Está en la página 1de 9

SOCIEDADES DE CAPITALIZACION

Son instituciones financieras cuyo objeto principal es estimular el ahorro mediante la

constitución, en cualquier forma, de capitales determinados, a cambio de desembolsos

únicos o periódicos, con la posibilidad de obtener reembolsos anticipados, a través de

sorteos.

 Prohibiciones.

Prohíbase a las sociedades de capitalización ofrecer al público, directamente o mediante

publicaciones, o en cualquier otra forma, ventajas o condiciones que no estén incluidas en

los respectivos títulos de contrato. Tales títulos deberán contener todas las estipulaciones

del contrato, y sus modelos deberán ser sometidos previamente a la aprobación de la

Superintendencia Bancaria.

Tampoco podrán dichas sociedades hacer rebajas o concesiones de ningún género a

ninguna persona o corporación que no sean de carácter general. Salvo el pago de los

honorarios o comisiones reconocidos por los agentes autorizados de la empresa.

FUNCIONES

funcionan como filiales de compañías de seguros, ya que su actividad se asemeja bastante a

los planes de capitalización de los seguros de vida.

PRODUCTOS

los productos de estas sociedades se basan en títulos valores de capitalización

ejemplo de ello son los CDT's


BENEFICIOS

1. Hacer realidad sus sueños

2. programar su futuro y alcanzar metas

3. pagar gastos futuros como: pagar el colegio de sus hijos, Remodelar su casa o

apartamento, Vacaciones, Pago de Impuestos, Pago de seguros entre otros

4. Con este tipo de ahorro la persona además de recibir su monto ahorrado más los intereses

capitalizados puede resultar favorecido en sorteos y obtener préstamos no superiores al 90

% del valor ahorrado.


CARTERAS COLECTIVAS

Las Carteras Colectivas, o Fondos de Inversión Colectiva, son un producto financiero

diseñado para que cualquier persona pueda empezar a invertir con poco dinero. Hoy en

Colombia es posible invertir en acciones, bonos, proyectos inmobiliarios y hasta en

demandas contra el Estado con menos de 50 mil pesos.

Qué son las carteras colectivas

Las carteras colectivas son básicamente fondos de inversión accesibles a cualquier persona.

En ellas, una fiduciaria agrupa a cientos o miles de inversionistas y administra sus ahorros

de acuerdo con las reglas que se hayan definido para este fondo.

Las principales ventajas de los Fondos de Inversión Colectiva -que es el nombre adecuado

para las carteras colectivas- son:

 Dependiendo del fondo, puedes empezar a invertir desde 20 mil pesos.

 Muchos fondos no tienen pacto de permanencia, por lo que puedes retirar el dinero

cuando quieras.

 La administración del fondo está a cargo de expertos en finanzas, por lo que no

tienes que ser tú quien tome las decisiones de inversión.

 Los fondos tienen unas reglas muy claras sobre los activos en los que es posible

invertir y en cuales no, por lo que puedes estar seguro de que tu dinero se destinará a lo

que quieres que se destine.

 No es un ahorro programado, por lo que puedes aumentar o reducir tu inversión

cuando quieras.
 Puedes encontrar desde portafolios muy conservadores, que inviertan en CDTs o

deuda privada, hasta portafolios con alto riesgo y posibilidad de ganancia, que invierten

-por ejemplo- en acciones internacionales sin cobertura cambiaria.

Por qué invertir en carteras colectivas

Supón que quieres invertir en la bolsa de valores. Lo primero que tendrás que hacer será ir a

una Comisionista de Bolsa y abrir una cuenta de inversión. Aunque los montos cambian,

probablemente necesites de 10 a 20 millones de pesos para empezar.

Luego, tendrás que seguir el mercado activamente para decidir cuándo comprar y cuándo

vender los activos en los que quieras invertir. Además, cada vez que hagas un movimiento,

tendrás que pagar una comisión, sin importar si compraste 1 o 1.000 acciones.

Quizás prefieras buscar una plataforma online de negociación de acciones, o te hayan

vendido la idea de que la mejor forma de saltarse estas comisiones es a través de

plataformas de Forex o negociación de opciones y cualquier tipo de activos financieros.

Antes de hacerlo, deberás asegurarte de tener suficiente conocimiento de economía,

finanzas, análisis técnico y fundamental. Hecho de forma correcta, este entrenamiento te

tomará al menos 2 años y te recomendamos que tengas suficiente dinero para arriesgar

durante este tiempo de aprendizaje.

Supongamos, entonces, que no tienes 10 o 20 millones. Tienes 100 mil pesos, o 1 millón.

Supongamos también que eres el tipo de persona que no tiene el tiempo para esperar 2 años

para poder invertir, o que simplemente prefiere que un experto tome las decisiones por ti.

En este escenario, en Colombia no tendrías otra opción sino abrir un CDT para guardar tus

ahorros, o pensar en algún día comprar un inmueble para arrendar.


Pues bien, en Colombia hoy existe una opción (o mejor, muchas) para invertir tu dinero sin

necesidad de que sean muchos millones, con mínimos gastos por comisiones y sin

necesidad de ser un experto en economía o finanzas.

Las carteras colectivas son una buena alternativa para invertir porque buscan un grupo

grande de personas que tengan algo de dinero para invertir y crean una gran bolsa para

hacerlo. Casi ninguna de estas personas podría invertir por su cuenta fuera de una cartera

colectiva; ahora, en grupo, puede pensar en activos que de otra forma estarían fuera de su

alcance -como bonos de deuda pública, o inmuebles comerciales en zonas de alta

valorización-.

Cómo funcionan las carteras colectivas

Todo empieza en la entidad que las crea y las administra. La entidad empieza inventando el

producto. Para esto, define unas reglas de inversión claras sobre el tipo de activos que

puede comprar y vender. También define los costos de administración, cuándo se pueden

retirar los inversionistas y el resto de reglas de juego que sean necesarias para que la

administración del fondo sea clara y transparente.

Luego, contrata a un equipo de financistas expertos, que tengan suficiente experiencia en el

tipo de activos en los que se quiere invertir, para que sean ellos quienes elijan qué comprar,

qué vender, cuándo hacerlo y cuál será la estrategia para tener la mayor rentabilidad

posible.

Finalmente, se ofrecen al público. En este punto, podemos ir a las oficinas de estas

entidades, revisar las opciones de inversión que tienen y entrar al fondo que más nos guste.

Muchas de estos productos permiten que ingreses o retires dinero a través de internet, de

forma que no tienes que ir al banco o a la entidad administradora para hacer cambios en tu
inversión. Además, cada mes te enviarán una ficha en la que puedes ver el comportamiento

de tu dinero.

Dónde encontrar una cartera colectiva

En Colombia las entidades que pueden crear carteras colectivas son:

 Fiduciarias.

 Sociedades Comisionistas de Bolsa.

 Sociedades Administradoras de Inversión.

Al visitar la página web de cualquiera de estas entidades verás el menú que tienen de

Fondos de Inversión Colectiva (FIC). Recuerda, que este es el nombre técnico de este

producto financiero. Hoy existen cerca de 350 carteras colectivas en Colombia, que mueven

más de 21 mil millones de pesos de ahorradores e inversionistas de todos los perfiles.

Cuáles son las mejores carteras colectivas

Como todo en finanzas: depende.

Como hemos visto en nuestro Curso Básico de Inversión, es necesario por definir nuestro

perfil haciéndonos preguntas como:

 Para qué quiero invertir este dinero.

 En cuánto tiempo lo quiero de vuelta.

 Cuál es la mejor opción que tendría para invertir si no fuera en este FIC.

 Cuál es mi perfil de riesgo como inversionista.

Recuerda que no todas las carteras colectivas son iguales. Dependiendo de tu perfil

encontrarás Fondos de Inversión Colectiva que invierten en:

 Renta Fija: principalmente CTD, deuda privada y pública.

 Renta Variable: principalmente acciones y divisas.


 Renta Mixta: combinan los anteriores dos.

 Fondos Globales: principalmente acciones e índices de bolsas de otros países.

 Alternativos: descuentos de facturas, demandas contra el Estado y cualquier otro

esquema de inversión que no esté dentro de las otras categorías.

 Inmuebles: principalmente en proyectos relacionados con construcción y

administración inmobiliaria.

En este post puedes conocer con más detalle cada uno de estos tipos de activos, de forma

que puedas identificar con cuál de estos puedes ser más compatible como inversionista.

Cómo invertir en carteras colectivas

La forma más sencilla de hacerlo es buscar en las fiduciarias miembros de Asofiduciarias

un producto que se ajuste a tus capacidades.

También puedes consultar nuestro Ranking de los Mejores Fondos de Inversión Colectiva,

y ver cómo se desempeñaron las mejores carteras colectivas del mercado. Si estás suscrito a

nuestra membresía, cada mes recibes en tu correo el ranking actualizado de los 50

principales FIC en Colombia. 

Además, si eres usuario premium de Mis Finanzas Personales, te asesoramos

personalmente para encontrar el producto que más te conviene a ti, no al asesor del fondo.

Independientemente de la opción que elijas, te recomendamos que revises:

1. El valor del aporte mínimo.

2. Si tiene o no pacto de permanencia: es decir el tiempo mínimo

que debes tener tu dinero invertido antes de poderlo retirar.


3. Si es un fondo abierto o cerrado: en los primeros puedes hacer

aportes cuando quieras; en los segundos, hay unos momentos y montos específicos en

los que se puede invertir.

4. Cuándo y cuánto puedes retirar: Una buena porción de fondos te

permiten retirar el dinero en el momento en que desees; otros, solo en una fecha

determinada en el mes (ej. los días 18); otros, tienen un pacto de permanencia (ej. de 3

meses) durante los cuales no puedes retirar tu dinero. También es importante tener claro

si puedes retirar todo tu dinero, o solo una parte mientras la otra queda invertida.

5. El valor de las comisiones y cuándo se pagan.

6. Cómo hacer aportes y retiros: En muchos casos se puede hacer

todo a través de internet (enviar y sacar dinero del fondo); en otros, será necesario hacer

una consignación, o llamar para pedir un traslado de dinero entre el fondo y nuestra

cuenta de ahorros. La mejor forma de averiguarlo será llamar a la línea de atención al

cliente de la fiduciaria, la comisionista o la sociedad administradora de inversiones.

Atrás quedaron los años en los que si teníamos 300 mil pesos nos tocaba elegir entre un

CDAT o seguir ahorrando por años para poder acceder a más opciones de inversión. Las

carteras colectivas le permiten a cualquier persona tener un menú muy amplio para iniciarse

como inversionista sin necesidad de tener amplios conocimientos de economía y finanzas y

desde apenas 20 mil pesos. ¿Te animas a empezar con uno?


WEBGRAFIA

https://prezi.com/wkdz7w7-wqnb/sociedades-de-capitalizacionaseguradoras-y-

reasuguradoras/

https://encolombia.com/derecho/decretos/sistema-financiero/sociedadescapitalizacion/

https://encolombia.com/derecho/decretos/sistema-financiero/sociedadescapitalizacion/

https://www.axacolpatria.co/portal/Portals/0/PDF/Cartillas-SAC/capitalizacion.pdf

https://misfinanzaspersonales.co/carteras-colectivas/

También podría gustarte