Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
Áreas Ciencias Económicas y Sociales
Contaduría Publica

CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO

Profesor: Alumno:
Zurima Bolivar Ricardo Álvarez, 29.576.865
Es el acuerdo por medio del cual una persona natural (o física) se compromete a
prestar servicios o realizar trabajos para otra persona natural o jurídica. El
trabajador (empleado) se pone bajo dependencia y subordinación del patrón
(empleador) y éste lo compensa con una remuneración.
Además, el contrato individual también se puede definir de la siguiente manera, un
contrato individual de trabajo es un acuerdo de ámbito privado por el que una
persona física pacta con la empresa las características de la relación laboral por
cuenta ajena, respetando las condiciones mínimas estipuladas en el convenio
colectivo correspondiente a la empresa o al sector de la actividad en cuestión.
El Contrato individual de trabajo, sirve para proteger tanto los intereses del
empleado como los del empleador.

CARACTERÍSTICAS DE UN CONTRATO INDIVIDUAL DEL


TRABAJO

Todo acuerdo o documento legal tiene unas características que lo distinguen de


otros.
Un contrato individual de trabajo se caracteriza por lo siguiente:

- Es bilateral, ya que ambas partes se comprometen o acuerdan hacer algo.


- Tanto el empleado como el empleador reciben algo de la otra parte.
- Es conmutativo, esto quiere decir que cada una de las partes puede
verificar desde el momento de la celebración misma del contrato, las
prestaciones, las obligaciones y los beneficios que se establecen en el
acuerdo para ambas partes.
- Sus efectos se prolongan en el tiempo.
- Es personal, en cuanto a que el contratado es una persona física. Siendo
que el empleador podría ser persona física o jurídica.
- No requiere de formalidades para tener validez una vez que las partes han
llegado a un acuerdo. Si contiene establecidas las personas, las
condiciones, las prestaciones y el tiempo de duración o vigencia, una vez
que se haya suscrito ya obligará a su cumplimiento.
TIPOS DE CONTRATO INDIVIDUAL DEL TRABAJO
La principal forma de clasificar un contrato de trabajo es según su duración:

Por periodos de evaluación o prueba en los que el empleador mide el grado de


satisfacción con el trabajo realizado y puede prescindir de los servicios del
trabajador o pasar a un modelo de contratación por un tiempo mayor.
Por un tiempo determinado que puede ser meses hasta un año, u otro período
determinado como mínimo por la legislación de cada país. Al término de este
contrato es posible renovarlo. La duración debe estar escrita en el contrato.
Contratación eventual que puede originarse por dos motivos: para el reemplazo
de personal que se encuentra de vacaciones o por el aumento de producción en
determinada actividad por temporada o por circunstancias de mercado.
Por tiempo indeterminado: es un contrato que no tienen fecha de extinción o
finalización. Todo contrato laboral sin fecha de duración se considera indefinido.
Todo contrato se presume indefinido salvo que el plazo de duración o la fecha de
extinción figure expresamente manifestada y por escrito en el contrato. Elementos
que conforman un Contrato individual de trabajo

FINALIZACION DEL CONTRATO LABORAL


Existen diversos y variados motivos pueden poner término al contrato de trabajo
entre los que encontramos:
- Mutuo acuerdo.
- Renuncia o dimisión del empleado.
- Expiración del tiempo acordado.
- Jubilación del empleado.
- Cumplimiento de algún motivo o causa de disolución establecidos en el
contrato.
(La disolución del contrato de forma unilateral e injustificada por parte del
empleador implica una indemnización compensatoria para el empleado.)
- Despido.
SUSPENSION DE LA RELACIÓN DE TRABAJO
En el artículo 71 LOTT presenta que la suspensión de la relación de trabajo no
pone fin a la vinculación jurídica laboral existente entre el patrono o la patrona y el
trabajador o trabajadora.
Seguido a este artículo 72 LOTT se relacionan la suspensión de la relación de
trabajo procede en los siguientes casos:

a) La enfermedad ocupacional o accidente de trabajo que incapacite al trabajador


o trabajadora para la prestación del servicio durante un período que no exceda de
doce meses.
b) La enfermedad o accidente común no ocupacional que incapacite al trabajador
o trabajadora para la
prestación del servicio durante un período que no exceda los doce meses.
c) Licencia o permiso por maternidad o paternidad.
d) El cumplimiento del deber constitucional de prestar servicio civil o militar.
e) El conflicto colectivo declarado de conformidad con esta Ley.

Para finalizar con este tema, La naturaleza de un servicio prestado por una
persona en beneficio de otra, no puede ser catalogada a priori como laboral. La
connotación de trabajador, se adquiere al ser analizados el contrato de trabajo y la
relación laboral, con sus elementos característicos y definitorios. Las nuevas
formas de contratación surgidas con los avances tecnológicos, la crisis económica,
la era de la automatización y la globalización, han hecho que la administración de
justicia, adopte nuevos postulados para resolver casos ambiguos y oscuros. Los
criterios jurisprudenciales acertados y desacertados, hacen necesaria la presencia
de normas que resuelvan las contiendas laborales contemporáneas, y que se han
venido produciendo con la marcha de la evolución social

También podría gustarte