Está en la página 1de 1

ORALIDAD Y PUBLICIDAD

Según el principio de oralidad, fundamento de una sentencia sólo puede


ser aquello que fue expuesto oralmente. (…), está estrechamente
emparentado al de inmediación 1. Ello se desprende desde el momento que
la ley obliga a que sólo se tome en cuenta lo actuado en Juicio.

En los textos internacionales se parte, no de la conveniencia del proceso


oral, sino del derecho de toda persona, a la que se acuse de un delito, a ser
juzgada delante de un público y por medio de actos de los que todos
puedan llegar a tener perfecto conocimiento, lo que sólo puede suceder
realmente si esos actos son orales2.

La publicidad sólo es posible con plenitud si el proceso se realiza en acto


concentrado y oral. (…), si el procedimiento es escrito difícilmente puede
lograrse la verdadera publicidad; el proceso no será secreto, pero tampoco
será público3.

La publicidad popular del debate como imperativo del sistema republicano –


o democrático- de gobierno, depende de las mismas reglas
interrelacionadas. (…).La única manera conocida de abrir el procedimiento
penal a la apreciación popular y, con ello, al control del público en general
es, sin duda, llevarlo a cabo en una o varias audiencias continuas hasta su
terminación, concentrando sus actos y cumpliéndolos oralmente 4.

1
Roxin, Claus, Derecho procesal penal, traducción de la 25va. edición alemana, Editores del Puerto,
Buenos Aires, 2000, p. 115.
2
Montero Aroca, Juan, Principios del Proceso Penal, Edit. tirant lo Blanch, Valencia, 1997, p. 69.
3
Montero Aroca, Juan, Principios del Proceso Penal, Edit. tirant lo Blanch, Valencia, 1997, p.68.
4
Maier, Julio B.J., Derecho Procesal Penal, tomo I, 2da. edición, Editores del Puerto, Buenos Aires, 199,
p. 661.

También podría gustarte