autoritarismo. De un lado, no respeta en nada la capacidad critica de los profesores, su.co- nocimiento, su prdctica; de otro, media docena de especialistas que se juzgan iluminados, se arrogan la capacidad de elaborar, 4, Véase'a este propésito Georges Syriders, expecialmente La Joie d Ico. Pars PUR, 1986, 1 o producir el «paquete> quie'tiene que ser docilmente seguido or los profesores que, para hacerlo, deben recurrir a las guias. Una de las connotaciones del autoritarismo es la total descon- fianza en las posibilidades de los demas. ‘Alo maximo que llega el liderazgo autoritario es a un reme+ dio de democracia con el qué a veces procura ofr Ja opinién de Jos profesores en torno al programa que ya'est4 elaborado. En lugar de apostar por la formacién de los educadores el autoritarismo apuesta por sus «propuestas» y por la evaluacin posterior para comprobar si el «paquete» fue realmente asumi- do y seguido. . Desde el punto de vista coherentemente progresista, por tanto democratica, las cosas son diferentes::La mejora de.la calidad de la educacién implica Ja formacién permanente de los educa- -dores. ¥ la formacién permanente consiste en Ja practica de ana- lizar la prictica: Pensando su practica, naturalmente‘con la pre- sencia dé personal altamente cualificado, es posible percibir - imbuida en la practica una teorfa todavia no percibida, poco per- cibida o percibida pero poco asumida. Entre epaquetes»-y formacién permanente el educador pro- gresista coherente no vacila: se entrega al trabajo de formacién. Eloella saben muy bien, entre otras cosas, que es poco proba- ble conseguir la criticidad de los educandos a través de la do- mesticaciém de los educadéres. ¢Cémo pueden los educadores provocar en el educando Ia curiosidad critica necesaria en el acto de conocer, su gusto del riesgo, de la aventura creadora, si ellos mismos no confian en sf, no se arriesgan, si ellos mis- mos se encuentran ligados a la «guia» con que deben transferir ~ alos educandos los’ contenidos tenidos como «sdlvadores>? Esta forma autoritaria de apostar en los paquetes y no ea a formacién cientifica, pedagégica, politica del educador y de “- laeducadora revela cémo el autoritario teme a la libertad a la inquietud, la incerteza, la duda, el sueiio, y opta por el inmovilis- mo: Hay mucho de necréfilo en el autoritario as{ como hay mu- 5. i propésito de necfiliay bioftl,véase Erich Fromm. sabre todo El Coracén Hombre Méset Siglo XXL 92 eneme 93 Creo que después de todas las consideraciones hechas has, pilizaban el poder autoritario y jerarquizado. Del secretario a taahoe, doses posible comenzar a reflexionar criticamenss tamy Jos directores inmediatos, desde los jefes de sectores, que a st . los xtienden las 6rdenes a las escyelas. En éstas, los Directo- saanertire la cuestién de la participacion en general Y de la pard PGescion comunitaria en particular. We Gidjuntando a las érdenes recibidas algunos caprichos su. La primera observacion que debemos hacer 5 it la part ite, enmudecen a celadores, vigilantes, cocineras, profesoresy acién, en cuanto ejercicio de Ia voz, de tener voz, de asumir, Yrumnos. Claro que siempre hay excepciones sin las cuales el Heir ton clertos niveles.de poder, en cuanto al derecho ag trabajo de cambio seria demasiado dificil. 3 ja se halla en relacién directa, jecesaria, con la préc- ~ No seria posible poner el sistema ‘escolar a la altura de los tive-progresista, los educadores y educadoras quue Ix Gesafios que la democracia brasilefia en apreadizaje nos demau- (HGS Gan con echerentes con su discurso. Lo que quiero desir eq deststimulando la tradicién autoritaria de nuestra sociedad. Era o siguiente: constituye una ‘alborotadora contradiccion, una. cla preciso, por el contrario, democratizar el poder, reconocer el de- suoresa incoherencia, una prictica educativa que se wetende —‘rgeho de vor de los alumnos, de los profesores, disminuir el po- progresista pero que se realiza dentro de los modelos, de tal mad Ferpersonal de los directores, crear instancias nuevas de po- 2 : Get Como los Consejos de Escuela, decisorios y.no solamente vera, rigidos, verticales, en los que no hay lugar Pars lamas a c Rima posicion de duda, de curiosidad, de critica, de suger epsultivos y a través de lps cuales, en un primer momento, pa- in, de piésencia viva, con voz, de profesores ¥ profesoras que _‘dres y madres ganasen wm) lugar en los destinos de las escuelas deben estar’sumisos a los paquetes; de Jos educandas, cuyo des ide suf Tiijos; en iin seguxido momento, esperamos, en la propia de estudiar sin indager, sin dudar, su igomunidad local que, teniendo la escuela como algo svy $e bi misos a los profesores; de los ‘celadores, de las cocineras, de, Jos: wwiera jgualmente presente en Ya conduccién de Ja politica edu- vigilantes, que trabajando en la escuela, son también educado gasional de Ja escuela, Era preciso, pues, democratizar la Se: very precisan tener vor; de los padres, de Tmadres que sog -_-estaria, Descentralizat decisiones. ‘Era necesario iniciar un jnvitados a ver la escuela 0 para fiestas de fin de curso 0 pare igobierno colegiado que limitase el poder del Secretaria. Era pre- sets jas sobre sus hijos 0 para encargarse ©? grupos zo reorientar Ia politica de formacién de los docentes, supe. Is reparacin del edificio o hasta para ‘Sparticipars delos pat —_fando los tradicionales cursos en los que'sé insistia en el dis- En los ejemplos qug, curso sobre la teoria, penséndose en qué después; los ‘educadores gos de compras de material escolar, &. s eje s la te ; fabicion ola inbibicién total dg sone 6 ‘practica la teoria de la que se hablé en el curso para doy, tenemos, de un lado, la pro) men eee do, tenemos fe otro, Ja fas participacién. SS _ aprictica de discutir la prictica, Bsta es una eficaz forma:de Hiei Secretario de Educacton de la n daddeSaoPaiy + vivirla unidad dialéctica entre pricticay teoris, Lo que quiero jar claro es que un mayor nivel de participacién democratica lo, cbviamente comprometido con hacer Ua ‘administracion quee Mo ei rrenfe con nuestro sentido politica, con nucst ttopia| _#delos alumnos, de los profesores, de las madres, de los padres, llevase en serio, como debia ser, 1a uestion de la participaciori dela comunidad escolar, de una escuela, que siendo publica, popular a los destinos de la escuela, tavinos mis compafieras; igieienda ir volviéndose popular, pide estructasts ligeras, dis- de equipo y yo, que.comenzar Por el principio mismo. Hay que & nibles al cambio, descentralizadas, que viabilicen.con fapi- decir que comenzamos por hacer una reforma administrativay a y eficacia la-accién gubernamental. Las estructuras pesa- para que la Secretaria de Educatién refjase de forma difey~ is, de poder centralizado eri.él que soluciones que requieren ratte iera imposible hacer una administracin democraticaen — faPiler se arrastran de sector en sector, ala espere de on Pare favor de la autonomia de la escuela, que siendo publica fuess {ber de aqut, otro de all, se identifican y sirven a administracio” también popular, con estiucturas ‘administrativas que sélo viag [iss autoritarias, elitistas y sobre tods, tradicionales, de gusto ae 94! [NUEVAS PERSPECTIVAS CRITICAS EN EDUCACION Jonial. Siendo la transformacién de estructuras las que ter- viva, con su poder de oscurecer Ja realidad y de miopizarnos, colonial. Siendo la i send eran manera, no se puede pensar en otra _gf,/ les impedia percibir que el saber. anicipacion popular 6 comunitaria, La democracia pide estruc! “ff; Jos-padrés, primeros educadores, q en el sentido del crecimiento de la escuela y que el saber de los “profesores podria ayudar a los padres.a una mejor comprensién de los problemas viyidos en casa..Finalmente, el rancio autari >jaba presentir siquiéra la importancia para el de- sarrollo de nuestro proceso democritico del didlogo entre aque- los saberes y la presencia popular en Ja intimidad de la escuelay. “qué, para los autoritarios, la democracia se deteriora cuando Jas clases populares estén demasiado presentes en las escuelas, en las calles, en las plazas piiblicas, denunciando las fealdades " y anunciando un mundo mas. bello. ‘Me gustaria cerrar mi contribucién a este encuentro dentro del terna del que me toca hablar insistiendo en que la partici-. pacién comunitaria, en el campo en torno del cual he hablado ‘més, el de la escuela, en busca de su atitonomia; no debe signi- ficar para mi la omisién del Estado. : “La autonomia no implica la huida del Estado a su deber de_ ofrecer educacién de calidad y en cantidad suficiente para aten- der la demanda social. - No acepto cierta posicién neoliberal que viendo la perversi- = dad en todo lo que el Estado hace, defiende una privatizacién ‘su esntes y no estructuras inhibidoras de la pre’ care senor Le Ta sociedad civil en el mando de Ia res: vi seeso lo que hicimos, debo haber sido el Secretario de Edu”, cacién de la ciudad de Sao Paulo que menos poder personal tuvo pero pude, por.éso mismo, trabajar eficazmente y decidir como los otros, ars Una alumna de post-graduado del programa de Suipervisién y Curriculum de la Universidad Catélica Pontificia de Sao Pau: 3 lo, que trabaja en su disertacién de doctorado sobre Participa: cién Popular en la Escuela: un aprendizaje democratico en el « pais dé las exclusiones, en conversacién con una de las madres. de aluninos de una de las escuelas municipales, en la entrevis: tacon una de'ellas, al preguatarl:

También podría gustarte