Está en la página 1de 1

Juan Pablo Martinez Zambrano

Biodiversidad en el Putumayo

Como sabemos Colombia es hermosa, “Colombia es Pasión” y de ella nacen muchos


departamentos, entre esos el Putumayo, esta tierra es de la cual les quiero hablar hoy, aquí
vivo hace más de 20 años, una tierra que me permitió ejercer y crecer en mi profesión como
comerciante, en donde su gente es trabajadora, es cariñosa, es respetuosa y un sinfín de
cualidades por las cuales a ustedes les gustaría conocer esta tierra, y eso aun sin contarles
de la gran biodiversidad que tenemos.
Vamos a comenzar aclarando que las cosas no son como parecen o como lo dice la gente,
cuando te mencionan el Putumayo te imaginas cosas malas por la reputación o por lo que se
conocía en tiempos anteriores, pero todos merecemos darnos la oportunidad de conocer ese
bello departamento, de darnos el gusto de viajar, porque como les comentaba no solo te va
a recibir gente hermosa, sino que te vas a encontrar con grandes sitios turísticos los cuales
tienes que conocer, todos alguna vez hemos escuchado la frase célebre ir hasta el fin del
mundo, ¿cierto?, y si te digo que aquí en Mocoa hay una cascada de agua natural llamada el
fin del mundo, te entran esas ganas de viajar, de conocer, cierto.
El putumayo está ubicado al suroeste del país, en la región amazónica, en donde se
encuentran el parque nacional natural La Playa, parque nacional natural Serranía de los
Churumbelos Auka-Wasi y las reservas indígenas de Afilador, Sata Rosa del Guamuez,
Santa Rosa de Sucumbíos y Yarinal San Marcelino, este cuenta con 13 municipios que se
agrupan en tres sub regiones: Alto putumayo (Sibundoy, Santiago, San Francisco, Colón);
Medio Putumayo (Mocoa, Villa garzón, Puerto Guzmán), y el Bajo Putumayo (Puerto Asís,
Orito, Valle del Guamuez, San Miguel, Puerto Leguizamo, Puerto Caicedo), en donde la
economía se basa en actividades agropecuarias y la explotación petrolífera en la región de
Orito – Puerto Colon, donde también se resalta el sector servicios y la producción artesanal.
Como todo departamento de Colombia, acá también tenemos nuestras fiestas, y estas se
comienzan desde el 28 de diciembre con la celebración del día de agua, en donde todos
salen a las calles a echarse agua, seguido a esto en enero se tiene la tradición de ir a la
regata, la cual es una actividad que se realiza en los ríos de Puerto Caicedo y Puerto Asís,
donde la gente llega con sus botes y sube en lancha para luego desprenderse rio abajo
subidos en sus flotadores, para los días 5 y 6 se celebra el día de Blancos y Negros, los
cuales comienzan con los desfiles de carrozas y grupos artísticos en horas de la mañana y
estos terminan en la noche con conciertos o los famosos tablados.
Es por eso que me place preguntarte, si te invito, ¿Tu vendrías a conocer mi putumayo?, te
cuento que puedes llegar por vía terrestre o vía área, ya que tenemos un aeropuerto en Villa
Garzón y contamos con vías de acceso terrestre por los departamentos vecinos.

¡Te esperamos!

También podría gustarte